8 - Ramrez (2005) PDF
8 - Ramrez (2005) PDF
8 - Ramrez (2005) PDF
doi: 10.4067/S0718-07052005000200011
Estudios Pedaggicos XXXI, N 2: 167-177, 2005
ENSAYOS
Resumen
Abstract
Key words: child rearing practices, styles of education, behaviour of the children,
ideology, social and emotional development.
INTRODUCCION
Cuando se relacionan con los hijos y realizan sus funciones, los padres ponen en
prctica unas tcticas llamadas estilos educativos, prcticas de crianza o estrategias
de socializacin, con la finalidad de influir, educar y orientar a los hijos para su
integracin social. Las prcticas de crianza difieren de unos padres a otros y sus
efectos en los hijos tambin son diferentes.
Con las prcticas de crianza los padres pretenden modular y encauzar las conductas
de los hijos en la direccin que ellos valoran y desean y de acuerdo a su
personalidad.
Para comprender los antecedentes o los factores que determinan los estilos de
crianza, hay que tener en cuenta la eficacia de los diversos tipos de disciplina, las
caractersticas del nio y de los padres, as como la interaccin entre ambos. En
este sentido, Palacios (1988) postula que las prcticas educativas de los padres
pueden estar determinadas por una serie de factores que se dividen en tres grupos.
Un primer grupo relacionado con el nio: edad, sexo, orden de nacimiento y
caractersticas de personalidad. Un segundo grupo relativo a los padres: sexo,
experiencia previa como hijos y como padres, caractersticas de personalidad, nivel
educativo, ideas acerca del proceso evolutivo y la educacin y expectativas de logro
que tienen puestas en sus hijos. Un tercer grupo relacionado con la situacin en la
que se lleva a cabo la interaccin: caractersticas fsicas de la vivienda y contexto
histrico.
Tambin, Musitu, Romn y Gracia (1988), al considerar los factores que determinan
los estilos de crianza, sealan los que contribuyen a una mejor prctica educativa
como: estructura, afecto, control conductual, comunicacin, transmisin de valores
y sistemas externos. Los cuatro primeros hacen referencia a las relaciones
intrafamiliares o microsistmicas; las ltimas se refieren a la dimensin social o
ecolgica, hasta la que se extiende la unidad de anlisis en el estudio de la
socializacin. La posicin dentro de un sistema ms amplio explicar en gran
medida la toma de postura y modos de actuacin del grupo social que es la familia.
Por lo que respecta a las actitudes, existen autores, como Rauh, Wasserman &
Brunelli (1990), que consideran determinantes las actitudes maternales en las
prcticas de crianza. As, examinando las correlaciones de las actitudes de las
madres hacia las prcticas de crianza y la funcin adaptativa de madres e hijos,
estiman la gran utilidad de la seleccin temprana de las actitudes maternales, pues
las actitudes negativas representan un ndice de riesgo de la madre a tener en
cuenta en la funcin adaptativa de los nios. Las implicaciones en las prcticas de
crianza se han considerado en relacin con el proceso de aculturacin.
OBJETIVOS
Pretendemos enfatizar, por tanto, en la validez ecolgica del tema en relacin con la
educacin familiar y la prevencin de ciertas formas de violencia domstica hacia
los hijos.
REVISION Y ANALISIS DE ESTUDIOS REALIZADOS SOBRE PRACTICAS DE
CRIANZA
Schaffer y Crook (1981) relacionan las prcticas educativas de los padres con su
funcin socializadora. Definen las tcnicas de control como los mtodos empleados
por el adulto con el fin de cambiar el curso de la conducta del nio: no como
imposicin arbitraria, sino como un proceso basado en la reciprocidad y que respeta
las caractersticas temporales y de contenido de la conducta infantil. Dividen las
tcnicas de control, en verbales y no verbales, y se pueden dirigir a modificar el
curso de la accin o el de la atencin del nio hacia algn aspecto del ambiente
circundante y pueden tomar forma directiva o prohibitiva. Las estrategias
socializadoras de los padres cambian, evolucionan y se vuelven complejas a medida
que el desarrollo evolutivo del nio alcanza dimensiones y posibilidades mayores.
