Canon I y Microrelatos
Canon I y Microrelatos
Canon I y Microrelatos
en Hispanoamrica[*]
Abstract
La multiplicidad de manifestaciones que produjo la narrativa brevsima en Hispanoamrica, desde
los umbrales del siglo XX hasta nuestros das, fue configurando un gnero literario que adquiri,
paulatinamente, visibilidad e importancia en el campo cultural. Esta modulacin literaria cuya
designacin an se encuentra en discusin: minificcin, microcuento, minicuento, cuento
brevsimo o microrrelato son algunas de sus posibles denominaciones no slo fue conquistando un
pblico lector sino que adquiri tal presencia que se engendraron, en torno a ella, numerosas instancias
de produccin, difusin y consagracin. Las publicaciones en revistas, en antologas, en volmenes de
autor, por pases, por regiones, de estudios tericos y crticos, de incorporaciones en programas de estudios
acadmicos, de concrecin de congresos nacionales e internacionales, jornadas y encuentros dedicados al
tema, las diversas ferias de libros que incorporan mesas de lectura y debates, la creacin de editoriales
dedicadas exclusivamente a publicar este fenmeno, entre otros, constituyeron los diversos modos de
regulacin del gnero, de incorporacin de modalidades y variantes, as como de consolidacin de una
genealoga insoslayable. Figuras como Jorge Luis Borges, Julio Cortzar, Marco Denevi, Ana Mara Shua,
Luisa Valenzuela, Juan Jos Arreola, Julio Torri, Augusto Monterroso, Juan Armando Epple, Pa Barros,
Luis Britto Garca, Cristina Peri Rossi, entre muchos otros, han publicado numerosos microrrelatos, lo
cual fue convalidando un linaje cuya presencia activa forma parte ya de una tradicin contempornea. El
presente trabajo intentar un recorrido por algunas de esas operaciones mediante las cuales el prolfico
corpus que integra el microrrelato hispanoamericano ha ido adquiriendo entidad genrica y, si bien su
condicin camalenica se resiste a integrar frmulas estticas, ha comenzado a pugnar por ingresar, para
nosotros, en el canon literario de Hispanoamrica.
[*] El presente trabajo fue realizado en el marco del proyecto de investigacin Textos transgresores (04/
H105), dirigido por la Dra. Laura Pollastri, en la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue,
Patagonia, Argentina.
Proceedings of the 10th World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS)
Universidade da Corua (Espaa / Spain), 2012. ISBN: 978-84-9749-522-6 Pp. 1635-1648
1636 Gabriela Mariel Espinosa
S
i intentamos visualizar los modos en que se esgrime la literatura hispanoamericana del
siglo XX, no podemos obviar la presencia proliferante de las formas breves en el marco
de la cultura escrita. La expansin del microrrelato hispanoamericano, en produccin y
difusin, resulta ya un hecho insoslayable para los estudios crticos contemporneos. Numerosos
han sido los modos de regulacin del gnero, de incorporacin de modalidades y variantes, as
como de consolidacin de genealogas que se han vuelto cannicas en el interior de la forma.
La escritura brevsima de figuras como Jorge Luis Borges, Julio Cortzar, Marco Denevi, Juan
Jos Arreola, Julio Torri, Augusto Monterroso, Juan Armando Epple, Luis Britto Garca, Cristina
Peri Rossi, Luisa Valenzuela o Ana Mara Shua, entre muchos otros, fue convalidando un linaje
cuya presencia activa forma parte ya de una tradicin contempornea. Por otro lado, un sector
de los estudios crticos y tericos se ha dedicado, en los ltimos treinta aos, a establecer sus
rasgos primordiales y a indagar en las operaciones mediante las cuales este prolfico corpus
ha ido logrando instancias de legitimacin. En la actualidad, las formas breves que los crticos
y tericos han clasificado como minificcin, microcuento, minicuento, cuento brev-
simo o microrrelato, entre otras denominaciones, se encontraran a mitad de camino entre
la estabilizacin de un amplio corpus y un lento proceso de canonizacin; en palabras de Laura
Pollastri, los lmites del canon se someten a la deriva del corpus y segn sea el corpus de textos
seleccionados, sern los rasgos que se abstraigan como caractersticos de la forma (2004 b).
El presente trabajo intentar un recorrido por algunas de esas operaciones mediante
las cuales el microrrelato hispanoamericano ha ido adquiriendo entidad genrica y, si bien su
condicin camalenica se resiste a integrar frmulas estticas, ha comenzado a pugnar por
ingresar, para nosotros, en el canon literario de Hispanoamrica.
