Articulos de Hidrología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Nombre: Erik Alexander Barrera Moreno.
Curso: Quinto “A”.
Fecha: 25 de septiembre del 2017.
Asignatura: Hidrología.
Docente: Ing. Francisco Pazmiño
Tema: “Los desafíos de la gestión integrada de cuencas y recursos hídricos en América
latina y el caribe.”

RESUMEN

En prácticamente todos los países de la región las nuevas leyes de aguas que se formulan
luego de más de 30 a 40 años de promulgadas, algunas ya aprobadas como la de México,
Brasil, Venezuela y Perú y otras en debate como la del Ecuador, tienen sendos artículos
que establecen la creación de organizaciones de gestión de recursos hídricos por cuencas
hidrográficas. Este emprendimiento, para tener éxito, requiere que superen varios
desafíos: Crear capacidades de gobernabilidad sobre espacios delimitados por razones
naturales a partir de los gobiernos establecidos sobre límites político administrativos,
lograr obtener fuentes de financiamiento seguros para los organismos de gestión de
recursos hídricos por cuenca (agencias, secretarías técnicas) que deben apoyar a los
órganos de gestión de recursos Hídricos (consejos, comités, mesas), crear estas
organizaciones dentro de un marco legal, con estatutos claros y protocolos para ejecutar
sus actividades sobre todo formular y ejecutar planes y por último lograr una participación
efectiva de los actores que intervienen en una cuenca y el agua. El presente aclara estos
desafíos, aporta conceptos y definiciones y termina señalando la importancia de crear
estas organizaciones con un enfoque pragmático, de carácter público-privado alejándose
de las ideologías de extremos de privatización o de estatización, que impiden establecerlas
en forma efectiva.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Nombre: Erik Alexander Barrera Moreno.
Curso: Quinto “A”.
Fecha: 2 de octubre del 2017.
Asignatura: Hidrología.
Docente: Ing. Francisco Pazmiño
Tema: “La Hidrología y su papel en Ingeniería del Agua.”

RESUMEN

La Hidrología es una ciencia esencial en Ingeniería del Agua, la cual abarca un amplio
abanico de temas de investigación que engloban los diversos estadios del agua en el ciclo
Hidrológico, tanto en atmósfera, superficie y suelo. Con motivo del relanzamiento de la
revista Ingeniería del Agua se presenta un breve artículo de carácter introductorio en el
que se muestran algunas de la líneas de investigación actuales en Hidrología, dedicadas a
lluvia, interceptación de agua por la vegetación, sensores en Hidrología, agua subterránea,
entre otras. Dicha revisión no pretende ser exhaustiva, dado el tamaño limitado de este
formato de publicación, sino motivar la publicación en Ingeniería del Agua de artículos
dentro de la temática Hidrología.
Concretamente, el artículo presenta secciones específicas dedicadas a: Análisis
multifractal de precipitación; Modelosestocásticos de precipitación; La medición y
validación de datos hidroclimáticos; Interceptación de lluvia por la vegetación;
Sensores Remotos en Hidrología; El papel de las reconstrucciones Paleo Hidroclimatícas
en Hidrología; La Modelación Hidrológica
Distribuida; Pérdidas anuales estimadas ocasionadas por inundaciones generadas por
huracanes; y Modelos regionales de flujo en acuíferos freáticos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Nombre: Erik Alexander Barrera Moreno.
Curso: Quinto “A”.
Fecha: 10 de octubre del 2017.
Asignatura: Hidrología.
Docente: Ing. Francisco Pazmiño
Tema: “La importancia de las aguas subterráneas.”

