Ampliacion de Matematicas
Ampliacion de Matematicas
Ampliacion de Matematicas
Sonya Kovalevskaya
I
ANLISIS MATEMTICO
II
CONTENIDO
CONTENIDO I
PRLOGO XI
VARIABLE COMPLEJA 1
HISTORIA DE LA VARIABLE COMPLEJA 2
Los nmeros complejos 2
Funciones de variable compleja 5
La funcin logaritmo 6
Integracin 8
Cauchy y la variable compleja 9
Riemann y la variable compleja 12
Weierstrass y la variable compleja 13
III
CAPTULO 2. Funciones complejas 57
2.1. DEFINICIN. FUNCIONES ELEMENTALES 59
2.1.1. Definicin de funcin compleja 59
2.1.2. Funciones Elementales 60
2.1.2.1. Polinomios 60
2.1.2.2. Funciones racionales 61
2.1.2.3. Funcin exponencial 61
2.1.2.4. Funciones trigonomtricas 63
2.1.2.5. Funciones hiperblicas 65
2.1.2.6. Funcin logaritmo 66
2.1.2.7. Funciones definidas como potencias 68
Ejemplos resueltos 70
Ejercicios 74
2.2. LMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD. 76
2.2.1. Lmites de funciones 76
2.2.2. Lmites en el infinito. Lmites infinitos 76
2.2.3. Continuidad. 77
Ejemplos resueltos 79
Ejercicios 81
2.3. DERIVADA COMPLEJA 82
2.3.1. Definicin de derivada 82
2.3.2. Propiedades 85
2.3.3. Condiciones de Cauchy Riemann. 86
2.3.4. Estudio de la derivada de distintas funciones 89
Ejemplos resueltos 91
Ejercicios 93
2.4. FUNCIONES HOLOMORFAS 94
2.4.1. Funciones holomorfas. Definiciones 95
2.4.2. Estudio de la holomorfa de las distintas funciones 95
2.4.3. Propiedades de las funciones holomorfas 96
Ejemplos resueltos 97
Ejercicios 98
2.5. FUNCIONES ARMNICAS 99
2.5.1. Funciones armnicas. Definicin 99
2.5.2. Propiedades de las funciones armnicas. 101
Ejemplos resueltos 102
Ejercicios 103
2.6. EJERCICIOS 104
IV
3.3. SERIES DE POTENCIAS 129
3.3.1. Definicin. Convergencia de una serie de potencias 129
Ejemplos resueltos 135
3.3.2. Funciones definidas por series de potencias 136
Ejemplos resueltos 141
Ejercicios 144
3.4. FUNCIONES ANALTICAS 145
3.4.1. Definicin y propiedades 145
3.4.2. Desarrollos en serie de funciones 147
3.4.3. Prolongacin analtica 148
Ejemplos resueltos 152
Ejercicios 153
3.5. SERIES DE LAURENT 154
3.5.1. Series de Laurent. Definicin y convergencia 154
3.5.2. Representacin de funciones en series de Laurent 158
Ejercicios 163
3.6. EJERCICIOS 163
V
4.6. FRMULA INTEGRAL DE CAUCHY. 214
4.6.1. Frmula integral de Cauchy. 217
Ejemplos resueltos 219
Ejercicios 220
4.7. CONSECUENCIAS DE LA FRMULA DE CAUCHY. 221
4.7.1. Aplicacin al clculo de integrales reales 223
4.7.2. Desarrollo en serie de potencias de una funcin holomorfa 223
4.7.3. Derivadas de orden superior 225
4.7.4. Desigualdad de Cauchy 228
4.7.5. Teorema de Liouville 229
4.7.6. Teorema fundamental del lgebra 229
4.7.7. Teorema de Morera 230
4.7.8. Principio del mdulo mximo 232
4.7.9. Otras consecuencias 233
Principio de prolongacin analtica 234
Ceros de funciones holomorfas 234
Regla de LHpital 235
Ejemplos resueltos 236
Ejercicios 237
4.8. EJERCICIOS 238
VI
5.5.5 Teorema de Hurwitz 283
5.5.6. Teorema de la aplicacin abierta 284
5.5.7. Teorema del mdulo mximo 285
5.5.8. Teorema de los tres crculos de Hadamard 286
5.5.9. Problema de Dirichlet 286
5.5.10. Teorema de Phragmen-Lindelf 287
5.5.11. Lema de Schwarz. 289
5.5.12. Principio de Lindelf o principio de subordinacin 289
5.5.13. Clasificacin de las funciones enteras 291
5.5.14.Orden de una funcin entera 293
5.6. EJERCICIOS 296
VII
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS 365
VIII
Mtodo 3: Variacin de las constantes 451
Ejemplos resueltos 453
Ejercicios 455
7.3.6. Algunas ecuaciones diferenciales especiales 456
Ecuacin de Bernoulli 456
Ecuacin de Ricatti 457
Ecuacin de Lagrange 459
Ecuacin de Clairaut 459
Ejemplos resueltos 460
Ejercicios: 462
7.3.7. Trayectorias ortogonales 462
