Caracterizacion Del Paradigma Cognitivo Sus Implicaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Revista Vinculando

Desarrollo Sostenible + Desarrollo Personal


https://vinculando.org

Paradigma cognitivo: caracterización e implicaciones


Author : Anderson Rodrigues da Silva

Categories : Psicología

Date : 26/Ene/2017

Título original: Caracterización del paradigma cognitivo y sus implicaciones educativas

Resumen

El cognoscitivismo, sin lugar a duda, ha causado un gran impacto en la Psicología y, por


ende, en la Psicología de la Educación a lo largo de los últimos años. Así, este escrito se
centra en rescatar las principales ideas del Paradigma Cognitivo, así como sus aplicaciones
e implicaciones en el escenario educativo.

Introducción
El presente escrito tiene como objetivo rescatar las principales ideas del Paradigma
Cognitivo y sus aplicaciones e implicaciones en la Educación. Este paradigma, de forma
ineludible, viene reemplazando el antiguo paradigma (conductista) en las aulas en los
últimos años (Hernández, 1997), siendo, por lo tanto, digno de la atención docente.

Así, se presenta en este trabajo las siguientes características del cognoscitivismo:


antecedentes, la problemática, fundamentación epistemológica, el supuesto teórico,

Por favor cuida nuestro planeta: No imprimas este artículo a menos que sea indispensable. Revista Vinculando.
prescripciones y proyecciones de la aplicación al escenario educativo.

Antecedentes
La literatura apunta que la psicología cognitiva tuvo sus principios en los Estados Unidos
alrededor de los años cincuenta, que fue cuando estaban empezando los primeros estudios
sobre la génesis y el desenvolvimiento de los procesos de la información.

La Gestalt, la psicología genética y la teoría socioconstructivista de Vigotksy, aunque


sufrieron algunas influencias de este paradigma, no se enfocaran en esta línea de
investigación.

Sin embargo, dichos paradigmas e investigaciones poseen como característica común la


canalización rumbo a las categorías o dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción,
memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, entre otros), mismos con las diferencias
cualitativas entre sí.

En 1956 surge el enfoque del procesamiento de información, lo cual vino a abarcar tres
puntos –considerados antecedentes directos de este paradigma (Hernández, 1997)– que
son: la lingüística, la teoría de la información y la ciencia de los ordenadores; todos éstos,
fundamentados en el campo de la cognición.

Un factor que impulsó el surgimiento de esta corriente investigativa fue, sin lugar a duda, el
avance tecnológico de los EE.UU en su periodo posguerra, especialmente en el campo de
las comunicaciones e informática, asimismo, estaba naciendo un clima de reprocho hacia el
paradigma conductista, debido al aparecimiento de ciertas anomalías en los trabajos de este
enfoque.

De los sesenta hasta la fecha, el número de pesquisas basadas en la metáfora de los


ordenadores es creciente. De Vega (1984) y Riviere (1989) observan que el paradigma del
procesamiento de la información no es algo monolítico, sino involucra distintas y variadas
corrientes a partir de este enfoque.

La problemática
Más allá del nivel biológico, o mismo del nivel socio-cultural, el enfoque cognitivo está
volcado a estudiar la representación mental per se, es decir, los cognitivistas están
preocupados con la descripción y la explicación de la naturaleza de las representaciones
mentales, así como sus influencias en las acciones y conductas humanas, buscando, en este
sentido, a dar respuestas a indagaciones del tipo “¿cómo las representaciones mentales
guían a los actos (internos o externos) del sujeto con el medio? Y ¿cómo se construyen o
generan dichas representaciones mentales en el sujeto que conoce?” (Hernández, 1997).

Hay dos interpretaciones desde la analogía funcional entre la mente humana y el ordenador,
que son importantes hacer mención: la fuerte –la cual acepta dicha analogía como un
recurso metodológico, considerando una completa equivalencia entre la máquina y la mente

Por favor cuida nuestro planeta: No imprimas este artículo a menos que sea indispensable. Revista Vinculando.
humana, lo que conllevó a la aparición de una ciencia cognitiva– y la débil –cuya utiliza la
analogía con propósitos instrumentales, considerando siempre la perspectiva psicológica en
la teoría e investigación– (De Vega, 1984; Gardner, 1987; Varela, 1990; citados por
Hernández, 1997).

Fundamentación epistemológica
Ruiz (2009) asevera que, en modo general, la Ciencia Cognitiva es “el conjunto de principios
teóricos y de programas de investigación relativos al funcionamiento de la mente en general
y a la adquisición de conocimientos en particular”.

Asimismo, Gardner y Riviere (1987; citados por Hernández, 1997) atestiguan que el
paradigma del procesamiento de información se ubica dentro la tradición filosófica
racionalista, la cual considera la razón (entidad interna del sujeto) es la fuente verdadera de
todo conocimiento.

