Modulo de Bromatologia 2016
Modulo de Bromatologia 2016
Modulo de Bromatologia 2016
CARRERA DE CHEFS
TUTOR:
NIVEL:
SÉPTIMO
2016
1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
3. Ser capaz de entender cuales son los procesos y mecanismos que afectan al
deterioro de los alimentos y como prevenirlo.
2. CONTENIDO TEÓRICO
3. Definicioí n de alimento.
Semaí nticamente la palabra bromatologíía viene del griego BROMA que significa
alimento y LOGOS tratado. Se dice de la ciencia o tratado de los alimentos. Es la
ciencia que se encarga del estudio de los alimentos:
Aplica los principios, meí todos y teí cnicas analííticas necesarias para las
determinaciones cualitativa y cuantitativa de los componentes, especialmente en
relacioí n con el control de la calidad y la deteccioí n de falsificaciones, adulteraciones
y fraudes.
DIETÉTICA.
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
Celsus (53 a.C.-1 d.C.) escribioí un gran trabajo en ocho libros -De Re Meí dica- en el
que discute la naturaleza de los alimentos, los clasifica en fuertes, medianos y
deí biles, a la vez que establece calidades de acuerdo con sus efectos: flatulentos,
diureí ticos, etc.
Galeno (170-200 d.C.) puede ser conceptuado como el tercero de los grandes
maestros de la era antigua. Escribioí sobre las propiedades de los alimentos, de los
que ofrece una relacioí n numerosa: cereales, legumbres, frutas, etc., considerando
que ademaí s actuaban como drogas.
En conjunto, sus escritos resultan mucho maí s modernos que los de sus
predecesores.
Joannitius (809-873), autor de un libro claí sico en toda Ia Edad Media, Isagoge,
que clasifica a los alimentos dentro de dos tipos: “buenos”, en cuanto originan en el
organismo buenos humores; “danñ inos”, en tanto que producen un efecto contrario.
Esta teoríía humoral alcanza hasta los finales de la Edad Media.
Escuela de Salerno, siglos IX a XIII (Regimen Sanitatis): las frutas hacen danñ o
porque hacen maí s acuosa la sangre del organismo que las ingiere.
ARISTOTELES
ROBERT HOOKE En 1676 Robert Hooke (1635-1703) describíía seres vivos que
veíía aparecíían en el agua de lluvia que guardada en una vasija de barro con el
interior vidriado en donde habíía permanecido unos díías.
hirvieí ndolo y tapando las botellas. Descubrioí el cloro, sustancia que combinada
con agua blanqueaba los objetos y mezclada con una solucioí n de sodio era un
eficaz desinfectante (la lavandina).
NICOLAS APPERT
LUIS PASTEUR
Luis Pasteur (1822-1895) perfeccionoí la teí cnica para preservar alimentos aí cidos
por el calor al someterlos a alta temperatura por un tiempo corto para ser
envasados en envases cerrados de manera hermeí tica.
Esta etapa culminoí en la segunda mitad del siglo XIX, y la obra maí s importante la
realizoí Luis Pasteur, quien definioí claramente las fermentaciones, las
putrefacciones y diversas enfermedades del hombre y de los animales como
procesos tíípicamente microbianos.
La obra de Pasteur tuvo tambieí n el meí rito de dar el golpe de gracia a la Teoríía de la
Generacioí n Espontaí nea de Aristoí teles, seguí n la cual algunos seres pueden
originarse directamente sin mediacioí n de otros, a partir de la materia no viviente.
Pasteur demostroí que se pueden mantener alimentos envasados por tiempo
praí cticamente indefinido sin que se pudran o fermenten, y que esto se logra gracias
a que tales alimentos han sido calentados y envasados hermeí ticamente, libres de
microorganismos, es decir que el material orgaí nico “esterilizado” por el calor se
mantiene inalterable indefinidamente si se le aíísla del medio ambiente (es decir de
los microbios).
