Sesión de Aprendizaje 2017
Sesión de Aprendizaje 2017
Sesión de Aprendizaje 2017
“VIVA EL PERÚ”
SANTIAGO
I. DATOS INFORMATIVOS:
P
R
O
C ACTIVIDADES ESTRATEGIAS Recursos TIEMPO
E
S
O
M E I La docente explica: “Así como han estudiado el Pizarra 10 min
O V N Paleolítico, periodo de tiempo que los historiadores Video
T A I llamaron de ese modo por las características que plumón
I L C presentaba la forma de vida de los hombres, en
V U I esta sesión entenderán otro periodo en la historia
A A O del hombre, periodo que han llamado Neolítico
C C (piedra nueva). En este, el hombre logra nuevas
I I cosas que cambian su vida, por ejemplo, la
Ó O organización de ciudades; sin embargo, ello no
N N hubiera ocurrido sin los logros del Paleolítico”.
Se solicita a los estudiantes hacer el cálculo de
cuánto duró el Paleolítico superior y que lo
comparen con el tiempo que duró el Neolítico (25
000 vs. 6000 años). Para lo cual deben leer las
primeras líneas de “El mesolítico: un periodo de
transición” y “Características del Neolítico”, de la
página 26 de su libro de texto.
Luego, la docente les hace notar la gran cantidad
de tiempo que tuvieron los hombres para ir
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA
“VIVA EL PERÚ”
SANTIAGO
IV. EVALUACIÓN:
y el
neolítico.
I. DATOS INFORMATIVOS:
P Recu TIEM
R rsos PO
O
C ACTIVIDADES ESTRATEGIAS
E
S
O
M E I La docente indica a un estudiante sobre el rey manda. A Pizar 10
O V N continuación copia en la pizarra.: “Si en el Paleolítico superior ra min
T A I el hombre tuvo una vida nómada por 25 000 años, ¿cómo Vide
I L C logramos organizarnos en ciudades durante el Neolítico con solo o
V U I 6000 años?”, y genera una lluvia de ideas. Se explica a los
A A O estudiantes que para ordenar sus ideas y responder dicha plum
C C pregunta se realizará un diagrama de secuencia sobre “las ón
I I causas y consecuencias del sedentarismo”.
Ó O PROPOSITO:
N N Utiliza fluidamente los periodos del paleolítico y neolítico
PROBLEMATIZACION:
¿ En nuestra localidad creen que hubo el tiempo del
neolítico? ¿Cuándo?
CONFLICTO COGNITIVO:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA
“VIVA EL PERÚ”
SANTIAGO
C
Los estudiantes desarrollan la Ficha Nº 7 (Examen escrito.)
I
E
R
R
E
IV. EVALUACIÓN:
Nomadismo,
sedentarismo.
..Explica la
importancia
de la
agricultura y
la ganadería y
reconoce
cómo
cambian a su
comunidad.
I. DATOS INFORMATIVOS:
I. DATOS INFORMATIVOS:
PROPOSITO:
Representación teatral de cómo influye la integración
económica.( El comercio internacional en los adolescentes).
PROBLEMATIZACION:
¿Me puedes decir qué forma de comercio tenemos en nuestra
localidad?
CONFLICTO COGNITIVO: 40
S i tu fueras experto en comercio local ¿ Qué harías para surgir? min
D .
E Los estudiantes responden las preguntas dando lectura al texto de
S Historia, Geografía y Economía de tercero pagina250-251-252-
A 253,en grupo responden a la pregunta con indicaciones de la
R docente en un papelote Luego: La docente invita a un 40
R representante del equipo a exponer las ideas principales del min
O .
trabajo realizado, haciendo uso de un organizador visual. Luego
L
responden las preguntas pegadas en la pizarra, en un papelote
L
O por la docente. La docente conceptualiza el tema. En seguida.
La docente solicita a los estudiantes realizar una pequeña
representación teatral o simulación de cómo influye la integración
económica (el comercio internacional) en los adolescentes de una
localidad y de la región. Ellos preparan en diez minutos la
representación teatral por equipos. Luego, expresan sus
comentarios respecto a la representación teatral.
C Meta cognición.
Se solicita a los estudiantes responder las siguientes interrogantes:
I ¿Qué dificultades hemos encontrado durante el desarrollo de
E nuestras actividades?
R ¿Cómo debemos superarlas?
R
E
IV. EVALUACIÓN:
relaciones
entre ellos
I. DATOS INFORMATIVOS:
P Recu TIEM
R rsos PO
O
C ACTIVIDADES ESTRATEGIAS
E
S
O
M E I la docente explica que una vez terminando el Neolítico, con la nueva Pizar 10
O V N distribución del trabajo, fue surgiendo un nuevo orden en las sociedades. ra min.
T A I Se solicita a los estudiantes que imaginen que viven en estas aldeas que se
I L C iban convirtiendo en ciudades, que con la especialización del trabajo los Plum
V U I hombres podían ser agricultores, ganaderos, guerreros o artesanos y hasta ón.
A A O chamanes, que así como ellos hay muchos que tienen la misma ocupación; sin papel
C C embargo, en este espacio habitaban personas de diferentes tribus o clanes. ote
I I Entonces, con las nuevas tareas por desarrollar para asegurar la alimentación
Ó O y seguridad de los distintos clanes que habitan la aldea, ¿quién decidía dónde
N N y cuánto sembrar? ¿Quién decidía a qué otros pueblos atacar y cuándo?
La docente explica rápidamente que los jefes son los que comienzan a tomar
mayor poder en esta época, teniendo la posibilidad de tomar este tipo de
decisiones. Poco a poco se fue formando una estructura de personas y
mecanismos para asegurar ese poder. A esto se le llamó Estado.
cambio entre la
evolución de
las ciudades y
el surgimiento
de los estados,
en la edad de
los metales
I. DATOS INFORMATIVOS:
P Recu TIEM
R rsos PO
O
C ACTIVIDADES ESTRATEGIAS
E
S
O
M E I La docente explica que con la aparición del Estado surgen las primeras grandes Pizar 10
O V N civilizaciones. Estas tuvieron un ordenamiento social, político y ambiental ra min.
T A I mucho más complejo y refinado, y alcanzaron logros muy importantes que hasta
I L C el día de hoy se manifiestan. Se les recuerda a los estudiantes los indicadores Plum
V U I que deben lograr. ón.
A A O papel
C C D Luego escribe el tema en la pizarra. En seguida. ote
I I E Se explica que se juntarán en grupo para analizar las siguientes civilizaciones: 40min
Ó O S texto nuevo 42 a 71. Y del texto nuevo. Página 29 una teoría sobre el origen del
N N A estado.
