Resumen 3P
Resumen 3P
Resumen 3P
Características de la inversión
No específica Mixta Idiosincrásica
Estructura trilateral (contrato
Ocasional neoclásico), es una estructura intermedia
peor más próxima al mercado
Estructura de
Estructura Estructura
Frecuencia mercado (contrato
bilateral (contrato unificada (contrato
clásico)
Intensa personalizado) personalizado)
Estructura híbrida Empresa
Críticas
Que el oportunismo sea un concepto central e incuestionable (se ignora el papel de las relaciones
sociales y la cultura).
Los costos de transacción se presentan como un concepto estático que debe ser dinamizado.
Quedan excluidos del análisis el aprendizaje y el cambio tecnológico.
Deja de lado, también, la incidencia del cambio generado en alguna parte de la organización en el
resto del sistema.
Williamson considera que las dos primeras críticas se deben a una mala interpretación de su
planteamiento, igualmente admite la necesidad de mayor evidencia empírica y la posibilidad de
complementariedad teórica.
Además, existen críticas respecto a la “ruptura” de la ECT con el planteamiento clásico:
El individualismo metodológico: el planteamiento asimila a la empresa con el individuo y, aún en
presencia de racionalidad limitada, el agente económico es capaz de seleccionar adecuadamente
la opción más conveniente de contratación y gobernación (minimiza costos de transacción). Ante
este hecho, la elección de la forma de organización más eficiente es ambigua y excluye los efectos
positivos de los procesos colectivos.
El reduccionismo metodológico: la ECT explica situaciones complejas en base a uno o muy
pocos conceptos. Resulta contradictorio ya que surge buscando acabar con el planteamiento
reduccionista ortodoxo y llega a una propuesta también reduccionista. Restringe las decisiones de
la empresa a la consideración exclusiva de los costos de transacción, dejando de lado cuestiones
no menores como el proceso de aprendizaje de los agentes, la innovación tecnológica y los costos
de producción.
Lo remediable: a pesar de que este planteamiento no considera el concepto de aprendizaje y deja
de lado la incidencia del cambio, la modificación en la forma de contratación y gobernación se
presenta sin consecuencias de ninguna índole y sin dificultades.
Se concluye entonces que si bien es cierto que la propuesta de la economía de los costos de transacción
de Williamson ofrece una lectura parcial respecto a la razón de ser de la empresa, y que no logra romper
en su totalidad con el paradigma neoclásico, es un punto de quiebre para avanzar en la construcción de
una teoría que permita explicar a la empresa y a las relaciones entre empresas.
Esquema resumen
Adam Smith se enfocó en los mercados (instituciones que facilitan transacciones), donde se caracterizaba por:
División técnica del trabajo
Especialización del trabajo y los instrumentos de producción
Esto permitía costos de producción
Pero se olvidó de una gran parte, que si tiene en cuenta Coase y Williamson, y es que operar en el mercado tiene costos
de transacción (CT), que surgen de: racionalidad limitada, oportunismo, activos específicos e información
imperfecta. Estos costos son:
Costos de utilizar el sistema de precios.
Costos de contratos, que surgen de: las relaciones de asimetría (poderoso impone condiciones), diferentes
costos (contratos más complicados tienen mayores CT) y además son incompletos (no prevén todas las
situaciones que pueden ocurrir).
De logística y transporte (hacen conveniente producir internamente en vez de utilizar el mercado).
Entonces estos autores proponen una forma alternativa de coordinación EMPRESA pero esta también tiene costos,
que son los costos de operación o costos de coordinación que surgen de:
Costos de gerenciamiento
Costos de burocratización
Desespecialización (cuando se produce todo internamente, es decir, aquello sobre lo que se tiene y no se tiene
competencias), esto provoca costos de producción. En tamaños de mercado pequeños, se reduce la
especialización, mientras que en los más grandes aumenta.
La importancia de los CT depende de los atributos de las transacciones: frecuencia, incertidumbre, grado de
especificidad de los activos (estos últimos costos de producción pero son riesgosos para quien realiza la inversión).
Entonces tenemos dos vías para coordinar nuestras actividades:
Vía mercado: proveedor puede que no invierta en el activo específico por si cliente le deja de comprar, pero aparecen
costos adicionales como el costo de no utilizar la tecnología más eficiente.
Vía empresa (producción interna): no hay problema de invertir en activos específicos ya que no hay oportunismo,
Unidad 6
Una teoría evolucionista de la empresa. La propuesta de Richard Nelson y Sidney Winter.
Introducción
La aproximación económica evolucionista propuesta por Nelson y Winter (1982) contempla tanto las
características hereditarias como la aparición en el tiempo de variaciones bajo los estímulos de la
adversidad. La idea de estos autores surgió de su interés por explicar la diversidad y la complejidad
organizacional incorporando explícitamente la naturaleza evolucionista y estocástica del cambio
tecnológico. Buscaban dar cuenta del cambio técnico y organizacional dentro de la firma y con ello,
subsanar las limitaciones teóricas y empíricas de la economía neoclásica caracterizada por ofrecer un
planteamiento estático y de equilibrio.
Para construir su teoría, estos autores se apropiaron y modificaron explícitamente las ideas tomadas de la
biología evolucionista (aunque aclaran que esto no significa que haya una correspondencia exacta entre
estas ciencias) y buscaron construir una teoría formal de la actividad económica, guiada por la innovación
industrial y que fuera consistente con la postura Schumpeter. Para tal efecto fundamentaron su propuesta
sobre todo en la ideas de Simon, Cyert y March, Penrose y Schumpeter.