RESUMEN

El agua subterránea es barata, fácilmente accesible y vital para un tercio de los riegos y
el abastecimiento de la población mundial. En los últimos decenios del siglo pasado ha
aumentado su utilización de forma espectacular. Este crecimiento se ha efectuado por los
agricultores de países pobres en zonas áridas y semi- áridas sin ayuda técnica y económica
de los gobiernos y ha sido muy eficaz para el alivio de la pobreza. La causa principal para
que se produzca este hecho es que el coste del agua subterránea es pequeño comparado
con el desarrollo de embalses y canales, puede utilizarse en las proximidades del punto
de extracción, y además supone un seguro contra las sequías al tener la mayoría de los
acuíferos un almacenamiento de agua decenas o centenares de veces superior a su
alimentación media anual. En algunos casos de explotación intensa se han producido
descensos importantes de los niveles de agua, disminución de caudales de ríos y
manantiales, secado de humedales, intrusión marina o subsidencia del terreno. Por su
interrelación las aguas superficiales y las subterráneas se afectan mutuamente y se deben
analizar como un recurso único, potencial que aún está lejos de utilizarse. Además de
utilizar sus recursos, los acuíferos pueden utilizarse como grandes embalses subterráneos
para almacenar agua superficial o de otra procedencia. La utilización conjunta de aguas
superficiales y subterráneas puede hacerse utilizando la recarga artificial o con el uso
conjunto alternante.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Nombre: Erik Alexander Barrera Moreno.
Curso: Quinto “A”.
Fecha: 16 de octubre del 2017.
Asignatura: Hidrología.
Docente: Ing. Francisco Pazmiño
Tema: “Cambio climático y consumo energético.”

RESUMEN

El cambio climático se ha convertido en el principal problema ambiental planetario.


Dentro de las estrategias de adaptación a esta situación global se cuenta la educación para
un consumo energético responsable en los distintos ámbitos escolarizados. El objetivo de
esta investigación fue conocer las ideas que tienen los estudiantes del curso Química de
la UNEXPO-LCM sobre el cambio climático y el consumo energético, a fin de derivar
orientaciones educativas. El trabajo es una investigación de campo enmarcada en el
paradigma cualitativo. Se entrevistaron ocho estudiantes de química del semestre 2012-I
de la UNEXPO-LCM. Los resultados indican que la poca información sobre el cambio
climático del grupo en estudio se basaba en vivencias de su entorno, desconociendo su
relación con el consumo energético, en especial el vinculado al transporte. De este
diagnóstico se propone la incorporación de una unidad didáctica sobre el tema.
Para abordar este problema, es necesario establecer estrategias de mitigación y adaptación
al cambio climático. Las primeras plantean formas de reducir las emisiones de Gases de
Efecto Invernadero (GEI), utilizando tecnologías y fuentes de energía nuevas y más
eficientes y aumentando la capacidad de captura del carbono. Las segundas plantean
nuevos modelos de desarrollo económico y social que no afecten al ambiente, como lo es
el modelo de desarrollo sustentable. En este sentido, las Naciones Unidas han identificado
al consumo responsable de energía como un factor primordial para lograr la
sustentabilidad y la mitigación del cambio climático. Por ello el tema es abordado desde
ámbitos políticos, científicos y educativos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Nombre: Erik Alexander Barrera Moreno.
Curso: Quinto “A”.
Fecha: 23 de octubre del 2017.
Asignatura: Hidrología.
Docente: Ing. Francisco Pazmiño
Tema: “Influencia de las grandes precipitaciones en la garantía de entrega de agua anual.”

RESUMEN

Las grandes precipitaciones tienen una influencia relevante en el valor de la lámina de


precipitación anual, y por tanto también en el escurrimiento anual. Habitualmente estas
precipitaciones son analizadas por su peso en los desastres hídricos; sin embargo, pocas
veces se trata la manera de cómo considerarlas en el análisis de los valores promedios y
sus aplicaciones. En la literatura relacionada con el tema, no existen artículos relevantes
que realicen este análisis. Considerando que las grandes precipitaciones tienen una rara
frecuencia y una influencia relevante en los promedios hidrológicos, este artículo expone
la relación entre las grandes precipitaciones y la garantía de entrega anual de agua.

La lámina anual promedio de precipitación, es una magnitud que incluye los aportes
pluviales de varios fenómenos hidrometeorológicos (precipitaciones convectivas locales,
frentes fríos, huracanes, entre otros), cada uno de ellos con características propias,
fundamentalmente en cuanto a frecuencia y capacidad pluvial. En el caso de Cuba, donde
la única fuente importante de agua es la precipitación, esta magnitud está formada por
aportes de lluvia de fenómenos extratropicales, tropicales no ciclónicos y ciclónicos. Los
fenómenos ciclónicos, a diferencia del resto de los mencionados, son los de mayor
capacidad pluvial, con facilidad rebasan los 400 mm en menos de 10 horas. En una lámina
anual de precipitación promedio de muchos años, el peso de los registros ciclónicos puede
representar más del 15% del valor total. Sin embargo, los ciclones no afectan a un mismo
territorio todos los años; lo que ocasiona que, a pesar de su significativo peso en el valor
promedio anual, el agua que éstos generan no esté garantizada anualmente. Lo anterior
puede ser analizado con un enfoque similar al de poblaciones mezcladas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Nombre: Erik Alexander Barrera Moreno.
Curso: Quinto “A”.
Fecha: 30 de octubre del 2017.
Asignatura: Hidrología.
Docente: Ing. Francisco Pazmiño
Tema: “Captación y almacenamiento de agua de lluvia.”

