Modulo La Prueba en Materia Penal
Modulo La Prueba en Materia Penal
Modulo La Prueba en Materia Penal
Mdulo de Autoformacin
LA PRUEBA EN MATERIA PENAL
Autor
Lic. Rubn Anbal Caldern Menndez
El presente mdulo representa un esfuerzo por parte del autor Rubn Anbal
Caldern Melndez, de sistematizar la teora sobre la prueba en el proceso penal.
Los conocimientos acerca de esta rea del derecho procesal penal, permitir a los
defensores pblicos velar oportuna y eficazmente, por el debido respeto por parte
del Estado representado en los rganos jurisdiccionales y el Ministerio Pblico
en la realizacin de todos aquellos actos procesales que tengan por objeto recabar
medios de investigacin y/o incorporarlos al proceso, del procedimiento establecido
en la ley, velando que las evidencias, medios de investigacin y pruebas cumplan
con el requisito de legitimidad, para que slo de esta manera puedan producir efectos
jurdicos a travs de la evaluacin y valoracin respectiva.
Coordinacin UNIFOCADEP
INDICE
Presentacin
Introduccin
Objetivos Terminales
Captulo I Pgina
NOCIONES GENERALES 01
1. Concepto de Prueba 03
2. La verdad en Materia Judicial 06
3. Estados Intelectuales del Juez 09
4. Derivaciones del Concepto Prueba 13
4.1 rgano de Prueba 13
4.2 Medio de Prueba 14
4.3 Elemento de Prueba 14
4.4 Objeto de Prueba 15
5. Distincin entre Medios de Investigacin y Medios de Prueba 16
6. La Libertad de Prueba y sus lmites 19
6.1 Lmites en cuanto al objeto 20
6.2 Lmites en cuanto a los medios 21
6.3 Lmites relacionados con los rganos de prueba 21
6.4 Lmites en cuanto al mtodo de adquisicin de la prueba 22
6.4.1 Regla de Exclusin 23
6.4.2 Doctrina del fruto del rbol venenoso 24
6.4.3 Limitaciones o correctivos a la Regla de Exclusin 25
6.4.4 La Regulacin Legal 26
Captulo III
2. PRUEBA TESTIMONIAL 55
2.1 Carcter y fundamento de la prueba testimonial 55
2.2 Capacidad para rendir testimonio 57
2.2.1 Capacidad en abstracto 57
2.2.2 Capacidad en concreto 57
2.3 El deber de comparecer y prestar declaracin 60
2.4 Excepciones al deber de comparecencia 61
2.5 Ofrecimiento de la prueba testimonial 62
Pgina
3. DE LA PERITACIN 64
3.1 Nocin legal 65
3.2 Rgimen de la Prueba Pericial 65
3.3 Ofrecimiento y Recepcin 67
3.4 Fundamento 68
3.5 Actividades de investigacin que no constituyen pericia 68
3.6 Requisitos de capacidad 69
3.6.1 Capacidad general 69
3.6.2 Capacidad especfica 70
3.6.3 Capacidad en concreto 70
Bibliografa 75
INTRODUCCIN
i
Asumimos al emplear el trmino verdad, que sta, en materia jurdica penal como
en general en el campo histrico, no puede adscribirse a la objetividad que se reclama
de las ciencias naturales. En este campo la objetividad no puede existir, aqu lo que
cuenta es la capacidad de fundamentacin de las afirmaciones o hiptesis. Por ello la
importancia de la fundamentacin en materia judicial, ha estado precedida histricamente,
de la exigencia general de fundamentacin de toda afirmacin que pretenda generar el
estado subjetivo de certeza.
Se ha insistido en esta parte, en que la posibilidad de la justeza de la sentencia,
radica, en la construccin de un caso verdadero, a travs del debate, algo que debe
objetivarse en la fundamentacin de la decisin judicial.
En relacin con los lmites de la libertad de prueba, y ms especficamente referido
a los mtodos prohibidos para buscar la verdad sobre el hecho delictivo, hay que tener
presente que nuestra legislacin procesal penal, regula el tema en forma tal, que rebasa
mucha de la discusin doctrinaria en torno del mismo. Entre nosotros no queda duda que
se establece prohibicin de admisin, y valoracin de aqulla prueba obtenida con
violacin de garantas constitucionales. Otra cosa es si se tiene la prueba de tales
violaciones.
En el captulo II se aborda el complejo tema de los indicios probatorios. Aqu se
ha insistido en la relevancia que tiene en su produccin, la inferencia inductiva, elemento
bsico de distincin con las presunciones. Se ha hecho un esfuerzo por distinguir desde
el punto de vista lgico la presuncin del indicio. Ello no es fcil, por cuanto en la doctrina,
no solo se dan posiciones divergentes, sino que a veces, a los conceptos asumidos, no
les siguen las consecuencias que la coherencia del discurso exige. Si en efecto son
conceptos distintos, entonces tienen que representar de algn modo, objetos diferentes,
y explicitarlos es una exigencia de la claridad conceptual.
El tema de la prueba indiciaria no ha sido trabajado suficientemente en nuestro
medio, pese a que el desarrollo cientfico tecnolgico aporta hoy, y de manera creciente,
instrumentos eficaces en la investigacin de los hechos delictivos. Por otra parte, es
posible encontrar sobre este concepto, nociones de sentido comn, que no favorecen
su comprensin, para un adecuado aprovechamiento de todas sus posibilidades.
En el captulo III, se aborda la prueba en particular. En el centro de toda prueba
se coloca la nocin de prueba judicial, entendida como aqulla que est referida
directamente al tribunal de sentencia. Ello permite distinguir sustancialmente el carcter
de cada medio de prueba, evitando los equvocos, que aunque explicables deben
desecharse. En los limitados temas que se abordan, se insiste en la importancia que
tiene la originalidad de cada prueba para la construccin de los casos penales con ms
apego al mundo real. Ello es ms relevante cuando se trata de la prueba material, que
lo es, solo cuando de manera directa se impone a la observacin de los jueces. A la luz
de estas nociones se intenta responder a algunas cuestiones surgidas en la prctica
judicial.
ii
OBJETIVOS TERMINALES
iii
4. 4 Objeto de Prueba.
Un aspecto derivado de esta figura conceptual es el objeto sobre el cual
recae la prueba.
De manera general se llama objeto a la materia sobre la cual recae la
prueba, aquello que puede o debe probarse.
Los autores hacen la distincin de niveles del concepto. As, el nivel
abstracto se refiere a todo lo que puede ser probado y en concreto, esto es,
en relacin con un caso determinado, a todo lo que debe ser probado.
OBJETO DE PRUEBA EN ABSTRACTO. En relacin con el primer nivel,
el abstracto, la regla es que todo puede ser probado, expresin de la libertad
probatoria en cuanto a su objeto. El hecho notorio no requiere prueba, ya que
el tribunal, con el acuerdo de todas las partes puede prescindir de la prueba
ofrecida para demostrarlo, arto. 184 CPP.
El arto. 182 CPP, que prescribe la libertad de prueba, reduce la materia
de prueba a los hechos y sus circunstancias. Ricardo Levene afirma que, el
objeto reside mayormente en los hechos, pero no solo en ellos. Pueden probarse
tambin las normas de la experiencia y el derecho.17 En cada caso concreto
se sabr si ello es necesario.
Los hechos. Estos comprenden prcticamente todo lo que se ubica en
el mundo exterior: hechos naturales, fsicos, humanos y squicos, es decir, todo
lo que se impone a la observacin desde afuera. Ello sin olvidar que el centro
en torno de los cuales gravitan todos, son los hechos humanos. As, una
tempestad, obscuridad, construcciones, calles, heridas, etc. Importan, solo si
contribuyen a esclarecer el hecho humano.
Las normas de la experiencia. stas reflejan a los usos y costumbres
en el mbito mercantil y financiero, y tambin como lo seala Clari Olmedo,
el modo de ser de las cosas.18 Por ejemplo, la desigual duracin de los das
y las noches, de conformidad con el equinoccio de que se trate, fenmeno
natural, ha llevado a producir prueba para desvirtuar el dicho de un testigo,
que contradice el conocimiento cotidiano, o emprico, sobre las horas de claridad
de un da de diciembre.
En cuanto al Derecho, si bien el juez est obligado a conocer el vigente
(iura novit curia), puede ser probado el derecho extranjero, objeto tan comn
en una poca de solicitudes de extradicin, igualmente el derecho derogado
cuando se trata de establecer la norma aplicable, principalmente para la
determinacin de la pena.
17 Cita de Arango, Julio, en Derecho Procesal Penal, T. II. Editorial estudiantil FNIX 2004, pg. 4
18 Cita de Cafferata Nores, Ob. Cit. Pg. 24.
15
OBJETO DE PRUEBA EN CONCRETO. En este nivel el objeto de prueba est
determinado por el hecho punible atribuido a una o ms personas.
Dicho en trminos del arto. 183 CPP, es el objeto de la averiguacin penal:
los hechos imputados a uno o ms sindicados. En estos hechos se comprenden
todas las circunstancias de tiempo, lugar y modo, es decir, cundo, dnde y como
sucedi el hecho.
Para el defensor es importante fijar su atencin en los elementos que
integran el tipo. Es muy comn fijarse solamente en los elementos objetivos, y
descuidar otros, por ejemplo, los elementos normativos que tambin demandan
ser probados. Por ejemplo, en el encubrimiento propio, un elemento normativo
del tipo contenido en el arto. 474 CP, es que el sindicado conozca del hecho
delictivo,aunque
delictivo, aunquenonoexista
, connivencia, concierto
connivencia, o acuerdo
concierto o acuerdoprevio
previocon
conlos
los autores
autores o
cmplices. Ese conocimiento constituye parte del objeto de la averiguacin penal
y debe probarse en juicio, algo que casi nunca se hace.
El objeto de la averiguacin pues, comprende todas las circunstancias que
modifican o eximen la responsabilidad penal, la identificacin de los autores, en
sus diversas expresiones (artos. 36,37, C.P) y en su caso, de los cmplices, con
indicacin precisa de la conducta o accin imputada a cada uno. Asimismo, las
condiciones de los acusados, relevantes para determinar la pena, de conformidad
con el arto. 65 CP, arto. 309 CPP.
No hay que olvidar que el objeto de la averiguacin puede igualmente
demandar prueba de los usos y costumbres, las formas de ser de las cosas y del
Derecho.
Si se confronta la relacin de cosas que se constituyen en materia probatoria
en cada caso concreto, con los escritos de acusacin, se puede apreciar las
omisiones y deficiencias que stos contienen, que a menudo afectan el derecho
de defensa, especialmente cuando se da la pluralidad de partcipes y de hechos,
y el fiscal no individualiza las acciones imputadas a cada uno de los sindicados.
16
Por ejemplo, el juez decide la prisin preventiva por la probabilidad de que la
imputacin delictiva sea cierta. Necesita prueba para formarse tal conviccin?, por qu
en cambio se habla de medios o actos de investigacin simplemente?, qu diferencia
sustancial hay, si es que existe, entre ambos?, veamos:
Los actos o medios de investigacin que se realizan en la etapa preparatoria del
proceso tienen una doble finalidad: la inmediata es obtener y recoger elementos de
conocimiento sobre el hecho imputado, suficientes, e idneos para decidir en cada etapa.
Se orientan a fundamentar en el grado de probabilidad, las decisiones que ha de tomar
el juez contralor en la etapa preparatoria y en la intermedia. Estos mismos actos de
investigacin tienen la finalidad mediata, de ofrecerse para verificar en juicio las hiptesis
o afirmaciones de las partes. Los elementos de investigacin pues, son pruebas potenciales.
De aqu se desprende una diferencia sustantiva: La prueba propiamente no consiste
en averiguar, sino en verificar. Con la prueba no se investiga, sino que se comprueba
lo que es la materia u objeto del proceso: el hecho punible.
Queda claro que los medios probatorios tienen diferente funcin y diferente
naturaleza, segn el momento procesal en que se producen. Esta diferencia est
determinada, aunque el trmino suene fuerte, por la separacin orgnica y funcional que
nuestra ley procesal establece entre la fase preparatoria y la fase del juicio.
Por lo dicho, el ofrecimiento de prueba en la etapa del juicio (arto.347 CPP) puede
incluir medios de prueba, que no se hayan conocido en las etapas anteriores, pero al
igual que aqullos que sirvieron de fundamento a las distintas resoluciones, solo en el
debate pueden convertirse en prueba, que es el fundamento del fallo del tribunal. Puede
afirmarse que los medios de investigacin propiamente tales, en general pueden considerarse
archivados, especialmente si se trata del testimonio. Este punto de vista puede irritar a
los defensores ms comprometidos con su trabajo, pero estimo que es el que concuerda
con la naturaleza de nuestro sistema penal.19
Lo que viene se da en una etapa orgnica y funcionalmente diferente. Es all donde
se produce propiamente la prueba. Las declaraciones testimoniales ante el Ministerio
Pblico ya no existen, por ello es que el testigo o el perito por ejemplo tienen que declarar
ante el tribunal de sentencia, claro est que hay excepciones como lo anotamos a
continuacin.20
19 Un ejemplo que clarifica y fundamenta este punto de vista es el de los coacusados con intereses incompatibles (arto. 92, CPP).
