Fundamentos Psicopedagogicos
Fundamentos Psicopedagogicos
Fundamentos Psicopedagogicos
POSGRADO
INDICE
Universidades. Mayor de San Andrs y las carreras en Universidad Catlica en Santa Cruz
y en Universidad San Simn en Cochabamba.
Tercer momento de la Psicopedagoga
Se inicia en 1990 y se mantiene hasta ahora. A mediados de 1990 la Psicopedagoga
contino recibiendo influencias de la psicologa, pero tambin de los avances de otros
campos como la Neurologa, la gentica, la filosofa, la teora general de sistemas, la
ciberntica. Se pas a considerar la multicausalidad del aprendizaje y la diversidad cultural.
Pero el profesional Psicopedagogo, aun no tena identidad, pues la Psicopedagoga como tal
se encuentra desarrollando sus objetivos y mtodos propios de estudio.
El ao 2000 se revelan resultados de investigaciones de la Dra. Mora, que redefinen a la
Psicopedagoga. Dejando de ser la confluencia de la Pedagoga y de la Psicologa, para
encontrar su esencia disciplinar especfica, formulando un cuerpo terico propio. En este
tiempo el psicopedagogo atenda principalmente a nios y adolescentes con dificultades
escolares, elaboraba las orientaciones vocacionales a estudiantes y orientaciones a padres y
docentes. Siendo estas prcticas parte de la identidad profesional.
En la prctica y debido a las capacitaciones ofrecidas por las ciencias mdicas y
psicolgicas los psicopedagogos, abordan clnicas con diferente marco terico: orientacin
psicoanaltica, orientacin sistmica, orientacin estratgico interaccional, orientacin
cognitivo conductual, orientacin neuropsicolgica y otras.
En funcin al tema elegido y en respuesta a las demandas educativas, gradualmente van
surgiendo especializaciones en Psicopedagoga laboral, forense, familiar, integracin
escolar, orientacin vocacional. Estos aportes disciplinares definen el que hacer del
psicopedagogo
Otro aporte especial, en la actualidad deriva de las neurociencias, que gracias a los avances
en tecnologa de neuro imgenes muestran procesos de aprendizaje en sujetos, permitiendo
relacionar el funcionamiento cerebral, con el aprendizaje.
Los avances en Neurociencias unidos a los aportes de la didctica orientan a la
psicopedagoga a analizar los procesos de enseanza y aprendizaje en base a la
organizacin funcional cerebral de la diversidad que existe en las personas que aprenden.
Retos de la Psicopedagoga para el siglo XXI
Los impresionantes cambios sociales, los cambios globales, las nuevas tecnologas, la
democratizacin de la educacin y otros fenmenos sociales, exigen cambios
paradigmticos en educacin y representan retos para la Psicopedagoga. Incluir la prctica
Psicopedaggica en Educacin Superior es otro reto, que en otros pases estn enfrentando
las Universidades, creando servicios de Atencin Psicopedaggica,
Filosofa
Pedagoga
Didctica
Psicologa
Sociologa
Antropologa
Gentica
Biologa
Fisiologa
Pediatra
Neurologa
Neurociencia
1.4. Aportes de la Psicologa
El desarrollo histrico de la Psicopedagoga ha tomado principalmente aportes de la
investigacin en Psicologa, con especial influencia las lneas psicolgicas del
Conductismo, Constructivismo, Cognoscitivismo y la Neuropsicologa, que explican desde
sus enfoques el aprendizaje.
1.4.1. Psicologa del Aprendizaje o Modelo Conductual
Este modelo conductual tiene como base la psicologa del aprendizaje, que considera el
aprendizaje como un cambio de conducta y que la conducta anormal ha sido aprendida. La
psicologa conductual, aplicada a la psicopedagoga, ha desarrollado las tcnicas de
modificacin conductual, orientadas a incrementar, decrementar, eliminar o mantener
conductas basndose en la modificabilidad y educabilidad de las personas con
discapacidades. El centro de este modelo, es el programa educativo, que es diseado con
todo detalle.
Esta lnea Psicolgica, ha efectuado aportes a la educacin regular con tcnicas de
modificacin de conducta que facilitan la educacin en base a la intervencin en conductas
especficas. Propone la implementacin de programas de desarrollo Individual. El
paradigma de este modelo es el estmulo que evoca una respuesta.
El aporte de la psicologa conductual a la educacin superior, fue amplio en los aos 1970,
creando verdaderos programas instruccionales de autoeducacin, con material programado.
La objetividad de la Psicologa conductual, tambin ha realizado aportes a nivel de la
evaluacin de comportamientos acadmicos, centrando su atencin en optimizar el
desempeo acadmico.
El aprendizaje por competencias, en educacin superior, tambin ha tomado algunos
principios de la Psicologa conductual, desde una valoracin conductual, en funcin de la
calidad de sus ejecuciones y de la amplitud y diversidad de las formas en que el estudiante
da las respuestas. La evaluacin se da en funcin de a los objetivos de logro, relacionados
con lo aprendido. Elimina los calificativos de buen o mal estudiante, y se limita a definir las
conductas en las cuales no es aun competente diseando programas para que el estudiante
alcance la competencia.
