Modelos Matematicos en Hidrologia PDF
Modelos Matematicos en Hidrologia PDF
Modelos Matematicos en Hidrologia PDF
EN
HIDROLOGIA
BOCOTA , COLOMBiA
DICIEMBRE. 1974
l
MODELOS MATEMATICOS EN HIDROLOGI.A
BOGOTA, COLOMBIA
Diciembre 1974
I N D ICE
pgina
INTRODUCCION .............. .... . 1
3.2.4 Desa.rrollo del m:odelo .... "....... ". "" ........ "................ " 36
A. D,strl'buc .Ion
' topo "oglca
.. "" ...... " .......... " .. " .... " ...... " .... " " " .... " 36
B. Conformacin de las motrices . " .. " .......... " " ........... " .............. " .. 38
C. Condiciones Irmites . ". ".... o. . . . . o.o.o.o. . . . . . . . o. .. o. ..... o. . . . . . . . . . . . . . 42
Condiciones aguas arriba ....................................... 42
Condiciones aguas abajo ............ # ................... . 44
D. Tcnica de solucin ............ o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 'o. . . . . . 45
11
pgina
111
pgina
4.1.3 Naturaleza de las magnitudes hidrolgicas.................... 96
- y regreslon
2 4 Corre loClon
4 .... - ..................................................................... 101
4.2.5 Distribuciones de probabilidad .................. o..... 104
A. Distribucin normal ......... ............................... o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 104
8. Distribucin lognonnal .................................................' .............. .. 105
C .. D.strl .- gcamma .................................................................. ..
'bUClorl 106
D. Esquema para seleccin de la distribucin ..... 106
IV
INTRODUCCION
Hasta antes del advenimiento de estos tcnicos, los parmetras derivados analticamente
pora lo mayora de los modelos matemticos provenan de regresiones y correlaciones;
estos pormetros estaban, par lo tonto, sujetos a condiciones de independencia, normali
dad y linealidad, condiciones a los cuales no pueden restringirse los parmetros de lo
mayora de los sistemas hidrolgicos, o tal punto que lospormetros tipo coeficiente de
madelos tan restringidos pueden llegar o no tener ningn significado fsico.
La simulacin puede llevarse a cabo con mecan ismos analgicos o con computadores di
gitales; en el primer coso lo simulacin es posible usando la similitud que existe entre-
los expresiones matemticos que describen el flujo elctrico yel flujo del aguo; en for-
ma digital, el computador se usa paro resolver numricamente toles ecuaciones. Cada
uno de estos tipos tiene ventajas y desventajas, osi como campos de aplicacin espec-
ficos, pero la computacin digital es extremadamente til en hidrologa de superficie,
por ejemplo poro resolver situaciones probabilsticos en los cuales las variables (preci-
pitaciones y escurrimientos, por ejemplo), varan aleatoriamente dentro de lmites proba
bies. -
El presente trabajo hoce referencia o 'o simulacin con computadores digitales, e nclu
ye lo descripcin de algunos modelos de amplio uso, exponiendo sus fundamentos y con-:
ceptos bsicos.
I
CAPITULO
CONCEPTOS GENERALES
El concepto de sistema no es, por lo tanto, nuevo pora nosotros; sistemas de to-
das clases nos son comunes. Un sistema conlleva un grupo de elementos interde
pendientes o interactuantes que conforman un tado un ificado. Por ejemplo, er
sistemo solar, compuesto de una variedad de cuerpos celestes que operan como
una unidad; el ecosistema, que relaciona los seres vivientes y el ambiente fsico
donde habitan; los sistemas del cuerpo humano (circulatorio, digestivo, etc. l,son
3
todos excelentes ejemplos de componentes inter-actuantes relacionados pera cons
tltuir un sistema unificado.
El anlisis de sistemes podra ser considerado como "anl isis de un cuerpo libre",
puesto que siempre es necesario establecer las fronteros del sistema, cuya aeer-
toda delimitacin es una clave importante pora el xito del anlisis. Esto puede
vel$e muy claramente en un ejemplo que se relaciono con la estabilidad de ta-
ludes ocurrido recientemente en lo costa de California. En estos reas muchos
de los lboles de races profundos fueron remplazados par pastos; e I pasto prote
ge o lo superficie del suelo de lo erosin, pero las races profundas de los rbo-:
les tenan dos influencias adicionales sobre el sistema: 1) extraan aguo desde -
profundidades considerables y contribuan as a mantener un e levado grodo de hu
medad en los taludes, y 2) las races eran un elemento estabilizante del suelo -
profundo. As, el retiro de los rboles produjo un reajuste en el sistema, que se
tradujo en deslizamientos hasta alcanzar pendientes menores; es muy posible que
un hidrlogo experimentodo, 01 mirar el sistema como un toda, hubiese podido
prever estas reajustes. Aquellos que retiraron los rboles consideraron solo una
porte de I si stema .
Los sistemas hidrolgicos naturales son tan complejos que an no se han deserro
lIado leyes exactas que puedan explicar completo y exactamente los fenmenos-
hidro/gc:os naturales.
Los mtodos deductivos, por lo tanto, son clasificados dentro de la filosofa es-
peculativa y han sido estudiados desde los filsofos griegos has!" el siglo XVII
con Sir Francis Bacon.
5
Es as( como la filosaffa cienttr.ca o mtodo cientmco, puede desarrollarse en
cuatro fases :
.En la segunda fase: Estos sistemas son muchas 'teces tan complejos que es im-
. '
posible, al menos por ahora, describirlo exactamente con ecuaciones matematr- .
caso
7
1.2.2 Modelos hidrolgicos de simulacin
Estos modelos basados en las leyes fsicas que controlan los procesos constitutivas
del sistema, son parcialmente subjetivos, puesto que prcticamente en ningn ca-
so existe un mtodo generalmente aceptado pora describir tales leyes fsicas. Asr,
las aproximaciones empricas util izadas afectan no solamente lo exactl tud de la
prediccin logrado con el mode lo, sino lo respuesta aparente de otros componen
tes del sistema hidrolgico. Adems, el criterio de exactitud o bondad del ojwii
incide directamente en el nmero y clase de los parmetros "ptimos que descri
ben las caractersticas fsicas de una cuenca dado. Por lo tanto los cualidades-
deseables en un mode lo contrastan entre s(:
Los procesos hidrolgicos, por tanto, deben considerarse como sistemas dinmicos
con estructuras complejas y parcialmente desconocidas; as, el problema de simu
larlos se puede esquematizar en tres etapas:
b - Expresin del fenmeno con relaciones matemticos que reproduzcan los pro-
c"sos fsicos en formo aproximado; puede ocurrir qu~ el fenmeno no tenga
ecuaciones que lo representen o que tenga E'cuaciones diferenciales capaces
de simularlo con precisin; salvo este ltimo caso, la descripcin del fen-
meno es forzosamente incompleta;
c - Determinacin de los parmetros del modelo, los cuales vendrn a suplir esa
deficiencia en la expresin matemtica del proceso.
9
La adquisici~ de datos adicionales usualmente signiflca uno mejora en el made
lo conceptual, lo cual provee uno base paltl el perfeccionamiento del modelo de
computador. La salida del modelo puede, por supuesto, compaltl!Se con las sal
das observadas en el mundo real y, si existen discrepancias entre ellas, se req4t
rirn ajustes tanto en el modelo conceptual como en el de computador. -
a - Componentes
b - Variables
c - Relaciones funcionales
d - Parmetros
- Lluvia
- Escurrimiento supe rficial
- Evapotranspiracin
- Demando de agua para consumo urbano
- Demando de agua para irrigacin
- Reservas de agua en embalses
Demanda de agua para otros fines (generacin de energa, etc)
10
Va r i o b I e s e x gen o S : son los variables independien.tes o de entrada al mo
delo y se suponen conocidas previamente; son independientes del sistemareprese
todo por el modelo, es decir actuantes en el sistema pero no influidas por l. Es-
tas variables se pueden representar de dos moneros: como pormetros, dados por-
las condiciones del problema y previamente determinados y lerdos por el compu-
tador cama dotas de entrada, o como variables estadsticos que pueden ser gene
radas internamente par el computador en el desarrollo del modelo.
