Setton - Los Inicios Del Policial Arg.
Setton - Los Inicios Del Policial Arg.
Setton - Los Inicios Del Policial Arg.
www.helix.uni-hd.de
Artikel Los inicios del policial argentino y sus mrgenes: Carlos Olivera (1858-1910) y Carlos Monsalve (1859-1940)
Abstract
Many critics and historians of Argentine detective fiction mention the works of Carlos Olivera and Carlos Monsalve among the antecedents of this genre. However, they omit any specific reference to the literary texts of these authors, as well as the analysis of those tales considered to be marginal contributions and tentative experiment within the genre. Rodolfo Walsh, Donald Alfred Yates, Jorge Lafforgue and Jorge Rivera consider the decade of 1940 as the beginning of the literary genre in Argentina. In contrast with this tradition, this study traces the origin of the genre in the decade of 1870. In this context, I analyze the tales of Olivera and Monsalve, written and published during the decade of 1880, that are included in or border on the detective fiction genre. I examine these texts in connection with the literary series that determined the shape of the genre at the time, composed by the literary productions of Ral Waleis, Eduardo L. Holmberg, Paul Groussac, Horacio Quiroga, Vicente Rossi, among others. I also study the detective fiction of these authors in light of the influences of the diverse national literatures.
All rights reserved. Dieser Artikel ist urheberrechtlich geschtzt. Alle Rechte vorbehalten. Die Weiterverwendung des hier bereitgestellten Artikels ist ohne die ausdrckliche Genehmigung von HeLix (und/oder des Verfassers) nicht gestattet.
HeLix 2 (2010)
119
Introduccin
La segmentacin temporal cannica del gnero policial en la Argentina indica la dcada de 1940 como los aos de sus comienzos literarios. Esta tradicin tiene sus orgenes en la clebre compilacin de Rodolfo Walsh Diez cuentos policiales argentinos (1953). En la Noticia al texto,1 el compilador indica los Seis problemas para don Isidro Parodi, de Honorio Bustos Domecq (seudnimo de la colaboracin literaria entre Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares), como el primer libro de cuentos policiales en castellano.2 Estas narraciones, junto con La muerte y la brjula (1942), texto que segn Walsh constituye el ideal del gnero,3 Las nueve muertes del Padre Metri (1942), de Jernimo del Rey (seudnimo de Leonardo Castellani) y La espada dormida (1944), conformaran el comienzo de una produccin que ha ido creciendo en cantidad y que quiere estar al nivel de la excelente calidad de los iniciadores.4 Tras las huellas de Walsh, el investigador estadounidense Donald Alfred Yates escribi en 1960 su tesis doctoral sobre The Argentine Detective Story, nico estudio abarcador acerca del gnero policial en la Argentina. Aqu Yates contina, en gran medida, la hiptesis de Walsh, si bien hace comenzar la narrativa policial argentina en 1940, ao en que se publica Con la guadaa al hombro, de Diego Keltiber (seudnimo de Abel Mateo). Yates cita en su trabajo diversos pasajes de cartas dirigidas a l por Alfonso Ferrari Amores, Manuel Peyrou, Lisardo Alonso, Mara Anglica Bosco; y, profusamente, fragmentos de su intercambio epistolar con Rodolfo Walsh. No sorprende que una tesis finalizada en 1960, escrita bajo la direccin de Anderson Imbert y apoyada en declaraciones de miembros del grupo Sur y sus allegados, ponga en el centro de la cuestin el modelo de narracin policial defendido de manera programtica por Borges, quien en ese entonces
1 2
WALSH, Diez cuentos policiales argentinos, pp. 7-8. Ibid., p. 7. 3 Ibid. 4 Ibid.
HeLix 2 (2010)
120
era el indiscutido gua intelectual del grupo.5 Es desde esta perspectiva que, al cierre de su captulo dedicado a los aos tempranos, Yates afirma que entre las publicaciones precedentes o mejor dicho, entre las pocas que son de su conocimiento slo pueden sealarse meros precursores o ascendientes.6 Aunque el propio carcter del trabajo de Yates lo obligue a juicios ms moderados que los de Walsh, tambin l ofrece el resumen de los aos tempranos con la finalidad de bring us up to the 1940s when, in the latter country [Argentina, R. S.], the native detective tale underwent the first significant developments.7 Tanto Walsh como Yates parten del presupuesto equvoco tcito, pero claramente perceptible de situar como el origen y la cumbre del gnero policial argentino a los escritores reunidos en torno a la revista Sur. Sin gestacin previa, el policial argentino habra nacido perfecto y enteramente armado de la cabeza del grupo Sur. La operacin realizada por Yates, nombrar predecesores y antecedentes y relegarlos en el anlisis y en la historia del gnero a partir de la piedra de toque del modelo borgeano, es algo que se ha continuado realizando con diferentes modulaciones. Como ejemplo de esto, cabe mencionar: Asesinos de Papel (1977), El cuento policial. Antologa (1987), ambos de Jorge B. Rivera y Jorge Lafforgue; El relato policial en Argentina. Antologa crtica (1986, 2 edicin de 1999), de Rivera; Tcnicas narrativas en el relato policial (1993), de Elena Braceras y Cristina Leytour; Asesinos de papel. Ensayos sobre narrativa policial (1996), de Lafforgue y Rivera;8 Cuentos policiales argentinos (1997), de Lafforgue. En Una historia de huellas no siempre paralelas,9 Lafforgue propone remontar los comienzos del gnero a la dcada de 1930: De all que, con similares nfasis, aquellos mismos historiadores siten la constitucin del gnero policial en cuanto tal a comienzos de los aos 40, con los libros de Abel Mateo,
Cabe sealar que, si bien Anderson Imbert comparta con Borges y Bioy una concepcin de la literatura policial, el desprecio de Borges por Imbert ha quedado documentado, acaso con excesivo detalle en el Borges de Bioy. Cfr.: leo a Borges una frase de Anderson Imbert [] Del mismo dice: Lo conocs? Es una persona muy inculta. Vindolo, uno piensa, como deca no s quin, que tiene menos porvenir en la literatura que un malevo con anteojos negros. (BIOY CASARES, Borges, p. 36). 6 Cfr.: In summary, the early years of the gnero policial, which saw publication of what we might best call the antecedents of the Argentine detective story, were years of marginal contributions, of tentative experiment within the genre and, finally, of full-sized novelistic cultivation on a journalistic level. (YATES, The Argentine Detective Story, p. 19) An ms osada y falaz resulta la afirmacin de que there is no single important title to be singled out of those we have considered here. (Ibid., p. 19). 7 Ibid., p. 2. 8 Las dos ediciones, de 1977 y de 1996, difieren enormemente y son, en verdad, dos libros distintos, con el mismo nombre y los mismos autores. 9 LAFFORGUE Y RIVERA, Asesinos de papel, edicin de 1996, pp. 169-182.