1.4.2. Psicologa Constructivista
El constructivismo plantea una tesis opuesta al conductismo, pues trata de estudiar todos
aquellos factores del aprendizaje, que se presentan durante el desarrollo del ser humano y
que son decisivos al sealar el paso de una estructura cognitiva a otra, denominados
estadios de desarrollo. La teora constructivista propone que los
El aprendizaje requiere actividad nerviosa superior y actividad afectiva, ambas tareas que
son ejecutadas por el cerebro. Aprender significa crear, remodelar o fortalecer las sinapsis
neuronales, el aprendizaje modifica al cerebro
La Neuropsicopedagoga recoge las investigaciones de las neurociencias que aportan
algunas ideas sobre cmo se produce el aprendizaje:
a. Primero: Desde los rganos receptores, llega al cerebro algn tipo de estmulo fsico, que
luego de ser transducido en reas respectivas se inicia el proceso de aprendizaje, que puede
ser interno como una lluvia de ideas o un debate creativo, resolver un rompecabezas o una
nueva experiencia.
b. Luego, el estmulo se distribuye y se procesa a varios niveles primarios y secundarios o
de asociacin en el cerebro.
c. Finalmente, si la informacin ha sido debidamente codificada, repetida y tiene
significado, se forma la memoria potencial, es decir se almacena la informacin para pasar
a formar parte de los conocimientos previos, que pueden ser posteriormente utilizados.
1.6. Evaluacin en Psicopedagoga
Cada psicopedagogo utiliza en su actuacin profesional una determinada concepcin
terica y epistemolgica que determina su objetivo. Es lo que suele denominarse el marco
referencial terico que orienta su intervencin y que se concreta en un modelo de
evaluacin e intervencin psicopedaggica, es decir, la adscripcin del profesional a un
determinado modelo condiciona su actividad respecto al tipo de informacin que busca, los
datos recogidos y los resultados logrados y le distingue de otros profesionales que se
inscriben en otros modelos existentes.
1.6.1. Modelos De Evaluacin Psicopedaggica
Los modelos son la representacin mental de un sistema real, de su estructura y
funcionamiento que hacen posible la contrastacin emprica de las teoras. Los modelos son
esquemas de mediacin entre el pensamiento y la realidad, de modo que seleccionan los
datos de sta, los estructuran y sealan qu aspectos son importantes conocer respecto a la
realidad a la que se refieren. El trmino modelo se emplea a veces de un modo equivalente
a teora, sin embargo, en muchas definiciones del mismo se le concede una situacin
intermedia entre la teora y los datos empricos, si bien en ellos hay variedad en las
matizaciones ms prximas a la teorizacin.
Sin embargo, en las dos conceptualizaciones, el modelo cumple un rol de nexo entre la
teora y los datos empricos y se convierte en un recurso fundamental en el presente texto.
En general, se puede decir que las clasificaciones de modelos de evaluacin
psicopedaggica son realizadas por tericos provenientes de mbitos distintos, tales como
la medicina, la psicologa, la pedagoga y la sociologa. Por tanto, constituyen aportaciones
de dichas ciencias, puesto que no se ha desarrollado un modelo legtimamente propio
dentro del quehacer profesional del psicopedagogo.
Adems, se plantea que el hombre nace con ciertas limitaciones estructurales impuestas por
la unin gentica de sus progenitores. En este modelo, el objetivo de la evaluacin
psicopedaggica es analizar la infraestructura psquica de la persona y lo que se denomina
personalidad bsica de la misma para explicar la conducta. El mtodo que se utiliza es el
inductivo, es decir, que a partir de observaciones clnicas se infieren aspectos estructurales
y dinmicos del comportamiento. Las tcnicas empleadas son las entrevistas (libres o
semiestructuradas), anlisis de sueos y tcnicas proyectivas.
Modelos centrados en la variable situacin
Este es un modelo netamente conductual-situacionista, plantea que la conducta no depende
de las variables intrapsquicas, sino de respuestas a variables ambientales.
Este modelo es propugnado por Skinner, el cual le atribuye al ambiente externo un papel
fundamental en la estimulacin del comportamiento. Se trata de evaluar el comportamiento
manifiesto del sujeto, considerado ideogrficamente y estimulado por situaciones que lo
incentivan. Para esto, tanto el comportamiento como las situaciones deben estar definidos
operacionalmente a fin de que la relacin que se identifique entre ambos posea un valor
objetivo. El objetivo de esta evaluacin es conocer en qu medida los cambios en la
variable situacin ejercen transformaciones en el comportamiento de la persona. La
observacin y la experimentacin constituyen las dimensiones metodolgicas principales.
Como consecuencia de esto, las tcnicas e instrumentos de este modelo son los registros
narrativos, escalas de estimacin y cdigos de comportamiento. La metodologa que se
utiliza debe permitir determinar la magnitud de la relacin entre el estmulo (S) y la
respuesta (R), donde su interpretacin en un sentido causal debe tener ms peso que las
relaciones correlacionales. Por esto, es necesario identificar el comportamiento a evaluar,
sus antecedentes, as como elementos diferenciales de frecuencia, intensidad, duracin, etc.,
relacionados con personas y situaciones. La evaluacin psicopedaggica tiene as una doble
fase de pretest y postest. La crtica principal a este modelo es su carcter reduccionista, que
elimina los procesos internos como unidad de estudio. Este modelo tuvo una gran
aplicacin en educacin especial, ya que posibilitaba el diseo de tcnicas de adquisicin y
modificacin de habilidades.
