RI14 Doc Uso Colcapirhua
RI14 Doc Uso Colcapirhua
RI14 Doc Uso Colcapirhua
REPORTE DE INVESTIGACIÓN N° 14
NEGOWAT
FACILITANDO NEGOCIACIONES EN
CENTRO ANDINO PARA LA
CONFLICTOS DE USO DE TIERRA Y
GESTION Y USO DEL AGUA
AGUA EN ZONAS PERI URBANAS
Cochabamba - Bolivia
Junio 2004
Centro A.G.U.A.
Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua
Av. Petrolera Km. 4.5
Telf.: (591) (4) 762382 Fax: (591) (4) 762380
Casilla: 4926
E-mail: [email protected]
Web: www.centroagua.org
Cochabamba – Bolivia
Impreso en oficinas del Centro AGUA
Junio 2004
1. INTRODUCCION........................................................................................................................................ 1
2. CONTEXTO GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO.............................................................................. 3
2.1. UBICACIÓN. ............................................................................................................................................. 3
2.2. CLIMA. .................................................................................................................................................... 4
2.3. SUELOS.................................................................................................................................................... 4
2.4. RECURSOS HÍDRICOS................................................................................................................................ 5
2.5. POBLACIÓN.............................................................................................................................................. 5
3. METODOLOGIA ........................................................................................................................................ 7
3.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DISPONIBLE. ........................................................................................ 8
3.2. MAPEO DEL USO DE LA TIERRA. ............................................................................................................... 8
3.3. DEFINICIÓN DE UNIDADES DE TIERRA. .................................................................................................... 9
3.4. CARACTERIZACIÓN DEL USO DE LA TIERRA ........................................................................................... 10
3.5. TALLER COMUNAL................................................................................................................................. 11
3.6. CORRECCIÓN Y REPLANTEO DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA. ............................................................... 11
3.7. ESTRUCTURA GENERAL DEL SIG........................................................................................................... 12
4. UNIDADES DE USO DE TIERRA Y ZONAS DE SISTEMAS DE PRODUCCION DOMINANTES
.......................................................................................................................................................................... 14
4.1. USO DE TIERRA AGRÍCOLA (A). ............................................................................................................. 15
4.1.1. Horticultor Lechero Semi Intensivo (AHLSI): .............................................................................. 15
4.1.2. Agricultor Granero Semi Temporal (AAGST): ............................................................................. 15
4.1.3. Empresa Florícola Intensivo (AEFIN): ........................................................................................ 15
4.1.4. Centro de Investigación y Producción Intensivo (ACIIN): ........................................................... 16
4.2. USO DE TIERRA PECUARIO (P)................................................................................................................ 16
4.2.1. Productor Lechero Semi Intensivo (PPLSI).................................................................................. 16
4.2.2. Productor Lechero Semi Temporal (PPLST):............................................................................... 16
4.2.3. Empresa Lechera Semi Intensivo (PELSI):................................................................................... 17
4.2.5. Empresa Avícola (PEANA). .......................................................................................................... 17
4.3. USO DE TIERRA FORESTAL (F). .............................................................................................................. 17
4.3.1. Bosque Implantado (FBINA): ....................................................................................................... 17
4.4. USO DE TIERRA URBANO (U). ................................................................................................................ 18
4.4.1. Centro Urbano (UCUNA)............................................................................................................. 18
4.4.2. Urbanización Marginal (UUMNA): ............................................................................................. 18
5. USO DE LA TIERRA ................................................................................................................................ 19
5.1. USO DE LA TIERRA EN 1983................................................................................................................... 19
5.1.1. Unidades de Uso de Tierra en 1983 (Mapa 1).............................................................................. 19
5.1.2. Zonas de Sistemas de Producción Dominantes en 1983 (Mapa 2). .............................................. 20
5.2. USO DE LA TIERRA EN 1992................................................................................................................... 21
5.2.1. Unidades de Uso de Tierra en 1992 (Mapa 3).............................................................................. 22
5.2.2. Zonas de Sistemas de Producción Dominantes en 1992 (Mapa 4). .............................................. 22
5.3. USO DE LA TIERRA EN 2003................................................................................................................... 23
5.3.1. Unidades de Uso de Tierra en 2003 (Mapa 5).............................................................................. 24
5.3.2. Zonas de Sistemas de Producción Dominantes en 2003 (Mapa 6). .............................................. 25
6. CAMBIOS EN EL USO DE TIERRAS................................................................................................... 27
6.1. CAMBIO EN EL USO DE LA TIERRA EN EL PERIODO 1983 A 1992 ............................................................. 28
6.2. CAMBIO EN EL USO DE LA TIERRA EN EL PERIODO 1992 A 2003. ............................................................ 29
6.3. CRECIMIENTO DEL ÁREA URBANA EN EL PERIODO 1983 A 2003 (MAPA 7)............................................. 31
7. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................................... 33
1. INTRODUCCION
Por otra parte, el estudio de los cambios del uso de la tierra surge como un requerimiento
específico de ASIRITIC (Asociación de Regantes Tiquipaya - Colcapirhua), en el
entendido de que las Alcaldías de Tiquipaya y Colcapirhua tienen prevista la realización de
los Planes Directores que ambas entidades requieren como instrumento normativo y de
planificación del uso de la tierra en ambos Municipios.
