CREATIVIDAD Plastica Educación Infantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

Universidad Internacional de La Rioja

Facultad de Educacin

Despertar el sentido
creativo a travs de las
manos
Trabajo fin de grado presentado por: Ana Martnez Vidal

Titulacin: Grado de Maestro en Educacin Infantil

Lnea de investigacin: Proyecto de Intervencin

Director/a: P. Javier Albar Mansoa

Ciudad: Valencia
[27/01/2014]
Firmado por:

CATEGORA TESAURO: 1.1.8


Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

NDICE
RESUMEN ....................................................................................................................................................... 3
CAPTULO I: INTRODUCCIN / JUSTIFICACIN ................................................................................ 5
1.1 INTRODUCCIN Y JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN .................................................. 5
1.2 OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 6
1.3 METODOLOGA ................................................................................................................................... 7
1.3 SINOPSIS ............................................................................................................................................... 8
CPITULO II: MARCO TERICO DE LA INVESTIGACIN .................................................................. 9
2.1 INTRODUCCIN ................................................................................................................................. 9
2.2 CREATIVIDAD ..................................................................................................................................... 9
2.2.1 Qu es la creatividad? ............................................................................................................... 10
2.2.2 El proceso creativo: Fases. ......................................................................................................... 11
2.2.3 Creatividad y escuela .................................................................................................................. 15
2.2.4 Cmo integra el sistema educativo espaol la idea de creatividad en la etapa infantil? . 16
2.3 LAS MANOS........................................................................................................................................ 17
2.3.1 Desarrollo del nio: visin general ........................................................................................... 18
2.3.2 Desarrollo del nio (0-6 aos) .................................................................................................. 19
2.3.3 Desarrollo motor (3-6 aos): El movimiento de las manos. ................................................. 19
2.4 CREATIVIDAD-MANOS. .................................................................................................................. 23
2.4.1 Desarrollo de la capacidad creadora del nio: el arte y el juego ........................................... 25
2.5 SINOPSIS ............................................................................................................................................ 27
CAPITULO III: MARCO EMPRICO ......................................................................................................... 29
3.1 INTRODUCCIN Y JUSTIFICACIN............................................................................................ 29
3.2 OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 30
3.3 DISEO Y TIPO DE INVESTIGACIN .......................................................................................... 30
3.4 POBLACIN Y CONTEXTO ............................................................................................................. 30
3.5 METODOLOGA DE INTERVENCIN .......................................................................................... 31
3.6 CRONOGRAMA ................................................................................................................................ 32
3.7 ACTIVIDADES ................................................................................................................................... 33
3.8 ANLISIS DE LA PROPUESTA ....................................................................................................... 41
3.9 EVALUACIN ................................................................................................................................... 42
3.10 SINOPSIS .......................................................................................................................................... 43
CAPTULO IV: CONCLUSIONES, CONTRIBUCIONES Y PROSPECTIVA......................................... 45
4.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 45
4.2 CONTRIBUCIONES .......................................................................................................................... 46
4.3 PROSPECTIVA ................................................................................................................................... 47

1
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ........................................................................................................... 49


BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................................ 49
ANEXOS......................................................................................................................................................... 51

2
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

RESUMEN:

El trabajo que exponemos a continuacin presenta una Propuesta de Intervencin sobre la


creatividad en el aula de Educacin Infantil a travs de las manos. Parte de una revisin
bibliogrfica sobre la creatividad en el proceso de aprendizaje de los nios, con el fin de ahondar en
la importancia de este enfoque metodolgico siguiendo las aportaciones tericas de autores como
Guilford y Ken Robinson entre otros. Contina con un anlisis sobre la motricidad y las habilidades
manuales en la etapa de 3 a 6 aos, que es el instrumento con el que se quiere potenciar la
creatividad. Finalmente se considera la relacin entre la creatividad y las manos. A partir de aqu,
se concreta en una Propuesta de Intervencin en el aula mediante unas actividades, que se debern
desarrollar para conseguir dicho objetivo. Actividades donde las manos se convierten en las
protagonistas para acercar al nio a todo tipo de conocimientos.

PALABRAS CLAVE:

Creatividad, motricidad y habilidades manuales, educacin creativa, innovacin.

3
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

Un hombre que trabaja con sus manos es un trabajador; un hombre que trabaja con sus manos
y su cerebro es un artesano; pero un hombre que trabaja con sus manos y su cerebro y su
corazn es un artista.

Louis Nizer

4
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

CAPTULO I: INTRODUCCIN / JUSTIFICACIN


1.1 INTRODUCCIN Y JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

Adentrarse en el campo de la educacin creativa supone descubrir un mbito lleno de innovacin,


nuevos mtodos, nuevas tcnicas, nuevas posibilidades, en definitiva un terreno apto para aquellos
que viven la docencia con pasin, entusiasmo e ilusin, es decir, para aquellos que queremos
educar para mejorar la sociedad. Vivimos rodeados de crisis, malos momentos, dificultades en el
mbito laboral que impiden que podamos plasmar y reflejar en el mundo aquello que llevamos
dentro, que nos apasiona, aquello que nos llena de felicidad. Pero somos muchos aquellos los que
deseamos mejorar la situacin actual, los que pensamos en cmo podramos enriquecerla y que
coincidimos en pensar que esta mejora podra surgir desde los primeros aos de vida.

Situarnos en estos primeros aos de vida nos llena de esperanza, puesto que es en este
momento donde todo es posible, donde no existen miedos al fracaso, ni pensamientos negativos,
donde la motivacin por conocer, aprender, descubrir y vivir irradia ms que nunca. Para un nio
la vida es una aventura. Las exploraciones ms bsicas de los nios por la vida son en realidad
ejercicios creativos, donde la necesidad, el deseo de investigar, descubrir, experimentar, es algo
natural para ellos. En este momento es cuando la creatividad juega un papel fundamental y, por
tanto, ser el punto de partida para cambiar la docencia y enriquecer la educacin.

Estas reflexiones conducen a la elaboracin de una propuesta de intervencin, y tras


considerar que el concepto creatividad resultaba demasiado abstracto, haba que encontrar el
elemento mediante el cual actuar sobre la creatividad del nio. Dicha decisin se inclin por las
manos. La eleccin nace, adems de las motivaciones personales, de muchos pensamientos sobre el
mencionado miembro. Pero el principal desencadenante de la asociacin creatividad-manos surge
de considerar que, ya en los inicios de la humanidad, nuestros antepasados fueron creativos y
descubran y experimentaban con sus manos pequeos proyectos que se han convertido en
hallazgos esenciales para nuestras vidas. Para estos primeros sapiens, las manos se convirtieron en
una herramienta bsica en el desarrollo no solo tecnolgico, sino tambin en el desarrollo de la
creatividad e imaginacin, aunque el desarrollo tecnolgico tambin tiene mucho de creativo.
Observamos como su curiosidad se expresaba a travs de las manos, las cuales se convirtieron en
instrumentos fundamentales para la creacin de distintos objetos y utensilios imprescindibles para
su supervivencia. Los diseaban con sus propias manos, con el uso de piedras, a travs de las
cuales daban forma a sus hachas, lanzas con las que cazaban, descuartizaban animales y se
alimentaban. Otro gran descubrimiento en el que intervienen las manos fue el fuego. En este
descubrimiento, las manos tambin jugaron un papel protagonista, puesto que lo obtenan al
golpear dos piedras con las que producir chispas y conseguir que se encendieran las primeras
llamas.

5
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

Adems de la creacin de armas, utensilios o la aparicin del fuego, otro aspecto creativo a
destacar de la prehistoria fueron las primeras pinturas. Dicha actividad ha sido muy estudiada y de
gran repercusin por los restos encontrados en las paredes de las antiguas cavernas. Ser en estas
cavernas donde los homo sapiens plasmaron a travs de sus manos las primeras impresiones
pictricas. Un dato relevante del uso de las manos en la pintura, fue el descubrimiento que las
manos plasmadas en las distintas paredes reflejaban sentimientos de distinta ndole. Algunas de
estas huellas se consider que eran el reflejo de sentimientos positivos y otras el reflejo de
sentimientos negativos, hechos o diferencias apreciadas por las distintas plasmaciones. El
sentimiento negativo se intua cuando la pintura se soplaba sobre la mano y mueca sellndola
as en la pared de la cueva. En el caso de los sentimientos positivos, la pintura era una pelcula
mediadora que conectaba la mano con la roca.

Todos estos descubrimientos, adems de las motivaciones personales, despertaron la


curiosidad y sirvieron como piezas claves en el planteamiento de la Propuesta.

Por qu en la actualidad una metodologa de aprendizaje donde las manos sean las
protagonistas del proceso educativo en creatividad ha quedado relegada?

Iremos descubriendo a lo largo de la propuesta como se puede asumir el mbito creativo a


travs de las manos y como de forma interdisciplinar se puede actuar sobre otros objetivos
importantes en educacin infantil, tanto en el rea del Lenguaje: Comunicacin y Representacin,
donde aparece incluida la creatividad, como en las otras reas donde el concepto creatividad no
aparece de forma explcita. Estamos hablando del rea de Conocimiento del entorno, donde
despertaremos el sentido creativo con el tacto sobre la tierra con las manos llenas de pintura y la
impresin de la mano sobre distintas texturas. Y en el rea de Conocimiento de s mismo y
autonoma personal por ejemplo a travs de la msica y la percusin corporal actuando sobre las
distintas partes de sus cuerpos.

El trabajo presenta una propuesta muy pragmtica con vistas de futuro y su posible
aplicacin en el mbito escolar. Por tanto, nos centraremos, ms que en un nivel terico, en un
nivel prctico con la aportacin de diversas actividades y propuestas para un tipo de educacin
creativa e innovadora que fomente el pensamiento divergente y el desarrollo de las inteligencias
mltiples, en definitiva, para que el nio descubra que puede crear aquellas cosas en las que cree.

1.2 OBJETIVOS
Los objetivos que se quieren alcanzar en esta propuesta son prcticos y funcionales. Podemos
hablar de dos tipos de objetivos: Por un lado encontramos el objetivo principal y por otro lado los
objetivos especficos, mediante los cuales se consigue alcanzar el objetivo principal.

6
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

Objetivo principal

-Despertar el sentido creativo del nio (flexibilidad, originalidad y fluidez) a travs del uso de las
manos, mediante actividades creativas, ldicas y manuales ejecutadas en su mbito escolar.

Objetivos especficos

-Desarrollar los sentidos mediante actividades artsticas a travs de las manos.

-Fomentar la iniciativa personal mediante actividades artsticas a travs de las manos.

-Estimular la imaginacin mediante actividades artsticas a travs de las manos.

1.3 METODOLOGA
La propuesta de intervencin, Despertar el sentido creativo del nio a travs de las manos,
supone adentrarse en el mundo de la creatividad, la imaginacin y la fantasa en el aula de infantil.
Dicha propuesta pretende que el nio desarrolle la capacidad de crear arte con sus manos, por ello
presenta una serie de actividades basadas principalmente en el desarrollo de la imaginacin,
originalidad y expresin para que el nio llegue a desarrollar las habilidades del pensamiento
creativo (fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboracin) presentadas por Guilford en el marco
terico del presente trabajo. Se pretende que cada una de las actividades promueva una o varias de
estas cuatro habilidades generales.

La metodologa de la propuesta es activa, participativa (donde los nios sern los


protagonistas en el proceso de enseanza-aprendizaje), fomentar la autonoma, la
individualizacin, la creatividad, la socializacin, la comunicacin, la cooperacin y estar basada
en el aprendizaje significativo y por descubrimiento. Los principales protagonistas sern los
alumnos, a los que se pretende dotar de competencias, destrezas, hbitos, actitudes y aptitudes a
travs de actividades ldicas, dramatizaciones y del juego simblico.

El desarrollo de la propuesta de intervencin ha seguido las siguientes fases:

Fase I: Bsqueda de las fuentes de informacin.

- En primer lugar la mayor parte de la informacin consultada se ha realizado a travs de


libros de texto y ensayos de diferentes especialistas consultados en la biblioteca de
Educacin de la Universidad de Valencia.
- En segundo lugar se han consultado artculos procedentes de revistas especializadas en el
campo de la educacin y de distintas pginas de internet: Dialnet y google acadmico, entre
otras
- En tercer lugar se ha consultado la Ley orgnica de la Educacin para conocer el estado
actual de la creatividad en el mbito educativo.
- Por ltimo, tambin se han visitado algunas pginas web donde se trata el tema de la
creatividad y de experiencias sobre el tema.

7
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

Fase II: Marco terico.

- Tras la seleccin y la lectura de la informacin, se establecen las bases tericas de la


propuesta y se desarrolla el marco terico.
- El desarrollo del marco terico, explicado antes de su inicio, consta de tres apartados que
recordamos a grandes rasgos:
1. Concepto de creatividad, etapas del proceso creativo, factores que influyen en ella y
situacin actual de la creatividad en el mbito educativo.
2. Desarrollo evolutivo del nio de 0-6 aos, concretndolo en el desarrollo motor, para
poder situarnos en las caractersticas del nio durante esta etapa.
3. Relacin del uso de las habilidades manuales en el despertar creativo y breve repaso de
las distintas artes a travs de las cuales se realizarn las distintas actividades de la
propuesta.

Fase III: Marco emprico.

- La propuesta supone poner en prctica el marco terico. Para ello en primer lugar se
presenta la poblacin a la cual va dirigida y sobre la que se quiere aplicar las distintas
actividades para lograr los objetivos planteados.
- En segundo lugar se presenta la metodologa que va a ser puesta en prctica para despertar
el sentido creativo de los nios.
- A continuacin se presenta un cronograma de los distintos mdulos que se llevarn a cabo
con el fin de lograr el objetivo principal de la intervencin.
- Se desarrollan cada una de las actividades incluidas en los mdulos, de forma detallada:
objetivos, destinatarios, desarrollo, recursos, temporalizacin y criterios de evaluacin.
Despus se realiza un anlisis de la propuesta y la evaluacin general.

Fase IV: Conclusiones generales, contribuciones e investigaciones futuras.

La propuesta de intervencin pretende alcanzar el desarrollo integral del nio y el


desarrollo pleno de su personalidad, adaptando tanto las actividades como los recursos a su
desarrollo evolutivo. Se pretende dejar de lado una metodologa ms acadmica, centrada en la
exposicin de contenidos, dando paso a mtodos ms participativos en los que los alumnos sean la
parte activa del proceso, interactuando y construyendo su propio aprendizaje.

1.3 SINOPSIS
En este captulo se presenta una propuesta de trabajo y su justificacin: realizar una propuesta de
intervencin a travs de las manos nacida de las motivaciones personales y del descubrimiento de
la importancia de esta parte del cuerpo para el despertar del sentido creativo.

Previo a la elaboracin de la propuesta se insiste en la necesidad de fundamentar la


actuacin en las teoras sobre la creatividad y las habilidades manuales.

8
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

Finalmente se relacionan los objetivos que se pretenden alcanzar con la aplicacin de la


propuesta y se realiza una presentacin resumida de las cuatro fases del trabajo que pasamos a
exponer a continuacin.