6. Medidas de prevencioí n.
Introducción
En el mundo hay zonas que por cuestiones climaí ticas se ven favorecidas para la
produccioí n de alimento. EÍ stas deberíían ser capaces de cubrir las necesidades de
todo el mundo.
En vista que la produccioí n de alimentos requiere de materias primas que en
definitiva se pueden reducir a tejidos animales o vegetales los cuales tienen
sistemas enzimaí ticos capaces de producir alteraciones que conllevan a un
deterioro de las propiedades sensoriales y nutricionales, deben tenerse en cuenta
las problemaí ticas de la conservacioí n de la misma.
De acuerdo con las caracteríísticas de su estabilidad los alimentos pueden ser
clasificados en:
Los roedores crean problemas no solo por lo que comen, sino por la suciedad que
aportan, la orina de los roedores pueden ser vehíículos de varias clases de bacterias
patoí genas que causan leptopirosis, salmoneliosis, fiebre tiforidea.
KT+10
Q10 = ---------------- = 2,5
KT
Esta es la llamada Ecuacioí n de Van´t Hoff la cual vale para reacciones enzimaí ticas.
Si baja la temperatura en 10ºC la reaccioí n va 2,5 veces maí s lenta.
De igual manera el desarrollo de microorganismos es funcioí n de la temperatura,
los termoí filos crecen de modo oí ptimo entre 40ºC y 65ºC, los mesoí filos entre 40ºC
y 10ºC, y los psicroí filos entre +7 ºC y -10 ºC.
Generalmente la actividad de agua es un factor para el desarrollo de crecimiento
microbiano. Las bacterias no pueden vivir a una actividad de agua por debajo de
0,91, los mohos 0,8 y las levaduras 0,6.
La vida media o vida uí til de un alimento se define como “el periodo de tiempo
durante el cual resulta deseable el consumo de un producto alimenticio elaborado“.
En consecuencia el tiempo de duracioí n de un producto uí til puede ser muy variable
seguí n puedan incidir con mayor o menor intensidad, los factores vinculados a las
distintas etapas del proceso alimentario: presentacioí n como almacenado,
transporte, distribucioí n, venta y manipulacioí n en el hogar.
Entre todos ellos cabe destacar lo siguiente:
Estado fíísico del producto: concentrado, liofilizado, en polvo, etc.
Composicioí n quíímica: contenido de agua, proporcioí n de azuí car, sustancias
conservantes, etc.
Acondicionamiento, calidad y tipo de envasado.
Tecnologíía de conservacioí n aplicada para su almacenado, refrigerado,
ultracongelados.
Cualquiera que sea la importancia adquirida por cada uno de estos factores, el
envejecimiento del producto se suele manifestar por una serie de modificaciones
fíísico-quíímicas (sabor, olor, color) que pueden ser debidas a reacciones entre
algunos de los componentes quíímicos originados por agentes de diversa
naturaleza: la luz, enzimas, materiales de contacto, temperatura, etc.; o bien por
algunas transformaciones debidas a la actividad metaboí lica de la proliferacioí n
microbiana. Cuando se trata de productos elaborados, se puede utilizar distintos
paraí metros para estimar el periodo de vida uí til: uso de prototipos, pruebas de
envejecimiento, anaí lisis sensorial, muestreo en puntos de venta, etc.
Estos meí todos de prediccioí n se suelen basar en el estudio de los diversos
mecanismos capaces de provocar alteraciones, asíí como de las velocidades a las
que se desarrolla (binomio temperatura-tiempo).
Se sabe que la cineí tica de la estabilidad de un alimento es una funcioí n de dos tipos
de factores: unos intríínsecos al alimento (FCi) y otros ambientales (FAi).
E = f (FCi, FAi)t
FCi: composicioí n quíímica, pH, sistemas enzimaí ticos, actividad de agua, carga
microbiana, etc.
FAi: temperatura, humedad relativa, presioí n de los gases, radiaciones luminosas,
etc.
