Supuesto 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SUPUESTO 7

Contar la Prehistoria a los niños de 5 años.

1º Parte: Redactar un texto de cómo contar la Prehistoria a los niños de 5 años.

2º Parte: (Contenidos de área 2 Bloque 3). Diseñar y exponer el contenido de una sesión en
base al caso.

3º Parte: Justificación mediante el Decreto 17/2008 del 6 de marzo.

Como decía Malaguzzi “el niño tiene cien lenguajes, cien manos, cien pensamientos, cien formas
de pensar, de jugar y de hablar, cien siempre cien formas de escuchar, de sorprender, de amar,
cien alegrías para cantar y entender”.
Es por ello, que con el fin de garantizar una intervención educativa que sea coherente y eficaz, se
considera oportuno llevar a cabo un análisis de la situación escolar que aquí se nos presenta, de
modo que nos permita interpretar la realidad del centro en el que nos encontramos.

Contar la prehistoria a los niños/as es importante para que tengan un primer acercamiento con la
historia y evolución del ser humano. Por esta razón, como tutora de este grupo de 5 años
considero fundamental que los alumnos/as de Educación Infantil adquieran los conocimientos
oportunos y necesarios acerca del origen del ser humano, y para ello, es necesario realizar un
viaje al pasado, concretamente a la Prehistoria. A través de nuestro viaje conoceremos el origen y
evolución del ser humano: el hombre primitivo, como vivían, como vestían, que hacían para
conseguir la comida y que tipos de alimentos comían, herramientas y utensilios, grandes
descubrimientos: el fuego y la rueda, el arte rupestre, los animales que habitaban en esa época.
Puesto que el alumnado se encuentra en un momento en el que les gusta observar, experimentar,
explorar y conocer todo lo que hay a su alrededor, vamos a dejarles que por ellos/as mismos/as
descubran las diferencias que existen entre esa época y momento actual en el que vivimos, como
reflexión final. Por otro lado, considero el trabajo de la prehistoria muy interesante para trabajar
con el alumnado el concepto del paso del tiempo.

Para la puesta en práctica de este supuesto me basaré en el diseño de una sesión en base al
caso expuesto, es decir, la prehistoria.

Así, teniendo en cuenta lo anteriormente explicado y la normativa que regula la etapa que nos
ocupa, para llevar a cabo esta propuesta me basaré en la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de
educación (LOE), que hace referencia, en su artículo 12.2, como en la Ley Orgánica 8/2013, de
9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), -que no modifica este
aspecto-, a la finalidad de la Educación Infantil: “contribuir al desarrollo físico, social,
intelectual y afectivo de los niños y niñas”, respetando su nivel de desarrollo, sus
necesidades y sus intereses.”

Además de este objetivo principal, en mi acción educativa intentaré desarrollar, tanto de manera
directa como indirecta, los objetivos que para esta etapa establece la LOE, desarrollados a través
del Real Decreto 1630/2006 de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas de la Educación Infantil y el Decreto 17/2008 de 6 de marzo, del consejo del gobierno,
por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid, las enseñanzas de la Educación Infantil,
ya que entre los objetivos de etapa encontramos los siguientes:
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural, social y cultural.
c) Adquirir una progresiva autonomía en sus actividades habituales.
j) Iniciarse en el conocimiento de las ciencias.
También encontramos referencias en el área III de “Conocimiento del entorno” y más
concretamente en el “bloque III conocimiento del entorno”: “donde se trata cultura y vida en
sociedad, y donde se establece que los niños y niñas han de adquirir conocimientos sobre:
identificación de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del
tiempo.” y el “Reconocimiento sencillo y primeras clasificaciones de los animales. Interés y gusto
por las relaciones con ellos.”
2.- DESARROLLO

Nos encontramos de manera hipotética en un C.E.I.P, de línea 2, situado en un medio urbano


dentro de la capital de Madrid. El nivel socio-económico y cultural de las familias es medio, la
mayoría de los padres y madres colaboran y participan en la escuela en la mayor parte de las
actividades en la medida de sus posibilidades, en las que siempre se muestran bastante
colaboradores

El aula pertenece al 3º nivel del 2º ciclo de E.I. con 20 alumnos/as con edades comprendidas
entre los cinco y los seis años. Entre ellos, se encuentran dos alumnos de otras culturas: brasileña
y china; todos ellos con pleno conocimiento del idioma, tanto a nivel expresivo como comprensivo.