CPITULO II: MARCO TERICO DE LA INVESTIGACIN


2.1 INTRODUCCIN
Para poder realizar una Propuesta de Intervencin sobre como despertar el sentido creativo del
nio a travs del uso de las manos, mediante actividades ldico manuales ejecutadas en su mbito
escolar, es importante establecer primero un marco terico de referencia.

Dada la importancia actual de la creatividad y los numerosos estudios sobre cmo


despertarla y a travs de qu instrumentos, en el marco terico se establecen diferentes apartados
que justificarn la relacin entre el despertar del sentido creativo y el uso de las manos como
instrumento para conseguirlo.

En un primer apartado se definir el concepto de creatividad desde la visin de distintos


autores, as como las etapas del proceso creativo y los factores que influyen en ella. Dicho
apartado finalizar con una revisin bibliogrfica sobre la situacin actual de la creatividad
en el mbito educativo.

En el segundo apartado trataremos de profundizar en el desarrollo evolutivo del nio en las


edades comprendidas de 0 a 6 aos, concretndolo en el mbito motor con el desarrollo del
movimiento de las manos en estas mismas edades.

Para finalizar el marco terico, describiremos la relacin existente entre el uso de las
habilidades manuales con el despertar del sentido creativo del nio, as como una ligera
presentacin de las distintas artes con las que se va a trabajar la creatividad de los nios.

2.2 CREATIVIDAD
En los ltimos aos la creatividad ha logrado adquirir mayor importancia en el mbito educativo,
tratando de formar individuos creativos que aporten su propia perspectiva a la sociedad.
Histricamente, numerosos autores consideraron la creatividad exclusiva de algunos iluminados,
talentos, seres nicos, genios. Una perspectiva que en cierto modo era difcil de entender si nos
paramos a observar la multitud de novedades creadas por seres humanos sencillos y corrientes.

En la actualidad, y gracias a numerosos estudios, entendemos dicho concepto desde una


visin mucho ms amplia, en la cual se presenta la creatividad como una capacidad posible en
cualquier ser humano. Entre algunos autores destacamos a Fromm (1959) La creatividad no es

9
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

una cualidad de la que estn dotados particularmente los artistas y otros individuos, sino una
actitud que puede poseer cada persona (Esquivias, 2001, p. 2-7) y a Sillamy (1973) La disposicin
para crear existe en estado potencial en todo individuo y en todas las edades (Esquivias, 2001, p.
2-7).

La revisin bibliogrfica sobre el trmino creatividad nos aproxima a multitud de


definiciones que se unen a esta perspectiva actual, donde la creatividad se considera una capacidad
al alcance de cualquiera y se convierte en protagonista de numerosas disciplinas.

2.2.1 Qu es la creatividad?
Al hablar de creatividad nos vienen a la mente otros posibles conceptos con los que podra
identificarse dicha capacidad, como seran: la propia expresin, la solucin de problemas, el
pensamiento divergente, la imaginacin, la fantasa, la iniciativa, la exploracin, la confianza

El trmino creatividad, acuado por Guilford hace ms de medio siglo, abarca en la


actualidad un gran campo semntico: hablamos de creatividad del artista, del inventor, del
cientfico, del publicistapero si hay un elemento comn en todos ellos es la produccin de algo
nuevo, distinto.

Son muchos los autores que se han hecho eco de este elemento comn la novedad para
definir la creatividad. Haciendo un breve recorrido en las aportaciones de los ltimos aos
encontramos diversas definiciones que hacen referencia a este elemento. Por ejemplo Thurstone
(1952) Es un proceso para formar ideas o hiptesis, verificarlas y comunicar los resultados,
suponiendo que el producto creado sea algo nuevo (Esquivias, 2001, p. 2-7). Del mismo modo
Osborn (1953, p. 1) la define como Aptitud para representar, prever y producir ideas. Conversin
de elementos conocidos en algo nuevo, gracias a una imaginacin poderosa. Al igual que Flanagan
(1958) La creatividad se muestra al dar existencia a algo novedoso (Esquivias, 2001, p. 2-7). Lo
esencial aqu est en la novedad y la no existencia previa de la idea o producto. La creatividad es
demostrada inventando o descubriendo una solucin a un problema y en la demostracin de
cualidades excepcionales en la solucin del mismo. Menciona Drevdahl (1964, p. 12) La
creatividad es la capacidad humana de producir contenidos mentales de cualquier tipo, que
esencialmente puedan considerarse como nuevos y desconocidos para quienes los producen y
Barron (1969) La creatividad es la habilidad del ser humano de traer algo nuevo a su existencia
(Esquivias, 2001, p.2-7).

En dicha revisin bibliogrfica hemos podido comprobar, cmo algunos autores refuerzan
el elemento comn novedad con el hecho de que la idea o producto nuevo sea algo valioso. Dicho
aspecto lo recalca Ricardo Marn (1991, p. 97), principal promotor de la investigacin de la
creatividad en Espaa, la creatividad es la produccin de algo nuevo y valioso Innovacin
valiosa. Y otros autores ms cercanos a nuestros das como es Rodrguez (1999, p. 55) La
creatividad es la capacidad de producir cosas nuevas y valiosas.

10
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

A pesar del paso del tiempo se ha seguido definiendo la creatividad asociada a los conceptos
de algo nuevo y valioso, y lo constatamos en estudios ms recientes que lo demuestran. Es el caso
de Barcia (2003, p. 258) La creatividad es una capacidad que poseemos todos los seres humanos,
con la que podemos producir ideas nuevas y originales que sirvan para dar respuesta a necesidades,
carencias o dificultades, cuyos productos han de ser constructivos y tiles. Sin embargo, a pesar de
que estamos de acuerdo con la asociacin del trmino con otros conceptos como son la novedad y
provechoso, si hay algo que no debemos dejar pasar es la defensa de algunos autores que afirman
que la esencia del proceso creativo consiste en la bsqueda dentro de uno mismo. Ejemplo de ello
es la definicin de creatividad de Margaret Mead (1952), que considera el proceso creativo ajeno al
contexto social ya que piensa que en la medida que una persona haga algo nuevo para s misma, es
creativo.

Por tanto, si entendemos que ser creativo est al alcance de todos y que crear es universal,
entendemos que el ser humano por naturaleza es creativo, tambin pensamos que una
estimulacin temprana puede y debe ser necesaria para potenciarla. As que, una vez hemos
definido la creatividad y la hemos asociado a los conceptos de novedad, eficaz y bsqueda en el
interior de s mismo, retomamos la idea inicial sobre si es un aspecto exclusivo de unos
afortunados o realmente se puede aprender esa capacidad.

Ken Robinson (2006), experto en el desarrollo de la creatividad e innovacin, afirma La


creatividad se aprende igual que se aprende a leer. Para dicho autor es necesario que en la
sociedad existan entornos donde cada uno pueda encontrar la inspiracin necesaria para
desarrollar su creatividad.

En principio tenemos que recalcar que no descartamos el hecho de que algunos individuos
tienen especiales aptitudes para la creatividad, sin embargo en el presente trabajo nos interesa
adentrarnos en dicha perspectiva, donde la creatividad se convierte en un aprendizaje ms, dentro
de las posibles capacidades humanas.

2.2.2 El proceso creativo: Fases.


Para llegar a nuestro objetivo analizaremos las distintas fases por las que transcurre el proceso
creativo basndonos en las cuatro etapas presentadas por Graham Wallas (1926) en su libro El arte
del pensamiento. Dicho autor hizo suya la concepcin del proceso inventivo presentada por Henri
Poincar en su informe La invencin matemtica (Ulman, 1973, p.219). Destacamos las cuatro
fases del proceso presentadas por Wallas:

1. Preparacin (preparacin, reunin de informaciones).


2. Incubacin (trabajo espiritual en el inconsciente).
3. Iluminacin (dilucidacin, surgimiento de la solucin).
4. Verificacin (prueba y elaboracin de la solucin).

11
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

Cuando hablamos de la etapa de preparacin nos referimos al momento puntual donde el


ser creativo puede percibir, analizar la situacin, as como todas las circunstancias y dimensiones
que influyen en ella. En este momento el individuo se encuentra con alto grado de excitacin,
donde investiga, analiza, experimenta y prueba diferentes posibilidades para resolver el problema.

Durante la etapa de incubacin se produce una interiorizacin del problema. Nos


encontramos ante el proceso interno de la mente y el establecimiento de nuevas relaciones. Al
tratarse de un proceso interno, aparentemente no provoca ninguna respuesta externa, es una etapa
de tensin emocional ante la duda de si se conseguir o no el objetivo.

A continuacin, tras el procesamiento interno de la informacin la mente se ilumina. Nos


encontramos en la conocida etapa de iluminacin, donde la solucin surge de improvisto y todo
cobra sentido. En este momento el individuo siente un gran entusiasmo puesto que ha obtenido
recompensa al esfuerzo invertido.

Finalmente el proceso creativo llega a su fin en la que se conoce como etapa de verificacin.
En esta ltima fase del proceso se analiza, verifica y valida la solucin a la que se ha llegado. El
individuo se debate entre abandonar lo creado o ponerlo en prctica. Emocionalmente nos
encontramos en la etapa ms difcil, puesto que en dicho instante existen multitud de
incertidumbres e inseguridades que provocan durante unos instantes muchas dudas al individuo.

Conocidas las cuatro etapas clsicas del proceso creativo, podemos recalcar que dicho
proceso se ha seguido manteniendo hasta nuestros das con numerosas ampliaciones y
modificaciones de etapas segn diversos autores. Entre los autores que siguen defendiendo las
fases del despertar creativo destacamos a Mihaly Csikszentmihalyi, Saturnino De La Torre o James
Webb Young, entre otros.

Alguno de ellos, como es el caso de Csikszentmihalyi (2006), puntualiza que, si la estructura


del proceso se toma demasiado literalmente, se puede producir una imagen distorsionada del
proceso, puesto que la estructura no es tan lineal, cuanto recurrente. Ejemplo de ello puede ser la
etapa de incubacin, la cual puede durar aos, meses, horas. Sin embargo, reconoce que dichas
fases si presentan una forma relativamente vlida y simple de organizar las complejidades de dicho
proceso.

2.2.2.1 Factores que dificultan el proceso creativo.


Hemos de tener en cuenta que durante dicho proceso, podemos encontrarnos con diversos
factores que lo dificulten. Hablamos de varios tipos de bloqueo que impiden que el individuo cree
con cierta libertad. Joachim Sikora (1979) en su libro Manual de mtodos creativos presenta tres
tipos de bloqueos creativos:

12
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

Tabla 1. Manual de Mtodos creativos: clasificacin de los bloqueos.


Bloqueos cognoscitivos Bloqueos afectivos Bloqueos culturales

- bloqueos perceptivos - miedo a cometer faltas - presin de conformidad


- sujecin funcional - necesidad de encontrar - dicotoma trabajo-juego
- fijacin de la va de solucin rpidamente soluciones - tendencia al xito
- frases si-entonces - exagerada necesidad de
- teoras dominantes seguridad
- falta de confianza en la propia
capacidad creativa
Extrado de Sikora, 1979, p. 71.

Al hablar de bloqueos cognoscitivos como factores que perjudican el proceso creativo nos
referimos a una serie de bloqueos que dificultan algunas aptitudes intelectuales que impiden al
individuo descubrir nuevas ideas o solucionar problemas determinados. En un lenguaje coloquial
se dice entonces que los rboles no dejan ver el bosque. Destacamos los bloqueos perceptivos, es
decir la distorsin del mensaje transmitido a las redes nerviosas, entre ellos ilusiones geomtrico-
pticas, el tamao de las cosas, etc. Los bloqueos de sujecin funcional donde el mismo objeto no
es tomado en cuenta en nuevas situaciones, sino que las experiencias previas influyen en la
resolucin del problema. Los bloqueos de fijacin del modo de solucionar, es decir solucionar
siempre las cosas de manera mecnica, no reflexiva y rgida y bloqueos causa-efecto o bloqueos por
la dominancia de una idea, convirtindose en obstculo para el pensamiento lateral.

Los bloqueos emocionales se encuentran dentro de cada individuo y dependen de su


personalidad. Estos suelen darse por tensiones, emociones fuertes, ansiedades, angustias e
inseguridades que impiden al individuo actuar de modo creativo. Los bloqueos emocionales ms
notorios y que podemos observar en el cuadro extrado del libro de Joachim Sikora (1979) son: el
miedo a cometer errores, por ejemplo el miedo a que se nos devuelvan trabajos presentados o con
malos resultados; la necesidad de encontrar una solucin con la mayor rapidez; tener un exagerado
afn de seguridad (siendo incompatible con el proceso creador donde nada puede predecirse), y
finalmente la desconfianza de las propias capacidades creativas (considerando que dicha capacidad
es especial en algunos pocos).

El tercer tipo de bloqueo, los bloqueos culturales, viene dado por la educacin recibida y por
la sociedad que rodea a cada individuo (sus normas, costumbres, valores). De estos bloqueos
destacamos la exagerada tendencia al xito como afirma Torrance (1970, p. 183) en su libro
Desarrollo de la creatividad del alumno La tendencia al xito cuando es fuertemente acentuada,
es un enemigo del desarrollo creativo.

13
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

2.2.2.2 Factores que benefician el proceso creativo.


Una vez hemos hecho referencia a los factores que dificultan el proceso creativo, es
importante que destaquemos tambin los factores que benefician dicha experiencia y que emergen
como habilidades centrales en el proceso creador.

Guilford (1964) estudia estas habilidades importantes en el proceso creador, entre las cuales
destacamos:

- Fluidez
- Flexibilidad
- Originalidad
- Elaboracin
- Sensitividad
- Redefinicin

En el modelo ideado por Guilford cada uno de los factores responde a determinadas
capacidades. En el caso de la fluidez hablamos de la capacidad para recordar palabras, ideas,
asociaciones y frases o expresiones, en definitiva para dar varias o mltiples respuestas a un
determinado problema. Dicha capacidad aparece reflejada en cada una de las etapas del proceso
creativo presentadas anteriormente en dicho trabajo. La fluidez se presenta desde la fase
preparatoria, pasando por la incubacin y la iluminacin hasta la verificacin del proceso creativo.

Cuando nos referimos a la flexibilidad pensamos en la capacidad bsica de adaptacin en


contraposicin a un estilo rgido, es decir, el manejo de variadas categoras de respuesta frente a
una situacin. La flexibilidad se presenta en la fase preparatoria, incubacin e iluminacin del
proceso creativo.

La originalidad se convierte en la tercera capacidad destacada por Guilford. Nos referimos a


la capacidad del individuo para dar respuestas que deben ser vlidas, resulten novedosas,
inesperadas y que provoquen cierto impacto o impresin. Esta habilidad nos recuerda a las
numerosas definiciones presentadas en los primeros puntos del marco terico y tambin a la
definicin sobre creatividad del autor Saturnino de la Torre (2003, p. 5) Capacidad y actitud para
generar ideas nuevas, dejar huella personal, institucional o social en su libro Creatividad
Aplicada.

Cabe destacar que la originalidad es un concepto controvertido, puesto que algunos lo


admiten en el sentido individual, otros en el sentido social y otros participan en ambas maneras.
Aparece reflejada en la fase preparatoria e iluminacin del proceso creativo. La elaboracin se
refiere a pasar de una idea a un plan concreto. Aparece en la fase de verificacin del proceso
creativo.

