Aguas Residuales Pesqueras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA
CURSO :

ANALISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

TEMA :

“AGUAS RESIDUALES EN LA INDUSTRIA PESQUERA”

DOCENTE :

ING. LICETT HEIDY LEON CAMONES

ALUMNO :

- CRUZ GUILLEN LUIS


- HUAYANEY JAMANCA JULIO
- SANCHEZ PEREZ FRANZ
- SOTO SANCHEZROBIN

HUARAZ – 2017
I. INTRODUCCION

La contaminación del agua es un fenómeno que existe desde que se originó la Tierra.
Desde hace ya tanto tiempo, las sustancias contaminantes se dispersan y transportan
sobre el agua y dentro de los recursos naturales modificando sus características
originales. Pero, a medida que el hombre fue evolucionando y se transformó en
sedentario, consumidor despiadado y derrochador de recursos, este problema ha
crecido notablemente.

La contaminación ambiental es algo que todos tememos porque nos afecta de manera
directa, con repercusiones en nuestra salud y en la salud ambiental. Los efluentes
generados del desembarque de las bolicheras y los vertimientos de las plantas
harineras presentan elevados residuos orgánicos que resultan en la mortalidad masiva
de los recursos de la pesca artesanal y la acuicultura, generando pérdidas masivas de
millones de dólares y serios impactos sociales. Por otro lado, las emisiones aéreas
generan un incremento en la incidencia de enfermedades dérmicas y respiratorias de
las poblaciones aledañas, como se observa en Chimbote.

Nosotros nos alimentamos muchas veces de peces que habitan en las cercanías de las
plantas harineras. Estos han incorporado los compuestos tóxicos, presentes en el mar,
en sus tejidos. Al comerlos, tanto nosotros como las otras especies presentes en el
ecosistema, nos vemos afectados por esta contaminación ya sea con problemas de
salud inmediatos o con una mayor propensión a desordenes de salud en la vejez.
II. ANTECEDENTES

La industria pesquera, como actividad extractiva, es de gran importancia económica


en el Perú. Asimismo es una fuente proveedora de materia prima para la industria de
harina y aceite de pescado en donde el Perú es el mayor productor y exportador del
mundo. Sin embargo, la transformación y el procesamiento del pescado produce una
considerable cantidad de aguas residuales que está contaminada con sustancias
orgánicas, principalmente de forma disuelta y forma de partículas que pueden ser
además muy bien aprovechadas.

La rápida industrialización ha dado lugar a innumerables accidentes que han


contaminado los recursos terrestres, atmosféricos y acuáticos con materiales tóxicos y
otros contaminantes, amenazando a las personas y los ecosistemas con graves riesgos
para la salud. A medida que se intensificó el ritmo de la actividad industrial y se fueron
conociendo los efectos acumulativos, se impuso el paradigma del control de la
contaminación como principal estrategia para proteger al medio ambiente.
Como parte de la estrategia del control de la contaminación, los intentos de proteger
el medio ambiente han consistido principalmente en aislar los contaminantes del
medio ambiente y en utilizar depuradoras y filtros en las fuentes emisoras. Estas
soluciones, orientadas a objetivos de calidad ambiental o límites de emisión
específicos para un medio, se han dirigido especialmente a eliminar los puntos de
vertido de residuos a determinado medios (aire, agua, tierra).
Los métodos para controlar la contaminación han demostrado una gran eficacia,
especialmente los de ámbito local. Para su aplicación es preciso analizar de forma
sistemática la fuente y la naturaleza de la emisión o el vertido en cuestión, su
interacción con el ecosistema y el problema de contaminación ambiental que debe
solucionarse, para a continuación elegir las tecnologías más adecuadas que permitan
reducir y vigilar estos impactos por contaminación.
III. MARCO TEORICO

INDUSTRIA PESQUERA
En la industria pesquera, como las demás industrias que se desarrollan en el país
producen contaminación ambiental, siendo las fuentes principales de contaminación
las que a continuación se mencionan:

 Los desembarques de pescado en los muelles o chatas mediante bombeo


hidráulico, la sangre, escamas, trozos de pescado o pescado entero, de los
cuales una parte vierten al mar.
 Las Playas que contienen aceites, grasas y material fecal en suspensión que
degradan las arenas y las aguas en la línea de playa, afectando la vulnerabilidad
de ellas y su ecosistema/.
 La decantación del aceite en las pozas, que luego se vierten al mar que
contienen proteínas en descomposición, aceites y otros desechos orgánicos.
 En la Planta de Enlatado, los desechos del lavado y las escamas se vierten al
desagüe para luego descargar al mar. Los residuos de detergentes y soda
caústica que se utilizan en la limpieza también vierten al desagüe y luego al
mar. Las aguas condensadas calientes, proveniente del esterilizado, igualmente
descargan al mar.

