Pillaro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

PILLARO

El cantn Santiago de Pllaro, es uno de los ms antiguos de la provincia de Tungurahua


con 160 aos de cantonizacin, se encuentra al noreste de la misma, a 12 Km de la ciudad
de Ambato.

Pllaro tiene una extensin de 443,1 Km, su nombre quichua traducido al espaol
significa Altar de Dios, otros autores atribuyen su nombre debido al Cacique Ati
Pillahuaso, seor de las tierras comprendidas entre Patate y Salcedo Huayna Cpac
habra tenido a Rumiahui, nacido en Pllaro, de la unin con una hija de este Cacique.

El vocablo Pllaro proviene del cayapa Pilla = Relmpago y Ru = Hueco u Hondn,


entonces Pllaro significa cuenca del relmpago. Las primeras referencias respecto a los
habitantes de Pllaro se mencionan a asentamientos Peces y Panzaleos, seguidamente los
Caras establecieron la parcialidad de Yatchil y se crearon ncleos en Pllaro, Guapante y
Tilituza. Desde el oriente arribaron los Shuaras y posteriormente los Incas, quienes
tuvieron que enfrentar la gran resistencia de los nativos pillareos.

En esta regin se han encontrado restos arqueolgicos que sustentan la existencia de la


cultura Cosanga Pllaro con estrecha relacin prehistrica entre la regin amaznica de
Quijos y la Sierra.

Fue fundado por Antonio Clavijo en el ao de 1570, como las otras poblaciones de la
provincia, soport el rigor de los fenmenos naturales. Particip activamente en la lucha
por la Independencia mereciendo el honor de contar con tres heronas: Rosa Robalino,
Mara Jimnez y Gertrudis Esparza.

La primera cantonizacin de Pllaro data del 25 de julio de 1851, siendo Presidente Diego
Noboa y por influencia del General Urbina tuvo como parroquias a Patate y Baos.
Pllaro perteneci junto con el cantn Ambato a la provincia de Len.

La segunda cantonizacin se hizo el 3 de julio de 1860 cuando fue creada la Provincia de


Tungurahua con los cantones Ambato, Pllaro y Pelileo.

Su clima es definitivamente subhmedo hasta ligeramente hmedo, sobre todo en


aquellas partes que participan plenamente de las lluvias generadas en los Altos Andes.

La diversidad de atractivos naturales y culturales, de este cantn, as como la bondad de


su gente la han convertido en una ciudad floreciente y progresiva. El cantn encierra
encantos naturales dignos de admirar.

Est conformado por La Matriz, Ciudad Nueva(a 2 minutos de Pllaro en auto), San
Miguelito(a 5 minutos en auto), Emilio Mara Tern(a 10 minutos en auto), Baquerizo
Moreno (a 20 minutos en auto), Marcos Espinel(a 10 minutos en auto), San Jos de Poal
(a 20 minutos en auto), San Andrs(a 10 minutos en auto) y Presidente Urbina(a 10
minutos en auto). Su poblacin es aproximadamente de 40.000 habitantes, de los cuales
21.000 pertenecen al rea urbana y el resto al sector rural.

Santiago de Pllaro, desde sus inicios siempre fue azotada por grandes tempestades que
venan cargadas de rayos y truenos, donde los primeros pobladores de esta regin mucho
antes conquista de los incas y de los espaoles, llamaron por este motivo a esta tierra
PLLARO, nombre que proviene de dos voces quechuas PILLALLA y AROQUE, que
quiere decir Altar del Dios del Rayo y del Trueno.

Esta ciudad enclavada en la mitad de Los Andes, segn el historiador Federico Gonzlez
Surez, En tiempo de su gentilidad, los indios vivan, ordinariamente, dispersos sin
formar pueblos ni aldeas. El ao 1570, dio la Audiencia de Quito, comisin especial a
Don Antonio Clavijo, para que fundara pueblos en las provincias del Centro. Fue cuando
se establecieron los pueblos de Pllaro, Patate, Pelileo, Quero, Ambato, San Andrs,
Guano, Licn, Calpi, Macaj, Tiquisambi, Pujil, Saquisil, Alquez, San Miguel y Los
Molles. Clavijo pas cinco aos desempeando su comisin: determinaba el sitio, fijaba
los lmites de cada pueblo, trazaba la plaza y sealaba el punto en el que se haba de
construir la Iglesia.