Voriab les endgenos o de sal ida: son los variables dependientes del
sistema, generadas por lo interaccion entre las variables exgenos y las variables
de estado, de acuerdo con los caractersticos operacionales del sistema.
12
El anlisis de sensibilidad se llevo a coba mediante la modificacin del valor de
una voriable, mientras se mantienen constantes las dems, para observor los cam
bias en las funciones de salida. Si cambios pequeos en un parmetro produce
grondes cambios en la respuesto del modelo, se dice que el sistema es altamente
sensib le a ese parmetro.
13
CAPITULO 11
15
Estos contrnuos cambios tambin se extendieron a la mecnica de flurdos; al mi
rar los procesos del flujo laminar a la luz del movimiento Browniano, las Irneas-
de flujo san consideradas camo procesos determinfstic:os, propiedad que vino a
convertirse en la base paro el determinfsmo de la mecnica de flurdos; sin em-
bargo, si se amplfa considerablemente lo escala del tiempa, el movimiento Brow
niano mostrar los efectos aleatorios de las Ifneas de corriente. Cuando la velo
cidad del agua se aumenta suficientemente, el flujo se convierte. en turbulento,-
como un proceso estocstico gobernado por las leyes del acaso. Cambiando las
escalas de tiempo y espacio, ocurren virojes alternativos de la concepcin deter
mlnrstica a la estocstica, pora explicar los procesos de la mecnica de' flufdos:-
Existen, pues, dos criterios bsicos para simular sistemos hidrolgicos: el primero
a travs del uso de un "modelo determinfstico" cuya respuesta seo equivalente a
la del sistema frsico. Un modelo es determinrstico cuando cualquiera que sea el
valor de la variable tiempo, la respuesta a una entrada dado es siempre la mis
ma, pora un mismo estado inicial del sistema.
Por lo tanto, mientras estos modelos operan de un modo determinrstico sobre los
datos de entrada que se les suministran, podemos a lo sumo hacer afirmaciones
probabilfsticas respecto a las sal idas correspondientes. En otras palabras, el he-
cho de que el modela sea determinrstico no significa que el comportamiento del
sistema hidrolgico natural por l representado lo sea.
Cada uno de los criterios expuestos tiene ventaias y limitaciones que los hacen
aconsejables paro distintos tipos de problema. Los modelos paromtricos general
mente requieren datos de entrada con intervalos de tiempo cortos y sintetizan :'
17
bien respuestas para incrementos del mismo orden. (datOs horarios o diarios), ro
zn par la cual se usan ampliamente para simular eventos hidrolgicos con inter
valos cortos de tiempo. La simulacin estocstica se usa fundamentalmente paro
predicciones can intervalos largos de tiempo, donde lo que interesa no es la res
puesta instantnea del sistema sino los valares caracterfsticos; como las modelos
estocsticos trabajan con informacin estadfstica, es muy difi'ci I modelar con ellos
fenmenos instantneos a de intervalos cortos de tiempo; par eso, la simulacin
estocstica es usada principalmente para prOpsitos de planeamiento, para gene-
rar series "igualmente probables" de caudales medios mensuales, por ejemplo.
19
formulacin es la ecuacin de continuidad o balance de masas. El modelo con-
ceptual se fundamenta en un cierto concepto o teora; por ejemplo, hoy modelos
estocsticos que estn basados en la teora de los procesos estocsticos.
Cuando el sistema en estudio es muy campleio, puede ser ventajoso adoptar una
forma ms simple f * (.) de lo funcin f l.) de lo ecuacin 11), y expresar la
"falta de ajuste" del modelo mediante un residuo o error; entonces, lo ecuacin
(1), remplazando las derivados porcioles por diferencias finitas, se convierte en
(2),
=0
2)
Clorke (ref. 19) ha propuesto ogrupor los diferentes modelos presentados en la li-
teratura hidrolgica en cuatro grandes categoras:
Para modelar series hidrolgicas es necesario usar modelos motemticos que es-
tn de acuerdo can los caractersticas del problema que va
ser resuelto. EI-
escurrimiento en cursos de agua es un proceso estocstico, lo cual implica una
total dependencia temporal de las valores aleatorios (descargas\. Si este porme
tro (tiempo) en una etapo dada asume todos los valores reoles, tendremos un prO
ceso estocstico contnuo (descarga instantnea); pero si asume valores integrares
que son mltiplos de alguna duracin de tiempo (ao, mes, etc.), entonces esta
remos ante una secuencia aleatoria o un proceso aleatorio discreto (descargo me::
dio anual, mensual, etc.). Por tonto, si alguna de las variables 1-~, 'ff.., E. en
la ecuacin (2) es aleatoria, con distribucin de probabilidades, el' modelo ser
Estocstico, me jor que estadrstico, poro enfatizar la dependencia temporal de los
variables. Si todas las variables en la ecuacin 2) estn libres de variaciones
aleatorias, o sea que ninguno tiene distribucin de probabilidades, el modelo-
ser considerado Detenninrstico. En otras palabras, si se toma en cuenta la po
sibilidad de ocurrencia de los variables y el concepto de probabilidad se introd
20
ce en la formulacin del modelo, el modelo ser estocstico o probabilstico.
El modelo, por otra porte, ser conceptual o emprico, segn que la formo de
la funcin f* (.) en la ecuacin (2) sea, o na, sugerida de acuerdo con los pro
cesos fsicos que acton sobre las variables de entrada para converti rlas en las
de solida.
Como ejemplos de modelos dentro de cada uno de los grupos, podemos citar:
21
CAPITULO ;[1
3.1 ANTECEDENTES
Los primeros hidrlogos q..'e comenzaron o obsprvor los fenmenos naturales a fines
del siglo XIX y comienzos del XX, descubrieron inmediatamente en las observacio
nes de precipitacin, evaporacin y escurrimiento, un significante "ruido" o "es:.
tocasticidod" en las series temporales observados; sin embargo, esto aleatoriedad
de los fenmenos se asimil a algn componente sistemtico de la naturaleza en
la forma de periodicidades en las series; '!ste aspecto di un gran impulso al an
lisis de las series hidrolgicas desde el punto de vista determinstico, en busca-
de regularidades peridicas.
24
3.2 SIMULACION DE ESCURRIMIENT O .0. TRAVES DE UNA ZONA DE INUNDA
CION
A. Genera I i dades
Los siguientes puntos resumen los caractersticos que son comunes o este ti-
po de problema :
B. Configuracin de la cuenco
Cado una de estas subreas ser considerado como un embalse que intercam
bia agua con las adyacentes, y sigue lo ecuacin de continuidad y las leyes
de descarga entre estos embalses. Esto solucin permite analizar el escurri-
miento como unidimensional solamente, entre cada por de embalses (aunque
son dos sentidos posibles).
Seron tratadas en esta forma las uniones entre embalses comunicados directo
mente, sin ninguno barrera fsica de importancia, tales como trechos de ros
y canales, unin de canal y ro, etc., ocasiones ~n los que rigen los leyes
del movimiento uniforme en canales, obedeciendo por tonto lo ecuacin de
Strickler
donde
Qik = caudal que pasa del embolse a! k
26
\
"
~
"
- ---- -- ..........
,,
.
... .