De modo general, voy a tener en cuenta también las características psico-evolutivas de los
niños/as de cinco años: A nivel motor tienen afianzados muchos movimientos y posturas del
cuerpo en relación con el espacio donde se sitúan (saltan a la pata coja, realizan piruetas y giros,
…); a nivel cognitivo tienen un pensamiento intuitivo y pre-lógico, aunque comienza una
transición al pensamiento lógico y un progresivo abandono del egocentrismo; en el lenguaje
poseen una sintaxis más elaborada y tienen un mejor uso de los tiempos verbales; y por último, a
nivel socio-afectivo conocen y comprenden las relaciones interpersonales y acepta las
características de los otros como algo diferenciador de las suyas propias.

Respecto a la vinculación con los documentos del centro, quiero decir que este supuesto
tendrá como principal referente el Proyecto Educativo del Centro (PEC), en el que, entre otras
cosas, se especificarán las características del entorno sociocultural, del alumnado y los recursos.
Además, los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que vamos a diseñar para la
realización de dicho proyecto, quedan recogidos en la Programación Anual (PA) del presente
curso 2019/2020 donde se planificará de manera detallada cómo vamos a trabajar.

A continuación, y para clarificar mejor como va a desarrollarse esta propuesta didáctica, voy a
exponer una sesión que se desarrollarán dentro de la unidad didáctica “¿Un viaje al pasado?”
cuyo eje globalizador va a ser la Prehistoria. En cuanto a la temporalización, esta unidad
didáctica la realizaré a lo largo de todo el mes de noviembre. El desarrollo de esta sesión se
llevará a cabo durante la tercera semana de noviembre, concretamente el lunes durante la sesión
de expresión plática. A lo largo de esta unidad estamos realizando un viaje al pasado a través de
nuestra máquina del tiempo y vamos a continuar trabajando otros contenidos importantes de la
Prehistoria. La sesión que vamos a desarrollar, llamada “Los animales de la prehistoria” se
centrará en conocer los animales que existían durante esta época, concretamente el Mamut.
Tomando como base estos aspectos, nuestra sesión irá encaminada a fomentar la consecución

de los siguientes objetivos principalmente:

 Conocer las características principales de algunos animales de la prehistoria


 Ser capaz de situarse en el tiempo a lo largo de la historia.
 Potenciar la observación y la experimentación.
 Leer y escribir palabras significativas y usuales.
 Mostrar dominio de las diferentes formas geométricas.
 Utilizar diferentes técnicas plásticas (pintura, recortado de papel, mural…).
 Aprender nuevo vocabulario específico sobre animales prehistóricos (mamut).

Unidos al desarrollo de estos objetivos trabajaremos CONTENIDOS tales como:

 Los animales en la prehistoria.

 El paso del tiempo a lo largo de la historia.

 Potenciación de la observación y la experimentación.

 Leer y escribir palabras relacionadas con los animales de la prehistoria.

 Formas geométricas: cuadrado, rectángulo y triángulo.

 Técnicas plásticas.

 Uso del vocabulario específico, animales de la prehistoria.

Todos estos aspectos los trabajaremos a través de una METODOLOGÍA basada en unos
principios que guiarán nuestra acción, los cuales recogen tanto las aportaciones de diversos
autores de la psicología como Piaget, Wallon, Bruner, Vygotsky, etc., como de la Pedagogía
como Rousseau, Montessori, Pestalozzi, Fröebel, etc.

Por ello partiré del nivel de desarrollo de mis alumnos, teniendo en cuenta sus conocimientos
previos y capacidades; esto será fundamental para la construcción de aprendizajes
significativos, para ello, llevaremos a cabo actividades que les van a resultar motivadoras,
basadas en el juego y adaptadas a sus características y necesidades (aprendizaje
individualizado). Todo ello en un ambiente cómodo y cálido que potencie la autonomía y la
creatividad y en el que el niño se sienta seguro y querido, adquiriendo así una imagen positiva de
sí mismo (Pº afectividad). Favoreciendo de esta manera su socialización y todo ello bajo un
enfoque globalizador.
Además de estos principios, queremos señalar estrategias específicas como:
 Utilizaremos láminas, fotografías… como elementos de motivación de la a sesión.
 Utilizaremos las técnicas plásticas y la educación en valores como nexo global
metodológico para el aprendizaje de las ciencias.

Para ello debemos tener en cuenta la ORGANIZACIÓN ESPACIAL será flexible y estará
condicionada por los intereses, logros y dificultades del alumnado. Propongo una organización
espacial por zonas y rincones de actividad en las que primará el trabajo en la asamblea, la zona
de trabajo de mesa, el rincón de juegos didácticos, y sobre todo la zona del Rincón Prehistórico
donde los niños/as irán depositando los materiales que traigan de casa y que nos servirán para
realizar los aprendizajes partiendo de su realidad.
Por lo que respecta a la planificación horaria es de vital importancia, pues una buena planificación
se volvería inútil sin una adecuada ORGANIZACIÓN TEMPORAL. Las sesiones se distribuyen en
función de las necesidades de los niños y niñas, teniendo en cuenta los periodos de actividad,
descanso y rutinas que debemos respetar en todo momento.

