04) Rodríguez, G. T. (2012)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

04) Rodríguez, G. T. (2012). Normas internacionales sobre el salario mínimo.

En El salario mínimo como


derecho social en México (pp. 35-60). México: Universidad de Jalapa.

El salario mínimo como derecho


social en México

Tlexochtli Rocío Rodríguez García

Ediciones:

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
CAPÍTULO 2
NORMAS INTERNACIONALES SOBRE EL SALARIO MÍNIMO.

2.1 EL SALARIO EN TRATADOS INTERNACIONALES

El objeto de este capítulo es tratar sobre el salario, por lo que es importante


señalar algunas conferencias, tratados y convenios internacionales, algunos de
los cuales, México ha sido parte signante. En el ámbito internacional, el salario
trae un papel destacado en la regulación económica y social de un país o de un
Estado. Pero gracias a la lucha tenaz de los trabajadores ha sido posible lograr
algunas conquistas, así nos lo muestra la historia mundial del movimiento
obrero. Los trabajadores de los Estados Unidos de América, de Francia y de
Inglaterra, fueron quienes lucharon por la creación de un órgano internacional
que auspiciara la legislación de normas internacionales para los trabajadores de
todos los países. En la “Conferencia de Leeds de 1916, los participantes en ella
emitieron un voto, en el sentido de que, el futuro tratado de paz debería poner
fuera del alcance de la competencia de todos los países un mínimo de
garantías de orden moral y material en la organización y ejecución del trabajo”.
(Patiño, 2004: 45)

En febrero de 1919, dos conferencias internacionales de trabajadores

Concluyeron redactando la Carta de Berna, antecedente inmediato del Tratado de


Versalles. Finalmente, la fuerza de las organizaciones obreras logró que en la sesión
plenaria del 25 de enero de la Conferencia de la Paz, designara una Comisión que
legislara acerca del trabajo, que fue la que preparó la parte XIII del tratado de paz. La
creación de la Sociedad de Naciones, cuya misión seria la preservación de la paz
universal, y bajo la presión de las clases trabajadoras nace la Organización
Internacional del Trabajo. (Patiño, 2004:98)

En el preámbulo de la parte XIII del Tratado de Versalles, se presentaron tres


razones que fundaron el nacimiento de la Organización Internacional del
Trabajo.

35
La sociedad de naciones tiene por objeto la paz universal y puede únicamente basarse en la
justicia social; b) existen en el mundo condiciones de trabajo que implican, para gran
número de personas, la injusticia y la miseria, situación que pone en peligro la paz y la
armonía universales; c) La no adopción por una nación cualquiera de un régimen de trabajo
realmente humano, es un obstáculo a los esfuerzos de los pueblos deseosos de mejorar las
condiciones de vida de sus trabajadores. (De la Cueva, 2005:26)

La creación de la Organización Internacional del Trabajo, se produjo en una de


las últimas sesiones de la conferencia de la paz. Su funcionamiento fue
inmediato, su primera conferencia inició las sesiones en la Ciudad de
Washington el 29 de octubre de 1919.

La Organización Internacional del Trabajo fue ante todo un medio para la


realización de un fin inmediato que es el derecho internacional del trabajo,
estatuto que a su vez se convirtió en un medio para un fin más alto: “La justicia
social en las relaciones entre el trabajo y el capital” (Trueba, 1980:83). El
pensamiento de aquella época fue todavía más lejos; de ahí que se dijera en el
preámbulo. El Tratado de Versalles del 28 de junio de 1919, que la justicia
social es la base para la paz universal.

Terminada la Segunda guerra mundial en el año de 1945, lanzó la Organización


Internacional del Trabajo un mensaje señalando que

Su función ya no se limitaría a la preparación del derecho internacional del trabajo, sino


que sería también de desarrollo de un programa de acción social y de colaboración con
todos los gobiernos, a fin de contribuir, en el plano internacional, a la batalla por el
mejoramiento de las condiciones de vida de los hombres y por la paz universal de la
justicia social. (De la Cueva, 2004:28)

El contenido del Derecho Internacional del Trabajo se compone de dos partes:


“su contenido esencial, constituido por sus principios fundamentales y las
normas creadas en los convenios y recomendaciones de la Conferencia de la
Organización Internacional del Trabajo”. (De Buen, 2005:108)

36
En este subcapítulo nos ocuparemos de las declaraciones universales de los
derechos del trabajo: El Tratado de Versalles, la Carta de las Naciones Unidas,
la Declaración de Filadelfia, la Declaración Universal de los Derechos del
Hombre y las Declaraciones de los Pueblos Americanos; la Carta de la
Organización de los Estados Americanos y su consecuente Carta internacional
Americana de Garantías Sociales, y las resoluciones adoptadas en las
Conferencias Panamericanas y en las Conferencias Regionales Americanas
organizadas por la Organización Internacional del Trabajo, las cuales se
describirán de manera somera enfocadas al salario de los trabajadores, con el
fin de tener un mejor conocimiento en el ámbito internacional. Además conocer
si existe un mecanismo de protección del salario mínimo de los trabajadores.