La defensa de uno de ellos puede ofrecer prueba que perjudique al otro. La naturaleza de sta no se ha conocido en la etapa
preparatoria, sino hasta el momento del ofrecimiento (arto. 347 CPP). Adems, si la defensa puede ofrecer prueba no conocida
en las etapas anteriores, el principio de igualdad impone que tambin puede hacerlo la fiscala.
20 Esta digresin se impone, porque algunos defensores con audacia han objetado en el debate, la produccin de prueba por testigos
que no haban declarado ante el MP en la fase de investigacin, y por ello, tampoco podan soportar la solicitud fiscal de apertura
del juicio. Uno o ms de estos defensores tuvo xito, y que bueno para sus defendidos, pero tal objecin carece de sustento legal,
y manifiesta incomprensin de la separacin orgnica y funcional de las etapas del proceso, a que nos hemos referido.
Una situacin distinta se produce, y al parecer ello es muy comn, cuando el fiscal del caso al plantear la acusacin y solicitar la
apertura del juicio, escamotea aquellos medios de investigacin que favorecen al sindicado, y presenta ante el juez de primera
instancia, solo aqullos que puedan fundamentar su acusacin.
17
Igualmente, puede darse el caso excepcional que elementos de conocimiento
surgidos de la investigacin tengan calidad de prueba, an antes del debate. Es el caso
de la prueba anticipada. (artos. 317 y 348 CPP). Esta excepcin a la produccin
probatoria tan conocida por los defensores penales, se menciona solamente para
aclararnos otra diferencia sustancial: La produccin probatoria est presidida por
principios que tratan de garantizar el control de la prueba por las partes. Por ello la
regulacin legal de la prueba anticipada, trata de reproducir las garantas del debate.
(arto. 317, especialmente el inciso ltimo).
El cumplimiento de los principios de oralidad, inmediacin y contradiccin
principalmente, dan la posibilidad formal de intervencin de las partes para depurar la
prueba. Estos principios, recogidos en nuestra legislacin procesal penal ordenan el
espacio del debate, a modo con el pleno ejercicio del derecho de defensa. Si bien la
prueba, por los lmites que ya hemos visto, no es garanta absoluta para la reproduccin
fiel de los hechos objeto del juicio, su control trata de precaver hasta donde ello es
posible, la simulacin y falsedad en el procedimiento probatorio.
De las diferencias sustanciales, surgen otras meramente formales, y que resultan
obvias:
OPORTUNIDAD. Los actos de investigacin se realizan de manera general en
la etapa preparatoria de la accin pblica (arto. 309 CPP), solo excepcionalmente puede
darse en la etapa del juicio (por instruccin suplementaria, arto.360, inciso 1. y por
ampliacin de la acusacin, arto. 373, ambos CPP). La prueba se produce en el debate,
y solo excepcionalmente fuera de l. Es el caso de la prueba anticipada como ya qued
asentado.
El juicio del tribunal, sobre la acreditacin de los hechos objeto de la acusacin slo
podr tener como fundamento los elementos de prueba producidos en el debate o por
anticipo de prueba. Prueba pues es el trmino reservado por el CPP en el arto. 375
cuando se refiere a su recepcin dentro del debate. A la actividad de averiguacin
Sin importar si la prueba de descargo se origina o no, en medios propuestos por la defensa, el fiscal est obligado legalmente a
presentar el total de los medios recabados (arto. 332 Bis, inciso ltimo). En casos como ste, la prctica de la defensa pblica
aconseja proveerse de los necesarios atestados, (que pueden ser fotocopias de las actas de la declaracin testimonial por ejemplo),
para, si fuera necesario, presentarlas ante el juez, en la audiencia de apertura del juicio. En situaciones como la referida, algunos
jueces han decretado la clausura, y otros, con base en la apreciacin de los medios de investigacin presentados han resuelto
la apertura del juicio. Solo conociendo cada caso concreto puede saberse si la decisin ha sido justa o no, en cada una de estas
resoluciones.
Si se abre el juicio, el defensor debe ofrecer en el perodo correspondiente, aquella prueba que el fiscal no va a ofrecer, porque
no est interesado en hacerlo, y que favorece o puede favorecer a su defendido.
21 Desde otra perspectiva, la de la constitucionalidad de ley, el artculo 348, resulta contradictorio, con las funciones jurisdiccionales,
delimitadas claramente por el arto. 203 CPRG. En efecto, los jueces tienen la potestad de juzgar y promover la ejecucin de lo
juzgado, no la de investigar, ni perseguir el delito que es funcin de la Fiscala General, a quien le corresponde el ejercicio de la
accin penal. Es pues el arto. 348 una norma con visos de inconstitucionalidad. De hecho, este artculo sustenta la vieja figura
inquisitiva, del juez y parte, que vulnera claramente el derecho de defensa, y coloca al defensor en un plano desventajoso, puesto
que sus razones no se valoran por un juez rbitro prescriptivamente imparcial, sino por un juez con iniciativa para recabar prueba
en contra de su defendido.
18
regulada en los artos. 189 a 249, se les denomina reiteradamente investigacin. El mismo
trmino se utiliza para referirse a los elementos que dan base a la acusacin, reunidos
por la polica, arto. 112, inciso 4.
Sujetos. La Polica Nacional Civil realiza la investigacin de los hechos delictivos
por iniciativa propia, o por orden del Ministerio Pblico. En esta actividad la polica debe
reunir los elementos de investigacin tiles para dar base a la acusacin o determinar
el sobreseimiento. En esta labor de investigacin la polica actuar bajo la direccin del
Ministerio Pblico, (artos. 112 y 113 CPP).
La actividad probatoria le corresponde a las partes. En general al Tribunal le
corresponde slo la funcin decisoria, desde una posicin prescriptivamente imparcial e
independiente, y son las partes las que en el juicio oral y contradictorio estn obligadas
a probar sus hiptesis o simplemente desacreditar la contraria, como a menudo le
corresponde a la defensa.
IMPORTANCIA. Con los elementos de investigacin (que as los denomina el arto.
112 CPP, ya citado) se construye hipotticamente un caso penal por la polica y el Ministerio
Pblico. Este caso se expresa en la hiptesis que sustenta la fiscala, que como ya se
dijo no es ms que una propuesta de explicacin de lo sucedido. Se trata de afirmaciones
que aunque tienen un sustento, ste es slo hipottico, que tienen que someterse al
contradictorio que se da en el debate. Con los elementos de prueba se verifica o refuta
la hiptesis fiscal, lo que sirve de fundamento para una absolucin o una condena.
19
En la aplicacin de los lmites legales del principio, se distingue el objeto de los
medios de prueba. Agregamos tambin, el rgano, y el mtodo para obtener la prueba.
ste, finalmente es el que ms interesa en cuanto al respeto de los derechos individuales,
constitucionalmente consagrados.
20
6. 2 Lmite en cuanto a los Medios.
El principio de libertad de prueba implica tambin que de manera general
la ley no determina medios especficos para la prueba de materias determinadas.
No hace tampoco a priori una gradacin, ni una relacin taxativa de los medios de
prueba. Ello, de conformidad con el arto. 185 CPP, que prescribe que se podrn
utilizar medios de prueba distintos de los previstos en la ley. Este es el conjunto
de aspectos que abarca el principio en relacin con los medios.
Referido al arto. 185 que explicita la ausencia de lmites al nmero de
medios, es bueno acotar el sentido que encuentro en esta prescripcin, que es el
slo reconocimiento de que la riqueza de los hechos y de la prctica rebasa al de
los conceptos. Ello, porque no puede negarse en absoluto que el futuro depare el
descubrimiento de otros medios de prueba. No obstante, es fcil constatar que
hoy, a la relacin de medios de prueba que hace el Cdigo Procesal Penal, no
podramos agregar ningn otro.
Otra posibilidad explicativa del sentido de esta norma radicara, no tanto en
el reconocimiento de esa referida riqueza de los hechos, sino ms bien en una
confusin entre medio y procedimientos cientfico- tcnicos. stos s han tenido
y tienen un desarrollo vertiginoso. Por ejemplo, los archivos en ordenadores y otras
tecnologas en relacin con la imagen y el audio. Pero bien visto, estos entraran,
en alguna de las categoras previstas en el Cdigo: comprobacin inmediata,
testimonio, pericias, documentos.
Si para incorporar cada elemento de prueba se regula un procedimiento, de
lo que se trata es de encontrar el ms anlogo para la incorporacin de aquellos
elementos de prueba de novedad tecnolgica.
Las excepciones a la libertad de prueba con relacin a los medios comienzan
con la que establece el multicitado arto. 182 CPP. Cuando la materia de prueba
es el estado civil de las personas, los nicos medios admitidos son los que prescribe
la legislacin civil: el matrimonio, la filiacin, se prueban con los atestados del
Registro Civil.
Igualmente, los antecedentes penales solo pueden probarse
documentalmente, con la certificacin de la sentencia ejecutoriada.
21
algunas personas puedan tener. Testigos, peritos y sindicado pueden ser eliminados
como fuente de informacin, o simplemente gozar del derecho de abstenerse.
La excepcin a la obligacin de declarar se regula en el arto. 212 CPP. En
el caso de los parientes en los grados de ley, no es propiamente una prohibicin,
sino un derecho, pues toda vez sean advertidos de la exencin de la obligacin,
pueden hacerlo vlidamente. La ausencia de advertencia produce nulidad de la
declaracin y es motivo de apelacin especial, arto. 419. 2 CPP, y 16 CPRG.
Las excepciones reguladas en los incisos 2 y 3 del arto. , de referencia, no
son solo un derecho de abstencin sino una verdadera prohibicin, pues no admite
salvedades. Aqu se protege el secreto profesional y la garanta de confidencialidad
prescritas legalmente.
En cuanto a los peritos, no pueden fungir como tales los que deban o
puedan abstenerse de declarar como testigos, arto. 228. inc. 3. Adems a estos
se les aplican las mismas reglas de excusa y recusacin que a los jueces, reguladas
en la LOJ.
En cuanto al sindicado, ya conocemos de su derecho a guardar silencio,
pero no hay que olvidar que puede, si esa es su voluntad, convertirse en rgano
de prueba y aportar al juez el conocimiento que tenga del hecho que se le imputa.
22
Por su importancia, hago referencia a la jurisprudencia norteamericana, y slo
posteriormente a las prescripciones legales correspondientes a la materia.
23 Struensee, Eberhard. Rev. Cit., pg. 111. El autor desarrolla la teora de la derivacin de prohibiciones de valoracin dependientes,
a partir de prohibiciones de adquisicin de prueba. Esta derivacin sera en la jurisprudencia alemana, el equivalente aproximado
de la clusula de exclusin de la jurisprudencia norteamericana.
24 Guariglia, Fabricio. Las Prohibiciones Probatorias, El nuevo Cdigo Procesal Penal de la Nacin. Anlisis Crtico. Editores del
Puerto. , s.r.l. 1993, Pg. 19.
23
jurisprudencia norteamericana como en la alemana. La jurisprudencia
alemana por ejemplo se ha apoyado en la teora del mbito de derechos
y en la de la puesta en peligro de la verdad, para restringir la aplicacin
de la doctrina dela prohibicin de valoracin que se vinculan a una prohibicin
de obtencin de prueba, (regla de exclusin en la doctrina estadounidense).
No nos corresponde extendernos sobre este punto. Se mencionan
solamente para prevenir sobre el error de confundir la posicin cambiante
de los fallos de las cortes, que expresan diversos paradigmas de justicia,
con el verdadero espritu de estas prohibiciones probatorias, que como ya
qued afirmado, es la proteccin de los derechos fundamentales.
24
y, por tanto, al conocimiento definitivamente adquirido de modo mediato.
Si suprimida la irregularidad, es razonable pensar que, de haberse obrado
correctamente, se hubiera arribado tambin al conocimiento que se cuestiona,
el elemento de prueba obtenido se puede valorar 27. Este razonamiento
aclara la tesis de la fuente independiente que se aborda a continuacin.
28CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL. Medidas Restrictivas de Derechos Fundamentales. Madrid 1996. Cita de Prez,
Yolanda, en Para Leer Valoracin de la Prueba. Fundacin Mirna Mack.2001, pg. 139.
25
- El Descubrimiento Inevitable.
De acuerdo con esta tesis, una prueba ilcita puede ser admitida y
producir todos los efectos jurdicos, si su descubrimiento habra sido inevitable
por medios lcitos, por virtud de la investigacin en curso. Ntese que el
hallazgo de la prueba se funda, no en un hecho actual, sino slo hipottico,
de donde resulta que no puede postularse la certeza o inevitabilidad del
descubrimiento. Adems, parece poco feliz que como sostiene el juez
Stevens en el mismo caso, la responsabilidad de los rganos encargados
de la persecucin penal por la violacin de normas constitucionales se diluya
a travs de la especulacin29 .
