Trabajo - Monitoreo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA

CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

MONITOREO DE LA CALIDAD
AMBIENTAL DEL AGUA

CÁTEDRA : LEGISLACIÒN AMBIENTAL


CATEDRÁTICO : Ing. HUAMAN AYALA

INTEGRANTES :

 ALANIA ARZAPALO, Mabel Yosely


 ROJAS PAREJA, Soledad Pilar

2019- Hyo
La creciente presión sobre los cuerpos naturales de agua originada por las actividades antropogénicas
(poblaciones y productivas) puede afectar la calidad de los recursos hídricos, impactando en los
ecosistemas acuáticos y comprometiendo la disponibilidad del recurso hídrico, dado que el uso de
aguas contaminadas constituye un riesgo para la salud de las personas y para la calidad de los
productos agropecuarios, agroindustriales e hidrobiológicos.

Por tal motivo, se hace necesaria la ejecución de acciones de vigilancia y fiscalización de la calidad
de los recursos hídricos que permitan evaluar su calidad para planificar e implementar acciones de
prevención, mitigación y control de los impactos negativos.

El monitoreo está dirigido a la evaluación de la calidad de los recursos hídricos, lo cual conlleva a
un diagnóstico de su estado a través de la evaluación de indicadores quìmico-fìsico de la calidad del
agua, obtenidos a través de mediciones y observaciones sistemáticas de las variables de las aguas
continentales y marino-costeras. Estas mediciones se desarrollan a través de una metodología y
procedimientos estandarizados que involucran la toma de muestras de agua con criterios establecidos
en el protocolo de monitoreo. La aplicación de los procedimientos estandarizados en todas las fases
del monitoreo de la calidad del agua permite minimizar, eliminar errores y garantizar la generación
de datos e información consistente y confiable para determinar la línea de base y las proyecciones
de medidas de recuperación y control de la calidad del agua, las cuales permitirán a los diferentes
niveles de gobierno tomar decisiones de forma correcta y desarrollar los planes de gestión de recursos
hídricos y otros instrumentos de gestión hídrica.

El presente informe permite darnos a conocer los pasos y procedimientos a realizarse para el
monitoreo de la calidad del agua.
BASE LEGAL

Ley Nº 29338, Ley de los recursos hídricos


Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente
Guía para la Calidad del Agua Potable OMS
Ministerio del Ambiente

 DS Nº 004 – 2017 – MINAM Estándares Nacionales de la Calidad ambiental del


agua
 DS Nº 003-2010-MINAM- Aprueba los Límites Máximos Permisibles para los
efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales
 DS Nº 010-2010-MINAM- Aprueba los Límites Máximos Permisibles para la
descarga de efluentes líquidos de actividades minero-metalúrgicas.

Ministerio Energía y Minas

 Resolución Directoral Nº 004-94-EM/DGAA, Guía de Monitoreo de agua y aire


para la actividad Minero-Metalúrgica, publicada por el Ministerio de Energía y
Minas.
 Resolución Ministerial Nº 026-2000-ITINCI- Aprueba el Protocolo del
Monitoreo de efluentes líquidos del sector Industria, publicada por el Ministerio de
Industria, Turismo Integración y Negocios Comerciales Internacionales.

Ministerio de Agricultura

 DS Nº 001-2010-AG- Aprueba el reglamento de la Ley Nº 29338, Ley de los


Recursos Hídricos.
 DS Nº 006-2010-AG- Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de la
Autoridad Nacional del Agua-ANA.

Ministerio de la Producción

 DS Nº 010- 2008-PRODUCE- Límites Máximos Permisibles (LMP) para la


industria de Harina y Aceite de pescado y Normas Complementarias

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


 Resolución Ministerial Nº 273-2013-VIVIENDA- Aprueba el Protocolo de
Monitoreo de la calidad de los efluentes de las Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales Domésticas o Municipales.

OBJETIVO GENERAL

Conocer los pasos y procedimientos del monitoreo de la calidad ambiental del agua

OBJETIVOS ESPECÌFICOS

 Determinar las normas para el monitoreo de la calidad del agua


 Determinar los instrumentos de medición para el monitoreo de la calidad del agua
 Determinar los métodos de monitoreo para el monitoreo de la calidad del agua
1. Calidad del Agua:
El agua la podemos considerar como el recurso natural de mayor importancia, por ser
vital para la vida. La calidad del agua para el consumo humano depende de las
condiciones ambientales de la zona en donde se encuentran las fuentes de agua. Por
esta razón hay que preocuparse por preservar y mantener libre de contaminantes el área
natural que brinda la fuente de agua
Existen varias leyes y reglamentos que regulan la distribución del agua con el propósito
de proteger la salud pública. Estos se basan en la aplicación de normas de calidad para
la producción, tratamiento y distribución del agua potable y de normas para la
protección de las fuentes de agua utilizadas para el abastecimiento público.

2. Monitoreo de la calidad del cuerpo receptor de vertimientos autorizados:


Se establecen criterios del cumplimiento obligatorio para el monitoreo de la calidad del
cuerpo receptor de vertimientos autorizados por la Autoridad Nacional del Agua
(ANA), el diseño del programa de monitoreo en el instrumento de gestión ambiental
(IGA), la verificación de su cumplimento y el monitoreo del impacto del vertimiento
autorizado de agua residual tratada en el cuerpo de agua receptor.
En la elaboración y evaluación de los instrumentos de gestión ambiental, se tomarán en
cuenta los siguientes criterios cuerpos de agua lòticas (ríos o similares), lènticos (lagos
y similares) y marino costeros
2.1 En Cuerpos de agua lòtico: Los puntos de control en cuerpo de agua lòtica se
ubica fuera de la zona de mezcla, un punto aguas arriba a una distancia de 50 metros
del vertimiento y un punto de aguas abajo a una distancia de 200 metros desde
donde se realizará el vertimiento.
Si aguas abajo del vertimiento se existieran usos del agua u otros vertimientos de
aguas residuales realizados por terceros, el punto de control en todos los casos
deberá ser ubicados aguas arriba de estos.
2.2 En Cuerpo de agua lèntico: Los puntos de control en el cuerpo receptor lèntico se
ubican fuera de la zona de mezcla, se considerarán por lo menos 04 puntos de
control en las diferentes direcciones alrededor y a una distancia de 200 metros del
dispositivo de descarga.
En caso de lagos y lagunas donde no existen vertimientos de aguas residuales o
usos del agua se podrán establecer mínimamente 02 puntos, preferentemente en la
entrada y en la salida de la laguna.
Las muestras se tomarán en las siguientes profundidades:
 En la superficie
 En caso de puntos con más de 5 metros de profundidad, adicionalmente en
el fondo a 50 cm del sustrato
 En caso de puntos con más de 10 metros de profundidad, adicionalmente a
la mitad de la columna de agua.
2.3 En Cuerpo de agua marino-costera
Los puntos de control en cuerpo receptor marino-costero se ubican fuera de la zona
de mezcla por lo menos 04 puntos de control en las cuatro direcciones alrededor y
a una distancia de 200 metros del dispositivo de descarga.
Tomando como base la fuente de agua de la actividad generadora de aguas
residuales tratadas, las muestras de agua de mar serán tomadas a las siguientes
profundidades:
 En la superficie cuando se generan aguas residuales procedentes del uso de
agua dulce.
 En la superficie y en el fondo a 50 cm del sustrato, cuando se generan aguas
residuales por el uso de agua marina o el uso combinado de agua dulce y
marina. Para aquellos casos donde la profundidad en el punto de monitoreo
sea mayor a 10 metros, se tomará una muestra adicional a la mitad de la
columna de agua.
2.4 Identificación de los puntos de monitoreo y/o control en el cuerpo receptor
El punto de control debe ser identificado de manera que permita su ubicación exacta
antes de la toma de la muestra. En la determinación de la ubicación se utilizará el
GPS; las coordenadas deberán ser expresadas en sistema UTM, asimismo se deberá
registrar puntos de referencia en la proximidad del punto de monitoreo, tales como
puentes, kilometraje vial, localidad u otro elemento que permita su ubicación rápida
en campo.
Frecuencia de monitoreo de La calidad del cuerpo receptor de un vertimiento de
aguas residuales tratadas
El monitoreo de la calidad del cuerpo receptor y del agua residual tratada es
realizado en las mismas fechas y la frecuencia del monitoreo de la calidad del
cuerpo receptor será igual a la frecuencia establecida por las normas ambientales
sectoriales vigentes para el control de la calidad de las aguas residuales tratadas.
(véase el anexo VI).
En el caso de los vertimientos no considerados en la norma ambiental sectorial se
considerará la frecuencia establecida en dicha norma solo para establecer la fecha
y la frecuencia del monitoreo de la calidad del cuerpo receptor.
3. Monitoreo de la calidad para Descargas
El lugar ideal para el muestreo sería el punto exactamente antes que la descarga
ingrese a un curso de agua receptor (es decir, a una corriente). Sin embargo, es
posible que este punto no sea de acceso fácil ni seguro. En este caso, la muestra
debe ser recolectada en el primer punto accesible corriente arriba de la descarga
del conducto o canal.