1.- La Declaración de Derechos Sociales del Tratado de Versalles: se inicia con


un principio general, formulado por vez primera, el que si bien yace en el fondo
de nuestra Declaración de 1917, no aparece en ella en forma expresa: “el
principio rector del derecho internacional del trabajo consiste en que el trabajo
no debe ser considerado como mercancía o artículo de comercio”.
(www.derechos.org.hizkor/la/declaración)

2.- La Carta de las Naciones Unidas menciona que: el derecho del trabajo dejó
de existir en los regímenes totalitarios, porque no puede darse ahí donde falta
la libertad. La segunda guerra, es parte histórica; sirvió para reformar la
conciencia de la humanidad en los derechos del hombre y en los del trabajo.
En su artículo 55 señalaba: “las Naciones Unidas promoverán niveles de vida
más elevados, trabajo permanente para todos y condiciones de progreso y
desarrollo económico y social”. (www.derechos.org.hizkor/la/declaración)

37
3.- La Declaración de Filadelfia: En el año de 1944, la Organización
Internacional del Trabajo comprendió que era necesario ir más lejos, porque así
lo exigía la conciencia universal y quedó plasmado en su capítulo trece, que
señalaba de manera somera lo siguiente:

La conferencia reconoce la obligación de secundar la realización de programas aptos


para realizar: a) La plenitud del empleo y la elevación de los niveles de vida; b) El
empleo de los trabajadores en ocupaciones que les permitan desarrollar su habilidad y
sus conocimientos; c) Una participación equitativa en los frutos del progreso, en materia
de salarios y utilidades, de duración del trabajo y un salario mínimo vital para todos
aquellos que tengan un empleo, d) El reconocimiento efectivo del derecho de
negociación colectiva; e) La extensión de medidas de seguridad social; f) Una
protección adecuada de la vida y de la salud de los trabajadores; g) La protección de la
niñez y de la maternidad…(De la Cueva, 2004:32)

4.- La Declaración Universal de los Derechos del Hombre, para el derecho del
trabajo posee una importancia grande, porque en ella se dio a sus principios
fundamentales, el mismo rango y la base filosófica y jurídica que corresponde a
los tradicionales derechos del hombre, como son: el respeto integral a la
dignidad de la persona humana establecidos en sus artículos 20, 22, 23, 24 y
25 y se ocupan concretamente del derecho del trabajo, pero otras disposiciones
se relacionan con ellos:

Libertad de reunión y asociación; seguridad social, satisfacción de los derechos


económicos, sociales y culturales, indispensables a la dignidad y al libre desarrollo de la
personalidad; derecho al trabajo y a su libre elección; condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo; protección contra el desempleo; salario igual para trabajo igual,
sin discriminación alguna; remuneración equitativa y satisfactoria que asegure al
trabajador y a la familia una existencia conforme a la dignidad humana, completada, en
caso necesario, por cualquiera otros medios de protección social; libertad sindical;
derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a la limitación razonable de la jornada
de trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. (Patiño, 2004:61)

Por su parte, el artículo 25 señala lo siguiente:


Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial, la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de

38
pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad.

5.- El Derecho Internacional Americano del Trabajo: en 1923, en Santiago de


Chile, en la quinta Conferencia Internacional Americana, donde se trató por vez
primera un tema de Trabajo, se ratificó el principio de que el trabajo humano no
debe considerarse como mercancía o artículo de comercio.

En el año de 1967 se reformó la Carta en el protocolo de Buenos Aires, las


normas de 1948 permanecieron intocadas, pero se agregó un párrafo tercero,
tan valioso como los anteriores; señalaremos de manera breve la introducción y
los tres primeros párrafos del artículo 43 de la Carta, que son los que contienen
las normas de trabajo:

Los Estados Miembros, convencidos de que el hombre sólo puede alcanzar la plena
realización de sus aspiraciones dentro de un orden social justo, acompañado de
desarrollo económico y verdadera paz, convienen en dedicar sus máximos esfuerzos a
la aplicación de los siguientes principios: a) Todos los seres humanos, sin distinción de
raza, sexo, nacionalidad, credo o condición social, tienen derecho al bienestar material
ya su desarrollo espiritual, en condiciones de libertad, dignidad, igualdad de
oportunidades y seguridad económica; b) El trabajo es un derecho y un deber social,
otorga dignidad a quien lo realiza y debe prestarse en condiciones que, incluyendo un
régimen de salarios justos, aseguren la vida, la salud y un nivel decoroso para el
trabajador y su familia, tanto en sus años de trabajo, como en su vejez, cuando
cualquier circunstancia lo prive de la posibilidad de trabajar. (De la Cueva, 2004: 34)

2.2 CONVENIOS INTERNACIONALES

En el ámbito internacional, la idea de establecer normas laborales mínimas


surgió a raíz de la creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
instancia que en sus inicios se consideró como el foro adecuado donde los tres
actores del ámbito laboral (sindicatos, empresarios y gobiernos), acordarían
estándares mínimos con el objeto de evitar una competencia desleal basada en
las condiciones laborales deficientes. Nuestro país es miembro de la OIT desde

39
el año de 1931, a partir de esa fecha ha suscrito con esa organización 78
convenios, de los cuales 68 se encuentran vigentes.

La Organización Internacional del Trabajo es un organismo especializado de las


Naciones Unidas que procura fomentar la justicia social y los derechos
laborales internacionalmente reconocidos. Fue creada en 1919, y es el único
resultado importante que aún perdura del Tratado de Versalles, el cual dio
origen a la Sociedad de Naciones; en 1946 se convirtió en el primer organismo
especializado de las Naciones Unidas.

Nuestro país ha suscrito diversos convenios en la materia de salarios mínimos


a partir de la tercera década del siglo pasado, ratificando tales instrumentos en
distintas fechas.

La remuneración es el aspecto de las condiciones de trabajo que más


directamente influye en la vida diaria de los trabajadores.

Desde sus primeros años de existencia, el centro de la acción de la Organización


Internacional del Trabajo ha girado en torno al nivel de los salarios, y la Organización ha
luchado constantemente por establecer normas que garanticen y protejan el derecho de
los trabajadores a percibir un salario justo. Según la Constitución de la Organización
Internacional del Trabajo (1919) "la garantía de un salario vital adecuado" es uno de los
objetivos cuya consecución es más urgente. (www.derechos.org.hizkor/la/declaración)

Es evidente que los salarios representan algo muy diferente para trabajadores y
empleadores. Para estos últimos, aparte de ser un elemento del costo, es un
medio que permite motivar a los trabajadores. En cambio, para los trabajadores
representa el nivel de vida que pueden tener, un incentivo para adquirir
calificaciones y, por último, una fuente de satisfacción por el trabajo realizado.
La negociación colectiva en la empresa o en el sector y un diálogo social
tripartito en el plano nacional son las mejores vías para determinar el nivel de
los salarios y resolver conflictos potenciales. En consecuencia, la coordinación

40
de las negociaciones salariales es una herramienta importante para controlar la
inflación, mantener la competitividad y un nivel de empleo satisfactorio.

