PDM Tupiza PDF
PDM Tupiza PDF
PDM Tupiza PDF
I. INTRODUCCION
A. ASPECTOS ESPACIALES 1
a.1. Ubicacin geogrfica 1
a.1.1. Latitud y Longitud 1
a.1.2. Lmites territoriales 1
a.1.2.1. Lmites Municipales 1
a.1.2.2. Lmites Distritales: 1
a.1.3. Extensin territorial. 3
A.2. Divisin poltico administrativa 3
a.2.1. Distritos y Cantones 5
a.2.1.1. Distritos 5
a.2.1.2. Cantones 6
a.2.2. Comunidades y OTBs y/o Barrios 6
A.3. Manejo espacial 9
a.3.1. Ocupacin del espacio geogrfico municipal 9
a.3.2. Manejo Espacial 10
a.3.2.1. rea Rural 10
a.3.2.2. rea Urbana. 12
a.3.2.2.1. reas Residenciales. 12
a.3.2.2.2. reas de Actividades Productivas y Comerciales 12
a.3.2.2.2.1.Comercio y abastecimiento. 13
a.3.2.2.2.2.Transportes 13
a.3.3. reas de Equipamiento. 13
a.3.3.1. Terminal de Transporte. 14
a.3.4. Areas Verdes. 14
a.3.5. Areas de Crecimiento Urbano. 14
a.3.6. Categora de Vas. 15
B ASPECTOS FSICO-NATURALES 17
B.1. Descripcin fisiogrfica 17
b.1.1. Altitudes 19
b.1.2. Relieve 19
B.2. Caractersticas del Ecosistema 20
b.2.1. Pisos ecolgicos 20
b.2.1.1. Clima 21
b.2.1.1.1. Temperatura mxima y mnima 22
b. 2.1.1.2. Precipitaciones pluviales, perodos 22
b.2.1.1.3. Riesgos Climticos 23
b.2.1.2. Suelos 25
b.2.1.2.1. Principales caractersticas 25
b.2.1.2.2. Zonas y grados de erosin 28
b.2.1.3. Flora 30
b.2.1.3.1. Principales especies 30
b.2.1.4. Fauna 39
b.2.1.4.1. Principales especies 39
b.2.1.5. Recursos forestales 43
b.2.1.5.1. Principales especies 43
b.2.1.6. Recursos hdricos 46
b.2.1.6.1 Fuentes de agua, disponibilidad y caractersticas 46
b.2.1.6.2. Cuencas, subcuencas y ros existentes 47
b.2.1.7. Comportamiento ambiental 48
b.2.1.7.1. Aire 48
b.2.1.7.2. Suelo 49
b.2.1.7.3. Vegetacin 49
b.2.1.7.4. Agua 49
b.2.1.7.5. Deforestacin 49
b.2.1.7.6. Erosin de los suelos 50
C. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES 51
C.1. Marco histrico 51
c.1.1. Perodo pre-colonial 51
c.1.2. Conquista de los Chichas por los Incas. 52
c.1.3. Perodo Colonial 53
c.1.4. Descubrimiento de Tupiza 53
c.1.5. Fundacin de Tupiza 53
c.1.6. Perodo Republicano 54
C.2. Demografa 54
c.2.1. Poblacin por edad y sexo 55
c.2.2. Nmero de familias por comunidades y
promedio de miembros por familia 59
c.2.3. Densidad demogrfica 67
c.2.4. Estructura de poblacin rural y urbana concentrada y dispersa 67
C.3. Dinmica poblacional 67
c.3.1. Migracin 67
c.3.2. Migracin definitiva de los miembros de la familia 74
c.3.3. Tasa de natalidad 74
c.3.1. Tasa de fecundidad. 75
c.3.4. Tasa de mortalidad: general, materna e infantil 75
c.3.5. Tasa de crecimiento poblacional 76
c.3.6. Tasa de analfabetismo por sexo 77
c.3.6.1. Nivel de instruccin alcanzada 79
c.3.6.1.1. Aos promedio de estudio de la poblacin 81
c.3.7. Esperanza de vida 81
C.4. Base cultural de la poblacin 82
c.4.1. Origen tnico 82
c.4.2. Idiomas 82
c.4.3. Religiones y creencias 84
c.4.4. Calendario festivo y ritual 86
C.5. Educacin 86
c.5.1. Educacin formal 86
c.5.1.1. Estructura institucional: nmero, tipo y cobertura 87
c.5.1.2. Nmero, Tipo y Tamao de los establecimientos educativos por
Niveles y Distritos 89
c.5.1.3. Estado y Calidad de infraestructura, equipamiento disponible por
establecimiento 94
c.5.1.4. Nmero de matriculados por sexo y niveles 101
c.5.1.5 Desercin escolar por sexo: tasa y principales causas 103
c.5.1.6. Nmero de profesores por establecimiento y nmero de
alumnos por profesor 103
c.5.1.7. Grado de aplicacin y efectos de la Reforma Educativa87
c.5.1.7.1. Educacin Superior 104
c.5.2. Educacin no formal 104
c.5.2.1. Instituciones de capacitacin existentes 105
c.5.2.2. Principales programas y prcticas de capacitacin 105
C.6. Salud 105
c.6.1. Medicina convencional 105
c.6.1.1. Estructura institucional: nmero, tipo y cobertura
de los establecimientos 105
c. 6.1.2. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura 108
c. 6.1.3. Personal mdico y paramdico 110
c.6.1.4. Causas de la mortalidad y morbilidad de la poblacin 111
c. 6.1.5. Epidemiologa: tipo de vacunas y cobertura 113
c.6.1.6. Grado de desnutricin infantil 114
c.6.2. Medicina Tradicional 115
c.6.2.1. Nmero de curanderos y parteros 115
c.6.2.2. Principales enfermedades tratadas 115
c.7. Saneamiento Bsico 116
c.7.1. Estructura institucional 117
c.7.2. Cobertura, calidad y estado de los sistemas de agua potable 117
c.7.3. Cobertura y medios para eliminacin de excretas 118
C.8. Fuentes y usos de energa 119
c.8.1. Tipo de fuente: Elctrica, gas, lea y otros 119
c.8.2. Empresas de Servicio 120
C.9. Vivienda. 121
c.9.1. Estado y calidad de la vivienda 121
c.9.1.1. Tipo de material utilizado en la pared 122
c.9.1.2. Tipo de material utilizado en el techo 124
c.9.1.3. Tipo de material utilizado en el piso de las viviendas 126
c.9.2. Nmero de ambientes por vivienda 127
c.9.3. Promedio de personas por vivienda 127
C.10. Transportes y Comunicaciones 128
c.10.1. Red vial 128
c.10.1.1. Principales tramos 128
c.10.1.2. Frecuencia y periodos de uso de la red caminera 129
c.10.1.2.1. Servicio de Transporte Urbano 129
c.10.1.2.2. Terminal de Buses 129
c.10.1.2.3. Servicio Ferroviario 130
c.10.1.2.4. Servicio Areo 130
c.10.2. Red de comunicaciones 130
c.10.2.1. Servicio de Telefona 130
c.10.2.1.1. Servicio de ENTEL 131
c.10.2.2. Servicio de SENATER 131
c.10.2.3. Medios de comunicacin: Televisin, radioemisoras, prensa escrita 131
c.11. Urbanismo 132
D. ASPECTOS ECONMICO-PRODUCTIVO 140
d.1. Acceso y uso del suelo 140
d.1.1. Tamao y uso de la tierra 140
d.1.2. Superficie de tierras con riego y a secano 141
d.1.3. Tenencia del suelo 147
d.1.3.1. Tamao de la propiedad familiar y comunal 147
d.1.3.2. Rgimen de propiedad 148
d.1.3.3. Origen de la propiedad 149
D.2. Sistemas de produccin 151
d.2.1. Sistema de produccin agrcola 151
d.2.1.1. Principales cultivos y variedades 151
d.2.1.1.1. Cultivo de maz 152
d.2.1.1.1.1.Principales variedades 152
d.2.1.1.3. Cultivo de la Papa 152
d.2.1.1.4. Cultivo del Ajo 153
d.2.1.2. Tecnologa empleada 154
d.2.1.3. Rotacin de cultivos y manejo de suelos 156
d.2.1.4. Relacin de superficie cultivada de principales
cultivos / superficie total. 157
d.2.1.5. Insumos, semilla, fertilizantes y fitosanitarios 158
d.2.1.6. Rendimientos 159
d.2.1.7. Destino de la produccin 161
d.2.1.8. Plagas y enfermedades 164
d.2.1.9. Infraestructura productiva: Canales de riego, Baos antisrnicos 165
d.2.1.10. Organizacin de la fuerza de trabajo 166
d.2.1.11. Costos de produccin 166
d.2.1.11.1. Sistema de produccin hortcola. 169
d.2.1.11.1.1. Cultivo de Cebolla y Zanahoria 169
d.2.1.11.1.2. Principales variedades 169
d.2.1.11.1.3. Rendimientos 170
d.2.1.11.1.4. Plagas enfermedades 170
d.2.1.11.1.5. Destino de la produccin 170
d.2.1.11.2. Sistema de produccin frutcola 170
d.2.1.11.2.1. Principales especies y variedades 171
d.2.1.11.2.2 Tecnologas 171
d.2.1.11.2.3 Tecnologa de produccin y manejo 172
d.2.1.11.2.4. Rendimiento por frutal y variedad 172
d.2.11.2.5. Volumen y destino de la produccin 173
d.2.11.2.6. Plagas y enfermedades en frutales 174
d.2.11.2.7. Organizacin de la fuerza de trabajo 174
d.2.11.2.8. Costo de Produccin 174
D.2.2. Sistema de produccin pecuario 175
D.2.2.1. Poblacin por especies principales 175
d.2.2.2. Tecnologa y Manejo 183
d.2.2.3. Productos y Subproductos Pecuarios 184
d.2.2.4 Insumos Utilizados, productos veterinarios, semillas, forrajes 185
d.2.2.5 Manejo de praderas y forrajes 185
d.2.2.7. Carga animal 187
d.2.2.8. Destino de la produccin 187
d.2.2.9. Presencia de enfermedades y sanidad animal 188
d.2.2.10. Infraestructura productiva: Establos, Heniles y Apriscos 189
d.2.2.11. Organizacin de la fuerza de trabajo 190
d.2.2.12. Costos de produccin y rentabilidad 190
d.2.3. Sistema de produccin forestal 191
d.2.3.1. Principales especies 191
d.2.3.2. Tecnologas: Tipo de produccin y manejo 192
d.2.3.3. Organizacin de la fuerza de trabajo 192
d.2.4. Sistema de produccin artesanal. 193
d.2.4.1. Principales productos 193
d.2.4.2. Tecnologa empleada 194
d.2.4.3. Volumen y destino de la produccin 195
d.2.4.4. Organizacin de la fuerza de trabajo 195
d.2.4.5. Costos de produccin 195
d.2.4.5.1 Actividades microempresariales 196
d.2.6. Recursos Mineralgicos 196
d.2.6.1. Principales Yacimientos 197
D.3. Sistema de comercializacin 197
d.3.1. Formas de comercializacin 197
d.3.2. Ferias y Mercados 198
d.3.3. Comportamiento de precios segn pocas 199
d.3.3.1. Comercio formal e informal 200
D.4. Recursos Tursticos 200
d.4.1. Caractersticas del flujo turstico 200
D.5. Sistema econmico municipal 201
D.6. Sistema econmico municipal en el contexto
Departamental y Nacional 202
E. ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES 204
E.1. Formas de Organizacin Seccional, Comunal e Intercomunal 204
e.1.1. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias:
N de Personera Jurdica, Rol y Representatividad 204
e.1) Central Obrera Regional 209
e.2) Comit Cvico de Desarrollo y Progreso de los Chichas 210
e.1.2. Organizaciones Sociales Funcionales 210
e.1.3. Mecanismos de eracionamiento Inter Organizaciones 211
e.1.4. Instituciones Pblicas: Identificacin y reas de Accin 212
e.1.5. Instituciones Privadas: Identificacin reas de Accin 215
E.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal 218
e.2.1. Estructura administrativa 218
e.2.2. Capacidad Instalada y Recursos 221
e.2.3. Ingresos y Gastos 222
E.3. Proyectos de desarrollo en ejecutados 223
F. SITUACION SOCIO-ECONOMICA 224
F.1. ndice de pobreza 224
f.1.1. Identificacin de la pobreza 224
f.1.2. Niveles de pobreza Departamental, Provincial y Seccional 225
f.1.3. Privaciones Humanas Esenciales en la Seccin Municipal,
ndice de pobreza de Capacidad 228
F.2. Estratificacin Socioeconmica 229
f.2.1. Caractersticas de cada Estrato (Ingresos, Patrimonio,
Actividad Econmica) 229
f.2.2. Peso Comparativo entre Estratos 230
f.2.3. Empleo condicin de actividad 230
F.3. Relaciones de gnero 232
f.3.1. Roles de Hombres y Mujeres en los Sistemas de Produccin 232
f.3.2. Participacin de la Mujer en la Toma de Decisiones 233
G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 234
g.1. Dinmica Interna 234
g.2. Dinmica Externa 243
H. ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TUPIZA 245
H.1. VISION 245
H.1.1. DESARROLLO PRODUCTIVO 245
h.1.1.1. Agrcola 245
h.1.1.2. Pecuario 246
h.1.1.3. Riego 247
h.1.1.4 Minero 247
h.1.1.5. Turismo 248
h.1.1.6. Comercio 248
H.1.2. DESARROLLO HUMANO 249
h.1.2.1. Deportes 249
h.1.2.2. Seguridad Ciudadana 250
H.1.3. DESARROLLO URBANO 250
h.1.3.1. reas Verdes 250
h.1.3.2. Planificacin Urbana 250
H.1.4. MEDIO AMBIENTE 251
H.2. VOCACIONES 251
h.2.1. Vocaciones del rea Rural 251
h.2.1.1. Primera Vocacin Rural: Produccin Agrcola Diversificada 251
h.2.1.2. Segunda Vocacin Rural: Produccin Pecuaria Diversificada 252
h.2.1.3. Tercera Vocacin Rural: Produccin y Explotacin Minera 252
h.2.1.4. Cuarta Vocacin Rural: Produccin Artesanal 252
h.2.1.5. Quinta Vocacin Rural: Turismo 252
h.2.2. Vocaciones del rea Urbana 253
h.2.2.1. Primera Vocacin Urbana: Comercial 253
h.2.2.2. Segunda Vocacin Urbana: Turismo 253
h.2.2.3. Tercera Vocacin Urbana: Servicios 254
h.2.2.4. Tercera Vocacin Urbana: Empresarial 254
H.3. POLTICAS 254
h.3.1. Polticas de Fortalecimiento Institucional Municipal 254
h.3.2. Polticas Aspectos Fsico Natural 255
h.3.3. Polticas Aspectos Socio Cultural 255
h.3.4. Polticas Aspectos Econmico Productivos 255
h.3.5. Polticas Aspectos Organizativos Institucional 255
H.4. OBJETIVOS 256
h.4.1. Objetivo General 256
h.4.2. Objetivos Especficos 256
h.4.3. Estrategias de los Objetivos Especficos 256
I. PROGRAMAS Y PROYECTOS 259
i.1 Programas de Desarrollo Econmico 261
i.1.1. Sub Programa Desarrollo Econmico 261
i.2. Programa de Desarrollo Humano Municipal 263
i.2.1. Sub Programa Desarrollo Humano Municipal 263
i.3. Programa Institucional Municipal 265
i.3.1. Sub Programa Institucional Municipal 265
i.4. Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente 265
i.4.1. Sub Programa Recursos Naturales y Medio Ambiente 266
J. PRESUPUESTOS 267
i). Marco Legal 267
ii). Impuestos Nacionales Coparticipables 267
j.1. Proyeccin de Recursos Econmicos para los aos 2009-2013 269
j.2. Apalancamiento de Recursos 269
j.3. Presupuesto Quinquenal Proyectado 269
K. ESTRATEGIAS DE EJECUCIN 272
k.1. Marco Institucional 272
k.1.1. Actores Sociales 274
k.1.1.1 Organizaciones Territoriales de Base 274
k.1.1.2. El Comit de Vigilancia 274
k.1.1.3. Asociaciones Comunitarias 275
k.1.1.4. Otras Organizaciones de la Sociedad Civil 275
k.1.1.5. Consejo Consultivo 276
k.1.2. Actores Institucionales (roles y funciones) 276
k.1.2.1. El Gobierno Municipal de Tupiza 277
k.1.2.2. El Concejo Municipal 278
k.1.2.3. Agentes Cantonales 279
k.1.2.4. Honorable Alcalda Municipal de Tupiza 279
k.1.2.5. Sub Alcaldes Municicipales 280
k.1.2.6. La Prefectura del Departamento de Potos 280
k.1.2.7. El Consejo Departamental 280
k.1.2.8. Los Consejeros Departamentales 281
k.1.2.9. El Prefecto del Departamento 281
k.1.2.10. El Sub Prefecto 282
k.1.3. Otras Instituciones Pblicas 282
k.1.4. Instituciones Privadas de Desarrollo Social 283
k.1.5. Instancias de Concertacin 283
k.1.5.1. Consejos Provinciales de Participacin Popular 283
L. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN MUNICIPAL 284
l.1. Objetivos del Sistema de Seguimiento y Evaluacin Municipal 284
l.2. Quienes participan en el SSEM 285
l.2.1. Primer Nivel: Nivel Municipal 286
l.2.1.1. Gobierno Municipal 286
l.2.1.2. El Comit de Vigilancia 287
l.2.1.3. Las Organizaciones Territoriales de Base 288
l.2.2 Segundo Nivel: El Nivel Departamental 288
l.2.3. Tercer Nivel: El Nivel Nacional 289
l.3. Instrumentos de SSEM 289
l.3.1. Instrumentos del Nivel Municipal 289
l.3.1.1. El SSEM Computarizado Municipal 289
l.3.1.2. El Cuaderno del Comit de Vigilancia 290
l.3.1.3. El Cuaderno de la Organizaciones Territoriales de Base 290
l.3.2. Instrumentos del Nivel Departamental 290
l.3.2.1. El SSEM Computarizado Departamental 290
l.3.3. Instrumentos del Nivel Nacional 291
l.3.3.1 El SSEM Computarizado Nacional 291
l.4. Participacin de los Actores 292
l.5. Productos del Sistema 293
l.5.1. Reportes 293
l.5.2. Identificacin de Problemas 293
l.5.3. Propuesta para el Monitoreo y Evaluacin del Proceso en el Marco
de Municipio Productivo y Competitivo. 294
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1.
Extensin Territorial 3
Cuadro 2.
Superficie del Municipio de Tupiza por Pisos Ecolgicos 3
Cuadro 3.
Divisin Poltico-Administrativa del Municipio Tupiza 3
Cuadro 4.
Cantones del Municipio Tupiza que estn sin antecedente legal 4
Cuadro 5.
Comunidades de los Distritos Rurales del Municipio de Tupiza 7
Cuadro 6.
OTBs y/o Barrios de los Distritos Urbanos del Municipio de Tupiza 9
Cuadro 7.
Distribucin de la poblacin por distritos 9
Cuadro 8.
Uso y ocupacin del espacio 10
Cuadro 9.
Rios y quebradas por distritos del Municipio de Tupiza. 11
Cuadro 10
Indicadores demogrficos segn espacio, 2001 12
Cuadro 11.
Descripcin de reas en Distritos Urbanos del Municipio de Tupiza en Has. 12
Cuadro 12.
Descripcin de vas en Distritos Urbanos del Municipio de Tupiza en Has. 15
Cuadro 13.
Descripcin Fisiogrfica 17
Cuadro 14.
Altitudes de acuerdo a estaciones metereolgicas del Municipio de Tupiza 19
Cuadro 15.
Zonas Agroecolgicas del Municipio 20
Cuadro 16.
Distribucin de climas fundamentales de la regin rida,
semirida y subhmeda seca de Bolivia 21
Cuadro 17.
Registros Meteorolgicos de Temperatura Estacin Tupiza 22
Cuadro 18.
Perodo de precipitaciones pluviales Estacin Tupiza 23
Cuadro 19.
Descripcin de suelos a nivel de provincia fisiogrfica
y grandes paisajes de la regin 25
Cuadro 20.
Suelos, principales caractersticas 26
Cuadro 21.
Zonas y grados de erosin a nivel de provincia fisiogrfica 28
Cuadro 22.
Zonas de erosin de acuerdo a la subcuenca San Juan del Oro 29
Cuadro 23.
Principales especies de flora Distrito I 30
Cuadro 24.
Principales especies de flora Distrito II 32
Cuadro 25.
Principales especies de flora Distrito III 33
Cuadro 26.
Principales especies de flora Distrito IV 35
Cuadro 27.
Principales especies de flora Distrito V 36
Cuadro 28.
Principales especies de flora Distrito VI 37
Cuadro 29.
Principales especies de fauna silvestre Distrito I 39
Cuadro 30.
Principales especies de fauna silvestre Distrito II 40
Cuadro 31.
Principales especies de fauna silvestre Distrito III 41
Cuadro 32.
Principales especies de fauna silvestre Distrito IV 41
Cuadro 33.
Principales especies de fauna silvestre Distrito V 41
Cuadro 34.
Principales especies de fauna silvestre Distrito VI 42
Cuadro 35.
Especies forestales Distrito I 42
Cuadro 36.
Especies forestales Distrito II 43
Cuadro 37.
Especies forestales Distrito III 44
Cuadro 38.
Especies forestales Distrito IV 45
Cuadro 39.
Especies forestales Distrito V 45
Cuadro 40.
Especies forestales Distrito VI 45
Cuadro 41.
Nmero de sistemas de riego por fuente 47
Cuadro 42.
Disponibilidad de agua por fuente y rea regada 47
Cuadro 43.
Clasificacin de rea bajo riego (ha) por categora de pendiente 47
Cuadro 44.
Superficie regada (ha) con riesgo de erosin, salinizacin,
contaminacin y anegamiento 47
Cuadro 45.
Estimacin de caudales mximos de la Cuenca del Plata 48
Cuadro 46.
Caudales medio mensuales por sub-cuenca 48
Cuadro 47.
Caudales mximos extraordinarios por sub-cuenca 48
Cuadro 48.
Reparticiones de los Seoros Aymaras segn la divisin Urco/Uma 51
Cuadro 49.
Poblacin del Municipio Tupiza, segn Censo 2001 51
Cuadro 50.
Poblacin del Municipio Tupiza, segn Diagnstico 2004 54
Cuadro 51.
Poblacin total Municipio de Tupiza, por rea, grupo etreo y sexo
(Censo Nacional de Poblacin y Vivienda INE/2001) 55
Cuadro 52.
Poblacin total del Municipio de Tupiza, urbano y rural por grupo etreo 55
Cuadro 53.
N de habitantes por grupo etareo y sexo Distritos Rurales 57
Cuadro 54.
Poblacin total por sexo Distritos Rurales 57
Cuadro 55.
N de habitantes por grupo etareo y sexo Distritos Urbanos 58
Cuadro 56.
Poblacin total por sexo Distritos Urbanos 59
Cuadro 57.
N de familias por comunidad y promedio de miembros por familia D-I 61
Cuadro 58.
N de familias por comunidad y promedio de miembros por familia D-II 61
Cuadro 59.
N de familias por comunidad y promedio de miembros por familia D-III 61
Cuadro 60.
N de familias por comunidad y promedio de miembros por familia D-IV 62
Cuadro 61.
N de familias por comunidad y promedio de miembros por familia D-V 63
Cuadro 62.
N de familias por comunidad y promedio de miembros por familia D-VI 64
Cuadro 63.
N de familias por OTB y promedio de miembros por familia D-VII 64
Cuadro 64.
N de familias por OTB y promedio de miembros por familia D-VIII 64
Cuadro 65.
N de familias por OTB y promedio de miembros por familia D-IX 65
Cuadro 66.
N de familias por OTB y promedio de miembros por familia D-X 65
Cuadro 67.
N de familias por OTB y promedio de miembros por familia D-XI 66
Cuadro 68.
N de familias por OTB y promedio de miembros por familia D-XII 66
Cuadro 69.
Densidad poblacional Nacional, Departamental, Provincial y Municipal 67
Cuadro 70.
Estructura de poblamiento: rural y urbana 69
Cuadro 71.
Migracin Temporal Varones D-I (Edad promedio de migrantes 31 aos) 69
Cuadro 72.
Migracin Temporal Mujeres D-I (Edad promedio de migrantes 26 aos) 69
Cuadro 73.
Migracin Temporal Varones D-II (Edad promedio de migrantes 38 aos) 70
Cuadro 74.
Migracin Temporal Mujeres D-II (Edad promedio de migrantes 29 aos) 70
Cuadro 75.
Migracin Temporal Varones D-III (Edad promedio de migrantes 36 aos) 71
Cuadro 76.
Migracin Temporal Mujeres D-III (Edad promedio de migrantes 28 aos) 71
Cuadro 77.
Migracin Temporal Varones D-IV (Edad promedio de migrantes 28 aos) 71
Cuadro 78.
Migracin Temporal Mujeres D-IV (Edad promedio de migrantes 21 aos) 72
Cuadro 79.
Migracin Temporal Varones D-V (Edad promedio migrantes 30 aos) 72
Cuadro 80.
Migracin Temporal Mujeres D-V (Edad promedio migrantes 21.00 aos) 72
Cuadro 81.
Migracin Temporal Varones D-VI (Edad promedio migrantes 28 aos) 73
Cuadro 82.
Migracin Temporal Mujeres D-VI (Edad promedio migrantes 26 aos) 74
Cuadro 83.
Migracin definitiva (hombres y mujeres distritos rurales) 75
Cuadro 84.
Tasa de Natalidad 76
Cuadro 85.
Mortalidad Infantil en Bolivia, Departamento, Provincia y Municipio 77
Cuadro 86 .
Poblacin urbana Municipio de Tupiza 77
Cuadro 87.
Poblacin rural Municipio de Tupiza 77
Cuadro 88.
Tasa de crecimiento intercensal 77
Cuadro 89.
Tasa de Analfabetismo Departamento de Potos 78
Cuadro 90.
Poblacin de 15 aos o ms por condicin de analfabetismo
(mbitos Rural y Urbano Municipio de Tupiza) 78
Cuadro 91.
Poblacin de 6 aos o ms por nivel de instruccin (mbito Rural) 78
Cuadro 92.
Poblacin de 6 aos o ms por nivel de instruccin (mbito Urbano) 79
Cuadro 93.
Poblacin de 6 aos o ms por nivel de instruccin (Municipio de Tupiza) 80
Cuadro 94.
Tasa de asistencia escolar 80
Cuadro 95.
Esperanza de vida al Nacer 80
Cuadro 96.
Poblacin mayor de 6 aos segn idioma que habla 83
Cuadro 97.
Poblacin segn idioma urbano-rural 83
Cuadro 98.
Poblacin segn Idioma Distritos Rurales 83
Cuadro 99.
Poblacin segn idioma Distritos Urbanos 84
Cuadro 100.
Poblacin por religin que profesa 85
Cuadro 101.
Poblacin segn pertenencia religiosa, distritos rurales 85
Cuadro 102.
Poblacin segn pertenencia religiosa, distritos urbanos 86
Cuadro 103.
Calendario festivo y ritual 86
Cuadro 104.
Nmero y Nivel de Educacin Pblica en el Municipio de Tupiza por Distritos 88
Cuadro 105.
Nmero y Nombres de Unidades Educativas por Distritos Gestin 2007 89
Cuadro 106.
Estado y Calidad de Infraestructura y Equipamiento Unidades Educativas 94
Cuadro 107.
Nmero de matriculados por sexo, nivel/grado 102
Cuadro 108.
Poblacin de 6 aos o ms por asistencia escolar 102
Cuadro 109.
Tipo y cobertura de los establecimientos de salud. 107
Cuadro 110.
Otros establecimientos de salud 108
Cuadro 111.
Calidad de la infraestructura, equipamiento y servicios por
establecimiento de salud 108
Cuadro 112.
Recursos Humanos de Salud 110
Cuadro 113.
Recursos Humanos segn categora subsector pblico 112
Cuadro 114.
Tasas de Mortalidad 112
Cuadro 115.
Causas de Morbilidad 113
Cuadro 116.
Promedio de estada - ndice ocupacional - mortalidad neonatal 113
Cuadro 117.
Cobertura de inmunizaciones Municipio de Tupiza 113
Cuadro 118.
Cobertura PAI penta 3 - BCG (<1) SRP (1 ao) 114
Cuadro 119.
Diarreas IRAs S/N Neumonas en menores de 5 aos 114
Cuadro 120.
Prevalencia de desnutricin en < de 5 aos 114
Cuadro 121.
Especialidades de los mdicos tradicionales y parteras/os 116
Cuadro 122.
Enfermedades y tipo de tratamiento tradicional 116
Cuadro 123.
Disponibilidad de Agua Potable Distritos Rurales 117
Cuadro 124.
Cobertura de Servicios Bsicos en Distritos Urbanos 118
Cuadro 125.
Uso y desage de Servicio Sanitario Viviendas Municipio de Tupiza 119
Cuadro 126.
Medios de eliminacin excretas distritos rurales 119
Cuadro 127.
Medios de eliminacin de excretas distritos urbanos 119
Cuadro 128.
Energa utilizada mbito urbano por Distritos 119
Cuadro 129.
Energa utilizada mbito rural por Distritos 120
Cuadro 130.
N y tipo de viviendas por cada mil habitantes 122
Cuadro 131.
Tenencia de vivienda Distritos Urbanos 122
Cuadro 132.
Tenencia de vivienda Distritos Rurales 122
Cuadro 133.
Material de construccin ms utilizado en la pared de la vivienda
de los hogares 123
Cuadro 134.
Material de construccin ms utilizado en la pared de la vivienda de los hogares 123
Cuadro 135.
Material de revoque de las viviendas urbanas 124
Cuadro 136.
Material de revoque viviendas rea rural 124
Cuadro 137.
Material de construccin ms utilizado en el Techo
de la vivienda de los hogares Municipio 124
Cuadro 138.
Material de construccin ms utilizado en el Techo
de la vivienda de los hogares Urbanos 125
Cuadro 139.
Material de tumbado 125
Cuadro 140.
Material de construccin ms utilizado en el Techo
de la vivienda de los hogares rurales 126
Cuadro 141.
Disponibilidad de tumbado en las viviendas 126
Cuadro 142.
Material de construccin ms utilizado en el piso de la vivienda de los hogares 126
Cuadro 143.
Material del piso de las viviendas 127
Cuadro 144.
Material del piso de las viviendas rurales 127
Cuadro 145.
Nmero de habitaciones y uso-distritos rurales 128
Cuadro 146.
Nmero de habitaciones y uso-distritos urbanos 128
Cuadro 147.
Promedio de personas por habitacin y tamao medio del hogar 128
Cuadro 148.
Red vial troncal y vecinal 130
Cuadro 149
Servicio Ferroviario 130
Cuadro 150.
Cobertura Servicio de ENTEL Municipio de Tupiza 131
Cuadro 151.
Medios de comunicacin 132
Cuadro 152.
Servicio de Farmacias Particulares 133
Cuadro 153.
Mercados 133
Cuadro 154.
Alojamientos y Hoteles 134
Cuadro 155.
Servicios de Turismo 135
Cuadro 156.
Servicio de Internet 136
Cuadro 157.
Otras actividades comerciales en general 137
Cuadro 158.
Uso del Suelo Municipio de Tupiza 140
Cuadro 159.
Tenencia de tierras agrcolas con riego y a secano 141
Cuadro 160.
Tenencia de Tierras Agrcolas Distrito N I 142
Cuadro 161.
Tenencia de Tierras Agrcolas Distrito N II 143
Cuadro 162.
Tenencia de Tierras Agrcolas Distrito N III 144
Cuadro 163.
Tenencia de Tierras Agrcolas Distrito N IV 145
Cuadro 164.
Tenencia de Tierras Agrcolas Distrito N V 145
Cuadro 165.
Tenencia de Tierras Agrcolas Distrito N VI 146
Cuadro 166.
Tamao Promedio de Tierras por Familia Distritos Rurales 148
Cuadro 167.
Rgimen de Propiedad 148
Cuadro 168.
Relacin Comunidades de Origen y Ex Haciendas 149
Cuadro 169.
Principales Cultivos y Variedades 151
Cuadro 170.
Principales Variedades de Maz Municipio de Tupiza 152
Cuadro 171.
Principales Variedades de Papa 153
Cuadro 172.
Principales Variedades de Ajo 154
Cuadro 173.
Tecnologa de Produccin Cultivo de Maz 154
Cuadro 174.
Tecnologa de Cultivo de Papa 155
Cuadro 175.
Tecnologa de Cultivo de Ajo 155
Cuadro 176.
Rotacin de los Principales Cultivos 156
Cuadro 177.
Superficie Cultivada diferentes cultivos 157
Cuadro 178.
Insumos, semillas de los principales cultivos 159
Cuadro 179.
Insumos, semillas de los principales cultivos 160
Cuadro 180.
Destino de la Produccin del Cultivo de la Papa 161
Cuadro 181.
Destino de la Produccin del Cultivo de Haba 162
Cuadro 182.
Destino de la Produccin del Cultivo de Trigo-Cebada 162
Cuadro 183.
Destino de la Produccin del Cultivo de Maz 163
Cuadro 184.
Destino de la Produccin del Cultivo de Ajo 163
Cuadro 185.
Destino de la Produccin del Cultivo de Hortalizas 163
Cuadro 186.
Destino de la Produccin del Cultivo de Papaliza-Oca 164
Cuadro 187.
Presencia de Plagas y Enfermedades de los Principales Cultivos 164
Cuadro 188.
Infraestructura de Riego 165
Cuadro 189.
Baos Antiparasitarios 165
Cuadro 190.
Costo de Produccin Estimada Cultivo Maz en Bs. (1 hectrea) 166
Cuadro 191.
Costo de Produccin de una Hectrea de Papa 167
Cuadro 192.
Relacin Costos de Produccin y Rentabilidad 168
Cuadro 193.
Costo de Produccin de la Cebada y/o Trigo 168
Cuadro 194.
Relacin Costos de Produccin y Rentabilidad 169
Cuadro 195.
Tecnologa de Produccin de Hortalizas 169
Cuadro 196.
Rendimiento Promedio de Principales Especies de Hortalizas 170
Cuadro 197.
Principales Especies y Variedades 171
Cuadro 198.
Tecnologa de produccin de Duraznos 171
Cuadro 199.
Rendimiento por Especies 172
Cuadro 200.
Destino de la Produccin 173
Cuadro 201
Plagas y Enfermedades 174
Cuadro 202.
Costos de Produccin de 100 Plantas de Durazno 174
Cuadro 203
Poblacin Total Pecuaria Municipal 176
Cuadro 204.
Poblacin Pecuaria Distrito I 177
Cuadro 205.
Poblacin Pecuaria Distrito II 178
Cuadro 206.
Poblacin Pecuaria Distrito III 178
Cuadro 207.
Poblacin Pecuaria Distrito IV 179
Cuadro 208.
Poblacin Pecuaria Distrito V 180
Cuadro 209.
Poblacin Pecuaria Distrito VI 180
Cuadro 210.
Poblacin Pecuaria Distrito X 182
Cuadro 211.
Poblacin Pecuaria Distrito XII 182
Cuadro 212.
Poblacin de Principales Especies Pecuarias Distritos Rurales 182
Cuadro 213.
Subproductos Pecuarios ms Importantes 184
Cuadro 214.
Formas de Manejo para el Pastoreo 185
Cuadro 215
Carga Animal Municipio de Tupiza 185
Cuadro 216.
Destino del Hato familiar 188
Cuadro 217.
Principales Parsitos en la Produccin Pecuaria 188
Cuadro 218.
Principales Enfermedades en la Produccin Pecuaria 189
Cuadro 219.
Divisin del Trabajo 190
Cuadro 220.
Principales Especies Forestales y sus Usos 191
Cuadro 221.
Produccin Artesanal Cermica y Cestera 193
Cuadro 222.
Tecnologa Empleada 194
Cuadro 223.
Costos de Produccin para la Confeccin de un Poncho 195
Cuadro 224.
Concesiones Mineras Otorgadas por Cuadrculas 196
Cuadro 225.
Ferias y Mercadeos de Productos Agrcolas 199
Cuadro 226.
Principales lugares de compra 199
Cuadro 227.
Comportamiento de precios 199
Cuadro 228.
Atractivos Tursticos 205
Cuadro 229.
Personera Jurdica de los Distritos 205
Cuadro 230.
Presupuesto de Ingresos, Municipio de Tupiza Gestin 2008 por partidas
Presupuestarias 222
Cuadro 231
Presupuesto de Ingresos, Municipio de Tupiza Gestin 2008 por origen
de ingresos 222
Cuadro 232.
Presupuesto de gastos por actividades Municipio de Tupiza gestin 2008
(Por Partidas Presupuestarias) 223
Cuadro 233.
Gastos de Inversin Distrital por Fuente de Financiamiento 223
Cuadro 234.
ndice de pobreza e inadecuacin en la satisfaccin de las necesidades bsicas 226
Cuadro 235.
ndice de Pobreza de Capacidad de Bolivia, Potos y Tupiza 229
Cuadro 236.
Condicin de actividad de la poblacin segn censo 230
Cuadro 237.
Poblacin ocupada de 10 aos o ms por actividad econmica 231
Cuadro 238.
Poblacin de 7 aos y ms por condicin de actividad Tupiza 232
Cuadro 239.
Poblacin de 7 aos y ms por condicin de actividad (Urbano Rural) 232
Cuadro 240.
Potencialidades y Limitaciones del aspecto Fsico Natural 234
Cuadro 241.
Potencialidades y Limitaciones del aspecto Socio-Culturales 236
Cuadro 242.
Potencialidades y Limitaciones del aspecto Econmico-Productivos 238
Cuadro 243.
Potencialidades y Limitaciones de los aspectos Organizativo Institucionales 241
Cuadro 244.
Potencialidades y Limitaciones Dinmica Externa 243
Cuadro 245.
Potencialidades y Limitaciones provenientes de la institucional 244
Cuadro 246.
Vocaciones del Municipio de Tupiza rea Rural 251
Cuadro 247.
Vocaciones del Municipio de Tupiza rea Urbana 253
Cuadro 248.
Recursos Econmicos 2009-2013 269
Cuadro 249.
Co Financiamiento no Reembolsable, va FPS 269
Cuadro 250.
Crdito va Fondo Nacional de Desarrollo Regional 269
Cuadro 251.
Consolidado Actores, Roles e Instrumentos 291
Cuadro 252.
Matriz de Seguimiento de la Estrategia de Desarrollo Municipal 295
Cuadro 253.
Matriz de Evaluacin de la Estrategia de Desarrollo Municipal 295
Cuadro 254.
Matriz de Orientacin de Seguimiento y Evaluacin Participativa 296
Cuadro 255.
Matriz de Operativizacin del Seguimiento y Evaluacin Participativa 296
INDICE DE MAPAS
Mapa 1
Mapa de la Repblica de Bolivia
Mapa 2
Mapa del Departamento de Potos
Mapa 3
Mapa de la Provincia Sud Chichas
Mapa 4
Dficit Hdrico
Mapa 5
Bosques Nativos
Mapa 6
Mapa de Temperaturas Ambientales
Mapa 7
Clases de Suelos
Mapa 8
Niveles de Contaminacin Ambiental
Mapa 9
Periodos Geolgicos del Suelo Tupiceo
Mapa 10
Cobertura de Educacin
Mapa 11
Mapa de Pisos Ecolgicos
Mapa 12
Tipos de Vegetacin Nativa
Mapa 13
Estaciones Meterolgicas
Plano 1
Distritos Urbanos de Tupiza
Plano 2
Distrito VII Vas
Plano 3
Distrito VII Equipamiento
Plano 4
Distrito VIII Vas
Plano 5
Distrito VIII Equipamiento
Plano 6
Distrito IX Vas
Plano 7
Distrito IX Equipamiento
Plano 8
Distrito X Vas
Plano 9
Distrito X Equipamiento
Plano 10
Distrito XI Vas
Plano 11
Distrito XI Equipamiento
Plano 12
Distrito XII Vas
Plano 13
Distrito XII Equipamiento
AJUSTE AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE TUPIZA
RESUMEN
ASPECTOS ECONMICOS
El Municipio de Tupiza esta conformada por dos reas claramente definidas: la primera es
el rea urbana y la segunda es el rea rural. En esta ltima rea se encuentran las
comunidades campesinas pertenecientes a los distritos I, II. III. IV y V. Las actividades
econmicas de las comunidades son bsicamente agropecuarias. Las condiciones en las que
se desenvuelve la economa campesina son adversas. Factores climticos, inadecuada o
nula utilizacin de tecnologa moderna, dbil participacin en los mercados, escasa
intervencin de organismos e instituciones tanto pblicas como privadas, etc. configuran
un escenario negativo que se traduce en los altos ndices migratorios hacia las ciudades. En
el PDM se han considerado e incorporado el PROGRAMA APOYO A LA PRODUCCIN
INTEGRAL AGROGANADERO y los proyectos relacionados con la perforacin de
pozos, construccin de represas y revestimientos de canales de riegos. Por otro lado se ha
previsto la implementacin de servicios bsicos y la construccin de infraestructura de
salud y educacin.
INFRAESTRUCTURA BSICA
ENERGIA
ASPECTOS SOCIALES
SALUD
GENERO-GENERACIONAL
La situacin de las mujeres, nios y adolescentes del Municipio est atravesando por un
camino lleno de obstculos. Los abusos fsicos y psquicos contra este segmento de la
poblacin estn en constante aumento. La violencia intrafamiliar, la prostitucin y el
consumo de drogas y alcohol entre nios y adolescentes ha puesto en tela de juicio la
participacin de las instituciones del Estado, que no han logrado implementar efectivas
medidas de prevencin, destinadas al control de tan complejo problema.
ASPECTOS POLTICOS
Los tcnicos encargados del Ajuste al Plan de Desarrollo Municipal de Tupiza, se procedi
a la identificacin de los actores sociales involucrados en el proceso: juntas vecinales y
comunidades campesinas e instituciones pblicas y privadas del Municipio.
Respecto a los programas y planes previstos para su ejecucin en los prximos cinco aos,
stos deben ser concebidos sobre la base del Plan de Desarrollo Nacional diseado por el
actual gobierno.