La pesca, incluida la acuicultura, constituye una fuente vital de alimentos, empleo,


recreación, comercio y bienestar económico para las poblaciones de todo el mundo,
tanto para las generaciones presentes como para las futuras y, por lo tanto, debería
llevarse a cabo de forma responsable y seria.
EXTRACCIÓN Y PESCA DE LOS RECURSOS

Los avances tecnológicos rápidos y los aumentos significativos en la población


humana durante el último medio siglo han dado lugar a un aumento extensivo de la
explotación global de las industrias pesqueras marinas, es decir ha aumentado la
capacidad de pesca de las embarcaciones individuales. En 1971 la captura total de
especies marinas estaba bordeando los 60 millones de toneladas por año, la FAO
estimó que el potencial pesquero mundial, basando en la explotación de las especies
marinas de interés comercial conocidas, era de 100 millones de toneladas por año.

Los grandes mares y océanos son perecederos. Aporte del hecho de que todos los
recursos están en la actualidad completamente explotados, el acceso a esos recursos
permanece abierto a demasiadas pesquerías en todo el mundo. Según la FAO (2001),
alrededor del 50 por ciento de los recursos de la pesca marítima de todo el mundo
está completamente explotada, el 25 por ciento está sometido a explotación excesiva
y alrededor del restante 25 por ciento podría resistir porcentajes de explotación más
elevados. A pesar de la alerta, la tendencia hacia el aumento de la pesca excesiva,
observada a principio de 1970, todavía no se ha invertido.

La producción mundial de pescado ha pasado de los 19 millones de toneladas en 1950


a la casi 130 millones de toneladas en 2000, de las que forman parte 36 millones
toneladas procedentes de la acuicultura. La mayor parte de la pesca de captura
(calculada en unos 85 millones de toneladas) procede de los océanos. Las capturas
incidentes y los desperdicios se calculan aproximadamente en 20 millones de
toneladas cada año (FAO, 2001). Como vemos, la situación ha cambiado
significativamente con respecto a lo que se observaba hace unos 20 ó 30 años, cuando
todavía se daba cuenta de una cierta cantidad de recursos vírgenes o virtualmente
inexplotados. Esta situación indica que las posibilidades de aumentar efectivamente
la producción pesquera mundial son limitadas.
El accionar del hombre fue siempre insignificante, comparado con la magnitud del
ecosistema marino; todo era compensado por la naturaleza. El mar y la atmósfera se
comportaban como infinitos, deglutiendo los subproductos indeseables de la
actividad humana. Pero, nos volvimos demasiados poderosos. Somos muchos y
manejamos energías capaces de alterar equilibrios naturales. El uso racional y el
manejo de ecosistemas están en primera línea desde hace años.

La actividad de la flota pesquera, presenta tres factores de contaminación por esta


actividad, que deberían ser revisados:
a) Aguas de sentina. El achique de sentinas desde los barcos se realiza
frecuentemente en el puerto previo a la recarga de combustible.
b) Limpieza de bodegas. El lavado de las bodegas se realiza en puerto, utilizando
la bomba de descarga y evacuando todos los residuos al mar.
c) Derrames ocasionales de hidrocarburos en las faenas de carga de combustible
o reparaciones en puerto. Las aguas de sentina deberían ser eliminadas de
acuerdo a las normas internacionales y bajo estricto control de la autoridad
marítima, a través de controles de bitácora del buque. Las aguas del lavado de
bodegas y aguas de lavado de sistemas de descarga deberían considerar
procesos de tratamiento o eliminación fuera de la plataforma continental en
sitios previamente seleccionados.