5
HeLix 2 (2010)
121
el padre Castellani y Borges, principalmente. Por mi parte y estoy instalando una discusin posible creo que cabe retrotraer ese momento fundacional a la dcada anterior.10 Sin embargo, simultneamente a la compilacin de Walsh se alzaron algunas voces que indicaban prelaciones diferentes dentro del gnero en cuestin. As un artculo annimo aparecido en el diario La Nacin indica una serie diversa y anterior: Los escritores de mayor predicamento no desdeaban el gnero, como lo podra demostrar La flor de las tumbas, de Santiago de Estrada, y entre un tratado sobre La democracia prctica y otro sobre Comentarios y concordancias del cdigo civil, Luis V. Varela encontraba tiempo para redactar, con el seudnimo de Ral Waleis, novelas cuyo ttulo es signo de su contenido: La huella del crimen.11 Miguel Ferrn dej constancia, ya en 1956, de Dos ignorados precursores de la narrativa policial rioplatense, e indic los nombres de Paul Groussac como el autor del primer relato policial argentino12 y de Vicente Rossi, bajo el seudnimo de William Wilson, como el autor del primer volumen de narraciones policiales. Sin embargo, el artculo de Ferrn pas y sigue pasando injusta y completamente desapercibido por los estudiosos del gnero. Fue recin gracias al Estudio preliminar de la compilacin Cuentos de crimen y misterio (1964), realizada por Juan Jacobo Bajarla,13 y, fundamentalmente, a partir de la compilacin Cuentos policiales argentinos (1974), de Fermn Fvre quien puso a disposicin del pblico la narracin de Groussac que el cuento de este autor pas a ser considerado el
10 11
Ibid., p. 171. La novela policial en nuestro pas, el texto es una resea a la recientemente aparecida compilacin de Wals y finaliza con la elocuente frase Nihil novum sub sole. 12 Cfr.: A partir de qu poca tiene vigencia en Argentina el cuento policial? Las respuestas suelen diferir. Un eficacsimo cultor local del gnero, Alfonso Ferrari Amores, considera como iniciador a Borges. Otro colega no menos capaz, Rodolfo J. Walsh, comparte esa creencia sealando a 1942 como fecha inicial de la produccin orgnica. En ese ao, en efecto, Borges y Bioy Casares publican, con el seudnimo de H. Bustos Domecq, los Seis problemas para don Isidro Parodi, en tanto que el padre Leonardo Castellani da la primera edicin de Las muertes del padre Metri: ambos, libros de capital importancia para la historia de nuestra literatura policial. [] He podido identificar, en efecto, al responsable de aquella narracin [La pesquisa, R. S.], que Groussac di a los lectores de La Biblioteca [] Todo esto no era ms que una jugarreta literaria, una broma inofensiva de Groussac, verdadero autor del relato, quien con el ttulo de El candado de oro lo haba publicado anteriormente en el diario SudAmrica (FERRN, Dos ignorados precursores de la narrativa policial rioplatense, p. 57). En verdad Miguel Ferrn es un seudnimo de Luis Soler Caas. Cfr.: En mis artculos Dos ignorados precursores de la narrativa policial rioplatense, firmado con el seudnimo de Miguel Ferrn [] y Orgenes de la literatura policial en Argentina [] me he referido a los primeros escritores policiales de la Argentina. SOLER CAAS, Mr. Le Blond, pp. 91-92. 13 En especial, vase el Estudio preliminar, pp. 7-27.
HeLix 2 (2010)
122
primer relato policial escrito en el pas con conciencia y conocimiento del gnero.14 Poco tiempo despus de aparecido el texto de Ferrn, la excelente edicin de Antonio Pags Larraya de los Cuentos fantsticos (1957), de Eduardo Ladislao Holmberg, puso de relieve, con su Estudio preliminar, la ndole policial de algunas narraciones que constaban en el volumen. A partir de estas referencias a textos precedentes a la concepcin histrica consagrada por el canon, surgi una cantidad no despreciable de artculos crticos que se ocuparon de alguno de esos autores. Especialmente Ral Waleis,15 Paul Groussac16 y Eduardo Ladilsao Holmberg17 han recibido alguna atencin en los ltimos tiempos. Los nombres de Carlos Olivera y Carlos Monsalve tambin se encuentran entre los que la crtica indica con insistencia como aquellos que incurrieron de manera temprana en la narrativa policial.18 Sin embargo, no existe ningn artculo dedicado al estudio de sus textos policiales (o lindantes con el policial) y resulta casi imposible encontrar alguna indicacin que vaya ms all de la mencin de los ttulos de las compilaciones ms significativas y voluminosas En la Brecha (1880-1886, publicado en 1887, de Olivera, y Pginas literarias (1881) y Juvenilia (1884), de Monsalve, que cubren casi todas sus ficciones narrativas breves, o del sealamiento de la importancia de Olivera como traductor y difusor de Poe.19 Muy excepcionalmente se encuentra en la bibliografa algn dato ms preciso que detalle qu relatos de estos autores corresponderan a dicha
LAFFORGUE, Prlogo a Cuentos policiales, p. 13. En esa oportunidad, Lafforgue menciona el nombre de este autor como aquel que brinda las pistas iniciales para descubrir el texto de Groussac (p. 13). 15 Ral Waleis era uno de los nombres de pluma de Luis V. Varela. De los artculos que se le han dedicado pueden ofrecerse los siguientes ejemplos: BARCIA, Los orgenes de la narrativa argentina: la obra de Luis V. Varela; PONCE, Una potica pedaggica; PONCE, Waleis, Holmberg, usos genricos y prctica del personaje; SETTON, Ral Waleis y los inicios de la literatura policial en Argentina. 16 Vase MATTALIA, Paul Groussac, La pesquisa, entre el policial y el folletn, en La ley y el crimen quien dedica un apartado al relato, pp. 55-66; GUIAZ, en su texto Irona y parodia en La pesquisa de Paul Groussac; MORTAROTTI, El relato policial y la etapa fundacional: el caso de Paul Groussac; BURLOT, La Pesquisa de Paul Groussac. 17 Vase LUDMER, El cuerpo del delito, pp. 140-223; PRSICO, Las reliquias del banquete darwinista; MARN, La bolsa de huesos; NOUZEILLES, Polticas mdicas de la histeria; CORTS ROCCA, El misterio de la cuarta costilla. 18 Vase, por ejemplo, LAFFORGUE y RIVERA, Prlogo a El cuento policial, p. 1; asimismo, LAGMANOVICH, Pefil de la narrativa policial rioplatense, p. 46. 19 Por ejemplo, MATTALIA, La ley y el crimen, p. 16; en el mismo sentido, cfr. Olivera fue quien descubri y puso de moda entre nosotros a Poe, cuyo relato Berenice tradujo y public en abril de 1789 en el folletn del diario La Nacin, como primicia de una asidua labor de acercamiento que en 1884 lo llevara a completar la traduccin directa del ingls de trece (nmero seguramente no casual) cuentos representativos de Poe, entre ellos los tres que fundamentan su reputacin como creador, o por lo menos genuino precursor, del gnero detectivesco: Los crmenes de la calle Morgue, El misterio de Marie Rogt y La carta robada. RIVERA, Las primeras traducciones del gnero, en Asesinos de papel, 1996, pp. 117-118.