~
Q
e
/
......~/:::::==::----. - ... "
e
;;
e
-o
~
E
CI< u i
::>
c:> " -
~
~
\
,
... ",'"
:;:~
e
O e
\ U .-
\
\
\
\
\
\
\ /
\ /
\
\
\
27
kstr = coeficiente de Strickler
21. 1
'lf;'
siendo e lo rugosidad absoluta de las pared.. s del canal; existen tablas que
dan el valor de k str en funcin de la naturaleza del material constitutivo
de las paredes :
R(os y arroyos :
de fondo rocoso, rugoso . K = 20
de fondo medianamente rugoso K=20a28
En esta formo, para cada seccin de paso (de tipo fluvial) deben conocerse
los siguientes datos:
a) Un volar de "str
b) Un valor de Lik (distancia entre los puntos centrales de dos subreas
o embalses adyacentes)
c) Caracterrsticas geomtricos de la seccin de paso, con informacin sobre:
Z altura del aguo
Aik - rea mojada
28
Rik - radia hidrulico correspondiente
Para oolicar las ecuaciones del vertedero, distinguimos dos coses: v"rtedera
ahogado y no ahogado, con las siguientes ~otaciones;
iD = )"1 e "9
h = "'2 D' 29
No ahogado
.'
" 1Zk - -s) Qik =
3
Ahogado
I
-i
-
- - -s ~
- - --
! :'k '51 I
Qik = ~A
,Z _ L
SJ Zk -Li
29
4
FIGURA 3
EIftbCII i
T
I 1
Zk I i
lo
Zi
I,
FIGURA 4
Ahi
_1st i
l. Si ..1
FIGURA 5
30
As, los parmetros necesarios 01 modelo, poro este clculo, seron
A. Hiptesis previos
B. Ecuacin de continuidad
Haciendo referencia o la figura 5, donde se ha representado un embolse i,
si .1 hi es el aumento de altura en el interv<:rlo lH, tendremos que
s, llhi '= ,
p. + (2)
donde
es lo precipitacin cada en lo superficie del embolse i,
&ttonces, ....,
() Qik
+ ( a hi ) t fJ. hi +
~Qik t
+ ( 'J hk ) ~ hk ] (4)
Si Pi
.1hi - - = 2 Q'k
At LIt k '
remplazando (4) Y aceptando r/. igual poro todos los embalses,
~ Q'k +Z:- a Qk
- Si h',- Pi --
o{ 6 t ",,ot
1
o<. k ' k
" ~i
Ll hi +
d Qik
+~ .1 hk
k 'a hk
es decir
--,,--
c( <1 t
~ d Qik hk = - -1 [ --'
Si ] Cl hi + o:::-
k
P' +z"Q'k
a hk oc At k '
1 (5)
Q'k
, = E I'k t * IoQ ni
k sr "-, - hk /I '1/2 (6)
32
donde
hi , hk son las alturas de los planos de aguo en lo porte cenlral
de cada sub rea i y k o
R 2/3
FQ =
donde
Lik es lo distancio entre los puntos centrales de los sub reas
i y k.
Q'ik =
Qik
entonces
() Q ik
= ksIr aQ'ik
kslr el hi 'O hi
O hk "O hk
33
OQ'lk d FQ /h -h /1/2 _ -2 FQ /hk -hi /-1/2
k
'a hi 1} h
(8)
/h
k -hi /1/2 +.2.. FQ / hk - h / -112
2
hi + hk
teniendo en cuenta que FQ = f (h ik ) y h
ik = ~-2-';'':'';'
vemos que
o FQ
=
OFa
-* =
1 dFQ (pues ~ ~~ =-+) (9)
2 dI. k
y 1 dFQ
= =
2
(10)
d hik
o Q'ik
'O hi
= --2 1 dFQ
dhik
11.. _
. I
h /1/2
k -2' FQfh-h~-1/2
1
(7' \
Q Q'k
'O hk
:: .. - dFQ
/ hi - hk, ;1/2 +2"
1 FQ JI,. - h ;-1/2
'1 k
2 dh k
OQ'ik
= -2I dFQ
1\ - h / j/2 _ .2.. FQ fhk - 1..1-
1/ 2
~ hI dhik '2 I
(8' )
"O Q'ilo: dFQ ; 1/2
o hk
= 1
2"dIiik
/ hk - hi + -21 FQfhk - ni 1 -1/2
Podemos ver que los rndi ces y k pueden intercambiarse en /h i - hl/
si llamamos
a la expresin FQ hk - hi - 1 12
I
2
1 dFQ I hk - hi /1/2
y 11 a la expresin
2 dhik
-o Q'ik
'H
~
- 1 + E
ik
1I
I
(10\
O Q'ik
~
I + t ik * I1
"O hk
o (ausencia de flujo)
~ ~ O
A ~ 3 3/2
2
35
'" -A y '" o
= O y = A
2
Caso 3. Cuondo (hj - hs ) ~ T (hm - hs ) estamos en el caso de rgi-
men ahogodo y de acuerdo a lo expuesto en el numerol correspondiente,
A =
2
1/2
(hm - h) -"21 1.
'fN (h - h5 ) (h
1 m-
h.) - 1/2
I
= - A y = - B
= B y = A
A. Distribucin topolgica
ETAPAS
61
FIGUR A 1
37
quier sub rea de una lnea pueda intercambiar agua solomente.con otros sub
reas de las dos lneas adyacentes o de la misma lnea. Puede verse que
existen varios configuraciones posibles, pero como el nmero de sub reas
de coda fila da el toma'lo de uno motriz que deber invertirse, debe bus-
carse un nmero reducido de sub reas en cada lnea, de acuerdo con el ti
po de computador dspon ib le.
[z
k
- ~ 1~h
ri. LI t i
+ ~ d G ik llh _
k ( el hk k) - -
1 [Pi + Z
T"Kt k
0.1,k
S'1
lit Llt
l
- _' L1 h = - -P'' +. L<;;"" O'k ]
k '
(J 2\
Aplicando ahora lo ecuacin (12) o coda sub reo, obtendremos tantas ecua
cianes cuantas sub reas tengomos; as, lo 56 por eemplo, len.; comunicacion
con lo 51, 52, 57, 58 Y 59.
Sub rea 56 = 56
k = 5 1, 52, 57,58 y 59
La ecuacin (J 2\ produce :
eL ) 0 56 ,51 20 56,57
; h /j hS7 +
51 hS7
+ ri ) 056,58
OhS8 11 hS9 +J_6_-
... hS6
(0 56,51 +056,52 +
38
Q Q
P56
+ 56,57 + 56,59) - +
t
En formo similar se puede obtener uno ecuacin para cada sub rea; el sis-
tema resultante se puede expresar en formo matricial asr:
,
h
51
1 Ih59
hS2 I rh56 h
60
,I ' i
h53
I + 11 I h57 - 111 I h61 =
h54 I 1hS3 j
lj
h2
h55
-l P56
t
+
k
Q56, k 1 (k = (51,52,57,58, 59)
,-l
!
P57
t
+2:
k
Q57,k) (k = 53,56,60,61)
I
l- [ ;:' +~
k
QS8, k 1 Ik "53,55,56,62)
39
1 :
Q 56,52
d. OQ56,51 r:f.
