Proyecto Multiproposito en Baja
Proyecto Multiproposito en Baja
Proyecto Multiproposito en Baja
en Recursos Hdricos en la
Alta Montaa
UN DOCUMENTO
ORIENTADOR
Proyectos de ingeniera multipropsito incluyendo proteccin
contra crecidas, produccin de energa y demanda de agua en las
cordilleras peruanas: Principios, potencial y desafos.
Un documento orientador
Wilfried Haeberli,
Department of Geography, University of Zurich, Switzerland.
Christian Huggel,
Department of Geography, University of Zurich, Switzerland
Javier Garca-Hernndez,
CREALP / Centre de recherche sur lenvironnement alpin, Sion,
Switzerland.
Sebastin Guilln Ludea,
Laboratoire de constructions hydrauliques, Ecole polytechnique
fdrale de Lausanne, Switzerland.
INTRODUCCIN 8-9
5. REFERENCIAS 40 - 41
El impacto del retroceso glaciar sobre el abastecimiento de agua genera un riesgo sobre la oferta
hdrica y aumenta la priorizacin de dicho tema en cualquier pas con glaciares. Siendo el agua un
bien que suele tener mltiples usos, en diversos pases ya se emprendieron iniciativas para disear
proyectos de ampliacin, mejoramiento, regulacin o distribucin del recurso hdrico, con objetivos
de uso multipropsito.
La caracterstica esencial de un proyecto multipropsito es que provee de un bien que puede tener
diversos usos o que puede cumplir con un propsito adicional al de su objetivo principal. El enfoque
multipropsito de un proyecto, particularmente si est relacionado con el aprovechamiento del recurso
hdrico, puede tener resultados muy beneficiosos y est considerado en la Poltica y Estrategia
Nacional de Recursos Hdricos. Por ahora, su aplicacin prctica est ligada principalmente
a grandes proyectos, no obstante, existe la posibilidad de disear proyectos multipropsito en
esquemas ms pequeos o sencillos.
Para el diseo o puesta en marcha de los proyectos multipropsito sera oportuno el desarrollo de
lineamientos orientadores que ayuden a los formuladores de proyectos a entender integralmente el
problema hdrico que se busca resolver. Tambin es importante que conozcan a los demandantes
de agua, las estimaciones de las demandas y los procesos que se deben seguir para desarrollar
un proyecto multipropsito. En esta tarea estarn involucradas diversas entidades vinculadas al
desarrollo de proyectos de inversin pblica en el Per, tales como las que norman el Sistema
Nacional de Inversin Pblica o las que regulan el uso del recurso hdrico. Considerando la
perspectiva de desarrollar lineamientos que ayuden a la concepcin de proyectos multipropsito,
el presente documento es una propuesta para motivar iniciativas hacia la concepcin, diseo y
ejecucin de este tipo de proyectos. En tal sentido, tiene carcter orientador y no entra en detalles
tcnicos, institucionales, legales o sociales que son indispensables para llevar a cabo un proyecto
especfico.
En general, esto se consigue con la construccin de grandes infraestructuras de retencin como las
presas. Mediante su uso, se maximiza la rentabilidad del proyecto y se alcanzan los objetivos con
una inversin menor a la necesaria si se intentaran cumplir con medidas individuales. Los objetivos
y los beneficiarios de cada objetivo tienen que ser claramente definidos.
El objetivo de este documento es plantear directrices que sirvan de base para anlisis ms detallados
y futuras planificaciones, y que incluso permitan estar preparados frente a los efectos que estas
acciones e infraestructuras puedan significar para las poblaciones. El documento compila aspectos
cientfico-tcnicos bsicos sobre los fenmenos implicados en los efectos del cambio climtico
a altitudes elevadas, en tipos de construcciones y condicionantes, en logstica y en costos, as
como en plazos para el desarrollo de las medidas y las perspectivas sociales, culturales, polticas,
econmicas y ecolgicas que se tienen que considerar durante todo el proyecto. Si bien uno de los
efectos del retroceso glaciar es la contaminacin del agua por el proceso de oxidacin de metales
que quedan expuestos ante la prdida de masa glaciar (lo cual a su vez afecta la calidad del agua),
este aspecto no ha sido considerado en el presente documento ya que escapa al enfoque del mismo.
Para la elaboracin de este informe se han tomado como ejemplo cuatro casos de estudio situados
en la Cordillera Blanca: Artesonraju/Parn, Arhuaycocha/Jatuncocha, laguna 513/ pampa de
Shonquil, y laguna Palcacocha. Por otra parte, al final de este documento se establece una serie de
recomendaciones acerca de posibles nuevos pasos a seguir.
Tras el aluvin ocurrido en 2010 en la laguna 513 del nevado Hualcn situado en la Cordillera Blanca
(regin de Ancash), se han considerado varias medidas para la reduccin de riesgos en la zona. Por
ejemplo, se ha tenido en cuenta la posibilidad de combinar la proteccin frente a las inundaciones
con la mejora de las garantas de suministro de agua en pocas secas y tambin con una eventual
produccin de energa hidroelctrica.
Los riesgos relacionados con inundaciones catastrficas y flujos de escombros provocados por el
desbordamiento de lagunas creadas por el retroceso glaciar, estn normalmente asociados a bajas
probabilidades pero grandes daos potenciales (eventos de grandes magnitudes). Esto genera que
las obras necesarias para la retencin de una eventual inundacin sean costosas y que sea ms til
considerar mltiples usos para las mismas. La infraestructura en la laguna Parn en la Cordillera
Blanca (ver caso de estudio 3.2) fue un trabajo pionero de este tipo, cuya finalidad fue proteger a
la poblacin local y los bienes frente a las consecuencias a largo plazo del cambio climtico. Por
su parte, la presa de materiales sueltos de 6 m de altura en Jatuncocha (caso de estudio 3.1) es un
ejemplo de eficacia en la Cordillera Blanca en relacin al desbordamiento de la laguna Artison chica
(Valle de Santa Cruz) ocurrido en febrero de 2012.