R El antiguo Egipto
R Mesopotamia
O Los imperios del Creciente Fértil
L Los fenicios y hebreos, los persas
L
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA
“VIVA EL PERÚ”
SANTIAGO
O La antigua China
La antigua India
- La docente señala que lo importante es identificar en estas civilizaciones
aquellos elementos que se han estudiado a lo largo de las sesiones. Les pide
que den lectura a sus cuadernos sobre el surgimiento del Estado y promueve
una lluvia de ideas sobre las distintas palabras que se relacionan con el
surgimiento del Estado. Luego, se explica a los estudiantes que deberán leer
su libro de texto y completar la Ficha Nº 8: “Las primeras civilizaciones”.
- Se designan los grupos y, antes de que se junten, los estudiantes dan una
primera lectura. Se reúnen en equipos y comienzan a completar la ficha,
mientras el docente va de grupo en grupo aclarando y orientando a los 40min
estudiantes.
IV. EVALUACIÓN:
Identifica las
potencialidades
que le ofrece el
territorio para la
agricultura y
ganadería y la
formación de
ciudades
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA
“VIVA EL PERÚ”
SANTIAGO
I. DATOS INFORMATIVOS:
PROPOSITO:
Explicar las transformaciones de un territorio como
resultado de la intervención de los actores sociales.
PROBLEMATIZACION:
Que cosas exporta nuestra localidad a nivel internacional?
¿ CONFLICTO COGNITIVO:
¿Tu si fueras un representante de la localidad qué harías para
que se exporte?¿ Qué e cosas exportarías de la localidad?
D Se solicita a los estudiantes que investiguen en sus textos de consulta e internet
E para dar respuesta a la interrogante planteada. Se les plantea una serie de
S indicaciones a cumplir previamente:
A El docente organiza grupos de 4 integrantes. 70
R Entrega un mapa de Europa y Asia e indica a los estudiantes que coloreen a min.
R aquellos países que consideran que son los más desarrollados.
O
Los estudiantes leen las páginas 216, 217, 220, 221 de su texto escolar. Y el
L
texto nuevo página 212 y 213
L
Elaboran un cuadro de doble entrada y sistematizan información respecto a
O
las actividades económicas en cada una de las regiones de Europa y Asia.
I. DATOS INFORMATIVOS:
M EI El docente presenta un video que informa cuáles son los países y ciudades con Pizarra
Video
10Min
O VN mayor calidad de vida en el mundo <https://www.youtube.com/watch?v=1gfl-
plumón
T AI IGMNuY>. Luego, formula las siguientes preguntas:
I L C ¿Cuáles son las ciudades con mayor calidad de vida en Europa y Asia?
V UI ¿Cuáles son los factores determinantes para que un país tenga mayor calidad
A AO
de vida según el video?
C C
I I
Ó O A continuación observan otro video: Alemania: estudiantes sin techo
N N <https://www.youtube.com/watch?v=vJUO1EVChoY>. Ambos videos nos
resumen cómo está la calidad de vida en ambos continentes. Los estudiantes
comparan ambas informaciones y emiten sus conclusiones en torno a la calidad
de vida de Europa y Asia. Se les presentan los aprendizajes esperados.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA
“VIVA EL PERÚ”
SANTIAGO
D Luego la docente pregunta qué tema haremos hoy día y anota en la pizarra. La
E docente proporciona el mapa demográfico de Europa y Asia y solicita a los
S estudiantes identificar a los países con mayor calidad de vida. Elementos
A principales: escala, leyenda y otros elemento
R
R
O
L
L
O
Luego, se indica a los estudiantes que deben tomar nota en sus cuadernos de
algunos detalles. La docente invita a los estudiantes a dar a conocer sus
observaciones. Enseguida formula las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las ciudades más pobladas de Europa y Asia?
¿Crees que estas ciudades coinciden con las que tienen mayor calidad de
vida?
¿A qué crees que se debe?
Cuáles son los motivos por los cuales unas ciudades son más pobladas que
otras?
¿Las ciudades con mayor densidad coinciden con aquellas que tienen mayor
desarrollo económico?
Los estudiantes anotan las respuestas en sus cuadernos. luego se organiza la
clase en seis equipos cuyo trabajo consistirá en profundizar sus conocimientos 50min
de la población europea y asiática. Concluida la lectura, los estudiantes
elaborarán un mapa conceptual para presentar a sus compañeros.
Equipo 1 ¿Qué características Ver página 208
presenta la demografía
europea?
Equipo 2 ¿Qué características Ver página 208
presenta la demografía
europea?
Equipo 3 ¿Qué características Ver página 222
presenta la demografía
europea?
Equipo 4 ¿Qué caracteriza a la Ver página 222-223
política de planificación
de China y cuáles son
sus efectos?
calidad de vida de su
población
IV. EVALUACIÓN:
I. DATOS INFORMATIVOS:
Pizarra
m E I Luego de exponer los trabajos en grupos los estudiantes Video
o V n por sorteo y en los mismos grupos copiarán la tabla que plumón 10min
t A I la profesora muestra en la pizarra:
i L c
v U I
A o
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA
“VIVA EL PERÚ”
SANTIAGO
IV. EVALUACIÓN:
I. DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA
“VIVA EL PERÚ”
SANTIAGO
I. DATOS INFORMATIVOS:
d 50min
e Enseguida los estudiantes se agrupan en pares para leer su texto de consulta
s (páginas 151, 194, 196, 204, 216) acerca del espacio geográfico de Europa y
a Asia. Luego elaboran un organizador visual que sintetice las características del
r espacio geográfico El docente presenta el video del “Informe mundial sobre
r desastres 2010”, elaborado por la Cruz Roja, en el link
o
https://www.youtube.com/watch?v=lFXh-aZafLs, y hace hincapié en que por
ll
primera vez en la historia viven más personas en las ciudades que en el campo,
o
y de los que viven en entornos urbanos más de mil millones de personas viven
en condiciones precarias y expuestas a desastres urbanos.
Los estudiantes manifiestan sus impresiones o comentarios.
c Socializan las ideas trabajadas en los mini equipos. Y dan algunas conclusiones 10min
i luego se solicita a los estudiantes responder las siguientes interrogantes: ..
e ¿Qué dificultades hemos encontrado durante el desarrollo de nuestras
r actividades?
r ¿Cómo debemos superarlas?
e
IV. EVALUACIÓN:
I. DATOS INFORMATIVOS:
EVALUACIÓN:
I. DATOS INFORMATIVOS:
P Recu TIEM
R rsos PO
O
C ACTIVIDADES ESTRATEGIAS
E
S
O
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA
“VIVA EL PERÚ”
SANTIAGO
IV. EVALUACIÓN:
I. DATOS INFORMATIVOS:
EVALUACIÓN:
I. DATOS INFORMATIVOS:
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS
C C papel
I I Tabla 1: Preguntas Ambiente Economía ote
Ó O retadoras
N N ¿Qué beneficios y
problemas ha
generado el mercado
en mi localidad
¿Qué agentes
económicos están
involucrados en el
mercado de mi
localidad?