Las alteraciones fíísicas suelen ser consecuencia directa de fenoí menos relacionados
a la presencia de agua como componente esencial de los alimentos, sin descartar la
accioí n danñ ina de insectos y roedores. La causa de tales alteraciones se relacionan
con la evaporacioí n acuosa que tienen como resultado peí rdida de peso, una
contraccioí n y desecacioí n superficial, a veces, el desarrollo de coloracioí n anormal.
Otras veces, los cambios por consecuencia de alguí n proceso tecnoloí gico. Ejemplo:
quemaduras de fríío y la higroscopicidad de algunos alimentos.
Cuando el aire del ambiente no esta saturado de vapor de agua tienden a tomar
agua de otras fuentes de su entorno hasta que alcanza el punto de saturacioí n,
cuanto maí s elevada sea la temperatura del aire, mayor es su capacidad para
contener agua.
Los estudios teoí ricos realizados sobre procesos de desecacioí n indican que todo
alimento en contacto con el aire, que se encuentra a una temperatura y humedad
relativa constante, durante todo el tiempo necesario para que alcancen el equilibrio
con el sistema, retiene un contenido en humedad bien definido: a este contenido se
lo conoce con el nombre de contenido en humedad de equilibrio (siempre
relacionado con unas condiciones especííficas). Los alimentos donde la desecacioí n
puede tener mayor trascendencia son los que conservan cierta actividad
bioquíímica, como las canales (cortes) de carne y de modo especial las frutas o
legumbres frescas.
En estos alimentos se da una peí rdida de moleí culas de agua, precedentes en primer
lugar de los procesos metaboí licos de la transpiracioí n y despueí s del proceso de
respiracioí n que continua a los tejidos vegetales. Como esta agua no puede ser
retenida en su totalidad por los tejidos a de salir al exterior, esto explica que las
frutas y vegetales sufren una mayor desecacioí n cuando se almacenan bajo la
combinacioí n de humedad relativa ligeramente alta y una temperatura baja porque
se reduce la velocidad del proceso de la respiracioí n vegetal. Los vegetales con
tejidos ríígidos suelen perder maí s cantidad de agua que aquellas que poseen tejidos
blandos, sin que por ello se observen senñ ales visibles de un arrugamiento
consecuente de la desecacioí n. Por uí ltimo cabe citar otros tipos de alteraciones de
origen fíísico que afectan a ciertos alimentos, edulcorantes y grasas tales como
dulces, caramelos, bombones o chocolates.
Los líípidos y sustancias afines sufren cambios en su mayor parte oxidativas que
implican degradaciones de estructuras esenciales para la alimentacioí n y conducen
al desarrollo de olores y sabores anormales, por lo general desagradables. La
oxidacioí n de los líípidos puede ser responsable de graves deterioros del valor
nutritivo de un alimento, de la estabilidad de la calidad sensorial y de su
aceptabilidad y seguridad.
Los principales sustratos de estas reacciones son los aí cidos grasos insaturados
(hidroí geno alíílico).
Un factor importante en el desarrollo de esta alteracioí n quíímica lo constituye la
intervencioí n del oxíígeno del aire.
Las posibles alteraciones que pueden tener como sustrato a los líípidos de los
alimentos se pueden agrupar en cuatro:
El pardeamiento enzimático
Aunque enzimaí tica en sus primeras etapas, esta alteracioí n tiene como sustrato a
los cuerpos fenoí licos que se transforman en políímeros pardos. Ejemplo: el proceso
de maduracioí n de daí tiles, el secado de granos, fermentacioí n de hojas de teí , etc.
Tienen consecuencia en los alimentos de origen vegetal y muy poca en el origen
animal, aparecen sobre todo cuando los productos vegetales han sufrido danñ os en
su tejidos.
Hoy en díía se sabe que en el pardeamiento enzimaí tico intervienen los sistemas
polifenoloxidasas que se encuentran en muchos vegetales. Para que el
pardeamiento enzimaí tico tenga lugar hacen falta tres cosas:
a. Presencia de compuestos fenoí licos adecuados (sustrato).
b. Sistema enzimaí tico activo: enzima o-difenoloxigenooxidoreductasa con
aí tomos de cobre como grupo prosteí tico.
c. Presencia de oxíígeno (reactivo).