Incluso sin considerar mltiples usos, la construccin a lo largo de un valle de diques de retencin que
laminen la avenida y retengan material transportado, puede ser una solucin econmica y efectiva
siempre dentro del marco de un concepto integral de gestin de riesgo. La instalacin de sistemas
de alerta temprana (SAT) es una de las medidas complementarias que ayuda a pronosticar posibles
inundaciones y a prevenir los potenciales daos, pero hay que prever un mantenimiento continuo e
intensivo. La construccin de diques de seguridad en las propias lagunas debe ser enfocada como
un proyecto multipropsito en el que se valoren tanto los beneficios del proyecto como los costos
del mismo. Entre los beneficios encontramos el aumento de control sobre la laguna, el aumento
de las garantas de suministro de agua, el potencial hidroelctrico y los usos turstico-recreativos.
Adems, en general los costes de mantenimiento son reducidos. En cuanto a los costos, se deben
considerar los impactos ambientales, el riesgo de rotura (especialmente si se trata de un dique de
materiales sueltos) o los costes de mantenimiento y construccin, en particular porque se trata de
zonas remotas.
Salvo algunas excepciones (por ejemplo, Karakorum), los glaciares de montaa estn retrocediendo
rpidamente (WGMS, 2008). Desde el ltimo pico de extensin glaciar de la pequea edad de hielo
(globalmente considerada entre mediados y finales del siglo XIX), se han registrado grandes
disminuciones de la cobertura de hielo y de los volmenes de los glaciares, y esta disminucin parece
ir en aumento (Zemp et al., 2015). Anlisis recientes de imgenes satlite de alta resolucin indican
un aumento en las prdidas en los Andes tropicales (Rabatel et al., 2013; Salzmann et al., 2013).
Debido al impacto del ser humano sobre el clima (aumento del efecto invernadero), continuarn en
el futuro las tendencias de calentamiento atmosfrico y retroceso glaciar. En la actualidad, se estn
realizando grandes esfuerzos para modelar escenarios futuros de cambio climtico y desaparicin
de glaciares a escala de cordilleras completas. Estas simulaciones estn basadas en inventarios de
glaciares, modelos digitales del terreno y escenarios climticos. A su vez, estos datos proporcionan la
base de conocimiento para evaluar los impactos econmicos y medioambientales de estos fenmenos,
y permiten la planificacin de estrategias de adaptacin. En regiones de alta montaa tales estrategias
estn basadas en primer lugar en condiciones de riesgo, en cambios en el abastecimiento de agua y
en el potencial hidroelctrico, adems de cambios en el paisaje con connotaciones tursticas (Haeberli
et al., 2016a, dem, 2016b).
El riesgo de inundacin por la formacin de nuevas lagunas es algo a considerar durante las prximas
dcadas o siglos, dado que la tendencia de los glaciares es a desaparecer en un mundo cada vez ms
clido.
Por otro lado, la posibilidad de uso de las nuevas lagunas como embalses para la produccin
hidroelctrica puede ser una alternativa interesante y debe ser evaluada bajo consideraciones de costo/
beneficio econmico, aspectos sociales y el mltiple uso del agua. Recientes conflictos sociales en la
Cordillera Blanca han demostrado la complejidad del tema. Ejemplos y explicaciones de los mismos
pueden encontrarse en los reportes mensuales de la Defensora del Pueblo (Defensora del Pueblo,
2016). Parece que los conflictos denominados socioambientales estn incrementndose, sobre todo
en la regin Ancash. La presencia e incremento de los conflictos sociales en zonas de alta montaa y
su complejidad hace que sea imprescindible tenerlos en cuenta con mayor protagonismo y desde un
inicio, sobre todo para proyectos multipropsito que precisamente involucran a poblaciones de una u
otra manera.
Ilustracin 1. Un ejemplo de topografa escalonada. Perfil topogrfico del glaciar Shullcon 3 (Cordillera
Central) incorporando la posible formacin de dos nuevas lagunas en el futuro (Colonia et al., 2015).
En conclusin, estos estudios cualitativos pueden brindar, a priori, elementos de contexto determinantes
que sern de gran utilidad en la concepcin, planificacin y desarrollo de proyectos multipropsito.
Sus resultados pueden ser tiles para los procesos de negociacin y dilogo de las partes y para una
adecuada difusin y comunicacin del proyecto y sus beneficios, pero tambin para generar un clima
armnico y transparente en el desarrollo de un proyecto.
1
Consideraciones no slo ambientales sino tambin de orden social, cultural y poltico pueden generar resultados
inesperados. Por ejemplo, regiones que aparentan cierta estabilidad y calma social, sobre todo al interior de sus centros
administrativos, pueden contar con otra realidad a lo largo y ancho de su regin, y la misma puede afectar al resto de
la regin o incluso al pas. Resulta til revisar los reportes mensuales sobre conflictos sociales de la Defensora del
Pueblo, as como los reportes de la Unidad de Prevencin y Gestin de Conflictos de la Autoridad Nacional del Agua.
En la prctica, los estudios de impacto ambiental son obligatorios (en el Per, como en la mayora de los pases
2
democrticos, sus leyes lo exigen) y se trata sobre todo de estudios cuantitativos de ejecucin rpida a travs de
encuestas. En algunos casos consideran la aplicacin de entrevistas o grupos focales cuya funcin principal es validar
la informacin recogida. Sin embargo, esto no garantiza que se logre reflejar un amplio contexto de la poblacin
intervenida y menos desde una perspectiva local.
3
Ver: www.consulta-previa.org.pe/index.html
Las presas se clasifican segn el tipo de estructura y los materiales que las componen. Las presas de
elementos naturales pueden ser de piedra o de tierra, mientras que las de hormign suelen ser de gravedad,
de bveda o de contrafuertes.