¿Qué e relación
tienen los pobladores
de mi localidad con la
economía que se
desarrolla en el
mercado?
¿Soy un agente
económico?
¿Qué relación hay
entre economía y
ambiente?
A continuación, el docente explica que a lo largo de la unidad deberán
responder las preguntas planteadas para entender qué dinámicas económicas
y ambientales se evidencian en los mercados que están imaginando y cómo
podemos hacer de este un mejor espacio para todos.
Este papelote deberá guardarse, pues se utilizará en distintos momentos de las
sesiones para comparar saberes previos con los nuevos.
En el caso de las preguntas vinculadas a lo ambiental, se puede orientar la lluvia
de ideas con estas otras preguntas complementarias:
¿Cómo se han sentido cuando han ido al mercado o han pasado cerca de
este?
¿Hay desorden? Si es así, ¿quiénes forman parte del desorden?
¿Les parece que la ubicación del mercado es la mejor?
D
E El docente dibuja en la pizarra un esquema mudo y les explica que el gráfico
S representa la dinámica de la economía y que gracias a este, ellos pueden
A comprar cosas en los mercados. Señala que cada rectángulo representa a 75min
R diferentes “actores” de la economía y las líneas representan la relación que .
R existen entre ellos.
O Luego reparte a los estudiantes pequeñas fichas con el esquema mudo: “El
L circuito de la economía” (Anexo1)
L Se pide a los estudiantes que a lo largo de la sesión completen el esquema
O correctamente con las siguientes palabras: empresa, Estado, familias, bienes,
servicios, agentes económicos, impuestos. Se les pide que copien en sus
cuadernos.
Luego, se pega en la pizarra un esquema prediseñado en papel grafo de la
tabla 2: “Para completar ejemplos de los distintos elementos del circuito
económico en el mercado de tu localidad o distrito” (Ver anexos), para que los
estudiantes completen con ejemplos los diversos elementos del circuito
económico que se encuentran en el mercado de su localidad o distrito mediante
intervenciones orales. Los estudiantes deben ir tomando nota de los ejemplos
que se vayan proponiendo. A continuación, el docente señala las líneas que
representan el circuito y formula las siguientes preguntas:
¿Por qué creen que se le llama circuito de la economía?, ¿qué los
relaciona?
.
.
C El docente consolida las ideas más importantes mencionando las ideas más 5min.
i importantes de esta parte de la sesión.
e
r
r
e
IV. EVALUACIÓN:
TÍTULO DE LA SESIÓN
Conociendo las zonas vulnerables a desastres en Europa y Asia
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente en el Evalúa situaciones de riesgo y Evalúa las situaciones de
ambiente. propone acciones para disminuir riesgo de un desastre
la vulnerabilidad frente a los considerando las diferentes
desastres. escalas (global, regional,
nacional, local).
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA
“VIVA EL PERÚ”
SANTIAGO
Los estudiantes plantean sus respuestas y el docente sistematiza las intervenciones. Luego, da a
conocer los aprendizajes esperados.
El mapa usa la tecnología de Google Maps para mostrar terremotos, incendios, volcanes activos,
inundaciones, tornados, huracanes, etc. Cada desastre se identifica con un ícono y se clasifica con
colores, según la gravedad. La herramienta ofrece otras opciones interesantes, como la posibilidad de
mostrar registros históricos de los desastres.
El mapa de desastres en directo está disponible como aplicación para iOS y teléfonos con Android. Así,
se muestra información para conocer mejor los desastres naturales cada vez más frecuentes, en muchas
ocasiones, provocados por la actividad del ser humano.
Finalmente, cada tándem realiza un informe de las situaciones de riesgo en los espacios de Europa
y Asia.
El docente coloca un mapa del paisaje y territorio europeo y asiático en la pizarra y solicita a los
estudiantes identificar las llanuras, las mesetas, valles, desiertos etc. Asimismo, les genera el desafío
de conocer la ubicación geográfica de los países de ambos continentes.
Luego solicita a otros estudiantes ubicar las zonas más vulnerables a desastres.
Los estudiantes se agrupan en pares para leer su texto de consulta (páginas 151, 194, 196, 204, 216)
acerca del espacio geográfico de Europa y Asia. Luego elaboran un organizador visual que sintetice
las características del espacio geográfico.
Socializan las ideas trabajadas en los miniequipos. El docente cierra con algunas conclusiones.
El docente presenta el video del “Informe mundial sobre desastres 2010”, elaborado por la Cruz Roja,
en el link https://www.youtube.com/watch?v=lFXh-aZafLs, y hace hincapié en que por primera vez en
la historia viven más personas en las ciudades que en el campo, y de los que viven en entornos
urbanos más de mil millones de personas viven en condiciones precarias y expuestas a desastres
urbanos.
Los estudiantes manifiestan sus impresiones o comentarios.
Los estudiantes extraen las ideas principales de la lectura y emiten una opinión crítica al respecto
mediante un informe. Socializan sus respuestas ante sus compañeros.
1
Del módulo de Biblioteca Escolar 2015
2
Ídem
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA
“VIVA EL PERÚ”
SANTIAGO
I. DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA
“VIVA EL PERÚ”
SANTIAGO
El docente entrega una ficha de lectura a cada uno de los equipos (ver
anexos) 1, 2, 3. 5 y 6. El grupo 4 trabajará con la Constitución Política del
Perú.
En estos primeros 25 minutos, cada uno de los equipos tratará de
comprender la información y contrastarla con la realidad, buscarán
información adicional haciendo uso de otros recursos como el internet, etc.
EVALUACIÓN:
La población del douar Bou Hamed en la provincia de Chefchaouen en Marruecos está constituida
prácticamente en su totalidad por pequeños agricultores de economía familiar dedicados al cultivo de cereales,
leguminosas y árboles frutales. Algunos de ellos también cuentan con cabezas de ganado caprino y bovino.
