Aguas Residuales Pesqueras
Aguas Residuales Pesqueras
Aguas Residuales Pesqueras
TEMA :
DOCENTE :
ALUMNO :
HUARAZ – 2017
I. INTRODUCCION
La contaminación del agua es un fenómeno que existe desde que se originó la Tierra.
Desde hace ya tanto tiempo, las sustancias contaminantes se dispersan y transportan
sobre el agua y dentro de los recursos naturales modificando sus características
originales. Pero, a medida que el hombre fue evolucionando y se transformó en
sedentario, consumidor despiadado y derrochador de recursos, este problema ha
crecido notablemente.
La contaminación ambiental es algo que todos tememos porque nos afecta de manera
directa, con repercusiones en nuestra salud y en la salud ambiental. Los efluentes
generados del desembarque de las bolicheras y los vertimientos de las plantas
harineras presentan elevados residuos orgánicos que resultan en la mortalidad masiva
de los recursos de la pesca artesanal y la acuicultura, generando pérdidas masivas de
millones de dólares y serios impactos sociales. Por otro lado, las emisiones aéreas
generan un incremento en la incidencia de enfermedades dérmicas y respiratorias de
las poblaciones aledañas, como se observa en Chimbote.
Nosotros nos alimentamos muchas veces de peces que habitan en las cercanías de las
plantas harineras. Estos han incorporado los compuestos tóxicos, presentes en el mar,
en sus tejidos. Al comerlos, tanto nosotros como las otras especies presentes en el
ecosistema, nos vemos afectados por esta contaminación ya sea con problemas de
salud inmediatos o con una mayor propensión a desordenes de salud en la vejez.
II. ANTECEDENTES
INDUSTRIA PESQUERA
En la industria pesquera, como las demás industrias que se desarrollan en el país
producen contaminación ambiental, siendo las fuentes principales de contaminación
las que a continuación se mencionan:
Los grandes mares y océanos son perecederos. Aporte del hecho de que todos los
recursos están en la actualidad completamente explotados, el acceso a esos recursos
permanece abierto a demasiadas pesquerías en todo el mundo. Según la FAO (2001),
alrededor del 50 por ciento de los recursos de la pesca marítima de todo el mundo
está completamente explotada, el 25 por ciento está sometido a explotación excesiva
y alrededor del restante 25 por ciento podría resistir porcentajes de explotación más
elevados. A pesar de la alerta, la tendencia hacia el aumento de la pesca excesiva,
observada a principio de 1970, todavía no se ha invertido.
Una solución planteada para disminuir la contaminación por aguas de sangre durante
las faenas de descarga es la reutilización de las aguas de bombeo, lo que permitiría la
concentración de las proteínas solubles y el material orgánico particulado. Estas aguas
residuales podrían ser finalmente incorporadas al proceso de producción (Enríquez y
Bustos, op. cit.) y no devueltas al medio enriquecidas con materia orgánica.
Una fábrica que elabora normalmente 400 ton/día de harina de pescado, produce
ca. 50 m3 de agua de cola, de la que se puede extraer 5.000 kg de solubles de pescado
al 50% o 2.500 kg de pescado anhidro (harina de solubles).
Si suponemos que la fábrica trabaja 15 días al mes, las cifras suben a 75.000 kg de
solubles de pescados al 50% o 35.500 kg de harina de solubles (Silva, 1959).
La cantidad de materia orgánica que puede ser aprovechada a partir del agua de cola
es significativa para un proceso industrial (Junge, 1959); sin embargo, no todas las
plantas poseen evaporadores de agua de cola.
En condiciones adecuadas de dilución y utilizando bacterias adaptadas (Técnica del
BOD), en 5 días puede ser degradada aproximadamente el 70% de la materia
orgánica (Young, 1984). Los requerimientos de oxígeno en los RIL de las pesqueras
(BOD) son extremadamente altos: de 457-5.157 mg de oxígeno por litro. Los amplios
rangos observados se deben a diferencias de eficiencia de las plantas. En condiciones
normales de oxígeno se ha observado que se requiere de 30-40 días para
remineralizar un 75% de la materia orgánica (Skopintsev, 1981).
En conclusión, el problema está en verter los desechos directamente al mar o al aire,
sin tratamiento previo, produciéndose una sobrecarga de restos orgánicos y químicos.
Varias zonas del mar aledañas a los centros industriales manifiestan una alta
contaminación y muerte masiva de organismos marinos (peces y mariscos). La única
forma de controlar el problema es tratar los desechos (sanguaza, agua de cola y gases)
antes de su vertimiento al ambiente.
Desde este punto de vista, existen decisiones que deben ser tomadas en cuanto a
todos los residuos a un ducto común. Esta última opción es la más frecuente en la
industria pesquera, lo que produce serios problemas en el manejo de los residuos por
sus altos volúmenes.
industrial están constituidos por materia orgánica de fácil degradación (con excepción
de los aceites y grasas) y, por lo tanto, presentan una alta demanda de oxígeno. En
ésteres de ácidos grasos. Son compuestos hidrofóbicos y una parte importante de ellos
se saponifica, formando compuestos de baja solubilidad y de gran adherencia.
una vez a la semana. Durante este proceso se utilizan detergentes, hidróxido de sodio,
hipoclorito de sodio y otros compuestos que se evacúan por los efluentes ordinarios.
SISTEMA DE TRATAMIENTO
PROCESOS
VENTAJAS
El sistema básico de tratamiento que está siendo implementado en las plantas de TASA
consiste inicialmente en la separación de los sólidos del componente líquido del agua
de bombeo, mediante un tamiz rotativo filtrante o Trommel. La masa sólida es
retornada a la línea de proceso mientras que el agua y aceite son enviados a una
trampa de grasas que por medio de espumaderas recupera el aceite flotante, que es
luego conducido al proceso de elaboración de aceite (de recuperación o aceite
PAMA). El aceite PAMA es cotizado por debajo del aceite del proceso primario, no
obstante representa un ingreso considerable para la empresa.
El agua con sólidos en suspensión es dirigida a una segunda fase de tratamiento. Esta
consiste en una celda de flotación que mediante la generación de microburbujas de
aire, que se adhieren a las partículas en suspensión, produce una espuma que es
recuperada con una espumadera rotativa, que luego es llevada al proceso de aceite
PAMA.
Los lodos que son obtenidos de la separadora ambiental pueden ser deshidratados y
convertidos luego en harina de pescado de calidad estándar, que a su vez puede ser
homogenizada con harinas de diferente calidad, o bien utilizada como insumo en la
elaboración de piensos y alimento balanceado para ganado y piscifactorías.
En la zona central, en dirección de la entrada a la bahía Ferrol, entre las islas Blanca
y Ferrol del Norte, existe menor acumulación de fango debido a la circulación marina,
que permite a la circulación marina, que permite arrastrar estos sedimentos hacia mar
abierto.
IV. CONCLUSIONES
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/En
ciclopediaOIT/tomo2/55.pdf.