Esto implica que, en este paradigma, el sujeto es un agente activo, y que la mayoría de sus
tomas de decisiones dependen –en gran medida– de los procesos internos que ha
elaborado, siendo un resultado entre la interacción previa con su ambiente externo (físico y
social).

Quédase clara, por tanto, una postura genuinamente constructivista en este


escenario, puesto a la forma que el sujeto se porta frente a los fenómenos internos e
internos. Cuanto a éso, Hernández (1997) apunta que:

“El sujeto posee una organización interna de hechos que va reelaborando en función de los
intercambios con el exterior, y a partir de esta organización interna (estructuras, esquemas,
reglas, etc.) el sujeto interpreta y resignifica continuamente, en forma dinámica, la realidad”.

Supuestos teóricos
Este paradigma, debido a su cariz investigativa hacia a la descripción y explicación de los
mecanismos de la mente humana, ha originado un serie de modelos teóricos. Éstos, tratan
de dar cuenta de cómo se realiza el procesamiento de la información, esto es, desde que
adentra al sistema cognitivo hasta la su finalidad conductual en una situación específica.

Un sistema cognitivo (sea animado o artificial) presentan los siguientes elementos (Normam,
1987: citado por Hernández, 1997):

Una forma de recibir la información: receptores.


Una forma de ejecutar acciones en el mundo: sistema motor.
Procesos cognitivos que incluyen: una forma de interpretar e identificar información
recibida por los receptores; una manera de controlar las acciones ejecutantes, una
forma de guiar la distribución de recursos cognitivos cuando las necesidades
superan las posibilidades y, una memoria de acciones y experiencias.

Por favor cuida nuestro planeta: No imprimas este artículo a menos que sea indispensable. Revista Vinculando.
Asimismo, Ruiz (2009) apunta algunos supuestos comunes asumidos por los enfoques
cognitivos:

Percepción y experiencia son procesos activos de inspección e introspección.


Cogniciones son resultados de síntesis de estímulos internos y externos.
Un individuo evalúa una situación a partir de sus cogniciones.
Estas cogniciones reflejan la configuración de la persona acerca de sí mismo, del
mundo, su pasado y su futuro.
Modificaciones en las estructuras cognitivas influyen en la conducta y afectos.
La identificación y corrección de distorsiones produce mejoría clínica.

Prescripciones metodológicas
La inferencia es el recurso fundamental para se estudiar los procesos y representaciones
mentales, es decir, dichos procesos no se pueden analizar desde la observación directa,
sino por observaciones y análisis sistémicos de los comportamientos del sujeto en el
trascurso de la investigación. En este sentido, De Vega (1984, citado por Hernández, 1997)
apunta cuatro estrategias metodológicas usadas en el estudio de la cognición:

1) la introspección: ha sido muy poco utilizada dentro del paradigma cognitivista, mediante a
un gran número de críticas recibidas.

2) la investigación empírica: en cambio, este tipo de investigación es bastante difundida, con


una multiplicidad de variantes.

3) la entrevista o el análisis de productos verbales: también han sido utilizados en varias


líneas de investigación.

4) la simulación: viene siendo utilizada por los teóricos de la versión fuerte del paradigma de
forma sistemática.

Proyecciones de la aplicación al campo educativo


Indudablemente, el paradigma cognitivo viene causando un profundo e importante impacto
en la arena educativa. Verbigracia, los memorables trabajos de Bruner y Ausubel siguen
generando mucha influencia en los lineamientos educativos hasta la fecha; el primer, por su
teoría del aprendizaje por descubrimiento, y el segundo por la teoría del aprendizaje
significativo.

Concepto de Enseñanza

Desde este paradigma, la enseñanza consiste en, básicamente, desarrollar las habilidades
de aprendizaje del alumnado, al envés de solamente transmitir informaciones (o
conocimientos). “El aprendizaje de contenidos o dominios de conocimiento (socialmente
válido, etc.) por parte del alumno no es suficiente” (Hernández, 1997). El educando debe

Por favor cuida nuestro planeta: No imprimas este artículo a menos que sea indispensable. Revista Vinculando.
aprender los conocimientos para aplicarlos en las múltiples y complejas situaciones
impuestas por los factores exógenos, siendo ésta, por tanto, la meta primordial de la
enseñanza.

Metas y objetivos

Se puede decir que los adeptos del congnitivismo enfocan sus metas y objetivos en la
premisa de conllevar al sujeto a aprender a aprender y/o enseñar a pensar (Hernández,
1997). Aquí, cábese subrayar el trabajo de Bloom, mediante a su conocida taxonomía, sobre
la clasificación cognitiva de los objetivos, clasificado en seis niveles de complejidad:

1. conocimiento;
2. comprensión;
3. aplicación;
4. análisis;
5. síntesis y;
6. evaluación.

