Armero PDF
Armero PDF
Armero PDF
http://www.rds.org.co
CORPORACION PARA LA PREVENCION DE RIESGOS DEL DESARROLLO
CORPREVER
INDICE
I. PRESENTACION
II. CONCEPTUALIZACION SOBRE LA PROBLEMATICA DE LAS
POBLACIONES FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES DE ORIGEN NATURAL
III. CONTEXTUALIZACION DEL REASENTAMIENTO
IV. ESCENARIO ANTERIOR AL DESASTRE
V. EL DESPERTAR DEL LEON DORMIDO
VI. EL ESCENARIO DEL DESASTRE Y EL MANEJO DE LA EMERGENCIA
VII. LA NORMATIVIDAD PARA EL MANEJO DE LA EMERGENCIA, LA
REHABILITACION Y LA RECONSTRUCCION
VIII. EL PROGRAMA DE REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DEL AREA
AFECTADA POR EL RUIZ
IX. PROGRAMA DE RELOCALIZACION DE POBLACION
X. PROGRAMA LERIDA REGIONAL
X.1. URBANIZACION CONSTRUIDA POR RESURGIR EN LERIDA.
X.2. CIUDADELA EL JARDIN CONSTRUIDA POR EL INSTITUTO DE CREDITO
TERRITORIAL Y EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL
DESARROLLO
XV. BIBLIOGRAFIA
I. PRESENTACION
Desde esa perspectiva se dio origen al presente trabajo enfocado hacia el caso
de los riesgos y desastres asociados con fenmenos de la naturaleza, caso
que se suma a otras investigaciones realizadas en forma paralela y referidas a
reasentamientos poblacionales derivados de otras causas.
.
II. CONCEPTUALIZACION SOBRE LA PROBLEMATICA DE LAS
POBLACIONES FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES DE
ORIGEN NATURAL
Los conceptos y los trminos sobre la temtica de los riesgos en uso hoy da
fueron desarrollados en forma rigurosa hace muy pocos aos, razn por la cual
son poco populares; por ese motivo es conveniente hacer alusin al menos a
unos pocos trminos que son bsicos para una mejor comprensin por parte
del lector que no conoce a fondo la problemtica en cuestin.
Ante todo cabe acotar que el concepto de riesgo est determinado por otros
dos factores: la amenaza y la vulnerabilidad, los cuales vale pena aclarar.
Si dicho fenmeno se presenta realmente y los daos que produce son de tal
magnitud que se altera sustancialmente el orden en el rea de influencia del
fenmeno, a esta situacin es a la que se denomina desastre.
De lo anterior se deduce que hay dos momentos distintos en los cuales puede
generarse la necesidad del reasentamiento poblacional forzoso asociado con
fenmenos naturales. El primer momento se refiere a la etapa en la cual se
identifica el riesgo, o sea, cuando se determina la posible presencia del
fenmeno peligroso y se decide abandonar preventivamente el sitio en riesgo,
antes de que ocurra un desastre. El segundo momento hace referencia a la
necesidad de reubicacin porque ya ocurri el desastre.
Por tal razn este documento contempla tres etapas del proceso de
reasentamiento, a saber: la primera, que es la anterior a la erupcin; la
segunda etapa se inicia con el manejo de la emergencia volcnica y culmina
con la terminacin del programa de reconstruccin liderado por el Gobierno
Nacional; y, por ltimo, la tercera etapa es la de consolidacin del
reasentamiento, o sea, su situacin en la actualidad.
La relacin de la poblacin del norte del Tolima con el Volcn Nevado del Ruiz
era muy reducida y antes de 1.985 muy pocos jvenes conocan de su
existencia ya que, entre otros, desde Armero y sus municipios vecinos son
escasos los sitios y los momentos en los que puede observarse el Volcn.
Por el contrario, el Ruiz como nevado ha sido parte del paisaje diario de la
poblacin del departamento de Caldas y muy en particular de su ciudad capital
Manizales; la relacin con este ha sido, por tanto, siempre muy elevada a
travs del turismo, el montaismo, los deportes de nieve y los baos termales;
ms an, all ya se comenzaba a estudiar el volcn como fuente de energa
geotrmica.
