Redacción Prof. Bernardo Antriao

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Planteamientos para desarrollar una Poltica

Mapuche Williche
Alumna: Yenifer Melillanca M.

Al comienzo de la democracia en nuestro pas, los gobiernos de turno y el estado chileno


han generado acercamientos no fructferos con los pueblos indgenas, con la pretensin de
involucrar y comprometer la participacin de stos, prometindoseles justicia social y
reconocimiento constitucional, sin que hasta la fecha la iniciativa se haya concretado, a
pesar de que muchos de los gobiernos han tratado de persuadir a sus dirigentes y
autoridades ancestrales, basndose en vacos conceptuales e ideolgicos, hacindoles
creer que sus propuestas tienen una mnima efectividad para el logro de sus objetivos si se
basan en ellas y la ratificacin del Convenio 169 de la OIT.

Se ha participado de muchas reuniones, encuentros, acuerdos y ltimamente en consultas


con cada gobierno y aun as las aspiraciones de nuestro pueblo siguen sin respuestas. Es
ms, estos procesos de dilogo, no han detenido los conflictos y amenazas, por el
contrario, el estado sigue impulsando en territorio mapuche forestales, mega proyectos
con capitales privados, la expansin de la industria salmonera y la explotacin pesquera
en los bordes costeros, las exploraciones mineras al igual que las explotaciones y en gran
expansin la criminalizacin y judicializacin de nuestras demandas.

Cuando se han defendido los derechos territoriales, frente a la destruccin permanente de


espacios de vida, se les ha encarcelado y se les ha aplicado una ley antiterrorista injusta,
absurda, antidemocrtica y totalmente contraria a los derechos humanos, existiendo
consenso en que el estado chileno tiene una deuda histrica con el pueblo mapuche;
deuda que cada da sigue creciendo, producto de la injusticia, la indefensin y el despojo
material, poltico y cultural que viven nuestras comunidades. Es un pueblo que cree en
sus capacidades para tener un modelo de desarrollo propio. Aspirando a recuperar y
controlar su territorio para poder desarrollarse de acuerdo a los principios y valores que
han sostenido, a pesar de la represin y sometimiento que han vivido a lo largo de la
historia. Son un pueblo capaz de actuar como contraparte del estado chileno para decidir
sobre las materias que influyen en su destino.

Histricamente han desarrollado prcticas de organizacin, reciprocidad y solidaridad.


Como territorios, a pesar de una legislacin y ordenamiento poltico administrativo
adversos- han avanzado en la reconstruccin de identidades y organizaciones territoriales.
Respetando las diferencias y unindose en la defensa de sus derechos individuales y
colectivos, est la confianza de que son capaces de iniciar una nueva relacin con el
estado chileno.

Buscan que sus propuestas sean odas, exigiendo una relacin sin vicios no obteniendo
resultados ni soluciones definitivas a sus demandas, derivando en la autoconvocatoria
para iniciar un nuevo proceso de unificacin nacional mapuche, una nueva relacin con el
estado para avanzar en la construccin de una institucionalidad mapuche autnoma y
validada por sus comunidades y organizaciones, con elementos al corto, mediano y largo
plazo que puedan negociar con el Estado, para lo cual deben implementarse mecanismos
apropiados y vlidos que garanticen el avance de estos procesos.

El conjunto de propuestas1 que se presentaron al Estado en el ao 2006, buscaba dar


respuestas a las demandas del Pueblo, en torno a tres ejes fundamentales:
Reconocimiento de sus Derechos Polticos en torno a la Libre Determinacin.
Generacin de Participacin Poltica que garantice el derecho a la Libre
Determinacin y una relacin justa, equitativa y respetuosa entre el Pueblo Mapuche y
Estado


1
Propuestas De Organizaciones Territoriales Mapuche Al Estado De Chile, ao 2006
La restitucin de Tierras y Control Territorial.

Y cuatro ejes complementarios que tienen relacin con el buen vivir integral del pueblo,
expresado en el concepto de Kme Mogen:
Economa
Educacin
Salud
Legislacin y justicia

Siendo en su momento, propuestas que requeran y requieren an de modificaciones


profundas en los diferentes cuerpos legales del Estado chileno para que se puedan llevar a
cabo, por lo que se plantearon anlisis y concrecin de manera urgente a estos ejes.

1. DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIN

Los Mapuche constituyen un Pueblo, con historia, cultura, idioma, territorio, sistema
social, espiritualidad y conciencia de identidad colectiva an vigentes. En virtud de esta
condicin de Pueblo, consideran tener el derecho propio e ineludible de ser ellos mismos
quienes conduzcan su presente y su destino. Traducindose en un derecho a ejercer la
Libre Determinacin o Autodeterminacin.

En la actualidad se reafirma la condicin de Pueblo, entendido en los trminos que el


derecho internacional asigna a esta categora y en virtud de la cual exigen el derecho de
ejercer este concepto, de acuerdo a la expresin que ellos mismos estn en condiciones de
definir. Hoy en da el derecho a la Libre Determinacin est consagrado en diversos
instrumentos e instancias, muchos de los cuales han sido reconocidos y ratificados por el
propio Estado Chileno.

La mayora de las declaraciones a este respecto sealan:


Todos los pueblos tienen el derecho a la libre determinacin. En virtud de este derecho
establecen libremente su condicin poltica y proveen asimismo a su desarrollo
econmico, social y cultural.2

La libre determinacin, es un objetivo central de las aspiraciones como pueblo.


Entendindose que su concrecin derivar de un proceso a largo plazo que estn
dispuestos a construir desde siempre obviamente contando con la colaboracin del Estado
y, sobre todo, de la sociedad chilena. El conjunto de propuestas, apuntan a generar
espacios para el ejercicio amplio de nuestros derechos de pueblo y para comenzar a
avanzar hacia el restablecimiento de su libertad interrumpida desde hace ya ms de 120
aos.

2. PARTICIPACIN POLTICA

La participacin poltica es parte de la vida de toda comunidad o agrupacin humana. La


participacin poltica debe ser entendida como una participacin en los espacios pblicos,
en los cuales los ciudadanos ejercen un control sobre el Estado y la clase poltica en pro
de un bienestar colectivo.

Los Mapuche conocen sus derechos y quieren ejercerlos a partir de una participacin
poltica verdadera, dispuestos una vez ms a generar instancias favorables para esta
participacin. Internamente, desarrollaron un trabajo para reposicionar las estructuras
organizativas que les daban gobernabilidad y territorialidad; y externamente, se
plantearon la participacin como contraparte del Estado. De esta manera buscan generar
capacidades para disear las polticas pblicas que los afectan, queriendo implementar
con esperanza la plurinacionalidad; Institucionalidad propia y participacin mediante un
parlamento Nacional Mapuche o cupos disponibles en el actual parlamento que les
permita autonoma sustentada en sus propios principios y valores, con identidad territorial


2
Resolucin 2625 (XXV) de la AGNU del 24 de octubre de 1970.
y decisiones vinculantes, buscando de esta forma involucrarse en procesos electorales,
buscando en las autoridades ms cercanas una identidad tales como los Gobernadores,
Consejeros e intendentes, que se admita la presencia y participacin del pueblo en
consejos que no solo ataen al pueblo si no que a una comunidad ya que hoy en da se
apartan estos temas del no mapuche como lo es por ejemplo las mesas provinciales
indgenas, en definitiva integrar a mapuche y no mapuche en una sola comunidad.

3. TERRITORIO MAPUCHE

El Wallmapu constituye un eje central de las demandas de los pueblos indgenas, porque
es el pilar fundamental de su existencia, es la base de los elementos materiales y
espirituales, ya que es donde habitan, influyen y desarrollan poltica, economa y cultura
adems de fortalecer su sociedad. Sobre esto se le ha impuesto una estructura poltica y
territorial completamente ajena a su forma de entender el territorio, generando un efecto
de disgregacin en el pueblo, debilitando la subsistencia del equilibrio y la armona con
todas las formas de vida en la tierra, entonces, para el Mapuche, tiene un sentido
profundo, por cuanto va ligado a la vida espiritual, filosfica, social, cultural, porque no
slo es la tierra como un elemento natural, sino que adems es la vida como un todo que
trasciende los espacios puramente geogrficos y engloba todo lo que en ella existe,
incluyendo el aire, las aguas y el subsuelo.

