Manual Duelo Infantil
Manual Duelo Infantil
Manual Duelo Infantil
-
muerte con ninos y adolescentes
Incluye un apartado dedicado a la discapacidad intelectual
Patricia Diaz Seoane
-
Desde haca tiempo, el pato notaba algo extrao.
-Quin eres? Por qu me sigues tan de cerca y sin hacer ruido?
La muerte le contest:
El pato se asust.
Quin no lo habra hecho.
Texto extrado de
El pato y la muerte de Wolf Erlbruch
3
ndice
1. Introduccin: La importancia de explicar la muerte a los nios........................................ 7
5.
distintas etapas del desarrollo................................................................................................................ 73
. De los 0 a los 2 aos.............................................................................................................................. 75
. De los 3 a los 6 aos.............................................................................................................................. 77
. De los 6 a los 10 aos........................................................................................................................... 79
. De los 10 a los 13 aos........................................................................................................................ 82
. Los adolescentes....................................................................................................................................... 84
5
1. La importancia de explicar la
8. Claves e ideas para la intervencin en duelo en el colegio................................................. 133
. Aprender a reconocer el duelo en el aula: Comportamientos esperables............. 136
. 144
. El duelo colectivo: Una situacin excepcional........................................................................... 155 muerte a los nios
9. 159
. Libros y cuentos.......................................................................................................................................... 161
. Pelculas........................................................................................................................................................... 166
. Otros materiales........................................................................................................................................ 176
10. Cuestiones prcticas habituales que se suelen plantear en el duelo infantil.............. 179
Bibliografa............................................................................................................................................................................. 195
6 7
1. La importancia de explicar la
muerte a los nios
Esta gua surge de la necesidad que hemos detectado en muchas personas que viven
o trabajan en contacto con nios y adolescentes, y no saben cmo abordar con ellos
adecuadamente el tema de la muerte de un ser querido.
La muerte es un hecho ineludible que forma parte de la vida. Todos los seres humanos
ser vivo nace, existe la posibilidad de la muerte. Aunque pensar en esa realidad nos
cuesta y nos duele, es algo inherente a la vida. Ponerle palabras a este suceso resulta
consideremos importante disponer de recursos que nos ayuden a afrontar esta realidad
del mejor modo posible.
El temor que experimentamos los adultos ante esta situacin hace que en ocasiones
creemos que tienen los nios para procesar la muerte de un ser querido. Por eso
acabamos dando explicaciones errneas que slo van a llevar al nio a una confusin
Es habitual tratar de proteger a los nios. Creemos que protegindolos de la muerte les
ahorramos sufrimiento, pero es todo lo contrario: los apartamos de un evento fundamental
en sus vidas y es imposible evitarles todo el dolor. De hecho, si los nios crecen sin
exponerse al sufrimiento, sern ms propensos a la frustracin y no desarrollarn las
habilidades necesarias para afrontar eventos a los que seguramente debern enfrentarse
cuando alcancen la edad adulta.
Los nios y los adolescentes sufren la muerte de sus seres queridos, sienten y se cuestionan
muchas cosas: sus preguntas, temores, comportamientos, inquietudes y dolor han de ser
9
2. Problemas para abordar
atendidos, escuchados y cuidados. A menudo el adulto no est preparado o no tiene
Cmo se lo cuento? Entienden lo que es la muerte? Es mejor que sepa o que no sepa? Los
nios estn en duelo?
Qu se puede hacer en el aula?
Cmo puedo prepararle?
decisin.
De nuestras explicaciones sobre la muerte depender la forma en que los nios vivan
su primer duelo, que suele marcar las dems experiencias de prdida que sufrirn y,
10 11
2. Problemas para abordar
el duelo con nios y adolescentes
algo natural que suceda a una edad ms temprana, los diagnsticos mdicos se hacan
ms difciles y menos accesibles. Pero hoy en da esa naturalidad con la que antes se
media de vida se eleva ao tras ao, hay una campaa antienvejecimiento mundial y esa
naturalidad con la que se asuma la muerte ha ido desapareciendo.
que, lejos de abordar la muerte como algo lgico que forma parte de la vida, la coloca en
un lugar ms amable que confunde completamente a los nios.
Debido a que a los adultos nos cuesta mucho y nos parece duro nombrar las cosas,
13
alejar la muerte todo lo que podemos. Ligado a esto se aleja igualmente el duelo y todas que establecemos, los vnculos, cmo comprendemos la muerte, la cercana de la misma,
las manifestaciones asociadas a este proceso, de modo que vivimos en una cultura que cmo se altera nuestra vida cotidiana y todo aquello que se pierde tras la muerte de
impide o bloquea el sufrimiento. Esto no ocurre en otras culturas, donde el hecho de
morir se convierte en un acontecimiento familiar y social en el que se implica toda la este motivo, la tendencia es alejar a los nios de esos sentimientos y emociones que se
comunidad, convirtiendo los ritos funerarios en parte de la vida cotidiana. generan tras un fallecimiento, creyendo que van a sufrir el mismo impacto que nosotros.
Pensar en la muerte y en todo aquello que vamos a perder nos angustia, y es precisamente
Tampoco en nuestra sociedad ha sido as siempre: hace no mucho se mora en casa,
esa angustia de lo que queremos proteger a los menores. Cuando se produce una muerte
rodeado de los seres queridos -tanto adultos como nios- y de aquellos allegados y
nos sentimos incapaces de responder a las dudas de los nios si estamos angustiados,
todas nuestras explicaciones se tien de esos pensamientos y preferimos no transmitirles
el cuerpo en casa, buscarle un lugar en el dormitorio principal y todos los asistentes
esas sensaciones. Pensamos que ocultarles la muerte, los difuntos y todo lo que les rodea
comprobaban de primera mano la realidad de la muerte como un hecho natural. Se puede protegerles del miedo y de la inquietud ante ese hecho. Creemos errneamente
manifestaban sentimientos de dolor, desconsuelo, tranquilidad; se compartan ancdotas que si les enseamos la crueldad de la muerte corremos el riesgo de que tengan una
sobre el difunto; y esa situacin daba un sentido de normalidad a la muerte, mientras que experiencia traumtica.
los sentimientos, emociones y comentarios eran compartidos tanto por los nios como
por los adultos. Por ello, nos aferramos a excusas como Es muy pequeo, No lo va a entender, Se
cierto como la vida, la muerte, a la que antes o despus van a tener que enfrentarse.
difcil abordar con naturalidad el tema de la muerte con los nios. Tratamos de que no
Otro motivo por el que nos cuesta hablar de la muerte con los nios es el dolor que
No sabemos contestar muchas de las cuestiones que nos plantean y otras preferimos no sentimos tras la prdida de un ser querido. Nos asusta de nuevo que los nios sufran,
que les duela como nos duele a nosotros, as que tratamos de disimular el dolor para
afrontarlas. Antes, con las vivencias personales no se haca tan necesario dar explicaciones,
enmascarar el de los nios y as no tener un sufrimiento aadido por la preocupacin que
porque los nios eran partcipes desde el primer momento.
nos causa ver a los nios dolindose, sufriendo, llorando o cuestionndose el sentido de
impacto emocional que vivimos tras la prdida de un ser querido, que en los adultos es ponemos un gran empeo en proteger al nio del dolor.
ms intenso que en los nios por muchos factores, pero principalmente por las relaciones
14 15
Pero en realidad el dolor va a aparecer antes o despus, porque casi nadie es ajeno a
seguro que ms tarde o ms temprano ese nio va a enfrentarse al dolor de la prdida en Espaa los colegios que incluyen este tema en el currculo acadmico son los menos,
de un ser querido.
dentro del aula.
Acostumbramos a los nios a vivir lejos del sufrimiento y es ah donde vamos a
encontrarnos otro gran escollo, lo que les lleva a abandonar actividades, evitar retos y
Finalmente, igual que no se tiene en cuenta a los nios por muchos motivos, a los adolescentes
tampoco, porque los adultos presuponemos que ya tienen toda la informacin pertinente
el sufrimiento y alejndolos de la muerte como un sufrimiento inherente a la vida los
sobre el tema o que, en su lucha por la autonoma, habrn buscado informacin acerca de
alejamos tambin de unas habilidades que son necesarias a la hora de reponerse de
las dudas. De ese modo, evitamos enfrentarnos a explicaciones y aclaraciones que suelen
determinados reveses que nos suele tener preparada la realidad.
ser dolorosas.
Relacionado con este tema, desde hace tiempo hay una tendencia a decirles a los nios
que no hay techo, que podrn conseguir todo aquello que sueen, que los lmites los
PARA RECORDAR
marcan ellos. No tenemos en cuenta que hay limitaciones que marca la vida y que este
mensaje los lleva a negar la realidad ms amarga porque les hemos vendido que lo
Los principales problemas que existen para abordar el tema
pueden todo. Por tanto, frente a enfermedades terminales o situaciones que no se han
de la muerte con los nios y los adolescentes:
podido paliar o evitar, nos encontraremos ante grandes problemas.
ya hemos comentado.
16 17
3. Conceptos generales clave
para explicar la muerte a los nios:
La necesidad de la comunicacin
19
3. Conceptos generales clave
para explicar la muerte a los nios:
La necesidad de la comunicacin
3.1. LA IMPORTANCIA DE LAS EXPLICACIONES Y LAS PREGUNTAS
QUE APARECEN A CADA EDAD
La muerte nos produce mucha angustia y esa angustia nos lleva a intentar paliar el dolor
amortiguado esperando otro momento. Al mismo tiempo, surge una necesidad imperiosa
La angustia que genera en los adultos ver cmo un nio se enfrenta a la muerte hace que
se dispare la necesidad de amortiguar sus efectos. Cuando los nios perciben esa angustia,
puede que experimenten cierta reticencia a preguntar, no slo porque entienden que nos
duele, como explicbamos antes, sino tambin porque rpidamente comprenden que es
pone mala cara si pregunto, ser que es algo muy, muy malo de lo que no se puede hablar.
Ese hecho de no poder hablar suele provocar que muchas de las ideas que tienen los
pequeos sobre la muerte se formen a partir de datos sueltos que oyen sobre el hecho
de morir o la muerte, y que ellos complementan con su fantasa o sus ideas infantiles.
Al comunicar una muerte a los nios, un aspecto clave es evitar que elaboren sus propias
conjeturas sobre el tema, ya que seguramente stas no slo sern errneas sino que
21
Entre los 3 y los 6 aos
adelante la comprensin y el acercamiento de los menores al hecho natural de morir y a
todo lo que le rodea: Preguntas concretas acerca de cmo son las cosas en el lugar donde est la persona que
ha fallecido:
- Mam,
abuelito, que era muy mayor, se ha muerto. La abuela es muy mayor tambin,
Cmo respira?
Este tipo de conversaciones hacen que el nio se calle, lo confunden y le crean temores
Cmo se duerme?
sobre un tema que escapa a su conocimiento. Las respuestas evasivas de los adultos y los
intentos por alejarles o distraerles del tema hacen que ellos mismos saquen sus propias Preguntas sobre su cuidado y bienestar:
nuestra respuesta en un estndar que nos ayude a guiar al nio por el mejor camino
posble.
Preocupacin sobre si la muerte puede afectar a las personas que les rodean:
puede ser que el nio no pregunte por temor a nuestra reaccin o porque la muerte es
un tema que todava no le preocupa ni le angustia.
A qu edad se muere uno?
nos sealan edades clave en las que los nios se embarcan en una serie de porqus
Entre los 6 y los 9 aos
22 23
Preguntas acerca de su responsabilidad: Preadolescentes y adolescentes
He trado las notas, Las preguntas que plantean son muy parecidas a las que formulara un adulto:
Crees que se acuerda de que me port mal? Cmo ha podido pasarnos esto?
He roto eso que tanto le gustaba, se habr puesto triste?
Preguntas sobre conceptos abstractos que no entienden: Cmo hago esto yo solo, si estoy acostumbrado a hacerlo con ayuda?
Va a bajar del cielo?
Cmo es el cielo?
En el cielo se est bien? Dnde est?
Est donde est, Nos oye?
Cmo es posible que nadie pudiera hacer nada?
24 25
3.2 CONCEPTOS BSICOS QUE DEBEMOS MANEJAR
PARA RECORDAR
Todas estas cuestiones y muchas ms no tienen que ver exclusivamente con la vivencia de
La muerte genera en los nios mucha curiosidad y preguntas asociadas que debemos la muerte. No es necesario que el nio experimente un duelo o un fallecimiento para que
tratar de responder. Las ms habituales son:
no nos deja impasibles, sino que suscita en los adultos una reaccin por la que el menor
siente curiosidad. As, aparecen las preguntas constantes, ya sea porque es un tema que
Preocupacin: si otros van a morir, la edad a la que morimos, quin morir
incomoda, se evita o simplemente nos conecta con una emocin relacionada con la
prdida. Lo que s es cierto es que, a medida que crecen y van incorporando informacin,
Entre los 6 y 9 aos: la idea de muerte evoluciona hasta llegar a una idea adulta, si han recibido la informacin
Curiosidad sobre el cuerpo y los procesos: cmo se come, cmo bebe, si correcta y real.
Preocupacin sobre la responsabilidad: si se enfadar, si se sentir orgulloso Como nos explica el cuento El pato y la muerte, desde el momento en que nacemos,
o si se pondr triste ante determinados hechos. la muerte nos acompaa en nuestro viaje por la vida, de ah que uno de los instintos
Conceptos abstractos: cmo es el Cielo, a dnde va uno cuando muere o animales que ms conservamos sea el instinto de supervivencia, que nos ayuda a buscar
qu es el ms all. proteccin y a evitar peligros, as como a buscar la proteccin de otros. Tener miedo a
instintivamente.
26 27
Lo importante no es que el nio pueda elaborar su propio concepto de muerte, sino que 1. Irreversibilidad: Aquello que ha muerto no va a volver a vivir
ese concepto est ligado a lo que realmente es. Las preguntas le sirven para apaciguar su
ansiedad ante el hecho de la muerte y para ir construyendo una idea propia.
Los nios no entienden la muerte como irreversible, sino que creen que es un estado
delimitados por el desarrollo cognitivo de los nios: no todos los aspectos o dimensiones
temporal que puede durar desde poco a mucho, pero que la persona fallecida puede
Los nios van incorporando paulatinamente aspectos relevantes a su concepto de Los ms pequeos suelen equiparar la muerte a un viaje en el que la persona va a estar
muerte, los ms pequeos tienen una comprensin limitada de la muerte mientras que fuera durante mucho tiempo y muy lejos. Esto est directamente relacionado con las
los adolescentes y los preadolescentes manejan un concepto muy parecido al del adulto. explicaciones que los adultos ofrecen a los nios cuando un familiar ingresa en el hospital
muy enfermo, diciendo que va a estar fuera durante mucho tiempo o incluso que esa
de asumir es igual de doloroso o costoso que el de cualquier adulto tras la muerte de persona se ha ido de viaje. As, si ese familiar no regresa del hospital, los nios siguen
una persona querida. pensando que el viaje dura ms de lo previsto o que est tan lejos que ahora no puede
volver.
Cuando los nios no entienden todas las dimensiones de la muerte, el proceso de
asimilacin es ms costoso o cclico, alternando periodos en los que parece que lo han El objetivo debe ser que el nio entienda que la muerte es permanente, que no hay vuelta
entendido con retrocesos lgicos al poder considerar dimensiones. No hay que perder de atrs, que no se puede estar muerto un ratito y luego vivir.
vista que en los nios la fantasa lo impregna todo y que puede dotar al duelo de matices
difciles de resolver, si no damos con un adulto que le ayude a aclarar sus dudas, temores,
Muchas pelculas y cuentos clsicos equiparan la muerte a un sueo o a un viaje:
angustias y pensamientos.
o son claros ejemplos de cmo la muerte se vuelve
reversible y es posible en la mente infantil.
Otra de las cosas que fomentan ese concepto errneo de reversibilidad de la muerte
explicaciones ms sencillas: hay que saber dar a cada nio lo que necesita. La realidad es
que existen cuatro conceptos clave que, si aprendemos a manejarlos, facilitarn tanto las son los mensajes que los adultos damos para explicar la muerte y lo que ha pasado con
explicaciones como la comprensin de los nios y reducirn las teoras propias basadas el familiar fallecido, en los que evitamos mencionar que esa persona no va a volver nunca
en la fantasa: ms porque se ha muerto. Sirvan de ejemplo las siguientes expresiones:
28 29
Usemos expresiones que contengan la palabra Muerte y que dejen claro que no
volveremos a ver ms a la persona fallecida. Por ejemplo: La abuelita se ha muerto y
A menudo resulta difcil explicarles a los nios este concepto y es muy tentador dejarles
que sigan con la fantasa de reencuentro porque en realidad muchos adultos comparten
va suele volver y, si se est en otro lugar, suele haber un modo en el que comunicarse es esa idea. Pero, si no aclaramos la situacin, esto puede generar mucho desconcierto y
posible. Por eso, si recurrimos a estas explicaciones confusas, podemos acabar vindonos desconsuelo en el menor, al creer que ha dejado de ser importante para el ser querido
envueltos en una conversacin de este estilo: que ya no est y que por eso no regresa. Eso provoca que cuando el nio crece y, con
ese crecimiento, desarrolla la comprensin cognitiva de la irreversibilidad de la muerte, se
Dnde est el abuelo?
Ya te he dicho que el abuelo ha subido al cielo, cario. o que no le haya aclarado la verdad sobre la muerte.
Cmo se sube?
Por otro lado, tambin podemos caer en la tentacin de dejar que sean los nios quienes
Cundo baja? lo descubran, sin aclararles las cosas, porque no estamos preparados para hacerlo. En
No puede bajar porque es un ascensor de subida. nuestra experiencia profesional, hemos encontrado casos en los que, pasado un ao
desde la prdida, los menores preguntan cansados cundo va a regresar o a bajar a jugar
No puedo, cario. la persona fallecida, porque ya ha pasado demasiado tiempo.
Por qu?
A menudo esta sensacin de que la persona fallecida va a volver procede de un adulto
Nunca debemos olvidar que los menores suelen interpretar la informacin de manera reencuentro con el fallecido, una idea que se transmite al nio. Sin entrar a valorar esta
literal y que el concepto de irreversibilidad de la muerte se adquiere con el paso del situacin, conviene aclarar que esas ideas slo causan sufrimiento y desconcierto aadido
tiempo. A medida que los nios crecen y se desarrollan cognitivamente, entienden que en el menor, ya que los nios no entienden de eternidades ni de tiempos de espera.
quienes fallecen no van a volver. Independientemente de lo que piense el adulto acerca del posible reencuentro, hay que
transmitirle al nio que LA MUERTE ES IRREVERSIBLE.