14
HeLix 2 (2010)
123
produccin.20 Y, por cierto, no resulta fcil hallar, entre sus cuantiosas obras, textos que puedan ser incluidos sin fricciones d1entro de este gnero, si bien hay una cantidad importante de escritos que incorporan elementos propios de la tradicin de la literatura policial, as como crmenes y misterios de diversa ndole. Al examinar sus ficciones, se observa que la dcada de 1880 especialmente los primeros aos es el perodo en que sus textos presentan mayor cantidad de elementos pertenecientes o vinculados con esta literatura. El narrador de Fantasmas (1883),21 periodista al igual que Olivera, atestigua la influencia de esta tradicin en los procedimientos de escritura de sus crnicas diarias en la seccin de policiales, y cita los nombres de los pioneros de aquella serie narrativa, Poe, Gaboriau y Montpin junto con Ponson du Terrail como las fuentes de las que extrae sus recursos periodsticos-literarios para despertar y mantener el inters del pblico lector:
Menta todos los das; cuando haba sucesos, adulteraba y romantiqueaba los detalles; cuando no haba, los inventaba, pura y simplemente. Asesinatos, suicidios, envenenamientos, salteos, un hermano que mataba otro hermano, por celos; una joven que intoxicaba su marido, por un amor culpable; en fin, durante los tres cuatro aos que fui noticiero de aquel diario, recorr toda la escala de los crmenes posibles, y an novelescos; tramos de Ponson du Terrail, agentes de polica, sobrehumanamente sagaces, como los de Gaboriau; patochadas como las de Montepin; ingeniosidades como las de Poe; de todo.22
Al igual que en el caso de Ral Waleis al declarar sus mayores influencias genricas (en la Carta al editor que precede La huella del crimen),23 podemos observar que las
Cfr.: escritores que circunstancialmente incursionaron en el gnero, como Carlos Olivera, Luis V. Varela, Carlos Monsalve o los dos autores escogidos para abrir este volumen. (LAFFORGUE y RIVERA, Prlogo a El cuento policial, p. 1); En realidad, los primeros relatos de ndole policial con conciencia y conocimiento del gnero aparecen en los escritores del ochenta. As, en Carlos Monsalve, en Luis V. Varela (con el seudnimo de Ral Waleis) que escribe La huella del crimen (1878), o en Eduardo Holmberg, principalmente en su relato La bolsa de huesos (1896), tenemos aislados exponentes del gnero. (FVRE, Cuentos policiales argentinos, p. 21.); Hay un precursor. Es Carlos Monsalve, el autor de [] Juvenilia (1884) en cuya produccin aparece ya la preocupacin por lo policial. (BAJARLA, Estudio preliminar a su compilacin Cuentos de crimen y misterio, p. 16). Luis V. Varela, Carlos Olivera, Paul Groussac y Eduardo L. Holmberg escriben por entonces los primeros relatos policiales; habran de seguirles, ya entrado el siglo XX, Horacio Quiroga y, muy particularmente, Vicente Rossi (LAFFORGUE y RIVERA, Asesinos de papel, 1996, p. 14). 21 OLIVERA, En la brecha, pp. 190-195. 22 Ibid., pp. 191-192. 23 Cfr.: Ha muerto ltimamente en Francia monsieur mile Gaboriau. [] El drama policial y la investigacin jurdica de los crmenes misteriosos ha formado el elemento principal de sus romances. [] Declrome uno de sus discpulos. [] Hace algunos aos, la novela viene exhibiendo agentes de polica [] Vidocq es, tal vez, el modelo vivo de esos distintos ejemplares, sucesivamente exhibidos por Balzac, Edgard Poe, Gaboriau, Xavier de Montpin, Du Boisgobey y, final y humildemente, hoy por m. [] Mi
20
HeLix 2 (2010)
124
tradiciones de que se nutre Olivera son diversas no slo en cuanto a literaturas nacionales sino tambin respecto de las series genricas: confluyen aqu tanto el folletn como la novela de aventuras, y el relato policial y fantstico. En sintona con esto, tambin los textos de Carlos Monsalve dan testimonio de las series diversas y mltiples en las que se inscriben. De all que un crtico tan agudo y erudito como Antonio Pags Larraya subraye con admiracin la variedad de fuentes en que abreva la literatura de Monsalve: Un solo autor de cuentos, como Monsalve, produce [] relatos de sepulcralismo y desesperacin becquerianos, de simbolismo baudeleriano, de fantasa germnica tipo Hoffmann, de lmpido parnasianismo que firmara Gautier y de trama cientfico-policial hija de Poe.24 Pero los textos de Monsalve no slo revelan el significado de esta concurrencia de escuelas y gneros literarios altos dentro de su obra; tambin exhiben la vigorosa presencia de los gneros populares (ante todo el folletn de aventuras y el policial) en la Argentina de la poca. Y el vigor de estos gneros es tal que una produccin lrica de Monsalve como es En tramway25 da cuenta de la aficin de los lectores por la literatura de enigmas y pide disculpas en forma pardica por no proveer los sucesos ms frecuentes y truculentos de la literatura folletinesca (asesinatos, intrigas amorosas):
