Semana 1.2 - Redes HFC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

Módulo: 2 Unidad: 1 Semana: 1

REDES DE BANDA ANCHA

Ing. Elmer Hugo Arellanos Tafur


REDES HÍBRIDAS DE FIBRA Y CABLE
(HFC)
ORIENTACIONES
-Estudiar el material de ayuda antes de la sesión
respectiva.
-Escuchar atentamente la tutoría.
-Para intervenir y hacer preguntas levantar la mano.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
• Redes híbridas de fibra y cable (HFC)
-Evolución
-Estructura y elementos de red
-Cabecera
-Red troncal
-Red de distribución
-Equipos de abonado
-Normalización
-Prestaciones
Redes híbridas de fibra y cable (HFC)
Evolución
Las redes HFC (Hybrid Fiber Coaxial) son una evolución de
las redes de distribución de televisión por cable coaxial. Se
pueden considerar varios pasos en esta evolución:
Se atribuye el origen a Ed Parson de Astoria, Oregón, quien
en 1950 distribuyó la señal que recibía por medio de ondas
terrestres convencionales mediante un cable paralelo
tendido de tejado a tejado, ubicando la antena en un sitio
adecuado y amplificando la señal, para paliar los problemas
de pobre recepción que sufría la comunidad. En el mismo
año, Robert Tarlton construyó el primer sistema con cable
coaxial que tendió utilizando los postes del tendido
eléctrico, previa adquisición de la correspondiente licencia
municipal.
Estas primeras aplicaciones se limitaron a resolver los
problemas de deficiente recepción de las señales
radioeléctricas. Un caso interesante fue la ciudad de Nueva
York, donde la recepción estaba fuertemente afectada por las
reflexiones producidas en los rascacielos. De estas primeras
aplicaciones provienen las siglas CATV (Community Antenna
Television).
La industria de la distribución de televisión por cable
experimentó un fuerte impulso a mediados de los 70, cuando
el transporte de señal por satélite añadió canales a los ya
disponibles por ondas terrestres. Aunque la tecnología de
recepción vía satélite en aquella época era muy cara, sus
costes eran abordables al ser repartidos entre los abonados
del sistema de cable.
Mediante este método, la oferta de contenidos se enriqueció
con canales de ámbito nacional e internacional, canales
temáticos (noticias, deportes documentales) y canales de
películas. Además se añadió la prestación de acceso
condicional (canales sólo accesibles a determinados
usuarios) que permitió nuevos modelos de negocio, con
canales de suscripción (Pay TV) o de pago por visión (Pay
per view, PPV), requiriendo estos últimos algún tipo de
señalización hacia el proveedor, que se hacía por la red
telefónica.
Al ir aumentando la oferta de canales fue necesario
aumentar el ancho de banda disponible en los sistemas de
cable. Como se verá a continuación, los sistemas de cable
coaxial tienen unas limitaciones intrínsecas en cuanto al
ancho de banda que pueden suministrar. Para resolver esta
limitación se introdujo la tecnología óptica, cosa que fue
factible en los años 90 cuando se dispuso de dispositivos
ópticos con la adecuada linealidad. Este es el origen de las
redes HFC. La introducción de tecnología óptica hizo posible
topologías de red que facilitan el transporte de señales
bidireccionales a mayores distancias. De este modo, las
redes de cable pasaron de ser sistemas de pura distribución
a convertirse en sistemas completos de telecomunicaciones,
capaces de proporcionar servicios interactivos de voz y
datos.
A mediados de los 90, da comienzo una nueva etapa en la
evolución de las redes de cable, por la introducción de la
televisión digital. Con ello se consigue multiplicar el número
de canales que pueden transportarse en el ancho de banda
del sistema, así como proporcionar mayor calidad de imagen
y sonido y nuevas facilidades de interactividad.
Actualmente los operadores de cable ofrecen a sus clientes,
residenciales o profesionales, una amplia gama de servicios
de voz, datos y soluciones corporativas, de modo que el
servicio de TV, origen de estas redes, se convierte en uno
más de los ofrecidos sobre las mismas.
Dentro de las características ideales que ha de tener un
sistema de cable coaxial, cabe destacar las siguientes:
-Que disponga de una zona del espectro radioeléctrico
dedicada, no compartida con otros servicios, y libre de
interferencias.
-Que permita el empleo de los aparatos de televisión
convencionales utilizados para la recepción de los canales
emitidos por radiodifusión y según la normativa existente.