1
identificados en cada Uso de Tierra. En los capítulos siguientes se presenta una síntesis de
los resultados encontrados, para lo cual se describe el uso de la tierra en los años de estudio
(1983, 1992 y 2003) y se analizan los cambios para los periodos comprendidos entre 1983
y 1992 (9 años), y entre 1992 y 2003 (11 años).
2
2. CONTEXTO GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO
2.1. UBICACIÓN.
Figura 1. Zona de estudio del área peri-urbana del municipio de Colcapirhua (Fotografía aérea de
1997).
3
Colcapirhua es la quinta sección municipal de la provincia Quillacollo, el centro poblado se
encuentra ubicado a 9 Km de la ciudad de Cochabamba, sobre la Av. Blanco Galindo. El
municipio se divide en cinco distritos municipales.
2.2. CLIMA.
100
90
80
70
Precipitación (mm)
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Q u i n ce n a s
2.3. SUELOS.
4
Mayormente son suelos aptos para la agricultura bajo riego, de acuerdo al sistema de
clasificación de tierras de los Estados Unidos (USBR) corresponden a suelos de segunda y
tercera clase. En las cercanías de los ríos (aluviones) y de la región montañosa (depósitos
coluvio-aluviales y conos de deyección) se presentan suelos no aptos para la agricultura
bajo riego (clase 6) debido a la pendiente y a la elevada pedregosidad.
La zona de estudio cuenta con diversas fuentes de agua como ser: precipitaciones pluviales,
ríos, vertientes, embalses de agua en las cordilleras (Lagunas) y aguas subterráneas. Esta
agua es utilizada tanto para riego como para consumo humano.
Debido a la escasa precipitación pluvial, los agricultores de la zona deben recurrir al agua
de riego con el objetivo de asegurar y aumentar su producción agropecuaria, habiendo
originado de esta forma el desarrollo de varios sistemas de riego que aprovechan las
diferentes fuentes de agua, entre los que se pueden mencionar los siguientes:
- Los sistemas de riego de Lagum Mayu, Saytu Khocha y Chankas que aprovechan el
agua de los embalses de la cordillera.
- El Sistema Nacional de Riego Nº 1 aprovecha el agua de la represa de “La
Angostura” ubicada en el “Valle Alto”.
- El sistema de Machu Mitha que aprovecha los escurrimientos superficiales de la
cuenca Khora Tiquipaya.
- Pequeños sistemas que tienen como fuentes de agua vertientes o pozos.
Los sistemas de agua para consumo humano aprovechan principalmente el agua
subterránea, para lo cual cada sistema tiene uno o más pozos de agua.
2.5. POBLACIÓN.
Actualmente la población total del municipio de Colcapirhua alcanza los 41980 habitantes
(INE, Censo de población 2001). La población se ha incrementado aceleradamente en los
últimos 20 años. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la
población de Colcapirhua en 1992 alcanzaba los 22219 habitantes, habiendo experimentado
un crecimiento poblacional de 189 % en 9 años.
