Inversion Extranjera Directa en Guatemala
Inversion Extranjera Directa en Guatemala
Inversion Extranjera Directa en Guatemala
1
9.2 REMESAS FAMILIARES ........................................................................................................................................... 23
10 Conclusiones .............................................................................................................................................................. 26
11 Anexos ....................................................................................................................................................................... 28
12 bibliografa ................................................................................................................................................................. 34
2
1 INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA
1.1 DEFINICIN
La inversin extranjera directa (IED) o Foreign Direct Investment (FDI) est definido acorde a la
Organizacin para la cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), en su publicacin OECD
Benchmark Definition of Foreign Direct Investment como: la inversin directa refleja el objetivo de
establecer un inters duradero por parte de una empresa residente en una economa (el inversor
directo), en una empresa domiciliada en una economa diferente de la del inversor directo (la
empresa de inversin directa). El inters duradero implica la existencia de una relacin de largo plazo
entre el inversor directo y la empresa de inversin directa y un grado significativo de influencia en la
gestin de la empresa1.
El capital inicial recomendado por la OCDE es de un 10% o ms poder de voto, adems de todas las
transacciones y posiciones financieras posteriores entre el inversor directo y la empresa de inversin
directa, al igual que las transacciones y posiciones de IED que tengan lugar entre las empresas
afiliadas o empresas hermanas, constituidas en sociedad o no, definidas de acuerdo a el Marco para
las Relaciones de Inversin Directa (MRID). La inversin directa no se limita a la inversin en
acciones y otras participaciones de capital, tambin incluye los beneficios reinvertidos y la deuda
entre compaas2.
Segn el paradigma capitalista, la IED es uno de los motores del desarrollo, especialmente para las
economas receptoras. Empez a cobrar mayor relevancia a partir de finales de los aos ochenta,
cuando el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial promovieron en los pases perifricos la
aplicacin de las medidas propugnadas por el CONSENSO DE WASHINGTON: PRIVATIZACIONES,
reduccin de la inversin del sector pblico y liberalizacin comercial y financiera. La IED, a partir de
entonces, pas a convertirse en una de las principales fuentes de financiacin de los pases
empobrecidos. Segn la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), entre 1996 y
2001 los flujos de IED que entraron en la regin superaron ligeramente el 4% del PIB, mientras en
2007 este porcentaje aument un 8% de promedio; en 2011, en plena crisis financiera y econmica,
la IED descendi hasta el 5,8%3.
Guatemala super en Inversin Extranjera Directa (IED) a Costa Rica en el 2014. Durante ms de
diez aos Panam y Costa Rica han sido los dos pases centroamericanos lderes en atraer capitales
extranjeros para promover produccin y empleo. Por primera vez en la dcada Guatemala se coloca
en el segundo lugar, detrs de Panam4.
1 Principales conceptos y definiciones de la Inversin Extranjera Directa. OCDE Marco de Inversin Extrajera Directa. Cuarta Edicin.
Diciembre 2011. Pgs. 13 14. http://www.oecd-ilibrary.org/fr/finance-and-investment/ocde-definicion-marco-de-inversion-extranjera-
directa_9789264094475-es
2 dem
3Inversin Extrajera Directa. Garay, Ane. http://omal.info/spip.php?article4822. Fecha consultada 14/10/2015.
4Segn informacin del peridico La Repblica de San Jos
3
En la actualidad Guatemala no cuenta con una estrategia de atraccin de IED slida, que permita
atraer capitales productivos que se complementen con los capitales nacionales (pblicos y privados),
que promuevan una estrategia nacional de desarrollo. Segn los datos de CEPAL, Panam atrajeron
US$2 mil 325 millones, Guatemala US$2 mil 294 y Costa Rica US$1 mil 881; esas cifras causan
revuelo, pues durante la dcada mencionada estos pases atraan, anualmente, el doble de IED que
Guatemala.
El problema est en que Guatemala atrae la IED hacia sectores de maquilas de mano de obra barata
y bajos niveles de educacin, generando un pobre impacto en los niveles de vida de la poblacin y
en los efectos en el resto de la economa. Necesitamos que toda la poblacin apoye un nuevo
programa econmico. Un programa que contenga ideas claras para diversificar los bienes y servicios
exportados y los destinos de las exportaciones. Adems de generar mayor valor agregado nacional y
tecnologas modernas. Tenemos que garantizar que la IED est conectada con los grandes objetivos
nacionales. Esta visin solamente la garantiza en Guatemala un partido que tenga como misin
modernizar el Estado por la va de la democracia, la participacin ciudadana, la inversin en grandes
proyectos tursticos, enfatizar los encadenamientos productivos de la IED con las pequeas y
medianas empresas, en el norte, el sur, el oriente y el occidente de la patria. Ningn pas puede en la
actualidad progresar si no combina inversiones nacionales y extranjeras. Sin embargo, el avance de
la sociedad solamente es posible si se tiene claridad estratgica para que la IED permita acceso a
tecnologas de avanzada y mejoras en el manejo de varios idiomas, por parte de un porcentaje cada
vez mayor de la poblacin. Las tecnologas de maquila en textiles y alimentos enriquecen a minoras
y condenan a las mayoras a vivir fuera del mercado.
La Inversin Extranjera Directa (IED) captada durante el primer semestre del presente ao muestra
un aumento del 5.3% en comparacin con el mismo perodo del ao pasado, segn datos publicados
por el Banco de Guatemala (Banguat).
La informacin de enero a junio refiere que el pas logr captar $713.4 millones; es decir, atrajo $35.9
millones ms que en los seis meses del perodo anterior cuando se lograron $677.5 millones.
Los tres sectores con mayor crecimiento fueron los de agricultura, minas y canteras que registra
inversiones por $236.6 millones. En segundo lugar aparece el comercio que obtuvo $149.3 millones y
en tercera posicin se ubican las manufacturas con $99.5 millones.
En cuanto al destino de los capitales, inversionistas de Canad se muestran atrados para generar
negocios en el pas al ocupar el 28.5% del total de inversiones reportadas, seguido de Estados
Unidos con el 24.4% y Colombia 11.3%.
4
14 13.3
Energia
12
10
6
4.9
4
2.3 2.3
1.7
2
0.5 0.7
0.1 0.1
0
El Estados Mexico Colombia Inglaterra Espaa Alemania Israel Otros
salvador Unidos
5
12
10
8
6.1
6
4 3.1
2 0.9
0
Canada Inglaterra Rusia Otros
5
Principales Sectores de Inversin Extranjera Directa en Guatemala. Banco de Guatemala. 2014.
http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id
5
Comercio
7
6 5.7
5 4.4
4
2.9
3
2
1.3
1 0.6 0.6 0.5
0.1 0.3
0
-0.1
-1
-0.8
-2
3.7
4 3.3
1.8
2 1.1 1
0.8
0.3 0.4
0
El Panama Costa Estados Canada Mexico Corea del Suiza Otros
Salvador Rica Unidos Sur
6
La creacin de un rgimen favorable para atraer IED;
La eliminacin de limitaciones y restricciones aplicables a inversionistas extranjeros; y
La consolidacin en un instrumento nico de las principales reglas y principios que regulan la
inversin extranjera.
La Ley de Inversin Extranjera tambin protege a los inversionistas, tanto nacionales como
extranjeros, otorgndoles a ambos el mismo tratamiento, sin discriminacin en el desarrollo de sus
actividades econmicas. Establece de igual manera que el inversionista extranjero puede participar e
involucrarse en cualquier actividad econmica lcita del pas, as como participar en cualquier
proporcin en el capital social de sociedades lucrativas organizadas de conformidad con la
legislacin guatemalteca. Dicha ley contempla varias garantas y derechos, entre los que se
encuentran:
Propiedad privada.
No expropiacin de la inversin.
Libertad de comercio.
Acceso a divisas.
Seguros a la inversin.
Doble tributacin.
Solucin de controversias.
Adems, Guatemala cuenta con varios acuerdos bilaterales y multilaterales que promueven y
protegen la inversin extranjera.
Dentro del ambiente institucional existe tambin una Ventanilla nica para Inversiones, la cual est
a cargo del Ministerio de Economa y que tiene como funcin principal el cumplimiento de la
promocin y facilitacin de la inversin.
Dicha ventanilla fue desmantelada, a pesar de cumplir con varias funciones importantes. En su lugar,
el Gobierno monto un Comisionado Presidencial de Inversin y competitividad, compuesto por dos
agencias ejecutoras: El Plan Nacional de Competitividad (PRONACOM) y una nueva agencia
llamada "Invest in Guatemala".
4.1 PRONACOM
sta agencia fue creada por el Acuerdo Gubernativo No. 306 de 2004. Es un programa nacional
competitivo, facilitador de acuerdos y alianzas interinstitucionales entre el sector pblico, sector
empresarial y la sociedad civil, para el desarrollo y competitividad del capital humano y empresarial,
generando inversin, contribuyendo as al desarrollo descentralizado del pas.
Dicha agencia ha estado operando en Guatemala desde el ao 2006, pero fue creada legalmente en
el ao 2008, segn el Acuerdo Gubernativo No. 20. Su funcin principal es ofrecer apoyo directo a
inversionistas extranjeros que buscan invertir en el pas. Cuenta con asesores expertos en los
sectores potenciales de inversin, brindando informacin, asesoramiento, asistencia personalizada y
profesional y visitas al pas para los inversionistas.
La UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) que tiene como
objetivo analizar e intentar resolver los problemas relativos al comercio internacional de los pases
subdesarrollados, en su Anlisis de la Poltica de Inversin de Guatemala puntualiz algunos temas
clave relacionados a la IED en Guatemala, entre los que se encuentran:
La discrepancia entre la Ley de Inversin Extranjera, los Acuerdos Gubernativos y la prctica deben
de revisarse no solo para reducir la incertidumbre legal, sino tambin para dar a la agencia nacional
de promocin de inversiones el mandato legal adecuado para llevar a cabo su papel con efectividad.
Funciones muy importantes que haban sido asignadas por la Ley de Inversin Extranjera a la
Ventanilla nica para Inversiones en 1998 an no han sido implementadas.
8
Como poltica se entiende como orientaciones o directrices que rigen la actuacin de una persona o
entidad en un asunto o campo determinado6, obviamente un pas se tomara las medidas
adecuadas para atraer la IED por lo que a Gerardo Esquivel y Felipe Larrin dan las
recomendaciones a su criterio para atraer la IED siendo estas:
Hay algunos factores determinantes de los niveles de IED que son totalmente alrededor a las
polticas que puede aplicar un pas en particular. Ejemplos de esto son el tamao y la localizacin
geogrfica del pas que busca atraer esta inversin. Hay, sin embargo, otros factores sobre los
cuales se puede ejercer una mayor influencia. Entre estos factores se encuentra el nivel educacional
de la poblacin, la infraestructura del pas y las polticas referentes a la entrada de capitales.
A continuacin describiremos algunos de las polticas que pueden implementar los gobiernos que
pretenden atraer mayores flujos de IED. Dividiremos a estas polticas en dos grupos diferentes:
factores institucionales o estructurales y polticas de incentivos. Estos dos tipos de polticas estn en
la base del debate sobre los efectos de la competencia por atraer IED. Las polticas institucionales o
estructurales estaran asociadas a la interpretacin que sugiere que la competencia por IED es
benfica, mientras que las polticas de incentivos estn vinculadas ms estrechamente con las
polticas que tienden a generar guerras de impuestos o subsidios que pueden terminar siendo
relativamente muy costosas.
Mejora en los fundamentos macroeconmicos: Una situacin econmica voltil puede ser un factor
de repulsin de IED. En consecuencia, mayor estabilidad econmica y menor incertidumbre sobre la
situacin macroeconmica futura pueden hacer ms atractivo a un pas para la posible recepcin de
IED. En este sentido, un entorno econmico estable, con finanzas pblicas sanas y con un rgimen
cambiario transparente pueden ser fundamentales para la atraccin de ciertos flujos de IED.
Provisin de infraestructura: Existen varios pases en el mundo que a pesar de contar con ventajas
de localizacin y ubicacin geogrficas no son exitosos en la atraccin de IED. Cierta evidencia
anecdtica sugiere que una parte de este fracaso puede deberse a la inadecuada provisin de
infraestructura (puertos, carreteras, aeropuertos, etc.) de estos pases. Por ejemplo, es conocido que
este aspecto fue uno de los cuellos de botella que pudo haber impedido la enorme inversin que
recientemente llev a cabo Intel en Costa Rica. Por esta razn, una mejora en las condiciones de
infraestructura de una economa puede tener efectos positivos sobre la atraccin de IED en lo
general y, en particular, de aqulla IED que est estrechamente orientada al mercado externo.
Mejora en el marco legal y regulatorio: Un marco regulatorio complejo, con vaguedades y elementos
de discrecionalidad, puede ser muy poco propicio para la atraccin de IED. Por ende, un marco
regulatorio y legal que sea estable, transparente y bien definido puede convertirse en un elemento
importante para la atraccin de IED. Adems, existe evidencia emprica que demuestra que aspectos
como la corrupcin pueden incidir negativamente en el monto de la IED que recibe un pas. Por ello,
una mejora de los aspectos legales y regulatorios puede incidir positivamente en la atraccin de IED.
Aumento en el nivel de educacin de la fuerza laboral: Como ya se mencion, existe un cierto tipo de
IED que busca no slo salarios inferiores a los que pagara en su pas de origen, sino tambin una
alta productividad. Por lo tanto, un aumento en la calidad y productividad de los trabajadores de un
pas podra atraer un monto ms alto de este tipo de inversin. Por lo dems, este tipo de reforma
puede incidir directamente en el tipo de trabajos que son creados y no slo en su cantidad.
6 Poltica. Diccionario de la Real Academia Espaola. Consultado 21 de Octubre de 2015 en: http://dle.rae.es/?id=Ta2HMYR&o=h
9
5.2 Polticas de incentivos
Hay tres tipos bsicos de polticas de incentivos: incentivos fiscales, incentivos financieros y polticas
de promocin. Las dos primeras polticas involucran ms claramente un gasto directo o un costo de
oportunidad positivo. Ambos tipos de poltica discriminan en favor de las empresas extranjeras y, por
lo tanto, implican la introduccin de distorsiones en el funcionamiento de la economa. En estos
casos, usualmente hay ms espacio para la discrecionalidad y, por lo tanto, para la corrupcin. El
tercer tipo de poltica de incentivos es usualmente menos costosas y de tipo neutral.
Estas polticas consisten en enfatizar el papel del gobierno como facilitador de la IED. En este
sentido, los gobiernos pueden llevar a cabo polticas de difusin de oportunidades de inversin y de
entrega de informacin a potenciales inversionistas, giras internacionales para la promocin y
difusin de oportunidades, etc. Debe notarse que hay algunas polticas que combinan tanto aspectos
institucionales como de incentivos. Este es el caso de, por ejemplo, el establecimiento de Zonas para
el Procesamiento de Exportaciones (EPZs). Este tipo de polticas combinan el establecimiento de
reglas que hacen ms transparente y reglamentado el funcionamiento de la IED con el otorgamiento
de concesiones y privilegios de tipo fiscal o financiero7.
7 Cmo Atraer Inversin Extranjera Directa? Gerardo Esquivel y Felipe Larran B. Junio 2001 paginas 21-23, 27-30.
10
5.3 Polticas pblicas para la Inversin Extranjera Directa en Guatemala
Las polticas para la inversin extranjera en Guatemala son plateadas por el Ministerio de Economa
las cuales se basan en la Poltica de inversin nacional y extranjera segn Artculo 32, del Decreto
11497, Ley del Organismo Ejecutivo, utilizando tambin la ley de Inversin extranjera, del Decreto 9-
98 Del Congreso.
Aunque en el primer semestre del 2014 las entradas de inversin extranjera directa (IED) en 15
pases de Amrica Latina y el Caribe disminuyeron 23%, esto no ocurri en Guatemala, mucho a lo
que se le atribuye este impacto se debe a que no hay polticas de inversin que garanticen el
desarrollo integral empresarial ni del recurso humano.
Segn datos de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal8), la inversin viene
creciendo con una tendencia ascendente, lo cual se refleja en un crecimiento econmico estimado
del 4% para el 2014. Segn datos de Invest In Guatemala, del Ministerio de Economa, para este ao
la IED crecer ms del 8%, asegurando que durante los ltimos tres aos, la inversin extranjera ha
mostrado un incremento de alrededor de 40%.
Los proyectos con mayor repunte este ao fueron en materia de infraestructura minera y energtica,
adems de la construccin de zonas petroleras.
En cuanto al comercio, han sido inaugurados importantes complejos comerciales. Ejemplos son
Majadas Once, con una inversin de US$20 millones, y Arkadia Shopping, con un monto que supera
los US$15 millones.
Por otro lado, Walmart de Mxico y Centroamrica en el 2014 invirti en Guatemala US$47.4
millones en infraestructura y en la construccin de nueve tiendas nuevas de Espaa, tres
cadenas espaolas de alimentos se han instalado en Guatemala a lo largo del ao. La primera fue la
8CEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe es el organismo dependiente de la Organizacin de las Naciones
Unidas responsable de promover el desarrollo econmico y social de la regin. Sus labores se concentran en el campo de la
investigacin econmica.
11
cadena andaluza 100 Montaditos y adems de la heladera Gelatiamo y La Chinata, con productos
oleicos9.
La Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL), emiti un comunicado reciente sobre la
evolucin de las entradas de Inversin Extranjera Directa (IED), hacia la regin latinoamericana. Para
el caso centroamericano, la IED muestra una tendencia ambivalente en los primeros seis meses del
ao 2014. Para los casos de Costa Rica y El Salvador, la IED se derrumb en un -21% y un -67%,
respectivamente. Mientras que Guatemala y Panam tuvieron un aumento del 3% y el 26%
respectivamente. Para toda la regin, incluyendo los grandes pases recipiendarios (Brasil, Mxico,
Argentina y Chile), el dato disminuy en un 23 por ciento.
En el ao 2013, el flujo total hacia Centroamrica fue de $4 mil 654 millones hacia Panam; $2 mil
714 a Costa Rica; $1,309 a Guatemala; $1,060 a Honduras; $859 a Nicaragua; $140 a El Salvador y
$89 a Belice. Brasil recibi el ao anterior $63 mil 996; Chile $20 mil 258; y Colombia, tercer pas en
recibir IED, $20 mil 258 (hace poco tiempo el tercer pas era Argentina).