Oh51 ~ h52 O O O
O O r:f. ~ Q57, 53 O O
. CJ h53
aQ dQ
O O IX 58,53 O o( 58,55
o hS3 e hS5
11 :
!
t<.;: dQ56,k 556
I ~Q5,57 ~Q56,58
oh56
- dI
o{
o(
" h57 h58
k = 51,52,57,58,59
;, Q57,56
C(. dQ S7,k - II
-tl5S7 O
o( ; h57 t
el Fi S6 k = 53,56, 60, 61
~Q58 k 558
Q(
21 QS8 , 56 a(~ ' - -
O J hS8 t
o h56 k = 53, 55, 56, 62
1II
\ DI
a Q56,59
o o I o
" h59 1 i
)Q
57,60 I ~Q57 61 :
O Q(
c< ' O
\
,
'2> h60
I ti h6 1
I
I
1
; dQ
1
I oc 58,62
I
\
O
I O
i O
' el h62 I
\
40
Para simplificar, denominaremos las matrices de la siguiente manera:
1: Matriz precedente P (corresponde a la etapa precedente a la ac-
tual en desarrollo)
,
Ah1, 1 r .1h.1, 1 ~ hk , 1
n n
Si I k
V. n.
I I
41
C. Condiciones Irmites
Estn representodos por las condiciones aguas arribo yaguas abajo, tenie~
do en cuento que las incgnitas del sistema son los h:
= VI
= V
2
~"~' .. " " ' . " . " " " " " " " .. ' . ' .. " " " ' ... '
= vn
51 L! h. , = dt ~ Q
k ik + P.1
o seo
como
j Qk d 0ik
Q. k = Qik + o( ;; h,
6 h, ... o( t. hk (4)
"
':3 hk
entonces
54 6 h4 , :1 Q4 , 3 .,.
= .1 t 1 Q4 O Q4 3 ... :1 Ll h4
. t
I I
d 1'14
42
, ......, ,-, ,.,
t- f } ,, 0\I
.....,,, '
\ -2 '
''T'
,,
OO'
)----{S
FIGURA 8
70 71 I
,
I
,
I
,,
I
I
I I
, .. 1, ,.1.,
(75) 74 176)
.... ' '.'
,
f
I
I
I
I
f I
I f
I f
,.1., , ...1."
(771 17S'
'.'
, I
,-
FIGURA 11
43
""
?Q
+ Il(
?
Q4,3
h3
.1 h3 + Q4 , 8+ ot
4,ajh
h4
4
;, Q4 , a P4
+ o(.
ha
.1 h8) +
t. t
= ()(
Q4,a
SI .6 ha
\ d ha
1J
i
P4
VI = [ t
+ Q4,O + 4,3 + Q4 , 8
\ ,
podemos expresar la ecuacloo en la formo
.
Al igual que para las condiciones aguas arriba, aquf se supone la existen-
cia de sub reas ficticias (o casillas), donde se conocen los niveles.
44
IXIJ Q6~, ~r I
ah., I I
! I !
:
"
: I, I
I
i I I
T
c( ;'Q92.14 i!l.' OQ'12.7~ .1h
, I I 0",2 ~ -ri "h
o ",
.." - Q'2 76
J
eX. I
C/u 17
D~'3
,~
0(*
~Q9<.'8
oh,.
D. Tcnico de solucin
El problema se ha reducido ahora a la solucin del sistema matricial
C1 11 1 + 51 !J 2 = VI
P2 ~1 + C2 2 + S" lJ. 3
~
= Y2
o sea
Al = MI !J. 2 + W
si MI = -C1- 1 SI y
o sea
de donde
si hacemos
M2 = (P2 MI + C2 ) -1 (-S2 )
obtendremos finalmente
Vi' I = VI
Plt'EL I
Lee los parmetros en tarjetas y los grabo en el disco;
se hoce un programo paro codo cree ido.
t total de lo crecido !J t = 12
N = y
12 horas n Ll t
114.." ----.
I
S
______ J
Modifico y grabo nuevamente alguno$ parmetros que
yo estn grabados y deben ser cambiados se requiere
lo llave porque no siempre es necesario esto operacin.
47
3.3 MODELO DE LA UNIVERSIDAD DE TEXAS
3.3.1 Antecedentes
Entre las fuerzas que acton para producir el movimiento del agua dentro del sue
lo pueden tenene en cuenta las siguientes: (Remsan, 1962)
o(lf+y)
v = -K (1)
() y
y la ecuacin de continuidad
48
= (2)
" t
donde
V es la velocidad en la direccin y, es decir, la rata de flujo
a travs de la unidad de rea;
A. Origen
EVA"ORACION
AGUA SlPERFICIAl.
Al.MACENA-
NTO SUPER
FICIAL
D
ALMACENAMlE/j Al.MACENA
TO SUBTE- TO EN l.A
RRANEO ZONA INFERIO
tHHt
"OTENCIAL
\ CORRIENTE
DIAGRAMA ESOUEMATlCO DEL MODELO STANFORO IV
FIGURA 10
50
AREA AREA
PERMEABLE IMPERMEABLE
ESCOR~NTIA
ALMACENAMIENTO
DE INTERCEPCION
'k\~
~ ~..
",Vd/;
ALMACE-! ALMACE-
NAMIENTO NAMIENTO
DE DEPRE- DE FLUJO 1--. ESCORRENTlA
SIDN SUPERFICIAL
V
I
ALMACENAMIENTO
EN LA CAPA
SUPERIOR
L ~L....-----'
PARTE SUPERIOR
DE LA CAPA
INTERMEDIA
.------,
'---------"'ALMACENAMIENTO
SUBSLf'ERFICI AL
PARTE INFERIOR
DE LA CAPA
INTERMEDIA
ALMACENAMIENTO
1--. ESCORRENTI A
SUBTERRANEO
~
FLUJO BASE
DIAGRAMA ESQUEMATICO
DEL MODELO DE LA UNIVERSIDAD DE TEXAS
FIGURA 11
51
--~- _.
El programo de computador (Clabom y Moore, 1970) fue escrito para aco-
modarlo o lluvia medido en intervalos irregulares o an en formo acumula-
da como en ciertos tipos de pluvimetros.
B. Almacenamiento de intercepcin
c. Almacenamiento superficial
52
TRES TIPOS DE AREAS EN LA CUENCA
Al Fluj-o superficial que d.,corvo
directam.nte a la corriente
8) Flujo superficial que vo o un
almacenamiento de deprllin
e) Almacenamienlo de dl"'"n
FIGURA 12
FIGU RA 13
tl.,~ ..........."...... 'o H,.,.lot'~ Wail' Rn.e,ea 'ubllc.tl-., 'orl Col eo ........ '171
53
El modelo de flujo superficial es tomado del modelo Stanford IV, constituida
por la ecuacin de IZZARD (formo para flujo cuasiturbulenta) :
OLF ~
64200 s
nL
( ~) 5/3 (1+0.6 (-&) 3\ 5/3 (3)
donde :
~
0.000818 .0.6I n
0.6
OFSEQU (4)
Y ~
D
T [ 1+0.6 ~) 3] (5)
I
con depresiones grandes, donde el escurrimiento comienza mucho tiempo des
pus. En la figura 15 se muestra una relacin tfpico entre el rea que pro
duce escurrimienta a travs del almacenamiento de depresin y el volumen-
de ese almacenamiento; la curva se asume como una parbola con vrtice
en el origen, y su ecuacin puede escribirse:
= (.2.
'c
Ds
DsMAX
) 0.5
La forma de esta relacin varra de una cuenca a otra; sin embargo, parece
que la parbola es adecuada para la mayorfa de las cuencas, segn inves-
tigacianes efectuadas por Clabom y Moore (1970)
D. Infiltracin
vo =
(7)
55
--1---
r PONO - 'f OC
l SATOPH
n
f = a F + f (9)
p c
Fp es el volumen total que puede inA Itrarse antes de alcanzar una [ata de
infiltracin constante,
a y n son constantes.
= - f (10)
c
K
sat
(PONO - If-' oc
SATOPH
1= o ( 11)
= KSo (12)
56
- I AOI.FSF
o Almacenamiento de depresin
Mximo alrnocblmiento de depr.aiQn
PONO
,
SATOPH '"
~
----------- '"
~
..e
a. Perfil d.1 suelo
b. Perfil de humedad
FIGURA 15
K,
S Zona de f~lrocin
,/
1- L
-1
FIGURA 16
57
K es el factor vegetativo dado en la tabla 1, Y
S es el espacio de poros disponible hasta una profundidad de 21 pulgadas.
