Produccion de Brocoli
Produccion de Brocoli
Produccion de Brocoli
DIVISION DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO DE FITOMEJORAMIENTO
Por:
2
DEDICATORIA
Antes que cualquier cosa agradezco a Dios por darme la vida ya que con ella
pude llegar hasta donde estoy, ser la persona que en estos momentos que llena
de orgullo a mis padres, as como a m familia y esposa e hija.
3
INDICE GENERAL
AGRADECIMIENTO.. 2
DEDICATORIA... 3
1. - INTRODUCCIN.... 10
1.1.- Descripcin del cultivo.. 10
1.2.- Descripcin de la planta... 10
1.3.- Poblacin de plantas 10
1.4.- Importancia del Brcoli en el estado de Guanajuato.. 11
2. RESUMEN. 12
3.- ANTECEDENTES 12
4.- OBJETIVO. 13
5.- EMPRESA. 13
6.- DESARROLLO DEL TEMA.... 15
6.1.- Requerimiento generales. 15
6.2.- Fuentes hdricas 18
6.2.1.- Agua de uso agrcola.... 18
6.2.2.- Agua de pozo. 19
6.2.3.- Fuentes de agua abierta... 20
6.3.- Uso de fertilizantes 21
6.4.- Uso de pesticidas.. 22
6.5.- Control de campo.. 24
6.5.1.- Control de plagas... 24
6.5.2.- Control de maquinaria agrcola 26
6.6. Accesos... 27
6.7.- Personal.. 28
6.7.1.- Higiene y seguridad... 28
6.7.2.- Documentacin. 30
6.7.3.- Capacitaciones.. 31
4
6.8.- Sanidad en campo 31
6.8.1.- Instalaciones sanitarias. 31
6.8.2.- reas de comedor. 34
6.8.3.- Programa preoperacional de actividades.. 34
6.9.- Manejo de plntula en invernadero 35
6.9.1.- Limpieza del rea de siembra.. 35
6.9.2.- Responsabilidad 35
6.9.3.- Medidas preventivas. 36
6.9.4.- Acciones correctivas. 36
6.10.- Sanidad en el invernadero. 37
6.10.1.- Programas de sesiones educacionales... 37
6.10.2.- Responsabilidad.. 38
6.10.3.- Desarrollo.. 38
6.10.4.- Medidas preventivas o correctivas 39
6.11.- Uso de fertilizantes. 39
6.11.1- Uso de fertilizantes .. 40
6.11.2.- Medidas preventivas... 40
6.11.3.- Aplicacin de fertilizante. 41
6.12.- Uso de agua. 42
6.12.1.- Contaminacin microbiolgica del agua.. 42
6.12.2.- Introduccin de contaminantes. 43
6.12.3.- Desarrollo (Medidas preventivas). 43
6.13.- Uso del agua del riego.. 50
6.13.1.- Contaminacin nica del agua.. 50
6.14.- Uso de agroqumicos. 52
6.14.1.- Recomendacin de agroqumicos 52
6.15.- Preparacin del suelo. 55
6.16.- Trasplante 56
6.17.- Entomologa. 57
6.18.- Control de plagas del suelo... 58
6.19.-Riegos 59
5
6.20.- Nutricin 59
6.21.- Maleza y mtodos de control 61
6.22.- Enfermedades y mtodos de control... 64
6.23.- Cosecha 69
6.23.1.- Operacin cosecha. 70
6.23.1.1.- Informes de limpieza relativos a la cosecha 71
6.23.1.2.- Herramientas de cosecha... 72
6.24.- Postcosecha 73
6.24.1.- Envases y etiquetado. 73
6.24.2- Superficies y equipamiento en contacto con los alimentos... 74
6.24.3.- Lavado posterior a la cosecha.. 74
6.24.4.- Transporte. 75
7.- CONCLUSIN.. 76
8.- GLOSARIO.. 77
9.- ANEXOS 84
6
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Densidad de 11
poblacin.....
Figura 2.Planta de brcoli con 11
inflorescencia
Figura 3. Campo 17
inundado
7
Figura 16. Trasplante de 57
plntula
Figura 17.Estaca para 57
trasplante.
Figura 18.Plaga en 59
hojas..
Figura 19.Plaga en 59
raz.
Figura 20. Cosecha de 70
brcoli..
Figura 21.Productos para 72
sanitizar..
Figura 22. Cuchillo de 73
cosecha
Figura 23.Ttransporte de brcoli 74
empacado..
Figura 75
24.Transporte.....
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1.- Compuesto de cloro necesario................. 45
8
INDICE DE TABLAS
9
Tabla 3.-Lmites permisibles de caractersticas 113
qumicas..
Tabla 4.-Lmites permisibles de 114
metales............
Tabla 5.-Lmites permisibles de caractersticas 115
radiactivas...
1.- INTRODUCCIN
10
Soy egresado de la especialidad de fitotecnia en el ao de 1993, (generacin
LXXVI) en ese tiempo exista mucho trabajo y me dedique a trabajar directamente
en el campo y en cultivos diversos como maz, frijol, brcoli, lechuga, etc.
Posterior mente despus de tener experiencia en el campo inicie asesorando
cultivos y manejando todo su ciclo de brcoli y lechuga principalmente, pero en un
modelo de tecnologa ms avanzada que al inicio. Teniendo suficiente experiencia
actualmente me desempeo como Ing. En una compaa privada, por lo que voy a
plasmar en estas memorias el proceso de produccin del brcoli para exportacin,
as como muchas de las normas que se exigen para tener la certificacin que se
requiere. Tratar este tema en forma tcnica para resumir la experiencia que he
tenido en el campo respecto a este cultivo.
11
Distancia entre plantas: Mercado fresco 22 cm en disposicin triangular. Proceso
35 cm en disposicin triangular.
La disposicin triangular es para permitir una mejor distribucin de plantas y de
esa manera tener mayor difusin de aire y mejor sanidad y temperatura en el
cultivo.
12
incremento de los rendimientos por unidad de superficie, pero por otro lado y
principalmente a la competencia internacional y a los problemas de plagas en la
regin.
2.- RESUMEN
3.- ANTECEDENTES
4.- OBJETIVO
Dar a conocer el manejo del cultivo de brcoli Brassica oleraceae de exportacin
en la zona norte del estado de Guanajuato, como un resumen de la experiencia
obtenida a travs del desarrollo profesional.
5.- EMPRESA
13
Visin
Ser la mejor compaa dedicada a la distribucin de alimento perecedero y
provisiones que ofrezca a nuestros clientes productos de calidad y excelencia a
travs de un trato personalizado que atienda sus necesidades y requisitos.
Misin:
14
15
6.-DESARROLLO DEL TEMA
16
Alimentaria, esto incluye la determinacin de zonas buffer en caso de contar con
tierras adyacentes en las que se realicen operaciones de alimentacin de
animales y/o establos de ordea, operaciones de composteo (o productos
animales), pilas de compostas en proceso, emulsiones de pescado, harina de
pescado, harina de carne, bio-fertilizantes, etc.
Si hay identificacin de Riesgos que no pueden ser controlados o eliminados, el
campo no debe ser plantado para exportacin.
Los campos que pretendan utilizarse para uso agrcola no deben haber sido
utilizados como rellenos sanitarios, como sitio de desperdicios o como lotes para
pastoreo o algn otro tipo de actividad ganadera.
La documentacin debe mantenerse archivada y disponible a peticin de cualquier
auditor adems de que deber tenerse el historial de por lo menos la temporada
anterior.
Los campos para la produccin de hortalizas no deben ser adyacentes o estar
cerca de cultivos incompatibles o de actividades las cuales hayan sido
identificadas como incompatibles con los vegetales y los coloquen en riesgos
potenciales, por ejemplo: Quema de la azcar de caa antes de la cosecha, de la
cual puede introducirse la ceniza de la caa dentro de la materia prima y/o el
traslado de bichos, roedores, etc. hacia el campo de produccin. Las sustancias
defoliantes (citrolina) usados a finales del verano e inicios del otoo para el
algodn y otros cultivos los cuales pueden ser arrastrados por el viento hacia la
materia prima causando daos potenciales.
Hacer limpieza a fondo de las propiedades abandonadas y/o lugares de depsito
de desperdicios cercanos a las reas activas de produccin los cuales deben estar
en perfectas condiciones antes de la plantacin y deben ser monitoreados
frecuentemente para evitar que sean utilizados inadecuadamente por el personal
del rancho.
Se deber tener en cuenta que ningn campo de produccin que sea inundado
por ros o arroyos deber ser cosechado.
Despus de la inundacin, los campos para la produccin de hortalizas deben ser
secados por un periodo de tiempo de 60 das, despus de que las aguas de
17
inundacin retrocedan el campo puede ser plantado con un nuevo cultivo.
Cualquier equipo del rancho usado en la ltima inundacin y durante el trayecto de
los 60 das del secado del campo, debe considerarse como un equipo
contaminado y debe ser apropiadamente limpiado y sanitizado antes de que sea
removido a otro campo.
Al mismo tiempo, no permitir el muestreo de suelo como una manera para
justificar acortar el tiempo de 60 das del periodo de re-plantacin.
Antes de la cosecha, cada tabla de plantacin ser evaluada para la identificacin
de Riesgos de Contaminacin Potencial.