A lo largo del siglo XX se han publicado textos heterogneos e hbridos desde el punto de vista
de los gneros literarios tradicionales, letras que no ingresan en los cdigos cannicos [1]; en
definitiva, un amplsimo corpus que, segn David Lagmanovich (1997), encuentra sus races
en el modernismo hispanoamericano (en algunos textos de Rubn Daro, Leopoldo Lugones o
Julio Torri, para nombrar slo tres casos), prolifera en la dcada de 1950, cuando ya comienza
a considerarse un gnero con derecho propio (prueba de ello son los textos ya clsicos de
Augusto Monterroso, Juan Jos Arreola o Jorge Luis Borges, entre muchos otros), y a partir
de ese momento se estabiliza como forma literaria en libros, antologas y revistas. El mismo
crtico aclara que es evidente que a lo largo de toda la historia de la expresin escrita y en
todos los mbitos culturales han aparecido narraciones brevsimas; sin embargo, el micro-
rrelato como gnero no se agota con la mencin de la brevedad, hay otros rasgos que tambin
son altamente pertinentes (2006: 15); en especial, afirma, porque aparece como un proyecto
narrativo especfico (2006:16) y est relacionado con la tendencia de poca de potenciar
[] Ocurre lo propio con otras formas breves presentes en la cultura popular como el video clip, las letras
de rock, la crnica, entre otras.
Canon y microrrelato en Hispanoamrica 1637
la manifestacin del sentido a travs de una severa limitacin de todo elemento accesorio o
innecesario (2006:20). En pocas palabras, la multiplicidad de manifestaciones que produjo
la narrativa brevsima en Hispanoamrica, desde los umbrales del siglo XX hasta nuestros
das, fue configurando una modulacin escrituraria que adquiri, paulatinamente, visibilidad
e importancia en el campo cultural.
A partir de los aos 80, comenzaron a publicarse estudios sistemticos con intentos de
seleccin y definicin de estas formas breves, que incluyeron, entre otras consideraciones,
debates acerca del estatuto genrico de tal composicin. En este sentido, para cierto sector de
la crtica (Dolores Koch (1981, 2004), David Lagmanovich (1997, 2006), entre otros) el rasgo
sine qua non para que un microrrelato se precie de tal es la presencia de una trama narrativa,
por escueta o apenas insinuada que sta sea (Lagmanovich, 2006: 30). A esta tendencia se la
ha denominado narrativista en oposicin a la que suele denominarse transgenrica que
considera la imposibilidad de estabilizar la forma ya que en ella ocurre un cruce de gneros o
hibridez permanente. Violeta Rojo, por ejemplo, sostiene que el carcter proteico o des-gene-
rado del minicuento y la brevedad constituyen sus rasgos diferenciales ms importantes (1996)
y, ms recientemente, plantea la necesidad de liberarse de los gneros ya que la adscripcin
genrica tiene ms que ver con la poca, las expectativas del autor, lo que dicen las editoriales
y las modas literarias que con cuestiones textuales (2009). Juan Armando Epple, por su parte,
propone que el minicuento se asienta en un gnero u otro como simple vehculo coyuntural
(1990); Graciela Tomassini y Stella Maris Colombo (1996) identifican la minificcin con una
categora transgenrica abarcadora de las mltiples variantes configurativas [que] responde a
ciertas pautas de produccin y recepcin esttica concomitantes.
Existe, entonces, una diversidad de opiniones sobre el estatuto genrico de la forma lo
cual resultara problemtico al momento de considerar las posibilidades de su ingreso al canon
si adherimos a un concepto hoy ya anacrnico del mismo; esto es, si lo definimos en trminos
universales, exclusivamente literarios o de valor esttico, como el dogma formulado por una
autoridad que establece lo representativo de un gnero, que naturaliza valores, formas y
sentidos. Si se considera, en cambio como lo hacen las teoras sistmicas[2], por ejemplo,
que un canon es siempre histrico, que supone una articulacin no universalista, y que, tal
como plantea Pozuelo Ivancos, la canonicidad no sera en los textos sino en el repertorio,
concebido como el conjunto de normas y elementos que gobiernan la produccin de textos
y sus usos; [que] afecta, tanto a la produccin como al consumo (2000:88), resulta posible
reflexionar, entonces, en torno al eventual proceso de canonizacin que viene afectando al
microrrelato[3].
[] Cfr. anlisis de estas teoras en relacin al canon que realiza Pozuelo Ivancos, 2000, cap. IV.
[] Resulta interesante rescatar, en este sentido, las ideas que Pierre Bourdieu vierte en el captulo El `nomos
y la cuestin de los lmites, en Las reglas del arte (1995: 330-337). All destaca que las definiciones ms estrictas
que rescatamos del escritor, de lo que debe ser la literatura, la obra, etc. responden a una larga serie de exclusiones
y excomuniones destinadas a negar la existencia de algunos dignos de estos nombres. Es decir, responden a la
ley fundamental del campo intelectual: el principio de visin y de divisin (nomos) que define el campo artstico.