Por lo tanto, queda claro que los objetivos enaltecen la enseñanza o aprendizaje de hechos y
procesos internos, al envés de las actitudes observables.

Los conceptos de discente y docente

Con un fuerte rasgo constructivista, el discente (o educando) es visto como un sujeto activo,
el cual procesa la información basado en sus esquemas previos, así como en sus
estrategias de aprendizaje, cuyos deben ser desenvueltos.

La enseñanza congnitivista da más énfasis al contenido que por la forma, es decir, no


canalizan en la realización de objetivos exhaustivamente extensos, ni de tareas de alta
complejidad, más bien parten de la premisa que el cuerpo discente ya saben algo
(esquemas previos) y, así, programan experiencias sobre los hechos más llamativos,
interesadas en un aprendizaje significativo, así como en la optimización de los procesos de
cognición y metacognición.

El cuerpo docente, a su vez, busca con que su acto educante fomente el aprendizaje
significativo de sus tutorados, que aprendan a aprender y a pensar. Para ésos, este cuerpo
debe procurar formas de elaborar y organizar experiencias didácticas volcadas para estos
fines. La persona educadora, por tanto, no es, en ninguna hipótesis, protagónica.

Concepción de aprendizaje

Por aprendizaje, Shuell (1991; citado por Ertmer y Newby, 1993) la define como “el
aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de
una determinada manera, la cual resulta de la práctica o de alguna otra forma de
experiencia”.

Por favor cuida nuestro planeta: No imprimas este artículo a menos que sea indispensable. Revista Vinculando.
Ni todas las formas de enseñar son iguales (Ausubel, 1976; citado por Hernández, 1997) y,
por consiguiente, ni todas las formas de aprender son iguales. Existen, por consecuencia,
dos formas básicas de enseñar: a) en torno del aprendizaje realizado por el alumnado (el
modo que incorpora su estructura cognoscitiva) –pudiendo ser repetitivo (la información es
retenida de forma literal, al “pié de la letra”) o memorístico (adquisición de la información se
da de forma sustancial, siendo su incorporación a la estructura cognitiva de forma coherente
con el conocimiento previo)– y, b) en torno de la estrategia de enseñanza que se adhiere
–pudiendo ser por recepción (es la adquisición de la información de forma acabada, el sujeto
sólo recibe e internaliza) o por descubrimiento (el contenido no se da de forma completa,
cabiendo al educando descubrirla)–.

De esta forma, para que se de al aprendizaje significativo, Ausubel (1983; citado por Perez,
1992) apunta las siguientes condiciones:

Los elementos han de organizarse en una estructura y han de interrelacionarse.


Preedisposición para el aprendizaje por parte del sujeto. A veces ésto no se da
porque:
El alumno no encuentra alternativas al aprendizaje repetitivo.
El profesor da mucha importancia a los datos memorísticos.
La estructura cognitiva del sujeto ha de contener ideas inclusoras, es decir, que la
nueva información encaje en esquemas anteriores.

Ya para Rumelhart y Cols (1982, citado por Hernández, 1997), el aprendizaje es un proceso
analógico, el cual consiste en la intervención de los esquemas que el sujeto posee,
utilizándolos como modelos de la información a ser aprendida, hasta que el ajuste
(esquemas-situación a ser aprendida) sea alcanzado. Para ellos, hay tres tipos de
aprendizaje:

Por crecimiento: la información es sencillamente acumulada a los esquemas


preexistentes.
Por ajuste: cuando los esquemas son de mayor nivel de inclusividad en respeto a la
información a ser aprendida, provocando modificaciones parciales en los mismo.
Por reestructuración: cuando los esquemas del sujeto están lejos, semánticamente,
de la nueva información, conllevando a la formación de nuevos esquemas, oriundos
de estas nuevas interacciones.

Asimismo, tres estrategias cognitivas juegan un papel fundamental en el paradigma


cognoscitivo:

1. Estrategias cognitivas: son los planes o cursos de acción realizados por el sujeto,
usándolas como instrumentos para la buen procesamiento de la información.
2. Estrategias de metacognición: son más amplias que las anteriores, y se dan cuando
el sujeto tiene consciencia de sus propios procesos cognitivos en función de
situaciones específicas, tareas o problemas.
3. Estrategias autorregulatorias: éstas intervienen regulando todo el proceso de
aprendizaje, desde la planeación y va durante todo el proceso, hasta el alcance de

Por favor cuida nuestro planeta: No imprimas este artículo a menos que sea indispensable. Revista Vinculando.
una solución, incluyendo a su última fase, que es la evaluación.

Otra propuesta interesante es el tetraedro del aprendizaje de Bransford (citado por


Hernández, 1997), el cual señala cuatro factores para el aprendizaje, los cuales todos
interaccionan entre sí, en el transcurso del aprendizaje.