Varios instrumentos de la Organización Internacional del Trabajo abordan el


diálogo social, cuando tratan de las remuneraciones y prestan una atención
particular al papel de los interlocutores sociales a la hora de fijar el salario
mínimo. El Convenio sobre fijación de salarios mínimos 1970 y la
Recomendación correspondiente, contemplan una amplia participación de
empleadores y trabajadores en la determinación de las categorías de
trabajadores que recibirán el salario mínimo, así como el establecimiento,
operación y cambio del método conforme al cual se determina tal salario.

Otros instrumentos de la Organización Internacional del Trabajo abordan la


protección del salario, como el Convenio sobre la protección del salario de 1949
y la protección de las reivindicaciones de los trabajadores en caso de quiebra o
cesación de actividad del empresario, el Convenio sobre la protección de los
créditos laborales en caso de insolvencia del empleador de 1992 (número 173)
y la Recomendación correspondiente (número 180). Es indudable que la
aplicación efectiva de las medidas de protección allí contempladas puede
difícilmente concebirse sin la participación de los interlocutores sociales.

La Dirección General de la Organización Internacional del Trabajo encargó a su


comisión de expertos un estudio a los Estados miembros, de los convenios
números 26, 99 y 131, así como de las recomendaciones números 30, 189 y
135, documentos todos ellos relativos a los métodos sugeridos por la
Organización respecto de la fijación de los salarios mínimos, al igual que la
aplicación dada de los referidos métodos hasta el año de 1990.

El resultado no fue lo positivo que se esperaba, porque si se toma en consideración que son
más de ciento sesenta los países que forman parte de ella, el número de ratificaciones de

41
dichos convenios es muy limitado, ya que sólo sesenta y siete naciones han ratificado el
convenio número 26; treinta y tres lo han hecho respecto del convenio número 99 y veintitrés
del convenio número 135. México ha ratificado los tres convenios, así es que por nuestra
parte la aceptación de los mismos ha sido satisfactoria. (Patiño, 2004:56)

Los autores como De la Cueva (2004), Trueba (1980) y Patiño (2004), hacen
un amplio análisis del contenido de dichos convenios y recomendaciones, con
el objeto de averiguar los motivos por los cuales no ha sido posible a la fecha la
ratificación, o al menos la estimación hecha en contra de las sugerencias y
metas aprobadas. La base que les ha servido para realizar esta investigación
sobre el tema ha sido por una parte, la situación general de la legislación sobre
la materia, como las prácticas internacionales.

En relación al convenio número 26 para la fijación de salarios mínimos, la


conferencia general de la Organización Internacional del Trabajo lo aprobó el 30
de mayo al 16 de junio de 1928. En el proemio del documento se expresa que:

Todo miembro de la Organización Internacional del Trabajo que ratifique la


Convención, se obliga a establecer o mantener métodos para la fijación de
tasas mínimas de los salarios de los trabajadores empleados en industrias o
partes de industria (en particular las industrias a domicilio), en las que no exista
un régimen eficaz para la fijación de salarios por medio de contratos colectivos
u otro sistema, en las que los salarios sean excepcionalmente bajos.

Tres son los capítulos de mayor aceptación, relacionados con este convenio: 1.
Un método fijo para establecer tasas mínimas de salarios; 2. La aplicación de
dicho método con particularidad a la industria, y 3. Los salarios fijados al trabajo
a domicilio. En todos los casos son las organizaciones de trabajadores y
empleadores las que señalan las industrias o partes industriales a las cuales ha
de aplicarse el método puesto en práctica, en atención al principio de libertad
para decidir, previa consulta, lo más conveniente en cada Estado miembro.

42
Los métodos sugeridos en estos casos por la Comisión de Expertos de la
Organización Internacional del Trabajo,

Prevén que sean las organizaciones de patronos y trabajadores las que, de común
acuerdo, fijen los salarios mínimos, dejando a la administración pública la función de
convocar, orientar y dirigir los trabajos de las reuniones que se tengan para tal objeto.
La legislación nacional reglamentará la forma y medida en que unos y otros participen,
para cuidar que sea igual el número de representantes de cada parte y mantener en el
mismo plano de igualdad a ambos sectores. Desarrollada la discusión que proceda,
trabajadores y empleadores quedan obligados a respetar los salarios fijados, con la
advertencia de que bajo ningún concepto podrán rebajarse las tasas convenidas. A la
autoridad corresponderá vigilar que esto no suceda y se cumpla con las
determinaciones aprobadas. (http://www.ilo.org/ilolex/spanish/recdisp1.htm)

Cada miembro que ha ratificado el convenio, “ha realizado una encuesta previa
en la industria o industrias incorporadas, antes de tomar cualquier decisión, con
el fin de evitar que surjan oposiciones frente a tasas excesivamente bajas que
no compensen las exigencias y necesidades mínimas de cada colectividad”.
(Patiño, 2004:57)

Sin menoscabo de la libertad que a cada Estado “corresponde para determinar


las industrias o partes de industria a las cuales deba aplicarse un determinado
método para fijar los salarios mínimos, varios de ellos han llevado a cabo una
minuciosa investigación de las opiniones formuladas por los sectores para
conocer las ventajas o desventajas del método adoptado”.
(http://www.ilo.org/ilolex/spanish/recdisp1.htm)