Si algn lector aficionado enigmas Escucha esta pregunta y la contesta, Le suplico conserve el resultado, Escribiendo aqu al mrjen la respuesta.26 Qu vergenza tan grande! Ser cierto? En el canto segundo y nadie ha muerto! No hay pual, no hay veneno, no hay infamia,
horizonte, por otra parte, es ms dilatado que el de mis ilustres maestros y predecesores. WALEIS, Carta al editor para que la conozca el lector, pp. 23-24. 24 PAGS LARRAYA, Nace la novela argentina, p. 35. En el mismo sentido, cfr. Representativo es el caso de Carlos Monsalve, escritor olvidado, promesa de su generacin. En 1881, reuna en las Pginas literarias sus primeros cuentos: invenciones exticas, fantasas macabras, historias de locos y suicidas por las cuales pasan rfagas de Poe, escritor ya ledo entonces y aun traducido en el Plata; Giusti aade que han sido sealadas las influencias de Gautier y Baudelaire (GIUSTI, La prosa de 1852 a 1900 en Historia de la Literatura Argentina, p. 369); Se dijo que era un apasionado de la fantasa alemana, pareca nacido en las riberas del Rhin y no en las del Ro de la Plata. Su formacin literaria se traduce ntegra en la diversidad temtica de sus ficciones. (CUTOLO, Nuevo Diccionario Biogrfico Argentino, p. 615). 25 El texto, extremadamente breve, relata un viaje en tranva en que el yo lrico narra un amoro furtivo con una nia que conoce en el viaje y que va acompaada de su ta. Una cierta ambigedad e imprecisin remarcada explcitamente deja el episodio entre la realidad y la imaginacin, o, si se quiere, como un episodio real idealizado, romantiqueado, por la imaginacin. 26 MONSALVE, En tramway, p. 6.
HeLix 2 (2010)
125
No hay pasin desgraciada que aniquila Al lector, al amante y la amada; Para colmo, ni el tramway descarrila Al doblar cualquier curva endemoniada.27
De hecho, este carcter, en parte culto y en parte plebeyo, de la literatura de estos autores, unido a las diversas lenguas que dominaban, invita a leer el relato La vida alegre, de Olivera,28 que lleva por subttulo Dos amigos polglotas, como una narracin en clave, ya que sus protagonistas, Carlos y Baldomero, evocan las figuras de los amigos periodistas Olivera y Monsalve:
Pero en lo que sobresalan sin disputa alguna, juzgar por lo que decan sus conocidos, era en el conocimiento de lenguas extranjeras. [...] Baldomero [...] haba aprendido, conversando con portugueses, un centenar de frases comunes del idioma de Camens [...] En casa de un amigo, haba un sirviente italiano, y de l haba aprendido [...] una multitud de frases que le servan para platicar corrientemente con cualquiera. [...] Todo esto lo saba Carlos tambin, porque Baldomero se lo haba enseado; y l su vez haba dado sus lecciones Baldomero respecto la manera de pronunciar unos versos en ingls [...] y diversas frases comunes en la con versacin [...] El francs, ambos lo saban con bastante perfeccin, porque no lean casi en otro idioma. Hacan traducciones de todas esas lenguas para los diarios, con la mayor serenidad, y fuerza de inventiva, diccionarios y preguntas los comerciantes extranjeros, quienes iba pedirles Carlos audazmente que le dijeran lo que quera decir esto aquello [] Cuando hubieron sabido muchas frases, les entr un entusiasmo loco por el alemn.29
Carlos Olivera
Ms all de algunas narraciones que presentan elementos aislados de la modalidad policial, como puede ser en En el caf30 o Los muertos hora fija31 (ambos de 1883), pero que de ningn modo pueden ser consideradas como pertenecientes al gnero,32 dos relatos de Olivera s son pasibles de ser incluidos dentro del gnero: el ya mencionado Fantasmas y El hombre de la levita gris (1880). Estas narraciones no son, en absoluto, producciones ejemplares del policial, pero pueden ser juzgadas como
Ibid., p. 12. OLIVERA, En la brecha, pp. 164-174. 29 Ibid., pp. 166-167. 30 El mbito en que se desarrolla el relato, junto con los arrestos de menores por contravenciones de poca trascendencia, as como los hechos que transcurren durante la estancia de stos en la crcel y su comercio con el comisario son algunos de los elementos a que nos referimos. OLIVERA, En la brecha, pp. 179-189. 31 A pesar del ttulo, que evoca de manera inequvoca la tradicin del policial, el argumento del cuento desmiente en gran medida la expectativa del lector, ya que, si bien trata del enigma de las muertes anunciadas con precisin cronomtrica por los propios enfermos terminales y en contra de todas las predicciones mdicas, la resolucin del misterio no implica ninguna participacin criminal. OLIVERA, En la brecha, pp. 141-150. 32 En rigor, estos relatos no presentan crimen ni misterio alguno a resolver; naturalmente, tampoco hay en ellos pesquisa.