RESUMEN

El agua es un recurso vital para la producción vegetal y animal. Los seres vivos están más
adaptados a sobrevivir con escasez de alimentos que con falta de agua. Esta importancia
no solamente tiene que ver con las funciones metabólicas del agua para las plantas y
animales (estructurales, transporte de solutos, turgencia celular, participación en
reacciones y ciclos, etc.), sino también con sus características dinámicas en estos procesos
metabólicos. La velocidad con que se puede pasar de una situación de disponibilidad
plena hacia una situación de escasez de agua es mayor que en el caso de los nutrientes
esenciales. Por ejemplo, un suelo no pasa de rico en nutrientes a una condición de
deficiente en pocos días, pero la disponibilidad de agua sí. A excepción de algunas
especies, no hay almacenamiento de reserva de agua de largo plazo en el organismo: su
consumo ocurre casi en tiempo real, en la medida que se necesita. Una planta puede estar
en plena actividad hídrica a las diez de la mañana y cuatro horas después presentar déficit,
si no se mantiene el flujo de agua del suelo. Esta característica dinámica de la
disponibilidad hídrica es todavía más importante en la medida que las condiciones
climáticas, principalmente la precipitación, son inciertas. El agua disponible, si no es
aprovechada inmediatamente o almacenada para uso posterior, fluye hacia fuera de la
zona de interés y alcance del agricultor y su familia (su vivienda, establo, cultivo, pasto,
finca o parcela) y pasa a otras fases y componentes del ciclo hidrológico (escorrentía,
cauces de arroyos y ríos, atmósfera). Además, hay que considerar que muchos de los
demás factores de producción son “agua dependientes”, como la solubilidad y movilidad
de nutrientes en el suelo; la absorción de éstos por las plantas; la regulación de la
temperatura del suelo, del aire y de las plantas y animales; la consistencia del suelo y la
resistencia que opone al crecimiento radicular, entre otros.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Nombre: Erik Alexander Barrera Moreno.
Curso: Quinto “A”.
Fecha: 6 de noviembre del 2017.
Asignatura: Hidrología.
Docente: Ing. Francisco Pazmiño
Tema: “Gestión de los recursos hídricos mediante la hidrología isotópica”

RESUMEN

Del total de los recursos hídricos de la Tierra, sólo el 2,5% es agua dulce – el resto es
salada. La mayor parte del agua dulce se encuentra en los hielos polares o como humedad
del suelo, o bien a profundidades inaccesibles en acuíferos subterráneos, con lo cual queda
menos del 1% disponible para su utilización.

El desarrollo humano sostenible depende de la disponibilidad de agua. Se calcula que más


de un tercio de la producción mundial de alimentos se basa en el riego, del cual una
proporción importante puede depender de recursos de aguas subterráneas no sostenibles.
A pesar de los progresos alcanzados en los dos últimos decenios para mejorar el acceso
al agua potable, alrededor de 1 100 millones de personas todavía carecen de este recurso.
Las zonas de escasez y penuria de agua son cada vez más numerosas, particularmente en
África septentrional y Asia occidental. En los próximos dos decenios se espera un
aumento del 40% en la demanda total de agua. Para 2025 dos tercios de la población
mundial podrían estar viviendo en países con escasez de agua moderada o grave.

El reto es cómo gestionar este recurso finito, en la actualidad y en el futuro. Por el hecho
de que los recursos de agua dulce con gran frecuencia son compartidos por más de un
país dentro de una región, se necesitarán acciones a niveles nacional e internacional para
mejorar el acceso en las regiones que carecen de agua y mejorar el uso eficiente en
aquellas regiones que tienen agua actualmente, de modo que esos recursos puedan
mantenerse para las futuras generaciones.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Nombre: Erik Alexander Barrera Moreno.
Curso: Quinto “A”.
Fecha: 16 de noviembre el 2017.
Asignatura: Hidrología.
Docente: Ing. Francisco Pazmiño
Tema: “Modelo hidrológico superficial y subterráneo desarrollado para la simulación de
sistemas de llanura.”