4. Tipos de muestras de agua


a. Muestra simple o puntual. - También este tipo de muestra es conocida como
discreta. Consiste en la toma de una porción de agua en un punto o lugar
determinado para su análisis individual. Representan las condiciones y
características de la composición original del cuerpo de agua para el lugar, tiempo
y circunstancias particulares en el instante en el que se realiza su recolección.
Cuando la composición de una fuente es relativamente constante a través de un
tiempo prolongado o a lo largo de áreas sustanciales, puede decirse que la muestra
simple es representativa de un intervalo de tiempo o un volumen más extenso. En
tales circunstancias, las características de un cuerpo de agua pueden estar
adecuadamente representadas por muestras simples, como en el caso de aguas de
suministro, aguas subterráneas, algunos casos de aguas superficiales y en algunas
corrientes de aguas residuales.
b. Muestra compuesta. - Es el resultado de la mezcla homogenizada de varias
muestras simples colectadas durante un periodo determinado según proporciones
concretas. Pueden ser de volumen fijo o de volumen proporcional, dependiendo del
intervalo del muestreo y el volumen de cada muestra simple que lo conforma. Este
tipo de muestras se emplea cuando se requieren conocer las condiciones promedio
en un determinado periodo. Son generalmente usadas para la caracterización de
aguas residuales.
c. Muestra integrada. - Consiste en a la homogenización de muestras puntuales
tomadas en diferentes puntos simultáneamente, con la finalidad conocer las
condiciones de calidad de agua promedio en los cuerpos de agua. Dentro de esta
clasificación, se ubica las muestras integradas de área que comprenden varias
muestras simples tomadas en varios puntos de una determinada área acuática
(ancho de un río) y la muestra integrada de profundidad, que abarcan muestras
simples o compuestas tomadas a lo largo de la columna de agua.
El primer caso mide el ancho del río y se divide en 4 secciones iguales. Se toman
muestras a 1/4, ½ y ¾ de la sección transversal del río. Posteriormente, se
homogenizan partes iguales de cada muestra obtenida.

5. Parámetros de control en función de La actiuidad generadora de Las


aguas residuales

En caso de aprobarse, posteriormente a la publicación del presente Protocolo, los


límites máximos permisibles para parámetros no considerados en el cuadro precedente
o para actividades no contempladas, el programa de monitoreo deberá adecuarse según
las disposiciones y los plazos establecidos por la autoridad ambiental competente. En
tal caso, se incorporarán dichos parámetros también en el programa analítico para el
control de la calidad del agua del cuerpo receptor, siempre que en la categoría
correspondiente al cuerpo natural de agua se haya establecido el respectivo Estándar de
Calidad Ambiental para Agua o la autoridad ambiental sectorial lo estime pertinente.
Asimismo, ante actualizaciones o modificaciones de los Estándares de Calidad
Ambiental para el Agua (categorías y/o parámetros), se revisará y de ser necesario
actualizará en el cuadro 1.
Monitoreo de La calidad de Los recursos hídricos superficiales

Recursos humanos

El monitoreo de la calidad de los recursos hídricos


superficiales deberá ser realizado por un equipo de
personas con conocimiento sobre la toma de muestras,
preservación, transporte y todos los puntos tomados en el
presente Protocolo. Asimismo, deberán conocer la zona de
muestreo y los lugares de acceso. El equipo deberá contar
como mínimo con dos (02) personas, a fin de que se realice
una distribución homogénea de las actividades encampo.
Recursos económicos

La actividad de monitoreo deberá contar con presupuesto económico para los


siguientes aspectos:

6. Planificación del muestreo


La planificación del monitoreo se realiza en gabinete con la finalidad de diseñar
el trabajo de monitoreo que incluye el establecimiento del ámbito de evaluación
(cuenca, unidad hidrográfica, recurso hídrico), puntos de monitoreo, lugares de
acceso, verificación y ubicación de la zona de muestreo y los puntos de
monitoreo mediante el empleo de herramientas informáticas (Ej. Google Earth),
los parámetros a evaluar en cada punto de monitoreo, los equipos, materiales,
reactivos, formatos de campo, logística a utilizar para el traslado del equipo de
trabajo y para el análisis de las muestras.
Establecimiento de La red de puntos de monitoreo

El establecimiento de la red de puntos de monitoreo de un recurso hídrico


superficial deberá realizarse de manera preliminar en gabinete. Para ello, es
necesario contar con un mapa hidrográfico de la cuenca hidrográfica e
intercuenca o de la zona marina. La recopilación e integración de información
se realizan a través de herramientas informáticas comoArcGis, Google Earth
Pro, entre otras.
Cuenca e intercuenca
Para el caso de una cuenca hidrográfica e intercuenca, el mapa debe contar con
la delimitación de las unidades hidrográficas, ríos, lagos y lagunas, ubicación de
infraestructura hidráulica (bocatomas, túneles, embalses), centros poblados y
zonas urbanas, red vial, áreas naturales protegidas, pasivos mineros y/o
hidrocarburíferos, vertimientos autorizados, captaciones de agua para uso
poblacional, fuentes contaminantes puntuales y difusas provenientes de las
actividades mineras, industriales, acuícola, agrícola, ganadera, etc. y toda
información concerniente al área de evaluación. La ubicación de los puntos de
monitoreo deberán incluir los siguientes aspectos:

• En la naciente del recurso hídrico, la cual se ubica generalmente en la cabecera


de cuenca donde nacen los ríos, que servirá como punto de referencia o "blanco".
• En el estuario o zona de la desembocadura del río al mar.
• Aguas arriba de la confluencia con importantes afluentes laterales (cuerpos de
agua laterales y trasvases), un punto en el río principal.
• Un punto de monitoreo por debajo de fuentes contaminante puntuales y
difusas. En cuencas hidrográficas densamente pobladas es necesario la
priorización de los puntos de monitoreo,
• estableciendo puntos representativos por tipo de fuente contaminante.
• Aguas abajo de la salida de embalses y lagunas.
• En zonas de protección tales como reservas, parques naturales, etc.
En caso se cuente con una red de estaciones hidrométricas en la cuenca materia
de evaluación, se recomienda que el punto de monitoreo de calidad de agua se
ubique cerca a dicha estación hidrométrica para que se pueda contar con la
medición simultánea del caudal.
El lugar establecido para la toma de la muestra de agua debe ser de acceso
seguro, evitando caminos empinados, rocosos, vegetación densa y fangos.
Se debe precisar que el muestreo debe iniciarse desde los puntos ubicados en la
parte alta de la cuenca o intercuenca.