Pardeamiento no enzimático
a- Eliminacioí n de sustrato.
Para evitar los fenoí menos de pardeamiento existen casos de alimentos en los que
es posible eliminar el monosacaí rido presente, como ocurre en la elaboracioí n de
huevos desecados en los que la poca glucosa contenida en el huevo se oxida por
medio de la enzima glucosa oxidasa a aí cido glucoí nico, o bien se elimina por
fermentacioí n. Tambieí n, con las patatas se puede conseguir una resííntesis del
almidoí n a partir del contenido en azuí cares reductores mediante un almacenado a
20 °C durante dos semanas, proceso conocido con el nombre de
reacondicionamiento.
b) Acidificacioí n
Para evitar la activacioí n energeí tica de las reacciones implicadas en los fenoí menos
de pardeamiento es una medida aconsejable trabajar con tratamientos teí rmicos
poco intensos y conservar el alimento en almacenes bajo temperaturas moderadas.
Una de las medidas maí s utilizadas consiste en buscar la presencia de alguí n agente
quíímico que sea capaz de inhibir de alguna manera la reaccioí n. Los compuestos
quíímicos que mejor resultado han dado son el dioí xido de azufre y los sulfitos.
Ambos compuestos se utilizan a dosis bajas para el tratamiento de frutas y
verduras, pureí s de patatas deshidratados, trozos de manzana deshidratados,
zumos de cíítricos concentrados, etc.. cuando soí lo se trataba de evitar el
pardeamiento no enzimaí tico.
Temperatura y conservación
Medidas de prevención
Las materias primas proceden de animales y plantas que han sabido desarrollar
diversos mecanismos de defensas frente a la invasioí n y multiplicacioí n microbiana.
Algunos de estos mecanismos siguen operando en alimentos frescos, pero la
necesidad de conservar alimentos producidos durante un maí ximo de tiempo ha
conducido a nuevos procedimientos para evitar alteraciones.
De aquíí, que se manejan medidas de control en torno a dos paraí metros relevantes:
la temperatura y la disponibilidad del agua. Estas medidas han dado lugar a
diferentes meí todos de refrigeracioí n, congelacioí n, y deshidratacioí n. Por otra parte,
la imitacioí n de procesos naturales se hace uso de sustancias que se oponen a la
vida de la ceí lula microbiana y no permiten la proliferacioí n de los micro-
organismos (ahumado, fermentacioí n, acidificacioí n y uso de conservantes
quíímicos).
Deshidratación
La deshidratacioí n o desecacioí n consiste en la reduccioí n del agua libre de un
producto o alimento. Para ello se pueden seguir dos meí todos: a) calentamiento del
alimento con flujo aire, b) adicioí n de solutos que absorben agua, como es el caso de
salazones y de azucarados.
Algunos alimentos son maí s susceptibles a la desecacioí n por su estabilidad, una vez
deshidratados. Es el caso de algunas verduras, frutas, o ciertas clases de pan, que
tienen gran estabilidad en seco. Uno de los productos que tiene problemas de
alteracioí n durante su almacenado es el huevo.
Factores microbianos
- Bacterias ( en general),
- Bacterias Gram-negativas: Pseudomonas spp, Enterobacteriaceas
- Bacterias Gram-positivas : Lactobacillae, Micrococaceae
- Bacterias esporuladas: Bacillus spp, Clostridium spp
- Bacterias haloí filas
- Levaduras ( en general)
- Mohos (en general)
- Mohos xeroí filos
Evitar la contaminacioí n de alimentos crudos resulta difíícil, por lo que las medidas
praí cticas deben dirigirse a inhibir o reducir el desarrollo de los microorganismos
contaminantes, asegurando asíí la calidad microbioloí gica de los productos
alimenticios. Al plantear la inhibicioí n del crecimiento microbiano debe
considerarse que no toda contaminacioí n tiene el mismo significado. Las
caracteríísticas de cada alimento influyen en la multiplicacioí n microbioloí gica,
mientras que unos alimentos se alteran con facilidad, otros, con ideí nticas
condiciones, permanecen estables.