Por ltimo, se hace una relacin del marco legal que rige la distribucin de los recursos del
municipio, se identifican las fuentes internas y externas de financiamiento y se realiza una
proyeccin de los recursos econmicos para los aos 2009-2013.
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
A. ASPECTOS ESPACIALES
La Provincia Sud Chichas se encuentra situada en la parte Sud Este del Departamento de Potos,
junto a la Provincia Modesto Omiste comparten la frontera con la Repblica de Argentina. La
Provincia Sud Chichas esta dividida en dos secciones municipales, la primera seccin municipal
es el Municipio de Tupiza, con su capital del mismo nombre y la segunda seccin municipal
corresponde al municipio de Atocha con su capital Villazn.
El municipio de Tupiza se encuentra localizado al Sur del departamento de Potos, entre los
paralelos 21 21' y 2150' de latitud Sur de la lnea del Ecuador y los paralelos 65 10' y 66 22' de
longitud Oeste del Meridiano de Greenwich; es uno de los 38 Municipios del Departamento de
Potos y es la Primera Seccin Municipal de la Provincia Sud Chichas.
Distritos Rurales
Distrito I: Al Norte limita con el Distrito III y el Distrito XII, al Sud con la Provincia Modesto
Omiste Municipio de Villazn, al Este con el Distrito VI y la Provincia Modesto Omiste Villazn
y al Oeste con el Distrito II.
Distrito III: Al Norte limita con la Provincia Nor Chichas Municipio de Cotagaita y la Segunda
Seccin Municipal de la Provincia Sud Chichas Municipio de Atocha, al Sud con el Distrito II y
Distrito I, al Este con el Distrito IV y distritos urbanos X y IX y al Oeste con la Provincia Sur
Lpez Municipio de Colcha K y Segunda Seccin de la Provincia Sur Chichas Municipio de
Atocha.
Distrito IV: Al Norte limita con la Provincia Nor Chichas Municipio de Cotagaita, al Sud con el
Distrito VI y el Distrito urbano XI, al Este con el Departamento de Chuquisaca Provincia Sur
Cinti Municipio de Incahuasi y al Oeste con el Distrito III.
Distrito V: Al Norte limita con el Departamento de Chuquisaca Provincia Sur Cinti, al Sud con
el Departamento de Tarija Provincia Avilz Municipio de Yunchar, al Este con el Departamento
de Tarija Provincia Avilz Municipio de Yunchar y al Oeste con el Distrito VI.
Distrito VI: Al Norte limita con el Distrito IV y el Distrito Urbano XI, al Sud con la Provincia
Modesto Omiste Municipio de Villazn, al Este con el Distrito V y el Departamento de
Chuquisaca Provincia Modesto Omiste Municipio de Villazn y al Oeste con el Distrito I, y con
los distritos urbanos XI y XII.
Distritos Urbanos:
Distrito VII: Al Norte limita con el Distrito XI y Distrito IX, al Sud con el Distrito XII, al Este
con el Distrito XI y parte del Distrito XII y el Oeste con el Distrito VIII y Distrito IX.
Distrito VIII: Al Norte limita con el Distrito IX, al Sud con el Distrito XII, al Este con el Distrito
VII y al Oeste limita con el Distrito rural I.
Distrito IX: Al Norte limita con el Distrito X y Distrito III, al Sud con el Distrito VII, al Este con
el Distrito XI y al Oeste con el Distrito III.
Distrito X: Al Norte limita con el Distrito III, al Sud con el Distrito IX, al Este con el Distrito XI
y al Oeste con el Distrito III.
Distrito XI: Al Norte limita con el Distrito IV, al Sud con el Distrito XII y Distrito rural VI y al
Oeste con el Distrito VII.
Distrito XII: Al Norte limita con el Distrito VII y Distrito VIII, al Sud con el Distrito rural VI, al
Este con el Distrito VI y al Oeste con el Distrito rural II.
El cuadro N 1 muestra la relacin porcentual en territorio que tiene la Provincia Sud Chichas y
el Municipio de Tupiza con relacin al total departamental, la Provincia Sud Chichas tiene una
extensin territorial de 8.107.33 Km2, correspondiendo al 6.86% del total departamental, el
Municipio de Tupiza tiene una extensin territorial de 6.194.64 km2 que corresponde al 5.24%
del total territorial y al 76.41% del territorio provincial.
De acuerdo con lo dispuesto por el Artculo 108 de la Constitucin Poltica del Estado, el
territorio de la Repblica de Bolivia se divide polticamente en: Departamentos, Provincias,
Secciones de Provincias y Cantones.
Divisin Poltica y Administrativa del municipio de Tupiza esta compuesto por 12 cantones,
todas estas con sus Unidades Poltico-Administrativas, que cuentan con antecedentes legales
hasta el 31 de octubre de 1995, cuyas disposiciones fueron transcritas ntegramente.
Simbologa Utilizada
MD Mencin en Decreto
MDS Mencin en Decreto Supremo
ML Mencin Ley
CCD Creacin de Cantn segn Decreto
CCL Creacin de Cantn Segn Ley
CCDS Creacin de Cantn segn Decreto Supremo
MAPA 1859 - 1901 Es considerado una referencia histrica
Cuadro 4. Cantones del Municipio Tupiza que estn sin antecedente legal
Cdigo Geogrfico Base Legal
Cantn Poblacin
Dp Pr Sc Ca D M A
05 08 01 13 Almona SAL
05 08 01 14 Chacopampaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa SAL
05 08 01 15 Chifloca SAL
05 08 01 16 Chuquiago SAL
05 08 01 17 Espicaya SAL
05 08 01 18 Estarca SAL
05 08 01 19 Huariraca SAL
05 08 01 20 Khucho SAL
05 08 01 21 Mochara SAL
05 08 01 22 Nazareno SAL
05 08 01 23 Reynecillas SAL
05 08 01 24 Ro Blanco SAL
05 08 01 25 Salo SAL
05 08 01 26 San Miguel SAL
05 08 01 27 Supira SAL
05 08 01 28 Tapaxa SAL
05 08 01 29 Tocloca SAL
Fuente: Diagnstico Participativo Municipal de Tupiza / Noviembre 1998.
1
Fuente: Diagnstico Participativo Municipal de Tupiza (Tomo I) / Noviembre de 1998
Simbologa Utilizada
La regin norte que comprende las provincias: Rafael Bustillo, Chayanta, Charcas,
Bernardino Bilbao y Alonzo de Ibez.
La regin centro con las provincias Toms Fras, Cornelio Saavedra y Jos Mara Linares.
La Regin sud con las provincias Nor Chichas, Sud Chichas y Modesto Omiste.
La regin oeste con las provincias Antonio Quijarro, Daniel Campos, Nor Lpez, Sud Lpez y
Enrique Baldiviezo.
Estas regiones corresponden, a las tres grandes cuencas hidrogrficas que dividen al pas. As, la
regin norte pertenece en su mayor parte a la cuenca Amaznica; al oeste a la del Altiplano; las
regiones centro y sud a la cuenca del Pilcomayo.
a.2.1.1. Distritos
Considerando a los mismos como espacios de planificacin, en el municipio se cuenta con cuatro
Subalcaldes en los Distritos II, III, V y VI para el rea rural y un Subalcalde en el Distrito XI para
el mbito urbano.
H. CONCEJO MUNICIPAL
H. ALCALDE MUNICIPAL
a.2.1.2. Cantones
La Primera Seccin Municipal Tupiza de la Provincia Sud Chichas, contara con 29 Cantones, de
los cuales 12 cuentan con una base legal y las restante 17 cantones sin antecedentes legales. Sin
embargo, de los cantones que cuentan con base legal los Cantones de Concepcin (c. Rosa de
Oro, Soracaya y Gral. Rufino Carrasco (c. S. J. Pampa Grande) no se tiene referencia
geogrfica-espacial.
2
Nota.- Las fuentes de verificacin se adjunta en fotocopias en el punto de Anexos.
Cuadro 6. OTBs y/o Barrios de los Distritos Urbanos del Municipio de Tupiza
Distrito N Nombre de la O.T.B. Cantn Distrito N Nombre de la O.T.B. Cantn
1 Usina Antigua Tupiza 13 Calle Junn Tupiza
2 Calle Oruro Tupiza 14 Calle Ayacucho Tupiza
3 Eduardo Wilde Tupiza 15 Calle Suipacha Tupiza
4 Calle Bolivar Tupiza 16 Calle Chorolque Tupiza
5 Barrio Ferroviario Tupiza 17 Calle Carrasco Tupiza
VII VII
6 Barrio Ferrocaja Tupiza 18 Sucre Tambillo Aramayo Tupiza
7 A. Domnguez Tupiza 19 Calle Tumusla Tupiza
8 Av. Sta. Cruz Tupiza 20 Av. Chichas Tupiza
9 Calle Sta. Cruz Tupiza 21 Calle Chuquisaca Tupiza
10 Calle Florida Tupiza 22 Av. Arraya Tupiza
La misma que se refiere a la localizacin de la poblacin y ocupacin del espacio territorial del
municipio, que presenta dos categoras de uso espacial; Urbano y Rural. El primero corresponde
a la ciudad de Tupiza, concentra el 53.05% de poblacin del municipio.
El cuadro muestra que el 53,05% de la poblacin es urbana, con una densidad demogrfica de
133,59 habitantes por Km2, para la poblacin rural la densidad demogrfica varia de 1,24 a 4,78
Hab/Km2. Donde el distrito II es el ms despoblado y el de mayor superficie del municipio, y el
distrito V el de menor superficie.
La superficie del Municipio de Tupiza, concentra las principales actividades; Agrcola, pecuario
y/o forestal (por no disponer de datos se incluye en esta categora los espacios ocupados por
cuerpos de agua, quebradas, arroyos y ros), minero y urbano, de acuerdo al detalle cuadro 8.
Como se aprecia en el cuadro, el uso suelo destinado a la agricultura abarca el 4,04 % del
territorio municipal, el uso para la ganadera y uso forestal del suelo abarca el 51.77% del
territorio y los suelos erosionados tienen una extensin territorial del 44.19% del total municipal.
De acuerdo al cuadro anterior, en el Municipio de Tupiza se tiene una gran cantidad de ros y
quebradas que tienen fundamental influencia en diferentes comunidades de los seis distritos
rurales, en los cuales tienen efectos tanto negativos como positivos en la productividad y en la
vida cotidiana de los comunarios.
Cuadro 11. Descripcin de reas en distritos urbanos del Municipio de Tupiza en Has.
DESCRIPCIN DVII DVIII DIX DX DXI DXII TOTAL %
rea Residencial 49.80 50.70 18.40 17.40 193.30 102.40 432.00 92.68
rea de Salud 1.45 0.05 0.04 0.035 0.04 0 1.61 0.34
rea de
5.5 2.5 1.3 1.05 2.3 1.1 13.75 2.95
Educacin
reas Verdes y
1.2 0.52 0.06 0.25 2.75 0.34 5.12 1.10
de recreacin
reas Deportivas 3.50 0.036 0.09 0.06 0.30 0.12 4.11 0.88
rea Industrial 0 0 0 1.3 0 0 1.3 0.28
rea de
Administracin y 1.0 3.2 0 0 0 0 4.2 0.90
Gestin
rea de
1.8 0 0 0.2 1.0 1.01 4.01 0.86
comercio
TOTALES
64.25 57.00 19.89 20.29 199.69 104.97 466.09 100,00%
GENERALES
Fuente: Elaboracin Propia PDM. BAQUIANO 2007-2011
De todo el territorio urbano del Municipio, el rea residencial o rea construido incluido las reas
verdes y de recreacin tiene un rea de 466.09 has. De los cuales el rea residencial tiene un
92.68% de cobertura, siguiendo el rea de educacin con un 2.95% en los seis distritos urbanos y
el sector de salud con un 0.34% de cobertura en infraestructura.
En el ciudad de Tupiza se cuenta con una gran actividad comercial y productiva por ser una de
las mas importantes ciudades intermedias con que cuenta el Departamento de Potos.
a.3.2.2.2.2. Transportes.
El transporte permite el flujo de personas, bienes y servicios, y vincula el espacio local con el
regional, el nacional y el internacional. La dinmica de las relaciones polticas, sociales,
econmicas y culturales estn estrechamente vinculadas con las caractersticas y orientaciones de
la infraestructura de transporte instalada o por instalarse.
El Municipio de Tupiza, cuenta en el rea urbana con diferentes medios de transporte tanto
particular como pblico existiendo lneas de micros, taxis y trufis, como tambin existen
servicios de transporte a los distritos rurales con camines de servicio pblico mas conocidos
como turneros, que prestan servicios interdiarios a las diversas comunidades rurales del
municipio.
Educacin
La educacin es un servicio estratgico para el desarrollo de los pueblos, sirve para dar educacin
a toda la poblacin de edad etrea entre los 5 a 18 aos que tiene el Municipio de Tupiza,
considerando que la poblacin del municipio es preponderantemente joven.
En el Municipio de Tupiza se cuenta con una infraestructura educativa para dar cobertura a la
poblacin escolar en todo el territorio municipal (12 distritos) que consta de D-I 18
establecimientos educativos, D-II con 21 establecimientos educativos, D-III con 18
establecimientos educativos, D-IV con 11 establecimientos educativos, D-V con 11
establecimientos educativos, D-VI con 27 establecimientos educativos, D-VII con 17 unidades
educativas, D-VIII con 3 unidades educativas, D-IX con 3 unidades educativas, D-X con 2
unidades educativas, D-XI con 4 unidades educativas y D-XII con 4 unidades educativas,
haciendo un total de 139 unidades educativas a nivel municipal.
En el Municipio se cuenta con infraestructura en salud que abarca a todos los distritos del
municipio, los cuales estn distribuidos de la siguiente manera: D-I cuenta con 6 establecimientos
en salud, D-II cuenta con 4 establecimientos en salud, D-III cuenta con 4 establecimientos en
salud, D-IV cuenta con 3 establecimientos en salud, D-V cuenta con 3 establecimientos en salud,
D-VI cuenta con 9 establecimiento en salud, D-VII cuenta con 1 establecimiento en salud, D-VIII
cuenta con 1 establecimiento en salud, D-IX cuenta con 1 establecimiento en salud, D-X cuenta
con 1 establecimiento en salud y el D-XI cuenta con 1 establecimiento en salud. Haciendo un
total de 34 establecimiento de salud en todo el municipio.
La Terminal de buses con que cuenta la ciudad de Tupiza se encuentra ubicada en el Distrito 7, es
la nica en el Municipio y es de administracin de la H. Alcalda Municipal, posee una
infraestructura especficamente diseada para brindar servicios de transporte de pasajeros, a nivel
municipal, interdepartamental e internacional.
Las reas verdes estn estrechamente relacionadas con el medio ambiente, la esttica urbana y la
salud fsica y mental de las personas que viven en la ciudad. Dentro de la categora de reas
verdes estn las plazas, parques, plazuelas, jardineras centrales de las avenidas y diversos rboles
distribuidos en algunas de las arterias de la ciudad y tambin se cuenta son extensas reas
arborizadas y de cultivos en los distritos XII y X del rea urbana
Es importante que el municipio tome en cuenta para la planificacin futura normar el loteamiento
de los terrenos por parte de los dueos, haciendo respetar las normas urbanas de terrenos para la
edificacin de viviendas, reas verdes, reas de equipamiento, calles, avenidas y otros factores
urbanos importantes, que juntos todos hacen un desarrollo armnico entre lo urbano y lo humano.
Cuadro 12. Descripcin de vas en distritos urbanos del Municipio de Tupiza en Has.
Descripcin D-VII D-VIII D-IX D-X D-XI D-XII TOTAL %
Vas de Tierra 3.32 2.79 5.92 6.74 35.59 25.92 80.28 65.44
Vas de Ripio 0 0 0 0 7.13 0 7.13 5.81
Pavimento
1.66 0 0 0 2.37 0 4.03 3.28
Flexible
Pavimento
4.43 13.96 3.33 0.75 0 2.88 25.35 20.66
Articulado
Pavimento
1.66 1.86 0 0 0 0 3.52 2.87
Rgido
Vas
0 0 0 0 2.37 0 2.37 1.93
Empedradas
TOTAL 11.07 18.61 9.25 7.49 47.46 28.80 122.68 100
Fuente: Boletas de Encuesta Distritos Rurales PDM 2008/BAQUIANO
Las vas en toda ciudad en la actualidad son importantes para toda actividad sea esta comercial,
social, cultural y de recreacin social, por tanto la calidad de las mismas dicen mucho de la
calidad de vida de los habitantes.
Como se puede observar, en la parte urbana se tiene que trabajar bastante en el mejoramiento vial
urbano en los seis distritos con proyectos de mejoramiento de vas en forma integral.
La estructura vial del Municipio comprende a las vas estructurantes o principales, vas
estructurantes de penetracin, vas transversales internas y circuito externo. (Ver plano N 22).
Son vas que conforman la red vial bsica comunicando sectores o distritos urbanos entre s:
- Avenida La Paz
- Calle Chuquisaca
- Calle Bolvar
- Avenida Reg. Chichas
Son vas organizadas por pares complementarios; en cada calle tiene un solo sentido de
circulacin:
Carrasco-Suipacha-Chuquisaca-Florida-Avaroa-Junn
Av. Toms Fras-Av. Hernando Siles-Av. Manuel Vaca, Av. Antonio Pizarro, Av.
Manual Sosa-Av. Daniel Campos.
De Norte a Sur:
4
(GEOBOL, 1994) Provincias Fisiogrficas de la Cordillera Occidental (V), del Altiplano (A), de la Cordillera Oriental (C),
Subandino (S) y de la Llanura.
5
Estudio elaborado por la Sociedad Accidental Cuencas / 2004.
Sub-cuenca Fisiografa
La formaciones serranas son de amplitud de relieve bajo a medio, con litologa de pizarras, areniscas y arcillitas.
Tienen relieve escarpado (30-60%) con afloramientos rocosos comunes (5-15%), poca pedregosidad superficial
(2-5%), el drenaje superficial es rpido.
Las formaciones de piedemonte, que continan a las formaciones montaosas, tienen pendiente fuertemente
inclinado (10-15%), con ausencia de afloramientos rocosos y mucha pedregosidad externa (15-40%), el drenaje
superficial es bueno. Las formaciones de abanicos y terrazas estn ubicados en los cursos de agua y afluentes al
ro Esmoraca, tienen relieve casi plano (0-2%), ausencia de afloramientos rocosos, poca pedregosidad externa,
drenaje superficial bueno con buena infiltracin interna.
Ro Chuqui En esta subcuenca sobresale la formacin de una serrana de amplitud media con diseccin moderada, con
litologa de pizarras y cuarcitas, paralelamente se encuentran formaciones de montaas bajas y colinas bajas,
ambas de fuerte diseccin. Presentan afloramientos rocosos en cantidad comn (5-15%), presencia de muchas
(15-40%) piedras superficiales.
El drenaje externo es rpido por la pendiente escarpada (30-60%), la escasa cobertura vegetal y la presencia de los
afloramientos rocosos que facilitan la escorrenta superficial.
En los puntos ms bajos se encuentran formaciones de valles aluviales y abanicos, la ubicacin converge con el
escurrimiento de las aguas, estos valles aluviales y abanicos tienen relieve casi plano a inclinado (0-10%),
ausencia de afloramientos rocosos, las terrazas tienen poca pedregosidad superficial, mientras que los abanicos
tiene muchas piedras en la superficie (15-40%).
Ro Cucho En esta subcuenca la fisiografa presenta montaas de amplitud de relieve medio con diseccin moderada a fuerte,
la litologa dominante es de cuarcitas, las pendientes son escarpadas (30-60%), muchos afloramientos rocosos (15-
40%), pedregosidad superficial comn (5-15%), drenaje externo rpido.
Se tienen tambin formaciones colinosas de alta y baja amplitud de relieve con grados de diseccin fuerte y
extremada, el relieve es moderadamente escarpado (15-30%), tiene pocos afloramientos rocosos (2-5%), mucha
pedregosidad externa (15-40%) el drenaje de aguas de lluvia en la superficie es muy rpido.
Las terrazas, abanicos y piedemonte tienen relieve que vara desde casi plano a inclinado (2-10%), el drenaje
externo es bueno, tienen ausencia de afloramientos rocosos, pedregosidad superficial comn (5-15%).
Ro Talina En esta subcuenca se tienen formaciones montaosas y serranas de amplitud de relieve media y baja, la litologa es
de pizarras y cuarcitas adems de presencia de areniscas en zonas localizadas. La pendiente es moderadamente
escarpada (15-30%), presencia de comn rocosidad y pedregosidad superficial (5-15%).
Tambin se tiene presencia de colinas bajas y paisajes de cuestas con litologa de areniscas y arcillitas, la
pendiente es moderadamente escarpada (15-30%), tienen drenaje superficial muy rpido, con presencia de
afloramientos rocosos y piedras superficiales en cantidad comn (5-15%).
En la parte central de las formaciones montaosas, serranas, colinosas y cuestas se desarrollan las terrazas
aluviales, tienen pendiente ligeramente inclinado (2-5%), ausencia de afloramientos rocosos y pedregosidad
externa poca (2-5%).
Ro Chifloca En esta subcuenca se tienen montaas, serranas y colinas, la litologa dominante en esta zona es de pizarras y
cuarcitas, la amplitud de relieve vara de baja a alta, las pendientes son moderadamente escarpadas a escarpadas
(15-60%), tienen rocosidad y pedregosidad superficial comn (5-15%). El drenaje de las aguas de lluvia es muy
rpido como consecuencia de la poca cobertura vegetal, la lenta infiltracin y la presencia de afloramientos
rocosos.
En las zonas de los drenajes de cursos permanentes e intermitentes se tiene formaciones de abanicos y terrazas
aluviales, estas formaciones tienen dos orgenes, la contnua acumulacin de material aluvial y la contnua
deposicin de materiales coluviales que se movilizan desde las pendientes superiores hacia las inferiores como
consecuencia de la meteorizacin de las rocas.
Especial E-1 En esta subcuenca se tienen formaciones de montaas de amplitud media y baja con moderada a fuerte diseccin,
serranas de amplitud media y moderada diseccin y colinas bajas de extremado grado de diseccin. El relieve de
estas formaciones vara de moderadamente escarpado a escarpado (15-60%), existe presencia de poca a mucha
rocosidad superficial (2-40%), la presencia de piedras superficiales es comn (5-15%), el drenaje externo es
rpido por la escasa cobertura vegetal y las pendientes escarpadas.
Especial E-2 En esta subcuenca predominan las formaciones de serranas con amplitud baja a alta, el grado de diseccin es
moderado a fuerte. La litologa es de pizarras en combinacin con cuarcitas y presencia de paquetes de lutitas. El
relieve es moderadamente escarpado a muy escarpado (15-90%), el drenaje de aguas de lluvia es muy rpido,
tienen muchos afloramientos rocosos (15-40%) y comn pedregosidad superficial (5-15%).
En los drenajes de los cursos permanentes y cursos intermitentes se desarrollan formaciones abanicos y terrazas
aluviales, tienen pendiente casi plano a inclinados (2-10%), tienen ausencia de afloramientos rocosos,
pedregosidad superficial comn (5-15%).
Especial E-3 En esta subcuenca se tienen formaciones serranas y montaosas con relieve escarpado (30-60%), comunes
afloramientos rocosos y pedregosidad superficial, el drenaje superficial es muy rpido.
Sub-cuenca Fisiografa
Especial E-4 En esta subcuenca se tienen formaciones de montaas y serranas de amplitud alta y baja con diseccin fuerte,
estos paisajes son escarpados (30-60 %), con muy rpido drenaje externo, presencia de afloramientos rocosos y
pedregosidad superficial.
Especial E-5 En esta subcuenca predominan las formaciones de serranas con amplitudes bajas a altas, la litologa es de
cuarcitas, areniscas y arcillitas, el relieve es escarpado a muy escarpado (30-90%), presentan muchos
afloramientos rocosos y pedregosidad superficial (15-40%), el drenaje superficial es muy rpido.
Fuente: Plan de Manejo y Desarrollo Integral de las Cuencas de los Ros Tupiza, Cotagaita y Afluentes del Atocha / 2004
b.1.1. Altitudes
b.1.2. Relieve
A travs de la integracin del relieve, es posible definir varios aspectos que estn en relacin con
los factores y procesos medio ambientales que permiten definir, la evolucin del paisaje y al
mismo tiempo predecir su futuro.
Unidades Geomorfolgicas de Origen Coluvio Aluvial: Estos paisajes son el resultado del
transporte de los sedimentos por accin de la gravedad, cuyo agente principal es el agua
corriente, formndose los mismos en las laderas de los cerros, constituyendo los
Piedemontes.
Unidades Geomorfolgicas de Origen Aluvial: Las caractersticas de estas fases han sido
descritas, dentro de las Unidades de Origen Estructural, por ser componente de ellas.
Por el relieve montaoso del territorio municipal se intercalan en su espacio fsico, las siguientes
zonas agro ecolgicas: Alto Andino Puna y Puna baja, Cabeceras de Valle, Valles Altos y Bajos.
En cada uno de estos concurren los siguientes pisos agro ecolgicos segn se describe en el
cuadro 12:
La regin de los chichas es apta para la crianza de una diversidad de especies ganaderas en sus
diversas zonas agro ecolgicas, dependiendo el piso ecolgico se cra ganado, caprino, ovino,
bovino, camlido, porcino y aves de corral principalmente.
Valle
En el mbito ecolgico de los valles las alturas varan desde los 2.400 hasta los 2.800 m.s.n.m., se
caracteriza por la produccin de Maz, haba, ajo, cebolla, zanahoria y tomate, entre las especies
frutales que se producen estn: durazno con todas sus variedades, manzana, damasco, higo y vid
con sus variedades adaptadas para la zona; la actividad ganadera esta preferentemente orientado a
la crianza de Caprinos y ovinos, sin dejar de lado a los bovinos y los porcinos.
Cabecera de Valle
Puna Baja
Ubicado en un rango altitudinal desde 3.200 a los 3.600 m.s.n.m. la produccin agrcola ms
representativa abarca los cultivos de papa, haba y maz, poseyendo tambin la produccin de
durazno. La Produccin pecuaria esta sustentado en la crianza de ganado, ovino y caprino y
porcino.
Puna Alta
Ubicada en las estribaciones de la cordillera de los Lpez, con un rango de altura entre 3.600 a
4.100 m.s.n.m. de clima fro, la cobertura vegetal, compuesta por vegetacin herbcea, asociada
a plantas leosas de porte arbustivo, especialmente especies de thola, y cojinete como la yareta,
en forma aislada se presentan bofedales con especies tpicas de este ecosistema
Alto Andino
Piso ecolgico que comprende alturas superiores a los 4100 m.s.n.m. En este piso se encuentran
los Campos Naturales de Pastoreo (CANAPAS), presenta especies graminoideas y arbustivas de
bajo porte y de aptitud forrajera, la fauna silvestre es escasa.
b.2.1.1. Clima
En el cuadro 13 se presentan como referencia las zonas climticas fundamentales del rea en
proceso de desertificacin (SENMA, 1998), donde las caractersticas climticas de la regin,
estn relacionadas fundamentalmente a la ubicacin latitudinal, condicin geomorfolgica y la
altitud, as como el comportamiento de las corrientes de aire y frentes clidos y hmedos.
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses
6
De acuerdo al Boletn Metereolgico del Departamento de Potos, en el perodo de registro 1998 - 2002 la Estacin
Tupiza.
90,0
80,0
70,0
Precipitacin
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses
Varios de los principales problemas fsicos que afectan a las actividades agropecuarias en la
regin, son consecuencia del clima. Estos son heladas, escasez y falta de regularidad de lluvias y
granizadas. Uno de los mayores problemas es la variabilidad de estos eventos climticos que se
registran a travs de los aos de observacin, que causa inseguridad continua para las actividades
agropecuarias.
Escasez y falta de regularidad de lluvias.- Gran parte de la regin se caracteriza por recibir
escasas precipitaciones, situacin que afecta gravemente la atencin de las diferentes
demandas de agua existentes: actividades agropecuarias, domsticas, y otras. Segn el
balance hdrico del suelo, el perodo de crecimiento7, en menos de tres meses en gran parte de
la regin. Esto significa que la agricultura sin riego es casi imposible, debido a que la gran
mayora de cultivos de la zona necesita por los menos un perodo de crecimiento de tres
meses, se tiene referencia que parte de las unidades de terreno de al Cordillera Oriental la
disponibilidad de suficiente agua en el suelo es de tres a seis meses, mientras que en los
bofedales es mayor que nueve meses debido a la presencia de nacientes de agua permanente.
Ocasionalmente se presentan sequas fuertes, factor que causa un gran impacto en los
diversos sectores econmicos (como consecuencia de la sequa fuerte de 1982-1983 se dio
una fuerte migracin de poblacin del campo a las ciudades y a otros departamentos). Las
sequas generalmente parecen estar relacionadas al fenmeno de El Nio. Como consecuencia
del mismo, hay cambios de cobertura nubosa e intensidad de vientos, resultando una
reduccin generalizada en las precipitaciones durante el perodo de crecimiento de los
cultivos.
Este resultado muestra una reduccin en los niveles medios de produccin en un ao seco
respecto de otro relativamente normal, aunque dicha disminucin vara dependiendo del
cultivo y el rea considerada, habiendo tambin casos en los que no se habra producido
dicha reproduccin.
7
poca del ao donde se tiene disponible suficiente agua en el suelo para permitir el crecimiento de las plantas.
Los suelos estn categorizados segn su capacidad de uso en las clases de I al VIII, cuyos
subndices caracterizan los principales factores limitantes. Segn el estudio de las caractersticas
edafolgicas del pas8, las zonas de la regin se caracterizan por presentar suelos poco profundos,
de texturas moderamente livianas, pobres en nutrientes y sometidos a un intenso proceso de
erosin.
Los ndices de degradacin de los suelos estn determinados principalmente por la presin de
uso, tanto por la actividad agrcola en reas accidentadas, as como por el sobre pastoreo, que
estn promoviendo altas tasas de erosin, con fuerte tendencia a la desertificacin. De la misma
manera los desechos mineros, industriales y urbanos, se constituyen en agentes de degradacin y
desertificacin.
9
Plan de Manejo y Desarrollo Integral de las Cuencas de los Ros Tupiza, Cotagaita y afluentes del Atocha, estudio elaborado por
la Sociedad Accidental Cuencas / 2004.
Sub-cuenca
superficiales (0.0-0.3 m), mientras que en la pendiente media y las pendientes inferiores los suelos son
superficiales (0.3-0.5 m). El desarrollo de estructura es muy incipiente como efecto de las pendientes escarpadas
y la poca infiltracin de humedad en la roca para una mayor meteorizacin, solo se observa una agregacin
granular y en lminas dbiles y de tamao fino y muy fino. La textura es fina a muy fina Franco arcillo arenoso a
Franco limoso, los horizontes mas frecuentes son del tipo AC, Bw, BC, CR, en los horizontes subsuperficiales se
detallan la presencia de fragmentos planos y angulares de rocas de pizarras y cuarcitas. Estos suelos se clasifican
como un intergrado de lithic distric Cambisol.
aaaaaaaaaa
Los suelos en las formaciones de terrazas, piedemontes y abanicos aluviales, describen suelos profundos, como
producto de la acumulacin constante de las formaciones montaosas y colinosas contiguas, se denota desarrollo
de estructura en bloques subangulares y angulares de grado moderado y tamao fino a medio. En los abanicos
aluviales el desarrollo de estructura es incipiente predominando fragmentos en todos los horizontes.
Generalmente el tipo de horizontes que se describen en las terrazas son Ap, Bw, 2Bwtk, en los abanicos aluviales
se tiene AC, Bw, BCk, la presencia de carbonatos de calcio en forma de ndulos o de segregacin blanca es
comn principalmente en los horizontes subsuperficiales como efecto de la iluviacin de estas sales juntamente
con las arcillas desde los horizontes superficiales. La textura que se describe es Franco arcillo arenoso y Franco
arcillo limoso. Estos suelos se clasifican como eutric Cambisol, fluvic distric Cambisol y calcaric Cambisol.
Ro Talina Los suelos en las montaas, serranas, colinas y cuestas son superficiales (0.3-0.5 m), con muy poco desarrollo
pedogentico, solo por acumulacin de material rodado o coluvial se tienen en las pendientes inferiores
agregacin de los suelos en bloques subangulares de grado muy debil y tamao muy fino a fino, la textura es muy
fina Franco limoso, los horizontes caractersticos son del tipo BCk, CRk, se tiene presencia de ndulos calcreos
en forma de segregacin blanda y como placas petrificadas. Estos suelos se clasifican como lithic calcaric
Cambisol.
aaaaaaaaaa
Las terrazas tienen perfiles profundos a muy profundos (1.0-+1.50 m) con desarrollo moderado a fuerte de
estructura en forma de bloques angulares, la textura es muy fina Franco arcillo arenoso, Franco Limoso y Franco
arcillo limoso, los horizontes caractersticos son Ap, Bw, 2Bwtk, generalmente tienen presencia de cutanes
arcillosos ubicados en los pedfases laterales y pedotubulos, se tiene presencia de carbonato de calcio en forma de
segregacin blanda. Estos suelos se clasifican como Calcaric Cambisol.
Ro Chifloca Las formaciones montaosas, serranas y colinas, como consecuencia del clima, la poca precipitacin y la
disminucin de la cobertura vegetal, tienen suelos muy superficiales a superficiales (0-0.5 m), el desarrollo de
estructura es incipiente y solo se observan dbiles grados de agregacin en los rellanos y cambios bruscos de
pendiente, generalmente se tiene estructura de tipo laminar, muy dbil y de tamao muy fino a fino. La textura es
muy fina Franco limoso a Franco arcillo limoso. Los horizontes descritos son del tipo AC, BCk y CR, los
horizontes subsuperficiales presentan muchos fragmentos de grava gruesa a piedras de cuarcitas y pizarras. Estos
suelos se clasifican como cambic distric Leptosol.
aaaaaaaaaa
Los suelos en las formaciones de abanicos y terrazas presentan perfiles moderadamente profundos (0.5-1.0 m), la
contnua acumulacin de material aluvial y coluvial ha originado el desarrollo de estructura en bloques y prismas
de grado moderado a fuerte y tamao medio. La textura en los horizontes superficiales es Franco arcillo arenoso
mientras que en los horizontes inferiores es Arcillo limoso a Arcilloso, los horizontes que se describen son del tipo
Ap, Bwt, 2Bwtk, los horizontes inferiores presentan cambio textural por iluviacin de arcillas y acumulacin de
carbonatos de calcio. La fertilidad de estos suelos es moderado a fuerte. Se clasifican como eutric Cambisol y
haplic Calcisol.
Especial E-1 Los suelos en las formaciones montaosas, serranas y colinas son superficiales (0.3-0.5 m) con muy poco
desarrollo pedogentico, solo por acumulacin en las pendientes inferiores principalmente se tienen agregacin en
bloques subangulares y granulares de grado muy dbil y tamao fino. La textura es franco arcillo arenoso, los
horizontes ms comunes son BC, CR y R. Estos suelos se clasifican como lithic eutric Cambisol.
aaaaaaaaaa
En las terrazas existe una contnua acumulacin de sedimentos de tipo aluvial y de tipo coluvial por lo cual esta
acumulacin ha permitido el desarrollo de estructura de bloques angulares de grado moderado y tamao fino a
medio. La textura es muy fina Franco arcillo limoso, los horizontes tpicos son del tipo Ap, Bw, 2Bw, BC. El
grado de fertilidad es medio, como producto de la continua adicin de materia orgnica. Estos suelos se clasifican
como calcaric Cambisol.
Especial E-2 Los suelos en las serranas son superficiales, tienen poco desarrollo gentico, con formacin de estructura laminar
de grado dbil y tamao fino. La textura de los suelos es muy fino Franco limoso a Franco arcillo limoso, tienen
presencia de muchos fragmentos angulares y planos de cuarcitas y pizarras. Los horizontes ms descritos son del
tipo AB, BC y CR, sin embargo sobre las rocas meteorizadas se advierte la presencia de carbonato de calcio en
forma de segregacin blanda. Estos suelos se clasifican como calcio distric Cambisol y calcic lithic Leptosol.
aaaaaaaaaa
Sub-cuenca
Los suelos en las terrazas y abanicos son moderadamente profundos con desarrollo de estructura en bloques
angulares de grado moderado y tamao fino a medio, la textura de los suelos es muy fina Franco arcillo limoso y
Franco arcilloso, tiene presencia de cutanes arcillosos distribuidos en forma vertical en los pedotbulos, presencia
de carbonatos de calcio en forma de segregacin blanda distribuidos en toda la matriz del suelo. Los horizontes
caractersticos son del tipo Ap, AB, Bw, 2Bwtk. La acumulacin de arcillas por iluviacin en los horizontes
inferiores se debe al transporte de los materiales muy finos desde los horizontes superficiales a los horizontes
internos. Estos suelos se clasifican como haplic Lixisol y haplic Calcisol.
Especial E-3 Los suelos en las formaciones serranas y montaosas son superficiales (0.3-0.5 m), con desarrollo incipiente de
estructura en bloques subangulares, laminares y granulares, la textura de los suelos es muy fina franco arenoso a
Franco arcillo arenoso, los horizontes frecuentes son AB, BC. Se clasifican como distric Cambisol.
aaaaaaaaaa
Los suelos en las superficies de erosin son profundos (1.0-1.5 m), tienen desarrollo fuerte de estructura de tipo
blocoso y columnar. La textura es fina Franco arcillo arenoso a Franco arcilloso, los horizontes son AB, Bwt,
2Btk, tienen presencia de cutanes en los pedfaces verticales y acumulacin de carbonatos de calcio en forma de
laminillas y en bloques petrificados. Se clasifican como Haplic Lixisol y Petric Calcisol.
aaaaaaaaaa
Las terrazas tienen suelos profundos (1.0-1.5 m) con buen desarrollo de estructura en bloques angulares de grado
moderado a fuerte, la textura es fina Franco arcillo arenoso a Franco arcilloso, los horizontes frecuentes son del
tipo Ap, Bwt y BC, existe presencia de cutanes y carbonato de calcio en los horizontes subsuperficiales. La
fertilidad es baja a media dependiendo de la disponibilidad de materia orgnica. Se clasifican como fluvic eutric
Cambisol.
Especial E-4 Los suelos de las formaciones montaosas y serranas son superficiales (0.3-0.5 m), con muy poco desarrollo de
estructura en bloques subangulares y laminares de grado dbil y tamao fino, tienen textura fina de Franco arcillo
arenoso, los horizontes son del tipo AB, BC; se clasifican como lithic distric Cambisol.
aaaaaaaaaa
Los suelos en los paisajes de terrazas son moderadamente profundos (0.5-1.0 m), tienen desarrollo moderado de
estructura en bloques angulares, la textura es fina Franco arcilloso . Se clasifican como eutric Cambisol.
Especial E-5 Los suelos de las serranas son muy superficiales a superficiales (0-0.3 m), tienen muy poco desarrollo de
estructura de tipo laminar y en bloques subangulares de grado muy dbil y tamao muy fino a fino. La textura es
fina a muy fina Franco arenoso a Franco limoso. Los horizontes tpicos son AB, BC y CR. Estos suelos se
clasifican como cambic lithic Leptosol.
aaaaaaaaaa
Los suelos en las terrazas son muy profundos, con desarrollo de estructura en bloques y prismas de grado
moderado a fuerte y tamao medio a grueso, la textura es muy fina Franco arcilloso a Arcillo limoso, tienen
desarrollo de cutanes en los pedfaces laterales y pedotbulos, la presencia de fragmentos es poco (2-5%),
presencia de ndulos calcreos. Los horizontes descritos son Ap, Bwt, 2Bwtk. El nivel de fertilidad es medio a
alto. Estos suelos se clasifican como haplic Calcisol y Calcaric Cambisol.
Fuente: Plan de Manejo y Desarrollo Integral de las Cuencas de los Ros Tupiza, Cotagaita y Afluentes del Atocha / 2004
Cuadro 22. Zonas de erosin de acuerdo a la subcuenca San Juan del Oro
Subcuenca Erosin
Ro Esmoraca La erosin en las montaas es hdrica de tipo laminar y formacin de crcavas con grado severo. En los
piedemontes y las terrazas aluviales se evidencia erosin hdrica y elica con prdida laminar y prdida por el
arrastre de sedimentos en poca de crecidas de los drenajes de agua, el grado de la erosin en estos paisajes
es moderado.
Ro Chuqui Los niveles de erosin en las formaciones serranas, colinosas y montaosas son del tipo hdrico con prdida
laminar por lavado del suelo y formacin de surcos y crcavas de grado moderado a severo.
En las terrazas y abanicos se presenta erosin del tipo elico e hdrico, en reas localizadas como las terrazas
cclicamente se presentan inundaciones de las terrazas ocasionando arrastre de terrazas incrementando la
superficie del lecho del ro.
Ro Cucho En las formaciones montaosas y colinosas se tiene erosin hdrica con prdida laminar del suelo y
formacin de surcos y crcavas el grado es severo a extremado, en las terrazas, abanicos y piedemontes se
tiene erosin hdrica de tipo laminar de grado ligero a moderado. Sin embargo en forma cclica se presentan
inundaciones anuales de impactos ligeros que arrastran parte de las terrazas, este tipo de erosin hdrica es de
grado severo en algunas zonas de esta subcuenca.
Ro Talina En las formaciones montaosas, serranas y colinosas se tiene erosin hdrica de tipo laminar, las cuestas
tienen erosin laminar y en surcos; en ambos casos el grado de prdida de suelos es de grado severo a
extremo.
aaaaaaaaaa
Las terrazas presentan erosin hdrica y elica con grado ligero a moderado, la erosin elica es estacional
presentndose con mayor intensidad en los meses de invierno que corresponde a julio y agosto.
Ro Chiflota Los suelos en las formaciones montaosas, serranas y colinosas son susceptibles a la erosin hdrica con
prdida laminar de los horizontes superiores y la formacin de crcavas en la superficie de las laderas.
aaaaaaaaaa
En las terrazas y abanicos se evidencia la erosin hdrica de tipo laminar y tambin la erosin hdrica con
arrastre de secciones de terraza como consecuencia de crecidas ocasionales en las quebradas.