Los riesgos a identificar son los siguientes: Intrusin de animales, Eventos
inusuales (Por ejemplo: inundaciones), Materiales de Contaminacin Potencia (por
ejemplo: Pilas de compostas, vidrio, papel, etc.), Condiciones de las fuentes de
agua y Distribucin del Sistema, Actividades inesperadas de las tierras
adyacentes, Higiene de los trabajadores e Instalaciones Sanitarias.
18
lote no puede ser cosechado.
La documentacin de soporte debe ser remitida a Taylor Farms antes de que el
Producto sea recibido en las instalaciones.
Todo producto de hoja verde deber contar con un anlisis de patgenos por parte
de Taylor Farms, el cual deber ser realizado por un laboratorio acreditado bajo la
entidad mexicana de acreditacin, en donde los parmetros a evaluar sern: para
E. Coli (0157:H7) Negativo o Ausente y para Salmonella spp. Negativo o
Ausente/25g.
Se tomarn 15 muestras por ha en forma de X aleatoriamente, formando una
muestra compuesta; el muestreo debe ser realizado 8 das antes de la cosecha.
19
Un programa de mantenimiento para cada fuente hdrica.
Toda accin deber ser documentada para sustentar el Plan de Manejo del agua y
se mantendr en archivo para su revisin.
En caso de utilizar agua para controlar el polvo de los caminos dentro del rancho o
campo de cultivo, esta debe ser potable ya que al regar puede contaminar la
planta y/o el producto.
20
pesticidas.
De encontrarse fuera de los lmites debe existir un procedimiento de operacin
estndar para dirigir los contaminantes microbiolgicos y de pesticidas, los cuales
deben incluir la cloracin del pozo (solucin de 50 - 100 ppm de cloro disponible)
conservando los registros de cundo, cmo y por qu se realiz dicha accin. Si al
tomar las acciones pertinentes los lmites siguen fuera de parmetros se deber
descontinuar su uso.
De la ubicacin de cada pozo deber existir una suficiente distancia entre una
posible fuente de contaminacin como fosa sptica, almacn de qumicos y
fertilizantes, tanques de gas o aceite, animales etc.; dichas distancias se
establecern de acuerdo a la situacin propia de cada rancho con asesora del
equipo de Seguridad Alimentaria.
21
archivo para su revisin por un periodo de 1 ao.
Nota: Se realizarn muestreo microbio lgicos bajos los estndares mencionados
anteriormente con frecuencia mensual del punto ms lejano al rea de cultivo, por
ejemplo: para el caso de riego por goteo la muestra se tomar de la cintillo y para
riego rodado sta ser tomada en los hidrantes o de la tubera de compuertas; la
toma de las muestras se har de manera aleatoria cada mes con la finalidad de
tener un estudio competo del rancho; en caso de encontrarse desviaciones se
debern tomar medidas eficientes con asesora del departamento de microbiologa
de Taylor Farms de Mxico.
22
algn accidente.
Se deber contar con una carta o certificado del o los proveedores indicando el
origen de los fertilizantes y su aprobacin o registro para uso en cultivos para
consumo humano.
23
pesticidas para asegurar cada aplicacin.
La disposicin de los pesticidas se debe realizar de acuerdo con las instrucciones
de la etiqueta del fabricante y sta debe cumplir con todas las regulaciones
gubernamentales.
La aplicacin debe ser llevada por una persona que cuente con capacitacin por
parte de compaas externas sobre el buen uso de agroqumicos.
Los aplicadores contarn con el equipo siguiente: Overol, Botas, Guantes,
Mascarilla y Lentes de Seguridad.
El rancho ser responsable de hacer anlisis de colinesterasa a las personas
encargadas de aplicacin de agroqumicos cuando menos una vez al ao.
Todo pesticida se deber mantener en su contenedor original hasta que sean
usados y nunca transferirlos a contenedores sin identificacin.
Se debe de contar con un almacn de agroqumicos, el cual debe estar
completamente cerrado, (accesible solamente para aplicadores autorizados) y
ordenado (por productos, grado de toxicidad, polvos y lquidos) al cual se le
realizar un inventario semanal para verificar la cantidad de producto con el que
se cuenta; o tambin se puede tomar la opcin de llevar el inventario del da con
da basado en la utilizacin de tarjetas de almacn (o algn formato similar) por
cada producto en las cuales se llevarn los siguientes datos: Nombre del producto,
Ingrediente activo, Grado de toxicidad, Proveedor, Entradas y salidas y Totales en
unidades y piezas.
Se debe de contar con las cartas de seguridad de todo producto en existencia
dentro del almacn independientemente de que se trate del mismo ingrediente
activo. Dichas cartas debern mantenerse al alcance de los usuarios de los
productos para dar agilidad en caso de contingencia.
Todas las aplicaciones debern ser registradas y mantenidas para su revisin en
donde se incluya: Fecha de aplicacin, Nombre del producto, Ingrediente activo,
Dosis por hectrea, Intervalo de seguridad, Tiempo de reentrada, Plaga, Categora
toxicolgica, Equipo de aplicacin, Aplicadores.
El agua utilizada para las aplicaciones ser tomada directamente de pozo al cual
deber adaptrsele una estructura, que evite que el instrumento utilizado para
24
llenar los aspersores (por ejemplo una manguera) llegue a tener en algn
momento contacto con el suelo; si es tomada directamente del estanque deber
de contarse con programa de cloracin antes de la aplicacin.
La mezcla deber realizarse en un rea especfica y nunca a menos de 10 metros
de distancia de una fuente hdrica; tanto la mezcla como la aplicacin de
pesticidas deben seguir procedimientos estrictos.
Todo campo deber ser sealizado despus de haber sido tratado con productos
qumicos para evitar que alguna persona entre al cultivo y afecte su salud.
El reingreso a los campos despus de la aplicacin de pesticidas deber seguir
estrictamente los tiempos establecidos por el fabricante; debiendo existir
documentacin en archivo que demuestre que todos los intervalos de restriccin
se han cumplido.
Todos los recipientes de pesticidas debern ser sometidos al triple lavado y
perforado antes de ser llevado al centro de acopio. Se deber contar con un rea
exclusiva para el resguardo de estos la cual deber estar bajo llave, de tal manera
que se cumpla con todos los requerimientos regulatorios para prevenir la
contaminacin ambiental y el riesgo para personas y animales. Esto deber
documentarse como soporte del desecho adecuado de stos.
25
Se debe desarrollar, implementar, mantener y documentar un programa para el
manejo integrado de plagas acompaado de normas y procedimientos de
operacin estndar que apliquen para todo el ao.
26
de anfibios (Ranas y lagartijas) por todo el ao. Especialmente si se sabe de reas
con poblaciones altas.
Evitar el agua estancada en canales de riego, desages, etc.; ya que estos
pueden proveer un hbitat para anfibios.
Llevar programa anual, aplicando herbicidas o realizacin manual, para el control
de maleza del rancho. La maleza no debe de superar Una altura mayor de 20cm
en ninguna etapa del ao, ni siquiera en tiempo de lluvias.
El programa debe de incluir el control de maleza en canales de riego, desages,
periferia del rancho as como zonas en donde no haya cultivo, pero que estn
dentro del rancho.
27
la bitcora correspondiente.
Se debe desarrollar, implementar y mantener un programa de mantenimiento
preventivo de la maquinaria agrcola as como mantener la documentacin
correspondiente que pruebe que se realiza tal accin.
6.6.- Accesos.
Ningn animal domstico o de granja debe tener acceso a las reas de cultivo y
por consiguiente no debe encontrarse evidencia animal dentro de los campos.
Para evitar ingreso de animales por campos de cultivos vecinales, el rancho
deber contar con un cerco para ganado/cabras (malla borreguera comnmente
llamada). Se debe mantener el cuidado de que las cercas lleguen hasta el suelo y
parcialmente enterradas para evitar la entrada de animales por debajo de este.
28
pastoreo al campo de cultivo, este deber presentar cuando menos una altura de
2.5 mts.
Se debe desarrollar, implementar, mantener y documentar un programa de
monitoreo (diariamente) para asegurar su integridad continua; el cual deber
incluir revisiones de actividad animal (domsticos o salvajes), basura o
acumulacin de desechos, vidrio, metal, desechos de comida, madera, actividad
humana y algn otro evento inusual. La documentacin deber incluir acciones
correctivas realizadas, cuando, por quin, etc., Adems se deber completar con
un mapa del rancho en el cual se marcar la zona de dicho acontecimiento.
En caso de encontrarse evidencia animal dentro de los campos de cultivo se
debern tomar acciones correctivas inmediatas para retirar los animales y destruir
el producto potencialmente contaminado por estos. Todas las heces encontradas
deben retirarse con el suelo contaminado; dicho acontecimiento deber
completarse con un reporte de notificacin de ocurrencia inusual, accin correctiva
detalladamente, fecha, hora, persona notificada, persona responsable, un mapa
del rancho donde se especifique el lugar del acontecimiento y se debern
implementar acciones preventivas para evitar una reincidencia.
Se deber contemplar el monitoreo en zonas crticas como son: caminos rurales,
fincas abandonadas, accesos, etc.