La ciudad de Pllaro posee una superficie aproximadamente de 443,1 Km2. Se encuentra


a una altura de 2.800 metros sobre el nivel del mar, variando en los valles y los pramos.
Su clima cambia de acuerdo a la altitud; en los pramos y montaas llueve y puede nevar
con frecuencia, provocando un fro intenso, en los pramos bajos la lluvia llega a
disminuir. Su clima promedio est entre los 13C a 14C.
Su poblacin es de 34.925 habitantes segn el censo de 2001.

Y se encuentra dividida en nueve parroquias.

Dos urbanas: La Matriz y la Ciudad Nueva.

Siete parroquias rurales: Baquerizo Moreno, Emilio Mara Tern, Marcos Espinel,
Presidente Urbina, San Andrs, San Jos de Poal y San Miguelito. Santiago de Pllaro
est localizado en la parte oriental de la cordillera interandina, y limita al norte con el
cantn Salcedo de la provincia de Cotopaxi, al sur con los cantones de Patate y Pelileo, al
este la provincia de Napo y al oeste el cantn Ambato.

En el campo econmico Pllaro, posee una de las tierras ms frtiles que lo han
convertido en el granero del pas, la agricultura es una de las actividades econmicas ms
importantes; tanto es as que aqu podemos encontrar sin dificultad y a bajos precios:
legumbres, hortalizas, tubrculos, cereales y una gran variedad de frutas entre ellas la
famosa manzana Emilia y en la actualidad se ve el incremento que tienen las plantaciones
de flores.
Otra de las actividades econmicas de mucha importancia para el cantn Pllaro y de la
cual se ha caracterizado, es la ganadera ya sea por sus grandes pastizales que la
convierten en una gran productora de leche, la misma que se ha tecnificado para la
elaboracin de productos lcteos de muy buena calidad.

En los pramos adems encontramos ganado de lidia, aqu tenemos a la histrica


hacienda de Huagraguasi que quiere decir La Casa del Toro.

Tambin se encuentra en gran auge la produccin pisccola de truchas y tilapias, por lo


que se puede acceder con gran facilidad a la pesca deportiva.
En el campo artesanal, en Pllaro son muy reconocidas por su calidad a nivel nacional e
internacional la elaboracin de guitarras, charangos y arpas. Por encontrarse en una zona
ganadera las monturas y zamarros tambin son parte de la artesana de este rincn de la
patria.

Se elaboran tambin de muy buena calidad correas, pelotas y mochilas. Pllaro posee un
alto potencial de atractivos tursticos tanto naturales como culturales, los que estn siendo
aprovechados por todos los habitantes de Pllaro. Algunas comunidades se han integrado
a un desarrollo sostenible y sustentable y participan con sus propiedades en proyectos de
turismo comunitario y rural, podemos encontrar complejos tursticos como El Porvenir,
Valle del Ro, Monte Verde, entre otros, las cuales ofrecen piscinas de agua temperada,
canchas deportivas, patios de comidas tpicas, galeras de artesanas, etc.

La extraordinaria biodiversidad, que posee el Parque Nacional LLanganatis; con


cascadas, ros, lagunas, le dan una especial atraccin turstica al visitante nacional y
extranjero que gusta del turismo de alta montaa y de aventura.

Ubicacin geogrfica
El cantn Pllaro se encuentra localizado en la zona Norte de la provincia de
Tungurahua. Limita al Norte con la provincia de Cotopaxi y Napo; al Sur con Patate y
Pelileo; al Este con la Provincia de Pastaza; al Oeste con el cantn Ambato. Su altura
Oscila entre 2400 m.s.n.m el punto ms bajo, parroquia San Miguelito sector Quilln, y
4200 m.s.n.m se encuentra en la parroquia Baquerizo Moreno sector Cerro Quintales.
Sus ubicacin geogrfica es: Norte 00 54'18"S, 78 24'38"W; al Sur 01 14'40"S, 78 31'
19"W; al Este 01 02'12"S, 78 19'08"W; y al Oeste 1 04'20"S, 78 34' 28" W. El cantn
Santiago de Pllaro se encuentra a 132.5 Km de Quito, 312,5 Km de Guayaquil, 12 Km
de Ambato.
Tiene una superficie aproximada de 443.1 Km2 Pllaro cuenta con siete parroquias
rurales: Baquerizo Moreno, Emilio Mara Tern, Marcos Espinel, Presidente Urbina,
San Andrs, San Jos de Poal, San Miguelito y dos urbanas, la Ciudad Nueva y la
Matriz.