Ejemplos resueltos 464
Ejercicios 465
7.3.8. Envolvente de un haz de curvas 466
Ejemplos resueltos 469
Ejercicios 469
7.3.9. Soluciones singulares 470
Ejemplos resueltos 470
Ejercicios 472
7.3.10. Aplicaciones 473
Circuitos elctricos 473
La curva tractriz 474
Ejemplos resueltos y ejercicios 475
7.6. EJERCICIOS 477
IX
CAPTULO 9. Ecuaciones diferenciales de orden
superior. Transformada de Laplace 535
9.1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Y
SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES 537
9.1.1. Ejemplos 537
9.1.2. Conceptos previos 541
9.1.3. Reduccin de ecuaciones diferenciales a sistemas de
ecuaciones 543
Ejemplos resueltos 545
Ejercicios 547
9.2. EXISTENCIA Y UNICIDAD DE LAS SOLUCIONES 547
9.2.1. Teoremas de existencia y unicidad para sistemas 547
9.2.2. Teoremas de existencia y unicidad para ecuaciones
diferenciales de orden n 549
Ejemplos resueltos 550
Ejercicios 551
9.3. MTODOS DE REDUCCIN DE ORDEN EN CASOS
PARTICULARES 551
9.3.1. Ecuaciones en las que falta la funcin incgnita 551
La catenaria 552
9.3.2. Ecuaciones en las que falta la variable independiente. 553
El movimiento armnico simple 553
Movimiento de un cohete. Velocidad de escape 555
Ecuacin de Van der Pol 555
9.3.3. Reduccin de orden en sistemas autnomos. 556
Ecuaciones de rapaz y presa de Lotka-Volterra 557
La barca en el ro 557
Ejemplos resueltos 558
Ejercicios. 559
9.4. TRANSFORMADA DE LAPLACE 559
9.4.1. Definicin, condiciones de existencia y primeras propiedades 560
Primeras propiedades: 564
Transformada de Laplace de algunas funciones 564
Ejemplos resueltos 565
Ejercicios 567
9.4.2. La funcin de Heaviside y la delta de Dirac 568
Ejemplos resueltos 570
Ejercicios 571
9.4.3. Teoremas de traslacin y transformada de una funcin
peridica 572
Teoremas de traslacin 572
Transformada de una funcin peridica 573
Ejemplos resueltos 574
Ejercicios 575
9.4.4. Transformadas de derivadas e integrales 576
Transformada de una derivada 576
Transformada de una integral 578
Ejemplos resueltos 581
Ejercicios 582
X
9.4.5. La convolucin 583
Propiedades de la convolucin 583
Ejemplos resueltos 585
Ejercicios 586
9.4.6. La transformada inversa 586
Transformadas inversas de funciones racionales 587
Ejemplos resueltos 591
Ejercicios 593
9.4.7. Aplicaciones 593
1. Resolucin de ecuaciones diferenciales lineales 593
2. Resolucin de sistemas de ecuaciones diferenciales 595
3. Resolucin de ecuaciones integrales 595
4. La curva tautcrona 596
Ejemplos resueltos 598
Ejercicios 602
9.5. EJERCICIOS 603
XI
10.4.3. Ecuaciones diferenciales lineales no homogneas con
coeficientes constantes 646
Mtodo del anulador 647
Mtodo de los coeficientes indeterminados 648
Ejemplos resueltos 650
Ejercicios 654
10.4.4. Ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes no
constantes 655
Ecuacin de Euler-Cauchy 655
Cambios de variable 658
Ejemplos resueltos 658
Ejercicios 661
10.5. DESARROLLOS EN SERIES DE POTENCIAS 661
10.5.1. Soluciones en torno a puntos ordinarios 662
10.5.2. Soluciones en torno a puntos singulares 666
Ejemplos resueltos 672
Ejercicios 676
10.6. APLICACIONES 677
10.6.1. Movimiento oscilatorio armnico 677
Vibraciones armnicas simples no amortiguadas 677
Vibraciones amortiguadas 678
Vibraciones forzadas 680
Vibraciones libres forzadas. Resonancia. 681
10.6.2. Circuitos elctricos 682
10.6.3. Las leyes de Kepler 684
Ejemplos resueltos 689
Ejercicios 690
10.7. EJERCICIOS 691
XII
11.3. SISTEMAS LINEALES HOMOGNEOS CON
COEFICIENTES CONSTANTES 722
11.3.1. Resolucin por eliminacin mediante el operador
diferencial D 723
Ejemplos resueltos 725
11.3.2. Resolucin buscando soluciones exponenciales. Mtodo
de Euler 727
Ejemplos resueltos 730