TABLA
donde
58
en un instante t despus 'de comenzado e I aguacero, se ca Icu I como el
espacio poroso disponible de to al instante t. El modelo de la cuenca re
flejar ms exactamente el volumen real de aguo almacenada dentro de 1';-
zona superior. En consecuencia, esta zona puede tener menor espesor que
las 21 pulgadas establecidas por Holtan. En tierras agrcolas la profundidad
de cultivo alcanza siempre un valor razonable, mientras que en reas no
cultivados el espesor puede variar de medio pulgada, paro suelos muy com-
pactos, hasta varias pulgadas en suelos arenosos. La presenc ia de una zo-
na menos permeable interrumpe la zona superior. La ecuacin (13) d lo
tasa de infiltracin poro el perodo en que el abastecimiento no es el fac-
tor limitante, es decir, es lo infiltracin potencial. Cuando lo intensidad
de precipitacin es menar que la infiltracin potencial, toda la lluvia se
infiltra; sto disminuye el espacio porosa disponible, y en consecuencia dis
minuye la infiltracin potencial para el prximo perodo de tiempo. Rubin-
(1966) estableci que, para un abastecimiento uniforme menor que lo tasa
de infiltracin potencial, la columna de suelo eventualmente alcanza un es
todo de equilibrio en sus reas superiores donde el gradiente -
l K lJI +y)
oy
es justamente el adecuado para transferir el abastecimiento. Esto puede -
tambin ocurrir en el modelo, cuando el flujo que entra en la zona supe-
rior es exactanente igual 01 que sale. La ecuacin de Holtan, por cuanto
no es exacta, no ofrece una bueno aproximacin del proceso de infiltra-
cin, tanto en lo situacin de la infiltracin limitada por el abastecimien-
to, como en la de la infiltracin limitada por las condiciones del suelo.
ji = f :S' (14)
K = 9 :S) ( 15)
59
la solucin de la ecuacin (1), debe dar
v = h (5) (16)
Se han propuesto varias formas para las funciones f (5) Y Y (5), Y han sido
discutidas por Clabom y Moore (1970). El conjunto de funciones escogidas
poro su usa en el programa de simulacin es
K = Al (5+8 ) C1 + DI (17)
1
_r = A2 (S+B2) C2 + D2 (18)
(19)
= (20)
P E R M E A B I L I D A D
Arcilla
Phillip (1957)
Gardner (1958\ 3,37 -0,103 6,01 -3, O 10- 7 0,372 I O, 147 0,936
Watson !l967) 206,8 0,002 4,06 -6,9.10-4 0,231 , 0,091 0,919
I
Greda !
Hanks y Bowers (1962) 1677,2 0,044 8,70 -1,6'10- 6 0,652 0,284 0,936
Arena seca
Liokopoulos (1966) 1,689 0,026 2,45 2,4'10- 3 cO,233 0,079 0,899
,
Arena hmeda
Liakopoulos 11966 1,983 -0,00585 2,66 3 2'10- 5 0,312 0,188 0,915
Vachaud (1966) 117,32 -0,1185 5,69 7', l' 10- 4 0,187 0,068 0,954
Remson (1965) 1,6104 0,087 25,16 I , 0'10- 9 .~!790 . 1, 179 O_l 883
- ------- --- -- - --~---
.. _ . _
p O T E N C I A L C A P I l A R
c -----
Limo 0,061 rO,063 r_7,, r
-8,11 1 0,014 10,004 1 0,963
Arcilla Da t os d a dos en fa r ma de ecuaClon .-
Watsan -47,6 -0,047 -0,033 33,74 0,008 0,001 0,923
Greda 26,20 0,7745 - 23, 91 0,965 2,68 0,753 0,898
Arena seca 225,3 1, O - 11, 35 3,64 0,59 0,239 0,900
Vachaud 9,937 0,6555 - 21,28 1,207 1,765 0,478 0,894
o- Remson _. - 249,76 0,816 - 30, 89 -2,653 0,480 0,167 0,909
- -----_.- ._~. - -- -- - .. --_._-
,
~,
filtracin en el hidrograma de flujo subsuperficial. La formulacin matem-
tiCG ms simple del procesa serra entonces una que deteJminara el valumen
del fluio subsuperficial y produjera el hidragrama subsuperficial propaganda
este volumen; ste es el mtodo usado en este modelo. El volumen del flu-
jo subsuperficlal del nivel superior hacia la zona intermedia se determina con
donde
YINFLO es el volumen de agua adicionada al procesa subsuperf..!,
col durante el perodo lit.
(22)
donde
X es el volumen de aguo descargada a la corriente desde el
almacenamiento hipodrmico en el tiempo A. t
G. Flujo subterrneo
Mucho de lo que se dijo sobre las dificultades de la modelacin matemtica
62
del proceso subsuperficial se aplica al flujo del agua subterrnea. El mode-
lo considera la posibilidad de flujo subterrneo directamente sobre la carrien
te y tambin fluia hacia afuera de la cuenca. Este ltimo Se detennina co=-
mo una funcin del agua almacenada en la porcin saturada del perfil del su~
lo.
23)
donde
y es el volumen de agua que sale de la cuenca en el pero-
do l> t
C 13 es un parmetro de entrada.
x = (GWS - C 11 ) . (24)
donde
X es el volumen de agua que fluye del sistema subterrneo a
la corriente durante t.
C 12 es un parmetro de entrado.
G.1 = k. G.1- 1 = k i r-
V
o (25)
donde
G.1 es el flujo para el perodo de tiempo j- smo.
k es la constan te de recesin.
63
Por la ecuac in (24)
K =
GWS + C11 (26)
GWS - Cll
Se ha notado que K no es constante, pero se acerca a cero cuando el al-
macenamiento subterrneo se aproxima a C 11' El efecto de variar la con s
tante de recesin es incrementar o reducir la recesin dada por la ecuaci
(25); sto se acenta con la remocin de un vol umen de agua subterrnea
que sale de la cuenca.
H. Evaporacin y evapotranspiracin
64
1.0 Superficie de D9UQ
E vaporacin
medido
Aproximocion /
.5
de una curva
sinusoidal '1
/
:
0600 1200 1800 1400
Suelo hmldo
1.0
EvaporoctOn
/medidO
FIGURA 11
65
donde
E es lo toso de evaporacin real de lo superficie del suelo.
lo transpiracin del aguo del suelo paro los necesidades de los planlcs pa-
rece ser independiente del contenido de humedad del suelo, cuando est por
encima del punto de marchitez; en consecuencia, en los meses donde hay
transpiracin, uno cantidad adicional de aguo va o ser extrado de lo zo-
na radicular (RTZONE); lo extracciefl est limitado por el punto de maTchi
tez, asumido igual al volumen mnimo para cado zona. El espesor de la:ro
na radicular no necesariamente coincide con lo zona superior, pues para-
rboles de races profundas es mucho mayor. As, la evaporacin mensual
medida en el tanque se aumenta con el uso consuntivo mensual (TRANPO).
l. Propagac in de descargas
Aunque los resultados podran mejorarse, son aceptables dentro de los condicio-
nes en que fu usado el modelo; anlisis posteriores mostraron que los descargos
en ste perodo fueron afectadas por fenmenos de deshielo, que no estn con-
templados en e I modelo.
67
.,..------------,
ti
...
.
'.
o
o
.--y-r "10 11 O .
1000
l.
FIGURA 20
"
AGUACERO DE' MAYO 11-13, 1957
'.eUItA l '
68
1.6 r
~ 14 r
o
'O
o
'" 1.2
"5 r-
"-
1.0
e
-<>
0.8
~
"
u 0.6
;-
r -
"- 04 -
0.2
r
10
,
20
r-l
30
r
" , , .,.,
- -
- ----
Medido
Simulada
1000
1400
~
"
$
1200
."..,o ,....
