El Consejo Parroquial de Asuntos Economicos - 142 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

El Consejo Parroquial de




Asuntos Económicos
291

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○






FRANCISCO NIÑO SÚA, PBRO. *

RESUMEN

E l artículo presenta los presupuestos teológicos y jurídicos y las


características estructurales del Consejo Parroquial de Asuntos
Económicos, CPAE, como espacio propicio para la vivencia de la
corresponsabilidad y participación que se derivan de la
eclesiología de comunión del Concilio Vaticano II.
Palabras clave: Derecho canónico, consejo parroquial,
corresponsabilidad, manejo económico, eclesiología.
Abstract
This article presents the theological and juridical
presuppositions and the structural characteristics of the
Parochial Council for Economic Affairs as the adeqaute place for
bringing into practice the principles of corresponsability and
participation derived from the communion ecclesiology of
Vatican Council II.
Key words: Canon law, parish council, corresponsability,
economic management, ecclesiology.

* Presbítero de la arquidiócesis de Bogotá. Licenciado en Educación y magister en


Psicología (Universidad Javeriana, Bogotá); doctor en Teología (Universidad Gregoriana,
Roma); doctor en Derecho Canónico (Universidad Santo Tomás, Roma); profesor de
teología dogmática en el Programa de Diaconado Permanente; profesor de teología
dogmática y teología pastoral en el Seminario Mayor de Bogotá; profesor del Instituto
Teológico-pastoral del CELAM; profesor asociado de teología y derecho canónico en la
Universidad Javeriana. Correo electrónico: [email protected]

FRANCISCO
THEOLOGICA XAVERIANA ., PBRO.
NIÑO S291-300
142 (2002)
Uno de los mayores frutos de la doctrina teológica del Concilio Vaticano II es
la renovación eclesiológica que se deriva de la conciencia de la Iglesia en-
tendida como comunión, que impulsa la participación activa de todos los
fieles en la vida y misión del pueblo de Dios. También la parroquia, que “de
292
alguna manera representa a la Iglesia visible establecida por todo el orbe”
(SC 42), “debe renovarse continuamente” (Ecclesia in America 41), y en este
esfuerzo se requiere implementar, en toda su riqueza, los espacios de co-
munión y participación surgidos en el posconcilio. El Consejo Parroquial de
Asuntos Económicos, CPAE, es uno de ellos.1

PRESUPUESTOS
1. La Iglesia, para desarrollar la misión encomendada por Jesucristo, se
ha servido desde el inicio de su existencia de los bienes temporales (cfr.,
Hch. 2, 44-45: 4, 35), y a lo largo de su historia ha buscado garantizar una
correcta administración de dichos bienes, con la convicción de que pertene-
cen a la Iglesia para cumplir su misión, y no a los hombres de Iglesia, que
son sólo sus administradores.
2. Las opciones eclesiales en el ámbito económico constituyen uno de
los mayores desafíos para la credibilidad de la Iglesia y de sus instituciones,
que deben usar los bienes temporales como un medio para lograr fines
eminentemente espirituales y según criterios de carácter evangélico.
3. Para que en la Iglesia se actúe de modo correcto y equilibrado, es
necesario evitar dos contraposiciones peligrosas: el espiritualismo exagerado

1. Son pocos los escritos dedicados explícitamente a abordar la materia. Entre los
existentes, se destacan: CALVI, M., “Il Consiglio parrocchiale per gli affari economici”, en
RIVELLA, M. (ed.), Partecipazione e corresponsabilità nella Chiesa, Àncora, Milano 2000,
271-291. CALVI, M., “Il Consiglio parrocchiale per gli affari economici”, en Quaderni di
diritto ecclesiale 1 (1988) 22-33. DE PAOLIS, V., “Il Consiglio parrocchiale per gli affari
economici e i beni patrimoniali della parrocchia”, en La Parrocchia, Città del Vaticano
1997, 267-288. MORGANTE, M., “I Consigli parrocchiali per gli affari economici”, en L’amico
del Clero 67 (1985) 34-36. Particularmente útiles son el Vademecum per l’amministrazione
della parrocchia, y el Direttorio per i Consigli Parrocchiali, ambos de la diócesis de
Milán, publicados en 1994 y 1996, respectivamente. El Directorio nacional de pastoral
parroquial de la Conferencia Episcopal de Colombia (1986), también presenta concretos
lineamientos (en los números 897-908).

