Tesis Diego Quezada Henry

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

DISEÑO Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE EDIFICIO DE

HORMIGÓN ARMADO PARA RESISTIR COLAPSO PROGRESIVO,


DEBIDO A UNA CARGA ANORMAL PRODUCIDA POR UN
TSUNAMI.

STRUCTURAL ANALYSIS AND DESIGN OF CONCRETE


BUILDINGS TO RESIST PROGRESSIVE COLLAPSE, DUE TO AN
ABNORMAL LOAD PRODUCED BY A TSUNAMI.

DIEGO ALNALDO QUEZADA HENRY

COMISIÓN DE EVALUACIÓN:

PROFESOR GUÍA:
LUIS DELLA VALLE SOLARI

PROFESOR COREFERENTE:
ALBERTO MARILLANCA OLGUÍN

Fecha: 29-DICIEMBRE-2015
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN ........................................................................................................................................7
ABSTRACT .......................................................................................................................................7
1. INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................8
2. OBJETIVOS ..................................................................................................................................9
2.1 OBJETIVO GENERAL ...........................................................................................................9
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................9
3. COLAPSO PROGRESIVO: ANTECEDENES GENERALES. ...................................................10
3.1 CARGAS ANORMALES. .....................................................................................................11
3.2 COLAPSO PROGRESIVO EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓM PREFABRICADO. ..11
3.3 COLAPSO PROGRESIVO EN HORMIGÓN ESTRUCTURAL FUNDADO EN OBRA. ...12
3.4 COLPASO PROGRESIVO EN CERCHAS ESTRCUTURALES. .......................................12
3.5 COLAPSO PROGRESIVO EN MARCOS ESTRUCTURALES DE ACERO. .....................12
4. GUIA DEL DEPARTAMENTO DE DEFENSA DE LOS ESTADOS UNIDOS: DISEÑO DE
EDIFICIOS PARA RESISTIR COLAPSO PROGRESIVO (UFC 4-023-03)..................................14
4.1 ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE DISEÑO: FUERZAS DE AMARRE...........................15
4.2 MÉTODO DE RUTAS ALTERNATIVAS DE CARGAS. ...................................................16
4.3 LÍMITES DE DAÑOS ...........................................................................................................18
4.4 DIRECTRICES PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO PARA MITIGAR EL COLAPSO
PROGRESIVO EN EDIFICIOS. .................................................................................................18
4.5 ANÁLISIS Y CRITERIOS ACEPTADOS. ...........................................................................19
4.6 REDISEÑOS DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES. ................................................21
5. PROCEDIMIENTOS DE DISEÑO, MÉTODO RUTAS ALTERNATIVAS DE CARGAS. ......22
5.1 CARGA Y FACTOR DE RESISTENCIA DE DISEÑO PARA MÉTODO RUTA
ALTERNATIVA DE CARGAS. ................................................................................................22
5.2 ACCIONES CONTROLADAS POR FUERZA O DEFORMACIÓN. ..................................22
5.3 BAJA DE LA RESISTENCIA LÍMITE ESPERADA. ..........................................................23
5.4 DCR SIGNIFICADO Y LIMITACIONES ............................................................................24
6. DISEÑO DE ELEMENTOS SOMETIDOS A FLEXIÓN Y CARGA AXIAL. ..........................26
6.1 DISEÑO DE VIGAS A FLEXIÓN CON ARMADURA DE COMPRESIÓN. .....................29
6.2 CONSIDERACIONES GENERALES – FLEXIÓN Y CARGA AXIAL. .............................31
6.3 RELACIÓN MOMENTO CURVATURA. ............................................................................32
7. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS EDIFCIOS ANALIZADOS......................................33
7.1 DESCRIPCIÓN DE LOS EDIFICIOS ANALIZADOS .........................................................33
7.2 RESULTADOS DEL ANÁLISIS Y DISEÑO. ......................................................................34

2
7.3 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS. .....................................................................................36
7.4 RESULTADOS DEL ANÁLISIS. .........................................................................................38
7.4.1 DISEÑO DE VIGAS EDIFICIO DE 4 PISOS Y 12 PISOS. ...........................................38
7.4.2 DISEÑO DE COLUMNA MAYOR SOLICITADA PARA EDIFICIO DE 4 PISOS Y 12
PISOS. ......................................................................................................................................46
8 ANÁLISIS DE RESULTADOS. ...................................................................................................50
9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE DISEÑO ESTUCTURAL. ...........................53
9.1 RECOMENDACIONES DE DISEÑO ...................................................................................54
10. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................57
12.1 ANEXO A: ANÁLISIS SÍSMICO MODAL DE AMBOS EDIFICIOS. .............................58
12.2 ANEXO A: PARÁMETROS DINÁMICOS DEL SUELOS Y ESPECTRO DE DISEÑO. .59

3
ÍNDICE FIGURAS.

Figura 1: Edificio apartamento Ronan Point, Modern Protective Strutures. .....................................10


Figura 2: Portada de documento oficial de UFC 4-023- ...................................................................14
Figura 3 Estrategia de fuerzas de amarre, FEMA P646. ...................................................................15
Figura 4: Detallado de acero reforzante para pérdida potencial de una columna. FEMA P646 ........16
Figura 5: Zonas de colapso máximos admisibles para la estructura utilizando criterio columna
ausentes, sistema de soporte vertical (GSA, 2003). ..........................................................................20
Figura 6: Definición de acciones controladas por la fuerza-Controlados o Deformación, según ASCE-
41-[10]. ............................................................................................................................................23
Figura 7: Curva capacidad de la estructura, Diseño Estructural Pedro Hidalgo................................25
Figura 8: Deformación específica y distribución equivalente de tensiones en una sección rectangular.
Diseño Estructural Pedro Hidalgo. ...................................................................................................26
Figura 9: Curvas de resistencia (Rn vs. ρ) para armadura de Grado 60.Diseño Estructural Pedro
Hidalgo.............................................................................................................................................28
Figura 10: Curvas de resistencia de diseño (φRn vs. ρ) para armadura Grado 60. Diseño Estructural
Pedro ................................................................................................................................................29
Figura 11: Geometría básica de la viga, constan el diagrama de deformaciones unitarias (e) y el
diagrama de fuerzas internas (P). Diseño Estructural Pedro Hidalgo. ..............................................30
Figura 12: Diagrama de interacción de las resistencias. Diseño Estructural Pedro Hidalgo. ............31
Figura 13: Modelos del hormigón no confinado. Diseño Estructural Pedro Hidalgo .......................32
Figura 14: Planta de las estructuras analizadas. Planta de las estructuras analizadas. .......................33
Figura 15: Modelo 3D de edificio de 4 pisos SAP2000....................................................................34
Figura 16: Modelo 3D de edificio de 12 pisos SAP2000..................................................................35
Figura 17: Columna seleccionada en ambos edificios, SAP2000. ....................................................36
Figura 18: Aplicación de las cargas en el edificio para el análisis. SAP 2000. Aplicación de las cargas
en el edificio para el análisis. SAP 2000. .........................................................................................37
Figura 19: Elementos Analizados en cada edificio.SAP2000. ..........................................................37
Figura 20: Diagrama momentos de vigas de edificio de 4 pisos. SAP 2000. ....................................38
Figura 21: Diagrama de corte de vigas edificio de 4 pisos. SAP 2000. ............................................38
Figura 22: Sección transversal de viga mayor solicitada de edificio de 4 pisos. Elaboración Propia.
.........................................................................................................................................................39
Figura 23: Diagrama de momento de vigas con columna removida de edificio de 4 pisos.SAP2000.
.........................................................................................................................................................39
Figura 24: Diagrama de momento de vigas con columna removida de edificio de 12 pisos.SAP2000.
.........................................................................................................................................................40
Figura 25: Sección transversal de viga mayor solicitada por colapso progresivo. Elaboración Propia.
.........................................................................................................................................................40

4
Figura 26: Diagrama momentos de vigas de edificio de 12pisos.SAP2000. .....................................41
Figura 27: Diagrama corte de vigas de edificio de 12pisos.SAP2000. .............................................42
Figura 28: Sección transversal de viga mayor solicitada de edificio de 12 pisos. Elaboración Propia.
.........................................................................................................................................................43
Figura 29: Diagrama de momento de vigas con columna removida de edificio de 12 pisos.SAP2000.
.........................................................................................................................................................44
Figura 30: Diagrama de corte de vigas con columna removida de edificio de 12 pisos. ...................44
Figura 31: Sección transversal de viga mayor solicitada diseñada para resistir colapso progresivo de
edificio de 12 pisos. Elaboración Propia. .........................................................................................45
Figura 32: Diagrama carga axial columnas edificio 4 pisos, SAP2000 ............................................46
Figura 33: Diagrama carga axial columnas edificio 4 pisos con columna removida, SAP2000. ......46
Figura 34: Armadura longitudinal de columna analizada. ................................................................47
Figura 35: Diagrama interacción columna analizada para edificio 4 pisos. Elaboración Propia. ......47
Figura 36: Diagrama carga axial columnas edificio 12 pisos, SAP2000. .........................................48
Figura 37: Diagrama carga axial columnas edificio 12 pisos con columna removida, SAP2000. ....48
Figura 38: Armadura longitudinal de columna analizada, Elaboración Propia. ................................49
Figura 39: Diagrama interacción columna analizada para edificio de 12 pisos, Elaboración Propia.
.........................................................................................................................................................49
Figura 40: Diagrama Momento v/s curvatura viga 20/50 edificio de 4 pisos, Elaboración Propia. ..51
Figura 41: Diagrama Momento v/s curvatura viga 25/65 edificio de 12 pisos, Elaboración.............51
Figura 42: Colapso progresivo de los pisos superiores de un estacionamiento por daños a las columnas
de los niveles bajos causados por una barcaza-casino adyacente (Huracán Katrina, 2005).FEMA
P646. ................................................................................................................................................54
Figura 43: Edificio de hormigón armado fundado sobre pilotes volcado por el tsunami en Onagawa,
FEMA P646 .....................................................................................................................................55
Figura A- 44Espectro de Aceleración, suelo D. Elaboración propio. ...............................................59

5
ÍNDICE TABLAS
Tabla 1: Ejemplos de acciones controladas por Fuerza y Deformación de ASCE-41-[10]. ..............23
Tabla 2: Resistencia a la flexión Mu/φf'cbd2 o Mn/φf'cbd2 de secciones rectangulares sólo con
armadura de tracción. Diseño Estructural Pedro Hidalgo. ................................................................27
Tabla 3: Características de los sistemas mixtos. Elaboración Propia. ...............................................34
Tabla 4: Resultados del Análisis Sísmico y Diseño. Elaboración Propia. ........................................35
Tabla 5: Diseño a flexión y al corte de vigas analizadas .Elaboración Propia. .................................39
Tabla 6: Diseño a flexión y al corte de vigas analizadas para las solicitaciones por colapso progresivo.
Elaboración Propia. ..........................................................................................................................40
Tabla 7 Diseño a flexión y al corte de vigas analizadas para edificio de 12 pisos. Elaboración Propia.
.........................................................................................................................................................42
Tabla 8: Diseño a flexión y al corte de vigas analizadas para solicitaciones por colapso progresivo
edificio de 12 pisos. Elaboración Propia. .........................................................................................44
Tabla 9: Cargas máximas solicitantes para caso diseño sísmico y de colapso progresivo. ...............47
Tabla 10: Cargas máximas solicitantes para caso diseño sísmico y de colapso progresivo .Elaboración
Propia. ..............................................................................................................................................49
Tabla 11: Momentos últimos y nominales para cada viga para ambos edificios. Elaboración Propia.
.........................................................................................................................................................50
Tabla 12: Comparación del aumento del DCR (razón demanda-capacidad) para ambos edificios.
Elaboración Propia. ..........................................................................................................................52
Tabla A- 13: Análisis sísmico modal edificio de 12 pisos. Elaboración propia. ...............................58
Tabla A- 14 Análisis sísmico modal edificio de 12 pisos. Elaboración propia. ................................58
Tabla 15 Parámetros de suelo tipo D .Elaboración propia. ...............................................................59

6
RESUMEN
Colapso progresivo es una reacción en cadena de fallas que se propagan a lo largo o de una parte de
la estructura. El colapso progresivo de la estructura del edificio, se inicia cuando se eliminan uno o
más miembros de transporte de carga vertical. Una vez que una columna se elimina o se hace débil,
debido al hombre o los desastres naturales, la carga transportada por la columna eliminada se
transfiere a columnas vecinas en la estructura, si la columna vecina es incapaz de soportar la carga
adicional, conduce a la insuficiencia progresiva de miembros contiguo y, finalmente, a la insuficiencia
de la estructura parcial o total. El sistema colapsado continuamente busca caminos alternativos de
carga con el fin de sobrevivir. Una de las características importantes de colapso progresivo es que el
daño final no es proporcional al daño inicial. El material de investigación disponible para la
insuficiencia colapso progresivo de estructuras sugiere que los edificios diseñados para resistir
acciones sísmicas tienen buena resistencia contra el colapso progresivo. Sin embargo, no hay
investigaciones detalladas realizadas hasta la fecha para evaluar esta aseveración. De ahí que este
proyecto de título se realizó para examinar la potencial capacidad del edificio sísmicamente diseñado
para evitar el colapso progresivo. Dos edificio de hormigón armado enmarcado de 4 y 12 pisos se
consideraron en el proyecto para evaluar su potencial para desarrollar un colapso progresivo debido
a una falla local producida por una carga anormal no considerado en el diseño inicial, en particular
por una carga producida por un Tsunami. Luego se compararon los resultados de acuerdo con los
criterios la Administración de Servicios Generales (GSA) de los Estados Unidos. El análisis estático
lineal se llevó a cabo utilizando el software estructural SAP, de acuerdo con los códigos estándar de
Chile. Para estudiar el colapso, las columnas típicas se eliminan uno a la vez, y se continúa con el
análisis y diseño. Se calculan las fuerzas de los elementos y detalles de refuerzo. A partir del análisis,
se calculan los valores DCR de columnas y vigas, para evaluar si cumplen con las cargas solicitadas.
PALABRAS CLAVE: Colapso Progresivo, razón demanda-capacidad (DCR), Criterios de
Administración de Servicios Generales (GSA) de Estados Unidos, Tsunami, SAP2000.