RESUMEN

Se describe un modelo matemático de simulación hidrológica cuasi-3D, apto para


representar áreas de llanura, que contempla las interacciones entre los procesos de
superficie, de la zona no saturada (ZNS) y de la zona saturada. En cada celda o unidad de
discretización espacial, el modelo SHALL3 puede cuantificar dinámicamente variables
de estado (almacenamientos por intercepción, superficial, en el perfil del suelo y
subterráneo) y flujos de intercambio (evapotranspiración, ascenso capilar, escurrimiento
superficial, mantiforme y encauzado, a superficie libre y a través de constricciones,
infiltración, percolación profunda y escurrimiento subterráneo). Cada una de estas
variables puede conocerse con una adecuada resolución espacial y temporal. La estructura
de la modelación permite la discretización del dominio espacial en “capas” de celdas
superficiales y subterráneas, sobre las que se evalúa el intercambio de flujos horizontales,
vinculadas por modelos de flujos verticales en la ZNS. Esta aptitud de conectar la
hidrología de superficie con la subterránea, lo habilita para realizar predicciones acerca
de evoluciones en los procesos hidrológicos provocados por acciones antrópicas a escala
de cuenca y en el largo plazo. Se describen resultados de la puesta en operación y
calibración del modelo en el sistema del Arroyo Ludueña (Santa Fe, Argentina).

El modelo que se presenta en este trabajo ha sido elaborado sobre la base de otros modelos
desarrollados para operarse por eventos (Zimmermann y Riccardi, 1995) y en forma
continua con parámetros concentrados (Zimmermann, 1998a).
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Nombre: Erik Alexander Barrera Moreno.
Curso: Quinto “A”.
Fecha: 23 de noviembre el 2017.
Asignatura: Hidrología.
Docente: Ing. Francisco Pazmiño
Tema: “La Hidrología y la sociedad.”

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es revisar los artículos publicados en la literatura científica en


los últimos 20 años relacionados con talasoterapia, tratamientos con agua de mar y
productos marinos. Métodos: Varias fuentes de información han sido utilizadas,
especialmente los buscadores de literatura científica: medline, trip database, the cochrane
library, dare…, con las palabras clave en los principales idiomas. Los artículos
seleccionados han sido clasificados por especialidades. Resultados: Los artículos más
numerosos están relacionados con dermatología seguidos de reumatología, ORL y
respiratorio, infecciones, productos marinos, pediatría y cardiovascular. La mayoría son
ensayos clínicos seguidos por revisiones o editoriales, históricos y casos clínicos. La
procedencia mayoritaria es europea (Rusia, Alemania, Francia, Italia, Gran Bretaña,
España...) seguidos por Israel, Japón y USA. Gran cantidad de artículos procedentes del
Mar Muerto demostrando efectos beneficiosos en dermatología y reumatología.
Destacados artículos procedentes de Japón sobre aguas de mar profundas y su efecto
beneficioso. Los estudios de USA en su mayoría están relacionados con productos
marinos y cáncer e inmunología así como infecciones por agua de mar. Artículos de ORL
muestran un incremento de la talasoterapia en este campo.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Nombre: Erik Alexander Barrera Moreno.
Curso: Quinto “A”.
Fecha: 11 de diciembre el 2017.
Asignatura: Hidrología.
Docente: Ing. Francisco Pazmiño
Tema: “Desinfección del agua por láser.”