Lagos, Lagunas y embolses

En recursos hídricos lénticos, el mapa deberá considerar la integración de la


siguiente información en mapas cartográficos: desembocadura de ríos,
principales centros poblados y zonas urbanas, vertimientos autorizados de aguas
residuales tratadas, fuentes contaminantes puntuales y difusas, pasivos mineros,
hidrocarburíferos, agrícolas, actividades productivas e industriales, instalaciones
acuáticas, zonas acuícolas, zonas recreativas (balneabilidad), áreas naturales
protegidas, batimetría, entre otras. El establecimiento de la red de puntos de
monitoreo, debe considerar los siguientes criterios:
• Los puntos de monitoreo deberán ser ubicados donde se desarrollen actividades
específicas (zona de pesca, recreación, acuicultura, etc.) o en zonas de
importancia particular, como puntos de toma de agua para uso poblacional,
zonas de desove o crianza de peces, zonas de ingresos de afluentes, zonas de
descarga, zonas de floraciones de algas u otras características atípicas.
• El número de puntos de monitoreo debe ser definido en función del tamaño de
la zona de interés.
• En zonas sin influencia antropogénica que servirá como punto de referencia o
"blanco".
• Para recursos hídricos con profundidades mayores a 6 metros, considerar la
toma de muestras en superficie, termoclina y a 1 metro del fondo. La
profundidad de la termoclina se calcula midiendo la temperatura en la
columna de agua y determinando la zona de mayor variación. La medición de la
temperatura se realiza con ecosondas de profundidad.

Mar
Para la ubicación de los puntos de monitoreo en la zona marina, se debe integrar
en un mapa cartográfico la siguiente información:

Delimitación del cuerpo de agua marino-costero, desembocadura de ríos,


principales centros poblados y zonas urbanas, vertimientos autorizados de aguas
residuales tratadas y fuentes contaminantes puntuales y difusas, pasivos mineros,
hidrocarburíferos, agrícolas, actividades productivas e industriales, instalaciones
acuáticas, zonas acuícolas, zonas recreativas (balneabilidad), áreas naturales
protegidas, batimetría, entre otras. El establecimiento de la red de puntos de
monitoreo debe considerar los siguientes criterios:

• Los puntos de monitoreo deberán ser ubicados donde se desarrollen actividades


específicas (zonas de pesca, áreas de concesión para la maricultura y bancos
naturales de moluscos bivalvos, desove o crianza de peces, recreación,
balnearios, acuicultura, etc.).
• Enzonas de importancia particular como puntos de toma de agua para uso
poblacional, desalinización, zonas de descarga de ríos, zonas de floraciones de
algas uotras características atípicas.
• El número de puntos de monitoreo debe ser definido enfunción del tamaño de
lazona de interés.
• Enzonas sin influencia antropogénica que servirá como punto de referencia o
"blanco".
• Se debe considerar la toma de muestras en superficie, termoclina y a un (1)
metro del fondo. La profundidad de la termoclina se calcula midiendo la
temperatura en la columna de agua y determinando lazona de mayor variación.
La medición de la temperatura se realiza con ecosondas de profundidad.

Codificación del punto de muestreo

El punto de muestreo debe ser identificado y reconocido claramente, de manera


que permita su ubicación exacta en muestreos futuros. En la determinación de la
ubicación se utilizará el Sistema de Posicionamiento

Global (GPS); las coordenadas del punto de monitoreo deberán ser registradas
en sistema UTM para puntos en cuerpos de agua continental y en sistema
geográfico para puntos de monitoreo en el mar, ambos en estándar geodésico
WGS84. Asimismo, deberán registrarse puntos de referencia en la proximidad
del punto de monitoreo, tales como puentes, kilometraje vial, localidad u otro
elemento que permita la ubicación rápida en campo.
En el caso de puntos de muestreo en cuerpos de agua lénticos o marino costeros,
es útil indicar por lo menos dos puntos de referencia en la costa que permitan la
identificación del punto en el campo.
Toda la información relativa al punto de monitoreo será registrada en el formato
del anexo IV: Formato de identificación del punto de monitoreo.
Todos los puntos de muestreo establecidos por la Autoridad Nacional del Agua
en el marco de las actividades de monitoreo de la calidad de los recursos hídricos
superficiales deberán poseer un código que será determinado según el siguiente
detalle.
El código de cada punto de muestreo ubicado en cuerpos naturales de agua
continental estará conformado por los siguientes elementos:
• Sigla del nombre del cuerpo natural de agua: compuesta por las cuatro (04)
letras iniciales del nombre del cuerpo de agua. Para nombres compuestos se
utiliza la primera letra de la primera palabra y las primeras tres (03) letras de la
segunda palabra; por ejemplo, Santa Bárbara: Sbar.
• Numeración continua: los números se asignan en orden creciente y se inicia en
la parte más alta de la cuenca (cabecera o naciente) con el número 1 y se aumenta
la numeración hasta su desembocadura del río al mar.

Como ejemplo: si a una red de monitoreo está constituida por 21 puntos y se


desea agregarle un punto adicional, el nuevo punto de monitoreo va a recibir el
número siguiente al último punto de monitoreo asignado, es decir, será el punto
22. Si se elimina un punto de monitoreo de una red, el número de este punto no
deberá ser "reciclado" o "reasignado" para un nuevo punto de monitoreo,

Frecuencia de monitoreo
La frecuencia de monitoreo se establece para medir los cambios sustanciales en
la calidad del recurso hídrico que ocurren en determinados periodos, los cuales
pueden estar influenciados por:
Preparación de materiales, equipos e indumentaria de protección

Para ejecutar un monitoreo de manera efectiva, se deberán preparar con


anticipación los materiales de trabajo, soluciones estándar de pH, conductividad,
formatos (registro de campo y cadenas de custodia) de acuerdo con la necesidad
u objetivo del monitoreo. Asimismo, se deberá contar con todos los materiales y
equipos de muestreo operativos y debidamente calibrados descritos en el cuadro
Seguridad en el trabajo decampo