11.3.3. Ecuacin caracterstica. Autovalores y autovectores 733
Ejemplos resueltos 745
Ejercicios 747
11.4. EXPONENCIAL DE UNA MATRIZ 748
11.4.1. Propiedades de la exponencial de una matriz 750
11.4.2. Clculo de la funcin matricial eAx 751
11.4.3. Estudio del caso general 753
Ejemplos resueltos 754
Ejercicios 757
11.5. SISTEMAS LINEALES NO HOMOGNEOS 758
11.5.1. Mtodo de variacin de las constantes 758
11.5.2. Sistemas lineales no homogneos con coeficientes
constantes 759
Reduccin a una ecuacin diferencial mediante el
operador diferencial D 760
Mtodo de coeficientes indeterminados 761
Ejemplos resueltos 762
Ejercicios 768
11.6. EJERCICIOS 769
CAPTULO 12 775
XIII
12.2. COMPORTAMIENTO DINMICO DE UN SISTEMA
LINEAL HOMOGNEO 805
12.2.1. Comportamiento dinmico de una ecuacin diferencial
lineal homognea de coeficientes constantes de orden
superior 809
Ejemplos resueltos 810
Ejercicios 812
12.3. SISTEMAS CASI-LINEALES 814
Ejemplos resueltos 818
Ejercicios 821
12.4. SISTEMAS BIDIMENSIONALES AUTNOMOS 823
12.4.1. Teorema de Poincar - Bendixson 823
12.4.2. Dinmica del pndulo 825
12.4.3. Dinmica de poblaciones: sistemas de Lotka-Volterra 831
Ejemplos resueltos 834
Ejercicios 837
12.5. ESTABILIDAD EN SISTEMAS HAMILTONIANOS O
CONSERVATIVOS, EN SISTEMAS DISIPATIVOS Y EN
SISTEMAS GRADIENTE. 838
12.5.1. Sistemas conservativos y funciones de Hamilton 838
12.5.2. Sistemas disipativos y funciones de Lyapunov 842
12.5.3 Sistemas gradiente 843
Ejemplos resueltos 845
Ejercicios 848
12.6. DINMICAS CATICAS 848
12.6.1. El sistema de Lorenz 848
Ejercicios 855
12.7. EJERCICIOS 856
XIV
RESOLUCIN NUMRICA DE ECUACIONES
DIFERENCIALES 869
XV
CAPTULO 14. Mtodos numricos lineales multipaso 983
14.1. DEFINICIN 984
Ejemplos resueltos 986
Ejercicios 987
14.2. MTODOS DE ADAMS 987
14.2.1. Mtodos de Adams-Bashforth 991
14.2.2. Mtodos de Adams-Moulton 996
Ejemplos resueltos 1004
Ejercicios 1011
14.3. CONVERGENCIA, CONSISTENCIA Y ESTABILIDAD 1015
14.3.1. Definicin de convergencia 1015
Ejemplos resueltos 1017
14.3.2. Orden de consistencia y error de truncamiento 1018
14.3.3. Constante de error 1020
Ejemplos resueltos 1025
14.3.4. Polinomios de estabilidad 1027
14.3.5. Estabilidad. Condiciones de raz 1029
14.3.6. Condicin de raz fuerte 1033
Ejemplos resueltos 1035
14.3.7. Relaciones entre convergencia, consistencia y estabilidad 1039
14.3.8. Orden mximo de convergencia: Primera barrera de
Dahlquist 1041
Ejemplos resueltos 1042
14.3.9. Mtodos multipaso vectoriales 1046
Ejemplos resueltos 1047
Ejercicios 1048
14.4. ESTABILIDAD ABSOLUTA Y ESTABILIDAD RELATIVA 1050
14.4.1. Estabilidad absoluta 1052
14.4.2. Estabilidad relativa 1059
14.4.3. Estabilidad absoluta de los mtodos lineales multipaso
en sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias 1061
Ejemplos resueltos 1063
Ejercicios 1070
14.5. OTROS MTODOS DE K PASOS 1071
14.5.1. Nystrm y Milne-Simpson 1071
14.5.2. Mtodo predictor-corrector 1072
14.5.3. Mtodos multipaso de tamao de paso variable 1078
14.5.4. Problemas stiff 1080
Ejemplos resueltos 1081
Ejercicios 1088
14.6. EJERCICIOS 1089
BIBLIOGRAFA 1097
BIBLIOGRAFA DE CONSULTA RECOMENDADA 1097
Bibliografa de variable compleja 1097
Bibliografa de ecuaciones diferenciales 1098
Bibliografa de mtodos numricos para ecuaciones
diferenciales ordinarias 1099
REFERENCIAS 1100
XVI
Prlogo
por tanto los contenidos se han seleccionado teniendo muy presentes las
posibles aplicaciones. Nuestro deseo es que esta obra sea de utilidad tanto
El equipo formado por los autores y las autoras del libro lleva numerosos
XVII
experiencia se observ que existen magnficos textos de ecuaciones
vista docente es muy importante que una materia de este tipo se encuentre
desarrollada.
