El Costumbrismo Americano
El Costumbrismo Americano
El Costumbrismo Americano
INFORME DE LECTURA N 1
FERNANDO VILLEGAS
2011
Veronica Sattler
198972057
EL COSTUMBRISMO AMERICANO ILUSTRADO:
EL CASO PERUANO. IMGENES ORIGINALES EN LA ERA DE LA REPRODUCCIN
TCNICA
Introduccin
El ttulo del artculo hace referencia al ensayo del filsofo y crtico Walter Benjamin,
publicado originalmente en 1936 en la revista Zeitschift fr Soziaforschung. El ensayo
se titula La obra de arte en la poca de su reproductibilidad tcnica (Das Kunstwerk
im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit). En este artculo Benjamin sostiene
que la reproduccin automatizada de las obras de arte, hace que stas pierdan su
originalidad, lo que l llamaba el aura. As, la reproduccin masiva de las imgenes -
posibilidad que se presenta, por ejemplo, con la fotografa-, hace que la obra pierda su
vinculacin con el tiempo y espacio en la cual sta se cre, desvinculndose con la
tradicin que le dio sentido.
Esta reproduccin se dio durante el Siglo XIX, no slo por los propios pintores sino que
incluso se realizaron en talleres ubicados en China. En estos talleres, si bien las
reproducciones eran realizados a mano, es decir, no fue una reproduccin tecnificada,
si fueron realizados en serie teniendo un efecto similar a lo sealado por Benjamin.
1
Ahora bien, lo interesante es que esta reproduccin masiva favoreci a que estas
imgenes costumbristas fueran asimiladas como parte del imaginario de la nacin. Sin
embargo, tales imgenes no respondieron a una tradicin netamente peruana. Se
trat de imgenes tomadas por la lite criolla como smbolo como por ejemplo, la
tapada limea- y en base a las cuales se construy un discurso que; sin embargo, no
era del todo propio.
El costumbrismo visual
El artculo identifica dos etapas dentro del costumbrismo visual:
a. El primero desarrollado como resultado del espritu cientfico ilustrado;
b. El segundo, con una clara influencia del romanticismo, coincidi con la
formacin de los nuevos Estados y en el que se busc peculiaridades para
construir el imaginario de la nueva repblica.
2
De Espaol y de India, Mestiza
Miguel Mateo Maldonado y Cabrera
Antequera de Oaxaca 1695 - Mxico 1769
Coinciden con las imgenes de los viajeros en que ambos forman parte de un proyecto
ilustrado que busca categorizar a los hombres, al igual que a los animales y plantas.
Esta tipologa de pintura desapareci durante el Siglo XIX con la independencia, la cual
supuso un rechazo a la estructura social previa, adems, con la independencia se
intent esconder las mezclas que se haban producido durante la colonia.
3
En el caso peruano, nunca hubo un real inters en reflejar el proceso de mestizaje y
probablemente por ello no lleg a desarrollarse la pintura de castas. Villegas sostiene
que una posible explicacin de por qu en el Per no se vieron estas imgenes podra
ser el hecho que la sociedad estaba dividida de manera ms marcada entre espaoles
e indios (Cuzco Lima), a diferencia de que lo que ocurra en Mxico.
Recordemos que en el Siglo XVIII lleg a las cortes europeas el inters por lo extico,
por lo sentimental y por las escenas del mundo cotidiano y campestre (ejemplo de ello
son las pinturas de Fragonard, Watteu o Chardin).
Esto tambin se ve en la Corona Espaola. As, durante los reinados de Carlos III y
Carlos IV hubo una intensa actividad por parte de los pintores de corte, quienes se
inspiraban en aspectos populares para la elaboracin de tapices que decoraran los
palacios de invierno.
4
Un ejemplo de ello es la obra de Luis Thiebaut Quadro de Historia Natural, Civil y
Geogrfica del Reyno del Per (1799). Este cuadro tuvo un claro sentido documental
y explicativo. En este caso, la inclusin del texto pretendi acentuar la veracidad
histrica de los representados, aunque en realidad se trat de una suerte de collage de
imgenes del Siglo XVIII; sin embargo, esclarece, por primera vez, la vinculacin entre
los viajeros y el costumbrismo peruano.