Especial E-1 Las formaciones montaosas y colinosas presentan efectos erosivos del tipo hdrico con prdida laminar de
suelos por lavado, formacin de surcos en las pendientes, el grado de estos procesos erosivos se pueden
calificar como moderados a severos.
aaaaaaaaaa
En las terrazas aluviales se presentan procesos erosivos del tipo hdrico, que en forma lenta presenta crcavas
principalmente en las reas que estn expuestos a los cursos de agua de las quebradas y/o ros contnuos e
intermitentes.
Especial E-2 Los procesos erosivos en las formaciones serranas son del tipo hdrico con prdida laminar de los suelos y
formacin de surcos y crcavas sobre la superficie, el grado es severo a extremo dependiendo de la ubicacin
topogrfica.
aaaaaaaaaa
En las terrazas y abanicos aluviales los procesos de prdida de los suelos es por la accin elica e hdrica con
prdida laminar de las capas superficiales, el grado de este tipo de erosin es ligero a moderado.
Especial E-3 Los suelos en las formaciones serranas y montaosas tienen erosin hdrica de tipo laminar y grado
moderado a fuerte.
aaaaaaaaaa
Las superficies de erosin tienen erosin hdrica de tipo laminar con formacin de surcos y crcavas, las
superficies de erosin con grado de diseccin fuerte a extrema tienen erosin en crcavas de grado extremo.
Aaaaaaaaaa
10
Plan de Manejo y Desarrollo Integral de las Cuencas de los Ros Tupiza, Cotagaita y afluentes del Atocha, estudio elaborado
por la Sociedad Accidental Cuencas / 2004.
b.2.1.3. Flora
La flora nativa siempre tiene un rol influyente sobre la fisonoma del paisaje en reas rurales. En
el caso del Municipio de Tupiza en gran parte de su geografa la flora es favorecida por las
condiciones edficas y climticas, su presencia y diversidad determinan en muchos casos el
desarrollo de otras formas de vida.
En efecto, la actividad que se desarrolla sobre la tierra depende en gran medida de la cobertura
vegetal nativa y adquiere mayor relevancia cuando se trata de campos destinados al pastoreo,
pues la disponibilidad de alimento para el ganado depende de la composicin, abundancia y
utilidad de las plantas que existan.
Sobre la base del mismo sistema de clasificacin y con el afn de mejorar el detalle del estudio,
respecto de las principales especies de flora, se procedi a clasificar las especies de flora, a travs
de la informacin secundaria existente y boletas de encuesta comunal.
La regin se caracteriza por tener una fauna silvestre abundante, pero inferior en relacin al
trpico y subtrpico. En esta caracterizacin breve, se consideran las especies identificadas en el
proceso de levantamiento de informacin complementaria. Existen especies con amplia
distribucin y otras de distribucin limitada, las siguientes referencias caracterizan a la fauna
silvestre distribuida en los distritos rurales.
Las principales especies forestales existentes en el municipio, son de gran valor econmico y de
uso diverso, principalmente en los distritos rurales, existen especies arbreas de valor maderable
significativo. Dentro del recursos forestal nativo existen varia especies, entre las ms importantes
se encuentra el churqui, importante para el uso como combustible (lea, carbn vegetal), as
como forraje para las cabras; su madera tiene buenas caractersticas de resistencia. El algarrobo o
thaqu, palqui, pillawa, molle, jarka y otros. En los recursos forestales cultivados encontramos
pocas especies, siendo ellas el eucalipto, lamo y pino. A continuacin se describen las
principales especies forestales a nivel de distritos rurales.
Los aspectos relacionados con el agua, se presenta en este acpite referido al tipo de fuentes con
que cuenta la regin y el nmero de sistemas de riego por fuente. Adems, de conocer la
disponibilidad de agua por fuente y el rea regada por cada una de estas.
Sistemas de riego por fuente de agua: los sistemas de riego inventarios en Potos utilizan
mayormente como fuente el agua del ro (76.9%), luego sigue el agua de vertientes (21.8%) y en
menor porcentaje las aguas subterrneas (0.9%) y aguas embalsadas (0.4%).
El agua de ro utilizan principalmente para sistemas de riego las provincias de Nor y Sud
Chichas (valles), que en conjunto representan el 60% de los sistemas de riego con esta fuente.
A continuacin se presenta el nmero de sistemas de riego por fuente, disponibilidad de agua por
fuente y rea regada, clasificacin del rea bajo riego, (ha) por categora de pendiente y superficie
regada (ha) con riesgo de erosin, salinizacin, contaminacin y anegamiento.
Cuadro 43. Clasificacin de rea bajo riego (ha) por categora de pendiente
Zona
Provincia Plana Levemente inclinada Fuertemente inclinada Total
(< 2%) (2 5%) (>5%)
Sud Chichas 1.106 1.485 135 2.726
Porcentaje 14.43 20.77 9.46 16.79
Fuente: MAGDR DGSR PRONAR Inventario de Sistemas de Riego Potos 2000
Cuadro 44. Superficie regada (ha) con riesgo de erosin, salinizacin, contaminacin y anegamiento
Sub-Total
Provincia Erosin Salinizacin Contaminacin Anegamiento Total
Con riego Sin riego
Sud Chichas 915 830 480 500 2.725 1 2.726
Porcentaje 12.54 28.21 25.01 21.63 18.84 0.06 16.78
Fuente: MAGDR DGSR PRONAR Inventario de Sistemas de Riego Potos 2000
Los recursos hdricos del Municipio de Tupiza, pertenecen a la Cuenca del Plata, siendo la
segunda en extensin en el Departamento, ya que abarca el 35% de su superficie y se caracteriza
por precipitaciones promedio anual que varan entre 200 y 600 mm. El curso de los ros est
controlada por las condiciones litolgicas y estructurales, resultando en una direccin
predominante hacia el sudeste. El ro San Juan del Oro es el drenaje principal en el sector sur del
departamento, el sector central es drenado por los ros Tumusla, Cotagaita y Toropalca. El sector
norte de esta cuenca drena por el ro Pilcomayo.
En el municipio los recursos de aguas que los alimentan tienen rgimen torrencial, debido a la
topografa, la formacin geolgica y las caractersticas climticas. Gran parte del agua de lluvias
no alcanza a infiltrarse en el suelo, dado el declive muy fuerte, y la casi total ausencia de
vegetacin, por lo que escurren superficialmente, erosionando los suelos y colmatando los ros de
carga slida. En los cuadros 43 y 44 se describen el rgimen de caudales promedio mensuales y
los caudales mximos extraordinarios de la cuenca ro Tupiza:
b.2.1.7.1. Aire
Otro de los factores que ocasiona una elevada contaminacin de la atmsfera por polvo, es la
carretera Potos - Villazn, que atraviesa el municipio de Tupiza de norte a sud debido al elevado
flujo vehicular que transita esta carretera.
b.2.1.7.2. Suelo.
Las prdidas debidas al arrastre de tierras agrcolas ocasionadas por las riadas de verano, sumadas
a la contaminacin de actividades mineras (Ingenios), que evacuan las aguas aciduladas a los ros
y quebradas, se ven afectados los suelos agrcolas del municipio, en las cuales se van acumulando
grandes cantidades de sales y metales pesados, que actualmente modifican las vocaciones
productivas con el cambio de sus estructuras compositivas, ocasionando por lo tanto el descenso
de los rendimientos y el encarecimiento de los costos de produccin agrcola y por consiguiente
el paulatino abandono.
b.2.1.7.3. Vegetacin.
Frente a estos hechos se adhieren el abandono de las tierras por parte de sus propietarios, lo que
genera deterioro de las tierras y como consecuencia un gradual empobrecimiento de los
habitantes.
b.2.1.7.4. Agua.
Como se seala en el acpite de recursos hdricos, el principal ro del municipio, presenta grados
elevados de contaminacin de metales pesados, derivados de la actividad minera y el elevado
contenido de sales.
b.2.1.7.5. Deforestacin
Los factores de erosin de los suelos son de dos tipos: naturales e inducidos. En efecto, algunos
ecosistemas en el municipio de Tupiza, por la estructura de su sustrato, soportan procesos
naturales de erosin elica e hdrica.
C. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES
Los antecedentes histricos que adornan a la ciudad y al Municipio de Tupiza son ampliamente
conocidos en el pas y a nivel internacional, la autora Dora Salazar Burgos (2002) en su Resea
Histrica de la Provincia Sud Chichas, al hacer mencin a los antecedentes remotos del
surgimiento de los Chichas afirma que: Primitivamente fueron cazadores, posteriormente se
convirtieron en agricultores, fueron grandes sembradores de maz, por el nivel de desarrollo que
alcanzaron tuvieron su propia lengua, al respecto autores como Ibarra Grasso citado por la autora
sostienen que el idioma se denominaba asimismo chichas prueba de ello tenemos al presente
como ejemplo las topominias como ser: Tupiza, Quiriza, Palquiza, Pilquiza, Chifloca, Oploca,
Tocloca.
Los Chichas tenan su capital en la histrica poblacin y capital de Cantn Talina, que era la
residencia habitual del Kuraka, la misma autora menciona que la organizacin ancestral de los
Chichas comprenda nueve Ayllus que eran: Talina, Chocaya, Chuquiago, Calcha, Sococha,
Esmoraca, Tomatas y Churumatas, estas ltimas actualmente se ubican en la jurisdiccin del
Departamento de Tarija.
En cuanto a la vestimenta tpica de los Chichas la autora menciona que los habitantes de los Chichas
antiguos, en la poca prehistrica usaban como vestimenta el unqo especie de camisa sin mangas,
en la cabeza un gorro de lana llamado chulo y calzaban la ojota de cuero de llama, este atavi se
complementaba con la ira usada a manera de manto. Las mujeres vestan el ajsu especie de
batn largo, con las mangas primorosamente bordadas y un cors llamado caari ceido con una
faja larga llamada chumpi. Adems cubran su cabeza con un pequeo manto llamado panta y al
igual que los hombres, usaban las ojotas. Despus de esa breve introduccin, tenemos una
relacin histrica del surgimiento de Tupiza en las distintas etapas histricas.
Tras el colapso del Tiawanaku (1200 d.c.), su poblacin se dispers por todo el rea andino
boliviano-peruano en busca de tierras productivas. Una fraccin de esta poblacin fue a asentarse en
la regin del actual Cuzco-Per para desarrollar una nueva cultura Quechua estatal y de conquista,
conocida como el Imperio Inca (Tawantinsuyo); la otra fraccin que era mayoritaria se qued en el
rea andina boliviana, desarrollando una cultura semi-estatal que Jhon Murra (1995) denomin
Seoros Aymaras, los que en funcin de sus criterios de control vertical de los distintos pisos
ecolgicos se repartieron en los siguientes seoros:
Pacajes Soras
Carangas Charcas
Killacas Chuis
Qhara Qhara Chichas
Fuente: T. Bouygsse-Cassagne, 1987: 210.
Como se observa en el cuadro, los seoros se encontraban asentados territorialmente bajo una
concepcin dual y de oposicin complementaria del espacio, es decir un seoro siempre estaba
conformado por su parcialidad masculina y su parcialidad femenina segn el piso ecolgico en que
se encuentre, sobre los tres seoros que no muestran su lado opuesto, no implica que no hayan
tenido, sino que no se conocen datos al respecto. Esta estrategia, de manejo de pisos ecolgicos,
adems de favorecer al equilibrio de la ecologa, tambin permita el intercambio de productos
agrcolas, ganaderos y otros entre las distintas regiones, de este modo no se requera el uso de un
patrn de cambio (moneda). En cuanto a su sistema poltico, era el Sistema Cacical que se
compona principalmente de Jilacatas, Curacas y Mallkus, teniendo estas autoridades plena
autonoma dentro el seoro al que representaban.
Haciendo mencin a la obra comentarios reales del Inka Garcilazo de la Vega, Salazar sostiene que
El Inka Yawar Huaqac empez la conquista de los Chichas, su padre el Inka Roca redujo hasta
Misque, Sacaca, Machaca, Caracora y otros. Yawar Huaqac empez la conquista de los Chichas,
para lo cual eligi a su hermano llamado Apu Mayta como a su Capitn General.
Sin embargo el Inka Yawar Waqac no logr dominar totalmente a los Chichas. Posteriormente el
Inka Wiracocha sucesor del anterior; Continu con la conquista de los Chichas, los pueblos del Sud
fueron centros polticos y administrativos de gran importancia del Imperio Incaico, les fue
encomendada la misin de detener las invasiones de los Chiriguanos y otras tribus. El territorio de
los Chichas fue favorecido por la madre naturaleza pues en toda su geografa se encuentran los ms
variados metales, pero especialmente el oro y plata, estos minerales despus de la conquista incaica
fueron transportados a la capital Cuzco para adornarla; por esto los Chichas recibieron grandes
privilegios de los Inkas. El paso de la conquista incaica por los Chichas ha dejado grabados en sus
montaas, valles y ros nombres quechuas como: Molleyuc, Condorhuasi, Puka Puka, Yaretayuc,
Huasipampa, Jatunchacra, Pilpintuyuc, Yurajhuasi, Chajrahuasi, Mochar mayu, Churquiyuc,
Puka pampa, Churqui pampa, Suycu chacra.
Otro reconocido autor Tupiceo el Prof. Edgar Murillo Huarachi (2001), haciendo mencin a los
antecedentes histricos afirma que: Los Chichas fueron quienes le pusieron el nombre de Tupiza en
su propia lengua, como un denominativo para identificar la regin. Su primitiva pronunciacin
habra sido Topejsa o Tucpicsa; la misma que con la llegada de los espaoles sufri
alteraciones y fue fontizado como Topiza. Si bien la lengua de los Chichas no ha sido estudiada,
segn versin de Ricardo Jaimes Freire, Topiza, significa Tierra rojiza.
Los Espaoles, luego de conquistar a los Incas (1533), en 1568 continuaron con este proceso
sometindoles a los seoros aymaras (que ya eran el gran Kollasuyo) bajo dominio colonial; para
fines de este diagnstico aclaramos que la Confederacin Charcas (Chuis, Charcas, Qhara Qhara y
Chichas) han sido los ltimos en resistir a los espaoles. Esta conquista colonial, creando
repartimientos y encomiendas (espacios territoriales concedidos a los espaoles conquistadores),
sometindolos luego a los indgenas con el sistema tributario incaico la mita en las minas de
Tomave y Potos, cuya produccin era repartida en manos de la corona espaola; Implementando de
esta manera las polticas de doblamiento como son los centros de reduccin alrededor de una capilla
y una hacienda, sirviendo esto a la vez como centro de conquista espiritual, por medio de la
evangelizacin y la extirpacin de idolatras.
La conquista colonial no modific totalmente a las culturas andinas, empero caus traumas
psicosociales;. Como efecto de lo anterior, las instituciones econmicas (sistemas de reciprocidad),
religiosas (sacerdotes o yatiris) y polticas (autoridades originarias) tuvieron que adaptarse y dotarse
de estrategias en funcin a la nueva situacin y gracias a esto, muchas se mantienen vigentes en la
actualidad. Otro efecto de la conquista ha sido el engendro del subdesarrollo en nuestro continente,
puesto que antes no exista la concepcin de naciones desarrolladas ni subdesarrolladas socio-
econmicamente.
El mismo autor haciendo mencin a Gonzalo Fernndez de Oviedo en su obra Conquista de Chile,
anota: Almagro parti del Cuzco el 3 de Julio de 1535. sobre la planicie bordeo las orillas del lago
Titicaca. Cubiertas cincuenta leguas, lleg a Paria, al oriente del Desaguadero, donde le esperaba
Juan de Saavedra, que se haba adelantado por su orden y al que mando nuevamente se adelantara a
Tupiza con doce jinetes, poblacin donde estaban ya los embajadores del Inca, Tupac Paulo y Villac
Humo, estuvo diez das en Aullagas, a cuarenta leguas de la Provincia Chichas; lleg a Tupiza en los
ltimos das de octubre de 1535, durante sesenta das estuvo en Tupiza, en espera del crecimiento
de los maizales, asegurando la cosecha para la travesa y fabricando herraduras y clavos para los
caballos....recibi en Tupiza el tributo de oro, noventa mil pesos. Muchos seores indgenas de
Tupiza quisieron acompaar a Almagro, pero ste les pidi que no abandonaran sus tierras y su
pueblo y les despidi cordialmente. Almagro lleg hasta el ltimo pueblo de esta jurisdiccin del
Imperio Incaico, pueblo llamado Talina, a cincuenta leguas de Potos. A la derecha quedaban las
tierras y pueblo de Lpez y a once leguas a la mano izquierda, declinando al oriente, estaban las
tierras y pueblos de Tarixa.
Si bien hasta el momento Tupiza no cuenta con un documento o un informe oficial que d cuenta
con detalles sobre su fundacin, sin embargo, est comprobado que fue la expedicin de Almagro en
el ao 1535, quien crea, materializa y organiza esta poblacin por primera vez.
C.2. Demografa
La poblacin del Municipio segn los resultados del Censo de Poblacin y Vivienda del 2001
alcanza a 38.337 habitantes, de los cuales 52,58 % corresponde a mujeres y 47,42 % a hombres.
Segn el levantamiento de informacin de Boletas Comunales y OTBs y/o Barrios para el
Diagnstico Municipal Consolidado del 2004 alcanza a 39.620 habitantes, de los cuales 19.769 son
varones haciendo el 49.90%, mientras que las mujeres llegan a 19.851 significando el 50.10%.
En el cuadro siguiente tenemos la informacin comparativa de los datos de poblacin del Censo de
Poblacin 200111 y del Diagnstico 2004, especificando lo rural y urbano.
G r fic o 3 . P o b la c i n R u ra l s e g n IN E -2 0 0 1
Grfico 4. Poblacin Urbana segn INE-2001
Hombres
47%
H o m b re s
4 8 %
M u je r e s
5 2 %
Mujeres
53%
Grfico 5. Poblacin Rural segn DMC-2004 Grfico 6. Poblacin Urbana segn DMC-2004
Hombres
49%
Hombres
51%
11
Potos,
Mujeres
Resultados Departamentales, Caractersticas Demogrficas CNPV 2001/INE
49%
PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA Mujeres DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL 54
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L. 51%
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
De los cuadros anteriores se puede establecer que el nmero de habitantes increment en un 3.14%,
por otro lado, la relacin urbano y rural as como la relacin de poblacin segn sexo no sufri
mayores variaciones.
Cuadro 51. Poblacin total Municipio de Tupiza, por rea, grupo etreo y sexo
(Censo Nacional de Poblacin y Vivienda INE/2001)
rea Rural rea Urbana Poblacin Total
Rango
Total Hombres Total Mujeres Total Hombres Total Mujeres Total por sexo Total Gral.
de edad
N % N % N % N % H M N %
04 1.121 50,93 1.080 49,07 1.186 54,03 1.009 45,97 2.307 2.089,00 4.396 11,47
59 1.270 51,69 1.187 48,31 1.354 50,04 1.352 49,96 2.624 2.539,00 5.163 13,47
10 14 1.167 50,24 1.156 49,76 1.643 49,65 1.666 50,35 2.810 2.822,00 5.632 14,69
15 19 626 48,30 670 51,70 1.605 53,82 1.377 46,18 2.231 2.047,00 4.278 11,16
20 24 414 47,48 458 52,52 725 46,71 827 53,29 1.139 1.285,00 2.424 6,32
25 29 376 45,25 455 54,75 520 44,14 658 55,86 896 1.113,00 2.009 5,24
30 34 345 44,29 434 55,71 507 43,82 650 56,18 852 1.084,00 1.936 5,05
35 39 367 47,42 407 52,58 445 40,34 658 59,66 812 1.065,00 1.877 4,90
40 44 378 45,87 446 54,13 486 42,63 654 57,37 864 1.100,00 1.964 5,12
45 49 359 47,55 396 52,45 421 42,44 571 57,56 780 967,00 1.747 4,56
50 54 308 41,68 431 58,32 317 40,38 468 59,62 625 899,00 1.524 3,98
55 59 318 44,41 398 55,59 326 45,21 395 54,79 644 793,00 1.437 3,75
60 64 279 48,02 302 51,98 219 43,98 279 56,02 498 581,00 1.079 2,81
65 69 208 41,94 288 58,06 188 41,14 269 58,86 396 557,00 953 2,49
70 74 170 36,09 301 63,91 157 38,57 250 61,43 327 551,00 878 2,29
75 79 116 38,28 187 61,72 119 41,61 167 58,39 235 354,00 589 1,54
> 80 63 29,72 149 70,28 76 31,80 163 68,20 139 312,00 451 1,18
7.885 47,41 8.745 52,59 10.294 47,42 11.413 52,58 18.179 20.158 38.337 100,00
Total Total rea Rural 16,630 Total rea Urbana 21,707 Total Rural-Urbano 38,337 Hab.
% rea Rural 43.38 % rea Urbana 56.62 % Total 100.00
Fuente: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001/INE
Cuadro 52. Poblacin total del Municipio de Tupiza, urbano y rural por grupo etreo
Distritos Rurales Distritos Urbanos Poblacin Total
Rango de
Total Hombres Total Mujeres Total Hombres Total Mujeres Total por sexo Total Gral.
edad
N % N % N % N % H M N %
04 812 8.51 844 9.34 792 7.74 712 6.58 1,604 1,556 3,160 7.98
59 1,141 11.96 1,125 12.45 1,147 11.22 1,146 10.60 2,288 2,271 4,559 11.51
10 14 1,293 13.55 1,144 12.66 1,375 13.44 1,304 12.06 2,668 2,448 5,116 12.91
15 -19 1,135 11.90 1,092 12.09 1,333 13.03 1,374 12.70 2,468 2,466 4,934 12.45
20 - 24 870 9.12 803 8.89 990 9.68 990 9.15 1,860 1,793 3,653 9.22
25 - 29 554 5.81 547 6.05 688 6.73 783 7.24 1,242 1,330 2,572 6.49
30 - 34 553 5.80 487 5.39 643 6.29 753 6.96 1,196 1,240 2,436 6.15
35 - 39 504 5.28 498 5.51 579 5.66 715 6.61 1,083 1,213 2,296 5.80
40 - 44 442 4.63 411 4.55 550 5.38 615 5.69 992 1,026 2,018 5.09
45 - 49 426 4.46 451 4.99 539 5.27 562 5.20 965 1,013 1,978 4.99
50 - 54 428 4.49 416 4.60 431 4.21 494 4.57 859 910 1,769 4.46
55 - 59 362 3.79 363 4.02 340 3.32 418 3.86 702 781 1,483 3.74
60 - 64 360 3.77 276 3.05 255 2.49 288 2.66 615 564 1,179 2.98
65 - 69 274 2.87 240 2.66 226 2.21 241 2.23 500 481 981 2.48
70 - 74 179 1.88 163 1.80 151 1.48 199 1.84 330 362 692 1.75
75 - 79 123 1.29 93 1.03 98 0.96 119 1.10 221 212 433 1.09
> 80 86 0.90 82 0.91 90 0.88 103 0.95 176 185 361 0.91
9,542 100.00 9,035 100.00 10,227 100.00 10,816 100.00 19,769 19,851 39,620 100.00
Total Total Distrito Rurales 18.577 Total Distritos Urbanos 21.043 Total Rural-Urbano 39.620 hab.
% Distritos Rurales 46.89 % Distrito Urbanos 53.11 % Total 100.00
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2006-2010
Segn la relacin de grupos etareos y de sexo, el mayor porcentaje se concentra en los rangos de
edad comprendidos entre los 10-14 aos, seguido del rango 5-9 aos y 15-19 aos, en el primer caso
con el 12.9%, en el segundo caso con el 12.45% y 11.51% respectivamente, es decir, la poblacin
mayoritaria de Tupiza es la poblacin joven.
La distribucin por edad y sexo por grandes grupos de edades, presentada en el cuadro 49 y grfico
7 nos muestra en trminos globales una mayor precisin respecto de los rangos de edad, para lo cual
se ha determinado 17 rangos.
Respecto a la poblacin segn sexo ya se indic que hay una mnima supremaca de las mujeres en
relacin a los hombres en una proporcin de 50.10% de las mujeres frente al 49.89% de los varones.
La poblacin mayor de los 65 aos llega al 6.23%, significando este hecho una mayor longevidad
favorecido por las condiciones climticas del Municipio; pero por otro lado, muchos habitantes de
edad adulta tienen muerte prematura o relativamente prematura por causas endmicas como el mal
de chagas. En la mayora de las comunidades visitadas se ha podido verificar que la mayor parte de
los habitantes que residen de manera permanente y cumpliendo las tareas productivas son
ciertamente personas de la tercera edad.
La poblacin que se halla comprendida entre 15 y 64 aos de edad llega al 61.37%, significando un
porcentaje muy importante de la poblacin econmicamente activa.
Los datos obtenidos en la aplicacin de la Boleta Comunal, listado de la poblacin total de las
comunidades, asciende a un total de 18.577 distribuidos en 9.542 hombres y 9.035 mujeres.
En el cuadro 54 se presenta un resumen de la poblacin total por sexo a nivel de los seis distritos
rurales del Municipio de Tupiza.
El cuadro N 54, muestra el total de la poblacin del rea rural; el Distrito N VI tiene el mayor
nmero de poblacin en relacin con los otros cinco distritos con un total de 6.509 habitantes con un
porcentaje de 31.71%, en segundo lugar el Distrito N III con una poblacin de 4.834, teniendo una
participacin porcentual de 23.55%, en tercer lugar est el Distrito N I, con una poblacin de 3.522,
haciendo el 17.16%, el Distrito N II con una poblacin de 2.411 haciendo el 11.75% del total,
posteriormente el Distrito N IV con una poblacin de 2.134 habitantes, haciendo el 10.40% y
finalmente el Distrito N V con una poblacin de 1.115, llegando a representar el 5.43% del total de
la poblacin de los distritos rurales del municipio.
En el cuadro siguiente tenemos la informacin desagregada por rangos de edad y por sexo, sobre la
poblacin total de las 53 juntas vecinales en los Distritos del rea urbana.
En el cuadro 55 presenta un resumen con respecto a la poblacin urbana por distritos y por sexo,
demostrando que el Distrito XI es el distrito con mayor cantidad de habitantes con 5.873 personas,
con un porcentaje de 27.81%, siguiendo el Distrito VII con 5.513 habitantes, conocido como casco
viejo con un 26.20%, el Distrito IX cuenta con 2.831 habitantes, tiene un porcentaje de participacin
poblacional del 13.45%, el Distrito XII cuenta con 2.793 habitantes y le sigue en importancia con un
13.27%, el Distrito VIII cuenta con 2.711 habitantes y tiene una participacin poblacional del
12.88% y el Distrito X cuenta con una poblacin de 1.322 personas con una participacin del 6.28%
del total de los habitantes de la poblacin urbana del municipio.
En la actualidad con los centros internos que tienen los diferentes Distritos urbanos se tiene que el
D-XI tiene 7.224 habitantes en la actualidad, con 3.305 mujeres y 3.919 hombres, censo realizado
por el Centro de Salud San Antonio como fuente primaria y el D-X que tiene 1.200 hombres y 1.250
mujeres, fuente Centro de Salud San Gerardo.
Cabe indicar que la poblacin urbana en la actualidad por diversos problemas tanto climatolgicos
como econmicos estn obligando a la poblacin rural a emigrar hacia la ciudad de Tupiza, en los
cinco ltimos aos se vio un proceso permanente de migracin hacia el rea urbana, concentrndose
este proceso migratorio hacia los distritos IX, X, XI y XII, afectando de esta manera al crecimiento
urbanstico ordenado del Municipio.
Cuadro 57. N de familias por comunidad y promedio de miembros por familia rea rural
DISTRITO I
Promedio
Poblacin N de Relacin
N Comunidades Hombres Mujeres miembros
Total familias hombre/mujer
por familia
1 Casilda 23 18 41 11 3.73 1.28
2 Chaco Pampa 207 169 376 117 3.21 1.22
3 Checona 91 69 160 76 2.11 1.32
4 Chiflota 83 91 174 55 3.16 0.91
5 Churqui Pampa 74 62 136 46 2.96 1.19
6 El Monte 112 79 191 35 5.46 1.42
7 Entre Ros 81 47 128 53 2.42 1.72
8 Espicaya 64 52 116 33 3.52 1.23
9 Iriccina 54 62 116 52 2.23 0.87
10 Palquiza 62 37 99 49 2.02 1.68
11 Pea Blanca 63 43 106 53 2.00 1.47
12 Quebrada Seca 166 124 290 49 5.92 1.34
13 Quiriza 185 137 322 97 3.32 1.35
14 San Jos de Pampa Grande 127 88 215 51 4.21 1.44
15 San Miguel de Kataty 123 88 211 55 3.83 1.40
16 Santa Brbara 33 41 74 19 3.89 0.80
17 Talina 92 67 159 90 1.77 1.37
18 Titi Hoyo 107 99 206 40 5.15 1.08
El cuadro 57 indica que el Distrito I tiene una poblacin total de 3.522 habitantes, correspondiendo
al 17.16% del total de habitantes de los distritos rurales del municipio, cuenta con 21
Organizaciones Territoriales de Base, de las cuales tres son las comunidades del distrito con mas
poblacin en relacin con el resto, la comunidad de Chaco Pampa con 376 habitantes, Quiriza con
322 habitantes y Quebrada Seca con 290 habitantes respectivamente.
Cuadro 58. N de familias por comunidad y promedio de miembros por familia rea rural
DISTRITO II
Promedio
Poblacin N de Relacin
N Comunidades Hombres Mujeres miembros
Total familias hombre/mujer
por familia
1 Cancha Pata 28 27 55 17 3.23 1.04
2 Buenos Aires 63 46 109 31 3.52 1.37
3 Molle Puncu 25 37 62 15 4.13 0.62
4 Pacchi 91 70 161 47 3.43 1.30
5 San Miguel de Porco 31 42 73 16 4.56 0.74
6 Santo Domingo 32 34 66 18 3.67 0.94
7 El Puesto 12 6 18 8 2.25 2.00
8 H'allpa Huasi 60 61 121 22 5.50 0.98
9 Tapaxa 146 154 300 75 4.00 0.95
10 Yaina Cueva 40 32 72 15 4.80 1.25
11 Palquiyoc 50 53 103 48 2.15 0.94
12 Churquiyoc 59 40 99 29 3.41 1.48
13 Huariraca 50 59 109 30 3.63 0.85
14 Queua Cancha 56 42 98 27 3.63 1.33
15 Escorno 30 29 59 21 2.81 1.03
16 Estarca 27 35 62 17 3.65 0.77
17 Esmoraca 216 212 428 98 4.37 1.02
18 Zapatera 60 63 123 37 3.32 0.95
19 Chuqui 60 42 102 37 2.76 1.43
20 Valle Rico 47 39 86 25 3.44 1.21
21 Cucho 56 49 105 32 3.28 1.14
Total Distrito II 1,239 1,172 2,411 665 3.59 1.11
Fuente: Boletas de informacin Socioeconmicas /BAQUIANO 2008
El cuadro 58 indica que el Distrito II cuenta con una poblacin total de 2.411 habitantes,
correspondiendo al 11.75% de la poblacin total de los distritos rurales, tiene 21 Organizaciones
Territoriales de Base registradas, de las cuales dos comunidades son las que concentran mayor
poblacin, las cuales son: Esmoraca con 428 habitantes y Tapaza con 300 habitantes
respectivamente.
Cuadro 59. N de familias por comunidad y promedio de miembros por familia rea rural
DISTRITO III
Promedio
Poblacin N de Relacin
N Comunidades Hombres Mujeres miembros
Total familias hombre/mujer
por familia
1 Almona 180 191 371 86 4.36 0.94
2 Caracota 76 79 155 34 4.56 0.96
3 Cruz Pampa 63 27 90 26 3.46 2.33
4 Charahota 154 176 330 70 4.71 0.87
5 Chillco 109 70 180 28 6.43 1.56
6 Chocaya 39 29 68 19 3.58 1.34
7 La Torre 137 170 307 79 3.89 0.81
8 Monte Rico 131 136 267 65 4.11 0.96
9 Oro Ingenio 44 45 89 35 2.54 0.98
10 Pilquiza 58 36 94 28 3.36 1.61
11 Salo 219 229 448 117 3.83 0.96
12 San Miguel 143 157 300 80 3.75 0.91
13 Tambillo Alto 93 70 163 51 3.20 1.33
14 Torre Huayco 93 95 188 53 3.55 0.98
15 Choroma 41 47 88 19 4.63 0.87
16 San Jos de Hornos 53 56 109 40 2.73 0.95
17 Tambillo Bajo 178 156 334 61 5.48 1.14
18 Oploca 202 234 436 119 3.66 0.86
19 Villa Providencia 242 265 507 91 5.57 0.91
20 Torre Chica 149 161 310 53 5.85 0.92
Total Distrito III 2,274 2,429 4,834 1,154 4.16 1.16
Fuente: Boletas de informacin Socioeconmicas /BAQUIANO 2008
El cuadro 59, indica que el Distrito III cuenta con una poblacin total de 4.834 habitantes,
correspondiendo al 23.55% de la poblacin total de los distritos rurales, tiene 20 Organizaciones
Territoriales de Base registradas, de las cuales seis comunidades son las que concentran mayor
poblacin, las cuales son: Villa Providencia con 507 habitantes, Salo con 448 habitantes, Oploca
con 436 habitantes, Almona con 371 habitantes, Tambillo Bajo con 334 habitantes y Charahota con
330 habitantes respectivamente.
Cuadro 60. N de familias por comunidad y promedio de miembros por familia rea rural
DISTRITO IV
Promedio
Poblacin N de Relacin
N Comunidades Hombres Mujeres miembros
Total familias hombre/mujer
por familia
1 Sala Huayco 135 161 296 56 5.29 0.84
2 Arata 43 57 100 32 3.13 0.75
El cuadro 60, indica que el Distrito IV cuenta con una poblacin total de 2.134 habitantes,
correspondiendo al 10.40% de la poblacin total de los distritos rurales, tiene 10 Organizaciones
Territoriales de Base registradas, de las cuales tres comunidades son las que concentran mayor
poblacin, las cuales son: Pea Amarilla con 649 habitantes, Sala Huayco con 296 habitantes y
Tambo con 258 habitantes respectivamente.
Cuadro 61. N de familias por comunidad y promedio de miembros por familia rea rural
DISTRITO V
Promedio
Poblacin N de Relacin
N Comunidades Hombres Mujeres miembros
Total familias hombre/mujer
por familia
1 Cabral 21 15 36 11 3.27 1.40
2 Inticancha 25 30 55 14 3.93 0.83
3 Iral Escapana 39 30 69 16 4.31 1.30
4 La Colorada 63 52 115 32 3.59 1.21
5 Mizque 52 31 83 23 3.61 1.68
6 Navarro 78 62 140 36 3.89 1.26
7 Piedras Blancas 30 37 67 12 5.58 0.81
8 Rancho 44 35 79 19 4.16 1.26
9 Reynecillas 49 34 83 25 3.32 1.44
10 Sandacio 38 44 82 16 5.13 0.86
11 Villa Pacheco 117 87 204 55 3.71 1.34
12 Izque 56 46 102 30 3.40 1.22
Total Distrito V 612 503 1,115 289 3.86 1.22
Fuente: Boletas de informacin Socioeconmicas /BAQUIANO 2008
El distrito 61, indica que el Distrito V cuenta con una poblacin total de 1.115 habitantes,
correspondiendo al 5.43% de la poblacin total de los distritos rurales, tiene 12 Organizaciones
Territoriales de Base registradas, de las cuales tres comunidades son las que concentran mayor
poblacin, las cuales son: Villa Pacheco con 204 habitantes, Navarro con 14 habitantes y La
Colorada con 115 habitantes respectivamente.
El cuadro 62, indica que el Distrito VI cuenta con una poblacin total de 6016 habitantes,
correspondiendo al 31.71% de la poblacin total de los distritos rurales, siendo el distrito mas
poblado de los distritos rurales, tiene 30 Organizaciones Territoriales de Base registradas, de las
cuales seis comunidades son las que concentran mayor poblacin, las cuales son: Charaja con 870
habitantes, Chuquiago con 647 habitantes, Santa Rosa con 552 habitantes, Tomatas con 411
habitantes El Penco con 352 habitantes y Tocloca con 243 respectivamente.
En resumen en el mbito rural que corresponde a los seis distritos rurales, el nmero total de
familias alcanza a 5.240 familias, el promedio de miembros por familia es de 3.84 y finalmente la
relacin hombre/mujer es de 1.12.
El cuadro 63, indica que el Distrito VII tambin denominado casco viejo el centro urbano, cuenta
con 24 Organizaciones Territoriales de Base o Juntas Vecinales, teniendo una poblacin de 5.457
habitantes, correspondiendo al 26.20% del total de habitantes del rea urbana.
Cuadro 64. N de familias por OTB y promedio de miembros por familia
DISTRITO VIII
Promedio
Poblacin N de Relacin
N Junta Vecinal/OTB Hombres Mujeres miembros
Total familias hombre/mujer
por familia
1 Aguadita Norte 284 296 580 126 4.60 0.96
2 Aguadita Sur 228 255 483 108 4.47 0.89
El cuadro 64, indica que el Distrito VIII, cuenta con 5 Organizaciones Territoriales de Base o Juntas
Vecinales, teniendo una poblacin de 2.711 habitantes, correspondiendo al 12.88% del total de
habitantes del rea urbana.
El cuadro 65, indica que el Distrito IX, cuenta con 6 Organizaciones Territoriales de Base o Juntas
Vecinales, teniendo una poblacin de 2.831 habitantes, correspondiendo al 13.45% del total de
habitantes del rea urbana.
El cuadro 66, indica que el Distrito X, cuenta con 4 Organizaciones Territoriales de Base o Juntas
Vecinales, teniendo una poblacin del 1.322 habitantes, correspondiendo al 6.28% del total de
habitantes del rea urbana, este distrito cuenta con amplios terrenos para la planificacin de nuevos
asentamiento humanos y para proyectos tursticos por sus bellos paisajes naturales con que cuenta.
El cuadro 67, indica que el Distrito XI, cuenta con 9 Organizaciones Territoriales de Base o Juntas
Vecinales, teniendo una poblacin del 5.873 habitantes, correspondiendo al 27.91% del total de
habitantes del rea urbana este distrito municipal es considerado como el distrito con mas poblacin
con relacin a los otros cinco distritos urbanos y tambin con mayor densidad poblacional, en la
actualidad este distrito es el que tiene mayor concentracin de la migracin campo ciudad.
El cuadro 68, indica que el Distrito XII , cuenta con 6 Organizaciones Territoriales de Base o Juntas
Vecinales, teniendo una poblacin del 2.793 habitantes, correspondiendo al 13.27% del total de
habitantes del rea urbana, este distrito es considerado como una reserva forestal, por tener en su
territorio amplios campos de sembrados y aptos para implementar nuevas urbanizaciones y
proyectos de reas de esparcimiento turstico.
De la misma forma, en el mbito urbano el nmero total de familias alcanza a 5.156 familias,
haciendo un promedio de 4.35 miembros por familia y la relacin hombre/mujer es de 0.94.
El Municipio de Tupiza se caracteriza por tener una poblacin urbana ligeramente superior a la
poblacin del rea rural, es decir, que la poblacin es ms urbana que rural, cuya relacin es de
53.11% urbano y 46.89% rural, ahora bien la ciudad de Tupiza es una de las poblaciones
intermedias ms importantes del Departamento de Potos.
c.3.1. Migracin
definitiva, a nivel nacional los destinos son los Departamentos de Santa Cruz y Tarija siendo la
actividad principal la zafra, seguidamente un porcentaje importante se dirige hacia los otros
departamentos del eje, y regionalmente migran hacia Uyuni, Centros Mineros de ex Consejo Central
Sud, Villazn y ciudad de Potos.
Las razones que impulsan a la migracin temporal son varias, pero la mayor parte tienen relacin
con los bajos ingresos econmicos, el minifundio y en las regiones de altura las condiciones
climticas adversas.
En los cuadros siguientes de tiene la informacin referida a la migracin a nivel de los Distritos
rurales, especificando, cantidad, destino, ocupacin, duracin y ingreso promedio por mes.
En el Distrito N I, la edad promedio de los migrantes varones es de 31.16 aos, de las 96 personas
migrantes, 45 tuvieron como destino la Repblica de Argentina, 14 personas a Santa Cruz, 24
personas a Tarija, 4 personas a Cochabamba y el resto a otros destinos menores. La mayora
tuvieron como ocupacin la construccin, seguido de labores agrcolas y otros. El ingreso promedio
global por mes fue de 1.697.37 Bs.
zafra y otros, seguido de la construccin, el comercio, y otros. El ingreso promedio global por mes
fue de 930.00 Bs.
De los varones migrantes del Distrito N IV la mayora tuvo como destino la ciudad de Santa Cruz,
seguido de Tarija, Villazn y Argentina. Entre las ocupaciones 2 se dedicaron a la zafra, 2 en
construccin y 1 jornalero. El salario promedio fue de 1.120 Bs
De los varones migrantes del Distrito N V 29 personas tuvieron como destino a la localidad de
Bermejo, 3 a la Repblica de Argentina, luego 3 a Santa Cruz; entre las ocupaciones la mayora
trabaj en la zafra, otros de garzn y jornalero. El salario promedio fue de 2.268.33 Bs
De las 8 mujeres migrantes del Distrito V, 2 tuvieron como destino Cochabamba, 2 Potos, 2 Santa
Cruz, 1 Argentina y 1 Bermejo; La mayora trabajaron como trabajadoras del hogar y 1 en
agricultura. El ingreso promedio global por mes fue de 425.00 Bs.
Ingreso mes
Distrito Cantidad Destino Ocupacin Meses
promedio
11 Santa Cruz Safra May / Oct 2.000,00
5 Argentina Caero May / Nov 2.000,00
4 Argentina Safra May / Nov 2.000,00
1 Argentina Albail Ene / Abr 15.000,00
10 Tupiza Estudiante Feb / Nov 0,00
1 Bermejo Chofer May / Nov 1.000,00
2 Oruro Estudiante Mar / Dic 0,00
1 Tupiza Albail Abr / Ago 900,00
1 Tupiza Comerciante Ene / Ago 300,00
1 Piruhuayo Minero Mar / Ene 1.500,00
1 Bermejo Familiar Dic / Mar 0,00
1 Chorolque Minero Mar / Ago 2.000,00
1 Ro Grande Minero Feb / Feb 1.500,00
1 Chuqui Minero May / Ago 1.800,00
Total 61 2.300,00
Fuente: Gobierno Municipal de Tupiza PDM 2006-2010/BAQUIANO 2008
De los varones migrantes del Distrito N 6, 16 personas tuvieron como destino a la Repblica de
Argentina, 15 personas a Bermejo, luego 11 a Santa Cruz, 10 a la ciudad de Tupiza, otros
porcentajes menores al centro poblado de Tupiza, Centros Mineros y otros destinos menores. El
salario promedio fue de 2.300.00 Bs.