XVIII
una introduccin histrica, con el fin de introducir en las distintas materias que
procedimientos de los que han surgido los conceptos y las ideas, mejora el
aprendizaje.
variable compleja. Se ha dividido en seis captulos, que van precedidos por una
XIX
en el concepto de infinito en la recta real, que es un conjunto totalmente
holomorfas van a tener muy buenas propiedades. Por el hecho de ser una
XX
termina con la introduccin de las funciones de dos variables reales armnicas,
estudian sus propiedades, como por ejemplo, el hecho de que una funcin
los valores que toma la funcin en la frontera del recinto, y que autoriza a
XXI
singularidades que puede presentar una funcin a travs de los
impropias.
subconjunto del plano complejo en otro subconjunto del plano complejo que es
especiales propiedades.
histrica, comenzando por el siglo XVI, donde se analizan los distintos logros
que se han ido obteniendo de forma sucesiva, as como los problemas que los
los mtodos que se van a aplicar o de los resultados que se van a poder aplicar
XXII
una primera aproximacin, que a lo largo de los siguientes captulos se ir
asegurar la existencia de solucin, o que sta sea nica, sin tener que
tener solucin y aunque la tenga, sta no tiene por qu ser nica. En el captulo
sta no fuera nica, y que fue en el curso de Anlisis que imparti Cauchy,
cuando se plante este problema, lo que supone una nueva etapa en las
qu tener solucin y aunque la tenga, sta no tiene por qu ser nica, supone
XXIII
demostraciones sobrepasan en muchas ocasiones el nivel de este libro. Se ha
valorado el grado de dificultad que presentan y se han incluido aqullas que por
los ingenieros que iban a resolver las ecuaciones diferenciales que les
alguna frmula numrica como las que se presentan el los captulos trece y
catorce. Pero para que los valores obtenidos a partir de dichas frmulas sean
nica solucin.
XXIV
en una ecuacin algebraica o un sistema de ecuaciones algebraicas, y se
aplicaciones particulares.
espacio afn, para las no homogneas, proporciona una idea de cules deben
matemtico sera estudiar antes los sistemas, pero las ecuaciones de orden
lineal. Existe para ello una razn importante. En las ecuaciones diferenciales no
XXV
cierto tiempo, a que la nueva solucin que se obtenga se aleje demasiado de la
sentirse invitado a seguir trabajando, pues ya sabe que no conoce todo sobre
anteriores, con una breve introduccin histrica. Es interesante saber que estos
resolver sobre todo problemas de balstica, por lo que muchas veces sus
coste ptima.
catorce.
Runge Kutta. Una vez conocidos estos mtodos, sus ventajas y sus
XXVI
inconvenientes, se hace un estudio general de los mtodos de un paso para
Termina el texto con una bibliografa separada en las tres secciones que
lo forman.
Esto es todo, los autores desean que el libro resulte de su agrado y sea
de utilidad.
Los autores
XXVII
VARIABLE COMPLEJA
general, que sta tenga derivada en los puntos del abierto. Sin embargo en el
campo complejo basta que una funcin sea derivable en un conjunto abierto
histrica que permite comprender las dificultades que los matemticos han ido
lo que hoy es. Esta introduccin requiere distintas lecturas, quizs, una al
siempre positivo es claro que se necesita ampliar el campo numrico para dar
eucldeas.