Para dejar claro el concepto de irreversibilidad, o por lo menos para que los nios se
aproximen a la idea y no se compliquen en el desarrollo es conveniente que: Mientras el nio no entienda eso, lo que va a experimentar es ira y frustracin hacia ese
adulto que no regresa o que ha dejado de tenerle en cuenta. Tambin intentar cosas
subido, etc.
Expliquemos abiertamente que la persona fallecida NO VA A VOLVER. esa persona.
30 31
Es importante asegurarse de que el menor ha entendido que NUNCA ms volver a ver mucho que comprendan su universalidad: se niegan a creer que la muerte sea universal,
a la persona que ha fallecido. Slo cuando los nios asimilan el hecho de que la muerte es o en otros casos piensan que es selectiva, que solo les sucede a las personas ancianas, o
malas, etc.
el nio se mantiene en una constante espera que le impide recuperar la normalidad y las A menudo son precisamente las explicaciones de los adultos las que llevan a los nios a
rutinas imprescindibles en su vida. pensar que la muerte es selectiva, dicindoles cosas como: No te preocupes, que eso no
Irreversibilidad
vas a morir?, ste le responde rotundamente S, el nio entender que esa muerte va
a producirse en un lapso muy corto de tiempo y se asustar enormemente al pensarlo.
tiempo, o cuando estn muy, muy, muy malitas.
Con frecuencia los nios piensan que la muerte ocurre a nuestra voluntad y que hay cosas
33
Una de las cosas ms importantes es que a los nios no se les debe mentir ni ocultar
temporales, lo ideal es que utilicemos el recurso de la postergacin, que explicaremos informacin. Las respuestas rotundas, sean en el sentido que sean, no suelen traer nada
ms adelante. bueno. Tanto el s como el no suelen jugarnos malas pasadas: el s, porque genera
mucha angustia en el menor ante la idea de la propia muerte, la soledad, el abandono; y
el no porque, al ser un engao, en la mente de los pequeos -donde prima la fantasa- se
valora la posibilidad, sino en el momento en que el adulto debe explicarle que l tambin hace posible la sensacin de inmortalidad o de una mortalidad dependiente de factores
va a morir, lo que hace que hablar a los nios de este punto sea muy delicado. Cuando controlables por la conducta del nio.
aparece en el nio la preocupacin sobre su propia muerte, es difcil explicrsela, por lo
que es tentador recurrir a una salida rpida del estilo: Como decamos antes, un recurso al que podemos recurrir ante la angustia de los nios
es la postergacin: cuando se produce un fallecimiento en la familia, es normal que los
esa preocupacin, nos estn expresando muchos temores ms: quin les va a cuidar, quin
les recoger del colegio, quin les har la comida, quin va a acostarles, si podrn celebrar
Esa angustia que nos invade cuando tenemos que explicarle al nio que l o nosotros
vamos a morir -cuando a menudo los adultos ni siquiera estamos preparados para asumir a morir, mam?, podemos responder:
nuestra propia muerte- nos hace sentir muchsima culpa por la angustia y el temor que
podamos transmitirle.
Qu pasa si pap se muere?
Sin embargo, podemos contarle la verdad de manera que el menor pueda entender el
que necesitas.
la muerte de un ser querido sea previsible (enfermedad grave, etc.), es importante que el
34 35
Tampoco usaremos respuestas rotundas y en nuestras explicaciones nos centraremos
en que los pequeos entiendan que TODOS nos vamos a morir, pero que ser cuando principales:
hayamos hecho muchas cosas o haya pasado mucho tiempo, recurriendo a la postergacin
como herramienta principal. El pensamiento concreto o el escaso desarrollo cognitivo de los nios
ver porque donde estn est muy oscuro; o no nos hablan porque estn dormidos. Es
habitual que hagan preguntas sobre cmo estn los fallecidos, si estn contentos, si ven
3. El cuerpo deja de funcionar: Todas las funciones vitales se paran tras la
muerte funciones estn interrumpidas.
El objetivo es que los nios entiendan que, despus de la muerte, todas las funciones
del cuerpo dejan de trabajar, es decir: cuando las personas fallecen no ven, no oyen, no
Los adultos somos en parte responsables de esta incomprensin debido al uso continuado
entendimiento de los menores.
que hacemos de las metforas. Al hacerlo, no solemos caer en la cuenta de que a veces
el menor no puede distinguirlas de la realidad y las va a entender de manera literal. Esto
de esa interrupcin de las funciones. Muchas de las expresiones que confunden a los
pequeos van en esta lnea: tranquilos cuando les decimos cosas que son incapaces de procesar.
mayor sufrimiento.
36 37
Cuando le damos explicaciones al nio dando a entender que la persona fallecida puede Miedo a los espritus.
seguir haciendo cosas all dnde est, puede parecerle que sigue viva de verdad. Usamos Miedo a quedarse solos en casa o en otros lugares.
Al hablar de la muerte con los nios hay que hacer un especial nfasis en el hecho de que,
se les ocurren a los nios y giran en torno a que las funciones fsicas se mantienen tras
la muerte.
El objetivo es que el nio entienda no slo que las funciones vitales han desaparecido, sino
Slo cuando el nio entiende que esas funciones se han interrumpido podemos explicarle
que, cuando se usan expresiones como esas, a lo que apelamos los adultos es a cmo nos
gustara que fuera: a que la persona fallecida est viva en nuestra memoria y en nuestro en la posibilidad de que nos escucha o podemos dirigirnos a ella, slo estamos apelando
a un recuerdo y a cmo nos gusta recordar a la persona que ha fallecido, que siempre va
este tipo de expresiones con una explicacin apelando al recuerdo o a la memoria del
cosas propias de los vivos. As que tendremos que explicarle que no est viva, sino que -Cuando una persona muere deja de existir? El abuelito ya no existe?
qu cosas recuerdas que
hacas con el abuelo?
Esas explicaciones adultas en las que dotamos al fallecido de cualidades fsicas y lo -bamos a comprar helados a escondidas.
describimos como si pudiera hacer cosas propias de los vivos pueden resultar aterradoras -Bien, as es como a ti te gusta recordar al abuelo, yendo contigo a escondidas a comprar
para los nios. Si lo pensamos framente, el hecho de que alguien a quien no vemos, ni helados.
-Entonces, puede comprar helados ahora?
bastante incomodidad y una ms que probable sensacin de terror en los nios. No en
helados.
vano hay muchos adolescentes que, ante esta confusin, temen que el fallecido tenga la
-Tambin me lea cuentos cuando me quedaba a dormir en su casa.
capacidad de comunicarles cosas, e incluso dirigirse o aparecerse ante ellos.
-Claro, ya no puede leerte cuentos, el abuelo no est y no puede leer, pero puedes acordarte
38 39
No hay que olvidar que todos dormimos, que los accidentes de cualquier tipo son muy
El cuerpo deja de funcionar: las funciones vitales se detienen comunes y que tambin nos ponemos enfermos. Por eso, estas explicaciones pueden
generar confusin y temor en los pequeos.
El muerto no ve, ni oye, ni respira, ni siente, ni huele, ni piensa, etc.
Cualquier explicacin que se aleje de la realidad que caus el fallecimiento del ser querido
Evitar expresiones que hagan referencia a las funciones vitales en un intento de
puede llevar a los menores a creerse sus propias teoras sobre qu fue lo que caus
en realidad la muerte. Por eso, es fundamental aclararle al nio que sus pensamientos,
Evitaremos el uso de metforas, porque confunden.
sentimientos, la rabia, el enfado o los celos jams van a causar la muerte de nadie: tienen
Apelamos al recuerdo y a la memoria cuando el nio comprenda que las fun-
que saber que ellos no tienen la culpa de lo que ha pasado.
ciones vitales se han detenido.
Si los nios no entienden que hay una causa fsica, lo que puede ocurrir es que asocien la
dej de latir, o que sus pulmones ya no funcionaban, o que su cuerpo dej de funcionar
muerte a un detalle, a un estado o incluso que se sientan culpables de la misma. Pueden
llegar a pensar que sus pensamientos, sus enfados o su comportamiento han podido
causar ese fallecimiento y aadir problemas a la elaboracin de su duelo.
para que los nios pequeos comprendan las causas fsicas que han provocado la muerte.
En cuanto a los preadolescentes y adolescentes, estos suelen entender sin mucho problema
las causas fsicas porque ya han aprendido el funcionamiento del cuerpo humano.
nios, suelen ir en esta lnea:
existe la necesidad de dar continuidad a la vida despus la muerte, as que tendremos que
adaptar algunas explicaciones para que los nios entiendan las diferentes interpretaciones
religiosas o espirituales de la muerte y no se queden en el mundo abstracto.
40 41
Bsicamente hay que conseguir que el nio entienda que la muerte ocurre en un momento
interpretacin religiosa. Slo cuando el plano fsico est aclarado podremos dar paso a las determinado y es independiente de la bondad o la maldad de la persona que fallece, as
creencias que comparta la familia, buscando la forma de que los nios entiendan que esas
creencias religiosas constituyen un modo de elaborar el recuerdo de la persona fallecida. personas que sobreviven y otras que no. En cierto modo, se trata de explicarles a los
En este punto hay que aclarar que el Cielo que imaginamos los adultos no tiene nada que
42 43
nios o adolescentes puedan expresar sin miedo las dudas, emociones o reacciones que
Como ya hemos explicado, en caso de que sean los padres quienes hayan fallecido o
estos se encuentran muy impactados por la noticia y no puedan encargarse de dar la
noticia al nio, es muy importante que lo haga otra persona en la que el nio confe, con
para el nio. Primaremos la cercana independientemente del vnculo que les una. Por ello,
si la persona encargada tiene que ser la madre de un amigo o su cuidador o cuidadora,
y cario.
Si las personas que deben comunicar la muerte se ven invadidas por emociones muy
intensas, como suele ocurrir cuando se sufre una prdida inesperada o traumtica, es
conveniente proteger al nio de situaciones muy desbordantes que puedan asustarle.
En ese caso, la persona elegida ser la ms cercana que pueda transmitirle la noticia de
manera triste pero calmada, sin explosiones emocionales que puedan resultar demasiado
excesivas o desbordantes para que el nio las pueda procesar, o que puedan generarle la
sensacin de una gran desgracia.
dudas.
44 45
Cuando tiene lugar una muerte en el entorno del menor, hay que comunicrselo al es conveniente recordar que, si el nio no ha sido iniciado en las creencias religiosas, la
colegio. No podemos olvidar que es un lugar donde el nio pasa muchas horas al da y muerte puede ser un momento demasiado confuso para hacerlo o incluso podemos
donde puede manifestar muchas conductas y expresiones relacionadas con el duelo que generar en el nio miedos a las ideas abstractas relacionadas con la religin.
los responsables del centro escolar no entendern sin el contexto adecuado.
Al comunicar a los nios la noticia del fallecimiento de un familiar, vamos a encontrarnos
Es fundamental que, al transmitir la noticia, afrontemos la verdad que rodea a la muerte, con muchas preguntas que cuestionan el porqu de la muerte, en algunos casos similares
a las que hacen los adultos: Por qu se ha tenido que morir? Por qu nos ha pasado esto a
nosotros? P Por qu cogera la moto esa maana? Por qu se puso
de entender los aspectos ms importantes que rodean al suceso.
Afrontar este tema con la verdad permite que el nio confe en nosotros y se sienta parte La mayora de las cuestiones sern preguntas que intentan variar la situacin, que
activa de todo el proceso. Por muy duras que sean las circunstancias de la muerte, ms mantienen en la imaginacin la posibilidad de que la muerte no haya sucedido. Si hay
posible que nosotros nos estemos haciendo las mismas preguntas o que no sepamos qu
que ha sido engaado y, adems, en un tema tan importante como ese.
responder. En ese caso, debemos indicarle al nio que no sabemos si hay una respuesta
correcta o que nos vaya a dejar ms tranquilos. Es bueno que el nio entienda que a veces
los adultos no tenemos respuestas para todo.
cercanas en torno a la muerte puede ayudar mucho en un primer momento a que los
pequeos comprendan los aspectos fundamentales de la muerte.
Por mucho que aclaremos todo lo que pregunte el nio, hay que tener en cuenta que
plantear muchsimos interrogantes ntimos o relacionados con sus construcciones
imaginarias. En esa situacin, lo ms importante es que estemos abiertos al dilogo, que
y es lo adecuado en ese momento. pueda preguntar algo aunque a nosotros nos incomode o aunque no tengamos una
respuesta certera que darle. Las dudas que nos plantee el menor podrn orientarnos
Como ya hemos comentado, es importante que los nios entiendan que el cuerpo de acerca de sus necesidades con respecto a la muerte y el duelo.
la persona fallecida ha dejado de funcionar y con l todas las funciones vitales asociadas:
Un punto clave es aclarar la responsabilidad del menor frente a la muerte. Cuando
permanece son los recuerdos que tenemos del tiempo que hemos disfrutado con l. hablamos de responsabilidad no slo hacemos referencia a los casos en que los nios
sienten que han provocado el fallecimiento del ser querido, sino tambin a cuando piensan
sea necesario. Las cosas que hemos vivido con ellos perdurarn siempre en el recuerdo. errneamente que el fallecido ha muerto disgustado, enfadado, molesto o preocupado
por algo que hicieron y que no ha quedado resuelto (sacar malas notas, un parte del cole,
una amonestacin, un castigo). El pensamiento mgico es muy poderoso en la primera
Es el momento de introducir las creencias religiosas, en caso de que la familia las tenga,
infancia y puede llevar al menor a pensar que un ser querido ha muerto por algo malo
que ha hecho.
decirse en estas circunstancias:
Llegados a este punto,
46 47
En el caso de los adolescentes, puede ocurrir que por enfado hayan sentido el deseo de Lo que les lleva a hacer estas preguntas concretas es el temor a que, tras la prdida del
que esa persona muera o deje de ser su pariente, por el hecho de buscar la independencia: ser querido, se desmorone el mundo y el estilo de vida que llevan. Necesitan saber cmo
etc. Algunos se van a ver afectadas las rutinas que les dan seguridad y les permiten predecir el entorno
tal y como lo conocen. Por eso, tras darles la noticia de la muerte, es importante que
pero la realidad es que esos comentarios acaban generando culpa en los adolescentes y
dudas sobre si el fallecido sabra que en el fondo le queran. estos no afecten a sus rutinas. Es necesario generar la mnima incertidumbre posible al
nio: necesita saber que su mundo va a estar intacto.
Es bueno que les ayudemos a expresar esos sentimientos de culpabilidad tan destructivos,
ya que de lo contrario pueden hacer que el duelo se complique o se alargue mucho,
Otro de los temas importantes a abordar con el nio es que la persona que ha muerto no
porque creen que hay asuntos sin resolver.
en nuestra memoria y nuestro recuerdo, y que siempre podremos recordarlo. Del mismo
La intencin es que el nio entienda que los pensamientos, las palabras, las conductas, los
modo, si nos pregunta si puede tener otro pap u otra mam, le explicaremos que l ya
gestos no slo no matan, sino que tamp
tuvo un pap o una mam y que no puede tener otro, pero que puede tener a otras
resto de tiempo compartido con la persona fallecida.
personas que le cuiden igual de bien que lo haca el fallecido.
que ha fallecido, o de los detalles que ha vivido o sentido con ella. Debemos explicarle que
otras muertes. Por eso, les explicaremos en qu consiste la seguridad y la proteccin
que podemos ofrecerles en esos momentos. Deben entender que la muerte no es una
buscar actividades que le ayuden a recordar a esa persona cuando sea muy, muy mayor.
epidemia que vaya a afectar a todas las personas de su entorno y dejarles desprotegidos.
En los adolescentes este miedo se exacerba, temen que el paso del tiempo les haga
Explicarles los aspectos ms prcticos de su cuidado (cmo va a ser, quin va a recogerles
del colegio, quin les preparar la comida, dnde van a vivir) suele darles tranquilidad y
Estos temores son reales, pero debemos dirigirles a los recuerdos esenciales y animarles
nos vamos a ocupar de l y que no le va a faltar nada.
a hacer cosas que les ayuden a mantenerlos intactos para poder apelar a ellos con el
paso del tiempo. Para generar esos recuerdos es importante hablar de los fallecidos,
En los nios ms mayores y en los adolescentes podemos encontrar un pensamiento
de las emociones y sensaciones que tenemos, sin escondernos y sin miedo. No hablar
parecido al adulto sobre cmo va a afectar la prdida a su futuro, es decir, en qu
aspectos va a afectar su vida la muerte de ese familiar. En estos casos pueden aparecer
el primer momento nombraremos al fallecido y hablaremos de l o ella con la mxima
preocupaciones de corte adulto, como:
. Se harn preguntas sobre el estatus socioeconmico de la familia, los privilegios naturalidad posible.
48 49
ayudar a los menores a expresarse por s mismos, poniendo palabras a los sentimientos Con respecto a los adolescentes, es muy importante tenerlos en cuenta en los ritos.
tranquilidad. triste es que ellos se sientan apartados de la familia en esos momentos. Despus de una
prdida, el sentimiento de pertenencia familiar es muy intenso y no hay que dejarles de
Los nios tienen que saber que es normal emocionarse y cules son las emociones que lado.
nos generan las prdidas. Conviene explicarles que nos podemos sentir tristes, enfadados,
Si les hemos propuesto participar en el ritual y no quieren, o tienen dudas, les recordaremos
el caso de emociones muy intensas o desbordantes, como ya hemos comentado antes. con cario que no es obligatorio, que no pasa nada si no acuden. En esas circunstancias
querido, tenemos que explicarle al nio en qu consisten estos ritos de despedida y Las personas cercanas y queridas tienen prioridad: los padres en primer lugar,
luego quien ms cercano sea o se vaya a quedar al cargo del menor. Prima el
cario frente al parentesco.
Lo antes posible.
En un lugar ntimo para que pueda expresar lo que sienta con libertad.
La informacin puede darse de manera gradual, partimos de lo esencial para
despus dar detalles.
Unidos se hace mucho antes. No debemos tener miedo a ofrecerles una explicacin
sobre el tema: los nios necesitan saber qu pasa con el cuerpo de las personas fallecidas Es el momento de introducir los ritos y los homenajes.
Se pueden abordar las creencias religiosas.
perfectamente si les damos una explicacin adecuada. En el caso de que el nio vaya a Las responsabilidades se aclaran.
participar en los ritos, debemos asegurarnos previamente de que entiende cmo son y lo Contestaremos a sus preguntas en la medida de lo posible.
que va a ver, or, cmo es el lugar de la ceremonia, etc. El objetivo es que pueda anticipar
con la mxima seguridad la situacin que se va a encontrar. Tambin es importante que
estn acompaados y protegidos de las manifestaciones emocionales desproporcionadas Facilitaremos la expresin emocional y slo protegeremos a los nios de
que mencionbamos antes. emociones muy intensas o desbordantes.