Reacciones químicas
La composicioí n quíímica de los caramelos es muy compleja, pero parece ser que es
constante aunque provenga de diferentes carbohidratos, como la glucosa, la
maltosa o el almidoí n. En los primeros estadííos se forman compuestos que no estaí n
bien determinados. En estadííos posteriores se forman políímeros complejos
parecidos a los que se forman en las reacciones de Maillard. Otra caracteríística
importante es la necesidad de altas temperaturas para iniciarse la caramelizacioí n.
Esto es una propiedad que le diferencia de las reacciones de Maillard, asíí como en
los tipos de compuestos que son responsables del olor y del sabor, el sabor es aí cido
y el aroma, loí gicamente, a caramelo.
Reacciones de Maillard
Se conoce con el nombre de reaccioí n de Maillard aquella que se lleva a cabo entre
un grupo aldehíído o cetona, proveniente de azuí cares reductores, y grupos amino
Entre los aminoaí cidos el que maí s faí cilmente reacciona es la lisina, seguido de la
arginina, el triptoí fano y la histidina, estos aminoaí cidos son especialmente escasos
en la harina, y siendo la lisina un aminoaí cido indispensable para la dieta, las
reacciones de oscurecimiento de la corteza convertiraí n al pan en un alimento
nutritivamente pobre, a esto se anñ ade que las proteíínas cuyos aminoaí cidos han
reaccionado son atacadas con dificultad por la tripsina en la digestioí n.
1ª: No hay produccioí n de color. Se da la unioí n entre el azuí car y el aminoaí cido.
Desde un punto de vista quíímico, los alimentos tienen la siguiente composicioí n (en
tipos de compuestos quíímicos):
A principios del siglo XIX, el filoí sofo Malthus (1766-1834) hizo el pronoí stico de
que en unas deí cadas la humanidad iba a desaparecer por falta de alimentos.
Evidentemente se equivocoí .
A pesar de que la superficie de terreno cultivado es mucho menor que hace dos
siglos, tenemos alimentos suficientes para alimentar a los habitantes de un
problema superpoblado. La razoí n es que el terreno agrícola es ahora mucho
más productivo, es capaz de producir mayores cosechas y estas no se pierden
por culpa de las plagas.
Todas estas sustancias quíímicas tienen un papel beneficioso para el ser humano si
se usan en la dosis adecuada (la que necesita la cosecha); si se usan en exceso, lo
que no se necesita va a los distintos ecosistemas provocando problemas
medioambientales.
Ademaí s, la quíímica tambieí n ayuda a conocer las caracteríísticas del suelo, lo que
permite una agricultura maí s racional. La quíímica proporciona productos que
cuidan la salud de nuestro ganado y acuicultura (nuestra principal fuente de
proteíínas) y purifica y potabiliza el agua.
Un aditivo alimentario es una sustancia que se anñ ade a los alimentos, sin propoí sito
de cambiar su valor nutritivo, principalmente para alargar su periodo de
conservacioí n, para que sean maí s sanos, sepan mejor y tengan un aspecto maí s
atractivo. Los aditivos se clasifican seguí n su funcioí n en:
Los aditivos tienen un coí digo formado por la letra E seguida de tres cifras (E-_ _ _).
Aunque a veces se ha especulado que este sistema es oscuro para despistar al
consumidor; su objetivo es el opuesto, pues sirve para que sepamos que aditivos
tienen los alimentos que consumimos, independientemente del idioma en el que
esteí escrita la etiqueta o prospecto.
Sobre el efecto para la salud de los aditivos alimentarios se podríía hablar largo y
tendido (quizaí s para futuros artíículos en el blog); pero lo que es cierto es que
todos los autorizados han tendido que pasar los registros de sanidad y/o consumo
correspondientes en los distintos paííses.
