Memoria A Largo Plazo
Memoria A Largo Plazo
Memoria A Largo Plazo
Introduccin
La investigacin sobre memoria estuvo dominada por el asociacionismo, que pretenda estudiar el
aprendizaje y la memoria humana en situaciones de laboratorio lo ms sencillas y limitada posible. Se
consideraba la tendencia del sujeto a imponer una organizacin en el material que deba aprender como una
indeseable fuente de variacin que deba eliminarse utilizando un material sin sentido presentado a una tasa
muy rpida. Como se les peda a los sujetos que pronunciaran cada elemento a medida que apareciera,
estaban tan ocupados con los elementos individuales que apenas tenan oportunidad de organizar la lista como
un todo.
A mitad de los aos 60 resurge el inters por el papel de la organizacin en la memoria humana. El
cambio de clima intelectual comenz probablemente como una reaccin en contra del material de slabas sin
sentido en favor de la utilizacin de palabras y se aceler por el creciente inters en el procedimiento del
recuerdo libre. Como esta tcnica permite a los sujetos recordar el material en el orden que quieran, la
organizacin puede desempear un mayor papel aqu que en tcnicas ms tradicionales.
Con el trmino de MLP, para muchos, se designa a la memoria propiamente dicha, tambin se hace
referencia a todo el bagaje cognitivo, es decir, la estructura del conocimiento del sujeto. Sera el almacn de
toda la informacin que adquirimos a lo largo de la vida: el conjunto de conocimientos que posee un sujeto.
De ah que, como caractersticas fundamentales, se dijera que la MLP es un almacn de capacidad y duracin
prcticamente ilimitada. En este sentido, es la ms rica y compleja de todas las estructuras de memoria, as
como la ms difcil de estudiar.
ORGANIZACIN EN LA MLP
El trmino organizacin se refiere a las relaciones existentes entre los tems que tienen que ser
recordados. Segn Tulving existe una organizacin primaria (basada en las relaciones espacio-tiempo) y
secundaria (basada en los aspectos semnticos).
Los datos de las investigaciones permiten llegar a tres conclusiones respecto a al organizacin de
resultados: 1) el material organizado es fcil de recordar, 2) los sujetos imponen su propia organizacin en el
material no organizado, 3) Pedir a los sujetos que organicen el material da lugar a una mejor retencin aun
cuando no se les pida explcitamente que se lo aprendan.
Los factores que se han estudiado en la organizacin del material tenemos la asociacin libre,
determinndose que mientras ms fuerte sea la asociacin entre pares de palabras, mayor ser la probabilidad
de recuerdo. Otro factor es la categorizacin, que no solo mejora el recuerdo sino que tambin produce
agrupamientos. Cabe recalcar que estamos hablando de material organizado por el experimentador, donde no
hay una organizacin activa por parte del sujeto, por lo que tienen ms congruencia con el punto de vista
asociacionista.
Se ha demostrado que existe una alta correlacin entre la organizacin subjetiva y el aprendizaje, es
ms se piensa que la organizacin subjetiva es necesaria para el aprendizaje. Mandler (1970) ha distinguido
tres tipos de organizacin: la seriacin (organizacin basada en el orden serial), la categorizacin y la
capacidad para formar una imagen relacionada.
La seriacin era ya apreciada desde la antigedad, as recordamos los meses del ao, letras del
alfabeto o un conjunto completo de algo. Diversos estudios han demostrado que el aprendizaje de recuerdo
libre puede facilitarse si las palabras pertinentes pueden ordenarse alfabticamente segn su letra inicial; los
sujetos suelen recordar los elementos en el orden presentado, por lo que recordarn mejor si el material se les
presenta siempre en el mismo orden. La seriacin probablemente ayuda al recuerdo porque proporciona una
estrategia de recuperacin sistemtica que incorpora todos los elementos presentados.
La categorizacin, Mandler (1970) demostr en su clsico experimento que hay una relacin entre el
proceso de organizar palabras y el recuerdo de las mismas. Otros resultados importantes se refieren a que la
mera instruccin de categorizar produca resultados tan buenos como los de recordar, tambin que hay una
relacin consistente entre la cantidad recordada y el grado de categorizacin (nmero de categoras utilizadas).
La formacin de imgenes relacionadas con palabras es la mejor de las organizaciones para el
posterior recuerdo. Quizs su nica desventaja sea que no funciona durante una presentacin rpida que no d
tiempo para formar la imagen compuesta apropiada.