Lmites:

Norte:

Parroquia Presidente Urbina San Andrs, San Jos de Poal

Sur: Parroquia Emilio Mara Tern Parroquia, Baquerizo Moreno

Este: Ciudad de Ambato

Oeste: Parroquia Marcos Espinel, San Miguelito

Orografa:

Geogrficamente est ubicada en la hoya oriental del ro Patate y hoya de Latacunga-


Ambato. Limita al Norte con el nudo de Tiopullo, al Este con la cordillera occidental de
los Andes y al Sur con el nudo de Igulala. De los repliegues de la cordillera nacen
hermosos valles como los de Ambato, Izamba, Cunchibamba, Patate, Baos, Leito y El
Triunfo.
Las principales elevaciones del ramal Occidental de la cordillera son el Casaguala
(4.545 m), el Quisapicacha (4.530 m) y el Sagatoa (4.153 m). En la cordillera
central est el Cerro Hermoso (4.571 m).
Al sur de la hoya est el activo volcn Tungurahua (5.023 m) y al frente se levanta el
Mulmud (3.877 m), el Igulala (4.482 m), y por los pramos de Yanayacu, Olalla y
Sanancajas est el Carihuairazo, cuya altura alcanza los 5.020 m. Entre sus valles
sobresalen el de Quilln, Patate y La Via.

Hidrografa:

De las vertientes del Norte provienen los ros Huapante, Talatag, Quillopaccha, el Golpe,
Pucachuayco y el Cutuchi, el cual engruesa su caudal con varios afluentes y forma el
Patate al unirse con el Ambato y el Pachanlica; estos vienen al Suroeste al igual que los
ros Tmbalo, Chiquicagua y Alajua.

Del Sureste viene el ro Chambo que se une con el Patate y dan origen al Pastaza que
cruza la cordillera y va hacia la Amazonia. Hacia el Oriente estn los ros Verde, Blanco,
Machai, Mapoto y Topo.

Las principales lagunas son: Pisayambo, del Tambo, Patojapina, Rodococha y


Yanococha, de San Antonio. Adems hay otras lagunas como: Aucacocha, el Cable,
Chaloacocha, Uspayacha, Salayambo, Pisachoa, y las de los Anteojos.

Entre las vertientes termales tenemos: Cunuc-Yacu, Aguajn, Pishilata y Quilln en


Ambato. En Pllaro est la playa de convalecencia de Huapante y en Baos las vertientes
del Salado y la Virgen.

Poblacin
Oficialmente, la Poblacin estimada en el VI Censo de Poblacin y V de Vivienda
realizado en el ao 2001, la provincia tiene 441.389 habitantes tanto en el rea urbana
como en el rea rural.
Cerca del 40% de este total son indgenas, el otro 40% son mestizos, mientras que el
20% restante se dividen entre negros, asiticos, europeos, americanos y sus
descendientes; es decir, la provincia ha lo largo de los aos ha dado acogida no solo a
sus propios habitantes, sino tambin a extranjeros que han decidido hacer de esta
provincia su nuevo hogar. De toda la poblacin el 60% habita en la zona rural y de este
porcentaje el 35% tienen una edad menor a los 15 aos.

La mayor poblacin esta en la zona rural pero el fenmeno urbanstico va creciendo


como se observa en el desarrollo de las cabeceras cantonales Pelileo, Pllaro, Baos,
Patate, y Ambato.
Las cifras de inmigracin y emigracin son negativas para la provincia, la tasa de
crecimiento demogrfico en el sector urbano es de 3.19% y en el sector rural de 1.95%
lo cual permite ver la tendencia de un aumento de poblaciones urbanas no solo por la
alta tasa de natalidad sino por la migracin del campo a la ciudad.