5
- Citadinos: Son gente de origen urbano (ciudad de Cochabamba principalmente),
que ven en Colcapirhua el lugar ideal para vivir. Construyen casas ya sea para
radicar en la zona definitivamente o simplemente para pasar los fines de semana.
6
3. METODOLOGIA
Recopilación de información
disponible
Taller comunal
7
3.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DISPONIBLE.
El mapeo del uso de la tierra se realizó sobre la base de fotografías aéreas de 1983 y 1992,
considerando como unidad mínima de mapeo 1 hectárea. En el mapeo se consideran dos
niveles: Unidades de Uso de Tierra (UUT) y Zonas de Sistemas de Producción Dominantes
(ZSPD), que por su importancia se definen a continuación:
- Unidad de Uso de Tierra (UUT): Una Unidad de Uso de Tierra se define como un
espacio de tierra (unidad cartográfica) que está destinado a un determinado uso en
un determinado periodo de tiempo. Se refiere a una clasificación a nivel amplio,
como ser: Uso agrícola, Uso pecuario, Uso Urbano, etc.
Las ZSPD´s se definen por dos criterios: los sistemas de producción dominantes y la
intensidad de uso de la tierra. Las principales características de cada ZSPD
identificado se describen detalladamente en el siguiente capítulo.
i. Mapeo en gabinete: El mapeo del uso de la tierra para los años 1983 y 1992 se
realizó a partir de la fotoiterpretación de fotografías aéreas. En una primera
instancia se delimitaron Unidades de Uso de Tierra a nivel general (Agrícola,
Pecuario, Forestal, Urbano y Sin Uso). Posteriormente se subdividieron las
8
Unidades de Uso de Tierra generales, de acuerdo a los principales cultivos y a la
intensidad de uso de la tierra, llegando a delimitarse una primera aproximación de
las Zonas de Sistemas de Producción Dominantes.
ii. Mapeo en campo: Para la realización del mapeo en campo se confeccionaron mapas
de fotografías aéreas ampliadas (1:5000 a 1:10000), provistas de hojas plásticas
transparentes para la recolección de información cartográfica. El mapeo se realizó a
partir de recorridos de campo y entrevistas a informantes claves (Ficha de entrevista
1). El mapeo de campo permitió por una parte, la verificación de las unidades
delimitadas en el mapeo en gabinete, y por otra el mapeo del Uso de la Tierra para
el año 2003.
Cabe remarcar que por el nivel de detalle del estudio, la asignación de un determinado uso
de tierra a una zona, no implica que absolutamente toda la zona corresponde a dicho uso, ya
que se acepta hasta un 40 % de inclusiones, lo que quiere decir que al asignar a una zona un
determinado uso, se garantiza que por lo menos el 60 % de la zona corresponde a dicho
uso.
Tanto en el mapeo como en la estructuración del SIG y la base de datos se utilizó una
misma leyenda (Codificación), que incluye el Uso de la Tierra, el Sistema de Producción
Dominante y la Intensidad de Uso, tal como se ilustra a continuación:
9
Mapa básico de Uso de tierra 1983
Al igual que en el mapeo del uso de la tierra, la unidad mínima de mapeo de las Unidades
de Tierra (UT) es 1 hectárea, es decir que no se consideran unidades de menor tamaño, por
lo que se realizó un proceso de agregación para los casos de unidades mas pequeñas. El
proceso de traslape y agregación se realizó de forma manual, realizando recorridos de
campo verificando la pertinencia de agregación hacia una u otra unidad de tierra a partir de
discusiones con los pobladores de la zona en cuestión.
10
3.5. TALLER COMUNAL.
Inicialmente se planificó la realización de tres talleres comunales en cada sub zona, sin
embargo debido a problemas ajenos al estudio, solamente se realizó un taller. En este Taller
se discutieron los siguientes aspectos:
- Presentación de los mapas preliminares de uso de tierra de 1983, 1992 y 2003: Con la
ayuda de un proyector (Data Display) se presentaron los mapas preliminares de uso de
tierra, poniendo especial énfasis en la sub zona donde se realizaba el taller. Al mismo
tiempo que se presentaba el mapa se explicó la leyenda utilizada y las características
principales de cada Unidad de Uso de Tierra y las Zonas de Sistemas de Producción
Dominantes que las componen.