Se deber evitar que personas ajenas al rancho entren y ocasiones desviaciones
por malas prcticas. Debido a esto se deber de contar con un vigilante en el
acceso al rancho, el cual verificar la entrada y salida de todo visitante. Esto
deber ser permanentemente.
6.7.- Personal.
6.7.1.- Higiene y Seguridad.
Se debe contar con un programa lo suficientemente eficaz para monitorear
(diariamente) la salud e higiene de todos los empleados que puedan tener
contacto directo con el producto, lo cual deber documentarse.
No est permitido que empleados enfermos, con enfermedades transmisibles o
29
lesiones que no puedan ser cubiertas para prevenir el contacto con el producto o
equipo, se encuentren trabajando en operaciones relacionadas con el producto.
A los empleados enfermos se les deber reubicar en otra actividad del rancho, por
ejemplo: limpieza del campo; o no presentarse a laborar hasta que haya recobrado
la salud.
Todo empleado deber lavarse las manos con agua clorada (a una concentracin
de 0.5 - 3.0 ppm) y jabn, secarlas con toallas de papel desechables de un solo
uso. Esto debe ocurrir antes de entrar al campo a trabajar, despus de utilizar las
estaciones sanitarias, despus de comer y/o en cualquier momento en que las
manos se contaminen.
Si se llegan a utilizar guantes, los cuales debern ser reutilizables, para
actividades del racho (plantacin, deshierbe); estos deben ser proporcionados por
el rancho y mantenidos dentro de ste al trmino de la jornada laboral para evitar
que se haga mal uso de estos en actividades domsticas que posteriormente
traern contaminacin a los cultivos.
Los empleados no podrn usar ningn tipo de joyera que pueda contaminar al
producto, el equipo o contenedores.
Las uas deben mantenerse limpias y cortas.
El agua para beber deber ser agua purificada de garrafn, en este caso se
deber contar con una carta expedida por la empresa abastecedora que avale que
los procedimientos de purificacin utilizados san validados as como una copia de
los anlisis mensuales que la empresa realiza.
En caso de que se abastezca con agua de pozo este deber de contar con un
anlisis de potabilidad del agua de acuerdo con la NOM-127SSA1-1994 el cual
deber ser mensual.
Si los recipientes que se utilizaran para el agua de los empleados no son de un
solo uso, entonces estos debern ser lavados cerrados y sanitizados.
Los recipientes que contienen el agua para beber no debern tener contacto con
el suelo en ningn momento. El recipiente debe de contar con una bomba para la
succin del agua y as evitar un uso inadecuado de los recipientes, o bien, algn
otro mtodo que garantice un buen uso.
30
Se debe de surtir con vasos desechables a los empleados para el consumo de
agua. Est prohibido el uso de vaso individual.
Se debe de contar con un botiqun de primeros auxilios debidamente abastecido
con material indispensable para una curacin. Adems de incluir tapabocas,
guantes desechables y un corta uas. ste deber estar disponible para el
supervisor de la cuadrilla para el tratamiento inmediato en caso de alguna
contingencia.
6.7.2- Documentacin.
Se debe desarrollar, implementar y mantener un proceso para la contratacin de
los empleados permitidos por las leyes laborales. Debe existir un archivo con
documentacin de cada empleado.
Todo el personal mayor de 16 aos que labore en el rancho debe de contar con la
siguiente documentacin: Fecha de contratacin, Solicitud de trabajo con
fotografa, Copia del acta de nacimiento, Copia de la credencial de elector, Copia
de la curp para aquellos menores de 18 aos y copia firmada de las polticas del
rancho.
Personal entre 14 y 16 aos debe contar con la siguiente documentacin: Fecha
de contratacin, Solicitud de trabajo con fotografa, Copia del acta de nacimiento,
Copia de la curp, Copia firmada de las polticas del rancho, Permiso firmado de los
padres o tutor, Copia de la credencial de la persona que firma el permiso y
Permiso por parte de la secretara del trabajo.
Por ningn motivo se dejar trabajar a nadie sin que presente su acta de
nacimiento al primer da de trabajo, para la recopilacin del resto de la
documentacin se contar con 7 das hbiles sin excepcin alguna.
El personal contar con un examen mdico que avale que la persona est en
buenas condiciones para trabajar en actividades agrcolas. Esto solo podr
suprimirse si las personas cuentan con seguro social, de ser as, se deber
mantener en archivo una lista del personal en donde se especifique su nmero de
seguridad social.
No se permiten bebs o nios en edad escolar en los campos de cultivo. Esto
31
incluye reas de descanso o vehculos de transporte.
Si se les provee alojamiento a los empleados, las casas deben mantenerse en
buenas condiciones, limpias y contar con todos los servicios para lograr que se
logren estndares de higiene aceptables.
6.7.3.- Capacitaciones.
Debe existir un programa anual documentado para la capacitacin de los
empleados que incluya un entrenamiento sobre las buenas prcticas agrcolas,
lavado de manos, buen uso de baos, higiene y salud del empleado, polticas del
rancho y buen manejo del botiqun de primeros auxilios como mnimo.
La frecuencia de la capacitacin formal debe ser al momento del contrato y
mensual como mnimo y se debe incluir a todos los empleados y trabajadores
eventuales, tractoristas y regadores.
Toda capacitacin, excepto el entrenamiento informal (el cual se dar si se
observa alguna desviacin, no teniendo que esperar hasta que llegue la fecha
programada de capacitacin) deber ser documentada, tener un registro de los
participantes, un resumen del tema aplicado, as como una evaluacin a estos
para verificar la comprensin de la pltica.
La evaluacin deber ser aplicada al azar al 20% de los participantes. Es
importante que toda capacitacin sea aplicada por alguien capacitado que domine
el tema completamente.
Dentro del personal de cada rancho debe de contar con personal capacitado en
Primeros Auxilios los cuales tendrn las herramientas bsicas de reaccin en caso
de algn accidente. As como tambin se debe contar con personal capacitado
sobre deteccin de enfermedades infecto-contagiosas principalmente aquellos que
se encargan de la revisin del personal del da con da.
32
Debe existir un proceso que incluya los requerimientos de sanitizacin para las
operaciones del campo (preparacin del terreno, plantacin, deshierbe, etc.). El
proceso deber contemplar como mnimo lo siguiente:
Las instalaciones sanitarias (permanentes y/o porttiles) deben de tener un
mantenimiento adecuado y deben estar disponibles para todos los empleados del
rancho que se encuentren trabajando en los campos durante todo el proceso en
un nmero adecuado de unidades por personas (1 bao por cada 20 personas del
mismo sexo).
Las instalaciones sanitarias deben de equiparse con una estacin de lavado de
manos. Toda el agua residual que se utilice debe ser dirigida hacia el retrete
principal de las mismas; debern ser abastecidas con agua clorada (0.5 a 3 ppm
de cloro libre), papel sanitario, toallas desechables, jabn lquido y cesto para
basura.
Las instalaciones sanitarias deben estar colocadas a una distancia razonable que
no exceda 100 mts al rea de trabajo y viajar con las cuadrillas en caso de ser
necesario.
A toda unidad se les debe de dar un servicio por parte de la empresa a la cual se
le contratan las instalaciones sanitarias, deben ser limpiadas regularmente. Estos
datos debern de registrarse en una bitcora en la cual se documente la fecha y
hora del servicio de las mismas, adems de que el encargado de Seguridad
Alimentaria del rancho deber revisar personalmente que la limpieza se realice de
la manera ms adecuada evitando una posible contaminacin por alguna mala
prctica al momento de realizar el servicio.
Se tiene que contar con las fichas de seguridad de los qumicos utilizados para la
desintegracin de la materia orgnica as como del jabn que estos utilizan.
Las instalaciones deben ser revisadas por lo menos 3 veces por da para verificar
que no les falten insumos, esta accin debe de ser documentada en una bitcora
de revisin de sanitarios; de ser necesario este monitoreo deber realizarse con
mayor frecuencia.
Cuando las cuadrillas se encuentren realizando sus labores y estas estn
compuestas por ms de 13 personas, cada instalacin sanitaria deber ser
33
controlada por un monitor de bao el cual deber: Mantener la limpieza de las
unidades en todo momento, Asegurarse que toda persona que utilice las
instalaciones lo haga de la manera adecuada y asegurarse que toda persona se
lave las manos de manera adecuada antes de regresar al rea de trabajo.
Para la limpieza de los baos se deber contar como mnimo con: Escoba,
Cubeta, Cepillo y Guantes. Por ningn motivo se admite la utilizacin de
trapeadores ni jergas.
Se deber llevar un control de los utensilios de limpieza de las diferentes reas del
campo, llevando un cdigo de color destinado uno para cada actividad y rotulado
correctamente para asegurar que no exista una contaminacin cruzada. Esto es
aplicable de igual manera para las distintas actividades en las que se vayan a
utilizar guantes para los cuales se deber, de igual manera, mantener un cdigo
de colores.
Las Instalaciones sanitarias que cuenten con fosas spticas dentro del rancho
debern cumplir con lo siguiente: La fosa debe estar sellada por competo con la
finalidad de evitar algn tipo de infiltracin al interior de las tabas del cultivo, Se
debe llevar un registro de limpieza y mantenimiento, No deben estar a una
distancia menor de 100 pies (30.2mts) de cualquier fuente hdrica, ya sea pozo,
estanque o descarga (hidrantes, cintillos de riego).