Referido a las exigencias de madurez, existen padres que exigen altos niveles de
madurez a sus hijos. Son aqullos que presionan y animan a desempear al
mximo sus posibilidades en los aspectos social, intelectual y emocional, y hacen
hincapi en que sean autnomos y tomen decisiones por s mismos. Sin embargo,
otros padres dejan que el desarrollo siga su curso, con ausencia de retos y de
exigencias. Por consiguiente, tambin en esta dimensin difieren los padres.
Estilo permisivo. Es el estilo practicado por padres permisivos, que son los padres
caracterizados por un nivel bajo de control y exigencias de madurez, pero con un
nivel alto de comunicacin y afecto. Se caracterizan precisamente por el afecto y el
dejar hacer. Manifiestan una actitud positiva hacia el comportamiento del nio,
aceptan sus conductas y usan poco el castigo. Consultan al nio sobre decisiones;
no exigen responsabilidades ni orden; permiten al nio autoorganizarse, no
existiendo normas que estructuren su vida cotidiana; utilizan el razonamiento, pero
rechazan el poder y el control sobre el nio.
En las reformulaciones, MacCoby & Martin (1983) proponen otros dos estilos, ya
que el estilo permisivo puede adoptar dos formas distintas: el democrtico-
indulgente que es un estilo permisivo y carioso, y el de rechazo-abandono o
indiferente, que se caracteriza por una actitud fra, distante y asociada a maltratos.
Grolnick & Ryan (1989) clasifican las prcticas de crianza en tres dimensiones
principales: tcnicas de apoyo a la autonoma, que es el grado en que los padres
valoran y utilizan tcnicas encaminadas a la solucin de problemas: eleccin y
participacin en decisiones de modo independiente. En contraste con las tcnicas de
apoyo a la autonoma, estn las tcnicas dictatoriales, punitivas o controladoras.
Tcnicas de estructuracin que consisten en proporcionar guas claras y
consistentes, expectativas y reglas de conducta del nio. En el extremo opuesto
estaran las tcnicas no estructuradas o la ausencia total de reglas de conducta del
nio. Tcnicas de implicacin o grado en que los padres estn interesados y toman
parte en las actividades de la vida del nio. Reflejan la dedicacin y la atencin
positiva de los padres al proceso de crianza del nio y facilitan tanto la identificacin
como la internalizacin de valores sociales. En el extremo opuesto, se situaran los
padres no involucrados ni interesados en tomar parte en las actividades de la vida
del nio.
Igualmente, tanto Block (1981) como Dekovic, Janssens & Guerris (1991), agrupan
las prcticas de crianza en torno a tres factores: apoyo (calidez y responsabilidad),
afirmacin de poder (control autoritario), y exigencia e induccin (control
democrtico).
Existen tres tipologas de padres y cada una representa una ideologa diferente
(Palacios & Hidalgo 1992). Los tradicionales con ideas innatistas y estereotipadas
sobre el comportamiento de nios y nias y sobre el papel de la madre y del padre.
Los padres tienen poca capacidad de control e influencia, muestran preferencia por
tcnicas de tipo coercitivo, como rias y peleas, tienen valores diferentes para nios
y para nias, con una implicacin casi nula en la vida del nio, y tanto el padre
como la madre se caracterizan por prcticas educativas montonas y poco
estimulantes del desarrollo, y unas interacciones que no sintonizan bien con las
necesidades y capacidades de cada nio o nia. En cuanto a la complejidad de
razonamiento de los padres, razonan desde un punto de vista ms autocentrado y
suelen utilizar prcticas autoritarias como rias y castigos (Dekovic y otros 1991).
CONCLUSIONES
Hay que destacar que las perspectivas respecto de las prcticas de crianza tienen
en cuenta, cada vez ms, el cruce de culturas. Por ello, las direcciones de las
investigaciones para el siglo XXI, implican ausencia de estndares universales para
el trato ptimo hacia el nio. No obstante, por una parte, se estudia la prevalencia
an de prcticas abusivas y maltrato infantil (Korbin 1991) y, por otra, se estudian
las actitudes de los padres hacia el uso de la disciplina y reglas en la educacin. La
tendencia general es dar a los jvenes adolescentes una amplia gama de libertad de
eleccin y rechazar el uso del castigo fsico en nios preescolares (Varming 1992).