14
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

La sensitividad para los problemas, fue propuesta por Guilford en 1950 cuando hablaba de
la capacidad que tenan las personas creativas para fijarse en cosas inusuales y para advertir donde
estn los problemas. Encontramos la sensitividad en la etapa preparatoria, en la iluminacin y en
la verificacin del proceso creativo.

Finalmente, la ltima de las capacidades que benefician la creacin es la redefinicin, que


supone utilizar un objeto o parte de un objeto de una forma totalmente nueva y no habitual. La
redefinicin solo la encontramos en la ltima etapa del proceso creativo, la verificacin.

Presentados los diferentes factores que benefician el despertar creativo, es importante


destacar que dichas capacidades son muy importantes y destacables en la personalidad creativa,
pero tambin influyen, y en gran medida, las motivaciones, los contextos y las influencias externas
del individuo, como podremos comprobar a continuacin.

2.2.3 Creatividad y escuela


Conocido el significado de creatividad generalizado en todos los mbitos, as como las fases del
proceso creativo y los distintos factores que influyen, tanto positiva como negativamente en el
alcance de dicha capacidad, nos centraremos en conocer la situacin actual del concepto dentro del
mbito que nos incumbe, es decir, en la educacin.

En la actualidad nadie cuestiona la necesidad de una formacin propiciadora de la


creatividad en la escuela. Sin embargo y a pesar de los avances, seguimos en ese proceso de cambio
hacia la innovacin, pero no llega a estar establecido en toda su grandeza. En palabras de Ken
Robinson (2008) no necesitamos cambios, necesitamos una revolucin [] la creatividad es tan
importante en la educacin como es la alfabetizacin, debemos tratarla con la misma importancia
reafirmando as el hecho de favorecer la creatividad en las aulas.

Somos muchos los que vemos reflejada nuestra opinin con las palabras de dicho experto
en creatividad e innovacin, a pesar de ello, el panorama actual evoluciona poco a poco en dicho
proceso, incluso a veces supone todo un reto introducir ciertos cambios en algunos centros
educativos.

La creatividad es una caracterstica personal en la que intervienen diversos factores, entre


ellos, la motivacin, el distanciamiento, el paso del tiempo y uno de los ms importantes, los
factores ambientales como nos sugiere Sternberg y Lubart (1997, p. 12) al respecto [] el grado en
que se puede alcanzar dicho desarrollo depende de varios factores, como las caractersticas
personales de cada sujeto, la estimulacin que recibe, el ambiente que lo rodea, as como las
oportunidades que se le brindan para practicar. Entre los contextos ms importantes en que se
desarrolla la formacin del nio est la escuela, en la cual transcurre la mayor parte del tiempo,
convirtindose en uno de sus ambientes vitales. Por tanto deberamos actuar en este espacio
considerado uno de los ms importantes para desarrollar la capacidad creativa.

15
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

No es necesario sealar que los primeros aos de vida son los ms propicios para actuar en
el aprendizaje creativo porque el nio an no ha adquirido prejuicios y otros aspectos negativos
que pueden condicionar su creatividad. Gardner (2005) en su libro Las cinco mentes del futuro al
respecto cita:

Hay un grupo de edad que no necesita ningn estmulo para adoptar una actitud creadora.
Se trata de los nios pequeos, justo antes de empezar la enseanza formal. Estos nios no
slo se sienten intrigados por una amplia variedad de fenmenos, experiencias temas y
cuestiones tambin se empean en explorarlos, sin necesidad de aliento y menos an de
recompensas.

Adems en esta etapa nos encontramos que el nio siente un fuerte deseo por buscar, descubrir,
preguntar, adivinar, experimentar y aprender. Por ello contar con un entorno emptico, motivador
e innovador, ayudar a conseguir que el potencial creativo humano se desarrolle desde la infancia y
durante la vida. Segn Livre y Staes (1992, p. 301) cuando el nio crea, todas sus facultades
participan en su creacin: su inteligencia, su voluntad, su sensibilidad, su memoria, su
imaginacin, su libertad, su ser corporal [].

Existen pocos modelos para estimular la creatividad en el periodo escolar. La propuesta que
se presentar ms adelante se apoyar en el modelo IOE, es decir, que responde a la confluencia
de tres ejes: Imaginacin (I), Originalidad (O) y Expresin (E). Dicho modelo, desarrollado por F.
Menchen (1982, p.24), seala que para que el nio tenga ideas creativas, es necesario que ejercite
su mundo interior a travs de tres vas:

Va multisensorial: mediante la expresin de sensaciones, sentimientos y emociones.


Va intelectiva: mediante el uso de su intuicin, imaginacin y pensamiento.
Va ecolgica: mediante la identificacin y descubrimiento de la naturaleza y la cultura de
su entorno.

2.2.4 Cmo integra el sistema educativo espaol la idea de creatividad en la etapa


infantil?
Teniendo en cuenta que el Proyecto de intervencin se centra en la etapa de educacin infantil,
necesitamos responder a la anterior pregunta. Para ello realizamos un anlisis minucioso del Real
Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, donde encontramos la Ley orgnica 2/2006 de 3 de Mayo,
dentro de la cual el aspecto creativo aparece reflejado en el rea Lenguajes: Comunicacin y
Representacin y sus diferentes variantes: verbal, plstico, corporal, audiovisual o de nuevas
tecnologas de la comunicacin y la informacin. En dicha rea se presenta el lenguaje como
herramienta para el desarrollo de la creatividad.

[] trabajar educativamente la comunicacin implica potenciar las capacidades


relacionadas con la recepcin e interpretacin de mensajes, y las dirigidas a emitirlos o
producirlos, contribuyendo a mejorar la comprensin del mundo y la expresin original,
imaginativa y creativa [] BOE, nm. 4 de 4 de Enero de 2007 (pg.480)

16
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

[] A travs de los lenguajes desarrollan su imaginacin y creatividad, aprenden,


construyen su identidad personal, muestran sus emociones, su conocimiento del mundo, su
percepcin de la realidad [] BOE, nm. 4 de 4 de Enero de 2007 (pg.480)

En de dicha rea, concretamente en el bloque Lenguaje Artstico, encontramos la siguiente


mencin:

[] el lenguaje plstico tiene un sentido educativo que incluye la manipulacin de


materiales, texturas, objetos e instrumentos, y el acercamiento a las producciones plsticas,
con espontaneidad expresiva, para estimular la adquisicin de nuevas habilidades y
destrezas y despertar la sensibilidad y la creatividad [] BOE, nm. 4 de 4 de Enero de
2007 (pg.480)

Una vez comprobado que el propuesta de intervencin basada en la metodologa creativa s


que tiene cabida dentro de la ley actual, deberemos abordarla en cada uno de los elementos
curriculares: tanto en los objetivos, como en el contenido formativo, en la metodologa, en las
actividades y en la evaluacin.

2.3 LAS MANOS


Analizada la importancia del aprendizaje creativo en la educacin infantil, pasaremos a buscar un
elemento para desarrollar esta capacidad en el proceso educativo. Entre los mltiples elementos de
los que podramos hacer uso, hemos elegido las manos como ya se ha justificado en la introduccin
de este trabajo.

Como dice Angelique Trachana (2009) Dra. Arquitecta, Profesora de la Universidad


Politcnica de Madrid, en un artculo para la revista Creatividad y Sociedad:

Las manos expresan lo interior, el debate liminar y la reaccin ante el afuera con gestos y
posturas segn las disposiciones receptivas y activas del carcter y la personalidad y como
indicadores sociales. La mano constituye una geografa miniaturizada del ser y del mundo.
Las manos manejan herramientas. En el fluir de la mano herramentada se siente el gozo de
la creacin y la belleza. El desarrollo de herramientas se relaciona con la emergencia de la
subjetividad y el pensamiento propositivo.

En la actualidad el uso de las manos ha sido objeto de investigaciones para el desarrollo de


algunas disciplinas, en el caso de la cita anterior para la arquitectura. Sin embargo, si nos
adentramos, a grandes rasgos, comprobaremos que la importancia de las manos se remonta a aos,
incluso siglos atrs.

Filsofos como Anaxgoras, Aristteles, Kant o Heidegger, coinciden en la importancia de


las manos para el desarrollo intelectual del ser humano. Anaxgoras, en sus das, comentaba que
los humanos son inteligentes porque tienen manos. De la misma forma Aristteles tambin
destacaba la importancia de los sentidos en el desarrollo intelectual, Kant remarca la importancia
de la mano considerndola la ventana de la mente, Heidegger (1927) seala que las manos piensan

17
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

y que en cada movimiento de la mano se fabrican pensamientos y finalmente Bachelard (1994)


afirma la mano tiene sueos, nos hace sentir la interna esencia de la materia

Unas primeras pinceladas bibliogrficas sobre la importancia de las manos en la infancia,


nos confirman que las manos de los bebs sufren una gran transformacin durante sus fases de
desarrollo. Desde el primer reflejo de prensin que se produce nada ms nacer, hasta la precisin
de la motricidad fina, el control de las manos de los bebs va pasando por diferentes etapas que
pasaremos a detallar a continuacin.

Ser por tanto interesante hacer un breve recorrido por el desarrollo del nio a rasgos
generales, para poder entender en qu punto de dicho proceso se encuentran los alumnos a los que
ir dirigido nuestra propuesta de intervencin. Para una mayor aproximacin, el apartado concreta
este desarrollo a grandes rasgos centrndose en el desarrollo motor del movimiento de las manos
en estas edades.

2.3.1 Desarrollo del nio: visin general


La extensin de la escolaridad obligatoria a todos los nios realizada a finales del siglo XIX, junto a
la insatisfaccin con los resultados educativos, produjo un movimiento de renovacin educativa.
Autores como Ovide Decroly, Maria Montesinos y Eduard Claparde sealan la importancia de
conocer al nio, su desarrollo, para poder llevar a cabo una tarea educativa.

Tras numerosas controversias en las primeras teoras sobre el desarrollo de los nios, en la
actualidad, al hablar del desarrollo infantil, tenemos en cuenta los factores genticos y los factores
ambientales. Kohlberg, Piaget y otros tericos reafirman esta postura. Las argumentaciones a favor
de la herencia se basan en la previsibilidad de la conducta, lo que indica que los factores biolgicos
estn fuertemente implicados en el desarrollo. Las argumentaciones a favor de la influencia de los
factores ambientales se centran en la constatacin de las diferencias individuales en la adquisicin
de secuencias motrices.

Conocidos los factores influyentes en el desarrollo, nos interesamos en conocer las distintas
etapas por las que pasan los nios de 0 a 6 aos, para situarnos en qu punto del desarrollo
evolutivo se encuentran los nios de cinco aos a los que va dirigido nuestro programa de
intervencin. Dichas etapas evolutivas siguen una secuencia ordenada en la cual la nueva conducta
integra las conductas previas. (Berk, 1999; Nelson y cols, 1983; Rice, 1997; Shaffer, 2000).

Como anuncibamos anteriormente, primero trataremos el desarrollo del nio a rasgos


generales, centrndonos a posteriori en el desarrollo motor, concretamente en el desarrollo de las
manos durante el periodo de inters como referencia a la hora de establecer las distintas
actividades de la propuesta de intervencin.

18
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

2.3.2 Desarrollo del nio (0-6 aos)


Para una mejor comprensin del desarrollo del nio a grandes rasgos, dividimos los primeros aos
de vida en dos etapas:

El primer tramo comprende desde el nacimiento hasta los 3 aos. En este periodo los nios
adquieren las competencias bsicas, cubriendo las necesidades de alimentacin, higiene,
seguridad y juego. Es el momento de estimular al nio para que alcance la deseada
autonoma.

Esta primera etapa se encuentra principalmente ligada al mundo sensorial, donde el nio se
relaciona con el mundo a travs de los sentidos y la accin. Durante el periodo los nios:

- Establecen relaciones entre objetos y acciones.


- Distingue entre medios y fines.
- Se da cuenta de que sus acciones tienen consecuencias.
- Desarrolla la intencionalidad hacia sus metas.

Este periodo encaja en la etapa Sensorimotora de Piaget (1956) que en su libro Psicologa
del nio introduce en su teora del desarrollo cognitivo.

El segundo tramo cubre el periodo de 3 a 6 aos. Destacamos aspectos como la seguridad,


la autoestima y la confianza. Cabe destacar que en dicho periodo ser fundamental el
desarrollo cognitivo y creativo del nio. Destacamos que:

- Las relaciones con los iguales empiezan a adquirir importancia.


- Se produce un avance en el lenguaje oral.
- Mayor regulacin en sus actividades.

Esta etapa coincide con la etapa Pre-operacional, establecida por Piaget (1956) en su libro
Psicologa del nio, como citbamos anteriormente dentro de su teora del desarrollo cognitivo.

2.3.3 Desarrollo motor (3-6 aos): El movimiento de las manos.


Desde una perspectiva histrica, el estudio de las conductas motrices infantiles tiene una
antigedad de ms de 200 aos. Darwin, en 1877, en una descripcin biogrfica de uno de sus
hijos analiza el reflejo perioral, la audicin neonatal, los primeros movimientos coordinados de las
manos a las seis semanas, y estas aportaciones consiguen levantar la mirada de numerosos
investigadores hacia estos aspectos.

Cuando hablamos de desarrollo motor hablamos de la evolucin en la capacidad de


movimiento. El desarrollo de las habilidades motrices depende de la maduracin neurolgica. Con
ello entendemos que el desarrollo de las diferentes partes de las actividades motoras es paralelo a

19
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

los distintos campos del sistema nervioso. Por tanto los movimientos hbiles no se pueden dominar
sino maduran los mecanismos musculares de los nios.

Esta relacin entre el aspecto motor e intelectual durante los primeros aos de vida es
defendida por autores como Gessell (1984, p. 117) en su libro El nio de 1 a 4 aos afirma Las
primeras evidencias de un desarrollo mental normal no son ms que manifestaciones motrices.
Durante los primeros tres aos aproximadamente, la inteligencia es funcin inmediata del
desarrollo muscular. Del mismo modo, Piaget (1969) Psicologa del nio explica como el
conocimiento del nio se desarrolla a travs de las acciones de los objetos, confirmando as que el
desarrollo de los mecanismos cognitivos est basado en la motricidad.

Los estudios sobre el desarrollo humano nos muestran la gran importancia que adquiere el
papel de la motricidad en la construccin de la personalidad del nio. Los trabajos de Piaget (1968,
1969), Wallon (1980), Gesell (1958), Freud (1968), Bruner (1979), Guilmain (1981), Ajuriaguerra
(1978), Le Boulch (1981), Vayer (1973), Da Fonseca (1984, 1988 y 1996), Cratty (1990), Gallahue y
McClenaghan (1985), y Lapierre y Aucouturier (1995), sobre los distintos mbitos de la conducta
infantil, han contribuido a la explicacin de cmo a travs de la motricidad se van conformando la
personalidad y los modos de conducta. La mayora de estos autores coinciden en que el desarrollo
motor sigue dos leyes de maduracin:

- La ley Cfalocaudal (de la cabeza a los pies), se demuestra mediante el hecho de que, a
comienzos de la edad de los bebs, hay un mayor movimiento en la regin de la cabeza que
en el resto del cuerpo. Conforme van madurando los mecanismos neuromusculares del
beb, hay movimientos mejor controlados del tronco y, posteriormente, en la regin de las
piernas.
- La ley Prximodistal (del eje principal hacia las zonas remotas), se demuestra cuando
observamos que el beb al alargar el brazo para coger un objeto, utiliza los hombros y codos
antes que las muecas y dedos.