Para las cuadrillas que no sean cosechadoras, plantadoras o deshierbadoras, las
instalaciones sanitarias ya sean mviles o porttiles no debern estar a ms de
400 metros de distancia siempre y cuando cada persona tenga disponible su
transporte, por ejemplo; 3 regadores verificando tubines requerirn 3 bicicletas; de
no haber transporte disponible las instalaciones sanitarias debern estar a 100
metros de la cuadrilla.
34
6.8.2.- reas de Comedor.
Todos los ranchos debern contar con reas especficas destinadas como
comedores, las cuales debern contar como mnimo con: Mesas sillas, estacin
para el lavado de manos y/o un bao a no ms 30 mts de distancia, percheros
para las pertenencias de los empleados y bote de basura.
El nmero de comedores variar de acuerdo a las necesidades de cada rancho.
Antes del arranque de actividades del rancho, este debe ser inspeccionado. Es
muy importante documentar los resultados de la inspeccin y las acciones
correctivas. La inspeccin debe incluir los siguientes puntos:
Campo. Cercado, accesos Cerrados, Actividad Animal, Reservorio(s), Pozo(s),
Tractores.
Baos porttiles y Fijos. Limpieza, Papel Sanitario, Jabn, Toallitas, Agua,
Concentracin de Cloro, No fugas (aguas negras o grises), Bote de basura (con
bolsa de plstico) limpio y vaco.
Empleados. Estado de Salud, Heridas descubiertas, Joyera, Uas cortas y sin
pintar, Pestaas Postizas, Camisas de manga larga, Ropa Limpia, No huaraches o
sandalias, Menores.
Cosecha. Cuchillos limpios y en buen estado, Guantes, Mangas, Mandiles, Cofias
y Tapabocas, Chaparreras, Concentracin de sanitizantes.
35
Figura 11.Cosecha de brcoli
6.9.2.- Responsabilidad
36
Del encargado de inocuidad de supervisar que el rea de siembra se realicen
todas las actividades necesarias de limpieza y desinfeccin.
De todo el personal de desinfectar y limpiar las herramientas que se utilizan en
el rea para la siembra.
Del encargado del rea de reportar algn evento inusual que se presente
durante su horario de trabajo con los equipos o los empleados y ser
reportado.
37
En caso de presentarse algn imperfecto en las herramientas de trabajo
(revolvedora de sustrato, maquina sembradora) se hace un levantamiento
como evento inusual reportndolo en (FIN-02) donde se indica la accin
correctiva.
Cuando se observa (tierra, vermiculita), tirada en el suelo se proceder a
limpiar y colocarla en bolsas que posteriormente es llevado por un viverista de
la regin.
38
6.10.2.- Responsabilidad
Del dueo o patrn de proporcionar todas las facilidades y tiempo a los empleados
para la capacitacin, adems de planear junto con los encargados de la
implementacin del programa en la unidad de produccin, elaborar y autorizar los
programas de capacitacin.
De los tcnicos o encargados asistir a las capacitaciones internas o externas.
Gestionar y elaborar los programas de capacitacin anual, as como establecer las
estrategias para impartir la capacitacin al personal nuevo. Tambin es
responsabilidad de estos verificar que la capacitacin haya sido efectiva.
Del personal laboral, asistir a las sesiones de capacitacin y seguir los lineamientos
ah mencionados y prcticas indicadas.
6.10.3.- Desarrollo
3. Se asigna al personal los temas en los que debe ser capacitado de acuerdo a
su perfil.
39
5. Se mantienen los registros de asistencia archivados por el responsable del
programa. Se debe mantener un registro de todos los empleados donde se
indique el horario de trabajo y esta deber ser actualizada mnimo cada
semana.
6. En caso de que no se realicen las capacitaciones en la fecha programada por
causas de fuerza mayor se reprogramarn.
a. No se permite que los empleados nuevos pasen a las reas de trabajo sin
haber recibido las plticas correspondientes.
b. Cuando por ausencia un empleado no asista a la sesin, es deber del
responsable de la actividad realizada darle la capacitacin correspondiente.
40
6.11.1.- Uso de fertilizantes qumicos como nutriente al cultivo.
41
valoracin de metales pesados en alimentos y agricultura. Proyecto 1997 y la
liga de Washington de los procesadores de alimentos. Acta de materiales
fertilizantes del estado de california (State of Californias Fertilizer Materials
act).
42
Figura 12. Fertilizante.
NOTA: El agua utilizada en los puntos anteriores debe cumplir con los parmetros
microbiolgicos de la Mod. a la Nom-127-ssa1-1994.
43
6.12.2.- Introduccin del contaminante:
44
tirara en el bote de basura ms cercano. Se levanta un reporte de eventos
inusuales donde se describe la situacin.
2. El agua de pozo se usa para lavado y sanitizado de herramientas, equipo y
maquinaria. As como para el riego y las aplicaciones foliares.
3. Los anlisis para estanque se realizan cada dos meses con el parmetro de
E.coli genrico tomndose como limites crticos los establecidos en la mod.
a la NOM-127-SSAL-1994.
4. Los anlisis microbiolgicos se realizan en un laboratorio ante EMA*
determinndose Coliformes totales, Coliformes fecales y E. coli,
tomndose como limites crticos los establecidos en la Mod. a la NOM-127-
SSA1-1994.
45
d) Si existe alguna fractura en el revestimiento (paredes) del pozo que lo
puede hacer ms susceptible a contaminarse, entonces reparar la fractura,
o bien, buscar una fuente alternativa de agua.
e) Si la fuente de agua no puede tratarse, y hay sospecha o confirmacin de
que est contaminada, usar una fuente alternativa (ejemplo otro pozo).
f) Para fuentes de agua contaminadas y donde no exista suministros
alternativos de agua disponibles, es posible implementar un sistema
automtico cloracin como una medida posible de control.
46
recipiente a 50mg/L (ppm)1.
Nota: si se utiliza cloro seco debe mezclarse con agua para formar una solucin
de cloro antes de aadirla al pozo. El cloro seco debe ser aadido siempre con
lentitud al agua, no al contrario, con el objeto de impedir una violenta reaccin
qumica. La reaccin exotrmica puede producir calor suficiente como para
calentar, hacer que el agua hierva y salpique.
47
El agua debe bombearse hasta que no se detecte presencia de cloro. La ausencia
de cloro se determina mejor haciendo un test de cloro residual con el kit de test
designado para este fin.
48
La toma de muestras deber ser efectuada por personal capacitado y bajo los
criterios establecidos en las siguientes NOM:
NOM-014-SSA1-1993 Procedimientos sanitarios: Para el muestreo de agua para
uso y consumo humano en sistemas de abastecimiento de agua pblico y privado.
NOM-109-SSA1-1994 Bienes y servicios. Procedimientos para la toma, manejo y
transporte de muestras y alimentos para su anlisis microbiolgico.
La NOM-230-SSA1-2002 Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano,
requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimientos
pblicos y privados durante el manejo del agua. Procedimientos sanitarios para
los muestreos.(Anexo)
1.- Ubicacin: Si existe un sistema de filtracin, las muestras deben ser tomadas
antes de que el agua pase por el sistema de filtracin. Si no existe sistema de
filtracin, la muestra debe de ser tomada en la salida directa del pozo sino existe
un sistema de filtracin, y adems no se puede tomar la muestra en la salida
directa del pozo, entonces la muestra puede ser tomada en algn punto ms all
de la salida directa del pozo.
2.- Resultados: Las muestras sern analizadas para determinar Coliformes
totales, Coliformes fecales y E. coli, como indicador de contaminacin fecal, si
se encuentra contaminada, el agricultor debe tomar acciones inmediatas para
resolver el problema.
3.- Re anlisis: La fuente de suministro de agua ser muestreada y reanalizada
despus de que se hayan implementado las medidas correctivas para confirmar su
efectividad.
49
NOM-012-ssa1-1993 Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de
abastecimiento de agua para uso y consumo humano pblicos y privados.(Anexo
3)
En estados unidos, el cloro es un material comn mete utilizado en el tratamiento
de aguas para matar e eliminar microorganismos, en ciertos estados, no pueden
ser afectados por ejemplo cryptosporidium, etc. Por lo tanto se debe ajusta a las
restricciones y lineamientos sealados en la etiqueta.
NOTA: El agua utilizada en los puntos anteriores debe cumplir con los parmetros
qumicos de la Mod. NOM-127SSA1-1994.
50
a) Contaminacin qumica del pozo o reservorio de agua, que puede ocurrir
durante la mezcla de agroqumicos, aspersiones, limpieza de equipo de
aplicacin y de proteccin, fertilizaciones, aplicaciones de plaguicidas en
tierras adyacentes (deriva), etc.
Medidas preventivas
1. Capacitar al personal encargado de aplicaciones sobre los peligros que implica
el no respetar las medidas anteriores, ya que puede contaminarse con
agroqumicos la fuente de agua.
51
3. Los pozos utilizan vlvulas de contra flujo vlvulas check en la salida del pozo,
con agroqumicos y/o fertilizantes introducidos a travs del sistema de
irrigacin. Las vlvulas contra flujo son inspeccionadas peridicamente para
asegurarse de que estn funcionando correctamente.