50 51
4. Los nios y el duelo
53
4. Los nios y el duelo
4.1. QU ES EL DUELO?
la literatura recoge muchas acepciones para este trmino. Una de las ms extendidas
seala que: Duelo es el proceso de adaptacin normal que sigue a la prdida de un ser
inherentes al duelo:
1. El duelo es un proceso, lo que nos indica que no es inmediato, sino que requiere
de tiempo: no es algo que vaya a resolverse de forma inmediata.
2. Que sea un proceso implica que es algo dinmico -est sujeto a variaciones-
y es algo activo -nos permite ejercer cierto control sobre el mismo-, es decir: hay
cosas que las personas pueden hacer en este proceso, que no es esttico. Si fuera
esttico, nos limitaramos a esperar y se pasara sin ms, pero hay altibajos, idas y
lineal.
3. Es normal
Esto quiere decir que, con los nios, hay que hablar de ello en casa y expresar
los sentimientos de la prdida; pero, al mismo tiempo, la sociedad debe respetar
sus emociones y legitimarlas, no usar frases como: Ya ha pasado mucho tiempo,
55
, etc. Tras una prdida, los nios y adolescentes
oscilan entre la necesidad de comprensin y cierta repulsa a verse invadidos por los PARA RECORDAR: Qu es el duelo?
adultos que reconocen su duelo, pero siempre necesitan recibir el cario y el apoyo
de sus seres queridos. Cuando la sociedad no reconoce un determinado tipo de Un proceso, as que necesita tiempo.
duelo, o no deja espacio para vivirlo o dolerse, o bien el entorno se muestra muy Es dinmico y activo, cambia, hay altibajos, el nio puede hacer cosas.
Es normal, por tanto, no es una enfermedad ni un trastorno.
a un familiar directo por el que no senta apego, o con quien apenas tena contacto.
4. . Esta tarea se Los recursos externos de los
equiparara a generar un recuerdo que no sea doloroso y al que poder apelar cuidados del nio.
en caso de necesitarlo. Los recursos internos de los que disponga el nio y cmo haya afrontado
Al margen de estos factores, existen una serie de caractersticas y elementos que hacen
que el duelo infanto-juvenil requiera un abordaje distinto al de los adultos:
56 57
1. El ritmo vital 4. La expresin emocional
La primera diferencia que nos encontramos es que la vida del nio difcilmente se ve Tras la prdida de una relacin importante, en el adulto suelen producirse una serie de
interrumpida por la muerte de un ser querido. El nio vive una vida muy dinmica, con reacciones emocionales, mientras que en el nio puede ocurrir que estas reacciones no
mucho movimiento, llena de actividades a las que no se puede renunciar. Est respondiendo
constantemente a requerimientos y para el menor el duelo no suele implicar una
ruptura con la realidad, como ocurre a menudo en los adultos. Cuando hablamos de sufrimiento mientras su mundo tenga estabilidad.
requerimientos nos referimos a:
La expresin emocional de los nios depende de que los adultos les proporcionen
espacio y legitimen esas emociones. Los adultos disponen de espacios para expresar las
emociones del duelo y de otros adultos que pueden soportar esa expresin emocional.
Aspectos temporales: Navidades, primeras comuniones, cumpleaos, vacaciones, En cambio, los menores raramente cuentan con otros nios o adolescentes que soporten
esas emociones de manera constante. A los nios les cuesta ms entender la pena y el
funcin de la poca del ao. duelo de otros, porque muchos no han vivido una experiencia similar.
competiciones, salidas al parque, patines, bici, piscina, salidas nocturnas con amigos, las Las emociones de los nios y adolescentes tienden a oscilar, es raro que mantengan la
misma emocin durante mucho tiempo, as que es muy habitual que su duelo vaya y venga,
2. La duracin concentrarse en otras cosas que les pasan a diario. Los adultos pueden malinterpretar
3. El mantenimiento de las rutinas expresar lo que sienten. A los nios hay que proporcionarles expresiones emocionales
Mantener las rutinas favorece la elaboracin del duelo infantil, mientras que en los adultos est ms ligada a la palabra y la conducta.
el mantenimiento de las rutinas a menudo se traduce en no querer cambiar nada y hacer
como si el fallecimiento del ser querido no hubiera tenido lugar. 5. Afectacin en las distintas reas
principales de la vida, mientras que en los nios suele haber reas preservadas: puede ser
58 59
que el duelo afecte a sus relaciones sociales, pero que el rea acadmica se mantenga
perfectamente; o que el rea familiar se vea afectada, mientras que el ocio, los amigos o el amistades y establecen nuevas relaciones sociales con cierta celeridad. En el adulto esta
fase suele retrasarse, es frecuente que se muestre reticente a trabar nuevas amistades o
concreto: la atribuye a aquellas cosas que le repercuten directamente, en resumen, a lo suyo. qu cosas van a explicarle al menor y cules no. Igualmente es el adulto quien decide si el
nio participa o no en los ritos de despedida. En cambio, en el mundo adulto recibimos
7. El concepto de muerte la informacin de primera mano y no se nos excluye de
lugar a despedidas.
El nio, por su desarrollo cognitivo, va a manejar una idea limitada de la muerte y se ver
pueden trabajar con el simbolismo de la compaa frente a la necesidad concreta del nio. Los nios necesitan comunicar sus dudas e inquietudes a los adultos.
El nio necesita de otro adulto que le gue y se encargue de proporcionarle lo que Los apoyos familiares y sociales son imprescindibles para la resolucin del
necesita frente a un adulto, que es autnomo y puede gestionar casi todo por s mismo, duelo.
sin necesitad de otro que le gue y tome las riendas de su vida.
60 61
4.3. CREENCIAS ERRNEAS ACERCA DEL DUELO Y LOS NIOS
Cuando hablamos del duelo infantil, habitualmente partimos ya de una creencia errnea:
mientras crecen, las personas se exponen a distintas prdidas vitales que hay que elaborar.
experimentar la prdida de seres queridos desde una edad temprana (abuelos, bisabuelos,
mascotas, padres).
Tampoco debemos olvidar que, a medida que se suceden los distintos cambios de
etapa en el crecimiento, el nio ya se enfrenta a una prdida: pierde la dependencia
de sus cuidadores; el estatus de pequeo o de beb; privilegios como que le tapen,
corporales y sufre la prdida de la imagen que tena para dar paso a otra nueva; por el
camino va cambiando de amigos o de compaas, a veces tambin de colegio o de etapa
escolar; cambian las relaciones con sus padres o hermanos y se producen muchas otras
transformaciones o prdidas que el nio debe afrontar.
Nos encontramos ante una serie de creencias que marcan los duelos de los nios.Tanto si
62 63
El adulto tiende a pensar que, cuanto ms pequeo el nio, menos comprende los
aspectos que rodean la muerte y, en caso de entenderlos, muchas personas consideran
que es una comprensin relativa y que no se vive plenamente.
los adultos que lo rodean.Tambin provocamos que simulen encontrarse en un estado de
Desde hace mucho tiempo sabemos que esto no es as: los nios, independientemente de bienestar casi idntico al del adulto, para ejercer de protectores ellos tambin: Bastante
o presente en sus vidas, todos los nios elaboran el duelo. No podemos decir que no Si alejamos a los menores de la experiencia de la muerte, con frecuencia les negamos
perciban o no sean conscientes de lo que ocurre. la oportunidad de despedirse del fallecido, lo que adems facilita la comprensin de la
muerte y permite al nio tomar conciencia de que esa persona ha muerto y no la va a
El menor, por pequeo que sea, jams es ajeno a lo que sucede a su alrededor. Si esa muerte ver ms.
implica un cambio, aunque ste sea mnimo, el nio atravesar un duelo. Pensar que no es
consciente de ello no le ayuda, sino que perjudica su desarrollo, ya que debemos tener en Es preferible acompaarles en esa experiencia, facilitarles las despedidas, la expresin
emocional, un escape, a tratar de alejarlos para que no vivan y sientan el dolor o tengan
afrontar esa nueva situacin y va a guiarse por el adulto que le acompae en su proceso. la posibilidad de sufrir.
En resumen: los nios s se enteran de lo que ocurre, lo que cambia es la forma en que
Esta idea est muy extendida, muchos adultos creen que si llevan al nio a un tanatorio,
Los adultos solemos angustiarnos ante un nio que sufre. Nos sentimos muy impotentes, doloroso, negativo o imborrable que marcar toda su vida. Normalmente estos adultos
sin saber cmo manejar ese dolor y esa angustia que, adems, suele coincidir con la han vivido situaciones similares en su infancia, bien porque el mensaje que se les inculc
nuestra, ya que va unida a esa prdida por la que sufre el nio o el adolescente. Es habitual fue el de un posible trauma si vean a un muerto, o porque participaron de los ritos sin
pensar que protegindoles de las situaciones dolorosas los alejamos del sufrimiento que ser advertidos antes de cmo eran y lo que iban a escuchar y ver.
stas generan y, por tanto, crecern ms felices. Pero es necesario que los nios formen
parte del proceso doloroso de la muerte y que no se les excluya de algo tan ntimo y
familiar. porque se sienten parte de la familia a todos los niveles, participan del apoyo social y,
situaciones complejas. Por otro lado, al hacerlo desprotegemos al menor, porque evitamos pasado y est ah.
que desarrolle las habilidades necesarias para enfrentarse a esas situaciones complicadas,
dolorosas o traumticas que la vida pondr en su camino.
64 65
le haya mentido. Normalmente afrontar esto supone para el menor un trabajo extra
a ser la ceremonia y qu es esperable que ocurra. De ese modo reduciremos el impacto
que puede generarles el hecho de encontrarse cosas nuevas que no pueden prever. recursos en resolver el duelo.
Los ms pequeos necesitan explicaciones adaptadas a su edad y un adulto que los 5. El duelo dura aproximadamente un ao
acompae y d respuesta a sus dudas. Los adolescentes pueden requerir tanto compaa
como intimidad, lo que es importante es que el entorno responda a las necesidades Esta idea sobre la duracin estndar del duelo est muy extendida: muchas personas
piensan que, despus de un tiempo prudencial, todo aquello relacionado con el duelo
ha tenido que pasar. As pues, al cabo del mismo el doliente ha tenido que superar la
a lo largo de la vida. La verdad es que el duelo dura lo que tarda cada persona en elaborarlo, no hay un
tiempo exacto para ello. Sin embargo, en los nios lo recomendable es que cuanto antes
se resuelva, mejor, porque si el menor no va resolviendo las tareas asociadas al duelo, las
nio distintas reas de su vida pueden verse interrumpidas o afectadas, lo que puede tener
mayores repercusiones para l.
Partimos de la idea equivocada o extendida de que si la muerte es violenta -por ejemplo,
un suicidio, un atropello, un atentado-, en la mente de los adultos se considera una Aun as, en los menores es normal que determinadas reacciones del duelo puedan
muerte peor. Por el contrario, aquellos fallecimientos que pueden considerarse dulces, extenderse en el tiempo -aunque amortiguadas- o incluso manifestarse en otros
naturales o que tienen lugar tras una larga enfermedad se consideran como muertes
mejores o ms afortunadas. cambio de etapa vital, etc.).
En realidad, para los nios no hay una muerte mejor que otra si fallecen personas 6. El tiempo lo cura todo
que tener en cuenta que los nios a menudo no manejan el concepto de temporalidad y Una idea extendida en los adultos es que las cosas van a mejorar con el tiempo, que con
el hecho de que la persona que va a fallecer pueda durar muchos meses no les aporta el transcurso de los meses el duelo se ir amortiguando y las emociones y sentimientos
volvern a la normalidad. Creen que a medida que transcurren los das lo normal es que
meses se les haga tan largo o tan cotidiano que la muerte del ser querido les resulte el nio o el adolescente vayan recuperando la normalidad y disminuya proporcionalmente
igualmente inesperada. el grado de afectacin que supone el duelo.
Cuando les decimos a los menores en duelo que un ser querido que ha muerto puede Es importante que consideremos algunos derechos que tienen los nios en duelo. De
preocuparse o ponerse triste, o incluso que no le gustara lo que ve, estamos haciendo este modo, no invadiremos su espacio personal, ni les atosigaremos o trataremos de
guiarles por un camino ms rpidamente de lo que ellos necesitan.
varias cosas que no son reales y que pueden confundir al nio:
Estos derechos tambin pueden servirnos de orientacin para comprender mejor sus
Puede parecer que realmente nos ve, algo confuso porque no responde, ni habla, ni
necesidades sin equipararlas a las de los adultos y sin caer en la sobreproteccin o la
consuela.
El fallecido no siente ni padece.
Esta idea genera miedo y es un pensamiento que puede perseguir al menor a lo largo 1. Tengo derecho a tener mis propias emociones y sentimientos sobre la
de su vida. muerte.
Condiciona el comportamiento del nio.
La idea de que nuestros actos afectan de alguna manera al fallecido es una creencia acorchado y no sepa cmo debo reaccionar, o bien me quedar inmvil sin saber qu
irracional que transmitimos al nio, suele generarle mucho estrs e impide que se den con hacer o decir.
naturalidad sus expresiones y comportamientos disruptivos, pudiendo enmascarar otros
problemas asociados al duelo. Nadie puede sentirse exactamente como yo me siento en esos momentos. Mis
68 69
4. Tengo derecho a contar con la ayuda de otros en mi duelo, especialmente
de las personas que me cuidan.
Es un momento en el que necesito una atencin especial, tanto a lo que siento como a fallecido van a formar parte de mi vida siempre. Seguramente echar de menos a esa
lo que hago y digo. Necesito que me digas que las cosas van a ir bien y que vamos a salir
adelante.
5. Tengo derecho a estar molesto. PARA RECORDAR: Los derechos del nio en duelo
En ocasiones, el hecho de recordar me har sentir triste y, en otras, me har sentir bien.
Pase lo que pase, esos recuerdos me ayudan a mantener vivo a ese ser querido en la
70 71
5. Aspectos que facilitan y
comprensin de
del desarrollo
73
5. Aspectos que facilitan y
comprensin de
del desarrollo
Es importante saber qu cosas pueden facilitar a los nios la comprensin de la muerte
Si podemos prever la muerte del ser querido, es bueno anticiparla y hacer los pequeos
cambios necesarios para que la transicin del nio a la nueva situacin sea lo ms tranquila
posible, frente a una transicin inesperada. De este modo cambiaremos a los cuidadores,
los horarios de comida, de higiene, de cuidado, etc.
En los casos en que la muerte se pueda prever, haremos una transicin progresiva en
colaboracin con la persona que vaya a fallecer: primero estarn con el nio los dos
cuidadores juntos, luego el cuidador principal ir dando paso al que vaya a quedarse y se
ir retirando lo mximo posible de las rutinas centrales del beb.
Sustituir a la persona fallecida en las actividades del nio o del beb por alguien externo
tras el fallecimiento.
Es fundamental que durante los dos primeros aos de desarrollo del nio las rutinas sean
el nio no tenga que cambiar los hbitos o rutinas que ya tuviera establecidas.
75
Es probable que los menores se contagien del estado de nimo de los adultos de su 5.2. DE LOS 3 A LOS 6 AOS
entorno, pudiendo as expresar las emociones asociadas a la prdida a travs de irritabilidad,
Una de las principales cosas que van a necesitar los nios a esta edad es que el lenguaje
sea lo ms claro y concreto posible. Dado que su pensamiento es mgico y en su mente
para referirse a la muerte. As, poco a poco, podrn ir entendiendo los aspectos principales
relacionados con la prdida.
Tras la muerte de un ser querido, estamos ante un periodo en el que las emociones estn
queden claras las ideas principales. Tambin es importante que, si no sabemos responder
FACILITA
Es ms adecuado ofrecer a los pequeos un conocimiento prctico y apoyado en hechos
Poder anticipar la muerte.
Mantener las rutinas.
reaccionar ante la muerte y qu es adecuado. Por ejemplo: si nos ven llorar, no nos
Usar palabras adaptadas. esconderemos. Es preferible explicarles que lloramos porque estamos tristes, porque
Sustituir al fallecido en las rutinas.
echamos de menos al fallecido o porque tenemos miedo.
Emociones adecuadas a la situacin.
DIFICULTA Para que los nios entiendan la irreversibilidad de la muerte, les explicaremos que todos
Cambios bruscos y rpidos. moriremos, que lo normal es que esto ocurra cuando seamos muy, muy mayores,
Alteracin en las rutinas.
Cuidadores nuevos o con los que haya poca familiaridad.
Emociones extremas.
rodean. Es importante dar seguridad al nio: aunque esto no sea del todo cierto, s es lo
esperable o lo que tiene ms probabilidades de suceder.
76 77
En lo relativo a las enfermedades terminales, hay que explicar al nio que la muerte se
produce cuando la persona est muy, muy enferma, tan enferma que ya ni los mdicos ni De los 3 a los 6 aos
FACILITA
ms banales que pudieran preocuparle.
Uso claro y adaptado del lenguaje, usaremos un lenguaje real.
Comprender la insensibilidad post-mortem.
Otro aspecto que resulta de ayuda para los nios es comprender la insensibilidad post
mortem, es decir, que las personas que mueren ya no sienten ni ven ni oyen nada. Eso los
protege de ideas relacionadas con un posible sufrimiento del fallecido en el entierro, en la
DIFICULTA
muerte y evita que se preocupen por si el difunto tendr fro, si tendr hambre, etc. Para
El uso de metforas.
Usar frases como
Es una poca en la que los nios son de carcter ms temeroso. Por eso puede que
desarrollen ciertos miedos relacionados con la prdida de otros seres queridos, con el
78 79
A esta edad aparece una curiosidad enorme hacia las costumbres y los rituales: los nios
quieren saber en qu consisten y cmo se desarrollan, incluyendo los pormenores que los
rodean. Tambin en este periodo suelen manifestar un inters por participar en los ritos
de despedida que debemos atender. A partir de los seis aos, la mayora de los autores
coinciden en que los nios pueden participar sin problema de los ritos funerarios y de
despedida.
Si el nio va a participar de los ritos es importante que pueda anticipar lo que va a ver en
el tanatorio, cmo va a ser, qu personas van a estar all y todos los pormenores que se
Tenemos que facilitar al nio un espacio donde estn permitidas las emociones. Como
adultos expresaremos nuestras propias emociones y se las ensearemos al nio sin temor,
ya que nuestros sentimientos no van ni a daarle ni a asustarle.
En el caso de que haya un ser querido con una enfermedad terminal, es importante que
todo lo que sepamos del proceso para que pueda anticipar la muerte.
No debemos ocultar informacin a los nios: cmo muri, qu pas, cundo ocurri
muerte ante los nios, o contarles mentiras piadosas y medias verdades. Eso genera
80 81
Sera conveniente que, en torno a los 9 10 aos, se tuviera en cuenta la opinin del nio Dejaremos que el preadolescente colabore en los ritos funerarios, para que pueda tener
para determinados detalles de los homenajes de la persona fallecida, es adecuado que un conocimiento completo de lo que ha pasado y d sentido a la realidad de la prdida.
