Tema 5 Arte Peruano Del Siglo XIX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

Maestría en Educación

por el Arte

HISTORIA DEL ARTE


PERUANO Y UNIVERSAL
2022-1

Mg. Anita Tavera Tavera


Arte peruano del siglo XIX
Pintores académicos
Unidad 2
Logro de aprendizaje

Al finalizar la unidad el estudiante analiza la situación de las


artes plásticas en el Perú desde el siglo XIX hasta la década
de 1940 y su contexto histórico cultural.

3
Capacidades de la sesión 5
❑ Diferencia la producción artística de la primera y segunda generación
de pintores académicos peruanos y su contexto histórico-cultural.

4
Antecedentes
José Gil de Castro (1785-1841)

Conocido como “el pintor de los libertadores”, fue un artista mulato de


formación autodidacta que desarrolló su obra entre los años finales de la
Colonia y los primeros años de la República. Sus primeras obras son encargos
de pintura religiosa.
Sus retratos destacan por la minuciosidad en decorado de los trajes,
condecoraciones y distintivos patrióticos acompañados de leyendas y tarjas
donde se señalan los cargos y objetos que se relacionan con la actividad del
personaje.

Fuente: Museo de Arte de Lima


Según Wuffarden “Por encima de sus raíces coloniales, la retratística de Gil
constituye una respuesta adecuada a los nuevos tiempos. Incluso en el tamaño,
pues ahora sólo los jefes de Estado y los libertadores se verán representados de
cuerpo entero. En los demás retratos se impone el medio cuerpo; éste determina
dimensiones acordes con el interior burgués”. (2001: 464).

El mismo autor señala que hacia 1826 su pintura se ve influenciada por el paso del
artista tirolés Francis Martín Drexel, de este periodo son los retratos en ángulo tres
cuartos con fondos monocromáticos.
José de San Martín. 1818.
Simón Bolívar. ca. 1826 - 1830. Museo
Nacional de Arqueología, Antropología e
Historia del Perú.
José Olaya. 1828. Museo Nacional de
Arqueología, Antropología e Historia del
Perú.
Mariano Alejo Álvarez y su hijo Mariano
ca. 1834. Óleo sobre tela. Museo de Arte
de Lima.
Francisco “Pancho” Fierro (1807- 1879)

Dibujante y acuarelista mulato. De formación autodidacta, desarrolló su


obra pictórica entre los años de 1830 a 1870, es considerado el
exponente más representativo del costumbrismo peruano
decimonónico.
La obra de Fierro se enmarca en la ciudad de Lima. Las acuarelas más
antiguas plasman de forma individual personajes de finales del virreinato
e inicios de la República. Ha pintado el comercio ambulatorio también
las diversiones públicas, danzas y festividades religiosas, todo un
repertorio de imágenes que son considerados testimonios fieles de la
Lima del ochocientos.

Fuente: Museo de Arte de Lima


Costumbrismo

“Un conjunto de manifestaciones culturales que inciden en la


representación de usos y personajes típicos como expresiones de
identidades locales diferenciadas entre sí”. (Majluf, 2013, p. 83)
Aguador. Acuarela sobre papel. Pinacoteca
Municipal Ignacio Merino.
Pelea de gallos. Acuarela sobre papel.. Tapada limeña. Ca. 1840. Acuarela
sobre papel. Museo de Arte de Lima.
Tisanera. Acuarela. Pinacoteca Municipal
Ignacio Merino.
Primera generación de
pintores académicos
Ignacio Merino
Piura 1817- París 1876
Hijo de padres acaudalados quienes a la edad de 10 años lo
enviaron a París para concluir sus estudios escolares. Inicia su
carrera artística bajo la dirección del pintor bordelés Raymond
Monvoisin (1794-1870) partidario del gusto neoclásico y quien influirá
en sus primeros años.
Retorna al Perú en 1938 donde permanece por un periodo de 10
años, durante los cuales es convocado como subdirector de la
Academia de Dibujo y Pintura, fundada por el Virrey Fernando de
Abascal. De aquella estancia quedan algunas obras como “Tapadas
en el Portal”, “La Jarana”, “Santa Rosa de Lima” y “Fray Martín de
Porres”, éste último en la Catedral de Piura.