Durante el proceso de descarga de la pesca, el principal factor de contaminación es el


agua de sangre (sanguaza), producida en las bodegas del buque y que es vaciada
directamente al mar.
En la zona norte – centro la tendencia de la industria ha sido aumentar la capacidad
de bodega en la flota pesquera con el propósito de aumentar la eficiencia en la
captura y disminuir los costos de operación. Esto significa un mayor tiempo de
permanencia de la pesca en bodega, disminución del rendimiento en la elaboración
de materia prima y un incremento de los orgánicos en los RIL.
La descomposición del pescado aumenta los desechos y su impacto en el agua de mar,
al aumentar la solubilidad de las proteínas y la concentración de material particulado.
Se estima que en sólo 12 horas las pérdidas por descomposición pueden llegar a un
15% en buques de alto tonelaje. Los parámetros que influyen la descomposición son:
el tiempo de residencia del pescado en las bodegas del buque, temperatura ambiente,
presión de la pesca sobre el fondo de la bodega (con la exudación de líquidos y
pérdidas de grasas) y mecanismos propios de la captura (Enríquez & Bustos, 1987).

La industria pesquera se caracteriza por trasladar en camiones la pesca desde el puerto


de desembarque hasta las plantas elaboradoras por el sector urbano. Esto produce
molestias en la población por el continuo derrame de aguas de sangre y mal olor. La
situación se hace crítica con el traslado de desechos de materia prima desde las plantas
de conservas y congelados, o por el transporte de aguas de cola.

Una solución planteada para disminuir la contaminación por aguas de sangre durante
las faenas de descarga es la reutilización de las aguas de bombeo, lo que permitiría la
concentración de las proteínas solubles y el material orgánico particulado. Estas aguas
residuales podrían ser finalmente incorporadas al proceso de producción (Enríquez y
Bustos, op. cit.) y no devueltas al medio enriquecidas con materia orgánica.

FABRICAS DE HARINA DE PESCADO

En la costa peruana se ha desarrollado una próspera industria pesquera, orientada a


la producción de harina y aceite de pescado, que representa uno de los rubros más
importantes de la economía nacional. Sin embargo, en los lugares donde se ubican
estas industrias la contaminación del agua y del aire es un problema, especialmente
en Paracas (Ica), Chimbote (Ancash), Paita (Piura) y otros puertos. La contaminación
se produce de varias formas:
 El manipuleo del pescado de las lanchas hacia los centros de transformación
produce aguas de succión cargadas de restos de pescado.
 La sanguaza es agua con contenidos sólidos previos al proceso de producción.
 El agua de cola es el líquido con contenido de sólidos posterior al proceso de
producción y que sale a unos 80°C.
 En el proceso industrial y para la limpieza de las instalaciones se utiliza soda.
Las aguas con soda y restos orgánicos son vertidos directamente al mar sin
ningún tratamiento.
 Para la producción de harina de pescado se utilizan procesos de secado, y los
vapores de agua con alta concentración de gases de olor intenso son vertidos
al aire, causando contaminación olorosa en las zonas urbanas cercanas.

Durante el proceso industrial se analizan tres fuentes potenciales de contaminación:


a) Pozos de almacenamiento
La descarga de pescado desde los buques puede ser realizada directa o indirectamente
a la planta a través de camiones que llevan el pescado hasta los pozos de
almacenamiento. Si la descarga es directa, la recirculación de las aguas debería ser
posible, siendo una limitante la distancia del sitio de descarga. La descarga indirecta
dificulta este proceso y además produce un mayor deterioro del pescado por la
demora y sucesivas cargas y descargas.
La degradación proteica se produce inmediatamente después de la muerte y comienza
por una acción enzimática, para continuar por una rápida acción bacteriana y
procesos oxidativos de los productos de degradación. El aumento de la temperatura
ambiente en verano acelera los procesos de descomposición tanto en las bodegas (por
el desprendimiento de gas sulfhídrico) como en los pozos.
Uno de los principales compuestos producidos por la acción bacteriana son los óxidos
de trimetilamina, hedor característico del pescado descompuesto.
b) Gases y partículas a la atmósfera
Las trimetilaminas son compuestos tóxicos de alta volatilidad (punto de ebullición de
3,5°C), por lo que no alcanzan a ser retenidos por los lavadores de gases y escapan
al ambiente. Además la eventual adición de formalina durante el procesamiento del
pescado en descomposición, como una forma de evitar pérdidas mayores de
proteínas, produce un foco de contaminación puntual. Otro factor de contaminación
atmosférica son las partículas generadas por los combustibles usados (partículas de
carbón e hidrocarburos) y partículas de harina. Como una forma de evitar este tipo
de contaminantes se han instalado, en algunas industrias, sistemas lavadores de gases
y chimeneas de 40 m de altura.
Un proceso eficiente, usando lavadores de gases y chimeneas de 40 m de altura, sólo
debería liberar a la atmósfera vapor de agua. Una nueva tecnología implementada
recientemente en el diseño de plantas de harina es la recirculación de los vapores agua
en el proceso, lo que incluso eliminaría el desprendimiento de gases a la atmósfera.