ABSTRACT
Progressive collapse is a chain reaction of failures propagating along or part of the structure. The
progressive collapse of the building structure, is started when one or more members carrying vertical
load are eliminated. Once a column is deleted or becomes weak due to human or natural disasters, the
load carried by the deleted column is transferred to neighboring columns in the structure if the
neighboring column is unable to bear the additional burden, leading to adjoining the progressive
failure and eventually the failure of partial or total structure members. The system collapsed
continually seeks alternative load paths in order to survive. One of the important characteristics of
progressive collapse is that the final damage is not proportional to the initial damage. The research
material available to the progressive collapse of structures failure suggests that buildings designed to
withstand seismic actions have good resistance to progressive collapse. However, no detailed research
conducted to date to evaluate this claim. Hence the title of this project was undertaken to examine the
potential capacity of the building seismically designed to prevent progressive collapse. Two
reinforced concrete building framed 4 and 12 floors were considered in the project to assess its
potential to develop a progressive collapse due to a local failure caused by an abnormal load is not
considered in the initial design, in particular by a load produced by a Tsunami. Then the results were
compared according to the criteria the General Services Administration (GSA) of the United States.
The linear static analysis was performed using the SAP software structure, according to standard
codes of Chile. To study the collapse, typical columns are removed one at a time, and continue with
the analysis and design. The forces of the reinforcing elements and details are calculated. From the
analysis, the DCR values are calculated columns and beams, to assess if they meet the applied loads
KEYWORDS: Progressive Collapse, Demand Capacity ratio (DCR), U. S. General services
administration (GSA) Guidelines, Tsunami, SAP2000.

7
1. INTRODUCCIÓN

El terremoto y posterior Tsunami del 27 de Febrero del 2010 en Chile, pusieron a prueba el diseño de
los edificios de hormigón armado. Si bien la mayor parte de los edificios en Chile sobrellevaron el
terremoto adecuadamente, lo cual puede ser el resultado de una buena práctica, algunos tuvieron
problemas graves, lo que también hace cuestionar los aspectos que deben mejorarse en su diseño.
Debido a esto es que se han hecho estudios para mejorar las normas existentes para diseño estructural
de edificios tanto en Chile como en otros lugares del mundo, en especial para fenómenos naturales
de características catastróficos como lo es un tsunami. El tsunami del 27 de febrero de 2010, que
afectó las zonas centro y sur del país, generará importantes cambios en el diseño de construcciones
costeras. Tras la catástrofe, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) solicitó al Instituto de
la Construcción que conformara un grupo de trabajo para que redactara la que es la primera norma
técnica de edificación que contemple tsunamis. El resultado es la creación de la norma Nch
3363:2015, “Diseño estructural para edificaciones ubicadas en zonas inundables por tsunami”. Cabe
destacar, que el objetivo principal de esta norma es la protección de la vida de los usuarios,
permitiendo daños materiales pero evitando el colapso de las estructuras.
Es por ello que siguiendo los lineamentos de este proyecto para el diseño estructural de edificios, la
cual se basa en FEMA P646 “Guía para el diseño de Estructuras de Desalojo Vertical para el caso de
Tsunamis”, se llegó a la principal objetico que tendrá esta norma será reducir la posibilidad de
colapso desproporcionado de la estructura (Ej. progresivo). Por lo tanto el objetivo principal es que
debido a la pérdida de uno o más componentes estructurales por cargas producidas por un tsunami,
la estructura de desalojo vertical se mantenga en pie si una columna es severamente dañada por
escombros en el agua. La decisión de incluir consideraciones para el colapso progresivo en el diseño
de una estructura en particular dependerá del lugar, y de la naturaleza de los escombros que
posiblemente impacten la estructura. Debido a que existe el potencial para daño limitado severo sobre
un lugar en específico debido al impacto de escombros, se recomienda vehementemente el diseño
preventivo para el colapso progresivo. En los Estados Unidos, los métodos primarios de diseño para
el colapso progresivo influyen la estrategia de “fuerza de amarre” y la estrategia de “columna
ausente.”
Debido a esto es que el Departamento de Defensa de los Estados Unidos ha adoptado una estrategia
indirecta a la fuerza de amarre para trabajar con el potencial colapso progresivo en el diseño de
edificios, desarrollando un instructivo para el diseño y análisis de colapso progresivo, el cual se
denomina, UFC 4-023-03, Diseño de Edificios para Resistir el Colapso Progresivo (2011), el cual
forma parte de las Criterios de Administración de Servicios Generales (GSA), del departamento de
defensa de los Estados Unidos.
En este proyecto se utilizará este instructivo para analizar el diseño de un edificio de hormigón
armado, y evaluar su resistencia para evitar el colapso progresivo. Comparando y analizando los
cambios en el diseño estructural. Se evaluará el cambio de la razón demanda-capacidad (DCR) de los
elementos analizados, y con ello ver el potencial peligro de que se produzca un colapso progresivo
debido a alguna carga anormal como lo es un Tsunami en el edifico analizado, siguiendo los criterios
del instructivo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

8
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


Diseñar y Analizar el comportamiento de 2 Edificio de Hormigón Armado de misma
estructuración pero distintos niveles de pisos, para resistir un potencial colapso progresivo debido
a una carga anormal producida por un tsunami.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Comparar los comportamientos de vigas y columnas de cada edificio, según los criterios
utilizados por el GSA.
 Obtener la relación demanda-capacidad (DCR) de los elementos según los criterios de las
guías de diseño para mitigar colapso progresivo, y comparar con los resultados originales.
 Recomendar diseño y estructuración de Edificios para mitigar colapso progresivo según
los resultados obtenidos.

9
3. COLAPSO PROGRESIVO: ANTECEDENES GENERALES.
Colapso progresivo se define como la propagación de una falla local inicial un elemento a
elemento, resultando en el colapso de la estructura completa o de una parte
desproporcionadamente grande de esta. El colapso progresivo se produce cuando una estructura
tiene su patrón de carga o condiciones de frontera cambiada de tal manera que los elementos
estructurales son cargados más allá de su capacidad y fallan. La estructura residual se ve obligado
a buscar rutas de carga alternativas para redistribuir la carga aplicada. Como resultado, otros
elementos pueden fallar, provocando aún más la redistribución de la carga. El proceso continuará
hasta que la estructura puede encontrar el equilibrio, ya sea por la eliminación de cargas como un
subproducto de los fracasos de otros elementos o mediante la búsqueda rutas de carga alternativas
estables. En el pasado las estructuras diseñadas para soportar condiciones normales de carga, eran
generalmente capaces de tolerar cargas anormales. El colapso progresivo se convirtió en un
problema tras el incidente Ronan Point (HMSO, 1968. Griffiths et al, 1968), cuando una explosión
de gas en una cocina en la piso 18 de un edificio prefabricado de 22 pisos causó grandes daños a
la totalidad de las esquinas de ese edificio, como se muestra en la Figura 1
En particular el tipo de unión detallado utilizado en el edificio de apartamentos Ronan Point, se
basó en gran medida en la fricción en la unión entre paneles prefabricados. Esto dio lugar a una
estructura que se ha denominado un "castillo de naipes", lo que indica que los edificios con
características de uniones similares fueron particularmente susceptibles al colapso progresivo.
Colapso progresivo es una secuencia de fallas que pueden producir grandes daños locales o un
colapso a gran escala en una estructura. La falla local puede ser definida como una pérdida de uno
o más componentes estructurales, capaces de resistir las cargas que son partes de todo el sistema
estructural. Preferiblemente, una estructura debe permitir una trayectoria de carga alternativa,
después de que un componente estructural falla. Luego que se redistribuyen las cargas, cada
componente estructural soportará diferentes cargas a las que estaban soportando inicialmente. Si
cualquier carga excede la capacidad de carga de cualquier miembro, hará que otra falla local pueda
producirse y tal secuencial de fallas puede propagarse a través de una estructura. Si una estructura
pierde demasiados miembros, se puede sufrir un colapso parcial o total de esta.

Figura 1: Edificio apartamento Ronan Point, Modern Protective Strutures.

10
3.1 CARGAS ANORMALES.
Desde que una explosión causó el colapso progresivo en Ronan Point, un número de estudios se
dedicaron a las relaciones entre las cargas anormales y el colapso progresivo. Una carga anormal
es aquella que no está incluida en las cargas de diseños en el cálculo de las estructuras, y que
pueden condicionar el funcionamiento de estas. Las cargas anormales incluyen explosiones,
estampidos sónicos, las colisiones de vehículos, impactos de misiles, cargas de olas de tsunamis,
mal funcionamiento del sistema de servicios, etc.
Según estudios de ingenieros (Leyendecker y Burnett, 1976), para ciertos eventos anormales de
carga, la probabilidad de que ocurra un evento en un edificio aumenta con el tamaño del éste. En
concreto, los edificios altos tienden a estar en un mayor riesgo de explosiones de gas y bombas.
En contraste, a las colisiones de vehículos afectar áreas de los primeros pisos principalmente. Se
encontró que el riesgo debido a un gas explosión supera a la de una colisión vehicular en un
edificio con más de cinco pisos de altura (Leyendecker y Burnett, 1976). Sin embargo, un
ingeniero estructural tiene muy poco control sobre la probabilidad de un evento anormal. Por lo
tanto, ingenieros estructurales deben considerar otros enfoques para prevenir el colapso
progresivo.

3.2 COLAPSO PROGRESIVO EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓM


PREFABRICADO.
El riesgo de colapso progresivo del panel y rodamiento de un gran muro de hormigón prefabricado
en estructuras, es mayor que el riesgo para las estructuras tradicionales colado in situ (Breen,
1980). Debido a que las estructuras de hormigón prefabricado son vulnerables a un colapso
progresivo, el problema fue estudiado para hacer frente a la integridad estructural y los problemas
de diseño (Speyer, 1976; Burnett, 1979; Hendry, 1979; Pekau, 1982). El colapso del edificio
Ronan Point (Griffiths et al., 1968) es un ejemplo de este tipo de falla. El informe reveló varias
deficiencias en los códigos británicos y los estándares de la época, especialmente en lo que se
aplicaban a varios pisos de la construcción y se centró en la falta de caminos de redundancia o de
carga alternativo en la estructura. Como consecuencia de esta investigación, los reglamentos de
construcción británicos fueron cambiados para requerir que el diseño de una estructura de varios
pisos, deban proporcionar una ruta alternativa para las cargas, en caso de pérdida de un miembro
estructural, así aportar la suficiente resistencia local para soportar los efectos de una carga
anormal.
Un código británico más reciente (Steel Construction Institute, 1990) afirma que un edificio debe
ser evaluado para ver si en cada piso, una viga portante o una columna podrían ser eliminadas sin
causar colapso, y que las deformaciones no excedan los límites para cada elemento. La ACI código
de construcción (2005), ofrece un capítulo aparte que cubre las estructuras de hormigón
prefabricado. Este tipo de estructuras requieren que se proporcionen vínculos horizontales,
verticales y periféricos adecuados para enlazar todos los elementos estructurales para desarrollar
continuidad a la tracción y la ductilidad de los elementos. Esta combinación de continuidad y
ductilidad, el sistema debería permitir una estructura capaz de absorber las cargas anormales con
un daño mínimo o puente daños localizados como resultado de la carga anormal.

11
3.3 COLAPSO PROGRESIVO EN HORMIGÓN ESTRUCTURAL FUNDADO EN
OBRA.
Fundido en el lugar de la construcción, el hormigón proporciona un mejor rendimiento frente al
colapso progresivo, que las construcciones de hormigón prefabricado (Fintel y Schultz, 1979),
aunque las estructuras de losa de hormigón armado han sufrido colapsos progresivos (Feld, 1964;
Leyendecker y Fattal, 1973). El mecanismo más probable para desencadenar un colapso
progresivo bajo cargas convencionales es una falla por punzonamiento en una columna interior
(Hawkinsy Mitchell, 1979). La clave para prevenir tales colapsos progresivos puede ser la de
diseñar el detalle losas de tal manera que sean capaces de desarrollar mecanismos de transportes
de cargas secundarias después que las fallas iniciales ocurran. Si el refuerzo continuo está
correctamente anclado, la losa puede desarrollar tracción de la membrana después de la falla
inicial. Si la carga de colapso final es mayor que la carga inicial se puede provocar la falla,
entonces se proporciona un medio de prevención para el colapso progresivo (Mitchell y Cook,
1984).
El código de construcción ACI (2005) afirma que, incluso si la parte superior del refuerzo es
continua sobre un soporte, no se va a garantizar la integridad de una columna, si no hay
confinamientos con estribo o algún refuerzo inferior continuo. Esto se debe a que la parte superior
del refuerzo tiende a retirarse del hormigón cuando un soporte está dañado. Hawkins y Mitchell
(1979) llegaron a la conclusión, de que si sólo el refuerzo inferior de una columna continúa
correctamente anclada a una pared o viga, debe considerarse eficaz como membrana de tracción
del refuerzo. Si se consideran cargas anormales, se debe abordar la eliminación de uno o más
columnas exteriores o interiores, una combinación que probablemente provoque daño a los
miembros estructurales horizontales.