~2 1000 e
..
.2
'O
BOO
-
E
o
:s'"u BOO
O r-,
400 '-
-..,
'- rt-, ,
--
200 I
h Q "A. , 6..
20
,-
30
10
FIGURA 21
... "....... c. "5.,.......... rou. . . H,drOIOey'; Wa.tef R g ..... c . . P"bllcCllion" Forl COllml ColOl'odo, 1971
69
3.4 MODELO S. S.A. R. R.
(Streamflaw Synthesis and Reservair Regulation)
3.4.1 Generalidades
Se trata de un modelo pluviohidrolgico con propagacin par embalses que per-
mite transformar precipitacin en descarga, trabajando con tres componentes de
la escorrentfa: flujo superficial, subsuperficial y base (ver figuro 22). El modelo
completo fu desarrollado poro sintetizar la respuesta de un complejo sistema flu
vial a la entrada de precipitacin y temperatura, adems del efecto de regula--
cin de estructuras construidas par el hombre.
Evaporacin
Flujo Total
OB OSS Os
Trocho 2 I
,
FIGURA 22
71
presentar relaciones frsicas de varias variables utilizando tablas previamente es-
tructuradas; estas relaciones pueden ser lineales o n y derivadas, ya seo de me
diciones directas o de funciones generales, a travs de coeficientes empfricos;
para sintetizar las condiciones naturales del escurrimiento.
B. Subdivisin de lo cuenca
El escurrimiento se puede sintetizar digitalmente a partir de una serie de sub-
divisiones de la cuenca, cada una de las cuales puede estor individualmente
representada por su conjunto particular de coeficientes y funciones, y no hoy
Ifmite para el nmero que de toles subdivisiones se quiera hocer. La descar
90 calculada de tadas estas pequeas subdivisiones representa la entrado 01-
sistema del canal fluvial donde es propagada y combinado para constituir el -
flujo total en cualquier punto de inters.
C. Intervalos de tiempo
Los ecuaciones diferenciales que definen el flujo se resuelven por diferencias
finitos; el incremento de tiempo poro propagacin es determinado en codo coso
particular (puede variar de tres horas a un dro) y se puede modificar en el
72
transcurso de una misma simulacin _ Los volares de entrado de las variables
hidrometeorolgicas se darn segn el intervalo de tiempo en el cual se requie
ren los datos de sal ido y el programo sintetizar el escurrimiento pora cualquier
duracin total de tiempo, dependiendo del tipo de estudio. Por ejemplo, se pue
den sintetizar descargos paro estudiar sus variaciones en perodos de un ao 0-
ms en estudios hidrolgicos de cuencas; poro sintetizar descargas de diseo a
portir de lluvias o para previsin, pueden usarse perodos de unos pocos das -
hasta varios meses de durac in.
D. Datos de entrada
Los datos hidrometeorolgicos que usa el programa se suministran en un gran
nmero de formas poro permitir flexibilidod en el manejo de la gran cantidad
de datos que generalmente requiere la simulacin paramtrica. Estos datos son,
precipitacin diaria, temperatura media diaria del aire, a valores de variables
hidrometeoro lgicas que afectan la fusin de la nieve, cuando es el coso.
73
la primera incluye todos los mecanismos de conversin de Ifuvia en descarga a
travs de cada uno de los procesos que constituyen el ciclo hidrolgico y sinteti
za el hidrograma generado por uno lluvia (no se considerar el problema de fu=
sin de nieve) en un punto dado de la cuenca. La segunda toma como entrada
ese hidrograma y lo propaga hasta otro punto del cauce, haciendo uso de las ca-
racterrsticas hidrulicas y geomtricas del mismo (ver figura 23).
i - Tiempos de propagacin; para calcular los efectos del retardo en cada una
de las componentes del flujo.
74
Propa9Qcin en la cuenca
Hidroqramo SintetiZado
, __-}---- IL__::::==- en A
l ~rQmQ
por D lIuyiQ
_godo
_ _-... hasla B
TIPOS DE SIMULACION
FI GURA 23
ROP
, , '"
/
posibles
,
~~~~ ________________________--'SMI
FIGURA 24
75
j - Relaciones para separacin del flujo; permiten calcular la porcin del exc!
so de agua que entra en cadO zona de almacenamiento.
Pl Wl + P2*W2 .... +P n * Wn )
Pd =
s
donde
p.J = precipitacin diaria en las n estaciones
An (NAPa) * N
Wn =
(NAP n )
donde
Wn = factor de ponderacin para la estacin n
DIST = x TOO
donde
precipitacin registrado por un pluvigrofo durante el pe-
rodo
precipitacin total en el da
RGP = ROP * WP
donde
RGP = flujo total por perodo
77
D. Clculo de la humedad del suelo
El ndice de humedad del suelo SMI es una medida de la humedad del suela
usada para determinar el escurrimiento. SMI se considera nula cuando la -
cantidad de 'agua contenida en e l suelo alcanzo el punto de marchitez per-
manente; cuando la lluvia recarga la humedad del suelo, el valor de SMI
aumenta hasta alcanzar un mximo valor considerado como la capacidad de
compo. El valor de SMI al final de cado perrada se calcula mediante la
ecuacin
PH * KE * ElI
SMI2 = SMII + (WP-RGP) -
24
donde
SMI
1 = ndice de humedad del suelo al comienzo del perrada
SMI = rndice de humedad del suelo al final del perado
78
KE
Varios funciones
1.0
/ , posibles
0.5
QO~------------------------~------' mm/h
FUNCION PARAMETRO KE - i
FIGURA 25
BFP
Vorias funciones
-..................... ~ posibles
FIGURA 26
79
= rndice de infiltracin del flujo base (en cm/24 h) 01 final
del perrodo
RG = RGP/PH = escurrimiento en cm/hara
RB = RG * BFP
donde BFP es uno funcin del rndice de infiltracin, BII, como puede ver-
se en lo figuro 26; BFP es, entonces, el % del fuja total que se convierte
en flujo base. Por lo tonto lo entrado poro el flujo superficial y subsuperfi
cial RGS o flujo directo se calculo con: -
80
En la figura 27 se aprecia una interpretacin geomtrica de estos ndices y
la figura 28 es un esquema representativo de lo separacin de los diferentes
volmenes de agua.
os =
RS x A x 10 2
36
Los rangos de variacin de algunas variables son conocidos con base en ex-
periencias y anlisis ya efectuados en los diferentes campos de lo hidrologa;
as, las tasas de evopotranspiracin y la capacidad de infiltracin de los sue
los estn dentro de ciertos lmites conocidos; las relaciones entre lo precipi=-
w.==~-i~-------L--------~------ __________-'RGS
INOICES OE SEPARACION OE FLU.JOS
FIGURA 27
RGS
Lluwla RG P
RS
SEPARACION DE FL.U.JOS
FIGURA 28
82
."', ..LL L",."
precipitacin media en la cuenca. En un sentido similar se usa lo separa-
cin del Flujo en tres componentes, ya que es un concepto difcil de definir
fsicamente con exactitud y que, o pesar de ser hecho a travs de funciones
arbitrarias, se puede demostrar que mejora notablemente el comportamiento
del modelo. Las tiempos de almacenamiento (Ts) son tambin forzosamente
empricos y se determinan, igualmente, por tentativas.
En resumen, los siguientes son las elementos y funciones que requieren ser
definidos para representar el escurrimiento en el modelo de uno cuenca:
e - Relacin del ndice de infiltracin del flujo base (BII) con el parcenta-
je del flujo total que se convierte en flujo base (BFP), en formo de ta-
bla.
i - Area de la cuenco en km 2 .