Modelo referido a la interaccin Persona-Situacin
El desarrollo y crtica al modelo anterior fue estableciendo una mayor atencin hacia los
elementos de relacin entre el estmulo (S) y la respuesta (R), dando origen al modelo
mediacional. Los principales representantes de este modelo fueron Hull, Tolman, Wolpe,
Eysenck, Bandura, aunque estos autores tratan de explicar el comportamiento a travs de
variables intermedias, cada uno de ellos destacan distintas variables. Es as como la postura
mediacional se va diferenciando de la skinneriana (radical), por procesos de
intermediacin; sin embargo, sigue existiendo en todas ellas un cierto reduccionismo.
Dentro de este modelo de interaccin persona-situacin se van desarrollando modelos de
evaluacin cada vez menos reduccionistas,
piagetana), ya que de ello resulta una educacin poco estimuladora (es una educacin
adaptada) del grado de desarrollo.
Los instrumentos tradicionales de evaluacin psicopedaggica y psicolgica son
inadecuados, puesto que slo evalan el nivel de ejecucin, pero en ningn caso
competencia, potencial de aprendizaje.
El desarrollo intelectual se concibe como algo esencialmente dinmico, no estable, y
estrechamente ligados a factores sociales y culturales.
La conducta inteligente se considera entrenable y no slo parcialmente, sino desde el
punto de vista de verdaderos cambios estructurales.
El entrenamiento requiere de la identificacin de parmetros relevantes que determinan
la conducta inteligente, ya sea mediante el anlisis componencial, la elaboracin de mapas
cognitivos u otros medios.
El objetivo de la evaluacin psicopedaggica es la determinacin del grado en que un
educando posee capacidad para aprender. Dentro de este modelo se destaca el aporte de
Feuerstein con la evaluacin dinmica del potencial de aprendizaje, Learning Potencial
Assesment Device (LPAD), que partiendo de conceptos muy cercanos a los de Vygotsky,
intenta analizar las operaciones cognitivas alteradas o en vas de desarrollo, las habilidades
del sujeto ante diversas pruebas (verbales, espaciales, etc.), las reacciones del sujeto segn
la dificultad de la tarea y el tipo de ayuda que requiere.
El LPAD constituye uno de los primeros intentos sistemticos de poner a punto un
instrumento prctico para la evaluacin del potencial de aprendizaje, cuya base se
encuentra en la teora de la Modificabilidad Estructural Cognitiva, cuyo objetivo es conocer
las disfunciones de la actividad cognitiva para intervenir, superndolas. Por tanto, los
objetivos que se plantea es determinar el grado de modificabilidad cognitiva de cada sujeto,
como tambin el grado de entrenamiento necesario para producir efectivamente una
modificacin cognitiva estructural y, por ltimo, conocer las estrategias ms adecuadas en
la intervencin educativa.
Esta evaluacin dinmica del potencial de aprendizaje implica necesariamente cambios en
la relacin examinadorexaminado, cambios en la estructura del examen y tambin
cambios en la interpretacin de los resultados.
El primer cambio se refiere a la situacin de evaluacin entre el examinado y examinador,
donde el primero pasa de ser un personaje neutro que trata de reproducir un experimento, a
un personaje clido, activamente interesado y comprometido en el trabajo del examinado:
es decir, en un mediador de aprendizajes. Para esto es necesario que la interaccin entre los
dos tenga que ser intencional y recproca. Adems, el mediador debe buscar activamente la
trascendencia, es decir, provocar la situacin de aprendizaje e ir ms all de la misma,
logrando la generalizacin y transferencia de los aprendizajes.
El segundo cambio se refiere a la estructura del examen, que deja de ser un experimento
psicolgico para realmente ser una interaccin activa entre el mediador y el examinado
cuya finalidad es la de promover el aprendizaje. Desde esta perspectiva, se realiza un
pretest, un entrenamiento y un postest o retest, lo que permite evidenciar el posible logro
del sujeto en la ejecucin de las tareas, despus de la
EL CEREBRO
Fuente: Diplomante UMSA
En general, la parte ms externa del cerebro, se denomina corteza cerebral (neo crtex) que
abarca alrededor de dos tercios de la masa neuronal del cerebro y alrededor de tres cuartos
de todas las conexiones (sinapsis).
Las clulas ms conocidas del cerebro son las neuronas, cuya principal funcin son
excitabilidad elctrica y la conduccin del impulso nervioso en forma de potencial de
accin. El cerebro tiene 100.000 millones de neuronas. Las neuronas se comunican entre s
a travs de la sinapsis. Una neurona puede conectarse hasta con otras 50.000 neuronas. La
velocidad de conduccin del impulso nervioso puede alcanzar hasta 120 m/s.
LAS SINAPSIS TRANSMITEN IMPULSOS NERVIOSOS, ENTRE NEURONAS
QUE NO SE TOCAN
Fuente: www.pinterest.com
Es tan grande la interconexin neuronal, que una estimacin modesta de la frecuencia de
impulsos entre los dos hemisferios supera los 400 millones de impulsos por segundo, 4000
Megahertz, cuando las computadoras ms sofisticadas de la actualidad se acercan a los 80 a
100 MHz (Gmez, 2014)
Vale la pena recordar que el cerebro de acuerdo a Hunt y von Neumann (1999), maneja
informacin que puede variar del orden de cientos de billones de bits al orden de trillones a
quintillones equivalentes a varios billones de veces ms que el contenido de una
computadora moderna.