Y ms adelante agrega: la realidad de toda la produccin cultural, y la propia idea del escritor, pueden acabar
transformndose profundamente debido a la mera ampliacin del conjunto de las personas que tienen algo que
decir sobre los asuntos literarios[] Slo cabe salir del crculo a condicin de afrontarlo como tal. []. Se puede
1638 Gabriela Mariel Espinosa
Para esto, habra que tener en cuenta dos aspectos fundamentales que plantea Iris Zavala
(1998) retomando las teorizaciones de Mijail Bajtin: por un lado, que el gnero literario
debe considerarse como una matriz perceptiva, no como una clasificatoria, es decir que alude
a lo social desde el modelo de la percepcin; por otro, que lo cannico, la lucha por el signo,
como dira Bajtin, es siempre institucional e ideolgica, y se vuelve una construccin dis-
cursiva contingente (Zavala, 1998: 33) que implica:
... la participacin de una serie de agentes, mediadores e instituciones: las historias lite-
rarias, las ediciones, las monografas, los diccionarios, las enciclopedias, las reseas, los
premios, las academias, es decir el mundo acadmico, editorial y cultural que ayuda a
diseminar y reproducir la cultura entendida como repertorio de creencias, prcticas, mode-
los, signos y smbolos que conforman y limitan el comportamiento social del individuo
(Zavala, 1998: 35).
romper el crculo elaborando un modelo del proceso de canonizacin que lleva a la institucin de los escritores,
mediante un anlisis de las diferentes formas que el panten literario ha ido adquiriendo en diferentes pocas, en
las diferentes listas de premiados presentadas tanto en los documentos manuales, antologas, etc como en los
monumentos (1995: 333).
[] Cfr. la distincin de Iber Verdugo acerca de la comprensin y la interpretacin en semiologa literaria.
En Hacia el conocimiento del poema. Hachette: Buenos Aires, 1982.
Canon y microrrelato en Hispanoamrica 1639
reflexiones sobre el gnero distan de ser completas sino que, segn la opinin de uno de los
estudiosos ms reconocidos del tema, David Lagmanovich,
... hay pases y territorios ntegros donde, al parecer, el trabajo de relevamiento o explo-
racin preliminar an no se ha realizado. Sabemos bastante aunque podramos saber
ms sobre la minificcin en Espaa, Mxico, Colombia, Venezuela, Chile y Argentina,
por ejemplo. Pero quin nos puede decir algo [] sobre el microrrelato en Honduras,
El Salvador, Costa Rica, Puerto Rico, Repblica Dominicana, Ecuador o Paraguay?
(2006: 40)
La reaparicin incesante
[] Dolores Koch relata su experiencia en Microrrelato o minicuento? minificcin o hiperbreve?, trabajo
presentado en el II Congreso Internacional de Minificcin, realizado en Salamanca en 2002 bajo la direccin de
Francisca Noguerol, luego recopilado en el volumen de actas de dicho encuentro titulado Escritos disconformes,
Salamanca: Universidad de Salamanca, 2004; 45-51.
1640 Gabriela Mariel Espinosa
[] Algunos datos fueron extrados de David Lagmanovich (2006), Lauro Zavala (2006), Laura Pollastri
(2004 a y b), Irene Andres Surez (2006), Luciana Contreras (2004), Valentina Natalini (2008 a y b).
[] Las Actas del V Congreso Internacional de Minificcin, realizado en Neuqun, Argentina, en noviembre
de 2008, se encuentran en preparacin.
Canon y microrrelato en Hispanoamrica 1641
la investigacin del cuento literario y cuyas reas de inters son la teora, historia, crtica,
difusin, enseanza y fronteras, segn se lee en su presentacin. Esta revista se produce en
la Universidad Autnoma Metropolitana de Mxico y, segn registros de dicha institucin,
la revista cuenta con lectores de 49 pases y ha recibido ms de 10.000 visitas en los ltimos
tres aos. En 2002, el mismo Zavala organiza, por pedido de Fernando Valls, editor de ese
entonces de la revista Quimera, el dossier central, titulado La Minificcin en Hispanoamrica:
de Monterroso a los narradores de Hoy, que incluye estudios sobre la minificcin (nro. 211-
212, 11-78). Esta revista dedica, adems, en noviembre de 2002, un dossier al microrrelato en
espaol y a lo largo de 35 nmeros publica un conjunto de 174 microrrelatos en la seccin El
microrrelato hoy, coordinada por Neus Rotger[8].
Por su parte, las revistas culturales constituyen uno de los lugares privilegiados para
la publicacin de entrevistas, estudios crticos as como para la construccin de antologas
de la narrativa breve en muchos casos, anticipando los libros y para la configuracin de
una plyade de escritores, operaciones stas que fueron dando a conocer el microrrelato a un
pblico lector a escalas masivas[9]. Ejemplo de estos espacios de publicacin y difusin de la
forma han sido, en primer lugar, la revista mexicana El cuento (Primera poca: 1939, cinco
nmeros; Segunda poca: 1964-1994) a cargo de Edmundo Valads. Segn Laura Pollastri,
es en esta revista, a travs del taller y de la organizacin de concursos, en la que se le da
un lugar de circulacin masiva al microrrelato (2003). Luego aparecen otras como Ekureo,
cuyo primer nmero se publica en febrero de 1980 y el ltimo, en noviembre de 1992, en Cali
(Colombia), que nace impulsada por Harold Kremer y Guillermo Bustamante Zamudio; o Puro
cuento, publicacin argentina dirigida por Mempo Giardinelli entre 1986 y 1992.