El amplio rango de condiciones encontradas en los muestreos de cuerpos de agua


puede someter al personal de campo a una variedad de riesgos para la seguridad
y la salud. Con la finalidad de prevenir daños personales y de los materiales y/o
equipos durante el desarrollo del monitoreo, se deberán tomar en cuenta las
siguientes consideraciones:
• El personal que desarrolla el trabajo de campo (monitoreo) debe contar con la
indumentaria y el equipo de protección personal (EPP) necesario para la
ejecución de la actividad.
• La ubicación del punto de monitoreo deberá ser seleccionado de tal modo que
esté garantizado el acceso y la toma de muestra de agua en condiciones seguras.
• Evitar el ingreso a ríos caudalosos y/o profundos para la toma de muestras. Se
recomienda colectar las muestras con ayuda de un brazo telescópico o con un
recipiente sujetado de una soguilla, pero que conserve las medidas de seguridad.
La persona que toma la muestra debe ser asegurada con arnés y una soga anclada
a una estructura sólida.
• En cuerpos de aguas navegables y marino-costeros, se deben utilizar chalecos
salvavidas.
• En caso de presentarse lluvias torrenciales y permanentes, se debe paralizar el
monitoreo por la seguridad del personal y la protección de los materiales y/o
equipos.
• El personal de campo deberá contar con seguro complementario de trabajo de
riesgo (SCTR).
• Se debe contar en todo momento con un botiquín de primeros auxilios, linterna,
radio de comunicación, entre otros.
Reconocimiento del entorno
En el lugar de muestreo se deberá realizar el reconocimiento del entorno e
indicar en el ítem observaciones del registro de campo (anexo 1) las
características atípicas tales como coloración anormal del agua, abundancia de
algas o vegetación acuática, presencia de residuos, actividades humanas,
presencia de animales y otros factores que modifiquen las características
naturales del cuerpo de agua.

Rotulado y etiquetado
Los recipientes se deben rotular con etiquetas autoadhesivas. La etiqueta de cada
muestra de agua como mínimo debe contener los siguientes datos (anexo 11):

• Nombre del solicitante


• Código del punto de muestreo
• Tipo de cuerpo de agua (agua continental o marina)
• Fecha y hora de muestreo
• Nombre del responsable de la toma de muestra
• Tipo de análisis requerido
• Preservación y tipo de reactivo (si lo requiere)

Se recomienda cubrir la etiqueta con cinta transparente a fin de protegerla de la


humedad. El etiquetado deberá ser realizado antes de la toma de muestras.
Medición de las condiciones hidrográficas en aguas continentales y
marino-costeras
Condiciones hidrográficas y dinámicas en aguas continentales Medición del
caudal
Los caudales de los ríos o quebradas pueden ser estimados utilizando un medidor
de velocidad (correntómetro) para determinar la velocidad superficial del agua
y luego mediante la medición del área transversal del curso de agua.
La dificultad para medir el flujo de agua radica principalmente en la medición
del área transversal debido a la poca homogeneidad del cauce, presencia de
piedras, profundidad y turbulencia. Sin embargo, es posible hacer una
aproximación al caudal real a través de las siguientes recomendaciones:

• Buscar el tramo del cuerpo de agua más cercano al punto de monitoreo que
presente un cauce lo más homogéneo posible.
• En la medida de lo posible, retirar los materiales u objetos que obstruyan el
paso de agua.
• Realizar las lecturas de velocidad en los márgenes izquierdo, derecho y centro
del cuerpo de agua y el largo de la línea transversal. Considerar las lecturas a
media altura de cada profundidad.
• Tomar las medidas de las alturas respectivas en cada punto de medición de
velocidad.
• Realizar la medición del ancho del cuerpo de agua usando una cinta métrica
(wincha).

Para la medición de caudales del agua, existen varios métodos, pero los más
utilizados son el método del correntómetro y el método del flotador:
a. Método del correntómetro
Este método estima la velocidad del agua por medio de un instrumento llamado
correntómetro que mide la velocidad en un punto dado de la masa de agua.
Existen varios tipos de correntómetros, pero los más empleados son los de hélice
que hay de varios tamaños; cuanto más grandes sean los caudales o más altas
sean las velocidades, mayor debe ser el tamaño del equipo.
Como el correntómetro mide la velocidad en un punto, para obtener la velocidad
media de un curso de agua se debe, en ciertos casos, medir la velocidad en dos,
tres o más puntos a diversas profundidades a lo largo de una vertical y a partir
de la superficie del agua.
Las profundidades a las que se miden las velocidades con el correntómetro están
en función de la altura del tirante de agua (d).

Conocidas las profundidades se calcula el área de la sección transversal, la cual


se utilizará para el cálculo del caudal.
Método del flotador
El método del flotador se utiliza cuando se carece de equipos de medición para
este fin. Los caudales de ríos y quebradas pueden ser estimados generando
primero una relación caudal-altura para un punto estable a lo largo del curso del
agua mediante un aforador en una serie de condiciones de caudal bajo, medio y
alto.

Medición de la velocidad: V

• Seleccionar un tramo homogéneo.


• Se estima una longitud apropiada que representará el espacio recorrido por el
flotador que oscile entre 30 a 100 m según el caudal y tamaño del recurso.
• Contar con un flotador visible.
• Se inicia la operación lanzando el flotador al inicio del tramo seleccionado.
• Estimación del tiempo utilizado por el flotador en completar el espacio
seleccionado.
• Realizar varias mediciones para descartar los valores errados que permitirá
obtener un valor constante.
• Unidad de medida más representativa es m/s.
Método volumétrico
Medición del tiempo: T
• Se requiere un recipiente graduado para colectar el agua que permitirá
determinar el flujo.
• Un cronómetro.
• Se estima el tiempo que demora el llenado de un determinado volumen de agua.

Medición del volumen: V


• Conocer el volumen del recipiente
Medición del caudal: Q = m3/s
• El caudal resulta de dividir el volumen de agua que se recoge en el recipiente
entre el tiempo que transcurre en colectar dicho volumen.

Condiciones hidrográficas y dinámicas en aguas marino-costeras

Las masas de agua del océano son dinámicas, dado que se mueven
incesantemente con base en movimientos horizontales denominados corrientes.
Algunas corrientes son fenómenos pasajeros y afectan solamente un área
pequeña en respuesta a las condiciones locales, con frecuencias estacionales.
Otras corrientes son permanentes y afectan grandes áreas del océano a nivel
mundial.
El movimiento de las corrientes se define por su dirección y velocidad, en nudos
(millas náuticas por hora), millas por día o en cm/s.
El origen de los sistemas de corrientes superficiales se encuentra en el viento y,
en menor grado, en la diferencia de densidades, consecuencia del flujo de energía
desde los trópicos hacia regiones polares y subpolares.
Para el Perú son relevantes los siguientes sistemas globales de corrientes
superficiales marinas:

• Franja ecuatorial, comprendida aproximadamente entre los 10° S y los 20° N


de latitud: corriente hacia el Este, muy clara enel Pacífico.
• Latitudes bajas y medias: predominio de las corrientes de sentido ciclónico.

Además de los movimientos horizontales de las masas de agua, o corrientes, los


vientos causan movimientos verticales de las aguas superficiales que pueden ser
ascendentes (ascensión) también conocidos como de urgencias o descendentes
(sumersión) denominado también hundimiento. La ascensión o la sumersión del
agua en las costas son frecuentes en las zonas costeras cuando el movimiento del
agua inducido por el viento se dirige hacia el mar, fluye agua profunda a la
superficie de la costa reemplazando las aguas superficiales que el viento ha
empujado hacia el mar. Por otro lado, se producen movimientos de sumersión
de las aguas costeras cuando los movimientos del agua inducidos por el viento
son direccionados hacia la costa.

El conocimiento de las condiciones hidrográficas y dinámicas de un cuerpo de


agua marino-costero facilita la interpretación de datos anómalos de la calidad
del agua registrados en las actividades de monitoreo y vigilancia, dado que
permite delimitar áreas acuáticas o costeras de potencial origen de la
contaminación.