c) Residuos líquidos de proceso


Una vez extraído el mayor porcentaje de sólidos en la prensa, el líquido pasa a las
centrífugas para extraer los aceites, los líquidos residuales son conocidos como "agua
de cola". (tabla #01).
Tabla #01: composición promedio del agua de cola
Composición Valores
Agua 89.5 – 91%
Proteína 5 – 8%
Aceites 0.5 – 1%
Sales minerales 1.5 – 1.8%
sólidos 4 – 7%

Una fábrica que elabora normalmente 400 ton/día de harina de pescado, produce
ca. 50 m3 de agua de cola, de la que se puede extraer 5.000 kg de solubles de pescado
al 50% o 2.500 kg de pescado anhidro (harina de solubles).
Si suponemos que la fábrica trabaja 15 días al mes, las cifras suben a 75.000 kg de
solubles de pescados al 50% o 35.500 kg de harina de solubles (Silva, 1959).
La cantidad de materia orgánica que puede ser aprovechada a partir del agua de cola
es significativa para un proceso industrial (Junge, 1959); sin embargo, no todas las
plantas poseen evaporadores de agua de cola.
En condiciones adecuadas de dilución y utilizando bacterias adaptadas (Técnica del
BOD), en 5 días puede ser degradada aproximadamente el 70% de la materia
orgánica (Young, 1984). Los requerimientos de oxígeno en los RIL de las pesqueras
(BOD) son extremadamente altos: de 457-5.157 mg de oxígeno por litro. Los amplios
rangos observados se deben a diferencias de eficiencia de las plantas. En condiciones
normales de oxígeno se ha observado que se requiere de 30-40 días para
remineralizar un 75% de la materia orgánica (Skopintsev, 1981).
En conclusión, el problema está en verter los desechos directamente al mar o al aire,
sin tratamiento previo, produciéndose una sobrecarga de restos orgánicos y químicos.
Varias zonas del mar aledañas a los centros industriales manifiestan una alta
contaminación y muerte masiva de organismos marinos (peces y mariscos). La única
forma de controlar el problema es tratar los desechos (sanguaza, agua de cola y gases)
antes de su vertimiento al ambiente.

Figura N°1: Distribución de plantas harineras en el litoral peruano


Figura #02: Izquierda, efluentes de desembarque de una bolichera con pescado en
descomposición. Derecha, emisiones de una planta harinera

BIOCLEANER - INDUSTRIA PESQUERA

Los desechos provenientes de pescado y otros productos marinos tienen como


particularidad un alto contenido de proteínas y mucho olor, fuerte y penetrante.

Al romperse la proteína hay alta producción de amoníaco. Si los niveles de amoniaco


llegan a 500 PPM, este se convierte en un inhibidor biológico y los sistemas empiezan
a fallar. Como un agregado a las ventajas específicas de la tecnología, se lograría una
real simplificación operativa y un sustancial ahorro de costos que será gratamente
apreciado por la Gestión Administrativa.

Con un sistema BioCleaner para el tratamiento de aguas residuales de una industria


pesquera, lo primero que se lograría sería la eliminación completa del mal olor, tan
rápido como en una semana o menos. Se trataría el agua ecológicamente y de forma
natural, pudiendo manejar valores altísimos de DBO, DQO, amoníaco y otros,
llevando sin problema dichos parámetros por debajo de los requerimientos de la
norma local, cualquiera sea el volumen de agua que se quiera procesar.
Con BioCleaner se puede fácilmente hacer un “retrofit” a cualquier PTAR existente,
utilizando la infraestructura instalada como parte del nuevo proceso.
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTAMINANTES

a) Heterogeneidad de los residuos - La heterogeneidad de los residuos industriales es

uno de los principales problemas del tratamiento y de la evacuación de desechos.