Las limitaciones de la planta coaxial vienen de las
imperfecciones de sus componentes, dando origen a dos
tipos de perturbaciones: coherentes y no coherentes.
Las fuentes de perturbación coherente son diversas: señales
exteriores que consiguen introducirse en el cable a través de
imperfecciones en blindajes, conectores, etc.
En cuanto a las fuentes de perturbación no coherente, la
principal es el ruido térmico presente en cualquier sistema de
comunicaciones.
En la figura tenemos las partes en una red de cable: la red de transporte, la
red de troncal (trunk network), la red de distribución (feeder network) y la
acometida (drop). De todas ellas, solamente las tres últimas forman parte
de la red de acceso de un sistema de cable.
Respecto a la red de transporte, si bien no forma parte de la
red de acceso, cabe hacer algunas consideraciones. En
principio, se trata de distribuir la programación de televisión a
grandes distancias (decenas o cientos de kilómetros)
manteniendo una buena calidad de la señal. El problema
reside en que la modulación AM-VSB que espera el usuario
final requiere unos niveles de relación señal ruido difíciles de
mantener en el sistema de transporte. Por este motivo, en los
sistemas convencionales es frecuente la modulación en
frecuencia (FM) y más recientemente la transmisión de vídeo
en formato digital. Así, en la red de transporte se utilizan
modulaciones más robustas (ocupando en el caso de las
analógicas mayor ancho de banda), y en las cabeceras de
acceso se realiza la demodulación y posterior modulación en
el formato esperado por el usuario final (AM-VSB).
La red troncal en los sistemas convencionales puede suponer
un 12% de la longitud total de cable desplegado. En los
primeros sistemas, exclusivamente coaxiales, se utilizaban
los coaxiales de mayor diámetro (y por tanto de menor
atenuación), con amplificadores cada 600-700m que, debido
a que sólo tienen que compensar las pérdidas del cable, no
tienen que ser de gran ganancia, con lo cual se obtienen
mejores linealidades (menor distorsión).
La red de distribución, en cambio, tiene que proporcionar la
energía que se deriva hacia cada usuario, a la vez que
compensar las pérdidas de cable. Por ello, las distancias
máximas suelen ser inferiores a los dos kilómetros. Este
segmento de la red constituye alrededor de un 38% de la
longitud total de cable desplegado, con lo que se utiliza cable
de menor diámetro (más barato) que en la parte troncal. Los
amplificadores son de gran ganancia, a fin de compensar la
energía derivada hacia los usuarios, siendo los que
introducen mayor distorsión.
Finalmente, está la acometida hasta la casa del usuario, que
se hace mediante derivaciones o taps (generalmente
múltiples) desde el cable de distribución, con un cable coaxial
flexible (típicamente unos 40 m). La longitud de cable de esta
porción viene a constituir la mitad de la longitud total de la
planta de cable. Los defectos en el cableado y conectores de
esta parte de la red constituyen el principal foco de captación
de perturbaciones en la red de cable. La calidad final
percibida por el usuario depende en gran medida de la
calidad de esta acometida, así como de la de los dispositivos
receptores utilizados.
Las redes HFC, introduciendo transmisión por fibra óptica
en la red troncal, rebajan las perturbaciones, principalmente
las coherentes, introducidas por las cadenas de
amplificadores-repetidores. El empleo de fibra en la
distribución de señales de TV ha sido posible gracias al
desarrollo de láseres con características de linealidad
suficientes para producir distorsiones mínimas en las
señales AM-VSB a transportar.
Esquema general de una red HFC
El esquema anterior representa la configuración más
implantada, la sustitución de la red troncal. Es este tipo de
configuración, denominada Fiber to the Bridger, el nodo
óptico terminal (NOT), donde se realiza la conversión
óptico/eléctrica, se encuentra a la altura del amplificador
troncal, del que parten los ramales de distribución. El número
de hogares pasados a los que da servicio un NOT en esta
configuración puede variar pero usualmente oscila entre 125
y 500.
En una red puramente coaxial las perturbaciones en este
canal de retorno serían la suma de las provenientes de
todos los abonados del sistema, haciéndolo inservible, salvo
en el caso de redes muy reducidas. Sin embargo, en las
redes HFC los dominios de interferencia quedan reducidos a
los tramos donde persiste el empleo de coaxial, de manera
que sólo comparten ancho de banda usuarios servidos
desde el mismo NOT.
El hecho de convertir la red HFC en un medio bidireccional,
teniendo en cuenta los anchos de banda disponibles en
ambos sentidos, y el número de usuarios en un tramo de
coaxial, permite desplegar redes de telecomunicación
multiservicio (telefonía, datos, TV) efectivas.