La secuencia global del desarrollo motor sigue las tendencias de estas leyes, Cfalocaudal y
Proximodistal. Sin embargo, el desarrollo motor no est programado en el cerebro desde el
principio. De acuerdo con la teora de sistemas dinmicos, el desarrollo motor se activa con la
exploracin y deseo del beb de dominar tareas nuevas junto con la influencia de la maduracin del
sistema nervioso central y las posibilidades de movimiento del cuerpo con el apoyo del ambiente.
Los estudios microgenticos revelan cmo los actos previamente aprendidos se reorganizan en
nuevos logros motores. Y por ltimo la investigacin transcultural subraya la contribucin al
progreso motor de las oportunidades de movimiento de un ambiente estimulante y de las prcticas
e crianza.

Son muchos los autores que han presentado teoras, investigaciones y estudios sobre el
desarrollo motor, de igual forma, muchos de ellos han querido dejar plasmado en sus obras la

20
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

secuencia de la distinta organizacin y direccin de los logros motores del nio. Entre todos ellos
tomaremos las ideas generales de Meece Judith (2000) en su libro Desarrollo del nio y del
adolescente en el cual presenta la siguiente secuencia de habilidades motoras agrupadas de seis en
seis meses, que nos ayudarn a aproximarnos en mayor profundidad al desarrollo motor.

Del nacimiento a los seis meses: Se produce el volteo y control ceflico. Nos encontramos en
el periodo motriz de los reflejos, el nio realiza movimientos de manera involuntaria,
alcanza los objetos, rueda y se voltea boca abajo e incluso se sostiene con la cabeza erguida
al estar acostado sobre el estmago.

De 6 a 12 meses: Se produce la sedestacin, gateo y bipedestacin. Los nios muestran


menos reflejos, se sientan, se arrastran, gatean, se sostienen agarrndose de objetos y es el
momento donde aparece el reflejo de pinza (del cual profundizaremos ms adelante).

De 12 a 18 meses: Se produce la marcha estable. Los pequeos empiezan a caminar y a subir


escaleras. Nos encontramos ante un momento muy importante en su desarrollo motor.

De 18 a 24 meses: empiezan a correr, muestran preferencia por una mano, voltea las
pginas, puede apilar de 4 a 6 bloques y adquiere el control sobre la evaluacin.

De 24 a 36 meses: se producen los brincos, empiezan a montar en bicicleta, usan el baln y


arrojan la pelota con las dos manos.

De 3 a 4 aos: mayor control sobre la miccin, domina la carrera, sube escaleras alternando
pasos, se abrocha los botones con ojales grandes, atrapa el baln grande y sostiene el lpiz
entre el pulgar y los dos primeros dedos.

De 4 a 5 aos: en este periodo se visten sin ayuda, baja escaleras alternando los pasos,
galopa y corta en lnea recta con tijeras.

Y finalmente de 5 a 6 aos: los nios pueden abotonarse ojales pequeos, saltar sobre una
pierna, participar en juegos de pelota, etc.

El desarrollo motor sigue por tanto un patrn predecible, donde las actividades masivas dan
paso a las ms especficas. En este punto resulta importante destacar la divisin de dos categoras
dentro del concepto motricidad. Segn Berk (1999, p. 191) los dos tipos de motricidad son:

Motricidad gruesa. Al hablar de motricidad gruesa nos referimos a la coordinacin de


grandes grupos musculares implicados y necesarios para actividades como el equilibrio, la
locomocin y el control postural. Se refiere al control sobre acciones que ayudan al nio a
salir al ambiente, como gatear, levantarse y andar.

21
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

Motricidad fina. Se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo
que no tienen amplitud sino que necesitan una mayor concrecin, precisin y un elevado
nivel de coordinacin.

Nos centraremos y profundizaremos mucho ms en esta segundo tipo de motricidad, puesto


que en l intervienen grupos musculares ms pequeos, que son los que se encuentran
relacionados con las manos y los dedos. La movilidad de las manos est centrada en tareas para el
manejo de las cosas y la creacin de nuevas figuras y formas, y para el perfeccionamiento de la
habilidad manual.

A grandes rasgos podemos decir que los nios recin nacidos no pueden hacer movimientos
precisos con las manos, los que consiguen hacer se relacionan con el reflejo de prensin palmar.
Sin embargo con el tiempo los nios son capaces de agarrar y soltar objetos, incluso alcanzarlos con
la intencin de llevarlos a la boca para explorar. Los dedos empiezan a realizar movimientos cada
vez ms complejos que los anteriores y esto lleva al nio a mover sus manos cada vez con mayor
agilidad. Finalmente la mano se convierte en una herramienta utilizada para diversos fines.

Despus de esta visin general del desarrollo de la motricidad fina pasaremos a profundizar
en el desarrollo del movimiento de las manos de 0 a 6 aos para definir la etapa sobre la que se
actuar en la propuesta de intervencin.

Cratty (1982), autor de un detallado estudio sobre la actividad manual plantea que a medida
que los nios establecen contacto con objetos por medio de sus manos, pasan por tres fases
generales:

Contacto simple.
Presin palmar rudimentaria e inspeccin.
Formacin de copias motrices exactas de los objetos, mediante su inspeccin tctil precisa.

Concretaremos las etapas de la motricidad fina tomando como referencia las ideas de
Halverson y Koupernik (1931) con sus cuatro etapas en la prensin (Jean Le boulch, p.75):

Primera etapa

Cuando desaparece el reflejo de Grasping, hacia el segundo mes, comienza el juego con la
mano. El nio pasa de mantener los puos cerrados a querer abrirlos. Las manos se convierten en
una en una herramienta exploratoria.

Segunda etapa. Coordinacin del espacio visual y del espacio tctil de la mano: inicio de la
prensin (cuarto y sexto mes).

Entre los 4-5 meses encontramos la prensin cbito-palmar. Las manos permanecen
abiertas la mayor parte del tiempo. El nio activa el movimiento de sus manos y demuestra que es

22
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

ambidiestro. Traslada los objetos de una mano a otro y experimenta distintas texturas valindose
de los dedos.

Tercera etapa. Periodo de manipulacin de 6 a 10 meses.

En este periodo se produce la aproximacin de la mano y toma del objeto. Destacamos


durante la etapa dos tipos de prensin: palmar simple y radio-palmar.

Al sexto mes la presin del nio es palmar, coge los objetos entre los ltimos dedos y la
palma de las manos. Existe intencionalidad pero aun le falta adquirir la coordinacin motriz.

Durante el sptimo y octavo mes, la toma del objeto se hace con la ayuda del pulgar, que
todava es bastante intil y sirve de tope. En este estadio el nio llega a ser capaz de pasar objetos
de una mano a otra.

Llegados al noveno y dcimo mes la prensin adquiere sus caractersticas de coordinacin


definitivas. Aparece la pinza inferior, es decir, el nio puede acercar delicadamente el pulgar y el
ndice en oposicin. El dedo ndice toma cada vez mayor importancia para explorar todo aquello
que le interese.

Cuarta etapa. El acceso al dominio de las praxias.

A los 12 meses, los nios han desarrollado el perfeccionamiento de la pinza y se encuentran


ya capacitados para el uso de la pinza pulgar-ndice.

A partir de este momento el nio podr multiplicar sus posibilidades de accin a travs de
sus deseos de apropiacin y en funcin de sus necesidades de vida social, en la que comienza a
participar activamente.

La mano seguir perfeccionndose en los siguientes aos, hasta llegar a los 4-6 aos, donde
segn Rodriguez (1999) el uso de la mano y dedos esta mucho ms evolucionado. En este periodo
aparece el trpode manual, que servir al nio en sus inicios a la escritura.

2.4 CREATIVIDAD-MANOS.
Establecido el marco terico sobre la importancia de la educacin creativa y analizada la fase
evolutiva de las manos, tendramos que adentrarnos en la relacin de estos parmetros.

La creatividad nace de nuestro cerebro, mediante las ideas, las cuales pasan a travs de las
interconexiones de neuronas sensitivas y motoras. Muchos son los autores que defienden que la
mano refleja el cerebro, as como el cerebro a la mano. David Brierley (2009) docente dedicado al
estudio de metodologas educativas afirma Las manos son tan inteligentes como el cerebro.

Tanto los adultos como los nios durante el proceso de aprendizaje pasan por tres
necesidades innatas bsicas:

23
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

1- Necesidad de escuchar a nuestros sentidos; saborear, ver, or


2- Emitir juicios sobre lo que sentimos. Dichos juicios proceden de las emociones.
3- Expresar.

Ser en este ltimo punto, la expresin, donde tanto el nio como el adulto plasman su
impronta en el mundo, es decir, dejan su huella en la sociedad. El valor ms positivo de la
expresin en el nio radica en que no es slo una mera representacin, sino la traduccin de las
sensaciones internas y de los pensamientos que personalmente ha elaborado en la experiencia del
mundo y de s mismo. Por este motivo, hemos de tener en cuenta lo que el nio representa, pero
tambin por qu lo representa. De esta forma, a medida que lo expresado se distancie ms de los
objetos que le dieron origen, podemos decir que la expresin es ms creadora.

Si al nio no se le pide ms, copiar el dibujo de su maestro, su letra, las ilustraciones de sus
libros, se acomodar en el personaje creado por su compaero y, en ltima instancia, si ha sido
capaz de descubrir algo realmente nuevo, lo guardar por temor a salirse de lo habitual. Por este
motivo consideramos que nada de lo que el nio expresa debe caer en el vaco. Todo debe ser
revisado con l, comentado y valorado.

Cuando hablamos de expresar sabemos que el nio y el adulto pueden realizar dicho acto
a travs de diferentes medios, pero la propuesta de intervencin que se presenta a continuacin se
concreta en despertar el sentido creativo a travs de la expresin artstica con el uso de las manos.
Dentro de la expresin artstica se abre camino el arte dramtico creador, la expresin corporal de
la danza, la expresin musical creativa y el arte pictrico, todos ellos a travs de las manos. La
mano ser la protagonista de las actividades artsticas encargadas de despertar el pensamiento
divergente del nio, estimulando la fluidez y flexibilidad del pensamiento creativo. Paul Chauchard
(1972, p. 11) en su obra El cerebro y la mano creadora afirma la mano, delicada y preciosa,
informa a nuestro cerebro y est a su servicio. Para Chauchard el estudio particular del desarrollo
de la motricidad fina de la mano y de los dedos es vital, puesto que la mano ocupa un papel
relevante en el comportamiento del hombre, en esta ocasin nos referimos al comportamiento
creativo. Del mismo modo Jess Teruel (2008) en su libro Mente, cerebro y antropologa en Kant
defini la mano como el cerebro exterior del ser humano. Ante cualquier situacin, nuestro
cerebro analiza y nuestras manos, de forma automtica, expresan el registro de nuestro cerebro.

Las manos se extienden para tocar el mundo que nos rodea percibiendo nuestro medio
ambiente y adaptndolo a nuestras necesidades. La mayora de las veces verbalizamos nuestras
ideas acompandolas con el lenguaje de las manos. A veces, las palabras no expresan lo que
ocurre en nuestro interior, mientras que nuestras manos lo expresan todo. Las manos acarician,
transmiten energa, aman, ejecutan una meloda, esculpen, modelan, dibujan son en definitiva el
complemento perfecto del cerebro y, por tanto, el mejor medio para expresar nuestro mundo
interior ms creativo. Por tanto, cualquiera puede ser un artista, un creador, un emprendedor,

24
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

basta encontrar un estmulo para descubrir las capacidades corporales y manuales bsicas que
cualquier persona posee.

Finalizado el anlisis sobre la relacin de ambos parmetros: creatividad-manos, nos


disponemos a adentrarnos en el propuesta de intervencin. Para ello, finalmente y antes de
internarnos en el desarrollo de esta, realizaremos un breve recorrido por las distintas artes que
aparecern en la propuesta, relacionndolas con la educacin y analizando a grandes rasgos su
importancia en estos primeros aos de vida.

2.4.1 Desarrollo de la capacidad creadora del nio: el arte y el juego


El arte se convierte en una actividad dinmica y unificadora vital en la educacin de los nios. El
dibujo, la pintura, el teatro, la danza y la msica a travs de las manos, constituyen un proceso
complejo en que el nio rene diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un
nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reformar diversos elementos, los
nios nos dan algo ms que un dibujo, escultura o ritmo musical; nos proporciona una parte de s
mismo: cmo piensa, cmo siente y cmo se ve.

Gracias a teoras como la de Lowenfeld (1973) sabemos que en las artes el nio podr captar
a travs de los sentidos (profundizaremos en el sentido tctil) una gran cantidad de informacin,
integrarla en el yo, y dar nueva forma a los elementos creativos que parecen adaptarse a las
necesidades estticas del artista en ese momento. Tocar, ver, or, oler y saborear supondr una
participacin activa del individuo.

Buscamos que el individuo se sienta en plena libertad, impregne su vida del color con el que
se identifique, cree sus propios ritmos, muestre sus sentimientos y plasme los personajes de su vida
a travs de los dedos.

A travs del sonido musical, se despertar la energa e imaginacin del nio. Se genera una
creatividad basada en los mundos sonoros que le han rodeado desde el nacimiento. Encontrarn en
la msica tanto el sentido interior de esta, como la unin de la expresividad y funcionalidad de ella
con la vida de la comunidad. Los nios tienen la capacidad e inventiva para hacer msica, en estas
edades la msica frecuentemente es intrnseca a otra actividad, formando parte de juegos,
movimientos o actividades de la vida diaria.

Joanna Glover (2000, p. 16) en su libro Nios compositores (4-14 aos) afirma La
creatividad musical que los nios traen a la composicin es demasiado vital para no escucharla.
Sabemos que a veces las habilidades compositivas independientes de los nios se estropean cuando
los educadores valoran la ejecucin y audicin sin tener en cuenta la improvisacin y composicin,
perjudicando el talento innato del nio quin debera conservar el sentido del yo musical y el
respeto por s mismo intacto desde la infancia hasta su madurez.

Respecto a la danza definida en palabras de Bourgat (1964, p. 5):

25
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

La ms humana de las artes, es un arte vivo: el juego infinitamente variado de lneas, de


formas y de fuerzas, de direcciones y de velocidades, concurre a la realizacin de perfectos
equilibrios estructurales que obedecen, tanto a las leyes de la biologa como a las
ordenaciones de la esttica.

La danza desde su dimensin educativa cumple ciertas funciones que permiten el desarrollo
integral del nio a travs de ella. Permite el conocimiento del nio tanto de s mismo como del
entorno, mejora la capacidad motriz y la salud. Adems de todo esto la danza tiene tambin
funcin ldica (como comprobaremos en la propuesta de intervencin), afectiva, comunicativa,
esttica y expresiva.

