Ludmer
Ludmer
Ludmer
Ludmer: uso de la voz, paradjico, dar y usar la voz como si fuera ficcin, cuestiona si lo que dicen
en el gaucho lo han dicho o no, si es una construccin del poeta/escritor.
El q les da la voz pone su mensaje. Hace uso. Pone de lo suyo. Alianza ficcional. Voz construida
nunca es la voz real del gaucho. habla el gaucho no, habla Hernndez. Voces de los que no
tienen voz se terminan con la grabacin, con la tecnologa, ya no hay necesidad de construirles la
voz. Mientras no existe la tecnologa, la voz est construida desde afuera, no desde el gaucho
mismo. No son ellos los que hablan. Nunca se sabe cundo es la voz real del gaucho.
Poetas Usan la voz y construyen la voz, mezcla de dos culturas, la letrada y las de los gauchos,
indios y negros, una alianza de culturas, quiere decir q lo letrados toman algunos elementos de la
cultura del otro y ponen elementos de su propia cultura tambin.
Se usa la voz del gaucho para atacar a los enemigos, la voz agresiva. Alianzas que se van
declinando econmicas (trabajador), militar (soldado soldado), culturales (el fausto, otro gaucho le
cuenta la pera en lengua gauchesca)
Tonos de la voz del canto: desafo en el principio venga a ver quien canta mejor, lamente:
gaucho x la desigualdad ante la ley, xq lo han abandonado, no lo cuidan, est desamparado. Se
usan para el sentido que quiera dar el escritor.
m.f : gaucho soldado o pen, necesidad se lo llevan y los estanciero se quedan sin peones. Uso de
los cuerpos.
M. F: texto periodstico, mucho elementos, aparecan en hojas sueltas que se repartan, al ser
periodstico es coyuntural, responde a elementos del momento donde siempre hay una ley que
est en disputa, en juego, q tiene q ver con el uso de los cuerpos, la del de vagos y mal
entretenidos, los gauchos q andaban x el campo y no trabajaban eran llevados al ejrcito, (cazaban
gauchos) los gauchos son nmadas, recorriendo la pampa hmeda a caballos, y no trabajan , xq no
necesitan trabajar, xq andaban x ah y mataban a vacas cuando necesitaban comer, y este
nomadismo propio de los gauchos con la evolucin del capitalismo del campo (cerca) le impiden
transitar libremente x los campos, se transformar totalmente, el gaucho no puede ir libremente y
lo empiezan a cazar para ser trabajador o al ejrcito. Escasez mano de obra en el campo xq los
gauchos no queran trabajar, no queran someterse, (lo habla al principio) afirmacin de libertad
no me gusta servir x esa escasez de mano de obra ponen leyes q evitan q el gaucho pueda
transitar por el campo libremente, la ley lo obliga a trabajar. Leyes del uso de los cuerpos
(procesos de expropiacin de los cuerpos) obligado a trabajar o a ser soldados. Estos gneros le
dan la voz a estos oprimidos, con la idea de ayudarlos, progresistas, que trataron de apoyarlos,
beneficiarlos. Pasaje de la barbarie a la civilizacin, tenan una cultura propia, oral, leyes
contitudinal, no era delito matar si se era ofendido (matar en duelo para restablecer el honor), no
haba propiedad privada, x lo q si encontraban una vaca y la mataban no era un delito. Cmo
integral estos personajes a la civilizacin como construir nacin con ellos, como convertirlos en
ciudadanos, pasaje de una cultura a la cultura moderna, inculcando leyes de la nacin, como hacer
para integrarlos, sera la cuestin que trabajan los gneros. Hidalgo: un gaucho dice a otro no hay
q robar, no matar, le ensea al otro, tenemos q ser todos iguales, tienen q aprender, integrarse, si
quieren ser respetados si quieren ser trabajadores, el gnero gauchesco trabaja el pasaje de la
barbarie/oral a otra cultura letrada/escrita. Como es posible escribir esas voces, cuales son los
requisitos de una voz no escrita sea escrita, se necesita la soldado, al pen, pero se necesita que l
otro (q no es el q escribe) (campesino, brbaro, q no sabe escribir) debe ser dividido en bueno y
malo, un requisito, bueno q no mata no roba y acepta la leyes y el malo q no acepta, no quiere
trabajar, nomadismo. Esa es la divisin del Martn fierro, un gaucho bueno, donde el gaucho es
llevado al ejrcito, era libre y se lo llevaron a la frontera con los indios, le sacaron el caballo y todo
lo que tena, se volva desertor, lo obligaba a eso. As se armaron el ejrcito de la guerra de
independencia, no haba soldados y eran necesarios, eran soldados presos (campesinos y
gauchos). Al desertar y volver a su tierra no encuentra a su familia y se vuelve un gaucho malo,
mata, se encuentra con un negro, lo desafa (baile/alcohol) se pelean y mata al negro, se vuelve
asesino, vaga, (primero mata a un indio en la frontera), luego mata a otro gaucho, serie de
encuentros con otros q va eliminando hasta q se encuentra con la polica del campo y huye para
que no lo agarren, se encuentra con Cruz y, y se pasa con l, deserta de la ley (lo ayuda), no acepta
que se mate un valiente (es delito q se mate un valiente) obligados a matar por el honor y se van
juntos, cruzan la frontera hacia los indios. El ejrcito transforma el soldado (gaucho) en
delincuente. La felicidad para el gaucho es el campo, la familia, su trabajo, la doma, su caballo.