Es importante favorecer las despedidas, que el menor tenga las mismas oportunidades
que los adultos que le rodean para despedirse de su ser querido.
Los preadolescentes estn en una etapa vital en la que a veces les resulta difcil mostrar
De los 6 a los 10 aos sus sentimientos, pero hay que legitimar todas las emociones y facilitar su expresin. Ante
una prdida, es preferible huir de las tpicas frases que frenan la expresin emocional tras
FACILITA
Entender todas las dimensiones de la muerte. la muerte:
Explicar los rituales y dejarles participar si as lo desean.
Permitir las emociones.
Responder a su curiosidad.
Prepararles para el desenlace, si es posible.
Valorar su opinin, en torno a los 9 10 aos.
DIFICULTA
No aclarar las fantasas o teoras imaginadas.
No explicarle cmo son los rituales y lo que va a ver o encontrar.
Ocultar los detalles del fallecimiento.
etc.
Es importante animar al menor a compartir sin miedo la informacin con sus iguales. No
5.4. DE LOS 10 A LOS 13 AOS compaero ms se anime a compartir alguna experiencia similar.
muerte. Una de las cosas que ms les concierne es cmo se va a ver afectada su vida, el pero sin estar encima, porque a esta edad suelen ser reservados. Es cierto que algunos
impacto que genera la prdida y que van a sufrir o sufren ellos mismos y sus amigos. En preadolescentes lo comparten todo, pero es importante que tengan su parcela de
este caso, debemos explicarles que la muerte es una parte de la vida y que lo habitual es intimidad.
A los menores les ayuda que compartamos situaciones similares que hayamos atravesado:
podemos describirles los detalles y los sentimientos que vivimos para que ellos puedan
explorar los suyos, de forma que perciban que, aunque es una situacin dolorosa, se
puede seguir adelante y nuestro ejemplo puede servirles de gua.
82 83
Si su opinin no es aceptable, que sientan al menos que se los tiene en cuenta y que
De los 10 a los 13 aos se abre un abanico de posibilidades. Podemos plantearles otros puntos de vista sobre
FACILITA adolescencia.
Ensearles a valorar los recuerdos.
Compartir nuestras experiencias.
Los adolescentes deben sentirse respetados. A esta edad, las opiniones sobre la muerte
Compartir las emociones y los sentimientos.
Solicitar su ayuda en los ritos de despedida. son muy variables: pueden manifestar opiniones que atacan directamente a nuestros
principios y deben sentir que las respetamos. Nos basaremos en un principio de la terapia:
DIFICULTA
Debemos dejarles espacio para la expresin emocional, respetando sus tiempos. Les suele
Atosigarles sobre lo que les pasa.
molestar que nos mantengamos demasiado cerca o demasiado lejos. Permitiremos sus
Invadir su intimidad.
expresiones, incluso aquellas que estn alejadas de la realidad o estn ligadas a ideas
fantasiosas e irreales. Dejaremos que expresen esas posibilidades e iremos corrigiendo
aquellas que estn muy alejadas de la realidad y puedan generar cierta desconexin con
el aqu y el ahora, como las relativas a comunicaciones, deseos o seales que enva el
5.5. LOS ADOLESCENTES fallecido.
Es conveniente corregir o prestar una especial atencin a las conductas peligrosas que se
parecidas o idnticas a las que se hacen los adultos. Viven la prdida de un modo muy Total, a m ya
. No debemos caer en el error de considerarlas cosas de cros o que
responder es si realmente hay algo despus de la muerte, si existe un ms all o si hay ya se le pasar, hay que transmitirle al menor que esa idea de que es inmune a otra
posibilidades de un reencuentro futuro. desgracia no es real, y de que todo puede pasar y cambiar en un momento.
Una de las cosas que ms va a ayudarles -adems de sentirse incluidos en las despedidas El sentimiento de o de que puede
y todo lo que rodea a la prdida- es que no les apartemos ni les contemos mentiras aparecer en la adolescencia tras la muerte de un ser querido. Por eso, hay que explicar a los
relativas a la muerte. Si hay una enfermedad terminal, tienen que saber el nivel de menores que, si bien es cierto que parece improbable sufrir otra desgracia, efectivamente
gravedad, el tiempo de vida estimado. Si el fallecimiento ha sido por una muerte violenta puede pasar y su comportamiento puede tener consecuencias irreparables. Es preferible
deben saberlo, o si fue un suicidio debemos poder abordarlo con ellos. La verdad facilita el dilogo abierto en lugar de reprender o castigar las conductas de riesgo y las opiniones
mucho el proceso, mientras que ocultar, mentir o engaar es una de las cosas que ms
Sobra explicar que hay que darles un papel activo en los rituales de despedida y en los
sentirse valiosos y tenidos en cuenta como parte importante de la familia durante esos actos en torno al fallecido, no hay que alejarles ni proponerles un papel secundario. Es
momentos tan difciles, frente a la actitud sobreprotectora de apartarles a un lado. importante que su mundo emocional se vea validado, es decir: las emociones hay que
84 85
expresarlas. Sabemos que es una poca en la que cuesta mucho hacerlo, pero todas son
6. El duelo en cada etapa del
que surja, facilitndole su expresin y evitando mensajes inadecuados como: Ahora eres
y otras cosas desarrollo: Aspectos normales, signos
que suelen decirse en esta lnea.
de alarma y cmo ayudar
Si la persona fallecida era central para el adolescente, es importante que sea uno de
los primeros en recibir la noticia. No es bueno retrasar el momento, ya que lo coloca al
Es muy importante que el menor se reintegre en sus actividades lo antes posible. Resulta
que no le corresponden o que tenga que abandonar sus actividades por necesidades
En la adolescencia
FACILITA
Sentirse parte activa de todo.
Valorar su opinin.
Corregir con cario sus expresiones u opiniones radicales.
DIFICULTA
Apartarles de los sucesos.
Permitirle actitudes basadas en la idea: .
Atosigarle con constantes ejemplos nuestros.
Retrasar la noticia y anteponer a otras personas.
Pedirles ayuda en nuestras responsabilidades.
86 87
6. El duelo en cada etapa del
desarrollo: Aspectos normales, signos
de alarma y cmo ayudar
Entre los cero y los dos aos no hay una comprensin de la muerte, sino que hay una
percepcin de ausencia que se produce desde el momento en que el beb puede
Esta permanencia de objeto se produce tambin con determinadas personas que forman
parte del desarrollo del nio, pero para que se d deben estar presentes de manera
y son capaces de anticipar rutinas que forman parte de su vida de forma cotidiana.
89
recuerdo del objeto amado y esperar el reencuentro. De este modo se hace posible la
separacin y el posterior encuentro.
Lo que quiere decir esto es que, aunque no haya una comprensin exacta de la muerte, lo
que s hay es una percepcin de ausencia y lo ms importante: los nios son conscientes
del impacto que tiene la prdida en sus rutinas. Es habitual que un beb se niegue a comer,
Es su manera de intentar que la persona que lo atenda regrese junto a l y se haga cargo
de su cuidado como antes.
A medida que el nio se va acercando a los dos aos, hay una evolucin de la memoria,
percibe la ausencia, sino que aparece el temor a que el objeto querido no vuelva. El beb
persona fallecida regresa o, por el contrario, de que no hay nada que pueda hacer para
que vuelva. La expresin no es slo desde la emocin, sino que puede ser verbal.
Otra de las cosas que capta el nio a esta edad son los estados de nimo. Por tanto, una
parte de lo que comprenda del duelo estar determinada por el estado emocional de las
personas que lo rodean y lo cuidan.
90 91
Todas estas reacciones son las conductas esperables en un nio tras el fallecimiento de
su vida.
1.
de peso.
2. Llantos constantes que no cesan, exagerados, el nio parece inconsolable.
3. Incapacidad para participar en las rutinas compartidas con otros adultos: nos
encontramos un beb muy aptico, inapetente, desmotivado, que no muestra
curiosidad por nada.
4.
5.
anticipar.
92 93
6.2. LOS PREESCOLARES: DE LOS 3 A LOS 6 AOS
positivo es que nos permitirn abrir un dilogo con el nio y saber qu aspectos maneja
A esta edad los nios conciben la muerte como algo temporal y reversible. En ocasiones sobre la muerte y cules no.
creen que la persona est durmiendo, sumida en un sueo, y piensan que puede despertar
Qu cosas son normales y cules debemos considerar signos de alarma:
Es una edad en la que prima la fantasa y los menores no entienden que las funciones Confusin con los trminos y los acontecimientos, con el concepto de muerte,
vitales bsicas se han interrumpido. Por tanto, piensan que la persona fallecida vive de Conductas para comprobar la realidad de la muerte, como una negativa a comer a
ver si viene el fallecido a alimentarle, rabietas que buscan que el difunto le consuele,
se encuentre.
Ansiedad de separacin: les va a costar mucho separarse de las personas que quieren
Es una etapa en la que el egocentrismo domina la comprensin de las cosas, por ese
Cierta regresin en sus conductas o en los hbitos adquiridos: pueden dejar de
motivo creen que stas suceden a su antojo y estn ligadas a ellos. Es posible que en este
periodo haya momentos en los que los menores piensen que la muerte es contagiosa,
piden ayuda para hacer cosas que antes hacan solos.
pero es debido al pensamiento mgico y a la subjetividad. Pesadillas, sueo interrumpido y problemas ligados al sueo.
Miedos, en especial aquellos relacionados con otras prdidas y con enfermedades.
En esta etapa preescolar aparece la sensacin de eternidad, es decir: no entienden la
universalidad de la muerte, piensan que las personas a las que quieren y ellos mismos Aquellas cosas que nos deben mantener alerta o que debemos considerar importantes
siempre estarn vivos, si bien la muerte es vlida para determinadas personas, as que para son:
ellos no existe completamente la universalidad de la muerte.
1. Ansiedad de separacin que no cesa, que produce al menor incapacidad para
reintegrarse a las actividades cotidianas propias de su edad
su temor a la propia muerte y la de las personas de su entorno, o su preocupacin acerca 2. Miedos incapacitantes, terror ante cosas cotidianas que antes no le generaban esas
de si van a estar cuidados o no. reacciones.
3.
Es una etapa en la que hay mucha curiosidad: el nio se hace muchas preguntas para as frecuencia cosas que le aterran.
poder construir el mundo y los conceptos que tienen que manejar. Si hacemos memoria, 4.
es la poca de los , por lo que difcilmente su curiosidad va a quedar saciada y agradables.
nos sometern a un interrogatorio acerca de aspectos relacionados con la muerte como: 5.
come menos o se muestra desganado.
Dnde est?
Cmo les ayudamos?
Puedo hablar con l o ella?
Cmo se sube al cielo? Cundo baja? Respondiendo a sus preguntas de manera honesta.
Evitando metforas que compliquen la explicacin de la muerte.
94 95
Usando un lenguaje adecuado y sencillo para explicar los conceptos relacionados
con la muerte.
muerte.
pueden sentir, ni ver, ni or y que ya no hay funciones vitales. A esta edad la muerte deja de
96 97
En esta etapa el grupo de amigos, de iguales, se convierte en algo esencial: sirve de gua y
van a volver y pueden entender que no se trata de un sueo ni de un estado temporal. de medida, y pertenecer al grupo mayoritario es fundamental para los menores, pasando
en muchos casos a ser populares o marginados. Por eso, a esta edad se convierte en
un sufrimiento el hecho de sentirse diferente, ser el primero en experimentar algo o
o interrupcin de las funciones vitales, pero les falta un concepto clave: la universalidad. bien tener que cambiar de amigos. Perder a un progenitor en esta etapa puede resultar
creen que la muerte es selectiva y que suele afectar a personas muy mayores, es decir:
para este grupo de edad, la muerte es de viejos. comparados o evaluados por sus iguales.
Durante este periodo y alrededor de los 9 10 aos es cuando los nios toman a dnde vamos cuando morimos, qu pasa despus de la vida, etc.
verdaderamente conciencia de la universalidad de la muerte. Entonces se hace ms
patente el temor a perder su vida o a sus familiares cercanos y desarrollan un instinto de Estas preguntas pueden generar reacciones emocionales intensas en el adulto, ya que
proteccin que les hace revisar y concienciar a los adultos de su entorno de los peligros
que les rodean. pueden resultar comprometidas. Lo cierto es que estas dudas son propias del crecimiento
y responden a la necesidad del nio de intentar dar sentido al mundo que le rodea.
En consecuencia, es probable que en este contexto los nios se muestren ms precavidos,
A esta edad es habitual que empiece a aparecer la culpa. El principal motivo es el cmo se va a mantener la casa, si se podr seguir pagando el colegio, si las actividades
egocentrismo que impera en esta etapa. Esa cualidad hace que el nio piense que, si alguien extraescolares pueden continuar.
Cuestiones concretas sobre los rituales: qu pasa con el cuerpo al ser enterrado, qu
esas dudas a los adultos, hasta que entiende que el pensamiento, la opinin, los hechos o pasa durante la incineracin, si se va a incinerar a otras personas, etc.
las palabras no suelen causar la muerte. Cmo es el cielo o el ms all.
98 99
Qu cosas son normales y cules debemos considerar signos de alarma: 1.
2.
Lo habitual es que nos encontremos con: o mantener el sueo, problemas con la alimentacin -ya sea por comer en exceso o
demasiado poco-, o nerviosismo en sus actividades cotidianas.
Oscilaciones en la comprensin: En los primeros aos, los nios pueden no entender 3. Malhumor y agresividad constante que antes no estaba, incluso agresiones a sus
iguales.
pueden tener una comprensin completa o casi completa, as que habr cosas que 4. Sntomas depresivos que se mantienen ms de lo esperable: problemas de sueo,
entiendan y otras cosas que no acaben de entender, llegando incluso a obcecarse con regresin a etapas anteriores, apata, prdida de inters por las cosas que antes le
los conceptos que no manejan. interesaban, prdida de inters social.
Temores y miedo a que la muerte les sobrevenga a ellos o a otros familiares: harn 5. Bajada drstica de actividad: no le apetece participar en nada, nada parece emocionarle.
comprobaciones del bienestar de otros y mostrarn preocupacin por su salud. 6. Incapacidad para reintegrarse al mbito acadmico: hay una negativa a ir al colegio o
Preguntas sobre los pormenores y detalles de la muerte, que habitualmente se temor incapacitante para afrontar el da a da en clase o a sus compaeros.
vuelven recurrentes. 7. Problemas de concentracin que antes no tena y que se prolongan, repercutiendo
Preguntas sobre aspectos morbosos de la muerte. en sus actividades cotidianas.
8. Bajada drstica del rendimiento escolar o del inters por las actividades acadmicas,
enfadados tanto con la muerte, como con la persona fallecida que ya no les va a que se mantiene en el tiempo y con consecuencias indeseables para el nio.
cuidar. 9. Miedos prolongados e impropios de su edad.
10.
mantenindose en un mundo irreal con sus actividades, su humor, su conducta y su el menor teme que haya nuevas muertes en su entorno.
mundo social intacto.
Si aparece la negacin, pueden mostrarse reacios a abordar el tema o a hablar de la Cmo les ayudamos?
muerte, tendrn una actitud evitadora.
Pueden mostrar enfado y agresividad tras el fallecimiento, debido a la prdida del Debemos explicarle las cosas al nio y responder a sus preguntas.
cuidado y las actividades que les proporcionaba la persona fallecida. Evitaremos ocultarle informacin.
Problemas de concentracin asociados al duelo. Evitaremos mentirle o edulcorar la muerte del ser querido.
Bajada del rendimiento escolar. Le integraremos en los ritos funerarios.
Conductas para comprobar la realidad de la prdida: hacer enfadar a un progenitor
a ver si vuelve el otro, reclamar la presencia del fallecido para contrastar algo, traer en la medida de lo posible.
un regalo, etc. Respetaremos sus reacciones de duelo.
signos de sucediendo.
alarma que pueden requerir la consulta con un profesional: Le proporcionaremos actividades para facilitar el recuerdo del ser querido.
100 101
6.4. PREADOLESCENTES: DE LOS 10 A LOS 12 AOS
Le ofreceremos informacin y explicaciones previas a la muerte para que pueda
anticiparla (si es posible) y no suponga un impacto muy grande. La muerte para los preadolescentes no es un misterio, comprenden todas sus dimensiones
Mostraremos nuestras emociones y legitimaremos las suyas. y componentes, entienden que los muertos no van a volver y que no los vern ms. Por
lo tanto, comprenden la irreversibilidad, saben que cualquiera puede morir y que antes o
despus la muerte le llega a cada persona, incluido ellos, as que entienden la universalidad
Los nios de 6 a 10 aos
de la misma.
esta etapa, aunque hay oscilaciones en el concepto. Los preadolescentes saben que las funciones vitales se interrumpen completamente, que
Tardan en comprender que los muertos no sienten, que los sentidos el muerto no escucha, no ve, no siente. Son conscientes de que esa interrupcin es
han dejado de funcionar y preguntan mucho sobre el tema, lo acaban
absoluta y que los sentidos no se mantienen tras el fallecimiento. Tambin conocen los
entendiendo en esta franja de edad.
Comprenden bien la interrupcin de las funciones vitales: saben que el aspectos causantes de la muerte: las causas que provocan la muerte y a qu rganos
afectan principalmente.
Creen que la muerte es selectiva, propia de personas mayores: cuando
entienden que ellos tambin pueden morir se angustian ante la idea de su
propia muerte y la de quienes los rodean.
como el sentido de participar en los mismos, as que lo habitual es que soliciten participar
Aparecen los primeros pensamientos de culpa asociados a su egocentrismo.
Existe preocupacin por su salud y la de los adultos de su entorno. Temen en ellos. De hecho, es muy importante que puedan formar parte de las despedidas y
de los rituales. No hay que considerarlos meros espectadores, sino agentes activos. Es
bueno que pidamos su opinin y tengamos en cuenta sus sugerencias en esos momentos.
Pueden mostrar inters en participar en los ritos y despedidas, hacia los 6
Tambin podemos darles un papel algo ms activo en los ritos si se sienten cmodos.
aos pueden hacerlo, siempre con condiciones favorables y habindoles
explicado bien en qu consisten previamente.
Es importante no mentirles ni edulcorarles la informacin: antes o despus Como ya hemos comentado previamente, los preadolescentes entienden todas las
conocern la verdad y preferirn haber sido incluidos. dimensiones de la muerte y sus causas, as que son conscientes del impacto que genera
Resulta fundamental que su opinin sea tenida en cuenta o, al menos, que
la prdida en terceras personas y en ellos mismos. Al ser conscientes de este impacto
les consultemos determinadas cosas para integrarles en el proceso.
en su entorno y del dolor que causa el fallecimiento de un ser querido, es habitual que
por otros fallecimientos, curiosidad sobre la muerte, problemas de
concentracin, preguntas recurrentes, etc. situaciones:
Buscaremos ayuda profesional ante los sntomas de alarma mencionados,
especialmente si hay miedos y cambios de conducta bruscos y prolongados.