La investigación ha permitido conocer que a los representantes obrero-


patronales se les ha dado plena autoridad para fijar las tasas, resultando
alentador. El hecho, de que éstos hayan aceptado a su vez, la opinión de una o
varias personas e instituciones independientes como facilitadoras, cuyos
conocimientos o experiencias faciliten los acuerdos a los que se llegue. De la
misma manera hemos encontrado que la autoridad, “ha invitado a la totalidad
de las organizaciones obrero-patronales existentes en cada país, al igual que a

43
los sectores independientes, a tener participación en las convenciones
respectivas, con lo cual ha sido posible obtener la garantía de una completa
imparcialidad en la actuación de las representaciones”. (Patiño, 2004:59)

Por su parte, el convenio número 95 del 8 de junio de 1949 que trata sobre la
protección del salario, en sus artículos menciona lo siguiente:

Artículo 1
A los efectos del presente Convenio, el término salario significa la remuneración o
ganancia, sea cual fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda
evaluarse en efectivo, fijada por acuerdo o por la legislación nacional, y debida por un
empleador a un trabajador en virtud de un contrato de trabajo, escrito o verbal, por el
trabajo que este último haya efectuado o deba efectuar o por servicios que haya
prestado o deba prestar.

Artículo 2
1. El presente Convenio se aplica a todas las personas a quienes se pague o deba
pagarse un salario.

Artículo 3
1. Los salarios que deban pagarse en efectivo se pagarán exclusivamente en moneda
de curso legal, y deberá prohibirse el pago con pagarés, vales, cupones o en cualquier
otra forma que se considere representativa de la moneda de curso legal.

Art. 4 fracción 2
En los casos en que se autorice el pago parcial del salario con prestaciones en especie,
se deberán tomar medidas pertinentes para garantizar que:
a) las prestaciones en especie sean apropiadas al uso personal del trabajador y de su
familia, y redunden en beneficio de los mismos;
b) el valor atribuido a estas prestaciones sea justo y razonable.
Artículo 5
El salario se deberá pagar directamente al trabajador interesado, a menos que la
legislación nacional, un contrato colectivo o un laudo arbitral establezcan otra forma de
pago, o que el trabajador interesado acepte un procedimiento diferente.
(http://www.ilo.org/ilolex/spanish/recdisp1.htm)

Respecto al artículo 1 de este convenio, se puede decir que la connotación que


se le da al salario difiere en parte con la que le da el legislador mexicano en la
Ley Federal del Trabajo, que no la considera como garantía sino como una
retribución que el patrón debe pagar al trabajador por su trabajo.

44
En cuanto a que el contrato puede ser escrito o verbal, no hay diferencia
sustancial.

En relación con los artículos 2 y 3 del convenio en análisis, nos parecen


similares a lo dispuesto por la Ley Federal del trabajo en el capítulo VII, que se
refiere a las normas protectoras del salario; incluso nos parecen más completas
éstas últimas.

En torno al artículo 4 fracción 2 de dicho convenio, regula similares


disposiciones; en el artículo 102 de la Ley Federal del Trabajo mexicano está
establecido: “en las prestaciones en especie deberán ser apropiadas al uso
personal del trabajador y de su familia y razonablemente proporcionadas al
monto del salario…”. El inciso b) del convenio determina que las prestaciones
sean justas y razonables.

Por último, lo tocante al artículo 5 del convenio tantas veces citado, que regula
que el salario debe pagarse directamente al trabajador, salvo que la legislación
nacional o un contrato colectivo o un laudo dispongan otra manera, incluso que
el trabajador acepte otra forma; la Ley Federal del Trabajo mexicana es más
precisa, en tales aspectos opuestos. Esta estatuye que de no percibirse
directamente el salario por el trabajador, sólo lo podrá hacer mediante una carta
poder, firmada por el trabajador, y dos testigos. Como podrá concluirse, por
disposiciones legales no paramos, sino porque las mismas no se cumplen.

Otro de los documentos de carácter internacional, impuesto a los estados


miembros de la OIT, fue el convenio 131 del 3 de junio de 1970, para la fijación
de los salarios mínimos; con especial referencia a los países en vías de
desarrollo, que en sus tres primeros artículos establece lo siguiente:

45
Artículo 1
1. Todo Estado Miembro de la Organización Internacional del Trabajo que ratifique este
Convenio se obliga a establecer un sistema de salarios mínimos que se aplique a todos
los grupos de asalariados cuyas condiciones de empleo hagan apropiada la aplicación
del sistema.

2. La autoridad competente de cada país determinará los grupos de asalariados a los


que se deba aplicar el sistema, de acuerdo con las organizaciones representativas de
empleadores y de trabajadores interesadas o después de haberlas consultado
exhaustivamente, siempre que dichas organizaciones existan.

Artículo 2
1. Los salarios mínimos tendrán fuerza de ley, no podrán reducirse y la persona o
personas que no los apliquen estarán sujetas a sanciones apropiadas de carácter penal
o de otra naturaleza.

Artículo 3
Entre los elementos que deben tenerse en cuenta para determinar el nivel de los
salarios mínimos deberían incluirse, en la medida en que sea posible y apropiado, de
acuerdo con la práctica y las condiciones nacionales, los siguientes:
a) La necesidad de los trabajadores y de sus familias habida cuenta del nivel general de
salarios en el país, del costo de vida, de las prestaciones de seguridad social y del nivel
de vida relativo de otros grupos sociales;
b) los factores económicos, incluidos los requerimientos del desarrollo económico, los
niveles de productividad y la conveniencia de alcanzar y mantener un alto nivel de
empleo. (http://www.ilo.org/ilolex/spanish/recdisp1.htm)

De los artículos transcritos del convenio 131 de la OIT, se puede decir lo


siguiente:

Del apartado 1, en el artículo 1, puede afirmarse, que fue ratificado por el


gobierno mexicano por ser miembro de la OIT. Por tanto, quedó obligado a
aplicar el sistema salarial dispuesto por dicha organización.