En 1999, aparece colgada en la red Ficticia <http://www.ficticia.com> dirigida por
Alfonso Pedraza. Su editor, Marcial Fernndez, destina el portal Marina a la publicacin de
microrrelatos, que llegan a la pgina a travs de concursos y talleres. Cabe agregar que, adems
de Ficticia, existen en la actualidad numerosos blogs y pginas web dedicados al gnero. Se
distingue, entre otras, <www.literaturas.com> que dirige Jos Ignacio Fernndez.
En los ltimos aos, se destaca tambin la publicacin de microrrelatos en peridicos de
tirada masiva, en secciones especialmente dedicadas al gnero. En la Argentina, por ejemplo,
la revista de cultura del diario Clarn, viene publicando en su seccin Ficcin, desde 2006
y bajo la denominacin Cuentos cortos, microrrelatos acompaados por poesas. Asimismo,
en el suplemento Cultura del peridico argentino Perfil (cuya tirada es de 60.000 ejemplares
aproximadamente en su edicin dominical), en una seccin fija denominada Microrrelato
que aparece desde diciembre de 2005, se incluye este tipo de textos. En el caso del diario La
Nacin se han realizado varias publicaciones de microrrelatos y de artculos sobre el tema,
aunque no de manera sistemtica [10].
Se han publicado, adems, numerosas antologas por pases o por regiones; uno de los
modos, quizs, de generar diversos cnones en el interior de la forma segn el corpus que
seleccione ese lector privilegiado que es el antlogo. Segn afirma Rosalba Campra, la labor
antolgica implica la conviccin de que se pueden identificar, en la multitud de los textos
existentes, aquellos que ms lmpidamente expresan lo que de alguna manera expresan todos
los dems. Tericamente, una antologa no se presenta como prueba, sino como manifesta-
cin (1987: 38). Violeta Rojo va ms all acerca de esta labor y de este tipo textual: propone
el concepto de Muestra [ya que] Antologa implica la escogencia de lo mejor, mientras que
Muestra es una suma de textos representativos, no necesariamente cannicos (2009:1). Sea
cual fuere la categora que tomemos (manifestacin, muestra o antologa), lo cierto es que se
exhiben itinerarios de lectura de quien produce tales selecciones de textos representativos. As,
algunas de las ms importantes son[11]: la fundante antologa de Jorge Luis Borges y Adolfo
Bioy Casares. Cuentos breves y extraordinarios (1953) que, si bien no incluyen textos exclusi-
vamente hispanoamericanos, se advierte, desde el ttulo, la consideracin de la brevedad como
dispositivo de seleccin; luego, la temprana Antologa del cuento breve del siglo XX en Mxico
de Ren Avils Fabila, publicada en el Boletn N 7 de Mxico, en 1970, junto a actividades
culturales y una bibliografa de Pedro F de Andrea; las que ha coordinado, prologado y editado
Juan Armando Epple: Cien microcuentos hispanoamericanos (en colaboracin con Jim Heinrich,
1987), Brevsima relacin del cuento breve de Chile (1989) actualizada y ampliada, ms tarde,
bajo el ttulo de Cien microcuentos chilenos (2002), as como Brevsima relacin. Antologa
del microcuento hispanoamericano (1990), entre otras. Las que realiz Lauro Zavala: Relatos
vertiginosos. Antologa de cuentos mnimos (2000), Relatos mexicanos posmodernos. Antologa
de prosa ultracorta, hbrida y ldica (2001); El dinosaurio anotado. Edicin crtica de El
dinosaurio de Augusto Monterroso (2002), Minificcion mexicana (2003), entre otras; las de
Ral Brasca: Dos veces bueno. Cuentos brevsimos latinoamericanos (1996); 2 veces bueno 2.
Ms cuentos brevsimos latinoamericanos (1997), Dos veces bueno 3 (2002), De mil amores
(2005); la de Brasca en colaboracin con Luis Chitarroni, Antologa del cuento breve y oculto
(2001). A las realizadas por Zavala y Epple que dedican a Mxico y Chile respectivamente, se
suman otras armadas por pases como la Antologa del cuento corto colombiano (1994) que
editaron Guillermo Bustamante Zamudio y Harold Kremer; La minificcin en Colombia (2000)
coordinada por Henry Gonzlez Martnez; La minificcin en Venezuela (2004) a cargo de Violeta
Rojo, y Minificciones argentinas (2006), realizada conjuntamente entre David Lagmanovich
y Laura Pollastri.
En 2007, la editorial Menoscuarto (Palencia, Espaa), en su coleccin Reloj de arena,
publica El lmite de la palabra. Antologa del microrrelato argentino contemporneo, cuya
edicin, introduccin y seleccin de textos estuvo a cargo de Laura Pollastri. El volumen incluye
textos de escritores de diversos puntos del territorio argentino o inclusive que producen fuera
del pas y cuya literatura resulta generalmente de difcil obtencin para el pblico masivo dada
la escasa circulacin. Tal representatividad de lo que se produce en la Argentina, llev a uno de
[11] Juan Armando Epple y Lauro Zavala realizaron exhaustivos relevamientos de las antologas en Brevsima
relacin. Nueva antologa del microcuento hispanoamericano (Sgo. de Chile: Mosquito, 1999) y en Minificcin
mexicana (Mxico: UNAM, 2003), respectivamente.