1. La naturaleza de los materiales: tipo de información a ser aprendida.


2. Demandas de la tarea: criterios específicos para la óptima ejecución de la tarea.
3. Características del aprendiz: nivel de desarrollo cognitivo del sujeto.
4. Actividades de aprendizaje: los acciones realizadas por el sujeto para aprender.

Metodología de enseñanza

En este paradigma, la mira de la enseñanza está volcada hacia el aprendizaje significativo.


Para que eso se lleva a cabo, hay un conjunto de estrategias propias para ayudar al docente
a lograr este reto educacional.

Las estrategias instruccionales, por ejemplo, “son aquellas que elabora y utiliza el profesor
para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje” (Hernández, 1997). A continuación, se
presentan algunas de las más destacadas de estas estrategias:

Los preinterrogantes y preguntas intercaladas.


Los organizadores anticipados.
Los mapas conceptuales.
Los resúmenes.
Las analogías.

Además, los programas de entrenamiento de estrategias de aprendizaje tiene como mira la


enseñanza o inducción de las ciertas habilidades cognitivas para brindar al alumnado un
aprendizaje más eficiente. Dentro de las estrategias cognitivas, se destacan las estrategias
de apoyo –cuyas no intervienen directamente en el proceso de aprendizaje, sirviendo como
apoyo para conllevar al aprendizaje– y las estrategias primarias –éstas sí intervienen
directamente en los proceses de aprendizaje per se–.

Concepto de evaluación

La taxonomía cognoscitiva de Bloom ha servido como una importante base para la


evaluación en este paradigma. Algunas recomendaciones, en este sentido, son (Hernández,
1997):

Para los objetivos de conocimiento: buscar evaluar el recuerdo literal de la


información (actividades como definir, describir, identificar, etc.).
Los objetivos de comprensión: buscar evaluar en términos que el alumnado extraiga
los aspectos más importantes de la información que será aprendida (actividades
como explicar, inferir, parafrasear, etc.).
Los objetivos de aplicación: procurar implantar reactivos –o situaciones– donde se

Por favor cuida nuestro planeta: No imprimas este artículo a menos que sea indispensable. Revista Vinculando.
haga uso de la información aprendida en un nuevo contexto (actividades como
resolver, utilizar, etc.).
Los objetivos de análisis: buscar evaluar mediante pruebas de ensayo, monografías,
productos originales, etc. (actividades como analizar, desglosar, organizar,
planificar, etc.).

Por tanto, para una óptima evaluación cognitiva, jamás se debe evaluar los aspectos
reproductivos del recuerdo, es decir, valorar la repetición memorística de la información. Así,
pues, para evaluar las estrategias cognitivas es idóneo usar tres tipos de situaciones que
aportan información complementaria: cuestionarios de autorreporte, tareas que requieren el
uso de estrategias y evaluación de productos finales.

Conclusión
El paradigma cognitivo tiene mucho lo que aportar a la educación de este nuevo siglo. Con
características claramente heredadas de los autores constructivistas, así como de la
Escuela Nueva, el enfoque cognitivo –desde una mirada educativa– ve al educando como
un ser activo, que ya posee información previa almacenada en sus estructuras mentales y,
por medio de estrategias propias (e internalizadas) de aprendizaje, desarrollan nuevos
saberes.

El papel docente, consiguientemente, es propiciar estrategias idóneas para que los


conocimientos a ser enseñados gañen una representatividad a los ojos de los educandos
para, así, conllevar –mediante las estrategias cognitivas– a un aprendizaje duradero, lleno
de sentido para el individuo.

Dicho de otro modo, la misión docente es propiciar al alumnado un aprendizaje significativo,


el cual cumple con la utopía -en el sentido dado por Eduardo Galeano- mayor de la
educación, que es formar mediante el acto educante personas autónomas, capacitadas para
lidiar con la multiplicidad de fenómenos que ocurren, día a día, a lo largo de la vida.

Referencias
Ertmer, P. A., & Newby, T. J. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo:
una comparación de los aspectos críticos desde la perspectivadel diseño de
instrucción. Performance Improvement Quarterly, 1993, 6(4), 50-72.
Hernández, G. R. (1997). Caracterización del Paradigma Cognitivo. En Módulo
Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas).
Coordinador: Arceo, F. D. B. México: ILCE-OEA.
Perez, L. A. (1992). Principios psicológicos de la instrucción: diseño de un modelo
instruccional. Revista universitaria de Formación del Profesorado, 13, 165-171.
Ruiz, A. (2009). Bases histórico-epistemológicas de la Psicología Cognitiva.
Universidad Nacional del Comahue.

Por favor cuida nuestro planeta: No imprimas este artículo a menos que sea indispensable. Revista Vinculando.

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte