Mirada Ferroviaria 8 Digital
Mirada Ferroviaria 8 Digital
Mirada Ferroviaria 8 Digital
NDICE
Presentacin
Estaciones
Las estrategias de la modernidad: el Ferrocarril Nacional de
Tehuantepec en el istmo veracruzano.
Mara de los ngeles Saraiba Russell
Cruce de caminos
Cine y ferrocarril en Durango.
Pedro Raigosa Reyna
Tierra ferroviaria
De trfico y gritera: un acercamiento a los restaurantes y a la
vendimia en algunas estaciones de ferrocarril en Mxico.
Covadonga Vlez Rocha
Silbatos y palabras
Corrido: La divisin de Oaxaca.
Elio Vargas Espinosa
Vida ferrocarrilera
Entrevista a don Salvador Zarco.
Foto de portada:
Plano de la ciudad de Orizaba,
Ferrocarril Imperial Mexicano ca. 1865. Se prohbe el uso de textos e imgenes que aparecen en esta publicacin bajo previo
Fondo Orizaba, Planoteca, Conaculta/ permiso de CEDIF Centro de Documentacin e Investigacin Ferroviarias as como del
CNPPCF/Cedif. MNFM Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos.
8 1
P resentacin
En estos tiempos en que los mexicanos recordamos y celebramos dos gestas fun-
damentales para nuestra historia, como son la Independencia y la Revolucin, cree-
mos que es importante abrir un espacio para reflexionar tambin acerca de nuestro
patrimonio cultural, en el caso que ms nos concierne, el que tiene que ver con los
ferrocarriles.
Es indudable que son muchas las acciones que se tienen que planear y ejecutar para
preservar los bienes que dan sentido a los ferrocarrileros mexicanos, pero no debemos
hacerlo como entidades solas sino en concordancia con la gran comunidad de hom-
bres y mujeres que encontraron significacin a su vida en el quehacer ferrocarrilero.
Parte fundamental del compromiso de preservar el patrimonio cultural tiene que
ver con la divulgacin de los temas relacionados con el ferrocarril, y por eso mismo
procuramos que en cada nmero de Mirada Ferroviaria el lector encuentre artculos
encaminados a entender la cultura ferrocarrilera.
En esta ocasin son tres los artculos que componen la seccin Estaciones. El
primero de ellos: Las estrategias de la modernidad: el Ferrocarril Nacional de Tehuan-
tepec en el istmo veracruzano, proviene de la pluma de Mara de los ngeles Sarai-
ba, quien describe cmo el istmo veracruzano se convirti en un importante enclave
econmico y polo de atraccin laboral gracias al Ferrocarril Nacional de Tehuantepec.
La autora nos narra cmo algunos poblados se configuraron y reconfiguraron a partir
de su situacin estratgica y a las necesidades de la poca. El segundo artculo que
integra esta seccin es, en realidad, la transcripcin de una parte del proyecto Estudio
sobre por los ferrocarriles entre Guadalajara: Las Truchas y Saltillo, que fue presentado
en 1970 los ingenieros Francisco Manuel Togno y Vicente Guerrero, y es interesante
porque habla de una ruta que hasta nuestros das ha tenido gran importancia para el
transporte ferroviario mexicano, ya que conecta al occidente con las regiones central,
del noreste y fronteriza del pas.
La tercera colaboracin de esta seccin la debemos al investigador Carlos Martner,
del Instituto Mexicano del Transporte, quien nos presenta el interesante artculo Redes
globales e integracin territorial de los puertos mexicanos, en el que analiza el proceso
de reestructuracin y modernizacin de los puertos mexicanos y las acciones encami-
nadas a su integracin al sistema portuario mundial.
En la seccin Tierra Ferroviaria, Covadonga Vlez nos presenta el artculo De trfi-
co y gritera: un acercamiento a los restaurantes y a la vendimia en algunas estaciones
de ferrocarril en Mxico con el que nos acerca a la cultura ferrocarrilera de varias re-
giones del pas a travs de los sabores, de la comida que se expenda y consuma en
las estaciones de ferrocarril.
La seccin Cruce de Caminos cuenta con la colaboracin de Pedro Raigosa, quien
en el artculo Cine y ferrocarril en Durango nos describe la interesante relacin de este
estado con el cine, y nos expone la hiptesis de que en algunas ocasiones los sucesos
cinematogrficos pueden marcar la vida real. En ese sentido ser que nos narre el des-
2 8
Stella Cullar
Subdirectora de Investigacin y Estudios Culturales / CEDIF
8 3
Estaciones
L as estrategias de
la modernidad:
el Ferrocarril Nacional de Tehuantepec
en el istmo veracruzano1
Mara de los ngeles Saraiba Russell
A principios del decenio de 1890 los vecinos y el co-
mercio establecidos en Minatitln enviaron una carta
a Porfirio Daz en la que proponan al vencedor de la
batalla del 2 de abril que la lnea de ferrocarril que uni-
ra el Atlntico con el Pacfico pasara por la cabecera
cantonal, algo no previsto en la traza efectuada hasta
ese momento. En un esfuerzo por atraer los trabajos
ferrocarrileros se comprometan a correr con los gas-
tos que dicha desviacin implicara, todo con tal de
figurar en la ruta del progreso.1 La respuesta fue un no
rotundo por parte de la administracin del ferrocarril y
por lo mismo Minatitln, cabecera del cantn del mis-
mo nombre, qued excluida de las labores ferrovia-
rias, lo que favoreci la inmigracin de comerciantes
y trabajadores hacia los nuevos centros de inters,
como Coatzacoalcos, Chinameca y Jltipan, puntos
por los que el Ferrocarril Nacional de Tehuantepec
atravesaba.
El vivo inters de ciertos grupos sociales por for-
mar parte de una de las empresas ms ambiciosas
del Mxico decimonnico nos conduce a estudiar la
manera en que la construccin del ferrocarril modifi-
c el panorama del sur de Veracruz a finales del siglo
XIX y principios del XX, as como su impacto local y
regional.
En las siguientes pginas describir la forma en
que la va frrea oper en el panorama veracruzano
durante y despus de su construccin. Para llevar a
cabo esta exposicin comenzar por delimitar la zona
1 El jefe poltico Jos Mara Rodrguez se quejaba de esta situacin de
la manera siguiente: Sin embargo, esta interesante obra hubiera sido
en mi humilde concepto de mejores resultados, tanto para esta cabece-
ra como para la misma empresa, si haciendo abstraccin de intereses
particulares se hubiese hecho partir la referida va de este lugar, pues
los pantanos porque atraviesa entre Coatzacoalcos y Jltipan, y la es-
casez de balaste pedregoso para afirmar el terrapln, hacen un poco
peligroso, o expuesto el trnsito entre los referidos puntos y originarn
mayores gastos a dicha empresa. Jos Mara Rodrguez, Memoria
que rinde el jefe poltico del cantn de Minatitln al C. gobernador del
estado de Veracruz. 11 de julio de 1890, en Soledad Garca Morales
y Jos Velasco Toro, coords., Memorias e informes de jefes polticos y
autoridades del rgimen porfirista. 1883-1911, p. 174.
4 8
Estaciones
de estudio y su situacin en el momento de la llegada que posean una economa dedicada a la agricultura
de los trabajos del ferrocarril. Despus har referencia en pequea escala (maz, algodn, ixtle y tabaco) y
a los trabajos ferrocarrileros emprendidos en la zona a la ganadera, en la que en ciertas regiones desta-
a principios de siglo, para culminar con un esbozo del caban grandes extensiones de terrenos dedicados al
impacto demogrfico, econmico y social que dicho pastoreo.4
proyecto contrajo. ste es el panorama que la zona presentaba a prin-
El istmo veracruzano puede definirse a partir de dos cipios de los aos ochenta, decenio en que los diver-
elementos: el primero de carcter natural y el segundo sos proyectos por unir los dos ocanos finalmente se
producto de los intereses polticos y econmicos que concretaron. El entonces llamado cantn de Minatitln
durante el convulso siglo XIX trataron de aprovechar posea 15 467 habitantes repartidos en 11 pueblos
su ubicacin estratgica. (Cosoleacaque, Chinameca, Hidalgotitln, Ixhuatln,
Respecto al primer elemento, uno de sus aspectos Jltipan, Minatitln, Minzapan, Moloacn, Oteapan,
caractersticos es el ro Coatzacoalcos, va de comu- Pajapan y Zaragoza) y 27 congregaciones.5
nicacin creadora y recreadora de espacios durante En lo que se refiere a los trabajos de construccin
el siglo XIX y principios del XX. Con una extensin de del Ferrocarril Nacional de Tehuantepec, a partir de
29 800 kilmetros cuadrados, nace en la sierra Atrave- 1842, ao en que se expidi el decreto que conce-
sada, en pleno territorio oaxaqueo, a ms de 2 000 da un privilegio exclusivo a Jos de Garay, los inten-
metros sobre el nivel del mar. Unos kilmetros des- tos por establecer una va de comunicacin entre los
pus de Santa Mara Chimalapa recibe el nombre de ocanos Pacfico y Atlntico haban fallado. De he-
ro del Corte. A partir de su confluencia con el Jaltepec cho, entre 1842 y 1894, cuando el primer ferrocarril
sale de las zonas montaosas de Oaxaca, penetra en se termin, ms de 10 concesionarios y una cantidad
territorio veracruzano, sigue su curso hacia el noreste mayor de contratistas, ingenieros y especuladores es-
para desembocar en el Golfo de Mxico por la barra tuvieron implicados en las varias etapas por las que
del Coatzacoalcos y deja tras de s numerosos arroyos atraves la ruta ferroviaria, que hasta 1880 segua sin
y afluentes.2 construirse.6
Separado de Acayucan en 1857, el cantn de Mi- La compaa dirigida por Edward Learned fue la
natitln fue durante muchos aos una zona de lmites encargada de iniciar lo que podra considerarse la
imprecisos, olvidada por el resto del estado, cuya ra- primera fase de los trabajos ferrocarrileros, que va de
zn de ser se justificaba en gran parte por los pobla- 1880 a 1894. Durante ella se traz la ruta a seguir, cuyo
dos segregados al cantn de Acayucan, como Jlti- punto de partida se fij en Coatzacoalcos sitio en el
pan, Cosoleacaque y Chinameca. Sin embargo, desde que el poderoso ro del mismo nombre y el Golfo de
1823 se haban creado pequeos asentamientos como Mxico convergan, una zona olvidada, insalubre y
Minatitln, Hidalgotitln y Almagres, en pie gracias al poco habitada.
trfico de madera efectuado en sus bosques, lo que Esta compaa fracas a pesar de los esfuerzos
ocasion que desde pocas tempranas la futura ca- desplegados, por lo que el gobierno mexicano se vio
becera del cantn contara con agentes consulares de en la necesidad de extender nuevos permisos de cons-
Estados Unidos e Inglaterra. A fines del siglo XIX esta truccin hasta que las obras del ferrocarril quedaron
presencia aument con representantes de Alemania, en manos de la nacin en 1892. De esta forma, y con
Espaa, Noruega y Suecia. la ayuda de contratistas, se intent sacar a flote un
Con el tiempo la explotacin maderera dio paso al proyecto que pareca destinado al fracaso. Despus
establecimiento de bodegones o tiendas mixtas, 4 De hecho, una de las caractersticas del istmo durante el siglo XIX
dedicados a la venta de trozas de madera de caoba la constituyeron las grandes extensiones de terrenos sin dueo o
y cedro, arroz, frijoles, lentejas, caf, cacao, maz, sal, baldas, que fueron adjudicadas a numerosos particulares en detri-
mento de no pocas comunidades nativas. Vase Carmen Blzquez,
harina, petrleo, manteca, aguardiente, vinos y licores,
comp., Veracruz. Informe de sus gobernadores, t. I, pp. 441-444; Jos
propiedad de no pocos extranjeros.3 Aparejado a esto, Mara Iglesias, Estadstica del estado libre y soberano de Veracruz.
poblaciones como Jaltipan, Chinameca y Cosoleaca- Cuaderno Segundo, que comprende los departamentos de Acayucan y
Xalapa, en Carmen Blzquez, comp., op. cit., pp. 61-99.
2 Alfonso Luis Velasco, Geografa y estadstica de la Repblica Mex-
icana, pp. 19-20; Luis Prez Milicua, Veracruz. Resea geogrfica y 5 Segn el censo de 1878. Vase Carmen Blzquez, comp., op. cit.,
estadstica. t. III.
3 Abel R. Prez, Minatitln y otros tpicos literarios de inters gen- 6 Paul Garner, La compaa Pearson y el Ferrocarril Nacional de
eral, pp. 37-39, 49-50 y 55-61. Tehuantepec (1896-1907), en Romana Falcn y Raymond Buve,
comps., Don Porfirio presidente... nunca omnipotente, pp. 105-109.
8 5
Estaciones
de numerosos contratiempos tcnicos y monetarios, Se esperaba la corrida diaria de diez trenes de carga
los 309 kilmetros que comprenda la va frrea fueron y dos de pasajeros. Para asegurar esto, la compaa
inaugurados en 1894. No obstante, sta dejaba mu- Pearson haba adquirido en 1905 el control de la Ame-
cho que desear, por lo que an se requera el concurso rican Hawaiian Steamship Co., una lnea naviera que
de empresarios capaces de subsanar los defectos de proporcionaba el servicio de Nueva York a Hawai por
la fallida construccin. la va de Tehuantepec y San Francisco. Con el tiempo
Weetman Pearson, personaje cuya fama y fortuna cerca de once empresas navieras utilizaban el istmo
estuvo ntimamente ligada al Istmo de Tehuantepec, para llevar y traer carga no slo a Estados Unidos, sino
representaba al contratista moderno que el rgimen tambin hacia Canad, Alaska y Europa.8
necesitaba. Su compaa, la Pearson & Son Limited, Como ya se rese al principio de este trabajo, la
dedicada a la construccin de obras pblicas, bienes villa de Minatitln no fue tomada en cuenta para la rea-
races, energa elctrica y petrleo, operaba en diver- lizacin de este proyecto. Por el contrario, la traza del
sas partes del mundo (Estados Unidos, Espaa, Chi- ferrocarril, que parta de Coatzacoalcos, se orientaba
na, Egipto y el Caribe), por lo que llam la atencin de hacia Jaltipan. Hasta ese entonces la cabecera canto-
Porfirio Daz, quien le ofreci que se encargara de las nal haba fungido como sede de la aduana martima y
obras del gran canal de desage del Valle de Mxico era tanto un poblado clave para los explotadores de
en 1889. El prestigio de Pearson creci; en 1895 se madera como ruta de paso del comercio interregional
le adjudic la reconstruccin del puerto de Veracruz y que se diriga a Tabasco, Chiapas y Oaxaca por los
en 1896, la terminacin de las obras del Ferrocarril de numerosos afluentes del Coatzacoalcos. Por esta ra-
Tehuantepec. zn no pocos comerciantes de la zona cuestionaban
Para 1905 la lnea estaba configurada de la siguien- la razn de su exclusin de la futura vida comercial.
te manera: punto inicial, Coatzacoalcos, en el cantn La explicacin podra encontrarse en el hecho de que
de Minatitln, con las estaciones Limones, Chiname- para llegar a este lugar deba pasarse por una serie
ca y Jltipan; en el cantn de Acayucan penetraba a de pantanos que lo hacan casi inaccesible por tierra,
travs de Ojapa, Almagres, Juile, Medias Aguas y Tor- adems de que la zona de Jaltipan-Chinameca se en-
tugas. Volva a entrar al cantn de Minatitln en Naran- contraba ms poblada. Ante esto, la cabecera del can-
jos, Santa Lucrecia, Los Muertos, Ubero y La Puerta. tn tuvo que conformarse con seguir siendo el asiento
De ah se internaba en Oaxaca, en la parte correspon- de los poderes pblicos. La poblacin que no se de-
diente al distrito de Juchitn, tocando Palomares, Mo- dicaba a la burocracia emigr hacia los campamen-
go, Rincn Antonio, Lagunas, Chivela, Ro Verde y tos de Coatzacoalcos, Chinameca y Jltipan, mientras
San Jernimo. En el distrito de Tehuantepec penetra- que los comerciantes crecidos al amparo de la explo-
ba por Comitancillo, Tehuantepec, Santa Cruz y Salina tacin maderera se adecuaron a los nuevos tiempos y
Cruz, la estacin terminal.7 se establecieron en el naciente Coatzacoalcos, donde
Mxico era el orgullo de Latinoamrica por la aper- desarrollaron pinges negocios con la compaa del
tura del ferrocarril y ello produca un notable optimis- ferrocarril para abastecer los campamentos de traba-
mo en cuanto al futuro del comercio mundial. Despus jo. El resto de la poblacin minatitleca se concentr en
de numerosas vicisitudes y como corolario de un r- las plantaciones establecidas ro arriba o, en su defec-
gimen que era ejemplo de paz y prosperidad ante el to, esper la llegada de tiempos mejores. No obstante,
mundo, el 23 de enero de 1907 se declar oficialmente en 1900 su poblacin alcanzaba los 6 126 habitantes.
inaugurada la va transstmica en Salina Cruz. El pre- El puerto de Coatzacoalcos, por su parte, repre-
sidente Porfirio Daz, acompaado en todo momento senta la situacin inversa. Creado ex profeso para las
por Pearson, fue el encargado de colocar los sellos a obras del ferrocarril en los aos ochenta, a principios
las mercancas que estaban listas para ser transpor- de siglo ya contaba con una poblacin de 4 487 habi-
tadas por el ferrocarril hacia Coatzacoalcos, donde ya tantes, cifra bastante significativa para un asentamien-
las esperaba otro navo que las conducira hacia el At- to que tena poco tiempo de creacin. Sus inicios no
lntico. EL primer navo que desembarc sus produc- fueron fciles a causa de las frecuentes epidemias de
tos (12 000 toneladas de azcar) fue el Arizonian. Del fiebre amarilla que lo azotaban. La situacin cambi
lado del Golfo arrib el Luckenbach, con 7 000 tonela- poco a poco y se establecieron prcticos de mar, car-
das de viguetas cuyo destino final era San Francisco. pinteros, comerciantes y marinos provenientes de Chi-
7 El Ferrocarril Nacional de Tehuantepec, en El Pas. Mxico, jueves 8 AGN, SCOP, FNT, vol. 2/182-1, ff. 16-18; vol. 2/277-, ff. 24-25.
26 de enero de 1905, primera plana.
6 8
Estaciones
nameca, Ixhuatln, Tehuantepec, Pajapan, Poza Rica y al ferrocarril y el comercio emanado del mismo,15 por
Tabasco.9 En paralelo, la compaa estableci moder- lo que en 1911 alcanz la categora de ciudad.
nos talleres, lo que aument su importancia y atrajo a Coatzacoalcos se caracteriz por ser una entidad
numerosos trabajadores; al mismo tiempo se procedi cuya poblacin se dedicaba a los trabajos del puerto
al arreglo del fundo legal, gracias al cual la poblacin y ferrocarrileros, as como a la prestacin de servicios.
se edific de una manera planeada.10 La llegada de Aqu se encontraba la mayora de los profesionistas
Pearson a la zona en 1901 determin su desarrollo: se y extranjeros, ya fueran empleados de la compaa
plane la construccin de muelles, almacenes, talleres Pearson o representantes consulares de los pases
y oficinas ferrocarrileras. Inclusive lleg a considerarse que hacan negocios en el istmo. Asimismo exista
la posibilidad de que el recin nombrado Puerto Mxi- un elevado nmero de comerciantes, dependientes y
co pasara a formar parte de la federacin, la que arren- aprendices de las mltiples tiendas establecidas, la-
dara a sus habitantes el uso del suelo.11 vanderas, tortilleras, criados y sirvientes [sic], to-
En un viaje efectuado al istmo en 1905, Porfirio dos ellos en busca de su lugar en el espacio recin
Daz se mostr admirado por la amplitud de las calles creado por la modernidad.16
porteas, las instalaciones del ferrocarril y el hospital Por su parte, antiguos poblados de la regin como
de dicha compaa, as como por la proliferacin de Jltipan, Cosoleacaque y Chinameca, continuaron
establecimientos mercantiles a las orillas del ro.12 El dedicados a la agricultura y la ganadera, aunque su
puerto de Coatzacoalcos era un hervidero de agen- desarrollo fue mucho menor. Otro extranjero que viaj
tes encargados de proveer al ferrocarril y las planta- por esta parte del istmo la describi como un reducto
ciones. De esta forma surgieron las casas comercia- de lo extico frente al avance modernizador de la
les de extranjeros como Pedro Ruiz, Alfonso Brunet, poca.17 A pesar de ello, el paso de la lnea ferrocarri-
Joaqun Soler, Guillermo Weil, Emilio Frank y Federico lera por Jltipan y Chinameca revivi su actividad co-
Carpenter, quienes lo mismo eran cnsules de pases mercial y una parte de su poblacin se dedic a pro-
extranjeros que hbiles negociantes en productos tan veer las obras ferrocarrileras de productos alimenticios
variados como hule, maquinaria, carbn, madera, pin- para las cuadrillas, caballos, mulas y pastura, cuando
tura, puertas, cera, papel y timbres.13 Un extranjero no del elemento humano.18 Ro arriba, hacia Oaxaca,
que visit la regin describe Coatzacoalcos como la aparecieron nuevos poblados como Columbia, Cua-
mejor ciudad sobre la lnea del Ferrocarril de Tehuan- piloloyita, Chalchijapan, La Oaxaquea y Las Perlas,
tepec, con anchas calles de arena suelta y algunos asiento de los trabajadores que laboraban en las plan-
miles de habitantes que vivan en casas de madera.14 taciones de los alrededores.
A fines de 1907 ya contaba con oficinas de correos Para 1910 el cantn de Minatitln tena 46 270 ha-
y telgrafos, tres hoteles de propiedad espaola, una bitantes repartidos en 13 municipalidades y 27 con-
agencia del Banco Mercantil de Veracruz y numerosas gregaciones, aunque la mayora se concentraba en los
casas de comercio establecidas a las orillas del ro. poblados de Minatitln, Coatzacoalcos, Jltipan y Co-
En 1909, y gracias a las gestiones de la casa Pearson, soleacaque. De hecho la cabecera del cantn posea
la poblacin disfrut un apropiado sistema de drenaje el mayor nmero de habitantes (8 921), a pesar de que
y abastecimiento de agua potable. En unos cuantos su importancia econmica apenas volva a despuntar
aos, lo que haba sido un sitio insalubre se convirti gracias al descubrimiento del petrleo. Coatzacoalcos
en una importante poblacin cuya vida giraba en torno
15 CPD, legajo XXXIII, doctos. 001395, 001469; Gacetilla, en El
9 AGN, SCOP, vol. 2/757-1, ff. 65-70. Tiempo. Mxico, domingo 27 de enero de 1907, p. 2; Viaje a Tehu-
10 AGN, SCOP, FNT, 2/119-1, legajo 1; Marie France Prvot-Scha- antepec, en Diario del Hogar. Mxico, martes 29 de enero de 1907,
pira, Ptrole et nouvel espace industriel au Mexique. Coatzacoalcos- p. 2; Formidable incendio en Puerto Mxico, en El Imparcial. Mx-
Minatitln, pp. 36-41. ico, domingo 19 de enero de 1908, primera plana.