El tratamiento por parte del Estado, se orienta no slo a poner fin a la cosmovisin y las
formas colectivas y comunitarias de posesin y propiedad de la tierra y el territorio. Por el
contrario, sus polticas tienden de manera evidente a fortalecer las instituciones que
favorecen la expansin empresarial en sus territorios, debido a esto ltimo el pueblo
demanda:

a) Restitucin de posesiones, que fueron arrebatadas a partir de la invasin militar y


mediante la accin de la Comisin Radicadora, en el perodo 1866 1927.
b) Restitucin de tierras incluidas en Ttulos de Merced, Ttulos de Comisario,
Ttulos de Realengo y otros; usurpadas total o parcialmente por medio de diversos
mecanismos operados desde la radicacin hasta el presente.

c) Restitucin de tierras ya fuesen antiguas y/o de ttulos de merced- recuperadas


durante la Reforma Agraria entre los aos 1963-1973.

En cuanto a los 4 ejes que fueron planteados por el pueblo el ao 2006 y que a mi
apreciacin son apoyos fundamentales para mantener el buen vivir del pueblo Mapuche
expresado bajo el concepto del Kme Mogen, como lo son:

I. ECONOMA

Durante las ltimas 3 dcadas, la economa chilena ha puesto nfasis en el Crecimiento


Econmico como principal indicador de desarrollo. Hoy el pas es reconocido
mundialmente como una de las economas con la peor distribucin del ingreso en el
mundo (informe BID 2005), lo que implica que, a pesar de que
la economa ha crecido (en trminos macroeconmicos), el desempleo ha aumentado y las
remuneraciones reales y la calidad de la vida, Kme Mogen, han cado sistemticamente.

El Territorio Mapuche se ve afectado y amenazado por las polticas del modelo


econmico impuesto, siendo muchas comunidades daadas por la inversin privada, bajo
el discurso de que favorece al pas, en circunstancias que su impacto positivo es mnimo.
A pesar de estas amenazas, cada vez ms peligrosas, el Pueblo Mapuche tiene un sistema
econmico distinto, sobre la base del equilibrio, donde sus propias relaciones de
produccin e intercambio an se mantienen, requiriendo reconstruir el uso del territorio
para la produccin agropecuaria incorporando antiguas y nuevas procesos para la
autogestin econmica, que rompa con el modelo de dependencia que acostumbran
fomentar los gobiernos de turno, todo ello en armona con la naturaleza y el bienestar
general sin anteponer uno delante de otro, fortaleciendo las relaciones familiares,
comunitarias y asociativas.

II. EDUCACIN

La educacin, se entiende como un proceso de adquisicin permanente de conocimientos


y desarrollo de habilidades prcticas para la vida individual y colectiva. Histricamente,
dentro del proceso de educacin y formacin Mapuche, el modelo de persona ms
valorado fue el Kimche, es decir, la persona con conocimiento necesario para una buena
convivencia en su sociedad. A partir de esta educacin, las personas aprendan a
participar efectivamente en la vida comunitaria en su territorio, adquiriendo de sta forma
algunas habilidades tales como el idioma y cualidades tales como el ser una persona
correcta y recta, as como tambin el respeto hacia todos los elementos que componen la
naturaleza, lo visible e invisible, para sostener el equilibrio.