EL CONSEJO PARROQUIAL DE ASUNTOS ECONÓMICOS


y la confianza absoluta en los medios humanos. En el primer caso se parte
de una errónea concepción teológica que contrapone el espíritu con la
materia y termina por demonizar todo lo que es humano, en particular, los
medios económicos. En el segundo caso se pierde de vista el valor puramente
instrumental de los bienes de la Iglesia, ordenados hacia fines específicos,
al caer en la tentación de buscar la riqueza terrena y el éxito mundano.
4. Por eso, la Iglesia, inserta y peregrina en la historia de los hombres, 293
guiada y vivificada por el Espíritu Santo, es constituida como un organismo
visible y social, a la vez humano y divino (cfr., LG 8. 48). En este proceso, la
Iglesia se sirve de los bienes materiales solamente “en la medida en que la
propia misión así lo exige” (GS 76). Genéricamente pueden enumerarse al-
gunos de los fines de estos bienes materiales, que deben entenderse en el
más amplio de los sentidos: proveer a las necesidades del culto divino; rea-
lizar las obras de evangelización, con particular atención a la educación cris-
tiana de los jóvenes y los adultos y a la cooperación misionera; realizar obras
de caridad, especialmente, al servicio de los pobres; proveer el justo
sustentamiento del clero y de los otros ministros; y promover diversas for-
mas de solidaridad entre las comunidades eclesiales.2
5. Para tutelar y asegurar el justo recurso a los medios materiales por
parte de las personas jurídicas, la Iglesia ha conformado un sistema legislativo
para la administración de los bienes, que se encuentra condensado
básicamente en el Código de Derecho Canónico, particularmente, en el libro
V, titulado “De los bienes temporales de la Iglesia” (cánones 1254-1310).

LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES EN LA PARROQUIA

6. Más que el aspecto jurídico-institucional de la antigua normativa, el


actual Código resalta el hecho de que la parroquia es sobre todo una comu-
nidad de cristianos. Como comunidad de fieles establemente constituida en
el ámbito de una Iglesia particular3, la parroquia legítimamente eregida goza,
por el mismo derecho, de personalidad jurídica (cfr., canon 515 § 3), y por
tanto, de la capacidad de adquirir, administrar y enajenar los bienes tempo-
rales, según la norma del derecho (cfr., canon 1255).

2. Cfr., AA 8. 21; AG 36; PO 17. 20. 21; GS 42, passim.


3. Cfr., SC 42; LG 26; CD 30; AA 10; AG 37.

FRANCISCO NIÑO S., PBRO.


7. Cada parroquia, en modo más o menos suficiente, tiene a su disposi-
ción estructuras y recursos provenientes en su mayor parte de las libres ofer-
tas de los fieles, pero también, en la mayoría de los casos, posee bienes
patrimoniales, muebles e inmuebles; tales estructuras y recursos sólo tienen
sentido si están destinadas a las finalidades para las cuales la Iglesia utiliza
los bienes temporales. Los bienes económicos son, por tanto, eclesialmente
294 importantes; no son una realidad neutra respecto de la vida de la comunidad
o de sus opciones pastorales, sino instrumentos para utilizar con espíritu de
discernimiento, verificando continuamente la fidelidad al Evangelio.
8. La comunidad parroquial es colocada bajo el cuidado pastoral de un
párroco como pastor propio, en dependencia del obispo (cfr., canon 515 §
1); aquél cumple también la tarea de administrador único (cfr., canon 1279 §
1) y representa legalmente la parroquia (cfr., canon 532). Así, se convierte
en el responsable, no sólo desde el punto de vista sacramental, litúrgico,
catequético y caritativo, sino también desde una perspectiva civil, adminis-
trativa y penal.
9. La parroquia, como cualquier persona jurídica pública, más por estar
bajo la jurisdicción y vigilancia del obispo diocesano, debe ser administrada
según las disposiciones establecidas en el Libro V del Código, en particular,
en los cánones 1281-1288 (cfr., canon 532), y en general, en conformidad
con la normativa de carácter universal concerniente a los bienes temporales
de la Iglesia; también según las disposiciones y directivas particulares ema-
nadas por el obispo (cfr., canon 1276).
10. Aunque se trata de una responsabilidad personal a la cual el párroco
no puede renunciar (cfr., canon 1289), y que nadie puede sustituir sino en
caso de negligencia (cfr., canon 1279 § 1), en el ejercicio de sus tareas en el
campo administrativo, el párroco debe valerse de la colaboración de otros
presbíteros y del aporte de fieles laicos. Éste es uno de los mayores aportes
de la eclesiología del Vaticano II, que en su decreto sobre el ministerio y la
vida de los presbíteros afirma: “En cuanto a los bienes eclesiásticos propia-
mente dichos, los sacerdotes deben administrarlos como exige la naturaleza
misma de las cosas, a norma de las leyes eclesiásticas, y con la ayuda, en
cuanto sea posible, de laicos expertos.” (PO 17).
11. El desapego con que los presbíteros deben actuar en relación con los
bienes terrenos, la moderna complejidad de las operaciones económicas en
las que los clérigos no tienen todas las competencias necesarias, y la expe-