Fux (1981, p. 34) al respecto indica:

Danzar, entonces, no es un adorno en la educacin, sino un medio paralelo a otras


disciplinas que forman, en conjunto, la educacin del hombre. Realizndola en integracin
en las escuelas de enseanza comn, como una materia formativa ms, reencontraramos a
un nuevo hombre con menos miedo y con la percepcin de su cuerpo como medio expresivo
en relacin con la vida misma.

Finalmente el proyecto de intervencin tratar un arte menos comn en la etapa de


educacin infantil pero no por ello menos interesante en el desarrollo del nio, el teatro. Sabemos
que los nios son, por naturaleza teatrales. Aprenden a conocer el mundo y a dar sentido a sus
experiencias mediante la representacin de escenas y personajes en sus juegos.

La incorporacin de sesiones de teatro dentro de segundo ciclo de Educacin infantil,


enriquece el currculum para el alumnado. Cuando se trabaja en estas edades, las actividades
teatrales pueden llegar a cubrir todas las reas de esta etapa educativa, entre ellas, habilidades de
comunicacin, fsicas (como veremos a continuacin en la propuesta) y creativas.

D. Poveda (1973, p. 71) en Creatividad y teatro remarca una cita muy significativa de M.
Dienesch al respecto:

Ya no basta con comunicar al nio los conocimientos que deber recibir de una manera
pasiva, sino que se trata de hacerlo participar de un modo activo y personal en la enseanza
que se le ha impartido y llevarlo a ejercitar sus facultades creadoras en los diferentes
campos que se le abren. De modo que el arte dramtico ya no es un solo espectculo al cual
asisten los nios, sino la actividad que ellos mismos practican.
Esta prctica la podremos comprobar a continuacin con el uso de tteres o marionetas,
donde el espectculo se convierte en un juego de participacin. En l, el nio se siente fuertemente
identificado con los personajes, no por su valor real, sino por el valor simblico que para ellos
representa cada uno de sus muecos.

Finalizamos diciendo que todas estas artes sern puestas en prctica, como ya hemos
avanzado en numerosas ocasiones durante dicho trabajo, a travs del uso de las manos. A pesar de
que dicho conocimiento ha estado reforzado durante el desarrollo del marco terico, consideramos
oportuno remarcar que se pretende despertar la creatividad a travs de las habilidades motrices

26
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

siempre de forma ldica. El juego se convierte en una herramienta fundamental de la propuesta de


actividades. Gracias al juego el nio alcanza de un modo natural la creatividad, ya que, en todos los
niveles ldicos, los nios se ven obligados a emplear destrezas y procesos que les proporcionan
oportunidades para ser creativos.

2.5 SINOPSIS
El anterior marco terico parte de las afirmaciones de From y Sillamy que consideran la creatividad
una capacidad al alcance de cualquier persona y edad. Sobre esta base abordamos la definicin y la
naturaleza de sta como capacidad humana de producir o crear algo nuevo, en lo que coinciden
Guilford, Thurstone, Osborn, Flanagan, Drevdahl y Barron. Tambin se subrayan las aportaciones
de Ricardo Marn y Rodrguez, que aportan a la anterior definicin el hecho de que la creacin
implique novedad y utilidad; la de Margaret Mead que avanza un paso ms considerando que la
creatividad implica una bsqueda en el interior de la persona creativa, o la de Ken Robinson que
defiende que puede ser aprendida y por tanto es susceptible de ser aplicada en el proceso de
aprendizaje. A continuacin se establecen la etapas del proceso creativo segn Graham Wallas,
quin nos presenta las cuatro etapas del proceso creativo (Preparacin, Incubacin, Iluminacin y
Verificacin). Adems se incide en los distintos bloqueos emocionales, cognitivos y culturales que
pueden dificultar el proceso creativo (Joachim Sicora) y en los factores que Guilford presenta como
benefactores del proceso creativo: fluidez, flexibilidad y originalidad. Finalmente, a travs de Ken
Robinson, Sternberg y Lubart, Gardner, Livre y Staes se vindica la inclusin de la capacidad
creativa en el proceso educativo de la escuela y desde los primeros aos de vida.

En una segunda parte del marco terico abordamos el instrumento a travs del cual
queremos potenciar la creatividad: las manos. Tras confirmar la importancia de las mismas para
diversas funciones de la vida a travs de diferentes autores (Anaxgora, Aristteles, Kant,
Heidegger y Bachelard), nos adentramos en el marco general del desarrollo del nio en el cual,
siguiendo a Kohlberg y Piaget, influyen factores genticos y ambientales. Tambin se destaca que
las habilidades motrices son paralelas a la maduracin biolgica, como constatan Gessell y Piaget.
Molina, al igual que muchos autores, defiende la existencia de dos leyes de maduracin para
alcanzar el desarrollo motor: ley cefalocaudal y proximodistal. Meece Judith presenta las distintas
etapas del desarrollo motor de 0 a 6 aos. Despus el estudio se centra en el desarrollo del
movimiento de las manos de 0-6 aos a travs de E. Berk que define los dos tipos de motricidad:
motricidad gruesa y motricidad fina; de Cratty que determina las etapas de la motricidad fina, y de
Halverson y Koupernik que desarrollan las etapas de la prensin.

Establecido el marco terico sobre la importancia de la educacin creativa y analizada la


fase evolutiva de las manos, nuestro estudio se centra en la relacin de estos parmetros. Para ello
partimos de la idea defendida por muchos autores que la mano refleja el cerebro, as como el
cerebro a la mano, como corrobora David Brierley. Nos internamos en las necesidades innatas en

27
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

el proceso de aprendizaje entre las cuales, adems de la necesidad de escuchar a nuestros sentidos
y emitir juicios sobre lo que sentimos, destacamos la expresin porqu es indicadora de las
sensaciones y los pensamientos elaborados en la experiencia del mundo y de s mismo y es
considerada ms creadora. Para ello seguimos a Paul Chauchard, quien advierte que el desarrollo
de la motricidad fina de manos y dedos es vital en el comportamiento del hombre, y a Jess Teruel
que define la mano como el cerebro exterior del ser humano.

Llegamos, finalmente, al objetivo de nuestra propuesta: despertar del sentido creativo a


travs de la expresin artstica (danza, msica, pintura, teatro) con el uso de las manos.
Siguiendo a Lowenfeld, se refiere a las diferentes expresiones artsticas como una actividad vital en
la educacin de los nios y que constituyen un proceso complejo en que el nio, a partir de su
experiencia, crear un nuevo significado. Joanna Glover, sobre la creatividad musical; Bourgat y
Fux, respecto a la danza, y D. Poveda y M. Dienesch en el teatro, dan coherencia a las actividades
propuestas, en las cuales interviene el juego. Este ltimo se convierte en una herramienta
fundamental de la propuesta de actividades.

28
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

CAPITULO III: MARCO EMPRICO


3.1 INTRODUCCIN Y JUSTIFICACIN
Una vez confirmado el inters del desarrollo de la creatividad en el mbito educativo con
actividades ldico manuales, gracias a las distintas aportaciones de toda una serie de especialistas
citados anteriormente en el marco terico, planteamos qu actividades podramos proponer para la
propuesta de intervencin.

En un primer momento observamos la gran variedad de actuaciones que comprenden los


campos artsticos: la danza, la msica y el ritmo, la pintura, teatro, escultura todo ello a travs de
las manos. Posteriormente iniciamos un proceso de seleccin de las actividades ms adecuadas
para alcanzar los objetivos de un aprendizaje creativo que, como dijimos en las primeras pginas de
dicho trabajo, se basar en experiencias personales que nos ayuden a la concrecin de las
actividades que desarrollemos.

Partimos de la base de considerar al nio como un lienzo blanco, en el cual pretendemos


que los primeros trazos sean diseados por el mismo nio evitando ser el educador quin impregne
dicho lienzo.

El objetivo que pretendemos en dicha propuesta es un aprendizaje de las artes,


anteriormente citadas, mucho ms creativas que siguiendo las metodologas tradicionales, donde el
planteamiento no nos llevara a soluciones novedosas. Se pretende experimentar nuevos cauces de
aprendizaje como podran ser el uso libre de las manos en la bsqueda de melodas y ritmos, la
expresin de sentimientos y emociones a travs del movimiento de las manos, as como la
experiencia del contacto directo con los materiales propios de la pintura o materiales escultricos.
Este camino nos lleva a centrarnos en el campo de la msica, el teatro y la danza.

En definitiva, todas estas actividades se desarrollarn para conseguir que en esta etapa
inicial, tan importante en su formacin, el futuro alumno sea capaz de enfrentarse a los problemas
sin miedos y con la libertad de buscar soluciones novedosas, creativas, innovadoras. En definitiva,
no obsesionarse en la solucin que se le sugiere y que tiene un camino ya marcado. Pensamos en
una futura persona que tiene que enfrentarse a la realizacin, por ejemplo, de un currculum en la
bsqueda de un trabajo. Pretendemos que esa persona sea capaz de superar el modelo del
currculum tradicional como un documento administrativo con un esquema preestablecido y que
por el contrario sea capaz de encontrar nuevas propuestas para presentarse e incluso definirse a s
mismo con los materiales que le proporcionar la sociedad del futuro y sobre la que tendr que
actuar.

Aunque no hayamos tenido una actuacin directa en esta etapa ni en diferentes escuelas, s
que observamos que en la mayora de centros se asumen pocos riesgos y siguen propuestas
preestablecidas, en ocasiones sin ser adaptadas a las diferentes realidades sociales. Por ello dicha

29
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

propuesta centra su atencin en el empuje de aquellos pedagogos creativos e innovadores que, sin
miedo a perder, buscan actuaciones nuevas e innovadoras.

Lgicamente el destinatario est definido como un alumno de la etapa de 2 ciclo de educacin


infantil que presenta unas caractersticas motoras ya definidas en el marco terico y, por tanto,
tendremos que tener en cuenta los estudios de los diversos especialistas para definir de la forma
ms adecuada las actuaciones a realizar.

3.2 OBJETIVOS
Objetivo principal
- Despertar el sentido creativo del nio (flexibilidad, originalidad y fluidez) a travs del uso
de las manos, mediante actividades creativas, ldicas y manuales ejecutadas en su mbito
escolar.

Objetivos especficos
- Desarrollar los sentidos mediante actividades artsticas a travs de las manos.
- Fomentar la iniciativa personal mediante actividades artsticas a travs de las manos.
- Estimular la imaginacin mediante actividades artsticas a travs de las manos.

3.3 DISEO Y TIPO DE INVESTIGACIN


La investigacin que se ha llevado a cabo en el siguiente informe nace de la necesidad actual de
introducir la creatividad en el mbito educativo para que el nio desarrolle dicha capacidad y se
convierta en un ser creativo e innovador cuyos beneficios se reflejen a lo largo de su vida.

El desarrollo de la investigacin consta de dos partes destacables. La primera de ellas


supone una revisin bibliogrfica sobre la creatividad, el estado actual de sta en el currculum de
segundo ciclo de infantil y sobre el desarrollo evolutivo del nio en estas edades. Una segunda
parte en la cual se desarrollan los aspectos prcticos de la propuesta de intervencin y donde se
exponen de manera detallada cada una de las actividades a travs de las cuales se lograrn alcanzar
los diferentes objetivos propuestos al inicio de esta.

3.4 POBLACIN Y CONTEXTO


Los contenidos y actividades que se presentan a continuacin estn dirigidos, enfocados y
estudiados para su aplicacin en el aula escolar con nios/as de edades comprendidas entre 5-6
aos, coincidiendo por tanto con la ltima etapa de Segundo Ciclo de Educacin Infantil.

A lo largo de todo el marco terico, anteriormente expuesto, hemos hecho hincapi y


profundizado en las distintas etapas del desarrollo del nio, limitndonos en todo momento a las
edades comprendidas entre 4-5-6 aos, cuando las caractersticas del nio, as como su desarrollo
motor, cognitivo y afectivo, se convierten en puntos fundamentales a la hora de disear las
distintas actividades de la propuesta. La decisin de una propuesta para esta edad es debida a que
en estos primeros aos de vida el nio siente un fuerte deseo por buscar, descubrir, preguntar,

30
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

adivinar, experimentar, aprender y, por tanto, consideramos que es el momento clave para
despertar su sentido creativo. Adems, la escuela se convierte en el ambiente idneo para el
fomento de la creatividad, como ya avanzbamos en el marco terico, por lo que es importante que
sta cree un entorno emptico, motivador e innovador para conseguir que el potencial creativo
humano se desarrolle desde la infancia y a lo largo de su vida.

3.5 METODOLOGA DE INTERVENCIN


El presente trabajo nace en un primer momento con la intencin de crear una propuesta para ser
aplicada en el aula, teniendo como base la educacin creativa, puesto que se considera como una de
las metodologas ms innovadoras que en la actualidad tiene vigencia.

Posteriormente el objetivo pas a ser la concrecin de un instrumento con el que potenciar


la creatividad para evitar que el trabajo quedase nicamente en un mbito terico, donde
consideramos que los especialistas pueden ofrecer unas resoluciones mucho ms interesantes para
esta investigacin. Las experiencias personales ligadas a toda una vida dedicada a la danza y la
pasin por el arte fueron el desencadenante a considerar el campo donde encontraramos la va
para llegar al aprendizaje creativo, puesto que en su momento fue esta actividad la que despert el
sentido creativo en esta experiencia personal y vital.

Finalmente decidimos centrarnos en las manos al descubrir como este miembro haba
estado en el descubrimiento creativo del hombre, como ya habamos mencionado en el primer
apartado del presente trabajo. Tras considerar las manos como instrumentos fundamentales en
estos primeros aos de vida, se disearon las distintas actividades convirtindolas en las
protagonistas de la danza, la msica y el teatro.

Todas las actividades tienen como hilo conductor las tres artes y a partir de ellas se
desarrolla el modelo IOE de Francisco Mechen, explicado anteriormente en el marco terico. Se
pretende que los alumnos desarrollen la imaginacin, la originalidad y la expresin a travs de las
distintas actividades programadas en la propuesta. El fin de cada una de ellas es el desarrollo de las
habilidades del pensamiento creativo (fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboracin).

A travs de la danza, la msica, el teatro y los numerosos materiales utilizados, se ahondar


en la estimulacin del nio y el desarrollo de su creatividad, partiendo de los conocimientos
previos, es decir, un aprendizaje significativo, as como un aprendizaje por descubrimiento a travs
del uso de los distintos materiales propuestos. Cada una de las intervenciones tratar los criterios
metodolgicos ms importantes en educacin infantil: globalidad, afectividad y aprendizaje
significativo (al cual acabamos de hacer referencia). Todas ellas formarn parte de una metodologa
activa y participativa, donde se fomenta la socializacin, la autonoma, la comunicacin, la
individualizacin, la cooperacin, la dramatizacin, la actividad ldica y finalmente, y lo ms
destacable, la creatividad del nio/a.

31
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

En cuanto a los resultados obtenidos tras la aplicacin de la propuesta de intervencin, se


evaluarn a travs de mtodos cuantitativos como la observacin directa de los alumnos antes,
durante y despus de la propuesta, la aplicacin de una parte del test de pensamiento creativo de
Torrance (adaptado por nosotros para nios de 5 aos), un cuestionario inicial (que nos permite
conocer los conocimientos previos del nio) y el uso de las grabaciones (siempre con el
consentimiento familiar) que nos ayudar durante toda la intervencin.