3.4 COLPASO PROGRESIVO EN CERCHAS ESTRCUTURALES.


Cerchas estructurales son estructura altamente redundantes. Esto significa que en este tipo de
estructura se espera que pueda mantenerse sin colapso, incluso después de las pérdidas de varios
miembros. Sin embargo, la falla de la armadura del techo en una cercha, Hartford (Connecticut)
Coliseum en 1978 (Ross, 1984), demostraron que esta suposición no siempre es correcta. Colapso
progresivo puede ocurrir después de la pérdida de uno o de varios miembros potencialmente
críticos, cuando una estructura se somete a la carga de servicio completo (Murtha-Smith, 1988).
La redistribución de fuerzas puede causar que los miembros presenten un comportamiento no
lineal, y ceder en el caso de un elemento en tensión; o pandeo en el caso de una compresión del
elemento (Schmidt y Hanoar, 1979). Sin embargo, a causa del endurecimiento por deformación,
un elemento en tensión puede absorber una fuerza adicional, mientras que un elemento en
compresión, llegará a cargas más bajas después de alcanzar su carga de pandeo. Por lo tanto, un
miembro en compresión, no puede resistir una fuerza adicional, sino que debe deshacerse de la
fuerza, lo que causa una redistribución de fuerza adicional en otros miembros. Los otros miembros
también pueden pandearse y causar más redistribuciones de fuerza, y por lo tanto la falla puede
progresar a través de una estructura hasta causar el colapso progresivo.

3.5 COLAPSO PROGRESIVO EN MARCOS ESTRUCTURALES DE ACERO.


Los marcos estructurales de aceros, tienen características estructurales similares a estructuras de
cerchar, pero estas últimas no resisten momentos en los elementos. Cada elemento de acero puede
tener un modo de falla diferente porque va a estar sujeto a diferentes estados de carga, a la forma
de la sección transversal, y a las combinaciones de las propiedades del material. Tradicionalmente,

12
se pueden anticipar los modos de falla en la clasificación de los siguientes dos dominios generales;
fallas de materiales y pandeo (Salmon y Johnson, 1996).
Fallas de materiales puede ser dúctil (por ejemplo, la deformación plástica o el fracaso inducida
por la alta temperatura) o frágil (por ejemplo, fallos por fatiga fractura) y son esperado
principalmente en tensión. Miembros de acero muestran un comportamiento dúctil antes de la falla
en una condición ideal, tal como un ensayo de tracción uniaxial. Sin embargo, los miembros de
acero pueden fallar de una manera frágil en un caso práctico, debido a un defecto inicial o de
primera clase, y puede perder rigidez en una temperatura alta inducida por un incendio. También
en Carga repetida y descarga el tiempo (por ejemplo un sismo) puede dar lugar a un fallo por
fatiga, incluso si la tensión de fluencia nunca es superada. También el endurecimiento por
deformación en acero, proporciona fuerzas adicionales, que hace que falle el material por
compresión, un acontecimiento poco probable en secciones transversales grandes. Por lo tanto, el
acero tiende a doblarse antes de que llegue la tensión de falla del material en compresión.
Diferentes tipos de pandeo influyen en una columna, pandeo a flexión (global), pandeo lateral, y
pandeo local. Un miembro de acero se pandea si se supera su carga crítica. Si un elemento de
acero, tales como un ángulo, un soporte, o canal tiene una rigidez torsional relativamente baja,
pueden pandearse por torsión, mientras que el eje longitudinal permanece recto. Una viga de acero
también puede ceder bajo flexión sin una restricción lateral adecuada, porque los tirantes pueden
ser considerados como una columna cuando están sujeto a la compresión por flexión.

13
4. GUIA DEL DEPARTAMENTO DE DEFENSA DE LOS ESTADOS UNIDOS: DISEÑO
DE EDIFICIOS PARA RESISTIR COLAPSO PROGRESIVO (UFC 4-023-03).
El Departamento de Defensa de los Estanos Unidos, creo un documento donde se encuentra los
criterios unificados para el diseño y análisis para resistir colapso progresivo (UFC 4-023-03), cuya
portada del documento se muestra en figura 2 En este documento se adoptan recomendaciones
basadas en el código británico citadas anteriormente. Este documento proporciona los requisitos
de diseño necesarios para reducir el potencial colapso progresivo de nuevas y existentes edificios,
que experimenten daños localizados estructurales a través de eventos normalmente imprevisibles.
Los requisitos de diseño para resistir colapso progresivo emplean dos tipos de diseño y enfoques
de análisis: las fuerzas de unión (TFS) y caminos alternos de cargas (APS).

Figura 2: Portada de documento oficial de UFC 4-023-

Para los edificios, el código especifica que todos los elementos portantes verticales de todos los
pisos, deben ser capaces de soportar la carga vertical después de la pérdida de un soporte lateral
en cualquier nivel del suelo(es decir, una longitud no soportada lateralmente igual a dos pisos,
debe ser utilizado en el diseño y análisis). Con el fin de prevenir la falla, la losa y sistema de piso
debe ser capaz de soportar una carga neta hacia arriba, expresada en la siguiente ecuación:
1.0 D+0.5 L (1)
Donde D es la carga muerta sobre la base de peso propio única, y L es la carga viva, tanto en kilo
Newton por metro cuadrado, o libras por pie cuadrado.

14
4.1 ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE DISEÑO: FUERZAS DE AMARRE.
Como se señaló anteriormente, las recomendaciones de diseño del Departamento de Defensa
(2005) se basan en el enfoque británicos, y requieren ya sea la capacidad de desarrollar suficientes
fuerzas de unión, o la capacidad crear un camino alternativo para la fuerza sobre el área dañada a
través de un punto de acceso, como se explica a continuación.
Las fuerzas de amarre se pueden desarrollar si los componentes estructurales ensamblados para
formar un edificio, están vinculados entre sí mecánicamente para mejorar la continuidad, la
ductilidad y, en el caso de la insuficiencia de un elemento, permitir el desarrollo de rutas
alternativas para las cargas. Tales fuerzas de unión deben ser proporcionadas por los diversos
elementos estructurales y sus conexiones basadas en los procedimientos de diseño prevalecientes,
para llevar a cabo la norma especificada para cargas esperadas aplicadas a la estructura, como se
ilustra en la Figura 3.

Figura 3 Estrategia de fuerzas de amarre, FEMA P646.

Varios amarres horizontales deben ser provistos, dependiendo del tipo de construcción: internos,
periféricos, y los amarres al borde de columnas, columnas de las esquinas y muros. Del mismo
modo, amarres verticales son necesarios en columnas y muros de carga. Tenga en cuenta, sin
embargo, que las fuerzas de amarre no son sinónimo de lazos de refuerzo como se define en el
ACI 318-05 (2005) para el diseño de hormigón armado. Estas especificaciones hacen hincapié en
que los amarres periféricos deben asegurar rutas de carga continuas alrededor de la geometría en
planta, y amarres internos deben asegurar rutas de carga continuas desde un borde al otro. Los
amarres verticales deben ser continuos desde el nivel más bajo, al nivel más alto de una estructura.
Aunque los amarres horizontales a columnas de borde y paredes no tienen que ser continua, deben
ser anclados adecuadamente de nuevo en la estructura. Todos los elementos estructurales y las
conexiones entre dichos miembros que formarán dicha trayectoria de carga debe ser capaz de
resistir las fuerzas de unión apropiados. En consecuencia, la fuerza del vínculo de diseño (ΦRn,
en el que φ es un factor de reducción de resistencia y Rn es la fuerza del vínculo nominal según lo
definido por el código de diseño apropiado) debe ser menor que la fuerza del amarre requerida.

15
Las fuerzas de amarre en estructuras de concreto reforzado típicamente consisten en refuerzos de
acero continuo en vigas, columnas, losas, y muros, como muestra la Figura 4. El refuerzo
requerido para los amarres de tensión puede proveerse, total o parcialmente, mediante aceros ya
medidos para resistir otras acciones, como el corte o la flexión mecánica. En muchos casos, la
cantidad de acero provista para resistir las fuerzas gravitacionales y laterales para estructuras
típicas de concreto reforzado es suficiente para desarrollar las fuerzas de amarre necesarias.

Figura 4: Detallado de acero reforzante para pérdida potencial de una columna. FEMA P646

Es razonable corroborar la conformidad de la fuerza de amarre luego de que la estructura es


diseñada para cargas gravitacionales y laterales. Los amarres deben estar empalmados y anclados
correctamente de manera que desarrollen toda su capacidad y funcionen como anticipado. El acero
de refuerzo utilizado como amarres de tensión debe tener empalmes traslapados, soldados, o
unidos mecánicamente (Tipo 1 y Tipo 2) de acuerdo a ACI 318, Requisitos de Código de
Construcción para Concreto Estructural (ACI, 2005). Los empalmes deben escalonarse y
localizarse lejos de uniones y regiones de alta tensión.
El anclaje es crítico para el funcionamiento de los amarres, particularmente en casos donde el
plano del edificio puede ser atípico. El detalle sísmico debe utilizarse para anclar un amarre a
otros, o a puntos de terminación (como los del perímetro del edificio). Esto incluye proveer
ganchos sísmicos y longitudes de desarrollo sísmico, como se define en ACI 318.

4.2 MÉTODO DE RUTAS ALTERNATIVAS DE CARGAS.


Las directrices del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (2005), especifican el uso del
método de rutas alternativas en dos situaciones. En primer lugar, cuando un miembro estructural
vertical falla o no puede proporcionar la fuerza necesaria para atar, uno debe asegurarse de que las
fuerzas pueden ser puenteadas por la dañada área. Un diseñador puede utilizar este método para
determinar si una estructura puede resistir las fuerzas sobre el área dañada (por ejemplo, mediante
la eliminación teórica de un elemento específica y el análisis de la estructura restante). Si la
estructura no tiene la capacidad necesaria para resistir las fuerzas, el diseñador debe modificar el
diseño hasta tales condiciones pueden ser satisfechas. En segundo lugar, este método debe ser
aplicado para la eliminación de los elementos de soporte de carga verticales específicos para
estructuras que requieren una mediana o alta seguridad para resistir colapso progresivo.

16
Este método fue desarrollado para seguir el diseño de carga y factor de resistencia (LRFD),
filosofía de ASCE, 2002 , mediante el empleo de combinaciones de factores de carga con factores
de carga y resistencia extremas ,para definir las fortalezas de diseño. En consecuencia, la
resistencia de diseño nominal (φRn, en el que φ es un factor de reducción de resistencia y Rn es
la fuerza lazo nominal, tal como se define por el código de diseño apropiado) no debe ser menor
que la resistencia de la fuerza de amarre requerida. Aunque los modelos de dos dimensiones
pueden ser utilizan para una respuesta general y efectos tridimensionales pueden ser
adecuadamente idealizadas, se recomienda que se usen modelos tridimensionales para el análisis
y diseño. Los tres procedimientos de análisis permitidos son: lineal estático, estático no lineal y
no lineal dinámico. Se resumen brevemente a continuación.
Lineal estático-La estructura dañada se somete a una carga, aplicada a materiales que uno supone
elásticos todo el tiempo, y aceptando pequeñas deformaciones y del tipo lineales. Articulaciones
discretas se pueden insertar para simular estados límites
Estático no lineal-La estructura dañada se somete a una historial de carga desde cero hasta la
carga completa mayora da, y tanto el material y la geometría son tratados como no lineal. Las
siguientes combinaciones de cargas factorizadas deben aplicarse a las bahías inmediatamente
adyacentes al elemento eliminado, y en todos los pisos por encima del elemento eliminado para
tanto para el análisis lineal y no lineal estático.
2[(0.9 o 1.2) D+ (0.5L o 0.2S)]+0.2 W (2)
Donde D es la carga muerta, L es la carga viva, S es la carga de nieve, y W es la carga de viento
según la Sección 6 de ASCE 7 (2002). Todo se expresa en kilo-Newton por metro cuadrado o
libras por pie cuadrado. En sistemas de muros de carga, la bahía se define por el área del plano
que se extiende por el muro eliminado, y la carga se toma la más cercana a los muros. El resto de
la estructura se carga como un análisis dinámico no lineal, tal como se define a continuación.
La guía elaborada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos (2013), recomienda que
en el momento del fallo (extirpación elemento), la carga del elemento fallado definida por la
ecuación (2) en el análisis estático lineal o no lineal puede aplicar instantáneamente a la zona
estructural directamente debajo del elemento fallado.
No lineal dinámico- El daño seleccionado se induce instantáneamente en la estructura a plena
carga, se realiza un análisis dinámico para analizar la respuesta, y tanto el material y la geometría
se tratan como no lineal. Las siguientes combinaciones de cargas mayorada deben aplicarse a toda
la estructura:
(0.9 o 1.2)D + (0.5L o 0.2S)+0.2 W (3)
Donde D es la carga muerta, L es la carga viva, S es la carga de nieve, y W es la carga del viento
según la Sección 6 de ASCE 7 (2002). Todo se expresa en kilo-Newtons por metro cuadrado o
libras por pie cuadrado.
La guía elaborada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos (2013) recomienda que
en el momento del fallo (extirpación elemento), la carga del elemento fallado a aplicar en el
análisis dinámico no lineal, debe ser duplicada para los efectos del impacto, y se aplica
instantáneamente a la zona estructural directamente debajo del elemento fallado.