Del apartado 2 del anterior artículo 1, cabe decir que en México la autoridad
competente es la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Sin embargo, es
importante aclarar que, como cada año se aprueban los salarios mínimos, por
ley intervienen tres instituciones: Los patrones, los representantes sindicales y
funcionarios del gobierno, sólo que, desde nuestro punto de vista, los

46
representantes de los trabajadores y el propio gobierno, están para favorecer
los intereses de los patrones y no de los trabajadores.

Del apartado 1 del artículo 2 se puede comentar que su mandato es muy


importante; tanto que en 1988, los legisladores mexicanos, aprobaron el artículo
1004 de la actual Ley Federal del Trabajo, que dispone que los patrones que
entreguen menos del salario mínimo general o presenten comprobantes de
pago que amparen sumas de dinero superiores a las que efectivamente hayan
entregado o pagado, serán castigados con privación de la libertad que van
desde los seis meses hasta cuatro años de prisión y multa hasta 200 veces el
salario mínimo general.

Del artículo 3 de la ley en análisis es de destacar el inciso a) que tiene íntima


relación con el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo que dispone que el
“salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria,
gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en
especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por
su trabajo”.

En suma, el artículo 3 dispone que para fijar el salario se encuentra su


homologación, aún más avanzada, en los artículos 123 Constitucional fracción
VI y los artículos 83 y 84 de la Ley Federal del trabajo, ya comentados

Este convenio número 131, se les destinó a los países en vías de desarrollo,
por guardar los asalariados especiales condiciones de empleo. De conformidad
con lo dispuesto por el artículo 22 de la Constitución de la OIT, los Estados
miembros pueden adoptar las clasificaciones que estimen pertinentes con el fin
de fijar, para ciertos grupos de trabajadores, salarios mínimos también
especiales, con apoyo en las siguientes reglas:

47
Ningún salario que “se aplique en cualquier categoría podrá ser inferior al salario
mínimo general aprobado en trabajos ordinarios. Cumpliéndose este requisito las tasas
que se convengan entre trabajadores y empleadores tendrán fuerza de ley. Se otorgará
plena libertad de negociación colectiva a las partes”.
(http://www.ilo.org/ilolex/spanish/recdisp1.htm.)

Los salarios que se convengan

no tendrán carácter extraordinario porque, en primer lugar, deberán atender a


situaciones específicas de realización del trabajo; en segundo término, corresponderán
a factores económicos incluidos en los requerimientos de desarrollo y de productividad
de la especialidad; y en tercer lugar, al ser distintas las necesidades de algún grupo de
trabajadores debido a la naturaleza de sus ocupaciones, las tasas de salarios habrán de
ser congruentes con estas circunstancias y, por lo mismo, los salarios mínimos podrán
fijarse con algunas variantes. (Patiño, 2004:54)

Las agrupaciones de trabajadores de una especialidad podrán ajustar sus


convenciones colectivas a las exigencias particulares de los oficios a
desempeñar, por lo cual disfrutarán de absoluta libertad para llevar al cabo las
variaciones y modificaciones estimadas pertinentes.

Los mecanismos propuestos por la Organización Internacional del Trabajo para


la fijación de este tipo de salario mínimo, aun cuando pueden revestir variados
métodos de presentación, ya que:

Han tenido escasa aceptación por parte de los Estados a quienes ha sido destinada la
convención. A pesar de que se permite que en la legislación nacional se incluyan
disposiciones adecuadas a las prácticas en vigor; y de que se otorgue a la autoridad del
trabajo plena competencia decisoria para implantar el método apropiado; en la información
recabada por los expertos se ha argumentado por dicha autoridad que el costo de la vida y
sus variaciones, el monto de las prestaciones de seguridad social y factores determinantes
de desarrollo económico y productividad alcanzados por cada país, impiden ajustarse a las
reglas sugeridas para fijar salarios ajustados a determinadas situaciones legales. Lo único
que se ha aceptado, según lo expresan los autores, es facultar a los tribunales del trabajo
para analizar la imposición de medidas que confieran fuerza de ley a determinadas
relaciones laborales. (Patiño, 2004: 68)

48
2.3 RECOMENDACIONES 85 Y 135 SIGNADAS POR MÉXICO ANTE LA
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) EN MATERIA DE
FIJACIÓN DE SALARIOS MÍNIMOS.

Dentro de este subcapítulo trataremos de manera breve las recomendaciones


85 y 135 que México firmó ante la Organización Internacional del Trabajo en
materia de fijación de los salarios mínimos.

Las recomendaciones son “sugerencias que se dirigen a los Estados para que,
de ser aceptadas, se formule un proyecto de ley”. (De Buen, 2004:439)

Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas a la


protección del salario, la Convención de la OTI adopta, con fecha primero de
julio de mil novecientos cuarenta y nueve, la siguiente recomendación, que
podrá ser citada como la Recomendación número 85 sobre la protección del
salario de 1949.

La Convención recomienda a los Miembros que apliquen las disposiciones


sugeridas, tan pronto como lo permitan las condiciones nacionales, y que
informen a la Oficina Internacional del Trabajo, conforme lo solicite el Consejo
de Administración, sobre todas las medidas dictadas para ponerlas en práctica.

A continuación se describe lo que señala la recomendación número 85 de 1949:

I. Descuentos de los salarios


1. Deberían adoptarse todas las disposiciones pertinentes a fin de limitar los descuentos
de los salarios, en la medida que se considere necesaria para garantizar la
manutención del trabajador y de su familia.
6. La información sobre las condiciones de los salarios que deba ponerse en
conocimiento de los trabajadores debería contener, si ello fuere necesario, los
pormenores siguientes:
a) Las tasas de los salarios;
b) El método para calcular los salarios;
c) La periodicidad de los pagos; ((http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convds.pl?)