ELEMENTOS DE ESTUDIO
Los alimentos poseen ciertas caracteríísticas que dificultan su anaí lisis desde el
punto de vista de la quíímica, en primer lugar contienen frecuentemente complejos
moleculares, no estaí n en equilibrio termodinaí mico y por lo tanto estaí n sujetos a
cambios en su composicioí n, los alimentos suelen ser sistemas inhomogeí neos.
AGUA
LÍPIDOS
El contenido graso de los alimentos puede ir desde el maí s bajo hasta el maí s alto
tanto en los alimentos de origen vegetal como aquellos de origen animal. En
algunos alimentos puros (como puede ser la leche, los cereales, etc) el contenido de
Las grasas de 'origen animal' que se componen por regla general de aí cidos grasos
polisaturados pueden ser subdivididas en:
Aceites de huesos como pueden ser los aceites extraíídos de los huesos del
coco o de la palma.
Hidrólisis: Reaccioí n que se lleva a cabo por la ruptura de un enlace acido graso, un
glicerol y la aparicioí n de aí cidos grasos libres. Caracterizado por ser ligeramente
toí xicos, irritantes y tener un mal sabor. Su origen puede ser quíímico o producido
por enzimas. Un meí todo para rebajar los aí cidos grasos libres es el refinado el cual
se realiza mediante un lavado con agua moderada alcalina.
Todas estas reacciones son importantes para saber como podrííamos identificarlas
ya sea por su olor o por el producto que se obtenga; ademaí s de las condiciones que
se necesitan ya sea luz, calor o catalizadores para poder producir un gel, un jaboí n o
simplemente para evitar por ejemplo quemar el aceite ya que es muy perjudicial
para la calidad de las frituras.
CARBOHIDRATOS
Los hidratos de carbono representan casi maí s del 90% de la materia seca de las
plantas.2 9 Son compuestos abundantes y disponibles en los alimentos con relativa
facilidad ademaí s de ser de bajo costo. Se les considera como elementos comunes
existentes en casi todos los alimentos, tanto de forma natural o como componentes
y como ingredientes artificialmente anñ adidos. Su uso es muy grande y puede
decirse que son muy consumidos. Tienen diferentes estructuras moleculares,
tamanñ os y formas que exhiben una variedad de propiedades quíímicas y fíísicas.
VALOR NUTRITIVO
Actualmente, se considera que los hidratos de carbono deben ser la base energeí tica
de la alimentacioí n. El cuerpo humano puede convertirlos en grasa. En la praí ctica,
los hidratos de carbono se utilizan en la industria agroalimentaria como material
de relleno barato, ya que se producen en el mundo en cantidades ingentes y a
precios muy bajos.
PROTEÍNAS SIMPLES
Las proteíínas bajo estas caracteríísticas dan como resultado soí lo aminoaí cidos
cuando son sometidas a electroí lisis.
Albúminas. Son solubles en agua siempre que sean medios neutrales y sin
sales. Generalmente son proteíínas con relativo bajo peso molecular.
Ejemplos son la albuí mina de la clara del huevo, la lactalbuí mina y la
seroalbuí mina en las proteíínas del suero de leche, la leucosina de los
cereales y la legumelina en las semillas de algunas semillas de legumbres.
Globulinas. Son solubles en soluciones salinas y casi insolubles en agua.
Ejemplos son las seroglobulinas y la β-lactoglobulina de la leche, la miosina
y la actina en la carne y la glicinina en los granos de la soja.
Protaminas. Se trata de proteíínas con un fuerte caraí cter baí sico y de bajo
peso molecular (que va en un rango desde 4,000 hasta 8,000). Son ricas en
arginina. Ejemplos de este tipo son la clupeina del arenque y la escombrina
del verdel.