26
La claridad de nuestra legislacin procesal, no llega, lamentablemente,
al detalle que sera deseable, para atajar cualquier interpretacin judicial que
pretendiera reducir su alcance. Pero, apoyndonos en la tesis del fruto del
rbol venenoso podemos entender que cualquier prueba derivada del acto
irregular es tambin ilcita.
Si como queda establecido en el arto. 183 CPP, al regular la
inadmisibilidad, la materia de la prueba prohibida son las violaciones de los
derechos constitucionales, con motivo de la adquisicin de prueba, se excluye
de la materia las violaciones meramente procedimentales. Hay que recordar
que las reglas que se refieren a la prueba prohibida, se caracterizan por
proteger intereses extraprocesales (Beling). Entiendo que las violaciones
simplemente procedimentales, pueden subsanarse en los trminos que
plantean los artos. 281 y 282. Estos tratan de la actividad procesal defectuosa,
que origina defectos relativos o subsanables. Distinto es cuando se violan
derechos previstos en la constitucin o en los tratados internacionales sobre
derechos humanos, que, en trminos del arto. 283 son defectos absolutos.
Una tarea interesante para el defensor es la delimitacin prctica, de
cuando una violacin o defecto como dice el arto 181, constituye solo una
cuestin procedimental, o una violacin de derechos y garantas del imputado.
Ello es relevante, sobre todo si se considera que el CPP, es en cierto sentido
el desarrollo del conjunto de derechos y garantas establecidos en la
constitucin y tratados. No olvidar que el concepto general aplicable es si
se puede o no subsanar la violacin cometida (defecto).
En relacin con la declaracin del sindicado existe en el cdigo toda
una seccin para proteger sus derechos, con sancin de nulidad (inutilidad)
de su declaracin para fundar cualquier decisin (arto.91). La advertencia
sobre la importancia de esa delimitacin se entiende, si se considera que
algunas violaciones materialmente insubsanables, formalmente pueden
constituir inobservancia de requisitos de procedimiento.
Finalmente me refiero a dos problemas observados en la prctica,
en relacin con la prueba prohibida: el de la prueba que acredite la violacin
y el del procedimiento para impugnarla:
- En cuanto al primero, habr casos en que en el mismo informe
policaco aparezca la violacin de los derechos del sindicado.
El procedimiento policaco recurrente de detener en el aeropuerto a
los o las sospechosas de ser portadoras de droga en el sistema digestivo,
es en mi concepto, uno de ellos. En efecto, en estos casos se violenta la
27
libertad de decisin y accin del sindicado, puesto que queda claro por el
mismo informe de la polica, que se les detiene ilegalmente para forzarlos
(por la angustia de que las cpsulas exploten) a someterse a un procedimiento
denigrante, atentatorio de la dignidad de la persona, para que expulsen las
cpsulas que contienen cocana. Se trata de procedimientos corporales, en
que el sindicado no est en condiciones de negarse. Hay detencin ilegal
(6 constitucional) y declaracin forzada contra s mismo,
en la medida que fue el sindicado el que, segn la polica inform sobre su
actividad delictiva (16 constitucional, 85 CPP).
Por cierto que una sentencia reciente del Tribunal Noveno de Sentencia,
ha sorprendido positivamente, al absolver a un acusado de trfico de droga,
que traa las cpsulas de cocana en el estmago. El presidente del tribunal
explic ante la prensa, que se haba dado una detencin ilegal, pues el
plazo de la detencin del sindicado corra desde su detencin en el aeropuerto,
y no a partir del momento en que haba finalizado esa prctica denigrante
de la expulsin de las cpsulas, como afirmaba el Ministerio Pblico. Ojal
esta sentencia motive un cambio en la judicatura, respecto de estas prcticas
inconstitucionales de la polica.
28
al sindicado a someterse a un acto de investigacin del que puede surgir
un elemento de prueba en su contra. Pero adems, si la resistencia es
resuelta tendr que darse un sometimiento vejatorio, para lograr el propsito
de la extraccin, o bien llegar al absurdo de establecer en la ley la presuncin
de culpabilidad, asumiendo como premisa mayor que todo sindicado que
se niegue a un reconocimiento corporal es culpable. El sindicado puede
tener diversos motivos para oponerse, y la defensa debe respaldar siempre
su negativa, pues tales vejaciones son equiparables a la tortura.
31 Un caso digno de socializar es el de un allanamiento ilegal, seguido de la detencin de una persona sindicada de un delito
determinado. La defensora hizo que se levantara un acta notarial para acreditar la violacin del arto. 23 constitucional. El juez
contralor acept el acta como prueba de la violacin de garantas constitucionales y decret la falta de mrito.
29
30
1 EJERCICIOS DE AUTOAPRENDIZAJE
31
7. Al sindicado, a quien usted defiende, se le ha pedido prestarse para
que le realicen una extraccin de sangre. El lo consulta al respecto.
Qu criterios debe usted considerar para darle el mejor consejo y
orientacin.
10. Los llamados estados intelectuales del juez son en rigor, los diversos
grados de conocimiento que el juez puede tener sobre el objeto de
la averiguacin penal. Relacinelos con el derecho de fundamentacin
y el mtodo de valoracin de la prueba.
32
2 UBICACIN DEL INDICIO EN EL SISTEMA
DE LAS PRUEBAS PENALES
1. Prueba Indiciaria
1.1 Indicios y Presunciones
1.2 Fundamento de la Prueba Indiciaria
1.3 Prueba Material Indiciaria
33
Objetivos especficos
Al finalizar el captulo, el defensor deber expresar su
comprensin conceptual del tema, a travs de:
34
CAPITULO II
35
1. PRUEBA INDICIARIA.
El desarrollo de lo que es la prueba indiciaria en materia penal, no exige introducir
el tema de las presunciones. Es conveniente aclararlo desde el inicio. No obstante, cuando
surja este tema, ser solamente para recoger el pensamiento doctrinario que mejor
distingue ambos conceptos.
El dominio de la teora de la prueba indiciaria debe permitir al defensor penal
enfrentar los eventuales defectos del raciocinio del fiscal, en los casos en que pretenda
construir prueba de esta naturaleza. Esta idea puede asimismo aplicarse cuando se
analiza una sentencia, que incluya en su base probatoria, prueba indirecta. La produccin
de prueba indiciaria es muy comn, y se relaciona generalmente con la prueba pericial.
Este tipo de prueba, pese a tener la categora de principal, no ha tenido la fortuna
merecida. De ello se quejan algunos especialistas. Quiz tengan razn los que as piensan,
aunque no coincidan en determinar la causa. El prologuista de un interesante manual
sobre indicios afirma que ello es reflejo del tratamiento confuso y catico que los autores
han dado al tema, con la utilizacin de terminologa gaseosa y personalsima lo que ha
generado falta de precisin conceptual y ha conducido a este medio de prueba a cumplir
su rol en niveles inferiores.32
Sea como fuere, lo cierto es que, tericamente el tema presenta dificultades y los
jueces las reflejan en sus resoluciones.
Comencemos. Qu es un indicio? El concepto puede ser definido en su acepcin
de prueba o bien en el de objeto, rastro, huella, signo, es decir de simple hecho, o conducta
como la huda del lugar del hecho. Esta dualidad corresponde a la distincin del indicio
como medio o como objeto de prueba. As, es corriente llamar indicio al objeto conocido,
por ejemplo una huella dactilar, que como trataremos de esclarecer, es solamente el
hecho indicador, partiendo del cual se llega al hecho desconocido, el delito. El indicio
como prueba, es algo ms complejo, aunque en su base est siempre el objeto conocido.
Al notable jurista italiano, Eugenio Florin se le ha criticado, en mi modesto criterio,
sin fundamento, por haber afirmado que el indicio por lo tanto, antes que un medio de
prueba es un hecho que, como los dems se establece con medios de prueba, pero tiene
una posicin caracterstica particular respecto al tema fundamental de la prueba33. Se
dice que confunde el hecho indiciario, con el raciocinio que establece el nexo lgico con
el hecho principal.
32 Valderrama Vega, Enrique. La Prueba de Indicios en la investigacin penal e Identificacin Criminal. Ediciones Jurdicas Radar.
Segunda Edicin. Bogot 1995. Prlogo de Luis Felipe Velsquez.
36
Entiendo ms bien que la confusin se origina, cuando desde el comienzo no se
establece que indicio es un trmino, que sirve tanto para nombrar al hecho indicador y
en este sentido es un objeto que hay que probar, como a la relacin lgica causal que
vincula a ste con el hecho indicado. Hecho indicado es en materia penal, el hecho
delictuoso.
El jurista Pietro Ellero, por ejemplo, previene sobre esta dualidad del concepto.
Indicio dice se usa para sealar, no slo la circunstancia indicadora, sino tambin la
indicada (obra citada de Valderrama Vega). El hecho indicador necesita prueba, puesto
que ste constituye la infraestructura material del indicio. Solidez y consistencia de la
prueba del hecho indicador y solidez y consistencia del raciocinio que nos lleva al objeto
desconocido que es el delito, resultan inexcusables para producir la prueba indiciaria.
Si bien se ve, en efecto, el indicio como prueba, comienza por un hecho, que el
investigador considera relevante para efectos de establecer la verdad, pero que en
ocasiones puede no avanzar hasta tener calidad de prueba. En la terminologa de los
especialistas en criminalstica, un objeto, una huella, una mancha, un residuo, o una
conducta, puede ser un hecho relevante para la investigacin, y en este sentido puede
ser sinnimo de pista u orientacin, pero puede quedarse all, no ir ms lejos para
convertirse en prueba.
Si en la escena de un homicidio el investigador recoge casquillos de arma de
fuego, y luego el examen pericial los descarta como parte del instrumento del delito con
razones tcnico cientficas valederas, estos casquillos no pueden servir de base para
conducir al hecho desconocido (delito).
Valderrama, el criminalista ya citado considera que quien analiza las pruebas debe
referirse tanto al hecho indicador como al hecho indicado y ello, en su relacin lgica
inductiva. Coherente con esta demanda le llama hecho indicador a los objetos, vestigios,
conductas que se relacionan con la actividad criminal y se reserva el trmino indicio para
referirse a la relacin lgica ya sealada, es decir a la prueba.
En la lnea de esta exigencia conceptual Framarino Dei Malatesta define el indicio
como el raciocinio probatorio indirecto que, mediante la relacin de causalidad, deduce
lo desconocido de lo conocido34. O como dice Manzini, el indicio es una circunstancia
cierta de la que se puede sacar por induccin lgica, una conclusin acerca de la existencia
o inexistencia de un hecho a probar35. El indicio es pues prueba lgica, aunque est
basado en un hecho o circunstancia material.
34 Malatesta, Framarino. Lgica de las Pruebas en Materia Criminal. Tomo I, Editorial Temis, S.A. Bogot 2002. Pg.255. Este autor
que escribe a finales del siglo XIX, desarrolla su obra con extremo rigor lgico, y ya advierte la significacin del progreso cientfico
tecnolgico para el desarrollo de esta clase de prueba.
35Cita de Rocha, Hugo. Presunciones e Indicios en Juicio Penal. Editorial EDIAR. Buenos Aires 1997.
37
1.1) Indicios y Presunciones.
El jurista Malatesta establece la distincin entre presunciones e indicios,
aplicando un criterio lgico. La presuncin se basa en un razonamiento deductivo
(silogstico) y se rige por el principio de identidad. Por ejemplo, la presuncin
implcita en el arto. 264 CPP del peligro de fuga de todos los sindicados de delitos
graves. Aqu se parte como premisa mayor de que todos los sindicados de delitos
graves presentan peligro de fuga, por lo que todo sindicado de delito grave presenta
peligro de fuga.
Hay que recordar que el silogismo funciona de acuerdo al axioma siguiente:
lo que se afirma de un universal, debe afirmarse de cualquiera de los singulares
que lo componen (dictum omni) y lo que se niega de un todo universal, se puede
negar de cada una de sus partes (dictum de Nullo).36
Igual sucede con el principio de presuncin de inocencia, es la identidad
entre el contenido del universal y uno de los singulares que lo integran, lo que
permite establecer la presuncin. Si todos los hombres son de ordinario inocentes
(el universal), cualquier hombre debe considerarse inocente (el singular), salvo
prueba en contrario. En tanto presuncin, el principio no necesita probarse, lo que
se prueba eso s, es la culpabilidad.
Cuando en la ley procesal penal se establecen presunciones, como sucede
en los viejos cdigos, se habla de prueba por presunciones. Pero en realidad,
como observa Cafferata Nores, la presuncin releva totalmente la necesidad de
prueba, puesto que est contenida en la ley, en cambio el indicio necesita producirse
como prueba.