Es procedente recordar que en el pasado histrico las erupciones del Ruiz han
producido flujos de lava, flujos piroclsticos, cadas de ceniza, explosiones
laterales dirigidas y flujos de lodo; son estos ltimos los que han producido los
grandes impactos. La causa ha sido el desprendimiento de enormes masas
nevadas que al llegar a los cauces de los ros que nacen en el nevado se
descongelan y empiezan a arrastrar todo tipo de materiales all depositados,
generando flujos de lodos de varias decenas de metros de altura. Estos flujos
repercuten principalmente en el cauce de los ros Lagunilla (que llega al sitio
donde estaba situada la ciudad de Armero), Gual y Sabandija en el Tolima y
Chinchin en Caldas, ro este ltimo que bordea Chinchin, poblacin que
recibi impactos de segundo orden de importancia
Sin embargo, desde 1.845 la actividad del volcn haba sido muy baja, por lo
cual en las ltimas dcadas se haba incrementado notoriamente el turismo
hacia al nevado. Por ello la poblacin haba olvidado la historia del Ruiz y la
percepcin del riesgo que este implicaba no era muy clara; especficamente no
exista conciencia en cuanto a que el efecto realmente peligroso era el flujo de
lodos. No obstante, dentro de esa percepcin confusa que a menudo subyace
en la cultura, las poblaciones circundantes le denominaban el len dormido,
sin que nadie lo asociara conscientemente con un poder capaz de destruir la
ciudad de Armero, ya que all slo se teman las posibles inundaciones que
pudieran originarse en el ro Lagunilla, como haba acaecido ya dos veces en
las ltimas dcadas.
Por fin el 7 de octubre de 1.985 el INGEOMINAS dio a conocer ante los medios
de comunicacin la primera versin del mapa de amenazas de la zona de
influencia del volcn, el cual, aunque contena suficiente informacin sobre lo
que podra ocurrir en las poblaciones circundantes al mismo, por el tipo de
difusin y por la ausencia de planes y de organizacin para una emergencia,
poco aport desde el punto de vista prctico para la poblacin amenazada. No
obstante, aunque fue una minora absoluta, muchas familias migraron de la
ciudad los das anteriores a la avalancha y otras cuantas se salvaron durante
las ltimas horas que antecedieron a la erupcin, porque atendieron la
recomendacin hecha con anterioridad de trasladarse hacia las partes altas de
la ciudad.
De acuerdo con informacin acopiada por los autores, la segunda erupcin que
se present hacia las 9:30 de la noche se sinti en una vasta zona del interior
del pas y las cenizas se dispersaron hasta llegar a la frontera con Venezuela.
Residentes de Lrida, a pesar de la distancia de Armero, cuentan adems
haber escuchado el transcurso de la avalancha, lo cual indujo a muchos
moradores del rea cercana a movilizarse durante esa noche hacia Armero,
pero fue imposible acceder a la ciudad debido a que la comunicacin terrestre
qued totalmente interrumpida por la destruccin de todas las vas que
atravesaban Armero. Slo a la madrugada del da siguiente se conoci toda la
dimensin de la tragedia, cuando un piloto privado que sobrevol la zona avis
que la ciudad haba desaparecido.
A medida que fueron pasando las horas y los das, quienes podan movilizarse
iniciaron una peregrinacin por diferentes lugares del pas en bsqueda de
familiares desaparecidos o para solucionar individualmente su situacin.
El Acuerdo 009 del 25 de junio de 1.986 aclara que los auxilios que se
destinaran a los programas de vivienda del Fondo no tenan como objeto
indemnizar los daos o perjuicios ocasionados, sino solucionar el dficit de
vivienda derivado de la tragedia. En esta norma se definieron, adems, dos
modalidades de apoyo para quienes requeran de vivienda: la entrega en
propiedad de una solucin de vivienda includa dentro de los programas del
Fondo y la entrega de un auxilio para aquellas personas que decidieran
radicarse en lugares diferentes a aquellos donde se realizaban programas de
vivienda, auxilio que se destinara a la adquisicin de vivienda, lote o pago de
mejoras, o al pago de la cuota inicial.