De las mujeres migrantes del distrito 6, 14 personas tuvieron como destino a la Repblica de
Argentina, 8 a la ciudad de Tupiza, 3 a Santa Cruz, Tarija y Centros Mineros aledaos. La mayora
trabajaron como trabajadoras del hogar, seguido de comercio, labores de casa, minera y otros. El
ingreso promedio global por mes fue de 1.060.00 Bs.
La migracin definitiva en el Municipio de Tupiza es alta, a travs de esta opcin las familias se
ausentan en la perspectiva de buscar mejores proyecciones y perspectiva sociales y econmicas para
sus familias. La informacin del cuadro siguiente resume el resultado del muestreo familiar, por
distritos, especificando sexo, destino y motivo.
En general el primer destino de la migracin definitiva tanto de hombres como de mujeres es Santa
Cruz, seguida de Centros Mineros, Villazn, Argentina, Tupiza, Tarija y otros. El primer motivo de
la migracin indudablemente es el trabajo, el segundo motivo est referido a situaciones familiares,
el tercer motivo es el estudio y finalmente otros.
La Tasa de natalidad debe entenderse como un indicador demogrfico que muestra la relacin de
nacimientos en un territorio especifico sobre mil habitantes, obtenindose bajo la siguiente frmula:
La tasa de fecundidad segn la informacin del INE 2001, establece que el departamento de Potos
tiene una tasa de fecundidad de 5.7 nmero promedio de hijos por mujer, a su vez la Provincia Sud
Chichas tiene una tasa de fecundidad de 5.0 y el Municipio de Tupiza de 4.9.
En el cuadro siguiente tenemos la informacin sobre la Mortalidad Infantil que alcanza a 85 por
1000, as durante la gestin de 2003 las defunciones en menores de 1 ao fueron de 15, frente a los
nacimientos vivos de 833. La tasa de mortalidad infantil en el departamento de Potos es de 118 por
cada 1000 nacidos vivos, de manera que la situacin en el Municipio de Tupiza es altamente
positiva en relacin al promedio departamental
Con relacin a la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI), los datos del censo de 1976, establecen 151
nios muertos por cada 1000 nios nacidos vivos. En 1992 despus de 15 aos, este dato se reduce
a 75 nios fallecidos de cada 1000 nacidos vivos. Pero discriminando la informacin rural / urbano
tenemos que en el rea rural la mortalidad infantil sigue siendo mayor que en el rea urbana, es
decir, 94 por mil frente a 58 por mil del rea urbana.
Por otro lado, segn el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Bolivia se ubica
en el penltimo lugar en el continente, nicamente por encima de Hait, pues el promedio nacional
de 96 muertos por cada mil nacidos vivos, supera nicamente a Hait que tiene una mortalidad
infantil de 132 muertos por cada mil nacidos vivos. Estadsticamente se conoce que sin embargo en
1960 la mortalidad infantil llegaba a 255 nios o nias muertos por cada mil nacidos vivos, de
manera que en 43 aos el pas logr reducir ese promedio en el orden del 62 %.
La Tasa de Mortalidad Materna (TMM), de acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), Bolivia tiene las tasas ms altas del mundo, pas de las 416 muertes por
100.000 nacidos vivos en el periodo 1984-1989 a 390 para el periodo 1989-1994. Peor an en la
regin altiplnica se estim en 602 las muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, ms del
doble que en los valles (293 muertes). En el rea rural del altiplano, la mortalidad materna llega a
887 muertes por 100.000 nacidos vivos. En el pas la mortalidad materna urbana es de 274 y en el
rea rural asciende a 524 por 100.000 nacidos vivos.
Ahora bien estos datos de la mortalidad, sea la general, la materna y la infantil tienen un directo
correlato con las condiciones de vida de nuestro pas, del departamento y del Municipio, pues tiene
directa relacin con el nivel de alimentacin, salud, educacin, vivienda, etc. De los habitantes del
pas y de los municipios.
Las tasas de mortalidad por provincia, manifiestan fluctuaciones y diferencias importantes, en todos
los casos por debajo de 150, situndose el limite en un valor de 91 por mil nacidos vivos en la
Provincia Modesto Omiste. Segn informacin de CARITAS, en el estudio sobre reas de pobreza
rural en Bolivia de 1992, y en base a la Encuesta Nacional de Poblacin y Vivienda (ENPV) y la
Encuesta Nacional de Demografa y Salud (ENDSA), seala que la mortalidad infantil calculada
para la Provincia Sud Chichas fue estimada en 78 nios muertos por mil nacidos vivos y una
mortalidad infantil de 0 a 5 aos.
Las tres variables que determinan el crecimiento de una poblacin, son la fecundidad, la mortalidad
y la migracin. Para el departamento de Potos, segn los resultados del Censo Nacional de
Poblacin y Vivienda 2001, se registra una tasa anual de crecimiento de 1.01 por ciento (Tasa de
Crecimiento Intercensal 1992- 2001). Respecto a la Tasa Anual de Crecimiento Poblacional de la
Provincia Sud Chichas es de 0.96.
En el cuadro siguiente podemos apreciar de manera comparativa la relacin poblacional, con los
datos que proporcionados por los ltimos dos Censos Nacionales de 1992 y 2001.
Del cuadro 85 se evidencia que en las ltimas dos dcadas el crecimiento poblacional a nivel urbano
del Municipio de Tupiza fue en un porcentaje mnimo, es decir, el nmero de habitantes increment
en 1.570 personas.
De forma inversa la poblacin rural en la ltimas dos dcadas fue disminuyendo de manera
progresiva y significativa, pues los datos entre la poblacin rural de 1992 al 2001 tienen un descenso
del 16.6% por ciento.
En el cuadro 87 tenemos la informacin consolidada total municipal comparativo entre los dos
ltimos Censos de Poblacin.
De manera general en las dos ltimas dcadas la poblacin del municipio de Tupiza, decreci en
1.755 personas, significando este hecho un crecimiento negativo en este periodo intercensal.
Segn los Indicadores Sociodemogrficos del I.N.E./Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1992,
y UDAPSO 1993, respecto del indicador de Educacin Pblica, la Tasa de analfabetismo en
poblacin de 15 y ms aos es de 43.00%, distribuidos en 25.00% hombres y 57.70% en mujeres.
Con relacin a la tasa de analfabetismo del Departamento de Potos es de 37.05%, a nivel Urbano de
14.00% y 51.50% Rural a nivel del Municipio de Tupiza es del 19.19%.
Los datos del ndice de Desarrollo Relativo al Gnero, desde su inicio, han puesto su particular
atencin en viabilizar las brechas nter genricas, haciendo esfuerzos notables para calcular a nivel
municipal, el ndice de Desarrollo Relativo al Gnero, a travs de una variable principal que es las
Disparidades en la condicin de los sexos, con base en informacin estadstica 1992 se tiene los
siguientes ndices de analfabetismo en hombres de 0.83 y en mujeres de 0.48.
De una poblacin total de 23.146 mayores de 15 aos, distribuidos entre 13.497 urbano y 9.649
rural, se ha identificado la condicin de analfabetismo en un 19,07% que representa a 4.415
habitantes entre hombres y mujeres a nivel municipal, ya en el mbito rural se presenta un 12.64%
(1.96% hombres y 10.68% mujeres) y 6.45% para el mbito urbano (0.72% hombres y 5.71%
mujeres).
Segn datos proporcionados por la Direccin Distrital de Educacin de Tupiza, con el proyecto Yo
si Puedo financiado por el Gobierno Nacional y apoyado por el Gobierno de Cuba, se han registrado
en todo el Municipio a 4.565 analfabetos, de los cuales 2.212 se han graduado o sea ya saben leer y
escribir de manera bsica, actualmente se tiene a 1.201 analfabetos en proceso de alfabetizacin y
an falta alfabetizar a 1.152 personas analfabetas, datos que se reflejarn posteriormente en los datos
estadsticos del Instituto Nacional de Estadsticas INE para el siguiente Censo de Poblacin y
Vivienda.
En cuanto al Nivel de Instruccin, debemos manifestar que segn los resultados del Censo Nacional
de Poblacin y Vivienda INE/2001, el promedio de estudio de la poblacin entre los 19 aos ms
es de 7.44 en los hombres y 5.24 en las mujeres, haciendo un promedio de 6.20.
Para una mejor apreciacin respecto al nivel de instruccin alcanzada de la poblacin en de 6 aos o
ms del municipio de Tupiza, a continuacin se presenta el nivel de instruccin en los mbitos rural
y urbano de acuerdo al Sistema de Informacin en Poblacin con base al Censo Nacional de
Poblacin y Vivienda INE/2001, realizada por la Secretara Tcnica del Consejo de Poblacin para
el Desarrollo Sostenible del Ministerio de Desarrollo Sostenible de la Repblica de Bolivia.
De una poblacin total de 38.337, que cuenta el Municipio de Tupiza de acuerdo al CNPV
INE/2001, se tiene el 74.85% de 6 aos a ms con un nivel de instruccin, que se presenta en 12
variables desagregadas en 14 rangos de edad por mbitos rural y urbano. El nivel de instruccin en
el mbito rural, est representado por el 29.07% de la poblacin total del municipio de Tupiza, la
misma que se presenta en el cuadro 91, dando mucha cobertura a la educacin primaria y no as a los
siguientes niveles de educacin.
En principio el cuadro 94 nos ofrece la informacin establecida por el Censo Nacional de Poblacin
y Vivienda INE/2001, en el Municipio de Tupiza referido a la Tasa de Asistencia Escolar, que tiene
que ver con el promedio de estudio de la poblacin.
Del cuadro 94 se evidencia que la tasa de asistencia escolar en el Municipio es del 85.65% este
porcentaje es importante tomando en cuenta los altos niveles de abandono y desercin que por
efecto a la migracin temporal se produce en las familias del Municipio.
El nivel de escolaridad en Bolivia es bajo, segn estudios realizados hasta 1992, indican que el 29
por ciento de la poblacin mayor de 25 aos, no tiene acceso al sistema educativo, y por lo tanto no
tuvo acceso ni al nivel primario. El porcentaje ms alto con relacin a este promedio es el de la
poblacin femenina (63 por ciento) como promedio general de los tres pisos ecolgicos, esta
situacin refleja una situacin de exclusin e injusticia social. Las mujeres por tanto son la mayora
entre los grupos carentes de educacin o con ms bajos niveles de instruccin, en cambio los
varones tienen mayor figuracin entre los que han logrado superar la enseanza intermedia. Dos de
cada tres mujeres declara no contar con ningn nivel de instruccin y la representatividad masculina
en los niveles de instruccin es mayoritaria a partir de la enseanza bsica.
La esperanza de vida segn los indicadores de Desarrollo Humano en las Secciones Municipales de
Bolivia, para el Municipio de Tupiza es de 54 aos. En el cuadro siguiente se presenta la esperanza
de vida de manera comparativa entre el Municipio y el Departamento de Potos.
C.4. Base cultural de la poblacin
Como ya fue descrito en el punto referente al Marco Histrico en relacin al origen tnico de la
poblacin que habita en la Primera Seccin Municipal de Tupiza, asumimos el estudio sobre los
asentamientos tnicos del siglo XVI que ofrece el autor Thierry Saignes (1986) dice: Entre los
Lpez y los valles de Tarija y de Cinti (ya en la frontera Chiriguana) se extendan los Chichas,
famosos guerreros y miembros de la confederacin de los Charcas. Segn las cuentas de Cajas
Reales, habran integrado dos mitades. Una abarcara los pueblos de Calcha y Cotagaita, la otra
a Talina. Posteriormente, el Tambo de Tupiza habra sido promovido al rango de pueblo y de
centro minero y capital provincial.
c.4.2. Idiomas
De los datos del cuadro anterior se evidencia que la poblacin del Municipio de Tupiza
mayoritariamente se comunican o tiene como idioma principal el espaol, seguido del quechua,
aymara, extranjero e incluso hay la presencia de personas que hablan el Guaran y otro Nativo.
Del cuadro 97 se ratifica que los habitantes del Municipio de Tupiza en un porcentaje mayoritario se
comunican en el idioma Espaol, los varones tienen un dominio mayor en relacin a la mujer de la
lengua espaola con una diferencia a favor de 15.59%; Seguidamente est el idioma originario del
Quechua idioma que es ms utilizado por las mujeres en una proporcin de 12.12% a favor de las
mujeres, el tercer idioma de comunicacin es el Aymara con un porcentaje mnimo que varia de
1.54% en los hombres al 1.95% de las mujeres, por ultimo entre los idiomas extranjeros tenemos al
Ingles con un 0.07% en mujeres frente a un 0.16% de varones que se comunican en este idioma.
Segn el cuadro 98 se puede evidenciar que el principal idioma en los distritos rurales es el Espaol
con el 71.63%, seguido del quechua con un 25.95% y finalmente se encuentra el idioma aymara con
el 2.42%.
12
Entrevista a Informantes Clave en Comunidades y OTBs 2008
En la cosmovisin de los habitantes del Municipio de Tupiza, la relacin y el valor del orden natural
y social est expresado en cuatro elementos simblicos importantes: agua, sol, tierra y fuego. La
relacin de estos elementos, vara en cada regin, levemente sus costumbres particulares, pero en
general en los Ayllus se practica de manera sincretizada con el cristianismo.
La dimensin religiosa se expresa en un sistema integrado de creencias, prcticas, ritos, mitos que
estn vinculados con las distintas expresiones religiosas; sea de naturaleza catlica, protestantes o
atea.
Ahora bien las culturas andinas en general han sufrido procesos de sincretizacin que actualmente se
manifiestan en toda la geografa nacional, este sincretismo religioso, lejos de entrar en
contradicciones constituye una sola unidad; sus niveles de realizacin son los ritos y las fiestas
patronales.
Ciertamente las tradiciones religiosas subsisten, pero en el mbito religioso hay una intensiva
actividad de predicacin y bsqueda de adhesin particularmente por los grupos religiosos
protestantes; as pues casi la totalidad de las comunidades del Municipio se encuentran
prcticamente divididas internamente por razones religiosas, este hecho repercute negativamente en
muchas tareas y emprendimientos comunitarios por los desencuentros que se producen en cuanto a
creencias y lgicas de conducta y desarrollo.
Pentecostal, Iglesia del Sptimo Da, Iglesia Libre, Asambleas de Dios y Testigos de Jehov,
Mormones y otros de menor importancia los cuales proscriben ciertos comportamientos sociales,
como el consumo de bebidas alcohlicas, la adoracin de imgenes, realizacin de ritos andinos, etc;
Consecuentemente dan origen a la ruptura de las prcticas y creencias ancestrales y tradicionales.
Los siguientes datos son el resultado del diagnstico participativo y nos dan la informacin referida
a la afinidad, inclinacin o pertenencia religiosa de los habitantes del Municipio de Tupiza en forma
global y en forma desagregada por mbito rural y urbano.
El 81.11% de la poblacin es catlica, frente al 13.43% que son miembros de las diferentes
agrupaciones religiosas, que en general son denominados como protestantes, asimismo el 5.46 se
identificaron con otras religiones, pudiendo en muchos casos pertenecer a algunas congregaciones
religiosas tambin de carcter protestantes o en otros casos no tienen religin y son ateos.
En el cuadro 101 se tiene la informacin desagregada de los Distritos Rurales, establecindose que
en el mbito rural el 83,28% son catlicos, el 13,83% protestantes y el 2,89% otras religiones.
De la misma forma en el cuadro 102 se tiene la informacin desagregada a nivel de los Distritos
Urbanos, respecto de la pertenencia religiosa de la poblacin; donde la poblacin en el mbito
urbano el 68,06% son catlicos, el 11,05% protestantes y un significativo 20,89% se identificaron
con otras religiones.
La vida en las comunidades gira en torno a su calendario agrcola y festivo, a lo largo de todo el ao,
hay una relacin diferenciada entre actividades econmicas (cultivos y cra de animales) y
actividades sociales y polticas, como se presenta en el siguiente cuadro:
C.5. Educacin
La Educacin en el Municipio de Tupiza esta regida por la Direccin Distrital de Educacin, la cual
segn sus competencias tiene un registro total de la actividad educativa en los doce distritos con que
cuenta el municipio, teniendo cuidado de registrar las actividades tanto en el aspecto rural como
urbano
ORGANIGRAMA
SECRETARIA
TCNICO SEGUIMIENTO
SUPERVISOR TCNICO INFORMACIN
DIRECTORES DE EDUCATIVA
UNIDADES
TCNICO PARTICIPACIN ECDUCATIVAS
PUPULAR Y SOCIAL MENSAJERO
En el Municipio de Tupiza existen 154 unidades educativas distribuidas en los 12 distritos. El sistema fiscal est conformado por 151
establecimientos en los que se imparte educacin formal desde la etapa Inicial, Primaria Inferior, Primaria Superior y Secundaria.
En el sistema privado existen tres establecimientos educativos correspondiente a empresas mineras que tienen sus asientos en los
Distrito III Nuevos Horizontes y Ricardo Cruz y VII Establecimiento de convenio Perpetuo Socorro.
En la educacin no formal existes tres establecimientos educativos Distrito III colegio Abaroa, Distrito VI colegio 10 de Noviembre y
Distrito VII colegio CEPA Sud.
La educacin no formal se imparte educacin Alternativa, Especial, Permanente y No Universitaria. La educacin alternativa brinda
educacin especializada dirigida al aprendizaje de repostera, corte y confeccin, sastrera, dactilografa y otros. La educacin especial
est destinada a cubrir las necesidades educativas de los discapacitados. La educacin permanente, est destinada a profundizar los
conocimientos en torno a las materias de fsica, qumica y matemticas en el nivel secundario. La educacin no universitaria est
conformada por diversos Institutos de educacin tcnica donde se imparten conocimientos sobre msica, contabilidad, auditoria,
computacin, soldadura, mecnica, electricidad, secretariado ejecutivo, etc.
CUADRO 104 NMERO Y NIVEL DE EDUCACIN PUBLICA EN EL MUNICIPIO DE TUPIZA POR DISTRITO.
NO
DISTRITO INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA NOCTURNA ALTERNATIVA ESPECIAL PERMANENTE
UNIVERSITARIA
I 18 18 1 0 0 0 0 0
II 16 18 3 0 0 0 0 0
III 17 17 1 0 0 0 0 0
IV 11 11 1 0 0 0 0 0
V 10 1 1 0 0 0 0 0
VI 27 27 1 0 0 0 0 0
VII 3 11 6 0 0 0 0 0
VIII 0 2 1 0 0 0 0 0
IX 1 1 1 0 0 0 0 0
X 1 1 0 0 0 0 0 0
XI 3 4 0 0 0 0 0 0
XII 1 1 1 0 0 0 0 0
TOTAL 47 65 39 0 0 0 0 0
FUENTE: Direccin Distrital de Educacin y Plan de Desarrollo Municipal Talleres 2008
El cuadro 104 muestra que la mayor cantidad de establecimientos educativos se da en la enseanza pblica se da en el ciclo primario
que cuenta con 65 establecimientos educativos, con un porcentaje de 43.05%, le sigue en importancia los establecimientos de nivel
inicial con 47 establecimientos con un porcentaje de 31.12% y por ltimo en nivel secundario con 39 establecimientos educativos con
un porcentaje del 25.83%.
c.5.1.2. Nmero, tipo y tamao de los establecimientos educativos por niveles y distritos
CUADRO N 105 NUMERO Y NOMBRES DE UNIDADES EDUCATIVAS POR DISTRITOS GESTION 2 007
DISTRITOS RURALES
NUMERO DE ALUMNOS INSCRITOS NUMERO DE ESTUDIANTES PROMOVIDOS
No. No. De SIE DISTRITOS UNIDADES EDUCATIVAS INICIAL PRIMARIA SECUNDARIO TOTAL INICIAL PRIMARIA SECUNDARIO TOTAL
V M T V M T V M T V M T V M T V M T V M T V M T
1. 81410026 1 Chacopampa 11 7 18 37 38 75 0 48 45 93 0 0 0 0 0 0
2. 81410027 1 Titihoyo 1 2 3 7 10 17 0 8 12 20 0 0 0 0 0 0
3. 81410028 1 Palquiza 2 2 4 5 7 12 0 7 9 16 0 0 0 0 0 0
4. 81410029 1 Chifloca 3 8 11 13 15 28 0 16 23 39 0 0 0 0 0 0
5. 81410030 1 Espicaya 3 1 4 10 5 15 0 13 6 19 0 0 0 0 0 0
6. 81410031 1 Quebrada Seca 2 5 7 8 6 14 0 10 11 21 0 0 0 0 0 0
7. 81410032 1 Urulica 0 5 5 7 6 13 0 7 11 18 0 0 0 0 0 0
8. 81410033 1 Jose Luis San Juan de Quiriza 15 11 26 38 41 79 0 53 52 105 0 0 0 0 0 0
9. 81410034 1 San Miguel de Kataty 1 1 2 9 5 14 0 10 6 16 0 0 0 0 0 0
10. 81410035 1 El Monte 4 3 7 9 8 17 0 13 11 24 0 0 0 0 0 0
11. 81410036 1 Viscachani 8 4 12 9 10 19 0 17 14 31 0 0 0 0 0 0
12. 81410037 1 Gral. Rufino Carrasco 4 5 9 45 38 83 26 17 43 75 60 135 0 0 0 0 0 0
13. 81410038 1 Checona 6 3 9 18 12 30 0 24 15 39 0 0 0 0 0 0
14. 81410039 1 Chuquipampa 3 6 9 9 7 16 0 12 13 25 0 0 0 0 0 0
15. 81410040 1 Ajnapa 5 1 6 9 2 11 0 14 3 17 0 0 0 0 0 0
16. 81410041 1 Iriccina 5 1 6 5 7 12 0 10 8 18 0 0 0 0 0 0
17. 81410016 1 Prudencio Guillen Talina 4 7 11 17 11 28 0 21 18 39 5 5 10 15 11 26 0 20 16 36
18. 81410134 1 Pedro Arraya de Chacopampa 0 0 0 0 0 0 43 0 0 43 26 0
TOTALES 77 72 149 255 228 483 26 17 43 358 317 718
1. 81410042 2 Simn Rodrguez de Esmoraca 14 7 21 34 51 85 0 48 58 106 0 0 0 0 0 0
2. 81410043 2 San Jos de Buenos Aires 0 3 3 5 3 8 0 5 6 11 0 0 0 0 0 0
3. 81410044 2 Valle Rico 2 2 4 1 5 6 0 3 7 10 0 0 0 0 0 0
DISTRITOS URBANOS
NUMERO DE ALUMNOS INSCRITOS NUMERO DE ESTUDIANTES PROMOVIDOS
No. No. De SIE DISTRITOS UNIDADES EDUCATIVAS INICIAL PRIMARIA SECUNDARIO TOTAL INICIAL PRIMARIA SECUNDARIO TOTAL
V M T V M T V M T V M T V M T V M T V M T V M T
1. 81410001 7 Hinder Hernando Siles 124 120 244 0 0 124 120 244 109 110 219 0 0 109 110 219
2. 81410002 7 Hinder 12 de abril 74 65 139 0 0 74 65 139 52 54 106 0 0 52 54 106
3. 81410013 7 U.E.Gregorio Pacheco 0 96 111 207 0 96 111 207 0 75 98 173 0 75 98 173
4. 81410014 7 U.E. Bolivia 0 72 78 150 0 72 78 150 0 48 57 105 0 48 57 105
5. 81410010 7 U.E. Ayacucho A 0 267 206 473 0 267 206 473 0 249 200 449 0 249 200 449
6. 81410017 7 U.E. Ayacucho B 0 109 94 203 0 109 94 203 0 97 91 188 0 97 91 188
7. 81410021 7 U.E. Antofagasta 0 256 248 504 0 256 248 504 0 241 238 479 0 241 238 479
1. 81410020 8 Tupiza "A" 0 232 207 439 0 232 207 439 0 185 182 367 0 185 182 367
2. 81410011 8 "7 de noviembre 0 249 183 432 0 249 183 432 0 236 171 407 0 236 171 407
3. 8 Colegio Suuipacha 0 0 408 366 774 408 366 774 0 0 294 290 584 294 290 584
TOTALES 0 481 390 871 408 366 774 889 756 1645 0 421 353 774 294 290 584 715 643 ###
1. 81410003 9 Villa Ftima 42 37 79 198 184 382 0 240 221 461 29 30 59 176 164 340 0 205 194 399
2. 81410025 9 Villa Ftima "B" 0 128 141 269 0 128 141 269 0 104 128 232 0 104 128 232
3. 81410145 9 Andres de Santa Cruz 0 0 198 213 411 198 213 411 0 0 177 203 380 177 203 380
TOTALES 42 37 79 326 325 651 198 213 411 566 575 1141 29 30 59 280 292 572 177 203 380 486 525 ###
1. 81410006 10 San Gerardo 10 14 24 60 64 124 0 70 78 148 5 10 15 53 58 111 0 58 68 126
2. 81410083 10 Paul Harris de Palala 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
El cuadro 105 muestra a todos los establecimientos educativos de los doce distritos seis rurales y seis urbanos, con el detalle que de la
gestin 2007, se tiene en el mbito rural registro de alumnos inscritos en el Nivel Inicial de 774 alumnos registrados con una
participacin de 400 estudiantes varones y 374 estudiantes mujeres, en el Nivel Primario se tiene a 2.713 alumnos registrados de los
cuales 1.493 estudiantes son hombres y 1.220 estudiantes mujeres; pero no se tiene segn datos emitidos por la Direccin Regional de
Educacin registro de alumnos promovidos de los niveles inicial, primaria inferior, primaria superior y secundaria, pero si se tiene
estadsticas totales de los alumnos inscritos y promovidos de los establecimientos educativos a nivel urbano.
En los distritos urbanos se tienen registrados en el Nivel Inicial a 765 alumnos registrados, de los cuales 386 alumnos son varones y
379 alumnos son mujeres, en el Nivel Primario se tiene registrados a 5.596 alumnos, de los cuales 2.835 alumnos son varones y 2.761
alumnos son mujeres y en el Nivel Secundario se tiene a 3.152 alumnos, de los cuales 1.499 son alumnos varones y 1.653 son alumnos
mujeres.
A nivel general del Municipio se tiene en el nivel inicial a 1.600 inscritos correspondiendo al 11.72% del total del alumnado, en el
nivel de primaria se tiene a 8.409 inscritos correspondiendo al 61.56% del total y en el nivel secundario se tiene a 3.650 inscritos
correspondiendo al 25.72%, haciendo un total de 13.659 inscritos, mostrando de esta manera que el nivel primario concentra a mas de
la mitad del estudiantado del Municipio de Tupiza.
c.5.1.3. Estado y calidad de infraestructura, equipamiento y servicios bsicos disponible por establecimiento
CUADRO N 106 ESTADO Y CALIDAD DE UNIDADES EDUCATIVA POR DISTRITO GESTION 2 007
DISTRITOS RURALES
ESTADO INFRAESTRUCTURA SERVICIO SANITARIO PERSONAL
No. No. De SIE DISTRITOS UNIDADES EDUCATIVAS
MUY BUENO REGULAR MALO INODORO POZO SEPTICO BAO TURCO ADMINISTRATIVO SERVICIO DOCENTES
1. 81410026 1 Chacopampa X X 1 1 7
2. 81410027 1 Titihoyo X X 1
3. 81410028 1 Palquiza X X 1
4. 81410029 1 Chifloca X X 2
5. 81410030 1 Espicaya X X 1
6. 81410031 1 Quebrada Seca X X 1
7. 81410032 1 Urulica X X 1
TOTALES
1. 81410059 3 San Jun de Salo X X 1 1 13
2. 81410060 3 Litoral X X 1
3. 81410061 3 La Torre X X 1 6
4. 81410062 3 Almona X X 3
5. 81410063 3 San Miguel X X 7
6. 81410064 3 Charahota X X 2
7. 81410065 3 Caracota X X 1
8. 81410066 3 Choroma
9. 81410067 3 German Busch de V. Providencia X X 1 5
10. 81410068 3 San Miguel de Chilco X x 2
11. 81410069 3 San Jose de Hornos X x 1
12. 81410070 3 Oro ingenio X x 1
13. 81410071 3 27 de Mayo de Torre Chica X x 2
14. 81410084 3 Tambillo Alto X x 1
15. 81410085 3 Tambillo Bajo x x 1
16. 81410086 3 Torre Huayco x x 1
17. 81410129 3 Monte Rico x x 1
18. 81410009 3 Juana Azurduy de Oploca x x 1 1 10
TOTALES 58
1. 81410072 4 Pea Amarilla X X 1 13
2. 81410073 4 Jose Luis San Jun Garca X X 2
3. 81410074 4 Monte Rico X X 1
4. 81410075 4 Mochar X X 2
5. 81410076 4 Eduardo Abaroa de Tambo X X 1 7
6. 81410077 4 Papa Chacra X X 1
7. 81410078 4 San Jos de Hornillos X X 2
8. 81410079 4 Pesco Uno X X 1
9. 81410080 4 Rio Blanco X X 1 1 9
10. 81410081 4 Mocharamayo X X 2
11. 81410082 4 Arata X X 1
TOTALES
1. 81410091 5 Gregorio Pacheco X X 1 1 12
2. 81410092 5 Isque X X 1
3. 81410093 5 Navarro X X 1
4. 81410094 5 Piedras Blancas X X 1
5. 81410095 5 San Dacio X X 1
6. 81410096 5 La Colorada X 1 1
7. 81410097 5 Reynecillas X
8. 81410098 5 Simn Bolivar de Mizque X
9. 81410099 5 El Rancho X
10. 81410100 5 El Cabral X
11. 5 Inti Cancha X
TOTALES
1. 81410101 6 Pedro Arraya de Santa Rosa X X 1 7
2. 81410102 6 Tomatas X X 3
3. 81410103 6 San Silvestre X X 1
4. 81410104 6 Tupac Katari de Queua Cancha X X 1
5. 81410105 6 Alto Mamahota X X 2
6. 81410106 6 Tocloca X X 1 1 9
7. 81410107 6 Eduardo Abaroa de Pea Blanca
8. 81410108 6 El Kenco
9. 81410109 6 Mamahota
10. 81410110 6 Suycu Chacra
11. 81410111 6 Entre Rios
12. 81410112 6 Chuquiago X X 1 1 5
13. 81410113 6 Saladillo X X 1
14. 81410114 6 Villa Victoria X X 1
15. 81410115 6 Humacha X X 3
16. 81410116 6 6 de Junio de Charaja X x 1 1 15
17. 81410117 6 12 de Abril de Queua Pampa X x 2
18. 81410118 6 Bolivia de Supira X x 1
19. 81410119 6 Ravilero X x 1
20. 81410120 6 San Juan de Dios P.Grande X x 1
21. 81410121 6 Saitillo X x 1
22. 81410122 6 El Molino X x 1
DISTRITOS URBANOS
ESTADO INFRAESTRUCTURA SERVICIO SANITARIO PERSONAL
No. No. De SIE DISTRITOS UNIDADES EDUCATIVAS
MUY BUENO REGULAR MALO INODORO POZO SEPTICO BAO TURCO ADMINISTRATIVO SERVICIO DOCENTES
El cuadro 106 muestra el estado y la calidad de los establecimientos educativos a nivel tanto rural como urbano. En el rea rural se
tiene que las edificaciones escolares segn datos emitidos por la Direccin Distrital de Educacin del Municipio, en la gestin 2007, se
tiene a 7 establecimientos en muy buen estado, 69 establecimientos en estado regular y a 10 establecimientos en mal estado.
Contando en sus servicios en su totalidad con baos que tienen pozos spticos como alcantarillado en la totalidad de los
establecimientos educativos de los distritos rurales.
En el rea urbana tambin se tiene los siguientes datos emitidos por los responsables de la Direccin Distrital de Educacin se tiene a
14 establecimientos en muy buen estado, a 10 establecimientos en regular estado, a 5 establecimientos en mal estado y 4
establecimientos sin datos.
75
80
70
60
Porcentaje
50
40
23
30
20
2
10
0
Buena Regular Mala
Estado
Grfico 9. Estado del equipam iento Grfico 10. Estado material didctico
Insuf iciente
53%
Insuficiente
99%
Durante la gestin 2003, el nmero de estudiantes matriculados, alcanza la cifra de 15.446, de los
que 7.865 son varones y 7.581 son mujeres, haciendo un porcentaje de 51% de varones y 49% de
mujeres, es decir, existen ms varones que mujeres.
Realizando una discriminacin por niveles y ciclos la poblacin estudiantil total del municipio que
asiste a las aulas tiene las siguientes caractersticas:
En este contexto, en el cuadro siguiente hacemos referencia solo a la variable de si asiste, que
representa el 38.59% de la poblacin arriba mencionada, para el rea rural el 14.64% y el 23.95%
para el rea urbana.
Total 2.501 2.319 4.820 3.934 3.952 7.886 6.435 6.271 12.706
% 7.59 7.05 14.64 11.95 12.00 23.95 19.54 19.05 38.59
Fuente: Sistema de Informacin en Poblacin con base al CNPV INE/2001
La tasa estimada de desercin escolar durante la gestin 2003 fue del 12.5%, pues de un total de
inscritos entre urbano y rural de 14.446 estudiantes, los efectivos alcanzaron a 13.522 estudiantes.
Ya en el anlisis por sexo, se observa que la desercin escolar es mayor en las mujeres con un 14%
contra el 11% de los varones. A su vez en cuanto al nmero de promovidos y retenidos tenemos que
en el primer caso fueron ms los varones promovidos y en proporcin menor las mujeres; similar
situacin sucede en cuanto al nmero de retenidos donde fueron ms varones retenidos y menos
proporcin mujeres retenidas.
Las causas de la desercin escolar, es una suma de factores que se podra resumir en los siguientes;
bajo acceso recursos econmicos de las familias, lo que obliga en especial a los hombres en edad
escolar buscar fuentes de trabajo que se consigue efectuando la salida de su comunidad, en cortos o
largos perodos de emigracin. Tambin es importante el papel que juegan en los procesos
productivos familiares, donde los nios y jvenes asumen responsabilidad a temprana edad, pero en
el Municipio de Tupiza particularmente de las comunidades uno de los factores que determina la
desercin escolar tiene directa relacin con la migracin del conjunto familiar hacia la zafra de caa
de azcar en el oriente boliviano, pues esta actividad se realiza justamente a partir de los meses
mayo, junio y julio.
Los recursos humanos con los que cuenta la Direccin Distrital de Educacin de Tupiza segn datos
estadsticos de 2007 asciende a 926 personas entre Directores, Maestros Normalistas, Titulados por
antigedad, Interinos, Profesionales por formacin, Tcnicos Superiores y Administrativos; En los
cuadros siguientes se muestra la informacin desagregada por rural urbano y el total general.
71 Personal de servicio.
A nivel distrital se tiene los siguientes datos, en los distritos rurales se tiene:
21 Directores de establecimientos y
11 Personas de servicio.
71 Personas de servicio.
Como regla general se puede concluir que la relacin en anlisis, se encuentra dentro los parmetros
pedaggicos establecidos, es decir 30 estudiantes por profesor, estos parmetros seguramente estn
en funcin del nmero de alumnos por ciclo, nivel, los items existentes, la tasa de desercin escolar,
la tasa de asistencia escolar, etc.
En la ciudad de Tupiza funciona una Sub Sede de la Universidad Autnoma Toms Fras, con las
Carreras de Medicina Veterinaria y Zootecnia y Contadura Pblica; la primera segn la
informacin proporcionada por sus Responsables tiene una poblacin estudiantil de 240 alumnos
siendo el 40% mujeres, la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia tiene objetivo la formacin
integral de profesionales en el campo de la produccin, sanidad animal; tiene un plantel de 20
docentes, 1 secretaria, 1 auxiliar, 1 portero y 3 jornaleros.
A nivel privado se tiene a la Universidad de San Francisco de Asis que ofrece 7 carreras para
bachilleres de la regin: Derecho, Comunicacin Social, Ingeniera comercial, Administracin de
Empresas, Ingeniera de Sistemas, Psicologa y Ciencias de la Educacin. Estudiando la posibilidad
a futuro de implementar la carrera de Topografa a nivel tcnico superior.
Asimismo es de indudable importancia el funcionamiento del Tecnolgico Jos Luis San Juan
Garca, que ofrece una formacin Tcnica de nivel Medio y Superior en las Carreras de Mecnica
Automotriz y Electricidad.
En general, los programas de educacin para adultos, tienen tres componentes: alfabetizacin,
enseanza general y capacitacin. Esta educacin ha sido denominada tambin alternativa y en el
municipio se tiene a tres establecimientos educativos En la educacin no formal existes tres
establecimientos educativos Distrito III colegio Abaroa, Distrito VI colegio 10 de Noviembre y
Distrito VII colegio CEPA Sud, Escuela de Bellas Artes, Escuela de Msica y el Centro Intregrado
Juan Justo Arano el principal centro de enseanza no formal.
Los principales programas de capacitacin son en sastrera, corte y confeccin, repostera, trabajos
en goma eva, tejidos, belleza integral, radio y televisin, mecnica automotriz, carpintera,
gastronoma y construccin
C.6. Salud
Bolivia tiene una situacin de salud propia de un pas en desarrollo, caracterizado por la coexistencia
de problemas ligados al estado de sub desarrollo de su economa. A esto debemos sumar las difciles
condiciones de vida de la mayora de sus habitantes, hecho que impide llevar una calidad de vida
saludable. A partir de las reformas estructurales en nuestro pas rige un modelo de salud que
introdujo el concepto de gestin compartida de salud. Este nuevo modelo, permite que las
organizaciones de base identifiquen sus demandas y decidan polticas locales buscando mejorar el
servicio: el Gobierno Municipal est obligado a invertir en infraestructura y equipamiento de los
hospitales y centros de salud. Las prefecturas administran los recursos humanos y delinean las
polticas regionales y finalmente el gobierno central disea la poltica nacional de salud. Esta
diversidad de instancias de poder, para tomar decisiones en un mismo mbito, no es un obstculo ya
que el modelo plantea la creacin de los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) en
representacin de cada una de las instancias mencionadas y tiene poder de decisin.
GERENCIA RED DE
SERVICIOS
SECRETARIA
CONSEJO TECNICO
FONDO COM. SALUD
RESP
PLANIFICADOR
RESP
CHAGAS
CADENA DE FRIO
P .S . RURAL
(21)
Esta estructura institucional est bajo la direccin de un Director Distrital de Salud, su Personal
Mdico y Paramdico, adems del personal administrativo distribuido en todos los centros de salud
del Municipio. En general se puede afirmar que la cobertura del servicio de salud en el Municipio es
buena, sin embargo las mayores dificultades son emergentes de las difciles condiciones de
accesibilidad por las distancias entre las comunidades y particularmente de los Distritos 2, 5 y 6.
El rea urbana de la ciudad de Tupiza cuenta con 1 Hospital el E. Eguia, centro especializado que
cuenta con 13 Mdicos, 7 Enfermeras, 13 Auxiliares de Enfermera y 30 Administrativos; asimismo
en el rea urbana estn ubicadas 5 centros de Salud que prestan el servicio a toda la poblacin
distribuida en los diferentes Distritos Urbanos y OTBs.
Por otro lado, se hace referencia a otros establecimientos de salud, tanto pblicos como privados la
misma que fue proporcionado por el SEDES Potos.
Un 26% no cuentan con el servicio de agua potable aspecto que debe merecer una solucin de corto
plazo, pues en un centro de salud sin agua potable no podr prestarse un adecuado servicio de salud,
de la misma forma el 63% de los establecimientos de salud no tienen servicios sanitarios.
Grfico 11. Equipamiento de los servicios de salud Grfico 12. Servicio de agua en los servicios de salud
(35 establecimientos de salud) (35 establecimientos de salud)
Insuficiente No
40,00% 25,71%
Suficiente Si
60,00% 74,29%
No
62,86%
De los cuadros y grficos anteriores se verifica que el 60% de los establecimientos de salud tienen
equipamiento suficiente y el 40% restante tienen equipamiento insuficiente; por otro lado, el 74%
disponen de Agua y el 26% no tienen este vital elemento; el 37% tienen servicios higinicos y el
restante 63% no tienen, respecto al suministro de energa elctrica no se proporcion la informacin
solicitada.
En el grfico y cuadro siguiente se tiene la relacin de los recursos humanos en materia de salud, en
el Distrito Municipal de Tupiza, desagregado por establecimiento y nivel acadmico.
56
60
50
Cantidad personal
40 26
30
12
20
10
0
Mdicos Enfermeras Lic. Enfermeras Aux.
Tipo de personal
Al nivel de recursos humanos, se puede sealar que en el sistema de salud del Municipio, se cuenta
con 26 Mdicos, tomando en cuenta a los mdicos de la Red de Servicios de Salud Tupiza de los
servicios de la Caja Nacional de Salud con sede en el Municipio de Tupiza, es decir existe una
relacin de 1 Mdico por cada 1.523 personas.
De acuerdo al Servicio Departamental de Salud SEDES Potos, el Municipio de Tupiza cuenta con
175 recursos humanos segn categora subsector pblico, presentando a continuacin la distribucin
de los recursos humanos de la Red de Servicio 4.
175
180
160
140
Cantidad personal
120
100
80
60
25
40 12
3 3
20
0
Tupiza Atocha Mojinete S. A. Esmoruco S. P. Lipez
Municipios
De conformidad con los datos y la informacin proporcionada por el Distrito de Salud de Tupiza, la
principales causas de mortalidad en el Municipio son:
Del cuadro anterior se establece que las causas de mortalidad con mayor incidencia se encuentran
Otras Causas y Enfermedades del Sistema Cardiocirculatorio, siendo de menor incidencia las
causas referidas a Enfermedades del Sistema Respiratorio y las causas mal definidas. Entre las
enfermedades que afectan al Sistema Cardiocirculatorio y que ocasionan la mortalidad de la
poblacin se debe considerar la emergente del mal de chagas.