Por qu la IED es un dato relevante. En primer lugar refleja la acumulacin de capitales en el primer
mundo, cuando las locomotoras de la economa mundial: Estados Unidos, Comunidad Europea y
Japn (ahora se incorporan China, Rusia, Corea del Sur, etc.), tienen economas en crecimiento,
generan excedentes que se trasladan como inversin empresarial e inversin de cartera hacia otras
regiones del orbe. La cada actual de la IED significa que los pases desarrollados no logran superar
la larga recesin iniciada en el ao 2007. Situacin que parece prolongarse hacia el 2015 y ms,
reflejando una problemtica internacional de alto riesgo para el bienestar de los pueblos, el
crecimiento econmico y la paz mundial. Para el caso de los pases centroamericanos es una
sombra ms sobre el futuro de estos pases.
En sentido estratgico, atraer IED conlleva riesgos y oportunidades. Los riesgos consisten en la
explotacin de los recursos naturales, el uso intensivo de mano de obra barata y analfabeta, y el
mantenimiento de un capitalismo semifeudal. Las oportunidades consisten en atraer inversin en
servicios y manufactura de alta tecnologa. Un pas como Guatemala tiene que disear una
estrategia de investigacin y desarrollarlo en los sectores ms dinmicos de la economa, generar un
proyecto nacional de ingls masivo y promover el gasto en educacin y salud de calidad para toda la
poblacin, para preparar en forma masiva una poblacin econmicamente activa que se incorpore a
un proyecto de apertura competitiva.
9oleico es un cido graso mono insaturado de la serie omega 9 tpico de los aceites vegetales como elaceite de oliva, del aguacate,
etc. Ejerce una accin beneficiosa en los vasos sanguneos reduciendo el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares
12
En aos recientes, la competitividad ha sido un tema de debate constante en Centroamrica y, bajo
este marco, la discusin de los incentivos fiscales ha surgido como un punto de vital importancia.
Durante este perodo, el establecimiento de incentivos fiscales como un medio para atraer inversin
extranjera directa (IED) e impulsar la competitividad se ha ampliado en todos los pases
centroamericanos. Guatemala y Nicaragua no han sido la excepcin. Desde la creacin del Mercado
Comn Centroamericano (MCCA) en 1960, los gobiernos centroamericanos han considerado a los
incentivos fiscales como herramientas para estimular industrias o sectores particulares de la
economa. En la primera guerra de incentivos de los aos sesenta, los pases del istmo se
enfocaron en el otorgamiento de beneficios fiscales para la industria naciente y bsica dirigida a
sustituir importaciones procedentes de otros pases.
Subsidios a la inversin: proveen recursos pblicos para inversiones privadas. Tienen la ventaja de
facilitar la focalizacin, pero son bastante problemticos. Significan un desembolso directo e
inmediato para el gobierno y se benefician tanto las inversiones rentables como las no viables, lo que
redunda en un pobre nivel de eficiencia del incentivo.
Ahora por otro lado se puede dar que la inversin extranjera directa se extiende para las empresas,
las ventajas brindadas para la inversin le permite al Estado el control poltico sobre las sociedades
con ms desigualdad. En la mayora de veces las elites locales tratan de mantenerle grandes
privilegios a los extranjeros para que obtengan ms ganancias.
La Inversin Directa Extranjera ha sido reconocida como un factor clave para el crecimiento de los
pases menos desarrollados, de acuerdo con un nmero extenso de trabajos acadmicos. Entre otros
efectos resaltados por la literatura, se tiene que este tipo de inversin permite la transferencia de
tecnologa, promueve la competencia en la economa receptora de la IED, y contribuye al aumento
del capital humano10.
Aunque Guatemala muestra un potencial claro y ofrece oportunidades de negocios para mayores
flujos de IED, necesita tratar ciertos desafos para poder traducir inversin a desarrollo.
La criminalidad comn y violenta, agravada por un legado de violencia y justicia de vigilantes, o por
mano propia, es otro obstculo para el desarrollo y es uno de los principales impedimentos para
nueva IED (Inversin Extranjera Directa). Guatemala tiene una de las tasas de crmenes violentos
ms altas de Amrica Latina. Una encuesta del Banco Mundial, Doing Business de 2003, mostr que
80.4 por ciento de los gerentes calificaron la criminalidad como una importante restriccin para los
negocios, la ms alta de cualquier pas. La encuesta tambin encontr que 73.1 por ciento de los
gerentes no tienen confianza en que los tribunales defiendan los derechos de propiedad, lo cual
refleja deficiencias en el sistema judicial.
10Factores determinantes de la inversin extranjera en Guatemala, Vctor Hugo Ramrez Hunter* Guatemala, mayo de 2013, Pagina 07.
13
Las deficiencias en educacin limitan la disponibilidad de mano de obra calificada, que debera de
ser mucho mayor considerando el tamao de la poblacin. El gasto en educacin como porcentaje
del PIB en Guatemala fue del 3.1 por ciento, por debajo del promedio de Amrica Latina del 4.1 por
ciento. Adems de ello, la inscripcin en educacin secundaria y terciaria contina siendo baja.
Tambin es preocupante el hecho de que los nios indgenas continen recibiendo
desproporcionadamente menos educacin. Todos estos problemas se ven incrementados por la baja
capacidad de gasto del gobierno que dificulta la aportacin de servicios esenciales de salud y
educacin.
Los ingresos fiscales como porcentaje del PIB son los ms bajos de la regin en 9.9 por ciento,
comparados con El Salvador (13.9 por ciento), Costa Rica (15.2 por ciento), Honduras (16.4 por
ciento) y Nicaragua (19.4 por ciento). La integracin econmica a travs del CAFTA-DR tambin
puede tener repercusiones negativas sobre algunas industrias locales que no alcancen estndares
ms altos para competir a nivel internacional. El CAFTA-DR nivela el campo para el resto de
signatarios que compiten por el mismo grupo de inversionistas. Adems, el acceso al mercado es
recproco y ser necesaria la modernizacin de la industria local para aprovechar los beneficios de la
liberalizacin del comercio. Es improbable que el CAFTA-DR en s lleve a mejoras sustanciales de
desarrollo sin reformas institucionales y reguladoras paralelas y a mejoras en infraestructura y
educacin.
El banco central, Banco de Guatemala, inici a partir de 2005 el proceso de recoleccin oficial de
datos de IED por medio de la Encuesta Anual del Sector Externo, una encuesta voluntaria que cubre
a todas las empresas incluidas en la base de datos del Banco de Guatemala. Sin embargo, los datos
oficiales muy probablemente subestiman el ingreso de IED. La encuesta no es integral y muchos
grandes inversionistas extranjeros entrevistados durante la misin de investigacin de UNCTAD
(Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) reportaron que en primer lugar,
nunca han recibido la encuesta. Personal del banco central entrevistado por UNCTAD estim una
tasa de respuesta a encuestas del 60 por ciento. No obstante las limitaciones en cuanto a datos,
Guatemala parece tener un desempeo significativamente menor que sus vecinos en atraccin de
IED. Tiene el ingreso de IED per cpita ms bajo en la regin, con un promedio de unos $50 por
persona, menos de la mitad que el promedio DR-CAFTA y muy por debajo del de Chile o Panam
(por encima de $600 por persona), pases que han tenido el mejor desempeo en 2006-2009. Lo
mismo es cierto en cuanto a IED por $1000 PIB y como porcentaje de la formacin bruta fija de
capital fijo (FBCF) en la cual Guatemala ocupa el ltimo lugar con $19 y 10.5 por ciento,
respectivamente. El stock de IED de Guatemala correspondi slo al 16 por ciento del PIB en 2009,
por debajo de los comparativos regionales.
Por tanto, hay espacio para mejoras ya que Guatemala est por debajo del desempeo promedio de
pases en desarrollo CAFTA que son competidores directos para atraer inversin de Estados Unidos
en la regin. La tasa de crecimiento de Guatemala ha sido insuficiente para ponerse al da, ya que
otros pases de la regin han crecido ms rpidamente11.
11Anlisis
de la poltica de inversin Guatemala; con f e r e n ci a de las naciones unidas sobre comercio y desarrollo naciones unidas.
Nueva york y ginebra, 2011 Paginas 06-08.
14
Parece ser que en Guatemala se est dando poca transferencia de capacidades. No hay enfoque
metodolgico para evaluar la contribucin que ha tenido la IED en el desarrollo de capital humano,
aunque las CTN (Corporacin Transnacional) s entrenan a su personal para llenar la escasez de
trabajadores tcnicos altamente calificados. Los hallazgos de la misin sealan una transferencia
dbil de conocimientos ya que no hay casos de alto perfil de empresas que adopten prcticas
gerenciales internacionales para mejorar la competitividad de una industria local.
Varios inversionistas extranjeros entrevistados durante la misin se quejaron de la escasez de
capacidades a nivel profesional y tcnico y en campos cientficos especficos como la ingeniera.