En las zonas de gran altitud de las cordilleras peruanas, el sustrato sobre el que se desarrollan los procesos
geodinmicos y donde toda infraestructura debe ser construida se compone de:
Macizo rocoso (ver Ilustracin 2, izquierda), a menudo de tipo cristalino y pulido por la erosin glaciar
durante las pocas iniciales de mayores extensiones glaciares (Pequea Edad de Hielo, Glaciaciones), y
algunas veces fracturados por una erosin fluvial ms reciente. Por ejemplo, las lagunas 513 y Arhuaycocha
tienen sustrato de macizo rocoso. La permeabilidad depende del grado de fracturacin de la roca, siendo
esta mayor a medida que aumenta el nmero de fisuras y sus dimensiones. Por otro lado, dadas las
pendientes pronunciadas que caracterizan estas regiones, la escorrenta suele ser elevada. La erosin de
este tipo de suelos es lenta y principalmente causada por movimientos de masas de hielo y nieve.
Morrenas no consolidadas o dbilmente consolidadas (ver Ilustracin 2, derecha), formadas por material
de diversas dimensiones que incluye desde arenas hasta grandes bloques. Algunos ejemplos son las
grandes morrenas que circundan las lagunas Palcacocha y Llaca. La permeabilidad de estos suelos
depende principalmente del grado de fracturacin de los materiales; y la escorrenta es elevada al contar
con pendientes pronunciadas. La erosin de estos suelos es lenta debido al gran tamao de los materiales
que lo componen, aunque s se puede producir un lavado de los materiales ms finos por caudales de
escorrenta.
Ilustracin 3. Izquierda: Depsitos fluviales y sedimentos lacustres con depsitos de flujos de escombros del evento
del 2010 en pampa Shonquil.
Foto: Wilfried Haeberli (julio 2010).
Derecha: Umbral de morrena / escombros de roca en laguna Parn.
Foto: Wilfried Haeberli (junio 2009).
Tales estudios deben analizar la idoneidad de los suelos para su utilizacin como materiales de
construccin. Por ejemplo, las gravas y arenas pueden ser adecuadas para la produccin de hormign;
por otro lado, las arcillas y limos son materiales impermeables que, en funcin de su disponibilidad y
su idoneidad, podran constituir el ncleo impermeable de una presa de materiales sueltos.
2.3. HIDROLOGA
Para dichos estudios, diversos datos iniciales son necesarios tales como precipitacin, temperatura,
evapotranspiracin potencial o medidas de caudales. En condiciones ptimas, estos datos existirn
previamente al estudio, ya que se necesitan series de mediciones en el tiempo que cubran varios
aos. Con ellos se puede calibrar y validar un modelo hidrolgico que posteriormente nos permitir
simular y analizar diferentes escenarios futuros, ya que en general los embalses tienen una vida til
de varios decenios y el servicio que brinda durante toda su vida til tiene que ser verificado.
50 cm 0 100 cm
Nivel aliviadero
Gavin
Piedras sueltas Nivel del suelo
Ilustracin 4. Ejemplos de diques de gaviones para la laminacin y retencin de sedimentos durante las avenidas.
Izquierda: Foto de la Editorial de Construccin Arquitectnica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Espaa.
Derecha: Esquema de Sthapit y Tennyson (1991).
El proyecto de construccin de una presa comporta diferentes tipos de estudios previos y depende de los
objetivos para los que esta se proyecta. Los objetivos principales son generalmente el embalsamiento y
regulacin del agua para la agricultura o el consumo humano, la laminacin de crecidas para la disminucin
de inundaciones aguas abajo y la produccin de energa hidroelctrica, aunque tambin pueden existir otros
objetivos como los ecolgicos u otros relacionados con el turismo. Actualmente, muchos de los proyectos
de nueva construccin incluyen varios de estos objetivos y suelen llamarse proyectos multipropsito.
El primer ejemplo a nivel nacional de una obra multipropsito ha sido Parn, en la cual se ha combinado
seguridad y afianzamiento hdrico, y se ha logrado regular una cantidad de hasta 40 millones de metros
Estos proyectos multipropsito suelen ser importantes en zonas de alta montaa con ciertas
necesidades bsicas como la proteccin de la poblacin contra avenidas o la mejora de la disponibilidad
del recurso hdrico existente principalmente para la agricultura. Adems, estos proyectos cuentan con
potencial para producir energa.
Para el caso de los proyectos multipropsitos, el estudio de los recursos hdricos en la cuenca es
fundamental. El volumen de embalse que se crea tras la realizacin de una presa no es nicamente un
parmetro de diseo, sino que se tiene que poder rellenar una vez la presa haya sido construida, y para
lograrlo, debe existir agua suficiente en la cuenca aguas arriba. Al mismo tiempo, esta agua tiene que
ser utilizada para un objetivo concreto: el hecho de poder realizar un gran embalse y llenarlo no quiere
decir que todo el volumen de agua sea necesario. Quizs un embalse de dimensiones ms pequeas
sea suficiente para los objetivos de las comunidades colindantes.
La magnitud de la obra es de gran importancia para pases en vas de desarrollo, ya que los problemas
siempre se tienen que resolver de acuerdo con las posibilidades tcnico-econmicas disponibles. De
otro modo, cuando se proponen proyectos con procedimientos de pases desarrollados, se aplicara
lo que los canadienses denominan escala tecnolgica equivocada, es decir, se efectuaran proyectos
extremadamente caros y sofisticados que no son viables con los recursos disponibles y que incluso
pueden no ser sostenibles a largo plazo.
Por lo tanto, los estudios de presas no solo se deben basar en estudios estructurales, sino tambin
en los recursos tcnico-econmicos del pas y en los estudios de necesidades actuales y futuras del
recurso hdrico.