Red HFC bidireccional
Estructura y elementos de red
Cabecera
En la figura se muestra la estructura de una cabecera de HFC para
distribución de TV analógica. Su principal función es combinar las
distintas fuentes de programación, ubicándolas en los canales del
espectro del cable, con la modulación de los receptores analógicos
convencionales.
Recepción de canales analógicos por satélite, cada uno de
ellos ocupando el ancho de banda de un transpondedor de
satélite (27 MHz). La captación de estas señales,
moduladas en FM para mantener la calidad, se realiza con
antenas parabólicas orientadas hacia el correspondiente
satélite.
Otra fuente de programación son las emisiones terrestres
analógicas. Con el fin de garantizar la calidad (realmente,
conseguir que sea mejor que la que podría conseguir el
usuario por captación directa), se utilizan antenas altamente
direccionales y sintonizadas a cada canal, ubicadas en
sitios desde donde se consiga visión directa con los
emisores.
Para la distribución digital implica la existencia de set-top
boxes digitales en casa de los abonados, a los que habrá
que añadir el coste de instalación. En la figura se muestra un
diagrama simplificado de este caso.
Si el operador de cable
quiere generar su
propia programación en
digital a partir de
programación recibida
en banda base, ya sea
de estudio, deberá
equipar codificadores
MPEG por canal,
seguidos de
multiplexores y equipos
de control.
En la figura se muestra la estructura de una cabecera HFC multiservicio.
En este caso se muestra el caso de telefonía integrada, sobre el mismo
coaxial. Este esquema de transporte de voz normalmente se basa en
multiplexado por división e el tiempo (TDM).

Los canales se
prolongan desde
cada conversor a la
cabecera donde
existe un módem
que modula y
demodula (QPSK) el
tráfico ascendente y
descendente
intercambiado sobre
el puerto de voz.
Los abonados disponen de los adaptadores telefónicos
adecuados (Cable Network Termination, CNT) para hacer de
interfaz entre el aparato telefónico y el coaxial, convirtiendo
las señales telefónicas en señales de radiofrecuencia (RF),
para su transmisión sobre la red HFC, y viceversa. La
alimentación de los terminales telefónicos puede ser local
(en el domicilio del abonado), a partir de la red de
distribución de energía, con batería de respaldo para
asegurar el servicio, o remota a partir de los NOT.
Para el acceso de datos se usa también la banda de 5 a 50
MHz en sentido ascendente, así como la banda por encima
de los 550 a 860 MHz en sentido descendente. El elemento
que recibe y envía los flujos de datos en la cabecera es el
CMTS (Cable Modem Termination System). Este
dispositivo realiza la codificación, modulación y gestión de
acceso al medio compartido por los módems de cable,
proporcionando una interfaz Ethernet.
En la figura se representa la configuración de cabecera para
la provisión del servicio telefónico sobre IP. En este
esquema, la voz y los datos comparten los mismos canales,
obteniendo un tratamiento uniforme en la red HFC.
El equipo de abonado
es ahora un cable
módem con una
función de pasarela
residencial de voz
sobre IP (VoIP
Residential Gateway),
que codifica las
señales del aparato
telefónico
adecuadamente para
su transporte sobre
IP.
Red troncal
Normalmente, las redes troncales son redes ópticas con una
topología a dos o tres niveles, lo que permite la cobertura de
una gran área.
En la figura se muestra
un esquema de la
topología de una red
HFC, desplegada
sobre un sistema de
canalizaciones en
anillo en tres niveles
(anillos primario,
secundario y terciario).
Los valores numéricos
que aparecen en la
figura son estimativos.
Desde la cabecera hasta cada nodo primario se tiran fibras
punto a punto a través de dos caminos directos
redundantes, configurándose una topología en anillo. Las
fibras para el resto de los nodos primarios, también punto a
punto, discurren a través de las mismas canalizaciones pero
sin tener conexión con el nodo primario.
Esta estructura se repite en el resto de anillos. Un nodo
primario atiende áreas que sirven entre miles y decenas de
miles de abonados, tendiendo un enlace directo de fibra
redundante hacia cada uno de los NOT que dependen de él.
En el nodo primario se realiza una conversión de la señal
óptica a RF y de nuevo a óptica, para insertar nuevos
contenidos y para amplificar.