Cada grupo familiar compuesto por el padre, la madre, los hijos y dems
parientes que habitaban una misma vivienda antes del 13 de noviembre de
1.985, tendr derecho solamente a una vivienda o al auxilio anteriormente
mencionado.
Como hecho relevante debe mencionarse que, para impedir una nueva
ocupacin del rea urbana de la ciudad desaparecida, mediante Decreto del
Gobierno Nacional esta fue declarada Monumento Nacional y Parque Nacional
de la Esperanza. Igualmente se dictaron normas para que no fuera ocupada
con vivienda la totalidad del rea afectada por la avalancha.
Entre las polticas de RESURGIR para los diferentes planes de vivienda del
Programa de Reconstruccin se determin que deba otorgrsele a los planes
de vivienda un tratamiento integral, haciendo nfasis en la participacin
comunitaria y en la conveniencia de la autoconstruccin. Igualmente se
recomendaba tener en cuenta las diferencias culturales y socioeconmicas
existentes entre la poblacin damnificada.
Debe tenerse presente que las polticas y programas globales del Gobierno
afectaron de manera similar a todos los programas de vivienda para los
sobrevivientes de Armero y Chinchin; en particular las familias asentadas en
Lrida recibieron en forma semejante los beneficios y los problemas derivados
de la accin all adelantada por RESURGIR.
Ello de por si ya implicaba una gran dificultad para llevar a buen trmino el
proyecto de sustitucin del rol que para la regin desempeaba la ciudad
desaparecida, tanto por el bajo ndice de desarrollo que ostentaba Lrida como
por el tipo de cultura que all se haba desarrollado, pues en Lrida imperaba
un estilo de vida semirural, sin desarrollo industrial, con una pobre presencia
institucional y de servicios y ms an con escasa relacin con la moderna
tecnologa agrcola que haba propulsado la pujanza de Armero. Por esas y
otras razones, la eleccin de Lrida fue y continua siendo discutida y discutible,
... Hubo igualmente en RESURGIR una falta de integracin entre los distintos
programas. Este hizo que cada quien trabajara en cajones separados sin
interesarle el trabajo interdisciplinario. ..1
El barrio queda distante unas veinte cuadras del centro de Lrida, adonde para
llegar se debe atravesar toda la ciudadela y el terreno despoblado a lado y lado
de la quebrada divisoria entre el antiguo y el nuevo Lrida.
1
SAAVEDRA A., Mara del Rosario. DESASTRE Y RIESGO: Actores Sociales en la Reconstruccin
de Armero y Chinchin. Santa Fe de Bogot. Centro de Investigacin y Educacin Popular CINEP.
1.996. p. 184.
En el Plan de Recuperacin se contempl explcitamente la participacin de los
afectados en las decisiones respecto al programa de reasentamieno
poblacional y en la construccin de las viviendas ; sin embargo este propsito
no se cumpli ni en el diseo del programa de vivienda ni en el caso de los
planes de vivienda construdos por RESURGIR; las razones para ello las
explica Pedro Gmez en entrevista concedida a Mara del Rosario Saavedra en
1.994 y de la cual se transcriben las frases ms relevantes en torno a su
explicacin sobre la ausencia de consulta a la comunidad involucrada:
2
Idem. Pgs. 185 y 186.
pronto se construy un pozo de 300 metros de profundidad dentro del lote de la
urbanizacin. Las redes de energa, acueducto y alcantarillado se tendieron
meses ms tarde.
Pero tambin debe anotarse que muchas familias del barrio se mostraron
renuentes a trabajar en la obra, e inclusive en otros oficios por razones varias;
en general se asevera que la concepcin paternalista, proteccionista y
asistencialista de los agentes nacionales y extranjeros cooperantes en la
reconstruccin foment la adopcin de una actitud de pasividad entre los
afectados y an su deterioro. Se debe mencionar que una porcin importante
de los programas de otros cooperantes no exiga participacin alguna por parte
de sus beneficiarios, ni contraprestaciones, ni compromisos de algn tipo, lo
cual desestimul a los integrantes de programas que si lo exigan, como el del
ICT - PNUD.