La agricultura es especialmente vulnerable a las variaciones climáticas, y la región se ve afectada por sequías
fuertes en la época estival, hecho que, agravado por un deficiente sistema de gestión del agua, hace que la
producción agrícola en la zona sea escasa. Por otro lado, como consecuencia de la práctica de técnicas
agrícolas poco sostenibles y la deforestación de las masas boscosas para el abastecimiento de leña, la zona
presenta una elevada erosión y pérdida de la capa fértil del suelo. Este proceso erosivo se ve acentuado por
la llegada de algunas lluvias de carácter torrencial en el invierno, que arrastran el suelo descubierto llegando a
hacer impracticables las pistas de acceso al douar.
Para disminuir la incidencia en la zona de estas inclemencias climáticas, la Fundación IPADE, ONG que desde
1987 se dedica a la promoción del desarrollo humano sostenible de poblaciones vulnerables de América Latina,
África y Asia, realizó un estudio agrícola y ganadero de la zona con el objetivo de analizar la calidad y
disponibilidad de los suelos y del agua, estudiar las técnicas tradicionales utilizadas y proponer otras que
permitan una mayor adaptación a las duras condiciones climáticas. A partir de los resultados del estudio, se
realizaron talleres formativos en los que se explicaron prácticas más sostenibles como la selección de semillas
de mayor resistencia a la sequía, técnicas de cultivo que permiten la conservación del suelo, uso racional de
fertilizantes (lo que además contribuye a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero), etc.
Para frenar el proceso erosivo también se procedió a la reforestación por medio de frutales de algunas de las
zonas agrícolas.
Además, para optimizar el agua disponible, se acondicionaron los alrededores de una alberca y se rehabilitó la
acequia que permite el riego durante los meses de verano a las tierras cultivables del barrio del douar situado
más abajo. Por ello, la Fundación IPADE, mejoró en la zona las infraestructuras de agua potable a través del
acondicionamiento de un pozo y la instalación de una estación de bombeo.
Paralelamente, se sensibilizó a la población sobre la necesidad de crear una asociación en el douar que
gestionara en el futuro el agua potable, asegurando así la sostenibilidad de las instalaciones.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA
“VIVA EL PERÚ”
SANTIAGO
Anexo 1
Lectura “La Ciudadanía Ambiental”
Se puede decir que la ciudadanía ambiental implica entender que el núcleo de los problemas del medio
ambiente reside en una crisis ética y política que se manifiesta en la incapacidad de las instituciones
locales, regionales y nacionales para enfrentar eficazmente los riesgos ambientales. En ese sentido,
la ciudadanía ambiental enfatiza los derechos y responsabilidades de las personas y de las
instituciones para con el ambiente, pues unas y otras constituyen actores centrales en el logro de la
sostenibilidad y la equidad. La ciudadanía ambiental alude a una dimensión de la ciudadanía que
incorpora lo ambiental en el conjunto de derechos y deberes de la persona, así como a la reforma de
las instituciones sociales, económicas y políticas que enmarcan los procesos de toma de decisiones
con contenido ambiental en nuestra sociedad.
Según el Ministerio del Ambiente del Perú, se plantean las siguientes estrategias para lograr el
ejercicio de la ciudadanía ambiental:
a. Acceso a la información, la participación y la justicia ambiental, con el objetivo de mejorar la
transparencia entre todas las entidades públicas y sus funcionarios; esa es la mejor forma de generar
incentivos para una adecuada actuación sobre temas ambientales. También es necesario promover
la participación ciudadana ambiental y su utilización para alcanzar la justicia ambiental.
b. Relación Estado-sociedad civil: los espacios de diálogo entre el Estado y la sociedad civil son
importantes para el desarrollo de políticas públicas con impactos en la gestión ambiental.
Asimismo, es indispensable considerar las estrategias de empoderamiento de la ciudadanía para
un mayor control sobre las decisiones que afectan el ambiente.
c. Relaciones del mercado y calidad de vida: para contribuir con la construcción de ciudadanía
ambiental es necesario ir formando y despertando conciencia en los ciudadanos y ciudadanas
para fortalecer su capacidad de entendimiento y así puedan participar en la gestión ambiental de
su entorno.
El ciudadano con responsabilidad ambiental se va formando paulatinamente en los distintos espacios
de formación de la cultura. Comienza en los ámbitos de socialización temprana, como el hogar y los
grupos de pares; avanza en las instituciones educativas formales, en contacto con los medios de
comunicación y los demás grupos sociales; se resocializa en los centros laborales u ocupacionales,
etcétera, y en cada uno de estos espacios ejerce, en mayor o menor grado, sus derechos y
obligaciones ambientales. Obviamente, hay más posibilidades de tener mayor éxito en la formación
de un ciudadano con responsabilidad ambiental si se interviene en los diferentes espacios de
formación de la cultura, que si solo se interviene en el ámbito de la educación formal básica (Minedu,
2006).
El ciudadano con responsabilidad ambiental se caracteriza por lo siguiente:
Respeta toda forma de vida: principio de respeto.
Considera las consecuencias ambientales de su acto: principio de responsabilidad.
Valora los modos de ser de otras sociedades y culturas: principio de tolerancia.
Se preocupa por su seguridad y la seguridad de los demás: principio de solidaridad.
Desarrolla acciones a favor de la paz entre las personas individuales, los grupos sociales y
los pueblos: principio de tolerancia.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA
“VIVA EL PERÚ”
SANTIAGO
Tiene en cuenta las necesidades de las demás personas o grupos sociales (excluidos):
principio de solidaridad.
Considera las necesidades de las futuras generaciones: principio de responsabilidad y
sostenibilidad.
Anexo 2
Lectura “La Sociedad Civil a favor del ambiente”
Son muchas las ONG que se dedican al cuidado del ambiente y centran su trabajo en la mitigación
del cambio climático en los diferentes países del mundo; y lo hacen mediante acciones de
sensibilización de la sociedad civil y la presión a los gobiernos para que se cumplan los compromisos
asumidos a nivel internacional.
a. Greenpeace: esta ONG, fundada en 1971 y con sede en cuarenta países, es la más conocida de
todas. Sus iniciativas son notorias y tienen una gran influencia a escala internacional. Tiene como
objetivo proteger el equilibrio
Ecológico de todas partes del mundo, aunque son notables sus acciones por la defensa de la Antártida.
b. WWF (World Wildlife Fund): el Fondo Mundial para la Naturaleza comenzó sus actividades en el
año 1961 con la finalidad de defender la vida silvestre de los diferentes hábitats. Sin embargo, con
el paso del tiempo amplió su actividad hacia la conservación de los recursos naturales renovables,
así como a la preservación de la diversidad biológica y la erradicación de la contaminación.
c. PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente): tiene como finalidad brindar
información y sensibilizar a las sociedades para que se preocupen por el ambiente. Centra su
trabajo en seis ámbitos: el cambio climático, los desastres y conflictos, el manejo de ecosistemas,
la gobernanza ambiental, las sustancias dañinas y la eficacia de recursos.
d. Fundación IPADE: es una ONG especializada en el cuidado del ambiente que funciona desde el
año 1987. Trabaja en proyectos de cooperación y desarrollo en América Latina, África y Asia.