Esto es consistente con el bajo porcentaje de trabajadores guatemaltecos que tienen educacin
secundaria y terciaria. Por ejemplo, la disponibilidad de personas que hablan ingls fue suficiente
para iniciar el negocio de centros telefnicos de atencin al cliente, pero conforme la industria creca,
los trabajadores bilinges se volvieron ms escasos y este dficit en capacidad de idiomas se ha
convertido en un obstculo principal a la expansin. Entrenar a sus empleados no parece ser una
prioridad para las CTN a no ser que sea inevitable debido a la falta de capacidades especficas en el
mercado de trabajo.
Por ley, tanto las empresas locales como extranjeras deben de pagar 1 por ciento del salario del
trabajador a un programa gubernamental de capacitacin llamado INTECAP. Otro tema recurrente
mencionado por la mayora de inversionistas extranjeros fueron los requisitos de visado de trabajo
altamente restrictivos que hacen la contratacin de expatriados muy difcil. Los bajos nmeros de
trabajadores extranjeros en Guatemala dificultan la transferencia de conocimiento gerencial 12.
Francis et al (2009) seala que, de acuerdo a este enfoque, las empresas operan en entornos
complejos e inciertos, por lo que las decisiones de las mismas dependern de factores
institucionales, tales como regulaciones e incentivos, que, de acuerdo Peng (2009), constituyen parte
de las reglas de juego bajo las que deben operar las EMN y que determinarn su comportamiento.
Este enfoque seala que la dinmica descrita puede devenir en una competencia entre gobiernos por
atraer IED (Faeth, 2009). Oman (2000) seala entonces que la competencia por atraccin de IED
Puede resultar en juegos de suma negativa si la competencia de las economas por la captura de
inversin se basa nicamente en la concesin de incentivos y la desregularizacin, puesto que
atraer IED de menor calidad que si se compite la mejora de otros factores ms fundamentales tales
como la mejora en el nivel y calidad de la Infraestructura y el Capital Humano. Entre los factores
12Anlisis
de la poltica de inversin Guatemala; con f e r e n ci a de las naciones unidas sobre comercio y desarrollo naciones unidas.
Nueva york y ginebra, 2011 Pgina 24.
15
institucionales con ms relevancia por su relacin con la IED, se pueden mencionar el nivel de
corrupcin (percibido) de la economa, como se expone en Cleeve (2008), quien indica que bajos
niveles de corrupcin estn tambin relacionados con mayores niveles de prosperidad y que tienen
un nivel de influencia considerable sobre la calidad institucional de un pas, estimulando su desarrollo
en general (Assuncao, 2011). La mayora de los estudios analizados encuentran relaciones negativas
y significativas entre el nivel de corrupcin de un pas y su recepcin de flujos de IED (Asiedu, 2006;
Cleeve, 2008; Mohamed y Sidiropoulos, 2010). Otras variables principales en la explicacin de la IED
son la estabilidad poltica y la calidad institucional misma. Adicionalmente, se tiene que algunos otros
autores (por ejemplo, Oman, 2000 y Wells et al, 2001), sealan que los problemas de corrupcin se
pueden agravar mediante concesiones tributarias, lo que puede conducir a costos asociados
superiores a los beneficios de la IED en la economa receptora13. Tal anlisis seala al nivel de
infraestructura, nivel de apertura al comercio exterior, tamao y crecimiento de mercado y nivel de
salarios, en dicho orden, como los factores histricamente ms importantes en el comportamiento del
flujo de IED hacia Guatemala14.
La OECD (2007) seala que los incentivos tributarios juegan generalmente un papel secundario a
otros determinantes ms fundamentales (especficamente, a los relacionados con caractersticas de
la economa receptora: por ejemplo, el tamao de mercado, el acceso a materias primas y la
disponibilidad de mano de obra calificada). nicamente cuando la inversin en un pas resulta
atractiva a partir de los valores de los determinantes anteriores es que se evalan las tasas
impositivas y otros incentivos. Por tanto, se reconoce generalmente que los incentivos a la inversin
tienen nicamente una importancia moderada en la atraccin de IED. No obstante lo anterior, es
posible que la modificacin de las tasas tributarias afecte el comportamiento de los inversionistas 15.
Los inversionistas evalan la facilidad de abrir un negocio como un factor importante cuando
seleccionan un lugar para invertir. Varios estudios han establecido que hay una relacin directa entre
eficiencia administrativa, crecimiento y empleo (UNCTAD, 2010). El Cdigo de Comercio regula la
forma legal especfica que pueden tomar las compaas en Guatemala. El tipo ms comn de
empresa es la de responsabilidad limitada (Sociedad Annima). Las reglas existentes se aplican
generalmente sin discriminacin en cuanto a la nacionalidad de los accionistas. Sin embargo, los
bancos extranjeros, empresas financieras privadas, empresas de seguros y empresas del sector
forestal deben de establecerse como corporaciones locales. Los bancos extranjeros tambin pueden
operar en Guatemala estableciendo una filial o registrando una oficina de representacin. Todos los
inversionistas (locales y extranjeros) deben de publicar su intencin de realizar negocios y registrarse
en el Ministerio de Economa (en el Registro Mercantil) y en la Superintendencia de Administracin
Tributaria (SAT), como parte del proceso de inscripcin de la empresa que se detalla en las
siguientes secciones.
13Factores determinantes de la inversin extranjera en Guatemala, Vctor Hugo Ramrez Hunter* Guatemala, mayo de 2013, Pgina
14-17.
14Factores determinantes de la inversin extranjera en Guatemala, Vctor Hugo Ramrez Hunter* Guatemala, mayo de 2013, Pgina
39.
15Factores determinantes de la inversin extranjera en Guatemala, Vctor Hugo Ramrez Hunter* Guatemala, mayo de 2013, Pgina
15.
16
Los inversionistas extranjeros que deseen registrar una empresa extranjera o sucursal en Guatemala
en vez de incorporarse localmente, tal como define el Cdigo de Comercio descrito en la seccin A.1,
estn sin embargo sujetos al inicio a requisitos preliminares adicionales. Tienen que:
4. Establecer una garanta o fianza a favor de tercera parte por un valor no menor de $50000
en su equivalente en Quetzales. La fianza debe permanecer vlida durante todo el tiempo que
opera la empresa en Guatemala. La cantidad exacta de la fianza ser determinada por el
Registro Mercantil basada, entre otros factores, en el monto de la inversin.
Adems de los pasos adicionales de inscripcin mencionados anteriormente, todas las empresas,
extranjeras y locales, que inicien un negocio en Guatemala, requieren inscripcin obligatoria en el
Registro Mercantil y la autoridad fiscal.
17
El primero se lleva a cabo cuando el Registro Mercantil revisa el ttulo pblico de constitucin antes
de entregar el registro provisional a la nueva empresa. En 2009, el Registro report que 60 por ciento
de las solicitudes no pasaron ese control. Esa alta tasa de rechazo es sintomtica de la dificultad
para el usuario de presentar la documentacin requerida y necesita simplificarse. En El Salvador, por
ejemplo, se dan a los inversionistas modelos preestablecidos de estatutos de empresa para facilitar
el procedimiento. El segundo control ex ante lo realizan terceras partes que pueden oponerse a la
inscripcin de la empresa dentro de los ocho das siguientes a la publicacin de la nueva empresa en
el Diario oficial. En 2009, el Registro report que slo 1.4 por ciento de las solicitudes fueron
sometidas a oposicin. Esto significa que casi 99 por ciento de las empresas vieron su inscripcin
retrasada innecesariamente debido a ese procedimiento. En un sistema ms eficiente, deberan de
introducirse controles ex post e inscribir a las sociedades antes de la publicacin, mientras terceras
partes retendran el poder de objetar en los ocho das siguientes a la publicacin de la inscripcin
final.
Adems, demasiado a menudo los procedimientos requieren que el inversionista busque un notario
pblico aunque no hay funcin pblica especfica que justifique involucrarlo. Por ejemplo, los
inversionistas tienen que presentar una carta de notario para abrir una cuenta de banco para la
empresa y cada formulario de solicitud para registro comercial necesita ser legalizado, tornando el
proceso ms gravoso y caro de lo necesario. Tambin pueden eliminarse varias duplicidades en el
proceso de inscripcin, por ejemplo: a) Guatemala es el nico pas de Centro Amrica que requiere
autorizacin de libros de contabilidad tanto por la administracin fiscal como el Registro Mercantil; b)
al menos seis pagos diferentes involucrados en el proceso de inscripcin y el pago de cada uno de
ellos requiere una orden de pago; c) los timbres fiscales deben de pagarse en cada patente y
autnticas notariales16.
En 2006 se introdujo un servicio de ventanilla nica (ventanilla gil) que permiti a las empresas
solicitar todas las inscripciones con un solo formulario. Esa iniciativa fue un buen paso adelante y
otorg a Guatemala el estatus de reformador estrella del Banco Mundial en 2007. Sin embargo, ese
servicio ha sido descontinuado ya que segn representantes del Registro Mercantil, no cumpla con
la ley. Lo que es ms, los notarios pblicos no saban que exista dicho servicio y haban continuado
16Anlisis
de la poltica de inversin Guatemala; conferencia de las naciones unidas sobre comercio y desarrollo naciones unidas.