Entre las principales caractersticas de la situacin de damnificado despus de
una catstrofe como la de Armero, se destacan: la prdida de autonoma, el
aislamiento y la desorientacin ante el cmulo de prdidas, que en el caso que
nos ocupa abarc, todas las esferas de la vida cotidiana prdida de familiares,
de la vivienda con toda su dotacin y de otros bienes, prdida del hbitat, del
empleo y de la fuente de ingresos, entre otros; segn consta en un informe del
Director del Programa PNUD ICT, despus del desastre y por su deficiente
manejo se present, adems, sensacin de inseguridad a causa de la continua
movilizacin de un sitio a otro, bien fuera por problemas de salud o en
bsqueda de familiares desaparecidos, malestar por el inadecuado manejo de
la emergencia y de la informacin acerca de sobrevivientes y por la deficiente
coordinacin entre las instituciones participantes, y luego, durante el tiempo de
permanencia en los alojamientos transitorios, hacinamiento y aglomeracin en
varios albergues y soluciones provisionales de vivienda.
Por eso vale la pena describir algunos de los principales criterios de seleccin
de las familias que habran de integrar este programa de vivienda, de
conformidad con los informes del equipo social constitudo para la coordinacin
entre la comunidad y las entidades ejecutoras. Algunos de estos criterios
fueron establecidos por RESURGIR y otros fueron especficos del ICT:
- Gran parte de las familias afirm que antes viva en forma independiente
en casa propia en Armero.
- El nivel educativo de los residentes era bajo. Por lo general los adultos
slo haban cursado unos pocos aos de educacin y la mayora de los
nios, aunque se encontraba estudiando, cursaba grados inferiores a los
correspondientes a su edad.
Con el apoyo del PNUD y el ICT, el equipo estuvo integrado por ocho
profesionales de diferentes disciplinas, aunque con nfasis en psicologa y
trabajo social y tuvo bajo su responsabilidad las actividades de reconocimiento,
diagnstico, anlisis y atencin de la comunidad desde el momento en que se
conform como tal durante su permanencia en las carpas.
Su labor se inici, como ya se dijo, con una primera seleccin de las familias
que se trasladaran a residir en las carpas y en las viviendas provisionales
construdas por el ICT durante las primeras semanas posteriores al desastre.
Apenas estuvieron instaladas las familias comenz el proceso de
acompaamiento y orientacin a la comunidad en los aspectos psquicos,
sociales y de organizacin y participacin comunitarias. En este proceso se
apoyaron en organizaciones sociales de diferente tipo que colaboraron en la
emergencia, como fueron el Consejo Regional Indgena del Cauca - CRIC y la
Asociacin Nacional de Usuarios Campesinos - ANUC y en organizaciones
estatales como el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, el Servicio
Nacional de Empleo SENALDE, el Instituto de Seguros Sociales - ISS y el
Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas DANCOOP.
Fueron mltiples las actividades que adelant este grupo y resulta difcil
researlas en detalle, ya que su labor consisti en responder a todas y cada
una de las inquietudes de la comunidad. Se inici con su organizacin, la cual
fue apoyada para obtener su legalizacin como Junta de Accin Comunal; se
estructuraron varias comisiones de trabajo, por ejemplo, para la organizacin
de las acciones de preparacin de alimentos y lavado de ropa en la cocina y
lavadero comunales y de vigilancia del asentamiento; se cre una guardera
para la atencin de los infantes y se disearon actividades de recreacin tanto
para jvenes como para adultos; se dio apoyo a la comunidad en la bsqueda
de cupos en escuelas y colegios y en la bsqueda de empleo y de fuentes de
ingreso, se prest asesora para la obtencin de crditos con miras a la
creacin de cooperativas, empresas familiares y microempresas; y, en general,
se propuls el fortalecimiento de la capacidad de gestin de la comunidad ante
las entidades en los diferentes niveles territoriales.