17
4.3 LÍMITES DE DAÑOS
Los límites de daños propuestos por del Departamento de Defensa (2005) para el análisis de rutas
de cargas alternativas, se basan en los enfoque británicos, como se citó anteriormente. En
consecuencia, se recomienda lo siguiente:
Con La eliminación de una columna o la carga de soporte de un muro exterior- La zona de colapso
directamente por encima del elemento eliminado, debe ser menor que 70 m2, o un 15% del área
de ese piso; y el suelo directamente bajo el elemento eliminado debe nunca fallar. Cualquier
colapso no se le permite extenderse más allá del área tributaria del elemento eliminado.
La zona de colapso directamente por encima del elemento eliminado debe ser menor que el más
pequeño de 140 m2 o 30% de ese piso; el suelo directamente bajo el elemento eliminado no debe
fallar. Cualquier colapso no se le permite extenderse más allá de la estructura tributaria al elemento
eliminado
El resto de los daños, la fuerza y la deformación parámetros deben cumplir con el código de diseño
apropiado para la estructura específica sistema considerado.
Las guías de diseño de la GSA (2003) incluyen un procedimiento detallado para evaluar el
potencial de colapso progresivo que resulta de una situación anormal para carga existente en
estructuras hormigón armado y de los edificios de acero enmarcado, junto con procedimientos
para el diseño de estas nuevas instalaciones. Estos procedimientos se resumen a continuación

4.4 DIRECTRICES PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO PARA MITIGAR EL COLAPSO


PROGRESIVO EN EDIFICIOS.
Las directrices de la GSA (2003) para los edificios tienen como objetivo reducir el potencial de
colapso progresivo como resultado de un evento de carga anormal, independientemente del nivel
necesario de protección. El esquema consiste en un análisis y rediseño cuyo enfoque es destinado
a mejorar la probabilidad de que una estructura no haya colapso progresivo (o dañarse en una
medida desproporcionada en relación a la causa original de los daños) si el daño localizado es
inducido por un evento de carga anormal. El proceso de GSA se describe en varios diagramas de
flujo y se acompaña de detalladas ecuaciones, tablas y discusiones
En general, las directrices abordan tanto las condiciones locales y globales que deben ser
manejados durante el diseño y análisis. Están destinados a asegurar la continuidad a lo largo de al
menos dos tramos de viga completa (es decir, una condición de doble tramo que consta de dos
bahías completas), al exigir la continuidad estructural de viga a viga a través de una columna
eliminado, y la capacidad de las vigas y viguetas para deformarse a flexión mucho más allá de sus
límites elásticos sin inducir colapso estructural. Se requieren diseñadores para demostrar que un
diseño propuesto garantiza la redundancia y la continuidad de viga a viga a través de una columna
eliminada .y que las cargas de gravedad puede ser redistribuida para una condición larga de
período. Además, hay que demostrar que un sistema de conexión de viga a la columna propuesta,
puede mitigar los efectos de una pérdida de la columna instantánea a través de un comportamiento
dúctil.
La configuración de conexión-viga-columna de la viga seleccionada, debe proporcionar caminos
positivos, múltiples, y claramente definidos para la carga de la viga. Sólo los tipos de conexión de
marco de acero de viga a columna que han sido calificadas por las pruebas a gran escala, se deben
utilizar en el diseño de nuevos edificios para mitigar el colapso progresivo. La capacidad de una
vigueta o viga estructural para acomodar una condición doble vana, creada por un escenario
columna faltante se considera fundamental en la mitigación de colapso progresivo. La GSA (2003)

18
incluyó discusiones detalladas para el cálculo de las exigencias de resistencia de conexión de
acero, las ubicaciones de articulaciones de plástico, y las rotaciones correspondientes. Se prefieren
los sistemas de marco de acero resistente a fuerzas laterales verticales redundante, promover
robustez, y garantizar rutas de carga alternativos en el caso de un estado de daño localizado.
GSA (2003) permite a uno para aplicar el análisis estático lineal elástica para evaluar la potencial
de colapso progresivo en toda construcción nueva y mejorada. Otro enfoques de análisis también
se pueden utilizar con las consideraciones de análisis apropiados. La recomendación es utilizar
modelos analíticos de tres dimensiones, para tener en cuenta efectos potenciales tridimensionales
y evitar soluciones excesivamente conservadoras. Sin embargo, se pueden utilizar modelos de dos
dimensiones, proporcionado que la respuesta general y los efectos tridimensionales pueden ser
idealizadas adecuadamente. La GSA (2003) proporciona directrices específicos sobre cómo
realizar este tipo de análisis.
Se requiere la siguiente carga vertical que se le aplicará hacia abajo a una estructura bajo
investigación, para el análisis estático:
Gd=2(DL+0.25LL) (4)
Donde DL es la carga muerta y LL es la carga viva de la estructura en estudio.

4.5 ANÁLISIS Y CRITERIOS ACEPTADOS.


La GSA (2003) requiere que la extensión máxima permitida del colapso, como resultado de la
eliminación instantánea de un miembro de soporte vertical principal un piso de grado o superior,
se limitará a (1): las bahías estructurales directamente asociados con el elemento vertical eliminado
instantáneamente en el nivel de suelo, directamente encima del miembro vertical eliminado
instantáneamente, o (2): 1800 pies2 a nivel del suelo directamente por encima del miembro vertical
eliminado instantáneamente, lo que es el área más pequeña, como se muestra en la Figura 5.
Del mismo modo, en la medida permitida de colapso como resultado de la eliminación instantánea
de un miembro de soporte vertical principal interior, en una zona no controlada en la planta baja
y / o un área de aparcamiento subterráneo, para un nivel del piso se limitará a la zona más pequeña
de cualquiera de (1): la estructura de las bahías directamente asociados con el miembro vertical
eliminado instantáneamente, o (2): 3600 pies2 a nivel del suelo directamente por encima del
miembro vertical eliminado instantáneamente, como se muestra en la Figura 5.
La consideración interna no es necesario si no hay un área de planta baja no controlada y / o un
área de estacionamiento subterránea presente en la instalación en evaluación.
Los resultados del análisis elástico lineal deben ser examinados para identificar las magnitudes y
las distribuciones de las demandas potenciales en tanto los elementos estructurales primarios y
secundarios, para la cuantificación de las posibles áreas de colapso. Siguiendo daño local inducido,
todas las vigas, columnas, articulaciones, o conexiones se comprueban para determinar si alguno
superó sus respectivas demandas máximas permitidas.

19
Figura 5: Zonas de colapso máximos admisibles para la estructura utilizando criterio columna
ausentes, sistema de soporte vertical (GSA, 2003).

La magnitud y la distribución de las demandas serán indicadas por la razón demanda-capacidad


(DCR), tal como se define en la ecuación (5).
DCR = QUD/QCE (5)
Donde QUD es la fuerza que actúa o momento (es decir, la demanda), y Q CE es la capacidad
ultimada esperada del componente. Límites recomendados para los valores DCR son
proporcionados por el GSA (2003). Sin embargo, para otras configuraciones estructurales, un
valor de 0,75 del DCR se debe utilizar (factor de 0,75 para las incertidumbres), y un DCR por
debajo de 1,0 no se exigirá para cualquier condición. El valor aceptable para DCR, para estructuras
típicos y atípicos se define para que sea igual o menor que 2 y 1,5, respectivamente. Estos valores
y capacidades se establecen en base a los enfoques descritos en FEMA 274 y FEMA 356. Los
elementos que superen sus respectivos valores DCR, serán liberados y sus momentos finales
redistribuidos.
Se proporciona un procedimiento de cinco pasos para llevar a cabo el análisis estático elástico
lineal (GSA, 2003) y se explica en detalle a continuación.
Paso 1- Retirar un soporte vertical de la ubicación que se está considerando, y realizar un análisis
estático lineal de la estructura. Cargar el modelo con 2 (DL +0.25LL), ecuación (4).
Paso 2 - Determinar qué miembros y conexiones tienen valores DCR que superar los criterios de
aceptación previstas. Si el DCR para cualquier fin o miembro de conexión se excede en base a la
fuerza de corte, el miembro debe ser considerado fallado. Además, si los valores de flexión del
DCR para ambos extremos de un miembro o de sus conexiones se superan, los miembros no deben
ser considerados. Miembros fallados deben ser retirados del modelo, y todas las cargas vivas y

20
muertas asociados con los miembros fallados deben ser redistribuidos a otros miembros en vanos
adyacentes.
Paso 3- Para un miembro o una conexión cuya relación Q UD/ QCE excede valores DCR de flexión
aplicables, colocar una rotula platica en el extremo miembro o conexión para liberar el momento.
Esa rótula debe estar ubicada en el centro de la flexión máxima para el miembro o conexión
estudiado. Utilizar cachos rígidos y / o partes del elemento, desde el miembro de conexión como
sea necesario, para modelar la rótula en el lugar adecuado. En el centro de la deflexión no debe
ser más de la mitad de la profundidad del miembro de la cara del de intersección, que es
generalmente una columna.
Paso 4- En cada rótula insertada, aplicar momentos iguales pero opuestos en los extremos de cada
lado de la rótula. La magnitud de los momentos debe ser igual a la resistencia a la flexión esperada
del elemento o conexión, y la dirección de los momentos debería ser consistente con la dirección
de los momentos en los análisis realizados en el paso 1.
Paso 5- Volver a ejecutar el análisis y repetir los pasos 1 a 4. Continuar este proceso hasta que se
exceda ningún valor DCR. Si se han redistribuido momentos a través de los valores de toda la
construcción, y DCR todavía se exceden en áreas fuera de la región de colapso permisible, la
estructura se considera que tienen un alto potencial de colapso progresivo.

4.6 REDISEÑOS DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES.


Los elementos estructurales que tienen un alto potencial para el colapso progresivo, deben ser
rediseñado para un nivel consistente con un bajo potencial de colapsar progresivamente. El
siguiente procedimiento para el rediseño de dos pasos (GSA, 2003), se describe a continuación
Paso 1 - Como mínimo, los elementos estructurales y/o conexiones identificadas como deficientes,
deben ser rediseñadas de manera compatible con la carga distribuida determinada en este proceso,
y en relación con los requisitos de diseño estándar de los códigos de construcción para proyectos
específicos utilizando técnicas de diseño bien establecidas. Los criterios de rediseño para
configuraciones estructurales típicos y atípicos se nombran a continuación:
Configuraciones estructurales típicas - Elementos estructurales y viga-columna conexiones
deben cumplir con los criterios de aceptación DCR en el rediseño de los elementos y conexiones
deficientes. Si se utiliza un criterio de análisis alternativo aprobado, los elementos deficientes
deben ser diseñados, como mínimo, para lograr los valores permitidos asociados con ese criterio
para la carga distribuida.
Configuraciones estructurales atípicos - Elementos estructurales y vigas a columna conexiones
deben cumplir con los criterios de aceptación DCR en el diseño de elementos y conexiones
deficientes. Tenga en cuenta que un factor de reducción de 3/4 obligada, se multiplicará por el
valor DCR para estructuras atípicas. Si se utiliza un criterio de análisis alternativo aprobado, los
elementos deficientes deben ser diseñados, como mínimo, para lograr los valores permitidos
asociados con ese criterio para la carga distribuida.
Paso 2 - Tras la finalización de la Etapa 1, la estructura deberá ser rediseñado y volver a analizar
sistemáticamente con el procedimiento de análisis descrito anteriormente.

21
5. PROCEDIMIENTOS DE DISEÑO, MÉTODO RUTAS ALTERNATIVAS DE
CARGAS.
Este método sigue la filosofía general LRFD empleando una versión modificada de la
combinación factor de carga número 9 de ASCE 7 para eventos extraordinarios, y factores de
resistencia para definir resistencias de diseño. Se emplearon tres procedimientos de análisis: lineal
estática (LSP), no lineal estático (NSP) y no lineal dinámico (NDP), como se nombró
anteriormente en el capítulo 6.2. Estos procedimientos siguen el enfoque general de la ASCE 41-
[10], con modificaciones para dar cabida a los problemas particulares asociados con el colapso
progresivo. Gran parte de los criterios de materias específicas de los capítulos 5-8 de ASCE 41-
[10] se adoptan de forma explícita en los capítulos 4 a 8 de la guía de diseño para resistir colpaso
progresivo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Para los temas de cada ASCE
41-10 los capítulos son:
 Acero o hierro fundido, ASCE 41 [10] Capítulo 5
 Hormigón armado, ASCE 41 [10] Capítulo 6
 Mampostería-reforzada, ASCE 41 [10] Capítulo 7
 Madera, Metal ligero, productos de yeso o escayola, ASCE 41 [10] Capítulo 8

5.1 CARGA Y FACTOR DE RESISTENCIA DE DISEÑO PARA MÉTODO RUTA


ALTERNATIVA DE CARGAS.
El método Camino alternativo empleado en este documento sigue la filosofía general del enfoque
estándar LRFD pero con modificaciones para facilitar la integración de los procedimientos
requeridos en ASCE-41 [10], que no son los del método LRFD. Para LRFD, la resistencia de
diseño se toma como el producto del factor Φ de reducción de la resistencia, y la fuerza nominal
Rn, es calculado en conformidad con los requisitos y supuestos de códigos específicos de material
aplicable. La resistencia de diseño debe ser mayor que o igual a la resistencia requerida:
Φ Rn > Ru (6)
Donde, Φ Rn es la resistencia de diseño, Φ es el factor de reducción de la fuerza, Rn es la
resistencia nominal .Ru = Σγi/Qi es la resistencia requerida, γi es el factor de carga, Qi es el efecto
de carga.
Hay que tener en cuenta que las reducciones de carga vivas (LLR) por ASCE 7 [9] se permite para
todas las cargas vivas utilizadas en el análisis y diseño de ruta alternativa de carga. Para estructuras
enmarcadas, en la losa del suelo es apoyado por vigas y viguetas, el analista puede utilizar el LLR
para cada haz individual o puede utilizar el mismo LLR para toda la estructura. En este último
caso, la LLR será igual a la LLR más pequeño (mayor carga en vivo) para cualquier haz en las
vanos por encima de la situación de retirada de la columna. Para estructuras de losa plana,
estructuras de muros de carga y otras situaciones en las que el sistema transfiere piso cargas
directamente a las columnas o paredes, la LLR se computará para, y se aplica a la planta en cada
vano.
En todos los casos, los factores de reducción se basarán en la configuración estructural antes de
retirar la sección de pared o columna de soporte de carga.

5.2 ACCIONES CONTROLADAS POR FUERZA O DEFORMACIÓN.


Se debe clasificar todas las acciones, ya sea como una deformación controlada o fuerza controlada,
mediante el componente de la fuerza frente a la curva de deformación se muestra en la Figura 6 y
se describe a continuación. Ejemplos de acciones de deformación y fuerza controlada se enumeran
22
en la Tabla 1. Hay que tener en cuenta que un componente puede tener acciones tanto fuerza-y de
deformación controlada. Además, la clasificación como una acción de fuerza-o deformación
controlada no está a la discreción del usuario y debe seguir las orientaciones que aquí se presenta.
De acuerdo con la figura 6, se debe definir una acción como deformación controlada
(comportamiento dúctil) si se tiene una curva de tipo 1 y e ≥ 2 g, o, si tiene una curva tipo 2 y e
≥ 2g. Por otro lado se debe definir una acción como fuerza controlada (comportamiento frágil)
si se tiene una curva tipo1 o tipo 2 y se tiene e <2g, o si se tiene una curva de tipo 3.