A partir de los resultados del taller se realizaron nuevos recorridos de campo para verificar
las correcciones realizadas. Corrigiendo, si fuera necesario, la delimitación de las unidades
de tierra, y la información de la base de datos.
11
3.7. ESTRUCTURA GENERAL DEL SIG.
El SIG estructurado para el presente estudio, es considerado como básico, ya que consta
solamente del módulo de Uso de tierra. En el futuro se piensa desarrollar el SIG añadiendo
otros módulos. La estructura final del SIG desarrollado para el presente estudio tiene los
siguientes componentes:
- Tabla temática de uso de tierra: En esta tabla se incluyen los resultados del mapeo
en lo que a Unidades de Uso de Tierra y Zonas de Sistemas de Producción
Dominantes se refiere. Se relaciona con el Mapa de Unidades de Tierra (su dominio
son las unidades de tierra), por lo que toda la información almacenada corresponde
a cada unidad de tierra.
- Mapa de Uso de tierra: La relación del mapa de unidades de tierra y la tabla temática
de uso d tierra permite la producción de los siguientes mapas temáticos (que se ilustran
mas adelante):
12
Figura 5. Estructura general de la base de datos de Uso de Tierra.
13
4. UNIDADES DE USO DE TIERRA Y ZONAS DE SISTEMAS
DE PRODUCCION DOMINANTES
- Intensivo (IN): Uso de Tierra intensivo, se caracteriza por producir por lo menos 3
cultivos por año, generalmente se consideran 3 a 4 cultivos anuales, por lo que cuenta
con una elevada cantidad de agua de riego disponible.
- Semi Intensivo (SI): Uso de tierra semi intensivo, la tierra es utilizada para 2 a 3
cultivos por año. Cuenta con una moderada disponibilidad de agua de riego.
- Semi Temporal (ST): Uso de Tierra Semi Temporal, la tierra es utilizada mayormente
para un cultivo al año, sin embargo el acceso limitado al agua de riego le permite
adelantar siembras y garantizar su producción.
- Temporal (T): Uso de tierra temporal, la tierra es utilizada solamente para siembras de
año. Son tierras sin acceso al agua de riego por lo que se cultivan únicamente en época
de lluvia.
Para el caso de los usos forestal y urbano los ZSPD´s se consideran como subdivisiones de
la Unidad de Uso de la Tierra debido a sus características propias. En el caso del uso de
tierra forestal se considera el origen del bosque (nativo e implantado), y en el caso del uso
de tierra urbano se considera el tipo de urbanización (centro urbano y marginal).
14
4.1. USO DE TIERRA AGRÍCOLA (A).
Son tierras donde más del 60 % de la superficie se destina a la producción agrícola. Incluye
las siguientes Zonas de Sistemas de Producción Dominantes:
Este ZSPD se caracteriza por su menor intensidad de uso de la tierra debido a su menor
disponibilidad de agua para riego. Cultivan principalmente hortalizas como ser: brócoli,
coliflor, repollo, alcachofa y vainitas, complementado su producción agrícola con la
lechería (mas de dos vacas en producción) para lo cual cultivan forrajes como ser: maíz,
avena y alfalfa.
15
4.1.4. Centro de Investigación y Producción Intensivo (ACIIN):
Este ZSPD corresponde a agricultores dedicados a la cría de ganado lechero para lo cual
utilizan sus tierras para el cultivo de forrajes, principalmente: alfalfa, avena y maíz. En el
caso del maíz, se cultivan tanto especies forrajeras como de grano y choclo, aprovechando
el grano para consumo y venta, y la cobertura para la alimentación de sus animales. Se
caracterizan por mantener mas de 3 vacas en producción, la mayoría tiene un hato lechero
compuesto de 5 a 8 animales con 3 a 5 vacas en producción.
Esta zona presenta una moderada disponibilidad de agua, lo cual les permite mantener
grandes extensiones de alfalfa, y cultivar maíz en 2 a 3 periodos al año. Ademá, algunos
agricultores dedican pequeñas extensiones alrededor de sus casas a la producción de
diversos cultivos como ser: papa, haba, arveja y hortalizas.