28 27
HeLix 2 (2010)
126
perteneciente al gnero o lindantes con l al menos tanto como muchas de las historias de Sherlock Holmes (por ejemplo, The Yellow Face o The Adventure of the Illustrious Client) o como The Gold-Bug (un clsico de las compilaciones del gnero);33 ya que en ambos relatos encontramos un crimen (verdadero o presunto), un enigma respecto del crimen, y una explicacin de los sucesos. Situado en Berln, El hombre de la levita gris (1880)34 desarrolla la historia de un crimen cometido por el narrador, con la nica intencin de realizar un experimento cientfico. En el comienzo del relato, encontramos el crimen misterioso.35 Luego, la explicacin de los sucesos por parte del narrador-criminal. El narrador persigue a Albertina Gehan, a quien elige al azar en la calle, para conducirla a la locura. Para ello, se sirve de diferentes textos literarios: le regala sucesivamente El buque fantasma, de Frederick Marryat, Spirite, de Thophile Gautier, Ligeia, de Poe y, finalmente, El gato, el ujier y el esqueleto, de Alejandro Dumas,36 todos traducidos al alemn, con la finalidad de estimular excesivamente su imaginacin. Adems encarga a un artista eminente una careta en cera con el rostro del difunto marido de Albertina y la persigue continuamente vestido con la levita gris y el antifaz. Mediante estos dos procedimientos, el estmulo de la fantasa por la lectura y la persecucin con el disfraz, logra su cometido, volver loca a su vctima. No hay enigma para el lector del relato, quien conoce la solucin del enigma y los procedimientos del narrador-crimal desde el comienzo, pero s para la vctima y, ante todo, para los lectores que han seguido el caso por los diarios: Ah tienes la verdadera historia del hombre de la levita gris, como me llamaba la loca en sus delirios, y por ella puedes apreciar cunto han fantaseado los diarios de Berln sobre el misterioso perseguidor de la pobre Albertina.37 Se trata, por lo tanto, menos de una narracin policial, esto es, del desciframiento del enigma de un crimen irresuelto, que de la
Por ejemplo, en PEYROU (comp.), Las ms famosas novelas policiales. Tambin tratado en los libros tericos sobre el gnero y en las obras de referencia. Por ejemplo en ARNOLD y SCHMIDT, Reclams Kriminalromanfhrer; en MESSAC, Le detective novel. A pesar de que el relato cuenta con numerosos elementos propios de la narracin de aventuras, la centralidad del enigma y el modo en que se resuelve son las causas que ms frecuentemente se aducen para inscribirlo dentro del gnero policial. 34 OLIVERA, En la brecha, pp. 32-41. 35 Cfr.: Contadme esa historia [] Es un cuento extrao [] Precisamente por eso deseo conocerlo. Mi curiosidad ha sido despertada por los rumores que han circulado, y las relaciones que han hecho los diarios [] No hay en ello ni una pieza de verdad [] en el fondo de todo haba un crimen Ibid., p. 32. 36 Cfr. bid., pp. 37 y 38. 37 Ibid., p. 41.
33
HeLix 2 (2010)
127
narracin de la gnesis de una narracin policial.38 Y esto casi puede ser juzgado como una de las caractersticas distintivas de la aproximacin de Olivera a la narracin detectivesca, ya que tambin Fantasmas expone la invencin de un relato policial y su destino: el caso del Hombre-cerdo, una serie misteriosa de crmenes seguida por el pblico de un diario de gran circulacin.39 En verdad, no es sino una ficcin creada por el narrador para volver ms atractiva la seccin de policiales y, a su vez, con la finalidad de espantar a un contendiente en el marco de una aventurilla galante.40 Los relatos de Carlos Olivera se encuentran, por tanto, dentro de los lmites pardicos del gnero,41 caracterstica que determina buena parte de la tradicin de los cuentos policiales argentinos desde su origen, pasando por El triple robo de Bellamore, de Horacio Quiroga y que llega a su cima en el clebre Seis problemas de Don Isidro Parodi.42 Por otra parte, podemos advertir en estos dos cuentos cmo cada uno de los narradores se enfrenta a su contendiente de acuerdo con el modelo de juego que Dupin utiliza para resolver el misterio de la carta robada. Se trata de identificarse con el oponente, tal como lo hace el nio de quien Dupin aprende su estrategia.43 De hecho, en el relato En el caf, hallamos una reformulacin de esta teora del juego de Poe: para ganar cualquier juego, es preciso estudiar al adversario, ponerse imaginativamente en su lugar, pensar por l, y obrar, basado en las combinaciones de que se le cree capaz. En ambos casos es necesario engaarlo sobre sus malas cualidades, hacindole creer que se le teme justamente en aquello que es ms inofensivo para
El texto presenta, de este modo, algunos elementos propios de la metaficcin. Vase al respecto, CURRIE (ed.), Metafiction; GIL GONZLEZ (ed.), Metaliteratura y metaficcin; y HUTCHEON, Narcissistic Narrative. 39 OLIVERA, En la brecha, p. 191. 40 Ibid., p. 192. 41 Utilizamos el concepto de parodia en el sentido que le otorga HUTCHEON en A Theory of Parody. The Teachings of Twentieth-Century Art Forms (especialmente, el captulo Defining Parody, pp. 30-49) que considera el concepto tambin como un modo de evocacin positiva y no lo restringe solamente a la exaltacin de la diferencia con el texto parodiado. En un sentido similar, vase tambin el artculo Parody, de SAGE, Dictionary of Modern Critical Terms, pp. 172-173. 42 Resulta superfluo aclarar que ya el ttulo de este libro indica su carcter pardico. En la bibliografa sobre el policial argentino, se suele indicar la stira, la parodia, el pastiche como elementos y formas preponderantes del gnero policial en el pas. Sobre el desarrollo de la tradicin pardica en el policial argentino, vase, por ejemplo: PONCE La demarcacin de las estrategias, en Diagonales del gnero, pp. 52-55. En sintona con ello, cfr. La colaboracin de estos autores [aquellos que se destacan en la dcada de 1940 y en la siguiente, R. S.] tendr en muchos casos caractersticas comunes. Prevalecer, en varios, la idea de la narracin como pastiche, como ejercicio de humor con las reglas del juego y las convenciones del gnero, e inclusive como ocasin para la stira. LAFFORGUE y RIVERA, Asesinos de papel, 1977, p. 28. 43 POE, The Complete Tales, pp. 215-216.
38
HeLix 2 (2010)
128
uno.44 Ms all de los diversos ascendientes y de los elementos folletinescos de los relatos, el Poe de The Purloined Letter se advierte como el principal influjo de estas narraciones breves de Olivera: de all la concepcin del crimen como la obra planificada de un cerebro que lucha por vencer a otro (que luego ser el modelo del relato policial del Borges de La muerte y la brjula o El jardn de senderos que se bifurcan).