Hasta el momento ha ejecutado más de doscientos proyectos en veintiséis países. En la actualidad
promueve procesos de desarrollo en Marruecos, Mauritania, Túnez, Argelia, Senegal, Bolivia,
Perú, Guatemala, Ecuador, Filipinas, Vietnam y Camboya.
e. Grupo GEA: es una asociación civil sin fines de lucro creada en 2009 que promueve la práctica de
la sustentabilidad. Se organiza alrededor de cuatro áreas estratégicas: empresas sustentables,
ciudades sustentables, turismo sustentable y escuelas sustentables. En ese sentido, realiza
principalmente las siguientes actividades: elaboración de diagnósticos y planes de producción más
limpia, ecoeficiencia energética, planes integrales de manejo de residuos sólidos, medición de la
huella de carbono y neutralización de emisiones de gases de efecto invernadero, diseño y
ejecución de proyectos de educación ambiental escolar y no escolar, entre otras.
f. ANIA: es una asociación sin fines de lucro fundada en el Perú en 1995 que impulsa iniciativas que
inspiran, habilitan espacios saludables, orientan y reconocen a las niñas, niños y jóvenes como
“agentes de cambio para el desarrollo sostenible”.
Otro aspecto importante que evidencia la participación de la sociedad civil en la lucha contra el cambio
climático está constituido por las movilizaciones que realizan los ciudadanos. Es el caso de la marcha
global ciudadana contra el cambio climático que se realizó en septiembre de 2014. En esta acción
participaron personas de Barcelona, Madrid, Londres, París, Berlín, Delhi, Nueva York, Melbourne,
Lagos, Johannesburgo, Río de Janeiro, Estambul, México, entre otras ciudades.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA
“VIVA EL PERÚ”
SANTIAGO
Anexo 3
Lectura “Los Gobiernos Locales y Regionales”
A. GOBIERNOS LOCALES
A. GOBIERNOS REGIONALES
Asigna a las autoridades regionales funciones importantes con respecto al ambiente y a la gestión
territorial. Destacan las siguientes:
La formulación e implementación de planes y políticas ambientales y de gestión del territorio,
en concordancia con los planes de desarrollo de las autoridades locales.
La implementación de los sistemas de gestión ambiental regional, en coordinación con las
Comisiones Ambientales Regionales (CAR)
La formulación y conducción de las estrategias regionales sobre la diversidad biológica y
sobre cambio climático.
La propuesta de creación de áreas de conservación regional y local en el marco del Sistema
Nacional de Áreas protegidas.
La promoción de la educación e investigación ambiental.
La promoción de la participación ciudadana en todos los niveles; la planificación y desarrollo
de acciones de gestión en el ámbito del territorio regional.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA
“VIVA EL PERÚ”
SANTIAGO
Anexo 4
Los ministerios, los gobiernos regionales, las municipalidades y sus asociaciones, las organizaciones no
gubernamentales, la sociedad civil organizada, las instituciones educativas, las familias, las redes
nacionales, las universidades, las entidades públicas y privadas involucradas y/o afectadas por los
problemas ambientales de la localidad, los medios de comunicación y las agencias de cooperación
internacional son, todos, actores fundamentales en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo,
algunos de ellos se constituyen en agentes educativos en el logro del mencionado objetivo.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Art. 8. Inciso G
Principios de la educación peruana. La conciencia ambiental, que motiva el respecto, cuidado y
conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
Artículo 9. Fines de la educación
Contribuir a formar una sociedad e impulse el desarrollo sostenible del país
Anexo 5
Lectura “Política Nacional de Educación Ambiental”
La Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA), aprobada mediante Decreto Supremo N.º 017-2012-
ED, tiene como objetivo general desarrollar la educación y la cultura ambiental, orientadas a la formación
de una ciudadanía ambientalmente responsable y una sociedad peruana sostenible, competitiva, inclusiva
y con identidad. La aplicación del enfoque ambiental se da a través del sistema educativo formal y no
formal, así como de la dinámica económica y social del sector público y privado nacional.
El Plan Nacional de Educación Ambiental – Planea 2016-2021 es el instrumento que proporciona las
pautas específicas e instrumentales necesarias para la implementación de la Política Nacional de
Educación Ambiental y el reporte respectivo, vía estándares de cumplimiento.
El Ministerio de Educación (Minedu) y el Ministerio del Ambiente (Minam) vienen ejecutando acciones para
implementar la Política Nacional de Educación Ambiental – PNEA, aprobada mediante Decreto Supremo
N.º 017-2012-ED. En este contexto, se ha elaborado la propuesta del Plan Nacional de Educación
Ambiental –
Planea 2016-2021, que establece acciones específicas, responsabilidades y metas para la implementación
de la PNEA.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la educación y la cultura ambiental orientadas a la formación de una ciudadanía
ambientalmente responsable y una sociedad peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad.
OBJETIVOS
Asegurar el enfoque ambiental con perspectiva intercultural y de género en el sistema
educativo, en sus diferentes etapas, niveles, modalidades y formas.
Desarrollar una cultura ambiental con enfoque intercultural y de género en el quehacer público
y privado nacional.
Incorporar el enfoque intercultural, de género y de derechos humanos, así como la inclusión
social, en los procesos y recursos de la educación, comunicación e interpretación ambiental.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA
“VIVA EL PERÚ”
SANTIAGO
Anexo 5
La Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA), aprobada mediante Decreto Supremo N.º 017-2012-
ED, tiene como objetivo general desarrollar la educación y la cultura ambiental, orientadas a la formación
de una ciudadanía ambientalmente responsable y una sociedad peruana sostenible, competitiva, inclusiva
y con identidad. La aplicación del enfoque ambiental se da a través del sistema educativo formal y no
formal, así como de la dinámica económica y social del sector público y privado nacional.
El Plan Nacional de Educación Ambiental – Planea 2016-2021 es el instrumento que proporciona las
pautas específicas e instrumentales necesarias para la implementación de la Política Nacional de
Educación Ambiental y el reporte respectivo, vía estándares de cumplimiento.