Bien, referido al indicio, el proceso lgico es inductivo y se rige por el principio
de causalidad. En el indicio, la cosa que se presenta como conocida es siempre
distinta de la cosa que se quiere hacer conocer. Una cosa conocida no puede
probar una cosa desconocida diferente, si no en cuanto se nos presente como
causa o como efecto de sta, ya que entre cosas distintas slo la relacin de
causalidad puede conducirnos de la una a la otra37.
Hay que tener presente que el raciocinio inductivo, es propiamente el de las
ciencias naturales. En stas se parte de la observacin de muchos casos particulares,
para luego elevarse a la ley universal que se infiere de aqullos. Por ello las
proposiciones que integran el razonamiento, son diferentes.
En el caso del indicio, el proceso del raciocinio es inductivo, puesto que
parte de lo particular, pero de casos aislados, para luego aplicar una norma de la
experiencia, sea esta cotidiana o cientfica. Por ejemplo, la tenencia de la cosa
38
robada se ha considerado un indicio de la autora del robo. Ello porque existe una
pretendida norma extrada de la observacin de casos singulares, que podra
formularse en los siguientes trminos: el tenedor de una cosa robada es de
ordinario el autor de la sustraccin de la misma. Desde luego que este es un
ejemplo sencillo, pero habr casos en que la norma de la experiencia no sea fcil
de encontrar o de aplicar38.
Aunque el tema de la prueba por indicios no necesita desarrollarse en
comparacin con las presunciones, el ejemplo de la cosa robada puede servirnos
para captar la complejidad que puede presentar un hecho indicador, complejidad
que no se da cuando se establecen en la ley las presunciones.
En efecto, como sucede siempre que la conciencia se enfrenta con lo
concreto, la riqueza de elementos (o determinaciones), demanda el anlisis. En
este caso, (el de la tenencia de la res furtiva o cosa robada) la realidad puede
presentar elementos adicionales a la simple tenencia. Por ejemplo, en qu momento
y en qu lugar fue encontrado el tenedor de la cosa robada.
Entonces la regla se reformula en concreto, y por ejemplo, ya no sera
suficiente la tenencia en general de la cosa, sino tenerla inmediatamente despus
de la sustraccin, y muy prximo al lugar del hecho.
En este caso, la relacin lgica de causalidad entre el hecho indicador y el
hecho indicado (el robo) se fortalece, hasta tal punto, que reduce al mnimo, o
incluso a cero, otras posibilidades causales del hecho indicador (es decir, la tenencia
de la res furtiva). Entonces la regla sera: la posesin de una cosa robada encontrada
inmediatamente en un lugar cercano al del robo, es de ordinario indicio (prueba)
de la autora de su poseedor. Desde luego que el hecho de la tenencia, puede
tambin tener explicaciones plausibles disculpantes, y en ese caso la fuerza del
indicio se debilita.
Un criterio simple y por ello ms comprensible de distincin entre los
conceptos de referencia, la desprendo de la afirmacin del jurista Cafferata, antes
referida. As, solo cabra hablar de presuncin en el caso de la tenencia de la res
furtiva, cuando la propia ley as lo estableciera, y la diferencia consistira precisamente
en que, la fuente de su carcter probatorio se encontrara en los trminos de la
ley, contrario al indicio, que necesita producirse como prueba.
Pero obsrvese que la ley, por su carcter abstracto, no recoge porque no
puede hacerlo, los diversos grados de complejidad que la realidad puede presentar.
38 La tenencia de la res furtiva, es ejemplo de un indicio dbil en la experiencia judicial de nuestro pas, y ello es explicable, puesto
que el robo exige prueba directa. Solo puede probar el robo un indicio unvoco, que es lo mismo que necesario. Este se da cuando
la relacin de causalidad entre el hecho indicador y el hecho indicado se da necesariamente, es decir, que no puede ser de otro modo.
El embarazo, por ejemplo, acredita el acceso carnal fuera de toda duda. Tambin podra crear la conviccin de certeza un indicio
ordinario con una relacin lgica causal fuerte, como se ejemplifica, infra de la llamada.
39
En el indicio en cambio se tiene que probar todo, partiendo no de la ley, sino
de un hecho que como ya vimos en el ejemplo de la res furtiva, puede tener diversos
grados de complejidad, para luego avanzar a travs del raciocino hasta establecer
la relacin causal entre el hecho conocido (hecho indicador) y el hecho indicado
(delito).
Como en nuestro sistema penal no se establecen presunciones, entonces,
es el indicio, insisto, en toda su riqueza de manifestacin concreta, el medio de
prueba, a travs del cual se establece la relacin de causalidad entre el hecho
indicador y el hecho delictuoso.
Para reforzar los ejemplos anteriores podemos imaginar un hecho indicador
cualquiera. Por ejemplo, las huellas dactilares en un arma de fuego. En una primera
variante (A), solo aparecen las huellas del sindicado, en una segunda (B), aparecen
tambin las huellas de otra persona, en una tercera (C), se encuentran solo las
huellas del sindicado, pero con seales de haber sido borradas otras distintas. La
fuerza del nexo causal es de diverso grado en cada una de las tres variantes.
Parece lgico que sea ms fuerte en la variante A, y ms dbil en la variante C.
Hay que tener en cuenta que la regla de la experiencia aplicable a este caso
hipottico podra formularse de la siguiente forma: las huellas dactilares encontradas
en el arma homicida, son de ordinario las del autor del hecho.
El ejemplo sirve para destacar dos cuestiones relevantes: una, que los
grados de complejidad del indicio (complejo significa riqueza de determinaciones,
segn lo vimos al definir el concepto prueba), no tiene lmites, como no los tiene
la realidad, y dos, que la produccin de esta prueba, confronta necesariamente
criterios lgicos. A ver, por qu afirmo que parece ser ms fuerte el nexo lgico
causal en la variante A. Bien podra redargirse este criterio por la sospecha o
duda que produce una simpleza tal de las huellas, es decir, llamar la atencin
sobre la limpieza de la huella, como si la pistola hubiese sido limpiada exprofeso.
En fin, la prueba indiciaria es por tanto, esencialmente lgica, producto del rigor
del raciocinio.
Hay que estar prevenidos que en la literatura procesal penal, se encuentran
formas diversas de comprensin de este tema. En algn caso, el concepto presuncin
prcticamente se convierte en una categora lgica. Se entiende casi como sinnimo
de silogismo. Se afirma por ejemplo que el indicio es as el punto de partida para
llegar a establecer una presuncin. Por eso la prueba por presunciones constituye
un silogismo, en el que la premisa mayor es el principio general, la premisa menor
es el hecho conocido y la conclusin es el hecho que se desea conocer39. Ms
adecuado sera decir que las presunciones, se basan, que no constituyen, un
silogismo, y la que establece la presuncin es la ley.
40
Como se ha mostrado en los ejemplos, la fuerza probatoria del indicio est
en relacin directa con la fuerza de la relacin lgica de causalidad entre el hecho
indicador y el hecho indicado. Cul es la fuerza esencial y probatoria del indicio?,
se pregunta Malatesta. La medida de esa fuerza, se responde, no puede hallarse
sino en la naturaleza ntima de la prueba que examinamos, y esa naturaleza ntima
la hemos sealado en una especfica relacin de causalidad. Por lo tanto, para
conocer la fuerza probatoria del indicio es menester averiguar, en particular, cul
es la fuerza de la relacin especfica que vincula en l, lo conocido a lo desconocido.40
El grado de fuerza de ese vnculo, se determina por el carcter constante,
o slo ordinario de la relacin especfica entre lo conocido y lo desconocido. Lo
constante genera un nexo necesario y lo ordinario una relacin contingente. Hasta
antes de la aparicin de la inseminacin artificial, por ejemplo, el embarazo tena
un nexo constante con el acceso carnal, y por ello constitua un indicio necesario
de ste. Necesidad aqu significa, nexo o relacin indefectible, es decir, que no
puede ser de otro modo.
Pero los indicios se basan de manera general en nexos ordinarios, y stos
admiten tambin grados diferentes de fuerza; as, se distingue lo probable de lo
verosmil o posible. De ah la dificultad prctica de su valoracin, que lgicamente
solo tiene cabida en cada caso concreto.41
41 Si la apreciacin probatoria del indicio es un problema prctico, no tiene mucho sentido dedicarle mucho espacio a las mltiples
clasificaciones que se repiten en la doctrina. Baste con sealar que pueden ser anteriores, concomitantes o posteriores al hecho
criminoso, o bien que pueden ser ms o menos dbiles o ms o menos fuertes en su funcin probatoria. Framarino Dei Malatesta
se concentra en una distincin basada segn lo explica en la sustancia probatoria del indicio. Las dos clases sustancialmente
diversas de indicios seran, la de los que tienen su eficacia en una causa que indica el efecto, que podran llamarse causales, y
la de los que tienen su eficacia en un efecto que indica la causa, y que podran llamarse de efecto o efectuales. Ob. Cit. pg.
266.
41
El indicio que surge de una relacin constante es necesario precisamente
porque, si es causal solo puede tener un efecto, y si es de efecto, solo puede tener
una causa. El embarazo es un ejemplo de indicio necesario de efecto, puesto que
seala su causa en una relacin causal indefectible.
El indicio que surge de una relacin ordinaria es ms complejo, puesto que
su fuerza depende de la fuerza del nexo causal. Ordinario significa que la relacin
causal se da pero no siempre. Es decir, cuando una causa puede tener muchos
efectos, o un efecto puede provenir de diversas causas. Esta complejidad es
precisamente una de las razones de que el indicio exija en extremo, el rigor lgico
para construirse como medio de prueba.
La amenaza de muerte (indicio de manifestacin anterior al delito) no
demuestra la causa de un homicidio de manera necesaria, ya que pueden proferirse
por diversidad de motivos, por ejemplo, como desahogo de la clera, para intimidar,
para impresionar etc. Por ello, la norma de la experiencia acredita que estas
amenazas no siempre se cumplen y ms bien la regla sera que casi nunca se
cumplen. La relacin causal entre la amenaza y el hecho del homicidio es por
tanto, dbil. En cambio, encontrar el arma homicida en posesin de una persona,
constituye un indicio fuerte incriminatorio, precisamente porque la regla de la
experiencia ensea que de ordinario, su poseedor es autor del hecho.
Habra que agregar que tal indicio operara en el mbito de la probabilidad.
Ahora bien, en lo concreto podra ser que el nexo lgico sea ms fuerte o ms
dbil, dependiendo de otras circunstancias.
Es el caso de las circunstancias de tiempo y lugar, que pueden hacer ms
fuerte o ms dbil el nexo causal. As, tiene la mayor fuerza incriminatoria si la
incautacin se produjo en un registro inmediato y muy cerca del lugar, y ms dbil
si se produjo das despus y lejos del lugar del hecho. En el primer caso, el que
valora el indicio puede estar tentado a considerarlo unvoco o necesario, ya que
prcticamente se cierran otras posibilidades de vincular el hecho de la posesin
del arma por una persona, a una causa distinta a la de su participacin en el
homicidio. No obstante sigue siendo un indicio de probabilidad, aunque ciertamente
sea de alta probabilidad. Un indicio de esta naturaleza puede crear en los jueces
un estado intelectual de certeza.
Pero siendo que cada hecho tiene una riqueza de elementos determinantes,
es posible que adems de las circunstancias de tiempo y lugar mencionadas, se
pudieran encontrar otras, como las referidas al mvil, etc.
Como se ha adelantado, el nexo ordinario de la relacin causal, admite
muchas gradaciones. Es muy fuerte si se cumple en una gran mayora de los casos
y entonces cabe la denominacin de indicio probable, es dbil si solo se produce
42
en pocos casos, segn la experiencia cotidiana, y entonces se trata de un indicio
verosmil, por ejemplo, el de las amenazas de muerte. Pero segn se desprende
de lo dicho sobre el tema, toda clasificacin solo cobra utilidad en la situacin
concreta.
42 El desarrollo de este tema est basado en la obra ya citada, del abogado criminalista, Valderrama.
43
indicador puede ser probado por otro medio, como el testimonio, que puede probar
por ejemplo, la huda de una persona del lugar del hecho delictivo.
Resulta un poco ocioso sealar, como a veces se hace, que la prueba del
objeto material, o conductual del indicio, tiene los lmites probatorios legal y
constitucionalmente establecidos. Por ejemplo, se le aplica igual el arto. 183,
referente a la inadmisibilidad de la prueba obtenida por un medio prohibido.
Lo que antiguamente regulaban los cdigos de procedimientos penales, o
de enjuiciamiento criminal, o como se les llamare, eran las presunciones, no importa
si se les denominaba tambin indicios. Ello, porque como ha quedado dicho, la
presuncin, en rigor, importa en el proceso, si est establecida legalmente. Es la
ley la que la determina, y por tanto, el proceso inferencial lo realiza o recepta el
legislador. No hay pues propiamente produccin probatoria, pues la presuncin la
sustituye.