PROTEÍNAS CONJUGADAS
Las proteíínas conjugadas contienen una parte aminoaí cido combinada con un
material no-proteico como puede ser un líípido, un aí cido nucleico o un
carbohidrato. Algunas de las maí s importantes son:
PROTEÍNAS DERIVADAS
MINERALES
Existe una amplia gama de colores naturales en los alimentos, no obstante uno de
los maí s raros es verde azulado. El color indica el estado de los alimentos y por lo
tanto es un indicador de supervivencia (por ejemplo se rechaza inconscientemente
elegir una carne verdosa en el supermercado o unas naranjas verdes). Se han
realizado estudios en los que se ha demostrado que el color no soí lo es importante
sino que estaí en consonancia con la percepcioí n del aroma y el sabor. 14 15
Estos
estudios han sido los responsables de justificar el uso de colorantes artificiales en
algunos alimentos con el objeto de ser maí s atractivos al consumidor. En algunos
casos, alimentos artificiales han tenido que ser coloreados para que sea posible una
COLORANTES ALIMENTARIOS
ADITIVOS ALIMENTARIOS
Los aditivos alimentarios son compuestos quíímicos anñ adidos a los alimentos que
mejoran algunas de sus propiedades naturales, como pueden ser el sabor, el
aspecto, la vida media de consumo, etc. El empleo de aditivos alimentarios es muy
antiguo, va desde el uso de vinagre para elaborar los encurtidos, hasta de
emulgentes para hacer maí s espesa la mayonesa. Los aditivos alimentarios se
codifican con los nuí meros E en los productos de la Unioí n Europea y en Estados
Unidos se emplea el GRAS (siglas de generally recognized as safe, en espanñ ol
«generalmente reconocido como seguro»). Los responsables de las sensaciones
primarias del sabor son los compuestos mayoritarios de los alimentos los cuales
son proteíínas, grasas y azucares la sal contenida o agregada a los alimentos, las
sustancias acidas y algunas sustancias diversas que confieren el sabor amargo.
Estos sabores primarios se encuentran matizados por factores fíísicos como la
temperatura y textura de los alimentos, pero sobre todo por compuestos volaí tiles
percibidos por el olfato, por víía retro nasal. En general, la actividad microbiana
sobre alimentos curados y fermentados es una de las principales fuentes de estas
sustancias que aparece a causa del metabolismo del microorganismo particular y
del alimento sobre el que actueí . Ejemplos son los quesos madurados, vinos, jamoí n
serrano, embutidos madurados etc...
BIBLIOGRAFÍA
1.“Anatomíía, Fisiologíía e Higiene” 1987, Jorge Vidal, Editorial Brunñ o, Lima (Peruí ).
2.“Manual de calidad, higiene y inocuidad alimentaria en el sector del turismo”
(2001), Organizacioí n Mundial del Turismo, Madrid (Espanñ a).
3.“Principios Generales de Microbiologíía” (1980), N.J.Palleroni, Secretaria General
de la Organizacioí n de los Estados Americanos (Estados Unidos).
4.“Higiene, inspeccioí n y control de los alimentos: pasado presente y futuro” (2008),
Universidad de Coí rdoba, Facultad de Veterinaria, Departamento de bromatologíía e
higiene de los alimentos, Coí rdoba - Argentina.
Fennema, O.R., Ed. (1985). Food Chemistry - Second Edition, Revised and
Expanded. New York: Marcel Dekker, Inc.
Francis, F.J. (2000). "Harvey W. Wiley: Pioneer in Food Science and Quality."
In A Century of Food Science. Chicago: Institute of Food Technologists. pp.
13-14.
Potter, N.N. and J.H. Hotchkiss. (1995). Food Science, Fifth Edition. New York:
Champman & Hall. pp. 24-68.
U.S. Food and Drug Administration. (1993). Everything Added to Food in the
United States. Boca Ratoí n, FL: C.K. Smoley (c/o CRC press, Inc.).