La informacin est almacenada en forma de conceptos y stos presentan tres formas en las que pueden estar
organizados:
1. Anderson (1980) sostiene que los conceptos parecen estar organizados en forma de proposiciones, del
tipo sujeto y predicado (por ejemplo, el tigre es un mamfero), y estas proposiciones se organizan en
redes, a las cuales se les van aadiendo proposiciones nuevas cada da.
2. Collins y Quillian (1969) proponen que las redes conceptuales almacenadas en la MLP se organizan
jerrquicamente, en categoras. Por ejemplo: un concepto como papagayo est relacionado con la categora
ave, la cual, a su vez, se relaciona con la categora animal y con la categora ser viviente.
3. Rips, Shoben y Smith (1973), sostienen que los se definen y se diferencian unos de otros por un conjunto de
rasgos caractersticos y definitorios; as, el concepto tigre presenta los siguientes rasgos: tiene pelos, tiene
garras, tiene colmillos, cuadrpedo, etc., que lo hacen ser un miembro caracterstico de la categora felino.
Sea cual sea la forma en que las redes conceptuales se organicen en la MLP, es seguro que entre ellas se
establecen relaciones. Los conceptos almacenados en la MLP estn organizados de tal manera, que los que se
asemejan se encuentran ms cerca unos de otros y que cuando uno de ellos se activa, los otros conceptos que
estn asociados a l tambin se activarn.
Recuperacin en la MLP
Quizs la utilidad ms importante de la organizacin de la informacin es que facilita la recuperacin.
De siempre se ha equiparado a la memoria humana como una gran biblioteca, sera dificilsimo encontrar un
libro en una biblioteca desorganizada, no tendra ninguna ventaja tener un libro si no se lo encuentra cuando se
lo necesita. Por ello muchas veces se ha sealado que una de las mayores limitaciones de la memoria no es la
capacidad de almacenar la informacin sino la de recuperar lo que previamente ha sido almacenado.
Uno de los datos que apoya la premisa anterior son los experimentos sobre reconocimiento, a pesar de
que se obtiene un porcentaje en recuerdo, siempre el porcentaje de reconocimiento es mayor, ello implicara
que el sujeto ha aprendido ms de lo que recuerda. Una interpretacin de este resultado es que el
reconocimiento no est sujeto a las limitaciones del recuerdo. Sin embargo, se puede alegar igualmente que el
reconocimiento permite al sujeto sacar partido del aprendizaje parcial. Un simple atributo de un elemento
puede ser suficiente para permitir su reconocimiento pero es insuficiente para recordarlo.
Fenomenolgicamente, el dato ms convincente sobre la limitacin de la recuperacin procede de Hart
(1965) que lo denomina sentimiento de conocer. Todos hemos sentido la frustracin de tratar de recordar
algo sin xito. En general, uno suele saber que la informacin ha sido almacenada y adems a veces viene a la
cabeza momentos despus, inesperadamente. Este es el fenmeno llamado en la punta de la lengua.
Utilizando la distincin de Tulving (1968) los elementos pueden estar disponibles (aprendidos) pero no
accesibles (recuperables).
Modelos de recuperacin
1. Modelo de Muestreo y Reconocimiento.- Shiffrin ha propuesto un modelo de recuperacin en el
cual un decisor ejecutivo controla un proceso de bsqueda recursivo que se aplica al conjunto de
bsqueda. En el caso del recuerdo libre, estar determinado por claves temporales y contextuales
que delimitan la lista de palabras a recordar. Se supone que la informacin se muestrea
aleatoriamente dentro del conjunto de bsqueda y se examina por el decisor ejecutivo para decidir
si se emite la respuesta que se ha recuperado o si se rechaza como respuesta ya emitida.