Fuente: Museo de Arte de Lima


Merino se destacó como un
excelente dibujante y pintor,
considerado el primer académico
formado en Europa y el primero en
conducir a la primera generación
de artistas académicos en el país,
destacando como pintor de
historia y retrato.
Sus obras lograron destacar en el
medio europeo entre concursos y
medallas. Francisco Laso. Retrato de Ignacio Merino.
1854/1855. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino.
Fuente: Museo de Arte de Lima
Colón ante los sabios de Salamanca. 1863. Pinacoteca Municipal Ignacio
Merino.
Un bufón (Mefistóteles). 1866/ 1876. Retrato de artista (Retrato de pintor Masías).
Pinacoteca Municipal Ignacio Merino. 1855. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino.
Luis Montero
Piura 1826-Callao 1869
El pintor Luis Montero fue uno de los primeros artistas americanos en
intentar representar la historia local en su obra “Los funerales de
Atahualpa”. Esta gran pintura, que integra treinta y tres figuras, es
reconocida como una pieza inaugural de la pintura de historia en
América del Sur.
Basada en un pasaje de la Historia de la Conquista del Perú de
William Hickling Prescott (1847), la pintura recrea la muerte del
último inca en Cajamarca.

(Majluf, 2004)
Los Funerales de Atahualpa. 1865-1867. Préstamo Pinacoteca Municipal “Ignacio Merino”.
Museo de Arte de Lima
Venus dormida. ca. 1850. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino. En
préstamo al Museo de Arte de Lima.
Francisco Laso
Tacna 1823- San Mateo 1869
Santa Rosa de Lima. 1859.
Pinacoteca Municipal Ignacio
Merino.
La lavandera
1859
Óleo sobre tela
Museo de Arte de Lima. Donación
Manuel Cisneros Sánchez y Teresa
Blondet de Cisneros
Laso fue el primer pintor que intentó crear una tradición pictórica local en base a
las tradiciones académicas europeas en las que había sido entrenado. La
lavandera (1858) es un lienzo representativo del intento de Laso por crear una
pintura de tema nacional con medios académicos. El lienzo nos muestra una
lavandera limeña en plena actividad, tendiendo la ropa a secar ante el paisaje
típico de los techos limeños. A diferencia de otros pintores costumbristas que
representaron los usos y costumbres del país en un tono ligero, Laso otorga en
este lienzo un aire de solemnidad a un tema de la vida cotidiana.

Fuente: Fuente: Museo de Arte de Lima


http://www.mali.pe/arteperu.php?id_art=3
Las tres razas o La igualdad ante la ley
ca. 1859
Óleo sobre tela
81.00 x 105.00 cm
Museo de Arte de Lima.
Habitante de las cordilleras del
Perú (Indio alfarero). 1855.
Pinacoteca Municipal Ignacio
Merino.
Segunda generación de
pintores académicos
Carlos Baca Flor
Islay 1867 - París 1945
Recibió formación artística en la Escuela de Bellas Artes de Santiago donde
destacó por su destreza técnica. Al graduarse recibió el Premio Roma, que
consistía en una beca de estudios en Europa. Para ser beneficiado tenía que
adoptar la nacionalidad chilena, condición que el artista no aceptó. Las
noticias del hecho llegaron a Lima y el Gobierno del Mariscal Andrés Avelino
Cáceres premió su gesto y lo convocó para otorgarle un fondo para
continuar sus estudios. Durante su estadía en Lima realizó retratos de
personajes del entorno presidencial e intelectuales de la época. En 1890 se
encuentra en Roma donde continúa sus estudios en la Real Academia de
Bellas Artes y posteriormente en la Academia Julian de París.
Baca-Flor se caracterizó por el dominio del dibujo y de una técnica
depurada en la pintura de género siendo sus retratos lo más destacado de
su trayectoria artística. Fue retratista personal del banquero y coleccionista
de arte norteamericano John P. Morgan e instaló un taller en Nueva York.
Asimismo su vida transcurrió entre Norteamérica y París, a lo largo de esos
años retrató personajes de la burguesía y autoridades eclesiásticas. En 1926
fue elegido miembro de la Academia de Bellas Artes de Francia.