102 103
Uno de los aspectos que les genera ms dudas o incertidumbre en esta etapa son las
creencias religiosas o culturales que le han inculcado o comparte con la familia. Es habitual
A esta edad son comunes las dudas religiosas y el inters por el ms all, los espritus, la
con su muerte: imaginan quin les llorara, quin les echara de menos, cmo se sentiran
Lo normal es que la idea de su propia muerte les angustie, pero tambin es habitual que
muestren cierta reticencia a compartir esas fantasas y preocupaciones con los adultos, lo
que complica el dilogo a estas edades. Adems, podran encontrarse ante una opinin
adulta que menosprecie esas ideas y eso es algo de lo que habitualmente huyen.
104 105
Aunque el menor entiende todas las dimensiones y puede proyectar en el futuro las A menudo pueden manifestar cierto inters morboso sobre la muerte y es posible que
hagan muchas preguntas sobre los detalles de la muerte para tener una idea exacta
experiencias y habilidades para afrontar el fallecimiento de un ser querido. de todo. Por otro lado, debido a la tendencia a la evitacin que mencionbamos antes
tambin pueden mostrar mucho hermetismo y negacin al abordar el tema.
A esta edad los sentimientos se convierten en algo difcil de vivir, manifestar y afrontar. Es
una etapa en la que los nios son muy vulnerables y creen que las emociones pueden ser
una muestra de debilidad. Temen ser diferentes al resto y pasar a ser objeto de burla o a
ser cuestionados por sus sentimientos, as que es frecuente que tiendan a ocultar ante sus haya una intencin suicida. De hecho, es el primer momento en el que puede aparecer de
manera consciente la ideacin suicida.
Qu cosas son normales y cules debemos considerar signos de alarma: Las bajadas en el rendimiento acadmico y la falta de concentracin no deben alarmarnos,
porque el preadolescente emplea parte de su concentracin en resolver su duelo.
Los preadolescentes entienden la muerte en todas sus dimensiones y, adems, en esta Normalmente suele ser una etapa en el estudio y pasa en un periodo corto de tiempo,
etapa afrontan muchos cambios tanto corporales como cognitivos: se estn preparando pero al principio es normal. Adaptarse a la nueva situacin es complicado y requiere de
para ser adultos y estn integrando muchos conocimientos. Por eso, a esta edad la muerte
es de vital importancia y los procesos de duelo no deben pasar desapercibidos, sino al
contrario: debemos estar atentos a las cosas que el menor vaya a experimentar y sentir
en esta etapa. de un ser querido, que suele unirse a cierta apata o desgana por las cosas y los eventos
sociales, al principio cuesta adaptarse a ser distinto y a la nueva situacin.
de la muerte. Frente a las anteriores etapas del crecimiento en las que el menor no entiende
que no va a volver a ver ms al fallecido, a esta edad lo comprenden perfectamente y la ejemplo:
lo que se les reclama con actitudes ms propias de un rol que no les corresponde.
encontraremos hbitos de comprobacin de la realidad: conversaciones imaginarias con el
Muchos sentimientos que encontraremos en el menor son comunes a las reacciones de
106 107
Pueden sentirse abrumados y/o atosigados, lo que provocar que se cierren a la
comunicacin, o a la expresin con sus iguales o con aquellos adultos que traten de Los preadolescentes
acercarse habitualmente.
No necesitan explicaciones adaptadas, comprenden todas las dimensiones
de la muerte.
En general, casi todas las cosas que deben preocuparnos y ponernos en alerta no Son conscientes de la mortalidad y en esta etapa aparecen las preocupaciones
son ms que aquellas reacciones de duelo que, pudiendo ser normales, impiden que o las ideas en torno a su propia muerte.
el preadolescente se reincorpore a las actividades cotidianas que mantena antes del Aparece curiosidad por los temas espirituales y religiosos, sus opiniones
fallecimiento: sobre este tema oscilan mucho.
Participan en los ritos funerarios y muestran inters por este tema.
1. Incapacidad para reintegrarse al aula con sus compaeros. Son conscientes de los cambios asociados a la muerte y de cmo van a
2. Aislamiento social extremo elegido: se siente distinto y no quiere juntarse con los
dems porque cree que no le van a entender. La expresin emocional les cuesta, pero debemos facilitrsela.
Pueden sentirse agobiados o abrumados ante la preocupacin adulta.
3.
Se debe respetar su silencio si son reacios a hablar y buscar otro momento
curso o suspensos recurrentes cuando previamente el alumno iba bien. ms propicio.
4.
abdominales, vmitos, dolores musculares que no tienen una explicacin mdica. momentos.
Suele ayudarles el hecho de conocer otras situaciones y experiencias
5. Incapacidad para dormir, ya sea para conciliar el sueo o para mantenerlo.
similares.
6. Aislamiento familiar y hermetismo.
7. responsabilidad o le lleven a asumir roles que no le corresponden.
muerte. Las emociones extremas, las reacciones persistentes, la incapacidad
8.
conducta extremos deben ser vigilados y, llegado el caso, consultados con
vitales.
un especialista.
9. Excesiva responsabilidad o colaboracin tras el fallecimiento. Muchas reacciones de duelo son similares a las de un adulto.
108 109
5.5. LOS ADOLESCENTES
No hay que olvidar que sta es una etapa de muchos cambios a nivel fsico y biolgico, a
verla adelantada, hay adolescencias precoces y tambin las hay tardas, aunque es ms
habitual que sean precoces.
En esta etapa cobra protagonismo el baile de hormonas y la lucha por pasar de nio
a adulto, es una poca de grandes transformaciones. Los caracteres sexuales se hacen
evidentes: el inters por el otro sexo, la posibilidad de la reproduccin, la lucha por la
El nio trata de integrarse en el grupo de iguales, que pasa a ser el pilar fundamental en el
que se apoya, tratando de construir una identidad que la mayora de las veces se muestra
frgil. Es una etapa de gran vulnerabilidad por todos los cambios y ajustes que implica, as
En esta etapa, el nio suele crecer en oposicin al adulto, lo que da lugar a muchos
Por la paga.
Los horarios.
Las creencias.
Los estilos y la moda.
tenga remordimiento porque la relacin con el fallecido no fuera la mejor que hubieran
podido tener.
Muchas de las reacciones son similares a las que tendra un adulto en su misma situacin y, por
110 111
Aceptar la realidad de la muerte.
Trabajar las emociones asociadas a la prdida.
en los que distintas enfermedades, distintas muertes, son protagonistas y as puede poner
en marcha sus habilidades a nivel cognitivo.
busca que el menor se haga cargo de esas cosas, sino que colabore dentro de sus
posibilidades. Qu cosas son normales y cules debemos considerar signos de alarma:
Recolocar emocionalmente al fallecido y seguir viviendo.
A esta edad, igual que en la preadolescencia, los menores entienden todas las dimensiones
de la muerte. Suelen sobrar las explicaciones, aunque ellos agradecen un espacio abierto
para poder comentar las cosas, as como recibir informacin de primera mano sobre el
que conseguimos al insistirle en que hable con los adultos de su entorno es alejarlo ms, fallecimiento.
Es un momento de mxima vulnerabilidad, as que es bueno que sepa que siempre van
a tener un espacio para hablar de las personas fallecidas, aunque no quiera en esos
Las reacciones van a ser muy parecidas a las de los adultos, con expresin cargada de
emociones y pensamientos que van desde el realismo hasta ideas tremendistas asociadas
cosas sin necesidad de haberlas experimentado o visto. As, tras una prdida, lo normal a la muerte.
es que haya un intento de enfrentarse a esta nueva situacin desde el plano terico, sin
poner en juego ms habilidades que las intelectuales. Es posible que los adolescentes se El adolescente puede contemplar su propia muerte y valorarla como solucin a los
problemas que provoca la prdida. Es posible que sienta que su vida carece de sentido y
que debe soportar un dolor muy grande. La ideacin suicida puede aparecer de manera
centrar porque a ellos les apasionan. Es una etapa de cuestionamiento de valores, normas,
ideas, ideales, creencias y as lo demuestran en el modo de afrontar la muerte.
Dentro de ese pensamiento abstracto, del mundo de la fantasa, el adolescente imagina miembros de la familia. Tienden a hacerse cargo de sus hermanos pequeos o a ocultar
su dolor a los progenitores. En cierto modo, buscan aliviar la situacin pero quedndose
muchas veces cmo ser su futuro y, tras un fallecimiento, es posible que se d una bajada
ellos desprotegidos, mientras tratan de no aadir dolor al dolor.
en sus expectativas que puede llevarle a conductas de riesgo, al darse cuenta de que la
antes les emocionaban. Piensan que su vida carece de sentido tras la prdida e intentan
buscar otras cosas que les puedan entusiasmar, ya que las que conocan hasta entonces
valores, normas, habilidades, ideas, emociones y se acerque un poco ms al proyecto de
adulto que desea ser.
112 113
Como signos de alarma o actitudes que no podemos perder de vista, destacan:
estar rodeados de amigos en los que apoyarse y con quienes compartir sus emociones
y pensamientos. Recordemos que el grupo de iguales cobra gran importancia tanto en la 1. Irritabilidad extrema o cambios de humor constantes que no cesan con el paso del
preadolescencia como en la adolescencia.
2.
Es normal que se muestren ansiosos y que trasladen las conductas de ansiedad a otras reas o por incapacidad para reintegrarse al ritmo normal de la clase.
vitales: que coman mucho, que estn muy activos, que se muestren demasiado habladores, 3. Aislamiento extremo: el adolescente no quiere salir ni participar de eventos sociales
con amigos en los que antes s participaba.
bajada en el rendimiento acadmico. Tienen muchas cosas a las que atender, muchos 4. Pensamientos negativos recurrentes sobre la muerte que no cesan tras el paso de
cambios a los que adaptarse y a menudo lo acadmico ocupa un segundo plano. La bajada un tiempo prudencial y que suelen convertirse en ideas algo irracionales o irreales.
acadmica suele ser leve y puede que aqu el menor necesite cierto apoyo. 5. Sintomatologa depresiva.
6. Ideacin suicida que llega incluso a la elaboracin de un plan suicida.
Es muy habitual que los adolescentes quieran asumir roles del fallecido o asuman ms 7.
responsabilidades de las que tenan antes de la prdida. O, por el contrario, puede ocurrir social, es decir: el adolescente abandona las actividades que antes hubiera hecho para
que se despreocupen de todo y se muestren ms irresponsables de lo que haban sido recoger o cuidar a sus hermanos, para evitar que su padre se quede solo, para ayudar
hasta entonces. Es frecuente que se vuelvan sobreprotectores con la familia, en especial a su ta, para acompaar a su abuela, etc.
con el progenitor superviviente, al que ven dbil, con sus hermanos y, si es la familia 8. Aparicin de otros trastornos somticos, obsesivos, de ansiedad, de separacin, que
cercana la que ha perdido a unos de sus miembros, con sus tos y primos. anteriormente no se haban manifestado o no lo haban hecho con la intensidad
114 115
1. En el plano fsico o conductual
Los adolescentes
Propensin a accidentes: el nio sufre muchos accidentes fsicos o lesiones.
Conocen la muerte en todas sus dimensiones y no necesitan explicaciones
Abuso de sustancias, principalmente alcohol y tabaco.
complejas, son capaces de valorar la muerte y enfrentarse a ella en su
imaginacin. Cambios en la ingesta o el apetito: se engulle la comida, se come mucho ms o se
Es una etapa en la que prima el pensamiento abstracto y habr mucha deja de comer.
Catarros recurrentes.
Mareos.
familiar en todas sus dimensiones.
Es una poca en la que pueden reaccionar con conductas de riesgo que Dolor de estmago.
ponen en peligro su propia integridad. Diarrea y otros trastornos de la eliminacin, como el estreimiento.
Las relaciones con los adultos y sus iguales pueden sobrepasarles y a veces Presencia de eccemas o enfermedades atpicas en la piel.
necesitan espacio para poder reaccionar y expresarse. Insomnio.
Pueden participar en todos los ritos de despedida y, si quieren, pueden
Bajo estado anmico o falta de energa.
tener un papel protagonista.
Nos vamos a encontrar con reacciones parecidas a las de los adultos: Nuseas recurrentes.
Confusin constante.
Incredulidad.
118 119
7. El duelo en personas con
discapacidad intelectual
En este captulo vamos a abordar la atencin del duelo en las personas con discapacidad
aos sobre este tema, ya que es un colectivo que en ocasiones pasa desapercibido.
Si hasta ahora sabemos que el duelo en los nios a menudo est encubierto, nos da
miedo afrontar el tema de la muerte con ellos o nos asusta que este tema los traumatice
en general se tiende a tratar a los miembros de este colectivo como nios durante toda la
etapa adulta. Adems, los adultos que rodean a las personas con discapacidad intelectual
suelen tomar actitudes de infravaloracin, basndose en el bajo nivel de conocimiento y
Tampoco podemos olvidar que, actualmente, las personas con discapacidad Intelectual
vivieran ms que sus cuidadores, pero hoy en da la realidad es que en muchos casos viven
ms que sus padres o tutores, de ah que resulte necesario dar cabida a un duelo que muy
probablemente van a experimentar.
121
En el pasado se pensaba que las personas discapacitadas intelectualmente carecan de Lo ideal para abordar el duelo en personas con discapacidad intelectual es:
El empeo que a menudo se tiene en ocultar la muerte no slo afecta a las personas con
discapacidad, aislndolas de la realidad, sino que afecta a las personas que habitualmente con discapacidad intelectual:
las cuidan debido a la actitud de ocultacin que se ven obligadas a mantener.
Conocer los datos bsicos de la familia (cultura, costumbres y religin) para tenerlos
El papel fundamental de la familia es contribuir a que la persona con discapacidad intelectual en cuenta ante situaciones de prdida.
Trabajar con los padres para que garanticen el bienestar de la persona con
discapacidad tras la muerte. Esto puede incluir vivienda, nombramiento de tutores,
(Verdugo, 2006). La familia puede ser un agente facilitador o entorpecedor en esta rea, provisiones de fondos, etc.
122 123
7.2. DIMENSIONES A LAS QUE ATENDER 2. Bienestar material
1. Bienestar emocional
Las rutinas son muy importantes, sus horarios deben mantenerse, as como los hbitos
de higiene, alimentacin y actividad, que son prioritarios tras el fallecimiento de uno de
de la calidad de vida. Lo primero que debemos tener en cuenta es que no debemos los cuidadores principales. En resumen, sus necesidades bsicas deben estar cubiertas y
mentir sobre la muerte. Esto no slo se aplica a personas con discapacidad intelectual, sino es conveniente que est al corriente de su situacin socioeconmica, dentro de su nivel
a todo el mundo. Si no contamos la verdad, no slo no protegemos a nuestro interlocutor, de comprensin.
del duelo. Es bueno que ayudemos a las personas con discapacidad intelectual a escoger aquellos
recuerdos materiales de la persona fallecida que quieran conservar, o bien facilitarles que
Los sentimientos asociados a la prdida son una de las primeras cosas que tendremos que puedan deshacerse gradualmente de otros objetos que pertenecan al fallecido.
En este punto podemos sugerirles que vuelvan a los lugares a los que solan acudir con el
la expresin emocional sea libre. Tambin es conveniente transmitirles que ese tipo de fallecido, o que se expongan a recuerdos, familiares y actividades que hubieran pasado a
emociones y sentimientos son habituales tras la muerte de un ser querido. ser especialmente dolorosas tras el fallecimiento por la carga emocional asociada.
Esta expresin emocional no debe interrumpirse. No vamos a ayudar a los dolientes si 3. Bienestar fsico
tratamos de distraerles de su dolor, de modo que hay que evitar expresiones como: No
o . Es necesario Es normal que despus de la muerte de un ser querido, la persona con discapacidad
Un aspecto importante es transmitirles que estamos ah para que formulen sus preguntas
y dudas, que no hay que temer nombrar al fallecido y que, aunque es probable que no En esta rea, es importante que el doliente recupere la rutina diaria y normalice los
quieran recibir ayuda mientras se encuentran en duelo, aun as estaremos atentos para hbitos cotidianos de sueo, comidas y cuidado personal, de modo que las normas y
proporcionrsela si es necesario. costumbres deben mantenerse siempre que resulte posible. Esas normas son las que
suelen aportar estabilidad en un mundo que aparentemente se desmorona. Tampoco hay
Una buena opcin es crear una caja de recuerdos o un lbum para que el doliente pueda que olvidar que la persona ha de ir recuperando poco a poco las actividades placenteras
recordar determinadas situaciones cuando quiera. en las que participaba antes del fallecimiento.
124 125
Si la persona sigue un tratamiento farmacolgico, es muy importante que no deje de Conviene que se involucren en las actividades relacionadas con ritos de despedida
tomar la medicacin.
4. Desarrollo personal
escoger, la recomendacin principal es que se le involucre al mximo. Su mera presencia
Un factor muy importante sera que se fuese incorporando el concepto de muerte al en los ritos de despedida hace que empiece a comprender el proceso.
Si asiste, hay que explicarle previamente los detalles de lo que va a ver y escuchar, as
como el motivo por el que los ritos son as y las personas reaccionan de esa forma. Si no
Para ello, podemos aprovechar la muerte de las mascotas, de vecinos, familiares lejanos, hacemos esto, el impacto al que les someteremos puede ser grande, ya que hay muchas
personajes histricos, pelculas, etc.
que siempre estn acompaados por una persona muy cercana a ellos con la que se
Si una prdida se puede prever, ya que es consecuencia de una enfermedad larga, es sientan seguros, o que puedan ver el cadver y tener un rato a solas con l. Si no quieren
conveniente incluir a la persona en el proceso (visitas al hospital, comunicacin de la
enfermedad) para que compruebe que envejecer o enfermar forma parte de la vida y
pueda ir integrndolo en su conocimiento.
y dejarles claro cmo se van a ver afectadas o qu costumbres se van a mantener y cules
principio les cuesta mucho adaptarse a un mundo en el que el fallecido no est presente,
por eso les ayudaremos no perdiendo de vista que aunque hay un antes y un despus cosas quiere mantener.
tras el fallecimiento, hay muchas cosas que cambian y es difcil volver a ser igual que antes
de la prdida.
ocio en las que puedan participar y disfrutar. En este punto, es importante que el mdico
No hay que perder de vista que en ocasiones esta nueva construccin, que al principio de Atencin Primaria de la persona discapacitada est al corriente de todo y le ayude a
5. Inclusin Debemos considerar algunos derechos que tienen las personas en duelo, como:
126 127
Ser escuchados con dignidad y respeto. fsico tiene mucho poder, pero tocarse puede tambin convertirse en algo fro y rutinario,
No querer contar sus emociones ni sentimientos, a que se respete su silencio. as que el contacto debe darse cuando sea sincero.