TOXICOLOGÍA
ETIMOLOGÍA
La palabra toxikon procede del griego moderno y significa veneno de las flechas
usadas en la caza en la antiguü edad. Las puntas de las flechas se preparaban con
material contaminado con bacterias, por ejemplo con pedazos de cadaí veres o
venenos vegetales incluyendo la piel de unos animales, con la intencioí n de acelerar
la muerte de los animales. Como venenos vegetales utilizaban plantas que
provocaban inflamaciones, que lesionaban el corazoí n o paralizaban los muí sculos o
la respiracioí n. Por lo tanto la toxicologíía es el estudio de los efectos nocivos
causados por las sustancias quíímicas sobre los seres vivos.
HISTORIA DE LA TOXICOLOGÍA
cicuta. Hipoí crates, siglo V a.C. describe los principios de la toxicologíía, haciendo
tambieí n referencia al control de la absocioí n del toí xico. Describe el coí lico saturnino
de la intoxicacioí n por plomo, tambieí n llamada saturnismo, por el dios Saturno.
Nicander Colofoí n ensenñ a a sus discíípulos dos poemas: Alexipharmaca, sobre las
propiedades toí xicas de determinadas sustancias y Theriaca, sobre antíídotos y
tratamientos para esas sustancias.
Cabe destacar el caso de Mitríídates VI, siglo II a. C., rey del Ponto, que teníía miedo a
ser envenenado, por lo que tomaba regularmente pequenñ as cantidades de
sustancias toí xicas para habituarse a ellas y tratar de hacerse inmune. Cuatro siglos
despueí s Galeno describe que llegoí a tomarse hasta 54 sustancias venenosas en
pequenñ as cantidades. Posteriormente, al verse acorralado por sus enemigos tratoí
de suicidarse usando venenos, pero no pudo morir y padeciendo grandes
sufrimientos tuvo que quitarse la vida con una lanza o una espada, seguí n versiones.
Asíí se llama mitridatismo al fenoí meno por el cual, algunos toí xicos, tras una
exposicioí n a bajas dosis y tiempo prolongado, necesitan aumentar su
concentracioí n o dosis para poder provocar el mismo efecto toí xico que antes.
Desde el anñ o 364 d.C. hasta el Renacimiento hay una gran difusioí n del veneno con
fines criminales, no en vano en Europa siete Papas y nueve sucesores para el Sacro
Imperio Romano Germaí nico fueron envenenados. En la Alta Edad Media aí rabe
destacan Avicena, quien recoge en El canon de medicina la intoxicacioí n por opio, y
Maimoí nides que escribe su Venenos y sus antíídotos, donde por primera vez se
En 1836, March estudia los datos de Orfila e idea un sistema para investigar el
arseí nico como veneno en los homicidios. Por eso este toí xico comienza a perder la
hegemoníía como primera opcioí n en los envenenamientos homicidas.
Stas aíísla en 1850 la nicotina del interior de las víísceras. En 1870 Selmi descubre
las ptomainas, sustancias producidas en la putrefaccioí n de los cadaí veres, cuya
estructura es similar a los alcaloides y daba falsos positivos en el uso de venenos o
toí xicos.
RAMAS DE LA TOXICOLOGÍA
TOXICOLOGÍA OCUPACIONAL
largo plazo de los trabajadores conforme sus estudios, estos tienen validez legal en
algunos paííses.3
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL
ECOTOXICOLOGÍA
PELIGRO Y RIESGO
VÍAS DE EXPOSICIÓN
Digestiva: Podemos ser afectados no solo por ingerir directamente el producto sino
por otros elementos contaminados los cuales llevamos a la boca y nariz.
Cutánea: Se produce en el momento que ingresan los contaminantes por los poros
y estos a su vez llegan al torrente sanguííneo. Los efectos no necesariamente se
presentaraí n de forma inmediata (Estado de Latencia), se debe tener especial
cuidado cuando se produce una lesioí n con alguí n elemento contaminado ya que de
esta forma el agente tiene acceso directo a nuestro organismo, la piel deja de ser
nuestra capa protectora que ademaí s hace danñ o a nuestro organismo.
Bibliografía
Curtis D. Klaassen, Ph.D. Casarett and Doulls Toxicology, the basic science of
poisons. Seí ptima edicioí n. New york: Mc Graw Hill;2008