3.6 CRONOGRAMA
El programa de actividades est dividido en tres mdulos. Cada uno de estos mdulos coincide con
una de las Artes elegidas para la propuesta de intervencin: Danza, Msica y Teatro.

Dicho programa, como mencionamos anteriormente, est desarrollado para su aplicacin


en Segundo Ciclo de Educacin Infantil, concretamente en edades comprendidas entre 5-6 aos.

Cada mdulo constar de tres actividades que se distribuirn a lo largo del mes de Enero,
Febrero y Marzo, coincidiendo con el 2 trimestre del curso. Las sesiones se distribuirn siguiendo
el orden que presentamos a continuacin en el desarrollo de cada una de ellas. Las tres primeras
sesiones del mdulo Mis manos bailan se realizarn en el mes de enero, las tres sesiones del
mdulo Mis manos tocan se realizarn en el mes de febrero y finalmente las tres sesiones del
mdulo Mis manos hablan se realizarn en el mes de marzo.

ACTIVIDADES TEMPORALIZACIN
Mdulo 1: Mis manos bailan 13-20-27 de Enero
Sesin 1: La danza y mi cuerpo 1 hora
Sesin 2: Tocar, sentir y colorear 1 hora
Sesin 3: Pintar bailando 2 horas
Mdulo 2: Mis manos tocan 3-10-17 de Febrero
Sesin 4: Reciclar para tocar 1 hora
Sesin 5: Instrumentos reciclados 1hora 30
Sesin 6: Tocamos 2 horas
Mdulo 3: Mis manos hablan 3-10-17 de Marzo
Sesin 7: Marionetas y tteres 1 hora
Sesin 8: Visto mis dedos 1 hora 30
Sesin 9: Se abre el teln 2 horas

32
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

3.7 ACTIVIDADES
Mdulo 1: MIS MANOS BAILAN

SESIN: 1 La danza y mi cuerpo

Objetivos -Conocer las distintas partes del cuerpo implicadas en la expresin corporal.
-Coordinar la expresin-gesto.

Destinatario Segundo ciclo de Educacin Infantil (5-6 aos).

Desarrollo El tutor muestra diversas imgenes de bailarines y pregunta a los nios si saben
de qu arte se trata. A continuacin, una vez se sabe que hablamos de la danza,
se presentan otras imgenes (anexos) donde solo aparecen algunas partes del
cuerpo implicadas en la expresin corporal.

Una vez conocidas las partes del cuerpo implicadas en el baile, los nios se
disponen a realizar la actividad. Esta consistir en representar emociones y
sensaciones del cuerpo a travs del baile.

Para ello el tutor se coloca en el centro del aula y con ayuda de la pizarra digital
ir mostrando imgenes (anexos) de diferentes emociones y sensaciones. Una vez
aparezca la imagen, los nios al son de la msica (Wake up in New York, Craig
Armstrong) debern expresar dicha emocin o sensacin moviendo aquella
parte del cuerpo que indique su tutor.

Acabada la actividad los nios comentan al tutor como se han sentido al


expresarse a travs del baile, si les ha resultado sencillo o por el contrario no
han conseguido expresar lo que queran.

Recursos Aula habitual del grupo, pizarra digital, cd de msica, imgenes de bailarines y
sus distintas partes del cuerpo e imgenes de distintas emociones y sensaciones
(anexo 1).

Tiempo 1 hora

Criterios de -Uso de las partes del cuerpo en la realizacin de la tarea.


evaluacin -Es imaginativo y original.

-Muestra de sentimientos y emociones.

SESIN: 2 Tocar, sentir y colorear

Objetivos -Conocer los distintos materiales que se utilizarn en la ltima sesin del
mdulo y realizar pruebas con ellos.

33
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

Destinatario Segundo ciclo de educacin infantil (5-6 aos).

Desarrollo El tutor muestra a los nios varios materiales (anexo 1).el carboncillo y las tizas de
colores, pintura de dedos y ceras de colores. Para ello presentar a travs de la
pizarra digital algunos vdeos (anexos) de los resultados conseguidos con dichos
materiales.

Tras las explicaciones pertinentes y resolver cualquier duda que les surja a los
nios, se les reparte una cartulina, papel pinocho, film de plstico, y algunos
cuencos con tierra, arroz y azcar por mesa y se les pide que cierren los ojos y
apoyen la cabeza sobre la mesa.

Una vez estn situados sonar una msica de fondo (In the Air Toninght, Phil
Collins) al mismo tiempo que el tutor les pedir que imaginen y piensen en
algunos paisajes, situaciones y algunas emociones.

Tras el despertar imaginativo, los nios abren los ojos y se les sugiere que a
partir de ese momento pueden utilizar cualquier material sobre cualquiera de
las texturas para plasmar aquello que han imaginado o sentido mientras
hablaba el tutor. Mientras lo realizan se les pueden sugerir que prueben
empaparse las manos con pintura y luego toquen los materiales de dentro de los
cuencos o impregnen las hojas, que pinten el arroz con las ceras y las tizas, o
utilicen el azcar para las diferentes texturas de sus obras, entre algunas ideas.
Con ello se pretende que los nios se familiaricen con los materiales que
pueden usarse para realizar obras artsticas.

Acabada la obra y plastificada podrn llevrsela a casa para contar a sus


familiares que es aquello que han plasmado y que les ha inspirado en su
creacin.

Recursos Aula habitual del grupo, pizarra digital, imgenes y videos de materiales
artsticos, cartulinas blancas, papel pinocho, film trasparente, una caja de tizas
de colores y un carboncillo, ceras de colores, cuencos con arroz, azcar y tierra,
cd de msica relajante y mquina para plastificar las obras (anexo 1).

Tiempo 1 hora

Criterios de -Valora los materiales como fuentes de creatividad.


evaluacin -Disfruta de la produccin.

-Es creativo en la elaboracin de la produccin.

34
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

SESIN: 3 Pintar bailando

Objetivos -Expresar emociones y sentimientos a travs del movimiento de las manos.


-Crear sencillas coreografas a travs del movimiento de las manos.
-Coordinar la expresin y el gesto.
Destinatario Segundo ciclo de educacin infantil (5-6 aos).

Desarrollo Antes de empezar la ltima actividad del mdulo Mis manos bailan, el tutor
recuerda brevemente los conocimientos aprendidos en las dos sesiones
anteriores: las distintas partes del cuerpo implicadas en la expresin corporal y
los distintos materiales que se pueden usar para expresarse a travs de la
pintura (anexo 1).

Una vez recordados los distintos aprendizajes, el tutor se dispone a presentar la


actividad Pintar bailando. Para dicha actividad se cuenta con el espacio del
patio infantil, puesto que se necesita una zona amplia donde extender los
materiales y que de forma individual los nios los puedan realizar sin
problemas.

La actividad consiste en que el nio utilice su cuerpo, concretamente las manos,


como brochas sobre un papel continuo blanco de grandes dimensiones, como
lienzo. Dicho lienzo ser cubierto por trazos libres y espontneos. En poco
tiempo el papel quedar impregnado de diversos colores y formas.

Para esta actividad se utilizarn las tizas de colores y el carboncillo, por ser un
material menos sucio y que permite una mejor aplicacin mientras el nio
desliza sus manos sobre el lienzo al mismo tiempo que baila.

Toda la actividad estar acompaada de la msica (Gabriel, Lamb).

Se trata por tanto de una performance cintica, en la cual el artista utilizar


sus manos para ilustrar la accin en una gran superficie.

Recursos Patio infantil del centro escolar, rollo de papel continuo blanco (1 metro por
alumno), tizas de colores (1 caja por alumno), carboncillo negro (2 por alumno)
y cd de msica (anexo 1).

Tiempo 2 horas

Criterios de -Presenta facilidad para realizar una nueva idea.


evaluacin -Es creativo en la elaboracin de la produccin.

-Disfruta de la produccin.

-Combinacin de la danza con la expresin plstica.

35
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

Mdulo 2: MIS MANOS TOCAN

SESIN: 4 Reciclar para tocar

Objetivos -Entender qu es el reciclaje.

-Descubrir sonidos musicales en los objetos del entorno y detectar sonidos de


objetos familiares.

Destinatario Segundo ciclo de educacin infantil (5-6 aos).

Desarrollo La actividad empieza con la lectura de un cuento sobre el reciclaje: Capitn


Verdemn, superhroe del reciclaje (anexo 1).A travs de esta lectura los nios
podrn descubrir la importancia que tiene el reciclaje en nuestra vida y conocer
qu objetos se reciclan.

Tras la lectura del cuento los nios/as comentarn a su tutor sus experiencias
con el reciclaje y su opinin sobre el uso de los objetos reciclados.

Acabado el debate, los nios se tumbarn boca arriba en la alfombra utilizada


para la asamblea y se les pedir que cierren los ojos y se concentren en escuchar
los sonidos que irn apareciendo durante unos instantes.

El tutor, una vez estn todos tumbados, se pasear por el aula tocando objetos
que liberen sonidos de la vida cotidiana, conocidos por los pequeos. Por
ejemplo: abrir y cerrar la puerta, dejar caer un objeto al suelo, mover una silla,
dar tres golpes en una puerta, abrir las persianas, abrir una mochila con
cremallera, etc.

Una vez han sonado los distintos objetos se repite la accin pero preguntando a
los nios qu identifican en cada uno de los sonidos. Pasado un tiempo se les
pide que abran los ojos y el tutor se sienta con ellos para mostrar cada sonido y
conversar con ellos sobre todos los objetos de nuestro entorno que pueden
realizar sonidos y con ello, msica.

La sesin finaliza explicando a los nios que durante esa semana su labor en
casa ser descubrir objetos con los que puedan crear sonidos con sus manos y
materiales reciclables con los que puedan disear algn instrumento, conocidos
o innovados por ellos mismos.

Recursos Cuento Capitn Verdemn (anexos 1), objetos cotidianos del aula o del entorno
cercano de los nios con los que podamos realizar sonidos (puerta, silla,
persianas, mochilas).

Tiempo 1 hora

36
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

Criterios de -Reconoce sonidos cotidianos.


evaluacin -Es imaginativo y original.

SESIN: 5 Instrumentos reciclados

Objetivos -Construir instrumentos musicales a partir de elementos cotidianos reciclados.

Destinatario Segundo ciclo de educacin infantil (5-6 aos).

Desarrollo A travs de esta actividad los nios aprendern cmo se crean los sonidos y
aumentarn su experiencia con la msica construyendo sus instrumentos
musicales con materiales reciclados. Adems, podrn reusar objetos que quizs
pudieran haber tirado.

La actividad empezar con la puesta en comn de todos los materiales


reciclables que hayan trado los nios/as desde sus casas. Se comentar a que
pertenece cada caja, botella, papeles, cartones y tras la explicacin se sentarn
en sus mesas para dar inicio a la parte prctica de la actividad.

En cada una de las mesas los nios/as contarn con materiales suficientes para
poder empezar a crear los instrumentos. Para ayudar con la inspiracin y
pruebas de sonidos, los nios contarn con msica de fondo que ser de varios
estilos y con numerosos cambios de ritmo (Ritmo lento: By your side, Sade.
Ritmo rpido: Hang on to your love, Sade).

La creacin de los instrumentos requiere toda la sesin, para que los nios no
tengan prisas y creen el instrumento con entusiasmo y una gran imaginacin.

El tutor se mantiene observando durante todo el proceso y motivando a los


alumnos en sus creaciones.

Finalizados los instrumentos, estos se barnizan y se dejan a secar durante una


semana hasta la prxima sesin artstica.

Recursos Aula habitual del grupo, materiales reciclables trados de casa por los alumnos,
pegamento, tijeras, pintura de dedos, acuarelas, tmperas, ceras, papel pinocho,
films trasparentes, hilos, lana, celofn de colores. Cd de msica (anexo 1).

Tiempo 1 hora 30

Criterios de -Es creativo en la elaboracin de la produccin.


evaluacin -Disfruta de la produccin.
-Valora los materiales como fuentes de creatividad.
-Imaginacin y uso de la fantasa.

37
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

SESIN: 6 Tocamos

Objetivos -Improvisar ritmos de forma individual y grupal.


-Manejar distintos instrumentos de percusin.
-Coordinar gestos.
Destinatario Segundo ciclo de educacin infantil (5-6 aos).

Desarrollo Para el inicio de esta actividad se repartirn los instrumentos creados por los
nios/as y se realizar una distribucin del aula por grupos segn los
instrumentos creados.

Una vez agrupados por mesas los nios debern escuchar con atencin las
distintas msicas que van a sonar en el cd de audio y responder a las preguntas
que realizar el tutor.

La primera cancin en sonar presentar un ritmo rpido (Supercalifragilistico,


Mary Poppins). Los alumnos debern seguir con palmas la secuencia musical. A
continuacin sonar una cancin con ritmo lento y al igual que en la ocasin
anterior seguirn con palmas la secuencia que est sonando (Un mundo ideal,
Aladn). De esta forma podrn comprobar los cambios rtmicos de rpido a
lento.

A continuacin aprendern a diferenciar los sonidos fuertes de sonidos dbiles.


Para ello debern escuchar de nuevo el cd de audio, donde primero se
presentarn sonidos muy fuertes (Extreme Ways, Moby) y a continuacin
sonidos muy dbiles (For the love of a Princess, James Horner). Cuando los
sonidos sean fuertes los nios debern gritar y cantar en voz alta, por el
contrario cuando los sonidos sean dbiles debern permanecer en silencio.

Una vez conocidos los sonidos fuertes y dbiles y su ritmo rpido y lento, los
nios cogern sus instrumentos y empezarn a tocarlos de manera improvisada
para que puedan conocer los sonidos que pueden sacar de dichos instrumentos.

Tras un periodo de pruebas se les pide que entre todos los miembros del grupo
creen una pequea composicin donde aparezcan sonidos fuertes y dbiles y
cuyo ritmo sea en ocasiones rpido y en otras lento.

Finalmente cada grupo saldr al centro del aula y deleitar con la pequea
composicin al resto de compaeros.

Recursos Aula habitual del grupo, Cd de audio con diferentes estilos musicales y ritmos,
adems de los instrumentos creados por los nios en la anterior sesin.

Tiempo 2 horas

38
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

Criterios de -Reconoce los ritmos musicales.


evaluacin
-Originalidad en la creacin e imaginacin en la composicin.

Mdulo 3: MIS MANOS HABLAN

SESIN: 7 Marionetas y tteres

Objetivos -Conocer el mundo del teatro y los distintos materiales para la construccin de
marionetas y tteres.

-Despertar la curiosidad teatral a travs de la visualizacin de una


representacin teatral con tteres.

Destinatario Segundo ciclo de educacin infantil (5-6 aos).

Desarrollo La primera sesin del mdulo Mis manos hablan consiste en conocer el mundo
del teatro. Para ello despertaremos la curiosidad e imaginacin del nio
iniciando la sesin con la visualizacin de un video (anexo 1) donde una docente
muestra los diferentes tipos de marionetas y tteres y como se puede
representar obras movindolos con nuestras manos.