A diferencia de PPLSI, este ZSPD presenta una baja disponibilidad de agua, lo cual les
limita la superficie de forraje cultivada por lo que comúnmente deben recurrir a la compra
de forraje para cubrir las necesidades de su ganado lechero. La baja cantidad de agua
disponible limita su producción, les permite mantener parcelas de alfalfa, y realizar riegos
de barbecho para adelantar y garantizar el cultivo de maíz. Algunos agricultores (en menor
escala que en PPLSI) dedican pequeñas superficies de terreno alrededor de sus casas a
cultivos como ser: papa y haba.
16
Cuadro 3. Cédula de cultivos PPLST.
Cultivos F. Sie F. Cos ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Alfalfa 1 AGO2 DIC1 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44
Avena 2 MAR2 JUN1 14 14 14 14 14 14 14 14 14
Avena 3 JUL2 OCT1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Haba JUN2 OCT2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Maiz Gr. 4 NOV2 MAY1 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Maiz Ch.1 AGO2 ENE1 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
Maíz Ch.2 SEP2 FEB1 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23
Papa 1 AGO1 DIC2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
% Total uso de la tierra 97 73 73 73 50 50 50 64 64 64 64 64 64 58 58 58 45 45 45 46 46 47 71 71 71 94 94 94 93 92 92 98 98 98 98 97
% Descanso 3 27 27 27 50 50 50 36 36 36 36 36 36 42 42 42 55 55 55 54 54 53 29 29 29 6 6 6 7 8 8 2 2 2 2 3
* Las celdas de color gris claro, corresponde a múltiples cosechas, en el caso de la alfalfa 5 a 6 cortes por año.
Cédula de Cultivos considerando la superficie Cultivable y no cultivable.
% Total uso de la tierra Cultivable 79 59 59 59 41 41 41 52 52 52 52 52 52 47 47 47 37 37 37 37 37 38 58 58 58 76 76 76 76 75 75 80 80 80 80 79
% Descanso de tierra Cultivable 2 22 22 22 41 41 41 29 29 29 29 29 29 34 34 34 45 45 45 44 44 43 24 24 24 5 5 5 6 7 7 2 2 2 2 2
% de tierra no Cultivable 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
* Los porcentajes de superficie cultivable (81%) y no cultivable (19%), fueròn calculados en base a levantamientos de cultivos.
Son zonas de propiedad de empresas o personas particulares que dedican sus tierras a la
producción avícola. La superficie esta cubierta principalmente por galpones y la
infraestructura necesaria para la producción. Cuentan con fuentes propias de agua (pozos).
Son tierras donde más del 60 % de la superficie está cubierta por especies forestales, en su
mayoría implantadas, entre las que se destacan los bosques de eucaliptos. Comprende la
siguiente Zona de Sistemas de Producción Dominantes:
Esta zona esta cubierta por bosques implantados, principalmente eucaliptos. Unoi de estos
bosques se encuentra ubicado en la comunidad de Callajchullpa y otro en las proximidades
del Barrio Kami.
17
4.4. USO DE TIERRA URBANO (U).
Son tierras donde más del 60 % de la superficie está cubierta por casas e infraestructura
urbana (calles, parques, campos deportivos, etc.). Se distinguen dos tipos de zonas:
Abarca todas las zonas urbanizadas que se encuentran alejadas del centro urbano,
mayormente son zonas periféricas del centro urbano de la ciudad de Cochabamba que crece
alrededor de la Avenida Blanco Galindo. A medida que se encuentran mas alejados de los
centros urbanos (Colcapirhua y Cochabamba) disminuye el acceso a servicios básicos como
ser agua y alcantarillado. Se caracteriza por presentar grandes contrastes, pudiendo
encontrar viviendas sin servicios básicos, viviendas con servicios básicos comunales y
viviendas con servicios básicos propios.
18
5. USO DE LA TIERRA
El área periurbana del municipio de Colcapirhua se caracterizaba en 1983 por ser destinada
principalmente a la producción agropecuaria, constituyéndose en una de las zonas
productoras de leche más importantes de Cochabamba. El uso de la tierra en 1983 se ilustra
en los mapas 1 y 2, y se resumen en el cuadro 4.