Una de las características más significativas de la economía evolucionista es el uso de metáforas
biológicas, no obstante, los modelos biológicos no pueden trasladarse directamente al ámbito económico,
existe entre ambas disciplinas una relación estructural y de objetivos: ambas ciencias hacen referencia a
sistemas abiertos en las que los cambios que se producen, sean o no continuos, son irreversibles. Sin
embargo, se debe tener en cuenta que la temporalidad biológica y la social difieren ya que en análisis
social no se estudia si el hombre evoluciona sino la evolución de las instituciones y del marco social como
consecuencia de cambio en los procesos de selección.
De manera breve, lo que estos autores plantean es un modelo evolucionista en el que la selección actúa
en las rutinas de la empresa (carácter relativamente duradero y capacidad de reproducirse), los cambios
se producen mediante la búsqueda y el mercado selecciona las empresas con habilidades para sobrevivir
y crecer. Las empresas sólo realizarán búsquedas si sus rutinas están siendo improductivas para alcanzar
cierto margen de utilidad. El objetivo de la empresa no es maximizar sino obtener determinado nivel de
satisfacción o utilidad, es decir, retoman el concepto de Simon de que el comportamiento de los agentes
es no racional sino razonable y que permite explicar la no maximización de beneficios.
En conclusión:
El objetivo de la teoría evolucionista es estudiar procesos de cambios.
Requiere instrumental particular distinto al de equilibrio usual. Abandono de la teoría micro.
Introducción de innovaciones
Decodifica
E señales
E
Otras competidoras
PROCESO DE SELECCIÓN
En este veo las relaciones de intercambio.
Inicia el proceso de competencia con las demás empresa y esto ocurre cuando comienza a vender
en el mercado.
Diferencias en rutinas y en los resultados de los procesos de búsqueda llevan a la existencia de
diferencias entre las empresas en términos de eficiencia productiva, tipo de bienes que llevan al
mercado, etc.
Para obtener resultados positivos en el proceso de competencia, los bienes o servicios que
produce la empresa deben ser “seleccionados”.
Al confrontarse con un determinado ambiente selectivo, algunas empresas tendrán mejor
desempeño que otras.
Principal mecanismo de selección MERCADO (gente cuando compra selecciona algunos
productos).
Puede haber otras regulaciones que dejen afuera a ciertos competidores (como bombita de luz
tradicional que está prohibida y por lo tanto ya no se vende, las empresas que la producían
quedaron fuera del mercado).
Como vamos a ver las empresas seleccionadas obtendrán temporalmente beneficios
extraordinarios. Las no seleccionadas verán disminuir sus beneficios, deberán modificar sus rutinas
o salir del mercado.
El proceso de selección establece una tendencia a la homogeneización de las rutinas.
E
AMENAZAS Y E
OPORTUNIDADES
Decodifica E
señales
Conclusiones
La economía evolucionista ofrece una explicación que permite entender el avance técnico, sus fuentes
y sus impactos en una industria o una economía.
La propuesta de estos autores facilita entender a la empresa, su comportamiento y adaptación al medio
a partir del cambio tecnológico y la competencia.
La firma existe porque permite el flujo de información y conocimiento (tácito y explícito) necesarios para
hacerlas cosas e innovar.
Mercado no puede proveer el conocimiento tácito involucrado a las rutinas de la empresa y en la
trayectoria tecnológica que esta ha seguido, de aquí que se considere que el conocimiento que una
organización posee no es reducible al comportamiento de sus miembros individuales. Esto explica la gran
diversidad de empresas.
La diversidad, complejidad e interacción organizacional permiten entender la innovación y el cambio
tecnológico como derivaciones del esfuerzo que hace las empresas para responder a la incertidumbre y a
la variedad.
Sistema en cual empresa se desarrolla y del cual es parte, tiene la particularidad de ser dinámico y
estocástico. La parte dinámica es determinada búsqueda que realizan las firmas, mientras que parte
estocástica es determinada por mercado.
Aportes
1. Ofrece una alternativa a la inflexibilidad de la teoría neoclásica. Refuerza el interés por procesos
progresivos e irreversibles en el tiempo, la evolución en períodos largos, el cambios cualitativo y
cuantitativo, variación y diversidad, situaciones de no equilibrio, se interesa por el comportamiento no
optimizador.
2. Incorpora la consideración y el estudio de la diferenciación de empresas. Mientras que teoría neoclásica
pasa por alto la variedad de organizaciones y comportamientos.
3. Destaca los procesos de aprendizaje y desarrollo dentro de las organizaciones, y el hecho de que el
agente es explorador y creador antes que maximizador.
Críticas
No aborda cabalmente los costos y riesgos posteriores al cambio organizacional que genera una
innovación técnica.
No hay consideración adecuada del impacto no siempre positivo de las innovaciones técnicas, en tanto
que los costos y riesgos que implica la innovación para la empresa en su conjunto, son en ocasiones
mayores a sus beneficios.
No considera explícitamente el intercambio. Respecto a esto Winter señala que los detalles en la
relación de empresa con propietarios, clientes y proveedores se incluye bajo el rubro rutinas.
Para Winter, los cosos de planeación, adaptación y seguimiento son de poca importancia, son útiles en el
caso de maximización del beneficio, no en la búsqueda del mismo. No obstante, reconoce que hay
conflictos y complementariedades entre el paradigma del costo de transacción y el evolutivo y que ambos
ofrecen oportunidades para la investigación fructífera con el fin de refinar la compresión la naturaleza de la
empresa.
Teoría de la firma
Más allá que el progreso tecnológico es un movimiento cíclico propio y enriquecedor del capitalismo,
resulta evidente que la firma ocupa una posición de absoluta importancia en el proceso de innovación.