Nueva york y ginebra, 2011 Pgina 35-37
18
utilizando el procedimiento ms largo. En base al anlisis efectuado para este reporte, debera
emprenderse como prioridad una revisin completa del proceso de inscripcin mercantil.
Identificando las reformas normativas necesarias y proponiendo un proceso basado en pocos y
simples pasos, aprovechando al mximo los servicios modernos de TI siguiendo el ejemplo de
modernizacin de la SAT y del Registro General de la Propiedad.
La Bolsa de Valores Nacional (BVNSA), cuenta con infraestructura moderna, incluso transacciones
electrnicas y sistema de custodia centralizado. Sin embargo, este mercado es muy magro con slo
unas cuantas acciones registradas y muy pocas transacciones. Las operaciones, que se han
incrementado a pesar de la crisis financiera mundial, son principalmente a corto plazo y centradas en
el mercado de deuda corporativo y bonos de gobierno. Implementar un mercado de capitales
eficiente es uno de los desafos futuros en Guatemala. Para ese fin, ser esencial tomar en cuenta el
tema de desarrollo de infraestructura. Las leyes corporativas no tienen incentivos para desarrollar un
mercado de valores local. En ese sentido, este reporte recomienda adoptar la propuesta existente
para revisar la ley y que incluye un nuevo tipo de empresa mixta para implementar alianzas pblico-
privadas. Otro tipo de empresa que podra introducirse es la compaa de capital variable.
En conclusin, se recomienda una revisin del Cdigo de Comercio para ampliar los tipos de
entidades legales disponibles, mejorar la gobernanza corporativa y apoyar el desarrollo del mercado
de valores17.
17Anlisis
de la poltica de inversin Guatemala; con f e r e n ci a de las naciones unidas sobre comercio y desarrollo naciones unidas.
Nueva york y ginebra, 2011 Pgina 40-41
19
ninguna agencia gubernamental. De igual manera, la IED ha sido un impulsor importante de la
diversificacin de exportaciones ya que las exportaciones no tradicionales han sobrepasado
decisivamente las agrcolas tradicionales. No obstante, parece que la IED ha ofrecido poca
transferencia de capacidades y conocimientos y los enlaces empresariales con empresas locales son
pocos y bsicos. Comparada con otros pases en la regin, la IED representa una fuente menor de
capital en Guatemala. El Gobierno ha fijado la meta de atraer $1.5 miles de millones anuales de IED
hasta el 2013.
Para lograrlo, Guatemala tendra que mantener una tasa de crecimiento anual promedio del 25 por
ciento en entrada de IED del ao 2008 en adelante. Tarea difcil, considerando que el ingreso de IED
para el 2009 se estima ha cado un 25 por ciento respecto al ao anterior debido a la crisis financiera
mundial. Ese retroceso puede poner en peligro el objetivo de Guatemala, cuyo xito depender de
una recuperacin mundial rpida y mejoras continuas al clima de inversin. Guatemala tiene
potencial para convertirse en centro de operaciones para IED en Centro Amrica y sede regional
para muchas CTN tomando en cuenta las diversas ventajas del pas. Estas incluyen, entre otras,
posicin geogrfica que facilita el comercio, tamao de mercado, costos de mano de obra
competitivos, estabilidad macroeconmica y una excelente infraestructura de telecomunicaciones.
Sin embargo, desarrollar ese potencial requiere adoptar iniciativas para tratar los principales retos
sociales (Ej: alta tasa de criminalidad, poca educacin). Esto incluye agrandar su tamao de mercado
por medio de una distribucin de ingreso ms equitativa y mejor suministro de servicios educativos y
de salud. Adems, la continua reforma en el marco legal para invertir es necesaria ya que an
permanecen algunos temas reguladores que obstaculizan la IED18.
La Inversin Directa Extranjera (IED) ha sido reconocida como un factor clave para el crecimiento de
los pases menos desarrollados, de acuerdo con un nmero extenso de trabajos acadmico.
Los beneficios potenciales de la IED la han convertido en un objeto prominente en el desarrollo de la
teora econmica.
La IED en Guatemala muestra una tendencia creciente en las ltimas dcadas, partiendo de un
perodo de estancamiento en la dcada de los 1970s provocada por un alza del precio mundial de
insumos, la crisis del petrleo y el terremoto de 1976, aunque el influjo de inversin continu durante
esta poca al sector de industria.
18Anlisis
de la poltica de inversin Guatemala; con f e r e n ci a de las naciones unidas sobre comercio y desarrollonaciones unidas.
Nueva york y ginebra, 2011Pgina 26-27.
20
En este primer perodo, ms del 80% de la IED era proveniente de los EE.UU., con industrias que
importaban la materia prima o bienes intermedios, para efectuar su ensamblaje en Guatemala.
Durante la dcada de los 1980s, Guatemala entr en una recesin, como consecuencia de la crisis
de la deuda y la cada de los precios de bienes de exportacin; esto, aunado a un ambiente poltico
inestable caus una fuga masiva de capitales de Guatemala. Cierta estimulacin a la economa se
obtuvo de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), que mejora el acceso de Guatemala para el
mercado de los EE.UU; no obstante, los mayores saltos en el nivel de IED en las ltimas dcadas
han correspondido a privatizaciones de empresas estatales La firma de los Acuerdos de Paz en
1996, la adopcin en 1998 de la Ley de Inversiones, la Ley de libre negociacin de divisas en el
2001, la creacin de la agencia de promocin de inversiones y el Programa Nacional de
Competitividad en el 2004 y la liberalizacin comercial posterior a la entrada de Guatemala a la
Organizacin Mundial del Comercio influenciaron el comportamiento de la Inversin extranjera
directa.
Una parte considerable de la IED en Guatemala debe estar destinada a actividades productivas
intensivas en mano de obra no calificada, a diferencia de Costa Rica, que presenta exportaciones de
bienes de alta tecnologa sustancialmente superiores a Guatemala.
Esto puede ser consecuencia de un gasto operativo en educacin consistentemente mayor para el
segundo pas, mientras que para Guatemala, el bajo nivel del Capital Humano mismo implica su poca
importancia sobre la IED observada en los resultados, dado que dicho nivel no es suficiente para la
atraccin de actividades de produccin ms sofisticadas.
Sucesos recientes han entorpecido la agenda futura de la IED, podemos mencionar la anterior
decisin del presidente Prez Molina de no renunciar a su cargo, provoc un deterioro an ms la
imagen del pas, en momentos en que la economa muestra seales de estabilidad.
Resea Elperiodico.com.gt que "... De acuerdo con el economista senior del Instituto
Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), Enrique Maldonado, cuando un presidente es acusado
de encabezar una red que defrauda al Estado, no puede existir certidumbre jurdica.
Entretanto hay buenas noticias porque en el primer trimestre del ao el pas recibi $378 millones por
concepto de inversin extranjera directa, un 7,2% ms que en el mismo periodo del ao anterior.
Del total de las inversiones extranjeras realizadas en el pas en el primer trimestre del ao, el 45%
correspondi a empresas de la industria extractiva y el sector electrnico.
21
9 IMPORTANCIA DE LA INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA EN LA ECONOMA DE
GUATEMALA (INGRESOS, EMPLEOS, PARTICIPACIN EN EL PIB, GENERACIN DE
DIVISAS, ENTRE OTROS).
La Inversin Directa Extranjera ha sido reconocida como un factor clave para el crecimiento de los
pases menos desarrollados. La literatura seala diversos beneficios relacionados con la Inversin
Extranjera Directa (IED), que incluyen la transferencia de tecnologa, promocin de la competencia, y
aumento del capital humano, entre otros. Los beneficios potenciales de la IED la han convertido en
un objeto prominente en el desarrollo de la teora econmica. El cuerpo terico pertinente es, por
tanto, bastante extenso, e involucra a factores tanto de la dimensin microeconmica como
macroeconmica como potenciales variables determinantes de los flujos de este tipo de inversin.
La IED en Guatemala muestra una tendencia creciente en las ltimas dcadas, partiendo de un
perodo de estancamiento en la dcada de los 1970s provocada por un alza del precio mundial de
insumos, la crisis del petrleo y el terremoto de 1976, aunque el influjo de inversin continu durante
esta poca al sector de industria. En este primer perodo, ms del 80% de la IED era proveniente de
los EE.UU., con industrias que importaban la materia prima o bienes intermedios, para efectuar su
ensamblaje en Guatemala. Durante la dcada de los 1980s, Guatemala entr en una recesin, como
consecuencia de la crisis de la deuda y la cada de los precios de bienes de exportacin; esto,
aunado a un ambiente poltico inestable caus una fuga masiva de capitales de Guatemala. Cierta
estimulacin a la economa se obtuvo de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), que mejora el
acceso de Guatemala para el mercado de los EE.UU; no obstante, los mayores saltos en el nivel de
IED en las ltimas dcadas han correspondido a privatizaciones de empresas estatales, entre las que
se incluye a la aerolnea Aviateca en 1989, Guatel y EEGSA en 1998 y la adquisicin de Guatel por
la mexicana TELMEX en el 2001. La UNCTAD (2011) seala otros eventos que pudieron influenciar
el comportamiento de la IED en las ltimas dcadas: la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, la
adopcin en 1998 de la Ley de Inversiones, la Ley de libre negociacin de divisas en el 2001, la
creacin de la agencia de promocin de inversiones y el Programa Nacional de Competitividad en el
2004 y la liberalizacin comercial posterior a la entrada de Guatemala a la Organizacin Mundial del
Comercio.