En relacin con los indicios materiales se destaca el tema de la cadena de
custodia. Es este un tema de criminalstica de gran relevancia prctica para la
defensa, no regulado en la ley. Incluso si los fiscales se orientan por sus propios
manuales e instructivos, stos no constituyen fuente de obligaciones jurdicas para
ellos. Por ello, ciertos criterios lgicos e incluso el sentido comn, se constituyen
en importantes armas para precaver o en su caso detectar la contaminacin de
los objetos indiciarios, evitando que se adulteren o se cambien.
Son exigencias mnimas al respecto, las constancias documentales (como
las actas) del recorrido de esos objetos, de los cuales debe hacerse una descripcin
precisa, que incluya todas sus particularidades, como los nmeros de identificacin
que pudiera tener (como en el caso de armas de fuego y automviles). La evidencia
debe ser embalada y luego sellada, numerada y firmada, de modo tal que se evite
toda contaminacin. Hay que poner atencin en que, cada aseguramiento del
objeto indiciario, sea realizado por el empleado o funcionario, legalmente responsable.
44
2 EJERCICIOS DE AUTOAPRENDIZAJE
45
7. Usted puede evitar la inclinacin de confundir indicios con
presunciones. Piense en que siempre que se habla de
presunciones es porque la ley las regula. En el derecho procesal
penal moderno, y ese es nuestro caso, la ley no las contempla
de manera explcita. Bien, reflexione por qu no es necesario
que la ley regule de manera particular la prueba indiciaria.
8. Seguimos. Cul es el criterio para decidir la fuerza probatoria
del indicio?
9. Cmo entiende la afirmacin que la base material del indicio
es compleja?
10. Toda vez que ya tiene un cierto dominio de la prueba indiciaria,
nos aventuramos a consultarle: Puede un tribunal condenar
legalmente basado exclusivamente en prueba indiciaria?
46
3 LOS MEDIOS DE PRUEBA EN
PARTICULAR
1. INSPECCIN Y REGISTRO
1.1 Inspeccin de lugares
1.2 Inspeccin de cosas
1.3 Inspeccin de personas
2. PRUEBA TESTIMONIAL
2.1 Carcter y fundamento de la prueba testimonial
2.2 Capacidad para rendir testimonio
2.2.1 Capacidad en abstracto
2.2.2 Capacidad en concreto
2.3 El deber de comparecer y prestar declaracin
2.4 Excepciones al deber de comparecencia
2.5 Ofrecimiento de la prueba testimonial
3. DE LA PERITACIN
3.1 Nocin legal
3.2 Rgimen de la Prueba Pericial
3.3 Ofrecimiento y Recepcin
3.4 Fundamento
3.5 Actividades de investigacin que no constituyen pericia
3.6 Requisitos de capacidad
3.6.1 Capacidad general
3.6.2 Capacidad especfica
3.6.3 Capacidad en concreto
47
Objetivos especficos
Al finalizar el captulo el defensor, expresar el dominio de su
contenido, a travs de:
48
CAPITULO III
49
1. INSPECCIN Y REGISTRO.
El CPP, coloca este medio de prueba bajo el epgrafe general de comprobacin
inmediata y medios auxiliares. El trmino inmediato puede entenderse como urgente, o
bien, que carece de mediacin. Es este segundo significado el que rescatamos, ya que
la inspeccin tiene como finalidad encontrar vestigios del delito, al sindicado del delito,
o a, alguna persona evadida, que se imponen a la observacin directa de la autoridad
que realiza la diligencia.
Si bien se ve, y siguiendo el consejo de Malatesta de referir el sujeto de prueba
a la conciencia del juez del debate, la percepcin inmediata corresponde de ordinario al
Ministerio Pblico, o al juez contralor, no a los jueces del debate. Para el tribunal, ya no
se tratara de un examen inmediato, pues estara mediado por otros funcionarios del
sistema, salvo claro est, que la materia probatoria pueda presentarse en el debate. Solo
cuando los instrumentos del delito, o en general lo que se ha llamado cuerpo del delito,
son presentados en el debate, pueden ser percibidos directamente por los jueces integrantes
del tribunal de sentencia.
La inspeccin coloca a la autoridad que la realiza ante la posibilidad del examen
directo de las cosas. Ello da ocasin para apreciar la superioridad de la prueba real como
fuente de conviccin judicial. En efecto, no es lo mismo que el tribunal de la causa perciba
directamente la cosa o materia probatoria, a que la conozca a travs de testimonio, incluso
si se trata de uno de carcter oficial, como es el caso de las declaraciones en juicio de
policas y fiscales.
Por ello, la prueba material en sentido propio, es siempre prueba directamente
percibida por el tribunal, y por ello se le llama original. Esta prueba solo puede ser original,
pues si el tribunal no conoce de manera inmediata la cosa u objeto sino que por ejemplo
la conoce a travs de un testigo, o de un perito, entonces ya no se trata de prueba material,
que exige una comprobacin judicial inmediata, y ser testimonial o pericial 44 .
La percepcin directa del tribunal de la prueba material es superior como medio
de conocimiento, por varias razones. Una, que es evidente, es que la mediacin siempre
permite la oportunidad de falsificacin de los hechos, sea maliciosa o por simple error.
Otra, porque no es lo mismo la observacin de las cosas con la tcnica de quien est
llamado a definir la construccin de un caso penal, y en su caso a condenar, que de quien
es un conocedor casual del hecho como el testigo comn, o bien tcnicamente preparado
como es el investigador o el fiscal, pero con mayores posibilidades de subjetivizar la
informacin, precisamente por su funcin.
Este, entendemos que es el sentido que importa de la expresin comprobacin
inmediata, utilizada en el CPP, aunque es claro, como ya qued indicado, que puede
44 En efecto, las cosas no pueden, en su condicin de tales, atestiguar sino sometindose, en su inconsciencia, a la observacin
inmediata del juez, entonces la prueba real es original. Si no suponemos las cosas como observadas directamente por el juez,
sino por otra persona que luego las refiere al juez, entonces, con respecto a la conciencia de este, a la cual deben referirse todas
las pruebas, a las que se les quiera asignar naturaleza judicial, no hay prueba real sino personal, puesto que el juez, en esas
hiptesis, est frente a una persona que declara, y no a una cosa que atestigua. Malatesta ob.cit. Tomo II, pgs.397, 398.
50
drsele otra connotacin, ya que estas comprobaciones se deben realizar a veces, con
urgencia.
La inspeccin, ms que un medio de prueba es una formalidad para adquirir
determinados medios de prueba45. El arto. 187 le da este contenido al sealar que el
propsito probatorio es encontrar vestigios del delito.
El objeto de la inspeccin son lugares, cosas y personas, respecto de las cuales
se comprobar su estado, y otros efectos materiales del delito. La inspeccin debe
comprender todo elemento material o personal relacionados, directa o indirectamente
con el delito. As, los medios materiales como los instrumentos, y en general lo que se
conoce como cuerpo del delito. La inspeccin, como est regulada, no se limita y no
puede limitarse a la utilizacin de los ojos, es claramente una inspeccin en donde se
despliegan todos los sentidos.46
Por lo cual la inspeccin del lugar (inspeccin ocular, inspeccin local) por s misma
no tiene valor ni es medio de prueba, sino un acto, con frecuencia inevitable, que prepara
o acompaa el desarrollo de la percepcin inmediata del juez. Florin. Ob.Cit., pg. 479.
De aqu se saca, que la inspeccin debe entenderse en el sentido amplio que
plantea el arto. 187 y que se refiere en la nota al pie de esta pgina, o en sentido ms
restringido, para referirse a la inspeccin de lugares.
La inspeccin de ordinario se realiza en la etapa preparatoria, pero igual puede
realizarse con ocasin del debate, si fuere necesaria para conocer los hechos. El presidente
del tribunal ordenar las medidas necesarias para llevar a cabo el acto, arto.380, inciso
ltimo, CPP.
Llama la atencin que el arto. 187 al regular la inspeccin de manera general,
exija la autorizacin judicial, y luego el arto. 190, al referirse a dependencias cerradas
de una morada o de una casa de negocio, o en recinto habitado, prescriba la necesidad
de autorizacin judicial. Es evidente que no siempre es necesaria la orden judicial. El
criterio para establecer cuando s y cuando no debe ser autorizado por el juez o el tribunal
de la causa son, adems de la regulacin en el CPP, los derechos constitucionales de
los sindicados.
Del conjunto de normas que regulan esta institucin se saca, que el allanamiento,
que es el que en realidad exige autorizacin judicial, se impone solamente si el titular del
derecho a la privacidad o inviolabilidad de su vivienda se opone a la inspeccin y registro.
Hay que considerar adems las excepciones, a la necesidad de autorizacin judicial, que
se plantean en el mismo arto. 190, y en el arto.193 referido a los lugares pblicos.
45 Manzini. Cita de Florin Eugenio, en De las Pruebas Penales tomo II. Editorial Temis. Bogot 1998, pg. 479.
46 La inspeccin judicial puede efectuarse para examinar o identificar ciertos lugares (inspeccin de lugares), o para observar
personas (inspeccin corporal u observacin siquitrica, reconocimiento), o cosas (reconocimiento), o tambin para la reproduccin
de hechos (reconstruccin judicial).
51
La inspeccin y registro, de conformidad con el arto. 187 puede definirse de manera
general, como la actividad de bsqueda de vestigios de un delito, o del sindicado de
haberlo cometido, y en su caso, la observacin y percepcin directa de lugares, cosas
y personas, por parte de la autoridad que los realiza. El medio de prueba es la actividad
que se despliega para la percepcin directa, y su forma son los objetos sensibles en
cuanto se manifiestan y exhiben su materialidad.
52
1.2 Inspeccin de cosas
A travs de esta especie de inspeccin, el juez percibe y observa las cosas,
para captar su estado, como dice el arto. 187, sus condiciones e identidad.
En el concepto cosa debe incluirse, no solo la materialidad inanimada, sino
seres vivientes distintos de las personas y los cadveres. Asimismo, y considerando
que cosa es todo lo que se impone a la observacin desde afuera, se incluye
tambin ciertos estados internos de la conciencia que tienen expresin exterior.
Estas expresiones exteriores de la conciencia pueden servir a los jueces del tribunal
para valorar las declaraciones de los rganos de prueba, o segn el momento de
la observacin, de indicador de la participacin en el hecho de cualquier persona.
En esta percepcin directa se origina la prueba material, tan apreciada sobre
todo cuando se trata del cuerpo del delito. Lo que sucede es que, por su carcter,
la prueba material, que este es el caso, no permite una distincin entre lo que es
prueba y lo que es el objeto probado. As, una pistola encontrada en la escena de
un homicidio, en cuanto se impone a la percepcin de los jueces de la causa,
constituye un objeto probado
No es ocioso insistir en que, las actividades de observacin y percepcin,
que se realizan en la inspeccin y registro, constituyen una comprobacin inmediata,
slo cuando la realizan los jueces de la causa. Si la realiza el juez contralor, puede
asimilarse, por una ficcin jurdica, a una comprobacin inmediata, pero el tribunal
tendr que valorar en el momento de decidir el caso, su fuerza probatoria.
Si estas actividades las realiza la polica y el Ministerio Pblico, pierde su
carcter y se convierte en testimonio. As, lo que es prueba material para quien
realiza la diligencia, es solo testimonial para el tribunal de la causa, aunque en el
testimonio se acredite la existencia del objeto sensible.
En el debate, en todo caso, hay que atenernos al principio de la inmediacin,
y por ello, la aprehensin de la cosa podr ser inmediata o no, segn sea presentada,
o solo referida por el testimonio.
Es muy importante advertir esta diferencia, que se origina propiamente en
el carcter de la prueba material, que solo lo es en sentido propio, si est referida
al tribunal de sentencia. No es casual que en la doctrina, la aprehensin inmediata
de las cosas por parte de los jueces, se presente como el medio ms seguro de
aprehensin de la verdad en la instruccin, y por esto el legislador la considera
como la forma ordinaria de comprobacin del cuerpo del delito 4 8
48Fallo de casacin citado por Florin. Ob.Cit. tomo II, pg. 507, cita 42.
53
1.3 Inspeccin de personas
El arto. 194 CPP define, la inspeccin de personas, como el reconocimiento
corporal, o mental del imputado, con fines de investigacin del hecho punible, o
de identificacin. En el segundo inciso se incluye como objeto del reconocimiento
a cualquier otra persona, cuando fuere de absoluta necesidad para la investigacin.
El requisito de absoluta necesidad se comprende, pues el reconocimiento
corporal, en sentido estricto, es aquel que puede afectar el pudor de las personas.
Por ello el artculo en que se regula, exige que se cuide el respeto del pudor. Pero
en sentido amplio puede haber reconocimiento corporal, sin el requisito de la
absoluta necesidad, puesto que nada pierde quien es objeto del mismo, si se
verifican solamente seas exteriores y pblicas.
Si fuera necesaria la intervencin del perito, ste no sustituye ni desplaza
la inspeccin del juez, solamente enriquece la percepcin y observacin de ste.