Canon y microrrelato en Hispanoamrica 1643
los editores de dicha coleccin, el Sr. Fernando Valls, a calificar esta antologa[12] como portadora
del canon del microrrelato argentino y, ese mismo ao, la revista de cultura del diario Clarn
(nro.220, sbado 15 de diciembre de 2007) la eligi como uno de los 48 libros ms destacados
del ao, tanto por su impacto como por su calidad, sobre un corpus de alrededor de 20.000
ttulos de todos los gneros. Si bien stas son miradas posibles, demuestran la consideracin
de una modalidad literaria soslayada en mbitos centrales de la cultura, la importancia que se
le ha comenzado a conceder a las antologas como vehculo de difusin, y la concrecin de
operaciones que van de la mano de la presencia de un mercado lector.
Por otro lado, corresponde mencionar la realizacin acadmica sistemtica de cinco
Congresos Internacionales, organizados respectivamente por Lauro Zavala (Mxico, 1998),
Francisca Noguerol (Salamanca, Espaa, 2002), Juan Armando Epple (Valparaso, Chile, 2004),
Irene Andrs-Surez (Neuchtel, Suiza, 2006) y Laura Pollastri (Neuqun, Argentina, 2008).
Asimismo, se han realizado varias Jornadas nacionales en diversos pases hispanoamerica-
nos; en Argentina, por ejemplo, se celebraron el Primer Encuentro Nacional de Minificcin,
organizado por Ral Brasca, Luisa Valenzuela y Sandra Bianchi (Buenos Aires, 2006) y las
Primeras Jornadas Universitarias de Minificcin, convocadas por David Lagmanovich (San
Miguel de Tucumn, 2007). Por otra parte, se han dedicado mesas especiales referidas a la
narrativa brevsima en congresos centrales como el XXXV Congreso Internacional de Literatura
Iberoamericana, llevado a cabo en Poitiers, Francia, en junio de 2004 y en el que nos convoca,
el X Congreso Mundial de Semitica.
Cabe sealar tambin que el microrrelato ha ganado espacios en las ferias nacionales e
internacionales del libro, mbitos de circulacin masiva y de intercambio directo entre escri-
tores, crticos y lectores. Este ao, por ejemplo, en el marco de la 35 Feria Internacional del
Libro de Buenos Aires, se realiz el 12 Congreso Internacional de Promocin de la Lectura y
el Libro, Leer inquieta. All se llev a cabo la mesa El microrrelato y la promocin de la
lectura y dos jornadas en las que leyeron escritores consagrados y noveles.
Por ltimo, me interesa destacar dos aspectos ms que colaboran en el proceso de
consagracin del microrrelato hispanoamericano. Por un lado, la creacin de colecciones en
editoriales espaolas dedicadas a la publicacin de narrativa brevsima, que incluyen autores
hispanoamericanos: la coleccin Reloj de Arena de la Editorial Menocuarto, dirigida por
Fernando Valls, que se dedica a la narrativa breve con especial atencin al relato y al microrre-
lato incluyendo inditos y clsicos rescatados; la coleccin Micromundos de Thule Ediciones
creada como una apuesta decidida por el microrrelato y la literatura breve. Microliteratura
para personas en constante movimiento, que en un par de minutos podrn sumergirse en un
micromundo literario; y la coleccin Narrativa breve de la editorial Pginas de Espuma
interesada en el apasionante mundo del cuento, bien sea publicando libros de los mejores
escritores espaoles y latinoamericanos, antologas temticas o rescatando los clsicos del
gnero. Es una militancia. Es una pequea resistencia. Es una fiesta del cuento, segn indican
sus respectivas pginas web.
[12] El Sr.Valls present El lmite de la palabra. Antologa del microrrelato argentino contemporneo en
las I Jornadas Universitarias de Minificcin realizadas en Tucumn, en agosto de 2007.
1644 Gabriela Mariel Espinosa
A modo de conclusin
Segn lo mencionado hasta aqu, existe un sector importante de la comunidad acadmica actual
con un compromiso dinmico con el caudal de microrrelatos presentes en nuestra literatura.
Crticos, educadores, escritores y tericos (algunos escritores y acadmicos al mismo tiempo)
han llevado adelante, los ltimos treinta aos, prcticas culturales sistemticas que han logrado
colocaciones fundamentales del gnero o de la forma segn la posicin que se adopte en
las agendas acadmicas, y esta mesa creo que es un ejemplo de ello. Sin embargo, las formas
breves an no han alcanzado un alto grado de institucionalizacin, un rango de legitimacin
acadmica en sistemas hegemnicos de la cultura, el reconocimiento por parte de editoriales
de distribucin masiva, o la presencia cabal en el mercado de consumo [13].