Hernndez defensor del gaucho en tanto trabajador, de estancia. Asociacin de iguales, a la
vuelta, vuelve y quiere trabajar, cruz es dejado entre los indios, fierro y cruz se asocian en un
principio les ha pasado lo mismo (se juntan) q han sufrido y se enfrentan a la civilizacin. En
cambio a la vuelta Fierro vuelve a su familia, a sus hijos, Fierro viejo les da consejos a sus hijos,
coyuntura de paz no de guerra, se de la payada, donde lucha con otro negro. Coyuntura de paz,
integrar al gaucho en el trabajo (cambia en la vuelta) (en la ida es de guerra). Coyuntura
fundamental para determinar el tipo de voz que se usa. Proceso del pasaje del
nomadismo/gaucho al pen, es el proceso que cuenta la gauchesca, que cuenta la idea y la vuelta
el Martin fierro, el andar libre por los campos al capitalismo, a la propiedad, que impide q ande
libre y da la necesidad de peones para trabajar (uso del cuerpo del otro) cmo usamos ese
cuerpo? Cuerpo expropiado, cautivo, preso, con leyes especficas lo abalan para usarlo. Texto
antimilitarista de la historia argentina. Se van a apoderando de los campos, usan a los gauchos
para sembrar a pie, pierde el caballo, algo humillante, deshonroso. Los militares se reparten
ganancia, denuncia al sistema militarizado de la frontera.
Cuando el gaucho cuenta su vida, basado en una tradicin, cantares, biografas, los cantos son las
autobiografas orales, no cuenta lo individual, cuenta lo plural, lo que le sucede al grupo, no son
sujetos. Fierro un canto tradicional que se cant cuando el campesino era desplazado por el
avance del capitalismo, acusado de un delito que no cometi, o segn sus leyes no es delito, y por
tanto perseguido por la ley. El cantor canta como se desgracio (matar a otro por obligacin,
ofendido, mata por su honor, y ahora es perseguido) El cantor es el portador, vocero, de esa
cultura, es la voz publica de la comunidad. La cultura se codifica y aparece a travs del cantor
(aparece con Sarmiento en el Facundo). Cantando sus desdichas, como tuvo que matar, como lo
persiguen, poniendo en escena quienes son sus aliados y quienes sus enemigos. Ida termina en q
los gauchos se van a vivir con los indios xq no aguantan la persecucin, se quedan sin soldados los
ejrcitos y sin campesinos para trabajar las tierras. Estancias sin mano de obra.
xito del Martn fierro. Profesin es cantar el Martn fierro, memorizado, cantarlo en el campo en
la pulpera, Vuelve a la oralidad luego de haber sido escrito, 6-7 aos despus la Vuelta, es como la
contracara, Hernndez cambia de ideologas??? El gaucho tiene q trabajar, aceptar la ley. La
coyuntura es diferente, guerra o paz, Hernndez no cambia. Escribe la ida estando exiliado en
Brasil, escribe desde la oposicin, Cambia la posicin, vuelve, y escribe la vuelta, sin Cruz, sin su
aliado, no se admiten dos iguales,(asociacin iguales se termina) cruza la frontera y encuentra con
la familia, que es el centro, el cambio ideolgico, texto didctico, de enseanza, q les ensea a los
gauchos q deben dejar de matar, robar, aceptar las leyes de una sociedad moderna, debe tener
derechos, educacin, entenderlo como ciudadano, pasaje de nomadismo a la civilizacin. Genero
histrico que surge como necesidad, como discurso poltico, proponen cambios, se quejan, actan
polticamente, gnero de la gauchesca poltico. Cierra en 1880. Luego el gaucho aparecer en la
novela, el guacho esta despolitizado, gaucho como maestro, da consejos a sus hijos, no es
peleador, es un viejo con mucha experiencia y transmite su sabidura (Don segundo sombra).