RESUMEN

El nombre "Láser" es una palabra formada por las iniciales de la frase "light amplification
by stimulated emission of radiation" amplificación de luz por emisión estimulada de
radiación. Un láser es un dispositivo que controla o dirige la forma en la que los átomos
emiten energía en forma de fotones, transformando otras formas de energía en radiación
electromagnética. La unidad básica de la luz es llamada fotón. Cuando un átomo es
estimulado por medio de un fotón de luz, pasa a un nivel de energía superior produciendo
"absorción". Cuando el átomo regresa a su estado fundamental, emite una luz incoherente;
denominada "emisión espontánea". Si este átomo fuese nuevamente bombardeado por un
fotón de luz, igual al fotón que inicialmente lo estimuló, pasaría al nivel de energía
superior, y al descender al estado original, formaría dos fotones de luz, que serán idénticos
en longitud de onda, fase y coherencia espacial; esto se llama "emisión estimulada". El
estado de más baja energía se denomina estado fundamental (E0), y el resto son estados
excitados. Cuando un fotón incide en un átomo en estado fundamental, excita un electrón
proporcionándole una energía E = h.f = h.c/λ. El electrón se promociona a un estado
superior de energía. El fotón incidente no cambia nada, como consecuencia del proceso
de emisión estimulada. Como resultado del proceso, tenemos dos fotones idénticos
generados a partir de un único fotón y un estado excitado. Por ello tenemos una
amplificación, ya que ha aumentado el número de fotones. La capacidad del Láser de
concentrar una cantidad considerable de energía en una superficie muy pequeña, y su
transformación en energía térmica en el interior del elemento receptor, permite
adaptándole al cabezal terminal una lente divergente, tratar una determinada superficie
en segundos, incidiendo únicamente sobre esa zona.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Nombre: Erik Alexander Barrera Moreno.
Curso: Quinto “A”.
Fecha: 18 de diciembre el 2017.
Asignatura: Hidrología.
Docente: Ing. Francisco Pazmiño
Tema: “Calidad Ambiental y Desarrollo de Cuencas Hidrográficas.”

RESUMEN

Durante el período 1970-1975, el Programa de Desarrollo Regional de la Organización


de los Estados Americanos y el Gobierno de Argentina llevaron a cabo estudios de
desarrollo regional de la Cuenca del Río Bermejo en el norte de
Argentina; Posteriormente, en 1976, desarrollaron una metodología de estudio de
cuencas hidrográficas que considera los impactos del desarrollo en el medio ambiente,
utilizando la investigación del río Bermejo como un estudio piloto. Esta metodología se
presenta en este documento. El Capítulo 1 contiene comentarios sobre las relaciones
entre el medio ambiente, el desarrollo y la planificación de cuencas; El Capítulo 2
propone las siguientes recomendaciones: la calidad del medio ambiente debe incluirse
como un objetivo en la preparación del plan; los efectos sobre el medio ambiente deben
ser considerados explícitamente; las fuerzas y relaciones que afectan al ecosistema
deben ser tomadas en cuenta; se deben formar equipos interdisciplinarios; el esfuerzo
de planificación debe coordinarse estrechamente con otros organismos de planificación
interesados en la región y el público debe poder participar de una forma u otra; las
alternativas deben ser formuladas y presentadas de tal manera que no excluyan otras
posibles opciones de desarrollo; en la medida de lo posible, se debe atribuir un valor
económico a los componentes positivos y negativos de las diferentes alternativas
propuestas, y esto se debe presentar claramente a quienes deberán tomar las
decisiones. El Capítulo 3 sugiere la planificación integrada como una posible forma de
considerar consideraciones ambientales y resume una metodología de planificación de
cuencas basada en el análisis de sistemas. El Capítulo 4 propone un modelo que puede
mostrar y evaluar los impactos ambientales y puede usarse al comienzo de la fase de
planificación. la metodología utilizada durante las investigaciones del río Bermejo con
la sugerida por el estudio piloto. El Capítulo 4 propone un modelo que puede mostrar y
evaluar los impactos ambientales y puede usarse al comienzo de la fase de
planificación. Los Capítulos 5 y 6 comparan la metodología utilizada durante las
investigaciones del río Bermejo con la sugerida por el estudio piloto.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Nombre: Erik Alexander Barrera Moreno.
Curso: Quinto “A”.
Fecha: 18 de diciembre el 2017.
Asignatura: Hidrología.
Docente: Ing. Francisco Pazmiño
Tema: “El clima y la Hidrología.”