Quizs algunas de las razones se anclan en el hecho de que esta forma genera cierta
tensin con la posibilidad de su ingreso a un canon institucional[14] porque se trata de textos
que logran su identidad desde la transgresin, desde la problematizacin de las normas, las
tradiciones, el Archivo, la memoria colectiva, el lector, hasta el cuestionamiento de lo que
tenemos para clasificar dentro de lo que llamamos literatura, aspectos que han llevado a
Laura Pollastri a considerar que el microrrelato construye un canon hereje [15].
Adems, quienes elaboran este tipo de discursos, ya sea desde su produccin, su estudio
o su difusin, llevan adelante sus prcticas desde academias o circuitos perifricos en el campo
[13] La canonizacin, sostiene Nicols Rosa, es un elemento exterior a las escrituras, depende de
la Institucin y son la manifestacin no inmediata pero s necesaria de la constitucin de una Biblioteca de
Grandes Autores (1998: 75); y ms adelante, es una peregrinatio en la bsqueda de un origen, desde el punto
de vista narratolgico, y una estrategia propia de los claustros universitarios, desde el punto de vista poltico
(1998:82).
[14] Resultan operativas las distinciones que realizan Franz Kermode y Alister Fowler en torno al canon
ya que proponen que el canon siempre es genrico, un recorte e institucional, es una ley que arma un espacio de
polticas. La centralidad slo se visualiza desde los bordes de la periferia. Fowler, en particular, plantea que existe
un canon real, potencial, que incluye todo lo se ha producido en una poca, que se distingue del canon accesible, el
de las libreras y las bibliotecas. Tambin considera el canon selectivo que es lo que se elige dentro de lo accesible.
Dentro de stos, est el institucional (Kermode citado en Liturgias y profanaciones en Cella (1998: 59-83) y
Fowler en Gnero y canon literario en Garrido Gallardo (1988: 95-127).
[15] Tal como seala Laura Pollastri, por el solo hecho de su formulacin que, contra toda preceptiva
cannica de los gneros, despacha en unas pocas lneas un cuento completo, establece [] un empleo desbordado
del canon (2003: 2).
Canon y microrrelato en Hispanoamrica 1645
cultural hispanoamericano, por una parte. Por otra, existen obstculos difciles de sortear al
momento de la publicacin y difusin del microrrelato en nuestros pases, lo cual resulta otra
variable fundamental para su ingreso al canon. Mientras Espaa, como ya se mencion, publica
autores o antologas de microrrelatos en colecciones dedicadas exclusivamente a la narrativa
breve en editoriales consolidadas, en Amrica Latina continan existiendo enormes dificultades
para publicar en soporte papel, para acceder a las libreras y a un publico masivo, lo cual pro-
voca el gran desconocimiento de muchos y muy buenos escritores de todo el continente y en
particular de sus zonas ms perifricas. Las universidades pblicas, por su parte, se enmarcan
en una situacin de pobreza econmica y falta de recursos para llevar adelante proyectos que
puedan extenderse fehacientemente a la comunidad.
Estas circunstancias, que en general el hemisferio norte no debe sortear al momento de
crear instancias de estudio, intercambio y difusin, en nuestra Amrica ahondan las distancias
entre los autores y el pblico masivo, entre el mbito acadmico que publica artculos y ensayos
en revistas especializadas o en editoriales universitarias de escasa difusin y el periodismo cul-
tural de tiradas masivas si consideramos que, en general, la crtica acadmica carece de efec-
tividad en el pblico masivo en tanto no se traslada a los terrenos del periodismo cultural.
A pesar de todo, el microrrelato cristaliza tendencias, instituye, en palabras de Roland
Barthes (1978), en el seno de la lengua servil una verdadera heteronimia de las cosas porque
en esta forma, ms que nunca, las palabras no son simples instrumentos sino que son lanzadas
como maquinarias, elementos que se imponen por su contemporaneidad y fuerzan a las insti-
tuciones a poner la atencin en sus breves pero persistentes apariciones.
Bibliografa consultada
Libros
Barthes, Roland (1978): Leon inaugurales de la chaire de smiologie littraire du collge de France,
Paris: Du Seuil.
Bourdieu, Pierre (1995): Las reglas del arte. Gnesis y estructura del campo literario. Barcelona:
Anagrama.
Cella, Susana (comp.) (1998): Dominios de la literatura. Acerca del canon. Buenos Aires: Losada.
Corral, Wilfredo (1985): Autor, sociedad y gnero en la obra de Augusto Monterroso. Xalapa: Universidad
Veracruzana.
Lagmanovich, David (2003): Microrrelatos. Buenos Aires-Tucumn: Cuadernos de Norte y Sur.
(2006): El microrrelato. Teora e historia. Palencia, Espaa: Menoscuarto.
Pozuelo Yvancos, Jos Mara (2000): Teora del canon y literatura espaola, Madrid, Ctedra.
Rojo, Violeta (1996): Breve manual para reconocer microrrelatos. Equinoccio, Caracas.
1646 Gabriela Mariel Espinosa
Tomassini, Graciela y Colombo, Stella Maris (2000): Comprensin lectora y produccin textual. Minificcin
Hispanoamericana. Fundacin Ross, Crdoba.