En aquellos casos en los que la necesidad es nicamente de proteccin ante las inundaciones, puede
ser necesaria la construccin de diques de retencin (ver Ilustracin 4) cuyo fin es la laminacin
de la avenida. Gracias a estos diques disminuye tanto el caudal mximo como la velocidad de las
aguas, lo cual a su vez minimiza los daos causados. Adems, estos diques tienen la capacidad de
retener los materiales (sedimentos, vegetacin, etc.) transportados que por su volumen pueden causar
daos a infraestructuras y poblaciones. Este tipo de ejemplos se ha desarrollado bastante en cuencas
cercanas a Lima como Chosica y Ayacucho, y en cierta medida tambin cerca de Huaraz, en la zona de
Rataquenua.
En funcin de las caractersticas de la cuenca, puede ser necesaria la construccin de varios diques
de retencin a lo largo dev cauces por donde se estime que podra pasar la avenida, para aumentar la
eficacia del sistema de retencin.
Laguna 513, Carhuaz, ncash. Foto: Enrique Cneo, Fbrica de Ideas / CARE Per
Una vez definidos los objetivos de la construccin, es imprescindible la planificacin de las obras y la
correcta definicin de toda la logstica necesaria. Unos trabajos bien estructurados optimizan el tiempo de la
construccin y minimizan los costes totales de la misma.
Los costos y los beneficios tienen que ser tambin analizados. Como beneficios no se entiende nicamente
los econmicos sino tambin los sociales, es decir, la mejora de la seguridad o del desarrollo sostenible de
la regin, la disminucin de las consecuencias de las sequas y, por consiguiente, de los recursos disponibles
para consumo propio, etc. Tambin hay que tomar en cuenta los costos de mantenimiento de la construccin.
La planificacin del proyecto tiene que considerar los recursos de trabajo disponibles en la regin en trminos
de mano de obra y experiencia.
Una buena planificacin es fundamental para el xito del proyecto. Esta debe contemplar los medios
materiales y humanos para la construccin, los condicionantes tcnicos propios del proyecto a construir
(geologa, topografa, hidrologa, etc.) y los condicionantes no tcnicos que pueden afectar al desarrollo de
la construccin. Sobre esto ltimo, existen por ejemplo condicionantes climticos que pueden impedir el
desarrollo de los trabajos durante determinadas pocas del ao, o tambin condicionantes de tipo social
de la zona (costumbres, horarios laborales, vacaciones, fiestas locales o condiciones de trabajo). Es
indispensable entonces tener en cuenta el contexto social.
En definitiva, una buena planificacin detallada y minuciosa juega a favor de un desarrollo exitoso
del proyecto al minimizar la aparicin de imprevistos no deseados que pueden retrasar, encarecer y
paralizar el proyecto.
Es importante que en la fase de diseo se definan con precisin los objetivos del proyecto para que
este se adapte a las necesidades que debe satisfacer y tambin para, en la medida de lo posible,
conocer todos los costes y beneficios del mismo. Asimismo, conviene valorar la viabilidad de las
posibles alternativas. Por ejemplo, la construccin de grandes presas implica condicionantes
econmicos, medioambientales, tcnicos y sociales muy importantes. Las construcciones sin
vas de acceso tambin involucran una primera fase de creacin de carreteras o caminos. Sin
embargo, construcciones menores como los diques de retencin descritos en el apartado anterior,
pueden satisfacer las necesidades del proyecto con un menor coste material y un menor impacto
medioambiental, adems de ser de ms fcil ejecucin.
Igualmente, es esencial que los estudios de factibilidad y la planificacin sean realizados de manera
integral con la colaboracin de expertos de diferentes disciplinas. Por ejemplo, para realizar un
anlisis de costo-beneficio se requiere de la contribucin de economistas, glacilogos, hidrlogos,
ingenieros de las ramas ambientales y civiles, socilogos/antroplogos, etc.
Cabe mencionar que un proyecto multipropsito afronta diversos objetivos que estn relacionados con
diferentes tipos de riesgo y, en consecuencia, con diferentes tipos de financiamiento y financiadores. En las
primeras etapas existen riesgos relacionados con las estructuras que se debern remover y que no son
fciles de predecir (como la construccin de la caverna de una hidroelctrica) y, por esa razn, las fuentes
de financiamiento comerciales generalmente no manifiestan inters. Como resultado, y dependiendo del
tamao de la inversin, el Estado podra participaren esquemas como las Asociaciones Pblico Privadas
(APP). En etapas subsiguientes pueden existir otras obras tales como la construccin de infraestructura para
la habilitacin o la consolidacin de reas agrcolas o el cambio o introduccin de la cdula de cultivo. Estas
obras tienen relacin con otros tipos de riesgos y tambin con distintos arreglos para el financiamiento.
La Ley de Recursos Hdricos (Ley N 29338) establece en su artculo 2 sobre el dominio y uso pblico
del agua que esta es un patrimonio de la Nacin y un bien de uso pblico cuya administracin solo
puede ser otorgada y ejercida en armona con el bien comn, la proteccin ambiental y el inters
de la Nacin. Los glaciares y las lagunas son bienes asociados al agua, por lo tanto estn sujetas al
aprovechamiento bajo la premisa anteriormente mencionada y sin comprometer la sostenibilidad de
los ecosistemas.
A travs de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Estado promueve la gestin integrada,
participativa y multisectorial; el aprovechamiento sostenible; la conservacin; la preservacin de la
calidad y el incremento de los recursos hdricos. La ANA tiene entre sus funciones el elaborar, proponer
y supervisar la implementacin de normas en materia de formulacin de estudios de proyectos
hidrulicos multisectoriales destinados al aprovechamiento sostenible de recursos hdricos (ANA,
2010). Sin embargo, debido a la debilidad de capacidades en los gobiernos subnacionales o a la poca
conectividad de estos gobiernos con la inversin privada, an son pocos los proyectos que proponen y
que se ejecutan bajo este enfoque.