Figura 6: Definición de acciones controladas por la fuerza-Controlados o Deformación, según


ASCE-41-[10].

Tabla 1: Ejemplos de acciones controladas por Fuerza y Deformación de ASCE-41-[10].

5.3 BAJA DE LA RESISTENCIA LÍMITE ESPERADA.


Al evaluar el comportamiento de las acciones de deformación controlada, se debe utilizar la fuerza
esperada, QCE, que se define como el valor medio estadístico de la fuerza Q (flexión, tracción,
compresión, etc., según corresponda), para una población de componentes similares, e incluye la
consideración de la variabilidad en la resistencia de los materiales, así como endurecimiento por
deformación y la sección plástica desarrollada. Hay que tener en cuenta que QCE se refiere a
cualquier acción deformación controlada presentadas en la Tabla 1., Por ejemplo, la fuerza
esperada para el momento en una viga lateralmente arriostrada con deformación controlada, sería
QCE = MCE = Z FYE, donde Z es la sección de módulo plástico, y FYE es el límite elástico esperado.
Si una base de datos para determinar FYE no está disponible, FYE se obtiene multiplicando la fuerza
FYL límite inferior (la resistencia nominal o resistencia especificada en los documentos de
construcción) por el factor apropiado de los capítulos 5 a 8 en ASCE-41-[10].
23
Al evaluar el comportamiento de las acciones de fuerza controlada, utilizar una estimación cota
inferior de la intensidad de los componentes, QCL., que se define como la media estadística menos
una desviación estándar de la fuerza, Q (rendimiento, tracción, compresión, etc., según
corresponda), para una población de componentes similares. Tenga en cuenta que QCL refiere a
cualquier acción de fuerza controlada presentan en la Tabla 1, por ejemplo, la fuerza límite inferior
de una columna de acero bajo compresión axial sería Q CL = PCL, donde PCL se basa en el valor más
bajo obtenido para los estados límite de pandeo de columna, el pandeo local de la brida o pandeo
torsional local, calculado con la fuerza límite inferior, FYL. Cuando los datos para determinar la
fuerza límite inferior no están disponibles, se utiliza la fuerza nominal o resistencia especificada
en los documentos de construcción.

5.4 DCR SIGNIFICADO Y LIMITACIONES


En esta guía se presentan criterios y recomendaciones para el análisis y diseño de edificios para
resistir el colapso progresivo. Se consideran separadamente el comportamiento de la estructura y
de los elementos no estructurales. Para una estructura y un sismo dados, es posible determinar la
demanda de fuerzas y deformaciones en la estructura, y por lo tanto, el punto de comportamiento
donde el sismo lleva a la misma.
Para el análisis de la estructura se presentan tres procedimientos diferentes: estático lineal, estático
no lineal y dinámico no lineal, los dos primeros se pueden realizar usando métodos estáticos o
dinámicos no lineal. En el método estático lineal, las fuerzas laterales de la estructura se
determinan en base a acelerogramas, espectros de respuesta o fuerzas laterales simplificadas. Estas
fuerzas sin ser afectadas por el factor de reducción R, se combinan con las cargas vivas y muertas
y se coparan con la capacidad de fluencia de los elementos. A la relación entre la demanda de
resistencia a la capacidad de fluencia se le llama relación demanda-capacidad (DCR), y se toma
como una medida de la demanda de ductilidad del elemento. Estos se calculan para cada acción
controlada: corte, momento, fuerza axial y se comparan con los permisibles de ductilidad m,
especificados para varios niveles de comportamiento. El criterio de aceptación será:
Para elementos dúctiles:
m *k*QCE≥QUD (7)
Para elementos controlados por resistencia:
k*QCL≥QUF (8)
Donde m es el factor que toma en cuenta la ductilidad esperada de la deformación asociada con
esta acción, QCE y QCL, son las resistencias esperadas del elemento a nivel baja de consideración,
y k es el factor de conocimiento.
El método estático no lineal, consiste en buscar la curva capacidad de la estructura usando la
técnica del Pushover. Esta se calcula dando patrones predeterminados de cargas laterales, que
representan aproximadamente las fuerzas de inercia que se genera en puntos de masas
substanciales. Estas cargas se aplican en forma estática, y se van incrementando paso a paso, hasta
que se alcanza el desplazamiento de comportamiento en el techo δt demandado por el sismo
(fórmula 8). Los coeficientes Ci representan respectivamente: la relación del desplazamiento
espectral y del techo; relación del desplazamiento inelástico máximo esperado a la respuesta lineal
elástica; efecto de la forma histerética del máximo desplazamiento y el efecto P-Δ.
𝐶0∗𝐶1∗𝐶2∗𝐶3∗𝑆𝑎∗(𝑇1)2
δt = (9)
4∗ 𝜋2

24
Donde T1 es el periodo fundamental de la estructura, y Sa es la aceleración espectral.
La ductilidad global de la estructura se mide con la siguiente ecuación:
𝐾𝑒
µ = 𝐾𝑠 (10)

Donde Ke es la rigidez secante, y Ks es la rigidez correspondiente al techo, ambos valores se


pueden medir en la curva capacidad de la estructura.

Figura 7: Curva capacidad de la estructura, Diseño Estructural Pedro Hidalgo.

25
6. DISEÑO DE ELEMENTOS SOMETIDOS A FLEXIÓN Y CARGA AXIAL.
Para el diseño o la investigación de los elementos solicitados a flexión (vigas, muros y columnas),
la resistencia nominal de la sección transversal (Mn) se debe reducir aplicando el factor de
resistencia φ a fin de obtener la resistencia de diseño (φMn) de la sección. La resistencia de diseño
(φMn) debe ser mayor o igual que la resistencia requerida (Mu). También se deben satisfacer los
requisitos de comportamiento en servicio para limitar las flechas y distribución de la armadura
para limitar la fisuración
.A continuación se explica la correcta aplicación de los diversos requisitos del código que
gobiernan el diseño de los elementos solicitados a flexión. Se describen procedimientos paso a
paso para el diseño de secciones rectangulares que sólo tienen armadura de tracción, secciones
rectangulares con múltiples capas de armadura, secciones rectangulares con armadura de
compresión, y secciones con alas que sólo tienen armadura de tracción.
En el diseño de secciones rectangulares que sólo tienen armadura de tracción (Figura 8), las
condiciones de equilibrio son las siguientes:
1. Equilibrio de fuerzas:
C = T (11)
0.85fc ∗ b ∗ a = As ∗ fy = ρ ∗ b ∗ d ∗ fy
Asfy ρdfy
=
0,85fc′ 0,85fc′

2. Equilibrio de momentos:
a
Mn = (C ó T)(d − )
2
0,5𝜌𝑑𝑓𝑦
𝑀𝑛 = ρdfy(𝑑 − ) (12)
0,85𝑓𝑐

Figura 8: Deformación específica y distribución equivalente de tensiones en una sección


rectangular. Diseño Estructural Pedro Hidalgo.

26
Dividiendo ambos lados de la Ec. (12) por bd2 se obtiene un coeficiente de resistencia nominal
Rn:
Mn 0,85ρfy
Rn = = ρfy ∗ (1 − ) (13)
bd2 0,85fc′
Si b y d están prefijados, ρ se obtiene resolviendo la ecuación cuadrática para Rn:
0,85fc′ 2Rn
ρ= (1 − √1 − ) (14)
fy 0.85fc′

En la Figura 9 se ilustra la relación entre ρ y Rn para armadura Grado 60 y diferentes valores de


fc’.
La Ecuación (14) se puede usar para determinar la cuantía de acero ρ conociendo Mu o viceversa
si se conocen las propiedades de la sección b y d. Reemplazando Mn = Mu/φ en la Ecuación (13),
y dividiendo ambos lados de la ecuación por fc’:
Mu ρfy 0,5ρfy
= (1 − )
∅fc′bd2 fc′ 0,85fc′
ρfy
Se define: w =
fc′
Reemplazando en la ecuación anterior queda:
Mu 0,5w
= 𝑤(1 − ) (15)
∅fc′bd2 0,85
La tabla 2, la cual se basa en la Ecuación (15), fue desarrollada para servir a modo de ayuda de
diseño para el diseño o la investigación de secciones que solamente tienen armadura de tracción y
para las cuales se conocen los valores b y d.
Tabla 2: Resistencia a la flexión Mu/φf'cbd2 o Mn/φf'cbd2 de secciones rectangulares sólo con
armadura de tracción. Diseño Estructural Pedro Hidalgo.

27
Figura 9: Curvas de resistencia (Rn vs. ρ) para armadura de Grado 60.Diseño Estructural Pedro
Hidalgo.

La Figura 10 muestra el efecto del factor de reducción de la resistencia φ. En particular, muestra


lo que ocurre cuando se sobrepasa el límite para secciones controladas por tracción con un φ igual
a 0,9.Como se puede ver en la Figura 10, no se logra ningún beneficio diseñando un elemento
solicitado a flexión por debajo del límite de deformación específica para secciones controladas
por tracción de 0,005.Cualquier ganancia de resistencia que se pudiera obtener usando mayores
cuantías de armadura es anulada por la reducción del factor de reducción de resistencia φ que se
debe aplicar para cuantías más elevadas. Por lo tanto, los elementos solicitados a flexión se
deberían diseñar como secciones controladas por tracción.
Uno se podría preguntar "por qué se permiten cuantías más elevadas y menores deformaciones
específicas netas de tracción si éstas no representan ningún beneficio?" En muchos casos el acero
provisto está por encima del valor óptimo en el límite correspondiente a secciones controladas por
tracción. La porción "horizontal" de la curva de la Figura 10 le permite al diseñador proveer
armadura en exceso de la requerida (considerando tamaños de barra discretos) sin ser penalizados
por "superar un límite codificado."
Aunque los elementos solicitados a flexión casi siempre se deberían diseñar como secciones
controladas por tracción con εt ≥ 0,005, a menudo ocurre que las columnas con carga axial pequeña
y grandes momentos flectores se encuentran en la "región de transición" con εt comprendida entre

28
0,002 y 0,005, y φ está comprendido entre el valor correspondiente a secciones controladas por
compresión y el valor correspondiente a secciones controladas por tracción.
Generalmente las columnas se diseñan usando gráficas de interacción o tablas. En los diagramas
de interacción el "punto límite" para el cual εt = 0,005 y φ = 0,9 puede estar por encima o por
debajo de la línea de carga axial nula.

Figura 10: Curvas de resistencia de diseño (φRn vs. ρ) para armadura Grado 60. Diseño
Estructural Pedro

Para el diseño de secciones rectangulares con armaduras de compresión, primero se tiene que
evaluar si es necesario la disposición de esta, a continuación se resumen lo pasos para el diseño
de vigas rectangulares (con b y d prefijados) que requieren armadura de compresión

6.1 DISEÑO DE VIGAS A FLEXIÓN CON ARMADURA DE COMPRESIÓN.


Existen dos razones fundamentales por las cuales, en una viga sometida a flexión se puede requerir
un diseño que, a más de la armadura de tracción tradicional, se utilice armadura sometida a
compresión:
 Porque existe un limitante máximo de tipo arquitectónico, constructivo o funcional que
impide que la viga aumente sus dimensiones.
 Porque, por aspectos constructivos o de diseño, ya existe armadura de compresión y se
desea aprovechar su existencia obligatoria para disminuir el armado de tracción.
Las especificaciones de los códigos imponen criterios de diseño que permiten que, a pesar de
incrementar el armado de las vigas, se mantengan los niveles de ductilidad que son exigidos para
las vigas que solamente requieren armadura de tracción.
Cuando la viga no resiste solicitaciones sísmicas, la cuantía de armado a tracción máxima
admisible se define mediante la siguiente expresión
ρmax = 0.75(ρb + ρ′ ) (16)

29
Donde:

ρmax : Cuantía de armado a tracción.

ρb: Cuantía balanceada a tracción cuando no existe armadura de compresión.

ρ′: Cuantía de armado a compresión.

Para secciones rectangulares, las cuantías de armado anotadas anteriormente se calculan con las
siguientes expresiones:
As
ρ= (17)
bd
fc′ 0.003
ρb = 0.85β1 (18)
bfy 𝑓𝑦+0.003
𝐸𝑠
As′
ρ′ = (19)
bd
El criterio básico detrás de las expresiones que definen la cuantía máxima es el de que la presencia
de la armadura de compresión hace cambiar la magnitud de la cuantía balanceada, que puede ser
calculada con la siguiente expresión:
fc′ 0.003
ρb = ρ′ + 0.85β1 (20)
bfy 𝑓𝑦+0.003
𝐸𝑠

La expresión anterior presupone que el momento en que el acero de tracción ha alcanzado la


deformación de fluencia (e s = e y = Fy / Es) y el hormigón ha alcanzado su máxima deformación
(e c = 0.003), el acero de compresión ha igualado o superado la deformación de fluencia (e s’, e y).
Para el caso más común, de vigas rectangulares, el problema puede representarse
esquemáticamente de la siguiente manera:

Figura 11: Geometría básica de la viga, constan el diagrama de deformaciones unitarias (e) y el
diagrama de fuerzas internas (P). Diseño Estructural Pedro Hidalgo.