Fuente: Museo de Arte de Lima


Academia Femenina
1885
Óleo sobre tela
Museo de Arte de Lima.
Fondo de Adquisiciones 1955
Fotógrafo: Daniel Giannoni
Academia masculina
ca. 1886
Óleo sobre tela
Museo de Arte de Lima. Fondo de
Adquisiciones 1955
Fotógrafo: Daniel Giannoni
John Pierpont Morgan (estudio)
ca. 1909

Carbón sobre tela

Museo de Arte de Lima. Fondo de


Adquisiciones 1955
Teófilo Castillo
Carhuaz 1857 - Tucumán 1922
Pintor y crítico de arte peruano. En 1883 viaja a París y se inscribe en el
taller de Guillermo Adolfo Bougereau. En esta etapa inicia un viaje de
estudio recorriendo varios países de Europa haciendo copias y bocetos
de las pinturas de los museos que visitaba, asimismo se relaciona con
otros artistas de la época y conoce la obra del pintor español Mariano
Fortuny, que tendrá gran influencia en su obra pictórica. En 1887 se
presenta su primera exposición en la Biblioteca Nacional del Perú donde
presenta El Manchay-Puito.

Fuente: Museo de Arte de Lima


En 1888 se establece por unos años en Buenos Aires donde expone en
galerías de arte, también se dedica a la fotografía. En 1906 regresa con
su familia a Lima donde funda un taller y academia en la Quinta Heeren.
A la par de su labor artística y docente, escribe artículos periodísticos,
es considerado el iniciador de la crítica de arte en los medios de prensa
ilustrada de inicios del siglo XX.
Según Fernando Villegas, Castillo en su discurso y propuesta artística
“intentó definir un arte que representara la identidad nacional” y divide su
obra en dos grandes etapas, la primera desde 1887 a 1908 donde pintó
retratos, paisaje y motivos religiosos, y entre 1909 hasta 1922, temas de
evocación virreinal y precolombino.

Castillo fue el principal promotor de la creación de la Escuela Nacional


de Bellas Artes del Perú fundada en 1918.
Funerales de Santa Rosa, 1918, Museo de Arte de Lima.
Conversión de la Magdalena. 1919. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino.
Daniel Hernández
Huancavelica 1856- Lima 1932
Inicia su educación artística a los 14 años en la academia de dibujo y pintura
de Leonardo Barbieri. El año 1872 presenta “La muerte de Sócrates”, obra
que le valió una subvención por parte del gobierno peruano. En 1875 viaja a
Europa y en París conoce al pintor Ignacio Merino, quien le recomienda
continuar su camino en Roma, ciudad donde permanecerá por once años.
Participó en todos los salones parisinos desde 1893 a 1900. En este último
año obtiene la Medalla de Plata en la Exposición Universal de París por su
obra “El amor es cruel”. Por aquellos años se hicieron famosas sus
“Perezosas”, serie pictórica de mujeres desnudas acostadas con delicadeza
y sensualidad.
El año 1918 regresa al Perú a solicitud del Presidente José Pardo y
Barreda asumiendo la dirección de la recién fundada Escuela de Bellas
Artes. Influyó en la formación de la primera generación de artistas que
posteriormente se convirtieron en figuras importantes en la plástica
peruana. Recibió numerosos encargos oficiales hasta 1932, año de su
muerte.
Autorretrato La señora de Mesones. 1883. Pinacoteca
Municipal Ignacio Merino.
Perezoza, 1906. Museo de Arte de Lima.
Bibliografía

Kusunoki, R., Majluf, N, Wuffarden, L.E. (2013) Carlos Baca-Flor . El último


académico. Lima: MALI.
Majluf, Natalia et al. (2001). El Arte en el Perú, obras en la colección del Museo de
Arte de Lima. Lima: Museo de Arte de Lima.
Majluf, Natalia (2004). El rostro del Inca. Raza y representación de Los funerales de
Atahualpa de Luis Montero. En Illapa Nº1. pp. 11-28..)
Majluf, Natalia (ed.). (2013). Arte republicano. Lima: Museo de Arte de Lima.
Villegas, Fernando (2006). El Perú a través de la pintura y crítica de Teófilo
Castillo (1887- 1922). Nacionalismo, modernización y nostalgia en la Lima del
900. Lima: ANR.
Villegas, Fernando (2012). Carlos Baca Flor primer pintor moderno y su
vinculación con los artistas españoles. En Illapa Nº 9. pp. 57-73.
Wuffarden, Luis Eduardo (2001). Gil de Castro, el pintor de los libertadores. En
O’Phelan, Scarlett (compiladora). La independencia del Perú. De los borbones a
Bolívar. Lima: Instituto Riva Agüero.

Imágenes
https://artsandculture.google.com/
MALI en línea. Colección virtual.
54

También podría gustarte