Desde luego que las reglas de la peritacin tienen que aplicarse en este caso,
caracterizadas como se sabe, por la calidad tcnica del perito. El objeto de la
pericia sera el mismo que el de la inspeccin, solamente que circunscrita al, o los
temas de la peritacin.
Hay muchas personas que pueden intervenir en el proceso, pero desde la
perspectiva de la prueba, son relevantes, el imputado que se hace explcito en la
norma procesal de referencia, la vctima y los que se desempean como rganos
de prueba.
La inspeccin de personas es una labor de bsqueda de seales o huellas
corporales del delito y de elementos de identificacin de las personas, particularmente
del imputado. Tanto el autor como la vctima pueden mostrar esas huellas o rastros.
Florin incluye adems, como objeto de la inspeccin, las actitudes fsicas
del acusado, o de otra persona, indicios y sntomas que sirvan para revelar el
carcter y el espritu en general, y la sinceridad y la credibilidad en el caso
concreto49. Entiendo que en este caso se tratara ms bien de una verificacin
material, puesto que se trata de actitudes inconscientes de las personas.
La observacin siquitrica es otra especie de inspeccin, y an cuando lo
comn es que sea realizada por un especialista, nada obsta para que el juez realice
su propia percepcin, aunque sea en cooperacin con el perito. Objeto de esta
observacin pueden ser, el imputado y la vctima e incluso los testigos.
En cuanto al secuestro, y clausura, importan solamente en cuanto permiten
adquirir y conservar material probatorio. Por otra parte hay que agregar que a las
excepciones sealadas en el arto. 199 CPP, deben aadirse aquellas que se
desprenden del arto. 212 CPP. En efecto, las comunicaciones escritas entre el
49Ob. Cit. Tomo II, pg. 509.
54
abogado defensor y el imputado deben quedar a salvo, como garanta del derecho
de defensa cubierto por el secreto profesional. Asimismo deben entrar en la misma
excepcin aquellos objetos o documentos que constituyan secretos de estado.
Por lo dems, en cuanto el objeto del secuestro sea material probatorio, le
son aplicables las consideraciones hechas respecto de la inspeccin de cosas, y
de la prueba material.
2. PRUEBA TESTIMONIAL.
2.1 Carcter y fundamento de la prueba testimonial.
El testimonio ha sido el medio de prueba ms utilizado en el proceso penal,
y el testigo que es el rgano de prueba, ha sido definido de diferentes maneras,
en discusiones que hoy aparecen superadas. Hay que advertir que muchas de las
controversias en relacin con ste y otros medios de prueba, se nos antojan como
mera historia. Nuestro CPP refleja los acuerdos ms modernos en torno de estas
discusiones.
El Concepto de testigo es inseparable del de testimonio. Testigo y testimonio
aparecen como dos expresiones de un mismo concepto, como dos aspectos de
un mismo hecho50.
Si se toman como base para una definicin del concepto, los elementos que
propone el jurista Eugenio Florin, puede decirse, que el testigo es una persona
fsica a quien se le ha citado a declarar, sobre lo que conozca del hecho, objeto
del proceso penal, con el fin de producir un elemento de prueba.
Sobra decir que se trata de una declaracin oral51 , que este es el sello que
caracteriza a este medio de prueba. Hay que tener en cuenta que el principio de
la oralidad tiene su fundamento en un principio ms general que es el examen
directo de las pruebas por el tribunal de sentencia. En virtud del examen directo
y oral del testigo, el juez puede darse cuenta de la actitud del testigo, en dnde
su dicho es dbil, etc. En cambio si juzga con base en testimonios redactados por
otros (sera el caso del la declaracin ante el MP), se pierden todos estos elementos
de valoracin, amn de que el acta no sea del todo fiel52.
51De conformidad con el CPP, son excepciones a la declaracin oral, el testimonio de un sordomudo, que de todos modos, se traslada
al tribunal de manera oral, las que establece el arto. 208 CPP, y en los casos de prueba anticipada regulada en el arto. 317 CPP.
Asimismo, se utiliza el procedimiento de declaracin escrita respecto al tribunal del juicio, con los testigos residentes en el extranjero.
Arto. 218
55
Una declaracin testimonial escrita, pierde su originalidad, ya que sta
consiste precisamente en que la prueba se produzca directamente frente a los
jueces. Es claro, que una declaracin ante los jueces (oralidad), es mejor prueba
que una declaracin escrita.Se ha dicho por parte de relevantes juristas, que el
fundamento del medio testimonial de prueba, es una pretendida presuncin de
veracidad humana. Los hombres perciben y relatan la verdad, presuncin que a
su vez se funda dice el jurista Framarino Malatesta, en la experiencia general de
la humanidad, que demuestra que en las ms de las veces, el hombre es verdico.
Esta presuncin estara en la base de la credibilidad abstracta, algo as como que
en general todos los hombres son crebles, porque son capaces de percibir la
realidad y no quieren engaar al relatar lo percibido.
En lo concreto, no obstante, tal presuncin puede ser menguada, o
reformulada, por las condiciones especiales del testigo y testimonios concretos,
que son inherentes al sujeto, a la forma y al contenido de un testimonio.53
Si se toma en cuenta la distincin entre credibilidad abstracta y en lo concreto
que hace Malatesta, es posible matizar la crtica recibida de otros juristas como
Manzini, que la contradice, afirmando que una tal presuncin, sera contraria a
la realidad, ya que el hombre es instintivamente mendaz, no solo cuando tiene
directo inters en serlo, sino tambin cuando supone que al decir la verdad pueda
favorecer, o perjudicar a otros54
Si como dice Manzini, el fundamento de esta prueba debe buscarse, por
una parte en la necesidad, y por la otra, en la libre conviccin del juez, se requiere
como fundamento general, aceptar que el hombre es capaz de percibir la realidad
y de relatarla verazmente. De otro modo, no habra prueba testimonial. Es con
cada testimonio concreto, como se redefine esta premisa general, y ello concuerda
con el reconocimiento de que finalmente, es en el momento de la apreciacin de
la prueba, que el tribunal define en qu grado ha sido menguada la credibilidad,
con base en las condiciones personales del testigo, y de la forma y contenido del
testimonio.
Si la percepcin de la realidad fue deficiente, o la transmisin de esas
sensaciones o representaciones ha sido errnea, o falsificada, ello no obsta para
reconocer, que el testimonio constituye un valioso medio de prueba, y en ocasiones
el nico. Por ello, necesariamente hay que buscar y encontrar a los testigos de
hechos delictivos para que rindan su testimonio. Es en el momento de la apreciacin
de la prueba que se define la credibilidad concreta del testigo.
56
2.2 Capacidad para rendir testimonio.
2.2.1 Capacidad en abstracto.
El artculo 207 establece el universo de quienes tienen jurdicamente
capacidad para ser testigos. Este comprende a todos los habitantes del pas y
personas que se hallen en l. De modo que de manera general no existe ninguna
exclusin para ser testigo en cualquier proceso. La nacionalidad, el gnero, la
edad, posicin social y econmica, fama pblica, las capacidades fsicas diferentes,
o incapacidades mentales,55 no constituyen condiciones o elementos que excluyan
la capacidad de ser testigo. Otra cosa es la influencia que estas condiciones
personales pueda tener, tanto respecto de la apreciacin del testimonio, como del
deber de comparecencia, o la formalidad de la protesta de decir verdad.
Este universo, tan amplio, que comprende la totalidad de las personas
presentes en el pas, tiene por fundamento la necesidad de investigacin y prueba
de los hechos delictivos, lo ms completa que sea posible. Los peligros de distorsin
de la verdad que esta amplitud pudiera provocar, tiene su oportuno correctivo a
la hora de la apreciacin del testimonio.
55El arto. 213, slo prescribe la intervencin del representante legal, para decidir sobre su derecho de abstencin.
57
deriva de la estructura del proceso y la posicin que asume en ella el MP. Por lo
dicho, esta incompatibilidad se aplica igualmente al abogado defensor.
-Exclusin por incompatibilidad de la posicin procesal.
El acusado no podra ser testigo en su propia causa, por cuanto, no podra
cumplir con la prescripcin del arto. 207, sobre decir la verdad y no ocultar nada
de lo que sabe. Y por otra parte, tiene la proteccin del arto. 16 constitucional, por
lo que no est obligado a declarar contra s mismo. Mentir, adems, no le compromete
penalmente, puesto que no declara bajo protesta de decir verdad.
La vctima si puede ser testigo en su propia causa, incluso si interviene
como actor civil. As lo expresa el arto. 134, inciso ltimo, y se entiende como
abandono tcito de la demanda, la no comparecencia a prestar declaracin sin
justa causa. Arto. 127, numeral 2.
-Exclusin por prohibicin expresa.
El arto. 212, incluye como causas de excepcin a la obligacin de declarar,
situaciones que en rigor son prohibiciones, segn se desprende de su propio
contenido. Si solo se tratara de exonerarlos de la obligacin, sera solo un derecho
de abstencin, y en cambio, como estn reguladas, se trata de una prohibicin.
Este es el caso de los numerales 2,3 y 4 del artculo en mencin. En el
caso del secreto profesional, no se regula siquiera que el interesado pueda autorizar
la develacin del secreto. Declarar contra esta prescripcin apareja nulidad de la
deposicin, y quien lo hace, se expone a la sancin penal que prescribe el arto.
223, CP. De conformidad con esta norma penal sustantiva, la prohibicin afecta
al secreto profesional, sacerdotal, y artstico.
El numeral 4.que regula el secreto de estado, admite la autorizacin del
superior jerrquico, que liberara al testigo de su deber de abstencin. Afecta a
funcionarios civiles y militares y se relaciona con los artos. 422 y 366 CP, que
sanciona la violacin de este deber.
Aparece en la doctrina que, en cuanto al secreto profesional, la autorizacin
dada por quien es el titular del derecho de reserva de la informacin secreta, libera
al profesional de la prohibicin de declarar. Pero en realidad, lo ms prctico sera
la confesin sobre los hechos o conductas objeto del secreto cuando perjudican
al sindicado. Si la informacin secreta le favorece, entonces aparece, al menos
sospechosa la autorizacin. Desde el punto de vista de la tutela penal, la declaracin
estara justificada, esto es, lcita; de conformidad con la literalidad del arto. 223,
CP.
58
-Derecho de abstencin.
La verdadera excepcin a la obligacin de declarar se concreta en los
parientes del acusado en los grados de ley, los adoptantes y adoptados, los tutores
y pupilos recprocamente, cuando sus declaraciones puedan perjudicarlos dice el
numeral 1.del arto. 212. Esta norma tiene en el arto. 16 constitucional su referente
supremo. Nada ms que aqulla se queda corta, por cuanto no incluye al cnyuge
y persona unida de hecho legalmente.
El jurisconsulto Paulo fundamentaba la prohibicin con estas palabras:
porque en verdad los vnculos de parentesco corrompen el testimonio de la mayora
de las personas56.
Modernamente se trata de fundamentar en el principio de unidad y cohesin
familiar, y no porque sea sospechoso, como sugiere el jurisconsulto romano, pues
una condicin tal debe considerarse en el momento de valoracin de la prueba
Es el valor que se le asigna a la familia por las funciones que cumple en la sociedad,
especialmente en lo que corresponde a la interiorizacin de los valores socialmente
aceptados, lo que explica estas previsiones de la normativa procesal para protegerla.
Es claro que los vnculos de parentesco colocan al testigo ante un dilema tico: o
declara la verdad y entonces perjudica al sindicado, o lo protege mintiendo.
La obligacin ciudadana de atestiguar, cuando se tiene conocimiento de la
perpetracin de un hecho delictivo (deber que responde al inters socialmente
valioso de combatir el delito), cede ante un valor el de la cohesin familiar- que
el legislador considera de mayor importancia social.
El CPP otorga la facultad de abstencin y no impone la prohibicin como es
el caso en otras legislaciones. El carcter facultativo de la declaracin determina
el mtodo con que debe enfrentarse la diversidad de situaciones particulares.
Cuando el hecho delictivo se da al interior de la familia, la primera cuestin
a resolver es si el carcter facultativo es desplazado por la obligacin de declarar.
En otras legislaciones existe norma expresa en este sentido, y ello es lgico.
Si el fundamento de la prohibicin, o de la exclusin del deber de declarar,
segn sea la regulacin legal, es la proteccin de la cohesin y armona familiar,
el hecho delictivo acaecido a su interior, estara desvelando una situacin opuesta,
esto es, desunin y conflicto destructivo. No habra por tanto, unin y cohesin
familiar que proteger.
Por lo anterior, aunque en el CPP no existe norma que regule esta situacin,
estimo que los jueces deben proceder desplazando el derecho de abstencin por
la obligacin de declarar. Hay que insistir en que el fundamento de la facultad de
abstencin, que es la cohesin familiar, desaparece cuando el delito sucede al
interior de la familia.
56 Citado por Florin, Eugenio, en obra citada, tomo II, pg. 133.
59
Cundo una situacin puede exigirlo, no puede determinarse en abstracto.