Este no es tan simple como platean las teorías neoclásica, por lo tanto una mejor teoría para entenderlo es
la teoría de Schumpeter y las corrientes neoschumpeterianas., quienes han modificado la
conceptualización de la firma y la tecnología, y otorgan un papel clave a los procesos de aprendizajes
tanto informales como formales. Estos dan origen a:
Teoría evolutiva de la firma, esta sostiene que:
Las firmas son heterógeneas y que las decisiones que dan lugar a esas diferencias son discrecionales.
Su marco de análisis está constituido por un mundo dinámico en el que son centrales los procesos de
aprendizaje y la acumulación de acervos a lo largo de una trayectoria que en cada firma tiene sus
particularidades.
Se asume que la firmas son entidades de racionalidad acota, acceso a información imperfecta y
conviven en un medio ambiente incierto.
La tecnología no es sólo un acervo de máquinas y técnicas de producción, sino que es un complejo de
información codificada y tácita.
En consecuencia, los 3 elementos centrales son:
Agentes poseen racionalidad limitada
Transacciones entre agentes ocurren fueran del equilibrio
Mercados e instituciones actúan como mecanismo imperfectos de selección entre agentes y
conductas heterogéneas.
Entonces la firma se considera como organizadora de la acumulación del conocimiento, como institución
que puede reproducirlo, trasmitirlo y compartirlo con otras y como agente social que puede establecer
relaciones de confianza y cooperación. Además ofrece un marco adecuado para los procesos de
innovación. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las firmas no realizan el proceso de innovación en
forma aislada, sino que establecen relaciones con otros agentes, es decir, que el proceso innovativo tienen
carácter interactivo, resaltando la continua interrelación de os distintos componentes que potencia los
resultados y el alcance de los procesos de desarrollo. La performance innovativa depende, entonces, de
cómo estos actores se relacionan, existiendo consenso de que la pertenencia a redes, es cada vez más
importante para determinar el desempeño y competitividad de las unidades económicas. Estas relaciones
ayudan a las firmas a repartir costos y riesgos asociados con los procesos de innovación. Además, debe
resaltarse que la posibilidad de realizar avances tecnológicos es función no lineal del nivel tecnológico
alcanzado. Esto implica que en el proceso de innovación se manifiesta la dependencia del pasado, un
proceso path dependence.
Si bien la capacidad innovativa es el resultado del proceso de aprendizaje de la firma a lo largo de su
trayectoria, una condición necesaria es la existencia de un umbral mínimo de capacidades que les
permitan a los agentes transformar conocimiento genérico en específico y generar y difundir saberes
tácitos.
Competencia neoschumpeteriana:
Diferente a competencia neoclásica
Opciones no están dadas, sino que depende de decisiones que se toman en cada momento
Proceso de competencia es motor de desigualdad, de desequilibrio y no de homogeneidad y equilibrio.
La competencia como se dijo anteriormente genera diferenciación.
Capacidad de la firma para dar respuestas a las presiones competitivas depende de la combinación de
conocimientos codificados y tácitos que procesan en su interior. A su vez, la potencialidad para desarrollar
este proceso depende de competencias iniciales, su trayectoria previa, grados de libertad tecnológica.
Ambiente local y forma de organización de trabajo y producción.
Relación evidente entre capacidad innovativa y mejor performance, aumento de capacidad innovativa
genera ventajas competitivas que permiten disminuir incertidumbres.
La capacidad innovativa de la firma es la potencialidad de transformar conocimientos generales en
específicos a partir de procesos de aprendizaje formales e informales, que permiten aumentar sus
competencias y que se manifiestan en la capacidad alcanzada para desarrollar y mejorar sus productos y
procesos, implementar cambios organizacionales y desarrollar nuevas formas de vinculación en el
mercado. Esa potencialidad que pueden desplegar los agentes va mucho más allá de los esfuerzos
efectuados en laboratorios formales de investigación y desarrollo. De hecho, ha aumentado la importancia
adquirida por los aspectos tácitos del proceso de aprendizaje.
Señales de mercado
Amenazas y E RE (rutinas existentes)
oportunidades Cambios tecnológicos E (estructura) endógena
C.C. (competencias centrales)
Si empresa cambia rutina existente, me
debo preguntar: ¿Tengo competencias
centrales y estructura?
Cambios pequeños puedo modificar rutina existente
Cambios grandes no es fácil modificar rutina existente y puede que actuales líderes pierdan posición
dominante. Muchas veces grandes cambios vienen acompañados de cambios en las estructuras de
mercado.
¿Qué es la cooperación?
Para Esteban García Canal la cooperación inter-empresarial puede ser definida como un conjunto de
acciones conscientes y deliberadas realizadas por dos o más empresas, entre las que no existe una
relación de subordinación, que optan por coordinar sus interdependencias a través de mecanismos que
vinculan a las empresas en mayor medida que la relación de mercado, sin que se instaure entre ellas una
relación jerárquica como la existente dentro de una empresa.
Entonces de esta definición se puede que concluir que la cooperación es:
Estrategia empresarial ya que son acciones conscientes y deliberadas
Entre empresas independientes
Vinculación con otros peor no a través de transacciones de mercado. No es un vínculo
estrictamente de intercambio/ mercado, lo cual no implica que no pueda haber pagos entre las
empresas.
Dificultades de la Cooperación
La cooperación también genera costos o problemas:
La posibilidad de transferencia de las competencias distintivas de la empresa hacia los
competidores actuales o futuros. Si trasmito lo que me hace fuerte como empresa cuando acaba
acuerdo me puede perjudicar.
El peligro que el socio no cumpla su parte del acuerdo
La pérdida de cierta autonomía, que se deriva de los compromisos que los socios asumen sobre su
comportamiento futuro.