RESUMEN

La predicción precisa de inundaciones es una herramienta importante para la gestión de


riesgos y el diseño de obras hidráulicas en una escala de cuencas. El objetivo de este
estudio fue calibrar y validar 24 modelos de regresión lineales y no lineales, utilizando
solo datos iniciales para estimar las inundaciones aguas abajo en tiempo real. Se
seleccionaron cuatro puntos críticos de estimación río abajo en las cuencas de los ríos
Mataquito y Maule, ubicados en el centro de Chile, para estimar los flujos máximos
utilizando datos de una, dos o tres estaciones río arriba. Se analizaron manualmente más
de mil hidrogramas de tormentas en papel para determinar los eventos de lluvia que
ocurrieron entre 1999 y 2006, con el fin de determinar los mejores modelos para predecir
el flujo máximo río abajo. El índice de flujo máximo (IQP) (definido como el cociente
entre los datos ascendentes y descendentes) y los tiempos de tránsito (TT) entre los puntos
ascendentes y descendentes también se obtuvieron y analizaron para cada cuenca
hidrográfica. Los coeficientes de determinación (R2), el error estándar de la estimación
(SEE) y la prueba de Bland-Altman (ACBA) se utilizaron para calibrar y validar el mejor
modelo seleccionado en cada cuenca. A pesar de la alta variabilidad observada en los
datos de flujo máximo, los modelos desarrollados fueron capaces de estimar con precisión
los flujos máximos aguas abajo utilizando solo datos de flujo aguas arriba.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Nombre: Erik Alexander Barrera Moreno.
Curso: Quinto “A”.
Fecha: 25 de diciembre el 2017.
Asignatura: Hidrología.
Docente: Ing. Francisco Pazmiño
Tema: “Estudio del comportamiento hídrico de una cuenca hidrológica en Angola.”

RESUMEN

La gestión de espacios naturales en países en vías de desarrollo requiere hoy día el uso de
herramientas modernas para la obtención rápida y eficiente de información de apoyo. En
este sentido, la modelización hidrológica y del comportamiento erosivo de cuencas frente
a las escorrentías generadas por la precipitación pluvial reviste especial interés. En este
proyecto, se llevará a cabo una recopilación bibliográfica de las variables
medioambientales determinantes del comportamiento hidrológico del terreno, así como
de datos geográficos de acceso libre, aspecto este último fundamental en estos países. El
tratamiento de la información se realizará en el entorno de un Sistema de Información
Geográfica en el cual se implementarán modelos hidrológicos especialmente validados a
nivel de cuenca (USLE, SWAT, etc.)

Como muchos de los países del continente africano, Angola es uno de ellos en los que su
situación socioeconómica se encuentra en vías de desarrollo y lejos todavía de encontrar
una estabilidad, debido principalmente a la guerra civil que se desató en el país en 1975
tras independizarse de Portugal y que perduró hasta 2002. El país posee unos abundantes
recursos naturales (principalmente minerales y petróleo) y su economía pudo empezar a
crecer a partir de 1990 gracias a las exportaciones de estas materias primas, pero a pesar
de ello, el nivel de vida de la mayor parte de los angoleños es muy bajo con grandes
desigualdades económicas, pues la mayor parte de la riqueza está en manos de un
porcentaje muy pequeño de sus habitantes.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Nombre: Erik Alexander Barrera Moreno.
Curso: Quinto “A”.
Fecha: 1 de enero del 2018.
Asignatura: Hidrología.
Docente: Ing. Francisco Pazmiño
Tema: “Estudio hidrológico y balance hídrico de la cuenca alta del río Catamayo.”

RESUMEN

El tema de investigación se lo realizó en la cuenca del Catamayo, específicamente el sitio


de estudio es la parte alta de la cuenca, que se encuentra ubicado en la provincia de Loja.
Los objetivos planteados en la investigación son los siguientes: 1) Determinar los
caudales del río Catamayo, en función de la estadística disponible y analizar su
distribución en el tiempo; 2) Efectuar el balance hídrico de la Cuenca del Río Catamayo
hasta el sitio establecido; 3) Difundir los resultados y metodología para su conocimiento
y aplicación. La información requerida para la realización de la investigación fue,
estadística de aforos y niveles de la estación El Arenal, información cartográfica
actualizada, además de softwares como: Excel, AutoCad, ArcGis. Previa a la realización
de los objetivos planteados, se obtuvo la caracterización morfométrica de la cuenca con
la aplicación de las ecuaciones básicas de la morfométria. El análisis e interpretación de
la estadística de aforos permitieron determinar las curvas de descarga y con la aplicación
de las diferentes tipos de ecuaciones que se las obtuvo mediante el ajuste matemático, se
lograron determinar caudales a partir de niveles existentes. Además de la curva de
descarga también se generaron las curvas de duración general y variación estacional,
mediante el análisis estadístico de frecuencia de caudales. El estudio del balance hídrico
se basa en la aplicación del principio de conservación de masas, también conocido como
17 ecuación de la continuidad. Ésta establece que, para cualquier volumen arbitrario y
durante cualquier período de tiempo, la diferencia entre las entradas y salidas estará
condicionada por la variación del volumen de agua almacenada. En general, la técnica
del balance hídrico implica mediciones de ambos aspectos, almacenamientos y flujos del
agua. La ecuación del balance hídrico, para cualquier zona o cuenca natural, indica los
valores relativos de entrada y salida de flujo y la variación del volumen de agua
almacenada en la zona o masa de agua.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Nombre: Erik Alexander Barrera Moreno.
Curso: Quinto “A”.
Fecha: 8 de enero del 2018.
Asignatura: Hidrología.
Docente: Ing. Francisco Pazmiño
Tema: “Cambio climático y sus consecuencias.”