Para entender mejor el papel y la importancia relativa en el caso de Guatemala de las diversas
variables sealadas por la teora en el comportamiento de la IED en el perodo de estudio, se han
ajustado Modelos de Vector de Correccin de Error (VEC) a tres conjuntos de variables. Esta
metodologa tiene la ventaja de aplicar un tratamiento simtrico a las variables; adems de permitir el
anlisis de la interrelacin de las variables a travs del tiempo (es decir, ms all de los simples
efectos contemporneos), y de permitir testear la relacin de causalidad entre las variables y su
importancia relativa en la determinacin del comportamiento futuro (por ejemplo, de la IED).
22
El primer modelo ajustado incluye a la IED, el nivel de infraestructura, la estabilidad de la economa,
costos de produccin y capital humano, donde las variables son aproximadas por flujo de IED,
produccin total de electricidad, nivel de precios, salario medio de afiliados al IGSS y gasto operativo
total en educacin, respectivamente. Se encuentra evidencia fuerte de una relacin positiva entre la
IED y la infraestructura y estabilidad de la economa, una relacin negativa con los costos de
produccin y se encuentra una relacin negativa tambin con el capital humano, aunque en este
ltimo caso el resultado no es concluyente. En el segundo modelo, se incluye al tamao de mercado
(aproximado por el PIB), el nivel de apertura al comercio exterior (aproximado por el ndice de
apertura) y el acceso a activos especficos (aproximado por el nivel de deplecin de recursos
minerales). Se encuentra una relacin positiva fuerte de la IED con el nivel de apertura y el tamao
de mercado, y una relacin muy dbil con el acceso a activos especficos. En el tercer modelo se
analiza la relacin de la IED con la tasa impositiva a las empresas (aproximada por una tasa
backward-looking calculada sobre los impuestos directos a las empresas) y se controla por el nivel de
infraestructura y el tamao de mercado. Se encuentra que la relacin con la tasa impositiva es
negativa pero no significativa. El anlisis conjunto de los tres modelos seala al nivel de
infraestructura, el nivel de apertura al comercio exterior y la estabilidad de la economa como las
principales variables determinantes del comportamiento de la IED en el perodo de anlisis, seguidas
en importancia por los costos de produccin y el tamao de mercado. Para el resto de variables, los
efectos estimados resultan no ser significativos.
Estos resultados, junto a una revisin del comportamiento de otras variables econmicas relevantes
para Guatemala y Costa Rica en los ltimos aos, seala lo siguiente: una parte considerable de la
IED en Guatemala debe estar destinada a actividades productivas intensivas en mano de obra no
calificada, a diferencia de Costa Rica, que presenta exportaciones de bienes de alta tecnologa
sustancialmente superiores a Guatemala. Esto puede ser consecuencia de un gasto operativo en
educacin consistentemente mayor para el segundo pas, mientras que para Guatemala, el bajo nivel
del Capital Humano mismo implica su poca importancia sobre la IED observada en los resultados,
dado que dicho nivel no es suficiente para la atraccin de actividades de produccin ms
sofisticadas. Este tipo de inversin es una fraccin importante de la IED en Costa Rica.
Adicionalmente, Costa Rica presenta indicadores consistentemente superiores en acceso a
infraestructura. Estos resultados, en conjunto arrojan luz sobre las causas del rezago de Guatemala
en la atraccin de IED. (Ramrez H., 2013)
Nuestra economa creci este ao en un 4% lo cual es muy positivo bajo mi punto de vista, la cifra
est por encima del promedio mundial y de las proyecciones para este ao las cuales fueron del
3.5%, Los sectores productivos ms dinmicos fueron agricultura, servicios privados, intermediacin
financiera, explotacin de minas y canteras, y comercio al por mayor y menor. La recuperacin
econmica de USA y la cada de los precios del petrleo son factores que contribuirn
indudablemente al crecimiento econmico de nuestro pas para este ao 2015.
23
las remesas familiares crecieron en un 8.5% con respecto del ao 2013, durante al ao pasado
alcanzaron 5.5 mil millones segn estadsticas del Banco central, Los meses de Julio y octubre
fueron los meses que mejores remesas se recibieron durante el 2014, con $509 y $ 500 millones
respectivamente: esta informacin es muy positiva, ya que todos sabemos que unos de los pilares
fundamentales de la economa guatemalteca son las remesas, pero simultneamente, las mismas
son una debilidad ya que representan la incapacidad de nuestra pas para cumplir con las
expectativas de empleo de la poblacin, la cual emigra en mayores cantidades y este es un factor
que impulsa el crecimiento de las mismas.
9.3 INFLACIN
La buena noticia es que nuestro pas registra la inflacin ms baja desde la crisis econmica
mundial del 2008, cerrando con un 2.95% de crecimiento segn informacin del INE. Esto es bueno
por un lado ya que uno de los ms severos castigos que puedo sufrir la poblacin es el incremento
de los precios, sin embargo tambin denota cada en la demanda global lo cual en definitiva
desestimula el crecimiento de la economa. Es un logro que se le sigue atribuyendo a la Banca
central la cual ha tenido como prioridad el control de los precios, sin embargo esto ha repercutido
tambin en el nivel de empleo de la economa que no es el mejor en este momento. La meta al
finalizar el 2014 era no superar ms del 5% de crecimiento y es de notar que el logro es loable, sin
embargo hay que tener en consideracin la cada de los precios del petrleo que ha repercutido en la
muy moderada inflacin de nuestro pas sin duda alguna.
9.4 EXPORTACIONES
el monto de las exportaciones al finalizar el 2014 rondaron alrededor de los $10,000 millones de U$
Dlares, lo cual representa un crecimiento del 8% con respecto del ao anterior, Los productos ms
importantes, segn su participacin en el total de exportaciones, fueron: Artculos de vestuario, con
(11.9%), Azcar, (8.5%); Caf, con US$643.9 (6.5%); Banano (6.1%); y Piedras y metales preciosos
y semipreciosos (3.5%); productos que, en conjunto, representaron el 36.5% del total de
exportaciones.. Seguimos dependiendo indudablemente de productos tradicionales. Los principales
socios comerciales de nuestro pas fueron en este pasado 2014: USA (35.7%) Eurozona (7.0%),
Centroamrica (28.6%), Mxico (4.0%), Corea del sur (2.7%), pases que en conjunto representan
aproximadamente el 80% de las exportaciones totales de nuestro pas. De acuerdo con la banca
central, se prev que las exportaciones se siten en 2015 US $11 mil 572.5 millones (Q88 mil 529
millones), mayor en 5.5% a lo obtenido en 2014.
Estas se han mantenido muy estables las cuales tuvieron un promedio 7.1 miles de millones U$S
Dlares durante todo el transcurso del 2014, con una leve baja respecto del 2013 que se reporto en
7.3 miles de millones U$S Dlares.
El pas ocupa el puesto 62, de 138 naciones evaluadas por el Foro Econmico Mundial.
Segn el ndice que evala 10 reas en 178 economas, nicamente Guatemala y Nicaragua
avanzaron posiciones en relacin con la edicin anterior, Costa Rica fue el pas mejor calificado
(puesto 53), Le siguen El Salvador (59), Guatemala (83), Nicaragua (102) y posteriormente Honduras
(112). Su calificacin durante la edicin 2014 fue de 61.2, ubicndose en la casilla 83 a nivel,
mundial, para un avance de dos posiciones. Lo expuesto anteriormente es reflejo de mejoras en seis
de las 10 libertades econmicas, incluyendo la libertad comercial, libertad de inversin y libertad
frente a la corrupcin. A nivel regional ocupa el puesto 17, y su puntaje general est por encima de
los promedios regionales y Mundiales.
Parte importante del crecimiento de la economa de nuestro pas se debi principalmente al impulso
del crecimiento de la economa mundial (3.0% a 3.06% en 2014) y especficamente al crecimiento
que pudo observar en las economas de nuestros principales socios comerciales como lo son los
Estados Unidos (Paso de 1.9% a 2.8% en el 2014) y la salida del estancamiento de la Eurozona (-
25
0.5% a 1.2% en 2014), por supuesto sin desestimar la demanda interna que tambin fue muy
dinmica en ese periodo (ndice mensual de la actividad econmica nacional IMAE pasamos de 3.8 a
4.1 en 2014) (Espina, 2015)
10 Conclusiones
1. Segn la Organizacin para la cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) define a la
inversin como el reflejo objetivo de establecer un inters duradero por parte de una empresa
residente en una economa (el inversor directo), en una empresa domiciliada en una economa
diferente de la del inversor directo.
2. Actualmente Guatemala no cuenta con una estrategia slida con respecto a atraer IED, que
permita atraer capitales productivos que se complementen con los capitales nacionales (pblicos y
privados).
7. La estrategia de cualquier nacin tiene que ser atraer inversin hacia manufactura y servicios
como prioridad, y en menor escala a los recursos naturales.
8. Los factores en los que un pas debe velar para que se pueda concretar la inversin
extranjera, es la seguridad, la educacin y la estabilidad jurdica, de lo contrario no tendremos IED, y
eso nos afectara en nuestro PIB.