Accesos y transporte
Terrestre: Al cantn se ingresa por va terrestre para lo cual contamos con 5 caminos de
acceso los cuales son de primer orden con adecuada sealizacin y pavimentacin:
Ambato-IzambaPllaro; Salcedo-HuapantePllaro; PatatePllaro; Cunchibamba
Pllaro; Ambato-QuillnPllaro.

Existen cooperativas de transporte terrestre en buenas condiciones, existe tambin


camionetas y taxis. Las cooperativas Santa Teresita, Pllaro, hacen recorridos desde la
ciudad de Ambato hasta la ciudad de Pllaro, la cooperativa Nia Mara, llega hasta la
parroquia San Jos de Poal desde la Matriz, as como taxis que llegan hasta el sector,
la cooperativa Huapante, hace recorridos hasta la parroquia San Andrs y el sector de
Huapante, y la cooperativa Rumiahui que realiza diferentes recorridos dentro del
cantn.
Area: El ms cercano Aeropuerto es el Chachoan a 12 Km.

Peligros geolgicos

Flujos de lodo y escombros

Los flujos de lodo y escombros se forman al mezclarse cantidades variables de rocas y


suelos y agua que luego fluye fcilmente por los cauces a velocidades altas. Los
principales peligros de estos fenmenos son las inundaciones que provocan y dejan gran
cantidad de materiales, que alcanzan varios metros de espesor en los flancos del drenaje
por el que circulan, adems tiene la capacidad de transportar bloques de varios metros
cbicos.

Los flujos de lodo y escombros han sido acontecimientos geolgicos recientes ms


comunes en la zona de estudio. Los depsitos de flujo de lodo que contienen restos de
cermica colonial y afloran entre Cuzatahua, Capulicito y Emilio Mara Tern son
evidencia del peligro potencial existente para este tipo de fenmenos. Lo ms probable es
que se hayan originado por el rompimiento de represas temporales generadas por
deslizamientos luego de terremotos importantes. Las rupturas de los diques generaron los
flujos que posteriormente afectaron zonas bajas. Por ejemplo se tienen reseas de que en
el terremoto de 1797 el ro Patate estuvo detenido por tres meses y sus aguas inundaron
los Quillanes (resea compilada del museo de Patate).

En las terrazas del ro Pucahuaico entre Cuzatahua y Los Andes afloran al menos cuatro
depsitos de este tipo, que evidencian procesos sucesivos en el tiempo. En el valle del ro
Corazn afloran grandes bloques en las terrazas que bordean el cauce del ro, segn la
memoria colectiva un flujo habra inundado el rea hace pocas dcadas, llevndose
principalmente ganado y animales. Por estas razones los flujos de lodo y escombros se
encuentran entre los ms peligrosos para la zona y podran volver a ocurrir.

Terremotos

La regin se encuentra en una zona tectnicamente compleja y ssmicamente activa;


rupturas de las fallas y pliegues de la zona podran generar terremotos de magnitud
importante. Por ejemplo el Nido ssmico de Pisayambo es uno de los de mayor actividad
del pas (Troncoso; 2009), se registran sismos permanentes de baja magnitud y formara
parte del sistema mayor de fallas dextrales Pallatanga-Chingual. No es descartable la
posibilidad de la ocurrencia de un sismo en este sector, ya que en pocas histricas han
acontecido, lo que conlleva a pensar en sus efectos.

De los principales terremotos que afectaron la regin (1698, 1757, 1797, 1949), se tiene
documentacin histrica de los grandes deslizamientos que produjeron, cobrando vidas
humanas y animales, destruyendo gran parte de la infraestructura hecha por la mano del
hombre. Del terremoto de 1949 se desprenden ancdotas, vivencias e historias que
pueden servir de una u otra manera para tomar cuenta de la magnitud de los fenmenos
asociados con los deslizamientos disparados por este sismo.

En el sector de Pelileo se observa la presencia de deslizamientos con sus escarpes, y hacia


Oriente en las partes ms altas se observan deslizamientos rotacionales y traslacionales,
principalmente en el sector de El Sucre. En conclusin, los deslizamientos son tambin
un peligro geolgico muy importante que hay que tomar en cuenta para la planificacin
territorial.
Lahares

Constituyen una mezcla de cantidades variables de agua con material volcnico (rocas,
cenizas, pmez) que fluyen por los drenajes que rodean un volcn. Su capacidad
destructiva es muy alta ya que transporta grandes bloques y pueden llegar a distancias
muy grandes desde su fuente, inundando de material extensas zonas. Los lahares se
pueden formar por la fusin de un casquete glaciar durante una erupcin o cuando agua
de las lluvias o lagos saturan material piroclstico.