11 La obra ms importante para el trfico, en El Imparcial. Mxico, 16 Reflejo de esta modernidad son las quejas por el alto costo de
jueves 23 de mayo de 1901, primera plana; Coatzacoalcos, en El la vida en la zona, especialmente en el puerto. Vase Istmo de Te-
Mundo Ilustrado. Mxico, 26 de mayo de 1901. huantepec, en El Tiempo. Mxico, domingo 24 de marzo de 1901,
primera plana.
12 El viaje del seor presidente, en El Imparcial. Mxico, martes 31
de enero de 1905, primera plana. 17 Lambert de Sainte Croix, Once meses en Mxico y Centroamri-
ca, en Gobierno del estado de Veracruz. Cien viajeros en Veracruz,
13 AGN, Fomento Ferrocarriles, caja 57.
vol. VII, pp. 330-332.
14 Un ingls que visit Coatzacoalcos en 1906 recogi las impre-
18 AGN, Fomento Ferrocarriles, caja 31; CPD, legajo XXXIV, doc.
siones de la gente con respecto al lugar. Vase Vaquero, Adventures in
018275, noviembre de 1909.
Search of a Form of Life in Hispanoamerica, pp. 254-255.
8 7
Estaciones
apareca en segundo trmino, con 6 616 habitantes, decir que por lo insalubre de la zona y las difciles con-
seguido por Jltipan con 6 488 y Cosoleacaque con 6 diciones de trabajo, la mano de obra era escasa. Ante
263. La mayor parte de la poblacin creci aproxima- esta situacin se recurri al enganche o contrato de
damente 20 %. Minatitln, Coatzacoalcos y Suchila- trabajadores con la ayuda de los jefes polticos, los
pan fueron las excepciones. El primero aument 30 %, que reclutaban hombres en los poblados de Jltipan,
el segundo, 50 % y el tercero, 75 %. Chinameca y Oluta. Con el tiempo se encomend a
El caso de Suchilapan tambin merece destacarse. contratistas la obtencin de trabajadores en los esta-
Fundado a la llegada de las plantaciones extranjeras dos del centro de la repblica. Como stos no eran
y las posteriores obras ferrocarrileras, se convirti en suficientes, se recurri a su exportacin y aqu las his-
un poderoso centro laboral y comercial en los lmites torias de malos tratos y condiciones de trabajo inso-
con el estado de Oaxaca. Por esta razn, hacia 1910 portables se vuelven la constante.
posea 3 415 habitantes, superando a antiguas po- Por lo que concierne a los problemas por la tenen-
blaciones como Chinameca (3 224), Pajapan (3 408) y cia de la tierra derivados del ferrocarril, observamos
Oteapan (1 830).19 que la fiebre acaparadora creci con la llegada de
La estructura ocupacional estaba bastante diver- Pearson a la zona. Los grupos indgenas de Soteapan,
sificada: 30 954 personas conformaban la poblacin pertenecientes al cantn de Acayucan, fueron los ms
econmicamente activa del cantn, el triple de la exis- afectados. El suegro de Porfirio Daz, Manuel Romero
tente en 1900. Aun cuando la agricultura era la activi- Rubio, aprovechndose de su posicin poltica, se ha-
dad principal (12 469), la prestacin de servicios (11 ba adjudicado una buena parte de los terrenos comu-
869) la segua de cerca; en tercer lugar aparecan las nales. Esta situacin llev a una larga batalla, primero
labores artesanales (5 787), despus el comercio (748) legal y despus armada.20 En el caso del cantn de
y por ltimo las actividades profesionales (81). Minatitln, los mayores problemas ocurrieron en los
La prestacin de servicios a finales del porfiriato terrenos aledaos a Coatzacoalcos, Chinameca, Co-
se encontraba plenamente desarrollada en Minatitln soleacaque, Jltipan, Hidalgotitln y Suchilapan, es-
y Coatzacoalcos. El crecimiento econmico operado pecficamente en Tonalapa, Santiago Xomate y Santa
en la zona encuentra su reflejo en el predominio de Catarina de Jara, donde se dieron quejas por los abu-
esta actividad, slo superada por la agricultura; no sos de la compaa del ferrocarril, la que no slo aca-
obstante, si tomamos en cuenta que una buena parte paraba terrenos sino inclusive saqueaba los recursos
de sta se daba mediante las plantaciones extranje- naturales de las comunidades.21 De hecho, en China-
ras, la estructura ocupacional creada a partir de las meca, Cosoleacaque y Jltipan exista una poblacin
necesidades externas aumenta. En lo que se refiere nativa mayoritaria que entr en pugna con los trabajos
a las actividades artesanales, encontramos lo mismo ferrocarrileros por la delimitacin de sus terrenos.
tejedores de palma que herreros, alfareros y hojalate- Las irregularidades con que se dieron las expro-
ros, jaboneros y albailes, panaderos y plomeros, co- piaciones y cesiones de terrenos en el istmo para la
heteros y electricistas, dentro de una amplia gama de construccin del ferrocarril encuentran su prueba in-
actividades en las que tradicin y modernidad iban de equvoca en el hecho de que para 1919, ao en que
la mano. la sociedad con Pearson se disuelve, la Secretara de
Si bien la fiebre de construccin ferrocarrilera con- Comunicaciones no encontraba los ttulos que ampa-
cluy en 1907, los primeros aos de auge del transpor- raban los terrenos pertenecientes al Ferrocarril Nacio-
te de mercancas no aminoraron el crecimiento econ- nal de Tehuantepec. Como desde 1902 los archivos
mico de la regin. Por el contrario, el futuro promisorio se haban extraviado, en 1906-1907 se encomend a
al que pareca estar destinada esta porcin del pas, Ricardo T. Jordn que pusiera en orden los pocos t-
tanto en materia comercial como agrcola, aument la tulos existentes en la zona; se desconoca si algunos
afluencia humana. se encontraban en los registros de la Secretara de Fo-
Por supuesto este crecimiento trajo consigo pun- mento o en los de Comunicaciones y Obras Pblicas,
tos sombros, como el enganche de trabajadores y 20 Para los conflictos por tierras en Soteapan, vase AGEV, Seccin
el acaparamiento de tierras. Del primer caso podemos Tierras, caja 3; CPD, legajo XXVIII, carta 016831.
21 Un ejemplo de ello se dio en Tonalapan, donde los vecinos se que-
19 Secretara de Agricultura y Fomento, Tercer censo de poblacin de jaban con el jefe poltico
los Estados Unidos Mexicanos verificado el 27 de octubre de 1910, de Minatitln de que las obras del ferrocarril extraan piedras de los
t. I, pp. 408-409. terrenos de la comunidad. Vase AGN, Fomento Ferrocarriles, caja
31.
8 8
Estaciones
22 AGN, SCOP, exp. 2/382-1, ff. 3-5, 20-22. Velasco, Alfonso Luis, Geografa y estadstica de la Re-
pblica mexicana, t. III. Mxico, s/e, 1890.
8 9
Estaciones
Estaciones
Estudio sobre los ferrocarriles industrial (Las Truchas), y desde luego, el mejor deseo
de buscar una aproximacin a la verdad, sin intencio-
entre Guadalajara,Las Truchas nes inflacionistas.
y Saltillo Creemos, ms bien, que el trfico considerado
para 1980 resulta conservador, tal como en conjunto
Ingenieros Francisco M. Togno se puede ver en el mapa esquemtico de la densidad
y Vicente Guerrero y Gama de carga neta que anexamos; las tasas futuras (1980
Prembulo a 2000) dependern [de] ese resultado, mucho ms de
El anlisis integral del transporte ferroviario entre Las la deseable sana administracin para nuestros ferro-
Truchas y Saltillo nos ha obligado a [realizar] una ex- carriles, que de la infraestructura que proponemos, la
tensa investigacin de las vas frreas en las divisio- cual representa el total de vas necesarias para toda el
nes del Pacfico, Guadalajara, San Luis, Quertaro, rea analizada.
Centro, etctera, recorriendo millares de kilmetros de El problema de Las Truchas requiere ante todo
vas existentes y de los proyectos con sus respectivas construir el tramo de Corndiro a [Las] Truchas, con la
alternas. inversin mnima necesaria, la cual difiere considera-
Es posible acumular [varias rutas] alternas super- blemente si se apoya este proyecto del errneo plan-
abundantes y descartarlas a travs de tericos clcu- teo que demanda una va totalmente nueva, desde
los de rentabilidad. Celaya hasta [Las] Truchas.
Hemos evitado el considerar [rutas] alternas im- La rectificacin de Caltzontzin a Ajuno y de Cos-
procedentes a primera vista, con slo usar el sano tura a Huingo resultan obras urgentes para resolver el
deseo de aprovechar lo bueno existente en nuestra in- trfico hacia Saltillo (va Acmbaro y va Pnjamo), as
completa y anticuada red frrea, [en la que debemos] como el trfico hacia Mxico (va Toluca).
corregir los defectos de las vas existentes y construir
lo estrictamente necesario para poder ampliar consi-
derablemente el territorio beneficiado, [e incrementar]
la poblacin servida y mejorar los muy declinantes re-
sultados deficitarios de la operacin, empleando mni-
mas inversiones a base de considerar caro al escaso
capital disponible para ferrocarriles y calcular mo-
derados los beneficios de los proyectos y sus tasas
crecientes.
Por estas bases de juicio, como el lector podr
informarse con algn detalle a travs de cada caso
especial, nos fue relativamente sencillo aceptar con
beneplcito las ideas para reducir costos y horarios
al trfico de la regin Guadalajara hacia Saltillo y de
San Luis hacia Torren, as como resolver el caso del
trfico entre Mxico y Las Truchas, an cuando dife-
rimos de plano con otros proyectos existentes en su
localizacin.
Por otra parte, la estadstica de trfico [de] Nacio-
nales de Mxico y [la] Secretara de Comunicaciones
y Transportes nos ha proporcionado material para pro-
yectar con cierta validez predicciones sobre trfico
para 1980, siempre y cuando la red frrea permane-
ciese tal cual, de modo que la afectacin producida al
construirse nuevas lneas ha requerido el uso de datos
aproximados, en parte obtenidos del anlisis origen-
destino (Guadalajara-Saltillo), as como [de] observa-
ciones sobre densidades para zonas similares, y di-
versos clculos estimativos de produccin regional e
8 11
Estaciones
No aceptamos la idea de alargar 107 kilmetros Un pequeo esfuerzo del lector para no sufrir con-
el recorrido de [Las] Truchas a Mxico para preten- flicto similar al de conversar con telfonos cruzados
der usar la ruta de Celaya, en vez de la de Toluca nos ayudar a la valuacin de los objetivos de este
(rehabilitada). trabajo, para lo cual acompaamos mapas numero-
El usuario tampoco aceptara alargar distancia y sos de conjunto y esquemticos, planos detallados y
costos en forma exagerada en 107 kilmetros, para un perfiles y el siguiente ndice de los principales asuntos
recorrido normal de 760 kilmetros, porque ello sig- tratados.
nifica 15 % de aumento a costos. Nos parece normal
un incremento de 60 kilmetros en 1200 kilmetros, Lnea troncal Guadalajara-Saltillo
un 5 %, cuando ello se justifique para lograr menor Mucho se ha estudiado en el detalle topogrfico este
inversin, o por lograr mayor servicio pblico (caso: problema que precisa de un previo anlisis realista en
Guadalajara-Saltillo). lo funcional y en lo econmico y social.
La evidente necesidad de modernizar la va de Tolu- A la fecha se dispone (en SOP) del proyecto deta-
ca y de Acmbaro nos obliga a informar adicionalmen- llado de un trazo desde El Castillo hasta Encarnacin
te de nuestro actual cometido, que es factible reducir de Daz, (pasando por San Miguel el Alto) y desde [la]
27 kilmetros el recorrido entre Toluca y Acmbaro, estacin Salinas hasta Charcas, S. L. P., y se tiene,
mediante tres relocalizaciones de costo moderado, tal adems, un estudio econmico aproximado, donde se
como se detallan en [el] cuadro siguiente, segn datos compara el beneficio de esa obra contra el de usar
de anteproyecto verificado en el campo por el autor en vas existentes rehabilitadas por las rutas de Irapuato
1965 para la Secretara de Obras Pblicas. y Celaya.
El planteamiento anterior produce una aislada y du-
Rectificacin Millones Kilmetros Millones Ahorros operacin
dosa rentabilidad para la inversin de la ruta directa,
inversin construidos recobro Distancia Curva Pendiente
dado que no se ha efectuado una comparacin com-
Venta 30 20 5 8 km 2130 Menos
pleta entre esa lnea de [El] Castillo-San Juan de los
del Aire
a Tepetongo
Lagos-Encarnacin-Salinas y Charcas, contra otras
(28 km) alternas que ofrecen mayor beneficio nacional y menor
Sauz a 15 8 3 3 km 620 10 % inversin, tales como la ruta Atotonilco-Arandas-San
Pomoca
(11 Km)
Maravato a 15 17 9 16 km 5200
Tarandacuao
(33 Km)
72 60 45 17 27 km 7950
kilmetros
Costo neto 60 millones de pesos (mdp) 17 mdp = 43 mdp
El lector de este extenso informe debe tomar nota
que la [solucin] alterna de reparar totalmente la va
desde Toluca hasta Corndiro, tiene un costo neto cua-
tro veces menor que la inversin para construir nueva
va de cerca de Celaya hasta Ro Tepalcatepec, sin que
el usuario ni el porteador reciban ningn beneficio y sin
que sea posible [fundamentar], social, poltica o eco-
nmicamente, [la propuesta de] abandonar la va de
Toluca, Acmbaro, Ajuno y Uruapan, etctera.
Los diversos flujos de trfico se entrecruzan y crean
una situacin en apariencia confusa, [situacin que se
da] cuando se pretende [hacer] una planificacin fun-
cional para una sola empresa ferroviaria nacional.
Este estudio salta en sus captulos desde Coli-
ma y Atotonilco, a Zacatecas o Len, Guanajuato y
Uruapan.
12 8
Estaciones
que en el presente estudio slo formulamos su nuevo 15% lomero quebrado 2.0 30.0
presupuesto con precios actualizados.
15%montaa, 6.0 90.0
En Arandas, en vez de aceptar la ruta de los de- 20 % tneles
siertos existente entre Aguascalientes, Salinas y Char- 15% lomero suave 1.5 22.5
cas, desde hace aos hemos visto con inters (basado
10% lomero quebrado 2.0 20.0
en el objetivo de produccin mxima y dotar de me-
jores servicios a las zonas de mayor poblacin), que 20% planicie 1.2 24.0
resulta preferible cruzar las mesas de Arandas hacia 100 % 224.0
San Francisco del Rincn, donde empalmamos con la
lnea A (kilmetro 154 de Ocotln), obteniendo una Segn presupuestos detallados por separado, el
primera reduccin de 89 kilmetros, contra el rodeo costo de construccin desde Atotonilco-Arandas y
por Irapuato, entre Guadalajara y cualquier ciudad al hasta San Francisco del Rincn es de 217 mdp., por lo
norte de Aguascalientes.
8 13
Estaciones
que la total inversin inicial es de 224 mdp + 45 mdp + Contra ese aislado beneficio, Michoacn y Gue-
217 mdp = 486 mdp (Atotonilco-Villa Reyes). rrero con sus yacimientos del Bajo Balsas quedan
En el estudio econmico de un ferrocarril cualquie- excluidos de esa nueva arteria directa llamada Gua-
ra se considera como objetivo bsico el obtener (me- dalajara-Saltillo, dado que se cancelara el proyecto
diante el mejor proyecto) el menor costo unitario del de Apatzingn-Reyes y se obligara a un aumento de
servicio (tonelada por kilmetro) = P, y este costo es: P recorrido de ms de 200 kilmetros para penetrar por
= C+O+M/ T, en que C es el costo (anual) de construir; Pnjamo y Ajuno.
o el costo anual de operar; M es el costo de manteni- La va troncal de la zona industrial jalisciense, lo-
miento anual de la va y sus instalaciones fijas, y T es calizada a lo largo de Chapala hasta Ocotln, [es la]
el trfico generado por cada ruta alternante. suma [de] los trficos de Colima con los de Michoacn
Exponemos obviamente que el trfico y [el] trans- y Guerrero y ello significa mucho mayor beneficio rea-
porte generados por Len y San Luis Potos, tanto ha- lista, independientemente del mayor beneficio regional
cia Jalisco y Michoacn como hacia el norte o Tampi- por atravesar regiones de mayor potencial y poblacin
co, es mayor que el generado slo por Aguascalientes, (Len y San Luis Potos).
nica ciudad de esa ruta del desierto de Salinas. En realidad, la ruta [El] Castillo a Salinas y Charcas
Cabe advertir que tanto Aguascalientes como Sali- representa una va al viejo estilo de las compaas pri-
nas tienen servicio ferroviario, el cual en ninguna forma vadas [de los ferrocarriles] Central, Interocenico, Sud
se pretende suspender ahora, ni en ninguna fecha del Pacfico, etctera, en que cada compaa slo presta-
futuro. ba atencin a su individual objetivo.
Mayor trfico produce menor costo nacional y La visin nacional de este problema es del todo
nuestros ferrocarriles deben sumar trficos y esfuer- contraria a esta solucin que en realidad no representa
zos en vez de individualizar rutas para servicios espe- ninguna ruta alterna de un problema ferroviario que
cficos con menoscabo de la interaccin que requiere debe planearse con las bases actuales de la red frrea
la red frrea, cuyos resultados econmicos se midan nacional en su conjunto, por lo que ni las inversiones ni
en su conjunto. El lmite de acumularle ms trfico a los beneficios pueden compararse directamente.
una va de gran densidad lo marca la capacidad pti-
ma que impide llegar a la saturacin.
La lnea de Atotonilco-Arandas-San Francisco del
Rincn-Len y San Felipe la hemos recorrido directa-
mente y an cuando slo hemos dispuesto de aero-
foto a escala 1:10 000 entre Atotonilco y Arandas los
reconocimientos restantes directos efectuados, apo-
yados en mapas geogrficos de la [Secretara de la]
Defensa (1:100 000), aseguran la factibilidad de la lnea
propuesta la cual hemos presupuestado con margen
de seguridad.
En el aspecto econmico, [Las] Truchas, Pihuamo y
Pea Colorada pueden quedar ligados con Monclova,
Palau y Monterrey, por una sola troncal eficaz que tie-
ne extremos de gran potencial y que debe cruzar por
las mejores zonas productivas, permitiendo [la] inte-
raccin con la red para muchos otros flujos de trfico,
adems de [contemplar el] problema siderrgico.
Si la Nacin decidiese construir la va directa de [E]
Castillo a Encarnacin, etctera, en vez de la lnea pro-
puesta por Ocotln, rumbo a Len y San Luis Potos,
solamente el flete de Pihuamo se beneficiara unos 60
kilmetros de menor recorrido reduciendo un 40 % el
costo de sus fletes, los cuales los Ferrocarriles Nacio-
nales de Mxico, arrastran con tarifas reducidas.
14 8
Estaciones
R edes globales e
integracin territorial
de los puertos mexicanos1
Carlos Martner Peyrelongue2
Introduccin
Los puertos mexicanos se han visto inmersos en un
proceso de reestructuracin y modernizacin de gran
relevancia durante la ltima dcada. Con la apertura
comercial y las tendencias globalizadoras de la eco-
noma mundial, el sector martimo-portuario requiri
de cambios substanciales para mejorar tanto su efi-
ciencia operativa, como su integracin territorial con
regiones interiores donde se encuentran localizados
los principales centros de produccin, distribucin y
consumo del pas. Esta necesidad de reestructuracin
se acentu a la luz del elevado dinamismo que adqui-
rieron los movimientos de mercancas y, en especial,
los flujos de comercio exterior realizados a travs de
las costas del pas, desde mediados de la dcada de
los ochenta.
Entre 1986 y 2003, los flujos internacionales de car-
ga no petrolera manejados por los puertos del litoral
del Golfo-Caribe mexicano crecieron a un ritmo de 6.1
% anual. En el Pacfico mexicano el incremento fue
ms espectacular, alcanzando un promedio de 10.5 %
anual. Tal dinmica ha planteado, sin duda, nuevos re-
tos y requerimientos para los puertos nacionales. Los
cambios cuantitativos son expresin de modificacio-
nes cualitativas profundas que afectan a los litorales
del pas.