CONEXIONES NEURONALES
(Redes neuronales)
Fuente: www.actividadcerebral.com
El cuerpo humano tiene entre 5 y 6 litros de sangre, lo que representa un 7.7% del total del
peso corporal. El cerebro utiliza el 20% de toda esa sangre y del oxgeno que hay en ella.
Segn Jensen E. (2004), si cortramos el cerebro, el crtex, la parte externa del cerebro;
tendra la contextura de un hongo, es en esta parte en la que se encuentran los cuerpos de
los neuronas conformando la materia gris. Si se corta el cerebro en su parte ms interna, en
la que se sitan el axn y las dendritas es como cortar mantequilla. El cerebelo, parte
posterior del encfalo, tiene la contextura de una molleja de pollo por la densidad de las
conexiones neuronales, pues es por el cerebelo que circulan todas las aferencias y
eferencias (estmulos y respuestas del medio y hacia el medio).
El cerebro est formado por dos mitades simtricas que reciben el nombre de hemisferios
cerebrales, separados por el cuerpo calloso.
HEMISFERIOS CEREBRALES
Fuente: www.anatolandia.com
En la superficie de los hemisferios pueden notarse numerosos surcos de trayecto irregular,
que reciben el nombre de cisuras, entre las ms importantes se encuentran: la cisura de
Silvio,
cisura de Rolando y cisura perpendicular externa, las cuales delimitan cuatro reas que
reciben el nombre de lbulos.
En la superficie de cada uno de los lbulos pueden notarse relieves conocidos con el
nombre de circunvoluciones que aumentan la superficie del cerebro.
El cerebro es parte del sistema nervioso central que se encarga de controlar las funciones
cognitivas, las emociones y la voluntad. El sistema nervioso est compuesto por el sistema
nervioso central, el sistema nervioso perifrico y el sistema nervioso autnomo.
2.1.2. Sistema Nervioso Central
Est compuesto por el encfalo y la mdula espinal. El encfalo contiene al cerebro,
cerebelo y bulbo raqudeo.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Fuente: Atlas de Neurologa
2.1.3. Actividad Elctrica del Cerebro
El cerebro genera actividad elctrica, que es la expresin de las miles de millones de
sinapsis que se dan para las operaciones y funciones que ocurren en su interior. Cada
sinapsis contiene actividad elctrica y qumica, ambas crean ondas cerebrales. Podramos
decir que uno de los lenguajes de la comunicacin entre neuronas es la actividad elctrica.
Cada impulso nervioso contiene corriente elctrica, que es el vestigio del flujo intenso de
informacin fisiolgica y sensorial.
Fuente: www.emaze.com
La actividad elctrica es representada por ondas cerebrales medidas en ciclos por segundo.
El electroencefalograma muestra los diferentes tipos de actividad elctrica desde el
funcionamiento cerebral alto, hasta el funcionamiento cerebral en estados de sueo.
ACTIVIDAD ELCTRICA DEL CEREBRO EN CICLOS POR SEGUNDO (cps)
Zeta 4 a 7 cps
Delta 3 a 4 cps
Fuente: Adaptado de Jensen, 2004
Segn Jensen, E. (2004) se conoce que cuando el cerebro funciona en ondas Beta se
encuentra en Actividad alta que corresponde a un debate en aula, ejercicios fsicos en una
clase de aerbicos, elaboracin de proyectos complicados o situaciones de competicin.
Cuando el cerebro funciona en ondas Alfa se encuentra en estado de Alerta relajada que
corresponde a las habilidades de lectura, escritura, observacin y resolucin de problemas.
Beta 12 a 25 cps
Alfa 7 a 12 cps
Si bien es verdad que la corteza pre frontal es la cumbre en este ciclo, la accin puede tener
inicio en cualquier parte del ciclo (en el medio ambiente o en el entorno interno.)
2.1.6. Modelo de Integracin
Daniel Siegel, Psiquiatra Norteamericano, reconocido por su nueva propuesta de
integracin cerebral, plantea que en el cerebro existen 3 sistemas que deben actuar
integrados entre s, integrados con el cuerpo y con el medio.
Para dar respuestas externas al medio, la integracin cerebral entre sistemas se da de varias
formas:
Integracin vertical, que se da entre los sistemas reptiliano, lmbico y neo crtex que
van desde respuestas automticas hasta respuestas corticales que implican anlisis,
razonamiento, integracin y sntesis.
Integracin interna, que se da entre los sistemas cerebrales y el organismo, provocando
equilibrio y homeostasis.
Integracin horizontal se da entre ambos hemisferios produciendo un equilibrio entre
emocin y razn.
Integracin entre organismo y el entorno dando lugar a funciones y produciendo
aprendizaje.
Propone tambin que cuando se estudia la estructura del cerebro se descubre que est
profundamente organizado para conectar con otros cerebros, este es un hecho evolutivo. La
mente realiza aquello que la gentica permite, es decir, el desarrollo de un complejo
conjunto rico e intrincado de interconexiones entre diferentes aspectos del cerebro (Siegel,
D, 2014).
MODELO DE INTEGRACIN CEREBRAL
Fuente: pinterest.com
2.1.7. La mente
Frecuentemente, nos hemos preguntando qu es la mente? o el cerebro es lo mismo que
la mente?