Asimismo, en la evaluación previa del impacto de un vertimiento, las corrientes


marinas son un factor determinante de la dilución de aguas residuales tratadas
con el agua natural y su conocimiento permite un diseño más eficiente de los
dispositivos de descarga que la suposición de corriente nula.
En ese sentido, para determinar las condiciones hidrográficas y dinámicas en
aguas marino- costeras se podrá utilizar como referencia información o
investigaciones realizadas por instituciones especializadas, como IMARPE, la
Marina de Guerra del Perú y/o otras entidades. En caso de no contar con
información oceanográfica de la zona a evaluar, se podrán aplicar
procedimientos alternativos tales como los métodos euleriano y el lagrangiano
descritos a continuación:

Método euleriano

Para este método se monitorea el flujo en un punto específico. La ventaja


sobresaliente es que se puede instalar un aparato auto registrador por un largo
periodo. El método euleriano es utilizado particularmente para determinar la
corriente marina que puede aplicarse para el diseño de infraestructura marina
como los emisores submarinos, ya que permiten obtener series continuas de
datos de corrientes en un punto específico y en periodos de varios días o
semanas, con los cuales se podrá estimar el promedio (media armónica) de la
velocidad de corriente requerido para el diseño de la infraestructura y la
determinación de la dilución inicial brindada por el emisor submarino.

Entre los instrumentos que emplean el método euleriano son los ADCP
(Acoustic Doppler Current Profiler), los cuales emiten impulsos acústicos a
lacolumna de agua y registran su eco reflejado por las partículas de agua.
Elefecto acústico "Doppler" hace posible medir lavelocidad de lacorriente y su
dirección de forma muyexacta y endiferentes profundidades simultáneamente.
Método Lagrangiano

En el método de Lagrange se emplean flotadores a la deriva que permiten


obtener la dirección y velocidad representativas para una franja equivalente
(igual) a la longitud recorrida por ellos. La posición de losflotadores es
localizada mediante posicionamiento satelital en intervalos de tiempo lo
suficientemente cortos para descubrir su trayectoria y velocidades. Los
flotadores son lanzados al mar dentro del área de estudio y recorrerán una
trayectoria dirigida por la corriente superficial predominante en el lugar. Los
datos obtenidos son transferidos a una hoja de pioteo o unsistema de información
geográfica donde se calcula la dirección y la velocidad de los flotadores en forma
gráfica.

El método lagrangiano es utilizado particularmente para determinar el


movimiento del agua de mar desde un punto específico hasta áreas de interés,
como por ejemplo en estudios para la ubicación óptima de un emisor submarino
de aguas residuales domésticas, ya que permite conocer las probables
trayectorias de las aguas residuales desde el vertimiento hasta zonas sensibles a
la contaminación, como áreas de acuicultura o de actividades recreativas, y
estimar las probables densidades de coliformes en estas zonas considerando el
decaimiento natural de los patógenos en el mar. Otra aplicación es el estudio de
la causalidad entre la contaminación del recurso hídrico en unazona específica y
una fuente de contaminación, dado que el método permite identificar las
trayectorias de contaminantes vertidos al mar. Asimismo, el método podrá
aplicarse para determinar el punto óptimo para la toma de muestra en el
monitoreo del impacto de un vertimiento de aguas residuales.

Como flotadores se pueden emplear objetos tan sencillos como botellas o


cubetas parcialmente llenas de agua, a las cuales se les coloca un GPS o se sigue
visualmente determinando su posición geográfica manualmente, con el fin de
poder obtener la trayectoria de la corriente en un intervalo de tiempo. Sin
embargo, este tipo de objetos es afectado por el viento y el oleaje, lo cual influye
en el vector resultante de dirección. Por ello, es recomendable emplear flotadores
enforma de cruceta o derivadores pasivos.

• Los paneles de los flotadores en forma de cruceta quedan situados por debajo
de la superficie del agua, lo que disminuye el arrastre por viento y aumenta el
arrastre debido a las corrientes marinas.

• Los derivadores pasivos se constituyen en un elemento flotante y un elemento


sumergido a una determinada profundidad, dentro de esta categoría se ubican el
paracaídas o flotador con vela de arrastre. El elemento derivador es sumergido a
la profundidad deseada y conectado por medio de un cable a una boya en la
superficie. Monitoreando la trayectoria de la boya se obtiene la trayectoria
lagrangiana del fluido en la profundidad del elemento derivado.

Actualmente, existen varios modelos de derivadores, algunos manejados de


manera comercial, que además de contar con sistema GPS, están integrados con
otros sensores tales como CTD (conductividad, temperatura y profundidad) o de
salinidad.
Georreferenciación del punto de monitoreo
Una vez ubicados en el sitio de muestreo, se deberá identificar el punto de
monitoreo utilizando la información registrada en el formato de identificación
del punto de monitoreo (véase el anexo IV). Para una identificación inequívoca
del punto de monitoreo, deberán confirmarse las coordenadas utilizando un
equipo de GPS.
Medición de los parámetros de campo

Los parámetros para medir en campo son pH, conductividad, temperatura,


oxígeno disuelto, entre otros. para la medición de parámetros en campo se
recomienda tener en cuenta lo siguiente:
• En el caso de ríos accesibles y de bajo caudal, se recomienda tomar los
parámetros de campo directamente en el cuerpo de agua, caso contrario utilizar
un balde limpio y transparente.
• Medir los parámetros oxígeno disuelto, pH, conductividad eléctrica y
temperatura (como mínimo), la lectura de los valores deberá ser realizada de
forma inmediata, luego de tomada la muestra de agua.
• Si se producen variaciones significativas de medidas entre dos muestras, es
necesario calibrar el equipo.
• Las mediciones deberán registrarse en el formato de registro de datos de campo
(véase elanexo l).
• Se deberán limpiar los equipos de muestreo inmediatamente después de su uso
y, adicionalmente, entre muestreo y muestreo, a fin de evitar posibles
contaminaciones y deterioro. Para la limpieza exterior de los equipos de
muestreo es recomendable lavarlos con suficiente agua destilada/des ionizada,
sin causar daños internos que puedan alterar las características de los diferentes
componentes. Es importante llevar a campo las herramientas necesarias y
apropiadas para efectuar la limpieza de los equipos que lo requieran.
Procedimientos para la toma de muestras
Antes de iniciar el muestreo, todo el personal que manipula los equipos de toma
de muestra, los recipientes y frascos o los reactivos de preservación, deberá
colocarse guantes descartables, mascarilla y gafas protectoras.

Toma de muestras en ríos o quebradas con bajo caudal


Es aplicable para ríos de bajo caudal o de poca profundidad, donde exista fácil
acceso de ingreso al río. Se deberá evitar la contaminación de las muestras por
disturbar los sedimentos del fondo o de la orilla del cauce.