Resaltar tambin que las diferencias entre unos padres y otros en prcticas de
crianza se encuentran en el marco de un planteamiento ecolgico y sistmico del
proceso evolutivo, en donde los determinantes culturales, sociales y familiares
moldean los contextos concretos en que los nios se desarrollan y se socializan.
Entre las circunstancias que ejercen un efecto moldeador sobre las ideas de los
padres y, por tanto, influyen en la configuracin del estilo educativo familiar estn
las experiencias concretas de estimulacin y socializacin, las limitaciones o
posibilidades relacionadas con los hijos, las ideas especficas respecto de sus
capacidades, la experiencia previa como padres, la profesin, el nivel educativo, la
forma en que los padres recuerdan su propia educacin cuando eran nios
(Ainsworth & Eichberg 1991), el bienestar econmico (Carter & Middlemiss 1992) y
la personalidad de los padres (Dix 1991). Estos cambios afectan evidentemente a
las prcticas de crianza que tambin pueden estar influenciadas por muchos otros
factores que desempean un papel en cada estilo educativo. Cada uno deriva de los
objetivos concretos que tengan los padres respecto de la crianza de sus hijos, as
como de sus ideas sobre la naturaleza de los nios, el papel adecuado de los padres
y la mejor forma de educar a los hijos (Goodnow & Collins 1990). Es decir, la
combinacin de influencias, configurada por factores relacionados con la cultura, la
religin, la etnia y el gnero, pueden hacer que los padres utilicen prcticas de
crianza distintas.
REFERENCIAS
Block, J.H. (1981). The Child Rearing Practices Report: A set of items for the
description of parental socialization attitudes and values. Institute of human
development, Berkeley: University of California. [ Links ]
Ceballos, E.M. y M.J. Rodrigo (1998). Las metas y estrategias de socializacin entre
padres e hijos. M.J. Rodrigo & J. Palacios (coords.). Familia y desarrollo humano.
Madrid: Alianza Editorial. 225-242. [ Links ]
Dekovic, M.; J.M. Janssens & J.R. Guerris (1991). Factor structure and construct
validaty of the Block child rearing practices report. Psychological assessment 3.2:
182-187. [ Links ]
Grolnick, W.S. & R.M. Ryan (1989). Parent styles associated with children's self-
regulation and competence in school. Journal of educational psychology 81: 143-
154. [ Links ]
Korbin, J.E. (1991). Cross-cultural perspectives and research directions for the 21st
century. Child Abuse and Neglect, 15: 67-77. [ Links ]
Maccoby, E.E. & J. A. Martin (1983). Socialization in the context of the family:
parent-child interactions. E.M. Hetherington & P.H. Mussen (eds.). Socialization,
personality and social development. Handbook of child psychology, Vol. IV. Cap. 9:
1-102. New York: Wiley. [ Links ]
Palacios, J. (1988). Las ideas de los padres sobre la educacin de sus hijos. Sevilla:
Instituto de Desarrollo Regional. [ Links ]
Palacios, J. & M.V. Hidalgo (1993). Parents' ideas and contextual factors in the
transition to parenthood. Brasil: XII Biennial Meetings of ISSBD, Recife. [ Links ]
Palacios, J.; M. M. Gonzalez & M. C. Moreno (1992). Stimulating the child in the
zone of proximal development: the role parents' ideas. I. Sigel, J. Goodnow & A.V.
McGilliculddy-De Lise (eds.). Parent beliefs systems. The psychological
consequences for children. Hillsdale, New Jersey: Erlbaum.71-94. [ Links ]
Rauh, V.A.; G.A. Wasserman & S.S. Brunelli (1990). Determinants of maternal child
rearing attitudes. Journal of the American Academy of Child and Adolescent.
Psychiatry 29.3: 375-381. [ Links ]
Sears, R.R.; E. Maccoby & H. Levin (1963). Pattern of child rearing. Nueva York:
Harper. [ Links ]
Wilson, M.N.; L.P. Kohn, J. Curry-El & I.D. Hinton (1995). The influence of family
structure characteristics on the child-rearing behaviors of African American
mothers. Journal of Black Psychology 21.4: 450-462. [ Links ]
Valdivia / X Regin
Chile
Fono: 56 63 221275