Solo la realidad en toda su riqueza de posibilidades, puede colocar a un juez en
situacin de asumir una decisin coherente con el fundamento de la norma.
Un caso tomado de nuestra realidad judicial es el de la violacin de una
nia por el padrastro. La madre, casada con el sindicado, se niega a declarar,
amparndose en el derecho de abstencin. Como se trata de una menor, el
procedimiento que corresponde es de oficio (accin pblica), y por ello, no necesita
de la representacin de la madre, (arto. 24 Ter., numeral 4). En este caso la menor
vctima se convierte en un rgano de prueba.
Si la vctima fuera una criatura sin capacidad para darse a entender, entonces
a falta de otros testigos, no debera reconocrsele a la madre la facultad de
abstencin, obligndola a declarar.
Claro est que el mayor problema sera que la testigo mintiera, sin que se
pudiera acreditar su falsedad, pero ese es ya otro problema.
Es necesario insistir en que, la apreciacin libre de la prueba con el sistema
de la sana crtica racional, constituye un elemento de control sobre el grado de
veracidad de las declaraciones testimoniales.
Cuando sea el caso, el testigo debe ser advertido de su derecho de abstencin,
bajo pena de nulidad de su declaracin, que es un motivo de forma de apelacin
especial.
60
Si habiendo comparecido el testigo se negare a declarar, se promover su
persecucin penal, por el delito de falso testimonio, arto. 460 CP.
d) Los testigos que teman por su seguridad personal, por haber recibido amenazas,
coacciones o intimidaciones, arto. 210. Esta previsin est afectada por la Ley que
protege a los sujetos procesales (Artos. 10 y 12 del Decreto 70-96). En estos casos,
si las circunstancias lo permiten, sern examinados en su domicilio o en donde se
encuentren. Habra que referir a estos casos el comentario anterior, respecto de
la naturaleza de la prueba directamente referida ante el tribunal de sentencia.
e) Las que teniendo el deber de testimoniar, se encuentren en el extranjero, caso
en el cual, se procede conforme a las normas nacionales e internacionales sobre
auxilio judicial, (suplicatorio, carta rogatoria o requerimiento, dice el arto. 379, inciso
ltimo).
61
2.5. Ofrecimiento de la prueba testimonial.
-Etapa preparatoria del juicio
El imputado, sus defensores, los mandatarios y las personas a quienes se
les haya dado intervencin en el procedimiento, pueden proponer al Ministerio
Pblico medios de investigacin en cualquier momento del procedimiento preparatorio.
Si el fiscal del caso tuviera opinin contraria a la solicitud, el interesado deber
acudir al juez respectivo, para que valore y decida sobre el asunto, arto. 315 (ver
capitulo I numero 5).
El ofrecimiento de prueba en esta etapa del procedimiento, dentro del rgimen
que prescribe el artculo citado, es utilizado limitadamente por el defensor pblico.
Ello es comprensible, no solo por su carga de trabajo, sino, y principalmente, porque
a quien le corresponde la carga del acopio de todos los medios de investigacin
para la construccin de un caso penal, es a la fiscala.
Es ms relevante la ausencia de la defensa de los actos de investigacin
cuando no han sido citados. El arto. 316 del CPP prescribe que es parte del derecho
de defensa, la asistencia del imputado y defensores, etc. a los actos que practique
el Ministerio Pblico, sin citacin previa. La cuestin prctica es ms bien que no
se puede asistir a un acto cuya realizacin se ignora.
Dentro de esta etapa se puede, excepcionalmente, ofrecer y recibir el
testimonio, no ya como declaracin ante el fiscal del caso, sino como prueba
anticipada. Aunque el rgimen establecido en el arto 317, trata de reproducir las
condiciones del debate, queda el hecho que la declaracin se rinde ante el juez
contralor, y por ello, la prueba solo fictamente puede considerarse original, en el
sentido de que no ha sido referida al tribunal de la causa.
Esta limitacin del acto, como prueba propiamente, aconseja e impone el
carcter excepcional de este procedimiento, el cual debe ajustarse estrictamente
al concepto de acto definitivo que no pueda ser reproducido. Si se descuida el
fundamento de esta institucin, se desnaturaliza el carcter de nuestro proceso
penal, que tiene como uno de sus pilares la produccin de la prueba en el debate.
Otra cosa es el anticipo de prueba regulado en el arto. 348. En este caso,
es el propio tribunal de la causa el que ordena la recepcin de la prueba, y nada
impide que sea l mismo el que la reciba. Nada ms que el inciso ltimo del artculo
lo faculta para designar a quien deba presidir el acto. En ste como en el caso
anterior se produce una afectacin de la inmediacin del medio probatorio, siendo
que este es el pilar ms importante de nuestro sistema penal. La batalla consiste
en exigir que toda prueba sea referida al tribunal de sentencia, exigiendo que se
cumpla rigurosamente con los supuestos de ambas previsiones legales.
62
-Etapa del juicio.
En la etapa del juicio los testigos se proponen en el momento en que se
hace el ofrecimiento de prueba, y al hacerlo, debe precisarse cules hechos
constituyen el objeto sobre el cual sern examinados, arto. 347. El tribunal puede
asimismo ordenar nuevas pruebas, si en el curso del debate, resultaren
indispensables o manifiestamente tiles para esclarecer la verdad, arto. 381. El
fundamento de esta excepcin es similar al del arto. 351, a saber, que de la prueba
ya producida en el primer caso, o de las actuaciones ya practicadas en el caso de
este ltimo, se desprenda la necesidad de nuevas pruebas por ser necesarias para
efectos de esclarecer la verdad. En ambos casos cabe la prueba de oficio.
Las facultades que estos dos artculos otorgan al Tribunal de sentencia,
constituyen una violacin del arto. 203 constitucional que define con claridad y
precisin la funcin jurisdiccional de los jueces. En el fondo afecta la imparcialidad
que debe presidir todo acto de decisin del tribunal. En el caso del arto 331, los
jueces se convierten en una especie de supervisores del fiscal del caso, y le pueden
corregir la plana ordenando de oficio la recepcin de prueba no ofrecida por el
Ministerio Pblico. En el caso del arto. 381, la ley los convierte en asesores tcnico
jurdicos del fiscal, ordenando la recepcin de nuevas pruebas que el fiscal no ha
solicitado, acaso por deficiencia en su labor.
El principio de comunidad de la prueba permite que el defensor pueda
ofrecer la prueba y entre otras la de testigos, con base en los medios de investigacin
recabados por el Ministerio Publico. La objetividad con que ste debe actuar
adems, es un fundamento adicional para que la defensa revise cuidadosamente
el expediente integrado por el fiscal, para rescatar aquellos medios que favorezcan
al sindicado, que aqul no estara interesado en ofrecerlos como prueba. Ello,
como se ha referido en el captulo I, nmero 5, debe hacerse tambin en la etapa
intermedia, acaso con ello se logre una clausura del proceso.
Es posible tambin el ofrecimiento de prueba testimonial dentro del juicio,
cuando se ampla la acusacin, arto. 373. Esta es una institucin que merece un
estudio ms detenido, que aqu no cabe. Hay que sealar solamente que, el
derecho de defensa puede verse afectado, incluso si la norma se aplica con cierto
rigor. En efecto, imagino el caso que un testigo de homicidio (figura bsica), que
al declarar ante el tribunal, agrega hechos que agravan la figura bsica, pero que
no haban sido mencionados en su declaracin ante la fiscala. En un caso tal, la
defensa se ve sorprendida, y aunque existe el derecho de pedir la suspensin del
debate, siempre quedar en desventaja para preparar la defensa.
63
Tambin se puede ofrecer prueba, despus de la clausura del debate,
cuando durante la deliberacin, el tribunal lo considere imprescindible arto. 384.
Esta norma contradice el principio in dubio pro reo, incorporado a nuestro sistema
penal. Merece un estudio aparte que no corresponde a este trabajo.
Finalmente cabe en este apartado una prevencin del defensor, frente al
testigo protegido. El arto. 8 literal d) de la Ley Para la Proteccin de Sujetos
Procesales y Personas Vinculadas a la Administracin de Justicia Penal (Decreto
70-96) incluye entre los planes de proteccin el cambio de identidad del beneficiario,
que puede ser un testigo. Hay que estar atentos a que se cumplan los presupuestos
de la ley para otorgar tal beneficio, y sobre todo, para objetar todo procedimiento
que lesione el derecho de defensa.
En este sentido, el arto. 211CPP que prescribe la idoneidad del testigo,
prima sobre la ley de referencia, por cuanto desarrolla el derecho de defensa
constitucionalmente establecido. El arto. 12 constitucional es de aplicacin obligatoria
sobre cualquiera otra norma de inferior jerarqua. Para garantizar la defensa del
sindicado, la identificacin del testigo es fundamental porque de otro modo no se
pueden determinar sus relaciones con las partes, antecedentes penales, clase de
vida, etc. Sin identificacin no puede determinarse su idoneidad, y por lo mismo
constituye una violacin del debido proceso.
3. DE LA PERITACIN.
Los elementos doctrinarios de la peritacin como figura de prueba distinta y separada
de los testigos, se elaboraron entre los jurisconsultos prcticos italianos. En esa poca
se le separa del testigo, pero se le considera casi como un juez57.
Malatesta, que escribe a finales del siglo XIX, distingue por el sujeto, la prueba
personal de la real, y en la personal incluye solo testigos y documentos. La pericial por
tanto formara parte de la prueba testimonial.
A propsito de la evolucin doctrinaria que hoy postula la independencia de ambos
medios de prueba, recordemos las observaciones de Hassemer sobre la racionalidad
emprica que domina nuestra cultura. Ello nos ubica en la importancia que ha adquirido
la prueba pericial, por el dominio que al menos prescriptivamente, tiene el perito sobre
cuestiones emprico cientficas, de las cuales carecen los jueces, el fiscal y los defensores.
De ah que de manera irnica, este autor previene a los jueces para que no permitan que
57Florin, ob.cit. pg. 356. Su obra De las Pruebas Penales, la acompaa de eruditas referencias a los orgenes y desarrollo de las
pruebas. De ah sacamos, que sea intil buscar los orgenes de la peritacin penal entre los romanos, pues el jurado juzgaba
acerca de todo, y ninguna materia quedaba fuera de su competencia. No obstante se dan algunos atisbos, referido a delitos
sexuales (sodoma y estupro), o bien en relacin con la prueba del corpus criminis.
64
los peritos les den la sentencia hecha58 O bien que el perito pasa de ser una persona
que auxilia al Tribunal a ser quien de hecho decide sobre la efectiva concurrencia de los
datos relevantes y al que no resulta posible abordar ms que si se logra excluirle59.
58Hassemer, ob. cit. pg. 179. Si la disposicin de nuestra cultura a favor de la metodologa emprica de las ciencias de la naturaleza
hubiese de continuar desarrollndose sin fronteras, la posicin del juez sera cada vez ms precaria ante la intervencin de los
expertos en el empleo de tal clase de metodologa. Aunque segn dice este autor las posibilidades de la acusacin o la defensa
no consista en la discusin de esta metodologa, sino ms bien en una tctica que garantice la designacin del perito correcto,
pg. 180.
59Cafferata, desde otra perspectiva, aclara que no se trata de un medio para auxiliar al juez, supliendo su deficiente formacin sobre
el tema a peritar, pues no se podr evitar su realizacin, an cuando aqul tenga los conocimientos especializados necesarios.
Ob.cit., pg. 53.
65
La figura del perito contralor crea confusiones respecto del rgimen que le
es aplicable, por ejemplo, si puede ser recusado o no, o si se le aplican los mismos
motivos de impedimento que a los peritos oficiales. Y ello, porque tambin crea
confusin el papel de su funcin. Lo que queda claro es que no puede ser imparcial,
tanto por el origen de su nombramiento, como por el obligado a sufragar sus
honorarios.
Para superar la diversidad de interpretaciones que provocaba la figura del
perito contralor, y sobre todo, evitar la confusin sobre el rgimen que le era
aplicable, nuestro cdigo establece la figura del consultor tcnico. Este tiene
aproximadamente las mismas funciones que en otras legislaciones se le asignan
al perito contralor, pero al cambiarle el nombre y definir con precisin sus funciones,
no hay cabida a que se le confunda con el perito propiamente dicho.
Lo que importa en todo caso es el esfuerzo por cumplir con el principio de
igualdad de las partes en el proceso penal. El consultor tcnico, que es propuesto
por la partes, tiene un papel limitado, ya que se restringe al derecho de asistir al
examen de la materia encomendada, pedir aclaraciones, y hacer las observaciones
pertinentes, pero se les retira a la hora de la deliberacin cuando es el caso. Ya
en el debate tienen un importante papel, pues sus especiales conocimientos, estn
en mejor posicin para realizar el correspondiente interrogatorio, (artos. 141, 230,
inciso ltimo y 376, inciso primero).