Procedimiento:

(a.1). El personal responsable deberá colocarse las botas de jebe y los guantes
descartables antes del inicio de la toma de muestras de agua.
(a.2). Ubicarse en un punto medio de la corriente principal, donde la corriente
sea homogénea, evitando aguas estancadas y poco profundas.
(a.3). Medir los parámetros de campo directamente en el río o tomando un
volumen adecuado de agua en un balde limpio y evitar hacer remoción del
sedimento. Seguir los procedimientos indicados en el ítem 6.14 y registrar las
mediciones en el formato de registro de datos de campo (anexo 1).
(a.4). Coger un recipiente, retirar la tapa y contratapa sin tocar la superficie
interna del frasco.
(a.5). Antes de colectar las muestras, los frascos se deben enjuagar como mínimo
dos veces, a excepción de los frascos para el análisis de los parámetros orgánicos
o microbiológicos.
(a.6). Coger la botella por debajo del cuello, sumergirla en dirección opuesta al
flujo de agua.
(a.7). Para los parámetros orgánicos (aceites y grasas, hidrocarburos de petróleo,
etc.) la toma de muestras se realiza en la superficie del río.
(a.8). Considerar un espacio de alrededor de 1% aproximadamente de la
capacidad del envase para aquellos parámetros que requieran preservación.
(a.9). Para muestras microbiológicas dejar un espacio del 10% del volumen del
recipiente para asegurar un adecuado suministro de oxígeno para las bacterias.
(a.10). Para el parámetro demanda bioquímica de oxígeno (DBOs), el frasco
debe llenarse lentamente en su totalidad para evitar la formación de burbujas.
(a.11). Evitar colectar suciedad, películas de la superficie o sedimentos del
fondo.

Toma de muestras en ríos o Lagos desde la orilla

Este procedimiento se realiza cuando la corriente del río es caudaloso o profundo


y en el muestreo de lagos desde la orilla, utilizando un brazo muestreador.

Procedimiento:

(b.1). El personal responsable deberá colocarse las botas de jebe y los guantes
descartables antes del inicio de la toma de muestras de agua.
(b.2). Ubicarse en un punto donde exista fácil acceso, donde la corriente sea
homogénea y poco turbulenta.
(b.3). Antes del inicio de la toma de muestras enjuagar el balde con agua del
punto de muestreo como mínimo dos veces, luego tomar una muestra de agua
para medir los parámetros de campo de acuerdo al ítem a.3 y registrar las
mediciones en el formato de registro de datos de campo (anexo 1).
(b.4). Para la toma de muestras colocar un frasco en el brazo muestreador,
asegurarlo y retirar la tapa y contratapa sin tocar la superficie interna del frasco.
(b.5). Extender el brazo muestreador y sumergir la botella en sentido contrario a
la corriente, hasta que esté parcialmente llena y proceder a su enjuague (mínimo
dos veces), a excepción de los frascos para el análisis de los parámetros
orgánicos o microbiológicos.
(b.6). Sumergir el recipiente a una profundidad aproximada de 20 a 30 cm desde
la superficie en dirección opuesta al flujo del río.
(b.7). Repetir los procedimientos (a.7) hasta (a.11) del ítem anterior.

Toma de muestras en el mar a orillas de playas

Las muestras se tomarán de acuerdo con el siguiente procedimiento:

(c.1). En playas donde el oleaje es tranquilo, el personal responsable del


muestreo provisto previamente de guantes descartables deberá ingresar a la playa
a una profundidad aproximada de 1 metro o hasta que el agua bordee la cintura
del muestreador. Si la pendiente del fondo es pronunciada, el muestreador deberá
tomar la muestra en la orilla, donde la profundidad del agua se encuentre entre
el tobillo y la rodilla.
(c.2). Se debe evitar tomar muestras en zonas de rompientes de olas.
(c.3). Tomar un volumen de muestra de agua en un balde para medir los
parámetros de campo de acuerdo con el ítem a.3 y registrar las mediciones en el
formato de registro de datos de campo (anexo 1).
(c.4). Proceder al enjuague de los frascos, retirando la tapa y contratapa sin tocar
la superficie interna. Enjuagar el frasco como mínimo dos veces.
(c.5). Tomar el recipiente por debajo del cuello, sumergirla a una profundidad
de 20 a 30 cm bajo el agua orientando la boca del frasco en contracorriente del
flujo entrante. Evitar colectar suciedad u otras películas de la superficie.
(c.6). Llenar el recipiente con la metodología descrita en los procedimientos (a.6)
hasta (a.11), procurando que contenga un mínimo de arena.
Toma de muestras desde puentes

Este procedimiento es aplicable para ríos caudalosos que tienen acceso de


puentes, para ellos se debe emplear un balde transparente de 4 a 20 litros, según
corresponde, y una cuerda de nylon.
(d.1). Ubicarse en el centro del puente.
(d.2). Amarrar y asegurar el balde con la cuerda de nylon.
(d.3). Bajar el balde y llenarlo, evitando la remoción de sedimentos del fondo
del cauce. Al momento de subir el balde, se debe evitar raspar estructuras del
puente con la cuerda para no contaminar las muestras.
(d.4). Enjuagar el balde y lavar los últimos metros de la cuerda de nylon.
(d.5). Tomar un volumen de muestra de agua en un balde para medir los
parámetros de campo de acuerdo con el ítem a.3 y registrar las mediciones en el
formato de registro de datos de campo (anexo 1).
(d.6). Tomar otra muestra de agua con el balde para el lavado de los frascos dos
veces y lavar la cuerda.
(d.7). Llenar cada recipiente con la metodología descrita en los procedimientos
(a.6) hasta (a.11).
Toma de muestras usando embarcación

Para el muestreo en cuerpos de agua navegables (ríos, lagos, mar) se debe


considerar lo siguiente:

Procedimiento:

(e.1). Se debe obtener previamente a la partida un pronóstico del tiempo fiable;


si las condiciones son malas, es conveniente posponer la campaña.
(e.2). Si la estación ubicada no es muy profunda, anclar el bote (o atarlo a una
boya). Si el cuerpo de agua es muy profundo, regular la ubicación con el motor
o con los remos de la embarcación. La embarcación deberá orientarse hacia la
proa contra la corriente para realizar las mediciones de campo y la toma la
muestra.
(e.3). Tomar un volumen de muestra de agua en un balde para medir los
parámetros de campo de acuerdo con el ítem a.3 y registrar las mediciones en el
formato de registro de datos de campo (anexo 1).
(e.4). Colocar la botella en el brazo muestreador, asegurarla y retirar la tapa y
contratapa sin tocar la superficie interna.
(e.5). Extender el brazo muestreador y enjuagar el recipiente como mínimo dos
veces. Para la toma de muestras sumergir e l recipiente a una profundidad
aproximada de 20 o 30 cm desde la superficie en dirección opuesta al flujo de la
corriente.
(e.6). Llenar el recipiente con la metodología descrita en los procedimientos (a.7)
hasta (a.11).
Toma de muestras a diferentes profundidades utilizando La botella hidrográfica

La botella hidrográfica tipo Niskin, Van Dom o similar es un dispositivo que


permite la toma de muestras a cualquier profundidad. Cuenta con válvulas o
tapas que se cierran herméticamente a través de un mensajero. Asimismo,
proporciona una válvula de drenaje para la obtención de la muestra almacenada.

Procedimiento:

(f.1). Marcar la cuerda de nylon en cada metro y colocar un lastre por debajo de
la botella hidrográfica para permitir el hundimiento de la misma y otro lastre en
el extremo opuesto de la cuerda.

(f.2). Acondicionar la botella hidrográfica abriendo ambos extremos de la botella


y asegurarlos para que no se cierren.

(f.3). Enjuagar como mínimo dos veces la botella con agua del mismo punto.