5
Villegas encuentra similitudes entre la pintura de Fierro y la de algunos de los pintores
de dicha esa expedicin, como por ejemplo, Juan Ravenet, Felipe Bauza y Jos del
Pozo.
Cabe sealar que Jos del Pozo abri un taller en Lima en la ltima dcada del Siglo
XVIII, por lo que, a travs de dicho taller, pudo haberse transmitido la tcnica del
pintor viajero a Fierro, aunque de manera circunstancial y por una corta temporada.
Esto por cuanto, como afirma Villegas, Fierro prescindi de la enseanza en taller; sin
embargo, su obra combina el aspecto documental del pintor viajero con la stira social
nacida en el Rococ francs.
Juan Ravenet tambin manifest inters por la tipologa y la stira; sin embargo, su
estada de slo seis meses en Lima descarta cualquier vinculacin directa con Francisco
Fierro.
6
Debe tenerse en cuenta que no hubo contacto entre la obra de Francisco Fierro y los
literatos costumbristas de la poca; sin embargo, a pesar de ello fue en torno a la obra
de Fierro que se construy el discurso criollo basado en la identidad costumbrista.
Sin embargo, este discurso no se form con Fierro o con la circulacin de sus imgenes
fue, por el contrario, recin en el Siglo XX que su trabajo llam la atencin de Juan
Francisco Lavalle y de Tefilo Castillo y, a partir de all su obra fue revalorada. No
obstante, no fue recogido como referente del costumbrismo sino hasta Jos Sabogal
en su propuesta de un arte mestizo, el cual constitua la fusin de las etnias que
integraban lo peruano.
As, recin Pancho Fierro aparece en el discurso costumbrista en la primera mitad del
Siglo XX gracias a la mirada nostlgica de un pasado perdido que surgi en aquellos
aos.
7
Durante el Siglo XIX se busc caracterizar e identificar cada lugar en funcin a la
tipologa de la gente que conformaba cada pueble, dicha tipologa se desarrollaba a
partir de elementos diferenciadores. En el caso del Per, uno de esos elementos
diferenciadores fue la tapada limea1.
Lima fue definida como el centro del Per, imagen que fue apoyada por la clase
oligrquica. Curiosamente, son elementos orientales lo que la hacen particular a la
imagen de lo peruano (la arquitectura mudjar y la presencia de la tapada).
Efectivamente, recordemos que el manto al igual que la arquitectura mudjar no es
propiamente peruana, viene de al- ndalus y su origen es la presencia rabe en la
pennsula Ibrica. No obstante ello, estas caractersticas fueron tomadas como
peruanas.
1 La tapada era la mujer criolla que vesta con saya y manto para salir al espacio pblico sin ser reconocida.
8
es una encargada por Martnez de Compan (1782-185) que fue identificada como
Espaola con manto.
Las diferentes imgenes de las tapadas ponen en evidencia que los tipos costumbristas
tuvieron un cambio histrico en su representacin y en su valoracin. Por ejemplo, la
descripcin que hace Flora Tristn de la tapada limea en Peregrinaciones de una
Paria (obra que describe la visita de Flora Tristn al Per en 1833), atribuye a la
tapada una mayor libertad frente a las mujeres europeas, ya que el permanecer
ocultas habra permitido a las limeas liberarse de normas sociales y modas.
Sin embargo, tambin en la dcada de 1830 haba quienes condenaban a las tapadas
por consideraciones de tipo tico (Alcides drbigny, entre otros). Mencionaban sobre
la posibilidad de que la tapada en realidad escondiera a una mujer negra o india, o
incluso a un hombre.
Recin en la dcada de 1840 la tapada adquiri, a partir del alemn Juan Mauricio
Rugendas, y bajo la influencia del ideal romntico, el prototipo de la imagen simblica
del nacionalismo criollo. La tapada se convirti con l en el paradigma de la belleza y el
misterio. As fue caracterizada como delicada, coqueta y de pies pequeos.