A pesar de estas dificultades, las empresas recurren cada vez más a las alianzas, lo cual lleva a pensar
que, por muy costoso que resulte llegar a cualquier circunstancia de consenso, merece la pena cooperar.
No es sencillo (y, en algunos casos, ni siquiera posible) conocer y/o valuar “ex-ante” los beneficios y
costos de establecer un determinado acuerdo. La valuación de algunos de los factores y procesos
implicados no es sencilla y/o directamente cuantificable.
¿Qué es la cooperación?
Hasta de década de 1970, el término CIE tenía una connotación negativa pues se pensaba que era para
disminuir la competencia y generar colusión
El primero que introduce el concepto fue Marshall idea de distrito especialización y economías de
aglomeración. Este señalaba una serie de atributos que benefician a la producción de un determinado bien
en un cierto distrito, y estos atributos son:
1) condiciones físicas (por ejemplo, naturaleza del clima y suelo),
2) necesidades de consumidores locales (familias y empresas),
3) infraestructura (carreteras), y
4) vías de acceso (transportes)
En la idea de Marshall las empresas tienen estos atributos por operar en un distrito. Y todas las empresas
que operan en él los tienen. Por operar en el distrito todas las empresas, sin hacer nada, obtienen
determinados beneficios
Este autor enfatiza tres aspectos: mutua proximidad de empresas en un distrito industrial, las cuales
intercambian información, nuevas ideas e inventos; aparición de actividades o empresas subsidiarias que
reducen los costos, y concentración de mano de obra especializada.
Pero nosotros trabajamos con cooperación como una estrategia empresarial.
Esta concentración industrial en ciertas localizaciones, se les ha dado distinto nombres: distritos
industriales, cinturón industrial (Krugman), conglomerados industriales, clústers, cúmulos, redes de
empresas, etc.
Existen diferentes definiciones de cúmulos o clúster, pero como conclusión se considera que los cúmulos
hacen referencia a zonas geográficas e industriales localizadas, donde un conjunto de empresas e
instituciones se interconectan y crean redes intensivas y extensivas de cooperación tecnológica,
productiva y de servicios sobre la base de una cadena de valor.
El Concepto de Competencia
Al investigar el concepto competencia, las definiciones encontradas fueron las siguientes:
Concurrencia de una multitud de vendedores en el mercado libre, que para conseguir la venta de
sus productos pugnan entre sí proponiendo los precios que les permitan sus costes, y que se
alinean con el mercado.
Y, por otro lado,
Rivalidad entre los vendedores y los compradores del mismo producto.
La competencia como “rivalidad” inter-empresarial: El mercado es una “arena” donde las empresas
“luchan” y se enfrentan con diversas “armas” estratégicas. Las tácticas de rivalidad más utilizadas son: la
competencia vía precios, la publicidad, nuevos productos, mejores servicios al cliente.
La teoría neoclásica de la determinación de precios en un régimen de competencia libre y perfecta supone
que:
Los productos son estandarizados
Las empresas aceptan pasivamente los precios de mercado
Los factores de la producción son móviles en el largo plazo
Los productores y consumidores tienen información perfecta y sin costo
La tecnología está dada
Así, el mercado es competitivo porque los agentes que integran la oferta y la demanda no pueden influir en
los precios, dada su pequeña participación individual en producción o consumo. Como puede observarse,
el concepto neoclásico de competencia se aleja de cualquier relación con procesos de rivalidad o dominio
de mercado entre empresas. Incluso Marshall señaló que la competencia se asocia con egoísmo, lucha e
indiferencia hacia el bienestar social. Pero en la industria y el comercio modernos lo que dominaba era la
cooperación, la confianza humana, dada la previsión y la libre elección.
La teoría neoclásica tiene problemas para explicar los procesos de competencia en muchos mercados,
pues no contempla la competencia tecnológica: en la búsqueda de mayores beneficios, las empresas no
solo pueden adaptarse al ambiente, sino que pueden intentar modificarlo.
La competencia tecnológica (CT) es muy distinta de la competencia vía precios (CP):
CP: Rivalidad entre productores de bienes estandarizados y bajo costo en mercados saturados.
CT: Introducción de nuevos productos o mejora de los existentes en mercados no saturados.
Además a teoría neoclásica supone un mercado integrado por individuos, productores y consumidores, los
cuales poseen racionalidad optimizadora y tienen información plena de todos los precios que existen en el
mercado. Sin embargo, se observa que los actores productivos no tienen la capacidad de almacenar y
conocer toda la información, su racionalidad es limitada. Ante los límites neurofisiológicos, los distintos
actores que integran una empresa tienden a cooperar y coordinar sus habilidades y saberes. De esta
manera, la organización se convierte en depósito de conocimientos productivos. Al coordinarse y dividir el
trabajo, las empresas generan rutinas de aprendizaje que les permiten innovar o imitar a otras, así como
explotar sus economías de escala.
Cooperación y competencia
Estudios realizados demuestran que en los procesos de innovación exitosos es fundamental la
cooperación entre distintos actores u organizaciones. En escasas ocasiones las empresas innovan de
manera aislada; en general, se establecen redes tecnológicas y dependencias complementarias de
conocimiento científico y técnico entre empresas e instituciones. Algunos de los aspectos que definen las
posibilidades de competencia económica y competitividad tecnológica de las empresas son: trayectoria
técnica que cada organización sigue, desarrollo de sus capacidades tecnológicas y de procesos de
aprendizaje que le son inherentes; posibilidades de desarrollar y participar en redes de cooperación con
otras empresas o instituciones que se localizan en su entorno.