En cuanto a la morbilidad, la informacin del cuadro siguiente refleja el estado actual sobre las
principales causas de morbilidad, durante la gestin 2003.
La cobertura del escudo epidemiolgico, durante la gestin 2004 tiene las siguientes caractersticas y
niveles de ejecucin.
De acuerdo a los datos del cuadro anterior se evidencia que las coberturas alcanzadas durante la
gestin 2004 son altamente favorables pues en todos los casos se ha sobrepasado el 100% de las
inmunizaciones previstas, siendo este indicador un aspecto demostrativo de un eficiente nivel de
cumplimiento; junto a la informacin sobre las coberturas tenemos los datos sobre la prevalencia de
desnutricin, las tasas de natalidad y mortalidad.
Estas inmunizaciones estn dirigidas principalmente a los menores comprendidos entre 1 y 4 aos y
entre 1 y 4 aos de edad. En los adultos principalmente a las mujeres en edad frtil se aplica las
vacunas antitetnicas.
Por otro lado, es importante presentar los datos estadsticos obtenidos del Servicio Departamental de
Salud Potos, Departamento de Estadstica respecto al 4to trimestre de la gestin 2004
epidemiolgico en el Municipio de Tupiza.
De acuerdo al Departamento de Estadstica del SEDES Potos, para el 4to trimestre de la gestin
2004, en el Municipio de Tupiza la prevalencia de desnutricin en menores de 5 aos es de 28.7, de
una poblacin total de 13.895.
En Bolivia ms de la mitad de los menores de 5 aos tienen desnutricin crnica, las tasas ms altas
se registran en nios entre 6 y 24 meses, las cuales estn relacionadas con una inadecuada
alimentacin. Las afirmaciones corresponden al informe del Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) en el cual se explica que las tasas de desnutricin estn relacionadas con la
incidencia de enfermedades diarreicas e infecciones.
Un 4 por ciento, de esta poblacin adolece de desnutricin severa o posible crnica, es decir
retardo en el crecimiento respecto a la edad.
La desnutricin moderada, afecta a por lo menos 9 por ciento de la poblacin menor de 5 aos.
La desnutricin crnica, con sus consecuencias en el retardo de crecimiento, afecta al 28 por ciento
de los nios menores de 3 aos en Bolivia y al 33 por ciento en el caso de los nios potosinos. Se
encuentra importantes diferencias por sitio de residencia, edad de los nios y grado de instruccin de
las madres.
Entre los nios de residencia urbana son desnutridos crnicos el 20 por ciento, frente al 39 por
ciento entre los de residencia rural; el 8 por ciento en los menores de 6 meses frente al 40% entre los
nios de dos aos de edad y por ltimo el 43% de aquellos cuyas madres no tiene instruccin son
desnutridos crnicos frente al 10% de aquellos cuyas madres tiene al menos el nivel medio de
instruccin.
Muchas de las familias an recurren a la medicina de campo o tradicional por varias razones:
escasez de recursos econmicos para el pago de la atencin o la compra de medicamentos en los
Centros de Salud, la distancia alejada de los Puestos de Salud, ausencia constante del personal
mdico y la poca costumbre de asistir a los Centros de Salud o la desconfianza que existe en el
personal paramdico.
En el Municipio de Tupiza se practica la medicina tradicional andina, que sigue vigente en las
comunidades. Los mdicos tradicionales ejercen su labor en forma secreta, siendo bastante celosos
de su conocimiento para divulgarlo.
En la mayora de las comunidades del Municipio, la gente no habla fcilmente de sus mdicos
tradicionales. Sin embargo, en todos los Distritos hay personas entendidas en la medicina tradicional
o natural. En el cuadro siguiente tenemos las principales enfermedades o dolencias que son tratados
por los practicantes de la medicina natural.
Son numerosas las dolencias tanto internas como externas, tratadas por los curanderos, las ms
importantes son: malestares gastrointestinales (dolor de estomago, vescula, diarreas), dolores
neurlgicos (dolor de cabeza, dolor de huesos, torceduras, artritis, reumatismo), resfros y atencin
de partos y sobre partos, adems de dolores provocados por los vientos, el mal de ojo, sajras
(diablos) y asustaderas.
Segn los resultados del diagnstico participativo la situacin en cuanto a la disponibilidad de agua
potable y fuente de abastecimiento en los distritos rurales tenemos el cuadro siguiente.
En el mbito rural nicamente el 52.74% de las viviendas tienen disponibilidad de agua pero que no
es potable, porque vienen directamente de las tomas de agua a los tanques de almacenamiento y
distribucin, mientras que el restante 47.26% no lo tienen, las fuentes principales de abastecimiento
alternativo son: ros, pozos, acequias en los porcentajes sealados en el cuadro anterior.
En el mbito urbano en promedio el 90% tienen disponibilidad de agua potable, el 83.3% de los
distritos urbanos en promedio cuentan con alcantarillado Sanitario, no se cuenta con alcantarillado
pluvial, el 96.3% de los distritos urbanos en promedio cuentan con energa elctrica, el 91.3% en
promedio cuenta con alumbrado pblico, el 88.3% de los distritos en promedio cuenta con servicio
de distribucin de gas en garrafa en forma contnua, el 79.2% es la cobertura del recojo de basura y
el servicio telefnico en de tan solo el 36.7% en promedio del total urbano.
Como muestra el cuadro 126 en el rea rural la cobertura de letrinas es baja apenas llega al 30.26% y
no cuenta con servicio de alcantarillado sanitario, si no se tiene pozos ciegos y cmaras spticos,
mientras que el restante 69.74% no tienen este servicio.
Respecto de los medios para la eliminacin de excretas, el 79.42% de los hogares en los distritos
urbanos disponen de bao y el 20.58% no tienen este servicio.
A nivel urbano como muestra el cuadro 140, es generalizado el acceso y uso de la energa elctrica a
nivel domicialiario, de la misma forma la mayora de las familias utilizan el gas licuado para fines
de coccin de alimentos, pero tambin hay un importante porcentaje que an utiliza la lea. En el
cuadro siguiente se presentan los datos correspondientes al mbito urbano en cuanto a la utilizacin
de la energa.
En el caso del mbito rural, el 100% de las familias de una u otra forma en forma permanente u
ocasional utilizan la lea como fuente de combustin y coccin de los alimentos, el 35.79% de las
familias tiene acceso y utiliza alternativamente gas licuado, el 2.08% Diesel con fines domsticos de
dotacin de energa y el 10.33% ya tienen acceso a la energa elctrica.
PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL119
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Como muestra el cuadro 141 El Distrito I cuenta con una cobertura del 80% en utilizacin de
energa elctrica, 46.67 utiliza gas licuado, en el Distrito II el 50.79% utiliza gas licuado, en el
Distrito III, el 11.11% cuenta con energa elctrica, el 36.51% tiene abastecimiento de gas licuado,
el Distrito IV, cuenta con un 56.67% el diesel para generarse energa, el 10% solo es abastecido por
gas licuado, en el Distrito V, solo el 2.78% tiene energa elctrica, en el Distrito VI se cuenta con un
21.43% de cobertura de Energa Elctrica, el 42.86% tiene abastecimiento de gas licuado, el 21.43%
cuenta con energa elctrica y el 22.62% utiliza el diesel para su uso en el hogar. De Todos los
distritos el 100% utiliza lea para su uso en la coccin de alimentos.
Entre las empresas de servicio con presencia en el Municipio de Tupiza tenemos las siguientes:
Empresa de Servicios Elctricos Tupiza, la misma que suministra de la energa elctrica a los
habitantes del municipio especialmente de la ciudad de Tupiza. Junto con la provisin de energa
elctrica provee del servicio de TV cable, tienen un total de 4.913 usuarios y cuenta con una
planta de 29 personas entre personal administrativo y tcnico; como proyeccin a corto plazo se
tiene previsto la ampliacin mejoramiento de la red de distribucin de energa elctrica en varios
sectores de la ciudad y la ampliacin de la red de TV cable en barrios y villas.
Por otro lado, existen dos empresas de naturaleza Privada encargadas de la distribucin de gas
licuado en la ciudad de Tupiza: Distribuidora Santi y Popigas.
En cuanto al suministro de Carburantes (Gasolina y Diesel), la ciudad de Tupiza cuenta con dos
estaciones de Servicio.
C.9. Vivienda.
La vivienda como satisfactor de una necesidad bsica, es evaluada por la calidad de los materiales
con los que se construye, por el acceso a servicios bsicos tales como agua potable, instalaciones
sanitarias, energa y por los espacios disponibles.
Para medir el grado de satisfaccin de la necesidad de vivienda, se debe tomar en cuenta las
condiciones necesarias para el desarrollo y crecimiento adecuado de las personas en cuanto a
esparcimiento social, cultural y biolgico. Una va para medir el grado de satisfaccin de esta
necesidad es la estimacin de la calidad de vivienda a partir de tres componentes bsicos: Calidad
de Construccin, Calidad de Habitabilidad y Calidad de Servicios Bsicos.
A nivel de los habitantes del rea urbana del Municipio un 77.32% son propietarios, seguido del
15.48% que son inquilinos en la modalidad de alquiler, posteriormente el 4.80% son anticresistas y
finalmente un 2.41% habitan la vivienda en otra forma.
El 95.46% es propia en el mbito rural, siendo porcentajes mnimos las familias que tienen la
vivienda en forma de alquiler, anticrtico y otra.
En la mayora de las comunidades del municipio, el material que predomina en las paredes de
las viviendas es adobe o tapial, representado por el 88%, seguido por el material utilizado
ladrillo cemento en un 9.3%, seguidamente piedra en un 1.8%.
Cuadro 133.
Material de construccin ms utilizado en la pared de la vivienda de los hogares
Caa,
Municipio Total Ladrillo, Adobe/ Tabique/
Piedra Madera palma, Otro
Tupiza hogares cemento Tapiado Quinche
tronco
Tupiza 10.148 949 8.948 23 181 10 22 15
En el rea urbana el 48,82% de las viviendas encuestadas tienen las paredes de las viviendas con
ladrillo, adobe y otros a este porcentaje se puede considerar de adicionar el acabado simple que
supone un 29.82%, con lo que el porcentaje de las viviendas con pared de adobe, ladrillo subira a
78.64%. Mientras que un 21.37% tiene como material de la pared de las viviendas hormign
armado.
El material de revoque predominante en las viviendas del rea urbana es el yeso con un 77.56%,
seguido de revoque con tierra con el 16.62% y las viviendas que no tienen revoque alcanza a 5.82%.
En el mbito rural los datos sobre el material de revoque de las paredes de las viviendas
arroja el siguiente resultado.
El 90.33% de las viviendas del rea rural tienen el revoque con tierra, el 9.15% no tiene revoque y el
0.32% han empleado yeso.
En el mbito de los distritos urbanos el 65.03% de las viviendas tiene tumbado a travs de cielo
raso, un 23.38% no tienen tumbado y el 11.60% tiene tumbado de otro material.
El 83.92% tienen techo de paja, seguido de un 14.26% que utilizaron calamina y un porcentaje
mnimo de teja.
En cuanto al tumbado de las viviendas, los datos estn expresados en el cuadro siguiente:
La disponibilidad de tumbado en las viviendas para los distritos rurales, prcticamente el 40% de las
viviendas no tienen tumbado.
CNPV INE/2001: La mayora de los hogares de las comunidades del municipio de Tupiza reside
en viviendas con piso de tierra y cemento significando el 59,00%, seguida por piso de tierra
significando el 37,00%, mosaico y cermica el 2,00%.
Segn los resultados del diagnstico participativo gestin 2004, los datos respecto al piso de las
viviendas en el mbito urbano, el 74.81% de las viviendas tienen el piso con cemento y/o
mosaico, seguido del 21.38% que tienen el piso con otro tipo de material y el 3.81% tienen el
piso con machiembre o parquet (Cuadro 155).
Los datos del tipo de material utilizado en el piso de las viviendas del rea rural son los
siguientes:
De acuerdo al cuadro anterior, un 76.85% tienen piso de tierra y solamente el 18.63% tienen piso de
cemento y el restante 4.52% tienen piso de otro tipo de material.
El promedio de ambientes por vivienda es de 4.60 en el rea urbana y 4.26 en el rea rural, cuya
relacin se presenta en los cuadros siguientes.
Segn los resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2001, tenemos un promedio de personas
por dormitorio de 2.51, el nmero promedio de personas por habitacin es de 1.60 y finalmente el
tamao medio de personas por hogar es de 3.68 personas.
El camino de mayor uso es el tramo que une a las ciudades de Potos y Tupiza-Villazn. Otros
caminos frecuentemente utilizados son los caminos vecinales que comunican con las provincias de
Sud Lpez, hacia la frontera con Chile y con la Provincia Antonio Quijarro hacia la ciudad de Uyuni,
pasando por el Municipio de Atocha, asimismo el camino que vincula a Tupiza con la ciudad de
Tarija; seguidamente tenemos los caminos secundarios y comunales entre ellas podemos destacar
los siguientes tramos que tiene transitabilidad todo el ao. Todos estos son speros y angostos, que
permiten la accesibilidad regular todo el ao, pero con ciertos problemas, principalmente en la poca
de lluvias.
El servicio de transporte urbano a nivel de la ciudad de Tupiza est conformado por diferentes
medios de transporte, como ser: Taxis, Micros, Minibs, Servicio Urbano. Este servicio se encuentra
organizado a nivel de gremio as tenemos la Asociacin de Transporte Libre 4 de Junio con un total
de 50 afiliados, asimismo se tiene la Asociacin de Transporte Libre Urbano 5 de Octubre
institucin que ofrece el servicio de Taxis urbanos con 46 socios; el servicio urbano esta cubierto
por estas asociaciones la misma que abarca a toda la ciudad de Tupiza a travs de lneas de servicio
que recorren y comunican las OTBs peri urbanas con el centro de la ciudad y viceversa.
Para el transporte de carga tenemos la presencia del Sindicato Pesado San Cristbal, quienes
realizan el transporte de Minerales, productos agropecuarios y otros de larga distancia.
En la terminal de Buses se tiene registradas a 20 empresas las cuales son: Trans. del Norte, que
presta servicio a Potos, Oruro y Sucre, Villa Imperial que presta servicios a Potos, Oruro y Sucre,
Illimani Turs que presta servicios a Potos, Oruro, La Paz y Sucre, Balut que presta servicios
internacionales a Buenos Aires, Crdova, Salta y Jujuy en la Repblica de Argentina, Trans.
Chicheo que presta servicios a Potos, Oruro y La Paz, Expreso Tupiza que presta servicios a
Potos, Sucre, Cochabamba y La Paz, Trans. Juares que presta servicios a Tarija, Trans. O Globo
que presta servicios a Cotagaita, Potos, Oruro y Cochabamba, Trans. Panamericano que presta
servicios a Villazn, Potos y La Paz, Expreso Diamante que presta servicios a Tarija, Trans. 6 de
Octubre que presta servicios a Potos y Sucre, Trans. Chorolque que presta servicios a Villazn,
Trans. Segovia que presta servicios a Villazn, Flota Boquern que presta servicios a Potos, Oruro
y La Paz, Trans. Turismo Conde que presta servicios a Villazn y Potos, Diamante, que presta
servicios a Potos, Oruro y La Paz, Autotransporte Tupiza que presta servicios a Atocha y Uyuni,
Trans. 11 de Julio que presta servicios a Atocha y Uyuni, Panamericana que presta servicios a Oruro
y La Paz y Trans. Mega Bus que presta servicios a Atocha, Chorolque y Segovia.
Tupiza tiene el servicio ferroviario de pasajeros y carga, servicio que vincula la ciudad y el
Municipio de Tupiza con Uyuni-Oruro- La Paz por el norte y con Villazn y la Repblica de
Argentina por el sur. La construccin de los ferrocarriles data al ao de 1928, esta obra fue
impulsado de manera determinante por el potentado minero Avelino Aramayo que tena su
residencia en la ciudad de Tupiza, para el transporte de carga de minerales y tambin la de pasajeros.
Actualmente la Empresa Ferroviaria Andina S.A. brinda el servicio a travs del Expreso del Sur y
Wara Wara del Sur, cada una de ellas de manera interdiaria.
El servicio areo hacia y de la ciudad de Tupiza es muy limitado, prcticamente se reduce a vuelos
de pequeas aeronaves tratndose de vuelos espordicos; se cuenta con dos pistas de aterrizaje pero
no se tiene ninguna infraestructura de oficinas de control areo.
Las dos pistas de aterrizaje se ubican en las comunidades de Mochar y Candelaria el primero con
una franja cuya extensin es de 26 km y con mejor condicin de operacin y el segundo con una
extensin de 63 km pero en regular condicin de operacin.
Junto con los medios de comunicacin radial y televisiva se cuenta un importante medio de
comunicacin escrita, se trata del Semanario SUREO, cuya circulacin semanal se produce los
das lunes.
c.11. Urbanismo
La ciudad de Tupiza al presente cuenta prcticamente con todos los servicios bsicos, adems de
haber encarado importante proyectos de desarrollo urbano traducidos en programas y proyectos de
infraestructura bsica, de servicios, de carcter social, ornamental y otros que delinean un horizonte
auspicioso de desarrollo. Pero tambin tiene problemas y limitaciones an no resueltos referidos a
las permanentes dificultades referidas a las permanentes crecidas de los ros circundantes que causan
inundaciones, riadas. El desborde las quebradas, la crecida de los ros, etc, as como la ausencia de
una poltica municipal traducida en catastro urbano que permita orientar las reas de crecimiento
urbano.
La ciudad de Tupiza, cuenta al presente con seis Distritos Urbanos y un total de 53 OTBs que
configuran el nivel organizacional a partir del cual debe proyectarse el desarrollo urbanstico
municipal.
La poblacin de Tupiza tiene acceso a los servicios ms importantes con los que debe contar una
verdadera ciudad, es decir, agua potable, energa elctrica, alcantarillado, salud, restaurantes,
comunicaciones, alojamientos, farmacias, etc. A continuacin se presenta los principales servicios
que cuenta la ciudad de Tupiza, realizada a travs de la observacin directa:
Mercados: La ciudad de Tupiza, cuenta con 4 mercados, ubicados en los diferentes distritos
urbanos.
Cuadro 153. Mercados y Ferias por Distritos
N Mercado / Ferias Ubicacin Distritos
1 Gil Durn Cll. Florida, Av. Chichas y Pasaje Suipacha 7
2 Central Cll. Junn, Av. Chichas y Av. Santa Cruz 7
3 La Paz Av. La Paz 7
4 Campesino Villa Florida Oeste 12
5 Feria Av. Serrano 7
6 Feria Villa Ftima Av.Los Alamos 9
Fuente: Observacin Directa Distritos Urbanos / BAQUIANO PDM 2008
Servicios de Turismo.
Cuadro 155. Servicios de Turismo
N Nombre Ubicacin Servicios Distrito
Circuitos especiales, atracciones
1 Valle Hermoso 1 y 2 Av. Pedro Arraya tursticas, viajes a caballo, bicicleta y 7
jeep turs.
Circuitos especiales, atracciones
2 Tupiza Tours 3, 1 Av. Chichas tursticas, viajes a caballo, bicicleta y 7
jeep turs.
Circuitos especiales, atracciones
3 Tours Chichas Av Pedro Arraya tursticas, viajes a caballo, bicicleta y 7
jeep turs.
Circuitos especiales, atracciones
4 Renacer Chicheo Cll. Ferrocaja tursticas, viajes a caballo, bicicleta y 7
jeep turs.
Cll. Ferrocaja Circuitos especiales, atracciones
5 Grano de Oro tursticas, viajes a caballo, bicicleta y 7
jeep turs.
Tupiza como capital de Seccin, cuenta con gran afluencia turstica especialmente turistas de oriente
medio y europeos, cuenta con servicios de 10 Operadores de Turismo que brindan servicios de
circuitos tursticos por los bellos paisajes y atractivos tursticos con que cuenta el Municipio, de los
que podemos mencionar a Travesa Butch Casidy y Sundance Kid, La Poronga, Palala, las praderas
del Distrito I y otras.
Afluencia de Turistas.
Segn datos de la Polica Nacional con asiento en la ciudad de Tupiza, se tiene la siguiente relacin
de visitas en la gestin 2007:
Segn la anterior relacin se tiene un nmero de visitantes en la gestin 2007 de 4.898 turistas
registrados, pero cabe indicar que este dato no es real, de acuerdo a la asociacin de hoteles, los
cuales indican que por el reducido nmero de camas existen casas que se dedican a prestar
alojamiento a turistas extranjeros, los cuales no reportan a la polica la nmina y la cantidad de
visitantes a los que prestan servicios.
Internet.
La ciudad de Tupiza, cuenta con 10 salas que prestan servicios de Internet y de juegos en red a la
poblacin en general y a los turistas que visitan al municipio.
Actividad Comercial
El Municipio de Tupiza como centro neurlgico del Sud del Departamento de Potos, es considerado
por su situacin geogrfica estratgica y por sus condiciones climatolgicas como un centro
distribuidor del comercio regional, porque en su territorio cuenta con gran produccin agropecuaria,
tambin est caracterizada por una gran actividad comercial que se desarrollan en das determinados,
por ejemplo los das jueves se tiene una gran venta de artculos de primera necesidad en el mercado
Campesino, lugar de compra y venta de productos agropecuarios que vienen del rea rural para su
distribucin a nivel local en gran escala, tambin se tiene a la feria de la Av. Serrano del Distrito
VII, que vende artculos de ropa y enseres para el hogar.
Y as se tiene un sin fin de actividades comerciales de das determinados, pero adems de ello en los
Distritos VII y XI se tiene una gran actividad comercial diaria, con tiendas, almacenes, hoteles
restaurantes, pensiones, karaokes y otras actividades de ndole tanto formal como informal que le da
una visin de zona y regin comercial, sin descuidar que la ciudad de Tupiza, abastece de materiales
mineros y de explosivos a las minas que estn en la jurisdiccin del municipio como a las minas de
las provincias aledaas.
En el siguiente cuadro se muestra la actividad comercial en los distritos urbanos del Municipio de
Tupiza por actividad comercial en general.
La actividad comercial en el municipio segn los datos proporcionados por la H. Alcalda Municipal
de Tupiza en el rea urbana se centra en los distritos VII y XI por concentrar en su territorio la
mayor cantidad de actividad comercial de toda ndole.
En el Distrito VII o mas conocido como casco viejo, se tiene a las actividades comerciales,
financieras y de distinta ndole de servicios como ser hotelera, gastronoma, transporte y otros
servicios.
El recurso econmico que define en gran parte la economa campesina es el tamao y uso de la
tierra, el acpite de acceso y uso del suelo en sus diferentes captulos se halla relacionada con las
zonas, distritos y comunidades identificadas en funcin de las variables de la produccin,
rendimiento y destino. El municipio de Tupiza tiene una potencialidad en el rubro de la actividad
agropecuaria, siendo un elemento fundamental la tenencia, calidad y productividad de los suelos
agrcolas.
La superficie total que tiene el Municipio de Tupiza alcanza a 619.464 has. de las cuales el 4.03%
(25.011,8 has.), estn destinadas a la produccin agrcola, el 51.77% (320.690,01 has.), estn
destinadas a tierras de pastoreo y/o forestales y finalmente el 44.19% (273.762,31 has.) son tierras
eriales o erosionadas16.
Los resultados del cuadro permiten afirmar que la actividad agrcola es la tercera en orden de
importancia en cuanto a la superficie de territorio municipal, en primer lugar estn las tierras de
pastoreo y/o forestales y en segundo lugar estn las tierras eriales o erosionadas sin utilidad
productiva. Podemos concluir mencionando que este ltimo presenta una degradacin de suelos y de
la vegetacin.
Ya en la descripcin del suelo con vocacin productiva agrcola asciende en total a 25.011,80 has.,
de este total el suelo agrcola de produccin a secano alcanza a 641,88 has. significando el 11.68 %,
16
Informacin de acuerdo a Lnea de Base del PASAP, elaborado por el Centro de Investigacin y Apoyo Campesino CIAC-Potos
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 140
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
el suelo agrcola con riego alcanza a 4.462,33 has. significando el 81.18%, finalmente el suelo
agrcola que se encuentra en descanso alcanza a 392,59 has. significando el 7.14%.
La superficie total de tierras con riego y a secano alcanza a 25.011,80 has., para lo cual la relacin
global entre suelos agrcolas con riego y a secano es la siguiente: 2.67% son tierras a secano y
97,32% tierras con riego. En el cuadro 170 se presenta la informacin referida a la tenencia de
tierras agrcolas, por distritos del Municipio de Tupiza como resultado del diagnstico comunal.
17%
A secano
Con riego
83%
De los datos del cuadro anterior se evidencia que los distritos I, VI y II tienen la mayor superficie de
tierras agrcolas y los distritos III, IV y V tienen en menor proporcin en el rea rural. En los
cuadros siguientes se presenta la informacin sobre la tenencia de los suelos agrcolas en el mbito
de los seis distritos rurales, especificando por comunidad.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 141
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Cuadro 160. Tenencia de Tierras Agrcolas Distrito N I
Tierras por comunidad en
has.
N Comunidad A secano Con riego Total
1 Checona 80.20 510.18 590.38
2 Ajnapa 6.50 290.97 297.47
3 Quiriza 2,972.63 1,120.00 4,092.63
4 Quebrada seca 10.00 85.00 95.00
5 Titihoyo 15.00 120.00 135.00
6 Espicaya 13.00 135.00 148.00
7 Urulica 6.00 23.00 29.00
8 El Monte 28.00 96.00 124.00
9 Palquiza 14.82 49.00 63.82
10 Vizcachani 25.00 180.00 205.00
11 Churquipampa 2,500.00 540.00 3,040.00
12 Talina 6,520.00 490.00 7,010.00
13 Iriccina 26.00 92.50 118.50
14 Pea Blanca 35.00 78.40 113.40
15 Pampa Grande 40.00 98.00 138.00
16 Katati 35.00 79.00 114.00
17 Chaco Pampa 2,680.00 850.00 3,530.00
18 Santa Barbara 6.00 13.00 19.00
19 Chifloca 36.00 84.00 120.00
20 Casilda 6.00 10.80 16.80
Total D-I 15,055.15 4,944.85 20,000.00
Fuente: Elaboracin propia en base a Boletas Socioeconmicas /BAQUIANO 2008
El Distrito I, tiene la mayor cantidad de terrenos para siembra a nivel municipal, con 20.000 has. de
los cuales 15.055.15 has. de terrenos habilitados y por habilitar para la siembra y se tiene 4.944.85
has., con riego. Las comunidades de Chaco Pampa, Talina, Churquipampa y Quiriza tienen mayor
superficie de tierras agrcolas y el resto de las comunidades que tienen menor superficie.
25%
A secano
Con riego
75%
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 142
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Cuadro 161. Tenencia de Tierras Agrcolas Distrito N II
Tierras por comunidad en has.
N Comunidad Total
A secano Con riego
1 Cancha Pata 6.00 15.00 21.00
2 Buenos Aires 50.60 33.57 84.17
3 Molle Puncu 0.00 19.10 19.10
4 Pajchi 0.25 7.64 7.89
5 San Miguel de P. 8.21 5.00 13.21
6 Santo Domingo 0.00 1.85 1.85
7 El Puesto 1.50 0.50 2.00
8 Jallp'a Huasi 19.50 79.10 98.60
9 Tapaxa 22.00 68.00 90.00
10 Yaina Cueva 0.50 30.00 30.50
11 Palquiyoc 50.00 17.37 67.37
12 Churquiyoc 0.00 14.00 14.00
13 Huariraca 0.00 56.00 56.00
14 Queua Cancha 7.00 35.00 42.00
15 Escorno 10.00 5.55 15.55
16 Estarca 6.00 12.75 18.75
17 Esmoraca 14.97 46.73 61.70
18 Zapatera 6.55 29.86 36.41
19 Chuqui 0.50 19.10 19.60
20 Valle Rico 2.50 16.48 18.98
21 Cucho 0.00 11.65 11.65
Total D-II 185.27 471.75 730.33
Fuente: Elaboracin propia en base a Boletas Socioeconmicas /BAQUIANO 2008
Como se puede observar el total de has de terreno apto para la actividad agrcola en el Distrito II es
de 657,02 has, de ellos 471.75 has. se encuentran con riego suplementario, significando el 71.8%;
185.27 has. se encuentran a secano haciendo el 28.20%.
28%
A secano
Con riego
72%
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 143
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Cuadro 162. Tenencia de Tierras Agrcolas Distrito N III
Tierras por comunidad en has.
N Comunidad Total
A secano Con riego
1 Salo 75.14 137.21 212.35
2 Monterrico 13.41 35.49 48.90
3 La Torre 29.50 172.83 202.33
4 Charahota 7.66 58.00 65.66
5 Oro Ingenio 3.78 3.55 7.33
6 San Miguel 0.00 70.50 70.50
7 Caracota 0.00 12.23 12.23
8 Palala Alta 0.00 43.88 43.88
9 Almona 0.00 154.00 154.00
10 Tambillo Alto 0.00 49.14 49.14
11 Torre Huayco 7.31 12.91 20.22
12 Chillco 1.22 1.00 2.22
13 Pilquiza 0.02 7.65 7.67
14 Chocaya 0.00 19.00 19.00
15 Cruz Pampa 0.01 0.30 0.31
16 Choroma 4.50 9.25 13.75
17 S. J. Hornos 1.75 20.75 22.50
18 Tambillo Bajo 0.00 37.16 37.16
19 Oploca 0.00 52.69 52.69
20 Villa Providencia 5.15 27.48 32.63
21 Torre Chica 0.00 48.84 48.84
Total D-III 149.45 973.86 1,123.31
Fuente: Elaboracin propia en base a Boletas Socioeconmicas /BAQUIANO 2008
En el Distrito III sobre un total de 1.123,31 has. de tierra cultivable, 973.86 has. se encuentran con
riego significando el 87%, por otro lado, 149,45 has. son tierras a secano, significando el 13%, las
comunidades de Salo, La Torre y Almona son los que tienen mayores terrenos tanto a secano como
terrenos con riego.
13%
A secano
Con riego
87%
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 144
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Cuadro 163. Tenencia de Tierras Agrcolas Distrito N IV
Tierras por comunidad en has
N Comunidad Total
A secano Con riego
1 Salahuayco 0.00 20.00 20.00
2 Arata 3.50 28.51 32.01
3 Mocharamayo 1.82 15.48 17.30
4 Monte Rico 2.90 6.10 9.00
5 Pea Amarilla 6.90 69.79 76.69
6 Ro Blanco 1.90 34.61 36.51
7 Cienega 0.58 22.15 22.73
8 Papachacra 0.42 17.88 18.30
9 Tambo 11.35 60.84 72.19
10 Hornillos 0.70 12.60 13.30
Total D-IV 30.07 287.96 318.03
Fuente: Elaboracin propia en base a Boletas Socioeconmicas /BAQUIANO 2008
En el Distrito IV se tiene un total de 318.03 has. de tierras cultivables, de ellos 287,96 has. se
encuentran con riego suplementario significando el 90.54%, 30.07 has. no tienen cobertura de riego,
es decir, son a secano haciendo el 9,45%, las comunidades que tienen mayor cantidad de terrenos
apto para la agricultura es Pea Amarilla y Tambo.
30.07
A secano
Con riego
287.96
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 145
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
10 Izque 0.00 36.00 36.00
11 Villa Pacheco 0.00 38.00 38.00
12 San Dacio 5.00 44.00 49.00
Total D-V 92.75 276.00 368.75
Fuente: Elaboracin propia en base a Boletas Socioeconmicas /BAQUIANO 2008
En el Distrito V se tiene un total de 368.75 has de tierras cultivables, de ellos 276 has. se encuentran
con riego suplementario significando el 74,85% y 92.75 has. no tienen cobertura de riego, es decir,
son a secano haciendo el 25,15%, las comunidades que tienen mayor cantidad de terreno son
Reinecillas, San Dacio y Navarro.
25%
A secano
Con riego
75%
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 146
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
19 Huerta Huayco 12.50 0.00 12.50
20 Chaupi Uno 8.00 1.75 9.75
21 Humacha 7.75 30.00 37.75
22 Saladillo 40.00 25.75 65.75
23 Nazareno 65.00 43.25 113.25
24 Charaja 6.00 94.00 100.00
25 Chuquiago 0.00 182.00 182.00
26 Queua Pampa 18.00 0.00 18.00
27 Ravilero 0.00 10.00 10.00
28 Supira 0.00 24.00 24.00
29 Villa Victoria 20.00 30.00 50.00
30 Pirohuayoc 5.00 8.00 50.00
Total Distrito-VI 282.60 1,230.93 1,513.53
Fuente: Elaboracin propia en base a Boletas Socioeconmicas /BAQUIANO 2008
19%
A secano
Con riego
81%
La distribucin de tierras a nivel familiar en el municipio de Tupiza, permite que las familias tengan
la posibilidad de cultivar diferentes especies vegetales en funcin de sus necesidades y en base a las
condiciones agro ecolgicas y agro climticas de su entorno que en general son favorables y aptas
para las actividades productivas. Las familias productoras, utilizan una determinada parte para la
agricultura bajo riego y a secano, en general la agricultura que se prctica es de uso intensivo del
suelo por la naturaleza minifundiaria de la propiedad, excepcionalmente hay superficies que se
encuentran en descanso y el restante de la propiedad familiar est destinada a la produccin pecuaria
vinculada especialmente a la crianza de caprinos, ovinos, bovinos, camlidos, porcinos, equinos y
aves de corral.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 147
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
En el cuadro siguiente tenemos la ponderacin del tamao de tierras cultivables promedio por
familia en los distritos rurales.
Del cuadro anterior podemos afirmar que los distritos I, III, V y VI tienen un promedio de tierras
agrcolas por encima de 1 ha. por familia, mientras que los Distritos II y IV tienen promedio de
tierras agrcolas por familia menor a 1 ha/familia.
D - IV D - VI
D- V
2% 5%
12% D- I
D - III D - II
2%
D - III
D - II D - IV
8%
D- V
D- I
71% D - VI
Sin embargo independientemente de los datos del cuadro siguiente no est en discusin la
legitimidad de la tenencia y propiedad que sobre la tierra tienen los productores de los distritos y
comunidades del Municipio.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 148
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Cuadro 167. Rgimen de Propiedad
Comunidades/ Ttulos
Distrito Total
OTBs S N En trmite Comunal
I 20 319 21 23 265 629
II 21 183 249 37 88 557
III 20 725 124 78 4 931
IV 10 208 200 14 9 431
V 12 203 2 13 47 265
VI 29 718 151 11 4 884
VII 23 0 0 0 0 0,00
VIII 5 0 0 0 0 0,00
IX 6 0 0 0 0 0,00
X 4 28 1 0 0 29
XI 9 0 0 0 0 0,00
XII 6 36 242 1 0 279
Total 165 2.420 989 177 417 4.005
Porcentaje 60,41 24,72 4,43 10,43 100,00
Fuente: Elaboracin propia en base a Boletas Socioeconmicas /BAQUIANO 2008
Del cuadro anterior se evidencia que el 60.41% tienen ttulos sobre las tierras, el 24.72% no lo
tienen, el 4.43% se encuentra en trmite y el 10.43% poseen ttulos comunales o colectivos.
En el cuadro siguiente se muestra la informacin sobre la relacin entre comunidad de origen y las
comunidades ex hacienda.
Cuadro 168.
Relacin Comunidades de Origen y Ex Haciendas
Comunidad Comunidad
Distrito
de Origen Ex Hacienda
D-I 14 6
D-II 10 11
D-III 4 17
D-IV 2 8
D-V 0 11
D-VI 8 21
Total 38 74
Porcentaje 33,93 66.07
Fuente: Diagnstico comunal PDM/ BAQUIANO
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 149
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
De manera que el 66,07% de las comunidades corresponden a ex haciendas y el restante 34,93% por
ciento son comunidades de origen, correspondiendo el mayor porcentaje a los distritos 1 y 6, en
general son las comunidades alto andinas o en su caso las comunidades que tuvieron una
organizacin natural fuerte.
Entre las formas comunes a travs de adquirir la propiedad de la tierra tenemos las siguientes: la
sucesin hereditaria, arriendo, al partir, recuperacin de tierras y otros.
A travs de la sucesin testamentaria o legal, cuya distribucin de las tierras est sometida a las
costumbres y usos en las comunidades; en sta los hombres son ms favorecidos al recibir las tierras
de cultivo de manera ms preferencial y tambin impera la costumbre de que los que se benefician
son los ltimos hijos.
Arriendo.
Al partir.
a) La persona que desea sembrar al partir, inicia los trabajo desde el barbecho (preparacin del
terreno) utilizando su propia herramienta (yunta). En la siembra coloca su semilla y el
Guano; posteriormente realiza las labores culturales. En la cosecha recupera slo la cantidad
de semilla utilizada, el resto, es repartido en partes iguales.
b) La persona que desea sembrar al partir y el dueo del terreno trabajan conjuntamente durante
todo el proceso de produccin (preparacin del terreno, siembra, labores culturales y
cosecha). La semilla coloca el interesado, y el dueo de la tierra aporta con guano y
fertilizantes. En la cosecha, el total producido es repartido en partes iguales.
En las comunidades junto a las riberas de los ros y con el apoyo de instituciones o por iniciativa
particular de los comunarios se realizan actividades de recuperacin de tierras en superficies
considerables de terreno. As la tierra recuperada o ganada al ro se vuelve productiva.
En alquiler
Algunos productores alquilan sus tierras, por no contar con los recursos necesarios para poder
producir, o en situaciones de migracin, a cambio, reciben un monto de dinero o ayuda con mano
de obra por el usufructo de la tierra, el mismo puede durar varios aos.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 150
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
D.2. Sistemas de produccin
De manera que los principales cultivos anuales en el Municipio de Tupiza son: El maz, la Papa, el
Haba, el Ajo, el Trigo y la Cebada, como se observa en el cuadro estas especies tienen una cantidad
considerable de variedades, significando una riqueza varietal y de germoplasma. Junto a estos
cultivos se tiene una gran variedad grande de hortalizas que son cultivadas de manera paralela a los
cultivos principales.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 151
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
desarrollar prctica de asociaciones y cultivos mixtos combinando las bondades de diferentes
especies y variedades.
En general un 90% de las comunidades del Municipio tienen condiciones agroclimticas favorables
para el cultivo del Maz, nicamente un 10% de las comunidades de altura, es decir, las
comunidades ubicadas en las zonas ecolgicas de puna y puna alta, no tienen este cultivo.
Entre las variedades nativas e introducidas sobresalen la Amarilla, Criollo, Blanco, Morado,
Pasanqalla, Chullpi entre las principales, entretanto las dems variedades son utilizadas mayormente
para el consumo familiar, existen tambin otras variedades nativas como: Culli, Chullpi, Panti,
Chexchi, Pisqo Runtu, Overo y otras cuya utilizacin es diversa desde la elaboracin de tostado,
harina y mote.
Capocabaeo
Pisqo runtu
/variedades
Cuarentillo
Puka Kellu
Pasanqalla
Chuspillo
Amarillo
Qochala
Chexchi
Morado
Distrito
Chullpi
Criollo
Jullero
Blanco
Gallito
Cofias
Overo
Panti
Culli
DI X X X X X X X X X X
D II X X X X X X X X X X X X X
D - III X X X X X X X X X
D - IV X X X X X X X
DV X X X X X X X X
D - VI X X X X X X X X X X X X X X X X
Fuente: Diagnstico comunal PDM/ BAQUIANO
De acuerdo al cuadro anterior se puede evidenciar que el distrito VI tiene mayor presencia de
variedades de maz, seguido del distrito II, posteriormente el distrito I, IV y V. De acuerdo al cuadro
anterior las variedades ms comunes en todos los distritos son el Amarillo, Blanco, Morado,
Chullpi, Criollo y el Overo. El distrito que ms variedades de cultivos produce es el distrito VI
debido a su extensa superficie de cultivo.
El cultivo de la Papa es el segundo en importancia, es un producto bsico de todos los hogares tanto
rurales como urbanos, en general todas comunidades producen diversidad de variedades de Papa,
siendo las comunidades de puna baja y alta las que mantienen las variedades andinas y ms
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 152
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
apetecibles. En tanto que las comunidades de los valles tienen mayormente las variedades
introducidas principalmente las de origen holands, cuya caracterstica es la precocidad, buen
tamao de tubrculos, pero con dificultades de conservacin. En el cuadro siguiente tenemos el
detalle de las principales variedades de Papa.
/variedades
Revolucin
Holandesa
Argentino
Malcacha
Collareja
Cardenal
Waycha
Distrito
Morada
Desirre
Negra
Imilla
Ojosa
Runa
Sani
Alfa
D-I X X X X X X X X
D - II X X X X X X X
D - III X X X X X X X X
D - IV X X X X
D-V X X X X X X X
D - VI X X X X X X X X X X X
Fuente: Diagnstico comunal PDM/ BAQUIANO
El distrito 6 tiene la mayor cantidad de variedades de Papa, seguido de los distritos 1 y 3, El cultivo
de la papa es especialmente importante en las comunidades de puna donde producen las variedades
andigenun, en tanto que en las comunidades de valle y cabecera de valle, las variedades tuberosum,
predominantemente las Holandesas junto con la malcacho.
En la regin de Tupiza, en el ltimo quinquenio se ha incorporado al ajo como una variedad nueva,
en los distritos I y VI, se dan las condiciones ptimas en clima y suelo para el cultivo del ajo, y que
en la actualidad por la importancia econmica, los mencionados distritos se constituyen en los
mayores productores del municipio y del departamento, y en los distritos II, III, IV y V se esta
introduciendo el ajo pero es a nivel familiar.
Actualmente se tiene como a 500 familias de los distritos I y VI que estn involucradas en el
proceso de produccin del ajo con una extensin aproximada de 1.000 Has., esperando mejorar su
produccin con la implementacin de sistemas de riego adecuadas a los requerimientos. Las
comunidades productoras son: Distrito I- Titihoyo, El Molle, San Miguel de Kataty, Pea Blanca,
Checona, Churquipampa, Viscachani, Espicaya, Chacopampa y Chifloca. En el Distrito VI-
La Deseada, Tocloca, Cuycu Chacra, Tomatas, Santa Rosa, San Silvestre, Suipacha, Charaja,
Nazareno, Villa Victoria, Chuquiago, Pea Blanca y El Kenko.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 153
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
En el cuadro siguiente se presenta el detalle de las principales variedades de Ajo a nivel general en
el Municipio de Tupiza.