Distribuiremos las actividades en diversos Agrupamientos en función del objetivo a cumplir y de


la actividad a realizar en gran grupo, pequeño grupo o trabajo individual.

En mi propuesta didáctica, participan una serie de RECURSOS PERSONALES como: la


profesora y los alumnos. Dentro de los RECURSOS AMBIENTALES: en los que se llevarán a
cabo las actividades destacamos el aula como principal escenario de estas y los RECURSOS
MATERIALES que se irán utilizando a lo largo de las actividades (temperas, pinceles, pinturas,
rotuladores, lápices, cartulinas, cola, papel continuo, pintura de dedos, etc.).

En cuanto a la relación con las familias ha sido buena, aunque en el desarrollo de esta
propuesta no se ha necesitado su colaboración.

Para la realización de este proyecto me coordinaré de manera estrecha y funcional con mi


compañera de nivel, para poner en común y consensuar los objetivos que pretendemos
conseguir, los contenidos para alcanzarlos, así como las actividades que se llevarán a cabo para
dicha consecución.
Y una vez vistas las premisas sobre las que se va a realizar nuestro proyecto vamos a detallar
como desarrollará el mismo través de una secuencia de actividades, comenzando por algunas
actividades previas a la sesión como motivación de esta.
Al llegar al aula nos encontraremos que en el suelo hay unas manchitas de huellas, que parecen
de elefante. Seguimos las huellas y estas nos llevan hasta donde esta situada nuestra “máquina
del tiempo”, (con ella estamos haciendo nuestro viaje al pasado a lo largo de toda esta unidad
didáctica), al abrir la máquina nos encontraremos con un animal muy curioso “el mamut” y
diferentes imágenes de otros animales salvajes. De forma libre dejaremos que los niños/as
exploren y observen las diferentes imágenes, así como este animalito que tanta expectación ha
despertado. A continuación, comenzaremos a hablar con los niños/as de: ¿habéis visto antes
estos animales? ¿son animales prehistóricos? ¿queréis saber cómo se llaman? ¿creéis qué
podemos encontrar algún animal de estos en la actualidad ?, etc. Tras contestar a todas las
preguntas que surjan en la asamblea, les iré explicando con la ayuda de una pequeña
presentación de Power Point de las características generales de cada uno de estos animales, y
las diferencias con los animales que existen en la actualidad, etc. para que sea más visual.
Esto nos servirá para poner en contacto a los niños/as con las actividades que vamos a presentar,
además de para conocer los conocimientos previos del alumnado. De esta forma, podremos ir
adecuando las actividades a las posibilidades de estos. Por eso nos planteamos la siguiente
secuencia de ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
A continuación, realizaremos la siguiente actividad, “vamos a hacer un mural con los diferentes
animales de la prehistoria”. Construiremos un mural con el dibujo del Mamut, bisonte, reno y
tigre de diente de sable. Cada equipo tendrá un animal diferente (lo habré repartido previamente)
y cada miembro tendrá que colorear una parte del dibujo hasta completar todas las piezas, lo
tendrán que pintar con ceras de colores. Les dejaremos en las mesas un dibujo del animal
correspondiente para que lo pinten de la misma manera y para que puedan montar la imagen de
su animal. El equipo rojo pintará el mamut, el equipo verde el tigre de dientes de sable, el
equipo azul bisontes y el equipo amarillo renos. Cuando todos los equipos hayan pintado sus
piezas del puzle del animal que le haya tocado en su equipo, extenderé papel continuo en el suelo
y entre todos/as dibujarán árboles, flores, hierba, el sol, las nubes, simulando una selva, y
escribirán el título del mural “animales prehistóricos” y lo irán pintando con pintura de dedos a
medida que vayan acabando sus dibujos, se sentarán de nuevo en su sitio y recortarán las piezas
del puzle del animal que hayan coloreado, según las distintas formas geométricas (cuadrado,
rectángulo y triángulo) que forman el puzle y cada equipo tendrá que reconstruir su figura, escribir
el nombre del animal y pegarla sobre una cartulina negra, posteriormente lo pegarán en el mural
que previamente han elaborado. Los niños/as rellenarán las partes del fondo que queden en
blanco con otros dibujos relacionados con la temática (otros animales, plantas, etc.) de manera
que nos quede finalmente un bonito mural sobre los animales de la prehistoria que
colocaremos junto a la máquina del tiempo en el Rincón Prehistórico.

Pondremos una audición, de manera que ellos se conviertan en los diferentes animales de la
prehistoria, dramatizando los movimientos que hará cada animal que quieran representar y
moviéndonos al son de la música, etc. para dar tiempo a que todos/as terminen.