49
El 3 de junio de 1970, en su quincuagésima cuarta reunión, la OIT determinó
los factores adicionales relativos a la fijación de salarios mínimos, y en especial,
el interés que tiene la adopción de criterios que hagan de los sistemas de
salarios mínimos, tanto un instrumento eficaz de protección social como un
elemento de la política de desarrollo económico y social.

Considerando que la fijación de salarios mínimos en modo alguno debería


entrañar perjuicio para el ejercicio y desarrollo de la libre negociación colectiva,
como medio para fijar sueldos y salarios más altos que los mínimos; después
de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas a los mecanismos
para la fijación de salarios mínimos y problemas conexos, con especial
referencia a los países en vías de desarrollo, sus objetivos son los siguientes:

I. Objetivo de la Fijación de Salarios Mínimos


1. La fijación de salarios mínimos debería constituir un elemento de toda política
establecida para eliminar la pobreza y para asegurar la satisfacción de las necesidades
de todos los trabajadores y de sus familias.
2. El objetivo fundamental de la fijación de salarios mínimos debería ser proporcionar a
los asalariados la necesaria protección social respecto de los niveles mínimos
permisibles de salarios.

II. Criterios para la Determinación del Nivel de Salarios Mínimos


3. Para la determinación del nivel de los salarios mínimos se deberían tener en cuenta,
en particular, los siguientes criterios:
a) Las necesidades de los trabajadores y de sus familias;
b) El nivel general de salarios en el país;
c) El costo de la vida y sus variaciones;
d) Las prestaciones de seguridad social;
e) El nivel de vida relativo de otros grupos sociales;
f) Los factores económicos, incluidos los requerimientos del desarrollo económico, la
productividad y la conveniencia de alcanzar y mantener un alto nivel de empleo.

III. Campo de Aplicación del Sistema de Fijación de Salarios Mínimos


5.
1) El sistema de salarios mínimos puede aplicarse a los trabajadores comprendidos en
virtud del artículo 1 del Convenio, sea fijando un solo salario mínimo de aplicación
general o estableciendo una serie de salarios mínimos aplicables a grupos particulares
de trabajadores.
2) Un sistema basado en un solo salario mínimo:
a) No es necesariamente incompatible con la fijación de diferentes tarifas de salarios
mínimos en distintas regiones o zonas que permita tomar en cuenta las diferencias en el
costo de la vida;

50
IV. Mecanismos para la Fijación de Salarios Mínimos

6. Los mecanismos para la fijación de salarios mínimos previstos en el artículo 4 del


Convenio pueden revestir formas variadas, como la fijación de salarios mínimos
mediante:
a) Legislación;
b) Decisiones de la autoridad competente, ya contengan o no una disposición formal
para que se tomen en cuenta las recomendaciones de otros organismos;
c) Decisiones de consejos o juntas de salarios;
d) Decisiones de tribunales de trabajo u otros análogos;
e) Medidas que confieran fuerza de ley a las disposiciones de los contratos colectivos.

7. La consulta prevista en el párrafo 2 del artículo 4 del Convenio debería versar, en


especial, sobre las siguientes cuestiones:
a) La selección y aplicación de los criterios para la determinación del nivel de salarios
mínimos;
b) La tarifa o tarifas de los salarios mínimos que deben fijarse;
c) Los ajustes que de tiempo en tiempo se introduzcan en la tarifa o tarifas de los
salarios mínimos;
d) Los problemas que plantee la aplicación de la legislación sobre salarios mínimos;
e) La compilación de datos y la realización de estudios destinados a la información de
las autoridades encargadas de la fijación de salarios mínimos.
8. En los países en que se hayan creado organismos para asesorar a la autoridad
competente sobre cuestiones de salarios mínimos o en que el gobierno les haya
delegado la responsabilidad de adoptar decisiones. (http://www.ilo.org/ilolex/cgi-
lex/convds.pl?R135)

Con los puntos anteriores, cerramos este subcapítulo y a continuación veremos,


qué postulados o principios encierra el siguiente pacto internacional del que
México forma parte.

3.4 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES

En consideración a la importancia que se les ha dado a los Derechos


Económicos, Sociales y Culturales, en las dos últimas décadas, y puesto que
esta investigación tiene íntima relación con tales derechos, se justifica apoyarse
en los principios que den cohesión a este trabajo.

51
Una vez adoptada la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, las
Naciones Unidas iniciaron un proceso de adopción de instrumentos
internacionales sobre el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos,
Sociales y Culturales que entró en vigor en 1976 y que México ratificó el 12 de
mayo de 1981, casi diez años después de su adopción por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, marcó un hito en el desarrollo del sistema
internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, es un
instrumento jurídico Internacional. Esto significa que cuando el Estado ratifica o
se adhiere a él, se compromete a garantizar el ejercicio de los derechos que en
él se enuncian.

Igualmente los Estados partes adquieren la obligación de presentar informes al


Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el plazo de dos
años, a contar desde la entrada en vigor del Pacto, y de ahí en adelante cada
cinco años indicando las medidas judiciales, legislativas y de política adoptadas,
y los progresos realizados, con el fin de asegurar el goce de los derechos
reconocidos en el pacto.

Los derechos enunciados en el Pacto incluyen: derecho al trabajo (artículo 6);


derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias (artículo 7);
derechos a fundar y afiliarse a sindicatos (artículo 8); derecho a la seguridad
social y al seguro social (artículo 9); protección y asistencia a la familia (artículo
10), derecho a un nivel de vida adecuado (artículo 11), derecho al más alto nivel
posible de salud física y mental (artículo 12), derecho a la educación (artículo
13 y 14), y derecho a la cultura y a gozar de los beneficios del progreso
científico.