El Ministerio de Educación (Minedu) y el Ministerio del Ambiente (Minam) vienen ejecutando acciones para
implementar la Política Nacional de Educación Ambiental – PNEA, aprobada mediante Decreto Supremo
N.º 017-2012-ED. En este contexto, se ha elaborado la propuesta del Plan Nacional de Educación
Ambiental –
Planea 2016-2021, que establece acciones específicas, responsabilidades y metas para la implementación
de la PNEA.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la educación y la cultura ambiental orientadas a la formación de una ciudadanía
ambientalmente responsable y una sociedad peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad.
OBJETIVOS
Asegurar el enfoque ambiental con perspectiva intercultural y de género en el sistema
educativo, en sus diferentes etapas, niveles, modalidades y formas.
Desarrollar una cultura ambiental con enfoque intercultural y de género en el quehacer público
y privado nacional.
Incorporar el enfoque intercultural, de género y de derechos humanos, así como la inclusión
social, en los procesos y recursos de la educación, comunicación e interpretación ambiental.
Formar una ciudadanía ambiental con enfoque intercultural y de género, informada y
plenamente comprometida en el ejercicio de sus deberes y derechos ambientales, y en su
participación en el desarrollo sostenible.
Garantizar la accesibilidad pública de la información ambiental, así como la investigación en
educación y cultura ambiental con enfoque intercultural y de género.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA
“VIVA EL PERÚ”
SANTIAGO
I. DATOS INFORMATIVOS:
EVALUACIÓN:
COMPETENCIAS CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTOS.
Convive Maneja conflictos de -Diferencia conflictos originados por la Lista de
respetándose a sí manera constructiva a dinámica de las relaciones humanas de cotejo
mismo y a los través de pautas, aquellos generados por su estancamiento.
demás estrategias y canales -Utiliza pautas y estrategias para mediar en
apropiados. conflictos.
I. DATOS INFORMATIVOS:
EVALUACIÓN:
I. DATOS INFORMATIVOS:
EVALUACIÓN:
I. DATOS INFORMATIVOS:
D El docente explica a los estudiantes que los efectos del cambio climático 35min.
E están afectando el planeta y que será importante conocer cómo están
S afectando en los espacios de Europa y Asia. Luego, les invita a observar
A un video.
R Los estudiantes observan video sobre los efectos del cambio climático en
R el sur este asiático, en Filipinas, “Asia, vulnerable al cambio climático”, en
O
el siguiente enlace: <https://www.youtube.com/watch?v=HHPbTE3TZJo>.
L
Luego, comentan a modo de lluvia de ideas.
L
O El docente explica que el problema de inundaciones ─muy frecuente en
el sureste asiático─ es una de las muchas manifestaciones del 40.min.
calentamiento global. Luego, les plantea la pregunta a modo de recojo de
saberes previos: ¿Qué sabemos sobre el calentamiento global? Explica
que deberán seleccionar conceptos que se vinculan con la definición.
C Cierre: 05 min.
I El docente dialoga con los estudiantes en relación con el
E concepto de calentamiento global y anota en la pizarra los
R aportes de los estudiantes.
R
e
EVALUACIÓN:
I. DATOS INFORMATIVOS:
C Cierre: 05 min.
I . El docente pregunta a los estudiantes:
E ¿Qué aprendieron?
R ¿Qué les ayudó en su aprendizaje?
R ¿Qué nos hace falta para mejorar nuestros aprendizajes
e
EVALUACIÓN:
I. DATOS INFORMATIVOS:
EVALUACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTOS.
Actúa responsablemente Maneja y elabora Elabora fuentes Lista de cotejo
en el ambiente diversas fuentes de cualitativas (entrevistas)
Actúa responsablemente información y para obtener
respecto a los recursos herramientas digitales información vinculada a
económicos. para comprender el las temáticas en
espacio geográfico estudio.
Utiliza el mapa de su
distrito como fuente
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA
“VIVA EL PERÚ”
SANTIAGO
cartográfica para el
abordaje de
problemáticas
ambientales y
territoriales
I. DATOS INFORMATIVOS:
I. DATOS INFORMATIVOS:
M I Pizarra 10min.
O N El docente presenta los aprendizajes esperados a desarrollar en la unidad Plumón.
T I y los criterios de evaluación del producto final. Lectura.
I C Luego presenta la situación significativa a través de la siguiente narración:
V I “En la ciudad de Huacho (Provincia de Huaura) al norte de Lima existe un
A O complejo arqueológico denominado Bandurria, el cual está ubicado sobre
C un terreno elevado. Fue uno de los primeros edificios públicos de la costa,
I un centro ceremonial y político, y su espacio se utilizó para actividades
O religiosas, profanas, sagradas y públicas. Incluso hay un cementerio lo cual
N indica que también fue zona de residencia de la población. Aún se siguen
haciendo excavaciones”.
NOTA. Se recomienda que el docente recree esta situación significativa
haciendo mención de algún centro arqueológico de su localidad.
A partir de esta narración el docente pregunta a sus estudiantes: ¿Dónde
crees que se ubicaron los primeros edificios públicos del Perú y por qué?
¿Qué funciones cumplían?
Para dilucidar la respuesta, los estudiantes se agrupan en tándem y,
mediante la técnica del cuchicheo, dialogan acerca de la situación
planteada. El docente induce a mencionar otros edificios públicos similares
a Bandurria; por ejemplo, Caral, Sechín, Lurín, Huaca Prieta, Kotosh, etc.
EVALUACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTOS.
Construye interpretaciones Comprende el tiempo histórico Elabora líneas de tiempo Lista de cotejo
históricas. y emplea categorías paralelas, identificando hechos
temporales y procesos
Relaciona entre sí las causas
de un hecho o proceso
histórico
I. DATOS INFORMATIVOS:
EVALUACIÓN
I. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa Viva el Perú
Área Curricular Formación ciudadana y cívica
Título de la Unidad Los valores éticos para la vida en democracia
Título de la sesión ¿Por qué vivir en democracia es una opción de viada?
Grado Sección 3RO.”a” 14 de agosto al 1hora.
18 de agosto
Docente Rosa Amparo Chávez Alzamora
II. APRENDIZAJE ESPERADO:
M I Pizarra 10min.
O N El docente da la bienvenida a los estudiantes y presenta la Plumón.
T I situación significativa: Lectura.
I C Cada uno de nosotros, en la vida cotidiana, entablamos
V I diferentes lazos o relaciones con otras personas e
A O interactuamos con ellas, directa o indirectamente.