Ver a la persona que muri y el lugar en el que se produjo la defuncin.
8. Autodeterminacin
Participar en la toma de decisiones de los ritos relacionados con la muerte.
La autodeterminacin abarca todo lo relativo a dirigir a la persona para que alcance su
Ser cuidados por personas compasivas, sensibles y que comprendan las propias autonoma y ayudarle a hacer cambios o elecciones en esa lnea, como marcarse metas,
necesidades. tomar decisiones, tener el control personal, etc.
Tener cuidados mdicos que busquen el confort, si la cura no es posible.
Participar en su propio proceso de muerte. Uno de los objetivos debe ser que las personas con discapacidad intelectual aprendan
Comprender su proceso de muerte.
sobre lo que hay que hacer tras la muerte de un familiar de referencia: cmo inscribirles
en el testamento, nombrar un tutor si es necesario, registrarles como demandantes de
7. Relaciones Interpersonales
como hacer la compra, cocinar, limpiar la vivienda, hacer su cama. Por eso es bueno
Dentro de las relaciones interpersonales englobamos la intimidad, el afecto, la familia,
ensearles estas cosas, primero con compaa y supervisin, y poco a poco dejndolos
las interacciones, los amigos y el apoyo. El grado de apoyo percibido es clave en estos
solos.
procesos, ya que hace que el estrs disminuya y esto hay que tenerlo en cuenta porque,
en ocasiones, un duelo que se alarga en el tiempo puede aislar al doliente de muchas
Es importante fomentar la autoestima y el autoconcepto, que ste sea slido para que
relaciones sociales.
no cambie tras la muerte. Como ya hemos dicho, hay que decirles la verdad sobre la
muerte del ser querido. Puede suceder que para determinadas preguntas no tengamos
Tras una prdida, hay que escuchar a las personas con discapacidad intelectual, sin prisas,
respuestas, pero en ese caso les diremos que no lo sabemos.
reservndoles el tiempo que necesiten, en un clima acogedor y familiar, y permitiendo la
expresin emocional de manera libre.
Tambin les ayudaremos a tomar decisiones, ya que en el contexto estresante de la
prdida les va a costar decidir si quieren ir o no al funeral, al entierro, al tanatorio, al
Prestaremos especial atencin a los aniversarios, favoreciendo su conmemoracin,
mejor apoyo en estos momentos, es un momento en los que las familias se unen y se Asimismo, valoraremos si necesitan apoyos o no para ejecutar dichas decisiones y que
agrupan. sean capaces de comunicrselas al resto de la familia o de personas implicadas.
Es importante que le ayudemos a buscar el contacto con sus familiares y amigos tratando Dentro de esta rea, es muy importante que la persona con discapacidad entienda sus
de balancearlo bien, en ocasiones necesitan sentirse acompaados y en otras ocasiones
necesitan estar solos, es importante que los familiares y amigos que puedan le dediquen actuar de manera coherente con ellos, que comprenda sus derechos y los haga valer.Tiene
que saber que su opinin es importante y que la vamos a valorar.
128 129
cognitivas de cada uno, no en todos es posible llegar al mximo nivel. PARA RECORDAR: Las personas con discapacidad
Se les equipara a la poblacin infantil y se les protege del mismo modo. Van a
7.3. CMO INFORMAR DE UNA MUERTE A UNA PERSONA CON
hay 8 dimensiones que nos sirven de gua:
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
1. Bienestar emocional
Lo ideal es comunicrselo lo antes posible. Escogeremos el lugar y hablaremos con Les contaremos la verdad.
Dejaremos que se expresen emocionalmente.
tanto, nos alejaremos de los eufemismos.
2. Bienestar material
Es muy importante que quien se haga cargo de la explicacin sea una persona allegada al
Van a tener un lugar acogedor donde vivir.
la expresin de los mismos o simplemente de ejercer el acompaamiento silencioso que Las rutinas y necesidades bsicas estn preservadas.
Que elijan aquellos recuerdos materiales que quieren mantener.
usar expresiones como o, en caso de accidente, qued muy Pueden aparecer sntomas fsicos relacionados con la ansiedad.
. No hay que ocultarles el motivo del fallecimiento, porque antes o despus se
habituales que les dan estabilidad.
acabarn enterando y es preferible que lo hagan por nosotros.Tampoco conviene recurrir Si sigue un tratamiento farmacolgico, es importante que no lo deje y lo
a los tpicos en nuestras explicaciones. supervise alguien.
4. Desarrollo personal
sistema, o incluso contar con apoyo visual o noticias para ese momento. Conviene incluir el concepto de muerte poco a poco en el desarrollo de
las personas con discapacidad.
Incluirles en el proceso de deterioro de las personas.
Como norma general, tendremos en cuenta la edad cognitiva del doliente para adecuar
Ayudarles a adaptarse a la nueva situacin.
a la misma el lenguaje que utilicemos y conseguir que entienda la mayor cantidad de
informacin posible, as como las repercusiones que tendr la prdida en su vida. 5. Inclusin
Se les incluir en todo, igual que a otros adultos.
Informaremos del suceso a aquellas instituciones que estn implicadas de manera habitual Se les invita a los ritos, que decidan si quieren ir.
en las actividades cotidianas de la persona, ya sea su trabajo, un centro ocupacional, un Les acompaaremos en los homenajes y ritos funerarios.
Anticiparemos las fechas de aniversario y les preguntaremos su opinin.
centro de ocio, educadores, personal sanitario, etc. Es importante que tengan conocimiento
Incluiremos a su mdico de Atencin Primaria en la informacin.
del fallecimiento y de las implicaciones que ste tendr en la vida del doliente, para que le
ayuden tanto en la expresin emocional como en las adaptaciones cotidianas que pueda
necesitar.
130 131
6. Derechos 8. Claves e ideas para la
intervencin en duelo en el colegio
A saber la verdad y ser tratados con normalidad.
A hacer preguntas y expresar o no sus emociones del modo que sea.
A entender la muerte.
A ser cuidados y atendidos.
7. Relaciones interpersonales
Necesitan estar con su familia y amigos, y ser escuchados.
Es necesario que reciban cario.
8. Autodeterminacin
Fomentar la autonoma y el autoconcepto.
Ayudarles en la toma de decisiones.
132 133
8. Claves e ideas para la
intervencin en duelo en el colegio
El colegio o el instituto suele ser el lugar donde el nio pasa ms tiempo despus del
hogar familiar. Por eso, se hace imprescindible que en el centro educativo haya un inters
por trabajar el concepto de muerte o, al menos, apoyar y trabajar con los nios tras un
fallecimiento.
estudio. El concepto de muerte se construye de manera social, los menores reciben mucha
informacin de los medios de comunicacin, lo que hace que a menudo el concepto de
muerte se construya de manera irreal, fantstica, por lo que resulta necesario dar una
respuesta educativa a dicho concepto.
Los padres y profesores evitan este tema porque lo consideran inapropiado para
jvenes y nios (Kim, 2001; Lee, 2005).
Como contraposicin, encontramos muchos estudios que avalan la tesis contraria, incluso
con alumnos que padecen alguna discapacidad psquica.
Una intervencin bien diseada y apropiada puede generar en los nios una
comprensin madura de la muerte (Lee, Lee y Moon, 2009).
El reconocimiento maduro de la muerte como acontecimiento biolgico que forma
parte de los ciclos vitales genera una disminucin del miedo a la muerte (Slaughter y
135
lleva a hacerse cuestionamientos similares a los de los adultos sobre el momento, las
la muerte reduce los miedos que produce este fenmeno). circunstancias e incluso lo justo o no de esa muerte. Esto les lleva a estar ms enfadados
Los nios y adolescentes no viven ajenos a la muerte como ya hemos explicado
Los ms pequeos, por el contrario, sufren ese enfado y esa agresividad derivada de los
mitigarse si se dispusiera de un contexto que les permita elaborar el duelo adecuado
a su edad, a su personalidad, a su particularidad y que constituyera un recurso en s
mismo para su desarrollo.
sienten diferentes a los dems tratan de defenderse agrediendo, as que es una situacin
que nos encontraremos con frecuencia.
el colegio debe estar informado de muchos aspectos: En el colegio nos encontraremos ante un nio que se muestra irascible, refunfua, protesta
por cosas que antes no le hubieran molestado, con una actitud de enfado: pega a los
Quin ha fallecido.
Qu vnculo tena con el menor. Aunque comprendamos la reaccin del nio, es conveniente que le expliquemos que, si
Cmo ha ocurrido. bien entendemos que lo est pasando mal, ni los compaeros ni el material tienen que
Qu aspectos de la muerte conoce el nio.
Qu recursos de ayuda maneja la familia en caso de que sea necesario acudir a ellos. haya roto e intentaremos que entienda que hay reacciones que no se pueden permitir y
que debe buscar otras alternativas.
No slo es muy importante informar al colegio, sino tambin mantener un estrecho
contacto con los docentes para conocer la evolucin de los nios tras un fallecimiento. 2. Problemas de aislamiento y con las habilidades sociales
Cuando los nios pierden un familiar o estn atravesando un duelo, puede que se vean
8.1. APRENDER A RECONOCER EL DUELO EN EL AULA: diferentes a los dems o sientan que han perdido la conexin que les una al resto del
COMPORTAMIENTOS ESPERABLES
Muchos de los comportamientos que puede manifestar un nio o adolescente en duelo compaeros para ahorrarse conversaciones sobre la muerte o explicaciones que no
estn recogidos a cada edad en captulos anteriores, pero vamos a resumir aquellos que quieren dar.
inciden directamente en el mbito acadmico y frente a los cuales los profesores deben ser
ms sensibles, o bien estar atentos para informar a los padres o ayudar en la intervencin.
es el momento de mxima vulnerabilidad y aislamiento.
1. Problemas de agresividad e ira
Al evitar el contacto con el grupo de iguales, las habilidades sociales del menor van
Despus de perder a un ser querido, es habitual estar enfadados. En los nios sucede
lo mismo: muchos no son ajenos a las circunstancias que rodean la muerte y eso les esta situacin lo antes posible.
136 137
3. Ansiedad de separacin Los profesores pueden ayudar al alumno dividiendo su tarea en objetivos ms cortos,
vigilando sus ejecuciones para que la distraccin no baje su rendimiento, llamndole
Tras la muerte, el nio puede sentirse desprotegido ante la posibilidad de que la muerte
las tareas propuestas en el aula.Tambin es positivo revisar con ellos los errores y darles la
oportunidad de ser ellos quienes encuentren lo correcto, en lugar de corregir los errores
seguridad de su bienestar en la medida de lo posible.
Las conductas que nos indican que esto est pasando y que ms frecuentemente nos
podemos encontrar en el aula son:
El nio puede llegar al aula con quejas repetidas. Podemos encontrarnos ante nios que
presentan:
para que les tranquilice.
Preguntas constantes dirigidas a comprobar que sus progenitores estn a salvo:Ha
Problemas estomacales.
Tras un duelo, todos somos sensibles a que nuestra concentracin se vea alterada, as como
nuestro nivel de atencin. Resolver un duelo requiere mucha energa y normalmente la
atencin est puesta en procesos internos. Algunos de estos sntomas se relacionan con la sintomatologa que desarroll el fallecido
antes de su muerte. El nio, desde su temor a que le ocurra algo similar, puede tener
Estos cambios atencionales suelen aparecer en torno a los siete aos: el nio se muestra esos sntomas al tratar de revisarse mdicamente. En cuanto a los adolescentes, lo ms
ensimismado, distrado, le cuesta centrarse en tareas acadmicas que antes no le requeran probable es que su carcter se vuelva algo hipocondraco.
En un principio, podemos dar un espacio en el aula al nio para que se tranquilice, se tome
El menor puede mostrarse absorto en sus pensamientos o sentimientos y es posible que alguna pastilla que le hayan mandado y veamos si mejora. Poco a poco iremos espaciando
mentalmente se cuestione muchas cosas del futuro o de cmo va a resolverse la rutina.
lo que ocurre es que est elaborando su duelo internamente: est trabajando con la idea importante es que, si hay pequeos sntomas fsicos, estos no incapaciten al nio.
de que no va a volver a ver al fallecido y todas las cuestiones asociadas a esto.
138 139
6. Problemas de memoria Tambin estaremos ms pendientes de su rendimiento en el aula: el profesor puede
pedirle que se acerque a la mesa, o bien puede acercarse a su pupitre y vigilar ms de
Si el nio emplea una gran cantidad de recursos en resolver su duelo o en gestionar el
malestar que le produce la prdida, es lgico que tenga despistes u olvidos tras la muerte pueda tener.
de un ser querido.
Igualmente buscaremos dirigir al nio hacia la autonoma: si est muy despistado podemos
escribirle en una cartulina los pasos que debe dar para hacer un examen, apuntar los
deberes, terminar las tareas de aula, etc.
7. Bajada en el rendimiento acadmico Puede suceder que el nio desarrolle problemas para quedarse en el colegio e intente
Los problemas de atencin, concentracin y memoria comunes tras un fallecimiento no separarse y as poder comprobar que est a salvo. Ante esta situacin, los profesores
pueden bajar al patio a recibir al nio, quedarse ah un ratito y esperar a que disminuya la
en esta poca el nio obtenga peores notas en sus trabajos o en sus exmenes. El objetivo ansiedad del menor para subir a clase, mientras el adulto se va marchando.
es que vuelva al rendimiento que tuviera anteriormente y, para ello, habr que hacer
ajustes en la manera en que afronta sus tareas. Otra cosa que pueden hacer los profesores es dejar que el nio haga una llamada al da
para asegurarse del bienestar de sus parientes y, poco a poco, ir espacindosela: puede
Si quien fallece es la persona que estudiaba con el nio y ste no es autnomo para llamar dos veces por semana, luego una y, cuando compruebe que no pasa nada y se
estudiar solo, hay que buscar a alguien que pueda apoyarlo en sus tareas: un profesor tranquilice, entonces se le retirarn las llamadas y le iremos explicando lo improbable que
es que pase algo malo o que, en caso de que algo sucediera, seguro que habra personas
dirigiendo al menor hacia la autonoma. que podran cuidarle.
140 141
Los adolescentes tambin pueden mostrarse reticentes a asistir a clase, llegando incluso Si vemos que el llanto es incontenible y que el nio puede sentirse abrumado por los
compaeros, podemos darle margen para que salga un rato del aula, vaya al bao, beba
dar explicaciones sobre el fallecimiento, o bien porque se sienten muy diferentes al grupo agua y espere a que se le pase un poco.
Otra posibilidad es que esos llantos sean producto de la frustracin o del sentimiento de
Es posible que al menor le preocupe mucho qu van a pensar de l tras lo sucedido, si impotencia que tiene el menor tras haber fallado en algo que antes no fallaba o porque
llora, si ha faltado a clase o si los profesores se muestran ms condescendientes con l. Le
inquieta que sus compaeros puedan pensar que tiene mucha cara, que es blando, o que ejecuciones que le acerquen a los objetivos u ofrecerle la ayuda de otros adultos si la
necesita.
eso realmente, sino que es el menor quien anticipa o imagina que eso puede ocurrir y
tiende a evitar una situacin incmoda antes de que suceda. No castigaremos el llanto; ni reaccionaremos con frases como:
; ni distraeremos la emocin. Le diremos que es normal estar triste, que no se
preocupe por llorar si echa de menos a la persona fallecida y le dejaremos un espacio algo
misma situacin, l no pensara que tiene morro o que es diferente, y trabajar con las ms privado que proteja su intimidad.
opiniones reales que tendra.
Si el llanto parece ser una llamada de atencin que busca el inters del adulto, lo iremos
Si el menor llegase a desarrollar fobia escolar, lo ms conveniente sera recurrir a un
profesional que nos ayude a gestionarlo. Para prevenir la fobia, es importante que el intentando que busque el espacio ntimo por s solo, sin ayuda del adulto.
colegio reciba bien al alumno y que ste no tarde mucho en reincorporarse al aula.
Tambin, si es posible, es bueno que en los primeros momentos los compaeros de su
crculo ms cercano estn pendientes de l y de sus necesidades. PARA RECORDAR: Algunas conductas que podemos
encontrarnos en el aula
cumpleaos, el Da del Padre o de la Madre, actuaciones escolares a las que suelen acudir
familiares, etc. Esta expresin emocional no tiene mayor importancia, es algo normal.
142 143
8.2. ACCIONES ESPECFICAS QUE PUEDEN REALIZAR LAS
ESCUELAS
Formar al profesorado para trabajar la muerte en el aula y detectar los problemas
Muchas de estas acciones ya han sido comentadas con anterioridad, pero vamos a recoger asociados al duelo.
Tener un espacio peridico para resolver dudas que vayan surgiendo cuando sea
un alumno, o para manejar aquellas conductas que suelen aparecer tras un fallecimiento.
Trabajar con las distintas emociones y su expresin para que los nios entiendan
1. Acciones de formacin preventiva cmo se expresan y que todas son vlidas.
Con esto nos referimos a aquellas acciones que puede llevar a cabo el colegio antes de 2. Materiales de trabajo adecuados
encontrar con una situacin de duelo en el aula, ya sea por el fallecimiento de un abuelo,
Sabemos que un aspecto clave para trabajar con nios es lo atractivos que les resulten
los materiales: cuanto ms adecuados y atrayentes resulten para el menor, mejor acogida
tratemos el tema de la muerte en el aula, el pronstico es mejor ya que la muerte forma
tendrn.
parte de la vida y es un proceso normal.
Podemos trabajar con cuentos grandes, vistosos, o sacar las escenas que ms nos interesen
de los cuentos e ir trabajando los distintos conceptos que el nio tiene que manejar para
situacin as, sean los propios docentes quienes aborden el tema en clase a travs de
entender la muerte.
alguna actividad.
Con las pelculas, escogeremos las que sean ms actuales. Esto en ocasiones es difcil, pero
Es conveniente que los profesores hayan recibido previamente algo de formacin sobre
trataremos de buscar las ms recientes o las que se adapten mejor a la edad de los nios.
el tema, o que cuenten con alguna persona de referencia a la que acudir en caso de duda
y que pueda ayudarles con este tema o en casos concretos.
144 145
Lo ms conveniente sera que los padres mantuvieran una reunin con los docentes 5. Respeto o sensibilidad hacia fechas especiales
para informarles de aquellos aspectos del fallecimiento que consideren importantes.