En esta perspectiva, los puertos ya no pueden ser
concebidos ni estudiados como entes aislados, ubica-
das en los litorales. Por el contrario, con la fragmenta-
cin e internacionalizacin de los procesos producti-
vos, los puertos ms dinmicos tienden a constituirse
en nodos (hubs) principales de amplias cadenas de
produccin-distribucin internacional, por lo tanto,
para su operacin es tan importante el rendimiento
interno, como su redespliegue territorial, mediante el
desarrollo de redes de transporte multimodal que in-
Estaciones
tegren eficazmente al nodo portuario con los puntos o Las limitadas conexiones terrestres con el interior,
fragmentos territoriales de origen-destino de la carga. el precario desarrollo de los sistemas de transporte
En efecto, con la reestructuracin global de los proce- hacia los litorales, las barreras fsicas para acceder a la
sos productivos y con la apertura comercial no solo se costa del Pacfico y las trabas al comercio exterior pro-
modifica el volumen de los flujos sino tambin el rol de pias del modelo proteccionista, reforzaron la tenden-
los puertos y su relacin con el territorio, propiciando, cia de los puertos a consolidar hinterlands cautivos.
en ltima instancia, la conformacin de configuracio- Difcilmente otros puertos podran disputar la zona de
nes territoriales desconocidas en periodos previos. influencia (hinterland) a un tercero, dada la deficiencia
Precisamente en este trabajo se pretenden anali- en los enlaces terrestres y la inexistencia de redes in-
zar las principales caractersticas de la articulacin tegradas de transporte.
territorial de los puertos en contextos dominados por Un hecho notable en el Pacfico mexicano es que
cadenas productivas globales. No se trata slo de no se desarrollo ningn centro urbano portuario de
constatar el incremento cuantitativo de los flujos y grandes dimensiones, que sobresaliese sobre los de-
la conformacin de cadenas o redes de produccin- ms y, por lo mismo, concentrase mayores flujos co-
distribucin, sino de realizar una primera aproximacin merciales Esta situacin contribuy tambin al relativo
para conocer la forma en que los puertos se insertan equilibrio en los movimientos a lo largo del litoral. Du-
en el territorio y se vinculan regionalmente. rante el modelo de sustitucin de importaciones, las
grandes ciudades crecieron en el centro y norte del
Del equilibrio relativo pas, en regiones interiores. La infraestructura de en-
a la concentracin de flujos laces tambin se centraliz y, a lo ms, gener ejes
El reajuste sufrido recientemente en Mxico ha pro- longitudinales hacia el norte, sin desarrollar los ejes
piciado una nueva jerarqua portuaria en los litorales. transversales hacia las costas.4
Hasta la dcada de 1980, en el Pacfico mexicano Al respecto, se han desarrollado investigaciones
existi cierto equilibrio entre los principales puertos que demuestran el prolongado aislamiento y falta de
del litoral. Entre Ensenada, Guaymas, La Paz, Mazat- integracin territorial de los litorales, por la deficiente
ln, Manzanillo, Lzaro Crdenas y Salina Cruz las di- infraestructura ferroviaria y los escasos enlaces ca-
ferencias en los flujos de carga movilizados no eran rreteros transversales hasta bien entrado el siglo XX.5
substanciales. Todava en los registros de los primeros Este aislamiento relativo actu en dos sentidos. Por
aos de la apertura comercial (1986 y 1988), ese com- una parte, fue una limitante en el desarrollo de los lito-
portamiento en la distribucin de carga del litoral se rales y un inhibidor de la funcin de los puertos como
verificaba en los flujos totales de mercancas no pe- elementos estructuradores e integradores del territorio.
troleras, as como en los flujos de contenedores. Este Por otra parte, contribuy al relativo equilibrio de flujos
relativo equilibrio estaba relacionado, entre otras co- entre ellos, pues su tarea bsica era similar: vincular
sas, con el hinterland3 o zona de influencia territorial comercialmente su contexto territorial ms cercano
que podan desarrollar los puertos. En el periodo pro- con otros mercados del propio litoral y del extranjero.
teccionista de sustitucin de importaciones casi todos En el Golfo de Mxico se observan tendencias si-
los puertos nacionales tenan una vinculacin territorial milares al Pacfico, pero en magnitudes distintas. Aqu
limitada. En general, surtan de insumos y exportaban tambin la mayora de los puertos se caracteriz por
productos primarios o poco manufacturados desde el los escasos vnculos y la limitada integracin territorial
mbito local y regional ms cercano al puerto. De he- con regiones interiores. Sin embargo, el relativo equi-
cho muchos puertos funcionaban como enclaves, con librio de flujos es menos evidente en este litoral, dada
conexiones hacia el exterior, pero con vnculos insigni- la existencia previa de puertos y ciudades histrica-
ficantes hacia el interior. mente relevantes en el pas, como Veracruz y Tampico,
cuya relacin con Europa y el Atlntico americano se
remonta a la poca de la Colonia. De todas formas, a
3 El hinterland de un puerto es la zona de influencia hacia tierra aden-
tro, es decir, hacia el interior del pas o hacia la regin donde este partir de la apertura comercial, en el Golfo de Mxico
se encuentra localizado. En este concepto se consideran aspectos de se observa tambin una agudizacin de la concentra-
tipo econmico como lo son la produccin y el comercio, sociales cin de flujos en el litoral que afecta tanto la operacin
como los asentamientos humanos y sus necesidades de transporte y
como la integracin territorial de los puertos.
fsicos como lo es el medio geogrfico donde se da la actividad. Ver
Fernando Hernndez, Puertos, p. 148. En definitiva, el concepto de
hinterland est relacionado directamente con la articulacin entre el 4 Carlos Martner, Apertura comercial y reestructuracin territorial
puerto y el territorio. en los puertos de Mxico.
5 Jos Luis Chas, Articulacin de las costas mexicanas.
16 8
Estaciones
la desaparicin de los hinterland cautivos y, por lo tan- Mazatln 2.5 1.6 Tuxpan 17.3 0
to, modifica la importancia relativa de los puertos. Manzanillo 27.0 77.0 Veracruz 44.4 59.3
Los litorales mexicanos no son ajenos a tales pro-
L. Crdenas 28.0 14.7 Coatzacoalcos 4.1 0
cesos. La tendencia hacia la concentracin en pocos
puertos ganadores6 fue particularmente intensa du- Acapulco 2.2 0 Progreso 0.4 6.2
rante la dcada de los noventa. Resultado de ello es Salina Cruz 18.5 0 Resto 0.2 0.5
que, durante la presente dcada, el Pacfico mexica-
Resto 0.2 0.1
no presente ndices de concentracin muy elevados
en el movimiento de contenedores. En 2007, slo un Total 100.0 100.0 Total 100.0 100.0
puerto atrajo 77 % de la carga contenerizada del litoral Movimiento en 1988 = 81,328 Movimiento en 1988 = 135,714
(cuadro 1). Se trata del puerto de Manzanillo, ubica- Teu Teu
do en las costas de Colima. Algunos puertos que, en Movimiento en 2007 Movimiento en 2007 =1,232,031
las dcadas de 1980 y 1990 del siglo pasado, tenan =1,831,593 Teu Teu
una participacin importante en la carga conteneriza- Teu: Unidad equivalente a un contenedor de 20 pies.
Fuente: Elaboracin propia con base en datos de la
da han cado notoriamente (cuadro 1). Las lneas de
Coordinacin General de Puertos y Marina Mercante.
servicios regulares han dejado de recalar en ellos y se
han concentrado en Manzanillo.
En 2007, el litoral del Golfo y Caribe de Mxico
En este contexto, Guaymas deja de mover conte-
muestra una concentracin importante de los flujos
nedores en los aos noventa, Lzaro Crdenas y Sa-
de contenedores en slo dos puertos: Veracruz y Al-
lina Cruz sufrieron una fuerte cada en la dcada de
tamira. El primero movi cerca del 60 % del tonelaje
1990 y Mazatln se estanca, sin poder aumentar su
de carga contenerizada y el segundo 33 % (cuadro 1).
participacin relativa (cuadro 1). En fechas recientes
Entre ambos, concentran ms del 90 % de este tipo
se ha incorporado al movimiento de contenedores el
de carga en el litoral. El resto de los puertos del Golfo,
puerto de Ensenada, en Baja California, pero su parti-
salvo Progreso en Yucatn, se han estancado y han
cipacin es limitada, aunque se espera que pueda cre-
perdido presencia como nodos de desarrollo regional
cer a buen ritmo si logra mover insumos a gran escala
y de articulacin de cadenas productivas. En efecto,
para las empresas maquiladoras de Tijuana, Mexicali
Tuxpan y Coatzacoalcos prcticamente desaparecie-
y el propio Ensenada. Asimismo, ha comenzado una
ron del movimiento de contenedores y sus flujos fue-
reactivacin paulatina del puerto de Lzaro Crdenas,
ron absorbidos por Veracruz. A su vez, Tampico ha
mediante el desarrollo de un corredor multimodal de
perdido participacin a favor de Altamira.
trenes de doble estiba de contenedores hacia el centro
El acentuado proceso de concentracin permite
del pas. Adicionalmente, este puerto tiene la posibili-
perfilar la formacin incipiente de puertos principales
dad de articularse a un corredor intermodal internacio-
de Mxico (llamados puertos hubs o concentradores
nal entre el Lejano Oriente y el centro-este de Estados
en la bibliografa internacional) e identificar sus mbi-
Unidos a travs de la frontera norte (Nuevo Laredo).
tos de obtencin de carga. En este ltimo aspecto, es
evidente que la concentracin de la carga contene-
rizada manejada por los tres puertos ms dinmicos
6 Ojeda, Juan, LA situacin portuaria en Mxico: Los puertos de la ltima dcada (Manzanillo, Veracruz, Altamira) y,
ganadores y los puertos perdedores (1988-1998) Revista Quivera recientemente, por Lzaro Crdenas, no se da por el
Nm. 4, noviembre del 2000, UNiversidad Autnoma del Estado de
transbordo martimo, prcticamente inexistente en los
Mxico.2000.
puertos nacionales, sino por la integracin de corredo-
res multimodales con las regiones interiores.
8 17
Estaciones
Cabe sealar que los puertos concentradores de Antes del desarrollo del intermodalismo era vir-
ambos litorales se caracterizan por haber logrado arti- tualmente imposible desarrollar una red global de
cular los flujos de bienes intermedios manufacturados transportes. En efecto, la separacin de los modos de
de las cadenas de produccin fragmentada global- transporte impeda el desarrollo de los flujos puerta
mente, cuyas exigencias de puntualidad son mayores, a puerta, es decir, desde la puerta de la fabrica en el
dado que trabajan con inventarios mnimos y cuyos pas de origen hasta la puerta de la planta en el pas
requerimientos de enlaces y conexiones terrestres con de destino. En otras palabras, no poda desarrollarse
las regiones interiores del pas (donde se encuentran la produccin fragmentada e integrada globalmente
sus plantas) son tambin fuertes, ya que los productos dado que los modos de transportes funcionaban de
deben llegar justo a tiempo. forma separada y desintegrada, por lo tanto, los flujos
De hecho, la aparicin de estas cadenas globales eran, en el mejor de los casos, de puerto a puerto.
que buscan integrar las diferentes fases de un proceso Por lo mismo, los puertos tenan vnculos territoriales
productivo fragmentado a nivel internacional (es decir, de menor alcance y una limitada accin estructurante
realizado en varios pases), es lo que marca la dife- en la organizacin del espacio.9
rencia en la evolucin de los puertos nacionales y en A diferencia del periodo previo, el surgimiento del
sus formas de insercin territorial, por eso tienen es- intermodalismo y la accin de los agentes sociales
pecial inters para el anlisis espacial. Tal parece que vinculados a las redes globales de transporte ha te-
aquellos puertos que se han insertado en este proce- nido repercusiones de gran relevancia. Hay mayores
so creciente de intercambios entre industrias globales presiones de los agentes dominantes por mejorar los
muestran mayor dinamismo e integracin con regiones enlaces terrestres y por expandir el hinterland en los
internas que aquellos puertos que mantienen un per- puertos que se relacionan a las cadenas globalizadas
fil en el que predominan los movimientos de materias de productos manufacturados porque el tiempo es
primas y productos tradicionales. prioritario para tales procesos. Los extensos ejes in-
En este punto hay que sealar que las cadenas tegrados de comunicaciones y transportes, que con
de produccin global son posibles y se soportan en el desarrollo del intermodalismo ha sido posible des-
la conformacin de redes intermodales de transpor- plegar sobre el territorio, son una de las principales
tes y comunicaciones, sin las cuales las primeras no fuerzas organizadoras del espacio en la actualidad.
seran viables. El intermodalismo en su definicin ms Por eso, los puertos donde ha penetrado con ma-
general tiene que ver con la integracin de los diversos yor fuerza la accin del intermodalismo han modifi-
modos de transporte en una sola red de distribucin cado notablemente sus conexiones espaciales y se
fsica de las mercancas. En otras palabras, los modos convierten no slo en nodos o hubs centrales de las
de transporte martimo y terrestre (y en ocasiones el cadenas productivas globales, sino tambin en nodos
areo) son coordinados e integrados en un slo siste- de articulacin de regiones o fragmentos territoriales
ma o red que busca eliminar las rupturas de carga para del interior.
que los productos fluyan entre lugares distantes en el
menor tiempo posible y con la mayor certeza.7 Puertos y redes globales
Un elemento clave en el desarrollo del intermoda- De acuerdo al planteamiento previo, las cadenas de
lismo, que precisamente procede del transporte mar- produccin-distribucin se desdoblan en redes de co-
timo y los puertos, ha sido la invencin del contene- municaciones y transportes generando nuevas formas
dor. Esta es por excelencia la tecnologa que permite de articulacin territorial donde determinados nodos o
integrar las redes de transporte terrestre con las redes lugares especficos se insertan a la produccin global,
martimas. En la medida en que puede ser movido in- en tanto que grandes espacios quedan al margen de
distintamente por un camin, un ferrocarril o un barco, ellos. As, la reestructuracin capitalista mundial supo-
evita las rupturas de carga en las terminales portuarias ne una seleccin de lugares o nodos territoriales que
o interiores. Tales caractersticas tecnolgicas permi- se integran en la lgica de un espacio global mediante
ten acelerar los flujos de mercancas e integrar efec- redes fsicas e informatizadas.10
tivamente procesos productivos fragmentados en el En The rise of de network society, Manuel Cas-
espacio. En esa medida permite articular los puertos tells11 seala precisamente que la creacin de nodos
con regiones distantes del interior.8 territoriales es una de las caractersticas principales
de la reestructuracin espacial en curso, caracteriza-
7 Carlos Martner, El puerto y la vinculacin entre lo local y lo
global. 9 Idem.
8 Idem. 10 Milton Santos, Por una geografa nueva.
11 Manuel Castells, The rise of the network society.
18 8
Estaciones
da por la emergencia del espacio de flujos.12 Ahora tramos del territorio y de regiones interiores, debido a
bien, desde nuestra perspectiva esta forma territorial la integracin sin ruptura de flujos de carga16 que reali-
se estructura sobre todo por redes fsicas y flujos ma- zan los hubs portuarios entre las redes martimas y las
teriales e inmateriales. No se trata slo de espacios redes terrestres. Esa integracin martimo-terrestre,
virtuales y flujos incorpreos, como sugiere Castells en propiciada por la innovacin tecnolgica reciente en
sus textos. La materialidad de los procesos es tal que las comunicaciones y el transporte y por el desarrollo
requiere de soportes fsicos especficos para producir, del llamado transporte intermodal, permite una notable
concentrar, procesar y redistribuir los flujos. En otros expansin del hinterland o zona de influencia territorial
trminos, es necesario crear nodos y/ o hubs para ar- de los hubs globales y regionales.17
ticular los flujos entre fragmentos territoriales selectos Los hubs portuarios despliegan sus redes sobre
que se encuentran dispersos en el planeta. Por eso, la las regiones econmicas ms dinmicas del planeta,
creacin de nodos y hubs es una de las caractersticas ubicadas no slo en el centro sino tambin en algunos
principales que denotan la emergencia del espacio de fragmentos territoriales de la semi-periferia y periferia
redes y flujos propio de la globalizacin. Los nodos de la economa-mundo capitalista. En este sentido,
principales coordinan y establecen las funciones cla- participan en la reestructuracin espacial en curso. Sin
ves de la red. Asimismo, en los sitios caracterizados embargo, la constitucin de la red global de puertos
por las actividades de intercambio y distribucin, los y de transporte intermodal tiene efectos excluyentes
hubs juegan un rol de coordinacin para permitir una para vastas regiones. En efecto, se privilegia a cier-
suave interaccin entre todos los elementos integra- tos nodos portuarios, a ciertas localidades y a ciertos
dos dentro de la red. derroteros, mientras que gran parte de los litorales pa-
En efecto, los nodos y los hubs tienen precisamen- recen quedar desvinculados de los procesos econ-
te la cualidad de vincular en fragmentos territoriales micos sustantivos.
dispersos y distantes, en este sentido, son elementos En definitiva, la formacin de cadenas productivas
claves en el desarrollo de territorios estructurados e globales, en su proceso de fragmentacin territorial de
integrados por redes y flujos, llamados territorio-red actividades, conduce a la constitucin de redes espa-
por Pierre Veltz,13 a diferencia de los territorios zona ciales de flujos que tienen impacto en el desarrollo de
o espacios de lugar,14 en los cuales las relaciones de los puertos mexicanos. En este sentido, los puertos
proximidad y cercana son fundamentales. ya no pueden concebirse como estructuras aisladas
En este sentido, la creacin de la red global de puer- ubicadas en los litorales. Por el contrario, tienden ha
tos y de transporte intermodal, constituida por hubs de constituirse en nodos o hubs principales de cadenas
diferentes jerarquas,15 cuyo propsito es integrar es- globales de produccin-distribucin y, en ese sentido,
pacialmente los flujos fragmentados de la produccin generan cambios en las formas de organizacin del
global, forma parte sustancial en la transformacin de territorio.
la estructura territorial de los litorales. Tal red supone,
en primer trmino, un entramado complejo y denso
que articula no solo tramos interocenicos a travs de
la superficie lquida del planeta, sino tambin extensos
Estaciones
Estaciones
Estaciones
se encuentra en la ciudad de Aguascalientes, a ms de Ahora bien, este control y peculiar forma de articu-
550 kilmetros del litoral del Pacfico (Manzanillo) y la lacin espacial supone acciones tangibles sobre el te-
segunda se localiza en Puebla, a ms de 300 kilme- rritorio para mejorar la integracin fsica y productiva.
tros de Veracruz. Ambos puertos, a travs de sus ter- La construccin de autopistas de cuatro carriles, las
minales especializadas de contenedores y los actores redes de ferrocarril de doble estiba de contenedores
sociales que las constituyen, funcionan como gesto- y la introduccin de modernos sistemas de comunica-
res, administradores y distribuidores de inventarios en cin e informacin son obras de infraestructura que,
los tiempos y los ritmos demandados por las cadenas por su propia envergadura, implican modificaciones
productivas internacionalizadas en cuestin. de la estructura territorial de determinados fragmen-
Los contenedores que llegan al puerto tienen di- tos espaciales y refuerzan los vnculos del puerto con
ferentes prioridades de entrega en la planta. Los de regiones interiores de gran dinamismo y adaptabilidad
mxima prioridad deben ser entregados en la plan- para insertarse en los procesos productivos globales.
ta del interior en un tiempo menor a 24 horas, los de Estos proyectos de infraestructura no se explican sin
segunda prioridad en menos de 48 horas y as suce- la presin de agentes econmicos importantes como
sivamente hasta llegar a la quinta prioridad. Los em- las propias empresas aludidas, los gobiernos estatales
pleados de las empresas automotrices y los agentes y los agentes de transporte multimodal.30
de transporte multimodal subcontratados realizan la Desde luego, las modificaciones territoriales no
gestin de estos flujos, observando un control frreo paran en la sntesis cuantitativa de la infraestructura
sobre los tiempos de entrega para no parar la lnea de emergente. Por el contrario, tales modificaciones tie-
produccin o para no acumular costosos inventarios nen un sentido cualitativamente diferente, dado que
en planta.28 responden a otra racionalidad en la estructuracin del
Este frreo control sobre el proceso productivo de- territorio. Efectivamente, entre los puertos selectos y
viene en un exhaustivo control sobre el territorio, o al las regiones interiores mencionadas se observa el de-
menos sobre fragmentos especficos de l. Es eviden- sarrollo de lo que Castells,31 en su afn de virtualizar el
te, en este caso, que la vinculacin territorial del puer- espacio, ha dado en llamar soportes materiales de la
to esta atravesada por una concepcin de integracin simultaneidad y que, ms bien, corresponde a lo que
espacio-temporal diferente a la de periodos previos y aqu llamaremos, soportes materiales del territorio-red,
a la de procesos productivos menos flexibles. Hier- dado que los flujos siguen siendo principalmente tan-
naux define esta nueva forma de interaccin con el gibles, no etreos, y los procesos simultneos en tiem-
concepto de espacio-tiempo simultaneo, debido a po y espacio, son tan relevantes como los procesos
la posibilidad de desarrollar actividades productivas y secunciales.
sociales en tiempo real entre fragmentos territoriales Estos soportes materiales, caractersticos de la
ampliamente distantes.29 conformacin del territorio de redes y flujos (es decir,
del territorio-red), no forman necesariamente una con-
tinuidad fsica desde que los procesos de fragmenta-
cin global de la produccin y distribucin se convier-
ten en una prctica social dominante.
Los primeros soportes materiales del territorio-red,
estn constituidos por las redes de comunicaciones
y transportes. Las telecomunicaciones, los sistemas
computarizados para flujos de capital, mercancas e
informacin, los sistemas de transportacin intermo-
dal y de alta velocidad, entre otros, forman la base
material para los procesos que se vuelven estratgica-
mente cruciales en la sociedad y el territorio de redes.
El tren de doble estiba de contenedores del puerto de
Manzanillo es un eje fundamental de articulacin territorial En este contexto, los hubs portuarios son luga-
entre la costa del Pacfico y la regin centro de Mxico, res privilegiados para el desarrollo de los soportes
para los flujos procedentes de Asia y Latinoamrica.
materiales del territorio-red, dado el rol que adquieren
28 Carlos Martner, Modelos de desarrollo y articulacin regional
del puerto de Manzanillo. 30 Carlos Martner, Modelos de desarrollo y articulacin regional
del puerto de Manzanillo.
29 Daniel Hiernaux, LA regin insoslayable. Revista Eure, Vol.
XXI, Nm.63. INstituto de EStudios Urbanos. PUC. Santiago de 31 Manuell Castells, The rise of the network society.
Chile, junio de1995.
22 8
Estaciones
como nodos de convergencia donde se concentran, sobre los procesos productivos y sobre los espacios
procesan y redistribuyen flujos a travs de redes de donde se realizan. No se requiere de un control del
transportacin internacionalizadas. espacio continuo, sino de los fragmentos involucrados
En los puertos nacionales integrados a las cadenas y de la red que unifica tales fragmentos. En este caso,
productivas globales, como Veracruz y Manzanillo, los es evidente el predominio de la concepcin del terri-
soportes materiales del territorio-red se encarnan en torio-red sobre la de territorio-zona.33 Sin embargo,
la creacin de las llamadas instalaciones gemelas, no debe olvidarse que la emergencia de esta forma de
localizadas tanto en los nodos portuarios como en las organizacin territorial no slo excluye a muchos puer-
regiones interiores donde se asientan las plantas in- tos y espacios litorales, sino que adicionalmente con-
dustriales. En este caso, las instalaciones gemelas tribuye a la desestructuracin de las formas y vnculos
son terminales intermodales de contenedores, integra- territoriales de los puertos no integrados. En efecto,
das por los sistemas de comunicaciones y transporte hay puertos poco integrados que pierden su hinterland
que permiten una suerte de acercamiento de frag- en favor de aquellos vinculados a las cadenas globales
mentos territoriales distantes. A travs de tales insta- de produccin-distribucin.
laciones territorialmente separadas, pero integradas
en tiempo y espacio, es factible programar de manera
simultnea, en tiempo real, los requerimientos y envos
de insumos de acuerdo a los inventarios y ritmos de
produccin de las plantas en cuestin.
Las instalaciones gemelas o terminales intermo-
dales estandarizadas han sido vinculadas espacial y
temporalmente por un innovador sistema de comuni-
cacin, el EDI (Intercambio Electrnico de Datos), ma-
nejado por los principales operadores de transporte
multimodal y por las plantas de la rama automotriz y
electrnica, ubicadas en las diversas regiones del in-
terior del pas. Este sistema permite conocer, en tiem-
po real, los requerimientos de bienes intermedios para
preparar la logstica de aprovisionamiento y distribu- Tren de contenedores de estiba sencilla articula al
cin anticipadamente. Adems, la integracin espa- puerto de Manzanillo con la ciudad de Monterrey.
cio-temporal entre los puertos principales (Manzanillo
y Veracruz) y los fragmentos territoriales interiores ha Conclusiones
sido reforzada por modernas carreteras y por la intro- La reestructuracin portuaria en Mxico ha generado
duccin del ferrocarril de doble estiba. Por lo tanto, la una nueva dinmica entre el litoral e interior. Los puer-
consolidacin del territorio-red no se produce slo por tos tienden a ser ms importantes por la articulacin
la intensificacin de flujos sino tambin por la de fi- territorial que alcanzan con diversos fragmentos es-
jos. Es necesario realizar inversiones importantes en paciales donde se localizan actividades productivas
capital fijo,32 en soportes materiales especficos para la globales que por el vnculo con su regin inmediata.
operacin de esta nueva forma social de organizacin En este sentido, no importan tanto por si mismos, sino
territorial, en la cual haya que establecer un exhaustivo por la densidad y diversidad de las conexiones que
control espacio-temporal, dada la discontinuidad que logren establecer con un hinterland multiregional.
lo caracteriza. Es notorio el hecho de que los puertos ms din-
Por lo tanto, pareciera que la vinculacin del puerto micos del pas han modificado sus caractersticas y
con cadenas y territorios donde predominan procesos su forma de articularse en el territorio. A partir de la
de produccin flexible se caracteriza no slo por ac- apertura comercial y la globalizacin de los procesos
ciones puntuales sobre el territorio, sino por transfor- productivos, intentan constituirse en nodos donde se
maciones de mayor envergadura que tienden a refor- concentran, procesan y distribuyen flujos pertenecien-
zar la integracin entre fragmentos dispersos. En otras tes a extensas cadenas de produccin global. Bajo
palabras, se impone la necesidad de un control frreo estas condiciones, en la actualidad tienen una funcin
33 Pierre Veltz, Jerarqua y redes en la organizacin de la produc-
32 Milton Santos, Por una geografa nueva. cin y el territorio, pp.281-300.
8 23
Estaciones
de integracin productiva y territorial mucho ms rele- trata de generar estrategias conjuntas para la insercin
vante que en periodos previos. del puerto en el mbito global, pero desde su posicin
Desde la perspectiva territorial, en estos puntos se- como mbito local singular.
lectos del litoral mexicano empieza a predominar una En la actualidad, el desarrollo de comunidades por-
organizacin espacial estructurada en redes, al esti- tuarias unificadoras de intereses locales y/o regionales
lo de territorio-red de Pierre Veltz,34 caracterizado por es de suma importancia, dada la vulnerabilidad de los
ser un mbito difuso, discontinuo y fragmentado, pero puertos mexicanos y latinoamericanos frente a las de-
a la vez integrado, an a grandes distancias, con el cisiones de agentes globales, cuyos intereses primor-
apoyo de las recientes innovaciones tecnolgicas. En diales tiene que ver con el funcionamiento de sus pro-
este contexto, la proximidad y las relaciones de cer- pias redes, ms que con el de los puertos asociadas a
cana pierden relevancia como elementos explicativos ellas. Incluso, los puertos ganadores en Mxico, es
de la conformacin espacial.35 Sin embargo, aunque decir, aquellos que han logrado insertarse en las ca-
la constitucin del territorio-red parece ser un proceso denas productivas globales, son vulnerables ante las
dominante en la fase de produccin capitalista global decisiones de operadores de transporte multimodal
y fragmentada, no por ello se implanta en todos los y agentes de carga de cobertura global, si no se im-
territorios y regiones del planeta. De hecho su intro- plementa un esquema que fortalezca a la comunidad
duccin tiende a desestructurar conformaciones te- portuaria y al mbito local.
rritoriales previas y genera resistencias por parte de Desde luego, las estrategias o planes de accin
actores locales y/o regionales. Asimismo, hay lugares para transitar hacia este objetivo, as como el anlisis
que sufren un desfase difcil de remontar para poder de sus lmites y posibilidades, son temas de trabajos
articularse a los procesos globales, por lo tanto, en- posteriores al presente artculo.
cuentran dificultades y limitaciones para modificar su
estructura territorial y hacerla compatible con la din- Bibliografa
mica de redes. Antn, Juan Pablo, Impacto de la logstica sobre la
En Mxico, pocos puertos se revalorizan como planificacin del transporte, en Revista de la Socie-
hubs o nodos estructuradores del territorio-red. Pro- dad Interamericana de Planificacin, SIAP, vol. XX,
bablemente los ms cercanos a estas caractersticas nm. 77. Mxico, marzo de 1986.
sean Veracruz y Altamira, en el Golfo, y Manzanillo en
el Pacfico. En general, en pases perifricos hay mu- _____, Logstica: Una visin sistmica, documento
chos puertos sin posibilidades para articular cadenas tcnico nm. 14. Sanfandila, Quertaro, SCT, Instituto
productivas en el corto plazo y sin capacidad de vin- Mexicano del Transporte, 1995.
culacin multiregional. As, a pesar de que los puertos
en la globalizacin tiendan a remontar su condicin de Castells, Manuel, European cities, de informational
frontera fsica y tecnolgica, puede persistir una fuerte society and the global economy, en New Left Review,
frontera cultural, organizativa y operativa que dificulte nm. 204. Londres, 1994, pp.18-32.
la integracin de estos mbitos locales.
En este sentido, sera recomendable analizar la _____, The rise of the network society, en The In-
forma de fortalecer a los mbitos portuario-regionales formation Age: Economy, Society and Culture, vol. I.
que parecen quedar excluidos de todo tipo de activi- Oxford, Gran Bretaa, Blackwell Publishers Ltd, 1996.
dad econmica significativa, mediante la formacin de
una comunidad portuaria que incluya la participacin Coriat, Benjamn, Pensar al revs. Mxico, Editorial Si-
de los diversos actores involucrados en el desarrollo glo XXI, 1992.
del puerto. Dado que el establecimiento de redes glo-
bales generalmente tiene poco que ver con los intere- Chas, Jos Luis, Articulacin de las costas mexi-
ses y necesidades de los mbitos locales y regionales, canas, en Revista Mexicana de Sociologa, nm. 3.
convendra fortalecer la presencia de los actores loca- Mxico, UNAM, 1990, pp. 69-85.
les y regionales (incluidas las autoridades) para par-
ticipar conjuntamente en el desarrollo del puerto. Se Fossey, John, Relay gold, en Containerisation Inter-
34 Idem, y del mismo autor Mundializacin, ciudades y territorios. national, vol. 30, nm. 6, junio de 1997. Nueva Jersey,
35 Carlos Martner, Innovacin tecnolgica y fragmentacin terri- EUA, Emap Business Communications, 1997.
torial.
24 8
Estaciones
Hernndez, Fernando, Puertos. Mxico, UNAM, ENEP Veltz, Pierre, Jerarqua y redes en la organizacin de la
Acatln, 1983. produccin y el territorio, en Benko y Lipietz, comps.,
Las regiones que ganan. Distritos y redes. Los nuevos
Leborgne, D. y Lipietz, A., Nuevas tecnologas, nue- paradigmas de la geografa econmica. Espaa, Edi-
vas formas de regulacin: Algunas consecuencias es- cions Alfons El Magnnim / Generalitat Valenciana /
paciales, en Alburquerque, F., De Mattos, C. y Jordn, Diputaci Provincial de Valncia, 1994, pp.281-300.
R., Revolucin tecnolgica y reestructuracin produc-
tiva: Impactos y desafos territoriales. Buenos Aires, Ar- _____, Mundializacin, ciudades y territorios. Barcelo-
gentina, Grupo Editor Latinoamericano / ILPES / IEU, na, Editorial Ariel, 1999. (Col. Ariel Geografa)
1990.
cruce de caminos
C ine y ferrocarril
en Durango
Pedro Raigosa Reyna
cruce de caminos
encargado de negocios de Inglaterra, quien visit el en el Pacfico. Con esta concesin se pretenda facili-
estado en 1827. Ward recomend que se explotara el tar el intercambio comercial e industrial entre Mxico y
Cerro de Mercado, pues estaba sorprendido no solo Estados Unidos. 5
por la abundancia del hierro, sino por la cercana del
yacimiento.1 Tal recomendacin dio resultado, pues un
ao despus la compaa inglesa Unida de Minas co-
menz la construccin de una fundidora a orillas del
ro del Tunal, con una inversin inicial de $ 250 000.00.
2
Lo ms destacado de esta inversin fue la construc-
cin de una presa con puertas mviles y un alto hor-
no revestido en su interior con ladrillo refractario. Para
esas obras se contrat al metalurgista alemn Shmid,
quien pese a sus esfuerzos no logr encontrar el sis-
tema adecuado de fundicin debido, sobre todo, a la
costumbre de usar carbn mineral, del que se careca
en la regin.3 Sin embargo, esa empresa no prosper;
los lentos litigios de la compaa con los contratistas
mexicanos y los injustos impuestos la llevaron al aban-
dono y posteriormente al descrdito. Lo cierto es que
los durangueos tenan puestas sus esperanzas en la
industria, y a partir de entonces la fundidora, a la que Indio apache.6
llamaban Ferrera de Piedras Azules, tuvo una serie de
dueos y modificaciones. Pero lo que imper en todas Recurdese tambin que los habitantes originarios
las administraciones fue la falta de capacidad de co- se opusieron al avance de la civilizacin europea ha-
municacin para el mercadeo nacional e internacional cia el norte y que fueron aniquilados o empujados de
de sus productos. valle en valle hasta encontrar en los climas rigurosos
Otros factores que impidieron el desarrollo del es- un refugio y la energa necesaria para vengarse de los
tado estn relacionados con la situacin geogrfica usurpadores.7 La primera mitad del siglo xix fue testigo
un lugar arrinconado entre la sierra y el desierto y del despertar de estos grupos a los que el avance de la
con su poblacin. El lugar ms cercano es el puerto civilizacin anglosajona cerc de norte a sur.
de Mazatln en el ocano Pacfico, y llegar a l implica Ante la superioridad en armas de los estadouniden-
atravesar la Sierra Madre Occidental. Muchas fueron ses que se crean el pueblo elegido por Dios para
los intentos por consolidar proyectos de caminos que poblar estas tierras fueron empujados a las regiones
atravesaran la sierra; por ejemplo, el decreto que el que antes tambin haban sido suyas. Utilizaron como
general Antonio Lpez de Santa Anna emiti en 1843 corredor el Bolsn de Mapim, ubicado en el desierto,
para la construccin de un camino carretero.4 al norte de Durango, el cual, por sus caractersticas les
Este mismo personaje, cuando ocup por undci- permiti desplazarse con rapidez por varias regiones
ma ocasin la presidencia de la Repblica en 1854, del norte del pas. Los grupos con mayor afluencia a
emiti otro decreto con el que concesion al estado- esa regin eran los apaches de Chihuahua y los co-
unidense J. B. Moore la construccin de una va frrea manches de Coahuila y Texas.8 Al no saber qu hacer
que debera conectar la frontera norte de Mxico, sa- ante el comportamiento de estos grupos que apare-
liendo de cualquier punto del ro Bravo, con un puerto can por todos lados y a todas horas, con una decisin
1 Henry George Ward, Durango en 1826, pp. 7-18. 5 El Registro Oficial, Durango, 28 de diciembre de 1854.
2 Federico Weidner, Informe cientfico sobre el Cerro de Mercado de 6 Imagen tomada del libro de Claudio Linati, Trajes civiles y milita-
res de Mxico, lmina 22, p. 108. Biblioteca especializada, CNCA/
Durango, en Peridico Oficial del Gobierno del Estado de Durango,
CNPPCF/CEDIF.
jueves 28 de febrero de 1889, pp. 17-18.
7 Ibid., lmina 22, p. 92.
3 Jos Fernando Ramrez, Ferrera de Durango, en El museo mexi-
8 J. Joaqun Izquierdo, Cuatro aos en Durango luchando sin recur-
cano, t. I, pp. 28-34.
sos contra los brbaros (1848-
4 Carlos Hernndez, Durango grfico. 1853), en Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, tomo
IV, nm. 4, pp. 397-440; El problema de los indios brbaros a la ter-
minacin de la guerra con los EUA, en ibid., t. I, pp. 142-443.
44 8
cruce de caminos
que desconcert y asust a los nuevos habitantes de que mataron para que se mostraran al pblico en el
Durango, quienes impulsaban el incipiente desarrollo lugar acostumbrado.15
econmico resurgimiento de la minera, construc- Como se ver, la situacin de los habitantes de Du-
cin de caminos, apoyo a la agricultura y la ganadera, rango no era del todo halagadora. Conforme los aos
surgimiento de nuevas fbricas encontraron en el re- avanzaban, los pobladores sentan que las cosas no
pliegue de los indios norteos una razn que explicaba cambiaban y sus aspiraciones se hacan cada vez ms
la causa de todos sus males y decidieron declararles lejanas. A pesar de esto, por iniciativa del estadouni-
una guerra de exterminio. dense Daniel Murphy, en 1875 comenz la construc-
Interminable sera contar lo que fue para Durango cin de una nueva fundidora, que se ubic al pie del
esta guerra, que comenz los primeros das de octu- propio Cerro de Mercado, cuyos trabajos cotidianos
bre de 1834, dos aos despus de que en Chihuahua comenzaron en 1882.
los apaches que se haban mantenido en paz por A esta compaa se le llam Compaa de la Mon-
ms de veintin aos iniciaran su rebelin.9 A partir taa de Fierro. La antigua fundidora, que en 1847 fue
de entonces las hazaas de los rebelados sorprende- adquirida por el rico terrateniente Juan Nepomuceno
ran de tal manera a nuestros pobladores que abando- Flores, ahora funcionaba con el nombre de Ferrera de
naban sus pertenencias para encontrar refugio en los San Francisco, y tena que competir con la nueva cuya
centros de mayor concentracin urbana, e inclusive en directiva se encontraba en la ciudad de Filadelfia, en
ocasiones ni en estos lugares se encontraban seguros, Estados Unidos.16
pues hubo momentos en que dichos grupos llegaron a
amenazar los suburbios de nuestra ciudad.10
Fue tal la alarma que en todas las memorias de go-
bierno se destinaba un apartado para tratar el rengln
de los brbaros, a los que se consideraba una plaga
que devastaba todos los campos de la prosperidad
pblica.11
Y aunque se emprendieron campaas militares de
todo tipo para acabar con los brbaros, el temor que
causaban impeda que se llevaran a cabo acciones
efectivas; por lo que el gobierno se vio en la necesi-
dad de emitir, el 17 de julio de 1840, mediante el que
ofreca una recompensa de $ 10.00 a la persona que Ferrera del Cerro de Mercado.17
cruce de caminos
cruce de caminos
comotoras que cruzan los campos, las chimeneas que Central Mexicano durante los meses de noviembre y
vomitan torrentes de humo, los silbatos que llaman a diciembre de 1897. Las pelculas que se conocen de
los operarios a los talleres, no son sino el preludio del estos cineastas fueron tomadas en Sabinas, Coahuila;
verdadero movimiento industrial que nos espera, sere- Durango, Durango, y la ciudad de Mxico.29
mos en no lejano tiempo el Nueva York mexicano.24 Para el estado de Durango se registran seis pelcu-
las filmadas durante esos meses, cada una con una
Y es que el fin de siglo auguraba grandes cosas en duracin aproximada de cuarenta segundos (cincuen-
el campo de los descubrimientos y la tcnica, como ta pies): la primera se titula Fiesta de toros; la segunda,
veremos a continuacin. Fiesta de toros dos, y la tercera, Fiesta de toros tres.
En ellas los cineastas filmaron lo que consideraron un
Primeras producciones cinematogrficas espectculo curioso para el turista estadounidense
Los hermanos Luis y Auguste Lumire fueron los pri- que pudiera visitar Mxico.30
meros en presentar verdaderas pelculas de cine a un La cuarta pelcula la llamaron Un da en Mxico,
pblico numeroso. La primera vez que lo hicieron ocu- y en ella se contempla a mujeres que acarrean agua
rri el 28 de diciembre de 1895, en el Gran Caf del en sus cntaros. La quinta pelcula lleva por ttulo La
Boulevard de los Capuchinos de Pars. Una de las pe- hora del tren en Durango, y en ella la cmara capta
lculas que ms impact en esta primera presentacin a las personas que miran con asombro la llegada de
fue La llegada del tren.25 los pasajeros que viajaron en tren. Por ltimo, la sexta
Un ao antes Thomas Alva Edison, con pelculas pelcula, Reparacin de calles en Mxico, muestra la
de 35 milmetros, haba logrado que una persona viera forma en que se empleaba a los presos de las crceles
a travs del orificio de una caja de madera vistas con para reparar las calles.31
movimiento. A este aparato lo llam kinetoscopio, y La primera temporada del cinematgrafo que se
lo modific luego de las primeras exhibiciones de los exhibi en Durango fue presentada en el Teatro Co-
Lumire para proyectar sus pelculas en pantalla, y en- liseo (actual Teatro Victoria) los das 17 al 28 de abril
tones lo llam vitoscopio.26 de 1898.32 A partir de esas exhibiciones, y sobre todo
Despus de sus primeras presentaciones, los Lu- durante la primera dcada del siglo xx, los habitantes
mire enviaron su invento a muchas partes del mun- de Durango aguardaban la llegada del tren para reci-
do para que fuera conocido y comprado. En agosto bir al prximo exhibidor que los sorprendera con las
de 1896 llegaron a Mxico los enviados franceses C. nuevas pelculas, o para ver las que en su visita ante-
J. von Bernard y Gabriel Veyre.27 Aunque con menos rior haba realizado en la poblacin. Tal es el caso del
suerte, Edison tambin mand emisarios a Mxico con cinematografista Kemennidy, que era dueo del Saln
su invento. Lo cierto es que ambos grupos filmaran Rojo de la ciudad de Mxico, a quien el 14 de mayo de
las que fueron las primeras pelculas en Mxico.28 1980 la gente de la ciudad esper con entusiasmo en
la estacin del tren, porque filmara las pelculas de la
Los ferrocarriles y el cine en Durango IV Exposicin Industrial y Comercial de Durango.33
Con la utilizacin de estos nuevos aparatos las com- Ser en otra ocasin cuando contemos con ms
paas ferrocarrileras comenzaron a promover sus re- detenimiento la actividad ferrocarrilera que se desa-
corridos tursticos. Tal es el caso de las aquellas que rroll en nuestra regin durante la Revolucin mexi-
conectaban a Mxico con Estados Unidos. Con este fin cana, as como la gran cantidad de pelculas que los
los estadounidenses James White, como productor, y cineastas mexicanos de la poca realizaron, entre las
Fred Blechynden, como camargrafo (tal vez enviados que destaca, como antecedente, la que da cuenta de
por Edison, ya que en el registro aparecen las pelculas viaje que realiz Porfirio Daz a Ciudad Jurez, el cual
como parte de su coleccin), recorrieron primero la va fue filmado por los hermanos Alva, cuya parte nmero
del Ferrocarril Internacional Mexicano y despus la del 29 Charlie Mausser, Recopilacin de pelculas para el Catlogo Edi-
son.
24 La Idea. Durango, mircoles 24 de octubre de 1900.
30 Idem.
25 Aurelio de los Reyes, Medio siglo de cine mexicano (1896-1947).
31 Idem.
26 Luis Reyes de la Maza, Saln Rojo, en Cuadernos de Cine, nm.
16, p. 7. 32 La Evolucin, Durango, 24 de abril de 1898; El Universal, Mx-
ico, 26 de abril de 1898; Boletn Municipal, Durango, 1 de mayo de
27 Aurelio de los Reyes, op. cit., pp. 8-10. 1898.
28 Ibid., pp. 8-17. 33 El Heraldo, Durango, 14 de mayo de 1908.
8 47
cruce de caminos
11 se denomina Manifestaciones populares al seor cin Felipe Pescador), que entronc con el Ferrocarril
general Daz, en la estacin de Gmez Palacio, Duran- Central y acort en 265 kilmetros el trayecto a la ciu-
go. 34 dad de Mxico.39 Durante la administracin de Felipe
Los mismos hermanos Alva filmaron en 1911 El via- Pescador tambin se logr que la va anteriormente
je del seor Madero de Ciudad Jurez a la ciudad de proyectada por el Ferrocarril Internacional Mexicano,
Mxico, que inclua una parte del paso por la estacin que correra de Durango a Mazatln, llegara hasta la
de Gmez Palacio, Durango, donde se le form una poblacin de El Salto, en Durango,40 y en 1919 impul-
valla de ms de diez mil personas.35 s la construccin de una nueva estacin ferrocarrilera
en Durango, la cual inaugur en 1925 Plutarco Elas
Calles, entonces presidente de Mxico, y que en su
poca se consider la ms funcional del pas.41
35 Aurelio de los Reyes, Filmografa del cine mudo mexicano (1896- 42 Imagen tomada del Fondo Comisin de Avalo e Inventarios.
1920), p. 70. CONACULTA/CNPPCF/CEDIF.
37 Aurelio de los Reyes, Con Villa en Mxico, pp. 33-67. 44 Alberto Tejada Andrade, Durango. Filmografa junio 1954-dici-
embre 1999.
38 Antonio Avitia Hernndez, Llanos franqueados y sierras aisladas.
Historia de los ferrocarriles en el estado de Durango, pp. 41-48.
48 8
cruce de caminos
Por su parte, el cine mexicano tambin ha partici- de Durango, esto es: Mexiquillo, La Ciudad, Paso Real
pado en la filmacin de pelculas en Durango, entre las y el tnel 6.48
que sobresale El tnel seis, filmada en 1955.45 Se trata La pelcula trata de un grupo de trabajadores que
de una pelcula en la que se puede observar la relacin laboran al mando de un ingeniero de la SCOP en las
que existe entre el cine y el desarrollo de los ferroca- obras para abrir un tnel del trazo ferrocarrilero que
rriles. En su narracin se aborda la construccin del unira la parte de la sierra del interior con la parte de la
Ferrocarril Durango-Mazatln, que puede consultarse sierra que da al mar, o sea el ferrocarril Durango-Ma-
con siguiendo la lectura del historiador Antonio Avitia, zatln. Al comienzo de la pelcula uno de los trabaja-
en su libro Historia del ferrocarril en Durango. El tex- dores indica a otro que se han robado media tonelada
to de Avitia narra cmo, en 1948, la Compaa Cons- de dinamita, y poco despus se escucha una explo-
tructora El guila reinici las obras del tendido de vas sin, producto de la cual varios trabajadores mueren y
teniendo como principal obstculo la creencia de que otros quedan atrapados en el tnel.
el proyecto era irrealizable dado lo intrincado del terre- El filme narrar el drama de los trabajadores que
no. En paralelo al proyecto ferrocarrilero, el gobierno uno a uno morirn, hasta que finalmente queda el ms
mexicano comenz, en 1952, la construccin de la ca- joven, quien logra sobrevivir debido a que bebi la
rretera Durango-Mazatln.46 sangre de uno de sus compaeros. Una vez que este
Un aos antes de la filmacin, para ser exactos joven es rescatado con vida y la pelcula termina.
en enero de 1954, la Secretara de Comunicaciones La pelcula se estren en Durango, en 1956, y un
y Obras Pblicas, mediante la Direccin General de ao despus la obra del ferrocarril se suspendi de
Construccin de Ferrocarriles, inform que en la cons- manera definitiva. La realidad es que en este tnel, que
truccin de la va cuya extensin por tender era de tiene una longitud de 1 600 metros, nunca ocurri nin-
224 kilmetros se tena un avance de 62.56 kilme- gn accidente,49 sin embargo, en opinin de la mayora
tros en desmonte, rosa y excavaciones de terraceras, de los duranguenses, ese accidente, aunque ficticio,
cuyo volumen llegaba a los 2 004 300 metros cbi- fue la causa de la suspensin de la obra.
cos. Por otro lado, en el reporte del programa oficial, Resultara paradjico que en nuestra tierra el cine
titulado Marcha hacia el mar, se daba cuenta de la hubiera sido el responsable de terminar con el sueo
conclusin de los trabajos de construccin del puente de tener una salida al mar, va el ferrocarril. Lo que s
Agua Fra, as como de los tneles 2, 7, 8 y 16. Tambin se termin en 1960 fue la carretera transversal intero-
se sealaba que se estaba trabajando con intensidad cenica Matamoros-Mazatln.
en los tneles 1, 3, 4, 5, 6 y 17. Segn esos reportes Por lo que respecta al cina, debe decirse que el
hacia finales de ese ao se haban gastado 95 millones gnero western dej de ser rentable y los sets cinema-
de pesos en la obra y se haba contratado entre 900 togrficos que se haban construido en Durango para
y 1 350 trabajadores, as como al ingeniero Francisco ese fin quedaron en abandono.
Manuel Togno Purn, quien en viaje a caballo haba Para nuestra flamante estacin de tren se tiene
efectuado la localizacin definitiva de la va.47 contemplado convertirla en un centro de conven-
Como ya lo mencion, en 1955, los Estudios Tepe- ciones, en el que los duranguenses podamos seguir
yac, con sede en la ciudad de Mxico, comenzaron la construyendo un mundo de sueos, que para el caso
filmacin de la pelcula El tnel seis, dirigida por Chano de nuestra tierra los mejores son cinematogrficos.
Urueta, con argumento y adaptacin de Rafael Garca
Travesi. En el reparto se encontraban los actores Vctor
Manuel Mendoza, Vctor Parra, Andrs Soler, Carmen
Montejo y Wolf Rubinski. Esta produccin la coordi-
n la Alianza Cinematogrfica Alfonso Patio Gmez
y la Secretara de Comunicaciones y Obras Pblicas
(SCOP), y tuvieron como locaciones la parte serrana
45 Idem.
46 Antonio Avitia Hernndez, op. cit., pp. 49-68. 48 Alberto Tejada Andrade, op. cit.
47 Idem. 49 Antonio Avitia Hernndez, op. cit.
8 49
cruce de caminos
Hemerografa
La Evolucin, Durango, 24 de abril de 1898.
El Heraldo, Durango, 14 de mayo de 1908.
El Heraldo, Durango, 7 de septiembre de 1922.
La Idea, Durango, mircoles 24 de octubre de 1900.
El Registro Oficial, Durango, 28 de diciembre de
1854.
Linati, Claudio, Trajes civiles y militares de Mxico
El Registro Oficial, Durango, jueves 26 de agosto de
(1828), edicin facsimilar. Mxico, UNAM, Instituto de
1847.
Investigaciones Estticas, 1956.
El Registro Oficial, Durango, viernes 11 de marzo de
1853.
Mausser, Charlie, Recopilacin de pelculas para el Ca-
El Registro Oficial, Durango, lunes 28 de febrero de
tlogo Edison.
1853.
El Tiempo, Mxico, 5 de noviembre de 1834.
El Universal, Mxico, 26 de abril de 1898.
8 25
Tierra ferroviaria
D e trfico y gritera:
un acercamiento a los restaurantes y a la vendimia
en algunas estaciones de ferrocarril en Mxico
Covadonga Vlez Rocha
Jefa del Departamento de Fototeca, CEDIF
[email protected]
Introduccin
Durante los ltimos aos, en nuestro pas se ha in-
crementado el inters por conocer ms acerca de la
comida, las cocinas, las formas de comer, los utensi-
lios utilizados para cocinar, as como las maneras de
servir la mesa, entre otros aspectos.1 Basta revisar la
bibliografa que hace referencia a la gastronoma en
Mxico para observar las vertientes a las que se han
avocado los especialistas en el tema. Algunos chefs
de profesin se han interesado en la alta cocina; otros
personajes han dirigido su mirada hacia la historia de
la gastronoma y el origen de los alimentos, y hay quie-
nes se han dedicado a compilar recetas. Por supuesto
no faltan los que investigan por el simple gusto que
tienen por el tema. El caso es que, como era de espe-
rarse en este tema en particular, el gusto y la variedad
de estudios son diversos.
Sin embargo, el caso del impacto culinario que
gener la llegada de los trenes a las diferentes regio-
nes del pas ha sido poco estudiado,2 y quiz en este
momento el lector se preguntar qu relacin puede
tener el ferrocarril con la gastronoma, ya que en un
primer momento pareciera que ninguna, y hasta nos
puede parecer raro el solo planteamiento de la cues-
tin, pero si se analiza la pregunta con ms deteni-
miento, se encontrar que la relacin entre los trenes
y la gastronoma es bastante estrecha, sobre todo si
tomamos en cuenta que la gastronoma es una de las
manifestaciones culturales ms importantes que tiene
el ser humano, y que al trmino gastronoma debe
integrarse no slo la alta cocina, sino todas las ex-
presiones culinarias de las diversas regiones del pas,3
Tierra ferroviaria
en las que, por supuesto, el ferrocarril tuvo una impor- Y debe asentarse que el ferrocarril no slo hizo
tante presencia. posible la distribucin de insumos nacionales en el
Por un lado, debo decir que el ferrocarril permiti territorio mexicano, sino tambin la de aquellos de ori-
la movilidad de productos alimenticios hacia diversas gen extranjero. Basta hacer mencin del caso del Fe-
regiones, incluso hacia aquellas que son consideradas rrocarril de Mrida a Progreso para ejemplificar esto.
como apartadas, y los productos de stas hacia los En este ferrocarril se especificaba claramente cules
centros urbanos. Recordemos que en Europa, desde productos de procedencia extranjera deban embar-
mediados del siglo XIX, la poblacin, sobre todo la carse en primera clase, como era el caso del aceite
urbana, comenz a comer mejor gracias al desarrollo en botellas y latas; de los dulces y frutas conservadas
que alcanz la produccin de alimentos, producto de en su jugo, en almbar o de cualquier otra manera; el
un grado mayor de especializacin, que fue posible harina, los jamones y la manteca. En segunda clase se
gracias a las mejoras en el transporte. incluan los siguientes productos: cebollas, frijol, maz,
Productos como la leche y sus derivados eran lle- manzanas, papas y queso.7
vados a otras ciudades ubicadas a grandes distan-
cias, y lo mismo sucedi con las frutas y las verduras
producidas en el campo, cuyos cultivos se intensifi-
caron ante la demanda originada en los centros urba-
nos. Desde entonces, en las tiendas y los mercados
se ofrecen innumerables productos que provienen de
regiones distantes.4
En Mxico, a partir de la segunda mitad del siglo
XIX, la llegada del ferrocarril permiti, al igual que ocu-
rriera antes en Europa, la movilidad de una gran canti-
dad de insumos comestibles y mercancas perecede-
ras a grandes distancias.5 Cada compaa ferroviaria
especific cmo y en qu clase deban transportarse Tren de carga en el patio de Buenavista, 1932. Fondo Comisin
las mercancas. La clase se determinaba con base en de Avalo e Inventarios.
CONACULTA/CNPPCF/CEDIF
una clasificacin general de efectos, en primera, se-
gunda, y tercera clase. Por ejemplo, el Ferrocarril Mexi-
Adems, y como es obvio, el ferrocarril modific
cano, que uni a la ciudad de Mxico con el puerto de
tambin costumbres y modos de vida,8 y entre stos
Veracruz, transportaba en primera clase abarrotes en
ltimos se encuentran, por supuesto, los hbitos y las
general, almendras, cacao, caf, canela, carne fresca,
formas de comer. Una actividad tan cotidiana, como
seca o salada, chocolate, cerveza en botellas empa-
es el comer, trasladada al mbito ferroviario, nos per-
cadas o en barriles, conservas alimenticias, dulces,
mite conocer una parte de la vida cotidiana que este
galletas, pan, bizcochos, huevos, jamones, licores,
medio de transporte gener, en quienes utilizaban este
mezcal, pescado salado, pimienta, tequila, vainilla, y
medio para trasladarse de un lugar a otro, as como las
vino en botellas. En segunda clase se transportaban:
diferentes manifestaciones culturales de cada regin a
aceitunas, ajonjol, chile seco, verde o curado, cocos,
la que llegaba el ferrocarril. Pero lo ms importante es
fideos y masas para sopas, frutas secas, garbanzos,
que estudiar la gastronoma en este mbito tan par-
habas, leche, levadura, mantequilla, queso, vinagre y
ticular nos permite dar relevancia a una realidad que
vino en barriles. Y en tercera clase: almidn, azcar,
aparentemente pas desapercibida, porque lo insig-
cacahuate, caa de todas clases, cereales no especi-
nificante (aparentemente), [ya no nos] ocupa y preocu-
ficados, frutas frescas, harina, hielo, hojas de maz en
pa, [] [porque] no tiene necesidad de ser dicho9
bultos, legumbres, manteca, ostiones frescos, panela,
Abordar el estudio de la gastronoma en los ferro-
pescado fresco, y sal.6
carriles mexicanos conlleva tomar en cuenta diversas
4 Norman J. G. Pounds, La vida cotidiana. Historia de la cultura vertientes: por un lado est la comida que ofrecan los
material. Espaa, Editorial Crtica, 1999, p. 507.
5 Sergio Ortiz Hernn, Ferrocarriles, escritores y polticos. Algunas Oficina Impresora de Estampillas Palacio Nacional, 1893, pp. 19-22.
reflexiones sobre progreso, tecnologa y modernidad, en Memorias 7 Ibidem, pp. 46-50.
del Tercer Encuentro de Investigadores del Ferrocarril. Mxico,
8 Sergio Ortiz Hernn, op. cit., p. 226.
MNFM, 1996, p. 226.
9 Henri Lefebvre, La vida cotidiana en el mundo moderno. Espaa,
6 Secretara de Comunicaciones y Obras Pblicas. lbum de los Fe-
Alianza Editorial, 1984, p. 36.
rrocarriles correspondiente al ao de 1891. Mxico, Tipografa de la
8 27
Tierra ferroviaria
restaurantes instalados en las estaciones; por otro la Los restaurantes de las estaciones
comida que muchas seoras ofrecan en los andenes La llegada del ferrocarril trajo consigo la construccin
en canastas repletas de ricas viandas que se ofrecan de una infraestructura que permiti el funcionamiento
a los pasajeros, as como aquella que algunas de es- de este medio de transporte, desde el tendido de la
tas mismas mujeres ofrecan durante el viaje de una va, puentes, alcantarillas, tanques para agua y acei-
estacin a otra, para darse el tiempo suficiente para te, casas de seccin, talleres, hospitales, casas para
recorrer todos los coches de pasajeros. Y no puedo los trabajadores, embarcaderos y, por supuesto, las
dejar de mencionar otra vertiente de estudio, que es estaciones.
la que se enfoca a la comida que se venda dentro del Segn uno de los primeros reglamentos de trans-
tren, en el coche comedor, donde se ofreca comida a portes de Ferrocarriles Nacionales de Mxico, una
la carta. estacin es un punto designado en el Horario10 con
Tampoco faltaron los casos de algunos agentes un nombre, en el cual pueden detenerse los trenes
de publicaciones que tambin se dedicaron a ven- para tomar o dejar trfico; para salir de o entrar a la va
der comida a bordo de los trenes. Y para completar principal; o de cuyo punto se exhiben seales fijas,11
el universo gastronmico de este espacio ferroviario posteriormente slo se le denomin como lugar desig-
debemos tomar en cuenta tambin la forma cmo co- nado en el horario con determinado nombre.12
man los trabajadores ferrocarrileros de las distintas Las estaciones fueron construidas, con diferentes
ramas, desde la tripulacin del tren, cuando no lleva- estilos arquitectnicos y distintos materiales, a lo lar-
ban el lonche preparado en casa, hasta los peones de go de las diversas lneas ferroviarias.13 Y precisamente
va. Sera interesante conocer qu les cocinaban sus tomando como base los materiales con los que fueron
mujeres, y cmo llegaba esta comida hasta el lugar construidas se han hecho algunas clasificaciones de
donde se encontraban laborando, o saber qu coman las mismas. As, a algunas se les han denominado
los trabajadores de los talleres, o dnde tomaban sus como principales y a otras secundarias.14 Tambin es-
alimentos. En fin, que la perspectiva se hace cada vez tn las estaciones simples, o paraderos, estaciones
ms amplia, en la medida que englobamos a todos los menores, intermedias, subterminales y terminales,15
trabajadores de todas las regiones del pas. tal como lo mencionan Luz Carregha y Begoa Garay
Ahora mismo el propio lector quiz estar pensan- para las estaciones de San Luis Potos.
do en alguna otra vertiente ms, digna tambin de
estudio, y que no se est citando aqu, pero como el
ttulo de este artculo bien lo seala, este ser apenas
un primer acercamiento al tema, por lo que me ceir
a abordar solo una de las lneas de estudio que cit,
la de la comida que era vendida en las estaciones de
ferrocarril, tanto en los restaurantes formalmente esta-
blecidos como la ofrecida por las seoras vendedoras
de comida.
Esto nos obliga rememorar aquellos pocos minutos
en los que el tren paraba en la estacin, que eran apro-
vechados por las seoras que vendan comida, para
Estacin San Luis Potos, 1926. Fondo Comisin de Avalo e In-
subir a los coches a ofrecer su mercanca. Una vez con ventarios. Fototeca.
ellas a bordo del tren, comenzaban a percibirse olores CONACULTA/CNPPCF/CEDIF
exquisitos que salan de esas famosas canastas. 10 Un Horario contiene los itinerarios clasificados de los trenes con
Quien haya viajado en tren jams podr olvidar los informacin e instrucciones referentes al movimiento de los mismos.
sabores de esos alimentos, que eran un deleite para Reglamento de transportes, Mxico, FNM, 1969, p. 10.
los paladares ms exigentes. Y cmo no recordar las 11 FNM, Reglamento para el Departamento de Transportes. Mxico,
FNM, 1907, p. 4.
formas tan peculiares que tenan estas mujeres para
12 Reglamento de transportes, op. cit., p. 11.
ofrecer sus alimentos...
13 De las estaciones. Mxico, SCT/FNM/MNFM, 1995, p. 27.
Volvamos pues el tiempo atrs, para poder revivir
14 Idem.
esos gratos y deliciosos momentos.
15 Luz Carregha Lamadrid y Begoa Garay. Un camino olvidado. Es-
taciones de ferrocarril en el estado de San Luis Potos: Lnea Mxico
Laredo (Ferrocarril Nacional Mexicano). Mxico, El Colegio de
San Luis, 1999, p. 85.
28 8
Tierra ferroviaria
En las estaciones era comn encontrar espacios Al final, slo se proyectaron los espacios destina-
destinados para la oficina del jefe de estacin, la venta dos para los restaurantes en las grandes estaciones.
de boletos, el telgrafo, la sala de espera, el andn de En cuanto a las estaciones con edificios ms peque-
pasajeros y el de carga. En las de mayor importancia, os, en donde se instalaron los restaurantes, los es-
ya sean las principales, subterminales o terminales, pacios se adecuaron para ello o se encontraban en
encontramos una infraestructura mucho ms amplia edificios anexos a la estacin. Por supuesto que estos
que formaba parte de la estacin, en la que se incluye, restaurantes no pertenecieron a las distintas compa-
por ejemplo, la bodega de carga, la habitacin para as ferroviarias que se ocuparon del tendido y de la
el jefe de estacin, casas para empleados superiores administracin de las lneas, sino que fueron conce-
de la empresa,16 entre otras, y en algunas se contaba sionados a particulares. El Reglamento para la cons-
tambin con un restaurante. truccin, conservacin y servicio de los ferrocarriles de
Estacin Quertaro, 1926. Fondo Comisin de Avalo e Inventa- 1898, en su artculo 76, especificaba lo siguiente:
rios. Fototeca. CONACULTA/CNPPCF/CEDIF
Cuando las empresas consientan el establecimien-
to de fondas dentro del recinto de las estaciones, obli-
Desde el tendido de las primeras lneas ferroviarias
garn a los dueos de aqullas a que tengan expues-
se contempl la construccin de restaurantes o fondas
tas en lugar pblico sus tarifas de precios, y en lugar
que brindaran comodidad y servicio a los pasajeros.
patente un relox (sic) arreglado por el de la estacin, y
El Ministerio de Fomento orden la realizacin de una
junto a ste un cartel o pizarrn en que estn escritos
obra titulada Tratado sobre caminos comunes, ferro-
de un modo claro las horas de salida de cada uno de
carriles y canales, construccin de puentes ordinarios,
los trenes.19
oblicuos, de madera, de fierro y suspendidos; teora
del vapor y su aplicacin a las locomotrices y navega-
cin, publicada en 1865, en la que se planteaba como
indispensable la instalacin de un gran comedor en las
estaciones que se encontraran distantes del punto de
partida, en donde el tren deba detenerse por un tiem-
po para que los pasajeros pudieran comer.17 De igual
manera se planteaba que estos comedores no deban
instalarse en aquellas estaciones en donde terminara
la lnea, ya que se supona que stas se encontraban
instaladas en grandes poblaciones, pero s deban es-
Casa de madera y teja para el restaurante del ferrocarril
tar en la parte intermedia de la ruta que excediera los en el patio de la estacin Reforma, Chiapas, 29 de
doscientos kilmetros.18 mayo de 1930. Fondo Comisin de Avalo e Inventarios.
Fototeca. CONACULTA/CNPPCF/CEDIF
16 Ibid., p. 78.
17 P. Almazn, Tratado sobre caminos comunes, ferrocarriles y cana-
les, construccin de puentes ordinarios, oblicuos, de madera, de fie- 19 Reglamento para la construccin, conservacin y servicio de los
rro y suspendidos; teora del vapor y su aplicacin a las locomotrices ferrocarriles. Mxico, Tipografa de la Direccin de Telgrafos, 1898,
y navegacin, vol. II. Mxico, Imprenta Literaria, 1865, p. 119. p. 21.
18 Ibid., p. 128.
8 29
Tierra ferroviaria
Tierra ferroviaria
Tierra ferroviaria
Instrucciones especiales, se dejaba en claro que el ba el ramal. Finalmente, el tren nmero 162 que vena
conductor del tren deba dar un aviso en una estacin, de Tierra Blanca rumbo al sur, tena que dar aviso en
va telgrafo, al encargado del restaurante siguiente, la estacin de Loma Bonita, km. G-172.8, para que se
ubicado dentro de la lnea, sobre el nmero de pasa- enviara el mensaje al restaurante de Rodrguez Clara,
jeros que iban a tomar alimentos, y se especificaba de distante a 63 kilmetros.
la siguiente manera: Llama la atencin que en el Horario se especificara
Los trenes 101 y 161 [daban aviso] de la estacin que deba enviarse el mensaje slo con el nmero de
Juanita al restaurante de Rodrguez Clara. pasajeros que iban a tomar alimentos, y no establecer
El nmero 101 [daba aviso] de la estacin Tres Va- la comida que solicitaban que el restaurante les pre-
lles al restaurante de Tierra Blanca. parara. Esto hubiera agilizado el servicio, ms an si
El nmero 102 [daba aviso] de la estacin Piedras tomamos en cuenta los kilmetros que haba entre las
Negras al restaurante de Tierra Blanca. estaciones donde se enviaba el mensaje y la estacin
El nmero 162, de la estacin Loma Bonita al res- receptora, que eran mnimo de 34 y mximo de 63 ki-
taurante de Rodrguez Clara.27 lmetros, que se traducan en tiempo suficiente para la
Los trenes provenientes del sur, que en este caso preparacin de diversos platillos.
eran los 101 y 161, deban dar aviso en la estacin En la lnea del antiguo Ferrocarril Mexicano, que
de Juanita, en Veracruz, km. G-270, al restaurante de cubra la ruta de Mxico a Veracruz, el conductor del
Rodrguez Clara, que no se encontraba dentro de la tren anunciaba a los pasajeros que pararan en la es-
estacin, y que distaba 34 kilmetros ms adelante tacin de Apizaco a comer, por lo que requera saber
sobre la ruta. El tren nmero 101 daba aviso en la es- qu pasajeros lo haran en el restaurante. El conductor
tacin de Tres Valles, en el Km. G-133, al restaurante solicitaba el nombre del pasajero y lo que ste quera
de Tierra Blanca, ubicado en la estacin, a cuarenta que le prepararan, y as enviaba el mensaje en una de
kilmetros de distancia. El tren nmero 102, proceden- las estaciones. Al llegar a Apizaco los pasajeros tenan
te del puerto de Veracruz, daba aviso en la estacin su comida lista en el restaurante.28
de Piedras Negras, km. GA-52, para que se enviara Otro aspecto interesante para conocer, es el tipo
el mensaje al restaurante de Tierra Blanca, que se en- de comida que se ofreca en los restaurantes. La res-
contraba 45 kilmetros ms adelante, donde termina- puesta se vuelve un poco complicada, dado que las
fuentes consultadas aportan pocos datos al respecto.
26 Miguel Krebs, Historia del vagn comedor, en Historia de la Pero como bien seala Jos N. Iturriaga, y con toda
alimentacin en los trenes. Octubre de 2007. Historiadores de la coci- la razn, tal omisin se debe a que parece obvia la
na, ver www.historiacocina.com/narraciones/trenes/trenes.htm
27 FNM, Divisin de Veracruz al Istmo. Horario nmero 4. Comien- 28 Entrevista al seor Juan Bautista Robles, ex mayordomo del De-
za a regir a las 0 horas 01 minutos del domingo 1 de mayo de 1955, partamento de Reconstruccin de Coches y Carros de los talleres de
p. 14. Aguascalientes. Puebla, Puebla, 19 de junio de 2009.