A. Ecuaciones bsicas
83
o . Q
HlcIrOgramo
inlciol
/"
TRANSFORMACION DE HIDROGRAMAS
FIGURA 29
Ta
Tli f--~
1
()j o
I
VARIACION DE Ta
FI!ilURA 30
Ecuacin de continuidad:
11 + '2 01 + =---
2 liS
2 2 AT
o sea:
1 + 2 l!.S
ds (1)
1m -
2 AT
o = "'"'dt
s = Ts * O S = Ts * a (2)
donde:
Ts = tiempo de almacenamiento poro un incremento dado, en ho-
ros
KTs = coefic ient,e que representa el tiempo de retardo de I trecho
en cuestin (constante)
a '" descarga al comienzo del perodo
n = coeficiente (O <: n <: 1 ) relativo o la variacin del tiem
po de almacenamiento en funcin de la descarga.
nTs da + OdTs = O
85
o sea dTs '" _ ( Ts ) n (4)
dO e Q
dS dO dTs dO
= Ts * + O 15)
dt dt dO dt
dS
'" Ts
dQ
+Q (-~) dQ
'" (l-n) Ts
dO (6)
dt dt O dt dt
dS dQ
--
dt
= Ts
dt
Y llevarla o la de continuidad (1) para dar :
01 + 02 ~O
1m - 2
= Ts
6t
1m At -6t-
2
1 - -r
lit 02
= Ts2 - Ts0 1
6t
Ts - --
2 1m
2 =
1 +
<1t
Ts +...M...... Ts + .M.-
2 2
como llt
Ts -
2 M
Ts +.M-
= 1 - Ts+~
i
2 2
tl.t
\ tendremos 2 = 1 + ( 1m - 1 ) (7)
Ts At
+
--z-
86
\,
\
1,j,i""', e' eh
que es la ecuacin bsica para hallar la descarga de salida 02 de un tre-
cha cualquiera en un intervalo de tiempo t.t, conocida la de entrada 01
B. Interpretacin geomtrica
C. Esquema de clculo
El esquema de la figura 33 muestra e I proceso iterativo de clculo usado en
el programa de simulacin; conocidas las condiciones iniciales representadas
por la primera fila, se hace la propagacin a travs de un embalse durante
un incremento de tiempo; al tratrse de un rra, ste se descompondrra en n
trechos, cada uno de los cuales se asimila a un embalse; los pasos del pro-
ceso son los siguientes: (figura 34) '.
a - Clculo de :
1m =
11 + 12
2
b - Clculo de : 1m - 1
c - Con 01 se encuentra Ts en la tabla que define esta relacin.
~t
d -
60 = [
, Ts + tH 1( 1m - 1 )
J
2
e - 2 = 01 + t::.o
t,o
--- T,
f-111/. --l-
t,
1
lit
11' Im- 01 , r, .Al.
M 1
+
} - - - 111 -----i
FIGURA 31
88
Q
Hidro9rama
de salida
----
OBTENCION DEL HIDROGRAMA DE SAL.IDA
FIGURA 32
~ O 121 n 1 n
Condiciones
O Qo,o QI,O Qz,o Qn-I,o Qn,o ..-.-..- ni e i oles
I !
!
ESQUEMA DE CALCULO
FIGURA 33
89
x
t o
o ro 00
Il 01
En estos casos el modelo SSARR trobaja con una relacin de tres variables
entre nivel y descargo paro lo propagacin, que puede expresarse en las
formas:
1 = 'E 1 , E2
o = i ,El, 02
2
donde
1 = descarga en el lugar
= descarga en el lugar 2
2
91
El modelo completo se aplic paro lo reconstruccin de hidrogromos en lo cuen
ca del r(o Mc Kenzie (reo 4.800 Km2) con resultados satisfactorios en compara:"
cin con otros modelos existentes y demostr ser adecuado paro fines de previsin
de descargos, donde el tiempo de prediccin es esencial y los dotas sOn general-
mente insuficientes. Se debe hacer notar que el mejoramiento de los coeficien-
tes a parmetros en uno cuenco dodo es un proceso cont(nuo, y uno de las ven-
tajas del modelo es pennitir el perfeccionamiento de los tcnicas sin alterar su
estructura; el grado de refinamiento que puede obtenerse depende de la dsponib
I idad de datos bsicos, osr como de lo iniciativo de las personas en la aplicaciOn
de los d~tos al problema de s(ntesis de descorgos.
92
CAPITULO IV
MODELOS ESTOCASTICOS
a - Dado un sistema fsico S, los efectos generados sobre el mismo Dar accin de
lo influencio de cuerpos exteriores en intervalos de tiempo detenninados, se
acumulan y constituyen las causes de ias variaciones de la configuracin de
S.
b - Dados dos configuraciones de un sistema Fsica S, existe uno probabilidad
asociado al poso de lo primera modificacin poro la segundo.
93
A portir de estos principios viene la definicin de proceso aleatorio:
Se llama proceso aleatorio aquel poro el cual, o intervalos aleatorios o de-
terminados de tiempo, corresponden cambios de estado del sistema frsico S
asociados a leyes de probabilidades.
Los datos observados tienen errores en cado una de los cuatro fases de deteccin,
transmisin, registro y procesamiento; los valores calculados siempre contienen -
errores ya sea aleatorios o sistemticos; en ste ltimo caso se dice que son in-
consistentes; los datos afectados por cambios ambientales, naturales o artificiales,
son no homogneos.
El anlisis de estos errores y sus efectos en los propiedades de las series, es in-
dispensable cuando se requiere conocer el grado de confabilidad de la informa-
cin estadstica hidrolgica.
95
4.1.3 Naturaleza de los magnitudes hidrolgicos
a - Esperar mucho mas de lo que los datos y mtodos estadsticos pueden produ-
cir;
b - Creer que los mbdos estadsticos pueden de alguna manera remplazar la es-
casez y falta de confiabilidad de los datos, lo cual es impasible, y
Una reunin de individuos constituye una poblacin; debe entenderse por indivi
duo uno entidad que posee o no existencia propia; un hombre, un vegetal, uno-
presin atmosfrica, una temperatura, un caudal, una estrella, san ejemplos de in
dividuas; el conjunto de ltis estaturas de los hombres, las dimensiones de las es-=
tre 1105, las presiones en Bogot a las 06.00 horas, por e jemplo, son las poblacio
nes. El estudio de estas poblaciones no se puede hacer analizando todos los i
dividuos, puesto que el nmero de stos es usualmente infinito \cama lOS'Couda=-
les de una estacin dado), o fi"ito pero muy grande (cama el nmero de habitan
tes de un pas), o an indeterminada (coma el nmero de estrellas); es imperioso,
por tanto, estudiar un grupo d= individuas relativamente restringida, que constituye
uno muestra de la pablocin, la cual debe ser extrada de tal manera que sea-
una imagen lo ms fiel posible de la poblacin de donde proviene; para que es-
to sea as, el nmero de individuos debe ser suficientemente grande y, por otra
parte, los miembros deben ser escogidos al azar entre la poblacin. De aqu se
deduce que una extraccin premeditada de ciertos individuos, tender a "ampli
ficar" los caractersticas de la poblacin comunes a esos individuos, mientras qe
dejar de lado otras aspectos que poseen los miembros excludos.
Una muestra est descrito, igualmente, por sus parmetros media, desviacin tr-
pico, etc.), los cuales son calculables puesto que la muestra es totalmente cono-
cido, pero Jo que interesa conocer son los parmetros de la poblacin. En con-
secuencia, ya que la muestra es una imagen de la poblacin, se dice que lospa
rmelros de la muestra son estimaciones de los correspondientes a la poblacin-
falta sober, entonces, con qu precisin ellos representan los valores reales de
97
los parmetros de lo poblacin, lo cual se hace trovs del estudio de los le-
yes de distribucin de los estimadores.