/variedades
Mendocino
Semillm
Distrito
Morado
Rosado
Criollo
Blanco
Chino
Rojo
D-I X X X X X
D - II X
D - III X X X
D - IV X X
D-V X X X X
D - VI X X X X X X
Fuente: Diagnstico comunal PDM/ BAQUIANO
El cultivo del Ajo va adquiriendo una mayor importancia, debido a su alto nivel de comercializacin
y al impulso de la organizacin de productores de este rubro, la mayor presencia de variedades y
rendimientos de Ajo tenemos en los Distritos 1 y 6 en cambio en los Distritos 2 y 4 hay pocas
variedades de este cultivo.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 154
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
La tecnologa empleada en la produccin del ajo es competitiva (4.7 Ton/Ha.) solo a nivel nacional,
porque el rendimiento es superior a la regin de Chuquisaca (4.3 Ton./Ha), pero es inferior a la de
Tarija (5Ton/Ha) y muy inferior a la de la Repblica de Argentina (7.9 Ton/Ha).
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 155
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
d.2.1.3. Rotacin de cultivos y manejo de suelos.
En las comunidades del Municipio de Tupiza, la prctica de la rotacin de cultivo se caracteriza por
rotaciones cortas de 3 a 4 aos, pues en las comunidades de cabecera de valle y valle el uso de la
tierra es intensivo, nicamente en la parte de puna alta y puna se practica ciclos de rotacin de
cultivos ms largos.
En el cuadro siguiente se presentan las distintas rotaciones de cultivo, que se practican en las
comunidades de los distritos rurales.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 156
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Grfico 26. Tercera Forma Comn de Rotacin de Cultivos
Des-
Papa Haba Oca Cebada
canso
El cultivo de Maz, Ajo o Papa en general son los cultivos que inician un ciclo de rotacin de
cultivos, los siguientes estn en funcin del rea de cultivo, de la disponibilidad de riego o a secano.
En el cuadro anterior se presentan al menos tres formas de rotacin donde intervienen los cultivos
principales, estas formas de rotacin son las llamadas rotaciones cortas, aplicadas generalmente en
suelos de explotacin intensiva y con riego, la tercera forma de rotacin corresponde a las reas de
cultivo a secano en las comunidades de altura.
De acuerdo a la informacin del diagnstico se tiene un total 5.496.80 has de tierras agrcolas en los
seis distritos rurales y dos distritos urbanos del Municipio; en funcin de esta superficie total
cultivable el cultivo del maz que es el cultivo principal de todo el municipio y que alcanza al 65%,
es decir, aproximadamente 3.572.92 has destinadas a este cultivo.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 157
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Max 1,08 1,20 0,53 0,21 0,58 1,13 0,66
Med 0,94 0,34 0,43 0,22 0,53 0,37 0,47
Maz
Min 0,56 0,06 0,22 0,04 0,41 0,11 0,23
AVG 0,86 0,53 0,39 0,15 0,51 0,54 0,46
Max 1,11 0,00 0,00 0,04 0,00 0,21 0,23
Med 0,72 0,00 0,00 0,00 0,02 0,07 0,14
Ajo
Min 0,47 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 0,08
AVG 0,77 0,00 0,00 0,01 0,01 0,10 0,15
Max 0,00 0,00 0,00 0,00 0,20 0,12 0,05
Med 0,00 0,00 0,00 0,00 0,10 0,05 0,02
Zanahoria
Min 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 0,02 0,01
AVG 0,00 0,00 0,00 0,00 0,11 0,06 0,03
Max 0,02 0,01 0,00 0,00 0,27 0,11 0,07
Med 0,03 0,01 0,00 0,00 0,38 0,05 0,08
Cebolla
Min 0,00 0,00 0,00 0,00 0,19 0,02 0,04
AVG 0,02 0,00 0,00 0,00 0,28 0,06 0,06
El cultivo de hortalizas es tradicional en las comunidades, pero estos cultivos son especialmente
para consumo familiar y algunos excedentes para la comercializacin en las ferias locales, entre las
variedades de hortalizas se tiene particularmente el cultivo de la cebolla, zanahoria, lechuga, zapallo,
lacayote y otros en menor cantidad.
En los cultivos de maz, papa, haba y cereales, la semilla es la que producen los comunarios y es
guardada para este objetivo, lo que significa que mayormente no hacen renovacin de semilla y
simplemente realizan la seleccin propia de semillas y el abonamiento se realiza con abonos de
origen vegetal y animal en una cantidad promedio de 120 a 140 bolsas por Ha. En tanto que en los
cultivos del ajo y hortalizas se emplea semillas seleccionada y de mejor calidad y se utiliza abono
qumico como ser la urea y en menor porcentaje el fosfato, conjuntamente con los abonos orgnicos
de origen animal.
La utilizacin de fitosanitarios se realiza especialmente en los cultivos del Ajo, las Hortalizas, la
Papa y el Maz en una cantidad promedio de un litro o un kilo por Ha.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 158
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
d.2.1.6. Rendimientos
El rendimiento de los cultivos depende de las caractersticas de las variedades y las condiciones
agroecolgicas de la zona donde se cultivan, de acuerdo a la informacin sistematizada del
diagnstico comunal se puede evidenciar que existe una diferencia, aunque no significativa, con
relacin a los rendimientos que se obtienen en los diferentes cultivos, es decir en general hay mayor
rendimiento en los cultivos que cuentan con riego suplementario.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 159
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
En los siguientes cuadros se presentan datos de rendimiento promedio resultante de las muestras
aplicadas en cada comunidad de los diferentes distritos, es decir, en cada Comunidad se recab la
informacin de tres familias representativas de tres estratos, es decir, el estrato I la familia con ms
produccin, el estrato II la familia con mediana produccin y el estrato III la familia con menor
produccin, de estos tres estratos se establece el promedio y a partir de esa informacin se obtiene
los datos que se presentan en los siguientes cuadros.
Como se mencion las diferencias en los rendimientos se deben a ciertos factores entre ellos
podemos mencionar: La calidad de semilla, la calidad de los suelos, disponibilidad de agua y
ubicacin geogrfica de los terrenos y otros.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 160
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
En el Distrito N II la papa es el principal producto con una superficie promedio cultivable de 0.03
Ha., sembrando 0.93 qq de semilla y teniendo como rendimiento promedio de 101 qq., seguido es el
Maz cultivo con mayor superficie promedio cultivado con 0.53 Has, emplendose 0.36qq de
semilla y obtenindose un rendimiento promedio de 6.06qq de este cultivo; seguidamente se tiene el
cultivo de la Cebada con una superficie promedio de 0.07 Has, posteriormente el Haba con 0.04
Has.
En el Distrito N III el cultivo con mayor superficie promedio cultivado es el Maz con 0.39 Has
emplendose una cantidad de semilla de 0.66 qq y un rendimiento promedio de 9.64 qq;
seguidamente se tiene el cultivo de Haba con 0.08 Has, empleando 0.66qq de semilla y un
rendimiento promedio de 5.55 qq, posteriormente estn los cultivos de Papa, Cebada-Trigo, Arveja,
Papaliza-Oca, y en menor cantidad el cultivo de las hortalizas.
En el Distrito N 4 el cultivo con mayor superficie cultivado es el Maz con 0.32 Has emplendose
para esta superficie 0.39 qq de semilla y obtenindose un rendimiento promedio de 5.18qq;
seguidamente se tiene el cultivo de Haba con 0.19 Has, la Papa con 0.07 Has, la Cebada con 0.09
Has y el Ajo con 0.04 Has.
En los siguientes cuadros se tiene la informacin sistematizada por Distritos y Cultivos los
promedios respecto al destino de la produccin, especificando la cantidad promedio que se destina a
la venta, al autoconsumo, al trueque, la reposicin de la semilla y finalmente la transformacin.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 161
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
El rendimiento promedio familiar segn la muestra en cuanto al cultivo de la papa es de 11.52 qq, de
esta produccin 4.35 qq es destinado al consumo familiar, 2.20 qq es reservado como semilla y 1.67
qq es destinado a la venta, otras cantidades menores son destinados al trueque, la transformacin y
tambin se considera la merma, que corresponde al 20% del total de la siembra.
El rendimiento promedio familiar segn la muestra en cuanto al cultivo de los cereales como la
Cebada y Trigo es de 3.37 qq de esta produccin 0.77 qq es destinado a la venta, mientras que 0.57
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 162
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
qq es destinado al consumo familiar, 0.81 a la transformacin y un 0.21 al trueque, mientras que la
merma es del 20% de la siembra total.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 163
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Prom. total 19.77 0.00 15.99 3.51 0.25 0.03 0.00 19.77
Fuente: Elaboracin propia en base a Boletas Socioeconmicas /BAQUIANO 2008
El cultivo de hortalizas, especialmente las hortalizas de hoja como ser lechuga, acelga, repollo; Pero
tambin la zanahora, la cebolla, la cucurbitacea, el tomate, locoto, perejil y otros son de enorme
importancia en la economa y la actividad agrcola en las comunidades del Municipio de Tupiza; De
esa forma se tiene un rendimiento global promedio de todas las hortalizas de 19.77qq, de los cuales
15.99qq se destinan a la venta, 3.51qq al consumo familiar y en menores cantidades se practica el
trueque y un porcentaje mnimo representa la merma.
Tambin existen cultivos marginales, o sea cultivos familiares para el autoconsumo casi en su
totalidad. El cultivo de la Arveja si bien no es un cultivo se primera importancia es importante en la
dieta alimentaria de los habitantes de las comunidades, los distritos productores de esta variedad pos
su importancia es el D-VI, luego el D-I, el D-II, y el D-III.
En los Distritos III, V y VI se tiene el cultivo de la Papaliza y la Oca productos andinos que forman
parte de la diversificada produccin campesina, en menor cantidad est el cultivo de la Quinua
particularmente en el Distrito N 1 y en las comunidades alto andinas de los otros Distritos.
El mercado local para todos los cultivos es la ciudad de Tupiza, seguido de mercados regionales
como Villazn, Tarija, Centros Mineros y otras ciudades.
Todos los cultivos sufren por la afectacin por plagas y enfermedades, en el cuadro siguiente
tenemos la relacin de las principales plagas y enfermedades. Debemos aadir que el combate a las
plagas as como a las enfermedades en general es insuficiente, por la poca utilizacin de
fitosanitarios, pero tambin persiste la prctica de recurrir a los medicamentos caseros para el
control y tratamientos de cultivos, especialmente en las hortalizas.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 164
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
En el Municipio de Tupiza existen un 81% de las comunidades con alguna infraestructura de riego,
aprovechando la gran cantidad de vertientes, quebradas y ros en la regin, esto quiere decir que la
disponibilidad de agua es importante en el territorio municipal y un porcentaje menor del 19% son
las comunidades que no tienen ninguna infraestructura de riego, en muchos casos estas comunidades
son las que estn ubicados en la puna y puna alta.
Como otro elemento de infraestructura de apoyo a la produccin tenemos los baos Antiparasitarios,
cuya utilidad es enorme en cuanto a la sanidad animal, en el cuadro siguiente tenemos la
informacin respecto a la existencia de esta infraestructura en el rea rural del Municipio.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 165
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
En cuanto a la infraestructura de baos antisrnicos en general es insuficiente, pues prcticamente el
90% de las comunidades no tienen esta infraestructura; es obvio que no todas las comunidades
deben contar con esta infraestructura pues un bao antisrnico debe cubrir en muchos casos a ms de
una comunidad en funcin del nmero de animales que se requiere para el funcionamiento de un
bao antisrnico.
Las tareas de las labores culturales son compartidas entre todos los miembros de la familia, en la
cosecha tambin participan todos los miembros de la familia, asimismo en las tareas de seleccin y
almacenamiento de los productos.
El mercadeo es una responsabilidad ms del varn aunque tambin participa la mujer sobre todo
tratndose de ventas menores y en los mercados locales.
En el cuadro siguiente se tiene un clculo estimado de los costos de produccin del cultivo de Maz
en una superficie de 1 Ha.
Variedad : Criollo
Regin : Municipio de Tupiza
Tecnologa : Tradicional (riego/traccin animal/sin asistencia)
Precio Costo
N tem Unidad Cantidad
unitario Bs. total Bs.
1 PREPARACIN DE TERRENOS
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 166
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
2 SIEMBRA
Surcado Yunta 2 70 140
Semillado (golpes) Jornal 2 30 60
Tapado Yunta 2 30 60
3 INSUMOS
Semilla quintales 2 300 600
Guano bolsas 40 13 520
4 LABORES CULTURALES
Riegos Jornal 4 30 120
5 COSECHA
Corte y emparve Jornal 4 30 120
Deshoje y desgrane Jornal 6 30 180
Embolsado y almacenamiento Jornal 3 30 90
Total costos de produccin 2.310
RENDIMIENTO ESPERADO : 40 QQ
PRECIO DE VENTA / OPORTUNIDAD PROMEDIO : 120 Bs.
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIN : 4.800 Bs.
COSTO TOTAL DE PRODUCCIN : 2.310 Bs.
INGRESO NETO : 2.490 Bs.
Variedad : Criollo
Regin : Municipio de Tupiza
Tecnologa : Tradicional (riego/traccin animal/sin asistencia)
De acuerdo al resultado del clculo de los costos de produccin del cultivo de maz el balance final
prcticamente es positivo para el productor, pues la relacin costos reales de produccin versus la
produccin y precio de mercadeo llega a cubrir los costos de produccin.
Ciertamente habra que considerar que adems del maz en grano o choclo, el productor tiene
adicionalmente la chala de maz, as como el rastrojo para efectos de alimentacin suplementaria del
ganado domstico familiar, adems que por fluctuacin de los precios los ingresos pueden mejorar o
disminuir.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 167
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Precio Precio
Laborales Culturales Actividad Cantidad Unidad Unitario Total
Bs Bs
Riego 10 veces por ciclo 5 Jornal 30 150
Limpieza canales de riego 2 Jornal 30 60
Labores culturales Deshierbe 8 Jornal 30 240
Aporque 2 Jornal 30 60
Tratamiento fitosanitario Fumigado 1 Jornal 30 30
Cosecha Cavado 8 Jornal 30 240
Seleccin 2 Jornal 30 60
Traslado 2 Jornal 30 60
Insumos y otros
Semilla 20 qq 100 2000
Guano 40 Bolsas 6 240
Fitosanitarios 2 Litros 121 242
Total 3.812 Bs
Fuente Elaboracin Propia boletas de encuesta Socioeconmicas BAQUIANO 2008
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 168
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Cuadro 194. Relacin Costos de Produccin y Rentabilidad
Costo total de
Rendimiento Precio de venta/qq Utilidad neta
produccin
qq/ha Bs Bs/Ha
Bs
56 1.330 100 4.270
Fuente: Elaboracin propia en base a boletas de encuesta comunal PDM/BAQUIANO 2008
La utilidad neta en el cultivo del trigo o cebada en funcin de los costos de produccin es del 50%
aproximadamente, es decir, 4.270 Bs. por Ha.
10588 120
Papa Papa
4270 56
2490 40
Trigo o Trigo o
Cebada Cebada
Entre las hortalizas existentes en las comunidades del Municipio de Tupiza por su importancia
econmica y superficie de siembra tenemos la cebolla, zanahoria, repollo, lechuga, zapallo y otros
cultivos de los cuales desarrollamos algunos aspectos productivos.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 169
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
d.2.1.11.1.3. Rendimientos
El rendimiento de las hortalizas es optimo pues existen condiciones favorables, tanto de clima, suelo
y agua para riego. En el cuadro siguiente tenemos el rendimiento promedio de las tres especies, es
decir, de la cebolla, zanahoria y zapallo.
Las hortalizas tambin son atacadas por distintas plagas y enfermedades entre ellas sobresalen los
pulgones y gusanos, hormiga y aves menores en cuanto a las plagas y enfermedades tenemos en el
caso de la zanahoria la alternaria y los nemtodos, en la cebolla el mildiu.
Las comunidades productores de cebolla tienen como centros de comercializacin los siguientes
mercados, la ciudad de Tupiza, la ciudad de Villazn, Centros Mineros, Uyuni, Oruro, siendo
tambin importante considerar que buena parte de la produccin se destina tambin al consumo
familiar.
Frutales alrededor de terrenos donde se producen cultivos anuales, los mismos tambin
sirven de linderos.
Huertos frutcolas.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 170
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Las distancias entre los frutales no son las ms ptimas, en general las plantaciones presentan
apariencia desordenada y es dificultoso determinar el nmero exacto de plantas.
Las principales especies en la produccin de frutales son el Durazno, la Manzana, la Vid, la Pera,
Tuna, Membrillo, Higo y otras en mnima cantidad. En general la produccin de frutales es
complementaria a la actividad agrcola y pecuaria, destinndose la mayor produccin al consumo
familiar. Son muy pocas las comunidades las que se dedican a este rubro de produccin an
teniendo un buen rendimiento y en consecuencia una rentabilidad aceptable, en las comunidades de
la cuenca del ro San Juan del Oro y otras han sido perjudicadas en la produccin de frutales por las
aguas contaminadas de la actividad minera.
d.2.1.11.2.2 Tecnologas
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 171
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
d.2.1.11.2.3 Tecnologa de produccin y manejo
En los ltimos aos, se han capacitado a las familias de algunas comunidades en la produccin y
multiplicacin sistemtica de frutales; sin embargo aunque existen logros, mejores resultados no se
tienen a la vista. A continuacin, se describe detalladamente la tecnologa de produccin de frutales
sobre la base de la informacin de los productores.
Los plantines de manzana se propagan vegetativamente a travs de hijuelos que se originan en las
plantas antiguas existentes en la regin; sin embargo actualmente son trados de otras regiones
porque se considera que son mejores que las propias.
En el siguiente cuadro tenemos los rendimientos promedio de las principales especies frutales.
Rendimiento
Especie Variedad
qq/planta
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 172
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Blanco 2
Rosado 1.5
Durazno Ulincate 1.5
De partir 0,75
Criolla 1
Negra 1,70
Vid
Blanca 1,60
Verde 1
Manzana Mendocina 1
Criolla 0.75
Pera Criolla, de Agua 1.5
Higo Negro 0.75
Tuna Blanca, Amarilla 0.10
Membrillo Pan, Piedra 1
Fuente: Diagnstico comunal PDM/BAQUIANO 2008
Los mayores rendimientos promedio en el durazno, alcanzan hasta de 2 a 4 arrobas por planta, para
rendimientos en buen ao estos alcanzan un rango de 4 a 6 arrobas por planta, los rendimientos
promedio ms bajos han alcanzado solo 0.4 arrobas.
Como se puede apreciar del cultivo de los frutales un porcentaje mayor est destinado al consumo
familiar y un porcentaje menor es destinado a la comercializacin y otro porcentaje an menor al
trueque, la transformacin del durazno en moqonchinche, la manzana en dulce, la vid en singani y
vino, el membrillo en carne de membrillo tambin es importante por la incorporacin de valor
agregado.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 173
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
d.2.11.2.6. Plagas y enfermedades en frutales
En el cuadro siguiente tenemos la relacin de las enfermedades y plagas que afectan a los frutales.
La distribucin del trabajo en la produccin frutcola es compartida entre todos los miembros de la
familia, as los nios participan ahuyentando a las aves, las mujeres aportan en el riego y
abonamiento, los hombres se encargan de la poda, los transplantes, la cosecha es realizada entre
todos.
A pesar del poco trabajo en las labores de manejo, en la cosecha, seleccin, almacenamiento y
comercializacin se invierte energa considerable y trabaja toda la familia.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 174
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Prcticas Precio unitario Precio total
Actividades Cantidad Unidad
Culturales (Bs.) (Bs.)
Proteccin 2 Jornal 25 50
Insumos Plantines 100 Planta 6 600
Abono 20 Bolsas 6 120
Segundo ao
Riego 8 veces 4 Jornal 25 100
Proteccin 2 Jornal 25 50
Poda de formacin 3 Jornal 25 75
Tercer ao
Riego 8 veces 4 Jornal 25 100
Proteccin 2 Jornal 25 50
Poda de fructificacin 4 Jornal 25 100
Cosecha Cosecha del rbol 4 Jornal 25 100
Recogida del suelo 4 Jornal 25 100
Seleccin 2 Jornal 25 50
Almacenado 1 Jornal 25 25
T o t a l 1.920
Fuente: Diagnstico comunal PDM/BAQUIANO 2008
Durante el primer ao en la mayora de los frutales como en el durazno no se puede esperar cosecha
alguna y por tanto en el primer ao se tiene un balance negativo de utilidad neta, pero es reversible a
medida que se desarrollen los rboles hasta alcanzar su mxima productividad; el procesamiento de
moqonchinche hace que la produccin de durazno sea rentable, en la uva el procesamiento de
Singani, Vino, etc. Lo propio en la Manzana, Membrillo, Pera y otros frutales.
La produccin pecuaria en el municipio es diversa, esto debido a que los productores se dedican a
esta produccin de acuerdo a sus posibilidades, pero las especies que predominan son el Caprino, el
Ovino y los Bovinos.
Junto a las anteriores especies, tenemos la presencia de Camlidos, Equinos, Aves de corral y
Porcinos, todas estas especies tienen una enorme importancia desde el punto de vista econmico.
Los Caprinos, Ovinos, Bovinos, Porcinos y Aves de corral son considerados animales que tienen
mayor importancia desde el punto de vista econmico, aunque existe tambin la presencia de
Camlidos y otras especies en las comunidades de altura.
Los Equinos conformados principalmente por los burros y caballos tambin tienen una enorme
importancia en la actividad productiva pecuaria de las comunidades del municipio.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 175
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Cuadro 203. Poblacin Total Pecuaria Municipal
N Nmero de cabezas a nivel de distritos
Comunidades/
Distrito Total
Juntas Vacuno Ovejas Llamas Chanchos Cabras Burros Caballos Aves
Vecinales
I 21 2.246 3.681 990 879 18.112 1.168 290 16.600 43.961
II 21 2.208 4.079 3596 121 16.810 806 10 1.414 29.044
III 20 5.728 9.489 4.313 213 22.192 934 19 3.489 46.376
IV 10 2.036 7.870 0 19 14.431 996 16 867 26.235
V 12 798 2.784 0 544 14.888 519 57 746 20.250
VI 29 2.199 7.011 50 702 26.656 2.199 236 4.926 43.979
VII 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0
VIII 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0
IX 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1X 4 85 116 0 26 452 10 4 252 945
XI 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0
XII 6 291 559 0 86 819 21 0 582 2.358
Total 167 15.591 35.589 8.949 2.590 114.360 6.653 632 28.876 213.148
Fuente: Diagnstico comunal PDM/BAQUIANO 2008
Sin duda la crianza de los Caprinos es favorecida por la presencia de una vegetacin nativa,
conformada por especies forrajeras y arbustivas como son los Churquis, Palqui, Algarrobo, etc.,
tambin es necesario recalcar la importancia de la cantidad de caprinos que existen en el municipio y
tambin de la calidad de los derivados de los caprinos como ser el cuero, la carne y en especial la
leche.
De la misma forma la importante presencia de los Ovinos, se debe tomar en cuenta el aporte
econmico tanto a las comunidades de las regiones de altura como al municipio.
Ni duda cabe que la presencia de lo Bovinos, tanto para el laboreo del suelo, as como las de
produccin de leche o de ambos propsitos es tambin una enorme potencialidad en las
comunidades del Municipio.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 176
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Finalmente las especies menores como los Porcinos y Aves de Corral son especies de
complementacin econmica y de buenas cualidades de aprovechamiento de todos los desperdicios
de la finca campesina y son para el consumo familiar casi en su totalidad.
La presencia de los Equinos, conformado por los burros y caballos de la misma forma es de enorme
importancia en el transporte local de los productos y la movilizacin de los agricultores por ello
estas especies no podran estar fuera de la actividad econmica del Municipio.
Por otro lado es importante mencionar que los Camlidos, en este caso las Llamas, adquieren cada
vez ms importancia econmica y social, pues se constituye en una alternativa efectiva en la
disminucin de la pobreza del altiplano andino. Adems los camlidos son considerados especies de
gran valor ecolgico para el frgil ecosistema de la zona andina y del altiplano, adems de la gran
importancia econmica y social en la regin para la poblacin del Municipio.
Finalmente debemos hacer mencin a la importante presencia de animales domsticos, en las OTBs
del rea periurbana de la ciudad de Tupiza, donde los vecinos tienen una actividad complementaria
en las tareas agrcolas y pecuarias, como en los Distritos X y XII se tiene la presencia de diferentes
animales domsticos.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 177
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Porcentaje 5.11 8.37 2.25 2.00 41.20 2.66 0.66 37.76 100.00
Fuente: Elaboracin propia en base a Boletas Socioeconmicas /BAQUIANO 2008
En las veintin comunidades del distrito 1 se tiene la presencia de 43.961 cabezas de animales entre
las diferentes especies; hay una mayoritaria presencia en importancia de caprinos con un 41.20% del
total de ganado, ovinos con un 8.37%, bovinos con 5.11% equinos con 0.66%, y porcinos con un
2%, con relacin a las aves de corral, se tiene un porcentaje de 37.76% de aves de distinta variedad,
para consumo familiar y algunas para la venta al pblico. Las comunidades con mayor cantidad de
animales son Quebrada Seca, Talina, Casilda, Viscachani y El Monte. La comunidad con menor
cantidad de animales dentro del Distrito I es la comunidad de Ichupampa.
En las 21 Comunidades del distrito 2 tenemos un nmero de 29.044 cabezas de animales entre todas
las especies; siendo el de mayor presencia los Caprinos con un 57.88% del total de ganado del
distrito, seguido de los Ovinos con 14.04%, Camlidos con 12.38%, Bovinos con 7.60% y el ganado
de menor importancia son Equinos, Aves de Corral y Porcinos. Las Comunidades con mayor
presencia de animales son: Tapaxa, Pajchi, Santo Domingo, Churquiyoc. La comunidad con la
menor cantidad de anmales es Estarca.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 178
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Cuadro 206. Poblacin Pecuaria Distrito III
Nmero de cabezas a nivel comunal
N Comunidad Total
vacuno Ovejas llamas chanchos cabras burros caballos aves
1 Salo 700 712 32 46 2.538 106 3 533 4.670
2 Monterrico 30 100 0 0 797 3 4 188 1.122
3 La Torre 584 596 28 2 2.000 107 1 232 3.550
4 Charahota 245 132 0 15 900 36 3 224 1.555
5 Oro Ingenio 463 1.114 98 0 2.073 40 0 114 3.902
6 San Miguel 685 700 0 25 1.535 35 0 375 3.355
7 Caracota 149 31 200 10 434 27 1 55 907
8 Almona 860 1.141 20 20 1.800 152 2 378 4.373
9 Tambillo Alto 47 59 0 13 800 11 0 60 990
10 Torre Huayco 51 700 175 0 1.516 48 0 54 2.544
11 Chillco 211 2.572 1.960 0 25 200 0 4 4.972
12 Pilquiza 86 140 0 0 800 10 0 73 1.109
13 Chocaya 77 456 0 1 1.015 20 0 25 1.593
14 Cruz Pampa 113 376 1800 1 291 23 0 21 2.625
15 Choroma 30 0 0 0 358 3 0 41 432
16 S. J. Hornos 216 39 0 2 1.530 12 0 140 1.939
17 Tambillo Bajo 269 20 0 9 200 2 5 352 857
18 Oploca 400 451 0 35 1.789 50 0 179 2.904
19 Villa Providencia 340 100 0 24 691 44 0 194 1.393
20 Torre Chica 172 50 0 10 1.100 5 0 247 1.584
Total 5.728 9.489 4.313 213 22.192 934 19 3.489 46.376
Porcentaje 12.35 20.46 9.30 0.46 47.85 2.01 0.04 7.52 100.00
Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008.
En el distrito 3 tenemos la presencia de 46.376 cabezas de animales de las diferentes especies, las
principales son los Caprinos con una presencia del 47.85%, seguido de los Ovinos con 20.46%, y los
Bovinos con 12.35% en este distrito se tiene una cantidad significativa de camlidos con un 9.30%
del total de las cabezas de ganado distrital; de las 20 comunidades las que tienen mayor presencia
de animales en orden descendente son: Chillco, Salo, Almona, Oro Ingenio, San Miguel y la
Comunidad con menor cantidad de animales es Choroma. sin duda en este distrito es donde hay la
mayor poblacin pecuaria del Municipio de Tupiza.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 179
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
En las diez comunidades del distrito 4 tenemos la presencia de un total de 26.235 animales, siendo la
presencia de Caprinos en un 55% del total del ganado distrital, seguida de los Ovinos con 30%,
Bovinos con 7.76%, y las dems especies son de menor importancia entre ellas las aves de corral,
Equinos y Porcinos. En este distrito no existe Llamas, es decir, no hay la presencia de Camlidos.
Entre las comunidades con mayor poblacin pecuaria tenemos a: Pea Amarilla, Tambo,
Mocharamayu y Cinega. La Comunidad con menor poblacin pecuaria dentro del distrito es Arata.
El total de animales en el Distrito V es de 20.250 animales, siendo la especie de mayor presencia los
Caprinos con un 73.52%, le sigue los Ovinos con un 13.75%, luego le sigue los bovinos con un
3.94% y las dems especies le siguen en menor importancia como ser Aves de Corral, Equinos y
Porcinos. Las comunidades con mayor nmero de animales son Navarro, La Colorada, Piedras
Blancas, y Cabral y la comunidad con menor poblacin pecuaria es Mizque.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 180
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
El Distrito con mayor nmero de Comunidades es el distrito 6, tiene asimismo la segunda Poblacin
Pecuaria a nivel Municipal, despus del distrito 3. En las 29 Comunidades tiene una poblacin
Pecuaria de 43.979 animales, siendo los Caprinos en mayor nmero seguido de los Ovinos, Bovinos,
Equinos, Aves de Corral, Porcinos y una mnima presencia de Llamas.
Las comunidades con mayor poblacin pecuaria en el distrito 6 son: El Kenko, Alta Mamahota,
Charaja, Palomayoc, Queua Pampa. Las comunidades con menor poblacin pecuaria son: Entre
Rios y la Angostura.
En los dos cuadros siguientes tenemos la informacin sobre la poblacin pecuaria en los distritos del
rea urbana y son los distritos X y XII donde tenemos una importante presencia de animales, bajo el
siguiente detalle:
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 181
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Cuadro 210. Poblacin Pecuaria Distrito X
Nmero de cabezas a nivel de las OTBs
N Comunidad Total
vacuno Ovejas llamas chanchos cabras burros caballos aves
1 Palala Baja 12 65 0 16 406 0 0 144 643
2 La Granja 0 12 0 0 25 0 0 10 47
3 Palala Alta 73 39 0 10 21 10 4 98 255
Total 85 116 0 26 452 10 4 252 945
Porcentaje 8.99 12.75 0.00 2.75 47.83 1.06 0.42 26.67 100.00
Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008
En el Distrito 12 tenemos un total de 2.358 animales, entre ellas hay mayor presencia de Caprinos,
Aves de corral, Ovinos, Bovinos y en menor cantidad los Porcinos, Equinos.
En las OTBs Villa Florida Oeste, Villa Victoria no hay presencia de animales.
En funcin del nmero de animales por especies en el municipio de Tupiza, se tiene que las cuatro
especies de mayor importancia tanto por el nmero de cabezas como por el aspecto econmico son
los Caprinos, Ovinos, Bovinos y Camlidos.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 182
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Porcentaje 65.70% 20.28% 8.84% 5.17% 100
Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008
Del cuadro 223 se puede establecer que la poblacin pecuaria mas importante es la Caprina con un
nmero de 113.089 cabezas constituyendo el 65.70% con relacin al total de cabezas de las cuatro
principales variedades de ganado, constituyndose en la principal especie pecuaria en todo el
Municipio, el Distrito VI cuenta con la mayor cantidad de cabezas de ganado caprino 26.656,
siguindole en importancia el Distrito III con 22.192 cabezas y el Distrito I con 18.112.
En el rea rural del Municipio de Tupiza tenemos un nmero de 8.889 llamas, siendo los distritos I,
II y III los que cuentan con mayor potencialidad.
Pese a tener una gran potencialidad ganadera como muestran los cuadros anteriores, la pobreza en el
rea rural permanece invariable, por tanto es necesario tomar iniciativas de incentivo a la produccin
y comercializacin de ganado en importantes cantidades, no solo como ganado vivo, sino sus
derivados tanto crnicos como lcteos y porque no decirlo la corambre para diversos usos como en
prendas de vestir, en instrumentos musicales y otros.
En general las familias realizan el manejo de los animales en funcin de los recursos naturales a los
cuales acceden y fundamentalmente al grado de conocimiento adquirido, la prctica del pastoreo de
los caprinos y ovinos se realiza en general a campo abierto, en terrenos de pastoreo comunal.
Las prcticas tradicionales de pastoreo varan tambin en funcin de la poca agrcola, as durante
las siembras en general los animales se encuentran en los terrenos comunales, para evitar que los
mismos perjudiquen las parcelas de cultivo, en general a los animales les proveen forraje
complementario, consistente en chala de maz y rastrojos de otros cultivos, pastos naturales o
introducidos como alfalfares, avena, y otros.
Otro factor que impide el mejor desarrollo en el manejo pecuario esta referido a la infraestructura,
sanidad animal y la reproduccin o cra de los animales. En este caso, es importante destacar la
presencia de corrales o lugares de estabulacin de los animales mayores, construidos de manera
rstica, combinando espinos con piedras o adobes. El propsito principal de estos corrales es de
brindar cobijo y proteccin tanto de las condiciones climticas as como de los depredadores. Por
otro lado, no existe un control del empadre de los animales, existiendo un grado preocupante de
consanguinidad, el control sanitario de los animales en muchas comunidades no existe, en otros
existen visitas espordicas de vacunacin por tcnicos externos.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 183
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Para la venta del ganado el comunario tiene muchas dificultades especialmente en los animales
mayores porque los mismos necesitan mucho tiempo para alcanzar el peso adecuado para la venta en
las ferias locales y regionales.
Entre los animales menores existe tambin de manera generalizada la crianza de aves de corral y
porcinos, los mismos que se alimentan con los restos de las huertas familiares y son expendidos en
las ferias zonales, llevados a la ciudad de Tupiza.
El manejo del ganado se lo realiza de forma tradicional, necesitando en gran manera proyectos de
capacitacin en el manejo integral del ganado, porque con la actual tecnologa ancestral no se tiene
perspectivas de desarrollo ni tampoco de mejoramiento gentico, solo exceptuando a aquellos
grupos de productores que tienen una asistencia tcnica casi permanente con el apoyo de
instituciones especializadas.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 184
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008
Como se puede apreciar los subproductos pecuarios son mltiples, aunque en nivel de
aprovechamiento no pasa de la transformacin primaria, se debe aplicar polticas hacia un mejor
aprovechamiento e industrializacin de los subproductos que permita incorporar un mayor valor
agregado para beneficio de las comunidades y por ende elevar el nivel de ingresos locales que ello
reflejara un mayor incremento de las arcas municipales.
Existe la utilizacin de varios insumos, entre ellos se encuentran los productos veterinarios, forraje y
subproductos de la trilla de cebada y trigo, as como la chala del maz.
En el primer caso, los productores capacitados o tcnicos contratados por los productores realizan
las campaas de vacunacin y control de parsitos internos y externos. Las campaas estn dirigidas
principalmente a prevenir la presencia de parsitos externos as como la eliminacin o reduccin de
la presencia de parsitos internos se la realiza mediante el uso de productos qumicos.
En el segundo caso, la produccin de forraje como alfalfa, cebada, maz y otros. Es destinado a la
alimentacin suplementaria de los animales, que se proporciona en materia verde o en heno o grano,
principalmente al ganado bovino, porcino y caballar en pocas de mayor trabajo; de igual forma
sucede con los equinos. Otros subproductos tambin importantes son los residuos de las cosechas,
en las propias parcelas, as como la paja y broza producto de la trilla de los cereales. En el caso
concreto del maz se almacena la chala luego de obtener el producto.
Las principales especies forrajeras estn conformadas por vegetales como: churquis, palquis y
algarrobos, los animales aprovechan el follaje y frutos. la dieta de la ganadera andina est
compuesta por plantas nativas, y el saldo por forraje cultivado y restos de cosecha.
El forraje cultivado se destina a bovinos y en menor proporcin a ovinos, los principales son:
cebada, alfalfa y pastos (especialmente gramneas que provienen de los cortes o deshierbes de
huertos), estos se almacenan en pirhuas, que constituye una tcnica de henificacin del forraje, para
la alimentacin del ganado en poca de estiaje. Otra fuente de forraje son aquellos residuos o
desperdicios de frutas (cscaras de durazno), estos son utilizados principalmente para la
alimentacin de los cerdos. La chala es uno de los principales forrajes empleado en la poca de
preparacin de la tierra, finalmente los rastrojos de papa y haba.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 185
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Cuadro 225. Formas de manejo para el pastoreo
Forma de manejo Descripcin
Se produce en las chacras despus de la cosecha, los animales se alimentan de los
rastrojos de los cultivos, el sistema tiene cierto control para evitar que el ganado
Pastoreo
invada a las chacras de los vecinos. Al anochecer como de costumbre el ganado
regresa a su corral.
El ganado se alimenta en las cercanas de las parcelas en cultivo, puede ser en los
Pastoreo terrenos que estn en descanso o en reas donde existen pastos, pero siempre bajo
controlado la vigilancia rigurosa de la cuidadora para evitar el dao a los cultivos
emergentes.
El ganando pastea en lugares especficos para este fin y son generalmente
propiedades comunales, se encuentran en lugares alejados de las casas en los
Pastoreo libre
cerros o bofedales, la vigilancia de la pastora es para evitar el ataque de algunos
depredadores como la del zorro.
Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008
Adems el manejo est en funcin del tipo de sistemas de pastoreo que practican las familias en
cada una de las comunidades del municipio. Las formas de pastoreo o alimentacin varan de
acuerdo al tipo de ganado y el periodo agrcola.
Caprinos y ovinos
El pastoreo en ambas especies, es a campo abierto en la mayora de las comunidades, la tarea del
pastoreo es responsabilidad especialmente de las mujeres, coadyuvan tambin en esta actividad
los nios y nias. Las reas de pastoreo generalmente son terrenos comunales, reas en las que
predomina especies arbustivas y pastos nativos. Pasado el periodo de las cosechas los animales,
son dejados en las parcelas de rastrojo, recibiendo diariamente alimentacin suplementaria
consistente en las pajas y chala de maz y otros cereales. Por otro lado, las familias que tienen un
reducido nmero de animales practican tambin el sistema semiestabulado.
Bovinos
Aunque numricamente los bovinos son reducidos por unidad familiar, gran parte del ao son
dejados cerca de la casa, o huerta familiar; en periodos de siembra y cosecha sobre todo, en otras
pocas del ao tambin son llevados a los lugares de pastoreo comunal, reciben tambin
alimentacin suplementaria. Durante la poca de estiaje son guiados a las parcelas de cebada,
trigo y avena cosechadas, con el propsito de aprovechar el rastrojo. Tambin es comn en los
bovinos el sistema semiestabulado.
Equinos
Es de enorme importancia para la mayora de las familias la tenencia de los burros y caballos;
los segundos son animales que reciben una atencin especial en tanto alimentacin y otros
cuidados pues constituye un animal de mucha utilidad en el cumplimiento de las tareas de los
agricultores, pero no menos importante es el rol de los burros al ser animales imprescindibles de
carga en el transporte de los productos obtenidos en la cosecha.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 186
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Ahora bien el sistema de pastoreo en el caso de los burros es generalmente al aire libre en las
reas de tenencia comunal, no as en el caso de los caballos animales que generalmente son
alimentados en el sistema de estabulacin en el huerto familiar.
Porcinos
Como se ha indicado existen cerca de 338.370.30 Has de tierras cubiertas de vegetacin nativa y de
pastoreo, esta superficie esta cubierta en su totalidad por gramneas perennes y arbustos y otras
especies de flora nativa, que en conjunto conforman praderas naturales donde pastan las diferentes
especies existentes en cada comunidad.
Esta superficie til para la alimentacin de ganado menor y mayor, esta sometida al pastoreo y a una
falta de perodos de recuperacin llevando en algunos casos a la desertizacin del rea en cuestin.
En el cuadro siguiente, se muestra la Carga Animal de la superficie destinada al pastoreo, el
resultado final nos indica que existe un promedio global de 1.7 animales por Ha.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 187
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
traslado de los productos agrcolas. En el cuadro siguiente tenemos de forma general los porcentajes
que se destinan al autoconsumo y a la comercializacin entre las principales especies pecuarias.
El destino del ganado como se puede establecer del cuadro anterior esta destinado para el consumo
de la familia aproximadamente un tercio de la produccin, el 50% en promedio se destina a la venta
y porcentajes menores a la traccin animal y trueque, la venta se realiza en ganado en pie o sea en
carne u otro producto o sub producto, para la traccin se destina un 11 % claro que slo se esta
hablando del ganado bovino en la yunta y por ltimo para el truque se destina un 4.5 %.
Como en otras especies los animales son afectados por diferentes enfermedades y parsitos que
determinan importantes porcentajes de mortandad o disminucin de peso y calidad de los
subproductos, o determinan bajos rendimientos en carne, leche y rendimiento en el trabajo.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 188
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Itha Linognathu, Damaliana 30
Porcino Garrapata Melfagus 35
Kuicas/gusanos intes. Estrogles 30
Aves Piojo/itha Linognathus sp. 38
Gusanos gastrointestinales, 80
Camlidos
falsa triquina 30
Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008
Las enfermedades parasitarias ms frecuentes en camlidos son los parsitos internos como la
teniasis y la hidatidosis, la gastroenteritis, y la bronquitis verminosa. Una de las enfermedades ms
perjudiciales por sus repercusiones socioeconmicas es la Sarcocystiosis errneamente llamada
Triquina, que perjudica la comercializacin de la carne del ganado beneficiado.