32 8
Tierra ferroviaria
Estacin de Apizaco, Tlaxcala, ca. 1970. Interior del restaurante de la estacin Monclova,
Fondo Ferronales. Fototeca. Coahuila, 1929. Fondo Comisin de Avalo e Inventarios.
CONACULTA/CNPPCF/CEDIF Fototeca. CONACULTA/CNPPCF/CEDIF
elaboracin del alimento de cada da29 Es as que la jeros era de primera, y el costo de los alimentos era
informacin obtenida proviene bsicamente del testi- accesible para todos, aunque no todos coman ah.31
monio oral de los pasajeros y trabajadores ferrocarri- En otros restaurantes, como en el de la estacin
leros, quienes han echado mano de los recuerdos de de Saltillo, se ofreca a los comensales atole de avena,
sus viajes por ferrocarril, para darnos una idea de lo caf de olla, huevos al gusto, hot cakes, pan, entre
que se coma en estos recintos. otras opciones.32 A veces llegaron a tener algn guisa-
En primer lugar es importante mencionar el con- do o antojito difcil de olvidar, como el de la estacin
cepto en el que algunos pasajeros tenan al restauran- de Chihuahua, donde se vendan los burritos (tacos
te de la estacin. Para algunos, entrar al restaurante norteos hechos a base de harina de trigo33) rellenos
significaba pagar un costo ms alto por los alimen- de frijoles, papas, carne deshebrada con salsa verde,
tos que podan comer tambin con las seoras que los cuales se servan en un plato de loza. A estos tacos
vendan sus productos en la estacin.30 La diferencia haba que doblarlos, porque eran muy largos. Tambin
consista en que en el restaurante podan sentarse a la estaba el mole de panza del restaurante de la estacin
mesa y degustar sus alimentos servidos en loza y con de Durango, que se serva con maz pozolero, totopos
cubertera, adems de degustar una seleccin ms va- y chiles verdes.34
riada de sopas y guisados. En la dcada de 1970 existan veinte restauran-
En el restaurante de la estacin de Teapa, en el es- tes instalados en las estaciones de la red ferrovia-
tado de Tabasco, ubicada en el km. 208 en la lnea de ria del pas, como son: Buenavista, en la ciudad de
Coatzacoalcos a Mrida, se ofreca a los pasajeros un Mxico, Quertaro, Monterrey, Calles, en Tamaulipas;
men bastante variado: haba huevos al gusto, frijoles, Tula, Zacatecas, Durango, San Juan del Ro, Irapua-
pollo, algunos guisados, bisteces de res o de cerdo, to, Pnjamo, Yurcuaro, Guadalajara, Maravato, Pue-
que slo se podan comer una vez a la semana, porque bla, Tomelln, Oaxaca, Oriental, Veracruz, Crdoba, y
el abasto estaba ajustado a un solo da. Coatzacoalcos.35
En la lnea del antiguo Ferrocarril Mexicano, que cu- Esto no quiere decir que fueran las nicas esta-
bra la ruta Mxico-Veracruz, haba restaurantes en las ciones donde el tren paraba para que los pasajeros
estaciones de Apizaco, Esperanza, Orizaba y Veracruz. pudieran comer. Tambin estaban las estaciones de
En el restaurante de Apizaco se serva comida corrida, comida como: San Luis Potos, Vanegas, en San Luis
a la carta, y si algn pasajero quera comer algo espe- Potos; Saltillo, Coahuila; Escobedo en Guanajuato;
cial, que no estuviera incluido en el men, la cocinera Crdenas, Tamasopo, Las Palmas, en el estado de
tambin estaba dispuesta a preparrselo. El lugar es- San Luis Potos; Tampico, Tamaulipas; Ciudad Fronte-
taba limpio, tena un mostrador, y sus mesas estaban ra en Coahuila; Linares en Nuevo Len; Ciudad Victo-
listas para recibir a los pasajeros, los cuales tenan un ria, Tamaulipas; Aguascalientes, Ags.; Felipe Pescador
tiempo aproximado de quince minutos para degustar
31 Entrevista al seor Juan Bautista Robles, op.cit.
sus alimentos. El servicio que se ofreca a los pasa-
32 Pltica con Isabel Bonilla Galindo, ex integrante del equipo del
Pronare/MNFM. 6 de marzo de 2009.
29 Jos N. Iturriaga, Las cocinas de Mxico, t. II. Mxico, F C E, 33 Jos N. Iturriaga, op. cit., p. 23.
1998, p. 8. (Coleccin Fondo 2000) 34 Pltica con Alfredo Nieves Medina, ex integrante del equipo del
30 Entrevista al seor Ernesto Vlez Sierra, 24 de mayo de 2009. Pronare /MNFM. 5 de marzo de 2009.
35 Itinerarios e informes. Mxico, FNM, 1972, pp. 16-35.
8 33
Tierra ferroviaria
en Zacatecas, Torren, Coahuila; Jimnez, en Chihu- dades y poblaciones pequeas trasladaron su punto
ahua; Salinas en San Luis Potos; Guatimap y Santia- de venta a las estaciones, lugares en los que podan
go Papasquiaro en Durango; San Lorenzo, en Hidalgo; ofrecer todos sus productos a los pasajeros que via-
Cuernavaca, Morelos; Jalapa, Veracruz; Esperanza, en jaban en el tren. La presencia de estos comerciantes
el estado de Puebla; Tierra Blanca y Rodrguez Cla- se fue haciendo cada vez ms evidente y necesaria,
ra en Veracruz; Matas Romero, en Oaxaca; y Tonal, al grado de convertirse en parte de la vida de una es-
Mapastepec y Tapachula, en Chiapas.36 En todas ellas, tacin. Adems, estos personajes finalmente fueron
aunque no existiera un restaurante, se encontraban las considerados parte de la gente ferrocarrilera.39
vendedoras de comida, quienes proporcionaban a los En una de las principales lneas ferroviarias, la del
pasajeros la comida necesaria para proseguir su viaje, Ferrocarril Central, que iba de la ciudad de Mxico a
y de las cuales hablaremos a continuacin. Ciudad Jurez, haba un sinnmero de vendedores
en diversas estaciones. En la estacin de Celaya, por
La venta de comida en los andenes ejemplo, vendan las ya famosas cajetas, que a decir
Desde la poca colonial, los vendedores ambulan- de Cardona, no eran de las mejores, ni las que haban
tes ofrecan una gran variedad de productos, sin que dado fama a esta poblacin. En la estacin de Sala-
pudiera faltar la comida. Jos N. Iturriaga menciona manca se ofreca a los pasajeros guantes de gamuza
que estos vendedores: en sus pregones callejeros y limas, y en la estacin de Irapuato las fresas eran
hacan mencin de patos asados y chichicuilotes del el producto ms cotizado. Se ofrecan en pequeos
lago de Texcoco, cabezas de borrego al horno, tama- cestitos, que costaban de dos a cuatro reales, segn
les y dulces, por citar ejemplos.37 fuera el tamao.
Existen representaciones iconogrficas que nos En la gua de Cardona se asienta que en muchas
permiten conocer a estos vendedores, as como lo de las estaciones se poda conseguir, sin moverse del
que ofrecan, como la Pintura de Castas, que se ha asiento, un vaso de leche, una taza de caf, un pocillo
constituido en un importante medio de informacin, ya de chocolate, frutas o dulces, chalupas o taquitos, en-
que en las series aparecen representadas las formas chiladas, tamales, y otros antojitos ms. Lo nico que
cmo estos vendedores desarrollaban sus activida- deba hacer el pasajero era asomarse por la ventanilla
des. Apreciamos su vestimenta, sus productos, sus del coche para que rpidamente estuvieran frente a l
gestos de venta, as como su origen tnico y social.38 los vendedores.40
En la segunda mitad del siglo XIX, con el inicio de Una recomendacin muy importante que hace Car-
las operaciones de las diversas rutas ferroviarias que dona en su gua a todos aquellos que quisieran viajar
se fueron construyendo, y con su apertura al servicio por ferrocarril es que siempre llevaran en sus bolsillos
de pasajeros, muchos de estos vendedores de las ciu- monedas de baja denominacin, porque los vendedo-
res generalmente no tenan cambio, y mientras bus-
36 Idem. caban quien les cambiara el dinero, el tren emprenda
37 Jos N. Iturriaga, Las cocinas de Mxico, t. I, op. cit., p. 29. su marcha.41
38 Martha de Alba, Arnaud Exbaln y Georgina Rodrguez, El am-
bulantaje en imgenes: una historia de representaciones de la venta 39 De las estaciones, op. cit., p. 18.
callejera en la ciudad de Mxico (siglos XVIII-XX), en Cibergeo.
40 Adalberto de Cardona, op. cit., p. 52.
European Journal of geography, en www.cibergeo.eu/index5591.
html 41 Idem.
34 8
Tierra ferroviaria
pero que al pitazo de la locomotora, todos, incluidos Estacin Pijijiapan, Chiapas, 1930. Fondo Comisin de Avalo
e Inventarios. Fototeca. CONACULTA/CNPPCF/CEDIF
los vendedores y los curiosos, se quedaban inmviles,
a manera de decoracin corrediza de teatro, para ver
44 Los turuletes son galletas de maz horneadas.
partir nuevamente al tren.43
45 Arturo Sibaja Carbott, El tren: la bayunca, el trabajo, la distrac-
cin y el amor, en Boletn Documental, 2 poca, ao V, nm. 21.
Mxico, CEDIF, octubre-diciembre, 2004, p. 17.
42 Prieto, Guillermo. Obras completas XIX. Actualidades de la sema- 46 La carne de venado se preparaba como en salpicn y se venda en
na, t. I. Mxico, CONACULTA, 1996, pp. 553-554. tacos. Ver receta anexa.
43 Ibid., p. 555. 47 Es una tradicin en las familias zapotecas el comer el tamal de
iguana, sobre todo el Domingo de Ramos, durante la Semana Santa.
8 35
Tierra ferroviaria
Hidalgo era el guisado de armadillo, que se ofreca en a las que se encontraban en la estacin de Crdoba
su concha, y tena un sabor que se pareca al del gui- y en la estacin de Tezonapa, ambas en el estado de
sado que se utilizaba para preparar la cochinita pibil.48 Veracruz.
Una vez que se entregaba el taco, tamal, o aquello En la estacin de Crdoba se vendan tortas de
que hubiera elegido el pasajero, deba pagar el importe pierna, de pollo, enchiladas, tepejilotes52 capeados,53
de inmediato, aunque no falt la ocasin en que algn acomodados en tortillas y baados con una rica salsa,
pasajero hizo su pedido cuando ya casi parta el tren y adems de gorditas, pepitas tostadas y refrescos. En
no alcanz a pagar lo recibido.49 esta estacin la venta de comida se llevaba a cabo a
De las cinco o seis seoras que vendan en la es- partir de la hora del almuerzo y hasta que el tren parta
tacin de Salineras, slo una suba al tren a vender su a las cuatro de la tarde. En la estacin de Tezonapa
comida y bajaba en la siguiente estacin. Esta seora la venta de comida se daba por la maana, ya que el
ya era conocida por la tripulacin del tren, y por eso le tren pasaba a las nueve. En esta estacin las seoras
daban la oportunidad de hacer su venta a bordo.50 ofrecan los alimentos en el andn, y entre lo que se
poda degustar estaban las empanadas, las gorditas,
los tepejilotes capeados, huevos hervidos, chiles re-
llenos, tacos de canasta rellenos de papa, picadillo y
frijoles. Dos de estas mujeres tenan permiso para su-
bir al tren y continuar la vendimia a bordo. Con el paso
del tiempo slo una de ellas sigui subiendo al tren. La
apodaban La Gera. Suba con su gran canasta en
mano, y recorra los coches de pasajeros ofreciendo
la comida. Su men inclua: tortas, gorditas, enchila-
das, tacos dorados de pollo con salsa y semillas.54 La
Vendedoras en los andenes de una estacin, ca. 1960. Fondo Fe- Gera, para regresar a Tezonapa, se bajaba donde se
rronales. Fototeca. CONACULTA/CNPPCF/CEDIF cruzaban los dos trenes, el que iba a Crdoba y el que
iba a Tierra Blanca, poda ser en la estacin de Pre-
En la estacin predominaba cierto orden para la sidio o en la de Omealca. Ah abordaba el otro tren y
venta de comida y de los diferentes productos. Cada continuaba su venta.55 Haba otra estacin donde el
seora se especializaba en la venta de algo; por ejem- tren haca parada, era la de Xchiles. All no se venda
plo, estaba la que venda caf con leche, la de los tacos comida pero s una serie de frutos y frutas de la regin,
de huevos duros y arroz; la de la fruta o la del dulce, y como aguacates, chinenes,56 tepejilotes, mandarinas
gracias a esto, los pasajeros disfrutaban de una gran (a las que les llamaban maltas, y las colocaban en pe-
variedad, y los que eran viajeros frecuentes saban con queos racimos), mangos, chico zapote y mamey.57
quien tenan que comprar lo que se les antojara. Ya
52 Es una inflorescencia de una palma silvestre llamada chamaedorea
tenan su marchanta y la llamaban para comprarle, con tepejilote, la cual es conocida como alimento en el sureste mexicano
la confianza de que lo que iban a consumir estaba bien y en Centroamrica, en donde se conoce como pacaya. Flores, Juan
guisado, era algo rico y estaba limpio. No haba des- Carlos. Informe de mercadeo. Tepejilote (chamaedorea tepejilote) en
http://quin.unep-wcmc.org/forest/ntfp/cd/7_Marquet_reports/j_pal-
confianza hacia la vendedora, o hacia el producto que ma_tepejilote.pdf
venda, a pesar de que hacia finales de la dcada de 53 Ver receta anexa.
1940, al menos en esa regin, no haba refrigerador en 54 Entrevista al seor Ernesto Vlez Sierra, Cosolapa, Oax., 24 de
el que se pudiera conservar toda la comida que que- mayo de 2009; entrevista a la seora Agustina Rocha Armida, Coso-
dara del da. As las cosas, lo que se preparaba deba lapa, Oax., 24 de mayo de 2009.
ser consumido el mismo da. La venta tena que ser 55 Entrevista a la seora Agustina Rocha Armida, Cosolapa, Oax.,
24 de mayo de 2009.
rpida.51
56 El chinene de la familia Lauraceae es un rbol frutal nativo de
En la lnea del antiguo Ferrocarril de Veracruz al Ist- Mesoamrica, que se encuentra desde Mxico hasta Panam. Es poco
mo, que parta de la ciudad de Crdoba hasta Santa conocido en zonas urbanas y su nmero se ha reducido ante el esta-
Lucrecia, los pasajeros tambin podan comprar comi- blecimiento de plantaciones de caf y otros cultivos en el estado de
Veracruz. En Mxico se el conoce como chinin, aguacate manteca,
da con las vendedoras, en este caso nos referiremos
escalar o paga, y en Guatemala se le llama chucte o coyo. Su fruto
en Mxico se consume untando la pulpa del fruto en tortillas de maz.
48 Ver receta anexa. Cruz Castillo, J. G., O. A. del ngel Coronel, J. de la Cruz Medina,
M. C. Joaqun Martnez, Caractersticas morfolgicas y bioqumicas
49 Entrevista al seor Roque Ruiz Pineda. Puebla, Puebla, 27 de de frutos de chinene (Persea schiedeana Nees), en www.avocado-
mayo de 2009. source.com/journals/CHAPINGO/2007_XIII_2_141_cruzcastillo-
50 Idem. jg2007.pdf
51 Idem. 57 Entrevista a la seora Agustina Rocha, op. cit.
36 8
Tierra ferroviaria
Tierra ferroviaria
61 Ibid., p. 20.
38 8
Tierra ferroviaria
Finalmente, es importante sealar que los pasaje- formalismo alguno, al grado que ahora tenemos que
ros compraban estos alimentos a las vendedoras sin recurrir a nuestra memoria para poder degustarlos.
el temor de que les fuera a hacer dao. Nadie pregun- En el recuerdo quedaron tambin los momentos
taba ni se preocupaba por si la lechuga o el rbano de la vendimia en las estaciones, esos pocos minutos
estaban desinfectados, o si el queso era fresco. No de trfico y gritera de los que escribe Guillermo Prie-
haba la inquietud por saber si el agua estaba hervida, to, y que otros ms han descrito como momentos de
o si la comida era del da. En pocas palabras exista folclor, de fiesta, de tertulia,62 los cuales no volvern
la confianza hacia las personas que preparaban es- porque se fueron con el tren, pero que quedaron re-
tos alimentos, de que los haban elaborado bien, con gistrados en la memoria de todos aquellos pasajeros
suma limpieza, y pocas horas antes de venderlos. De que viajaron en este medio de transporte, as como en
nada haba certeza, pero s confianza. As se perciba, los recuerdos de las tripulaciones de los trenes, de los
as se ola y as se disfrutaba. jefes de estacin, del telegrafista, de los cargadores, y
Es claro que muchos de nuestros hbitos alimenti- de las propias vendedoras y vendedores de comida.
cios han ido cambiando con el paso del tiempo. Quiz Es ah donde empieza nuestra tarea
la experiencia nos ha hecho cada vez ms descon-
fiados con respecto a la comida, y de alguna manera
esta desconfianza nos ha alejado de estos sabores,
de estos olores, de este gusto por comer de pie, sin 62 Entrevista al seor Roque Ruiz Pineda, op. cit.
8 39
Tierra ferroviaria
Anexo
Recetas
Salpicn de Venado* Tepejilotes capeados***
Ingredientes Ingredientes
1 kg. de carne de venado Un racimo de tepejilotes
1 pellizco de sal Harina de trigo
3 dientes de ajo 3 huevos
1 ramito de cilantro Aceite
1 cebolla Agua
3 rbanos Sal al gusto
2 naranjas agrias
2 cucharadas de vinagre Preparacin
6 hojas de pltano Se abren las varas del tepejilote y se extraen las in-
florescencias. Se ponen a cocer en una cacerola con
Preparacin agua y sal hasta que estn suaves. Se escurren y se
Cocer la carne en agua con sal y agregar los ajos y la espolvorean con harina. Aparte se baten por separa-
cebolla. do las claras de los huevos, y posteriormente se van
Una vez cocida la carne se desmenuza finamente y se anexando las yemas. Se introducen los tepejilotes al
mezcla con el resto de los ingredientes, que tambin huevo y se van friendo en un sartn grande. Cuando
irn picados. ya estn bien fritos se colocan en un platn con servi-
Servir sobre las hojas de pltano. lleta para dejar escurrir el aceite. Se sirven solos o en
caldillo.
Armadillo guisado**
Ingredientes *www.recetasmicocina.com
1 armadillo **www.mexicodesconocido.com.mx
20 limones ***Receta proporcionada por la seora Agustina Rocha Armida.
100 gramos de achiote
6 dientes de ajo pelados
4 chiles guajillos cortados en ruedas
1 cebolla molida
Sal al gusto
Preparacin
Al armadillo se le quita el caparazn, se le abre la pan-
za, se vaca perfectamente de sus vsceras, y se lava
en varias aguas aciduladas con jugo de limn. Se co-
loca en una cazuela con agua a cubrir, se le aade el
achiote, los ajos, los chiles guajillos, la cebolla molida,
y la sal al gusto. Se mete al horno precalentado a 200
grados centgrados, de tres a cuatro horas o hasta que
est suave.
40 8
Tierra ferroviaria
Bibliografa
Almazn, P., Tratado sobre caminos comunes, ferro- FNM, Reglamento de transportes. Mxico, FNM, 1969,
carriles y canales, construccin de puentes ordinarios, 302 pp.
oblicuos, de madera, de fierro y suspendidos; teora
del vapor y su aplicacin a las locomotrices y navega- FNM, Reglamento para el Departamento de Transpor-
cin, vol. II. Mxico, Imprenta Literaria, 1865, 354 pp. tes. Mxico, FNM, 1907.
Cardona de, Adalberto, De Mxico a Chicago y Nueva Guerrero Ferrer, Adriana, Cocina y cultura en Querta-
York. Gua para el viajero en la que se describen las ro. Recetario. Mxico, Universidad Autnoma de Que-
principales ciudades y ferrocarriles de Mxico y los Es- rtaro / Instituto Gastronmico de Estudios Superio-
tados Unidos del Norte, 3 ed. Nueva York, Imprenta res, S. C., 2007, 386 pp.
de Moss Engraving Co., 1893, 800 pp.
Iturriaga, Jos N. Las cocinas de Mxico I. 1. Edicin,
Carregha Lamadrid, Luz, y Begoa Garay, Un camino Mxico, F. C. E., 1998, Coleccin Fondo 2000, 72 pp.
olvidado. Estaciones de ferrocarril en el estado de San
Luis Potos: Lnea Mxico Laredo (Ferrocarril Nacio- Iturriaga, Jos N., Las cocinas de Mxico, t. II. Mxico,
nal Mexicano). Mxico, El Colegio de San Luis, 1999, F C E, 1998, 80 pp. (Coleccin Fondo 2000)
216 pp.
Krebs, Miguel, Historia del vagn comedor en Histo-
Cruz Castillo, J. G., O. A. del ngel Coronel, J. de la ria de la alimentacin en los trenes. Octubre de 2007.
Cruz Medina, M. C. Joaqun Martnez, Caractersticas Historiadores de la cocina, ver:
morfolgicas y bioqumicas de frutos de chinene (Per- www.historiacocina.com/narraciones/trenes/trenes.
sea schiedeana Nees), en: htm
www.avocadosource.com/journals/CHAPINGO/2007_
XIII_2_141_cruzcastillojg2007.pdf Lefebvre, Henri, La vida cotidiana en el mundo moder-
no. Espaa, Alianza Editorial, 1984, 256 pp.
De Alba, Martha, Arnaud Exbaln y Georgina Rodr-
guez, El ambulantaje en imgenes: una historia de Martnez Saldaa, Toms, La cultura ferroviaria en
representaciones de la venta callejera en la ciudad Mxico, en Memorias del V Encuentro Nacional de
de Mxico (Siglos XVIII-XX), en Cibergeo. European Investigadores del Ferrocarril. Mxico, SCT / CONA-
Journal of geography, en: CULTA / MNFM / FVM / FCS / FCM / TFM, 2002, pp.
www.cibergeo.eu/index5591.html 391-397.
De las estaciones. Mxico, SCT/FNM/MNFM, 1995, Montanari, Massimo, La comida como cultura. Espa-
204 pp. a, Ediciones Trea, S. L., 2004, 128 pp.
Flores, Juan Carlos, Informe de mercadeo. Tepejilote Ortiz Hernn, Sergio, Ferrocarriles, escritores y pol-
(chamaedorea tepejilote) en: ticos. Algunas reflexiones sobre progreso, tecnologa
http://quin.unep-wcmc.org/forest/ntfp/cd/7_Marquet_ y modernidad, en Memorias del Tercer Encuentro de
reports/j_palma_tepejilote.pdf Investigadores del Ferrocarril. Mxico, MNFM, 1996,
pp. 225-240.