Independientemente del tipo de muerte y del impacto que pueda tener, los docentes En todos los centros educativos hay fechas que se celebran de forma especial y que
necesitan saber qu han vivido los nios, qu saben, qu se les ha dicho, para as poder
el duelo del menor de la manera ms adecuada. prdida y que tengan un carcter familiar especial. En esta categora entran tambin los
ayudar al nio y mantener la misma lnea de trabajo que los padres. Cuando vaya a tener lugar una actividad con motivo de alguna de estas fechas sealadas,
podemos transmitir al nio que esas fechas van a repetirse sistemticamente cada ao y
4. Preparar el regreso de un nio en duelo que al principio pueden resultar un poco ms complicadas, porque uno no sabe cmo
reaccionar ni qu hacer exactamente, ya que nunca ha experimentado una situacin
similar.
Podemos permitir que sea el nio quien decida si quiere participar en la actividad y si se
va a sentir cmodo con la misma. No es conveniente dirigir la actividad: si los nios van a
hacer un trabajo manual, por ejemplo, para el padre o para un abuelo, podemos sugerirle
no ha pasado nada. Otras veces el caso toca muy de cerca a los profesores y el abordaje al nio que ha perdido a este ser querido que haga el trabajo como si fuera un homenaje,
resulta difcil. un recuerdo, y que as puede recordar a esa persona especial.
Puede ser de ayuda buscar un momento para hablar con los compaeros del alumno En los festivales o celebraciones escolares daremos prioridad a que el menor se sienta
parte del grupo, que est integrado. Tambin le explicaremos que hay otras muchas
que pueda experimentar el compaero con un lenguaje adecuado y ejemplos: que sepan personas pendientes de l en esos momentos y que estn ah porque se preocupan por
l y quieren cuidarlo.
respetar su espacio en caso de que no quiera. Las festividades familiares del mbito privado, como las Navidades y los aniversarios,
pueden entristecer al nio. Tiene que saber que entendemos que son malos momentos
Si hubiera malestar, les explicaremos que vamos a tomar alguna medida excepcional para y que tiene derecho a sentirse triste o enfadado. En esas fechas podemos ser algo
evitar que se comparen o que puedan expresar sentimientos de injusticia por el trato
hacia el nio. comportamiento que esperamos de los nios.
146 147
6. Acciones concretas
que prestar atencin a su tolerancia a la frustracin y a sus bloqueos, intentando que los
afronte lo mejor y ms rpidamente posible.
las siguientes:
d. Facilitar la adaptacin al aula: A veces la reintegracin en el aula no es fcil, ya sea
a. Permitir salidas del aula: Los primeros das tras la prdida es posible que el nio est por el impacto de la prdida o porque el menor se ha ausentado muchos das.
b. Aplicar medidas excepcionales con los deberes: Como ya sabemos, el duelo puede
Es bueno que les expliquemos que ya hemos hablado con el grupo, que si quieren
afectar directamente al rendimiento escolar. El nio est ms despistado, ms descentrado,
pueden contar ellos mismos lo que ha pasado o, si no quieren, respetaremos su silencio
tiene olvidos lgicos y podemos tomar algunas medidas excepcionales:
148 149
Al principio las rutinas van a verse Lo ideal es que uno de los adultos del entorno del nio, que tenga buena relacin con l,
irn reduciendo hasta que recupere la normalidad. Si hubiera alguna intervencin externa como, por ejemplo, un servicio de salud mental-
es recomendable que sta tambin se coordine con los servicios implicados para ir todos
Si el nio desea participar normalmente en las rutinas desde el principio o no muestra
Lo ideal es recuperar las rutinas cuanto antes -ya sabemos que stas ayudan a dar
muerte. Sabemos que a menudo este tipo de mensajes cortan la expresin emocional
as. A veces no sabemos qu decir, pero en el aula es mucho mejor explicar al nio: No s
, que decirle una frase enlatada y carente
Es bueno que el menor sienta que hay adultos con los que puede contar si necesita de empata.
soporte o contencin emocional.Tambin es positivo que entienda que esos sentimientos
Aunque los profesores hayan pasado por una situacin parecida, es importante que no
h. Debido a que el dejsemos que todo siguiera su curso, probablemente el menor acabara resolviendo su
tema de la muerte puede ser delicado o controvertido, conviene que todos los docentes duelo de manera exitosa y aprendera las habilidades de afrontamiento necesarias para
o miembros del colegio estn al corriente tanto de la situacin del alumno como de las encarar otras muertes a lo largo de su vida.
acciones que van a llevarse a cabo, para no solaparse, repetirse y provocar cierto agobio
al nio. Aunque la resolucin vaya a ser adecuada en la mayora de los casos, es importante
que los menores se sientan acompaados en ese proceso por varios adultos del centro
150 151
escolar, pero que tengan una persona concreta de referencia a la que acudir en caso de
5. Respetar las fechas especiales:
Preguntar al nio acerca de su participacin.
Las manualidades no se dirigen a otras personas.
Puede vivirse como un homenaje.
que, con frecuencia, el hecho de sentirse diferentes del grupo hace que los menores se
6. Otras acciones ms concretas:
quieren compartir con sus compaeros lo que les est pasando por miedo a que no les Permitirle salir del aula.
Adaptar los deberes, revisarle la agenda, la mochila, repasar con l sus
entiendan.
152 153
8.3. EL DUELO COLECTIVO: UNA SITUACIN EXCEPCIONAL
En un centro escolar puede darse una situacin de duelo colectivo, es decir; que toda
una clase o que todo un colegio quede afectado por la prdida de un miembro de esa
comunidad educativa. Es una realidad que antes o despus vamos a enfrentarnos a una
situacin de duelo en el aula, pero tambin puede producirse la muerte de una persona
y que sta afecte a todo el equipo docente.
Las situaciones que podemos encontrarnos son muy variadas, pero suelen ir en esta lnea:
Fallecimiento de un docente.
Fallecimiento de una persona perteneciente a la comunidad educativa no docente.
Fallecimiento de varios hermanos pertenecientes a un mismo centro educativo.
Fallecimiento de un alumno por diversas causas.
Varias muertes durante un mismo curso escolar.
Estas situaciones no suelen darse con frecuencia pero, si se producen, generan un gran
impacto, ya que no suelen dejar a nadie indiferente. Pueden afectar a una clase entera,
incluyendo a los docentes, todo el centro educativo y tambin a todo el claustro de
profesores.
1.
generado. Sera un espacio libre donde se puede hablar de sentimientos, emociones,
recuerdos, vivencias y de aquellos pensamientos que nos haya suscitado esa muerte.
2. Celebrar una despedida conjunta o un homenaje: Los compaeros pueden buscar
una forma de expresar sus condolencias y cmo quieren que sea ese homenaje, al
margen de aquellos ritos que se realicen en el seno de las familias o que tengan un
carcter ms ntimo.
154 155
3. Decidir qu hacer con sus pertenencias: Si el fallecido ha sido un alumno tendra
PARA RECORDAR: El duelo colectivo
mantenga un tiempo y, poco a poco, vaya siendo retirado a un lugar secundario.
Ah se puede crear un pequeo rincn de homenaje, o bien decidir entre todos si Ocurre cuando una clase o todo el centro escolar se ve afectado por la muerte
de un miembro de la comunidad educativa, ya sea alumno, docente, varios
desaparece del aula o acaba el curso con nosotros.
4. Elaborar una caja de recuerdos o un libro de recuerdos donde los compaeros varias muertes durante el mismo ao acadmico. Las acciones que nos pueden
ayudar son:
se puede entregar a la familia como un homenaje colectivo.
1.
5. Invitar a los familiares para transmitirles el sentimiento colectivo del aula: El centro
recuerdos.
2. Despedida u homenaje conjunto como forma de expresar las condolencias.
puedan transmitir a la familia sus recuerdos y condolencias, siempre y cuando sta 3. Tomar una decisin sobre qu hacer con sus cosas.
desee recibirlos. 4. Elaborar una caja de recuerdos o un libro de recuerdos que se puede
entregar despus a sus familiares.
6.
5. Invitar a los familiares a un encuentro con los compaeros para conocer
otros aspectos de su hijo y sus amigos.
6. Asistir de manera colectiva al funeral o a los homenajes.
simplemente asistir. 7. Crear un mural-homenaje de despedida.
7. Crear un mural con los mensajes de despedida que los distintos compaeros y 8.
globos, plantar un rbol o un partido deportivo.
alumnos quieran escribir.
9.
8. durante un tiempo limitado.
celebracin de despedida, una excursin para plantar un rbol conmemorativo, dejar
un espacio conmemorativo en el centro para aquellos alumnos o docentes que vayan
situacin de duelo colectivo con los alumnos. Cualquier idea se puede llevar a cabo
con un objetivo concreto.
9.
los alumnos se enganchen a ella y no sean capaces de cerrar su duelo o sientan que
156 157
9.
acompaar el duelo
159
9.
acompaar el duelo
9.1. LIBROS Y CUENTOS
1. Para siempre
Autor: Durant, A. y Gliori, D. | Editorial Timun Mas | 2004
Un grupo de amigos formado por una nutria, un topo y una liebre han perdido a su amigo
2. Nana Vieja
Autor: Wild, M. | Ediciones Ekar | 2003
y hace un repaso junto con su nieta para asegurarse de que todo est en orden antes
de morir.
pap de la ardilla, que habla desde su experiencia de cuando l mismo perdi a sus padres.
161
4. El jardn de mi abuelo El rey de la selva tiene miedo a la muerte y, al igual que en el libro , su
Autor: Pierola, M. y Gil Vila, M.A. | Editorial Bellatierra | 2007
Precioso cuento recomendado para ltimos cursos de Educacin Primaria.
Es la historia de la relacin de un abuelo y su nieto a travs del jardn que tiene el primero.
A lo largo del texto vamos recorriendo el ciclo de la vida y cmo otros seres vivos nacen, 9. La abuela de arriba y la abuela de abajo
crecen, se desarrollan y desaparecen. Autor: De Paola, T. | Ediciones SM | 2002
Educacin Primaria.
5. Jack y la muerte El cuento narra la historia de un nio y la relacin con su abuela y su bisabuela. El llama la
Autor: Bowley, T. y Pudalov, N. | Editorial Oqo | 2012 abuela de arriba a la bisabuela, porque siempre est en la cama, y la abuela de abajo a
Cuento dirigido a Educacin Primaria. la abuela que est en la cocina. Ambas mueren en distintos momentos y el nio se pone
triste, aunque no entiende muy bien qu es morirse.
atrapar a la muerte con engaos. El libro narra qu ocurre cuando no existe la muerte y
10. Ins azul
Autor: Albo, P. | Editorial Thule | 2009
6. El pato y la muerte Para Educacin Primaria.
Autor: Erlbruch, W. | Barbara Fiore Editora | 2010 Ins va siempre a la playa con Miguel, pero un da Miguel muere y la explicacin que le dan
til para Primaria, cuando surgen las primeras preguntas sobre la muerte. no consigue convencerla y se plantea distintas cosas.
Un gran libro donde se narra el encuentro de la vida y la muerte a travs de un pato que
se encuentra con la Muerte, quien ha estado a su lado desde siempre. El libro narra el viaje 11. El rbol de los recuerdos
Autor: Teckentrup, B. | Editorial Nube ocho | 2013
7. El corazn y la botella Zorro est cansado y se acuesta para morir. Sus amigos animales van acercndose a l,
Autor: Oliver, J. | Editorial Fondo de Cultura Econmica | 2010 como en un homenaje, y comparten sus recuerdos sobre Zorro, que se haba portado
Para nios de entre 6 y 12 aos. muy bien con todos ellos.
No es un libro que aborde directamente el tema de la muerte, pero s que nos puede
ayudar a lograr que los nios que se encuentran bloqueados o no estn expresando sus 12. Gajos de Naranja
sentimientos se abran emocionalmente, ya que narra cmo la protagonista guarda un Autor: Portier, N. y Legendre, F. | Editorial Tandem | 2008
A partir de 2 de Educacin Primaria.
Petra es una nia que vive en un pueblo de Andaluca y tiene una relacin muy especial
8. La balada del rey y la muerte con su abuelo, que todas las maanas le da unos gajos de naranja. Un da, al volver a casa,
Autor: Jekkes, H. y Meinderts, K. | Adriana Hidalgo Editora | 2011 el abuelo ha muerto y no est donde acostumbraba. Se trata de un libro que permite
explorar y trabajar las emociones tras la prdida.
162 163
13. Mam se ha marchado
Autor: Hein, C. | Ediciones SM | 2005 PARA RECORDAR: Algunos libros tiles para acompaar
el duelo o explicar la muerte
Narra la historia de una nia y los cambios que sufre tras la muerte de su madre, es un
1.
relato de cmo aprende a vivir sin ella. 2.
3.
14. Mejillas rojas 4.
Autor: Janisch, H. | Lguez Ediciones | 2006 5.
6.
A partir de Secundaria.
7.
En este libro vemos cmo un abuelo narra cuentos a su nieto, aunque en realidad es un 8.
homenaje al abuelo, que ha fallecido y cuyo nieto sigue escuchando sus historias. 9.
10.
11.
15. Un monstruo viene a verme
12.
Autor: Ness, P. | Editorial Nube de Tinta | 2016 13.
A partir de Secundaria. 14.
Siete minutos despus de la medianoche, Conor despierta y se encuentra un monstruo 15.
16.
en la ventana. Pero no es el monstruo de la pesadilla que tiene casi todas las noches desde
diferente, antiguo y quiere lo ms peligroso de todo: la verdad. Un libro que nos habla de
164 165
9.2. PELCULAS Qu le pasa a la mam de Piecitos?
Cmo son los amigos de Piecitos?
1. Bambi Por qu son importantes los amigos?
Hand, D. (1942) Cmo crees que se siente Piecitos?
Dibujos animados
2. El rey len
166 167
Qu teme el padre de Nemo? Qu le pasa a Pepino?
Por qu crees que es tan protector y se asusta tanto? Cmo se sienten los amigos?
Qu le pas a la mam de Nemo? Conoces a personas que hayan superado un cncer?
Conoces a gente que haya fallecido por un cncer?
6. Ponette
Doilon, J. (1996)
Adolescencia 8. El hombre bicentenario
Narra la historia de una nia de cuatro aos que pierde a su madre en un accidente Columbus, C. (1999)
de coche. Narra las emociones, el desamparo y la desolacin que experimenta la nia Adolescencia
mientras est con sus primos y sus compaeros. Es la lucha de la inocencia de una nia
de 4 aos que no comprende qu es la muerte, frente al mundo adulto que intenta que
se resigne a no volver a verla nunca ms. Algunas preguntas que se pueden hacer son: personas que lo adquieren van falleciendo, pero l sigue ah. Entabla una relacin especial
Qu pasa? mantenindose joven, ante eso l pide envejecer y morir sin saber cundo ocurrir esto.
Algunos aspectos que podemos trabajar con esta pelcula son:
Qu emociones reconoces en Ponette?
Cmo intentan ayudar los primos y los compaeros? Cmo se sentira alguien que no envejece al ver que los seres queridos van
Qu hace el padre? envejeciendo y muriendo?
Cmo negocia Ponette con Dios y qu le pide? Crees que es importante morir?
Crees que eso es posible? Qu pasara si nadie muriera?
Qu emociones experimentan los personajes?
7. Planta 4 Qu pasara si no sintiramos?
Mercero, A. (2003) Te da miedo envejecer?
Adolescencia
9. Frankenweenie
Burton, T. (2012)
y cmo se comportan durante el transcurso de la enfermedad. Algunas cosas que se Dibujos animados | Recomendado para ltimos cursos de Primaria
pueden trabajar son: El mejor amigo de Vctor, un perro llamado Sparky, muere en un accidente al correr detrs
de una pelota.Vctor consigue revivirlo y otros compaeros le obligan a resucitar a otras
mascotas, causando un gran problema en el pueblo en el que viven. Algunas preguntas que
Cmo es cada uno? podemos hacer tras ver la pelcula:
Por qu hay personas que sobreviven al cncer y otras que no?
Es cncer sinnimo de muerte?
168 169
Qu le pasa a Sparky? Cmo piensas que se siente Carl?
Cmo lo resucita Vctor? Era igual Carl de joven?
Es posible resucitar y volver a vivir? Cules son los motivos por los que crees que Carl no quiere tocar nada de la casa?
Qu pasa con el resto de las mascotas? Cmo es Russell?
Quin suele cuidar de Russell?
Sabes lo que hay que hacer cuando se muere una mascota? Qu emociones crees que comparten?
170 171
Qu emociones nos suscita?
Es importante mantener recuerdos de las personas queridas que han fallecido? donde capturan lucirnagas y la pequea las entierra cada maana, estableciendo una
Qu recuerdo o legado les gustara dejar? conexin entre ellas y su madre. El hermano mayor piensa que, a pesar de lo vivido, su
Cmo les gustara ser recordados?
172 173
Te gusta la despedida que hace cada uno de su madre y de la esposa?
18. Estos son algunos cortometrajes de animacin que merecen la pena para
trabajar el tema de la muerte en el aula:
a. La dama y la muerte .
b. .
c. Cancin de lobos.
d. Emi .
174 175
9.3. OTROS MATERIALES
los encontramos en:
en la familia: desde la envidia que siente Rosita al ver a Elmo jugar con su padre hasta la
elaboracin de una caja de recuerdos, o explicaciones sobre la permanencia de la muerte
5. Trabajar las emociones
y el sentimiento de echar de menos al ser querido. En la misma pgina hay un manual de
descarga para trabajar con los nios y las familias.
Sobre las emociones hay mucho material al que recurrir. Nos gusta especialmente el libro
2. Recortes de prensa , de Palabras aladas.Tambin podemos recurrir a emoticonos,
expresiones faciales, muecos o ilustraciones para trabajar las distintas emociones. Algunas
Algo fcil de trabajar es pedir a los alumnos que recojan noticias y recortes de prensa que, emociones que consideramos fundamentales en lo relativo a la muerte y los fallecimientos
en su opinin, tienen que ver con la muerte y trabajarlos en el aula. Pueden ser situaciones son:
de muerte directas o indirectas y, a partir de ah, trabajaremos las emociones que surgen, Miedo.
las familias que pudieran estar conectadas, qu es una esquela, cul es el motivo para Soledad.
contratar una esquela en un medio de comunicacin, etc. Aceptacin.
Incomprensin.
3. Usar el ciclo de la vida y las estaciones Serenidad.
Alivio.
Culpa.
Confusin.
Deseo.
averigen cules son los que ms viven, los que menos, en qu consiste el ciclo vital, qu
Envidia.
es un depredador, etc. A partir de ah podemos abordar la muerte incluso con los nios
ms pequeos. Odio.
Ira.
4. Celebraciones populares, acontecimientos histricos y obras de arte Desamparo.
Ilusin.
currculo, como obras de arte o acontecimientos histricos que a menudo se estudian ligadas directamente a la muerte, a la prdida del ser querido.