(f.4). Bajar la botella a la profundidad requerida de acuerdo con los objetivos del
monitoreo. Esperar por lo menos un minuto para su estabilización y enviar el
dispositivo mensajero que cerrará de manera instantánea ambos extremos de la
botella hidrográfica y proceder a subirla.

(f.5). Cuando la botella llegue a la embarcación vaciar el contenido en un balde


limpio y enjuagado y medir los parámetros de campo
de acuerdo con el ítem a.3 y registrar las mediciones en el formato de registro de
datos de campo (anexo 1).

(f.6). Repetir los pasos (f.2), (f.4) y (f.5) para la toma de muestras.
Toma de muestras a diferentes profundidades utilizando manguera

Se prepara con tramos de manguera de PVC de jardinería de 1.5 a 3 cm de


diámetro y un largo deseado (1-5 m), unidos con válvulas de acoplamiento y
llaves o grifos. El largo total de la manguera no debería superar los 15 o 20 m.
Es preciso colocar un lastre cerca de la boca inferior del sistema, cuidando que
no obstruya la libre circulación de agua por la manguera y asegurarse de que se
sumerja en el agua lentamente en posición vertical.
De lo contrario, los tramos de manguera muestreados no coincidirán con la
profundidad esperada. El tramo superior de la manguera tendrá un largo igual al
intervalo superior de la columna de agua muestreado, más la distancia
comprendida entre la superficie del mar, lago y la cubierta del barco. Se hará una
marca en la parte de la manguera que debe coincidir con la superficie del agua
al descenderla. Cuando se ha dejado bajar verticalmente la manguera hasta llegar
a la marca de superficie, se cierra el grifo superior y se sube toda la manguera a
bordo.

Procedimiento:

(g.1). El personal responsable deberá colocarse los guantes descartables antes


del inicio de la toma de muestras de agua.
(g.2). La manguera se desciende con cuidado con todos los grifos abiertos para
permitir el libre flujo de la columna de agua.
(g.3). Cuando la marca del tramo superior de la manguera alcanza la superficie
del agua, se cierra el grifo superior, lo cual hará que el agua quede retenida por
la fuerza hidrostática ejercida por las paredes de la manguera.
(g.4). Se recupera la manguera con cuidado y una vez en la cubierta de la
embarcación:
• Se vacía el contenido de la manguera en un recipiente tras abrir el grifo superior
(obtención de una única muestra de la columna de agua).
• O se cierra cada grifo a medida que van llegando a cubierta y se desacoplan los
distintos tramos de manguera, los cuales se vaciarán en recipientes separados
debidamente marcados. En este caso obtendremos varias muestras integradas
correspondientes a distintos intervalos (por ej. a 0- 5 m, 5-1O m, 10-15 m) de
profundidad de la columna de agua.

(g.5). Los recipientes deben ser lo suficientemente amplios como para permitir
la mezcla de la muestra antes de tomar sub muestras para distintos fines. Una
vez vaciado el contenido (o contenidos) de la manguera (o los tramos de
manguera) en los respectivos recipientes, se toma una alícuota en los recipientes
o frascos de los parámetros requeridos.

Llenado de la cadena de custodia, almacenamiento, conservación y


transporte de Las muestras

Preservación
Una vez tomada la muestra de agua, se procede inmediatamente a adicionarle el
preservante para los parámetros requeridos de acuerdo con lo indicado en el
anexo VI1 (conservación y preservación de muestra de agua en función del
parámetro evaluado). Una vez preservada la muestra, homogenizar y cerrar
herméticamente el recipiente. Se deberán considerar las medidas de seguridad
en la manipulación de reactivos utilizados (por ejemplo, ácidos, álcalis,
formaldehído) teniendo en cuenta las normas de seguridad y protección personal
para sustancias químicas siguiendo las recomendaciones de las fabricantes
estipuladas en las hojas de seguridad Mater ia Safety Data Sheets (MSDS).

Los reactivos deben manipularse adecuadamente para evitar el contacto con los
ojos, labios y la piel (manos), y de esa manera provocar la corrosión. Asimismo,
deben tomarse precauciones para evitar la inhalación de gases tóxicos y la
ingestión de materiales tóxicos a través de la nariz, la boca y la piel. Por lo cual,
es esencial el uso de mascarillas, gafas de seguridad y guantes descartables
resistentes a los reactivos; se recomiendan los guantes delgados de nitrilo o
vinilo de color verde o celeste.

Las tapas de goma o neopreno o tapas de rosca con empaque son adecuadas,
siempre que los reactivos no reaccionen con estos materiales.

Durante el trabajo de campo, los reactivos se deben almacenar de forma separada


de los recipientes para muestras y otros equipos en un cooler pequeño, limpio y
seguro para impedir la contaminación cruzada.

Llenado de la cadena de custodia


Para el llenado de la cadena de custodia, como mínimo se deben considerar los
siguientes datos:
• Nombre de la institución que realiza el monitoreo
• Nombre de la persona, correo electronico, número telefónico del responsable
de la toma de muestras
• Nombre del proyecto y/o del monitoreo (Ej.: Cuenca del río Santa)
• Código del punto de monitoreo o muestra
• Clasificación de la matriz de agua (agua de río, laguna, mar, etc.)
• Fecha y hora del muestreo
• Número y tipo de envases por punto de muestreo
• Preservación de la muestra
• Lista de parámetros a analizar porcada muestra.
• Firma de la persona responsable del monitoreo
• Observaciones en campo, como condiciones climáticas particulares, anomalías
organolépticas del agua, actividades o condiciones insólitas en el lugar de
monitoreo.
Para su ingreso al laboratorio de análisis, las muestras deberán ir acompañadas
de la cadena de custodia debidamente llenada y protegida en un sobre
plastificado a fin de evitar que se deteriore, y enviarla dentro del cooler que
contiene las muestras.
Almacenamiento, conservación y transporte de las muestras
Los frascos deben almacenarse dentro de cajas térmicas (coolers) de forma
vertical para que no ocurran derrames ni se expongan a la luz del sol. Los
recipientes de vidrio deben ser embalados con la debida precaución para evitar
roturas y derrames durante el transporte (por ejemplo, con bolsas poli burbujas
o similares).
Para su conservación, las muestras recolectadas deberán acondicionarse en cajas
térmicas (coolers) bajo un adecuado sistema de enfriamiento (5ºC ± 3ºC),
refrigerante (ice pack, hielo o similar) o un refrigerador móvil. En el caso de
utilizar hielo, colocarlo en bolsas herméticas. Las cajas térmicas (coolers)
deberán mantenerse a la sombra para permitir una mayor conservación de la
temperatura.
Las muestras deben ser transportadas inmediatamente al laboratorio cumpliendo
los tiempos de almacenamiento máximo de cada parámetro de acuerdo con el
cuadro del anexo VII (conservación y preservación de muestra de agua en
función del parámetro evaluado); para el transporte de las muestras se debe sellar
la caja térmica (cooler) de forma que asegure la integridad de las muestras.
Para el envío y traslado de las muestras al laboratorio existen diversos medios
(aéreo, terrestre y fluvial); el personal responsable deberá utilizar el medio de
comunicación que pueda garantizar las condiciones de tiempo de
almacenamiento máximo de cada parámetro.
Aseguramiento de la calidad del muestreo

Los controles de calidad del proceso de muestreo son el único medio para
identificar errores en el proceso de monitoreo; por lo tanto, deben formar parte
de cada monitoreo de la calidad del agua y tener sus criterios de aceptación
definidos. La utilización de estos controles debe ser incluida en el plan de
monitoreo considerando todos los analíticos de interés (elementos, compuestos,
iones).
Para realizar el control de calidad aplicado al muestreo, se tienen los siguientes
blancos y duplicados de acuerdo con las determinaciones analíticas.