11. Recomendaciones
27
11 Anexos
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
Que es necesario fomentar y promover la inversin extranjera con el propsito de que sta sea
fuente de transferencia de tecnologa, de generacin de empleo, de promocin del proceso de
crecimiento y diversificacin de la economa del pas, para el desarrollo en todos los sectores
productivos y el fortalecimiento de la inversin nacional.
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
Que adems de sistematizar en un solo cuerpo legal los preceptos relacionados con las inversiones
extranjeras, mediante la presente ley tambin se pretende crear un rgimen ms favorable para
lograr la atraccin de capitales extranjeros que efectivamente coadyuven a cumplir con los propsitos
mencionados en los considerandos anteriores, eliminando entonces disposiciones legales que
contienen limitaciones o restricciones aplicables nicamente a las inversiones extranjeras y que ya
no se consideran necesarias o justificables.
POR TANTO:
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artculo 171 literal a) de la Constitucin Poltica de
la Repblica de Guatemala.
DECRETA La siguiente:
CAPITULO I
28
Disposiciones generales
ARTICULO 1.- Definiciones. Para los efectos de esta ley:
1. Inversin. Significa cualquier actividad destinada a la produccin, intermediacin o transformacin
de bienes as como la prestacin e intermediacin de servicios mediante toda clase de bienes o
derechos, siempre que sta se haya efectuado de conformidad con las leyes y reglamentos
respectivos y comprender, en particular, aunque no exclusivamente:
Acciones y cuotas sociales y cualquier otra forma de participacin, en cualquier proporcin, en
sociedades constituidas u organizadas de conformidad con la legislacin nacional;
Derechos de crdito o cualquier otra prestacin que tenga valor econmico;
Bienes muebles e inmuebles y dems derechos reales;
Derechos de propiedad intelectual e industrial;
Concesiones o derechos similares otorgados por ley o en virtud de un contrato, para realizar
actividades econmicas o comerciales.
2. Inversin Extranjera: Es cualquier clase de inversin que implique toda clase de transferencia de
capital a la Repblica de Guatemala proveniente del exterior, efectuada por un inversionista
extranjero. Queda comprendido asimismo dentro de este concepto, la reinversin que pudiera hacer
el inversionista extranjero en el territorio guatemalteco, de cualquier renta o capital generado en
Guatemala a travs de su inversin.
3. Inversionista Extranjero: Significar la persona individual o jurdica extranjera, as como entidades
extranjeras sin personalidad jurdica, legalmente organizadas de conformidad con la ley del pas de
su constitucin, que realicen una inversin extranjera en el territorio guatemalteco, ya sea
directamente o mediante cualquier forma de asociacin o contratacin con personas individuales o
jurdicas guatemaltecas.
4. Capital: Significara toda clase de derechos, bienes y otros activos que tengan un valor econmico
para el inversionista extranjero.
CAPITULO II
Tratamiento a la inversin
ARTCULO 2.- Normas Aplicables. El Estado de Guatemala fomenta y promueve la inversin
extranjera. El inversionista extranjero y su inversin se regulan principalmente por lo preceptuado en
esta ley. Si la inversin extranjera se realiza en un sector de la economa nacional en la que exista
una ley de carcter especial, el inversionista extranjero deber observar tambin los preceptos de la
misma. Asimismo, el inversionista extranjero queda sujeto a todos los preceptos legales de
observancia general en el territorio de la Repblica de Guatemala, y gozar de los mismos derechos
y de los medios de ejercerlos que las leyes otorgan a los inversionistas guatemaltecos.
ARTCULO 3.- Plena Equiparacin. Se reconoce al inversionista extranjero el mismo tratamiento que
el otorgado a los inversionistas nacionales en el desarrollo de sus actividades econmicas y, por
ende, goza de igualdad de condiciones frente a los inversionistas nacionales. Queda prohibido todo
acto discriminatorio en contra de un inversionista extranjero o su inversin. Asimismo, la presente ley
deber aplicarse por igual a toda inversin extranjera, independientemente del pas de donde
provenga. nicamente se excepta de todo lo anterior, las limitaciones establecidas en la
Constitucin Poltica, en las leyes que regulen determinadas actividades econmicas en forma
especfica, as como el tratamiento que pudiera darse a ciertas inversiones extranjeras derivado de
obligaciones adquiridas por el Estado de Guatemala en tratados o convenios que tiendan a
establecer uniones aduaneras y econmicas, mercados comunes o reas de libre comercio.
ARTCULO 4.- Participacin. El inversionista extranjero puede participar en el desarrollo de cualquier
actividad econmica lcita en el pas, as como en cualquier proporcin en el capital social de
sociedades lucrativas organizadas de conformidad con la legislacin guatemalteca. Se excepta de
lo anterior nicamente cualquier requerimiento sobre capital social que debe ser aportado por
personas individuales o jurdicas guatemaltecas, de conformidad con una ley que se aplique
29
especialmente para el desarrollo de una actividad econmica. Ningn funcionario ni empleado
pblico podr exigir el cumplimiento del requerimiento, condicin o requisito alguno que no est
expresamente ordenado en ley.
CAPITULO III
Garantas y Derechos
ARTCULO 5.- Propiedad Privada. Se reconoce al inversionista extranjero el pleno derecho, uso,
goce, disfrute y dominio de la propiedad sobre su inversin, quedando
Sujeto nicamente a las mismas obligaciones y limitaciones que la Constitucin Poltica y las leyes
de la Repblica impongan a los guatemaltecos.
ARTCULO 6.- Expropiacin. El Estado no podr expropiar, directa o indirectamente, una inversin
de un inversionista extranjero, ni adoptar medida alguna equivalente a la expropiacin de esa
inversin, salvo que sea por causa de utilidad colectiva, beneficio social o inters social debidamente
comprobado.
Cualquier medida tendiente a una expropiacin de una inversin deber realizarse en todos los
casos, sobre bases no discriminatorias, con apego al principio de legalidad y mediante indemnizacin
previa y efectiva, salvo las excepciones en cuanto a indemnizacin previa previstas en la
Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala.
ARTCULO 7.- Libertad de Comercio. Se protege plenamente la importacin y exportacin de bienes
y servicios de lcito comercio y los necesarios para el adecuado desarrollo de las actividades del
inversionista extranjero en el pas, debiendo observarse las normas legales y reglamentarias
aplicables a los guatemaltecos en esta materia. De acuerdo con los compromisos legalmente
adquiridos a nivel internacional por el Estado de Guatemala, no podrn imponerse medidas en
materia de inversiones que puedan causar efectos de restriccin y distorsin del comercio,
especialmente el de mercaderas. Igualmente, queda prohibida la imposicin de cualquier tipo de
requisitos de desempeo como condiciones para la instalacin o el mantenimiento de una inversin
extranjera, tales como forzosamente transferir tecnologa o generar determinado nmero de plazas
de trabajo. Se excepta de lo anterior lo previsto en leyes laborales sobre la obligatoriedad de
contratacin de empleados guatemaltecos que no formen parte de la alta direccin de una empresa.
ARTCULO 8.- Acceso a Divisas. El inversionista extranjero goza de libre acceso a la compra y venta
de moneda extranjera disponible y a la libre convertibilidad de moneda, de acuerdo a lo prescrito en
leyes especiales sobre la materia cambiaria y en igualdad de condiciones con el inversionista
nacional. Entre otras, el inversionista extranjero podr libremente realizar:
a) Transferencias al exterior relacionadas con su capital invertido, o por disolucin y liquidacin o
venta voluntaria de la inversin extranjera;
b) La remisin de cualquier utilidad o ganancia generada en el territorio nacional;
c) El pago y remisin de dividendos, deudas contradas en el exterior y los intereses devengados por
las mismas, regalas, rentas y asistencia tcnica;
d) Pagos derivados de indemnizacin por concepto de expropiacin.
ARTICULO 9.- Seguros a la Inversin. Los seguros sobre riesgos no comerciales para la inversin
extranjera que se encuentren respaldados por tratados o convenciones bilaterales o multilaterales
debidamente suscritos, aprobados y ratificados por el Estado de Guatemala, sern regidos por las
normas o disposiciones de tales instrumentos internacionales y las leyes o reglamentos internos que
de tales instrumentos se pudieran derivar.
ARTCULO 10.- Doble Tributacin. De acuerdo con la Constitucin Poltica de la Repblica de
Guatemala, se prohben los tributos confiscatorios y la doble o mltiple tributacin interna sobre la
inversin extranjera. La doble tribulacin*Posible error de publicacin* externa quedar sujeta a los
convenios y tratados que sobre la materia suscriba el Estado de Guatemala con otros pases.
30
ARTCULO 11.- Solucin de Controversias. Si un tratado o convenio internacional debidamente
suscrito, aprobado y ratificado por el Estado de Guatemala as lo permitiere, las diferencias que
pudieren surgir en materia de inversiones entre un inversionista extranjero y el Estado de Guatemala,
sus dependencias y otras entidades estatales, podrn someterse a arbitraje internacional u otros.
CAPITULO IV
Ventanilla nica para las inversiones.