2. Hiptesis de la codificacin especfica.- Tulving (1968) formul esta hiptesis para explicar
los resultados de un experimento que exploraba el papel de las claves de recuperacin. Se
presentaba en maysculas la palabra que haba de ser recordada junto con la clave (en
minsculas), dicindoles a los sujetos que stas le ayudaran a recordar y se les peda que vieran
cmo podan relacionarla con aqullas. Sus resultados mostraron que incluso un asociado dbil
facilitaba el recuerdo si se presentaba durante el aprendizaje y el recuerdo, pero no ayudaba si se
presentaba solo durante el recuerdo. Tampoco encontraron ninguna ventaja en presentar dos claves
en lugar de una. Concluyendo que las claves especficas de recuperacin facilitan el recuerdo si y
slo s la informacin sobre ellas y su relacin con la palabra a recordar se almacena al mismo
tiempo que la informacin sobre la pertenencia de las palabras a recordar a una lista dada. En
otras palabras, el modelo propone que una clave de recuperacin sirve como un asa mnemnica
que, si ha ido unida a una palabra en el aprendizaje, facilitar su recuperacin en el recuerdo. No
tiene ninguna utilidad presentar dicha asa a menos que haya estado presente en el aprendizaje, ni
tampoco es til unir una de estas asas y presentar en el recuerdo otra distinta.
3. Hiptesis de la bsqueda semntica.- Se ha demostrado que la unidad que se aprende no
es un significado nico sino un aspecto del significado de la palabra. Otra manera de expresar esta
idea es: el sujeto codifica la informacin a recordar a partir de un rea de espacio semntico y no
en localizaciones especficas que representen definiciones del diccionario de las palabras. Los
sujetos no aprenden palabras, sino que aprenden interpretaciones semnticas basadas en las
palabras presentadas.
MEMORIA DE PROSA
En la vida cotidiana no aprendemos elementos aislados sino que son secuencias de sucesos que
constituyen parte de un todo organizado. Un trabajo clsico sobre este tipo de memoria es el trabajo de
Bartlett. A raz del rechazo a la artificialidad de la tradicin clsica de aprendizaje verbal es que se ha
desarrollado un gran inters por este tema. Muchos autores han sealado la analoga entre recordar un
fragmento y hacer un resumen del mismo. Gomulicki (1956) propuso que el proceso de recuerdo es
fundamentalmente anlogo al de abstraer, y que ste se realiza durante la entrada de la informacin y no
durante el almacenamiento o recuperacin de la misma. Aqu se podra deducir que si las distorsiones tienen
lugar durante el aprendizaje y no en el almacenamiento, no aumentarn durante el transcurso del tiempo, como
predijo Bartlett.
Si el proceso de recordar un material con significado es anlogo al de la abstraccin, los factores que
hacen al fragmento fcil de resumir, tambin lo harn fcil de recordar. Pero la presentacin serial (palabra
por palabra) de la prosa interrumpe el procesamiento normal y deteriora el recuerdo. Parece que el enorme
inters por el papel de la sintaxis en la memoria humana ha desembocado en una conclusin muy simple: que
la importancia de la sintaxis en la memoria a largo plazo es mucho menor que la de los factores semnticos.
Bartlett seala que la memoria no es una copia fiel de la realidad, al recordar ponemos en relacin el material
estimular y el conocimiento previo, entonces construimos una historia emergente integrada entre el estmulo y
el conocimiento previo. Durante la prctica no centramos en el intervalo de tiempo, tambin queremos saber lo
que un sujeto es capaz de recordar y su capacidad de transmisin. Trataremos de encontrar el grado de
correspondencia que existe entre la historia original y los recuerdos de los sujetos, los aspectos cualitativos de
la informacin y si hay exactitud.
Nos interesan aspectos concretos sobre los recuerdos como son:
Comisiones: distorsiones que se producen cuando el sujeto recuerda informacin que no est presente en la
historia original, las comisiones tienen mucho que ver con el conocimiento previo.
Omisiones: el sujeto no es capaz de recuperar una determinada informacin de una historia o material
estimular. Suelen ser las palabras o detalles no bsicos de la historia, nombres propios, detalles perifricos sin
informacin importante para el significado de la historia.
Detalle dominante: idea bsica, una proposicin donde el sujeto esquematiza el significado de la historia.
Racionalizaciones: inferencias o atribuciones del sujeto que no son consecuencia del material estimular,
atribucin de cierta accin a un personaje de la que no se tiene registro.
Transformacin de detalles: transformacin de nombres, aldeas, etc., tambin de aquellos contenidos
informativos que no se ajustan al esquema de conocimiento previo, se tiende a transformar ese detalle en
aquello que resulta ms familiar o prototpico.
Generalizaciones o abstracciones: describir la realidad de un nivel determinado en un nivel superior al nivel
real. A medida que pasa el tiempo los objetos se describen cada vez en mayor grado de abstraccin.