FNM, Divisin de Veracruz al Istmo. Horario nmero 4.
Comienza a regir a las 0 horas 01 minutos del domingo Pounds, Norman J. G., La vida cotidiana. Historia de
1 de mayo de 1955. la cultura material. Espaa, Editorial Crtica, 1999, 574
pp.
FNM, Itinerarios e informes. Mxico, FNM, 1972, 36
pp. Prieto, Guillermo, Obras completas XIX. Actualidades
de la semana 1. Mxico, CONACULTA, 1996, 592 pp.
8 41
Tierra ferroviaria
www.recetasmicocina.com
www.mexicodesconocido.com.mx
Entrevistas
Pltica con Alfredo Nieves Medina, ex integrante del
equipo del Pronare / MNFM. 5 de marzo de 2009.
silbatos y palabras
Corrido:
Corriendo sobre los rieles Porque est esto tan solito Toda la orilla del ro
Te voy a llevar mujer Que ganas dan de dormir. Estn los rieles del tren
Hasta Oaxaca de Jurez Pasamos el tnel chico
Que vayas a conocer. La estacin que si es bonita Y el tnel corto, tambin.
Tehuacn lo vas a ver
Ya son la campanada Llevan frutas y limonadas Llegamos a Tomelln
Seis y media dio el reloj Y cajetas a vender. Ponte muy lista mujer
Ya el personal est listo Que slo veinte minutos
Ya la mquina enganch. De ah sale un ramalito Nos darn para comer.
Que va a Esperanza tambin
Toditas las estaciones Vern que armona de gente De all ya es pura subida
Que tiene esta divisin A la hora que pasa el tren. Para llegar al Paran
Les dir las principales Otra estacin de importancia
Dueas de mi corazn. De ah ya es pura bajada Que tus ojos ya vern.
Muchas curvas a nivel
Tepeaca los tamalitos Que hasta las ruedas rechinan Sedas y la Villa de Etla
No se te vaya a olvidar Sobre el durmiente y el riel. San Pablo Huitzio tambin
Donde los antojitos Vers noms que clayudas
Del barro que Dios form. Pasando Snchez, est Como las ruedas del tren.
Altepexi que es hoy
De aqu a Rosendo Mrquez Y luego San Sebastin La mquina va silbando
Te ensear otra estacin Por donde pasa el convoy. Y es que vamos a llegar
Del trenecito mexicano A la estacin de Oaxaca
Que va a Huajuapan de Len. Llegando a Venta Salada A donde es la terminal.
Es la puerta del fogn
Luego est Tecamachalco Que con ganas tomaremos Son las siete de la noche
Donde un camin va a esperar Agua fresca con limn. Llegamos a la estacin
Pasajeros de Esperanza Aqu es Oaxaca de Jurez
De rancheras y el Palmar. Pasaremos San Antonio Vmonos en un camin.
Como a esto del medio da Maana cuando amanezca
Tlacotepec otra estacin Y enseguida llegaremos Y vayamos a pasear
Donde vamos a almorzar Al ingenio de Meja. El ramal de Tlacolula
Pollo frito tan sabroso Yo te lo voy a ensear.
Porque lo saben dorar. De all entraremos al can
Como bien te he platicado Tambin el ramal a Ejutla
De Tepanco hasta El Carnero Vers que bonito puente Que pasa por Ocotln
Nada nos va a divertir Hicieron en Ro Salado. Por donde se huyen las nietas
En unin de su galn.
1 Yo soy rielero... Imgenes de identidad de los Quitepec y Tecomovaca
ferrocarrileros poblanos. Puebla, Secretara de Y de ah hasta Cuicatln Aqu da fin el corrido
Educacin Pblica, Direccin General de Cultu- Tomaremos un refresco, Compuesto en el mes de abril
ras Populares, Unidad Regional Puebla, 1988.
Que a las cinco nos lo darn. Es un paseo hasta Oaxaca
Por todo el ferrocarril.
8 51
silbatos y palabras
I
mgenes del puerto
Veracruz, la ciudad-puerto cuatro veces heroica es,
por su vocacin confirmada por la historia, la puerta
mayor de la casa mexicana. Desde la poca colonial
desempe ese importante papel.
Deca Luis de Pablo Serna, director de Ferrocarri-
les Nacionales de Mxico: Bajo las piedras protec-
toras de su recinto amurallado, vigilado por el fuerte
de San Juan de Ula, pasaba la principal corriente
comercial.1
silbatos y palabras
silbatos y palabras
D e accidentes ferroviarios
Los accidentes ferroviarios ocasionan una serie de per-
juicios a las personas y a los bienes materiales y son
debidos, principalmente, a la accin riesgosa, negligente
o irresponsable de un maquinista u otro trabajador ferro-
carrilero. Tambin se pueden deber a fallas mecnicas
repentinas, condiciones ambientales desfavorables o al
cruce de otros vehculos y animales durante el trnsi-
to. Hay otros factores que proocan accidentes y que no
siempre se mencionan, como son las deficiencias en la
infraestructura, entre las que podemos mencionar erro-
res de sealizacin o fallas en la construccin y mante-
nimiento de las vas.
El Departamento Tcnico de Ferrocarriles Nacionales
de Mxico levantaba croquis relacionados con la colo-
cacin del equipo rodante despus de cada percance
ferroviario. Estos documentos eran importantes para la
realizacin de los peritajes que buscaban identificar las
causas y a los responsables de los percances y tratar de
evitar que se repitieran las condiciones que los haban
ocasionado.
A continuacin presentamos dos de estos testimo-
nios grficos, uno de 1938 y otro de 1950, que se en-
cuentran preservados en la Planoteca del Centro de Do-
cumentacin e Investigacin Ferroviarias.
vida ferrocarrilera
vida ferrocarrilera
CEDIF: Quines fueron sus padres y dnde nacieron. cia el director de la secundaria era una calabaza, era
SZ: Mi padre se llam Salvador Zarco Herrera, era de un tipo alcohlico. Era todo lo contrario de lo que pas
Tacmbaro, Michoacn, y mi madre Luz Mara Flores en la primaria, la educacin era psima, el director es-
Alcal, era de Guadalajara Jalisco, del Barrio de San taba amafiado con una serie de maestros alcohlicos
Juan de Dios. tambin. Era un destrampado de primera a tal punto
CEDIF: Cuntos hermanos tienes? que un da el director lleg a dar clases en estado de
SZ: Tengo tres. ebriedad y se vomit en el saln de clases. Qu auto-
CEDIF: Qu lugar ocupas en la familia? ridad moral puede tener un director de este tipo con el
SZ: soy el segundo hijo. alumno, ninguna. l permiti una serie de trapaceras,
CEDIF: Cuntanos cul era tu relacin con tu por ejemplo, all tenamos un maestro de espaol, que
mam? le gustaba elegir a los mayores para imponer discipli-
SZ: Mi madre influy mucho en m, porque era una na al grupo, una disciplina pretoriana. A este grupo le
mujer muy empeosa, ella qued hurfana muy pe- llamaban el club del cocotaminazo, porque cuando el
quea, eran cuatro hermanos, tres mujeres y un hom- maestro abandonaba el saln, podan echar desma-
bre. Ella se hizo cargo de las dos hermanas an siendo dre con otros maestros o maestras, dejarles al frente
tan pequea, ella logr por s misma ingresar al Hos- del grupo, pero cuando el maestro regresaba les de-
picio Cabaas para obtener educacin. Un da ha- ca quin se port mal. Ellos contestaba pues ste, el
bl directamente con el gobernador Jos Guadalupe pato, Alfredo, el deca haber pasen al frente, entonces
Zuno Hernndez; ella lo abord afuera del palacio de los grandes te daban un coscorrn, hasta que los hi-
gobierno y le pidi que la ayudara a entrar al Hospicio cieran llorar, y si otro estaba hablando lo pasaban le
para poder estudiar, ah le coment que era hurfana. ponan una manguera con un lazo, que era el bozal,
El gobernador que era medio socializante orden que y despus, con las mismas babas le aplicaba a otro
la atendieran y as ingres al Hospicio Cabaas. De la muchacho, esa era la clase de maestros que solapaba
misma manera entr yo a la escuela Mier y Pesado, el director. Los maestros no tenan ninguna vocacin.
gracias a ella y a su empeo. Mi mam fue madre sol- Desde luego que la gente se haca muy rebelde, y pues
tera, mi hermana mayor era mediahermana, y migr de yo fui de los que empez a rebelarse all, y a demeritar
Guadalajara para ac, como siempre, porque la gente la educacin. Cuando ingres a la prepa tuve proble-
estigmatiza a las madres solteras, ella migr con la hija mas con la educacin. De 8 materias que deba cursar
y tres hermanos, dos hermanas a Mxico, ella trabaja- en el primer ao, reprob seis, una porque me gusta-
ba para sostener a los cuatro, viv en una vecindad en ba mucho, que era dibujo, y la otra porque la maestra
el centro de la ciudad y de all conoci un trabajo en me llam al principio del curso y me dijo: hagamos un
Coyoacn, en la Casa se cuna, diario se iba caminan- trato usted y yo jovencito, usted no va a poner un pie
do a Coyoacn y regresaba caminando para ahorrarse en la clase y yo le voy a dar un seis de calificacin a
lo de la planilla del tranva, porque el dinero era muy fin de ao. Entonces las seis restantes reprobadas. Me
poco para pagar renta y sostener a las hermanas y a tuve que ir de la casa, porque mi madre haba senten-
la hija, en su recorrido pasaba por la escuela Mier y ciado que si yo reprobaba una materia me iba a correr
Pesado, ella dijo cuando tenga un hijo quiero meterlo de la casa, reprob seis pues y ya ni le ped permiso,
a estudiar, y era caraja lo que se propuso lo logr, no agarr mis chivas y me largu, me fui a Oaxaca.
s como le hizo pero lo logr, era muy aferrada, que es CEDIF: Esa preparatoria perteneca a la Universidad
algo muy bueno. Nacional Autnoma de Mxico.
CEDIF: De sus hermanos quien es el ms grande. SZ: S, la Preparatoria 5, de Villa Coapa. En el segundo
SZ: Yo, soy el mayor. ao reprob seis de cuatro materias, en el tercer ao
CEDIF: Y de sus hermanas. reprob dos de cuatro. Pas al segundo ao arrastran-
SZ: ramos tres, la hermana mayor que ya falleci, y do dos materias todava, fue un ao muy importante
un hermano menor. en mi vida porque aparte de que en un ao aprob
CEDIF: Despus de la primaria, en que secundaria todas las materias de segundo ms las dos de prime-
estudi. ro, hice un intenso trabajo, form un grupo con otros
SZ: Estuve en la secundaria 13, oficial, despus hice compaeros para impulsar una serie de tesis educa-
al bachillerato en la Preparatoria 5. En aquel tiempo el tivas, organizamos concursos de oratoria, concursos
bachillerato era de dos aos, pero yo lo hice en 4 aos. de pintura y de poesa, y de declamacin. Todos ellos
El primer ao lo hice en tres aos, porque por desgra- muy exitosos por cierto. Montamos una exposicin de
56 8
vida ferrocarrilera
Goitia, hicimos una serie de actividades muy impor- haba que comer miel de avispas. Llevbamos un ma-
tantes, a tal punto que a fin de ao el director me invit chete y yo fui el primero en intentar cortar la rama del
a hacer un viaje, en un camin de la UNAM, por todo panal, y como te haz de imaginar al ir a molestar a las
el sureste de Mxico, junto con algunos maestros y avispas stas se enfurecieron y se nos aventaron, dos
otros alumnos destacados. Fue un viaje que me im- que tres me picotearon y ni modo de hacer un nuevo
pact mucho, tambin me dej marcado. Recorrimos intento. Entonces uno de los sabios, como llevba-
Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatn, llegamos mos una manga, se la puso y fue otra vez a atizarle a la
a Isla Mujeres, Cozumel, y realizamos un viaje en un rama, y claro, las avispas se enfurecieron todava ms.
barco de la Armada, una corbeta Las Godnez, an re- ste era tan bruto que no le atinaba a la rama, enton-
cuerdo su nombre. Recorrimos Chichn Itz, Uxmal, ces abri la manga para ver donde estaba la rama y
Kabah, el Parque La Venta, en Tabasco, fue algo muy como en las pelculas, vimos como se meti una man-
importante en mi vida ese viaje, descubrir la cultura cha de avispas dentro de la manga. Avent la manga
maya, eso fue en la prepa. Despus de terminar la y sali corriendo y detrs de l todas las avispas, es-
prepa pas a la universidad a estudiar la carrera de peramos como media hora, hasta que regres, pero
Filosofa. Esto se lo debo a un maestro, muy importan- vena como un mugano. S que hay mucho riesgo en
te en mi vida, que se llam Nicols. Este maestro era esos casos, pero la ignorancia de nosotros no nos hizo
marxista, me inculc los principios del marxismo en medir las consecuencias. Vena como un mugano,
la escuela preparatoria. Por esos aos llegaron mar- todo inflamado, y as anduvimos deambulando hasta
xistas a ensear filosofa, y curs una serie de mate- que de plano un da decidimos separarnos de los dos
rias, pero vino el encuentro con el movimiento del 68, muchachos porque nos dimos cuenta que eran unos
y me involucr en ese movimiento, porque junto con farsantes, que no saban nada de la vida. Decidimos
otros jvenes creamos un grupo que se llam Miguel regresarnos, el otro joven y yo, por el cauce de un ro
Hernndez, La Reportera. Empezamos a ser muy ac- iba hasta la ciudad de Oaxaca, de ah, buscamos un
tivos. El grupo naci a raz de la invasin de Estados aventn para volver a la ciudad de Mxico. El camin
Unidos a Santo Domingo, entonces haba un espacio que nos lo dio traa, me acuerdo, cebo para la Palmoli-
en la facultad que le decamos el aeropuerto, porque ve, loza de barro y tenates, y as llegamos a la ciudad.
todo mundo aterrizaba all despus de la clase. En ese Lo habamos logrado. Casualmente me encontr con
lugar, el aeropuerto, hicimos un mitin; un compaero un to deambulando por la calle todo muerto de ham-
tuvo la iniciativa de hacerlo. Este compaero estudia- bre, l me agarr, mientras yo estaba viendo el suelo,
ba en la universidad, se llama Roberto Escudero. A ese de pronto levant la vista y me encontr una barriga
mitin fui a babosear y ped la palabra, habl, nos cono- frente a m y era l. Qu casualidad tan grande. Me
cimos varias gentes de manera casual, nos buscamos dijo dnde vas pinche chamaco. Tu madre est
platicamos y creamos el grupo Miguel Hernndez. En sufriendo mucho y volte a verlo y le dije t haz de
ese entonces participamos en las protestas contra la ser el padre Abraham. Pues s, tu padre tambin anda
invasin a Santo Domingo, el grupo sigui actuando, buscndote cabrn, vnganse para ac. Nos llev a
hasta que lleg al 68. Entonces trabajaba y estudiaba, su casa, nos dio de almorzar, mand a llamar a mi ma-
trabajaba como corrector de pruebas del peridico El dre y a la madre del otro muchacho. Regresamos a la
Heraldo, despus me sal de all y me fui al peridico casa. Los das que me fui fueron muy difciles para mi
El Da, hasta que lleg el da 2 de octubre, da de la madre y para m. Ella me haba buscado por muchas
matanza. partes. Le haban dicho que por Cuernavaca acostum-
CEDIF: Cunto tiempo estuvo en Oaxaca y que haca braban irse muchos jvenes a unas. Fue a buscarme
all? all entre tanto chamaco, con ansia de encontrarme.
SZ: Anduvimos poco tiempo, ramos chamacos ba- Tambin fue a Acapulco, sin nocin, era como ir a bus-
bosos, lo que pasa es que nos fuimos cuatro jvenes car una pinche arena en el mar, pero andaba desespe-
del barrio, y dos eran los pelafustanes ya vagos de rada la pobre, porque se senta culpable de m, fue a la
siete suelas, mentirosos y hablantines, quesque cono- escuela a pedir informes, cuando le dijeron la realidad,
can todo el mundo y saban como sobrevivir, y otro dijo hjole, con razn se larg, y es que mi madre como
muchacho y yo ramos novatos, entonces llegamos a se cri en el hospicio era muy rigurosa, muy dura con
Oaxaca y nos internamos en los cerros, amanecimos nosotros, nos castigaba mucho, cuando muri estaba
en el cerro. Recuerdo que el primer da descubrimos muy preocupada porque pensaba que nosotros la ba-
un panal de avispas, imagnate! Decan aquellos que mos a recriminar por las tundas que nos daba, le dije
8 57
vida ferrocarrilera
vida ferrocarrilera
agente infiltrado del gobierno en el movimiento estu- del peridico El Da empec a ver las noticias, y me
diantil, para neutralizar, para desarticular. Cuando iba alarm mucho, como trabajaba en la madrugada en
Scrates deca mira va a llegar un ferroviario que se donde hacen el peridico, yo no tena para pagar un
llama fulano de tal que es un espa del gobierno, hay taxi me dorma en las mesas de trabajo, despus me
que buscar la forma de neutralizarlo. A s, s, que despertaba temprano y me fui a buscar a algunos ami-
bueno que me dices. Empezaba la asamblea llegaba el gos, a ver que no estaban tan bien, llegu a una casa y
fulano, peda la palabra, y empezaba a decir, felicito a estaba la polica y ah me aprehendieron, en la colonia
los compaeros que integran el comit de lucha, no se Tabacalera. Por ejemplo, estuve en las instalaciones
qu, y me pongo a sus rdenes, yo soy un gran revo- del Servicio Secreto en el rea de Inteligencia y de Se-
lucionario, anduve en la revolucin mexicana, y tengo guridad; despus en la Procuradura del Distrito Fede-
experiencia militar. Incluso me pongo a sus rdenes ral y ya me consignaron junto con un grupo de gente
con mis conocimientos militares, y propongo que se muy heterognea, hubo un pastor evangelista y un
haga, se formalice este organismo que se quiere crear, obrero de la Sanborns. Que yo sepa de (otros) grupos
aqu traigo una declaracin de principios, unos es- organizados no, pero s me consta de los petroleros,
tatutos, todo un programa que garantice todo. No de los electricistas y de los ferroviarios y creo que eso
queremos eso, queremos hacer un plan de trabajo, de puso muy nervioso al Estado porque se incorporan es-
tareas, qu es lo que vamos a hacer. No, es muy im- tos sectores, entonces yo creo que busc cortar de
portante una declaracin de principios porque no se tajo, porque ya para octubre el movimiento estaba muy
qu, agarraba el micrfono y no lo soltaba, sabotean- desgastado con los estudiantes, ya haba sido toma-
do todo, lleg un momento en que casi lo corrimos. El do CU, ya haba sido tomado el Politcnico, el Casco
tipo se par y dijo: bueno como aqu veo que no me lo tomaron a sangre y fuego, nunca sabremos lo que
quieren me voy a tener que retirar, y se fue con una pas en el Casco durante la toma por el ejrcito, nunca
verborrea, azotando la puerta, cuando lleg a la puerta porque ah hubo resistencia, hubo resistencia armada
Scrates le dijo: no compaero aqu no es usted in- de los muchachos, pero nunca sabremos cuantos mu-
deseable, pase y sintese usted y ocupe su lugar, nos rieron y que pas ah, ya algunos padres ya no dejaban
quedamos (asombrados) y ahora a este qu le pasa, a los hijos participar, por lo mismo, por eso pienso que
pues (es que eran iguales), eran ua y mugre los dos. la direccin haba tomado en cuenta una serie de fac-
Entonces, repito, por eso fue muy difcil lograr concre- tores, entre los cules uno de ellos era los focos rojos
tar algo, sin embargo haba la inquietud. Por ejemplo, con los trabajadores de cada sindicato.
para conmemorar el 2 de octubre, haba un grupo de CEDIF: Quines lo detuvieron
proyectos, queramos ese ao montar una exposicin SZ: Agentes del Servicio Secreto, de la Polica del DF,
en octubre sobre ese hecho. Hay una foto, que fue que era una polica infame anticonstitucional y que no
tomada desde el Edificio Chihuahua, en la Plaza de las era la Polica Judicial. Esa polica tena toda la impuni-
Tres Culturas antes de la masacre y se puede advertir dad y su sede estaba en Tlaxcoaque. Ah me detuvie-
una manta, que dice: los ferrocarrileros apoyamos a ron. Yo haba ido a esa casa porque un muchacho del
los estudiantes, era un grupo de compaeros de Pan- Politcnico que era de la Escuela Superior de Econo-
taco y del Valle de Mxico de varias ramas de trabajo. ma, y que me haba ayudado mucho con los volantes
Hasta donde s, ninguno muri, s que hubo un heri- para los ferroviarios cuando tomaron el casco se fue a
do, del que no tengo el nombre por cierto. refugiar a esa casa que result que no era de su pro-
CEDIF: Adems de estos grupos de trabajadores ms piedad, que era de un muchacho poblano que se llama
o menos ubicados, o los ms importantes organizati- Carlos Martn del Campo Ponce de Len. Carlos ha-
vamente hablando, qu relacin tenan con otras orga- ba migrado de Puebla a la ciudad de Mxico porque
nizaciones ms pequeos, u otro tipo de trabajado- haba matado a un porro de aquel entonces y lleg a
res, que no estuviesen en estos que ms o menos los la facultad de Filosofa, yo no lo conoca fsicamente,
podemos ubicar como en lucha, haba alguna relacin pero haba odo hablar de l, y l haba odo hablar de
con otros trabajadores m, casualmente por el otro muchacho lo encontr en
SZ: No, que yo sepa no. Si s que haba otros sec- esa casa, lo que yo no saba es que en esa casa te-
tores, inquietos, participando. A m me detuvieron el nan unas cajas de cartuchos de dinamita, que usaron
tres de octubre, por ejemplo, el dos de octubre yo no para poner unas cargas bastante estpidas, no s si
estuve en Tlatelolco, fue el nico mitin al que no asist, se acuerdan ustedes, una en Viaducto por ejemplo, es
el nico. Pero en la noche que llegu a la redaccin una estupidez, y otra no s si en el PRI o no s dnde.