Carlos Monsalve
De los relatos de Monsalve, Historia de un paraguas es sin duda el nico que puede ser incluido dentro de la narrativa policial, tal como ya lo ha sugerido Antonio Pags Larraya.45 Fue publicado como folletn en el diario La Nacin en 1880, incluido posteriormente en Pginas literarias (1881, pp. 92-137) y luego en Juvenilia (1884, pp. 160-200). Las versiones presentan importantes diferencias,46 pero mantienen, en lo fundamental, el mismo argumento, y no presentan discrepancias significativas en lo que concierne a la trama policial y su resolucin. El relato es el ms extenso de todos los incluidos en las diferentes compilaciones que renen sus escritos literarios breves.47 A diferencia de los relatos de Olivera, en que la premeditacin es el principal motor del crimen, ya sea real como en el caso de El hombre de la levita gris, ya sea ficticio como las diferentes iniquidades perpetradas por el Hombre-cerdo, el asesinato que encontramos en esta narracin de Monsalve no tiene por tema principal la planeada construccin de una historia criminal; por el contrario, el asesinato se produce al igual que posteriormente en La bolsa de huesos, de Eduardo Ladislao Holmberg motivado por los padecimientos (en parte los de la enfermedad, en parte los de la decepcin amorosa) y no por la voluntad. Situado en Baltimore (Estados Unidos), el texto cuenta los prolegmenos y las derivaciones del asesinato de Humphry Jakson por parte de
44 45
OLIVERA, En la brecha, p. 185. En Nace la novela argentina, PAGS LARRAYA hace una revisin rpida pero completa de la Juvenilia de Monsalve (especialmente pp. 163-164). All indica, refirindose a Monsalve, que Edgar Poe le inspira un buen cuento en que se mezclan lo policial y la imaginacin cientfica (Ibid., p. 164). 46 Como una de las diferencias significativas puede indicarse la supresin, en el texto incluido en Juvenilia del siguiente pasaje, presente en la versin de Pginas literarias: y en las noches de invierno, cuando la lluvia la nieve descienden sobre el rido suelo, la familia agrupada alrededor de la llama del hogar, escucha en silencio, con temor y curiosidad, la historia del hombre maldito, narrada por el ms anciano de la reunin. (Historia de un paraguas, pp. 92-93). Si bien este pasaje no afecta a la trama policial del relato enmarcado, modifica sustancialmente el marco de la narracin misteriosa, ya que aproxima la primera versin a los cnones de lo fantstico. Salvo indicacin expresa, seguimos la edicin de Juvenilia, la ltima revisada por el autor. 47 Entre sus escritos literarios de largo aliento se cuenta Ollantay. Novela histrica de la poca Incsica, de 1923.
HeLix 2 (2010)
129
Nathaniel Storn. El narrador James, un condiscpulo y amigo de infancia de Storn, nos informa de la historia de este crimen. Como producto de una gran tormenta, un telgrafo con el que Nathaniel suele experimentar traza inopinadamente algunos puntos y rayas, que ste interpreta como un mensaje en ingls, que reza, de acuerdo con este cdigo, Umbre, street, night, n. s. y que l descifra como la orden de que l, N[athaniel] S[torn] salga de noche (night) a la calle (street) con su paraguas (umbre[lla]): A Nathaniel Stron Salid la calle esta noche con el paraguas.48 Nathaniel acata el mensaje y desaparece por varios meses, hasta que el narrador recibe una carta en que le informa que ha sido un terrgena emigrado, que se encontr fuera de su planeta por la influencia de una fuerza natural49 y anuncia su regreso a Baltimore. James, convencido de la locura de Nathaniel y a sabiendas de que la prometida de su amigo, Mary, ha cedido a las solicitaciones de un tal Humphry Jakson,50 un joven elegante,51 se dirige, preocupado,52 a la casa de sta. Pero pocos metros antes de llegar a su destino, James es abrazado de repente por un hombre, Nathaniel. ste, nervioso, exaltado y con las manos ensangrentadas, le quita a James la carta que le ha enviado, la rompe y, acto seguido, ambos son prendidos por la polica: Jakson ha sido asesinado con el pual de James. El lector asiste a los interrogatorios de la polica y a la confesin de Nathaniel, quien es condenado a veinte aos de prisin. Finalmente, cuando James lo va a visitar al presidio, se entera de que ha muerto; se dirige al cementerio junto con otro compaero de colegio (que es mdico forense) y desentierran el cadver para despedirse del amigo. Advierten que Nathaniel est vivo y que slo se trata de un caso de catalepsia; entierran nuevamente el cajn, ahora solamente con el paraguas el culpable, causa ocasional inocente de todos los infortunios53 dentro. Nathaniel recupera la libertad y tambin, imprevistamente, la salud. La causa que motiva el asesinato se encuentra, en verdad, a medio camino entre la locura y los celos, tal como lo revela la propia explicacin de Nathaniel:
Escucha, James, solo t no dudars de mis palabras y te dir la verdad; los jueces van condenarme, porque no les revelar la causa que me ha impulsado herir ese hombre,
48 49
MONSALVE, Juvenilia, p. 171. Ibid., p. 178. 50 El apellido de la vctima aparece en el texto con dos diferentes grafas, Jackson (p. 176) y Jakson (pp. 184 y 186). Hemos elegido esta tlima slo por ser la ms ms frecuente. 51 Ibid., p. 176. 52 Ibid., p. 180. 53 Ibid., p. 199.
HeLix 2 (2010)
130
pues si lo hiciera, pensaran que me burlaba y sera condenado tambin. La noche aquella, en que sal con el paraguas, llevaba conmigo tu pual que nunca abandono y del que nunca he hecho uso; ahora, de vuelta de mi viaje, que te narrar ms tarde, caminaba meditando profundamente la teora de la circulacin de la sangre, resuelto practicar un esperimento in anima vili, para acabar de convencerme de que uno de sus principales puntos, admitido por los hombres de la ciencia, est fundado sobre una base completamente falsa. Pensando en esto, encaminbame casa de Mary, cuando al aproximarme v Jakson estrechndola y atrayndola suavemente como para darla un beso furtivo mir a todos lados y, al verme l, salt hundindole el cuchillo. Intilmente. Todo fue en vano, pues mi objeto era ver si la sangre sala chorros seguidos con intermitencias y como l llevaba tanta ropa [] Por qu ha desufrir otro y no el miserable que ultraja lo ms sagrado que tengo en el mundo? El escalpelo el pual, el hombre la bestia, podan darme la solucin al problema.54
En este relato pueden percibirse, entonces, aquellos elementos que son acaso los tres nodos fundamentales de la concepcin del crimen y su relacin con la ley presente en el policial de la Generacin del 80:55 la indicacin de las falencias de la ley, las preocupaciones por la infidelidad de la mujer (ambos elementos presentes de modo programtico en la literatura de Ral Waleis) y la enfermedad. La desconfianza respecto de la ley positiva que en Argentina ha permanecido como una constante del gnero hasta nuestros das se expresa en el texto de diversos modos. Ms all de la discrecin del narrador James y el mdico de la crcel para actuar segn su propia ley, tambin de manera explcita se subraya el error de la condena a Nathaniel: Como los hombres estn sujetos error, su justicia no puede ser perfecta.56 Pero este sealamiento episdico, sobre un caso particular y los posibles equvocos humanos, cobra un significado mayor a la luz de la reflexin que cierra el relato y que impugna con sus preguntas retricas la sola idea de una ley positiva: Era criminal no siendo consciente? Por ventura cuentan todas las inteligencias con igual nmero de facultades como todos los metros con igual nmero de decmetros para establecer una ley absoluta
Ibid., pp. 186-187. Cfr.: La llamada generacin del 80 est formada por escritores menores, clsicos dentro de las fronteras nacionales y desconocidos fuera de ellas, porque las culturas perifricas slo trascienden las fronteras con una cuota de dos o tres obras maestras para cada nacin, o para cada siglo de cada nacin. [] Estos escritores fundadores de la alta cultura argentina fueron diplomticos, diputados, ministros, senadores, y escribieron discursos polticos, memorias, cuentos, fragmentos, notas de viajes y crnicas culturales. LUDMER, El cuerpo del delito. pp. 90-91. Entre los escritores de la Generacin del 80 se cuentan, entre otros, Miguel Can, Paul Groussac, Eduardo L. Holmberg, Martn Garca Mrou, Lucio V. Mansilla, Eduardo Wilde, Lucio V. Lpez, Eugenio Cambaceres, Jos S. Alvarez Ricardo Gutirrez, Olegario V. Andrade, Rafael Obligado, Carlos Guido y Spano, Luis V. Varela, Carlos Olivera, Carlos Monsalve. 56 MONSALVE, Juvenilia, p. 185.