30
6.2 CONSIDERACIONES GENERALES – FLEXIÓN Y CARGA AXIAL.
El diseño o investigación de un elemento comprimido corto se basa fundamentalmente en la
resistencia de su sección transversal. La resistencia de una sección transversal solicitada a una
combinación de flexión y carga axial debe satisfacer tanto la condición de equilibrio de fuerzas
como la condición de compatibilidad de las deformaciones (ver Parte 6). Luego la resistencia a la
combinación de carga axial y momento (Pn, Mn) se multiplica por el factor de reducción de la
resistencia φ que corresponda para determinar la resistencia de diseño (φPn, φMn) de la sección.
La resistencia de diseño debe ser mayor o igual que la resistencia requerida:
(∅Pn. ∅Mn) ≥ (Pu, Mu) (21)
Todos los elementos solicitados a una combinación de flexión y carga axial se deben diseñar para
satisfacer este requisito básico. Observar que la resistencia requerida (Pu, Mu) representa los
efectos estructurales de las diferentes combinaciones de cargas y fuerzas que pueden solicitar una
estructura. Se puede generar un "diagrama de interacción de las resistencias" graficando la
resistencia a la carga axial de diseño φPn en función de la correspondiente resistencia al momento
de diseño φMn; este diagrama define la resistencia "utilizable" de una sección para diferentes
excentricidades de la carga. En la Figura 12 se ilustra un típico diagrama de interacción de las
resistencias a la carga axial y al momento de diseño, que muestra los diferentes segmentos de la
curva de resistencia que se permiten para el diseño. El segmento "plano" de la curva de resistencia
de diseño define la resistencia a la carga axial de diseño limitante Pn (max).Como se ilustra en la
figura, a medida que disminuye la resistencia a la carga axial de diseño φPn, se produce una
transición entre el límite correspondiente a secciones controladas por compresión y el límite
correspondiente a secciones controladas por tracción.

Figura 12: Diagrama de interacción de las resistencias. Diseño Estructural Pedro Hidalgo.

31
6.3 RELACIÓN MOMENTO CURVATURA.
Cuando se termina un diseño estructural, es muy importante conocer la relación momento
curvatura M v/s ∅, de las secciones de sus elementos, con el objeto de conocer cuál es la capacidad
de ductilidad por curvatura μ∅, la máxima de flexión del elemento Mn, y comparar estas cantidades
con las demandas que se tienen en el diseño.
Si un elemento tiene muy poca capacidad de ductilidad por curvatura va a presentar una falla frágil
cuando la estructura ingrese al rango no lineal, lo cual no es deseable. Lo ideal es que tenga un
valor alto de μ∅ para que la edificación disipe mayor cantidad de energía, para que sea posible la
redistribución de momentos y de esa manera trabajen todos los elementos en una forma adecuada.
En el análisis no lineal, es fundamental conocer la relación momento curvatura para encontrar la
rigidez de cada una de las ramas del diagrama histerético que se utiliza para definir la no
linealidad del material
El diagrama M v/s ∅, es función de los modelos constitutivos que se utilizan para determinar la
relación esfuerzo-deformación del hormigón y del acero. En efecto se emplea el bloque
rectangular de Whitney (1942) y el modelo elasto plástico para el hormigón y acero,
respectivamente, los valores de μ∅ que se obtengan serán bajos. En cambio si se utiliza un modelo
para hormigón confinado como el propuesto por Park et al (1982), y un modelo de acero que
contemple endurecimiento post fluencia se encontraran valores más altos de μ∅ y son más
cercanos a la realidad.
En la figura 13 se presentan tres modelos para el hormigón no confinado, el de la izquierda es el
modelo de Jensen o bloque trapezoidal, el de la mitad es el modelo de Hognestad (1955) y el de
la derecha el bloque rectangular del ACI o de Whitney (1942). Este último se utiliza para el
diseño por ser un modelo conservador y sencillo para encontrar la resultante de la fuerza a
compresión , se utiliza un valor de β= 85, para hormigones con una resistencia a la compresión
menor a 35 MPa en el modelo de Whitney.

Figura 13: Modelos del hormigón no confinado. Diseño Estructural Pedro Hidalgo

32
7. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS EDIFCIOS ANALIZADOS.
Cómo se explicó en los primeros capítulos, se inicia el colapso progresivo de una estructura
cuando uno o más elementos fallan, impidiendo que la carga vertical se distribuye en los elementos
restantes (normalmente columnas y vigas). Una vez que una columna falla debido a un impacto
de vehículos, incendios, terremotos u otros peligros artificiales o naturales, el peso (carga de
gravedad) del edificio transferencias estas cargas a columnas vecinas .Si estas columnas no están
adecuadamente diseñados para resistir y redistribuir. La carga vertical que lleva elementos de la
estructuras seguirán fallando que se estabilice la carga adicional. Como resultado, una parte
sustancial dela estructura puede colapsar, causando un mayor daño a la estructura que el impacto
inicial.
Para llevar a cabo el análisis, se analizará el colapso progresivo según las directrices del GSA y
FEMA 646, documentos en los cuales se basa esta investigación. Para ello, se analizará el
potencial para desarrollar el colapso progresivo debido a una carga producida por tsunami, de dos
edificios de igual estructuración pero distintos niveles de piso (4 y 11 pisos). En ambos se asumirá
la misma columna fallada, según los parámetros entregados en FEMA P646.

7.1 DESCRIPCIÓN DE LOS EDIFICIOS ANALIZADOS


Los edificios analizas constan de una estructura mixta mostrada en planta en la figura 14. Es un
estructura regular, con 4 marcos, 2 muros rectangulares y 2 muros “C” actuando en la dirección
longitudinal. En la dirección transversal tiene 4 marcos y 2 muros rectangulares. Se considera
empotramiento perfecto en la base y diafragma rígido en la losas de pisos. La Tabla 3 resume las
principales dimensiones de las estructuras de 4 y 12 pisos.

Figura 14: Planta de las estructuras analizadas. Planta de las estructuras analizadas.

33
Tabla 3: Características de los sistemas mixtos. Elaboración Propia.

4 pisos 12 pisos
Espesor de muros (cm) 20 30
Vigas, ancho x alto (cm) 20x50 30x65
Columnas Int., ancho x alto 60x60 70x70
(cm)ancho x alto
Columnas Ext., 50x50 60x60
Altura de (cm)
entrepiso (cm) 360 360

7.2 RESULTADOS DEL ANÁLISIS Y DISEÑO.


El análisis y diseño se realizó mediante modelación de elementos finitos mediante el programa
computacional SAP2000 V17 ,de acuerdo a la práctica chilena actual, utilizando las disposiciones
del DSN°60, Decreto Supremo N°61 (DSN°61) y ACI 318-11, considerando Zona Sísmica III y
Suelo Tipo D. A continuación se muestra la modelación de ambos edificios de 4 y 12 pisos
respectivamente.

Figura 15: Modelo 3D de edificio de 4 pisos SAP2000.

34
Figura 16: Modelo 3D de edificio de 12 pisos SAP2000.

La calidad del hormigón y refuerzo asumidos para el diseño son los valores típicos usados en
oficinas de proyecto. Para el hormigón: fc' =30 MPa y Ec =23500 MPa; para el refuerzo: fy =4200
MPa y Es=200000 MPa. El c peso sísmico sec calculó como el peso propio de los elementos,
y con
un peso específico de 25 KN/m3 para el hormigón, más un 25% de la sobrecarga de uso, esta
última de acuerdo a la NCh 1537 Of. 2009. La Tabla 3 muestra información relevante del análisis
y diseño, sólo se presentan los resultados obtenidos en la dirección longitudinal de las estructuras.
Tabla 4: Resultados del Análisis Sísmico y Diseño. Elaboración Propia.

4 pisos 12 pisos
Corte Basal (kN) 4332 8330
Porcentaje Corte Basal Muros 96% 95%
Drift Máximo (‰) 0.36 1.49
Refuerzo Long. Max. Muro 1 0.32% 1.3%
(%)Max. Muro 2
Refuerzo Long. 0.39% 0.9%
(%)
Refuerzo Long. Max. Vigas (%) 0.75% 1.0%
Refuerzo Long. Max. Col. Int. 1.1% 1.6%
(%)Max. Col. Ext.
Refuerzo Long. 1.2% 1.1%
(%)

35
7.3 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS.
Para evaluar el potencial de colapso progresivo de cada edificio (4 y 12 pisos) de hormigón
armado, se considera un análisis estático lineal para las condiciones en que una columna exterior
del primer nivel falla totalmente la cual se debe retirar del modelo, tal como lo dice la
administración de servicios generales de los Estados Unidos (GSA, en inglés), para luego analizar
el edificio utilizando la estrategia de columna ausente. .Para luego evaluar si el diseño de las
armaduras existentes tantos en las columnas y vigas diseñadas normalmente con las cargas de
diseños según la norma chilena, logran resistir las cargas consideraras para el análisis del colapso
progresivo.
La estrategia de columna ausente de la administración de Servicios Generales (GSA, en inglés) es
una verificación independiente llevada a cabo sin la consideración de otras cargas. Este método se
basa en el concepto de que la pérdida de una sola columna, en este caso por el impacto de
escombros en el agua, no debe resultar en el colapso progresivo de los componentes estructurales
cercanos.
Como se ilustra en la Figura 17, la columna exterior seleccionada para este análisis en ambos
edificios, corresponde a la ubicada en el eje 1 con E, según muestran los ejes de la planta de las
estructuras mostradas anteriormente en la figura 14.

Figura 17: Columna seleccionada en ambos edificios, SAP2000.

La condiciones de carga para el análisis con la columna ausente, son las especificas GSA, la cual
dispone de cargar al modelo con Gd=2(DL+0.25LL), para para áreas aferentes al elemento
removido, en todos los niveles sobre el elemento, donde 2 es un factor de amplificación dinámica
que asume la estructura al fallar la columna repentinamente por el impacto del Tsunami. Y se
carga con G=DL+0.25LL, para el resto de la estructura analizada. En la figura 18 se muestra como
se cargó la estructura del edifico de 12 pisos, de igual manera se hizo con el edificio de 4 pisos.

36
Columna Removida

Figura 18: Aplicación de las cargas en el edificio para el análisis. SAP 2000. Aplicación de las
cargas en el edificio para el análisis. SAP 2000.

Con los edificios cargados para el análisis, se procede a analizar si los elementos cercanos a la
columna removida, soportan las cargas solicitadas según los criterios del GSA. Para ello se
analizará si tanto las vigas y columnas cercanas cuentan con la armadura requerida para este tipo
de solicitaciones. En la figura 19 se especifican los elementos analizados de cada edificio.

Columna
Viga Analizada Analizada

Figura 19: Elementos Analizados en cada edificio.SAP2000.

En la figura 19 se asume continuidad viga-a-viga sobre la columna removida, tal como lo


especifica GSA, Servicio generales de los Estados Unidos.

37
7.4 RESULTADOS DEL ANÁLISIS.
En primer lugar se diseñan las armaduras de los elementos especificados anteriormente con las
combinaciones de cargas que se especifica en la norma chilena Nch 433, diseño sísmico de
edificios, y se obtiene el área de acero requerida para las secciones según lo que especifica el
diseño a flexión y por corte propuesto en la ACI-318-11. Luego, en segundo lugar se procede a
analizar las vigas aplicado el diseño propuesto por GSA, para el diseño para prevenir colapso
progresivo, y se verifica si con las armaduras originales las secciones pueden resistir las cargas
por colapso progresivo. Este análisis es análogo para ambos edificios de 4 y 12 pisos.

7.4.1 DISEÑO DE VIGAS EDIFICIO DE 4 PISOS Y 12 PISOS.


Con las combinaciones de cargas correspondientes para el diseño sísmico de un edifico, se
obtuvieron los siguientes diagramas de momento y corte para la viga analizada, correspondiente a
la ubicada en el eje 1. Precisamente en el lugar donde se eliminará la columna para luego proceder
el análisis por colapso progresivo por la falla de esta columna ubicada en el eje E.

Mu=2.07 ton*m

Figura 20: Diagrama momentos de vigas de edificio de 4 pisos. SAP 2000.

Vu=2.10 ton
Figura 21: Diagrama de corte de vigas edificio de 4 pisos. SAP 2000.

Para el diseño de vigas se obtuvieron los siguientes resultados señalados tanto en la tabla 5 como
en la figura 22.

38
Tabla 5: Diseño a flexión y al corte de vigas analizadas .Elaboración Propia.

Diseño Vu Mu Flexión Corte


Descripción Dúctil [ton] [ton·m] Arm adura As Arm adura As
[cm2] [cm2]
Viga 20/50(1) Si 2.10 2.07 2 Ø 16 4.02 Est. Ø 8 @ 15 1.01OK CUMPLE
Viga 20/50(2) Si 2.50 2.48 2 Ø 16 4.02 Est. Ø 8 @ 15 1.01OK CUMPLE

Figura 22: Sección transversal de viga mayor solicitada de edificio de 4 pisos. Elaboración
Propia.

Ya con el diseño sísmico de las vigas solicitadas, se procede a quitar del modelo la columna que
podría fallar por las cargas solicitadas por un Tsunami, tal como se especifica en la figura 18,
cargándose el modelo con las cargas señaladas anteriormente para los casos de colapso progresivo.
Con la columna ya removida del modelo, se obtienen los siguientes resultados.

Mu=11.01 ton-m

Figura 23: Diagrama de momento de vigas con columna removida de edificio de 4


pisos.SAP2000.

39
Vu= 4.09 ton

Figura 24: Diagrama de momento de vigas con columna removida de edificio de 12


pisos.SAP2000.

Para el diseño de vigas con la columna removida y ocupando las cargas solicitadas para el análisis
de colapso progresivo, se obtuvieron los siguientes resultados señalados tanto en la tabla 6 como
en la figura 25.
Tabla 6: Diseño a flexión y al corte de vigas analizadas para las solicitaciones por colapso
progresivo. Elaboración Propia.

Diseño Vu Mu Flexión Corte


Descripción Dúctil Ton [ton·m] As final As final
Arm adura Arm adura
[cm2] [cm2]
Viga 20/50 (1) Si 4 11.01 6.67 2 Ø 22 EstØ10 @ 15 1.01
Viga 20/50 (2) Si 3 4.69 3.52 2 Ø 16 EstØ10 @ 15 1.01

Figura 25: Sección transversal de viga mayor solicitada por colapso progresivo. Elaboración
Propia.