Como resultado del accionar del Gobierno Nacional, de los Gobiernos del
Tolima y Caldas y de los Gobiernos locales del rea de influencia del Ruiz, el
escenario actual es totalmente diferente al existente antes de la erupcin del
volcn:
.
XII. LERIDA A FINES DEL SEGUNDO MILENIO.
El plan de obras fsicas diseado por RESURGIR para Lrida fue ejecutado
casi en su totalidad. Lamentablemente la poblacin conserva resentimientos al
afirmar que hubo mal manejo de los recursos. Para ello varios entrevistados se
fundamentan en que no todas las donaciones internacionales llegaron hasta la
poblacin y en que algunas obras para las cuales haba financiamiento no
fueron construdas y mencionan como ejemplos la Terminal de Transporte y la
pavimentacin de la totalidad de las calles del nuevo Lrida.
Este desfase entre las obras construdas y los requerimientos para su puesta
en marcha a plenitud se origin en gran medida en el reducido presupuesto del
municipio ante la inconsistencia entre el nmero de sus habitantes y las
transferencias de recursos de la Nacin a este con base en la poblacin
estimada en el censo de 1.985. Segn afirmacin del Alcalde, apenas con
posterioridad al censo de 1.993 se reconoci presupuestalmente el fuerte
incremento de poblacin del Municipio.
Debido a que una porcin considerable del territorio en el que est localizada
Lrida han sido tierras ejidales (terrenos comunales prximos al poblado
destinados para usufructo de sus habitantes, en especial para pastoreo), para
la escrituracin de la vivienda como propiedad individual el municipio cobra su
costo a los poseedores de vivienda en Lrida antigua. Por ello la donacin de
las viviendas del programa de RESURGIR se constituy en factor de malestar
de estos residentes ante las autoridades municipales, ya que no entienden por
qu a ellos se les cobra la vivienda mientras que a los migrantes de Armero se
les obsequia.
Tanto para los antiguos como para los nuevos pobladores el traslado de un
lugar a otro de la ciudad es causal de incomodidad en virtud de la distancia
entre una y otra y a que no existe en ella transporte pblico diferente al servicio
de taxis. Adems el clima clido de la zona no contribuye a facilitar el traslado
entre las dos partes en que se encuentra dividida la ciudad.
Es importante sealar que a partir de 1.988, cuando se aplic por primera vez
la eleccin popular del alcaldes en el pas, todos los alcaldes electos de Lrida
han sido armeritas. Ello ha implicado que la clase poltica tradicional de Lrida
haya sido desplazada de la direccin de la ciudad, lo cual no ha sido bien visto
por muchos de los antiguos moradores, pero a su vez, molestado a otros. El
Concejo Municipal, mxima autoridad legislativa del municipio, tambin ha ido
cambiando su composicin, con una cada vez mayor participacin de ediles
originarios de Armero.
Los ltimos alcaldes y, en especial el actual, han hecho ingentes esfuerzos por
disminuir las tensiones y ya se avizoran algunos logros alcanzados sobretodo a
travs de los programas deportivos, pues se han construdo canchas mltiples
en 22 barrios y se realizan permanentemente torneos interbarriales que han
tenido un fuerte impacto integrador.
De todo ello queda muy poco; desaparecieron casi todas las empresas
asociativas y cooperativas, al igual que la mayora de las pequeas empresas.
La zona industrial est prcticamente abandonada y las cuantiosas inversiones,
perdidas. Slo se radicaron en la zona la Federacin de Cafeteros, una
empresa pasteurizadora y otra extractora de talco que an permanecen,
aunque las autoridades municipales expresaron que la pasteurizadora se
encuentra en crisis.
No fue posible obtener informacin concreta, pero tanto las autoridades como
la poblacin en general hacen referencia a una dramtica situacin de
desempleo (dos entrevistados mencionaron que la tasa actual era de alrededor
de 65%) en todo caso muy superior a los promedios nacionales.