En los Andes del Per se ubican 19 cordilleras nevadas, algunas de las cuales forman parte de reas
naturales protegidas como la Cordillera Blanca que pertenece al Parque Nacional Huascarn (PNH). Segn
el artculo 68 de la Constitucin Poltica del Per, (e)l Estado est obligado a promover la conservacin de
la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas. Este mandato lo cumple el Servicio Nacional de
reas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), que es la autoridad tcnico-normativa encargada
de conservar estos espacios y de velar por el mantenimiento de la diversidad biolgica.
En el PNH, por ejemplo, algunas lagunas estn en peligro de desbordamiento, lo cual podra generar una
inundacin aguas abajo. En este escenario, se vuelve necesario implementar proyectos de seguridad
que a la vez puedan solventar otros problemas como el dficit hdrico mediante la regulacin. Para ello
es importante que el PNH y el SERNANP desarrollen instrumentos que permitan responder a futuras
demandas de proyectos multipropsito.
Estos no son los nicos retos que enfrenta el desarrollo de proyectos multipropsito, existen varias
aristas. Por ejemplo, se deben fortalecer las capacidades de las entidades desde una perspectiva
institucional y de recursos humanos para la concepcin, diseo y ejecucin de esta clase de proyectos.
Institucionalmente, se debe identificar las entidades que tienen las competencias para desarrollar
esta clase de proyectos (probablemente sean los gobiernos regionales o locales) y ciertamente, se
deben evaluar las capacidades de estos gobiernos subnacionales. Una de las limitaciones a superar es
Identificada la entidad (o entidades), se le debe dotar de las capacidades para formular y ejecutar
proyectos multipropsito. El objetivo es riesgoso porque no se desea tener una entidad con un frondoso,
costoso y a veces inefectivo aparato administrativo. Se debe establecer ms bien una organizacin
ejecutiva capaz de convocar a las entidades ms eficientes, y ya que estas entidades generalmente
son movidas por las fuerzas del mercado o incentivos de xito, contar con ellas es un reto desafiante.
Es poco lo que se ha avanzado hacia la implantacin de un sistema que genere proyectos multipropsito,
y las experiencias recientes son la continuacin de conceptos de proyectos ideados por instituciones
dcadas atrs, que se supone han sido superados en la actualidad.
Otro reto a asumir es el diseo y la sustentacin del propio proyecto multipropsito, pues este deber
demostrar con claridad cules son los problemas que resolver y quines sern los beneficiarios
directos de esta intervencin.
En definitiva, todo el esfuerzo que se invierte para enfrentar los retos mencionados es recompensado
con los innegables beneficios que proporcionan los proyectos multipropsito.
CONTEXTO
Perspectivas sociales, polticas,
MARCO LEGAL Y econmicas, culturales, ecolgicas. DISEO DE LA
FINANCIAMINETO CIMENTACIN
PROYECTO DE Tipo de presa; sustrato
INGENIERA
MULTIPROPSITO
PLANIFICACIN ESTUDIO HIDROLGICO
Medios materiales y Disponibilidad
humanos; condicionantes
OBJETIVOS A CUMPLIR hdrica y su
Embalsamiento y regulacin para la agricultura o distribucin anual.
tcnicos; logstica.
consumo, laminacin de crecidas, produccin de
energa hidroelctrica, ecolgicos, turismo.
Ilustracin 6. (a) Laguna Artison alta, (b) laguna Artison baja, (c) laguna Arhuaycocha y (d) laguna Jatuncocha.
Foto: Google Earth capturada el 3 de agosto de 2012.
Los siguientes ejemplos se sitan en la Cordillera Blanca, en la regin de Ancash. Estos casos
conciernen a estudios que han sido o son tratados recientemente.
En 2012 el nivel de la laguna Artison era considerablemente mayor que hoy da (ver Ilustracin 6).
El desbordamiento abri una brecha en el dique de tierras y el nivel de agua en la laguna descendi
bruscamente provocando un gran flujo de agua y sedimentos (debris flow) que es reconocible en
las imgenes de Google Earth de agosto de 2012. Este suceso podra estar relacionado con las
inestabilidades de la ladera derecha del valle (ver Ilustracin 7, sigiuente).
En el lado norte del Alpamayo existen otras dos lagunas directamente expuestas a avalanchas de hielo
desde las empinadas laderas glaciares. Una de ellas es la laguna Arhuaycocha (85315S/773730W)
con un volumen estimado de 19 millones de m3. La desaparicin del factor de estabilizacin que
desempea la lengua glaciar, todava en contacto con el agua, podra provocar la cada de bloques de
hielo sobre la laguna y crear olas de impacto que podran alcanzar la laguna Jatuncocha.
Arhuaycocha representa, por lo tanto, un riesgo alto considerando su elevado volumen y, sobre todo,
por la presencia de glaciares colgantes sobre ella. La obra que ha sido ejecutada para bajar 10 metros
el nivel de las aguas, debe complementarse con otras adicionales como un conducto cubierto y una
Por otro lado, la construccin aguas abajo de la presa de materiales sueltos del ao 1960 ha
demostrado ser una excelente medida de prevencin que redujo significativamente los riesgos y
daos sobre las infraestructuras y poblaciones. Sin embargo, la reduccin del riesgo por esta medida
no es total y los eventos extremos todava representan una amenaza para estas zonas. A pedido de
la hidroelctrica Santa Cruz, se realiz un estudio de las consecuencias de un posible desborde de la
laguna Arhuaycocha (Portocarrero, 2013). Por ahora, un sistema de alerta temprana ayudara hasta
que se logre la construccin de una obra de prevencin definitiva.
Ilustracin 8. (a) Glaciar Artesonraju, (b) laguna Parn, (c) nevado Arteson, (d) Huandoy y (e) Pisco.