A continuacin se presentarn los distintos materiales que se van a utilizar para


la creacin de tteres que cubrirn los dedos de la mano para poder representar
una obra teatral. Los materiales elegidos sern plastilina, fieltros de colores,
calcetines y guantes.

Colocados por grupos los nios podrn disfrutar del tacto de cada uno de esos
materiales (anexo 1), podrn ponerse los guantes, colocar los calcetines en sus
manos, manipular la plastilina e improvisar e imaginar qu se podr crear con
todos ellos.

Finalmente el tutor mostrar en la pizarra digital algunas imgenes de tteres


creados con este tipo de materiales.

Recursos Video youtube tutorial de marionetas y tteres, plastilina, fieltros de colores,


calcetines, guantes, lanas de distintos colores y lentejuelas de colores brillantes
(anexo 1).

Tiempo 1 hora

Criterios de -Valora los materiales como fuentes de creatividad.


evaluacin -Imaginacin y fantasa.

39
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

SESIN: 8 Visto mis dedos

Objetivos -Construir los tteres con el uso de los materiales anteriormente conocidos.
-Preparar una obra teatral por equipos.
-Improvisar formas de actuacin.
Destinatario Segundo ciclo de educacin infantil (5-6 aos).

Desarrollo Conocidos los materiales y despus de haber disfrutado en la sesin anterior del
tacto de cada uno de ellos, los nios estn preparados para crear sus propios
tteres.

Los alumnos se sentarn en su mesa habitual y con su grupo habitual. A cada


uno de estos grupos se les entregar varias tijeras especiales para dar diversas
formas a los textiles, pegamento, lana y lentejuelas y un calcetn y varios fieltros
de colores por nio (anexo 1).

Una vez repartido el material, los nios empiezan con la creacin del ttere.
Durante todo el proceso el tutor observa cmo va la creacin en cada mesa y si
es necesario hace de gua cuando los nios presenten algn problema.

Finalmente, acabados los tteres se dejarn colocados en una estantera del aula
para que se sequen y estn listos para la siguiente sesin.

Recursos Aula habitual del grupo, plastilina, fieltros de colores, calcetines, guantes,
tijeras especiales con diferentes tipos de corte, pegamento, lanas de distintos
colores y lentejuelas de colores brillantes (anexos).

Tiempo 1 hora 30

Criterios de -Presenta facilidad para realizar una nueva idea.


evaluacin -Es creativo en la elaboracin de la produccin.

-Disfruta de la produccin.

-Originalidad del ttere.

SESIN: 9 Se abre el teln

Objetivos -Coordinar la expresin-gesto.

-Escenificar pequeas historias inventadas de manera individual.

Destinatario Segundo ciclo de educacin infantil (5-6 aos).

Desarrollo La actividad Se abre el teln se va a dividir en dos partes. La primera parte


consiste en que cada nio recoja su ttere y durante media hora lo tenga en sus

40
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

manos y lo toque, lo mire e imagine quin es el personaje que ha creado, cmo


se llama, cmo habla, de donde es, a qu se dedica, qu es lo que ms le gusta
hacerDurante la media hora el nio/a va planificando en su cabeza una breve
presentacin del ttere que a continuacin dar a conocer a sus compaeros en
el teatrillo.

Una vez estn todos los nios listos, se colocarn las sillas del aula en filas a
modo de teatro, todas mirando el teatrillo o retablo a travs del cual irn
apareciendo todos los personajes.

Cuando estn todos colocados empieza la funcin. De uno en uno y por orden
del listado de clase irn saliendo los nios/as con sus tteres y presentarn a su
personaje por detrs del teatrillo al resto de sus compaeros.

Tras la presentacin en la que el nio contar quin es su personaje, a qu se


dedica, qu le gusta hacer, donde vive, cmo se siente los compaeros podrn
realizar todas las preguntas que desee al ttere para conocerlo mejor y
profundizar ms en el personaje.

La funcin acaba cuando hayan salido a escena todos los nios/as del aula.

Finalizada la actividad los nios/as se renen con el tutor en grupo para


exponer sus opiniones y vivencias a la hora de presentar su ttere y las
emociones y sentimientos sentidos tanto en la creacin como en la exposicin
del personaje.

Recursos Aula habitual del grupo, teatrillo o retablo, tteres creados por los nios/as.

Tiempo 2 horas

Criterios de -Se sabe expresar.


evaluacin -Imaginacin y fantasa.
-Respeto por las obras de los dems.

3.8 ANLISIS DE LA PROPUESTA


Despertar el sentido creativo del nio a travs de las manos es una propuesta de intervencin
elaborada con el objetivo de ofrecer a los nios/as del 3er curso de segundo ciclo de educacin
infantil, es decir entre 5-6 aos, estrategias para fomentar la creatividad con el uso de sus manos.

Gracias a este tipo de actividades artsticas y creativas, el nio/a aprender a trabajar


rompiendo con las metodologas ms tradicionales y apostando por nuevos descubrimientos,
donde la imaginacin, la originalidad y la expresin juegan un papel fundamental para el
desarrollo de dicha capacidad.

41
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

En cuanto a la aplicacin, podemos decir que dicha propuesta est diseada con la
intencin de poder ser puesta en prctica en cualquier centro educativo, tanto pblico como
privado, ya que solo se necesita una gran implicacin a nivel docente y el aula y el patio infantil del
centro en cuanto a recursos ambientales.

Para el desarrollo de las actividades los recursos empleados son fcilmente asequibles, se
cuenta con recursos TIC (proyector, pizarra digital y ordenador), con recursos humanos (el maestro
y el grupo de alumnos) y finalmente los recursos materiales (que podemos encontrar con mayor
detalle en el apartado anexo).

Con esta propuesta se favorece tanto el trabajo individual como grupal, incidiendo as en el
pensamiento divergente en cada una de las actividades planteadas. Gracias a la metodologa basada
en el modelo ioesta el alumno se introduce en una metodologa innovadora no utilizada
normalmente en el proceso de enseanza-aprendizaje.

El uso de las manos aportar beneficios positivos a los alumnos. Las actividades les
resultarn motivadoras, estimulantes y divertidas. Durante todo el proceso se le pedir al nio que
invente, imagine, despierte su fantasa y piense en cosas originales y diferentes a las cosas que le
rodean. La msica, la danza y el teatro servirn de inspiracin para su bsqueda creativa.

Se espera que los resultados de dicha propuesta presenten gran variedad, puesto que
buscamos obras creativas nacidas desde el interior, desde la originalidad e imaginacin del nio y
no trabajos copiados de un modelo establecido por el profesor. Dichos resultados sern evaluados
prcticamente en su totalidad a travs de la observacin directa de los criterios establecidos para
cada una de las actividades. Finalmente, gracias al registro de datos adquirido en la observacin y a
la aplicacin de la adaptacin del test de pensamiento creativo de Torrance, anterior y posterior a
la intervencin, se llegar a diversas conclusiones sobre la efectividad de la propuesta y sobre los
numerosos beneficios de su puesta en prctica.

3.9 EVALUACIN
Tras realizar un breve repaso a los distintos cuestionarios, test o registros dirigidos a la evaluacin
de la creatividad en la infancia, comprobamos que la mayora de ellos estn encaminados a edades
ms avanzadas que las planteadas en el presente trabajo. Por lo que se decide adaptarlos para que
resulten ms apropiados a la edad y a continuacin centrarnos en la que consideramos la forma
evaluativa ms til en estas edades, la observacin directa.

Por tanto realizamos una evaluacin inicial, a continuacin observaremos aquello que vaya
ocurriendo durante la aplicacin de la propuesta y finalmente una evaluacin final que nos permita
conocer los resultados generales, as como los beneficios de la intervencin.

Pasamos a analizar las tres fases del proceso evaluativo:

42
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

Evaluacin inicial: Se realizar das antes al inicio de la intervencin. Para su realizacin


utilizaremos una adaptacin del conocido Test de pensamiento creativo de Torrance (anexo
3). Con estos resultados podremos tener una referencia inicial del punto creativo en el que
se encuentran nuestros nios/as y de esta forma tomarlos como referencia comparativa
una vez acabe el periodo de aplicacin de la propuesta de intervencin.
Adems de aplicar esta adaptacin del test de Torrance, realizaremos un pequeo
cuestionario (anexo 2) con tres preguntas muy sencillas sobre aspectos creativos que nos
ayudar a tener una idea general sobre el punto de partida de cada nio antes de la
realizacin de las actividades.

Evaluacin procesual: Se valorar el proceso en el que se han desarrollado las distintas


actividades realizadas por los alumnos. Se tendr en cuenta la metodologa de dicha
actividad, los recursos utilizados y los resultados fsicos conseguidos tras la intervencin.
La evaluacin de estos resultados se basar en los tres criterios introducidos en el objetivo
principal de la presente propuesta: flexibilidad, originalidad y fluidez. Adems de estos
criterios generales para todas las actividades, en cada una de ellas establecemos unos
criterios evaluativos a observar durante el desarrollo prctico, que encontramos incluidos
en las distintas actividades anteriormente expuestas.
Se utilizarn grabaciones de las actividades para evaluar el grado de participacin,
motivacin e iniciativa de los nios durante el proceso.

Evaluacin post intervencin: Finalmente, tras varios das de haber concluido la


intervencin, pasamos a aplicar las mismas pruebas propuestas en la evaluacin inicial. El
objetivo de esta actividad ser observar si el mtodo de enseanza creativa que hemos
aplicado durante la propuesta es adecuado y si ha supuesto un avance en el despertar
creativo de los nios.

Concluidas las actividades y la evaluacin de los alumnos antes, durante y despus de la


intervencin, el educador revisar, valorar y contrastar la informacin recogida para analizar
la viabilidad del programa en el futuro. Para ello, primero realizar una valoracin general de
la propuesta (anexo 4) comprobando si ha evolucionado la creatividad de los alumnos, valorando
si la metodologa aplicada ha sido correcta y, finalmente, saber si las actividades se han
adaptado a la edad de los nios, si han mostrado inters y si su aplicacin ha dado buenos
resultados.

3.10 SINOPSIS
El captulo anterior supone la puesta en prctica del marco terico que avanzbamos en el segundo
captulo del presente trabajo. Para ello en primer lugar se realiza una breve introduccin y
justificacin sobre el tema elegido en la propuesta, la creatividad, y sobre la eleccin de los
distintos campos artsticos sobre los que se ha decidido actuar: teatro, msica y danza. Adems de

43
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

estos puntos, dicha introduccin tambin incide en la idea de considerar el nio como un lienzo
blanco donde l mismo deber realizar los trazos de su vida y donde como educadores debemos
dejar libertad para que sean ellos mismos los que impregnen dicho lienzo.

A continuacin se presenta el objetivo principal del trabajo: Despertar el sentido creativo


del nio a travs de las manos y los objetivos especficos que se pretenden alcanzar con la
aplicacin de las actividades: Desarrollar los sentidos, fomentar la iniciativa personal y estimular
la imaginacin, todos ellos mediante actividades artsticas a travs de las manos. Tras los objetivos
nos encontramos con el diseo y tipo de investigacin. En este punto se hace referencia a que el
siguiente informe nace de la necesidad actual de introducir la creatividad en el mbito educativo
para que el nio desarrolle dicha capacidad y se convierta en un ser creativo e innovador cuyos
beneficios se reflejen a lo largo de su vida. Presentados los objetivos y el tipo de investigacin, el
marco emprico profundiza en el tipo de poblacin al que va dirigida la propuesta, as como una
breve explicacin del contexto donde deben ser aplicadas las distintas actividades. Se concreta la
edad de 5-6 aos como edad a la que va dirigida la intervencin y el mbito escolar como contexto
donde se realizar la propuesta en su totalidad. Al hablar de metodologa se profundiza en el
modelo IOE, en el cual se pretende que los alumnos desarrollen la imaginacin, la originalidad y
la expresin a travs de las distintas actividades programadas en la propuesta. El fin de cada una de
ellas es el desarrollo de las habilidades del pensamiento creativo (fluidez, flexibilidad, originalidad
y elaboracin).

Llegados a este punto nos encontramos en el momento clave de la propuesta de


intervencin, el desarrollo de las nueve actividades que llevarn al nio a conseguir su despertar
creativo. Dichas actividades son presentadas de manera esquemtica en un cronograma que ayuda
a la comprensin de manera clara y concisa de los distintos mdulos que se llevarn a cabo con el
fin de lograr el objetivo principal de la intervencin. Cada uno de los mdulos incluye tres
actividades organizadas y distribuidas para ser desarrolladas en un trimestre de un curso escolar.
Estos mdulos son: mis manos bailan, mis manos tocan, mis manos hablan. Dentro de cada uno de
estos mdulos encontramos tres actividades relacionadas entre s, en las cuales se incluyen
objetivos, destinatarios, desarrollo, recursos, temporalizacin y criterios de evaluacin.

Finalmente, se realiza un anlisis de la propuesta (donde se reflexiona sobre los contenidos


de esta) y su evaluacin general, que incluye las tres fases evaluativas (antes, durante y post
intervencin) y se presentan los posibles instrumentos con los que se debera evaluar la creatividad
en la edad establecida para la aplicacin de la intervencin.

44
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

CAPTULO IV: CONCLUSIONES, CONTRIBUCIONES Y


PROSPECTIVA
4.1 CONCLUSIONES
Adentrarse en el mundo de la creatividad supone un reto educativo, tanto para las familias como
para los numerosos centros educativos que en la actualidad estn dispuestos a dejar de lado las
metodologas ms acadmicas, centradas en la exposicin de contenidos, para dar paso a mtodos
ms participativos en los que los alumnos forman parte de un proceso activo, de interaccin y de
construccin de su propio aprendizaje.

La propuesta de intervencin pretende alcanzar el desarrollo integral del nio y el


desarrollo pleno de su personalidad creativa, adaptando tanto las actividades como los recursos a la
evolucin del nio. Gracias a la aplicacin de las distintas actividades, se pretende que cada uno de
los alumnos despierte sus sentidos, se conviertan en personas con iniciativa y que desarrollen
plenamente su imaginacin, para llegar a alcanzar el objetivo principal del presente informe:
Despertar el sentido creativo (flexibilidad, originalidad y fluidez).

Nos encontramos ante una propuesta de intervencin no llevada a cabo en ningn centro
educativo, por lo que partimos con esta primera limitacin al no tener ningn conocimiento sobre
los resultados que se alcanzaran con la aplicacin real de dicha propuesta. Sin embargo, las bases
tericas en las que se sustenta el trabajo y el profundo estudio realizado sobre numerosos
especialistas respecto al trmino creatividad, nos permiten asegurar los beneficios que supondra la
realizacin de las actividades descritas en el apartado anterior, Marco Emprico.

Por tanto, los primeros pasos del largo camino que hemos seguido hasta llegar a este punto
y final del presente trabajo fin de grado, fueron procurar que nuestra propuesta estuviera bien
enraizada en un amplio marco terico y en toda una serie de tendencias sobre la educacin
creativa, para que posteriormente fuera fcilmente aplicada y puesta en prctica en una realidad
educativa.