Entre los parsitos externos, los ms importantes son la sarna, la piojera, garrapata que repercuten
negativamente en la salud y en la calidad de fibra del ganado ovino y camlido.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 189
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
stos no son utilizados por la falta de agua y un manejo o entrenamiento por parte de los
beneficiarios. Pero en la mayora de las comunidades no cuentan con los baos antiparasitarios
externos que son muy necesarios para mejorar la calidad de la fibra del ganado.
La crianza de animales requiere mayor tiempo y dedicacin sobre todo en el pastoreo, actividad que
mayormente es asumida por las mujeres y nios. La atencin sanitaria tambin recae mayormente
bajo la responsabilidad de la mujer.
La construccin y mantenimiento de los corrales es tarea de los hombres, los ancianos, tambin
colaboran en el cuidado de los animales. Finalmente la produccin de forraje, alfalfa y otros cereales
o pastos es una actividad compartida entre todos los miembros de la familia, segn la divisin del
trabajo.
El pastoreo y cuidado del ganado en su generalidad son realizados por miembros de la familia. El
cuidado y pastoreo del ganado ovino y caprino es asumido por la esposa e hijos de menor edad, as
como por los ancianos. Al ganado camlido se presta la mayor atencin y la responsabilidad de su
cuidado recae en el esposo y luego en la esposa.
El control comunal del pastoreo, principalmente en los derechos de reas de pastoreo y daos de
animales en huertos y otros recae sobre el agente comunal.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 190
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Precio
Precio
Concepto Unidad Cantidad Total
Unitario (Bs)
(Bs)
Ganado
Caprinos y ovinos Unid. 100 55 5500
Manejo
Pastoreo Jornal (mujer o 365 10 3650
nio/a)
Sanidad Jornales 2 15 30
Castracin Jornales 2 15 30
Insumos
Sal Kg 25 20 20
Forraje Kg
Costo total de produccin 100 Ovinos/Caprinos 3730
Precio de venta total 100 Ovinos/Caprinos 5500
Menos: Costo de produccin 100 Ovinos/Caprinos 3730
Balance final favorable.- 1.770 Bs
Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008
Del cuadro anterior se puede determinar que el balance econmico es favorable puesto que
anualmente se comercializan de 5 a 10 Caprinos y Ovinos, es decir, el ingreso econmico por la cra
de ganado es aproximadamente de 18 Bs. por cabeza de Caprino y Ovino que se vende. Pero la
actividad ganadera no tiene la finalidad principal de generar ingresos econmicos constantes a la
familia, es ms una especie de reserva para gastos de emergencia o tener acceso a la carne para su
alimentacin. Otro aspecto importante es obtener abono animal para la produccin agrcola, y en su
caso los subproductos como la leche, queso, huevo y lana.
En el Municipio de Tupiza hay una variedad de especies forestales, entre las especies forestales de
rboles y arbustos tienen predominancia las especies nativas, pero tambin hay una importante
cantidad de especies introducidas sobre todo en las comunidades ubicadas en las riberas de los
principales ros.
Entre las especies nativas predominantes tenemos el Algarrobo, Churqui, Palqui, Chillcas, Tholas,
Molle, Sauce y Queua en las partes altas, de la misma forma se tiene la presencia de arbustos como
la Kara llanta, Mua mua, Cortadera y otros.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 191
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
En general no hay una prctica tecnolgica de manejo, como se ha sealado los rboles estn
entrelazados de modo implcito con la economa familiar de los productores, pues es fuente de
suministro de lea, forraje y alimento, adems es el medio directo de obtencin de medicinas
naturales, proporcionan sombra e incrementan la fertilidad de la tierra, proveen proteccin contra el
viento y las lluvias.
Como aspecto tecnolgico interesante se debe hacer referencia a la relacin de los rboles y las
familias; por ejemplo las mujeres aprovechan de la proximidad de los rboles, pues los rboles les
suministran casi todo lo que necesitan: ramas para cobertizos, muchos de los utensilios de la casa
estn hechos de madera. As los cercos son esenciales para la proteccin del huerto, o para los
apriscos de los animales domsticos en general estos cercos estarn hechos a base de maderas,
ramas, hojarascas de los rboles. Por otro lado para la mujer es til extraer de los rboles tintes y
medicamentos. Se ha indicado que los rboles proporcionan sombra a los nios posibilitando que
entre tanto las mujeres realizan transplantes o deshierbes u otras labores agrcolas del huerto
familiar.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 192
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
y desertificacin se amplan, en estos casos los rboles sirven para la proteccin a travs defensivos
rsticos, en otras comunidades con los mismos propsitos tienen gaviones hechos con el mismo
material vegetal de los rboles.
En estas tareas participan especialmente los hombres. Sin embargo todos los productores tienen
como parte de su huerta familiar diferentes especies de rboles que cumplen principalmente la
funcin de cercos vivos y de proteccin.
Las mujeres y nios aprovechan de los rboles y arbustos la lea, que es recogida paralelamente con
al pastoreo de los animales o en algunos casos es el propio varn que se encarga de la recoleccin de
la lea.
Asimismo muchas especies son grandes aportadoras de materia vegetal como es el caso de los
Molles, Churquis, Algarrobos, Chilca, Tolas y otros, en este caso el beneficio es importante en el
enriquecimiento de las parcelas de cultivo de las huertas familiares.
La produccin artesanal es una actividad de tipo tradicional que se presenta en gran parte de las
comunidades del municipio de Tupiza. En mayor medida los productos obtenidos artesanalmente:
Tejidos, Herramientas de trabajo, Enseres domsticos y Cestera estn destinados para uso casi
exclusivo de las familias; pero tambin una parte se destina a la comercializacin con el propsito de
generar ingresos econmicos adicionales a la produccin agropecuaria.
La produccin artesanal de madera se realiza en todos los distritos, pues todos los distritos tienen
materia prima a partir de recursos forestales existentes, entre los productos obtenidos a partir de la
madera tenemos: todos los implementos del Arado Egipcio, asimismo la Jurka y Venteador, los
Mangos para Picotas y otros.
Otros productos artesanales obtenidos a partir de la madera son: materiales de construccin como ser
Vigas, Listones, etc. Asimismo se tienen utensilios de cocina como ser: Cucharas, Bateas. Y por
otro lado instrumentos para tejidos y otros accesorios menores.
Otro grupo de productos artesanales, tambin valorados por las familias, son los textiles, destinados
al uso de sus miembros, entre ellos tenemos a la Wayaqa, Costales, Aguayos, Chalinas, Ponchos,
Ajsus, Bayetas, Fajas, Phullus, Chompas, Mantas.
Los utensilios fabricados de arcilla, en lugares donde existe este material son las Ollas, Platos.
Otros enseres y herramientas que elaboran las familias como parte de su actividad productiva
artesanal se tienen los lazos, puertas, escobas y otros.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 193
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Quien Produce Precio promedio
Productos Destino
Hombre Mujer Bs
Productos de madera
Arado y sus implementos X Uso familiar 200
Mangos de picotas X Uso familiar 8
Ruecas X Uso familiar 4
Horqueta X Uso familiar 10
Cucharas, platos X Uso familiar 2-3
Estacas X Uso familiar 10
Vigas X Uso familiar 20
Productos de tejidos
Phullus X Uso familiar y venta 150
Costales X Uso familiar 80
Ponchos X Uso familiar 150
Aguayos X Uso familiar y venta 120
Chuspas X Uso familiar venta 40
Chulos X Uso familiar y venta 30
Wayaqas X Uso familiar 30
Productos de Cestera
Canastas X Uso familiar y venta Segn tamao
Lmparas X Uso familiar y venta Segn tamao
Adornos X Uso familiar y venta Segn tamao
Productos de Arcilla
Ollas X Uso familiar y venta Segn el tamao
Cntaros X Uso familiar y venta Segn el tamao
Platos X Uso familiar 3
Macetas X Uso familiar Segn el tamao
Lazos X Uso familiar
Sogas X Uso familiar
Fuente: Boletas de Encuesta Comunal y Vecinal, BAQUIANO 2008
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 194
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Material utilizado Descripcin
mimbre para mejorar su flexibilidad debe ser remojada en agua con
anterioridad.
Arcilla En las comunidades que tienen la materia prima
El trabajo artesanal es realizado por todos los miembros de la familia, segn la habilidad de los
miembros as como la afinidad y especialidad en la elaboracin de estos productos. Sin embargo
gran parte de los trabajos son elaborados por las mujeres que son las que se hallan dedicadas
mayormente a la confeccin de los diferentes textiles: Ponchos, Phullus, Wayaqas, Aguayos, Llijlas
y otros tejidos sealados anteriormente; desde temprana edad asumen esa labor. La construccin de
las herramientas de trabajo: Timn, Mangos, Cabecera, Yugos, etc. Como tambin algunos
instrumentos musicales es una actividad de los varones, lo mismo sucede con la Cestera y otros, la
Cermica, es una actividad realizada por ambos.
Al igual que en las dems actividades la produccin artesanal requiere de mano de obra y materiales
y herramientas lo que significa costos de produccin, a modo de ejemplo en el siguiente cuadro
tenemos el costo de produccin de un poncho, confeccionado por una mujer.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 195
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
De antao es conocido que toda la regin sud del Departamento de Potos, consecuentemente el
Municipio de Tupiza, tiene una enorme potencialidad minera, de ah que en la ciudad de Tupiza en
la primera mitad del siglo XX, estuvo asentado uno de los descendientes de los varones del estao,
nos referimos a Vctor Aramayo; actualmente y de acuerdo a la informacin del Servicio Nacional
Tcnico de Minas y de la Direccin de medio ambiente de la Honorable Alcalda Municipal de
Tupiza, se tiene los siguientes datos en cuanto a las Concesiones y Peticiones Mineras:
III Almona (13), Chillco (35), Chocaya (3), Oploca (20), Oro 105 960 24.000
Ingenio (21), Salo (4), San Vicente (6), Torre (1), Guadalupe (2)
IV Pea amarilla (1) 1 3 75
VI Chuquiago (1), Nazareno (4), Suipacha (161), Mochara (1), 169 1.020 25.500
Supira (2)
TOTAL 25 Comunidades 382 2.462 61.550
Fuente: SETMIN, 2008/HAMT/BAQUIANO 2008
De acuerdo a los datos aportados por el cuadro xxxx, en los 6 distritos rurales del Municipio se
tienes registrados 382 concesiones mineras en 25 comunidades, equivalente a 2.462 cuadrculas
mineras, la mayora de las cuales se encuentran en el Distrito VI con 169 concesiones mineras,
significando un total de 1.020 cuadrculas, equivalente a 25.500 hectreas, seguida en importancia
por el Distrito III con 107 concesiones mineras, significando un total de 960 cuadrculas,
equivalente a 24.000 hectreas.
Entre los principales minerales que se tienen en la regin y que actualmente se explotan estn:
Antimonio, Wolfram, Oro, Estao, Zing, Plomo, Plata, Cobre y Bismuto, tomando en cuenta que en
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 196
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
algunas concesiones mineras los yacimientos se presentan como complejos mineralgicos
dificultando de alguna manera su explotacin.
Las fajas mineralizadas que atraviesan la geografa municipal, son: la faja antimonifera-aurfera en
las partes de puna alta, la faja estafera en las cabeceras de valle y puna baja. Esta riqueza
mineralgica est distribuida en todos los distritos, especialmente el distrito VI que tiene un mayor
potencial de yacimientos de Zinc y Complejos de Plomo-Zinc y Plomo-Plata, estos yacimientos
estn ubicados en las comunidades de Suipacha, Nazareno y otros, en el distrito III, tambin existen
importantes yacimientos mineralgicos de Antimonio, Zinc, Plomo, Plata, el distrito II, cuenta con
yacimientos de Antimonio, Bismuto, Wlfram y Oro. El distrito I tiene importantes yacimientos
aluviales de Oro, Antimonio, en el distrito IV existen yacimientos de Zinc y Cobre, finalmente en el
distrito V tambin existen yacimientos mineralgicos.
Tambin en el territorio del Municipio existen yacimientos de minerales no metlicos como los
carbonatos (calizas), mrmoles, sulfatos, fosfatos que en la actualidad an no son explotados. La
explotacin minera se realiza a travs de las Empresas Mineras Pequeas, Cooperativas y Minera
Mediana que por su naturaleza realizan la explotacin en forma constante, finalmente se tiene a la
COMIBOL que actualmente solo es administradora de contratos entre el Estado e instituciones
mineras y personas privadas.
Por otro lado, es evidente que uno de los efectos negativos de impacto ambiental, es la
contaminacin minera que afecta a la mayor parte de los ros que cursan el territorio municipal, con
las consecuencias de afectacin a las reas de cultivo, especies acuticas y finalmente al medio
ambiente.
Por las caractersticas del Municipio de Tupiza debemos sealar la existencia de dos tipos de
productos; Los locales que bsicamente son los agropecuarios y los productos terminados de
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 197
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
procedencia nacional y extranjera que son los productos referidos a vestimenta, alimentos
elaborados: toda esta produccin se comercializa en el rea urbano y/o rural a travs del sistema de
venta directa o del trueque.
Venta
Este tipo de comercializacin se caracteriza por recibir a cambio de un producto
determinado una cantidad de dinero que le permite al vendedor obtener mayores ventajas
que en el trueque. El dinero obtenido podr invertirlo en diferentes necesidades
familiares.
Trueque
En este tipo de comercializacin la caracterstica es que se recibe un producto a cambio
de otro producto similar en volumen generalmente esta actividad se la realiza en
productos alimenticios. Esta prctica en la actualidad es menos frecuente que la venta
directa y ofrece menores beneficios ya que los precios de los diferentes productos del
trueque no son los mismos y en la mayora de los casos el productor local pierde parte
del valor real de su producto.
Sin duda el primer centro de comercializacin tanto de venta como de compra es la ciudad de
Tupiza, as existen centros de intercambio comercial como son las ferias y los mercados, es en estos
lugares donde se realiza la actividad de la comercializacin de diferentes productos; as en la ciudad
de Tupiza se tiene 6 Mercados entre grandes y pequeos, los mismos que sirven como centros de
comercializacin, es decir, para la comercializacin directa del productor al consumidor, los otros
mercados estn organizados en diferentes secciones que comprende la venta de diferentes productos,
pero tambin es comn la comercializacin a travs de puestos de venta ubicados en las calles
adyacentes a los mercados.
Por otro lado, existen dos ferias semanales que se realizan de manera peridica en la ciudad de
Tupiza, los das jueves y sbado, esta feria es esencialmente para la comercializacin de productos
terminados, provenientes del exterior e interior del pas, tanto en lo referente a productos de vestir,
comestibles, electrodomsticos, material de limpieza e higiene personal, etc.
De otro lado tambin existen ferias comunales que de manera rotativa y en funcin del calendario
festivo se realizan en los diferentes distritos y comunidades del municipio.
Como otros mercados locales y regionales se puede mencionar a los centros mineros existentes en el
municipio, as como los ubicados en las provincias aledaas, por otro lado tambin son mercados
complementarios las ciudades de Atocha y Uyuni, Challapata, Oruro y La Paz, sitios hacia donde se
realiza la comercializacin a travs del Tren. Como mercados externos importantes se tiene las
ciudades de: Villazn, Tarija, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, pues el Maz por ejemplo es
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 198
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
llevado en grandes cantidades hacia la ciudad de Cochabamba, lo mismo sucede con el Ajo que es
comercializado en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba; En cuanto al cultivo de las hortalizas su
comercializacin se realiza en Villazn, Uyuni, Oruro y otras regiones. La vid es comercializada
mayormente a travs de los intermediarios en Tarija para su procesamiento en vinos y singanis.
En el cuadro siguiente tenemos los principales centros donde efectan las compras los habitantes del
municipio de Tupiza en diferentes rubros, especialmente los del mbito rural.
Los productos de mayor produccin y por tanto de venta en el Municipio de Tupiza son: el Maz, el
Ajo, la Papa, las hortalizas y los frutales, en el campo agrcola; en cuanto a la produccin Pecuaria
tenemos los Caprinos, Ovinos, Bovinos, Camlidos, Porcinos y animales menores como las aves de
corral; el comportamiento de precios es fluctuante en funcin de la mayor demanda u oferta, as
como de las pocas y estaciones del ao.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 199
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Maz Julio Noviembre 60 Abril - mayo - junio 39
Haba Marzo abril 58 Febrero 29
Los productos agropecuarios adems de tener un mercado restringido tienden a elevarse sus precios
a partir del segundo semestre (julio noviembre), esto se caracteriza porque los precios se elevan
hasta el doble en casi todos los productos.
Los principales rubros de la actividad comercial tanto formal o informal son: Abarrotes,
Distribuidoras, Boutiques, Libreras, Papeleras, Ferreteras, Barracas, Farmacias, Peluqueras,
Carniceras, Frales, Verduleras, Panaderas, Vivanderas y otros.
Tupiza como ya se indic cuenta con una enorme potencialidad turstica, por su escenario natural,
que forma un paisaje diverso y atractivo, favorecido por su clima y ubicacin. Estos factores hacen
propicio la actividad turstica de tipo ecolgico, de aventura, de descanso, y otros.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 200
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Histricamente la Iglesia data de la poca colonial y fue concluida
durante el siglo XVII. Esta construccin tiene los muros macizos
de adobe, construidos sobre cimientos de cal y canto recubiertos
con piedra cortada.
Es un punto interesante conformado por dos tneles, donde el
El angosto
camino carretero pasa por un lado y por el otro el ferrocarril.
otro atractivo turstico de enorme valor histrico y riqueza
arquitectnica, es una muestra de la opulencia y poder econmico
La Hacienda Charja que tuvo, uno de los barones del estao en Bolivia que vivi en
Wasi esta hacienda el gran industrial minero Don Carlos Victor
Aramayo, esta hacienda se encuentra en las riberas del ro Tupiza
en los pies del cerro colorado.
Minas y sitios arqueolgicos, Velitario conocido como la
poronga, Cerro de la Cruz, Cerro Elefante, Caadn del
Duende, Roca con el perfil del Indio, Iglesia y Campo de
Otros atractivos tursticos Batalla de Suipacha, Silln del Diablo, El Sillar Valle de la
luna, el Caon del Diablo, Valle de los Machos, La Puerta
del Diablo, La Torre, Entre Rios, El Angosto, El guila, La
Deseada y otros (Fuente Mapa Turstico H.G.M.T. 2004).
Lo que le identifica a la ciudad de Tupiza sin ninguna duda son los
tamales que es el bocado tpico, preparado a base de maz
molido y jigote de charque, aj y abundante cebolla verde y es
cocido envuelto en las hojas del choclo fresco y remojado.
El sistema econmico municipal est vinculado a los tres aspectos centrales que hacen a sus
potencialidades y que le dan la dinmica econmica local y regional, es decir, la produccin
agropecuaria, la actividad minera y la actividad del turismo ligado a otras actividades vinculadas al
comercio.
De manera que, en el rubro agropecuario la presencia de zonas de valle, cabecera de valle y recursos
hdricos disponibles proporcionan condiciones bsicas favorables como para desarrollar procesos de
produccin de diferentes cultivos, forrajes y crianza de animales que podran consolidar al
municipio y sus habitantes como productores de alta competitividad tanto en volumen como en
calidad, constituyndose este rubro en el principal de la economa municipal, por otro lado, la
presencia de importantes yacimientos mineralgicos en la jurisdiccin municipal, constituye otra
actividad de primer orden que puede dinamizar la economa y la generacin de empleo, siendo esta
actividad complementaria a las labores habituales agropecuarias de muchos de los habitantes de las
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 201
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
comunidades, finalmente debemos mencionar una agresiva actividad turstica que le proporciona al
municipio condiciones competitivas importantes aprovechando de manera eficiente sus
potencialidades tursticas.
Por otro lado el territorio de la seccin municipal esta dotada de una importante
infraestructura caminera interdepartamental, interprovincial e intercomunal la misma que
asciende aproximadamente a los 1000 Kms., de los cuales ms o menos un 10%
corresponden a la red troncal o complementaria y los restantes 90% corresponden a la red
vecinal, sin embargo es necesario aclarar que an quedan importantes comunidades que
estn al margen de este importante servicio por lo que sus comunarios deben trasladarse
hasta el camino ms cercano a pie o a lomo de bestia. Por lo mismo la importante
infraestructura de vinculacin caminera es otro elemento que favorece y dinamiza la
economa municipal en su interrelacin con niveles regionales, departamentales y nacionales.
Las enormes potencialidades productivas en los distintos rubros permiten aseverar que el
municipio de Tupiza tiene una enorme potencialidad para poder incorporarse a las diferentes
cadenas productivas departamentales y nacionales particularmente a la cadena de produccin
de camlidos, cadena de produccin de ajo, cadena de produccin frutcola, la cadena de
produccin del haba, la cadena de produccin del maz y proyectarse a conformar o
fortalecer la cadena de produccin de caprinos y sus derivados que es la principal
potencialidad en el tema pecuario de todo el municipio.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 202
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
En sntesis entre las ventajas comparativas del Municipio de Tupiza podemos mencionar
precisamente su ubicacin geogrfica, la vertebracin caminera con otras ciudades y
departamentos, sus condiciones climatolgicas, su disponibilidad de agua para riego, la
solucin de la infraestructura bsica, la disponibilidad de servicios bsicos como la energa
elctrica, agua potable, telefona local, nacional e internacional servicio de Internet,
estaciones de abastecimiento de combustible y otros. En tanto que las ventajas competitivas
se pueden enumerar de la siguiente manera: Capacidad instalada en el municipio, produccin
Intensiva en algunos sectores agropecuarios, formacin tcnico acadmica suficiente,
superficie de terrenos cultivables y por habilitar, diversidad de produccin agrcola y
pecuaria, rendimientos superiores a la media departamental y/o nacional, bajos costos de la
mano de obra.
Con la misma lgica se debe propender a generar espacios de articulacin y concertacin con
instancias nacionales en la perspectiva de conseguir inversiones significativas en los temas crticos
del desarrollo municipal, sin olvidar las otras fuentes de cooperacin externa al desarrollo.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 203
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
E. ASPECTOS ORGANIZATIVOS - INSTITUCIONALES
La organizacin poltico administrativa, esta conformada por la Sub Prefectura de la Provincia Sud
Chichas, la Honorable Alcalda Municipal de Tupiza, el Comit de Vigilancia, las Organizaciones
Territoriales de Base, el Corregimiento, Juzgado de Partido, Polica Nacional y Registro Civil.
En esta dinmica las comunidades campesinas y/o comunidades indgenas de la primera Seccin
Municipal de la provincia Sud Chichas, Tupiza, gradualmente y de manera sostenida han asimilado
la importancia de la estructura de las Organizaciones Territoriales de Base, a diferencia de otras
regiones del Pas, donde no quisieron utilizar el nombre genrico propuesto por la Ley para el
reconocimiento de sus personeras jurdicas, en el municipio de Tupiza han incorporado esta
estructura orgnica a la organizacin funcional comunal. Habindose en la mayora de los casos
asignado esta funcin a la organizacin comunal con todos sus deberes y obligaciones que prev la
Ley de Participacin Popular.
El cuadro N 241, nos muestra que son un total de 166 OTBs, 113 en el rea rural y 53 en rea
urbana de las cuales, 139 cuentan con Personera Jurdica, 13 que no tienen y 13 OTBs que la estn
tramitando.
d) El Comit de Vigilancia
Es bueno mencionar que al interior del municipio existen tambin importantes instituciones de
carcter cvico sindical que particularmente tienen sus actividades dentro el rea urbana del
municipio, es el caso de la Central Obrera Regional (COR) y el Comit Cvico de Desarrollo y
Progreso de los Chichas (COCIDEPRO CHICHAS), ambas instituciones se convierten en instancias
suprainstitucionales ya que en su seno agrupan a diferentes organizaciones de acuerdo al siguiente
detalle:
La COR mantiene todava una fuerte presencia institucional y una interesante capacidad de
convocatoria que puede mejorar en la medida que sean capaces de renovar su discurso y sus
mtodos de lucha para poder seducir a la poblacin que en la actualidad se encuentra reacia a la
forma como enfrenta sta organizacin sus problemas.
Esta es la instancia mxima Supra Institucional no solo de la seccin municipal, sino de la provincia
ya que agrupa a 42 instituciones cvicas, laborales, vecinales, profesionales empresarios privados,
incluso algunas autoridades polticas y administrativas asisten a la convocatoria de esta instancia de
direccin. Esta Institucin goza del respeto absoluto de la poblacin en general por el mismo hecho
de que es el ciudadano comn quien elige a sus dirigentes a travs del voto popular. Esta institucin
est legalmente constituida ya que cuenta con su respectiva Personera Jurdica que es la N 153372.
En la eventualidad de que las instancias llamadas por ley no cumplieran con sus mandatos de
fiscalizacin y de control social, el Comit Cvico tendr toda la autoridad moral para ejercer esas
tareas al margen de lo que disponga las leyes en esta materia.
a) La Organizacin Originaria
El Ayllu dentro el municipio de Tupiza constituye una estructura orgnica de menor importancia
histricamente se sabe que la primera capital de los Chichas fue la poblacin de Talina lugar donde
resida su mxima autoridad que era el Kuraca, contaba con nueve Ayllus que eran Talina, Chocaya,
Chuquiago, Calcha, Sococha, Esmoraca, Tomatas y Churumatas, estas dos ltimas en la actualidad
se encuentran en el Departamento de Tarija. El advenimiento del sistema colonial impuesto por los
espaoles primero y muchos aos despus con la repblica hicieron que esta forma de organizacin
poltica administrativa haya sido casi totalmente liquidada.
El Ayllu es un tipo de organizacin social de origen prehispnico con una determinada jurisdiccin
territorial y poblacional, se concibe como una unidad poltica, econmica y social de la cultura
andina. El Ayllu que fuera parte de la imposicin en la conquista a los Chichas por parte de los incas
tuvo su esplendor en el colectivismo agrario que al reunirse en aldeas formaban una gran Marca
Agraria con un sistema de produccin agrcola basado en el maz pero tambin se sabe que los
Chichas explotaba el oro y la plata. (Resea Histrica de la Provincia Sud Chichas de Martha Dora
Salazar Burgos ao 2002)
En el municipio de Tupiza el sistema poltico administrativo del Ayllu fue en permanente descenso
y se debe entre otras cosas a que tuvo una fuerte presin desde la colonia para que se concentrara de
manera vertiginosa a la poblacin en un centro poblado importante para que los colonizadores
pudiera ejercer un mejor control en la explotacin de minerales y as fue naciendo una importante
ciudad intermedia que a la postre se consolidara olvidando su rico pasado poltico administrativo y
cultural. Es en el transcurso de este tiempo cronolgico donde el Ayllu pierde casi toda su
importancia dentro lo que hoy es el Municipio de Tupiza y en la actualidad esta forma de
organizacin no es perceptible a la poblacin.
En el nivel cantonal, existe la presencia de las siguientes instancias: Agente cantonal, Juez de
Mnima Cuanta, Registro Civil. Las atribuciones de los Agentes Cantonales giran en torno a la
regulacin de los lmites del cantn y al uso de los recursos naturales, principalmente el referido a
las reas de pastoreo. El juez de Mnima Cuanta dirime problemas menores que estn relacionados
con la falta de observancia y cumplimiento de las principales leyes vigentes en nuestro pas. Las
oficinas de Registro Civil son las encargadas de recibir la inscripcin de los recin nacidos
emitiendo el certificado de nacimiento correspondiente, el certificado de defuncin cuando
corresponde y certificar los actos matrimoniales tal cul sealan las leyes vigentes.
Estas tres dimensiones son las que orientan la vida de la sociedad Tupicea, la complementariedad
de las mismas se traduce en una coexistencia armnica de las organizaciones funcionales. Si bien
para ello cada estructura orgnica tiene definida sus funciones, es el Comit de Vigilancia el de
mayor jerarqua presentndose una estrecha relacin entre las estructuras urbanas y rurales debido a
la prctica de las Cumbres Municipales que hasta la fecha les ha reportado un importante nivel de
coordinacin.
El nuevo contexto socio - econmico exige a las comunidades campesinas y a las Juntas Vecinales
del rea urbana a conformar las Organizaciones Territoriales de Base como una nueva instancia de
representacin urbana y rural para el control de los recursos municipales. La formacin de las
Por las caractersticas del Municipio de Tupiza son muchas las Instituciones pblicas con presencia
en la jurisdiccin del municipio, con el propsito de coordinar acciones y conocer de cerca las
actividades que las diferentes instituciones pblicas y privadas realizan en el municipio, nuestra
Consultora curs invitaciones para la realizacin de una reunin interinstitucional en dependencias
de la H. Alcalda Municipal de Tupiza, lamentablemente sta no se pudo realizar por diversos
factores expuestos por los invitados entre los que se destaca los horarios de trabajo que deban
cumplir, las tareas que realizan en el rea rural y las mltiples ocupaciones que deben cumplir
dentro y fuera del municipio de Tupiza , muchas de las instituciones invitadas, nos hicieron entrega
de las boletas institucionales que se le entreg para su respectivo llenado con las actividades que
desarrollan y a continuacin detallamos las ms importantes:
Administracin Departamental
Atiende las necesidades de salud de los habitantes del municipio de Tupiza cuenta con seis centros
de salud en la Ciudad de Tupiza que son Hospital E. Egua, Centro de Salud Tupiza, Centro de
Salud San Antonio, Centro de Salud Zona Sud, Centro de Salud Villa Ftima y Centro de Salud San
Gerardo, adems un total de 18 mdicos, 12 enfermeras, 26 auxiliares y 35 administrativos en el
rea rural cuenta con 29 Centros y Puestos de Salud distribuidos en otras tantas comunidades de los
6 distritos rurales. Adems la institucin atiende el Programa Chagas, el mismo que est destinado a
controlar esta enfermedad en el ambiente domiciliario y tambin a diagnosticar y tratar al infectado
chagsico, este programa adems del municipio de Tupiza atiende el Municipio de Mojinete con un
total 116 comunidades y 15.400 familias el programa cuenta con 8 funcionarios.
Poder Judicial
El poder Judicial tiene en el Municipio de Tupiza una importante presencia ya que cuenta con Jueces
tanto de instruccin como de partido en materia civil y penal se encarga de administrar justicia en el
mbito de sus especficas funciones.
Fiscala
Sub Tesoro
Es una institucin que depende del Vice Ministerio de Finanzas su labor es la de recepcionar las
boletas de pago de los trabajadores y rentistas del sector pblico, adems de certificar la antigedad
de los trabajadores en general.
Impuestos Internos
El Servicio Nacional de Impuestos Internos tiene una oficina regional en la ciudad de Tupiza y su
principal labor es la recaudacin de todos los impuestos fijados por ley tanto a personas naturales
como jurdicas, evitando la evasin y defraudacin fiscal dentro la jurisdiccin de la provincia Sud
Chichas y primera seccin de la provincia Nor Chichas.
Aunque esta empresa ya no es estrictamente pblica la hemos tomado en cuenta como tal por la
presencia de capitales de carcter pblico se dedica a prestar servicios de telefona mvil y fija en el
mbito nacional e internacional, adems de servicios de Fax e Internet. Esta empresa presta
importantes servicios a la poblacin tanto del rea urbana coma rural, es as que en la ciudad de
Es otra de las instituciones que presta servicios de comunicacin exclusivamente con el rea rural
cuenta con oficinas en la ciudad de Tupiza y abarca gran parte del territorio de la Provincia Sud
Lpez. Dependiente de esta oficina regional estn 13 comunidades con sistema de radio multibanda
que facilita enormemente la comunicacin a las personas de bajos recursos.
Gobierno Municipal
Es la principal institucin que genera el desarrollo dentro el municipio sus obligaciones estn
delimitadas tanto en la Ley de Municipalidades, como la Ley de Participacin Popular y la Ley del
Dilogo Nacional.
Estas dos instituciones militares tienen presencia dentro el municipio de Tupiza sus
responsabilidades institucionales estn enmarcadas a la Ley Orgnica de las Fuerzas Armadas del
Pas, particularmente la 10ma. Divisin de Ejercito cuenta con un comandante, sus principales
actividades las de apoyar al desarrollo socio econmico regional, garantizar la integridad nacional y
la seguridad interna, sus reas de trabajo son: Social, Ecolgica, militar y socio cultural. Dentro del
territorio de la seccin municipal trabajan en Villa Lourdes y Villa Remedios beneficindose de su
labor 110 familias con un total de 549 habitantes, cuentan con un personal que asciende a 170
personas entre oficiales superiores, oficiales subalternos, suboficiales, sargentos y empleados
civiles.
Polica Nacional
De la misma manera la institucin policial que tiene un comando regional en la ciudad de Tupiza y
las labores que desempea son de dominio pblico y se enmarca a la Ley Orgnica de la Polica
Nacional.
Esta institucin es directa dependiente de la prefectura del departamento, se ocupa de prestar ayuda
a nios y nias menores de edad abandonadas, tambin a mujeres y hombres adultos y personas de
la tercera edad en situacin de riesgo, actualmente atienden el Hogar de nios Mara Inmaculada,
Centro de ancianos Javier Willig y tienen en administracin delegada los internado Perpetuo
Socorro y Santa Ana, adems de la provincia Sud Chichas su cobertura alcanza a las provincias
Modesto Omiste, Nor Chichas y Sur Lpez, todas las dependencias a su cargo es atendida por 11
personas.
La principal Casa de Estudios Superiores de Potos tiene una Subsede en la ciudad de Tupiza la cual
cuenta con dos carreras a nivel de Licenciatura que son la Carrera de Contadura Pblica y la
Carrera de Veterinaria, la informacin proporcionada por la carrera de Medicina Veterinaria y
Zootecnia nos indica que en la carrera existen 240 alumnos regulares de los cuales el 40 % son
mujeres y cuentan con 20 docentes, 1 secretaria, 1 auxiliar, 1 portero y 1 jornalero
El Servicio Departamental de Caminos cuenta con oficinas en la ciudad de Tupiza con el suficiente
personal para atender el mantenimiento de la red troncal de caminos y los caminos interprovinciales
de acuerdo a la Ley de Descentralizacin Administrativa.
Esta institucin dependiente del Vice Ministerio de Minas se ocupa de prestar apoyo en el
posicionamiento de las concesiones mineras, tanto a la Superintendencia de Minas como a los
concesionarios, su trabajo abarca las provincias Nor Chichas, Sud Chichas, Nor Lpez, Sud Lpez,
Daniel Campos, Modesto Omiste y Enrique Valdivieso y cuenta con 3 funcionarios.
Por las caractersticas del Municipio a su interior funcionas diversas Instituciones Privadas en
diferentes tipos de actividades y en diferentes espacios geogrficos, as se tienen instituciones que
particularmente estn asentadas en el rea rural y son mayormente instituciones que promueven el
desarrollo de la produccin agrcola.
Esta es una institucin privada compuesta por losa municipios de Tupiza Atocha y Cotagaita y su
principal objetivo institucional es el de potenciar las capacidades de gestin de cada uno de los
municipios mancomunados a travs de la formulacin de un Plan de Desarrollo Mancomunado que
contemple planes programas y proyectos estratgicos relacionados al desarrollo econmico,
productivo, institucional, humano y medio ambiente para mejorar las condiciones de vida de la
poblacin
Esta institucin est dedicada a promocionar, difundir y capacitar el uso y produccin de semillas de
buena calidad entre los agricultores e instituciones, certificar y fiscalizar el acondicionamiento
comercio, donacin y distribucin de semillas nacionales e importadas y evitar la introduccin de
plagas, enfermedades y malezas prohibidas, sus reas de trabajo son las Asistencia Tcnica
Semillero, Certificacin y Fiscalizacin de Semillas y Laboratorio, tiene presencia institucional en
las provincias Modesto Omiste, Nor y Sud Chichas, Linares, Saavedra y Fras en 48 comunidades
y se benefician de su trabajo 3450 familias de productores tiene un presupuesto anual de 235.000,00
Bs. aproximadamente, siendo un importante porcentaje los fondos propios y otra parte fiananciada
por el PASA, cuenta con 7 funcionarios.
Esta institucin de desarrollo regional se dedica a gestionar y ejecutar planes programas y proyectos
para un desarrollo local y regional equitativo y sustentable tiene 4 reas de accin especficas que
son: Construccin Ciudadana con Equidad, Desarrollo Econmico Local, Gestin Ambiental y
Desarrollo Regional, Descentralizacin su cobertura geogrfica abarca a las provincias Nor y Sud
Chichas y Modesto Omiste atiende a 900 familias y cuenta con un presupuesto quinquenal que
asciende a 583.089,00 $us por la conclusin de sus trabajos sta institucin no cuenta con personal
alguno.
La filial en Tupiza de esta institucin tiene como directos a Aquiles Rivera Jerez y tiene como
objetivo prevenir y aliviar los sufrimientos humanos, proteger la vida y la salud, hacer respetar a la
persona prever enfermedades y promover el bienestar social evitando todo tipo de discriminaciones
sus principales reas de accin son: Prevencin y Educacin en Salud, Gestin y atencin en casos
de Desastres Naturales y Desarrollo de Recursos Humanos y Financieros.
AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA 216 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
EMPSAAT
Empresas Mineras
En todo el municipio de Tupiza se tiene gran cantidad de reservas mineralgicas por lo que se han
conformando empresas y cooperativas mineras, tambin en algunos casos la explotacin es
individualmente y los principales minerales que explotan son el oro, la plata y el antimonio, de
acuerdo a informacin proporcionada por el Servicio Tcnico Minero (SETMIN) dentro el
municipio se encuentran registrados 382 peticiones mineras consolidadas con 2.462 cuadriculas y 40
peticiones por cuadriculas en proceso de consolidacin con el nuevo Cdigo de Minera.
Dentro el rea urbana podemos encontrar otras instituciones dedicadas a varias actividades, as
tenemos a instituciones financieras como ser el Banco de Crdito, PRODEM, FADES, WESTERN
UNION, FIE, ANED, Cooperativa de Ahorro Prstamo Abierto Chorolque, Asociacin Mutual de
Ahorro y Prstamo para la Vivienda Potos, la labor que cumplen obviamente est relacionada con
las actividad financiera y sus actos estn fiscalizados por la Superintendencia de Bancos y Entidades
AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA 217 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Financieras. Otra actividad de singular importancia es el referido al Turismo ya que existen 8
empresas legalmente constituidas dedicadas a esta actividad ofreciendo al visitante extranjero y/o
nacional llamativos paquetes a los 15 atractivos tursticos que son perfectamente complementados
con una cadena de Hoteles, Residenciales, Alojamientos y Restaurantes que ofrecen al turista una
variedad de posibilidades y de precios.
El Gobierno Municipal tiene como funciones, planificar, coordinar con las instancias nacionales,
departamentales y provinciales la ejecucin de planes, programas y proyectos de desarrollo micro
regional, regional y nacional.
La estructura administrativa del Gobierno Municipal de Tupiza est delineada por la siguiente
estructura organizativa (ver organigrama).
SECRETARIA DESPACHO
SUB ALCALDIAS DE DISTR II, III, V, VI, X
ASESORIA LEGAL
AUDITORIA INTERNA
ASISTENTE LEGAL
OF. MAYOR DE APOYO A LA PROD. OFICIAL MATOR TECNICO OFICIAL MAYOR ADMINISTRATIVO
AUX OF MAYOR
ADMINISTRATIVO
AUX. OF. MAYOR TECNICO
SERENO I
MENSAJERO
9 OBREROS RELACION
ES
RESP. DE RESP. DE TOP Y RESP DE SERV
TRANSPORTE SISTEMAS SERV TEC MUNICIPALES
SERENO I RESP. PROG. PAN ASESORIA
MENSAJERO Y DNA
RESP
ARCHIVO
HISTORICO RESP RESP RESP
MUSEO CONTABILIDA DE PRESUP TESORERIA
ASISTENTE DE CATASTRO SERENO I
Usina Antigua
PSI TRABA TRABA
CO JO JO
4
CHOFE
RESP. RESP.A RESP.C RESP. LIQUID CAJ RECAU
ALMAC CTIVOS OTIZA ADQUI ADOR ER DAFISC
ENCARG. DE 2 OBREROS RESP METAL RESP DE
CEMENTERIO SERV PUBL MECANICA CARPINTE
RESP DE
BIBLIOTECA
AUXILIAR
ADMINISTRATI
CHOFER COMISARI
ALUMBRADO O
SEREN SERENO M
O GIL DURAN
5
VIGILANTE
AJUSTE AL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA ASPECTOS
220 ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
a) El Concejo Municipal
b) Alcalde Municipal
Es la primera autoridad ejecutiva del Gobierno Municipal, como representacin mxima est el
Honorable Alcalde, tiene la potestad ejecutiva, representativa y administrativa del Gobierno
Municipal. Bajo su cargo tiene la direccin, promocin y supervisin del desarrollo urbano y rural
dentro de su jurisdiccin.
9 Edificios y terrenos
La H. Alcalda Municipal cuenta con 19 edificios de su propiedad, las mismas tienen una extensin
de 60.838.18 m2.
9 Muebles y tiles
Para el trabajo normal la H. Alcalda Municipal cuenta con muebles y equipos en todas sus
dependencias para su normal funcionamiento.
9 Vehculos
La H. Alcalda Municipal de Tupiza cuenta con vehculos entre tractores, palas mecnicas,
volquetes, camionetas, vagonetas y motocicletas, todas ellas para prestar eficiente servicio a la
comunidad.
A continuacin presentamos cuadros que resumen los Ingresos y Egresos programados para la gestin
2008 por el Honorable Gobierno Municipal de Tupiza.
F. SITUACION SOCIO-ECONOMICA
A pesar de lo complejo que es definir la pobreza debemos indicar que este trmino esta asociado
a un estado de necesidad, carencia o privacin de los bienes, servicios y mnimos ingresos
econmicos necesarios para el sustento de la vida; tambin est vinculado a la falta de
participacin activa en las decisiones colectivas, la marginacin social, actitudes de desaliento y
la adscripcin a una escala de valores diferenciada de alguna manera del resto de la sociedad.
Este concepto lleva implcito la comparacin entre las condiciones de vida de una persona,
familia o grupo humano y la concepcin que se tiene sobre lo que es necesario para vivir o
sustentar la vida por tanto una definicin de pobreza nunca es neutral, sta refleja de manera
explcita o implcita el esquema normativo sobre las necesidades bsicas de quienes lo formulan.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES 224
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
hogar, pues en l es posible observar directamente el nivel de satisfaccin de las necesidades
esenciales y mostrar la situacin de pobreza a cualquier nivel de desagregacin geogrfica.