Lo que queda claro en nuestra ley es que el consultor no es un rgano de
prueba, pues los responsables del dictamen son los peritos. En segundo lugar el
consultor est al servicio de una de las partes, en nuestro caso, del defensor. Por
ello, el inciso primero del artculo 141 prescribe, que el tribunal decidir su
designacin, segn las reglas aplicables a los peritos en lo pertinente.
Por ejemplo, no es pertinente aplicarle todas las reglas que regulan las
incompatibilidades, porque est al servicio de una de las partes; tampoco se le
deben aplicar, aquellas que se refieren a relaciones extraprocesales que acrediten
un inters personal. En relacin con la prctica judicial, el tema que interesa a la
defensa es que, en algunos tribunales se exige que la propuesta de consultor
tcnico se presente dentro del perodo de ofrecimiento de prueba. Se quiere tramitar
la propuesta de consultor como si se tratase de un rgano de prueba y ello no es
pertinente, para usar el trmino del arto. 141.
De acuerdo con nuestra legislacin, la defensa puede proponer el
nombramiento de consultores tcnicos, en cualquier momento. El criterio a seguir
es que sea til, ya en la prctica de la pericia (arto. 233), o para interrogar a la
hora del debate y hacer sus propias conclusiones sobre la prueba pericial (artos.
141 y 376.1).
66
La autoridad que ordena la peritacin, segn la etapa del proceso, esto es,
el Ministerio Pblico, el tribunal, y en caso de prueba anticipada, el juez contralor,
es la que determina el nmero de peritos. El parmetro para decidirlo es la
importancia del caso, y la complejidad de las cosas a plantear, atendiendo las
sugerencias de las partes. Los peritos dictaminarn de manera colegiada, o, si
existen opiniones diferentes, podrn hacerlo por separado (artos. 230, 234).
El criterio ms importante que orienta la reglamentacin de la prueba pericial,
es el de su apreciacin por el tribunal. Aqu se define si ste tiene que asumir sin
ms el dictamen, caso en que el perito se convertira en un juez tcnico, como dice
Florin, y tendera a desplazar al juez o tribunal, como previene Hassemer.
El sistema de la sana crtica racional, como mtodo de valoracin de la
prueba, define de manera general la libre apreciacin de la prueba. Con ello queda
claro que el dictamen, al menos prescriptivamente, no es vinculante.
En la prctica, no obstante, un dictamen se legitima por el nivel de los
conocimientos especiales requeridos y frente a ello, el tribunal tiene graves
dificultades para fundamentar su desestimacin.
Si el desempeo de los peritos le ha parecido insuficiente, el tribunal puede
ordenar la ampliacin o renovacin de la peritacin, incluso cambiando a los peritos,
(arto.235)61. Pero lo corriente, comprensiblemente, es que el lego en la materia de
la pericia, le de valor probatorio al dictamen, por la sola autoridad de quien lo emite.
Al perito, dice Hassemer no es posible abordarlo, ms que si se le excluye.
Si la figura del consultor tcnico se instituye en provecho de la igualdad, es
en apoyo de la objetividad en la investigacin penal que se crea el Instituto Nacional
de Ciencias Forenses (INACIF) como ente autnomo, con independencia del
Ministerio Pblico. Ha sido ste un progreso de la justicia penal en nuestro pas.
La mejor expectativa sobre esta institucin es que, le de vida real al principio de
igualdad cuando de la pericia se trate. As, cuando la peritacin se de a pedido de
la defensa, se le debe notificar oportunamente para tener acceso al mismo, con
acompaamiento del consultor tcnico. Solo as se puede hacer efectivo el arto.
233 CPP.
61 La defensa debe estar atenta a que la aplicacin del arto. 235, no sea una forma de encubrir la duda del tribual, pues en ese caso
se estara infringiendo el principio del in dubio pro reo, establecido en el arto. 14.4 CPP. Cuando la ampliacin se ordena por el
Ministerio Pblico la atencin recomendada es innecesaria, puesto que ste no decide sobre la situacin jurdica del sindicado.
67
En cuanto a la recepcin de la prueba pericial, hay que tener presente que,
aunque la prctica de la misma se realiza de manera general antes del debate, es
en este espacio en donde realmente se produce como prueba. Por ello, el perito
debe estar presente en el debate, para someterse al interrogatorio de la defensa
y del consultor tcnico. Si el perito no se presenta, la prueba no se produce, a
menos que se haya dado el anticipo de prueba.
En un caso de nuestra realidad judicial, en donde se haban nombrado dos
peritos, para realizar, cada uno por separado, peritacin siquitrica a un sindicado,
el tribunal se conform con la presencia de uno solo de ellos. El argumento que
sostena esa decisin es que se trataba de la misma persona objeto de la peritacin,
aunque se valoraban aspectos diferentes. Con la precaucin de no conocer el
expediente, se puede sealar que, la pericia del perito ausente no se produjo como
prueba, y el informe correspondiente puede asumir el carcter de prueba documental,
que el tribunal tiene libertad para valorarlo. Esta opinin se basa en el principio de
inmediacin.
3.4. Fundamento.
El fundamento ltimo de la peritacin tiene que ser, a semejanza del
testimonio, la presuncin de veracidad humana. Si los hombres por regla general
perciben y relatan la verdad, y solo por excepcin mienten62, se tiene que presumir
la idoneidad del perito para explicar los fenmenos que se someten a su examen,
y la fidelidad del dictamen en que se exponen sus resultados. Ello, a contrapelo
de la rudeza realista, de considerar que el hombre es instintivamente mendaz,
como afirma Manzini.
Por otra parte, la necesidad de recurrir a quienes poseen conocimientos
especiales, cientficos, tcnicos, y artsticos necesarios para obtener, valorar, o
explicar un elemento de prueba, constituira su fundamento inmediato, pues el
juez no lo sabe todo.
68
de investigacin propiamente63. Es al Ministerio Publico a quien le corresponde
realizar, y en su caso, dirigir esta actividad y dentro de ella, algunas de ndole
tcnica que no requieren peritacin. Est facultado para ordenar a la polica:
levantar huellas dactilares o cualquier otra huella de importancia, para su posterior
anlisis; tomar fotografas de la escena, hacer un croquis del lugar, indicando con
precisin dnde se encontraban las distintas evidencias, o el cadver, por ejemplo64
Las actividades enumeradas tienen carcter tcnico, pero no por ello, los
expertos policiales que las realizan se convierten en peritos. Ello nos lleva a
observar que el carcter tcnico de la prueba no lo monopoliza la peritacin.
Esta actividad de investigacin se distingue de la peritacin, en cuanto, no
requiere la formacin de juicios que estn en la base de un dictamen, y adems,
porque se trata de actividades para las que la ley no demanda peritos, y ms bien
se las encomienda a expertos policiales especializados.
1. El control sobre la decisin de no ejercitar la accin penal (artos. 25,27 y 310): abstencin, suspensin o desestimacin del ejercicio
de la accin.
2.La decisin sobre alguna medida de coercin sobre el imputado (arto. 257 y sigts.).
3 Autorizacin de diligencias limitativas de derechos constitucionales: allanamiento de dependencia cerrada, secuestro, etc.
4. Realizar las actividades de la prueba anticipada (arto. 317).
5. El control sobre la decisin del fiscal, respecto de la prctica de diligencias propuestas por las partes.
6. El control de la duracin de la investigacin.
69
de manera general no estara en condiciones de cumplir con una funcin
que ha cobrado tanta importancia, colocada en una posicin de alta dignidad.
La exigencia de poseer salud mental cae por su peso. Un interdicto,
o simplemente quien padezca una enfermedad mental diagnosticada, carece
de las facultades absolutamente necesarias para realizar una peritacin. La
ley lo establece como impedimento y emplea el concepto ms amplio de
salud mental y volitiva. Arto. 228, numeral 1.
El tercer requisito abstracto, se refiere al estado de habilitado para
ejercer la ciencia, arte o tcnica de que se trate. La inhabilitacin se establece
en la ley como impedimento. Numeral 4.
3.6.2 Capacidad especfica. Esta capacidad se refiere al requisito
de idoneidad tcnica, o calidad especfica, que se expresa en los
conocimientos especiales que una persona domina. El CPP, la regula en
el arto. 226. As, los peritos deben estar titulados en la materia a que
pertenezca el punto sobre el que han de pronunciarse. Por excepcin,
cuando por un obstculo insuperable no se pudiera contar con un perito
habilitado, se designar a una persona de idoneidad manifiesta.
3.6.3 Capacidad en concreto. Todos los requisitos sealados en los
dos niveles abstractos anteriores, pueden o no concretarse en un proceso
penal determinado. No es suficiente verificar los presupuestos de capacidad
en el nivel abstracto, hay que verificar que no existan impedimentos para
el ejercicio de la funcin de perito, en cada proceso concreto.
Un primer grupo de impedimentos son propiamente incompatibilidades,
y se establecen como impedimento en el CPP, y en la LOJ. As, es incompatible
con la calidad de perito:
Tener la calidad de sujeto procesal, como juez, testigo, acusado, etc.
(Arto. 122 LOJ, literales 1. y 2).
Quienes hayan sido testigos del hecho, objeto del mismo procedimiento,
(228.3 CPP).
Quienes hayan sido designados consultores tcnicos en el mismo
procedimiento, o en otro conexo. Arto. 228.
El que es parte en el asunto (Arto. 122 LOJ).
70
Un segundo grupo de impedimentos, ataen estrictamente a causas
de exclusin, o incapacidad concreta en sentido estricto, por las especiales
relaciones que la persona designada como perito tiene, con las personas
y hechos del proceso. No pueden ser peritos en un proceso:
Los que deban o puedan abstenerse de declarar como testigo, (228.2
CPP, y 122.d LOJ).
Quienes sean socios o partcipes con alguna de las partes, (122.g).
El arto. 229 CPP, remite a la LOJ, a efecto de aplicarle a los peritos
las mismas causas de excusa y recusacin aplicables a los jueces. Es
innecesario repetirlas en este trabajo, pero finalmente, se trata de
impedimentos, cuyas causas estn determinadas por el inters personal
que el perito pudiera tener en el sentido de la decisin final del conflicto
penal.
71
72
3 EJERCICIOS DE AUTOAPRENDIZAJE
73
8. En un caso penal se nombraron a dos peritos siquiatras para
hacer reconocimiento mental de una misma persona. Puede
producirse como prueba en el debate, si uno de los dos no se
presenta?
9. En la Defensa Pblica se conoce sobre los procedimientos
policiales en el aeropuerto, en relacin con personas
sospechosas de traer droga en el estmago. Si son detenidas
en qu violaciones constitucionales se incurre por parte de
la polica?
74
1. Arango Escobar, Julio. Derecho Procesal Penal.
Editorial Estudiantil Fnix. Guatemala 2004.
2. Cafferata Nores, Jos. La Prueba en el Proceso Penal.
Depalma. Buenos Aires 1998.
3. Durkheim, Emilio. Las Reglas del Mtodo Sociolgico.
Fondo de Cultura Econmica. Mxico 2001.
4. Florin, Eugenio. Elementos de Derecho Procesal Penal.
Editorial Bosch. Barcelona.
5. Florin, Eugenio. De las Pruebas Penales.
Editorial Temis. Bogot 1998.
6. Gutirrez Senz, Sal. Introduccin a la Lgica.
Editorial Esfinge, s.a. de c.v.Naucalpan, Estado
de Mxico 1992.
7. Guariglia, Fabricio. Las Prohibiciones Probatorias. El Nuevo Cdigo
Procesal Penal de la Nacin. Anlisis Crtico.
Editorial del Puerto, s.r.l. Buenos Aires 1993.
8. Hassemer, Winfried. Fundamentos de Derecho Penal.
Editorial Bosch. Barcelona 1984.
9. Jimnez de Asa, Luis. Tratado de Derecho Penal.
Editorial Losada. Buenos Aires 1963.
10. Malatesta, Framarino. Lgica de las Pruebas Penales en Materia Criminal.
Editorial Temis, s.a. Bogot 2002.
75
11. Maier, Julio. Derecho Procesal Penal Argentino.
Editorial Hammurabi, s.r.l. Buenos Aires, 1989.
12. Presidencia de la Nacin. Consejo para la consolidacin de la democracia.
Simposio Internacional sobre la transformacin
de la Justicia Penal en la Repblica Argentina,
1989.
13. Prez Ruiz, Yolanda. Para leer Valoracin de la Prueba.
Fundacin Mirna Mack. Guatemala 2001.
14. Rocha, Hugo. Presunciones e Indicios en Juicio Penal.
Editorial Ediar. Buenos Aires 1997.
15. Struensee, Eberhard. La Prueba Prohibida.
Justicia Penal y Sociedad, Revista Guatemalteca
de Ciencias Penales. Ao II, nmeros 3-4, 1993.
16. Valderrama Vega, Enrique. La Prueba de Indicios en la Investigacin
Penal e Identificacin criminal.
Ediciones Jurdicas Radar. Bogot 1995.
76
77
Este Mdulo se termin
de imprimir en septiembre de 2013
La edicin consta de 600 ejemplares
78