Adoptando un enfoque simplista podramos decir que la mente es un conjunto de
capacidades humanas asentadas en el cerebro, o decir que el cerebro es el asiento de la
mente. Siguiendo a Siegel (2014), podemos afirmar que la mente es mucho ms que eso, la
mente es el conjunto de patrones que slo se establecen a travs del flujo de energa e
informacin que se da dentro de un cerebro, cuando se contacta con otros. La mente se crea
entre los procesos neurofisiolgicos internos y las experiencias interpersonales. La mente
no podr desarrollarse en un cerebro aislado, sin interacciones humanas.
Aunque existe un componente gentico, el intercambio de energa que se da entre personas,
forma la mente, la cual dar lugar a todas las conductas de la persona, desde las ms
sublimes hasta las ms crueles.
Aceptar que la mente no es lo mismo que cerebro, es desplazar el estudio de la
individualidad del ser humano, al contexto interpersonal, y ese es un gran avance dentro de
las corrientes educativas, pues ya no se tratara de condiciones de vida, sino de situacin de
vida que puede ser modificada por el entorno y la relaciones, porque de todas las
experiencias e interacciones que tengamos o no tengamos, depender el desarrollo de la
estructura, el funcionamiento del cerebro y la conformacin del sistema nervioso.
2.1.8. Unidad cuerpo, cerebro, mente, entorno
El cerebro es un rgano dinmico, interactivo que influencia y que es influenciado por el
medio. El cerebro de las personas se desarrolla dentro de un contexto, familiar, social y
cultural que influye de diferente forma en cada persona. El cableado cerebral depende de
las experiencias y oportunidades que desde la infancia tiene una persona. Toda la
organizacin y funcionalidad cerebral se construyen en el proceso de vida, dando lugar a la
formacin de la mente que es el asiento de los procesos cognitivos y emocionales.
Las aferencias, o experiencias que se tengan con el medio y con los otros, ingresan por los
sentidos, los cuales transforman la informacin fsica en actividad elctrica que es
analizada, elaborada y procesada por el cerebro. Esta actividad, pasa al cuerpo para dar
respuesta al
medio e interconectarse con los otros. Es en ese intercambio de flujo de energa que se
conforma la mente. En otras palabras la mente se forma por las experiencias sociales que
tenemos.
El ser humano debe ser considerado como una unidad: cuerpo, cerebro, mente y entorno
social. Esta Unidad, es un sistema auto-organizado que se modifica de manera dinmica y
continua a travs del aprendizaje, permitiendo su supervivencia.
Entendiendo que el aprendizaje es cualquier cambio en el comportamiento que pueda
generarse a travs del conocimiento, la prctica o las experiencias de vida. Las experiencias
propias de vida y los cambios que las personas tienen o enfrentan producen modificaciones
en el cerebro, es por eso que cada ser humano es un ser nico, irrepetible y diverso.
Esta forma de ver la unidad del ser humano que en su construccin es irrepetible, nos lleva
a comprender la diversidad humana, que es la base para una nueva educacin inclusiva que
responda a todos y todas.
2.1.9. Individualizacin de la unidad cuerpo, cerebro, mente, entorno
Las neurociencias nos guan a descubrir las diferencias individuales en las reas de
emocin, empata, compasin y comprensin, que darn lugar a aprendizajes y conductas.
El cerebro se individualiza de manera muy particular, combinando preferencias cerebrales
con experiencias de vida. Es tal la singularidad del ser humano, que no encontramos dos
seres idnticos. Testimonios muestran que aun aquellas personas que nacieron de la unin
del mismo ovulo y del mismo espermatozoide, que comparten la misma gentica, son
diferentes y afrontan la vida de forma distinta.
De la misma forma encontramos en el aula, estudiantes que, aunque tengan la misma
funcionalidad cerebral, el mismo tipo de inteligencia, utilicen de preferencia la misma va
de recepcin de la informacin, y tengan el mismo estilo de aprendizaje presentan intereses
muy distintos, motivaciones diferentes y formas de aprender muy particulares. El cableado
cerebral depende de las experiencias, oportunidades y carencias que desde la infancia tiene
una persona. Es decir que el cerebro y la mente con sus caractersticas individuales, se
construyen en el proceso de vida, durante todo el ciclo vital.
Es esta individualizacin del cerebro que nos permite entender la importancia del estudio
del de la mente como un flujo e intercambio de energa, que se da dentro de un contexto
especifico, el mismo puede ser familiar, social y cultural. No todas las experiencias, aun
siendo las mismas, son afrontadas de la misma forma por todos e influyen de diferente
forma en cada persona. Entender la diversidad y la individualizacin cerebral, nos lleva a
comprender el logro o el fracaso en habilidades acadmicas y competencias emocionales y
ejecutivas que cada persona tiene.
2.1.10. Sistemas Cerebrales
A nivel fisiolgico, el cerebro se organiza para ejecutar diversas y determinadas funciones,
dando lugar a diversos sistemas como el sistema sensorial, sistema motor, sistema
cognitivo, sistema emocional y el sistema ejecutivo.
Aunque los sistemas son los mismos, el ser humano, cada uno en particular, tiene diferentes
maneras de ordenar y organizar la informacin que recibe del mundo exterior. A esta
organizacin se denomina organizacin funcional.
2.1.11. Organizacin funcional en el cerebro
La organizacin funcional se da en el cerebro que es un rgano altamente especializado, en
el que diferentes partes llevan a cabo distintas tareas de procesamiento de la informacin.