8 59
vida ferrocarrilera
Fueron como tres cargas, fueron ellos, entonces ya te como la minora que se qued all preso. Sin embargo,
imaginars cuando me detienen all, lo que me esper, sali un grupo grande en diciembre, y yo no s, por-
desde que me agarraron me empezaron a zoquetear que nos quedamos. Salimos todos en 1971, y la crcel
pero bonito, golpes en los odos, me taparon la cara, me sirvi mucho, all aprend el valor que tena el traba-
me aventaron a un carro donde haba ms gente y jo, en la crcel recuerdo los reglamentos, los presos
llegando a Tlaxcoaque me amarraron las manos a la tenan que trabajar en los distintos talleres y empresas
espalda, me tumbaron en el piso, me aplicaron toques que haba dentro de la crcel, haba una sastrera, una
elctricos, golpes, tratando de sacarme la sopa, pero panadera, el comedor, la cocina, haba una fbrica,
yo no saba nada de eso, y de all me llevaron a la Fe- una carpintera, una herrera, una fundicin, haba mu-
deral de Seguridad, y como en la casa encontraron chas fuentes de empleo. Supuestamente era para re-
volantes de los ferrocarrileros, recuerdo que hubo un dimir a la gente, de salario le pagaban una miseria pero
momento dado que ramos varios detenidos all en la quedaba una parte del salario para cuando saliera de
Federal de Seguridad, con los ojos vendados que nos la crcel tuviera un recurso ah guardado, nunca se los
tenan atados sobre la mesa, que no sabamos dnde daban creo, pero a nosotros se nos prohibi trabajar,
estbamos, desde luego, estbamos en manos de la para que no nos revolviramos con los dems reclu-
Federal de Seguridad, pero estbamos en unas ofici- sos, e hiciramos proselitismo con ellos. Nosotros es-
nas que se cayeron en el 85, en el sismo, en Plaza de la tbamos encerrados, dejaron dos crujas para noso-
Repblica, entonces, de pronto me levantan, me meten tros, llenos de privilegios, porque mientras los presos
a un cuarto me quitan la venda y estaba Nazar, el Jefe comunes vivan hacinados en 15 o 20 gentes en una
de la Federal de Seguridad, con otra persona que se celda, nosotros llegamos a vivir uno por celda, uno
me quedaba viendo mucho, yo vi su rostro, y me dije por celda, lo cual era un super privilegio. Haba algu-
quien ser este viejito con cara de buena gente, me nos que vivan dos en una celda, algunos demolieron
haca unas preguntas, medias bobas que no entend las literas de cemento que haban y trajeron sus king
porque me las haca, me tapaba entonces toda la cara. size, pusieron cielo, una mesa, chimenea, estufa, em-
Pas el tiempo, paso el tiempo, y un da en una asam- pezaron a vivir con lujos, tenan una idea muy estpi-
blea del Movimiento Sindical Ferrocarrilero de Vallejo, da, porque la ociosidad y las comodidades me di
lleg un charro jubilado que era representante de ju- cuenta no ayudan mucho, ms en una celda, hace a
bilados, coment que lo acababan de destituir y iba a la gente egosta. Despus hubo conflictos, un da un
pedir ayuda y a quejarse, yo lo o hablar y me dije esa pelafustn corri a un electricista del SME que estaba
cara se me hace conocida, dnde lo he visto, dnde lo preso, lo baj de la celda, estuvo viviendo mucho tiem-
he visto, al da siguiente cuando me estaba cambiando po a la intemperie, nadie fue capaz de decirle, cabrn,
para el trabajo, me acord, pinche viejito con cara de vente para ac, es ms, esta es tu casa, yo comparta
buena gente que nos vio en la Federal de Seguridad, celda con un militar norteamericano, que lo agarraron
esa vez que me llamaron al cuarto y que me quitaron por esas fechas tambin, Philipe James, a este cabrn
la venda para que el me viera y me reconociera para le propuse que admitiramos al obrero, el dijo: que ni
ver si era ferroviario, y quien era, finalmente todas las madres, que ya ramos dos, que haba unos que te-
preguntas eran bobas nada ms para que l me che- nan una celda, que lo rescataran los de una celda. Yo
cara, y no aprehender a quien no es, este tipo estaba compraba mucho, el da que llegamos a Lecumberri
al servicio de la Federal de Seguridad. hacinados, me impact eso, haba una persona que
CEDIF: Y al mismo tiempo supongo que era dirigente vena herida, todos decan la litera es para el herido de
en ese momento del sindicato. abajo, es el que tiene preferencia, un pastor enseguida
SZ: Seguramente, con toda seguridad. Sin embargo, la litera, arriba, los dems al suelo; cobijas primero al
pues como a pesar de los golpes yo no acept ms herido, o sea, haba otro espritu cuando llegamos all,
responsabilidad, ms que la que tena realmente, que ese espritu se fue revirtiendo con el paso del tiempo,
haba un activismo, que volanteaba y participaba, y no despus llega el egosmo, el primero yo y luego uste-
denunci a nadie ms. Finalmente me sacaron de ah, des, lo contrario. Recuerdo que en la celda en la que
me mandaron a la PGJDF, ah me tomaron declaracin nos encerraron la primera vez, haba en la pared escri-
y me consignaron, me acusaron de una serie de babo- to una leyenda que nunca se me va a olvidar, deca: en
sadas, como a todos, cerca de seis o siete delitos, ho- esta crcel ingrata donde ordena la tristeza no se cas-
micidio, daos a particulares, por tener una Pro Liga, tiga el delito se castiga la pobreza, es lo que vivimos
era un rosario de delitos. Estuve preso hasta el 71, all en Lecumberri, eso se comenta. Pero entonces te
60 8
vida ferrocarrilera
deca que all apreci el valor del trabajo. Haba un fe- sentes, pasaban revista, la revista para nosotros era
rrocarrilero all preso, que por cierto se llamaba Caye- algo simblico. Entonces Cayetano esperaba que se
tano Ortas, yo le deca general, mi general, este com- despertara Heberto Castillo, el doctor en filosofa El
paero era reparador de va, nativo de San Luis Potos, de Gortari y otros ilustres mexicanos que habitaban
de la regin desrtica de Cedral SLP, un hombre que esas celdas y l corra a tender su cama de ellos. Ade-
tena como diez hijos, y la santa seora la madre de ms a lavar la loza sucia que dejaban, los platos, a re-
sus hijos, iba diario a verlo a la crcel, no tanto porque coger la ropa sucia del da anterior para llevrsela a su
quisiera mucho al hombre, sino porque del rancho nos celda. As lo haca con varias gentes que lo tenan con-
llevaban comida. Muchos no coman del rancho por- tratado para esas labores domsticas, despus de eso
que eso era para los presos comunes, sino que les almorzaba y vea a su seora, en la tarde se pona a
llevaban la comida su familia, unos que eran del Poli le lavar y tender, despus coma, luego, ya en la noche se
llevaban comida diario del Politcnico, era comida de pona a planchar. Heberto le compr una televisin
primera, hasta tiraban comida, y entonces l acapara- para que mientras vea las telenovelas planchara para
ba del rancho; una olla de frijoles, una olla de arroz que disfrutara de todo lo de la planchada. Cuando
choncha no, y agarraba una bolsota de marros, o sea, acababa de planchar se iba a dormir para que al da
los bolillotes que eran riqusimos, y diario le daba a la siguiente, otra vez levantarse a las cinco de la maana.
seora todo eso. Adems le daba los jabones que le Hubo una cosa que me llam la atencin de Cayetano
daban para lavar la ropa. Haba una fbrica para hacer cuando sali de la crcel, l sali igual que cuando
jabn ah adentro, era pura sosa el jabn, nos coma entr, era el mismo Cayetano, o mejorado incluso, sa-
los dedos, pero la seora lavaba ajeno para ayudarse, li como chirije cargando su televisin y todas sus chi-
y despus de eso el hombre se dedicaba a trabajar vas, era el mismo no haba cambiado. En cambio, el
todo el da, todo el da. Les deca que ah aprend el doctor El de Gortari por ejemplo, vaya que cambi,
valor del trabajo. Cayetano trabajaba todo el da, des- cuando sali de su celda para salir de la crcel, antes
de la cinco de la maana, hasta que un buen da, el de alejarse escribi en el muro de la celda una leyenda
ingeniero Heberto Castillo tuvo una brillante idea, cada que reflejaba su estado de nimo, deca: Maldita la
ocho das todos estbamos obligados a hacer la lim- hora en que nac en este pas, cuando l ingres a la
pieza de la cruja, todos tenamos que participar, se- crcel no pensaba as, la crcel lo haba fracturado a
gn el reglamento de la crcel, y l tuvo una brillante tal punto que poco tiempo despus su sobrino Carlos
idea, propuso que Cayetano se hiciera cargo de lim- Salinas de Gortari lo hizo darse el abrazo con el pinche
piar toda la cruja, a cambio de que le diramos una gobernante que lo haba encarcelado cuando era rec-
ayuda econmica todos al pobre de Cayetano que te- tor de la Universidad Nicolaita. Arriaga se llamaba el
na tantos hijos y no le alcanzaba. Yo propuse que feliz gobernador, pues le hizo darse un abrazo. Enton-
mejor le diramos la ayuda econmica e hiciera todos ces yo dije porqu un doctor en filosofa y marxista
los dormitorios, pero esa propuesta no le gust a mu- cambi de esa manera y Cayetano que no era ni mar-
cha gente, por mayora aprobaron que se le ayudara a xista, ni doctor en filosofa se mantuvo firme, entero,
Cayetano y que l se encargara de limpiar la cruja. sano, y dije: el trabajo, el bendito trabajo. Entonces yo
Limpiaba todos los das, se paraba a las cinco de la desde la crcel empec a madurar la idea de que si
maana, agarraba su escoba y sus recogedores y se algn da sala de la crcel porque ya saba cundo
pona a limpiar la cruja, acababa de limpiar la cruja y haba ingresado pero nunca me gust pensar cuando
se iba a su celda a tomar un caf mientras desperta- iba a salir. Nunca puse en la pared rayitas, ahora si
ban las personas que habitbamos la cruja, porque t me preguntas cunto tiempo estuve en la crcel no
nos eximieron de la obligacin de pararnos en la ma- te s decir, s el ao, nunca cuantifiqu el tiempo, nun-
ana a hacer la ceremonia de bandera nosotros. Todos ca estuve pensando en los das que iban corriendo,
los presos comunes tenan que hacer ceremonia de porque eso mata a las gentes.
bandera en las maanas, con la corneta les avisaban y
tenan que salir, izar la bandera y saludar, a nosotros
nos eximan de eso, otro privilegio ms, para diferen-
ciarnos de los presos comunes, algunos nos vean mal
por esa razn, no haba que levantarse para qu, al fi-
nal venirte levantando a las diez de la maana, ade-
ms cuando izaban la bandera pasaban lista de pre-
8 61
archivo histrico
Biblioteca Especializada
Fondo Amors Denegre
541.- Comisin de planeacin de la costa de Jalis- 551.- Cartas e informacin sobre vas generales de
co, Proyecto de Ferrocarril Tetitln- Puerto Vallarta. Es- comunicacin de las entidades federativas. Mxico,
tudio econmico. Guadalajara, Jalisco, Mxico, s.p.i., Secretara de Comunicaciones y Transportes, Depar-
36 pp. + 1 plano despl., encuadernacin rstica. tamento de planeacin, 1964, 178 hs.s.n., encuader-
542.- Terminal Ferroviaria de San Luis Potos. nacin rstica.
Mxico, Ferrocarriles Nacionales de Mxico, 1958, 54 552.- Vallejo, Demetrio, Las luchas ferrocarrileras
hs.s.n.- ilustrs., encuadernacin rstica. que conmovieron a Mxico. Orgenes, hechos y verda-
543.- Laboratorios de pruebas y anlisis: Instituto des histricas. Mxico, s.p.i., 1967, 64 pp., encuader-
de Capacitacin Ferrocarrilera. Trabajo presentado en nacin rstica.
el Dcimo Congreso Panamericano de Ferrocarriles, 553.- Alonso, Antonio, El Movimiento ferrocarrilero
realizado en Ro de Janeiro. Mxico, Ferrocarriles Na- en Mxico 1958 1959. De la conciliacin a la lucha
cionales de Mxico, 1960, 14 hs.s.n.- ilustrs., encua- de clases. Mxico, Ediciones Era, 1972, 200 pp. + 8
dernacin rstica. ilustrs., encuadernacin rstica.
544.- T. Mancilla, Francisco, El enlace de los me- 554.- Mndez Savage, Roberto, Corredor ferrovia-
dios de transportes. Tesis presentada en el x Congreso rio. Mxico, Ferrocarriles Nacionales de Mxico, 1976,
Panamericano de Ferrocarriles. Encuadernado con: 6 hs. + 16 pp. + 2 planos despl. + 2 lms. despl. + 8
Proyecto de organizacin de FERROMEX, S.A. [Mxi- lms., encuadernacin rstica.
co], 16 pp. + 91 hs.- (Trabajo mimeogrfico) 555.- Harfuch Keruz, Eduardo, Ferrocarril subur-
545.- Vasconcelos, Jos I., La capacitacin ferrovia- bano. Mxico, Ferrocarriles Nacionales de Mxico,
ria en Iberoamrica. Mxico, Ferrocarriles Nacionales 1976, 7 hs. + 10 pp. + 4 planos despl., encuadernacin
de Mxico, 1960, 65 hs. + 12 ilustrs., encuadernacin rstica.
rstica. 556.- Sevilla, Richart, Enciclopedia grfica. Ferro-
546.- Gutirrez Roldan, Pascual, Asesora tcnica carriles. Mxico, s.p.i., [1930], 64 pp.- ilustrs.- encua-
del Consejo de Administracin de los Ferrocarriles Na- dernacin rstica.
cionales de Mxico. Boletn nmero 61-2, febrero 1961. 557.- vi Congreso Panamericano de Ferrocarriles.
Mxico, 1961, 72 pp. + 7 hs.- (Trabajo mimeogrfico) Vol. vi. Marzo 27 a abril 9, 1948. Habana, Cuba, s.p.i.,
547.- Gutirrez Roldan, Pascual, Asesora tcnica 1949, 368 pp., encuadernacin rstica.
del Consejo de Administracin de los Ferrocarriles Na- 558.- Vargas Rea, editor, La concesin del ferroca-
cionales de Mxico. Boletn nmero 61-3, marzo 1961. rril de Tehuantepec a la Pearson and Son Limited de
Mxico, 1961, 31 hs.- (Trabajo mimeogrfico) Londres. Mxico, s.p.i., 1948, 30 pp., encuadernacin
548.- Gutirrez Roldan, Pascual, Asesora tcnica rstica, ejemplar nm. 86.
del Consejo de Administracin de los Ferrocarriles Na- 559.- Ferrocarril Chihuahua al Pacfico. Mxico, H.
cionales de Mxico. Boletn nmero 61-4, abril 1961. Cmara de Diputados, xlv Legislatura, 1961, 22 pp.-
Mxico, 86 pp. (Trabajo mimeogrfico) ilustrs., encuadernacin rstica.
549.- Secretara de Comunicaciones y Obras Pbli- 560.- Gutirrez Roldan, Pascual, Asesora tcnica
cas, Breve historia del Ferrocarril Chihuahua al Pac- del Consejo de Administracin de los Ferrocarriles Na-
fico. Mxico, s.p.i., 1961, 80 pp. ilustrs., encuaderna- cionales de Mxico. Boletn nmero 61-1, enero 1961,
cin rstica. 20 hs.- (Trabajo mimeogrfico).
550.- Ferrocarriles Nacionales de Mxico, Hospital
para enfermos de estancia prolongada: San Fernando,
Mxico, s.p.i., 1963, 15 hs.s.n. - ilustr., encuadernacin
rstica.
64 8
fototeca
Fondo Donaciones
No. Inventario Pie de foto Color Formato
planoteca
Fondo Puebla
Ferrocarriles Nacionales de
Mxico. Ferrocarril Interocenico. junio 21
202 tela calca 1:2,000 bueno 49 X 25
Divisin de Puebla. Distrito de de 1929
Matamoros. Estacin Mier.
Ferrocarriles Nacionales de
Mxico. Ferrocarril Interocenico. julio 3 de
214 tela calca 1:2,000 bueno 49 X 25
Divisin de Puebla. Distrito de 1929
Matamoros. Estacin Pastor.
El glamur ferrocarrilero
Mara de la Paz Gonzlez
Departamento de Control y Depsito de Bienes Muebles Histricos.
Dentro del maravilloso y diverso mundo de los bienes inici desde finales de la dcada de 1940, y en la que
muebles histricos que conforman los acervos del no se contemplaban solo fenmenos relacionados con
Centro Nacional para la Preservacin del Patrimonio el fuego, las inundaciones o los terremotos, sino tam-
Cultural Ferrocarrilero tambin encontramos piezas bin pretenda crear conciencia en los trabajadores
peculiares que ms que aditamentos de seguridad, para que cuidaran sus personas a la hora de realizar
podemos describirlas como objetos obligatorios de tareas con sopletes, hornos, herramientas punzo cor-
sublime menester. Mucho se ha escrito, fotografiado o tantes, martillos, marros etctera.
hablado de objetos de espectacular belleza como los Pero volviendo al tema de los extintores, cabe men-
relojes reglamentarios, los checadores o aquellos de cionar que el CNPPCF cuenta con diferentes tipos de
pared; de las bancas, los boleteros, los teodolitos, las estos artefactos, entre ellos los de cono, los de esfera,
cmaras, los telfonos o cualquier locomotora, coche los de cilindro y el extintor de granada, que es nico.
de pasajeros y mquinas diesel de la poca dorada La mayora de estos extintores son de manufactura
de los Ferrocarriles Mexicanos. Ni qu decir de la ma- estadounidense, aunque el de granada es ingls de la
gia que encierra cada bien, que con su majestuosidad empresa Hammer & Harden, que publicitaba su pro-
puede an hoy da trasladarnos al pasado de manera ducto ya desde finales de 1800, mediante panfletos y
cautivadora, tranquila y suave, al comps de un leve peridicos.
silbido de vapor. Quin podra decirnos que existie- Para conocer los datos tcnicos de la granada de
ron insumos para prevencin de desastres que con mano, a continuacin presento la ficha de control in-
el tiempo daran muestras inequvocas de que para terno, que utilizamos para asentar los datos de cada
la empresa ferroviaria mexicana la seguridad no tena una de las piezas del almacn de colecciones de la
precio y s mucha esttica. institucin. En ella se asientan datos generales de la
Las granadas de mano dan cuenta de lo anterior- pieza y se describe su diseo; se realiza una breve re-
mente expuesto, ya que fueron adquiridas como una sea de la misma y se analiza su diseo. Fue realizada
medida de prevencin. Las fabric la empresa inglesa de manera conjunta por los investigadores Lizberth
Hammer & Harden, y tuvieron un costo unitario aproxi- Celaya y Jorge Ramn Gomez Prez.
mado de $ 48.00 dlares cada una, precio bastante Con este tipo de herramientas metodolgicas no
elevado para la poca, sobre todo si tomamos en slo buscamos levantar un inventario de las piezas,
cuenta el tamao y los costos por importacin. sino mostrar a los interesados en el tema ferrocarrilero
Con el lema Seguridad ante todo, FNM present todos y cada uno de los objetos que conformaron la
una campaa sobre la prevencin de siniestros que industria del Ferrocarril.
8 79
Clave PRONARE.
M N F M 2 L P 0 0 0 0 8 A 7 3 6
INSTITUCIN BM INVGADOR NMERO LNEA KILMETRO
CNPPCF/MNFM X LP Lucero Prez A 736
Localizacin.
Estado: Zacatecas Municipio: Vctor Rosales Localidad: Zacatecas
Medidas.
13. Registro. Lucero Prez, durante los trabajos del PRONARE________FECHA. 1995.
8 67
equipo rodante
Coche comedor NdeM 3675 Coahuila
Antes de llegar a Mxico, este coche llevo el nmero 5952 y el nombre West Wind. Fue comprado usado, por los Ferroca-
rriles Nacionales de Mxico y entregado por el vendedor el 7 de septiembre de 1987.
Estaba destinado para dar servicio a pasajeros en el camino. Se caracteriza por su cocina grande y bien equipada y por la
amplitud del rea destinada al comedor.
Fue integrado a la coleccin de equipo rodante del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, el 8 de abril de 1998.
Constructor: Constructora
Nacional de Carros de Ferrocarril
(Concarril), Ciudad Sahagn,
Hidalgo, Mxico, 1988.
Va: ancha 1.435 m.
Ferrocarril en el que dio servicio:
Ferrocarriles Nacionales de Mxico.
Peso: 57,550 kg.
Longitud: 25.07 m.
Ancho: 3.20 m.
Altura: 4.07 m.
Trucks: 2 trucks de 4 ruedas,
2 ejes en cada truck.
8 71
Constructor: American
Car & Foundry Co.
Clase: NE
Va: angosta, 0.914 m.
Ferrocarril en el que dio servicio:
Ferrocarriles Nacionales de Mxico.
Ao de construccin: 1910
Peso: 15 000 kg.
Longitud: 11.15 m.
Ancho 2.98 m.
Altura: 4.35 m.
Materia prima predominante:
madera y metal.
76 8
Cabs NdeM-43420
Este coche se enganchaba en la ltima parte de trenes de trabajo, para dar servicio a la tripulacin que lo usaba como coci-
na, comedor, oficina y dormitorio. Esta equipado con estufa de petrleo, mesa, escritorio, literas, lavabo, excusado y reas
para almacenamiento de alimentos, ropa y herramientas. En l viajaban, el conductor y los garroteros, la cpula era usada
para observar la alineacin del tren, desde ah, tambin se hacan seales al maquinista, mediante el uso de lmparas.
Constructor: Constructora
Nacional de Carros de Ferrocarril
S. A. (Ciudad Sahagn, Hgo.)
Clase: NE
Va: ancha, 1.435 m.
Ferrocarriles a los que dio servicio:
Ferrocarriles Nacionales de Mxico
Ao de construccin: 1961
Puesto en servicio: 1961
Peso: 21,900 kg.
Longitud: 11.71 m.
Ancho: 3.14 m.
Altura: 4.63 m.
Material: acero
8 77
Automvil para va N 1
En 1927, despus de producir el modelo T desde 1908, Henry Ford cerr su planta por siete meses para cambiar la pro-
duccin utilizando un nuevo y secreto diseo. Cuando el 2 de diciembre de 1927, fue mostrado al pblico, el modelo A
caus una gran sensacin. Ford produjo ms de cinco millones de coches del modelo A desde 1927 hasta 1932, ao en
que fue reemplazado por un nuevo modelo con motor V8.
Las ruedas del Automvil Ford A para va N 1, fueron cambiadas para que pudiera transitar sobre rieles. Este tipo de
vehculos fueron utilizados en el mbito ferrocarrilero mexicano tanto con fines de inspeccin como para el transporte de
pasajeros.
Cruce de caminos
Cine y ferrocarril en Durango.
Pedro Raigosa Reyna
Tierra ferroviaria
De trfico y gritera: un acercamiento a los restaurantes y a la
vendimia en algunas estaciones de ferrocarril en Mxico.
Covadonga Vlez Rocha
Silbatos y palabras
Corrido: La divisin de Oaxaca.
Elio Vargas Espinosa
Vida ferrocarrilera
Entrevista a don Salvador Zarco.