Los lahares tambin constituyen un peligro para las zonas bajas del rea de estudio, el ro
Cutuchi ha sido uno de los principales drenajes de los peligrosos lahares del volcn
Cotopaxi. Las zonas bajas especialmente Quilln son vulnerables a este fenmeno.

Realidad social de la poblacin de Pillaro

Niveles de Analfabetismo

Por niveles de instruccin, la poblacin residente en Ecuador ha alcanzado niveles de


equidad en cuanto a gnero, hasta la educacin superior el porcentaje de mujeres que
alcanzaron ese nivel supera al de hombres, sin embargo, an falta el equilibrio en los
niveles de postgrado.

La desigualdad en las personas sin ninguna instruccin se explica porque son rezagos de
las formas socioculturales anteriores y se trata de personas adultas. El promedio de aos
de escolaridad a nivel nacional es de 8, con marcadas diferencias de casi el 50% a nivel
de rea urbana y rural y con una evidente desigualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres a favor de los primeros.

De igual manera la inequidad por reas en el acceso se observa por niveles de instruccin,
la educacin secundaria en adelante se concentra en el rea urbana del pas. El
analfabetismo es an alto en el Ecuador y evidencia la inequidad social entre reas y
gnero, en el rea rural el analfabetismo es cuatro veces mayor que en la urbana y en las
mujeres dos veces que en los hombres.
Segn los estndares de la UNESCO todo pas se encuentra por debajo del 4% de
analfabetismo y puede considerarse alfabetizado, Le tom tres aos al rgimen reducir a
2.7 este parmetro, para ello se invirti 15 millones de dlares

El Gobierno est realizando planes de alfabetizacin para continuar con los planes de
alfabetizacin del pas. Segn el Ministerio de Educacin (ME) y la Prefectura de
Pichincha en la Provincia de

Pichincha existan segn el censo de 2001 en Pichincha 74.182 analfabetos puros,


mayores de 15 aos de edad, que corresponde al 8,17%, y gracias a los programas de
alfabetizacin de cada institucin la cifra baj a 51.921, es decir 5,71% en el ao 2008.

Existen centros educativos, pero se necesita de ms instalaciones y capacitacin al


personal bajar el nivel de analfabetismo. Hay 39 Escuelas, 10 Jardines, 3 Colegios, 2
Institutos Superiores, 4 Academias, 2 Centros Artesanales, 1 CEM y 1 Colegio especial.

Actualmente se brinda atencin educativa a nios con discapacidades durante el periodo


escolar, los nios participan en competencias de danza y deportivas a nivel provincial,
esto hace la Unidad Bsica de Rehabilitacin de forma gratuita de acuerdo a sus
requerimientos. Realizan campaas de concientizacin las instituciones del cantn sobre
temas de problemas sociales, se trabaja conjuntamente con INFA, y CONADIS para
personas discapacitadas y sus derechos.

Niveles de Pobreza

Uno de los problemas fundamentales es la desigualdad en la distribucin de la riqueza


entre la poblacin, el Ecuador tiene los ms altos ndices de desigualdad.

Ecuador tiene un desempeo inferior a los estndares internacionales tanto en trminos de


sus indicadores de salud como de los de educacin, incluso despus de ajustarlos para
tener en cuenta las diferencias en los niveles de desarrollo.
El turismo es una actividad econmica donde no solo grandes empresas se ven
beneficiadas sino tambin las personas ms pobres, por ejemplo a travs la realizacin
programas de capacitacin a las comunidades sobre turismo comunitario, que los
habitantes sean parte de los beneficios de la actividad y de sus recursos tanto naturales
como culturales.

Salud

A raz de la noticia de las muertes por contagio de la gripe AH1N1 se produjo una alerta
a nivel mundial donde cada da existan ms y ms personas contagiadas por el virus, por
lo que, las personas tomaban varias precauciones, se redujeron los viajes y en si el
turismo por miedo al contagio para esto se tomo medidas en los aeropuertos
especialmente por las grandes corrientes de gente de todas partes del mundo.