Un elemento central para analizar un clúster son las redes inter-empresariales, estas surgen por diversos
motivos como:
necesidad de coordinar procesos de especialización productiva y tecnológica de empresas,
introducción rápida y generalizada de nuevas tecnologías de información y comunicación,
redescubrimiento de la influencia de las externalidades
disminución de la tendencia hacia la integración vertical
innovaciones sociales e institucionales que contribuyan a la solución de problemas socio-
económicos complejos, que ni el mercado ni la empresa por sí mismos pueden ofrecer respuesta
adecuada.
Estas redes pueden adoptar distintas formas como: de proveedores, de productores (acuerdo de
coproducción), de clientes, coaliciones de normalización (entre distintas instituciones para crear normas
globales o entandares de producción) y de cooperación tecnológica (creadas para facilitar la adquisición
de tecnologías).
Las redes son viables ahí donde se busca eficiencia e información confiable, en situaciones en las cuales
el intercambio no es fácil de cuantificar.
Finalmente, las redes son importantes porque: reducen la incertidumbre tecnológica y de mercado,
generan ganancias superavitarias cuando la cooperación técnica es exitosa, reducen comportamiento
oportunista, coadyuvan a disminuir complejidad y naturaleza intersectorial de nuevas tecnologías; permiten
expansión de la producción y entrada de nuevos procesos de trabajo, se obtienen información y
conocimientos que contribuyen a monitorear el ambiente, reducir el ciclo de vida de productos o facilitar la
entrada a nuevos mercados, y crean y establecen un conjunto de estándares, normas, reglas que
disminuyen costos de administración y de producción.
El tamaño del clúster tecnológico define inversamente el costo de crear un estándar. Los costos se
reducen al aumentar el número empresas e instituciones, pues aumentan las economías de escala. Sin
embargo, si hay gran número de participantes puede debilitar mecanismos de control y alentar
oportunismo.
Para promover la cooperación tecnológica entre empresas se deben crear bases de confianza. Cuando no
hay confianza, las empresas no comparten sus saberes por temor a que éstos se difundan a la
competencia o se utilicen de forma oportunista. De cualquier modo, las empresas requieren limitar el
intercambio de información a sus proveedores para proteger sus ventajas tecnológicas u organizacionales.
La cooperación inter-firma, de ninguna manera elimina la competencia entre ellas por el intento de
apropiarse del conocimiento tácito, más bien, la cercanía geográfica y tecnológica tiende a intensificarla
Cooperación y competencia no son necesariamente conductas que se excluyen una a la otra. Es más
coexisten pues se dan entre diferentes actores y a distintos niveles. En este sentido, mientras que dentro
de los clúster, la competencia es un estímulo productivo e innovador, las ventajas de la aglomeración de
empresas son aprovechadas gracias a múltiples formas de colaboración que pueden llevar a cabo las
organizaciones económicas
La cooperación de ninguna manera elimina la competencia, antes bien, es una pausa en la acción que
incrementa la rivalidad inter-empresarial, respecto a esto vemos que: la cooperación no conduce a reducir
la competencia por dos razones:
a) Cuando un grupo de competidores forma una alianza para competir más eficazmente, otro grupo
enseguida forma su propia alianza.
b) Las alianzas traen costos importantes en términos estratégicos y de organización. Los socios actuales
con frecuencia son competidores del mañana.
Además, la cooperación puede conducir a un incremento de la rivalidad empresarial al aumentar la
productividad de las empresas, elevar su capacidad de innovación y crear nuevas oportunidades de
negocios
El aislamiento de una empresa, su no participación en redes de colaboración, puede llevar a que se
desconecte de las buenas prácticas productivas, administrativas o comerciales que introduzcan sus
competidores, y de esta forma corra riesgo su supervivencia
Coo-petencia integra la tensión y dinámica estratégica que impulsa una empresa para combinar
procesos de cooperación y competencia. El proceso que explica por qué coexiste cooperación y
competencia dentro y entre empresas es el siguiente: el incremento de innovaciones tecnológicas en las
firmas, si bien aumenta productividad y permite enfrentar la competencia, también eleva la composición
orgánica del capital y, por tanto, reduce la tasa de ganancia. Esta caída en rentabilidad, ha contribuido a
reforzar lazos de cooperación y fusiones empresariales, más allá de fronteras nacionales.
Los niveles que estructurarían dicho proceso de coo-petencia son cuatro:
mercado
jerarquía
relaciones de cooperación tradicionales: se fundamenta en obediencia, obligación, reciprocidad y
lealtad, y regularmente se desarrolla en mercados estables.
relaciones de cooperación flexibles: basada en convenios de cooperación e interés mutuo en
reducir costos, intercambiar información y disminuir la incertidumbre de mercados.
La intensidad o debilidad de las fuerzas que encausan a la cooperación y la competencia en un clúster
determinado dependerá del tipo de armonización que predomine.
¿Quiénes definen las estrategias competitivas y las modalidades e intensidad de la cooperación en un
mercado? Las empresas primordiales, dominantes o líderes tratan de imponer las formas de coordinación
más adecuadas a su cadena de valor. El poder y la jerarquía dominan las relaciones de cooperación.
Las líderes tienden a mantener las actividades y recursos “críticos”, y a subcontratar procesos o insumos
“secundarios”. En este sentido, la especialización y la colaboración están configurando una nueva división
inter-industrial (y geográfica) del trabajo.
Ello también está influenciado por la política industrial, la complejidad tecnológica de los productos, las
características específicas de la cadena de suministro, el desarrollo o no de capacidades locales, la
posibilidad de aprovechar externalidades, el grado de difusión de los métodos de producción considerados
como mejores prácticas.