Se puede ver, la predominancia de las tierras destinadas a la pecuaria, por lo que la mayor
parte de las tierras estaban cubiertas de cultivos de maíz y alfalfa para la alimentación del
ganado lechero. Sin embargo la producción del maíz no incluía únicamente la producción
de especies forrajeras, sino mas bien se centraba principalmente en el cultivo de maíz
choclero y de grano, con el objetivo de aprovechar los choclos y granos para la venta y el
consumo, y el forraje para la alimentación del ganado.
Las áreas urbanas que cubrían un total de 125.4 ha. (8.1 %), se limitaban al centro urbano
de Colcapirhua, algunos barrios asentados alrededor de la avenida Blanco Galindo, como
ser: el Sausalito, Bartos, Huanuni y Barrio Fabril..
19
Urbano
8,1%
Pecuario
69,0%
Agricola
22,7%
Forestal
0,2%
La producción de hortalizas era otro sector importante tal es el caso de los Horticultores
Lecheros Semi Intensivos (AHLSI) que ocupaban 337.9 ha. (21.9 %). En este ZSPD los
agricultores se dedicaban principalmente al cultivo de diversas hortalizas para la venta,
complementando su producción con la lechería para lo cual cultivaban maíz y alfalfa para
la alimentación de su ganado lechero.
En 1983 el centro urbano de Tiquipaya (UCUNA) apenas cubría 7.0 ha. (0.5 %), siendo
ampliamente superado por las zonas urbanas marginales (UUMNA) que cubrían un total de
118.4 ha. (7.7 %), y que corresponden principalmente a barrios marginales de la ciudad de
Cochabamba asentados alrededor de la Avenida Blanco Galindo.
20
900,00
800,00
700,00
600,00
500,00
Area (ha)
400,00
300,00
200,00
100,00
0,00
AAGST ACIIN AEFIN AHLSI FBINA PEANA PELSI PPLSI PPLST UCUNA UUMNA
1983 0,00 11,98 0,00 337,94 3,79 0,00 29,41 823,92 211,79 7,00 118,42
ZSPD
En 1992, el área periurbana del municipio de Tiquipaya se caracterizaba por ser destinada
principalmente a la producción agropecuaria, tal como se puede ver en el cuadro 5, y los
mapas 3 y 4.
21
5.2.1. Unidades de Uso de Tierra en 1992 (Mapa 3).
Urbano
27,9%
Pecuario
68,9%
Forestal Agricola
0,2% 3,0%
A diferencia del mapeo de 1983, el área Urbana cubría una superficie importante, llegando
a abarcar un total de 430.2 ha., que representaba el 27.9 % del área de estudio.
22
Una pequeña extensión de tierra en la zona sur oeste de Colcapirhua que alcanzaba las 26.4
ha. (1.7 %), estaba ocupada por Agricultores Graneros Semi Temporales (AAGST),
dedicados al cultivo de maíz principalmente.
Un total de 41.2 ha, que representa el 2.6 % del área de estudio pertenece a empresas o
personas particulares que dedican sus tierras a la producción agropecuaria, entre los que
destacan las Empresas Lecheras (PELSI) que ocupan 29.4 ha., y las Empresas Florícolas
(AEFIN) que ocupan 8.3 ha. La figura 9 esquematiza la superficie cubierta por cada uno de
los ZSPD´s mapeados.
600,00
500,00
400,00
Area (ha)
300,00
200,00
100,00
0,00
AAGST ACIIN AEFIN AHLSI FBINA PEANA PELSI PPLSI PPLST UCUNA UUMNA
1992 26,45 11,98 8,27 0,00 3,79 3,59 29,41 518,69 511,88 7,00 423,19
ZSPD
23
Cuadro 6. Uso de tierra del área periurbana de Colcapirhua en 2003.
Uso de Area ZSPD Area Uso Tierra
ZSPD
tierra (ha) % (ha) %
PPLST 858,6 55,6
Pecuario PELSI 29,4 1,9 901,0 58,3
PEANA 13,0 0,8
AAGST 26,4 1,7
Agrícola ACIIN 12,0 0,8 46,7 3,0
AEFIN 8,3 0,5
Forestal FBINA 5,7 0,4 5,7 0,4
UCUNA 28,3 1,8
Urbano 590.8 38.3
UUMNA 562,5 36,4
Total 1544.2 100.0 1544.2 100.0
El área Urbana adquiere especial importancia actualmente, puesto que llega a cubrir un
total de 590.8 ha., que significan el 38.3 % del área total de estudio en Colcapirhua. La
figura 10 esquematiza las proporciones de las unidades de uso de tierra mapeados para
2003.