Acciones correctivas
52
se haya verificado la efectividad de las acciones correctivas a travs de
anlisis.
6.14.-Uso de agroqumicos.
53
Usos de productos prohibidos
Qumico Residuos de Plaguicidas por no verificar las listas de
productos permitidos.
no respetar el intervalo de
seguridad al programar las
aplicaciones.
Responsabilidad:
El responsable tcnico toma la decisin de aplicacin en base al monitoreo de
plagas y a la revisin que hace en las naves, recomienda en base a la lista de
productos autorizados, considerando dosis e intervalo de seguridad.
Desarrollo:
El responsable tcnico revisa el resultado de monitoreo de plagas (tomando en
cuenta los umbrales econmicos), asimismo la presencia de sntomas de
enfermedades en las naves con el fin de decidir la aplicacin de agroqumicos.
54
2. Se revisa la existencia en el inventario actualizado. Si no se tiene, se checa
homlogos (cuidando de que usar productos con registro en el cultivo en
cuestin) y en caso de que tampoco se tenga en existencia se hace el
pedido al proveedor.
3. Indica en la bitcora de aspersiones el (LOS) producto (S) a aplicar, la
dosis, el cultivo, la nave, la firma y la entrega a almacenista.
Figura 13.Agroquimicos.
Referencias:
1. Catlogo de plaguicidas autorizados de uso agrcola (COFEPRIS SSA).
Cdigo federal de regularizaciones (EPA-U.S.A. www.epa.gov/pesticides/food)
55
6.15.- Preparacin de suelo.
Depender de los antecedentes del terreno y su ubicacin.
Subsuelo: en terrenos nuevos al cultivo y en terreno con problemas de
compactacin por uso de maquinaria agrcola.
Desmenuzar: Esta actividad se realiza si se presentan restos de plantas del ciclo
anterior o maleza en caso de que el terreno no haya sido trabajado.
Figura 14.Inicio de
preparacin del suelo
56
Surcado.- Se realiza a una distancia de 1 metro en riego por goteo y de .75 a 1
metro en riego de rodado pudiendo establecer tambin el surcado estilo California,
en el cual el surcado se realiza a dos metros de distancia.
Acamador : se realiza con el fin de formar bien la cama y las lneas donde se
planta.
6.16.- Trasplante.
57
Figura 16. Trasplante de plntula. Figura 17.Estaca para trasplante.
Mximo TODO EL AO
Mnaco TODO EL AO
Avenger TODO EL AO
6.17.- Entomologa.
El control de plagas en el cultivo del brcoli es uno de los factores ms
importantes en el costo del cultivo, debido a la gran diversidad de insectos plaga
en esta especie, las plagas de mayor importancia econmica para las crucferas
en la regin del Bajo son: Palomilla dorso de diamante (Plutella xilostella), gusano
58
falso medidor (trichoplusia ni) y el pulgn de la col. La presencia de varios de los
estados biolgicos de estas plagas, as como sus excrementos, Actualmente los
monitoreos y fumigaciones para controlar la entomologa de este cultivo son
constantes en todo el ciclo fenolgico de la planta. Las empacadoras cuentan con
un programa de Manejo Integrado de plagas que consiste en:
Monitoreos.
Control Biolgico. Uso de insecticidas a base de Bt ( Bacillus thuringiensis).
Control Qumico.
Calidad de Aplicacin.
Vedas Establecidas: Bajo (30 abril a 15 de junio), Norte de Guanajuato (15
enero a 28 febrero), Quertaro (2 diciembre a 10 febrero).
Destruccin de residuos de cosecha.
Destruccin de hospederos alternantes.
Uso de planta libres de insectos.
En la primera etapa del cultivo, este es atractivo para algunas plagas que
principalmente trozan el cuello de la plntula o daan el punto de crecimiento.
Como son: gusanos trozadores, grillos, diabrticas y pulga saltona entre otras.
Para su control se recomienda recurrir al uso de insecticidas granulados. De
aplicacin al suelo como son: disulfoton 10%, clorpirifos 5%, diazinon 4% y durivo
(Dosis en Insecticidas autorizados para Brcoli). (Anexo 1)
59
6.19.- Riegos.
6.20.- Nutricin.
La fertilizacin est determinada por el tipo de suelo, pH, CE y CIC.
En la regin norte (Dolores Hidalgo, San Diego de la Unin y San Luis de la Paz)
es la siguiente:
60
Es importante considerar las fuentes a utilizar, en el caso de nitrgeno, la fuente
tiene efecto sobre su eficiencia, al fertilizar con nitrato de amonio el cultivo es
capaz de derivar una mayor cantidad de N del fertilizante
La fertilizacin de fondo se hace al momento de levantar el surco procurando que
las bandas queden a unos centmetros de profundidad, justo debajo de donde se
colocar la planta durante el trasplante.
En sistemas de riego por goteo, los programas de fertirrigacin se deben disear
de modo que se suministren los nutrientes de una o dos semanas antes de que la
planta lo demande, asegurando de esta manera su disponibilidad.
Algunos autores mencionan que el cultivo de brcoli tiene una alta respuesta a
aplicacin de Nitrgeno, siendo sus requerimientos de alrededor de 342 unidades
mientras que de Fsforo y Potasio se ha observado una baja respuesta debido al
alto nivel que existe en el suelo. En base a la literatura y el estudio de extraccin
nutrimental se recomienda la siguiente fertilizacin estndar para sistemas de
riego convencionales, cuando no se dispone de anlisis de suelo.
No se recomienda el cultivo de brcoli en terrenos con alto contenido de Fe y Al y
pH muy bajo ( menor a 5.5) que se identifican normalmente como suelos "rojos",
ya que estos elementos bloquean la disponibilidad de Calcio ocasionando
disturbios fisiolgicos en la planta como el tallo hueco y el poco crecimiento de la
planta. Anexo 2 (aplicaciones)
61
Se recomienda iniciar las aplicaciones de calcio desde la primera etapa de
crecimiento.
El fsforo es requerido durante todo el ciclo del cultivo, en mayor proporcin del
inicio de botones en adelante, por lo tanto se puede aplicar fsforo de alta
asimilacin en las etapas avanzadas del cultivo, por ejemplo fertigro 8-24-00. Es
recomendable tambin mejorar la cantidad de raz mediante la aplicacin de algn
enraizador como Rootex 3 kg/Ha y complementar la aportacin de micro
elementos con aplicaciones foliares como Trazex a los 30, 50 70 das despus de
plantacin
Aunque no existen recetas que aseguren el xito del cultivo. Pues este depende
en gran medida tanto del manejo como de las condiciones climticas
prevalecientes, a continuacin se presenta una gua con una pequea descripcin
de las prcticas que se realizan en el cultivo de brcoli, que en un momento dado
puede ser de utilidad.
62
general este mtodo se lleva a cabo 2 veces por cultivo.
Control manual: se realiza para complementar el control mecnico ya que
permite quitar la maleza cerca de la planta. Este se realiza con hoz o
azadn con una frecuencia de 1 a 2 veces por ciclo.
63
El control cultural es el uso deliberado de prcticas dirigidas a modificar ambiente
y crear condiciones que pongan en desventaja a la plaga. Estas prcticas
involucran: la rotacin de cultivos, variacin de fechas de siembra, cultivos
trampa, barbecho y destruccin o incorporacin de residuos.
Para el caso de aplicacin de insecticidas se hacen las siguientes
recomendaciones:
El monitoreo de la incidencia de plagas es una herramienta bsica para el
control de plagas, por lo cual se recomienda implementar esta prctica en el
cultivo de brcoli.
Monitoreo de plntulas antes del trasplante. en caso de ser necesario aplica
Bt's (kurstaki) directamente a las cajas con plntula, ya que es importante
evitar la presencia de plagas en el campo recin trasplantado.
Realizar el primer monitoreo a los 15-21 das despus del trasplante,
continuando con una frecuencia de 2 veces por semana en poca de Calor
y de 1 a 2 veces por semana en poca de fro; tomar en cuenta el tipo de
control utilizado para esperar resultados en tiempo. ya que estos son
variados.
64
Realizar una rotacin de productos de diferente grupo qumicos.
Se recomienda calibrar el equipo de aplicacin y con frecuencia
corroborar la cobertura en cada fumigacin.
Procurar usar volmenes de agua de 400 a 600 lt/ha segn la poca del
ao y edad del cultivo.
Considerar las condiciones climatolgicas en las aplicaciones
preferentemente realizar las aspersiones despus de que se oculta el sol o
por la maana.
Es conveniente destruir las plantas silvestres hospederas de pulgones y
palomilla dorso que se encuentren dentro del cultivo o cerca de este como:
nabo silvestre, lengua de vaca, verdolaga, zacate Johnson, etc.,
Inmediatamente despus del ltimo corte de cosecha, se recomienda
incorporar los residuos de brcoli ya que de lo contrario ser el principal
reservorio de palomilla dorso y dems plagas.