Foto: Google Earth capturada el 3 de agosto de 2012.
El nivel de agua en la laguna Parn (85920S/773940W) est regulado desde 1970. Muchas
pequeas lagunas se han formado en la cuenca durante las dcadas pasadas y una nueva laguna se
formar en pocos aos o dcadas debido al proceso de fusin y retroceso que experimenta la lengua
casi plana del glaciar Artesonraju. El volumen de esta nueva laguna podra ser de algunos millones de
m3. Grandes avalanchas de hielo y roca procedentes, por ejemplo, del calentamiento del permafrost en
la cumbre del nevado Artesonraju, pueden alcanzar esta laguna en el futuro y causar olas de impacto
que provocaran su desbordamiento. Las inundaciones por estos desbordamientos pueden ser
retenidas en la laguna Parn siempre que se mantenga un adecuado borde libre. La laguna Parn es,
por tanto, un ejemplo de xito de un proyecto multipropsito (protege frente a inundaciones y genera
Ilustracin 9. (a) Nevado Hualcn, (b) laguna 513, (c) glaciar Hualcn y
(d) pampa de Shonquil. Foto: Google Earth capturada el 16 de julio de 2003.
La laguna 513 se encuentra situada al pie del nevado Hualcn (91245S/773300W) en Carhuaz,
Ancash (ver Ilustracin 9). Comenz su formacin en la dcada de 1980. Por medio de tneles en el
lecho rocoso, el nivel de la laguna se redujo artificialmente unos 20 m respecto a su cota natural a
comienzos de la dcada de 1990. Esto se hizo como medida de prevencin contra las olas de impacto
provocadas por avalanchas de hielo y rocas.
El retroceso glaciar ha creado un nuevo escenario en el que la cuenca se encuentra amenazada por
potenciales desprendimientos de bloques de hielo y roca que pueden provocar el desbordamiento de
la laguna 513 y crear una inundacin aguas abajo que afectara, entre otras, a la poblacin de Carhuaz.
Un nuevo desbordamiento de la laguna 513 podra daar infraestructuras existentes, tales como
tomas de agua y conducciones, caminos o carreteras, puentes, zonas de regado e incluso poblaciones
situadas aguas abajo de la laguna.
Para un sistema de alerta temprana (SAT) es esencial plantear un periodo de calibracin del
sistema para definir los umbrales de las diferentes niveles de alerta. En el caso de la laguna 513,
se han realizado distintas simulaciones que aportan una primera estimacin de las dimensiones del
fenmeno, las cuales han permitido identificar las zonas ms afectadas para definir as un mapa de
amenazas y las trayectorias de evacuacin.
Ilustracin 11. Simulacin numrica de los procesos en cadena iniciados por posibles avalanchas de hielo y roca
desde el nevado Hualcn sobre la laguna 513, que producira inundaciones y flujos de escombros aguas abajo del
valle principal y la poblacin de Carhuaz. I = avalancha de hielo-roca, II = desbordamiento de la laguna e inundacin,
III = inundacin con flujo hiperconcentrado, IV = avalancha de agua y lodo. Las simulaciones fueron realizadas con el
modelo numrico RAMMS, un modelo bidimensional para la simulacin de movimientos de masa. Clculos y grficos:
Demian Schneider de la Universidad de Zurich, en el marco del Proyecto Glaciares 513 (cf. Carey et al., 2012b; Huggel
et al., 2012, Schneider et al. 2014, para ms informacin sobre el caso y consideraciones de seguridad).
Con el continuo retroceso y desaparicin de esta lengua glaciar plana y cubierta de escombros
glaciares, la laguna crece en la direccin a las empinadas laderas rocosas, lo que incrementa la
posibilidad de que avalanchas de hielo y roca caigan directamente sobre ella, cuyo volumen es hoy
mucho mayor que en 1941. Como consecuencia de esta modificacin de las amenazas, ya se estn
tomando medidas para bajar el nivel de la laguna e incrementar el borde libre.
Las trazas geomorfolgicas en un corte profundo de la morrena indican que los escombros gruesos
procedentes de la rotura de la misma en 1941, fueron depositados en el fondo plano del valle
inmediatamente bajo la brecha. Asimismo, el flujo comenz a erosionar los laterales del valle por su
mayor capacidad erosiva, probablemente transformndose en una masa de movimiento rpido y un flujo
hiperconcentrado. El principal flujo de escombros (debris flow) que caus el dao en la ciudad de Huaraz,
fue originado en las secciones de mayor pendiente del ro bajo la Quebrada y sobre la ciudad.
Actualmente, en Palcacocha se estn llevando a cabo trabajos temporales para mejorar la seguridad
en la laguna. El coste del proceso de sifonaje hoy ejecutado bordea los 800 000 dlares, y se realiza a
la espera de una obra integral y definitiva que consistir, posiblemente, en un corte en el dique para
bajar y regular el nivel del espejo de agua, complementado con un sistema de monitoreo y alerta
temprana para la ciudad de Huaraz.
Esta obra integral implicar un desage parcial, la construccin de un conducto de concreto armado
y la restitucin de un dique de seguridad de al menos 15 metros de altura. En 2010 fue presupuestada
por aproximadamente 5 millones de dlares. En la actualidad existe un comit cientfico-tcnico
compuesto por instituciones peruanas y universidades internacionales que estn realizando un
estudio en profundidad sobre la situacin de amenaza de la laguna Palcacocha.
Ilustracin 13. Laguna Palcacocha (centro derecha) y otras lagunas de alta montaa ms pequeas, expuestas a
avalanchas de hielo y roca. Foto: Google Earth 30 de mayo de 2016.
Una vez conocidos algunos casos de retroceso glaciar y sus consecuencias, a continuacin se detallan los
distintos aspectos a analizar y los criterios a seguir para poder hacer frente a la nueva situacin y para
intentar obtener, si cabe, algn beneficio en forma de desarrollo econmico de la regin.