Como ACTIVIDAD FINAL o de síntesis nos sentaremos en la alfombra en círculo para hablar de
manera conjunta de lo que hemos aprendido acerca de los animales de la prehistoria, etc.
Verbalizando nuevamente los conceptos con el fin de interiorizarlos.

Una vez vistas las actividades pasamos a analizar los elementos comunes del currículo donde
analizaremos la educación en valores, el fomento de la lectura-escritura y la lógico-matemática.

Según establece el artículo 2 de LOE (fines), vamos a trabajar la educación en valores,


centrándonos en este proyecto en concreto en la educación ambiental y nos ayudará adquirir
hábitos de respeto y cuidado por el medio ambiente y la Educación Moral y Cívica cumpliendo las
normas en los diferentes espacios y a la hora de realizar las actividades del proyecto. Por otro
lado, la lecto-escritura y la lógico-matemáticas, donde hago referencia en los contenidos y
objetivos.
El fomento de la lectoescritura lo trabajaremos de forma especial en la primera sesión me
ayudarán a escribir en los murales lo que sabemos y lo que queremos saber acerca de los viajes
espaciales, y, en la última en la creación del cuento inventado entre todo el grupo.

Así mismo, fomentaremos el uso de la lógico-matemática que trabajaremos de forma especial en


la sesión del planeta donde vivo, repasando las formas geométricas.

Todas estas actividades serán evaluadas serán evaluadas según la ORDEN 680/2009 de 19 de
febrero, de evaluación, por la que se regula para la Comunidad de Madrid la evaluación de la
Educación Infantil y los documentos de aplicación, la evaluación va a ser global, continua y
formativa. Desarrollaremos una evaluación inicial para partir de los conocimientos de los
alumnos; una evaluación continua, flexible a cualquier cambio o dificultad que pueda surgir; y una
evaluación final para asegurarnos de que los alumnos han adquirido los objetivos y contenidos
planificados.

La evaluación se llevará a cabo sobre todo a través de la observación sistemática, con ítems
que han sido previamente diseñados y con los que se evaluarán diferentes aspectos, tal y como
podemos observar en dichos ítems:

 Reconoce los diferentes animales de la prehistoria.


 Se sitúa en el tiempo a lo largo de la historia.
 Reconoce y escribe correctamente el nombre de los animales de la prehistoria.
 Utiliza el vocabulario adecuado, etc.

Y como criterios para evaluar el proceso de enseñanza:

 El material es adecuado.
 He respetado los ritmos individuales.
 La organización del material ha fomentado la autonomía de mis alumnos, etc.
 He partido del nivel de desarrollo de los alumnos.
 He motivado a los alumnos a lo largo de las actividades.
 Se han respetado las necesidades particulares de cada alumno.
 Se han conseguido los objetivos previstos.
 Si ha surgido algún imprevisto, se ha sabido solucionar adecuadamente.

No debemos olvidar que siempre hay que tener en cuenta las medidas que puedan necesitarse
usar para atender a la diversidad del centro y del aula, por lo que, de acuerdo con el artículo 71 de
LOE, tenemos que tener en cuenta la atención a la diversidad, en el caso de mi aula, los
diferentes ritmos de aprendizaje.

De modo general para los alumnos/as con ritmo lento se aplicarán medidas como:

 Variar los recursos.


 Reforzar permanentemente sus logros.
 Crear un clima en el aula en el que no tema expresar sus dificultades.

Para alumnos/as con ritmo rápido:


 Realizaremos actividades de ampliación y de profundización que partan de los intereses
reales de los alumnos/as, que despierten su curiosidad y que supongan un reto cognitivo.
 Monitorización a compañeros/as con ritmo lento.

Como conclusión y síntesis final, destacamos que el práctico que hemos desarrollado ha
pretendido ejemplificar de forma lúdica y creativa cómo trabajaríamos los animales de la
prehistoria, favoreciendo la construcción de aprendizajes significativos y atendiendo a la
globalidad del individuo y los aprendizajes. Adaptándonos a un contexto escolar y alumnos
concretos, trabajando por ello desde un enfoque social y a su vez teniendo en cuenta las
necesidades individuales.

De la fundamentación bibliográfica que hemos utilizado para el desarrollo del práctico


destacamos:

 CARMEN IBAÑEZ SANDÍN (2003) “El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el


aula”. Madrid. La Muralla.
 GARCÍA GONZALEZ, F (2001): “Cómo elaborar unidades didácticas en la Educación
Infantil”. CISS PRAXIS. Barcelona.
 PANIAGUA, G. Y PALACIOS, J. (2005). “Educación Infantil: respuesta educativa a la
diversidad”. Madrid. Alianza.

También podría gustarte