65
con el mildiu velloso Peronospora parastica, se cree que la salpicadura de la
lluvias favorece la llegada del inocuo a la cabeza en formacin de esta forma se
inicia la pudricin del florete. Estas enfermedades se pueden presentar durante
todo el ao: sin embargo, la poca ms crtica es durante le temporada de lluvia
donde se presentan las condiciones favorables para su desarrollo
A continuacin se presenta una descripcin de las principales enfermedades
Pierna negra de las crucferas: Phoma lingam
Sintomatologa.- En las hojas aparecen manchas de zonas poco definidas de
color ms plido que gradualmente se delimitan con mayor claridad, apareciendo
en el centro de las mismas una coloracin gris ceniza en las que se encuentran
presentes los picnidios o cuerpos fructferos, posteriormente el centro de la hoja se
rompe. Cuando los daos son severos las hojas se marchitan tendiendo a
permanecer unidas al tallo. En tallo las manchas son alargadas y aparecen al nivel
del suelo, con frecuencia rodeadas de un borde purpreo, generalmente se
extienden a las races, dando lugar a tumoraciones de color obscuro, en las que
existen numerosos picnidios hasta que se produce la muerte de la planta.
Al avanzar la pudricin de la raz las plantas an turgentes presentan con
frecuencia una coloracin rojiza que se inicia en los bordes de las hojas externas.
Los sntomas que reporta el Dr. Narro en las cabezas con daos por Phoma spp
son manchas negras y profundas que pueden ser observadas al realizar un corte
transversal de la mancha.
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad: El hongo puede sobrevivir e
los restos del cultivo. La semilla infectada puede ser tambin el inculo primario
En campo se ve favorecida por el salpique de la lluvia.
En los proyectos que est realizando INIFAP han encontrado que las condiciones
necesarias para que se presente la pudricin son. Temperatura de 15 a 28C
Humedad relativa de 60 a 100% y presencia de roco.
Ahogamiento Damping off por Fusarium spp, Pythium spp y Rhizoctonia
solani
Sintomatologa.- La infeccin ocurre en plantas jvenes a la altura del cuello
(nivel del suelo), aunque Pythium spp puede infectar a las races o pelos
66
absorbentes. El tejido afectado se muestra acuoso colapsado y estrangulados
como si se hubiera macerado. La muerte de plntulas disminuye conforme avanza
la maduracin de plantas.
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad: Suelos con humedad
excesiva por perodos prolongados ayudan al desarrollo de estos patgenos.
Estos hongos suelen estar presentes en el suelo durante largo tiempo pero no
llegan a producir daos hasta que se presenten condiciones ambientales
adecuadas y un husped susceptible.
Pudricin por Rhizoctonia solani
Sintomatologa.- La infeccin tiene lugar despus de la formacin de las cabezas,
el primer sntoma es un amarillamiento de las hojas inferiores que en ocasiones es
uniforme, generalmente suele ser ms intenso en uno de los lados de las hojas,
incluso de la planta: la enfermedad progresa hacia el pice. Conforme envejecen
los tejidos afectados el color amarillo pasa a pardo y los tejidos mueren o se
vuelven quebradizos, las hojas afectadas se caen prematuramente y el
crecimiento de la planta se retrasa. El sistema vascular toma coloraciones entre
amarillo y pardo oscuro.
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad: La enfermedad causa los
daos ms importantes cuando se tienen suelos hmedos: plantas hmedas en su
superficie y temperaturas de 20-28C.
Mancha o tizn foliar por Alternarla brassicae
Sintomatologa.- En las hojas se presentan manchas que generalmente aparecen
sobre los tejidos ms viejos. Las manchas a menudo empiezan pequeas,
expandindose en lesiones circulares que frecuentemente son rodeadas por
crculos amarillos.
En las cabezas de brcoli se presentan manchas de color amarillo, cafs y
negruzcas de un aspecto seco que van desarrollando pudiendo llegar a afectar
toda la cabeza.
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad.- Los residuos de cultivo son
las fuentes de inoculo primario. Las esporas son transmitidas por el viento y el
agua. El mayor dao es ocasionado cuando el agua est presente en la planta por
67
ms de 5 horas y con temperaturas de 20 a 27C.
68
sobre heridas ocasionadas por insectos. El tejido amarillo se torna caf y la lesin
progresa en manchas en forma de V avanzando hacia el centro de la hoja. En las
reas afectadas ms tarde las venas se tornan de un color negro.
En estados avanzados la coloracin negra puede extenderse de la hoja afectada
al tallo principal donde el sistema vascular se obscurece.
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad: La bacteria inverna en
residuos de plantas enfermas y en la semilla, en cualquiera de las dos formas
puede penetrar a travs de estomas y a partir de la cmara sub-estomtica
avanzar a travs de los espacios intercelulares hasta invadir las extremidades de
los vasos conductores y desde este punto se extiende sistemticamente a toda la
planta. La invasin natural de las hojas se hace a travs de los poros anferos y de
ah tambin avanza por los espacios intercelulares.
En algunos casos la bacteria puede estar dentro de la planta sin que se presenten
sntomas. En algunas ocasiones la bacteria alcanza la superficie externa de las
lesiones, en este caso puede diseminarse por las salpicaduras de agua de lluvia
que es la forma ms importante de diseminacin; con frecuencia el origen de un
foco de infeccin se atribuye a la utilizacin de semilla infectada, siendo los
principales mtodos de diseminacin local las lluvias con viento, la maquinaria y
los trasplantes.
La bacteria puede tambin penetrar a travs de heridas en el sistema radicular,
esto es comn durante perodos de saturacin del suelo, con temperaturas de 27
a 30 C, apareciendo los sntomas en 10 a 12 das.
Recomendaciones generales:
Revisar que las plntulas de invernadero estn sanas y eliminar las
enfermas.
En caso de perder plntula despus del trasplante por Damping off
replantar inmediatamente.
Recurrir al uso de fungicidas biolgicos en forma preventiva como: Biologic
(Bacillus subtilis), al momento del trasplante sumergir la planta en una
solucin de 1 ml/lt de agua, o bien realizar una aplicacin de DoPaK F
(Trichoderma) 500 gr/ha dirigida a la plntula antes del trasplante. Estos
69
productos ayudan a disminuir el establecimiento de patgenos al crearse
una competencia por espacio.
Revisar regularmente las plantas y utilizar medidas preventivas cuando las
condiciones climticas favorezcan a las enfermedades.
En poca de lluvia realizar aplicaciones preventivas de productos a base de
cobre cada 7 das, adicionando un adherente dispersante
En caso de tener una mayor incidencia de enfermedades aplicar productos
sistmicos-curativos.
Seleccionar los fungicidas segn el tipo de enfermedad (Anexo 2. Gua de
seleccin de fungicidas).
Realizar rotacin con cultivos no afanes para reducir el inoculo suelo
Manejar correctamente la humedad del suelo
Como medidas sanitarias: desinfeccin de herramienta de trabajo o
eliminacin y quema de plantas enfermas
Suministrar una fertilizacin balanceada.
En el caso de la pudricin de florete no se han observado resultados exitosos solo
con el uso de fungicidas por lo que se recomienda complementar con labores
culturales como surcos altos y densidades de plantacin baja. Trabando con
densidades de plantacin se ha observado un efecto favorable cuando se planta a
un solo hilo a una densidad de 40, 000 plantas/ha
6.23.- Cosecha.
70
Procedimientos Estndar de Operacin Sanitaria (SSOPs)
Las empresas cosecheras deberan tener Procedimientos Estndar de Operacin
Sanitaria en los idiomas adecuados, legibles y relevantes al equipamiento
utilizado.
71
4. Todos los SSOPs deben estar en los idiomas apropiados y deben ser
legibles.
5. Los SSOPs deben describir un procedimiento de limpieza adecuado.
72
Figura 21.Productos para sanitizar.
73
adecuado y deberan contener suficiente solucin como para cubrir
todas las herramientas cuando no se utilicen.
8. Las herramientas que por cualquier razn pudieran suponer un
riesgo de contaminacin, no deberan utilizarse hasta que se hayan
inspeccionado o limpiado adecuadamente y el supervisor de
cosecha haya aprobado su utilizacin.
6.24.- Postcosecha.
6.24.1.- Envases y Etiquetado:
5. Todo el cartn se debe utilizar una sola vez. Si se utiliza ms de una vez, se debe
emplear un forro desechable.
74
6.24.2.- Superficies y Equipamiento en Contacto con los Alimentos:
75
debe estar limpia y libre de E. coli genrico.
2. Los mtodos de anlisis utilizados para el E. coli genrico deberan ser para
presencia/ausencia o no tener un lmite de deteccin mayor de 2.2 MPN o
UFC por muestra de 100m1.
3. Toda el agua de lavado debera incluir un desinfectante aprobado por la US
EPA o la FDA y se debe mantener la concentracin de todos los
desinfectantes a un nivel efectivo.
4. El agua recirculada debe cambiarse al menos diariamente y se debera
incluir en los informes la concentracin, el pH y/o los resultados de rotarod.
5. El agua no est contaminada de cualquier otra forma.
6.24.4.- Transporte
Figura 24.Transporte.
76
7.- CONCLUSION
77
8.-Glosario.
78
Bitcora: Libro de registro foliado para registrar datos de las actividades de
higiene y control sanitario, en pozos y sistemas de abastecimiento,
almacenamiento, potabilizacin, conduccin de agua para uso y consumo
humano.
79
Contra-ademe: Tubera, generalmente de acero, utilizada en la ampliacin
de la parte superior de un pozo, cuya funcin es evitar derrumbes, entradas
de aguas superficiales e infiltraciones que contaminen el acufero.