Para conocer el problema en profundidad y poder definir una serie de actuaciones contra los riesgos de
desbordamiento e inundacin, se ha de examinar el fenmeno considerando los siguientes aspectos:
Identificacin y valoracin de los riesgos potenciales sobre poblacin, infraestructuras existentes,
agricultura y otros recursos.
Efectos sobre los recursos naturales disponibles.
Balance de necesidades y recursos disponibles en los nuevos escenarios.
Repercusin socio-econmica en la regin.
Impacto medioambiental.
Aprovechamiento potencial de los nuevos recursos disponibles.
Actualmente se est trabajando en una metodologa para determinar la peligrosidad de las lagunas de
origen glaciar, la cual comenzar a ser aplicada en las lagunas de la Cordillera Blanca consideradas
peligrosas. Esta metodologa servir como hoja de ruta para determinar las condiciones de
peligrosidad y, posteriormente, disear las obras de mitigacin.
Para evaluar los cambios en la hidrologa de la cuenca, se debe realizar un estudio hidrolgico general de
la misma, identificando y cuantificando los nuevos recursos hdricos (oferta) y las necesidades hdricas
de la poblacin (agua potable, regados, industria, energa, etc.). Este anlisis hidrolgico permitir
determinar la existencia de dficits estacionales y definir las actuaciones a adoptar para suplirlos. Estas
medidas se pueden dividir en dos grandes grupos:
2. Actuaciones sobre la oferta: Una vez definidos los dficits de la cuenca, se pueden plantear
medidas que aumenten la oferta de agua disponible a fin de suplirlos completamente o reducirlos.
4
Existe un documento PIP para implementacin de SAT.
El emplazamiento de estas lagunas a gran altitud y con fuertes desniveles, hace aconsejable el
planteamiento de estudios de viabilidad para el aprovechamiento hidroelctrico. Adems, la morfologa
del entorno generalmente favorece la implantacin de sistemas hidroelctricos con un impacto
ambiental mnimo. La instalacin de la central, conduccin forzada, y dems equipos se puede realizar
en el interior del macizo rocoso minimizando as el impacto visual y ambiental de la zona. En algunos
casos, puede no ser necesaria la construccin de presas para la creacin de embalses, puesto que
las propias lagunas tienen una capacidad de almacenamiento elevada y constituyen por s mismas
un vaso impermeable. Dependiendo del modo de explotacin del sistema, la produccin hidroelctrica
puede aportar energa a las poblaciones de la cuenca o recursos econmicos mediante su venta a la
red de distribucin, pero necesariamente tiene que involucrar una adecuada responsabilidad social
para evitar potenciales conflictos sobre el uso del agua.
El nuevo escenario de riesgo generado por estas lagunas hace necesario plantearse ciertos aspectos
socioeconmicos, como por ejemplo:
La necesidad de concienciacin ciudadana sobre los riesgos existentes mediante talleres o cursos
de formacin.
El fortalecimiento de la conciencia de accin de la poblacin hacia una operacin real ante eventuales
desbordamientos y riesgos de inundacin.
La definicin de los medios humanos y materiales necesarios para una adecuada actuacin frente
a situaciones de riesgo.
La necesidad de implantar protocolos de actuacin ante eventuales desbordamientos y riesgos de
inundacin.
Todas las actuaciones planteadas en estos proyectos multipropsito deben tener en cuenta el alto valor
medioambiental y cultural de la zona. Asimismo, deben considerar como una prioridad su preservacin y
minimizar los posibles impactos medioambientales y sociales.
5
La laminacin de la avenida disminuye el caudal mximo y la velocidad de aquella, lo cual por tanto minimiza los
daos causados aguas abajo.
Diversos principios para la defensa contra inundaciones o aluviones han sido aplicados con xito en
las altas cordilleras de Per. En un contexto multipropsito es oportuno considerar los co-beneficios
que pueden tener inversiones altas de medidas contra inundaciones con respecto a posibilidades
de produccin hidroelctrica, abastecimiento de agua durante estaciones secas, y menguante
aportacin de agua de origen glaciar y potenciales desarrollos tursticos. Esto puede ser importante,
dado que los eventos a controlar tienen bajas probabilidades de ocurrir, aunque potencialmente
pueden alcanzar grandes magnitudes. Por tanto, una planificacin concreta e incluso decisiones
sobre futuras infraestructuras multipropsito, deben estar basadas en anlisis sistemticos sobre
riesgos primarios y necesidades.
Tomando como base la informacin espacial, pueden ser definidos los puntos o casos de alto riesgo y
las prioridades de intervencin. Esto, a su vez, permitir ms anlisis enfocados y la planificacin de
aquellos casos seleccionados como prioritarios.
Con esta informacin adicional, pueden comenzar tanto la optimizacin del proyecto como
la planificacin de la logstica y la planificacin financiera. Dado que el tiempo necesario para la
construccin de infraestructuras en condiciones de alta montaa es mayor que en condiciones
normales (y tambin debido a otras dificultades logsticas), los estudios mencionados deberan
considerarse lo antes posible.
Carey, M., French, A. & OBrian, E. (2012a). Unintended effects of technology on climate change adaptation: An histo-
rical analysis of water conflicts below Andean glaciers. Journal of Historical Geography, 38, 181-191.doi:10.1016/j.
jhg.2011.12.002
Carey, M., Huggel, C., Bury, J., Portocarrero, C. & Haeberli, W. (2012b). An integrated socio- environmental framework for
glacier hazard management and climate change adaptation: Lessons from Lake 513, Cordillera Blanca, Peru. Climatic
Change, 112 (3), 733-767.