EL CONSEJO PARROQUIAL DE ASUNTOS ECONÓMICOS


riencia en materia económica de los laicos, permite entender -con el Conci-
lio- que éstos “poniendo a disposición su propia capacidad, hacen más efi-
caz [...] la administración de los bienes de la Iglesia” (AA 10). Estos impulsos
hacia nuevas formas de participación de los fieles en la administración de
los bienes eclesiásticos, fue reafirmado en el Sínodo de los Obispos de 1971:
“Renovamos el voto de que sean los laicos los que desarrollen las principa-
les funciones en lo que corresponde a las propiedades de la Iglesia y tengan 295
parte en la administración de sus bienes.”4
12. En el mismo sentido, la Congregación para el Clero invita a que por
medio de los Consejos, los fieles realicen la responsabilidad que les viene
del derecho-deber de “manifestar a los pastores su pensamiento sobre lo
que se refiere a los bienes de la Iglesia”5. El Directorio para el Ministerio
Pastoral de los Obispos también sugiere que el obispo “al constituir los con-
sejos de administración en la diócesis, en cada parroquia y en las otras insti-
tuciones y obras diocesanas, en cuanto sea posible, introduzca, además de
los clérigos, también laicos escogidos entre expertos en administración,
dotados de especial honestidad y amor por la Iglesia y por el apostolado”6.
En este contexto surge la actual normativa sobre la institución que aquí se
trata. Sólo la convicción de la importancia y de la delicadeza de la gestión de
los bienes, puede llevar a una parroquia a dar la justa relevancia al Consejo
Parroquial de Asuntos Económicos, CPAE.

EL CONSEJO PARROQUIAL DE ASUNTOS ECONÓMICOS, CPAE


13. Normativa: El Código de Derecho Canónico de 1983 establece que
toda persona jurídica en la Iglesia ha de tener su Consejo de Asuntos
Económicos o al menos dos consejeros que ayuden al administrador en el
cumplimiento de su función (cfr., canon 1280). Pero en relación con la
parroquia, el canon 537 establece de manera explícita que “en toda parroquia
ha de haber un Consejo de Asuntos Económicos que se rige, además del

4. Convenientes ex universo III; el Documento es la segunda parte de las conclusiones


del Sínodo de los Obispos de 1971, también llamado “La justicia en el mundo”.
5. Carta circular Omnes Christifideles, de la Congregación para el Clero sobre los Consejos
Pastorales No. 8.
6. Directorio Ecclesiae Imago, de la Congregación para los Obispos, sobre el ministerio
pastoral de los obispos, No. 135.

FRANCISCO NIÑO S., PBRO.


derecho universal, por las normas que haya establecido el obispo diocesano,
y en el cual los fieles, elegidos según esas normas, prestan su ayuda al
párroco en la administración de los bienes de la parroquia, sin perjuicio de
lo que prescribe el c. 532” (que reserva sólo al párroco la representación
legal y la administración de la parroquia).7
14. Obligatoriedad: El CPAE debe, por tanto, existir necesariamente en
296 cada parroquia. A diferencia del Consejo Pastoral Parroquial, cuya institución
es dejada a la valoración del obispo diocesano y del Consejo Presbiteral
(cfr., canon 536 § 1), la constitución del CPAE es una obligación taxativa.
Obliga incluso cuando se trata de una parroquia confiada a un instituto
religioso, cuando existen varias parroquias confiadas a un mismo párroco,
cuando son varias parroquias confiadas in solidum a varios sacerdotes, o
cuando se trata de parroquias confiadas a personas que no tienen carácter
sacerdotal (en este último caso, la obligación recae sobre el sacerdote que
realiza la moderación de la cura pastoral).
15. Constitución: No basta con que el párroco se asesore de dos consejeros
que lo ayuden en el ámbito administrativo: la norma exige que se constituya
un verdadero y propio Consejo, el cual -aunque numéricamente restringido-
debe tener una clara normativa y configuración. Para su composición, sus
tareas y la modalidad de su actividad, se debe hacer referencia a las normas
específicas dadas por el obispo para la diócesis.
16. Relación con el párroco: El canon 537 deja en firme la responsabilidad
personal del párroco en cuanto representante legal y administrador. En
consecuencia, el CPAE no sustituye al párroco ni puede ser considerado un
verdadero y propio “consejo de administración” de la parroquia, en el cual
todos los miembros, bajo la guía del presidente, tendrían las mismas
obligaciones y derechos. Tampoco sustituye al párroco en el manejo de las
cuentas bancarias o en la titularidad de los bienes, ni al revisor fiscal u otros
entes de control. La función del CPAE es colaborar con el párroco, verdadero
y único administrador de la parroquia, quien no deberá separarse del parecer
del CPAE sino por graves motivos; incluso el obispo puede pedir el parecer
favorable del CPAE como previa condición para emanar las varias autori-