Conclusiones
Las implicancias más importantes de la existencia de vinculaciones es que las empresas no pueden
ser consideradas como unidades independientes que pueden elegir contrapartes en cada momento del
tiempo, sino como unidades interrelacionadas unas con otras, que constituyen estructuras altamente
especializadas y complejas. Así, debido al uso generalizado de los acuerdos de cooperación, se dice que
las fronteras de las empresas se están difuminando.
En estos casos, es más fructífero considerar a la empresa como parte de una red que como un actor
libre e independiente en un mercado atomístico.
Ejemplos de cooperación
Importancia de la cooperación tecnológica- Pequeñas empresas de Brasil
• La cooperación es definida en el Informe de la PINTEC (2008) como la "participación activa de la
empresa en proyectos conjuntos de I+D o en otros proyectos de innovación con otra organización
(empresa o institución)".
• De acuerdo con el Informe, la simple contratación de servicios de otra organización no es considerada
cooperación.
• Sólo se considera cooperación por cuestiones de innovación.
Cooperación en empresas de Software de Córdoba (Año 2011)
Tenemos que tener en
cuenta que una
característica del sector
Software es el alto nivel
de cooperación (caso
atípico), estos datos por
lo tanto no se pueden
extender además
sectores.
Se realizaron acciones
colectivas para obtener
certificados de calidad
(como en Cba el sector
software)
TEORÍA NEOCLÁSICA
En su versión extrema, la teoría neoclásica niega todo tipo de política pues estas distorsionan la
asignación de recursos. Para ello, parte de supuestos altamente heroicos: los mercados son eficientes, las
instituciones necesarias para que los mercados existan y funcionen están desarrolladas y, ante la
eventualidad de desvíos respecto a su buen funcionamiento, ellos no pueden ser resueltos efectivamente
por el Gobierno. En su versión extendida, la corriente principal de la teoría económica amplía el rol de la
política económica a la acción correctora del Estado. Desde este punto de vista, la aplicación de políticas
“amigables al mercado” no sería inconsistente con un mayor bienestar económico en la medida que se
justifiquen en “fallas de mercado”. En general, se puede concluir que:
En su versión extrema no reconoce el uso de política industrial, pues considera que esta es
distorsiva.
En una versión más extendida reconoce fallas en el mercado, y sólo antes estas se justifica la
introducción de políticas para solucionarlas.
Entonces Hay una serie de fallas de mercado que explican por qué un sistema basado exclusivamente en
los incentivos dados por los precios relativos no va a producir todos los bienes que un país tiene potencial
de producir competitivamente.
Las fallas de mercado que reconoce son:
Falla de mercado Concepto
¿Bienes públicos? Son aquellos bienes no rivales y que no es posible la
exclusión.
Es posible asociar el conocimiento (parte tiene características de bien público y
parte no) y la tecnología a las características de bienes públicos,
Esto genera problemas de apropiabilidad del conocimiento, ya que cuyos costos
de producción son prohibitivos pero, una vez que son revelados, sus costos de
acceso son muy bajos (o directamente nulos). Esto significa que una vez que se
crea el conocimiento, es casi imposible evitar que otro pueda obtenerlo sin ningún
Bien públicos (la costo. Esto implica que nadie querría esforzarse en desarrollar una tecnología o
más tradicional y producto nuevo si después otros van a poder imitarlo.
reconocida) (Entonces)
Sector privado sub-produce tecnología y conocimiento no hay incentivos a
crear conocimientos y por lo tanto el conocimiento producido es menor al
socialmente óptimo.
Bajo esta razón de que la ciencia como la tecnología son información
perfectamente codificable, transmisible y, por lo tanto, apropiable a bajo costo, se
justifica la acción correctora del Estado, buscando paliar estos problemas a partir
de la subvención de las actividades de investigación por parte del Estado o el
establecimiento de monopolios transitorios a quien crea el conocimiento a partir de
los derechos de propiedad intelectual.
Se producen efectos derrame que provocarían una discrepancia entre los
costos y beneficios privados / costos y beneficios sociales.
¿Qué son las externalidades tecnológicas? La tecnología desarrollada por una
empresa, o adaptada imitando a empresas de otro país, puede “derramar” hacia
Externalidades otras. Si una empresa puede capturar una parte, pero no todos los beneficios que
tecnológicas esa tecnología genera, hay un incentivo para experimentar y aprender menos de lo
que sería socialmente óptimo.
Como queda claro se relaciona también con la apropiabilidad, ya que ciertas
actividades derraman conocimientos al resto que se puede aprovechar de estos
sin costo a un costo muy bajo, pero la diferencia con los bienes públicos es que la
apropiabilidad es de distintos grados, es decir, las diferentes actividades
productivas generan externalidades en menor o mayor medida. Y con respecto a
esto tenemos:
Ciertos sectores que se cree que tienen más “spillovers”, porque la
tecnología y el conocimiento que desarrollan son relativamente generales, y
pueden ser aplicados a un abanico más amplio de problemas. Entonces su
apropiabilidad es muy alta, siendo la externalidad positiva que generan alta
también. La biotecnología es un claro ejemplo.
Los sectores con mayores externalidades tecnológicas son los que más se
necesitan, pero al mismo tiempo, los que tienen más problemas para surgir de
manera espontánea, ósea son los que es más difícil que se desarrollen, porque
es más difícil para el que desarrolla la tecnología apropiarse de todos los
resultados positivos que puede generar.
Ciertos sectores o actividades que generan conocimientos más específicos,
cuyo caso la apropiabilidad es baja y la externalidad positiva es menor.