Desde este punto de vista, existen decisiones que deben ser tomadas en cuanto a

segregación de desechos provenientes de procesos diferentes o la incorporación de

todos los residuos a un ducto común. Esta última opción es la más frecuente en la

industria pesquera, lo que produce serios problemas en el manejo de los residuos por
sus altos volúmenes.

b) Materia orgánica de fácil degradación - En general, los residuos del proceso

industrial están constituidos por materia orgánica de fácil degradación (con excepción

de los aceites y grasas) y, por lo tanto, presentan una alta demanda de oxígeno. En

estudios de cinética, en laboratorio, no se observa aparición de interferentes durante

la oxidación de la materia orgánica y las curvas obtenidas se asemejan a una reacción


de primer orden.

c) Grasas - Las materias grasas corresponden principalmente a aceites insaturados y

ésteres de ácidos grasos. Son compuestos hidrofóbicos y una parte importante de ellos
se saponifica, formando compuestos de baja solubilidad y de gran adherencia.

d) Otros contaminantes - El lavado y sanitización de la planta debe realizarse al menos

una vez a la semana. Durante este proceso se utilizan detergentes, hidróxido de sodio,
hipoclorito de sodio y otros compuestos que se evacúan por los efluentes ordinarios.
SISTEMA DE TRATAMIENTO

SPENA GROUP tiene una amplia experiencia en el tratamiento de aguas residuales


para la industria pesquera ofreciendo un sistema completo con recuperación de lodos,
aceites y grasas. Es conveniente realizar una buena gestión de los efluentes residuales
en la industria pesquera para el cuidado del medio ambiente implementando
un sistema de tratamiento con recuperación de residuos para el máximo
aprovechamiento de este recurso.

PROCESOS

Las etapas de procesamiento instalados se utilizan para recuperar el aceite, grasa y


sólidos contenidos en el agua, por ejemplo, para su posterior procesamiento en harina
de pescado, así como para devolver el agua residual tratada al mar tan limpio como
sea posible, teniendo el agua limpia y sin residuos. Separando los residuos de las aguas
residuales del pez, desintoxicándolo de las toxinas de las aguas. Nuestro sistema DAF
Nijhuis es la opción más adecuada para aguas residuales complejas como estas. Los
resultados en la eliminación de sólidos del sistema DAF son muy
prometedores logrando separar lodos, aceites y grasas en el proceso.
Otra opción es La ultrafiltración bajo vacío a partir de compuestos orgánicos tales en
el caso de los peces salmueras de residuos de procesamiento. Ultrafiltración debajo
de la unidad de vacío asegura el tratamiento de aguas residuales con alta
concentración de sal a partir de compuestos orgánicos, productos derivados del
petróleo y los sólidos en suspensión. Con el fin de desinfectar las salmueras de desecho
de bacterias, que pueden existir en solución de sal concentradas

VENTAJAS

 Limpieza del pescado de los residuos dañinos.


 Contamos con sistemas hechos a medida para el cumplimiento estándares
ambientales y requerimientos del cliente.
 Tecnología que se encargue del centrifugado, de la separación de residuos.
 Recuperación de lodos, aceites y grasas para el procesamiento de harina de
pescado.
TECNOLOGÍAS LIMPIAS – CASO TASA

El agua de bombeo de una típica planta de harina y aceite de pescado constituye


entre la mitad y dos terceras partes del volumen total de las descargas de anchoveta.
Debido al deterioro del pescado durante la captura, transporte y bombeo, el agua de
bombeo contiene grandes cantidades de aceites, grasas y sólidos que, de ser vertida
al mar sin previo tratamiento, generaría problemas de contaminación marina,
atentando contra las actividades de pescadores artesanales, contra las poblaciones de
fauna marina y el equilibrio ecológico en general.

Afortunadamente, hoy sabemos que la inversión en tecnologías de tratamiento del


agua de bombeo trae consigo, además de los beneficios ambientales, una mayor
rentabilidad económica gracias a la recuperación de estos elementos y su
reincorporación al proceso de elaboración de harina y aceite de pescado.

Foto #03: fábrica de harina de pescado.

El sistema básico de tratamiento que está siendo implementado en las plantas de TASA
consiste inicialmente en la separación de los sólidos del componente líquido del agua
de bombeo, mediante un tamiz rotativo filtrante o Trommel. La masa sólida es
retornada a la línea de proceso mientras que el agua y aceite son enviados a una
trampa de grasas que por medio de espumaderas recupera el aceite flotante, que es
luego conducido al proceso de elaboración de aceite (de recuperación o aceite
PAMA). El aceite PAMA es cotizado por debajo del aceite del proceso primario, no
obstante representa un ingreso considerable para la empresa.

Foto #04: celda de flotación.