40
Al evaluar los resultados a primera vista, se observa que la sección de acero originada para la viga
mayor solicitada, no cumple con el diseño para prevenir colapso progresivo. Pues se debería
aumentar el área requerida de acero para dicha viga para poder aguantar las nuevas cargas, de no
ser así la viga fallaría. Un análisis más profundo en el capítulo 8 de esta memoria.
Con las combinaciones de cargas correspondientes para el diseño sísmico de un edifico, al igual
que con el primer edificio de 4 pisos, se obtuvieron los siguientes diagramas de momento y corte
para la viga analizada, correspondiente a la ubicada en el eje 1. Precisamente en el lugar donde se
eliminará la columna para luego proceder el análisis por colapso progresivo por la falla de la
columna ubicada en el eje E.

Mu= 3.5 ton*m

Figura 26: Diagrama momentos de vigas de edificio de 12pisos.SAP2000.

41
Vu=3.09 ton

Figura 27: Diagrama corte de vigas de edificio de 12pisos.SAP2000.

Para el diseño de vigas se obtuvieron los siguientes resultados señalados tanto en la tabla 7 como
en la figura 28.
Tabla 7 Diseño a flexión y al corte de vigas analizadas para edificio de 12 pisos. Elaboración
Propia.

Diseño Vu Mu Flexión Corte


Descripción Dúctil [ton] [ton·m]Armadura As Armadura As
[cm2] [cm2]
Viga 30/65(1) Si 3.09 3.50 2 Ø 22 7.60 Est. Ø 8 @ 15 1.01
Viga 30/65(2) Si 2.60 2.50 2 Ø 22 7.60 Est. Ø 8 @ 15 1.01
.

42
Figura 28: Sección transversal de viga mayor solicitada de edificio de 12 pisos. Elaboración
Propia.

Ya con el diseño sísmico de las vigas solicitadas, se procede a quitar del modelo la columna que
podría fallar por las cargas solicitadas por un Tsunami al igual que en el edificio anteriormente
analizada, tal como se especifica en la figura 18, cargándose el modelo con las cargas señaladas
anteriormente para los casos de colapso progresivo. Con la columna ya removida del modelo, se
obtienen los siguientes resultados.

Mu=15.15 ton

43
Figura 29: Diagrama de momento de vigas con columna removida de edificio de 12
pisos.SAP2000.

Vu=5.50ton

Figura 30: Diagrama de corte de vigas con columna removida de edificio de 12 pisos.

Para el diseño de vigas con la columna removida y ocupando las cargas solicitadas para el análisis
de colapso progresivo, se obtuvieron los siguientes resultados señalados tanto en la tabla 8 como
en la figura 31.
Tabla 8: Diseño a flexión y al corte de vigas analizadas para solicitaciones por colapso
progresivo edificio de 12 pisos. Elaboración Propia.

Diseño Vu Mu Flexión Corte


Descripción Dúctil [ton] [ton·m] As final Armadura As Armadura As
[cm2] [cm2] [cm2]
Viga 30/65(1) Si 5.50 15.15 6.70 2 Ø 22 7.60 Est. Ø 8 @ 15 1.01
Viga 30/65(2) Si 2.70 7.19 6.20 2 Ø 22 7.60 Est. Ø 8 @ 15 1.01

44
Figura 31: Sección transversal de viga mayor solicitada diseñada para resistir colapso progresivo
de edificio de 12 pisos. Elaboración Propia.

Al evaluar los resultados, se observa que la sección diseñada para resistir las solicitaciones
sísmicas al someterla al análisis con las cargas debido a un colapso progresivo, cumple con lo
solicitado. Al rediseñar las armaduras con las cargas impuestas por el GSA, se llega como
resultado que las armaduras originales pueden soslayar un posible colapso debido a la falla de la
columna. Esto a diferencia con el edificio anterior, que las armaduras aumentaron. Esto debido a
que al ser un viga de mayor sección, logra tener una capacidad asociada al área de acero diseñada,
mayor a la viga de 4 pisos. Un análisis más profundo se verá en el capítulo 8 de esta memoria.

45
7.4.2 DISEÑO DE COLUMNA MAYOR SOLICITADA PARA EDIFICIO DE 4 PISOS Y
12 PISOS.
Para la evaluación del comportamiento del muro y la columna aferentes a la columna posiblemente
dañada por la carga de tsunami., se hará un análisis por flexo compresión de las secciones
diseñadas a través del diagrama de interacción. Para ello se evalúan y comparan las nuevas cargas
asociadas a las solicitaciones por un posible colapso progresivo, con las cargas originales
provenientes del diseño sísmico. En el edificio de 4 pisos los resultados se presentan en las
siguientes figuras y tablas.

Pu= 64.74 ton

Figura 32: Diagrama carga axial columnas edificio 4 pisos, SAP2000

Pu= 140.45 ton

Figura 33: Diagrama carga axial columnas edificio 4 pisos con columna removida, SAP2000.

Según las imágenes anteriores se observa un gran aumento en la carga axial de la columna
analizada, por lo que sigue analizar si a columna diseñada propuesta por el diseño sísmico, es
capaz de soportar ese gran aumento de carga axial, debido a las solicitaciones debido a un posible
colapso progresivo. El diseño propuesto de la columna y cargas solicitantes para cada caso se
muestran en la figura 34 y tabla 9 respectivamente a continuación.

46
12 Ø18

Figura 34: Armadura longitudinal de columna analizada.

Tabla 9: Cargas máximas solicitantes para caso diseño sísmico y de colapso progresivo.

Condición Pu [ton] Mu [ton*m]


Sísmica 64.04 2.05
Colapso 140.45 3.36
Ya con las cargas máximas solicitantes para cada caso, se evalúan ocupando el diagrama de
interacción asociado a la columna, si la columna puede soportar las cargar por colapso progresivo.
Cuando la combinación de carga axial y momento en la columna excede a la resistencia de diseño,
la carga axial se debe comparar con la carga axial para falla balanceada Pb. En el caso que esta se
mayor a las cargas de diseño y sea mayor a Pb, la columna falla y se debe remover del modelo.

Figura 35: Diagrama interacción columna analizada para edificio 4 pisos. Elaboración Propia.

Se observa que la carga axial de balance Pb tiene un valor de 237.20 ton para la columna analizada.
Por lo tanto las cargas solicitantes debido a un posible colapso progresivo, no sobrepasa la zona
balanceada, y por lo tanto está lejos de pasar las cargas de diseño de la columna Luego se concluye

47
que la columna puede resistir sin ningún problema posibles solicitaciones de cargas por colapso
progresivo.
Del mismo modo se evaluar la columna solicitada para el caso del edificio de 12 pisos. Se evalúan
y comparan las nuevas cargas asociadas a las solicitaciones por un posible colapso progresivo, con
las cargas originales provenientes del diseño sísmico. Para el caso del edificio de 12 pisos los
resultados se presentan en las siguientes figuras y tablas.

Pu=191.80 ton

Figura 36: Diagrama carga axial columnas edificio 12 pisos, SAP2000.

Pu=340.50ton

Figura 37: Diagrama carga axial columnas edificio 12 pisos con columna removida, SAP2000.

48
Según las imágenes anteriores se observa un gran aumento en la carga axial de la columna
analizada, por lo que sigue analizar si a columna diseñada propuesta por el diseño sísmico, es
capaz de soportar ese gran aumento de carga axial, debido a las solicitaciones debido a un posible
colapso progresivo. El diseño propuesto de la columna y cargas solicitantes para cada caso se
muestran en la figura 38 y tabla 10 respectivamente a continuación.

16 Ø22

Figura 38: Armadura longitudinal de columna analizada, Elaboración Propia.

Tabla 10: Cargas máximas solicitantes para caso diseño sísmico y de colapso progresivo
.Elaboración Propia.

Condición Pu [ton] Mu [ton*m]


Sísmica 191.8 2.75
Colapso 340.5 4.59
Ya con las cargas máximas solicitantes para cada caso, se evalúan ocupando el diagrama de
interacción asociado a la columna, si la columna puede soportar las cargar por colapso progresivo.
Cuando la combinación de carga axial y momento en la columna excede a la resistencia de diseño,
la carga axial se debe comparar con la carga axial para falla balanceada Pb. En el caso que esta
sea mayor a las cargas de diseño y mayor a Pb, la columna falla y se debe remover del modelo.

Figura 39: Diagrama interacción columna analizada para edificio de 12 pisos, Elaboración
Propia.

Se observa que la carga axial de balance Pb tiene un valor de 356.28 ton para la columna analizada.
Por lo tanto las cargas solicitantes debido a un posible colapso progresivo, no sobrepasa la zona
balanceada, y por lo tanto está lejos de pasar las cargas de diseño de la columna .Luego se concluye
que la columna puede resistir sin ningún problema posibles solicitaciones de cargas por colapso
progresivo.

49
8 ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Al evaluar los resultados obtenidos para ambos edificios, se observa que los elementos diseñados
para demandas sísmicas, en general tienen un buen comportamiento para resistir posibles nuevas
cargas debido a la falla de algún elemento, en este caso una columna del primer piso.
Ahora si bien los elementos aferentes a la columna removida tienden a tener un buen
comportamiento a las nuevas cargas, hay que señalar que en este caso las columnas son las que
tienen un mejor comportamiento en comparación a las vigas para soportarlas nuevas
solicitaciones, debido a la redistribución de las cargas al quitar la columna siniestrada del modelo.
En ambos edificios la carga axial en la columna aferente a la columna removida aumenta en casi
un 80 %, debido a las nuevas cargas solicitantes, producto a la redistribución de estas al fallar
alguna columna por una eventual carga de tsunami. Aun así la columna para ambos casos puede
resistir de buena manera este aumento, como muestran el diagrama de interacción para ambos
casos, (mostrados anteriormente en el capítulo 7), ya que las combinaciones de momentos y cargas
axiales en ambos casos, están por debajo de las cargas nominales de diseño. Además se da la
ventaja que la combinación de ambas cargas se siguen ubicando dentro de la zona balanceada del
diagrama de interacción, lo que hace que una posible falla se alcance cuando el hormigón y el
acero alcanza sus deformaciones máximas respectivamente, por lo tanto cuando el hormigón se
agriete el acero ya se encontrará fluyendo, lo que aportará una capacidad de disipación de energía
propia de los diseños dúctiles, que es justamente uno de los requerimientos que ayudan a un
edificio a resistir un colapso progresivo.
Por otro lado para las vigas el comportamiento fue distinto para ambos edificios. Por un lado para
el edifico de 12 pisos, la viga diseñada inicialmente para resistir las solicitaciones sísmicas fue
capaz de resistir las nuevas cargas debido a la falla de alguna columna por la carga de un posible
tsunami. Al contrario con el resultad de la misma viga pero para el edificio de 4 pisos, que tuvo
que tener modificaciones en las armaduras para poder resistir las nuevas solicitaciones debidas a
una posible falla de una columna.
Esta diferencia se debe a que la viga del edificio de 12 piso posee una mayor capacidad de
resistencia, debido que al poseer una mayor sección rectangular, las cuantías de acero son mayores
para esta viga que para la otra del edificio de 4 pisos, de menor sección rectangular. Al poseer
mayor armadura de acero, tendrá un mayor momento nominal, que la hará más resistente a posibles
momentos mayores para los que fue diseñado inicialmente, debido a la redistribución de las cargas
por la falla de una columna. A continuación en la tabla 11 se especifica los valores tanto de los
momentos nominales y últimos de las vigas para ambos edificios.
Tabla 11: Momentos últimos y nominales para cada viga para ambos edificios. Elaboración
Propia.

Para analizar más en detalle estos valores, se grafican el diagrama de momento curvatura para
cada viga, y se analiza el aumento de Mu, y evalúa cual cerca de la rotura llega ese momento
ultimo debido a las cargas por el análisis para el diseño para resistir el colapso progresivo. A
continuación se muestras los diagramas de cada viga para los distintos edificios.

50
Figura 40: Diagrama Momento v/s curvatura viga 20/50 edificio de 4 pisos, Elaboración Propia.

Figura 41: Diagrama Momento v/s curvatura viga 25/65 edificio de 12 pisos, Elaboración
Propia.

51
Al analizar los 2 diagramas para cada viga, se nota lo anteriormente dicho, pues la viga del edificio
de 12 pisos de mayor sección rectangular posee una mayor capacidad de resistencia, lo que hace
que las solicitaciones de momento por una posible falla de una columna (Mu pro), sigan estando
alejado del momento de rotura, lo que la hace una viga más segura. En comparación con la viga
de menor sección del edificio de 4 pisos, pues las solicitaciones de momento (Mu pro) están sobre
el momento de rotura de dicha viga, lo que la hace una viga más propensa a fallar ante posibles
cargas adicionales debido a alguna falla local de alguna columna producto de una carga de un
posible tsunami.
También se puede hacer un análisis más simplificado evaluando en cuanto aumenta el DCR (razón
demanda-capacidad del elemento) con las cargas provenientes del análisis del diseño por colapso
progresivo. Y comprobar si se cumple que la demanda sea menor o igual a la resistencia nominal
multiplicada por el factor de reducción en este caso 0.9, tal como lo señala el GSA. A continuación
se muestra la tabla 12, donde muestra el DCR inicial calculado con la solicitación última
proveniente del diseño sísmico, y DCR* final calculado con solicitaciones ultima proveniente de
las cargas adicionales debido a una posible falla de la columna cercana a las vigas.
Tabla 12: Comparación del aumento del DCR (razón demanda-capacidad) para ambos edificios.
Elaboración Propia.