Entonces es necesaria la intervención del Estado para incentivar el desarrollo, y
sobre todo de las primeras que derraman mucho conocimiento. Si la intensidad de
las externalidades tecnológicas es asimétrica entre sectores, una política horizontal
no puede ser la forma óptima de abordar el problema. Y si las políticas deben ser
verticales, necesariamente tienen que enfocarse en ciertos sectores concretos que
hay que seleccionar.
Puede dar lugar a problemas de selección adversa en el mercado de capitales
por la asimetría de información.
Esto origina imperfecciones en el mercado de capital, en la medida en que los
prestatarios saben más que las instituciones financieras sobre la naturaleza,
retornos y riesgos de los proyectos, cuando se busca emprender una nueva
actividad. Por tanto, en condiciones en las que exista responsabilidad limitada, un
Información
fracaso del proyecto expone a la institución a la quiebra de la firma.
imperfecta
Esta situación se traduce en problemas de desintermediación financiera, es
decir, se genera menor financiamiento que el óptimo social, y por lo tanto menos
inversión.
Esto justifica la intervención del Estado a través de instrumentos tales como los
fondos de garantía recíproca.
Entonces en Teoría Neoclásica al tener la idea que el sistema de precios da mayor parte de la información
relevante. Esto da muchísima información, pero hay situaciones como:
Costo descubrir cómo comenzar una producción nueva o si un país puede ser competitivo en un
cierto producto o servicio, donde sistema de precios da poca información, y esto es porque como no hay
otra empresa que lo haga no hay precios.
Además la experiencia inicial requiere un gran esfuerzo, y si se llega a ser exitoso, esa información va
a estar disponible gratis para cualquiera que observe este éxito y quiera imitarlo. Siendo el primero quien
corre riesgos e incertidumbres iniciales.
(Resultado)
El resultado final es que productos que podrían producirse de manera competitiva no se producen,
porque nadie quiere ser el primero en hacer la inversión inicial para probar si el producto puede ser
competitivo.
Estos costos tienden a ser relativamente bajos para productos similares a los que actualmente se
producen, pero altos para otros “no relacionados” con lo que actualmente se produce.
Lo anterior se relaciona muy de cerca con posibles fallas de coordinación. La forma en que el mercado
entrega información a los agentes económicos es mediante los precios. ¿Qué pasa si no existe el
mercado y el precio para algo? Cuando no existe un mercado, los economistas sugieren que hay que
crearlo, y problema solucionado. Pero, ¿qué mercado hay que crear si se está pensando en el desarrollo
de un sector económico que actualmente no existe? El mercado no es capaz de coordinar el surgimiento
del capital humano especializado, el trabajo de universidades y centros de investigación, la inversión
privada en desarrollar un sector y sus insumos, y las regulaciones y normas tácitas de interacción social
que hacen que un sector económico funcione. El punto tampoco es que el Estado lo planifique de manera
centralizada, pero que junte a conversar a los actores relevantes de manera que la coordinación se haga
posible.
Entonces dentro de la política neoclásica:
La política industrial debe limitarse a proveer bienes públicos que afecten a todas las actividades
por igual, y que los incentivos privados producen en forma sub-óptima —educación, investigación
y desarrollo, infraestructura— sin seleccionar sectores ni mucho menos firmas.
Es decir, busca aplica políticas horizontales, neutras, blandas, funcionales.
Aplicar medida que poseen incentivos neutros y actúan sobre toda la actividad económica
indiscriminadamente. Por ejemplo: mejoras en educación, infraestructura.
La total neutralidad nunca es posible, y esto es porque por más horizontal que se postule que es
una política industrial, en un mundo con empresas y sectores con distintas capacidades
tecnológicas y acceso a la información las políticas siempre resultan selectivas.
PARADIGMA E-C.R
Las estructuras de mercado no competitivas pueden ser estructuras estables: menor nivel de
producción privada e ineficiencia en la asignación de recursos.
Legislaciones anti-monopolio, para acercar su comportamiento al de competencia perfecta.
En la CEE (Comunidad Económica Europea) subordinaron las políticas industriales a los objetivos
de unificación, del mercado común, en el que la defensa de la competencia asumió un papel
prioritario.
Cambio estructural Si bien los incentivos son una condición necesaria para el cambio estructural, no
son suficientes. En una economía basada en el conocimiento, los aprendizajes tecnológicos necesarios
para incursionar en los sectores asociados a los nuevos paradigmas tecnológicos de las TIC, la
biotecnología y la nanotecnología requieren el desarrollo de infraestructura, capacidades tecnológicas
específicas e instituciones regulatorias y de financiamiento también específicas.
Desde esta perspectiva, las capacidades tecnológicas e institucionales son el resultado de procesos de
aprendizaje y, por lo tanto, son endógenas a los cambios en la estructura productiva. Entonces el objetivo
no es simplemente el desarrollo de capacidades tecnológicas específicas, sino el que eventualmente se
configure un sistema de innovación efectivo, donde los investigadores, el sistema educacional, los
trabajadores, los emprendedores, los capitalistas de riesgo y el Estado interactúen de manera virtuosa y
permitan que la economía se transforme permanentemente, en base al desarrollo de conocimiento e
innovación. Pero no se puede llegar a eso de un día para otro, los distintos actores y el sistema como un
todo deben pasar por un proceso evolutivo y de aprendizaje, durante el cual antes de llegar a ser
innovadores a nivel mundial, es necesario que los distintos sectores vayan acercándose a la llamada
“frontera tecnológica”.
Por lo tanto es necesario desarrollar capacidades dentro de las empresas y en la medida que estoy
formando capacidades, si me guío de los precios de mercado pueden indicar que no las desarrolle, esto es
porque la estructura de precios de mercado privilegia a las actividades ya existentes.