176 177
10. Cuestiones prcticas
6. Uso de pictogramas
la muerte, etc. Los pictogramas, junto con el uso de pelculas, son muy adecuados para
habituales que se suelen plantear en
abordar el tema la muerte en el aula con los alumnos ms pequeos, en los primeros
cursos de Educacin Infantil.
el duelo infantil
178 179
10. Cuestiones prcticas
habituales que se suelen plantear en
el duelo infantil
En este apartado hemos recogido las preguntas que nos plantean con ms frecuencia.
Son tan comunes que hemos decidido dar aqu una respuesta -si la hay- que os pueda
Esta es una de las preguntas que ms se repiten. A los adultos nos cuesta mucho llevar
a un nio a un tanatorio, tenemos arraigada la idea de que no es un lugar para ellos. El
adulto asume que es un espacio para que otros adultos expresen sus condolencias y se
despidan del fallecido, o acompaen a la familia tras la muerte.
Gran parte de la literatura seala que desde los seis aos los nios pueden celebrar
de factores para que los nios participen con calidad en las despedidas:
Es prioritario que puedan anticipar lo que van a ver, por eso hay que explicarles
El objetivo es que puedan prever aquello que van a encontrarse para evitar que se
181
Debemos protegerles de las emociones muy intensas o desbordantes, es decir: les momento de enfrentarnos a ese hecho nadie nos explic lo que bamos a ver, cmo era,
protegeremos de aquellas personas que estn muy afectadas o impactadas por la
nos bamos a encontrar.
deterioro extremo.
a ir.
El hecho de ver al fallecido da un primer sentido de realidad a la muerte, permite a los
es conveniente buscar un momento ntimo en la familia para estar con ellos y dejarles la que van a despertar. As que, si queremos que sean capaces de tomar conciencia de
expresar lo que sienten sin sentirse cohibidos por las miradas de otros. Tampoco hay que la realidad, es importante que vean al fallecido o estn presentes en los ritos funerarios.
dejar que otros adultos les atosiguen tratando de expresar sus condolencias.
En estas despedidas es habitual que asistan los amigos de los adolescentes, as que les 3. Qu pasa si no se celebra ninguna despedida?
dejaremos irse con ellos y compartir las emociones o conversaciones con ellos, dejando
Siempre ser mejor hacer frente a una despedida que no hacerla, pero a veces, cuando
buscaremos ese espacio familiar ntimo por si el adolescente necesita sentirse confortado
por otros adultos en los que confa y que le dan cario y seguridad.
siquiera se pueda contemplar esa posibilidad.
desagradable, es preferible hacer la despedida antes que mentir al nio, ya que para l
182 183
o de no haberles tenido en cuenta en esos momentos tan importantes, y tambin
medios de expresin alternativos como cartas, dibujos, lbumes o cajas de recuerdos para
poder despedirnos del ser querido. Es importante atender sus emociones y responder a sus dudas. Tambin hay que evitar
Las despedidas no son imprescindibles, siempre se puede celebrar un homenaje privado el suicidio no es una causa, sino la parada cardiorrespiratoria que han podido provocar los
cuando sea necesario, de manera simblica, por lo que no tenemos que preocuparnos si medicamentos, la ruptura y seccin medular de un ahorcamiento, o que el cerebro dejase
de funcionar tras un golpe o un disparo.
4. Debo explicarle al nio un suicidio o es preferible ocultrselo? Este tema genera mucho dolor y preocupacin a los padres que ya han perdido a un hijo,
Sabemos que las muertes inesperadas o repentinas tienen un gran impacto en una familia de si deben contarles que tuvieron un hermano, o cmo explicarles quin es el nio o
y, en el caso de un suicidio, a esto se une el hecho de que la persona ha decidido, querido nia que aparece en las fotos y el motivo de su muerte.
o elegido morir en un momento determinado y las personas de su alrededor perciben
cierta voluntariedad en ese abandono de la familia. La duda siempre est ah, porque a veces los padres creen que es ms fcil para el nuevo
hijo hacer como si no hubiera pasado nada y no exponerle al dolor de haber perdido a
Normalmente es un momento de mucha confusin y los nios suelen cuestionarse un hermano, ya que no ha vivido esa situacin.
muchas cosas: su responsabilidad en los hechos, la culpa, la posibilidad de desear ellos lo
mismo y ejecutarlo, si se poda haber hecho algo en esos momentos o la posibilidad de En primer lugar hay que aclarar que, aunque ese hermano haya fallecido, ha formado parte
salvarlo, etc. de la familia y ha sido importante con independencia del tiempo que viviera. Por tanto, es
un recuerdo importante para los padres, que deben compartirlo con el nuevo hijo o con
Igualmente el suicidio va asociado a un estigma social, por lo que es normal que a las los nios que tengan despus sin preocuparse de si les harn dao.
familias y, en mayor medida, a los nios les cueste ser sinceros con sus iguales ante un
suicidio y no sepan muy bien cmo afrontar este tema.
por eso no lo puede ver, ni tocar, ni puede hablar con l. Es importante que los padres
Teniendo en cuenta que es un tema complicado y polmico, es cualquier caso es compartan con l recuerdos del hijo fallecido y le expliquen el motivo de la muerte: que
importante ser honestos con los nios y explicarles lo sucedido. Es preferible que seamos
sinceros a que se enteren por terceras personas. Adems, en estos casos siempre hay
terceros que comentan los hechos y que hacen que llegue a odos del nio, causndoles del motivo del fallecimiento a la edad del nio y le dejaremos claro que aunque nos haya
pasado eso no es algo habitual, para que no se asuste pensando que a l le puede ocurrir
Si abordamos el suicidio con el nio, le protegemos de la sensacin de haber sido aislados lo mismo.
184 185
Es bueno que le enseemos algunas fotografas y recuerdos que conservemos del Cuando una persona desea ser incinerada, lo que se quema es el cuerpo, que ha dejado de
fallecido y que le hablemos de las cosas que le gustaban. Le iremos dando la informacin
saber ms sobre su hermano o hermana fallecida: si l pregunta, le diremos lo que necesite. Si la familia tiene creencias religiosas, debemos explicar al menor que el alma no se
o a enterrar como parte de un homenaje, es importante dejar que los nios participen
en el ritual si lo desean.
Es posible que los padres quieran hacer un homenaje en alguna fecha especial, visitar el
Aunque la incineracin es un concepto algo complejo para los nios, es preferible
explicrselo que mantenerlos apartados de esa realidad por los motivos que ya hemos
explicaremos lo que vamos a hacer y les preguntaremos si quieren acompaarnos porque mencionado.
para nosotros es importante. Tenemos que entender que para ellos no lo sea, por eso les
7. Cmo puedo explicarle a mi hijo las creencias religiosas?
con otros familiares o amigos, mientras nosotros estamos en el homenaje.
Las creencias religiosas son importantes para muchas familias, en ocasiones suponen
y eso es lo que les transmitiremos: que form parte de nuestra familia, que tuvieron procesos de duelo.
un hermano y que fue importante para nosotros igual que ellos son muy importantes;
que sabemos que sin conocerle es difcil hacerse una idea de cmo era, pero que les
contaremos las cosas que puedan interesarles y, si no quieren saber ms, no pasa nada. al nio en nuestras creencias, es preferible no hacerlo, ya que una introduccin repentina y
algo compleja puede generarles temores y mucha confusin, as que es preferible esperar
6. Cmo explico una incineracin? a otro momento para hacerlo.
padres les da miedo explicar al nio que Ese es el problema: literal, por lo que hablarles del Cielo o de un lugar mejor puede confundirles, pudiendo
llegar a pensar que los muertos vuelan, o que realmente el cuerpo del fallecido tal y como
persona, incineramos el cuerpo, es importante que no equiparemos la incineracin de un lo conocan est en otro sitio y entonces barajarn la idea de que puede volver.
cuerpo con quemar a una persona.
Tampoco es conveniente apelar a la voluntad de Dios cuando expliquemos las creencias
El nio tiene que entender previamente que el cuerpo ha dejado de funcionar, que no religiosas, as que hay que huir de frases hechas como: o porque
siente absolutamente nada y, entonces, podemos explicarle en qu consiste la incineracin, , ya que pueden generar miedo y bastante mal humor.
por ejemplo, con estas palabras:
186 187
No hay que tener miedo de explicarle al nio que alguien est muy, muy enfermo, de
es: hecho es bueno que lo sepa. Tambin conviene que pueda visitar a la persona en estado
terminal y que la visite mientras dure su enfermedad. Lo normal es explicarles que el
Por ejemplo, para m el cielo del abuelo sera el jardn de su casa, y me lo imagino sentado abuelo est muy, muy malito, que los mdicos acaban de darse cuenta y que, aunque van
, a intentar ayudarle, es posible que siga estando muy, muy malito y se muera.
as podemos introducirle en un concepto abstracto de un cielo o de vida eterna en el
recuerdo.
viendo el deterioro progresivo a que de repente vea un gran cambio despus de varias
8. Mi hijo dice que ve a su abuela fallecida, debo preocuparme? semanas. Si no son posibles las visitas peridicas, es importante advertirle previamente de
lo que va a ver, por ejemplo:
No, no hay nada de qu preocuparse en estos casos. Al inicio del duelo es frecuente que
las personas creamos ver, oler e incluso escuchar a la persona fallecida. Son sensaciones
normales y suelen desaparecer con el paso del tiempo.
cuidado porque estn esos cables que te he dicho y los tubos, a lo mejor quieres darle un besito,
cosas les han dicho o cmo iban vestidos, as no daremos mucha importancia a algo que .
es normal y que al principio puede suceder durante un tiempo prudencial.
Es preferible explicarles la situacin y que nos pregunten lo que necesiten, aunque que
A veces ocurre que, cuando el nio dice que ha visto a una persona fallecida, causa ignoren nuestras informaciones, a tener que darles la noticia de manera repentina y sin
impacto en el adulto, as que luego lo repite en ms ocasiones buscando de nuevo ese preparacin. Lo importante en estos casos es que el nio pueda anticipar lo que se va a
asombro o impacto, por eso hay que ser precavidos ante las reacciones repetidas sobre encontrar si va a visitar al ser querido, en el hospital o ante situaciones nuevas. Por eso es
este tema. importante describirles muy bien lo que van a ver, cmo es, qu cosas se pueden hacer y
con cules hay que tener cuidado.
9. Al abuelo le han diagnosticado una enfermedad terminal, debe ir el nio
10. Cundo debo llevar al nio a terapia?
esperamos a que tenga lugar el fallecimiento?
Es difcil tras un duelo decidir cul es el momento exacto para llevar a un nio a terapia,
Es tentador ocultarle a un nio la enfermedad de un ser querido, sobre todo cuando pero hay algunas cosas que es conveniente que valore un profesional si nosotros tenemos
pensamos que as lo protegemos del sufrimiento que pudiera causarle ver al ser querido dudas.
Un criterio que nos puede servir es valorar si alguna de sus reas se ha visto daada
impresiona por el deterioro, se impresiona por la novedad, porque no espera ver lo que seriamente o interrumpida, que el nio no logra volver a la rutina o a la normalidad en
esa esfera de su vida, puede servirnos de gua lo siguiente:
188 189
a. rea social Reticencia a participar en las reuniones familiares, se mantiene aislado.
Problemas de relacin con sus compaeros y/o amigos. Incomunicacin con los miembros de la familia.
Incapacidad para mantener las amistades. Excesiva preocupacin por el bienestar de sus parientes, comprueba constantemente
No quiere salir con sus amigos. la salud de los supervivientes.
No quiere participar en cumpleaos o eventos a los que antes asista. Sugerencias constantes de llevar una vida ms sana y preocupacin por las costumbres
insanas de la familia.
Los homenajes en familia pueden ser un buen trabajo y formar parte de la elaboracin del
b. rea acadmica
duelo, adems de ser una gran oportunidad para compartir el recuerdo del ser querido
Problemas de concentracin evidentes.
Trae los deberes sin hacer cuando antes no haba problema. que ya no est y hacer algo especial en su memoria.
Se olvida de trabajos, exmenes, entregas, etc. Los ms habituales son:
Se muestra distrado o ensimismado.
Llora en el aula constantemente. Escribirle una carta al fallecido con algunas ancdotas, recuerdos o sencillamente
expresando la relacin que haba entre ellos.
Bajada evidente en el rendimiento.
Evita ir al colegio. recordar. Se elige una caja entre todos, se puede decorar, y escogemos objetos que
Intenta irse del colegio con distintas excusas.
c. rea personal
Come peor.
cosa, todo vale si nos recuerda alguna faceta del ser querido. Se mete todo en la caja
Sntomas mdicos leves y constantes.
Problemas para conciliar y mantener el sueo.
sacando las cosas para recordar.
Pesadillas recurrentes.
Escribir un diario de la persona fallecida: Esto sirve especialmente para que dejemos
Problemas con la higiene y el cuidado personal.
un recuerdo a los nios que apenas conocieron al difunto. Podemos escribir cosas
Temores que antes no estaban.
sobre su carcter, ancdotas, cosas de las que disfrutaba y otras que detestaba, detalles
de cmo era, cmo vesta, los sitios que le gustaban y eran especiales, recuerdos con
Problemas de relacin en la familia.
Rebelda nueva. leer ese diario y hacerse una idea de cmo era el fallecido, o simplemente recordar
Colaboracin absoluta: se muestra como un apoyo slido y responsable en las cosas cosas especiales.
de la familia. Plantar un rbol o una planta en su honor.
Escribirle una poesa o una cancin.
190 191
Visitar en su memoria algunos lugares que fueran especiales para esa persona o para
la familia. parte de la familia y es un recuerdo importante. Compartiremos nuestros
Una suelta de globos. recuerdos con l, se lo explicaremos gradualmente y responderemos a sus
Elaborar un lbum de recuerdos: para eso juntaremos fotografas de momentos
especiales en los que hubiera participado la persona fallecida. Tambin podemos 6. Cmo le explico una incineracin?
No equipararemos incinerar con quemar. Le explicaremos que se incinera el
para recordar puede coger el lbum y mirar su contenido.
en un lugar especial como homenaje. Si hay creencias religiosas aclararemos que
el alma no se incinera.
PARA RECORDAR: Cuestiones prcticas habituales 7. Cmo puedo explicarle a mi hijo las creencias religiosas?
Debemos asegurarnos previamente que tiene claro el concepto de muerte,
para no generarle confusin o temor. Adaptaremos las explicaciones a su edad
1. Es conveniente llevar a los nios al tanatorio? y tendremos en cuenta su pensamiento literal a la hora de usar conceptos
A partir de los seis aos pueden asistir, siempre que nos aseguremos de que abstractos.
entienden los aspectos fundamentales de la muerte, estn acompaados de un
adulto que pueda responder a sus dudas, sepan previamente lo que van a ver y 8. Mi hijo dice que ve a su abuela fallecida, debo preocuparme?
podamos evitar que presencien situaciones de gran intensidad emocional. No debe preocuparnos, son sensaciones normales al inicio del duelo, se pasan
con el tiempo. No conviene alarmarse ni sorprenderse, ya que si no, el nio
suele repetirlo.
les hemos avisado antes de lo que van a ver. Si un ser querido padece una 9. El abuelo tiene una enfermedad terminal, llevo a mi hijo al hospital a verle o
enfermedad terminal es conveniente que sean testigos del deterioro fsico. Si el esperamos a que tenga lugar el fallecimiento para contrselo?
fallecido sufri una muerte traumtica, podemos explicrselo, no es necesario
que lo vean.Ver al fallecido ayuda al nio a dar sentido a la realidad de la muerte. momento y contemple un cambio fsico drstico. Responderemos de manera
clara y sincera a sus preguntas.
3. Qu pasa si no se celebra ninguna despedida?
Siempre es conveniente hacer una despedida. A veces no es posible por el tipo 10. Cundo debo llevar a un nio a terapia?
de muerte, la imprevisin de la misma o las circunstancias. En ese caso no pasa Cuando veamos que, debido al duelo, se ha visto interrumpida o daada
nada, podemos recurrir a homenajes privados y despedidas simblicas.
o familiar.
4. Debo explicarle a mi hijo un suicidio o es preferible ocultrselo?
Lo ms importante en estas situaciones es la honestidad. Es preferible que se
entere por personas cercanas a rumores o terceras personas. Abordarlo les Algunas de las ms habituales son: cartas, canciones, dibujos o poesas en
protege del aislamiento de momentos importantes. Debemos aclararles las memoria del fallecido; un lbum o caja de recuerdos; escribir un diario; visitar
causas de la muerte y las responsabilidades. sus lugares especiales; una suelta de globos o plantar un rbol en su memoria.
Le explicaremos que el ser querido falleci antes de que l naciera, que form
192 193
Bibliografa
LIBROS DE CONSULTA
. American
Carrier, I. (2009).
Clark, L. (2008).
126-131.
Libertarias.
195
El pato y la muerte. Barbara Fiori Editora. Mundy, M. (2010).
Gil Vila, M. y Pirola, M. (2007). El jardn del abuelo. Barcelona: Editorial Bellaterra. relacional. Barcelona: Ediciones Paids.
Ibarrola, B. (2006). Cuentos para el adis. Madrid: Ediciones SM. conductual. En V.E. Caballo y M.A. Simn (Coords). Manual de psicologa clnica infantil
Kbler-Ross, E. (2005). Los nios y la muerte. Barcelona: Ediciones Lucirnaga. Ramos, R. (Coordinador) (2009).
La balada del rey y la muerte. Buenos Aires: Adriana Madrid: TEA ediciones.
Mundy, M. (2001). Cuando estoy triste. Ante la prdida de un ser querido. Madrid: Editorial un programa de educacin para la muerte dirigido a personas adultas con discapacidad
196 197
Y si me muero... PGINAS WEB
Hacia una educacin para la muerte en personas con discapacidad intelectual. Revista
intelectual.
F/16ff1b3f4ba7bdb5c1256bec0056f493/dddb2979a1e7d585c12578fe003361fc/$FILE/
Apoyoalduelo_pdi.pdf
Teckentrup, B. (2013). El rbol de los recuerdos. Nube ocho ediciones. camino en el duelo: http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/13474/
Barcelona:
Turner, M. (2004). Gua para Asociacin Childgrief.El duelo en nios. Cmo ayudarles tras una muerte
Nana Vieja. Estadios del desarrollo y reacciones de los nios ante el duelo: http://asbury.dpsk12.
Barcelona:
Editorial Diagonal.
198 199
:
booklet.pdf
guidance.pdf
NCTSN. : http://nctsn.org/nctsn_assets/pdfs/reports/media_package.pdf
https://my.clevelandclinic.org/ccf/media/Files/bereavement/
understanding-death-grief-mourning-resources-manual.pdf?la=en
200
o rg
m lc.
on
ci
n da
w . fu
ww
Autora:
Patricia Daz Seoane
Coordinacin y correccin:
FMLC
Diseo y maquetacin:
Gema Gorjn
Ilustraciones:
Malagn
Impresin:
C/Povedilla 11
28009 Madrid