55
54
HeLix 2 (2010)
131
aplicable todos los casos? El juicio de la parte implica el juicio del todo? Oh justicia, que juzgas los hombres por tipo fantstico que te has forjado!57 En oposicin a las lecturas que pretenden ver en los escritores de la Generacin del 80 y en especial dentro del gnero policial una mera afirmacin del poder hegemnico y una suscripcin del modelo econmico-social de la lite dirigente,58 tanto en Monsalve como en Olivera sale a la luz una gran cantidad de discrepancias respecto del estado de cosas, especialmente en aquello que atae a la ciencia, la ley y los triunfos del progreso presuntamente ligados a stas. Ambos corresponden al modelo de escritor de la Generacin del 80 indicado por Ludmer59 y ambos desempearon tambin cargos de gobierno.60 Carlos Olivera redact adems, un proyecto de modificacin de la ley de divorcio.61 As en ambos escritores se expresa esta disposicin compleja y, en parte, crtica de los intelectuales respecto del proyecto liberal comenzado con el primer gobierno de Roca, y la idea de progreso vinculada con l: con todos nuestros progresos materiales no seremos ni ms ni menos dichosos que al principio, mientras la unin, la igualdad, el amor en una palabra, la virtud, que es la verdadera gloria, no sea un hecho sobre la tierra.62
Ibid., p. 200. Ponce es acaso el representante ms visible de esta corriente. Cfr. Esta breve resea biogrfica ubica a Varela / Waleis como un neto exponente de la generacin del 80, se lo visualiza en el centro de las polmicas de su tiempo y, por su trayectoria, como uno de los ms conspicuos conceptores y defensores del nuevo modelo de pas. Lejos de las inquietudes y los logros de la literatura popular que se mova en torno suyo (ya volveremos sobre este punto), a diferencia de los fenmenos de difusin de lo popular en el marco del cual se inscriba el policial anglosajn y francs, el nacimiento de la narrativa policial argentina estuvo vinculado raigalmente al corpus ideolgico de las lites. (PONCE, Diagonales del gnero, p. 16.) En el mismo sentido, vase PONCE, Una potica pedaggica. 59 En El cuerpo del delito, Ludmer subraya la conjuncin que se da en este perodo de escritor y funcionario del Estado (p. 25). 60 Olivera fue diputado nacional y Monsalve ejerci, entre otras funciones, como diputado provincial por Buenos Aires, comisionado municipal de La Plata, secretario de la Direccin General de Escuelas (FLESCA, Antologa de literatura fantstica argentina, pp. 152-153 y pp. 172-173). 61 Vase OLIVERA, La cuestin del divorcio. 62 MONSALVE, Juvenilia, p. 179.
58
57
HeLix 2 (2010)
132
Bibliografa
Fuentes MONSALVE, CARLOS: Pginas literarias. Buenos Aires: Imprenta de Ostwald y Martnez, 1881 En Tramway, Buenos Aires: Imprenta de El Diario 1882. Juvenilia. Buenos Aires: Imprenta de El Diario 1884. Ollantay. Novela histrica de la poca Incsica. Buenos Aires: L. J. Rosso y Ca 1923. OLIVERA, CARLOS: En la brecha (1880-1886). Buenos Aires/Pars: F. Lajouane, Ch. Bouret 1887. La cuestin del divorcio. Buenos Aires: Librera Brdahl 1900. Literatura crtica ANNIMO: La novela policial en nuestro pas, La Nacin, 4 de octubre de 1953, 2 Seccin, Artes, Letras, Bibliografa, p. 3. ARNOLD, ARMIN / SCHMIDT, JOSEF: Reclams Kriminalromanfhrer. Stuttgart: Reclam 1978. BAJARLA, JUAN JACOBO: Cuentos de crimen y misterio. Buenos Aires: Jorge lvarez 1964, especialmente Estudio preliminar, pp. 7-27. BARCIA, PEDRO LUIS: Los orgenes de la narrativa argentina: la obra de Luis V. Varela, en Cuadernos del Sur 21/22 (1988/1989), pp. 13-24. BIOY CASARES, ADOLFO: Borges. Edicin al cuidado de Daniel Martino. Barcelona: Ediciones Destino 2006. BRACERAS, ELENA Y LEYTOUR, CRISTINA: Tcnicas narrativas en el relato policial. Buenos Aires: La Obra, Coleccin Lingstica para Maestros 1993. BURLOT, MARA LORENA: La Pesquisa de Paul Groussac, primer cuento policial argentino. Ponencia presentada durante el XIV Congreso Nacional de Literatura Argentina, Facultad de Filosofa y Letras - Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza (Argentina), 26 de julio de 2007, indito. CORTS ROCCA, PAOLA: El misterio de la cuarta costilla. Higienismo y criminologa en el policial mdico de Eduardo Holmberg, en Iberoamericana 10 (2003), pp. 6778. CURRIE, MARK (ed.): Metafiction. Londres y Nueva York: Longman 1995. CUTOLO, VICENTE OSVALDO: Nuevo Diccionario Biogrfico Argentino (1750-193), 7 tomos, Tomo Cuarto. Buenos Aires: Editorial Elche 1975. FERRN, MIGUEL (seudnimo de Luis Soler Caas): Dos ignorados precursores de la narrativa policial rioplatense, en Histonium 210 (noviembre de 1956), pp. 5759. FVRE, FERMN: Cuentos policiales argentinos, Buenos Aires: Kapelusz 1974. FLESCA, HAYDE: Antologa de literatura fantstica argentina 1. Narradores del siglo XIX. Buenos Aires: Kapelusz 1970. GIL GONZLEZ, A. J. (ed.): Metaliteratura y metaficcin. Balance crtico y perspectivas comparadas, volumen monogrfico en Revista Anthropos 208 (2005).