El equipo básico que se suele encontrar en el nodo primario
es:
-Hacia anillos secundarios: Equipos de recepción y
transmisión HFC
-Cabeceras de cablemódems
-Routers de datos
-Armarios repartidores de fibra, coaxial y pares
-Equipo de alimentación y aire acondicionado
La Figura representa un esquema de la cadena de
transmisión en el enlace descendente, hay que tener en
cuenta que el canal de retorno exige dos fibras adicionales en
la red troncal desde cada nodo final al nodo primario
correspondiente, y otras dos desde este hasta la cabecera.
Por lo que respecta a los trayectos de transmisión de usuario
a cabecera en la red troncal, una primera solución consiste
en mantener los dominios de compartición del ancho de
banda ascendente (y, consecuentemente, los dominios de
colisión) circunscritos a cada área atendida por la tirada
coaxial, es decir, al área atendida por un NOT. El canal
descendente (potencialmente de mayor ancho de banda) se
podría compartir por todos los abonados de la red.
Esta sencilla configuración solamente requiere instalar un
transmisor óptico en sentido ascendente en el NOT, un
amplificador en el nodo primario y tiradas de fibra punto a
punto entre cada NOT y la cabecera (con un punto de
amplificación en el nodo primario).
En la figura siguiente se grafica el proceso, en la que, para
simplificar, se representa una red troncal de tan sólo dos
niveles.
La solución que acaba de describirse, sin embargo, sólo es
aceptable en redes muy pequeñas, ya que la compartición
de la capacidad de bajada entre todos los usuarios de la
red (entre decenas y cientos de miles en redes grandes) no
proporciona los anchos de banda requeridos para servicios
avanzados.
En caso de que los nodos primarios atiendan a miles o
decenas de miles de usuarios, la solución más adecuada y
extendida en la actualidad consiste en utilizar CMTS/HDT
en cada nodo primario, accediendo a ellos a través de una
red de transmisión convencional (por ejemplo, SDH sobre
fibra), manteniendo los servidores en la cabecera.
En esta solución, el dominio de compartición de ancho de
banda ascendente sigue siendo el NOT. En sentido
descendente, el dominio de compartición se establece por
nodo primario, en vez de sobre la red en su totalidad.
Además el número
de fibras requeridas
entre los nodos
primarios y la
cabecera se reduce.
Esta solución se
muestra en la
figura.
Red de distribución
La red de distribución HFC está basada en transporte mediante cable
coaxial, siendo sus principales componentes los siguientes:
Activos: Amplificadores de línea (Line-Extender), cuyo diagrama
simplificado puede verse en la figura siguiente.
Sus características más importantes son:
-En sentido descendente, debe cumplir requisitos muy estrictos en lo que
se refiere al ancho de banda a amplificar (50-860 MHz) y a la potencia
suministrada (debido a la importante atenuación del cable a estas
frecuencias y las múltiples derivaciones que pueden existir hacia los
usuarios). Por este motivo, se utilizan configuraciones de amplificación
en paralelo (power doubling) o feed forward.
-Por el contrario, en el sentido ascendente pueden utilizarse
configuraciones más sencillas en push-pull, dado que el ancho de
banda a cubrir en la parte baja del espectro es menor.
-Los amplificadores de línea se telealimentan desde el NOT,
normalmente en tensión alterna. Disponen también de una fuente de
alimentación interna y proporcionan continuidad de alimentación hacia
el siguiente extensor, si existe.
Pasivos: Los principales elementos pasivos son los taps
(Terminal Access Point) que derivan parte de la energía que
circula por el coaxial hacia las terminaciones donde se
conectan las acometidas de usuario. Estas derivaciones se
presentan en configuraciones multiterminal de dos, cuatro u
ocho salidas. Otros elementos pasivos son los divisores de
potencia que permiten derivar ramales coaxiales.
Equipos de Abonado
-Módems de cable: La función de un módem de cable es
convertir la red de cable en una vía transparente para el
transporte de datos a alta velocidad, ofreciendo hacia el
usuario interfaces estándar, normalmente 10/100 BaseT.
En realidad, los módems funcionan como pasarelas
(gateways), pasando de un protocolo Ethernet al protocolo
utilizado en la red de cable. En cabecera se hace el
proceso de conversión inverso, realizándose además
ciertas funciones de control sobre el sistema.
El módem de cable, junto con el equipo de cabecera,
implementa los niveles físico y de control de acceso al
medio (MAC).
-Equipos relacionados con el servicio de distribución de
televisión
Los sistemas de cable están diseñados para que las emisiones de
televisión analógica en abierto puedan recibirse directamente por los
receptores de TV estándar sin necesidad de ningún equipo de
adaptación.