El agua con sólidos en suspensión es dirigida a una segunda fase de tratamiento. Esta
consiste en una celda de flotación que mediante la generación de microburbujas de
aire, que se adhieren a las partículas en suspensión, produce una espuma que es
recuperada con una espumadera rotativa, que luego es llevada al proceso de aceite
PAMA.

Foto #05: espumaderas para la recuperación del aceite libre


El agua remanente es conducida a una tercera fase de coagulación, floculación y
flotación por aire disuelto o DAF químico, donde se genera un volumen de lodo
húmedo que es compactado finalmente con una separación en frío logrando reducir
la humedad del lodo hasta un 70%. El efluente líquido del DAF en este punto ha sido
ya clarificado y cumple con los estándares internacionales de calidad de descargas
líquidas de fábricas pesqueras. Todo el sistema está diseñado con líneas de retorno
para tener finalmente una sola línea de efluente al mar.

Foto #06: tanque de flotación química

Los lodos que son obtenidos de la separadora ambiental pueden ser deshidratados y
convertidos luego en harina de pescado de calidad estándar, que a su vez puede ser
homogenizada con harinas de diferente calidad, o bien utilizada como insumo en la
elaboración de piensos y alimento balanceado para ganado y piscifactorías.

El resultado de la implementación de esta serie de equipos y tecnologías de


tratamiento es una recuperación de 95% de los sólidos y grasas presentes en el AB
que hasta hace pocos años eran descargados directamente en el mar y que hoy siguen
siendo vertidos sin ningún tipo de tratamiento por varias compañías pesqueras en
todo el litoral peruano.
Gran parte de este problema recae en la falta de legislación respecto a estándares
ambientales marinos y límites máximos permisibles para efluentes pesqueros, además
de la falta de visión de largo plazo de ciertos actores del gremio pesquero.

Se ha estimado que la recuperación representa un incremento del 4% de la


producción total de harina de pescado y que una inversión que supera el millón de
dólares puede ser recuperada en aproximadamente tres años de pesca al ritmo actual,
todo esto sin considerar las ventas adicionales por el aceite de recuperación. Las
perspectivas a mediano y largo plazo consisten en lograr una cada vez mayor
eficiencia de tratamiento y recuperación del AB así como en la implementación de
este sistema en todas las fábricas harineras de TASA.

EJEMPLO: CALIDAD AMBIENTAL DE LA BAHÍA DE FERROL

La zona marina costera de la bahía de Ferrol se caracteriza por presentar actividad


pesquera industrial, artesanal y agrícola, lo cual produce contaminación por efluentes
industriales pesqueros, aguas municipales y aguas de la escorrentía agrícola,
perturbando el ecosistema marino; la bahía también se ve alterada por la influencia
del río Santa que da un aporte significativo de sedimentos de origen terrígeno a la
zona litoral de las playas de Ferrol, incrementando aún más los problemas de
contaminación.

Las principales fuentes de contaminación al medio marino encontradas fueron:


 Aguas residuales de las industrias pesqueras
 Aguas residuales de la industria siderúrgica
 Aguas residuales municipales
 Aguas de escorrentía agrícola
 Transporte de hidrocarburos y tráfico marítimo.
En relación a los contaminantes líquidos provenientes de las aguas residuales de las
industrias pesqueras, se encuentra que estas aguas de desechos producidas en las
diferentes etapas del proceso industrial de la harina, aceite y conservas de pescado se
caracterizan por presentar un alto contenido de materia orgánica. Contienen aceites
y grasas en concentraciones elevadas, debido a que las fabricas mantienen tecnologías
obsoletas, y no se han modernizado con tecnologías limpias, las cuales reducen
considerablemente la contaminación y los costos de operación. Tampoco cuentan
con plantas de tratamiento de aguas residuales, que son vertidas directamente al mar
y provocan grave contaminación del ecosistema acuático.

En la bahía de Ferrol, los niveles de contaminación marina se han incrementado


considerablemente durante los últimos años, debido al gran aumento de actividad
pesquera que se desarrolla en la zona y produce aguas residuales con alto contenido
orgánico. También el incremento de contaminación se debe a los vertimientos
urbanos y aguas de escorrentía, tal como la anoxia determinada en mayo 2004. Esta
baja concentración de oxigeno puede deberse también a la presencia de sulfuro de
hidrógeno producido en depósitos de materia orgánica y seudoheces, que son
substratos para bacterias sulfhidratantes y desnitrificantes que liberan al medio
subproducto de su metabolismo.

La demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), la bahía el Ferrol, en época de intensa


actividad pesquera presentó valores mayores a 10 mg/L, sobrepasando lo permitido
por la ley general de aguas para las clases IV, V, VI.

La contaminación microbiana se mantiene en la parte central y hacia el norte de la


bahía, zona fuertemente impactada por los vertimentos de aguas de desechos
industriales y de uso doméstico. Existe grave riesgo a la salud humana y a la fauna y
flora que todavía se encuentra en la zona intermareal. La contaminación referida a
coliformes totales y coliformes termotolerantes sobrepasó lo permitido por la ley
general de aguas para las clases IV y V.
Los contaminantes orgánicos de aceites y grasas, en mayo de 2004, presentaron un
valor muy puntual al norte de la bahía, que se presentó como grave contaminante,
pero en agosto del 2005 fue mucho menor.
Los sulfuros en el fondo, en mayo del 2004, alcanzaron valores por encima de 1.0 ug
at H2S – S/L, indicando un fuerte impacto de contaminación, comprobado por un
fuerte olor a sulfuro de fango marino, propio de la alteración del agua de mar por
descomposición de la materia orgánica.

Según Guzmán et al (2002), en junio 2002, en la bahía de Ferrol el fango marino


alcanzó un espesor hasta de 2.50 m, con estratos de 0.5; 1.0; 1.50; 2.00 y 2.50 m; es
estrato de 1.50 m presentó el mayor volumen de fango. El volumen total del fango
en toda el área evaluada se estimó en 54.705.671 m3.
Existen factores naturales y acciones humanas, ejecutadas desde hace muchos años,
que incrementan la acumulación del fango, con material orgánico, en las zonas
someras alrededor de la bahía, incluyendo las numerosas plantas pesqueras que
descargan sus desperdicios al mar. Además, en la parte sur, la desembocadura de un
ramal del río Lacramarca; en la parte norte, la carga y descarga de granos, minerales
y otros productos por los barcos en el muelle de Enapu y la actividad de las flotas
pesqueras artesanal e industrial en las chatas, muelles de FONDEPES, Gildemeister y
otros.

En la zona central, en dirección de la entrada a la bahía Ferrol, entre las islas Blanca
y Ferrol del Norte, existe menor acumulación de fango debido a la circulación marina,
que permite a la circulación marina, que permite arrastrar estos sedimentos hacia mar
abierto.
IV. CONCLUSIONES

 El tratamiento de los residuos industriales es una solución técnica que implica


la racionalización del manejo de residuos y la aplicación de algún tipo de
tratamiento. Los tratamientos pueden ser: primarios (sedimentación o
flotación de partículas, neutralización: reduce la cantidad de sólidos y la
demanda de oxígeno); secundarios (reactores de lodos activados, estanques de
aireación, concentradores: procesos de oxidación bioquímicos) y terciarios
(coagulación, precipitación, adsorción con carbón activado, clorinación,
ozonacion: tratamientos para remover contaminantes específicos y preparar el
agua para ser reusada).

 Los residuos industriales son responsabilidad de la empresa y por sus


características no pueden ser evacuados directamente al mar o a la atmósfera,
de manera que deben ser sometidos a distintos tipos de tratamientos. Los
principales son recuperación de subproductos (agua de sangre), para mejorar
la calidad de la harina; sedimentación de partículas, para no disminuir la
transparencia en el sistema receptor; estanques de oxidación, para disminuir
los requerimientos de oxígeno; sistema lavador de gases, para evitar malos
olores y salida de partículas, etc. El tratamiento, así como la recuperación de
residuos (que podrían representar un beneficio adicional en la calidad de sus
productos) deben ser enfrentados como una responsabilidad ambiental de las
empresas y sus costos incorporados a los costos de producción.
V. BIBLIOGFRAFIA

 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/En
ciclopediaOIT/tomo2/55.pdf.

 Contaminación por actividades pesqueras. Internet. Disponible en:


http://www.mardechile.cl/index.php?option=com_content&view=article&id
=121:contaminacior-actividades-pesqueras&catid=21:ecologia&Itemid=66.

 Jerry Spiegel y Lucien Y. Maystre. Control de la contaminación ambiental y del


agua. Internet. Disponible en:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/En
ciclopediaOIT/tomo2/55.pdf.

También podría gustarte