Para esta tarea de identificacin, se ha construido el ndice de intensidad de pobreza del hogar,
que refleja el nivel promedio de satisfaccin o insatisfaccin de las necesidades bsicas de un
hogar en relacin a los niveles mnimos de vida.
Los satisfactores de las necesidades humanas cuyo acceso y adecuacin se ha captado en este
ndice, estn conformados en cuatro grandes grupos:
I. Vivienda
Calidad de los materiales de construccin predominantes en pisos, muros con y sin
revestimiento y techos de la vivienda (tumbado, cielo raso).
Disponibilidad de cuartos (cocina, bao) y dormitorios en relacin al nmero de
miembros del hogar (hacinamiento).
III. Educacin
Aos aprobados.
Aos de asistencia escolar
Condicin de analfabetismo
Los dos primeros grupos constituyen elementos que tienen relacin con el hbitat donde se
desarrolla la vida familiar, en tanto que los dos ltimos se vinculan a las condiciones del
desarrollo fsico-mental de las personas (capital humano).
Antes de ingresar a analizar los niveles de pobreza a nivel departamental, provincial y seccional
se hace necesario un rpido anlisis del porque nos encontramos en los actuales niveles de
pobreza siendo el Departamento de Potos uno de los que ms aport al erario nacional y cuenta
en la actualidad con recursos naturales de gran importancia como son los recursos hdricos,
minerales metlicos y no metlicos, importantes potencialidades agrcolas y pecuarias y es que el
Estado Boliviano desde la creacin de la repblica le asigno a nuestro departamento la tarea de
explotador de recursos naturales y que fueron exportados como materia prima sin darle un
mnimo de valor agregado, satisfaciendo de sta manera la voracidad de grandes potencia
industrializadas, para que luego ellas nos asfixien con los precios internacionales de nuestros
propios productos de exportacin, este es un elemento de carcter estructural que justifica el
estado de pobreza en que nos encontramos como pas.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES 225
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
El Departamento de Potos presenta una proporcin de hogares en condicin de pobreza del 80%,
lo que significa que la mayor parte de los hogares potosinos presentan un fuerte deterioro en sus
condiciones de vida, debido principalmente a que no cuentan con una buena infraestructura social
que le permita satisfacer sus necesidades bsicas, como ser la provisin de agua, servicio
sanitario y de eliminacin de excretas, niveles de educacin bajo, no cuentan con energa
elctrica y/o adecuado combustible para preparar alimentos, los hogares no atienden su salud de
manera adecuada.
En el rea rural, la situacin es muy crtica ya que ms del 85% de los hogares presentan
inadecuaciones en la satisfaccin de sus necesidades bsicas. El 97,6% de las viviendas tienen
problemas de saneamiento bsico; 93.1% no cuentan con insumos energticos adecuados; 87.9%
de las familias revelan algn rezago educativo; y, 87.0% de las viviendas estn construidas con
materiales de mala calidad.
Dentro los resultados generales del Mapa de la Pobreza de acuerdo a la cartografa censal, para la
seccin municipal, se toma como referencia a los 30 cantones con que cuenta el municipio de
Tupiza de acuerdo al siguiente cuadro:
19
Fuente: UDAPSO, INE, UPP, UDAPEM Mapa de Pobreza 1994.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES 226
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
50803 Esmoraca 217 286 261 34.5 91.3 37.8
50816 Nazareno 218 183 170 34.5 92.9 37.1
50817 Estarca 221 228 212 33.8 93.0 36.3
50846 Guadalupe 226 165 130 32.4 78.8 41.2
50837 Tocloca 227 189 173 32.4 91.5 35.4
50802 Chillco 234 341 296 29.1 86.8 33.5
50826 Chuquiago 235 132 123 28.7 93.2 30.8
50828 Cuchu 240 160 87 26.1 54.4 47.9
50842 Chocaya 248 346 212 20.9 61.3 34.2
50843 Portugalete 249 391 284 20.2 72.6 27.8
50800 Tupiza 257 4352 1955 12.6 44.9 28.1
Continua a la derecha del cuadro anterior:
VIVIENDA D/ SER.E INS.BAS. E/
CANTN EDUCACIN SALUD
CDIGO INS.
A/ MATERIALES ESPACIOS SAN. BAS F/ G/
ENERG.
50833 Almona 98.1 42.3 100.0 100.0 88.5 94.2
50829 Huariraca 100.0 37.5 100.0 100.0 100.0 62.5
50825 Supira 99.5 61.5 100.0 100.0 95.1 75.8
50818 Chifloca 95.7 41.7 100.0 100.0 92.2 55.7
50834 Mochar 98.3 54.8 94.8 99.1 90.4 84.3
50806 Villa Pacheco 95.9 50.3 100.0 100.0 85.0 56.5
50814 Reinecilla 100.0 46.2 100.0 100.0 74.4 62.8
50832 Rio Blanco 99.6 66.8 100.0 100.0 94.5 41.7
50819 Salo 97.2 60.2 100.0 100.0 89.5 39.2
50807 Quiriza 91.8 42.6 100.0 100.0 90.7 75.4
50840 Oploca 89.6 50.0 99.7 100.0 88.3 35.5
50804 Suipacha 90.5 56.5 98.1 100.0 86.1 34.2
Tupiza 86.0 51.2 96.0 98.0 91.0 35.5
50801
(Ciudad)
50830 Tapacza 97.6 50.8 99.2 100.0 78.6 16.7
50838 Chaco Pampa 90.3 44.1 100.0 100.0 84.8 30.3
50805 Talina 96.7 27.6 88.8 100.0 91.1 9.8
50815 Espicaya 98.2 48.5 86.5 100.0 91.2 21.6
Oro Ingenio 89.4 44.7 100.0 100.0 79.8 26.6
50808
50836 San Miguel 93.4 43.1 100.0 100.0 81.0 21.2
50839 S.J. Pampa Gr. 92.4 36.2 94.3 100.0 87.6 11.4
50803 Esmoraca 88.8 59.4 99.0 89.9 88.8 10.8
50816 Nazareno 76.0 48.1 95.1 99.5 85.2 20.8
50817 Estarca 94.3 56.6 99.1 66.7 84.6 38.2
50846 Guadalupe 66.1 66.1 95.2 69.1 82.4 43.6
50837 Tocloca 84.7 40.2 83.1 100.0 87.3 31.2
50802 Chillco 19.9 77.4 90.9 28.4 82.7 84.8
50826 Chuquiago 51.5 30.3 100.0 100.0 78.0 5.3
50828 Cuchu 48.1 67.5 81.3 40.6 80.6 39.4
50842 Chocaya 20.8 55.2 93.1 39.0 75.4 51.2
50843 Portugalete 19.2 63.4 92.3 16.6 66.7 70.1
50800 Tupiza 25.9 59.3 54.8 16.4 54.8 33.1
Fuente: UDAPSO, INE, UPP, UDAPE Mapa de Pobreza 1994/ PDM 2008
La situacin de pobreza de la provincia debemos analizarla desde dos puntos de vista: la primera
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES 227
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
del rea urbana y otra del rea rural:
En el rea urbana el ndice de pobreza no es tan alarmante como en el rea rural ya que las
principales necesidades bsicas se encuentra parcialmente solucionadas, aunque se debe aclarar
que stos servicios no son de la mejor calidad, el agua potable que consume en la ciudad est
contaminada por el trabajo de explotacin de minerales en zonas aledaas a las vertientes y el
servicio no abastece a la totalidad de la poblacin, respecto al saneamiento bsico, aunque se
hubiera destinado importantes montos de dinero del municipio va un crdito de F.N.D.R., ste
servicio no funciona con el 100% de su capacidad y no est conectado en importantes zonas de la
ciudad, en el sector de educacin se tiene serios problemas para poder atender las necesidades de
una poblacin estudiantil que crece vertiginosamente y en muchos establecimientos educativos
existe hacinamiento, en el tema de salud de la misma manera se enfrenta serios problemas
respecto a la atencin con nuevos tems para personal mdico, paramdico y el equipamiento no
es el ms adecuado para una ciudad de las condiciones de Tupiza, finalmente debemos mencionar
que en el tema de vivienda el porcentaje de mala calidad es relativamente menor que en el rea
rural.
Respecto al rea rural debemos mencionar que el porcentaje de hogares pobres es mucho mayor
que del rea urbana, ya que los mismos no cuentan con los servicios bsicos necesarios para
poder tener una vida por lo menos digna, en la mayora de la comunidades no existe sistema de
agua potable y en aquellas comunidades donde se tiene el servicio ste es deficiente y de mala
calidad, el saneamiento bsico est en peores condiciones que el agua potable, el sector de
educacin enfrenta gravsimos problemas en su infraestructura, los estudiantes pasan clases
sentados en bancos de psima calidad o simplemente sobre adobes y piedras y generalmente no
cuentan con el equipamiento necesario, es decir en esas condiciones el proceso de enseanza-
aprendizaje se hace por dems difcil, en el tema de salud de la misma manera la atencin es por
dems deficiente por el diezmado presupuesto con que cuenta este sector, en la mayora de la
poblaciones con que cuentan con un puesto de salud, ste funciona en condiciones muy precarias,
por la infraestructura con que cuentan y por la falta de equipamiento y dotacin de insumos
mdicos esenciales para la atencin de la poblacin que necesita el servicio.
Los datos sealados lneas arriba, respecto al nivel de pobreza dentro del Municipio, si bien no
concuerdan plenamente con los datos que maneja de manera oficial el INE, los mismos son
producto del trabajo de diagnstico comunal realizado en todas y cada una de las comunidades
del Municipio de Tupiza, complementada con la observacin directa de nuestros tcnicos.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES 228
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
alimentacin; contar con seguridades mnimas de salud para el advenimiento de la vida
humana (control prenatal y del parto); y estar alfabetizado y poseer conocimientos es una
variable que refleja la situacin de la pobreza, el analfabetismo femenino y su persistencia refleja
la desigualdad de gnero y est asociado con otros indicadores.
Dentro el Departamento existen 38 secciones municipales de las cuales 8 secciones cuentan con
un ndice de Desarrollo Humano Bajo y 30 secciones cuentan con un ndice de Desarrollo Muy
Bajo. La seccin municipal de Tupiza, ocupa el primer puesto entre las 30 secciones municipales
del Departamento respecto al ndice de Desarrollo Humano Muy Bajo, es decir que el Municipio
presenta el nivel ms avanzado de desarrollo humano relativo con un ndice de 0.392
En los espacios rurales a nivel departamental, la intensidad de pobreza es realmente muy aguda
dado que el 60% de los hogares se encuentran en el estrato de indigencia y 12.4% viven en la
absoluta marginalidad, lo que supone una poblacin de 295.332 personas en la extrema pobreza.
El 21.6% de las familias (85.703 individuos) estn ms cerca de los niveles mnimos de vida
(pobreza moderada) y solamente el 6.0% no son pobres (1.9% con Necesidades Bsicas
Satisfechas y 4.1% en el umbral de pobreza).
Al interior de las comunidades del Municipio de Tupiza se encuentran asentados familias con
diferencias econmicas muy pequeas, es decir que en base a los datos obtenidos del diagnstico
comunal y la observacin directa, los habitantes del rea rural del Municipio se pueden
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES 229
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
diferenciar entre pobres y menos pobres ya que los comunarios que ms tienen estn lejos de
satisfacer sus principales necesidades econmicas, sus viviendas son casi de la misma calidad que
de los comunarios que menos tienen, la cantidad de terrenos cultivables no muestran diferencias
considerables, en definitiva los ingresos familiares no revisten diferencias profundas como para
ahondar en el tema.
En base a lo mencionado anteriormente se puede colegir que la gran diferencia entre estratos
sociales, al interior del Municipio de Tupiza, se encuentra entre los habitantes del rea rural y del
rea urbana por el nivel de vida que cada uno de esos estratos tiene, por lo tanto se puede
mencionar que el peso especfico que cada uno de ellos tiene en los niveles poltico, econmico y
social es totalmente diferente, obviamente la balanza se inclina a favor de los habitantes del rea
urbana ya que la actividad comercial de la ciudad de Tupiza es enormemente mas grande que
todos los mercados comunales juntos, las decisiones polticas se las toma casi de manera
monoplica desde la capital de la seccin municipal, la poblacin urbana es mayor que la
poblacin rural, las instituciones pblicas y privadas tienen su centro en la ciudad y con poca
frecuencia se presentan en las comunidades rurales. Por estas consideraciones se puede asegurar
que comparativamente el rea urbana prevalece frente al rea rural.
Provincia/
de no Total Desocupada camente Especi-
Seccin
trabajar (PET) Total Ocupada Inactiva ficar
Total
(PENT) (PEA) (PO) Cesante Aspirante (PEI)
(PD)
Sud Chichas 47.694 12.275 35.115 16.115 15.714 401 309 92 19.000 304
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES 230
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Tupiza 38.167 9.530 28.400 12.968 12.612 356 277 79 15.432 237
Fuente: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda INE/2001/ PDM 2008
Administracin
intermediacin
manufacturera
pblica y otros
Servicio extra-
Comunicacin
mayor -menor
Serv. Sociales
Inmobiliarios
Construccin
comunitarios
Electricidad,
restaurantes
Agricultura,
Comercio al
Explotacin
Transporte,
territoriales
Gas y agua
Financiera
especificar
Almacn y
Educacin
Y alquiler
ganadera
y de salud
domstico
Poblacin
Industria
de Minas
Hoteles y
Servicios
ocupada
Servicio
Serv.
Provincia/
Sin
Seccin
Sud
15.714 5.090 1..671 891 53 948 2.254 548 512 41 170 401 1.196 427 396 544 4 568
Chichas
Tupiza 12.612 4.748 403 729 42 856 1.864 427 441 35 149 339 968 325 327 473 3 483
Fuente: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda INE/2001 / PDM 2008
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES 231
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES 232
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Sin embargo es necesario aclarar que existen espacios de decisin al interior de la comunidad
donde la mujer todava no ha sido incorporada, una de las causas para este tipo de discriminacin
es la tradicional cultura machista que an persiste en casi la totalidad de la comunidades rurales.
Sin embargo, es necesario mencionar que, es la mujer quien asume responsabilidad casi total en
la conduccin familiar en caso de que el hombre migre al interior o exterior del pas con fines de
mejorar los ingresos familiares, en este caso es la mujer quin asume el control de todas las
actividades agrcolas y pecuarias familiares.
Las distancias entre mujeres y hombres, podemos decir que tienen su origen en la manera como se
formulan las polticas, los roles del estado y la manera como est garantizada el ejercicio de los
derechos ciudadanos. La discriminacin es resultado de un andamiaje institucional, que no ha sido
capaz an de hacer de las mujeres sujetos de la redistribucin de la riqueza y del reconocimiento de
sus diferencias y su participacin. El monopolio poltico masculino y la exclusin femenina en otras
reas de la actividad social no son el resultado simplemente de creencias o falta de educacin de las
mujeres sino de normas institucionalizadas en el Pas.
La conclusin ms importante que se puede extraer de esta informacin, es que la equidad es una de
las fuerzas motrices ms importantes necesarias para el desarrollo humano. Reducir las brechas entre
las oportunidades de los hombres y de las mujeres no es solamente son un imperativo tico sino de
justicia, y por tanto todo esfuerzo en ese sentido es una inversin muy rentable para el desarrollo del
conjunto de la sociedad.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES 233
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
G. POTENCIALIDADES
Y LIMITACIONES
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 234
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 235
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 238
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 239
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 240
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 241
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 242
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 243
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Fondo Productivo y El FPS es capaz de financiar proyectos de desarrollo y Limitaciones tcnicas en el municipio
Social (F.P.S.) las metodologas de gestin son conocidas por el debido a la escasez de personal capacitado
municipio. para la formulacin de proyectos formato
FPS.
Organizaciones No Las ONGs trabajan en desarrollo comunitario y Recursos financieros limitados y por
Gubernamentales coordinan con el Gobierno Municipal, mejorando las consiguiente niveles bajos de cobertura con
posibilidades de acceso a bienes y capacitacin de los impacto reducido.
habitantes del municipio.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 244
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Aprobacin de la
V.E.D.M.
Socializacin de
Elaboracin la propuesta de la
participativa de la V.E.D.M.
propuesta
VEDM
H.I. VISIN
Desarrollo Productivo
Desarrollo Humano
Desarrollo Urbano
h.1.1.1 Agrcola
La produccin agrcola es una de las mas grandes fortalezas del Municipio de Tupiza, cuenta
con seis distritos rurales (D-I al D-VI) con gran produccin agrcola y potencialidad de tener
una explotacin agrcola tanto intensiva como extensiva y dos distritos urbanos D-XII y D-X
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION 245
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
que tambin tiene produccin agrcola, pero para el auto consumo familiar y con escaso
excedente comercial.
A pesar de tener esta fortaleza, la mayora de las familias campesinas y de las centrales
agrarias, estos trabajos en su mayora siguen teniendo la tecnologa tradicional, o sea se utiliza
la yunta o los mismos campesinos realizan el roturado de la tierra. Es cierto que en tiempos
pasados esta forma de trabajo agrcola era bueno y que por la poca poblacin la produccin
abasteca al mercado y la demanda de la poca, pero actualmente la demanda es grande y los
mercados de alimentos son gigantescos, por ello es necesario en modernizar la produccin
agrcola para poder responder la demanda tanto local como nacional de los excelentes
productos de la zona, para dar valor agregado a la produccin.
h.1.2. Pecuaria.
Otra de las potencialidades del Municipio de Tupiza es la produccin pecuaria y con mayor
nfasis la crianza de ganado caprino y bovino, potencial que tiene que ser consolidado con
polticas de apoyo a la produccin ganadera y tambin a la especies de menor actividad en la
zona como ser los camlidos.
A pesar de tener una gran produccin ganadera y de sus derivados, la situacin actual es de
tener una forma de crianza tradicional y rstica tanto en la forma del manejo del ganado como
de la construccin de los corrales, situacin que afecta en gran medida a la reproduccin, la
alimentacin, como la sanidad animal, para ello en muy necesario tomar en cuenta estos
factores para tener polticas de apoyo en ganadera para la mejora del mismo tanto en la
produccin de carne como en los derivados.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION 246
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
7. Sanidad Animal.
h.1.1.3. Riego.
A pesar de esta construccin de sistemas de canales de riego, estos son en muchos casos
canales rsticos, sin revestimiento, otro problema que se tiene es el de los riesgos climticos o
sea mas exactamente las heladas, por todo ello se ve que el sistema de canales de riego no es la
mas adecuada, es entonces prioritario que los tcnicos encargados de estos sistemas estudien
otras formas de riego que sea la utilizacin del agua en forma mas racional y con mayor
efectividad.
h.1.1.4. Minera.
El municipio de Tupiza cuenta con una gran cantidad de reservas mineras, como es
caracterstico en todo el Departamento de Potos, fruto de ello el municipio tiene que tener una
poltica de seguimiento y evaluacin de los recursos mineros, es de conocimiento que las
riquezas mineras corresponden al estado y estn administrados por la COMIBOL, pero es
cierto tambin que las zonas mineras tienen regalas, patentes e impuestos mineros, en algunos
casos hay empresas mineras que suelen realizar trabajos conjuntos con las comunidades y con
municipios donde desarrollan sus actividades productivas.
En el Municipio se tienen registrados 382 concesiones mineras teniendo 2,463 cuadriculas que
corresponden a una extensin territorial de 61,550 Has., donde en los distritos VI y III se
tienen la mayor cantidad de concesiones mineras, seguidas por el Distrito I y el Distrito II por
orden de importancia.
Es por ello que la minera es un factor estratgico por lo cual el municipio tiene que tener un
censo exacto de todas las concesiones mineras y la localizacin exacta de los mismos, tambin
el volumen de produccin promedio mensual.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION 247
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
1. Realizar convenios de cooperacin entre las H. Alcalda Municipal y los centros mineros de
importancia para la realizacin de trabajos y proyectos conjuntos a favor de las comunidades
afectadas por la explotacin minera.
2. Realizar convenio con SERGEOMIN Tupiza para el seguimiento e inventariacin de
concesiones mineras para el cuidado del medio ambiente.
h.1.1.5. Turismo.
El turismo es considerado como una fuente de ingresos seguro a nivel mundial, tambin
considerado como una industria sin chimeneas, es un factor muy importante de ingresos
econmicos.
Siendo el Municipio de Tupiza como un municipio turstico por excelencia y con inigualables
atractivos naturales e histricos (el Porongo, el paso del duende, Reynecillas, Batalla de
Suipacha, la ruta Sundance Kid y Butch Cassidy entre otros).
Es necesario explotar los recursos tursticos con un criterio de ser un centro turstico por el
mismo hecho de tener una envidiable posicin geogrfica de ciudad intermedia y de ser un
paso obligado para los visitantes que van al Salar de Uyuni o a visitar la repblica de
Argentina, por tanto se tiene que tener polticas claras de turismo.
h.1.1.6. Comercio.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION 248
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
h.1.2.1. Deportes.
El deporte es una actividad sana que merece ser tomada en cuenta en las polticas municipales
a nivel nacional, en el Municipio de Tupiza la Unidad de Deportes y de Educacin tiene que
ser una parte activa del deporte recreativo y tambin competitivo como forma de incentivar el
deporte en la niez y juventud estudiosa.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION 249
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
En toda ciudad urbanizada es necesario contar con reas verdes y de recreacin, que por
norma las urbanizaciones tienen que tener.
En el Municipio de Tupiza se cuenta con reas verdes pero en muy poca proporcin al rea
edificada, pero si se cuenta con extensas zonas en los Distritos X, XI y XII, la cuales se tienen
que preservar para futuras urbanizaciones o creaciones de centros de esparcimiento y de
recreacin.
Todo municipio tiene que contar con un Plan de Catastro Urbano y un Plan de Regulacin
Urbana como planes maestros que definirn las futuras urbanizaciones, construcciones y
refacciones de domicilios particulares, normando las mismas en funcin a la clase de terreno y
a la zona donde se vive, para la categorizacin de las viviendas y su pago de impuestos
correspondientes.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION 250
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
El cuidado del medio ambiente ha cobrado importancia a medida del desarrollo de la sociedad
consumista que se tiene, por ello la Unidad de Medio Ambiente de la H. Alcalda Municipal
juega un factor importante en la poltica medioambiental del municipio.
H.2 Vocaciones
Por las caractersticas de su ecosistema y de los diferentes pisos ecolgicos con que
cuenta el municipio y las condiciones climticas determinan que la actividad agrcola
sea la primera vocacin del municipio pues tiene potencialidad productiva a travs de
diversidad de cultivos, as en las regiones de puna alta y baja la produccin de papa,
haba y gramneas de altura son los cultivos con mayor potencialidad; en las cabeceras
de valle el maz y las hortalizas son sus mejores potencialidades, finalmente la regin
de los valles se caracteriza por la produccin de maz y introduccin de la produccin
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION 251
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
del ajo, tambin de las diferentes especies frutales como la manzana, damasco,
durazno, membrillo, uva y otros.
Como se sealo lneas arriba la actividad minera tiene una enorme potencialidad
constituyndose en la tercera vocacin de importancia en el municipio no solamente
por la cantidad y diversidad de los yacimientos mineros, sino tambin por las enormes
reservas y el efecto multiplicador de la minera como actividad complementaria a la
economa campesina del Municipio. Un mejor aprovechamiento de la actividad minera
sin embargo pasa porque la misma afecta al medio ambiente y la contamina las aguas.
En su generalidad las comunidades del rea rural del Municipio de Tupiza tienen
importantes potencialidades artesanales y por lo tanto una de las vocaciones de las
comunidades es precisamente la que se refiere a sta actividad, la produccin de
considerables cantidades de fibras de ovejas y llamas, como de cueros tanto de
caprinos, ovinos y bovinos, les proporciona a los habitantes del rea rural del
Municipio la posibilidad de impulsar de manera efectiva esta actividad que les
proporcionar en el futuro mejores ingresos econmicos. Aunque en la priorizacin de
las demandas de manera explcita no han sido identificadas proyectos artesanales es
obvio que el Gobierno Municipal puede promocionar y motivar la actividad artesanal
como una alternativa factible de generacin de valor agregado y por tanto de
incremento de la economa local.
Sin embargo de contar con importantes atractivos tursticos, las comunidades del rea
rural, no han logrado an imprimir un ritmo adecuado a esta actividad por lo que
solamente son considerados como complementos de otros circuitos tursticos que se los
promueve desde la ciudad de Tupiza y en algunos casos como paso obligado de turistas
en trnsito hacia otros atractivos tursticos como son los del Sud Oeste Potosino. Sin
embargo el turismo como parte de la estrategia de desarrollo municipal puede
convertirse en una efectiva vocacin de las comunidades a partir del mejoramiento de
la infraestructura, acceso, servicios y la oferta de productos de transformacin bsica
como las artesanas, para este efecto el Gobierno Municipal debe, de manera ms
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION 252
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION 253
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Siendo Tupiza una ciudad intermedia y como tal esta en permanente crecimiento, es
necesario que las actividades vinculadas a la prestacin de servicios se irn
consolidando con las ventajas de generar empleo y por lo tanto de el fortalecimiento de
la economa local.
H.3. Polticas
Las polticas que se plantean son definiciones que atraviesan de manera transversal
cualquier accin orientada a promover el desarrollo rural-urbano y como tales debern
ser asumidas por el conjunto de los actores socioeconmicos e institucionales
involucrados en la gestin econmica del desarrollo.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION 254
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION 255
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
H.4. Objetivos
El Objetivo General es la situacin futura ideal que se desea alcanzar con la ejecucin del
Plan de Desarrollo Municipal, el mismo que ha sido planteado del siguiente modo:
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION 256
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Apoyar las bases productivas, tanto a nivel familiar como a nivel comunal para que
fortalezcan la produccin sostenida a travs del manejo, recuperacin y proteccin
de suelos.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION 257
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
GOBIERNO MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Fortalecer a las organizaciones de base para una mejor gestin municipal, a travs
de actividades permanentes y sostenidos de informacin, comunicacin sobre el
desarrollo de las actividades, as como de eventos de capacitacin formal en
distintas temticas vinculadas al desarrollo municipal, haciendo nfasis en los
deberes, obligaciones, procedimientos y la normativa jurdica que regula el
funcionamiento del Gobierno Municipal.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL VISION 258
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
I. PROGRAMAS Y PROYECTOS
El desarrollo sostenible es un proceso integral, sistmico y complejo que tiene por objetivo
mejorar la calidad de vida de la poblacin, a travs del desarrollo productivo integral, el
desarrollo social con equidad y la participacin ciudadana plena, bajo los preceptos de la
conservacin de la base de los recursos naturales y la preservacin del medio ambiente.
Justicia
Seguridad Pblica
Defensa Nacional
Cultura
Saneamiento Bsico
Desarrollo Comunitario
Salud
Educacin
Seguridad Ciudadana
Cultura
Saneamiento Bsico
Hidrocarburos
Minera
Electricidad
Recursos Ambientales
Desarrollo Agropecuario
Turismo
Transformacin industrial, manufactura y artesanal
Vivienda
Empleo
Transporte
Telecomunicaciones
Sistema nacional de financiamiento para el desarrollo productivo
Ciencia tecnologa e innovacin
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES 260
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
A nivel municipal y segn sus competencias al Gobierno Municipal se tiene los siguientes
elementos de desarrollo
Control Medioambiental
Desarrollo Agropecuario
Turismo
Apoyo a las iniciativas en industria, manufactura y artesana
Mantenimiento de caminos
Relaciones exteriores
Relaciones econmicas internacionales
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES 261
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Forestal
Objetivo: Establecer viveros forestales y/o frutcolas priorizando las especies
nativas para contribuir en el manejo integral de la cuenca,
estabilidad y recuperacin de la productividad del agrosistema.
Artesana
Infraestructura Productiva
Resultado: Los mercados operan con fluidez y los productores han logrado
establecer relaciones de mercado permanentes.
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES 262
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Energa
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES 263
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Resultado: Las viviendas han sido mejoradas y existe un plan de largo plazo.
Comunicacin
Cultura
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES 264
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Edificar un estado con rganos capaces y honestos para administrar el necesario orden
regulatorio que, sin interferir con la economa, facilite su desarrollo, mejore el mbito
donde se aplicaran las inversiones y proteja los intereses de los actores sociales.
Otros
Por otra parte, las limitaciones de nuestro propio desarrollo, provocan tambin procesos
de degradacin ambiental. Las manifestaciones de pobreza tales como la insuficiencia de
servicios bsicos, la desnutricin y las limitaciones del sistema educativo en general,
retroalimentan y profundizan la pobreza, al desencadenar procesos de degradacin del
hbitat.
Todas stas razones, rpidamente expuestas, muestran como las relaciones de la sociedad
y la naturaleza estn a la base de las consideraciones acerca del desarrollo del municipio,
por tal efecto el Centro de Apoyo a la Produccin Rural C.A.P.R.I. recomienda que el
Gobierno Municipal considere dar importancia al siguiente subprograma:
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES 265
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
Es importante, por tanto, que los problemas y las polticas ambientales se constituyan en
parte de las estrategias regionales de desarrollo y ms an, estimulen y formen parte
tambin de un proyecto municipal a largo plazo que permita das mejores a los habitantes
y sus descendientes del municipio.
Objetivo
AJUSTE DEL PDM 2009-2013 MUNICIPIO DE TUPIZA DIAGNOSTICO ASPECTOS ESPACIALES 266
EMPRESA CONSULTORA BAQUIANO S.R.L.
H. ALCALDA MUNICIPAL DE TUPIZA APEMIN II
J. PRESUPUESTO
Dentro del Presupuesto Quinquenal del Gobierno Municipal del Municipio de Tupiza
(gestin 2009 2013), est diseado sobre la base de la informacin lograda en la etapa
del Diagnstico Municipal, la asignacin de recursos son indicadores, a nivel global, que
orientan la distribucin de los recursos en funcin a las prioridades con el fin de lograr los
objetivos programados dentro del Plan de Desarrollo Municipal.
i) MARCO LEGAL:
CUADRO N 248
RECURSOS ECONOMICOS 2009-2013
RECURSOS en Bs.
AO Coparticip. TOTALES
Propios (IDH) Dialogo 2000
Tributaria
2009 5,561,492.00 18,827,758.00 21,564,871.00 1,365,765.00 47,319,886.00
2010 5,950,796.00 19,675,007.00 25,293,414.00 1,160,900.00 52,080,117.00
2011 6,367,735.00 20,560,382.00 30,352,097.00 986,865.00 58,267,079.00
2012 6,813,067.00 21,485,599.00 36,422,516.00 838,750.00 65,559,932.00
2013 7,289,981.00 22,452,451.00 43,707,020.00 712,938.00 74,162,390.00
TOTALES 31,983,071.00 103,001,197.00 157,339,918.00 5,065,218.00 297,389,404.00
Fuente: Elaboracin Propia P.D.M. 2009-2013
CUADRO N 249
CO-FINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE, VA FPS
Sectores Fortalecimiento
Productivos Sector Social Otros Sectores Institucional Municipal
Aporte Aporte Aporte Aporte
FPS Municipal FPS Municipal FPS Municipal FPS Municipal
70% 30% 65% 35% 60% 40% 60% 40%
GESTION - 2009
GESTION - 2010
GESTION - 2011
GESTION - 2012
GESTION - 2013
K. ESTRATEGIA DE EJECUCIN
La Estrategia de Ejecucin que se plantea, est definida como la interaccin de los actores
sociales e institucionales en instancias de concertacin en el nivel municipal destinada a la
difusin, conocimiento y en consecuencia legitimacin del instrumento llamado Plan de
Desarrollo Municipal, como instrumento de gestin municipal.
MARCO INSTITUCIONAL
ACTORES SOCIALES
E INSTITUCIONALES
OTRAS INSTITUCIONES
INSTITUCIONES PBLICAS O
PBLICAS TEMTICAS
CONSEJEROS
INSTANCIAS DE PROVINCIALES DE
CONCERTACIN PARTICIPACIN
POPULAR
MARCO INSTITUCIONAL
ACTORES SOCIALES
- ORGANIZACIONES
ECONMICAS
- ORGANIZACIONES
FUNCIONALES
Son reconocidos por la Ley de Participacin Popular, como los principales actores del
proceso de planificacin y gestin del desarrollo municipal de Tupiza. En ejercicio de sus
deberes y derechos, por los cuales estas organizaciones identifican, priorizan, supervisan y
controlan la ejecucin del PDM.
Son instancias de la Sociedad Civil (econmicas, cvicas, deportivas, educacin, salud), cuya
naturaleza y acciones responden a fines e intereses temtico-sectoriales especficos. En el
proceso de planificacin participativa municipal ejercen las siguientes funciones:
En este marco se distinguen a los actores institucionales pblicos y privados. Siendo actores
institucionales pblicos del proceso de planificacin participativa municipal:
MARCO INSTITUCIONAL
ACTORES
INSTITUCIONALES
OTRAS
GOBIERNO
LA PREFECTURA INSTITUCIONES
MUNICIPAL
PBLICAS
INSTITUCIONES PBLICAS
CONCEJO MUNICIPAL CONSEJO DEPARTAMENTAL
O TEMTICAS
CONSEJOS
AGENTES CANTONALES
DEPARTAMENTALES
A su vez, para el cumplimiento de sus fines, el Gobierno Municipal tiene competencia en las
siguientes materias: Desarrollo humano sostenible, infraestructura, defensa del consumidor y
servicios.
Los Agentes Cantonales actuarn en su cantn bajo supervisin y control del Gobierno
Municipal de su jurisdiccin. Sus atribuciones son las siguientes:
Ejercer las funciones delegadas por el Gobierno Municipal a nivel del cantn y coordinar
con el Subalcalde Municipal del o de los distritos municipales correspondientes y con
otras autoridades e instituciones que acten en el cantn.
Participar en la formulacin del Plan de Desarrollo Municipal y su Programa Operativo
Anual, incorporando los programas y proyectos inherentes a su cantn.
Canalizar y conocer las demandas de las Organizaciones de Base conforme a los
derechos y obligaciones que les confiere la Ley.
Son autoridades ejecutivas de los distritos municipales y cantones a los cuales el Gobierno
Municipal les asigna funciones de la administracin municipal. En el proceso, facilitan las
acciones de planificacin participativa municipal en el mbito de sus respectivas
jurisdicciones, en ejercicio de las funciones delegadas.
Es la mxima autoridad ejecutiva del Gobierno Municipal, que coordina y operativiza las
acciones de la planificacin participativa municipal. Para efectuar sus tareas deber contar
con una Unidad de Planificacin que asuma la responsabilidad tcnica directa en la
implementacin del Plan de Desarrollo Municipal.
Son autoridades ejecutivas en los distritos municipales y cantonales a los cuales el Alcalde
Municipal les delega funciones representativas y administrativas, en el mbito de sus
respectivas jurisdicciones.
Ejercer las funciones ejecutivas delegadas por el Alcalde Municipal a nivel del distrito y
coordinar con el o los agentes cantonales de su distrito y con otras autoridades e
instituciones que actan en el mismo.
Coordinar y participar en la formulacin del POA y presupuesto de su distrito, en
consulta con las organizaciones de base, en el marco del proceso de planificacin
participativa municipal.
Participar en el proceso de planificacin del desarrollo de su distrito para su
incorporacin en el PDM.
Presentar informes, al menos cada cuatro meses, al Alcalde Municipal sobre la marcha y
ejecucin del POA.
Promover el desarrollo cultural y la defensa de los valores autctonos y populares.
Administrar los recursos asignados al distrito y rendir cuentas de acuerdo al sistema de
administracin central municipal.
Son los que ejercen la representacin de los intereses provinciales en el mximo nivel de
decisin y planificacin departamental, contribuyendo a hacer efectiva la relacin entre la
planificacin municipal y departamental. En el proceso de la planificacin participativa
municipal asumen las siguientes funciones:
Al ser la mxima autoridad ejecutiva en el nivel departamental, en este proceso tiene las
funciones de:
Coordinar con los diferentes actores pblicos y privados de la provincia y sus municipios,
las actividades emanadas de la ejecucin de los Planes Departamentales en la Provincia.
Asumir representacin y facilitar la gestin ante el Prefecto para efectivizar la
implementacin de acciones especficas que se desprenden de los procesos de
planificacin participativa municipal en el mbito de la provincia.
Facilitar el relacionamiento y coordinacin entre los Gobiernos Municipales de la
Provincia para el tratamiento de temas concurrentes.
Coordinar con sus similares de otras provincias, la administracin y apoyo a las acciones
de concurrencia que planteen los Gobiernos Municipales de otras provincias.
Presidir las sesiones y efectivizar las decisiones de los Consejos Provinciales de
Participacin Popular.
MARCO INSTITUCIONAL
INSTITUCIONES
PRIVADAS DE
DESARROLLO SOCIAL
ORGANIZACIONES NO INSTITUCIONES
ENTIDADES
GUBERNAMENTALES PRIVADAS DE
EJECUTORAS E. E.
ONGs. DESARROLLO SOCIAL
Son actores institucionales privados del proceso de planificacin participativa municipal las
Organizaciones No Gubernamentales y otras instituciones privadas de carcter social y las
denominadas Entidades Ejecutoras.
Tomando en cuenta los roles que asigna cada uno de los actores intervinientes en los diferentes
niveles la Ley de Participacin Popular y la de Descentralizacin, este sistema promueve su
articulacin y participacin en la perspectiva de optimizar la administracin y el ejercicio del
poder local. Esto es, medir la calidad y eficiencia de la gestin municipal, en funcin de lo que el
gobierno municipal ejecuta en beneficio del municipio.
Objetivo General
Objetivos Especficos
La participacin de los actores del SSEM se encuentra ubicada en tres niveles (ver esquema flujo
y caractersticas de la informacin).
Concejo Oficiales
Alcalde
Municipal Mayores
Sistematizacin
informacin
Remite informacin
Comit de
Vigilancia
Brindan informacin
Asamblea
General
Toman decisiones
Solicitan informacin
Seguimiento mensual de los avances tcnicos en las etapas de los proyectos inscritos
en el paquete y contempladas para cada gestin, y una evaluacin del nivel de
eficiencia tcnica a su conclusin. Es decir, acompaan el proceso de gestin
observando que lo planificado se cumpla, y al final realizan una reflexin sobre el
desempeo y la calidad del trabajo realizado. Esto implica que el Gobierno Municipal
administre informacin (base de datos) que le permita:
En este nivel se toman las medidas necesarias para la optimizacin de las acciones de
apoyo, seguimiento y evaluacin ejecutadas en los Niveles Departamentales a partir de los
siguientes elementos:
1. El seguimiento tcnico.
2. El seguimiento financiero.
3. Las entradas financieras.
4. Planificacin Participativa Municipal.
Este paquete al igual que el anterior, brinda informacin sobre dos aspectos diferentes:
Agregacin a nivel
Distrital.
Este a su vez, brinda informacin al nivel nacional el cual se retroalimenta con datos
para reforzar o ajustar las polticas y estrategias nacionales de desarrollo humano,
econmico, inversin pblica, etc.
De esta manera comienza una dinmica entre los actores del seguimiento y la
evaluacin de la gestin municipal, quienes de manera articulada y complementaria,
reciben y proporcionan informacin.
l..5.1. Reportes
Los reportes podrn obtenerse de cada una de las variedades de acuerdo a los
requerimientos de los usuarios. Alguno de estos sern:
El Sistema estar diseado para identificar problemas durante la ejecucin del PDM-POA,
y a travs de estos los momentos que impidan la buena ejecucin de los mismos.
a) Los informes anuales de ejecucin del Plan de Desarrollo Municipal cuya responsabilidad
es del Alcalde Municipal, quin deber presentar al Comit de Vigilancia y al Concejo
Municipal, as como a los niveles distritales.
Cmo podemos mejorar nuestro progreso hacia los propsitos y fines de la Estrategia de
Desarrollo Municipal?
Los indicadores claves casi siempre se refieren a las metas establecidas, los factores
condicionantes identificados en la Estrategia de Desarrollo Municipal y los efectos secundarios
esperados de la Estrategia de Desarrollo Municipal.
Aqu es importante hacer distincin entre los componentes e indicadores del seguimiento y de la
evaluacin. Por la diferencia estratgica entre los procesos de seguimiento y evaluacin, se puede
establecer que los indicadores del seguimiento se refieren ms a aquellos elementos relacionados
al funcionamiento como tal de la Estrategia de Desarrollo Municipal, mientras que la evaluacin
se orienta por aquellos elementos que determinan el impacto de la Estrategia de Desarrollo
Municipal dentro del municipio o la comunidad.
Ahora bien, el primer ejercicio del diseo del sistema de seguimiento y evaluacin de la
Estrategia de Desarrollo Municipal es priorizar los diferentes objetivos (fin, propsitos,
resultados esperados), condicionantes y efectos secundarios, para establecer cules son de mayor
importancia e incidencia para justificar una accin de seguimiento y evaluacin.
Para este proceso se puede utilizar la siguiente Matriz, en la cual se determinan todos los
componentes (temas) en cuanto a propsitos, resultados esperados, factores condicionantes y
efectos secundarios negativos esperados y establecer prioridad existente en las comunidades
(organizaciones) con el fin de incluirla en el seguimiento y evaluacin.
Una vez establecido el orden de prioridad entre los diferentes temas (por elementos de la
Estrategia de Desarrollo Municipal), puede enfocarse la discusin ms bien sobre cuales sern los
indicadores especficos (los ms sencillos, prcticos, precisos, manejables, relevantes, etc.) para
el seguimiento y la evaluacin de la Estrategia de Desarrollo Econmico Municipal.
Hay pocas orientaciones concretas que puedan servir en el proceso de determinar los
indicadores pertinentes, que faciliten medir la efectividad (EVALUACIN) y eficiencia
(SEGUIMIENTO) del proyecto y que permitan, con el 100% de garanta, sacar conclusiones
relevantes.
Una vez establecidos los indicadores claves de la Estrategia de Desarrollo Municipal, se puede de
manera relativamente fcil, proceder al diseo del sistema de seguimiento y evaluacin
participativamente. Por una parte hay que desarrollar los aspectos relacionados al cmo
operativizar el indicador fijado:
TUPIZA
TUPIZA