Optativa. Interseccionalidad, Poscolonialidad, Teoría Cuir
Optativa. Interseccionalidad, Poscolonialidad, Teoría Cuir
Optativa. Interseccionalidad, Poscolonialidad, Teoría Cuir
OBJETIVOS:
• Presentar categorías de los Estudios Culturales para problematizar nociones como subjetividad, agencia, poder
y opresión, y las narrativas que atraviesan los cuerpos y las identidades desde las prácticas culturales y
discursivas como la literatura.
• Analizar y problematizar las prácticas y categorías asociadas a la intersección entre cuerpo y género, raza y
clase social, local-global, centro y periferia, y las dimensiones éticas interseccionadas de nuestro lugar de
enunciación e interpelación.
• Encontrar problemáticas concretas que intersecten las condiciones decoloniales, de raza y género en nuestros
contextos precarizados y vulnerables.
MÉTODO:
El curso se divide en cuatro bloques que relacionan y problematizan las categorías teóricas principales del
semestre: Interseccionalidad, Poscolonialidad y Teoría cuir. Durante cada sesión serán asignadas lecturas
teóricas que serán revisadas y sometidas a debate y análisis. Se considerarán algunas lecturas literarias para
enriquecer la puesta en acción de las categorías.
El curso:
Durante la primera clase se expondrán el programa de estudios, la metodología a seguir, los requisitos de
evaluación, y las características de los productos finales.
Clase 2. Charla TED de Kimberley Crenshaw. Además, de la misma autora “Mapping the Margins:
Intersectionality, Identity Politics, and Violence against women of color” en The Public Nature of Privet
Violence.
Clase 9. VVAA. Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. (Selección).
Clase 10. Sexo entre varones de Guillermo Núñez Noriega (Selección). Además, selección del libro Ética
Marica de Paco Vidarte.
Clase 11. “De amor es mi negra pena” de Luis Zapata, “El alimento del artista” de Enrique Serna, “Doña
Herlinda y su hijo” Jorge López Páez.
Clase 14. RÉPLICA DEL TRABAJO INDIVIDUAL. Es necesario traer copia impresa del trabajo.
Clase 16. DEBATE POR EQUIPOS SOBRE LAS CATEGORÍAS EMPLEADAS EN EL CURSO ¿CÓMO INTERPELAR LAS
TEORÍAS LITERARIAS Y LA CRÍTICA ACADÉMICA?
2
EVALUACIÓN:
1. INDIVIDUAL
Asistencia y participación en cada sesión programada (20%). Entrega de reporte crítico sobre el Coloquio de
Letras Diversas. Se requerirá contar con el 80% de asistencia para acreditar el curso.
Un ensayo con propuesta original de entre 6 y 8 cuartillas con bibliografía mínima (30%). El ensayo tendrá
que problematizar alguno de los planteamientos teóricos vistos en el curso, ya sea al aplicarlo en alguna
lectura literaria, o a partir de una reflexión conceptual acerca de alguna de las categorías planteadas. El
formato del ensayo es el siguiente: en el extremo superior derecho de la primera página el título del trabajo,
la carrera, asignatura, semestre y nombre del alumno, sin carátula ni fólder. Además incluirá paginación en
la parte superior derecha —excepto la primera página— cornisas en la parte superior (superior izquierda:
apellido del alumno, superior derecha: primeras palabras del título del ensayo seguidas de suspensivos). Si
usa computadora el tipo debe medir 12 puntos, la tipografía debe ser Times New Roman) a doble
interlineado. Al final del trabajo se debe agregar FFyL, UNAM u otra marca que signifique que el texto ha
concluido (por ejemplo, FIN). La redacción y ortografía serán consideradas para la evaluación. Tres faltas
ortográficas afectarán la calificación. Si lo desea puede usar hojas recicladas en las que sea posible la lectura,
o bien imprimir por ambos lados.
-Participación en el Debate por equipos sobre las categorías vistas en el curso (20%)
BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA.
AGUILUZ, Maya y Lazo Pablo (comps.). Corporalidades. México: UNAM / Universidad Iberoamericana, 2010.
ANZALDÚA, Gloria. “Miedo a volver a casa: homofobia (1987)”, en Manifiestos gays, lesbianos y queer. Testimonios de una
lucha, de Rafael M. Mérida Jiménez (ed.), Barcelona: Icaria. 2009.
—. Borderlands/La Frontera. Trad. de Norma Elia Cantú. México: UNAM, PUEG, 2015.
BUTLER, Judith. Deshacer el género. Trad. Patricia Soley-Beltrán. Barcelona: Paidós, 2006.
—. Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis, 2004.
—. Cuerpos que importan. Traducción de Aleira Bixio. Buenos Aires: Paidós, 2002.
BUXAN BRAN, Xosé M (ed). Lecciones de disidencia. Ensayos de crítica homosexual. Madrid: Egales, 2006.
CARBONELL, Neus y TORRAS, Meri (compiladoras). Feminismos literarios. Madrid: Arco/Libros, 1999.
CASTRO, Elena. Poesía lesbiana queer: cuerpos y sujetos inadecuados. Barcelona: Icaria, 2014.
FALCONÍ, Diego (ed). Resentir lo queer en América Latina: diálogos desde/con el Sur. Barcelona: Egales, 2013.
FOSTER, David William. Ensayos sobre culturas homoeróticas latinoamericanas, Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez, 2009.
GALOFRE, Pol y Missé Miquel (editores). Políticas trans. Una antología de textos desde los estudios trans norteamericanos.
Madrid: Egales, 2015.
HALBERSTAM, Judith. The queer art of failure. Duke University Press, 2011.
—. In a queer time and place. Nueva York: Nueva York University Press, 2005.
HALPERIN, David. San Foucault. Para una hagiografía gay. Buenos Aires: Cuadernos del Litoral, 2000.
INGENSCHAY, Dieter (ed). Desde aceras opuestas. Literatura/cultura gay y lesbiana en Latinoamerica. Madrid: Iberoamericana-
Vervuert, 2006.
VV. AA. Estudios poscoloniales. Temas fundamentales. Madrid: Traficantes de sueños, 2008.
3