Varios casos ya se haban producido en el exterior llegando a propagarse rpidamente


hasta llegar a Ecuador por lo que la gente estaba temerosa ante los sntomas de la misma
en especial personas con problemas respiratorios.

Ministerio de Salud orden que se administre el antiviral Tamiflu a las personas que
presenten problemas respiratorios, incluso si no se ha comprobado la influenza AH1N1
mediante exmenes. Esta medida intenta mitigar la rpida propagacin del virus en el
pas. Sin embargo, crea dudas sobre su efectividad en el medicamento una vez que este
sea administrado sin antes de una prueba.

Se han dado prohibicin de ciertos eventos de asistencia masiva de personas, sobre todo
en lugares cerrados, como una de las medidas que el Ministerio de Salud implementar
ante la rpida propagacin de la influenza AH1N1. La pandemia est atravesando un
momento de transmisin que se desarrolla en dos escenarios claramente diferenciados.

El primero es continuo, de carcter endmico y se localiza principalmente en Quito y


Guayaquil, y el segundo se evidencia en la periferia en donde la circulacin es menor y
ocasional y la transmisin del virus de expande paulatinamente.

Esta situacin amerita un manejo de la pandemia que requiere el mantenimiento de la


estrategia de deteccin precoz de infeccin respiratoria y de tratamiento oportuno con
antiviral, as como un alto nivel de vigilancia para los casos que se presenten de infeccin
respiratoria aguda. 124 pases han reportado oficialmente casos de Influenza nuevo virus
AH1N1, confirmados por laboratorio, total casos: 89.921, con un total de 382 fallecidos.

Tecnolgico

A nivel tecnolgico el Ecuador posee grandes avances y la tecnologa o maquinaria


necesaria para su desarrollo en lo que se refiere a produccin, salud, educacin, etc., pero
a pesar de eso no existe el suficiente cantidad de equipamiento a reas como salud en
hospitales, en otra rea como educacin con equipos como computadoras, y en la
industria con maquinaria en produccin de grandes escalas, etc., por falta de recursos
econmicos.
Ecuador es un pas subdesarrollado por lo que no abarca gran tecnologa como en otros
pases grandes pero a pesar de eso posee una buena tecnologa, de la nueva era.

Ambiental

PLANDETUR 2020 plantea el reto de orientar la poltica sectorial con horizonte al 2020
sobre la base de un acuerdo internacional en el cual la gran mayora de los Estados del
planeta han reconocido la necesidad de aunar esfuerzos para un desarrollo sostenible, en
nuestro pas se busca potenciar en los prximos trece aos un desarrollo integral con
visin sectorial para lograr un desarrollo humano en armona con la naturaleza y con una
base institucional slida.

As las polticas del Estado ecuatoriano para el desarrollo del turismo sostenible
representan lneas de accin para la gestin interinstitucional buscando dinamizar la
economa nacional en torno a la actividad turstica, mediante el funcionamiento
coordinado entre los actores pblicos, privado y comunitario a travs de una gestin
descentralizada y desconcentrada eficiente, mejorando con productos y servicios
sostenibles de calidad con valor agregado, estando as a nivel de la competencia dentro
del mercado turstico, optimizando las oportunidades que genera el turismo para la
mejora en la calidad de vida de los residentes. Ello implica la formacin y capacitacin
del recurso humano para la sensibilizacin, valoracin y conservacin del patrimonio
turstico nacional, cultural y natural basado en la aplicacin de Buenas Prcticas para el
Turismo Sostenible.

Turismo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
habilidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Estas
acciones tienen como meta garantizar que se est produciendo con el menor impacto
posible, que se mejora la calidad del producto turstico as como su imagen frente al
cliente y que se hace ms eficiente en el desarrollo empresarial, por ende su desempeo
socioeconmico.
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15830/1/43597_1.pdf
http://pillaro-
turistico.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11&Itemid=
40
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101540588/-
1/P%C3%ADllaro,_una_tierra__rica_en_agricultura.html#.Utyl0BDv7IU

También podría gustarte