(2006): Reconfiguraciones. Estudios crticos sobre narrativa breve hispanoamericana de fin de
siglo. Rosario, Fundacin Ross.
Verdugo, Iber (1982): Hacia el conocimiento del poema. Hachette: Buenos Aires.
Wentzlaff-Eggebert, Christian y Martin Traine (ed.) (2000): Canon y poder en Amrica Latina. Colonia:
Centro de Estudios sobre Espaa, Portugal y Amrica Latina.
Zavala, Lauro (1999): Lecturas simultneas. La enseanza de lengua y literatura con especial atencin al
cuento ultracorto. UAM, Mxico.
Actas de Congresos
Andres-Surez, Irene y Antonio Rivas (eds.) (2008): La era de la brevedad. El microrrelato hispnico.
Palencia: Menoscuarto ediciones.
Cceres Milnes, Andrs y Eddie Morales Pia (eds.) (2005): Asedios a una nueva categora textual: el
microrrelato. Valparaso: Ediciones de la Facultad de Humanidades, Universidad de Playa Ancha.
Noguerol, Francisca (ed.) (2004): Escritos disconformes: nuevos modelos de lectura. Salamanca:
Universidad de Salamanca.
Revistas
El Cuento en Red. Revista electrnica de teora de la ficcin breve. Universidad Autnoma Metropolitana.
Unidad Xochimilco. Mxico. Director: Lauro Zavala. Consultada en < http://cuentoenred.org>
Ficticia. Consultada en <http://www.ficticia.com> Director: Alfonso Pedraza.
Quimera. Revista de Literatura, Barcelona, nm. 211-212, febrero 2002. Dossier central: La Minificcin
en Hispanoamrica: de Monterroso a los narradores de Hoy, organizado por Lauro Zavala.
. Revista de cultura del diario Clarn, nro.220, sbado 15 de diciembre de 2007.
Revista Interamericana de Bibliografa, vol. XLVI, 1996 N 1-4. Editor Juan Armando Epple. Consultada
en <http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/rib/rib_1996>
Antologas
Borges, Jorge Luis y Adolfo Bioy Casares (1980): Cuentos breves y extraordinarios. Buenos Aires: Losada.
[Primera edicin: 1953]
Brasca, Ral (1996): Dos veces bueno. Cuentos brevsimos latinoamericanos. Buenos Aires: Desde la
gente.
(1997): Dos veces bueno 2. Ms cuentos brevsimos latinoamericanos Buenos Aires: Desde la
gente.
(2002): Dos veces bueno 3 Buenos Aires: Desde la gente.
(2005): De mil amores. Espaa: Thule Ediciones.
Brasca, Ral y Luis Chitarroni (2001): Antologa del cuento breve y oculto. Buenos Aires: Sudamericana.
Canon y microrrelato en Hispanoamrica 1647
Bustamante Zamudio, Guillermo y Harold Kremer (1994): Antologa del cuento corto colombiano.
Colombia: Net Educativa.
Epple Juan Armando (1990): Brevsima relacin. Antologa del micro-cuento hispanoamericano. Santiago:
Mosquito communicaciones.
(2002): Cien microcuentos chilenos. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.
Epple, Juan Armando y Jim Heinrich (1990): Para empezar cien micro-cuentos hispanoamericanos.
Concepcin: Ediciones Lar.
Gonzlez, Henry (2000): La Minificcin en Colombia. Bogot: Universidad Pedaggica Nacional.
Lagmanovich, David y Laura Pollastri (2006): Minificciones argentinas. General Roca: Publifadecs,
Universidad Nacional del Comahue.
Pollastri, Laura (2007): El lmite de la palabra. Antologa del microrrelato argentino contemporneo.
Palencia, Espaa: Menoscuarto.
Rojo Violeta (2004): La Minificcin en Venezuela. Bogot: Universidad Pedaggica Nacional.
Zavala, Lauro (2000): Relatos vertiginosos. Antologa de cuentos mnimos. Mxico: Alfaguara.
(2001): Relatos mexicanos posmodernos. Antologa de prosa ultracorta, hbrida y ldica. Mxico:
Alfaguara.
(2002): El dinosaurio anotado. Edicin crtica de El dinosaurio de Augusto Monterroso. Mxico:
Alfaguara.
(2003): (Seleccin, prlogo y notas). La minificcin mexicana, Mxico: Universidad Autnoma de
Mxico.
Artculos
Campra, rosala (1987): Las antologas hispanoamericanas del siglo XIX en Casa de las Amricas, Nro.
162, mayo junio 1987.
Contreras, Luciana (2007): Antologas de minitextos: espacio de poder y canonizacin en Actas del II
Congreso Internacional CELEHIS de Literatura 2004. Publicado en noviembre 2007, en CD, ISBN
987-544-200-3.
Fowler, Alister (1988): Gnero y canon literario en Garrido Gallardo Miguel. Teora de los gneros.
Madrid: Arco/Libros, 95-127.