El Estado chileno se propone asumir la cultura bajo la implementacin de Programas con


orientacin Intercultural. Uno de los programas desarrollados en el Ministerio de
Educacin es el Programa de Educacin Intercultural Bilinge, que busca aportar un
modelo educativo que permita ejercer el derecho de los indgenas a aprender la lengua de
su Pueblo y al mismo tiempo aprender la lengua chilena, provocando resistencia e
ignorancia de los cuerpos docentes locales y la visin racista de la sociedad chilena,
limitando en la prctica las polticas de educacin intercultural, que tampoco consideran
la participacin directa de las comunidades Mapuche, solo logrando una folcklorizacin
de nuestra cultura y conocimientos, en vez avanzar hacia polticas educativas serias que
permanezcan y se proyecten en el tiempo, como el reconocimiento para la definicin y
desarrollo de polticas educacionales propias orientadas por el Kimun Mapuche,
gestionando un modelo pluricultural orientado al actual sistema educacional, adems del
reconocimiento oficial del idioma y de su religin o espiritualidad en los subsectores de
aprendizaje. Todo lo anteriormente mencionado, se demanda la incorporacin de Kimche
de nuestro pueblo de los territorios donde existan escuelas, con intervenciones de
institutos de propiedad y administracin de los territorios, incorporando a planes, mallas
curriculares y proyectos educativos la lengua, la historia y su cosmovisin.

III. SALUD

La reduccin, la discriminacin, la persecucin, la prdida de espacios de vida, ha


enfermado a la sociedad en su conjunto. Por otro lado, la calidad de la salud es
insuficiente y es frente a la atencin mdica que muchos Mapuche sienten con fuerza la
discriminacin.

El Estado ha impulsado la Reforma de Salud, que tiene como principios la equidad, la


calidad y la eficiencia, no logrando revertir la precariedad del servicio en Territorio
Mapuche. Cuestin que se ha traducido en la perpetuacin de grandes brechas en las
condiciones de vida y salud que presentan los pueblos indgenas en comparacin con el
resto de la poblacin de la sociedad.

A pesar de esta situacin, el mantener vigente el sistema de salud de nuestras


comunidades es una fortaleza, sustentada en una acumulacin de conocimientos
ancestrales que conservan la mayora de las familias Mapuche, y los Lawentuchefe y
Machi atendiendo en sus comunidades. Sin embargo, sabemos que el sistema de salud
oficial ha daado su sistema de salud, y que cambiar esta tendencia requiere modificar el
primero, considerando las especificidades del territorio, dndole la pertinencia cultural a
la atencin y servicios que este brinda a la comunidad.

Existe hoy en da la necesidad de generar un modelo de salud con pertinencia cultural y


considerar que esta debe estar encaminado a favorecer, revalorar y revitalizar la cultura
mdica tradicional Mapuche. Esto implica al mismo tiempo, desarrollar procesos
formativos de profesionales y tcnicos, en los que interacten valores y conocimientos
culturales de diferente origen, sin rupturas y abandono de lo propio, reconocer la
diversidad cultural e identificar los aportes y necesidades diferenciales que las distintas
culturas presentan3, que permitan generar, reconocer, desarrollar, recuperar, garantizar e
investigar el sistema de salud mapuche, sin dejar de lado la proteccin y el respeto por los
conocimientos para trabajar de nuestros Lawentuchefe y Machi.

IV. LEGISLACIN Y JUSTICIA

Se hace necesario generar un proceso de anlisis de leyes sectoriales que afectan el


desarrollo del Pueblo Mapuche en distintos mbitos como la salud, la educacin, el medio
ambiente, el desarrollo econmico entre otros. Ante ello se hace necesario modificar leyes
y, en el caso de no existir, crear otras nuevas, tomando dos criterios fundamentales: la
generacin de participacin poltica y el reforzamiento del control territorial, modificando
la ley antiterrorista con el fin de que no se sigan aplicando en los procesos de
movilizacin social y poltica que emprenden las comunidades y organizaciones
Mapuche, tambin de crear leyes e instancias reparatorias para todas las comunidades y
las personas que han sido vctimas de la violencia ejercida por el Estado y organismos de
seguridad privada en el marco de las movilizaciones Mapuche.

Con todo esto solo se quiere alcanzar el ejercicio de derechos polticos, territoriales,
culturales, econmicos y sociales que ha desplegado vitalidad y fortaleza en un Pueblo
que posee una riqueza ancestral y una potencialidad creativa que busca sumarse a un pas
que lo ha relegado y mutilado por la imposicin del Estado y sus leyes.


3
Propuestas De Organizaciones Territoriales Mapuche Al Estado De Chile, ao 2006

También podría gustarte