Mu Mu
Mn
Edifcio sección sismimo progresivo DCR DCR*
ton-m
ton-m ton-m
4 pisos V20/50 2.07 11.01 7.52 0.31 1.6
12 pisos V30/65 3.5 15.15 19.08 0.2 0.88
Al comparar el DCR (razón demanda –capacidad) de las vigas analizadas antes y después de la
falla local de la columna para ambos edificios, se observa que la razón demanda capacidad sigue
siendo menor a 1 para el caso de la viga de mayor sección del edificio de 12 pisos, Esto debido a
que posee una mayor capacidad en comparación a la viga del edificio de 4 pisos, pues el DCR
para el caso de la viga de menor sección rectangular aumento a hasta llegar a ser mayor 1, por lo
tanto el diseño inicial no cumpliría con las solicitaciones adicionales debido al análisis por
solicitaciones del análisis por colapso progresivo, sin embargo el GSA acepta como criterio de
que si la razón demanda-capacidad del elemento es menor a 2 , este puente puntear las cargas por
un colapso progresivo, por lo tanto la viga puede resistir una potencia falla local de la columna
debido a una carga anormal producto de un tsunami.

52
9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE DISEÑO ESTUCTURAL.
La selección y configuración del sistema estructural de un edificio, desde los cimientos hasta el
enmarcado de la azotea, puede tener un efecto significativo sobre la habilidad de la estructura de
desalojo vertical de resistir un tsunami, terremoto, o cargas eólicas. Muchos sistemas estructurales
comunes pueden ser diseñados para resistir los efectos de cargas de tsunami
Los atributos estructurales que han demostrado un buen comportamiento, según estudios
expuestos por el FEMA P646, en tsunamis previos incluyen: (1) sistemas fuertes con reservas de
capacidad para resistir fuerzas extremas; (2) sistemas abiertos que permiten el flujo del agua con
resistencia mínima; (3) sistemas dúctiles que resisten fuerzas extremas sin fallar; y (4) sistemas
redundantes que pueden experimentar fallas parciales sin colapso progresivo. Los sistemas que
exhiben estos atributos incluyen sistemas de enmarcado de concreto reforzado y acero, y sistemas
de muros cortantes de concreto reforzado.
En Chile debido a su naturaleza sísmica, los diseños de los edificios poseen una gran capacidad
para resistir las solicitaciones por un sismo, pues en las últimas actualizaciones de la norma se ha
puesto especial ahínco en la ductilidad de los componentes estructurales, aportando una capacidad
de disipación de energía no menor. Por lo tanto todos los edificios diseñados en Chile deberían ser
sistemas dúctiles que resisten fuerzas extremas sin fallar. Sin embargo tal como se dijo en capítulos
anteriores en esta memoria, no se tiene la certeza que los edificios diseñados para resistir
solicitaciones sísmicas estén seguros de no sufrir alguna falla local que pueda provocar un colapso
progresivo, provocado por una carga anormal que no estaba considerado en el diseño inicial, en
este caso la carga de un tsunami.
En los resultados del análisis, se observó que el edificio de menor altura poseía una menor
resistencia para un posible colapso progresivo, a pesar de estar diseñado para resistir solicitaciones
sísmicas. Esto debido a que la viga mayormente solicitada es de menor sección rectangular, por lo
tanto requiere una cuantía menor de acero, lo que hace que no tenga una capacidad tan elevada
para soportar nuevas y mayores cargas debido al análisis por colapso progresivo. Este resultado
parece bastante posible según la experiencia vivida con el Huracán Katrina, ocurrido en Estados
Unidos el año 2005, donde un edificio de 5 pisos sufrió colapso progresivo debido al impacto de
una barcaza-casino adyacente.
En consistencia con pasadas observaciones de tsunamis, el huracán Katrina ilustró los efectos del
impacto y la formación de diques por escombros. En la estructura de estacionamientos de la figura
42, el impacto de un casino flotante en una barcaza destruyó una columna del primer nivel,
resultando en el colapso progresivo de las partes circundantes del edificio.
Una solución a esto es aportar algún elemento o sistema redundante a la zona en cuestión, que
permita que las cargas solicitantes en la viga en estudio en este caso, no aumenten a un nivel
peligroso, cercano o supera el punto de rotura de la viga. Una posibilidad es agregar uno más
pilares o muros para que las cargas tengan mayores rutas por donde distribuirse en caso de alguna
falla local, y así la viga no tome tantas solicitaciones de cargas por solicitaciones por flexión.

53
Figura 42: Colapso progresivo de los pisos superiores de un estacionamiento por daños a las
columnas de los niveles bajos causados por una barcaza-casino adyacente (Huracán Katrina,
2005).FEMA P646.

9.1 RECOMENDACIONES DE DISEÑO


Tal como se dice al principio de esta memoria, esta investigación nació sobre la nueva norma
chilena para diseño estructural de edificios ubicado en zonas inundables por tsunamis,
Nhc3363:2015. Pero en ella no se especifican combinaciones de cargas donde incluyan las
distintas cargas de tsunamis nombradas en la norma, las cuales son: fuerza boyante, fuerza del
frente de ola, fuerza de arrastre, fuerza de impacto y fuerzas hidrostáticas.
En las recomendaciones del FEMA P646, hay nuevas combinaciones de cargas para el diseño y
análisis de edificios ubicados en zonas inundables por tsunami, donde combinan todas las cargas
anteriormente nombradas para evaluar el diseño de los elementos estructurales de los edificios.
Las combinaciones de cargas de tsunami presentadas en el FEMA P646 están basadas en las guías
contenidas en el Comentario de ASCE/SEI 7-05 Cargas Mínimas de Diseño para Edificios y Otras
Estructuras (ASCE, 2006b), pero son diferentes a las usadas en los códigos de construcción
modelo o el Estándar de ASCE/SEI 7-05. Han sido revisadas en el desarrollo del FEMA P646,
pero no han sido estudiadas exhaustivamente. Deben ser consideradas en adición a todas las otras
combinaciones de cargas provistas por el código de construcción en efecto, o la Sección 2 de
ASCE/SEI 7-05.
Las fuerzas de tsunami que actuarán sobre la estructura completa y sobre componentes
estructurales individuales deben calcularse de acuerdo a la Secciones 6.5 y 6.6 del FEMA P646.
Las fuerzas de miembro resultantes (Ts) deben entonces combinarse con los efectos de carga
gravitacional usando las siguientes Combinaciones de Cargas de Diseño de Fuerza:
Combinación de Carga 1: 1.2D + 1.0Ts + 1.0LREF + 0.25L
Combinación de Carga 2: 0.9D + 1.0Ts
Donde D es el efecto de carga inerte, Ts es el efecto de carga de tsunami, LREF es el efecto de
carga viva sobre el área de refugio (carga de agrupación), y L es el efecto de carga viva fuera del
área de refugio.

54
Un factor de carga de 1.0 se utiliza en conjunto con la fuerzas de tsunami calculadas de acuerdo
con este documento por las siguientes razones: (1) se anticipa que el nivel de peligro de tsunami
correspondiente al Tsunami Máximo Considerado será consistente con el periodo de retorno de
2500 años asociado con el Terremoto Máximo Considerado usado en el diseño sísmico; (2) la
varianza potencial en las elevaciones del alcance del tsunami se considera explícitamente mediante
la aplicación de un aumento de 30% en las elevaciones de alcance utilizadas para el cálculo de
fuerzas; y (3) el diseño para fuerzas de tsunami considera solo las respuestas elásticas de los
componentes, sin consideración a la respuesta inelástica y los factores reductores de fuerza
correspondientes (como utilizados en el diseño sísmico).
La Combinación de Carga 1 considera que el área de refugio de una estructura de desalojo vertical
estará completamente cargada con una carga viva de agrupación (Ej. 100kg/m 2). La carga viva de
agrupación representa un límite máximo práctico para la densidad máxima de los desalojados en
el área de refugio. En combinación con la inundación de tsunami, se espera que todas las áreas de
piso experimenten una carga viva reducida igual al 25% de la carga viva de diseño. Esta carga
viva reducida es consistente con las reducciones de carga viva usadas en combinación con las
fuerzas de terremoto. Cuando los efectos de las cargas de gravedad están en oposición a los efectos
de la carga de tsunami, aplica la Combinación de Carga 2.
No se aplica ningún factor de importancia, I, a las cargas de tsunami según el documento FEMA
P646. Estas guías de diseño han sido desarrolladas específicamente para las estructuras de desalojo
de tsunamis, y la naturaleza crítica de estas estructuras se ha considerado a través del documento.
No se considera que las cargas sísmicas actúen en combinación con las cargas de tsunami. Aunque
es posible que ocurran réplicas, la probabilidad de que éstas sean equivalentes en tamaño al
terremoto de diseño, y que ocurran al mismo tiempo que la inundación máxima de tsunami, es
muy baja.
Otra recomendación no menor, es los conceptos de diseño para Socavación y Cimientos. La
socavación alrededor de cimientos poco profundos puede llevar a la falla del elemento estructural
apoyado. Los cimientos consistentes de vigas perforadas o pilotes hincados pueden diseñarse para
evitar estas fallas; sin embargo, deben poder resistir cargas aplicadas luego de que la socavación
haya expuesto el casquillo del pilote y el tope de las vigas o pilotes.
Particularmente elocuente es el caso de varios edificios en Onagawa, que sufrieron volcamiento
producto del tsunami de Japón en marzo del 2011, como se puede ver en la figura 43.

Figura 43: Edificio de hormigón armado fundado sobre pilotes volcado por el tsunami en
Onagawa, FEMA P646

55
Estos edificios fueron construidos sobre pilotes, y como consecuencia del terremoto fallaron por
corte en la unión con los dados de fundación. Tras de ello, las fuerzas laterales debidas a la presión
del agua volcaron la estructura. Es posible que la licuación del suelo de fundación pueda haber
contribuido al colapso del edificio. Muchos de los edificios que sufrieron daños estructurales
debido al tsunami fueron construidos hace varias décadas, usando códigos de diseño que no
incluyen en su análisis la fuerza del flujo generado por un tsunami.
Finalmente, es necesario seguir estudiando las consecuencias que pueda tener un tsunami sobre
las estructuras, ya que cada vez son más recurrentes estos fenómenos en Chile, ya han ocurrido 2
tsunamis en menos de 5 años. Por eso se hace urgente elaborar normas de diseños estructurales
donde se estipulen de manera clara las características y requisitos estructurales de los edificios
ubicados en zona de riesgo. Si bien ya tener una norma chilena que empiece a tomar en cuenta los
efectos de un tsunami sobre las estructuras es un avance, aún falta investigar y mejorar la norma
vigente, ya que aún hay consideraciones que no están explicitas en la norma, como son las
combinaciones de carga nombradas anteriormente, o el tipo de análisis a desarrollar para los
distintos tipos de estructuras. Es por ello que una constante investigación de las futuras
generaciones de ingenieros civiles, es de vital importancia para logar un gran avance en el diseño
estructural de edificios ubicados en zonas inundables por tsunami, y así cumplir con el objetivo
principal de toda norma estructural, que es salvaguardar y proteger la vida de las personas.

56
10. BIBLIOGRAFÍA
ACI 318-11, American Concrete Institute, Instituto Americano del Concreto, USA, 2011.
FEMA P646, Guías para el Diseño de Estructuras de Desalojo Vertical en caso de Tsunami,
Agencia Federal para el manejo de emergencias (FEMA).USA,2008.
Theodor KrautHammer, Modern Protective Strutures, USA, 2008.
GSA General Service Administration, Progressive Collapse Guidelines, USA, 2014.
Norma NCh3363:2015, Diseños estructural de edificios ubicados en zonas inundables por
tsunami, Instituto Nacional de Normalización, Chile, 2015.
Norma NCh433.Of1996.mod2009, Diseños sísmico de edificios, Instituto Nacional de
Normalización, Chile, 2009.
Hidalgo y Riddell, Diseño Estructural. Ediciones UC, Chile, 2010.
Decreto N°61Aprueba reglamento que fija el diseño sísmico de edificios y deroga decreto N°117
de 2012, Ministerio de Vivienda y urbanismo, Chile, 2011.

57
12. ANEXOS

12.1 ANEXO A: ANÁLISIS SÍSMICO MODAL DE AMBOS EDIFICIOS.


Tabla A- 13: Análisis sísmico modal edificio de 12 pisos. Elaboración propia.

Peso total: 6397.0 Ton


Dirección UX UY
Período est: 0.58 0.60
R*: 5.16 5.24
Q R=1 4208 65.8% 4143 64.8%
Qmax: 1074.696 16.8%
Qmin: 511.760 8.0%
Qbasal: 815.6 12.7% 791.4 12.4%
FACTOR= 1.00 1.00
1/R* x Factor= 0.1938 0.1910
1.4xFactor/R*= 0.27 0.27
Qbasal total= 815.6 791.4
12.7% 12.4%

Tabla A- 14 Análisis sísmico modal edificio de 4 pisos. Elaboración propia.

Peso total: 2207.0 Ton


Dirección UX UY
Período est: 0.16 0.18
R*: 2.72 2.89
Q R=1 1335 60.5% 1497.8 67.9%
Qmax: 370.776 16.8%
Qmin: 176.560 8.0%
Qbasal: 491.6 22.3% 517.4 23.4%
FACTOR= 0.75 0.72
1/R* x Factor= 0.2777 0.2475
1.4xFactor/R*= 0.39 0.35
Qbasal total= 370.8 370.8
16.8% 16.8%

58
12.2 ANEXO A: PARÁMETROS DINÁMICOS DEL SUELOS Y ESPECTRO DE
DISEÑO.

Tabla A- 15 Parámetros de suelo tipo D .Elaboración propia.

Parámetros Suelo D
S 1.2
To s 0.75
T' s 0.85
n 1.8
p 1

Espectro de Diseño .
16.0
14.0
Aceleración [m/s2]

12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
0.0000 0.5000 1.0000 1.5000 2.0000 2.5000 3.0000 3.5000
Periodo [seg]

Figura A- 44Espectro de Aceleración, Suelo D. Elaboración propio.

59

También podría gustarte