Heuer, Jacqueline (2008 ): En `El vientre de la ballena: microrrelatos de hoy en la revista Quimera
en Irene Andres-Surez y Antonio Rivas eds. La era de la brevedad. El microrrelato hispnico.
Palencia: Menoscuarto ediciones, 455-467.
Jitrik, Noe (1998): Cannica, regulatoria y transgresiva en Orbis Tertius. Revista de teora y crtica
literaria, I, 1 La Plata, 1996, p. 153-166. Tambin publicado en Cella, 19-41.
Koch, Dolores M. (1981): El micro-relato en Mxico: Torri, Arreola, Monterroso y Avils Fabila.
Hispamrica X30, 123-130.
(2004): Microrrelato o minicuento? Minificcin o hiperbreve? en en Francisca Noguerol Jimnez
(Ed.). Escritos Disconformes. Nuevos modelos de lectura. Salamanca: Ediciones Universidad de
Salamanca, 45-52.
Lagmanovich, David (2008): Minificcin: corpus y canon en Irene Andres-Surez y Antonio Rivas eds.
La era de la brevedad. El microrrelato hispnico. Palencia: Menoscuarto ediciones, 25-46.
1648 Gabriela Mariel Espinosa
Mignolo, Walter (1995): Entre el canon y el corpus. Alternativas para los estudios literarios y culturales en
y sobre Amrica Latina, en Nuevo texto crtico, VII: 14-15, 23-36.
Natalini, Aixa Valentina (2008 a): El microrrelato en Puro cuento (1986-1992). Canon y corpus en Luisa
Valenzuela, Ral Brasca, Sandra Bianchi (Coord). La pluma y el Bistur. Actas del 1 Encuentro
Nacional de Microficcin. Buenos Aires: Catlogos, 2008 : 371-384.
(2008b): La difusin del microrrelato en el suplemento cultural del peridico Perfil Ponencia
ofrecida en el V Congreso Internacional de Minificcin, noviembre de 2008, Neuqun Argentina.
Indito.
Pollastri Laura (2003 a): Los desvaros del canon en CD-Rom de las Actas de las II Jornadas Patagnicas
de Estudios Latinoamericanos, Centro Patagnico de Estudios Latinoamericanos, Universidad
Nacional del Comahue, ISBN: 987-1154-07-0.
(2003 b): Del papel a la red: lugares de legitimacin de la minificcin en Actas de 7
Jornadas nacionales de investigadores en comunicacin. Actuales desafos de la Investigacin
en Comunicacin. Claves para un Debate y Reflexin Transdisciplinaria. Red Nacional de
Investigadores en Comunicacin. General Roca, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,
Universidad Nacional del Comahue, 13 al 15 de noviembre de 2003. CD ROM: ISSN: 1515-6362
(2004 a.): Los extravos del inventario: canon y microrrelato en Amrica Latina, en Francisca
Noguerol Jimnez (Ed.) Escritos Disconformes. Nuevos modelos de lectura. Salamanca: Ediciones
Universidad de Salamanca. 2004: 5364.
(2004 b): El canon hereje: la minificcin hispanoamericana en Actas del II Congreso Internacional
Celehis De LiteratURA, Mar del Plata, 25-27 de noviembre de 2004, Universidad Nacional de Mar
del Plata, Facultad de Humanidades. ISBN: 987-544-200-3.
Rojo, Violeta (1997 ): El minicuento, ese (des)generado en Revista Interamericana de Bibliografa
(Washington) Vol.XLVI, 1-4 (1996). (Nmero especial sobre el microrrelato hispanoamericano).
Consultada en http://www.educoas.org/portal /bdigital/contenido/rib/rib_1996
(2009): Liberndose de la tirana de los gneros: la minificcin venezolana en los siglos XX
y XXI. Ponencia ofrecida en el V Congreso Internacional de Minificcin, noviembre de 2008,
Neuqun Argentina y publicada en www.elcuentoenred.xoc.uam.mx, nro. 19, primavera de 2009.
Rosa, Nicols (1998): Liturgias y profanaciones en Cella,Susana (Comp.). Dominios de la literatura.
Acerca del canon. Buenos Aires: Losada, 59-83.
Tomassini, Graciela y Colombo, Stella Maris (1997): La minificcin como clase textual transgenrica
en Revista Interamericana de Bibliografa (Washington) VOL.XLVI, 1-4 (1996). (Nmero
especial sobre el microrrelato hispanoamericano). Consultada en http://www.educoas.
org/portal/bdigital/contenido/rib/rib_1996
Wangemert, Mara Caballero (2000): Canon y corpus. Una aproximacin a la literatura hispanoamericana
en Christian Wantzlaff-Eggebert y Martin Traine, Canon y poder en Amrica Latina Colonia: Centro
de Estudios sobre Espaa, Portugal y Amrica Latina, 33-77.
Zavala, Lauro (2008): La minificcin audiovisual: hacia un nuevo paradigma en los estudios de la
minificcin en Irene Andres-Surez y Antonio Rivas eds. La era de la brevedad. El microrrelato
hispnico. Palencia: Menoscuarto ediciones, 207-229.