Colonia, D., Haeberli, W., Torres, J., Giraldez, C., Schauwecker, S., Santiago, A., Cochachin, A. & Huggel, C. (2015). Possible
future lakes in the Andes of Peru. Geophysical Research Abstracts,17.
Defensora del Pueblo. (2016). Reporte de conflictos sociales N.143. Recuperado de http://www.defensoria.gob.pe/
conflictos-sociales/objetos/paginas/6/48reporte-mensual-conflictos-sociales-143-enero-2016.pdf
EPFL/CREALP (2013). Recomendaciones para la proteccin de la toma de agua de Carhuaz. (Informe del Proyecto
Glaciares Adaptacin al cambio climtico y reduccin de riesgos de desastres por desglaciacin de los nevados
andinos de Cusco y Ancash en Per. Lima: CARE Per.
Frey, H., Huggel, C., Bhler, Y., Buis, D., Burga, M. D., Choquevilca, W., Fernandez, F., Garca Hernndez, J., Girldez, C.,
Loarte, E., Masias, P., Portocarrero, C., Vicua, L. & Walser, M. (2016). A robust debris-flow and GLOF risk management
strategy for a data-scarce catchment in Santa Teresa, Peru. Landslides. doi: 10.1007/s10346-015-0669-z
Haeberli, W., Kb, A., Vonder Mhll, D. & Teysseire, Ph. (2001). Prevention of outburst floods from periglacial lakes at
Grubengletscher, Valais, Swiss Alps. Journal of Glaciology, 47 (156), 111-122.
Haeberli, W., Schaub, Y. & Huggel, C. (2016a). Increasing risks related to landslides from degrading permafrost into new
lakes in de-glaciating mountain ranges. Geomorphology. doi: 10.1016/j.geomorph.2016.02.009
Haeberli, W., Buetler, M., Huggel, C., Lehmann Friedli, T., Schaub, Y. & Schleiss, A.J. (2016b). New lakes in deglaciating
high-mountain regions opportunities and risks. Climatic Change. doi: 10.1007/s10584-016-1771-5
Huggel, C. Scheel, M., Albrecht, F., Andres, N., Calanca, P., Jurt, C., Khabarov, N., Mira-Salama, D., Rohrer, M., Salzmann,
N., Silva,Y., Silvestre, E., Vicua, L., & Zappa, M. (2015). A framework for the science contribution in climate adaptation:
Experiences from science- policy processes in the Andes. Environmental Science & Policy, 47, 80-94.
Huggel, C., Cochachin, A., Frey, H., Garca, J., Giraldez, C., Gomez, J., Haeberli, W., Ludea, S., Portocarrero, C., Price, K.,
Rohrer, M., Salzmann, N., Schleiss, A., Schneider, D. & Silvestre, E. (2012). Integrated assessment of high mountain ha-
Jurt, C., Brugger, J. Dunbar, K.W., Milch, K. & Orlove, B. (2015a). Cultural values of glaciers. En: C. Huggel, M. Carey, J. J.
Clague & A. Kb (eds.), The High-Mountain Cryosphere. Environmental Changes and Human Risks. (90-106). Cambrid-
ge: Cambridge University Press.
Jurt, C., Hidalgo Burga, M.D., Vicua, L., Huggel C. & Orlove, B. (2015b). Local perceptions in climate change debates: Insi-
ghts from case studies in the Alps and the Andes. Climatic Change, 133 (3), 511-523. doi: 10.1007/s10584-015-1529-5.
Linsbauer, A., Frey, H., Haeberli, W., Machguth, H., Azam, M.F. & Allen, S. (2016). Modelling glacier bed overdeepenings
and possible future lakes for the glaciers in the Himalaya Karakoram region. Annals of Glaciology, 567 (71), 119-130.
doi: 10.3189/2016AoG71A627
Linsbauer, A., Paul, F. & Haeberli, W. (2012). Modeling glacier thickness distribution and bed topography over enti-
re mountain ranges with GlabTop: Application of a fast and robust approach. Journal of Geophysical Research, 117,
F03007. doi:10.1029/2011JF002313
Portocarrero, C. (2013). Informe del proceso de modelamiento de un posible desborde de la Laguna Arhuaycocha y las
implicancias que tendra aguas abajo en la Quebrada Santa Cruz-Distrito de Santa Cruz-Provincia de Huaylas-Depar-
tamento de Ancash. Ciudad: Hidroelctrica Santa Cruz.
Rabatel, A. et al. (2013). Current state of glaciers in the tropical Andes: a multi-century perspective on glacier evolution
and climate change. The Cryosphere, 7, 81-102. doi:10.5194/tc-7-81-2013
Salzmann, N., Huggel, C., Rohrer, M., Silverio, W., Mark, B.G., Burns, P. & Portocarrero, C. (2013). Glacier changes and
climate trends derived from multiple sources in the data scarce Cordillera Vilcanota region, southern Peruvian Andes.
The Cryosphere, 7, 103118. doi: 10.5194/tc-7-103-2013
Schneider, D., Huggel, C., Cochachin, A., Guilln, S. & Garca, J. (2014). Mapping hazards from glacier lake outburst
floods based on modelling of process cascades at Lake 513, Carhuaz, Peru. Advances in Geosciences, 35, 145-155. doi:
10.5194/adgeo-35-145-2014
Sthapit, K.M. & Tennyson, L.C. (1991). El control la erosin en Nepal mediante la bioingeniera. Unasylva, 42(164), 16-23.
World Glacier Monitoring Service (WGMS). (2008). Global Glacier Changes: Facts and Figures. Zemp, M., Roer, I., Kb, A.,
Hoelzle, M., Paul, F. & Haeberli, W. (Eds.). Recuperado de http://www.grid.unep.ch/glaciers/pdfs/glaciers.pdf
Zemp, M. et al. (2015). Historically unprecedented global glacier changes in the early 21st century. Journal of Glaciology.
61 (228), 1-17. doi: 10.3189/2015JoG15J017