RESUMEN

España es un territorio de riesgo. La variedad de peligros naturales, especialmente


climáticos, que pueden afectarle unido al alto grado de ocupación humana en algunas de
sus regiones elevado en el conjunto de Europa. El riesgo natural se ha convertido en un
problema territorial que afecta ya con regularidad elevada a la sociedad y economía
española. Y los modelos de cambio climático nos presentan un panorama poco alentador
para las próximas décadas del presente siglo, puesto que inciden en la profundización del
carácter extremo de nuestras condiciones climáticas, especialmente en las regiones del
mediterráneo y del sur peninsular.

Los riesgos vinculados a la manifestación extrema de los elementos climáticos han pasado
a ocupar una parcela importante en los estudios de cambio climático.

El clima es una medida del patrón medio de la variación de la temperatura, humedad,


presión atmosférica, viento, precipitaciones, recuento de partículas en la atmósfera y otras
variables meteorológicas en una región determinada durante períodos largos de tiempo.
El clima es variable, como se muestra en la falta de regularidad en las estaciones de un
año para otro.

Esta variabilidad es normal. Es debido a la variación de las corrientes oceánicas, actividad


volcánica, radiación solar y otros componentes del sistema climático que no
comprendemos totalmente aún. Nuestro clima tiene también episodios extremos (como
por ejemplo inundaciones, granizo, tornados, huracanes etc), los cuales pueden ser
devastadores.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Nombre: Erik Alexander Barrera Moreno.
Curso: Quinto “A”.
Fecha: 15 de enero del 2018.
Asignatura: Hidrología.
Docente: Ing. Francisco Pazmiño
Tema: “El deshielo del Ártico amenaza la seguridad y la salud global.”

RESUMEN

Los desajustes climáticos y los desastres naturales, como las grandes nevadas de otoño
en el norte de EE.UU., la sequía de California o el huracán Sandy que golpeó en 2012 el
país, son causados por el cambio climático, explicó la doctora Jennifer Francis, de la
Rutgers University de Nueva Jersey.El calentamiento global produce el descenso de las
temperaturas", comentó Francis a la audiencia, ya que, por paradójico que parezca, el
deshielo del Ártico altera los flujos que modulan la temperatura y, como consecuencia,
se extreman los climas.No se trata de predicciones de científicos encerrados en sus
despachos, sino del estudio empírico de profesionales tan aclamados como el doctor
Richard Alley, de la Universidad del Estado de Pensilvania, uno de esos profesores que
se calza botas y se hunde en la nieve hasta la cintura.Con anécdotas propias y diapositivas
con gráficos de colores, Alley ilustró una suerte de resumen de sus más de 260 estudios
publicados. El experto explicó, por ejemplo, que el deshielo del Ártico entre 2003 y 2008
ha contribuido en 1,3 milímetros -más de un 40 por ciento- a la subida total del nivel del
mar que se ha observado cada año. El derretimiento de los glaciares puede dejarnos
algunos de los momentos más espectaculares de la madre naturaleza. La rotura de los
mismos y su posterior precipitación se enmarca como un acto tan bello como
perjudicial. Algo que está producido por los cambios en las condiciones climáticas de
nuestro planeta llevando a un aumento progresivo de los niveles de agua y a la reducción
de las áreas habitables.

También podría gustarte