ARTCULO 12.- Dependencia Competente. Para los efectos de lo dispuesto en la presente ley, la
dependencia competente para velar por su cumplimiento es la Ventanilla nica para las Inversiones
del Ministerio de Economa, creada por medio de Acuerdo Gubernativo Nmero 532-92, con las
atribuciones y funciones que se le sealen en el reglamento respectivo.
Todas las instituciones gubernamentales debern cooperar con esta dependencia para centralizar la
labor de promocin de inversiones que coadyuve al desarrollo del pas, as como a informarle sobre
cualquier asunto que conozcan sobre inversiones extranjeras.
ARTCULO 13.- Recursos. Los recursos con que contar la Ventanilla nica para las Inversiones,
para garantizar su buen funcionamiento y el cumplimiento de sus obligaciones, son los siguientes:
1) Los gastos anuales de operacin y funcionamiento se cubrirn con el presupuesto que se le
asigne dentro del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado.
2) Las donaciones y aportes voluntarios de personas individuales o jurdicas, nacionales o
internacionales.
3) Los fondos que se generen como consecuencia de los honorarios de los servicios que preste.
CAPITULO V
Disposiciones finales
ARTCULO 14.- Reglamento. Dentro de los dos meses siguientes contados a partir de la vigencia de
la presente ley, el Organismo Ejecutivo deber emitir el reglamento respectivo.
ARTICULO 15.- Derogatorias Expresas. Se derogan los siguientes decretos y disposiciones legales:
1. Ley de Inversiones Privadas Externas para la Construccin de Viviendas, Decreto Ley Nmero
388.
2. Artculo 11 de Ley de Transportes, Decreto nmero 253 del Congreso de la Repblica y sus
reformas.
3. Artculo 5 de la Ley Reguladora del Uso y Captacin de Seales Va Satlite y su Distribucin por
Cable, Decreto Nmero 41-92 del Congreso de la Repblica.
4. Artculo 9 de la Ley de Radiocomunicaciones, Decreto Ley Nmero 433 y sus reformas. Se
reconoce la validez jurdica de todos los derechos adquiridos por cualquier persona natural o jurdica
durante su vigencia.
5. Artculo 59 de la Ley de Hidrocarburos, Decreto Ley Nmero 109-83 y sus reformas y, por ende, el
Acuerdo Gubernativo Nmero 9-86, que regula el citado artculo 59 del Decreto Ley Nmero 109-83.
ARTCULO 16.- Se reforma el cuarto prrafo del artculo 13 del Cdigo de Trabajo, Decreto 1441 del
Congreso de la Repblica y sus reformas, el cual queda as:
"No es aplicable lo dispuesto en este artculo a los gerentes, directores, administradores,
superintendentes y jefes generales de las empresas."
ARTCULO 17.- Se reforma el artculo 10 de la Ley de Expropiacin, Decreto Nmero 529 del
Congreso de la Repblica y sus reformas, el cual queda as:
"ARTICULO 10.- La indemnizacin debe comprender la satisfaccin al propietario del valor del bien y
todos los daos, desmerecimientos y erogaciones que sean consecuencia de la expropiacin,
incluyendo, ante cualquier atraso, el pago de intereses que empezarn a computarse desde la fecha
de expropiacin o prdida y hasta la fecha efectiva de pago de la indemnizacin. Para los efectos del
pago de intereses que contempla este artculo, dicho inters ser igual al promedio de las tasas de
inters activas publicadas en los bancos del sistema al da anterior a la fecha de su fijacin. En
31
defecto de su publicacin o en caso de duda o discrepancia, se solicitar informe a la
Superintendencia de Bancos, el cual tendr carcter definitivo."
ARTCULO 18.- Se reforma el artculo 5 del Decreto Nmero 14-70 del Congreso de la Repblica, el
cual queda as:
"ARTICULO 5.- Las licencias especiales de pesca que conceda el Ministerio de Agricultura,
Ganadera y Alimentacin, podrn ser de tres tipos:
1) Licencias de Pesca Tipo A: Para las personas naturales o jurdicas nacionales o extranjeras, que
se dediquen a la pesca o al transporte del producto de la pesca, empleando embarcaciones o naves
de matrcula guatemalteca y que desembarquen el producto en puertos nacionales para su
preparacin y su total o parcial exportacin posterior.
2) Licencias de Pesca Tipo B: Para las personas naturales o jurdicas, nacionales o extranjeras, que
se dediquen a la pesca o al transporte del producto de la pesca, empleando embarcaciones o naves
de matrcula guatemalteca y extranjera, que desembarquen el producto en puertos nacionales para
su preparacin y su total o parcial exportacin posterior.
3) Licencias de Pesca Tipo C: para las personas naturales o jurdicas nacionales o extranjeras, que,
empleando embarcaciones y naves extranjeras, se dediquen a la pesca o al transporte del producto
de la pesca en aguas territoriales de la Repblica, con el propsito de destinar el producto, directa y
exclusivamente, y en estado fresco, a los mercados del exterior."
ARTCULO 19.-Se reforma el artculo 4 del Decreto Nmero 253 del Congreso de la Repblica, Ley
de Transportes, el cual queda as:
"ARTICULO 4.- El servicio pblico de transporte de pasajeros o carga podr ser prestado por
personas individuales, tanto nacionales como extranjeras.
Adicionalmente, dicho servicio pblico podr ser prestado tambin por personas jurdicas, siempre y
cuando su capital social est aportado, como mnimo, en un 51% por accionistas guatemaltecos.
No obstante lo anterior, accionistas extranjeros podrn aportar o invertir en el capital social de
personas jurdicas que se dediquen a dicha actividad, de conformidad con las disposiciones
siguientes:
1. A partir del uno de enero del ao dos mil uno (2001), con una aportacin mxima del cincuenteno
por ciento (51%) del capital social respectivo; y
2. A partir del uno de enero del ao dos mil cuatro (2004), con una aportacin del cien por cien
(100%) del capital social total."
ARTICULO 20.- Se reforma el artculo 12 del Decreto Nmero 117-97, Ley de Supresin de
Exenciones, Exoneraciones y Deducciones en Materia Tributaria y Fiscal, que reform el artculo 22
del Decreto Nmero 29-89, Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila;
ambos del Congreso de la Repblica, para que se lea as:
"ARTICULO 22.- El Ministerio de Economa, con base en el dictamen, resolver sobre la procedencia
o improcedencia de la calificacin solicitada, dentro de un plazo no mayor de quince (15) das
contados a partir de la fecha del dictamen."
ARTCULO 21.- Otras Disposiciones. Nada de lo dispuesto en la presente ley se entender que
afecta la vigencia y aplicacin de los requerimientos o disposiciones relacionadas con inversiones
extranjeras, contenidos en las siguientes disposiciones legales o reglamentarias:
1) Artculo 27 de la Ley Forestal, Decreto Nmero 101-96 del Congreso de la Repblica.
2) Artculos 8, 213, 214, 215, 216, 217, 218, 219, 220, 221, 352, 354 y 355 del Cdigo de Comercio,
Decreto Nmero 2-70 del Congreso de la Repblica, y sus reformas.
3) La Ley de Migracin y Extranjera, Decreto Ley Nmero 22-86.
4) Artculo 12 de la Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila, Decreto
29-89 del Congreso de la Repblica y sus reformas.
5) Artculo 21 de la Ley de Zonas Francas, Decreto Nmero 65-89 del Congreso de la Repblica.
32
6) El Reglamento para la Autorizacin y Constitucin de Bancos Nacionales, Sucursales de Bancos
Extranjeros y Sucursales y Agencias de Bancos ya Establecidos.
7) ltimo prrafo del artculo 1 de la Ley Sobre Seguros, Decreto-Ley Nmero 473.8) Artculo 2 de la
Ley de Sociedades Financieras, Decreto Ley Nmero 208 y sus reformas.
9) Artculo 2 de la Ley de Titulacin Supletoria, Decreto Nmero 49-79 del Congreso de la Repblica
10) Los artculos 1 y 2 del Decreto Nmero 118-96, que reforma los Decretos Nmeros 38-71 y 48-
72, todos del Congreso de la Repblica. Cualquier otra limitacin, requerimiento o condicin aplicable
nicamente a inversionistas extranjeros para el desarrollo de una actividad econmica o inversin
extranjera y que no haya quedado contemplado en esta ley, y particularmente en la lista de este
artculo, quedar derogado al entrar en vigencia el presente decreto.
ARTICULO 22.- El presente decreto entra en vigencia ocho das despus de su publicacin en el
diario oficial.
Dado en el Palacio del Organismo Legislativo, en la ciudad de Guatemala, a los cuatro das del mes
de febrero de mil novecientos noventa y ocho.
RAFAEL EDUARDO BARRIOS FLORES, PRESIDENTE.
RUBN DARO MORALES VELIZ, SECRETARIO.
VCTOR RAMREZ HERNNDEZ, SECRETARIO.
Palacio Nacional: Guatemala, veinte de febrero de mil novecientos noventa y ocho.
Publquese y cmplase.
ARZ IRIGOYEN. Juan Mauricio Warner, MINISTRO DE ECONOMA.
33
12 bibliografa
Cmo Atraer Inversin Extranjera Directa? Gerardo Esquivel y Felipe Larran B. Junio 2001
paginas 21-23, 27-30.
34