BLANCOS
Son controles para evaluar la presencia de fuentes de contaminación en partes
específicas de los procedimientos de colecta. Eneste tipo de controles se
comprueba lacontaminación de los frascos, filtros o cualquier otro equipo
utilizado en latoma, manipulación o transporte de la muestra.
En el laboratorio se preparan cinco frascos como blancos (A, B, C, Dy E) con
agua des ionizada:

• El frasco Aes almacenado en el laboratorio, los otros frascos van acampo.

• El frasco B(blanco de viaje) permanece en lacaja de transporte durante todo el


monitoreo.

• El frasco C (blanco de campo) se abre encampo y elagua destilada que contiene


es manipulada de igual forma que las muestras de agua natural (trasvase al
recipiente utilizado para la toma de muestra, trasvase a los frascos utilizados para
el transporte de las muestras, filtración de la muestra, adición de los preservantes
u otro). Al final los frascos que contienen la alícuota C son cerrados,
almacenados en la caja de transporte junto con el frasco By enviado al
laboratorio con las demás muestras recolectadas.

• El frasco D (blanco de frascos) se abre en campo y el agua destilada es


envasada en los frascos utilizados para el transporte de las muestras, los cuales
son enviados al laboratorio con las demás muestras.

• El frasco E (blanco de equipos) se abre y el agua destilada es utilizada para el


enjuague de los equipos utilizados para la toma, manipulación o filtración de las
muestras. El enjuague es realizado antes de la toma de muestra con los equipos
limpios. El agua de lavado es recolectada, almacenada y enviada al laboratorio.
Se prepara un blanco para cada equipo utilizado.
Duplicados de campo

Son usados para determinar la precisión o el error aleatorio de los


procedimientos de muestreo y análisis a través de la comparación de los
resultados de análisis de dos muestras recolectadas de un mismo punto teniendo
en cuenta el analíto a evaluar, que se lleva al laboratorio como muestra "ciega".

Recomendaciones para el aseguramiento de la calidad del muestreo


Para garantizar el éxito del programa, es necesario que cada componente del
esquema del aseguramiento y control de calidad se implemente de manera
adecuada, para lo cual el plan de monitoreo debería considerar lo siguiente:

• Asegurarse de que los frascos de muestreos cumplan con los requisitos técnicos
mínimos establecidos en el presente protocolo y de acuerdo con la metodología
estandarizada de análisis para cada parámetro.
• Aislar, en el mayor grado posible, los recipientes de muestras de las posibles
fuentes de contaminación.
• Mantener los frascos tapados durante todo el monitoreo.
• Evitar la perturbación del sitio de muestreo, por ejemplo, por revolver
sedimentos.
• Enjuagar cuidadosamente los frascos y recipientes de muestreo.
• Limpiar y secar las cuerdas y brazos telescópicos utilizados para la toma de
muestra, entre un punto de monitoreo y otro.
• Evitar introducir en la muestra de agua los dedos, manos o guantes. Asimismo,
no tocar los frascos o recipientes en el interior.
• Girar el bote en contra de la corriente y esperar algunos minutos antes de la
toma de muestra para que los gases de escape se disipen.
• Examinar si cada muestra colectada contiene partículas grandes como hojas,
detritus o algas. Si estos son observados, la muestra debe ser descartada y tomada
nuevamente.
• Contar con todos los registros de campo para el monitoreo (cadena de custodia,
formato de datos de campo, etc.), debidamente llenadas con letra clara y legible.
• Mantener los registros de control de los equipos actualizados para asegurar su
mantenimiento y calibración.
• Los procedimientos de control de calidad deben proveer un medio para detectar
errores de muestreo y posteriormente desestimar datos no válidos o erróneos.
Las muestras deberán estar adecuadamente controladas e idóneas para el fin
previsto, incluyendo el control de las fuentes de error como: contaminación de
muestras, volumen insuficiente, pérdida de analito, inestabilidad de la muestra,
mala preservación, recipientes inadecuados, exceso del tiempo máximo,
perecibilidad.

Actividades pos muestreo


Es el paso final de la actividad de monitoreo, que incluye los análisis en el
laboratorio, el procesamiento y la revisión de datos para evitar errores en los
análisis en la etapa de elaboración de los reportes o informes del trabajo de
monitoreo.
Se recomienda que el laboratorio cuente con parámetros acreditados por el
Instituto Nacional de Calidad (INACAL) o por una entidad internacional
equivalente mediante la norma ISO/IEC 17025:2006 o la versión más
actualizada en el momento de la solicitud.
Realizar un informe técnico basado en la interpretación de los resultados de los
datos de los parámetros de campo y resultados de los análisis de las muestras de
agua reportados por el laboratorio.
Parámetros recomendados en el monitoreo de La calidad de Los recursos
hídricos superficiales
En el cuadro 2, se presentan los parámetros mínimos a considerar de acuerdo
con la categoría del recurso hídrico asignada por la ANA y los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, aprobados por el MINAM (D.S.
N.º 015-2015-MINAM).

Lo anterior no exime la posibilidad de adicionar parámetros de evaluación en el


monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales según el objetivo
propuesto, además podrá considerar los siguientes factores:
• Tipología de las fuentes de contaminación: extractivas, productivas,
poblacionales, agrícolas, ganaderas.
• Materiales y sustancias químicas usadas en las actividades específicas.
• Productos de reacción o degradación de las materias primas.
• Naturaleza geológica de la cuenca hidrográfica
• Anormalidades biológicas o químicas
• Clasificación de los recursos hídricos
Anexos
Frecuencias de Monitoreo Establecidos en Los Normas Ambientales Sectoriales

Las siguientes normas ambientales sectoriales, vigentes a la fecha de publicación


Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos
Superficiales, establecen frecuencias de monitoreo de aguas residuales tratadas
(ART).
Actualizaciones o modificaciones de las normas sectoriales indicadas deberán
ser consideradas en el momento de establecer lasfrecuencias de monitoreo en el
instrumento de gestión ambiental.
• Sector Industria: El Ministerio de Industria, Turismo, Integración y
Negociaciones Comerciales Internacionales, con Resolución Ministerial Nº026-
2000-ITINCI, establece una frecuencia mínima de monitoreo deART de dos
muestreos al año a máxima carga.
• Sector Pesquería: El Ministerio de Pesquería, con Resolución Ministerial
Nº003-2002-PE, establece frecuencias de monitoreo de ART, en época de pesca
de ocho muestreos al año y en época deveda de dos muestreos al año.
El Ministerio de la Producción, ha pre-publicado la Resolución Ministerial
Nº290-2015- PRODUCE, que indica que para la actividad de consumo humano
indirecto se realizará un (01) muestreo mensual con descarga de materia prima
y un muestreo en cada temporada de veda, mientras que para la actividad de
consumo humano directo, se realizarán dos (02) muestreos al año y la de
consumo humano directo con harina residual de pescado unmuestreo trimestral.
• Sector Saneamiento: El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
establece una frecuencia de monitoreo desde mensual hasta anual en función del
caudal anual promedio del efluente de la planta de tratamiento de aguas
residuales (PTAR):

También podría gustarte