Borges es quien realmente cierra esta tradicin, textos sobre la idea y la vuelta. Le da realidad a
partir de un discurso histrico. Transforma ficcin en historia. Las peleas en cuchillo se
transforman en payadas, en un reto verbal. Borges pone fin aos 50 un negro mata al gaucho y se
transforma en ilegal que huye, la rueda comienza de nuevo, ahora es el negro que se ve obligado a
matar por venganza xq mat al hermano, y no se conforma con el duelo verbal. Pone el fin a la
vuelta del Martn Fierro (negro mata al gaucho). Ludmer habla de best seller clsicos Argentinos.
Borge pone fin histrico, al gaucho como personaje real. Ya no existe. Se sigue produciendo
literatura. Gnero cerrado.
La gauchesca es el fundamento, la base, de la cultura Argentina. Sextina, famosos 6 versos, q
escucho en el exilio.
Ascasubi: guerras civiles, poca de rosas, escritores rosistas y anti (gauchesca desde las dos
posiciones). Escribi desde el exilio en Montevideo.
Hernndez denuncia que se llevan a los gauchos que trabajan como peones (al ejercito) y generan
una escasez de mano endmica. Es antimilitarista, xq si nos sacan los gauchos no hay mano de
obra. Es una necesidad econmica que defiende Hernndez. Pero tambin se necesitan soldados
para defender la frontera contra los indios. Uso de voces y cuerpos. Hernndez a favor de la
economa estanciera. Apoya la extincin de los indgenas.
Cuando ya no existe el gaucho como nmada libre, ah su figura es mitificada, como signo de
identidad Argentina.
Utopa subalterna: la felicidad estaba en el pasado. Una poca de oro y una cada a la desgracia.
La felicidad era ser pen de estancia.
Hidalgo: gauchos entusiasmados con la revolucin, elogian a los grandes personajes militares
como San Martin, desafan al enemigo, burla al rey, los invitan a pelear. (Cielito)
La gauchesca
Tema: el gaucho
Aspecto temtico: el gaucho, sus costumbres, encuentros, bailes, espacios. (no son temas
definitorios)
1880 genero poesa gauchesca TERMINA pasa a: novela, teatro, obra hablada, fundacin del teatro
nacional.
Contra Espaa y el rey: Hidalgo en el cielito va a tutear al rey, le pierde el respeto, lo reta.
Gauchipolitica: para Rama, ser una nueva etapa de la gauchesca, durante el periodo de gobierno
de Rosas. Poesa de partidos. Poesa coyuntural, escrita en funcin de la presin de las guerras y
las demandas partidarias. Desde Prez, del Campo y Ascasubi, haciendo hablar a los gauchos en
sus peridicos.
Segn ngel Rama, se inicia con las guerras civiles una nueva etapa de la gauchesca, la
poesa de partido, cuyo centro fue el gobierno y la figura de Rosas y va, del 30 (con
las primeras gacetas del federal Luis Prez) hasta el 66 (con la publicacin de Fausto).
Rama:
Ida: momentos
1) momento
- aoranza (lamento)
- utopa restrospectiva
- fierro no era un gaucho malo
- el cielo del gaucho: trabajar para su patrn
2) 2 momento
- Leva/frontera
- Fierro no vota
- La frontera no da refugio, alimento ni pago
- Abuso, maltrato
- Desertar
3) 3 momento
- Matrero
- Frierro se desgracia, mata (delito)
- Perseguido
4) 4 momento
- Cruz, cuenta su historia
- Unin con fierro
- Lo defiende, para el matar a un valiente es delito, se pasa al lado del gaucho
5) Momento
- Se va a vivir con los indios
- Salir de la civilizacin