Un principio comn es que las neuronas que cumplen con las mismas funciones o con
funciones similares se encuentran conectadas entre ellas en conjuntos, estos conjuntos se
conectan con otros, vinculando un rea dada del cerebro, directa o indirectamente con
numerosas otras reas, formando complicados circuitos neuronales. As encontramos
diversas formas de organizacin para diferentes funciones, como la atencin, la percepcin,
la memoria, el pensamiento, el lenguaje, las emociones y para la inteligencia ejecutiva.
En el grafico podemos observar la organizacin funcional para una de las funciones
cognitivas ms importantes en el ser humano, el lenguaje.
La experiencia nos muestra que tambin existen otros factores que motivan al cerebro:
La posibilidad de recompensa anticipada, tambin promueve la produccin de
dopamina.
La retroalimentacin, es decir la devolucin enriquecida del aprendizaje al estudiante.
La metologa del aprendizaje significativo, que activa las zonas terciarias de
asociacin parieto temporo occipitales, integrando conocimientos previos con los nuevos.
La metodologa experiencial que integra al sistema nervioso, cuando el aprendizaje se
produce mediante la accin y la experimentacin.
La metodologa del aprendizaje cooperativo y colaborativo: el cerebro como rgano
social, disfruta aprendiendo en grupo. El trabajo grupal, incrementa la secrecin de
oxitocina, la hormona del compromiso y cohesiona al grupo.
El uso de imgenes influencia de forma positiva en el pensamiento, provoca sueos,
fantasas, imaginacin y creatividad.
El humor y la broma cohesionan al grupo y motivan provocando aprendizajes
placenteros que son ms duraderos.
La organizacin de la informacin y su presentacin en forma analtica y sinttica.
Relacionar los contenidos con la cultura, promueve significado y motivacin.
Promover creencias psicolgicas positivas, incrementa la motivacin y el aprendizaje.
Motivar de acuerdo a la edad y a sus respectivas tareas evolutivas.
Cuando se logran niveles elevados de motivacin, los neurotransmisores denominados
opiceos como la endorfina, encargados de regular el estrs y el dolor, producen estados
mentales naturales altos de placer. Estos, hacen que la persona mantenga la atencin y su
actividad centrada en la tarea, hasta el logro sus objetivos.
Toda prctica educativa que desea promover la motivacin intrnseca, podra considerar las
siguientes acciones.
Utilizar estilos de enseanza adecuados a la diversidad del aula, mediante el Diseo
Universal para el Aprendizaje.
Relacionar la tarea con la funcionalidad futura.
Eliminar la amenaza, el uso de adjetivos, las profecas y el sarcasmo.
Asociar hechos nuevos con experiencias gratas
56
Evitando demandas excesivas o inadecuadas
Fijar objetivos, con posibilidad de elecciones, y finalidades claras.
Activar y comprometer emociones positivas, mediante juegos, competiciones,
celebraciones, msica.
Crear ambiente positivo, de reconocimiento por los logros y retroalimentacin.
Posibilitando la retroalimentacin: con comentarios en las evaluaciones, mostrando
resultados y describiendo oportunamente las tareas.
Motivacin interna
La motivacin, como estrategia de sensibilizacin para el aprendizaje, es un asunto bastante
estudiado. Actualmente las neurociencias sustentan estos conocimientos, mediante el
hallazgo del sistema de recompensas en el cerebro, que se encuentra relacionado con los
neurotransmisores, encargados del placer y de la recompensa. El cerebro tiene un sistema
de recompensa, denominado Sistema Dopaminergico. Cuando el aprendizaje es placentero,
en el cerebro se produce dopamina, que es enviada al tlamo, rea clave en la recepcin de
recompensas. Los receptores del placer envan seales a todas las zonas del cuerpo,
comprometidas con las recompensas y se inicia el proceso de aprendizaje intencional o
ejecutivo.
SISTEMA DE RECOMPENSAS EN EL CEREBRO
Diseado por Williams Saire
No todos los estudiantes se encuentran intrnsecamente motivados a aprender, es decir no
El cerebro al cambiar de qumica, no solamente provoca respuestas cognitivas (mentales),
sino respuestas a nivel de todo el cuerpo a travs de los neuropptidos que son los
mensajeros del cerebro a las periferias. De esta manera el organismo entero del estudiante,
se ve afectado
La dopamina es producida en la base del cerebro y es enviada al rea cortical donde el
tlamo es el rea clave de la recepcin de recompensas.
demostrando conductas, muchas veces negativas o de indisciplina, como evidencia de la
desmotivacin que presenta.
INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES EN TODO EL CUERPO
LOS MENSAJEROS QUMICOS VAN DESDE EL SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL HASTA LAS PERIFERIAS
Diseado por Williams Saire
Los estados afectivos, no solamente afectan la qumica cerebral, sino que llegan a todo el
cuerpo a travs del sistema nervioso perifrico, provocando actitudes y conductas positivas
o negativas.
Motivacin externa
No todos los estudiantes tienen motivacin interna y su sistema de recompensas cerebral no
se activa voluntariamente. La desmotivacin en los estudiantes es el primer problema en el
aula (Paniagua 2009) al cual debe enfrentarse el educador, afectando el cerebro de los
estudiantes, desde su accin educativa, es decir, promoviendo sistemas de motivacin
externa, que generen una qumica positiva de motivacin hacia el aprendizaje.