C Convivimos con la familia, amigos, vecinos y con todos
I
aquellos con los que compartimos un espacio: el hogar, el
O
barrio, la localidad, la ciudad, el campo, el distrito, la región,
N
el país, el mundo. Incluso, espacios tan específicos como es
un medio de transporte, un parque, una escuela, un centro
comercial, una playa, un bosque, la ribera de un río, etc. Y
es que vivimos en sociedad, en comunidad de manera
permanente y a lo largo de nuestras vidas.
Para el buen vivir, dicen que hay que practicar valores éticos.
En este sentido, se plantean las preguntas:
¿Realmente los ciudadanos ponemos en práctica valores éticos
para una vida democrática?
¿Cuáles son necesarios? Y ¿Por qué?
“No hay democracia sin ética. Hay, sí, ética sin democracia, pero
no democracia sin ética. La ética es una concepción evaluativa de la
vida, un sistema de creencias o una escala de valores socialmente
compartidos, que animan la interpretación de la realidad y que
subyacen a las diferentes formas de organización institucional que una
sociedad decide darse.”
El docente interpreta la cita y señala que el núcleo vertebrador de
la convivencia es la democracia, palabra o concepto del que ellos y
ellas tienen algo que decir. Así mismo, el docente menciona el
producto más importante que van a producir en la unidad y les
explica como lo van construir
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA
“VIVA EL PERÚ”
SANTIAGO
30min
E
Titulo
A
Epígrafe (frase)
5min.
L
O
C
I El docente revisa los avances en la elaboración de los afiches,
E felicita la creatividad y la capacidad de organización.
R
R
E
EVALUACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTOS.
Convive respetándose a sí Interactúa con cada Explica la relación entre Lista de cotejo
mismo y a los demás. persona reconociendo que democracia como sistema
todas son sujetos de político y democracia
derecho y tienen deberes. como forma de vida.
I. DATOS INFORMATIVOS:
D 30min
E Se plantea la pregunta para el recojo de saberes previos:
S ¿Qué ocurría en Europa durante el siglo XVII?
A ¿Por qué se le caracteriza como “Antiguo Régimen
R
R La docente explica que en el siglo XVIII se mantenían rasgos del Antiguo
O Régimen, pero surgen ideologías que van a impulsar movimientos y
L revoluciones que van a provocar muchos cambios. Para ello, es importante
L que en la sesión conozcan cuáles son esas ideologías. Se solicita a los
O
estudiantes que formen grupos y se asigna a cada grupo un representante
con su respectiva ideología.
Los estudiantes leen en grupo y analizan en su libro de Historia, Geografía
y Economía 3 las ideologías de los siguientes representantes:
I. DATOS INFORMATIVOS:
M I Pizarra 10min
O N La docente empieza la sesión explicando a los estudiantes que Plumón
T I
I C
existen muchas fuentes escritas que recogen los planteamientos videoTexto med.
V I de la ideología de la época, lo cual nos permite interpretar lo que
A O acontecía en el siglo XVIII. Les invita a observar el video
C
“Pensamiento de la Ilustración”
I
O <https://www.youtube.com/watch?v=IylXSFIHKpo> (10 minutos).
N Una vez terminada la visualización, se promueve un breve
diálogo con los estudiantes acerca del video. A modo de
conclusión, el docente enfatiza que el movimiento de la
Ilustración también abarcó los distintos campos de la ciencia, lo
que dio lugar a nuevas formas de pensamiento en los hombres y
en consecuencia nuevas formas de entender la vida social.
Luego, pide a los estudiantes organizar las ideologías que han
analizado por medio de las fuentes revisadas. Asimismo, los
invita a completar su trabajo en un cuadro.
EVALUACIÓN
I. DATOS INFORMATIVOS:
M I Pizarra 10min.
O N El docente muestra dos imágenes correspondientes al Plumón.
T I Paleolítico y Neolítico. Luego, pregunta: Lectura.
I C
V I ¿Qué observan en cada una de las imágenes?
A O ¿A qué periodos o etapas corresponde?
C ¿En qué se diferencian?
I
O
N
Mundo
Perú
PRECERÁMICO
C Los estudiantes socializan sus respuestas. Después, el docente
I aclara dudas y se expresan las conclusiones.
E
R
R
E
EVALUACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTOS.
Construye Interpreta críticamente Clasifica diferentes tipos Lista de cotejo
interpretaciones diversas fuentes. de fuentes según el
históricas Construye explicaciones momento en que fueron
históricas reconociendo producidas: fuente
la relevancia de primaria o fuente
determinados procesos. secundaria.
Utiliza términos
históricos con cierto
nivel de abstracción
(por ejemplo,
nomadismo,
sedentarismo)
Relaciona entre sí las
causas de un hecho o
proceso histórico
I. DATOS INFORMATIVOS:
M I Pizarra 5min
O N Los estudiantes observan el video: < https://goo.gl/dY6Toa >. El Plumón
T I docente explica que la construcción que acaban de observar, que Papelote
I C Texto med.
V I también se conocen como huacas en el habla popular, es un
A O edificio público del Perú. Pregunta si alguna vez han visto alguno
C parecido por el lugar en donde viven o en otras partes del Perú.
I Luego, los estudiantes responden:
O
N ¿Cómo vivieron los primeros pobladores peruanos?
¿A qué se dedicaban?
¿Cómo eran las primeras construcciones de los pobladores
peruanos?
El docente invita a los estudiantes a socializar sus ideas y
comentarios. Asimismo, si ellos han realizado alguna visita a
dichos centros arqueológicos o han visitado museos, se los invita
a compartir dichas experiencias.
El docente solicita a los estudiantes que se agrupen en
pares, les entrega seis tarjetas a cada par de
estudiantes y les solicita que definan los siguientes
términos: cazadores-recolectores-nomadismo,
trashumancia estacional, recolección y caza selectiva-
sedentarismo. Los estudiantes socializan sus
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA
“VIVA EL PERÚ”
SANTIAGO
EVALUACIÓN
I. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa Viva el Perú
Área Curricular Formación ciudadana y cívica
Título de la Unidad Los valores éticos para la vida en democracia
Título de la sesión Reconociendo las implicancias de la Dignidad Humana
Grado Sección 3RO.”a” 19, 21 al 25 de 1hora.
agosto.
Docente Rosa Amparo Chávez Alzamora
II. APRENDIZAJE ESPERADO:
M I Pizarra 10min.
O N El docente saluda a los estudiantes y hace un Plumón.
T I Lectura.
I C recuento del trabajo de la primera sesión
V I motivando la participación y el diálogo entre todos
A O los estudiantes. Presenta la situación significativa
C
I
y la actividad más importante de la sesión. Explica
O los aprendizajes esperados en lenguaje asequible a
N los estudiantes.