Por otra parte los Derechos Económicos Sociales y Culturales son un “conjunto
de prerrogativas que posibilitan a la persona, a sus familias y a las

52
comunidades de personas, gozar de un nivel de vida adecuado”. (Compilación
de observaciones finales del Comité de Derechos Sociales, Económicos,
Sociales y Culturales sobre los países de Amerita Latina y el Caribe 1980-2004)

El término adecuado implica el respeto a la diversidad en todas sus


manifestaciones, es decir, el respeto a la diversidad cultural, geográfica, de
medio ambiente, social, política y económica. Esto quiere decir que en cada
región del mundo existen condiciones diferentes conforme a las cuales el nivel
de vida adecuado es definido con sus propias características.

Los Derechos Económicos Sociales y Culturales, son de carácter proactivo por


parte del Estado. El derecho al trabajo, a la vivienda, a la seguridad social, a la
alimentación, a la salud, a la protección de la familia, a la libre determinación de
los pueblos, a la no discriminación, a un medio ambiente sano y al respeto de la
cultura, “requieren del Estado una participación activa para promoverlos,
protegerlos y garantizarlos de acuerdo a las condiciones y capacidades de cada
país”. (Barreiro, S/F: 26)

Los Derechos Económicos Sociales y Culturales (sucesivamente DESC), como


todos los derechos humanos, han sido reconocidos a través de diferentes
luchas reivindicativas a lo largo de la historia. Su reconocimiento social y formal
ha sido gracias a las luchas obreras y campesinas, de los grupos marginados y
de los colectivos discriminados de las diferentes sociedades. Las luchas
obreras del siglo XIX, la Revolución Mexicana (1910), la Revolución Rusa
(1917), la creación de organismos internacionales de protección de los
derechos laborales como la Organización Internacional del Trabajo (1919) y sus
diferentes convenios y la segunda guerra mundial (1945), son antecedentes
inmediatos a este reconocimiento.

53
Ratificar el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(sucesivamente PIDESC), implica para un Estado Parte atender una serie de
obligaciones jurídicas que garanticen su cumplimiento en la Nación
correspondiente. La ratificación de México del PIDESC se publicó el 12 de
mayo de 1981 en el Diario Oficial de la Federación, convirtiéndose en Ley
Suprema de la Nación, según el artículo 133 de nuestra Carta Magna.

Dentro del PIDESC se menciona el carácter progresivo de los DESC. Es decir


cada uno de los Estados se compromete a adoptar las medidas necesarias para
su cumplimiento, a nivel interno y de cooperación internacional, de acuerdo a
sus posibilidades técnicas y económicas.

El artículo 2 del PIDESC señala “… hasta el máximo de recursos de que


disponga para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados…. la
plena efectividad de los derechos”. Esto se refiere tanto a la adopción de
medidas legislativas que los garanticen, hasta la disposición de recursos
económicos, cooperación y asistencia internacionales.

Las disposiciones de este artículo nos dan las características de la medición de


su cumplimiento. “hasta el máximo de recursos que disponga se refiere tanto a
los recursos existentes dentro de un Estado de acuerdo a su desarrollo
económico, como a los recursos disponibles de la cooperación internacional en
materia de asistencia técnica y económica para el desarrollo”. (Carbonell,
2005:829)

Tener recursos escasos o limitados no libera a los Estados de su obligación, de


asegurar el goce de todos los derechos “para lograr progresivamente” la
efectividad de los mismos. “El Estado está obligado a demostrar la
progresividad de la garantía en términos cualitativos y cuantitativos, es decir,
lograr índices que demuestren de manera incremental la cobertura de los

54
servicios, infraestructura, equipamiento y calidad a que se refiera cada uno de
los DESC.” (Carbonell, 2004:497)

Sin embargo, los Estados Parte que han firmado el PIDESC tienen la obligación
de rendir cuentas ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (CDESC) de las Naciones Unidas, cada cinco años. “Los Estados
Parte rinden un informe sobre la situación que guardan los derechos en sus
países y tienen la obligación de acatar las recomendaciones que el Comité
haga sobre los mismos”. Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales)

Por su parte la Declaración de Quito sobre la exigibilidad y realización de los


DESC en América Latina, en su párrafo 19 define:

“La exigibilidad es un proceso social, político y legal. La forma y medida en que


un estado cumpla con sus obligaciones respecto de los DESC no solamente ha
de ser materia de escrutinio de los órganos de verificación del cumplimiento de
las normas que los consagran y garantizan, sino que debe abarcar la
participación activa de la sociedad civil en esta tarea como una condición
sustancial del ejercicio de su ciudadanía”.
(http://www.derechos.org/nizkor/la/declaraciones/quito.html)

Existen algunos mecanismos regionales e internacionales de protección de los


DESC que contribuyen a hacer cumplir las obligaciones en el ámbito nacional y
que contemplan la participación de la sociedad civil. Por ejemplo, “el PIDESC,
cuenta con el ya mencionado CDESC que fue el primer órgano creado
mediante un tratado que proporcionó a las organizaciones no gubernamentales
la oportunidad de presentar declaraciones por escrito y oralmente sobre

55
cuestiones relativas al disfrute o no disfrute de los derechos enunciados en el
Pacto en un país concreto”. (Carbonell, 2005:405)

La elaboración de un Informe Alternativo por parte de los organismos civiles es


una herramienta de exigibilidad social y política muy importante, ya que al
presentarlos y cabildearlos ante el Comité pueden influir en las observaciones
finales que este órgano dirige a cada Estado Parte del Pacto, en particular sus
motivos de preocupación y recomendaciones específicas.

Por otro lado se encuentran los procesos de justiciabilidad, es decir, los


procesos de defensa jurídica de los derechos violados por el estado frente a
tribunales o instancias adecuadas. Este proceso puede implicar la utilización de
las diferentes instancias del Sistema de las Naciones Unidas para efectos de
hacer justicia respecto a las violaciones a los derechos humanos. La utilización
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos o la Corte Internacional para
el caso de los genocidios, es un ejemplo de que este sistema ya está puesto en
acción.