24
Urbano
38,3%
Pecuario
58,3%
Agricola
Forestal 3,0%
0,4%
En el sector nor oeste, se mantiene un total de 26.4 ha. (1.7 %) cubiertas en su mayoría por
cultivos de maíz principalmente, correspondientes a los agricultores Graneros Semi
Temporales (AAGST).
Una reducida superficie, que hace un total de 50.7 ha, que representa el 3.2 % del área de
estudio pertenece a empresas o personas particulares que dedican sus tierras a la producción
agropecuaria, entre los que destacan las Empresas Lecheras (PELSI) que ocupan 29.4 ha., y
las Empresas Avícolas (PEANA) que ocupan 13.0 ha. La figura 11 esquematiza la
superficie cubierta por cada uno de los ZSPD´s mapeados.
25
1000,00
900,00
800,00
700,00
600,00
Area (ha)
500,00
400,00
300,00
200,00
100,00
0,00
AAGST ACIIN AEFIN AHLSI FBINA PEANA PELSI PPLSI PPLST UCUNA UUMNA
2003 26,45 11,98 8,27 0,00 5,67 13,06 29,41 0,00 858,58 28,31 562,53
ZSPD
26
6. CAMBIOS EN EL USO DE TIERRAS
En el periodo de 1983 al 2003 (20 años), el área periurbana del municipio de Colcapirhua
ha ido cambiando aceleradamente, esta situación se puede observar en el cuadro 7 y la
figura 12, que sintetizan los resultados del mapeo realizado.
1200,00
1000,00
800,00
Area (ha)
600,00
400,00
200,00
0,00
Agricola Forestal Pecuario Urbano
1983 349,92 3,79 1065,11 125,42
1992 46,70 3,79 1063,57 430,19
2003 46,70 5,67 901,05 590,83
Uso de Tierra
Figura 12. Cambios del uso de la tierra en Colcapirhua en el periodo 1983 – 1992 - 2003.
27
Las tierras destinadas a la producción pecuaria se han mantenido casi constantes en el
periodo 1983-1992, habiéndose reducido levemente de 1065.1 ha (69.0 %) en 1983 a
1063.5 ha. (68.9 %) en 1992, registrando una reducción de 1.6 ha. Sin embargo, en el
periodo 1992-2003, se registra una disminución de 162.5 ha. Actualmente se constituye en
el sector productivo mas importante con el 58.3 % de la superficie total destinada a esta
actividad.
Como ya se dijo en la sección anterior las tierras dedicadas al uso agrícola han sufrido el
mayor cambio en este periodo. Un total de 217.4 ha. que en 1983 eran destinadas al uso
agrícola, en 1992 se destinan al uso pecuario, esto representa el 78.7 % del total de área
agrícola de 1983. Así mismo un total 36.1 ha. (10.3 % del área agrícola de 1983) se destina
a la construcción de viviendas e infraestructura urbana en 1992. En el cuadro 8 se detallan
los cambios de uso de tierra en el periodo 1983 a 1992.
De las 1065.1 ha. dedicadas a la producción pecuaria en 1983, un total de 268.7 ha. (25.2 %
del area destinada al uso pecuario en 1983), han cambiado a uso urbano en 1992. Sin
embargo en términos generales la superficie destinada al uso pecuario se ha mantenido casi
constante para 1992. Así mismo, un total 8.3 ha. que en 1983 se destinaban a la producción
pecuaria, en 1992 se destinan a la agricultura, este cambio corresponde a la aparición de
empresas florícolas.