HeLix 2 (2010)
133
GUIAZ, CRISTINA: Irona y parodia en La pesquisa de Paul Groussac [http://www.lehman.edu/faculty/guinazu/ciberletras/v17/guinazu.htm (consultada el 26 de febrero de 2010)] GIUSTI, ROBERTO J.: La prosa de 1852 a 1900 en Rafael Alberto Arrieta (ed.) Historia de la Literatura Argentina, Tomo III, Buenos Aires: Peuser 1959, pp. 361-438. HOLMBERG, EDUARDO LADISLAO: Cuentos fantsticos. Edicin al cuidado de Antonio Pags Larraya. Buenos Aires: Hachette 1957. HUTCHEON, LINDA: A Theory of Parody. The Teachings of Twentieth-Century Art Forms Nueva York, Londres: Routledge 1985. Narcissistic Narrative. The Metafictional Paradox. Londres y Nueva York: Routledge 1984. LAFFORGUE, JORGE: Cuentos policiales argentinos. Buenos Aires, Madrid, Mxico, Montevideo, Santiago: Alfaguara, junto con Aguilar, Santillana Altea y Taurus 1997. LAFFORGUE, JORGE / RIVERA, JORGE: El cuento policial. Antologa. Buenos Aires: Centro Editor de Amrica Latina 1987, especialmente Prlogo, pp. I-VI. El cuento policial. Antologa. Buenos Aires: Centro Editor de Amrica Latina 1987. Asesinos de papel. Buenos Aires: Calicanto 1977, especialmente Historia de la narrativa policial en la Argentina, pp. 11-46. Asesinos de papel. Ensayos sobre narrativa policial Buenos Aires: Colihue 1996. LAGMANOVICH, DAVID: Perfil de la narrativa policial rioplatense, Semiosis, Nueva poca, 2/7 (enero-diciembre 2001), pp. 46-57. LUDMER, JOSEFINA: El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires: Libros Perfil 1999, especialmente La frontera del delito, pp. 140-223. MARN, GIOCONDA: La bolsa de huesos: un juguete policial de Eduardo L. Holmberg, en Inti. Revista de literatura hispnica 20 (otoo de 1984), pp. 4146. MATTALIA, SONIA: La ley y el crimen. Usos del relato policial en la narrativa argentina (1880-2000). Frankfurt a. Main, Madrid: Iberoamericana, Vervuert 2008. MESSAC, REGIS: Le Detective Novel et l'influence de la pense scientifique. Ginebra: Slatkine Reprints 1975. MORTAROTTI, MARA TERESA: El relato policial y la etapa fundacional: el caso de Paul Groussac [http://200.16.86.50/digital/8/conferencias/mortarotti1-1.pdf (pgina consultada el 26 de febrero de 2010)]. NOUZEILLES, GABRIELA: Polticas mdicas de la histeria: mujeres, salud y representacin en el Buenos Aires del fin de siglo, en Mora. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Gnero, Facultad de Filosofa y Letras-Universidad de Buenos Aires, nm. 5 (octubre de 1999), pp. 97-112. PAGS LARRAYA, ANTONIO: Nace la novela argentina, Buenos Aires: Academia Argentina de Letras 1994. PRSICO, ADRIANA RODRGUEZ: Las reliquias del banquete darwinista: E. Holmberg, escritor y cientfico, en MLN, 116/2, Hispanic Issue (marzo de 2001), pp. 371391. PEYROU, MANUEL (comp.): Las ms famosas novelas policiales. Santiago de Chile: Compaa Chilena de Ediciones 1955-1956, 2 volmenes.
HeLix 2 (2010)
134
POE, EDGAR A.: The Complete Tales and Poems of Edgar Allan Poe. Nueva York: The Modern Library / Random House 1938. PONCE, NSTOR: Una potica pedaggica: Ral Waleis, fundador de la novela policial en castellano, en AA.VV. Literatura policial en Argentina. Waleis, Borges, Saer. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin, Serie Estudios / Investigaciones 32 (1997), pp. 7-15. Diagonales del gnero. Estudios sobre el policial argentino. Pars: ditions du temps 2001, especialmente Waleis, Holmberg, usos genricos y prctica del personaje: del buen polica al delincuente malo, pp. 19-34. RIVERA, JORGE (comp.): El relato policial en Argentina. Antologa crtica. Buenos Aires: Eudeba 1999. SAGE, LORNA: Parody, en Dictionary of Modern Critical Terms. Londres & Nueva York: Routledge 1987, pp. 172-173. SETTON, ROMN: Ral Waleis y los inicios de la literatura policial en Argentina, en Ral Waleis, La huella del crimen. Edicin al cuidado de Romn Setton. Buenos Aires: Adriana Hidalgo 2009, pp. 271-311. SOLER CAAS, LUIS: Mr. Le Blond, en Orgenes de la literatura lunfarda. Buenos Aires: Siglo veinte 1965, pp. 91-94. WALEIS, RAL (seudnimo de Luis V. Varela): Carta al editor para que la conozca el lector, en. La huella del crimen, Buenos Aires: Adriana Hidalgo 2009, pp. 2324. WALSH, RODOLFO: Diez cuentos policiales argentinos. Seleccin y noticia previa de Rodolfo Walsh. Buenos Aires: Hachette 1953. YATES, DONALD ALFRED: The Argentine Detective Story. Ann Arbor: University of Michigan 1960.