7. Canon 532: “El párroco representa a la parroquia en todos los negocios jurídicos,
conforme a la norma del derecho; debe cuidar de que los bienes de la parroquia se
administren de acuerdo con la norma de los cánones 1281-1288.”

EL CONSEJO PARROQUIAL DE ASUNTOS ECONÓMICOS


zaciones canónicas de las que el párroco requiere para realizar actos de
administración extraordinaria relativos a la parroquia (cfr., canon 127 § 2).
17. Naturaleza consultiva: Para comprender la función consultiva del CPAE,
es necesario reiterar que la parroquia es una comunidad de fieles y no una
asociación o sociedad de personas. En efecto, en cuanto comunidad, la
parroquia no es una persona jurídica colegial en la cual tiene relevancia
jurídica la voluntad de los asociados o de los miembros individuales (así sea 297
mediante la elección de los propios representantes); es más bien una persona
jurídica no colegial (cfr., canon 115 § 2), en la que de manera diversa a una
asociación o a un instituto religioso, se es miembro, no por propia escogencia,
sino por el sólo hecho de ser bautizado y en comunión con la Iglesia Católica,
por estar activamente vinculado en una comunidad parroquial, y donde el
párroco, pastor propio de toda la comunidad y garante de la comunión con
el obispo, tiene la responsabilidad última también en el campo administrativo.
En las asociaciones de fieles de estructura comunitaria y no asociativa, no
sólo no conviene que el Consejo tenga funciones deliberativas, sino que es
más coherente que tenga una función consultiva. Los miembros del CPAE
tienen una función de ayuda, de apoyo, de corresponsabilidad, pero no
administran los bienes parroquiales. La búsqueda del bien común se realiza
en el CPAE a través de una comunión de pensamiento que integra los
pareceres de los miembros y de la cual emerge la solución idónea, y no a
través del cómputo numérico de votos.
18. Dimensión pastoral: Por otra parte, la función consultiva del CPAE no
puede reducirse a la de una comisión técnica colateral encargada de expresar
el parecer sobre una cuestión limitada al aspecto técnico. El CPAE tiene una
competencia a la vez técnica y pastoral, dado su carácter eclesial, pero no
puede reducirse a ser una simple comisión del Consejo Pastoral. Sus
miembros deben ser escogidos en razón de su competencia, en analogía a
lo establecido para el Consejo de Asuntos Económicos de la diócesis (cfr., c.
492 § 1). Se trata sobre todo de fieles (christifideles), llamados a un servicio
que debe ser prestado no sólo con base en principios de orden puramente
técnicos y económicos, sino fundamentalmente con base en principios
específicamente eclesiales, el primero de los cuales es el de los fines propios
de los bienes temporales de la Iglesia.
19. Funciones: Los miembros del CPAE participan en las opciones del pá-
rroco: consideran las cuestiones en todos sus aspectos técnicos y pastorales

FRANCISCO NIÑO S., PBRO.