Respecto al rea de servicios, en especial los de reparacin de maquinaria
agrcola y de transporte, el crecimiento de este sector ha sido insustancial en
Lrida, por razones que no fue posible explorar, aunque podra pensarse que la
ausencia de personas capacitadas y calificadas para esta actividad y el
mejoramiento de la infraestructura vial del departamento, han conducido a que
la demanda por estas tareas se haya derivado hacia otros lugares
Una tercera no obtuvo vivienda pese a ser una mujer adulta porque era soltera
y su madre estaba viva; en cambio su hermana, por ser casada, aunque no
tena hijos, si fue adjudicataria.
Son muy pocas las viviendas a las que se les han hecho reformas o
ampliaciones despus de entregadas por RESURGIR, lo cual atribuyen sus
moradores a su mala situacin econmica. Quienes han podido hacerlo, han
aprovechado el buen tamao del lote para alejar la cocina y el bao del rea de
vivienda y para adicionar habitaciones; algunas fachadas han sido mejoradas.
Sin embargo, no puede decirse que la urbanizacin haya sufrido mayor
deterioro, por el contrario, la arborizacin de las calles y el color vivo de las
fachadas le imprimen una imagen atractiva.
Muchas viviendas han sido reformadas y/o ampliadas, trece de ellas mediante
el subsidio para mejoramiento de vivienda otorgado recientemente por el
INURBE. Entre las mejoras se destacan la de cambio de lugar del bao, el cual
quedaba a continuacin del rea social y muchas familias resolvieron
trasladarlo al sitio de la cocina y techar parte del solar para la instalacin de la
cocina. La frecuencia de esta remodelacin sugiere que el tipo de familia que
result favorecida en este programa prefiere alejar del rea propia de
dormitorio, la de los servicios, seguramente porque as lo tenan por costumbre
en su vivienda anterior. Otra reforma frecuente que debe resaltarse para
futuros programas ha sido el cambio de los lavaderos por sistemas de
almacenamiento de agua de mayor capacidad. Los primeros aos y
ocasionalmente hoy da, se han presentado problemas con el suministro de
agua por deficiencias de la bomba de conduccin al tanque elevado y por
deficiencias del acueducto de Lrida, el cual no fue suficientemente reforzado
para atender en forma eficiente el intempestivo incremento de poblacin.
El diseo de las casas permiti que una habitacin ubicada a la entrada, que es
bastante independiente, haya sido dedicada en muchos hogares para tiendas,
guarderas, talleres de mecnica, drogueras y otros, lo cual ha sido de gran
valor para sus habitantes.
Pese a que las viviendas de esta urbanizacin fueron dotadas de plancha para
la construccin de segundo piso, hasta ahora tan slo una vivienda ha sufrido
esta modificacin, aunque dicha posibilidad ha hecho ms atractiva la vivienda
frente a aquellos planes en los cuales el tipo de construccin no permite esta
alternativa.
Puede afirmarse que se aunaron varios factores, entre los cuales cabe
destacar:
El logro de toda esta situacin, el gran legado del Len Dormido a una
Colombia dormida, fue la creacin en 1.988 del Sistema Nacional para la
Prevencin y Atencin de Desastres. Aunque este sistema adolece de grandes
fallas, no cabe duda que cambi radicalmente la situacin colombiana en
cuanto al manejo de emergencias de origen natural y tecnolgico y cre las
bases para que en el pas se gestaran lentamente, pero en forma creciente,
una cultura y una praxis de prevencin de riesgos cuyos resultados comienzan
a sentirse tmida y levemente, pero que apuntan a ser mucho ms profundos
en las dcadas venideras.
.
- La ausencia de organizacin nacional y local para la prevencin y
atencin de desastres y la inexistencia de normas que definieran las
responsabilidades institucionales en este campo, as como la carencia
de una cultura preventiva impidieron que se salvaran ms personas en
el rea de influencia del Volcn del Ruiz.
- No es fcil vivir en carpa, pero hay unas menos acogedoras que otras;
ello depende tanto de su organizacin como de su tamao y de sus
materiales constitutivos, al igual que de los servicios bsicos disponibles.
- De manera similar, es difcil vivir en albergues de otra naturaleza, pero
se sobrelleva de mejor forma si hay acompaamiento psicosocial pero,
ante todo, si hay perspectiva y proyeccin de futuro.
http://www.rds.org.co