Aunque existe un sistema cerebral, encargado de la motivacin interna, se puede generar
motivacin desde el exterior. Cuando se disean sistemas motivacionales stos incrementan
el tono cortical, en las zonas pre frontal del cerebro, que planifican, regulan y verifican la
accin, determinando acciones positivas hacia el aprendizaje.
Los mensajeros (pptidos) distribuidos dentro del flujo sanguneo, crean efectos en todo el
cuerpo.
Los sistemas de atencin del cerebro tienen posibilidades innumerables. La atencin puede
ser externa o interna, estar centrada o ser difusa, o presentarse relajada o vigilante.
Funciones deFunciones de la atencin
La atencin, como sistema cognitivo complejo, realiza varias tareas, entre stas se
encuentran:
a. Focalizar selectivamente nuestra consciencia
b. Regular la entrada de informacin: filtrar informacin .desechar informacin
c. Resolver la competencia entre estmulos para su procesamiento en paralelo
d. Activar zonas cerebrales para temporizar las respuestas apropiadas
e. Facilitar la percepcin, memoria y aprendizaje.
Tipos de atencin
La atencin es una funcin de capacidad limitada que realiza operaciones de seleccin de la
informacin, es decir que posee la capacidad de escoger entre los mltiples estmulos a los
cuales es expuesta. Esta funcin continuamente est seleccionando, objetando y aceptando
estmulos. Existen varios tipos de atencin que son la atencin selectiva, la atencin
sostenida y la atencin mltiple
a. Atencin selectiva.- La atencin selectiva depende de la supresin de los datos no
relevantes y de la amplificacin de los relevantes. Si se quiere lograr atencin, hay que
provocar un fuerte contraste respecto de lo que se estaba haciendo. Por ejemplo, nos
acostumbramos a un nuevo olor en pocos segundos, as que se necesita otro olor para captar
nuevamente nuestra atencin. Es por esto que se considera a la atencin como un
mecanismo de control activo y selectivo
b. Atencin sostenida.- Es la capacidad que la funcin atencional, posee, de permanecer en
una sola tarea por determinado tiempo. Es el tipo de funcin que se utiliza para responder
adecuadamente a tareas montonas que
involucran atencin por perodos largos como los procesos lgicos, la construccin de
cadenas de razonamiento, elaborar un proyecto o realizar ejercicios aerbicos.
Se necesita atencin continua o sostenida de alto nivel para los aprendizajes centrados en la
tarea. La atencin continua dura un promedio de 10 a 18 minutos. Este tiempo corresponde
a atencin consciente, a tiempos creativos y a la bsqueda de significados.
c. Atencin mltiple.- Como ya se mencion, la atencin es un mecanismo de capacidad
limitada, tanto en focalizar actividades complejas de manera simultnea o de focalizar dos o
ms actividades a la vez. Por ejemplo, es ms difcil prestar atencin a 5 personas que
hablan al mismo tiempo que a una sola persona. James (cit. En Terrer, 2002) asegura que el
nmero de cosas que podemos atender simultneamente depende del poder del intelecto de
las personas, de la forma de aprender, pero sobre todo de la naturaleza de los eventos.
Los procesos de elaboracin cognitiva de alto nivel requieren concentracin dirigida y
exigen un consumo atencional importante. La resolucin de problemas, la lectura de un
artculo o la elaboracin de un ensayo; no pueden ejecutarse al mismo tiempo, porque son
funciones superiores que implican alto trabajo cognitivo, sin embargo cuando una funcin
se automatiza (como la escritura) puede dar lugar a otra actividad simultnea de alto nivel
(produccin escrita).
Es mucho ms fcil prestar atencin a varios estmulos sencillos o realizar simultneamente
ms de una tarea sencilla que hacerlo cuando las tareas o estmulos son complejos. Algunos
procesos se automatizan. Los procesos automticos no consumen atencin, por lo tanto no
suponen niveles de concentracin y pueden realizarse simultneamente con otras
actividades, sin que se observen interferencias en la atencin, ni decaiga la calidad del
desempeo de la tarea. Por lo tanto los recursos de esta funcin de atencin se distribuyen
entre los procesos cognitivos segn las demandas, su prctica y la automatizacin.
2.3.2. Percepcin
La percepcin es un proceso mediante el cual la conciencia integra los estmulos
sensoriales sobre objetos, hechos o situaciones y los transforma en experiencia til. Es una
funcin cognitiva encargada de elaborar e interpretar la informacin, que ingresa por los
sentidos, organizndola y dndole sentido.
La funcin perceptiva, codifica la informacin, la descifra y la interpreta. Este proceso
consiste en la transformacin de los estmulos o informaciones externas en representaciones
mentales, a manera de imgenes o de conceptos que la mente puede utilizar. Estas
representaciones no consisten en copias fieles y exactas de la realidad externa, sino una
especie de prototipos o plantillas ms bien abstractos que tienen que ver con las
experiencias y aprendizajes personales.
Las percepciones sensoriales adems de integrarse en las zonas de asociacin del cerebro,
se asocian con informaciones cognoscitivas individuales, por ejemplo, la percepcin de una
rosa se asocia con los conceptos de espina, olor, pasin, etc. La informacin adquiere
sentido, solamente cuando ha pasado esta etapa de asociacin y la informacin entrante
llega a ser una percepcin completamente desarrollada y significativa. La percepcin es
ms que ver, or, tocar o gustar, es una construccin personal de un cerebro, particular que
ha tenido experiencias tambin particulares y concretas.