según la concreta situación de la parroquia, y velan por la realización de
inventarios actualizados, de contabilidades transparentes y de contratos le-
gales y justos. El CPAE debe garantizar que anualmente se presente al Conse-
jo Pastoral y/o al obispo diocesano o al ordinario del lugar una relación de
cuentas y un presupuesto anual, que se informe a la comunidad parroquial
sobre la utilización de las ofertas recibidas de los fieles, que se indiquen
298 también las oportunas iniciativas pastorales para el incremento de las fuen-
tes necesarias para la realización de las actividades pastorales. En síntesis, el
CPAE aconseja al párroco en los asuntos más significativos de la administra-
ción, tanto ordinaria como extraordinaria de la parroquia, y guía y programa
todas las actividades económicas de la comunidad.
20. Relación con el Consejo Pastoral: El CPAE debe además tener una
constructiva relación tanto con el Consejo Pastoral Parroquial como con toda
la comunidad parroquial; ciertamente los dos consejos tienen funciones
diversas, pero deben mantener una clara relación. En particular, el CPAE no
puede prescindir de las indicaciones de carácter pastoral dadas por el Consejo
Pastoral Parroquial, sobre todo, en las decisiones económicas de mayor
importancia y de implicaciones globales (por ejemplo, la construcción de
nuevas estructuras parroquiales, o el inicio de nuevas actividades eco-
nómicas); el Consejo Pastoral, a su vez, no puede ignorar la realidad
económica de la parroquia, sino debe tenerla en cuenta, y comprometerse
concretamente a través de un trabajo de sensibilización sobre la
corresponsabilidad de toda la comunidad parroquial; el CPAE está al servicio
de esta última y a ella debe rendir cuentas, en particular, de la utilización de
las ofertas, según lo establecido por la normativa diocesana (cfr., canon 1287
§ 2).
21. Composición: El CPAE está compuesto además por los miembros de
derecho -es decir, el párroco y los vicarios parroquiales-, de por al menos
tres fieles (laicos, religiosos, presbíteros o diáconos) de adecuada compe-
tencia técnica y pastoral, nombrados por el párroco después de escuchar el
parecer del Consejo Pastoral y por otros estamentos representativos de la
comunidad parroquial.
22. Requisitos: Pueden ser miembros del CPAE los fieles cristianos adultos
en la fe y mayores de edad, domiciliados en la parroquia o comprometidos
en ella de manera estable. Los miembros del Consejo deben distinguirse por

EL CONSEJO PARROQUIAL DE ASUNTOS ECONÓMICOS


su integridad moral, por estar activamente insertos en la vida parroquial, por
su capacidad de valorar las opciones económicas con espíritu eclesial y con
competencia profesional; no pueden ser consanguíneos o afines del párro-
co hasta el cuatro grado de línea colateral, ni tener relaciones económicas o
contractuales con la parroquia, ni realizar cargos incompatibles con su ofi-
cio. Quien pertenece al CPAE no debe recibir ninguna retribución económi-
ca por el simple hecho de pertenecer a él. En cuanto sea posible, en el CPAE 299
deben estar personas competentes y formadas en los campos legal, conta-
ble y administrativo, pero ante todo, que sean creyentes comprometidos y
que orienten la gestión de los recursos a la realización de la misión
evangelizadora de la Iglesia.
23. Funcionamiento: El CPAE constituido para un período estable y deter-
minado (uno a tres años), debe reunirse periódicamente en las fechas pre-
viamente establecidas, aunque puede ser convocado con anticipación para
reuniones extraordinarias. Presidido por el párroco, debe contar con una
Secretaría, a la cual corresponderá realizar, firmar y hacer firmar las actas,
que serán leídas al inicio de cada sesión, organizadas y archivadas posterior-
mente en el Libro de Actas de la parroquia.
24. Cesación: Los miembros del CPAE tienen el deber y el derecho de
intervenir en todas las sesiones. La pertenencia cesa por expiración del tiempo
para el cual el miembro fue nombrado, por renuncia voluntaria presentada
por escrito, motivada y aceptada, o cuando por ausencias sistemáticas
injustificadas o por graves motivos, el párroco se ve en la necesidad de
agradecer y dar por terminado este servicio; en estos dos últimos casos, el
párroco deberá nombrar su sustituto lo antes posible. El CPAE no cesa con el
nombramiento de un nuevo párroco, salvo indicaciones diversas dadas por
el ordinario del lugar.

BIBLIOGRAFÍA
CALVI, M., “Il Consiglio parrocchiale per gli affari economici”, en RIVELLA, M.
(ed.), Partecipazione e corresponsabilità nella Chiesa, Àncora, Milano,
2000, pp. 271-291.
CALVI, M., “Il Consiglio parrocchiale per gli affari economici”, en Quaderni di
diritto ecclesiale 1, 1988, pp. 22-33.
CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO, Editorial Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid,

FRANCISCO NIÑO S., PBRO.


DE PAOLIS, V., “Il Consiglio parrocchiale per gli affari economici e i beni
patrimoniali della parrocchia”, en La Parrocchia, Città del Vaticano, 1997,
pp. 267-288.
MORGANTE, M., “I Consigli parrocchiali per gli affari economici”, en L’amico
del Clero 67, 1985, pp. 34-36.

300

EL CONSEJO PARROQUIAL DE ASUNTOS ECONÓMICOS

También podría gustarte