Comunicacion Intercultural
Comunicacion Intercultural
Comunicacion Intercultural
interculturales
Cuando hablamos de fronteras siempre la definimos como una barrera
delimitada en un espacio geogrfico, cosa que nuestros tiempos ya deberamos
de haberlo olvidado. Recordemos que la interculturalidad es un termino que
se est usando mucho en esta nueva poca y cuando hablemos de fronteras
no solo nos refiramos a lmites geogrficos sino tambin a aquellos limites
culturales que impiden una buena comunicacin.
Conflictos fronterizos:
Segn Martha Garca (2011) el problema en trminos jurdicos dice que con la
demanda interpuesta por la parte peruana ante la corte internacional de la haya
se terminaron de presentar una secuencia de demandas diplomticas de Per
y contestaciones chilenas a las mismas que tuvieron como marco la plena
institucionalidad democrtica de ambos gobiernos. Aqu se presenta una breve
cronologa de las fechas significativas en el proceso diplomtico:
3 junio 1929: Firma del Tratado de Lima, que fija las fronteras terrestres entre Per y Chile en
un punto de la costa denominado Concordia.
1 agosto 1947: Per declara soberana sobre los mares frente a su territorio y el zcalo
continental adyacente a las costas continentales e insulares tomando como base una lnea
paralela proyectada en el mar a 200 millas de distancia.
18 de agosto 1952: Chile, Per y Ecuador suscriben la Declaracin de Zona Martima, que
establece el reconocimiento de las 200 millas nuticas de cada pas.
23 de mayo 1986: Per solicita a Chile establecer el lmite martimo entre ambos pases
argumentando que no se haba suscrito un tratado de delimitacin martima.
21 septiembre 2000: Chile deposita ante la ONU sus cartas nuticas que indican al paralelo
18,2100 como frontera martima con Per, lo que motiva la protesta peruana.
19 de julio 2004: Per informa que entreg a Chile una propuesta formal para iniciar en un
plazo de 60 das negociaciones y solucionar la controversia jurdica sobre la delimitacin
martima.
31 de octubre 2005: Chile lanza una ofensiva diplomtica para convencer a sus socios
sudamericanos de que es ilegal un proyecto del Congreso del Per que fija una lnea fronteriza
martima distinta a la negociada por Santiago.
3 de noviembre 2005: El entonces presidente peruano Alejandro Toledo promulga una ley
aprobada por el Congreso que sienta las bases para negociar una frontera martima con Chile.
10 abril 2007: Per anuncia que ratific ante Naciones Unidas su posicin en torno a los
lmites martimos con Chile y present las lneas de base que definen su frontera.
12 agosto 2007: Per publica un mapa oficial en el que define su lmite martimo en el sur, un
documento que considera clave para sustentar su posicin respecto al diferendo con Chile.
(Ver mapa adjunto publicado en el Diario Oficial de Per).
23 agosto 2007: Chile asegura que la publicacin del mapa peruano es un obstculo para
entregar una eventual solucin a la histrica demanda de Bolivia de un acceso al mar.
Estos territorios y las fracturas polticas entre los gobiernos, distorsionan y desconocen
esas poblaciones que tejieron y habitaron territorios hoy binacionales. Las
comunidades indgenas Awa y Pastos, y las comunidades afro de Colombia y Ecuador
me ensearon que esa frontera no es ms que la raya, la raya que marcaron cuando
decidieron repartirse los territorios que hoy conforman los Estados de Colombia y
Ecuador. Pero a pesar de la raya, por encima de ella, costa arriba y costa abajo, las
vidas de la gente de esa zona han recorrido grandes distancias sembrando su sangre,
su historia, su memoria, emparentados en una compleja red familiar. Para estas
comunidades el territorio es ese lugar por donde transita la vida; no es tan solo una
representacin grfica, sino ms bien ese espacio relacional, vital, incluso circular,
como nos contaron los compaeros Awa, por donde se sube y se baja, se siembra y
se aprende. La selva del litoral Pacfico es para estas poblaciones el espacio de
aprendizaje y enseanza de la vida; caminando es como los viejos cuentan sus
historias, caminando es que la selva te cuenta sus secretos. Es en este contexto
donde aparecen la frontera y la escuela como entes autoritarios que desarraigan los
territorios de la vida de los pobladores, los pensamientos de sus races. Es frente a
esta tensin entre las identidades nacionales y las identidades de las poblaciones afro
e indgenas de la zona fronteriza de Colombia y Ecuador que quisiera plantear en
estas pginas el lugar de la escuela y el pensamiento como parte de una propuesta
poltica que podramos llamar como interculturalidad fronteriza.*
Lucy Santacruz
Interculturalidad y frontera
Para Santacruz La interculturalidad fronteriza no dispone describir un hecho
dado, sino ms bien un trmino en proceso que busca recoger algunos de los
planteamientos que surgieron en un espacio de reflexin colectivo, en donde se
dieron lugar organizaciones afro e indgenas de la zona fronteriza, as como
algunos grupos universitarios de Colombia y Ecuador. Me refiero al espacio del
Foro Etno-educacin Interculturalidad y Frontera que tuvo lugar en la zona
norte de Ecuador
Honduras-Nicaragua
Nicaragua-Colombia
Colombia-Venezuela
En este caso no son tierras lo que se disputan, sino las aguas del golfo de
Venezuela, que encierran una gran riqueza petrolfera todava no cuantificada,
precisamente por tratarse de una zona en litigio. Este golfo es una continuacin
del mar interior de Maracaibo, de donde extrae Venezuela la mayor parte de
sus hidrocarburos. Misiones de los dos pases negociaron durante el pasado
ao un tratado para solventar sus diferencias. Al principio, cada cual exiga
prcticamente todo el golfo. Despus de una infinidad de reuniones, se lleg a
un principio de acuerdo, consistente bsicamente en el trazado de una lnea
equidistante.
Venezuela-Guyana
Per-Ecuador
Argentina-Chile
Negociaciones fronterizas
Conclusin
Interculturalidad
Partamos desde esa palabra que entendemos Por interculturalidad? Claro es
un proceso donde un grupo de personas de diferentes pensamientos culturales
interactan promoviendo como base el dialogo la concertacin etc.
Pero realmente respetamos aquello Vivimos en un mundo donde la inclusin
suena con mucha fuerza, cosa que se queda ah en un sonido emitido por
nuestras cuerdas vocales
Porque creamos fronteras con aquellos que incluso son parte de nuestras
tierras porque no respetamos aquella frase tan pronunciada inclusin
En cuanto a la economa vemos que para que un pas extranjero tenga lasos
con nosotros debemos de serle de agrado eje si queremos enlazar comercio
con china debemos de compartir sus tradiciones respetar sus ideas haber un
lazo de amistad y de confianza claro est que muchos dirn pero eso es
mercantilismo tu solo quieres vender a costa de fingir lazos de amistad
Albn, Adolfo (comp.) (2006). Texiendo textos y saberes. Cinco hilos para
pensar los estudios culturales, la colonialidad y la interculturalidad. Popayn:
Editorial Universidad del Cauca. Coleccin Estudios (Inter) culturales. Guerrero,
Patricio (2007). Corazonar. Una antropologa comprometida con la vida.
Asuncin: Fondec.