9
Tapada
Juan Mauricio Rugendas (mayo, 1843)
The Hispanic Society of America, New York
2 Ignacio Merino Muoz (Piura, Per, 30 de enero de 1817 - Pars, Francia, 17 de marzo de 1876).
10
Tapada con negrita
Ignacio Merino (1846)
Coleccin particular
Es decir, se parta de la imagen de una mujer blanca, excluyente de los dems tipos
raciales peruanos que haban en Lima, y que fueron omitidos por la mirada criolla y por
los viajeros al momento de construir un emblema. La tapada es as smbolo de
identidad local.
Frente a ello, a modo de contraste, estaban los tipos populares representados por
Francisco Fierro, las castas; sin embargo, stas no eran emblema de identidad de un
grupo de criollos que lo que buscaba era desaparecerlas
Tanto Merino como Fierro limitaron su produccin a tipos urbanos limeos. Segn
Villegas, la ausencia de personajes andinos obedecera a la construccin dicotmica
que vena del virreinato (Repblica de Indios y Repblica de Espaoles). La poblacin
india est ausente en Lima, a pesar que son el principal referente del discurso de la
11
nacin. En el discurso y en la representacin grfica, haba blancos, negros y mulatos
pero no indios, a pesar de ser la mayora del pas.
Este mercado masivo de figuras costumbristas llevo a que incluso fueran producidas en
China. En los talleres Chinos la reproduccin se realizaba a mano, era una
reproduccin que podra calificarse de pre-moderna. Las reproducciones eran hechas a
mano como pseudooriginales, copiados de una litografa o fotografa, sobre papel de
arroz.
Eplogo
El primer costumbrismo previo a Francisco Fierro (en Mxico y Per) se enfoc en la
representacin de indios, negros y sus mezclas; y, con ellos, a los comerciantes
urbanos, a quienes desempeaban oficios menores, en general, a los tipos que
recorran las calles de la ciudad y que podan ser objeto de curiosidad para un viajero.
En el caso del Per, al no existir una academia de Bellas Artes como en Mxico, la
vinculacin entre pintores peruanos y viajeros, o de formacin extranjera como
Ignacio Merino, hizo que el gnero fuera revalidado; lo que no ocurri en Mxico, en
donde fue considerada como representacin artstica menor.
12
El costumbrismo apuntaba hacia lo tpico, que poda definirse como aquello
que, siendo comn en un mundo social es, sin embargo, particular de ese
mundo. All, en lo tpico estara el carcter de la sociedad.
Curiosamente la tapada limea no cumpla con esas caractersticas. Sin embargo, fue
tomada como algo tpico. En este caso se identific un repertorio local, limeo con
clara influencia oriental, que fue asumido como propio, producindose un traspaso de
conceptos que, como la imagen, tom lo que convena y, sobre esa base, se construy
el repertorio costumbrista.
Lo que resultaba ajeno ahora se reconoca como propio, lo que permita identificar
diferencias respecto de los otros, permiti construir la imagen simblica de la
identidad nacional. Esa precaria sntesis a la que se refiere Portocarrero (2015: 83)
As, la identidad visual peruana est determinada por cmo nos dijeron que ramos los
pintores viajeros. Sin embargo, al construir los tipos costumbristas, los criollos
seleccionaron alguno del temario de imgenes propuesto por los viajeros, el que luego
es reconocido como propio.
13
BIBLIOGRAFA
BENJAMIN, Walter
1939 [2011] La obra de arte en la era de su reproduccin tcnica. Traducido
por Silvia Fehrmann. Buenos Aires: El cenco de plata.
PORTOCARRERO, Gonzalo
2015 La Urgencia por decir nosotros. Los intelectuales y la idea de
nacin en el Per republicano. Lima: Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Catlica.
VILLEGAS, Fernando
2011 El costumbrismo americano ilustrado: el caso peruano. Imgenes
originales en la era de la reproduccin tcnica. Anales del Museo
de Amrica, 19, 7.67.
14