La digitalización y compresión de señales de vídeo permite la difusión
simultánea de un número de canales cada vez mayor. Los canales de
TV digital se transportan sobre flujos MPEG-TS, que multiplexan
canales de vídeo, audio, datos e información sobre los programas
estructurada en un conjunto de tablas (Program Specific Information,
PSI). En España la banda que se reserva obligatoriamente para el
servicio de TV digital va desde los 606 MHz a los 862 MHz, pero podría
utilizarse más ancho de banda si el operador lo considerase necesario.
Normalización
-Estándar DOCSIS: (Data Over Cable Service Interface Specification),
desarrollado por el consorcio CableLabs, es quizá el más importante
dentro del ámbito de las redes de cable. Prueba de ello es su
aceptación como estándar por UIT, ETSI y SCTE (Society of Cable
Telecommunications Engineers). En la tabla se indican, de manera
resumida, algunas de las principales características de cada versión.
-Características del Nivel Físico: Las redes de TV por
cable explotan un gran ancho de banda, por lo que son
sistemas intrínsecamente de multiplexado por división en
frecuencia (FDM). El canal de retorno, aunque de menor
capacidad, también sigue una estructura FDM.
Los módems de cable se sintonizan automáticamente
(frequency agile), es decir, pueden transmitir y recibir
señales en cualquiera de las frecuencias de los canales
ascendentes y descendentes.
La tabla siguiente muestra el ancho de banda de los
canales descendentes, las modulaciones permitidas y el
régimen binario resultante en ambas versiones.
La tabla siguiente muestra las posibilidades de capacidad en
un canal físico en el sentido ascendente, así como los ancho
de banda ocupados por estos canales.
Prestaciones
En la mayoría de los casos, la topología de red es
transparente para los módems, que simplemente exigen una
serie de parámetros de calidad de servicio (QoS) en la
transmisión para garantizar su correcto funcionamiento. Estos
parámetros incluyen aspectos de nivel de ruido,
interferencias, relación señal/ruido, máximo retardo de
propagación, capacidad nominal, caudal efectivo, etc.
El ruido y las interferencias en el canal de retorno: Existen
dos parámetros que influyen negativamente en las portadoras
digitales del canal de retorno entre 5 MHz y 45 MHz. Se trata
del nivel de ruido y del ruido proveniente de cada local de
abonado (ingress).
Las fuentes de este último son múltiples: señales de telefonía
móvil, señales de radio, la red eléctrica del usuario, motores
eléctricos etc. Este efecto externo es acumulativo con el nivel
de ruido, siendo imposible su eliminación completa. De
manera que en el canal ascendente, las señales provenientes
de cada usuario junto con el ruido de los elementos
existentes (amplificadores, distribuidores, conectores etc.), se
van sumando y acaban convergiendo en un único punto en el
que se produce un efecto chimenea (noise funneling), que
aumenta con el número de usuarios y obliga a limitar el
tamaño de los nodos ópticos.
Para reducir los efectos de ruido existen varias alternativas.
Una primera posibilidad es monitorizar el estado del canal,
procediendo a cambiar automáticamente de canal si la
calidad cae por debajo de un cierto umbral. Otras soluciones
son la reducción del ancho de banda del canal o el cambio
de esquema de modulación cuando la ocupación del canal
ascendente es alta. Estas soluciones conllevan una merma
de calidad de servicio (menos capacidad), pero evitan que el
usuario experimente interrupciones.
En las redes de cable hay que tomar ciertas medidas de
seguridad ya que, en principio, cualquier usuario podría
escuchar la información transmitida a otro usuario. Para
resolver este problema, los sistemas de módems de cable
contemplan una serie de mecanismos de seguridad entre
los que se incluyen: control de acceso basado en alta previa
de la dirección IEEE MAC en la cabecera, cifrado de los
datos con DES y gestión remota basada en el empleo de
claves secretas.
Capacidad nominal y caudal efectivo: La capacidad nominal
máxima en el canal de retorno es de 35 Mbit/s en DOCSIS,
aunque en la práctica, sin embargo, el caudal efectivo suele
estar en torno a los 3 Mbit/s. Esto es debido a que el caudal
efectivo depende de la modulación empleada y de la
relación señal/ruido. La capacidad nominal en el canal
descendente es de 55,6 Mbit/s (para canales de 8 MHz),
con un caudal efectivo de aproximadamente 30 Mbit/s.
GRACIAS

También podría gustarte