Los observaciones de uno variable pueden estor en formo de uno muestro de va-
lores discretos o de un registro contnuo.
N = ~ ni
i =1
i
F (X i) = P (X ~ Xi) =
1 L ni
i = 11
f = n/N
98
I
-~ ..
Si lo longitud de los intervalos tiende o cero, el polgono y el histograma de
frecuencias tienden o uno curvo lmite ideal, denominado Curvo de frecuencias.
Como se dijo antes, los parmetros permiten dar uno descripcin cuantitativo es-
quemtico de lo poblacin estudiado; de uno muestro, sin emoarga, podemos o la
sumo deducir estimaciones de esos parmetros. El conocimiento de la ley de re-
particin de esas estimaciones permite determinar el intervalo en el cual estn
comprendidos los parmetros de lo poblacin.
Lo Curva de frecuenc ias asoc iodo a una muestra puede carac terizarse por:
c - Su asimetra o sesgo.
L X
I
=
x =--'----
n
99
Lo Medio Geomtrico G de uno serie de n volares Xl, X2 ,X n ,
est definido por
l/n
G = (XIx X2 x X3 ---x Xn )
1
"R"" = n1 '"
L- (+)
n
B. Medidos de dispersin
Los medidos de dispersin no slo ayudan o describir uno distribucin, sino
que tambin praporcionon informacin sobre lo precisin con que lo medio
de uno muestra caracteriza lo media de la poblacin.
cJ
=
X
C. Medidas de asimetrfa
El coeficiente de asimetrfa (o de sesgo) es un fndice de la falta de sime
Ida de una distribucion; se define por
L (X - Xl 3
a
~ = ______________
n i =1 __
n
21I 1,5
~ (X -)()
100 i = 1 J
4.2.4 Correlacin y regresin
Esta asociacin tiene dos extremos: el caso en que hay correlacin total, equiva
lente a una relacin funcional, y el caso en que hoy ausencia de cualquier co:
rrelacin.
Si dos variables dadas como una serie de volares concurrentes IXi, vi; muestran
una concentracin alrededor de una curva imaginaria al graficarlos ver figura 36),
siempre habr una distribucin de Y valores para un valor dado Xi. El valor me
dio Yo' de todos los valores Y para este intervalo X alrededor de Xi , es el va
lar esperado de Y para el valor dado de X- Xi. Una curva aiustada a todos 105-
valores medios Yo, se denomina lnea o curva de regresin de Yen X. Por otra
parte, la curva aiustada a todos los valores esperados X, para un dado Y=Yi ,de
fine la regresin de X en Y. Estas dos lneas no coinciden y tienen parmetros
diferentes.
b - Relaciones de variables aleatorias que tienen por causa los mismos factores,
tales como la asociacin correlativa de las descargas de ros adyacentes.
L (X-X)
I
(Yi -YI Xi Yi-n XY
i=l i-l
r = =
n x 0y n x uy
101
y
(l i t yi.)
y=I(.)
i i
'i yi
I I
I
x
CONCEPTO DE REGRESION
FIGURA 36
1(.)
0.8
a- =0.5
a- = 1.0
/
03
a- = 2.0
0.1
-3.0 -2.5 -2.0 -1.5 -1.0 -0.5 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
x
CURVAS DE DENSIDAD NORMAL DE PROBABILIDAD
FIGURA 37
102
donde Ux y ay son las desviaciones trpicas de X e y,
Xl Xl+ k
X2 X 2+ k
X3 X3 + k
......
donde k es un nmero entero llamado perrada o retardo, el cual debe espe-
cificarse siempre que se habla de este tipo de correlacin.
103
4.2.5 Distribuciones de probabilidad
Casi todas las distribuciones de variables aleatorias hidrolgicos son de naturale
za emprica, obtenidas a partir de datos observados muy limitados, y su mejor-
descripcin se logra con el apropiado ajuste de funciones de distribucin de pro
babilidad. -
A. Distribucin normal
B. Di s tri b uc in lag - no r mo I
105
donde el ndice n en./-'- n y o n indico que son deducidas de los 1090-
ritmos naturales, y/A n es la media de 1n X as como 0n es su desvia
cin estndar.
c. Distribucin Gamma
Lo integral
1 e -X d
x
converge si c( > O Y se llamo la funcin gamma de o{ , y se puede calcular
por expansin de series e integracin numrico.
- - - -(J"' 0.5
---1\'0
0.4
-- ..... _-
2 , 1 4
FIGURA 38
, ( 1 )
1.00
<1'2
0.75
0.50 a, I
~, 2
025
X
FIGIJ'flA 39
107
b - Clculo de lo medio X de los caudales poro un intervalo de tiempo
considerado importante, (meses, aos, etc).
c- Clculo de lo desviacin estndar de los dotos histricos.
n-) n-) n
X.I Xi+) ( 2 X;) (2" x)
n-)
i=1 i=) i=2
rl =
[~ O,5[~2
r
n- ) n
2
X , I ('Z'
n:r .,-) Xi) 2]
2
XI -~(
n ,-. 2
x)2
i
Puede darse el coso de registros que, por su corto extensin, no incluyan pero
dos cr(tcos de caudales muy altas o muy bajos. Sin embargo, o menos que eT
registro sea sumamente corto,generalmente es suficiente para determinar parme-
tros estad(sticos confiables que puedan usarse dentro de un modelo generador de
caudales.
los caudales son una de los principales variables del modelo simulador; si se
generan, par ejemplo, 500 aos de datos, y el perodo de diseo es de 50 aos,
se tienen 10 posib les muestras paro usor.
Cuando los caudales histricos tienen sta distribucin, se tendr uno secuen
cia de valores de logaritmos hi, h2, h3 ... hn y la ecuacin de los caudales
generados se r
qi = exp (h i)
Debe recordarse que este procedimiento reproduce los parmetros de los lo-
garitmos de los caudales, pero no preserva el coeficiente de asimetrra y el
de correlacin de serie de 105 caudales.
~ se define como
~= 1_;3 ?t-x
(1-/2) 1.5
Si ti tiene distribucin N (0,1), se puede usar lo transformacin:
i = 2 nt?: ~2 3
- (1+ --)
~E 6 36
y dor valores aleatorios con distribucin gamma con media cero, varianza
unitaria y coeficiente de asimetrra '1-",.
,L_ 'pg
rn
el mismo modelo de Markov que se seguir usando se toma ms complejo.
Es lgico que cuando se usan caudales estacionales, no pueden usarse una media
y varianza nicas puesto que estos parmetros difieren de una estacin o otra; y
sto hace necesario el uso de dos subndices, el primero de los cuales indica el
afia de ocurrencia del evento y el segundo la estacin dentro del afio dado; el se-
gundo vara de 1 a n y se repite dclicamente, siendo n el nmero de estacio-
nes de cada ao.
As, }-'- indica la media de lo estacin j-sima a lo larga de todos los m aflos
de registro, es decir, la suma de los caudales de la estacin y, dividida entre
m lo misma sucede con la desviacin estndar () i Y con JI', que es el cae
ficiente de correlacin entre pares de volares correspondientes o los estaciones-
(j) y (-l).
113
Y se usa la transformacin t1,
r, " a partir de ti' (normal) :
2 t t ti . (/2t, i )3 2
ti, .... I i = ( 1+ " " 36 - tt,;
J t, i 6
Asr ti 't- es una variable con distribucin gamma oon media cera, des
'." ~ 'do r y cae f"IClente de asnnetna
vlaclon estan . ~ J o.
4' t, '1
SI se usa ti,'" " en 1-
u-
gar de 'a\,
i en el modelo generador,
p. 6'"'
q' . "',u. + / ,
'ti , / , cJ-l
, (q, ;-1 - / H ) -t-I, ~, i o (1- i 2) ~
114