El docente explica que hay varios conceptos que
tenemos que manejar para comprender por qué es
importante que nos respetemos entre todos y vivir
en un ambiente armónico, como por ejemplo, el
significado de dignidad humana, ética y
ciudadanía. Manejando estos conceptos es una
forma, junto con la práctica, de interiorizar y
encontrar sentido a nuestros valores ciudadanos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA
“VIVA EL PERÚ”
SANTIAGO
I. DATOS INFORMATIVOS:
D
E El docente presenta tres tarjetas con textos vinculados
S 20.min.
A a la dignidad humana, ética y ciudadanía y les dará una
R copia a cada uno con la intención de ir construyendo
R sus propios conceptos a partir del análisis de fuentes.
O
L El docente propone hacer la primera lectura de
L manera colectiva. Docente y estudiantes se alternan
O para hacer la lectura en voz alta. Podrían ir
recordando algunas ideas que se compartieron en la
primera hora.
Los estudiantes realizan una lectura personal
aplicando la técnica del subrayado y hacen
55 min.
anotaciones en sus cuadernos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA
“VIVA EL PERÚ”
SANTIAGO
EVALUACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTOS.
..Convive Interactúa con cada Explica que lo común a todas las Lista de cotejo
respetándose a sí persona reconociendo personas es la dignidad humana
mismo y a los demás. que todas son sujetos ..Dialoga a partir de principios
..Participa en asuntos de derecho y tienen éticos universales sobre asuntos
públicos para deberes. públicos ocurridos en los niveles
promover el bien ..Asume una posición local, nacional y global
común sobre un asunto
público, que le
permita construir
consensos.
M I . Pizarra 10min.
O N El docente empieza la sesión planteando la siguiente Plumón.
T I
I C pregunta: “¿Utilizan internet? ¿Cómo se benefician de esta
V I tecnología?”. Luego, explica que esta herramienta
A O tecnológica es uno de los avances que representa la llamada
C
I
“tercera revolución industrial” que tuvo sus orígenes a
O mediados del siglo XX. Pero este proceso se inició en el siglo
N XVIII y es conocida como la “primera revolución industrial”.
Asimismo, presenta los aprendizajes esperados y coloca el
título de la sesión en la pizarra: “Comunicamos creativamente
las causas y consecuencias de la primera revolución
industrial”. Explica que en la sesión van a elaborar una
infografía en la que utilizarán información sobre el proceso de
la industrialización y se socializará en el tercer momento de
la sesión.
I. DATOS INFORMATIVOS:
M I El docente inicia la sesión haciendo lectura de dos textos extraídos de su Pizarra 10min
O N
T I
libro. Uno de ellos se titula “La dureza del trabajo” y el otro “La salud de Plumón
Texto med.
V C los obreros” (pág. 113). Luego formula las siguientes interrogantes: ¿Qué
A I duración
C O
I La docente verifica que cada grupo haya concluido con su trabajo, pues
O
N
este será socializado en la siguiente sesión.
La docente inicia la sesión presentando las pautas para la presentación
de las infografías:
D El docente les indica a los estudiantes que elaborarán en grupo una infografía sobre las características de la 60min.
E
industrialización y sobre su impacto en la vida de la población. Les brinda las siguientes indicaciones para esta tarea:
S
A Dibujar los elementos que caracterizan la industrialización, colorear y cortar las siluetas.
R
Elaborar pequeñas viñetas con un texto breve o palabras que sean necesarias. Deben tomar en cuenta las
R
conclusiones redactadas en la hora anterior.
L
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA
“VIVA EL PERÚ”
SANTIAGO
L En una plantilla de tecnopor forrado de tela, se colocan las siluetas con sus respectivas viñetas. Colocar las
O
siluetas con chinches u otro material que permita mover y fijar las figuras.
Les asigna el tiempo de media hora para dibujar aquellos elementos que servirán para la infografía: máquina a vapor,
algodón, telas, locomotora, fábrica, campo agrícola cercado, ganado, alimentos agrícolas, acero, hierro, etc.
Además, deberán responder con ejemplos la siguiente pregunta:
¿Qué situaciones vinculadas a los derechos humanos han cambiado como consecuencia de la primera
revolución industrial y qué situaciones se han mantenido?
Los estudiantes se agrupan, realizan sus dibujos y construyen las leyendas por cada dibujo. Los que
tengan las posibilidades de filmar podrán entregar su trabajo en USB y lo presentan virtualmente. Los
demás harán la presentación directamente.
El docente monitorea el trabajo observando y orientando a cada grupo.
El docente verifica que cada grupo haya concluido con su trabajo, pues este será socializado en la
siguiente sesión.
C La docente verifica que cada grupo haya concluido con su trabajo, pues 5min.
I
}
este será socializado en la siguiente sesión.
E
R El docente concluye la sesión presentando dos o tres ideas
R fuerza sobre el tema.
E
EVALUACIÓN
I. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa Viva el Perú
Área Curricular Formación ciudadana y cívica
Título de la Unidad Los valores éticos para la vida en democracia.
Título de la sesión Contratando asuntos públicos y valores éticos.
Grado Sección 3RO.”a” 19, 21 al 25 de 2hora.
agosto.
Docente Rosa Amparo Chávez Alzamora
II. APRENDIZAJE ESPERADO:
M I Pizarra 5 min.
O N La docente da la bienvenida a los estudiantes y les Plumón.
T I Lectura.
I C presenta el tema de la sesión: contrastando video
V I asuntos públicos y valores éticos.
A O Les recuerda las competencias, capacidades que
C
I
lograran en la sesión
O La docente recuerda, junto con los estudiantes, el
N concepto de asuntos públicos y los relaciona con
los que se están presentado en la localidad, la
región, el país, el mundo. Así como los valores que
están involucrados.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA
“VIVA EL PERÚ”
SANTIAGO
EVALUACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTOS.
Participa en asuntos Problematiza asuntos Identifica en los asuntos Lista de cotejo
públicos para públicos a partir del públicos dilemas en los
promover el bien análisis crítico valores de distintas culturas o
común grupos sociales en conflicto
I. DATOS INFORMATIVOS:
M I Pizarra 10 min
O N Plumón
T I Papelote
I C Texto med.
V I
A O
C
I
O
N D
E
S El docente informa a los estudiantes que la tarea para casa es terminar 20.min.
A de hacer la comprensión lectora de las tarjetas, ya que los aplicarán en
R la última hora de la sesión.
R
O
L
L
O
C
I
E
R
R
E 55 min.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA
“VIVA EL PERÚ”
SANTIAGO
5min.
EVALUACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTOS.
Lista de cotejo