Analizando el cuadro 9, se puede observar que a nivel general los sistemas de producción
cambiaron hacia la producción lechera (PPLSI y PPLST), especializando sus tierras en el
cultivo de maíz, alfalfa y avena principalmente, y dejando de lado cultivos como la papa,
28
haba y varias especies de hortalizas. Tal es el caso de los Horticultores Lecheros Semi
Intensivos (AHLSI) que en 1983 ocupaban un total de 337.9 ha., de los cuales el 81.2 %
(274.4 ha.) se destinó para 1992 a la producción de forraje para el ganado lechero, llegando
a convertirse en Productores Lecheros Semi Intensivos (PPLSI) y Semi Temporales
(PPLST).
En el periodo de 1992 a 2003 (11 años), las tierras dedicadas al uso agrícola se mantuvieron
constantes. Mientras que las tierras destinadas al uso pecuario se redujeron, de las 1063.5
ha que en 1983 se destinaban al uso pecuario, el 15.1 % (160.6 ha) se destinan al uso
urbano actualmente (2003). El cuadro 10 detalla los cambios del uso de tierra en este
periodo.
29
Cuadro 10. Cambios en el uso de la tierra en el periodo 1992 a 2003.
Uso de Uso de Area
Tierra 1992 Tierra 2003 (ha)
Agrícola Agrícola 46,7
Forestal Forestal 3,8
Forestal 1,9
Pecuario Pecuario 901
Urbano 160,6
Urbano Urbano 430,2
Total 1544,2
En Cuanto a las ZSPD´s se refiere (cuadro 11), se puede observar que a nivel general
dominan los sistemas de producción dedicados a la producción lechera (PPLST),
especializando sus tierras en el cultivo de maíz y alfalfa principalmente. Sin embargo, cabe
recalcar que las variedades de maíz cultivadas en la zona permiten el aprovechamiento del
choclo y grano, tanto para el consumo como para la venta, y de la cobertura vegetal como
forraje para los animales.
30
Un ejemplo de lo anterior lo constituye el caso de los Productores Lecheros Semi
Intensivos (PPLSI), que en 1992 ocupaban un total de 518.7 ha., y que actualmente han
desaparecido, habiendo cambiado su forma de producción a un uso de la tierra Semi
Temporal (PPLST). De los 518.7 ha ocupados por los Productores Lecheros Semi
Intensivos en 1983, el 90.1 % (469.6 ha.) han cambiado su intensidad de uso de la tierra a
semi temporal (PPLST), el 7.8 % (40.5 ha.) se ha destinado al uso urbano (UUMNA) y 2.1
% (8.6 ha.) se destino a la producción avícola (PEANA)
De igual manera que en el periodo 1983-1992, en este periodo (1992-2003) las áreas
urbanas continuaron su crecimiento aunque a menor ritmo que el anterior, afectando
principalmente a sistemas de producción semi temporales. Un total de 120.1 ha se han
convertido de PPLST al uso urbano actualmente.
6.3. CRECIMIENTO DEL ÁREA URBANA EN EL PERIODO 1983 A 2003 (MAPA 7).
Actualmente un total de 590.8 ha. están dedicadas al uso urbano, lo que significa que el
38.3 % del área total esta cubierta por casas e infraestructura urbana. Desde 1992 se ha
registrado un incremento de 160.6 ha., lo que significa un incremento de 137.3 % en
relación al área urbana de 1992. El cuadro 12, muestra los datos del crecimiento urbano en
Tiquipaya en el periodo de estudio, el mismo que se ilustra en el mapa 7.
La tasa de crecimiento del área urbana es diferente en los dos periodos, el área urbana ha
crecido con mayor rapidez en el periodo 1983-1992 que en el periodo 1992-2003. Entre
1983 y 1992 se registra un crecimiento de 33.9 hectáreas por año, mientras que entre 1992
y 2003 esta tasa de crecimiento se reduce a 14.6 hectáreas por año, lo que implica una
reducción del 43.1 % en la tasa de crecimiento. La figura 13 esquematiza esta variación en
la tasa de crecimiento del área urbana en Colcapirhua.
31
700,00
600,00
500,00
400,00
Area (ha)
300,00
200,00
100,00
0,00
1980 1985 1990 1995 2000 2005
Años
Crecimiento Urbanización
Figura 13. Tasa de crecimiento del área urbana en Colcapirhua en el periodo 1983–1992-2003.
32
7. BIBLIOGRAFIA
33
MAPAS
34