80
en lo referente a la terminologa, etc.
81
MSDS: Material Safety Data Sheet; Hojas de datos de seguridad.
82
Preservacin de la muestra: Al proceso y medidas por los cuales, se
reducen al mnimo los cambios de las caractersticas de la muestra durante
el tiempo que transcurre entre el muestreo y el anlisis.
83
individuos, sin correr riesgos de enfermedades.
84
9.-Anexo 1
85
ANEXO 2
1a 2a 3a 4a 5a 6a 7a 8a 9a unidades N P K Ca
Urea 50 11 14 22 28 34 42 48 42 110
MAP 100 52
K2SO4 100 50
Micromix 20
Ac. 20
Hmico
CaNO3 50 50 50 50 50 50 45
F. nitrato 16 20 32 40 48 60 68 60 113
Total 268 52 50 45
86
ANEXO 3
Introduccin
Esta norma est orientada a proporcionar las guas generales para la preparacin
de diluciones para el examen microbiolgico de alimentos. En vista de la gran
cantidad de productos en este campo de aplicacin, estas guas pueden ser
inapropiadas para todos ellos en forma detallada y para otros requerirse otros
mtodos diferentes. Sin embargo, en todos los casos donde sea posible se
recomienda apegarse a estas guas y modificarse nicamente cuando sea
necesario.
87
Fundamento
Reactivos y materiales
Reactivos
Los reactivos que a continuacin se mencionan deben ser grado analtico. Cuando
se indique agua debe entenderse como agua destilada.
FRMULA
FRMULA
88
de la esterilizacin, el pH y los volmenes finales de la solucin de trabajo
debern ser iguales a los iniciales. Agua peptonada
FRMULA
Todo el material e instrumentos que tengan contacto con las muestras bajo
estudio debern esterilizarse mediante: Horno, durante 2 h a 170 a 175C o 1 h a
180C o Autoclave, durante 15 minutos como mnimo a 121 1,0C.
El material de vidrio puede sustituirse por material desechable que cumpla con las
especificaciones deseadas. No debe usarse material de vidrio daado por
esterilizacin repetida y ste debe ser qumicamente inerte.
APARATOS E INSTRUMENTOS
89
Horno para esterilizar que alcance una temperatura mnima de 170C.
Procedimiento
Para muestras lquidas no viscosas (agua, leche, refrescos, etc.) en las cuales la
distribucin de microorganismos es homognea o fcilmente homogeneizable por
medios mecnicos (agitacin, etc.).
90
muestra y diluir con 9 ml del diluyente el cual debe encontrarse a una
temperatura similar a sta, evitando el contacto entre la pipeta y el diluyente.
91
resultados obtenidos no difieren significativamente con aquellos obtenidos
con licuadora.
92
7) El criterio para seleccionar las diluciones a preparar de acuerdo con el
nmero de microorganismos esperado es:
8) Para la tcnica del nmero ms probable utilizar tres tubos: donde sea
posible demostrar el microorganismo en 10 ml de la dilucin ms alta.
93
ANEXO 4
Introduccin
Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos sanitarios que deben
cumplir los sistemas de abastecimiento pblicos y privados durante el
manejo del agua, para preservar la calidad del agua para uso y consumo
humano, as como los procedimientos sanitarios para su muestreo.
94
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el
territorio nacional y es aplicable a todos los organismos operadores de los
sistemas de abastecimiento pblico y privado o cualquier persona fsica o
moral que realice el manejo del agua para uso y consumo humano.
Smbolos y abreviaturas
cm Centmetro
L Litros
m Metros
min Minutos
mg Miligramos
mL Mililitros
pH Potencial de Hidrgeno
% Por ciento
95
C. Grado centgrado
Especificaciones
Para pozos:
1. ademe debe sobresalir cuando menos 0.50 m por encima del nivel del
terreno natural o sobreelevado.
4. Plantilla alrededor del pozo que debe construirse con una pendiente del 2%.
96
8. En funcin de las caractersticas de construccin las obras de captacin,
tanques de almacenamiento, regulacin y estaciones de bombeo, deben
protegerse de contaminacin exterior debida a escurrimientos o
infiltraciones de agua u otros vectores, mediante lo siguiente:
13. Las tuberas que conducen agua en las distintas etapas del proceso o
fluidos diferentes de sta, se deben identificar de acuerdo con el cdigo
propio de la empresa. Cualquier forma y cdigo de identificacin debe ser
visible para el personal.
97
16. Ductos de ventilacin en forma de "u" o de codo invertido, de tal manera
que la entrada-salida del aire apunte hacia el suelo.
25. Las paredes internas y rompeolas de la cisterna deben ser o revestirse con
material resistente a la oxidacin y corrosin.
26. La cisterna debe contar con registro que permita el acceso de una persona
al interior de la misma, para efectuar el mantenimiento; en el caso que los
rompeolas formen compartimientos separados, cada uno de ellos debe
tener registro de acceso.
98
27. Para el vaciado completo la cisterna debe contar con vlvula o dispositivo
de salida de cierre hermtico en el fondo.
29. Para la distribucin del agua, la cisterna debe contar con vlvula de salida
de cierre hermtico y manguera de distribucin flexible y de material inerte
al agua.
36. Clave asignada por el organismo operador a conformada por siglas del
organismo operador y nmero secuencial.
99
38. El organismo operador de la cisterna debe exhibir copia de la bitcora del
ltimo mantenimiento y desinfeccin efectuados a la cisterna, as como de
los resultados de los ltimos anlisis fsicos, qumicos
y microbiolgicos, a solicitud de la autoridad sanitaria competente.
100
7. Las acciones de limpieza, drenado y desinfeccin deben registrarse en una
bitcora y estar disponibles cuando la autoridad sanitaria competente los
requiera. Esta disposicin es obligatoria para todos los sistemas de
abastecimiento. Esta bitcora debe conservarse por lo menos durante un
ao.
12. Reporte de los resultados de las determinaciones de cloro residual libre, por
zona de distribucin, en el que se incluya: fecha y nombre de la persona
que realiza el servicio.
101
preservacin y transporte de muestras. El procedimiento de muestreo debe iniciar
con la toma de muestras para anlisis microbiolgico.
102
2. Deben esterilizarse frascos de muestreo en estufa a 170C, por un tiempo
mnimo de 60 min. o en autoclave a 120C durante 15 min antes de la
esterilizacin debe cubrirse el tapn del frasco con papel resistente a sta,
en forma de capuchn
11. El agua de los grifos o vlvulas debe provenir directamente del sistema de
distribucin. No debe efectuarse toma de muestra en grifos o vlvulas que
presenten fugas entre el tambor y el cuello, ya que el agua puede correr por
la parte exterior del grifo o vlvulas y contaminar la muestra. Deben
103
removerse los accesorios o aditamentos externos como mangueras,
boquillas y filtros de plstico o hule antes de tomar la muestra.
12. Si la limpieza del grifo o vlvulas seleccionadas es dudosa elegir otro grifo o
vlvula. Si se requiere tomar la muestra en el grifo o vlvulas de dudosa
limpieza por propsitos especiales del muestreo, debe limpiarse el orificio
de salida con una gasa estril o torunda de algodn impregnada de
solucin de hipoclorito de sodio con una concentracin de 100 mg/L.
Adicionalmente cuando el material y las condiciones del punto del salida lo
permitan se podr calentar a flama directa y posteriormente limpiarse con
alcohol.
13. Debe dejarse correr el agua aproximadamente 3 min. hasta asegurarse que
el agua que contenan las tuberas ha sido renovada o que la temperatura
del agua sea estabilizada antes de tomar la muestra. Reducir el volumen de
flujo para permitir el llenado del frasco sin salpicaduras.
15. Cerca del orificio de salida, en el caso de frascos de vidrio con tapn
esmerilado y protegidos con papel, deben quitarse simultneamente el
tapn del frasco y el papel de proteccin, manejndolos como unidad,
evitando que se contaminen el tapn, el papel de proteccin, o el cuello del
frasco. Para lo anterior es necesario sostener el tapn o tapa con el esmeril
o rosca hacia abajo; en el caso de frascos estriles desechables
desprender y eliminar el sello de seguridad y mantener la tapa con la rosca
hacia abajo; para el caso de uso de bolsas estriles desprender y eliminar
el sello de seguridad de la bolsa.
16. Proceder a tomar la muestra sin prdida de tiempo y sin enjuagar el frasco;
se debe dejar el espacio libre requerido para la agitacin de la muestra
previa al anlisis (aproximadamente 10% de volumen del frasco). Efectuada
la toma de muestra, deben colocarse el tapn con el papel de proteccin o
la tapa al frasco; en el caso de las bolsas proceder al cerrado hermtico.
104
17. En captacin de un cuerpo de agua superficial o tanque de
almacenamiento.
18. Deben lavarse manos y antebrazos con agua y jabn, y colocarse guantes
y cubre boca.