Sin embargo, es importante mencionar que toda acción en materia de


exigibilidad de los DESC implica la conformación de un sujeto, individual o
colectivo, capaz de exigir sus derechos frente a las instancias del Estado que
correspondan. “Las violaciones a los DESC tienen múltiples manifestaciones y
por tanto múltiples dimensiones a ser atendidas por un sujeto de exigibilidad.
Además, también es importante el proceso de documentación de las violaciones
a los DESC de que se trate, para poder explorar los mecanismos de
justiciabilidad que sean viables a nivel interno de cada país”.
(www.derecho.org/hizkol/ la/declaración/quito/html)

56
Los procesos de justiciabilidad implican además dar fuerza a las instituciones
del Estado para reparar los daños provocados por una violación específica. “No
obstante que en la mayoría de los Estados los sistemas judiciales no están
diseñados para hacer justicia frente a comisiones u omisiones del Estado en
materia de los DESCA; los procesos de exigibilidad pueden contemplar cambios
en la legislación o en las políticas públicas específicas”. (Carbonell, 2005:832)

Si bien tradicionalmente las organizaciones de derechos humanos se ocuparon


de los derechos civiles y políticos, en los últimos años ha cobrado fuerza la idea
de la indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos. Se considera
entonces que si no se garantizan los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, los Derechos Civiles y Políticos no podrán ser Respetados ni
protegidos.

Sin embargo, aun “no se han implementado mecanismos efectivos de


exigibilidad y justiciabilidad”. (Carbonell, 2005:834). Esto constituye una de las
principales demandas de la sociedad civil: la adopción, por parte de la
Asamblea General de la ONU, de un protocolo facultativo al PIDESC.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales es un


acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) del cual, como se
dijo anteriormente, México es firmante, pero durante los años en los que ha sido
parte los gobiernos federales han ignorado la petición que en cuatro
ocasiones ha emitido este tratado, en el periodo estudiado de 1988 al 2006, en
donde se le pide a México que no siga “deteriorando el poder adquisitivo del
salario mínimo”. (Compilación de observaciones finales del Comité de Derechos
Económicos. Sociales y Culturales sobre países de América Latina y el Caribe
1989-2004, 2004: 180), ya que el salario es considerado un derecho humano
por el PIDESC, el “cual debe garantizar una remuneración que proporcione

57
como mínimo a todos los trabajadores un ingreso equitativo y por igual trabajo
igual valor, sin distinciones de ninguna especie…condiciones de existencia
dignas para ellos y sus familias”. (Compilación de observaciones finales del
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre países de
América Latina y el Caribe 1989-2004, 2004: 198)

Las recomendaciones que ha hecho el PIDESC a México en materia salarial


tema de esta investigación, fue en 1993 cuando el salario era de 13 pesos y el
salario real equivalía a 50.2 pesos, el Comité del Pacto señaló “su preocupación
por la disminución del poder adquisitivo, pues el ingreso era insuficiente para
que las personas vivieran por encima de la pobreza“. (Compilación de
observaciones finales del Comité de Derechos Económicos. Sociales y
Culturales sobre países de América Latina y el Caribe 1989-2004, 2004: 1201)

En 1999, el Comité lamentó que “a pesar del positivo crecimiento de los


indicadores macroeconómicos en México, especialmente la marcada baja del
nivel de la inflación, la CONASAMI no haya ajustado al alza el salario mínimo”
(Compilación de observaciones finales del Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales sobre países de América Latina y el Caribe 1989-2004,
2004: 211), por lo que volvió a pedir esfuerzos para recuperar el poder
adquisitivo.

De nueva cuenta, en mayo de 2003, el Comité de la ONU reiteró su


preocupación por los bajos ingresos y recomendó al gobierno federal “velar
para que los salarios fijados por la CONASAMI, aseguren a todos los
trabajadores y empleados, las condiciones de vida digna”. (Compilación de
observaciones finales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales sobre países de América Latina y el Caribe 1989-2004, 2004: 234)

58
Para 2004 se le recomendó al gobierno federal modificar la política salarial
liberando la fijación de los salarios mínimos, “las negociaciones entre
empleadores y trabajadores, con el fin de que se determinen por empresa o
rama, partiendo de la evolución de la productividad y el resarcimiento del
deterioro histórico observado en los salarios. Para esto las autoridades
económicas y financieras deberán dejar de intervenir en la determinación del
ingreso mínimo” (Compilación de observaciones finales del Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales sobre países de América Latina y el Caribe
1989-2004, 2004: 223), la ONU señala que en México se debe restituir el
derecho humano a un salario digno y suficiente.

Lo señalado por el PDESC refuerza la justificación de este trabajo de


investigación, al señalar que el salario mínimo en los periodos de 1980 al 2005
no satisfacen las necesidades materiales, culturales y de educación, de un jefe
de familia en México.

De lo explorado en este capítulo se desprende que:

a) Desde la segunda década del siglo pasado, en 1919, los Estados


participaron por crear una organización que protegiera el trabajo y a los
trabajadores. La Organización Internacional del Trabajo fue resultado de tan
importante reflexión.

b) Al finalizar la segunda guerra mundial, la Organización Internacional del


Trabajo siguió su labor a favor de los trabajadores y se comprometió a impulsar
un programa de acción social y de colaboración con los gobiernos para lograr la
paz y el mejoramiento de las condiciones de vida de los seres humanos.

59
c) Aunada a los anteriores documentos, que establecen normas y programas
para una mejor distribución de la riqueza y acceso a mejores niveles de vida,
encontramos el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, que señala que los salarios mínimos son insuficientes para
satisfacer las necesidades básicas (alimentación, educación, recreación).

60

También podría gustarte