Cada cerebro construye el mundo de manera ligeramente distinta de los dems cerebros,
porque cada cerebro es distinto. No existe una imagen definitiva de lo que existe afuera,
sino simplemente una construccin cerebral de tipo individual. Esta afirmacin muestra que
percibimos la realidad de diferente forma y adems percibimos aspectos diferentes de la
misma realidad.
El lenguaje no verbal constituye el currculo oculto, que son los contenidos que no estn
planificados pero que se ensean a travs de miradas, muecas, posturas, actitudes y
conductas, que comunican mensajes que son almacenados en zonas del cerebro, de acuerdo
al contenido emocional que stos contengan y al vnculo que exista entre emisor y receptor
del mensaje.
2.3.5.1. Lenguaje no verbal: Lenguaje analgico
El lenguaje corporal puede revelar tanta o ms informacin que las palabras. Se dice que
los comunicamos mediante el lenguaje oral es solo el 40% del pensamiento y que el resto se
comunica mediante el lenguaje no verbal.
En educacin el lenguaje no verbal es parte del currculo oculto, que constituye lo que se
ensea y no est escrito, de forma inconsciente el cuerpo transmite informacin que expresa
los contenidos mentales que una persona tiene. Este lenguaje transmite las intenciones,
valores, sentimientos, creencias y personalidad. Incluso una postura esttica o el silencio,
los gestos, las posturas y expresiones faciales hablan por nosotros y pueden resultar muy
elocuentes.
El lenguaje no verbal expresa quienes somos, cmo nos sentimos y cules son nuestros
gustos, disgustos o preferencias. En las aulas, este lenguaje transmite el grado de
comprensin, el nivel de acuerdo, o desmiente lo que decimos en un momento. La mente
capta las incongruencias entre el lenguaje verbal y el no verbal, que se entienden como
disonancias cognitivas, afectando las relaciones personales.
Evolutivamente, el lenguaje no verbal acompaa al ser humano desde siempre y se
encuentra muy vinculado a las emociones y se desarrolla principalmente en el plano
inconsciente. La consciente toma parte en una parte muy reducida de la comunicacin y es
el inconsciente que transmite los mensajes, desde el instinto y las emociones.
Un educador debe ser un buen comunicador no verbal, tomando consciencia de su lenguaje
no verbal, monitorizando su conducta y calibrando el efecto que sta produce
c. Posturas
La postura corporal expresa bsicamente el grado de inters y apertura hacia los dems
reflejados en la exposicin y orientacin del torso.
Tambin es un potente indicador del estado emocional y de la predisposicin a la accin.
Visualmente, la postura tiene tambin una gran incidencia en la imagen personal, sobre
todo para transmitir confianza, estabilidad y seguridad.
d. Apariencia Es uno de los canales ms influyentes en la comunicacin. A pesar de
promover la igualdad como derecho humano, el aspecto de la persona indica edad, sexo,
origen, cultura, profesin o condicin social y econmica. La apariencia es la fuente
principal de informacin a la hora de formar una impresin inconsciente de alguien.
Estudios muestran la influencia de la apariencia en distintas profesiones, como la bata
blanca en el caso de los mdicos, o el uniforme en el caso de policas. e. Proxemia Se
relaciona con la distancia y es el canal ms directo del lenguaje no verbal a la hora de
mostrarnos lejanos o distantes. El espacio en la interaccin es importante, por ello seguimos
utilizando la tarima para el docente y aquellos que no la utilizan pretenden dar impresin de
igualdad. Estudios determinan la distancia entre individuos: Espacio ntimo menos de
45 centmetros Espacio personal entre 45 y 120 centmetros. Espacio social ms
de 120 centmetros Espacio pblico ms de 360 centmetros.
En el mbito educativo son importantes dos consideraciones: la primera es que es la forma
ms sencilla de mostrarnos cercanos es acercarnos fsicamente a nuestro interlocutor y que
debemos prestar mucha atencin a cualquier seal de incomodidad que genere nuestra
proximidad. f. Paralingstica Se refiere a la forma e intensidad de la voz, que puede decir
mucho ms que las palabras, junto a las expresiones faciales es el indicador emocional ms
fiable. Para una comunicacin efectiva y honesta el cerebro de forma inconsciente toma en
cuenta el volumen, el tono y la prosodia de la voz. La voz tiene enorme influencia en la
credibilidad y la motivacin, aunque el silencio tambin es comunicacin. Para el manejo
del lenguaje no verbal se toman en cuenta otros canales como la cronmica y la oculsica
que interpretan el valor del tiempo y de la mirada en la comunicacin no verbal. Ambos se
encuentran presentes en todos los canales. Si el lenguaje verbal comunica los pensamientos,
el lenguaje no verbal comunica los sentimientos, las intenciones y los rasgos de
personalidad. El educador tratara de ser congruente y preciso en la expresin no verbal y
ser flexible en la interpretacin del lenguaje no verbal de los estudiantes que se encuentran
condicionados por diferentes factores internos y externos que escapan a la capacidad
consciente de percepcin.
2.3.6. Movimiento
Antiguamente se separaba la inteligencia del movimiento, pensando que el movimiento es
una funcin de bajo nivel, actualmente se conoce la estrecha relacin neuropsicolgica que
tiene el movimiento con la inteligencia. Todo movimiento tiene un significado psicolgico,
afectivo y cognitivo. Estas dimensiones del movimiento son estudiadas por la
psicomotricidad.