20. Sumergir el frasco en el agua con el cuello hacia abajo hasta una
profundidad de 15 a 30 cm, destapar y a continuacin girar el frasco
ligeramente permitiendo el llenado (en todos los casos debe evitarse tomar
la muestra de la capa superficial o del fondo, donde puede haber nata o
sedimento y en el caso de captacin en cuerpos de agua superficiales, no
deben tomarse muestras muy prximas a la orilla o muy distantes del punto
de extraccin); si existe corriente en el cuerpo de agua, la toma de muestra
debe efectuarse con la boca del frasco a contracorriente. Efectuada la toma
de muestra debe colocarse el tapn o tapa, sacar el frasco del agua y
colocar el papel de proteccin en su caso. Para el caso en el que se utilice
bolsa, sumergirla a la profundidad arriba indicada. Tomar la muestra y
cerrar la bolsa bajo el agua, posteriormente sellar sta fuera del agua.
En pozo profundo.
2. Si el pozo no cuenta con grifo o vlvula para toma de muestra, debe abrirse
la vlvula de una tubera de desfogue, dejarse correr el agua por un mnimo
de 3 min. y a continuacin se procede como en 7.3.1.1.3 y 7.3.1.1.4.
105
21. Cuando no es posible tomar la muestra con la extensin del brazo, debe
atarse al frasco un sobrepeso usando el extremo de un cordel limpio, o en
su caso equipo muestreador comercial.
23. Proceder a tomar la muestra, bajando el frasco dentro del pozo hasta una
profundidad de 15 a 30 cm, evitando que el frasco toque las paredes del
pozo.
30. Debe dejarse correr el agua aproximadamente por 3 min. o hasta que la
temperatura de la muestra sea estable antes de la toma o hasta asegurarse
que el agua contenida en la lnea ha sido renovada.
106
desechando esa agua; se efecta esta operacin dos o tres veces,
procediendo enseguida a la toma de muestra.
Manejo de muestras.
107
Para el control de la muestra debe llevarse un registro en formato
establecido previamente con los datos anotados en la etiqueta del frasco
o envase, as como la siguiente informacin:
Preservacin de muestras.
108
Tabla 1. Preservacin de muestras
Fenoles p, v PTFE 500 Adicionar H2SO4 a pH<2 y refrigerar Analizar tan pronto
de 4 a 10C sea posible
109
Nitratos p, v 100 Refrigerar de 4 a 10C y en la 48 horas
oscuridad
pH p, v 50 Analizar inmediatamente
Extrados los
plaguicidas con
solventes el tiempo
de almacenamiento
mximo ser de 40
das
Radiactividad alfa p,v 1000 Adicionar HCl o HNO3 a pH <2. 180 das
global
Radiactividad beta p,v 1000 Adicionar HCl o HNO3 a pH <2. 180 das
global
110
oscuridad
p - plstico
pH - potencial de hidrgeno
v - vidrio
111
1.-Para que la muestra no sea insuficiente, en las determinaciones de cloro
residual, nitratos, nitrgeno amoniacal, pH slidos, sustancias activas al azul de
metileno, turbiedad y yodo, se recomienda que el volumen mnimo se multiplique
por 4 para que el laboratorio tenga la posibilidad de realizar en caso necesario,
una repeticin.
112
ANEXO 5
Introduccin
Con el fin de asegurar y preservar la calidad del agua en los sistemas, hasta la
entrega al consumidor, se debe someter a tratamientos de potabilizacin.
TABLA 2
CARACTERISTICA
LIMITE PERMISIBLE
113
2 UFC/100 ml
Cero UFC/100 ml
TABLA 3
114
TABLA 4
115
Slidos disueltos totales 1000.00
Sulfatos (como SO4=) 400.00
Sustancias activas al azul de 0.50
metileno (SAAM)
Trihalometanos totales 0.20
Zinc 5.00
TABLA 5
Se deben aplicar los tratamientos especficos siguientes o los que resulten de las
pruebas de tratabilidad, cuando los contaminantes biolgicos, las caractersticas
116
fsicas y los constituyentes qumicos del agua enlistados a continuacin, excedan
los lmites permisibles establecidos en el apartado 4.
Contaminacin biolgica
Constituyentes qumicos
117
microgramos/l. Procesos especiales: en carbn activado granular y
smosis inversa cuando la fuente de abastecimiento contenga hasta 10
microgramos/l; con carbn activado en polvo cuando la fuente de
abastecimiento contenga ms de 10 microgramos/l
118
ANEXO 6
Introduccin
Esta Norma Oficial Mexicana ofrece una gua detallada para el muestreo de agua
para uso y consumo humano en los elementos de un sistema de abastecimiento,
en los cuales es necesario establecer vigilancia y control en la calidad del agua.
119
Para anlisis fsico-qumico.- Envases de plstico o vidrio inertes al agua de
2 l de capacidad como mnimo, con tapones del mismo material que
proporcionen cierre hermtico.
120
Procedimiento para Toma de Muestra
121
6.1.2.3 Sumergir el frasco en el agua con el cuello hacia abajo hasta una
profundidad de 15 a 30 cm, abrir y enderezar a continuacin con el
cuello hacia arriba (en todos los casos debe evitarse tomar la
muestra de la capa superficial o del fondo, donde puede haber nata o
sedimento y en el caso de captacin en cuerpos de agua
superficiales, no deben tomarse muestras muy prximas a la orilla o
muy distantes del punto de extraccin); si existe corriente en el
cuerpo de agua, la toma de muestra debe efectuarse con la boca del
frasco en contracorriente. Efectuada la toma de muestra debe
colocarse el tapn, sacar el frasco del agua y colocar el papel de
proteccin.
En pozo profundo.
2. Si el pozo no cuenta con grifo para toma de muestra, debe abrirse la vlvula
de una tubera de desfogue, dejarse correr el agua por un mnimo de 3 min.
122
Para anlisis fsico-qumico.
Manejo de Muestras
123
Identificacin y Control de Muestras
Para la identificacin de las muestras deben etiquetarse los frascos y envases con
la siguiente informacin:
pH,
Cloro residual,
124
Los puntos de muestreo deben ser representativos de los lugares ms
susceptibles de contaminacin: Puntos muertos, Zonas de baja presin, Zonas
con antecedentes de problemas de contaminacin, Zonas con fugas frecuentes,
Zonas densamente pobladas y con alcantarillado insuficiente, Tanques de
almacenamiento abiertos y carentes de proteccin, y Zonas perifricas del sistema
ms alejadas de las instalaciones de tratamiento.
Debe haber una distribucin uniforme de los puntos de muestreo a lo largo del
sistema. Los puntos se localizarn dependiendo del tipo de sistemas de
distribucin y en proporcin al nmero de ramales. Debe haber como mnimo un
punto de muestreo inmediatamente a la salida de las plantas de tratamiento, en su
caso.
125
Color Refrigerar de 4 a 10
p,v 100 48 h
C y en la oscuridad
Conductividad Refrigerar de 4 a 10
p,v 200 28 d
C y en la oscuridad
Dixido de carbono Analizar
p,v 100 ---
inmediatamente
Dureza total Refrigerar de 4 a 10
p,v 100 14 d
C y en la oscuridad
Fenoles Adicionar h2so4 a
p,v 300 28 d
pH<2 y refrigerar de
4 a 10 C
Fluoruros Refrigerar de 4 a 10
p,v 300 28 d
C
Fosfatos Enjuagar el envase
v 100 48 h
con cido ntrico 1:1.
Refrigerar de 4 a 10
C
Magnesio Refrigerar de 4 a 10
p,v 100 28 d
C
Metales en general Enjuagar el envase
p,v 1000 180 d
con HNO3 1 + 1;
adicionar HNO3 a
pH<2; para metales
disueltos, filtrar
inmediatamente y
adicionar HNO3 a
pH<2
Nitratos Refrigerar de 4 a 10
p,v 100 48 h
C y en la oscuridad
Nitritos Refrigerar de 4 a 10
p,v 100 48 h
C y en la oscuridad
Nitrgeno amoniacal Adicionar H2SO4 a
p,v 500 28 d
pH<2 y refrigerar de
4 a 10 C y en la
oscuridad
126
Nitrgeno orgnico Adicionar H2SO4 a
p,v 500 28 d
pH<2 refrigerar de 4
a 10 C y en la
oscuridad
Olor Detectar
--- --- ---
inmediatamente
Oxgeno consumido en Refrigerar de 4 a 10
p,v 300 48 h
medio cido C y en la oscuridad
pH Analizar
p,v --- ---
inmediatamente
Plaguicidas Refrigerar de 4 a 10
s 1000 7d
C; adicionar 1000
mg/l; de cido
ascrbico, si se
detecta cloro
residual.
Extrados los
plaguicidas con
solventes el tiempo
de almacenamiento
mximo ser 40 das.
Sabor Detectar
--- ---
inmediatamente
Sodio Refrigerar de 4 a 10
p,v 100 28 d
C y en la oscuridad
Slidos Refrigerar de 4 a 10
p,v 1000 7d
C y en la oscuridad
Sulfatos Refrigerar de 4 a 10
p,v 100 28 d
C y en la oscuridad
Sustancias activas al Refrigerar de 4 a 10
p,v 200 48 h
azul metileno C y en la oscuridad
Temperatura
p,v --- Determinar ---
inmediatamente
127
Trihalometanos Refrigerar de 4 a 10
s 25
C y en la oscuridad
Turbiedad Refrigerar de 4 a 10
p,v 100 48 h
C y en la oscuridad
p plstico
pH potencial de hidrogeno
v vidrio.
128