Entonces en este enfoque la política industrial sería: selectiva, sectorial, focalizada. Es decir, una política
que deliberadamente favorece a industrias o sectores(o aún formas), desafiando a las señales de
mercado, con efectos frecuentemente (pero no necesariamente) sobre la eficiencia y la productividad de
las industrias seleccionadas, así como del conjunto de la economía por ejemplo en Corea no sólo se
seleccionó sectores, sino también empresas.
Los países que han llegado a niveles de ingresos altos han diversificado sus economías, entendiendo que
la diversificación engloba dos cosas distintas: producir más tipos de productos distintos, y que no existan
unos pocos productos que representen una fracción demasiado grande de la economía. Pero además se
debe tener cuenta que en los países exitosos la diversificación no ha sido en cualquier dirección, sino que
han transitado hacia sectores con mayor potencial de aumentar su productividad, lo que les ha permitido
sostener tasas de crecimiento altas por períodos largos. Entonces para elegir sectores debo tener en
cuenta:
Dotación de recursos humanos, recursos naturales disponibles, infraestructura.
Capacidades tecnológicas acumuladas que nos permitan tener ventajas comparativas dinámicas
basadas en el conocimiento, tecnología e innovación. Para esto es necesario invertir tanto desde el
sector público como del privado. Una ventaja de basar la competitividad no en tener más recursos
naturales, sino en tener capacidades tecnológicas, es que estas pueden evolucionar en el tiempo y
al menos en parte migrar de un sector a otro.
Y además debo elegir sectores que posean estas dos eficiencias:
Eficiencia Schumpeteriana: más potencial de avance científico, es decir, mayor potencial de generar
cambios como por ejemplo la nanotecnología. Industrias que cuentan con un mayor potencial de
aprendizaje y, por lo tanto, de rendimientos crecientes externos. En este sentido, algunas industrias
asumen un papel nodal en la difusión intersectorial de tecnología: la industria de bienes de capital, las TIC.
Eficiencia keynesiana: industrias con mayor tasa de expansión de la demanda o productos cuya demanda
vaya creciendo a medida que aumente el nivel de ingreso en los países importadores.
Las manufacturas siguen siendo el objetivo central de la política industrial orientada al cambio estructural.
Las razones para ello son diversas:
1. La manufactura actúa como correa de transmisión entre las oportunidades científicas y
tecnológicas y el resto del sistema productivo.
2. La manufactura también es la fuente de innovación organizacional.
3. La industria es el origen de la creación de nuevos servicios de alta productividad que, en los
últimos años, han visto crecer su productividad por encima de muchos subsectores maduros de la
industria (servicios de ingeniería, diseño). Aun así, la especialización en estos servicios no puede
sostenerse en el largo plazo si no cuentan con la industria manufacturera, que sigue siendo el
espacio en el que estos servicios se desarrollan y diversifican a partir de aprendizajes proveedor-
usuario.
El estado facilitador (regreso a políticas horizontales) Este enfoque reconoce la importancia del cambio
estructural y la relevancia de acumular capacidades en actividades con mayor densidad tecnológica.
Desde esta perspectiva, debe darse prioridad a aquellas inversiones apropiadas para el nivel existente de
capacidades. Los cambios en la estructura productiva deben ser graduales, ya que están subordinadas a
la estructura de dotaciones factoriales que va generando la economía en el proceso de acumulación de
capital. Para cambiar la estructura productiva, es necesario cambiar previamente la dotación de factores y
de capacidades, avanzando paulatinamente desde una industria especializada en productos intensivos en
mano de obra a una economía con una estructura productiva especializada en sectores intensivos en
capital.
La intervención del Estado sobre
los incentivos, para cambiar el
perfil productivo con subsidios o
aranceles excesivos impiden a los
empresarios visualizar las
oportunidades de logros de
eficiencia y/o de nuevas
oportunidades de inversiones
rentables. En ese marco, el
Estado debe asumir un rol de
facilitador del desarrollo y resolver
las fallas de mercado que impiden
el despliegue del sector privado.
Los instrumentos horizontales
serían los más adecuados para
un país con bajas capacidades institucionales, y en la medida en que se acumulen capacidades
institucionales, se puede avanzar hacia políticas más sistémicas que permitan resolver problemas de
coordinación y de información.
Es así que los países con pocas capacidades institucionales son más proclives a llevar adelante sólo
políticas horizontales basadas en la provisión de bienes públicos a partir de un conjunto limitado de
instrumentos. A medida que se desarrollan capacidades institucionales, se avanza hacia políticas
facilitadoras en las que la agencia de política industrial acompaña a las empresas en la resolución de
problemas técnicos, económicos y regulatorios, y resuelve los problemas de asimetrías de información
respecto a la oferta de política. En este caso, el número de instrumentos es mayor pero los recursos son
limitados. El aprendizaje institucional requerido para la implementación de políticas selectivas es mayor en
la medida que estas políticas involucran sectores específicos. Estas acciones son altamente demandantes
de instrumentos con recursos así como de capacidades institucionales. El nivel más alto en el proceso de
aprendizaje institucional se encuentra en las “políticas de frontera” que son a menudo implementadas por
países que han realizado su catching up tecnológico y buscan generar oportunidades de generar rupturas
tecnológicas. En resumen, la implementación depende de cuestiones de economía política y de
capacidades institucionales. Estados con escasa autonomía relativa frente a grupos con alto poder
económico contarán con limitados grados de libertad para avanzar más allá de los instrumentos
horizontales, y no podrán adquirir capacidades institucionales más allá de las mínimas y necesarias para
llevar adelante acciones horizontales.