Tras establecer las bases tericas se sigui por el camino del diseo de los distintos mdulos
que iban a agrupar cada una de las actividades innovadoras, creativas y novedosas. Es en este
punto donde nos encontramos ante la posible segunda limitacin de la propuesta: la aceptacin por
parte del contexto familiar e ideolgico del nio/a, as como la aprobacin o no para realizar las
grabaciones de cada una de las actividades. Podra ser que los padres de los alumnos que
participaran en dicha propuesta presentaran una cierta resistencia a su aplicacin debido al miedo
que podra causarles lo desconocido y la modificacin profunda de las actividades escolares ms
tradicionales. Es bien conocido que en ocasiones las expectativas de los padres respecto a la
funcin de la escuela y las prcticas que deben llevarse a cabo son habitualmente tradicionales. Por
tanto, en la aplicacin prctica se tendra en cuenta la posible aparicin de una resistencia por
parte de los padres, hecho que se solucionara con una reunin previa con el fin de explicarles el

45
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

proyecto y convencerlos de que no se trata de una aventura sino que nos encontramos ante una
base metodolgica cientfica con una confianza de xito, evitando as que los padres pudieran
perjudicar el proceso creativo del nio y que aceptaran y entendieran los resultados de este.

Finalmente, debido a la concrecin establecida a lo largo del trabajo del uso de las manos
como instrumento protagonista para el despertar creativo, una ltima limitacin la podramos
encontrar en la existencia de algn dficit motor por parte de alguno de los nios/as que impidiera
su participacin activa en cada una de las actividades. En este caso, el profesional no debera
planterselo como una limitacin, sino como un nuevo reto a desarrollar en la propuesta y poner
en prctica su propio sentido de creatividad educativa (realizando las adaptaciones curriculares
pertinentes).

4.2 CONTRIBUCIONES
Analizadas las posibles limitaciones que podramos encontrarnos en la futura aplicacin de la
propuesta desarrollada a lo largo del trabajo fin de grado, pasamos a centrarnos en las numerosas
contribuciones que supondra su aplicacin en nios de cinco aos pertenecientes a segundo ciclo
de educacin infantil.

La primera contribucin a destacar sera que, con el presente trabajo, damos apoyo a todas
las corrientes que en la actualidad establecen y defienden el aprendizaje creativo dentro del mbito
escolar y que, en mayor o menor medida, introducen nuevas tcnicas, materiales innovadores,
nuevas formas de enseanza. En definitiva, una nueva visin educativa donde el nio se convierte
en el protagonista de su propio aprendizaje.

La segunda contribucin, y la que consideramos una de las ms importantes aportaciones


del presente trabajo, sera el uso de las manos como instrumento fundamental en el despertar
creativo. Tras varias bsquedas bibliogrficas y revisiones de estudios sobre la creatividad en la
infancia y adolescencia, no hemos encontrado experiencias similares a la presente. En algunas de
estas experiencias s que intervenan las manos de manera puntual para algunas de las actividades,
pero en ninguna de ellas las manos se convierten en las protagonistas de todos los objetivos,
adems de ser imprescindibles para conseguir el fin de cada uno de ellos.

La tercera contribucin se refiere a los beneficios que nacern tras el uso de la habilidad
manual en cada una de las actividades planteadas. Como avanzbamos en el marco terico, la edad
que nos concierne, cinco aos, est precedida de mltiples cambios evolutivos a nivel motor de la
mano. Los alumnos que realizarn las distintas actividades creativas se encuentran en un momento
donde las manos han avanzado desde el movimiento reflejo de grasping, pasando por la prensin,
manipulacin, prensin palmar, alcance de la pinza a los 9-10 meses, hasta la adaptacin a las
distintas necesidades sociales a partir de los 12 meses. Por tanto, a los 5-6 aos la realizacin de
actividades tctiles, manuales, sensoriales, de continua manipulacin y contacto directo con la

46
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

materia, ayudar al nio/a en el perfeccionamiento del trpode manual y con ello la mejora en el
aprendizaje de la escritura.

4.3 PROSPECTIVA
Con todas estas contribuciones comprobamos que la propuesta de intervencin se concreta en
actividades abiertas a nuevas aportaciones futuras. En realidad consideramos que una experiencia
de esta ndole no debe hacerse realidad en una sola ocasin, sino que debe repetirse en numerosas
ocasiones. Se trata de una propuesta novedosa y se tendr que aplicar durante varias cursos para
con el tiempo afinar y modular las actividades con las que se pretende conseguir los objetivos.

De cara a futuras investigaciones, relacionadas tanto con el desarrollo de la creatividad


como con aquellas que busquen profundizar ms en el uso de las manos como instrumento de un
aprendizaje creativo, cabe realizar una serie de recomendaciones:

- En primer lugar, destacar la dificultad que supone trabajar un concepto tan abstracto como
es la creatividad, debido a la multitud de definiciones, las distintas visiones de los autores
y la falta de denominadores comunes en mucha de estas. Nos encontramos ante un trmino
relativamente nuevo, con lo cual puede aparecer una controversia por la dificultad que
entraa la propia definicin.

- En segundo lugar, como avanzbamos anteriormente, resulta complicado encontrar la


relacin entre creatividad y el uso de la mano como instrumento para llegar a ella. Son
pocos los estudios realizados de la relacin de ambos trminos e incluso poco los trabajos
que se centran en su totalidad en la relacin entre ellos. Por este motivo, al igual que se hace
en el presente trabajo, ser necesario continuar el estudio de ambos trminos por separado,
para posteriormente relacionarlos, a la hora de realizar una propuesta o investigacin
futura.

- En tercer lugar, tambin recomendara una reunin previa con los padres de los alumnos
que trabajarn la propuesta, con el fin de informarlos sobre lo interesante y enriquecedor
del proyecto, cuestin ya mencionada anteriormente como una posible limitacin de su
aplicacin.

A partir de estas tres recomendaciones nuestra propuesta puede ser la base para otras
futuras investigaciones que quieran utilizar las manos como protagonistas del despertar creativo
del nio, as como protagonistas de otros conocimientos que se pretendan alcanzar.

Consideramos que dicha propuesta podra avanzar en edades y ser reconsiderada en ciclos
posteriores a los cinco aos, llegando a la educacin primaria. Incluso con una mayor adaptacin se
podra aplicar a la educacin secundaria donde los beneficios podran ir encaminados en vista a un
futuro laboral de los alumnos, como avanzbamos en la introduccin del marco emprico.

47
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

Estos futuros avances de la propuesta podran ir dirigidos a la creacin de nuevas


intervenciones para otros artes que no se reflejan en la presente, como la pintura, la
esculturaincluso en hacia otros conocimientos como el aprendizaje de las matemticas a travs de
las manos, la autonoma a travs de las manos, la socializacin a travs de las manos, entre otras.

Y finalmente con vistas de futuro, dicha propuesta podra sentar las bases de otras
intervenciones donde, tomando como referencia los beneficios alcanzados de la aplicacin del
presente trabajo, decidieran ir ms all y profundizar en otros miembros del cuerpo como objetos
para el aprendizaje de cualquier conocimiento, por ejemplo el uso de los pies como instrumento
para el desarrollo psicomotriz del nio.

A modo de reflexin, si pensamos en la sociedad del futuro, sabemos que los cambios que se
produzcan cada diez aos sern probablemente equivalentes a cien aos de los pasados, por lo que
consideramos que debemos preparar al nio no solo para la sociedad actual, sino para estar abierto
a todo tipo de cambios, novedades, innovaciones, despertando en l su lado ms creativo.

No es lo ms urgente educar para la vida hecha, sino para la vida creadora

Ortega y Gasset

48
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Barcia, M. (2003). Educacin de la Creatividad. Enciclopedia de Educacin Infantil (Captulo 46.,


Vol 2). Mlaga: Aljibe.

Berk, L. (1999). Desarrollo del nio y del adolescente. Madrid: Prentice Hall.

Chauchard, P. (1972). El cerebro y la mano creadora. Madrid: Narcea.

De la Torre, S. (1999). Creatividad aplicada: Recursos para una formacin creativa. Madrid:
Lumen.

De Livre, B. y Staes, L. (1992). La psychomotricit au service de lenfant. Pars: Belin.

Drevdahl, J. E. (1956). Factors of importance for creativity. Journal of clinical Psychology, 21, 21-
26.

Esquivias, S. M. T. (1997). Estudio evaluativo de tres aproximaciones pedaggicas: eclctica,


Montessori y Freinet, sobre la ejecucin de problemas y creatividad, con nios de escuela
primaria. Tesis de Licenciatura en Psicologa. Facultad de Psicologa, UNAM.

Le Boulch, J. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 aos. Barcelona:
Paids.

Marn, R. (1984). La creatividad. Barcelona: Ceac.

Osborn, A. F. (1953). Limagination constructive. Paris: Dunod.

Rodriguez, E. M. (1997). El pensamiento creativo integral. Mxico: Mc Graw-Hill.

Sternberg, R. J. y Lubart, T. I. (1997). La Creatividad en una cultura conformista. Un desafo a las


masas. Barcelona: Paids.

Ulmann, G. (1973). Creatividad. Colonia: Nwb/Psychologie.

BIBLIOGRAFA
Akoschky, J., Alina, P., Daz, M., y Girldez, A. (2008). La msica en la escuela infantil (0-6).
Barcelona: Gra.

Bougart, M. (1964). Tcnica de la danza. Buenos Aires: Eudeba.

Chalmers, D. (2011). Gua prctica para ensear teatro a nios y nias de infantil. Barcelona:
Gra.

49
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

Daz, C. (1986). La creatividad en la expresin plstica: propuestas didcticas y metodolgicas.


Madrid: Narcea.

Fux, M. (1981). Danza: Experiencia de vida. Barcelona: Paids.

Gessell, A. (1984). El nio de 1 a 4 aos. Barcelona: Paids Eucador.

Glover, J. (2004). Nios compositores (4-14 aos). Barcelona: Grao.

Hurlock, E. (1988). Desarrollo del nio. Mxico: Mc Graw Hill.

Landau, E. (1987). El vivir creativo. Teora y prctica de la creatividad. Barcelona: Herder.

Le Boulch, J. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 aos. Barcelona:
Paids.

Lowenfeld, V. y Lambert, W. (1973). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos aires: Kapelusz.

Menchn, F. (1998). Descubrir la creatividad. Desaprender para volver a aprender. Madrid:


Pirmide.

Menchen, F., Dadamia, O. y Martnez, J. (1984). La creatividad en la Educacin. Madrid: Escuela


Espaola, S.A.

Poveda, D. (1973). Creatividad y teatro. Madrid: Narcea.

Prieto, M.D., Lpez, O. y Ferrndiz, C. (2003). La creatividad en el contexto escolar: estrategias


para favorecerla. Madrid: Pirmide.

Ruiz, L.M. (1994). Desarrollo motor y Actividades Fsicas. Madrid: Gymnos.

Robinson, J. (1992). El nio y la danza. Barcelona: Mirador.

Torrance, P. (1970). Desarrollo de la creatividad del alumno. Mxico: Centro regional de ayuda
tcnica.

50
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

ANEXOS
ANEXO 1

ACTIVIDAD 1

De qu arte se trata?

51
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

Qu partes del cuerpo estn implicadas en la expresin corporal?

Manos Piernas

Espalda Brazos

Pies

52
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

Emociones expresadas en la danza: Expresin corporal

Msica: Wake up in New York, Craig Armstrong

CANSADO

TRISTE ALEGRE

ENFADO SORPRENDIDO

53
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

ACTIVIDAD 2

Video 1 Video 2

1) http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DZah7Ss31W5Y&h=bAQEpftX4
2) http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DZah7Ss31W5Y&h=bAQEpftX4

Video 3 Video 4

3) http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DFzXoVPiCHoM&h=bAQEpftX4
4) http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DowcZDj9q4GI&h=bAQEpftX4

MATERIALES

Cartulinas Film transparente Papel pinocho

54
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

Ceras Carboncillo Tizas de colores

Msica: In the Air Tonight, Phil Collin.

DIFERENTES TEXTURAS

Azcar Arroz Tierra

ACTIVIDAD 3

Recordatorio de partes del cuerpo implicadas en la expresin corporal.

Qu partes del cuerpo estn implicadas en la expresin corporal?

Manos Piernas Espalda Brazos Pies

Msica performance: Gabriel, Lamb.


MATERIALES (performance cintica)

Papel continuo blanco Carboncillo Tizas gruesas de colores

55
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

ACTIVIDAD 4

Vdeo: Capitn Verdeman (conocer el reciclaje).

http://www.youtube.com/watch?v=3haiwI-yWnw

Ejemplos de instrumentos de percusin reciclados

ACTIVIDAD 5

MATERIALES RECICLABLES

Botes Latas Tetrabrik Cajas cartn

56
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

MATERIALES PARA CREAR LOS INSTRUMENTOS

Tijeras Pegamento Pintura de dedos Ceras de colores

Acuarelas Tmperas Papel pinocho Papel transparente

Film transparente Lana de colores Hilos de colores

Msica:

-By your side, Sade (msica ritmo lento).

-Hang on to your love (msica ritmo rpido).

ACTIVIDAD 6

Msica:

-Supercalifragilistico, Mery Poppins (ritmo rpido).

-Un mundo ideal, Aladn (ritmo lento).

-Extrem Ways, Moby (Sonido fuerte).

-For the love of a Princess, James Horner (Sonido suave).

57
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

ACTIVIDAD 7

Vdeo tutorial tteres para las manos.

http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DI4YVxxq4tpQ&h=GAQF9UXnY

MATERIALES CREACIN TTERES

Calcetines Fieltros de colores Guantes Plastilina

ACTIVIDAD 8
Para esta actividad se requieren los materiales anteriormente presentados (calcetines, guantes, plastilina,
lanas y lentejuelas) adems de:

Tijeras con formas especiales Cola blanca

58
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

ANEXO 2

CUESTIONARIO INICIAL

T e gusta crear cosas con las manos?

Te gusta imaginar cosas?

Te gusta inventar canciones, bailes o jugar a que eres el protagonista de un cuento?

ANEXO 3

EVALUACIN INICIAL Y EVALUACIN POST INTERVENCIN

ADAPTACIN DEL TEST DEL PENSAMIENTO CREATIVO DE TORRANCE

1) Realizar cuatro dibujos libres en los siguientes cuadros.

Los cuatro cuadros que ves estn vacios, eres t quin puede llenarlos con los dibujos que desees.
Puedes imaginar, crear, dibujar cualquier cosa que te guste o que te gustara que existiera.

59
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

2) Acabar un dibujo.

Mira, hemos empezado dibujos en los pequeos cuadrados, pero no los hemos terminado. Eres t
quien va a acabarlos aadiendo cosas. Puedes componer objetos, imgenes... todo lo que quieras.

ANEXO 4

CRITERIOS DE EVALUACIN DE LA PROPUESTA POCO ALGO MUCHO

Evolucin de la creatividad de los alumnos

Correcta aplicacin de la metodologa

Adaptacin de los alumnos a las distintas actividades

Inters de los nios por las actividades

Resultados favorables en las actividades

60
Despertar el sentido creativo a travs de las manos Martnez Vidal, Ana

61

También podría gustarte