1
Stillwell, J.: Mathematics and its history. Springer. 1989. Pgina 188.
Historia de la variable compleja 3
estas leyes, se presenta entonces una armona y una regularidad que sin esto
quedan escondidas.
con dichas figuras. Los babilonios, alrededor del ao 2000 antes de Cristo,
40 5 15 ) 5 15
estos nmeros fueron considerados sin sentido y se les aplic el trmino de
imaginarios.
(cuando (q/2)2 (p/3)2 < 0) y sin embargo tiene siempre una solucin real.
las identidades obtenidas en el campo real, y a lo largo del siglo XVIII se sigue
criticados por Cauchy en su Cours dAnalyse (1 821) donde dice: las razones
inducciones propias para presentir alguna vez la verdad, pero estn poco de
complejo como un par de nmeros reales formado por su parte real y su parte
dune direction asoci todo nmero complejo con un vector del plano con
1 897).
Cada uno de los otros tres matemticos sigui un camino diferente. Cauchy
en Riemann. Una funcin compleja era para Riemann una ley por medio de la
La funcin logaritmo
problema que no tena lugar con las funciones reales: las funciones
del siglo XVIII, sobre la existencia de una funcin, y por tanto unvoca, log z,
dz
definida por: e log z z , y que verifica la ecuacin diferencial: d (log z ) . En
z
dz
Bernoulli en 1 702 observ la descomposicin de la integral de en
1 z 2
1 i z
decir que arctg z log . Sin embargo persistentemente sostena que
2i i z
log(x) = log(x), y en particular que log(1) = 0, pues d(log(x)) = 1/x = d(log x).
y por una razn ms fuerte los de los nmeros imaginarios, eran imaginarios.
inyectividad del logaritmo complejo. Este desacuerdo entre dos grandes de las
Leibniz, y con una claridad genial afirm que se deba abandonar la unicidad de
la funcin logaritmo afirmando que todo nmero real positivo tiene una infinidad
3
Euler, L: Letter to John Bernoulli. 10-XII-1728. Bibli. Math. ser. 3, 4, 352-354.
8 Variable Compleja
apoyadas con las suyas propias, para mostrar que los logaritmos de las
es posible reunir dos igualdades reales en una sola igualdad compleja, efectuar
tiempo Ctes (1 714) descubri la relacin entre los logaritmos complejos y las
dx dx
integrales 1 x y 1 x 2 , aunque no se comprendi porqu eran necesarias
esas extraas medidas. Despus de Bernoulli sta fue la primera vez en que
esencialmente el mismo.
Integracin
1776, Euler utiliz los nmeros complejos para obtener, a partir de integrales
Historia de la variable compleja 9
que Riemann tomar como punto de partida de su teora sobre las funciones de
b
integral a f ( x ) dx puede no ser la misma segn que la variable pase de a a b
expresar que la integral depende del camino recorrido, base del concepto de
integral curvilnea.
teorema integral de Cauchy e incluso las primeras nociones sobre los periodos
del lgebra.
enteras.
una querella entre Cauchy y Liouville sobre la prioridad del teorema que hoy se
Matemtica contempornea.
con z, ..., entonces a todo punto del plano A corresponde un punto del plano B,
a toda lnea, de forma general, una lnea, a toda porcin conexa de superficie,
del plano A sobre el plano B. As nos mostraba Riemann que w es una funcin
ramificacin, un nico valor determinado, y puede ser vista como una funcin
magistral aplicacin del principio de Dirichlet, que dice que: Dos superficies de
a 1 842, se publicaron por primera vez en 1 894, por lo que fueron ignorados
representacin local de una funcin analtica como serie de potencias hizo ver
que una funcin de este tipo posee numerosas propiedades anlogas a las de
un polinomio. Esto permiti hablar del orden de un cero, y partiendo del hecho
que si una funcin tiene una singularidad esencial en un punto, z0, el conjunto
fue completado por E. Picard (1 856 1 941), en 1 879, demostrando que este
transformaciones complejas. Mientras que para los primeros bastara con los
contenidos que se revisan en este captulo, sobre los nmeros complejos y las
secundaria, sin embargo para resolver los problemas de los siguientes tipos se
1
Ver en Lamb, H.: Hydrodynamics, aplicaciones de la teora de funciones analticas a la
hidrodinmica.
18 Captulo 1: Variable Compleja
Comienza este captulo con una revisin del conjunto de los nmeros
era una materia de inters slo de laboratorio. Pero antes del final del siglo XIX
mundo, y en este proceso los nmeros complejos fueron una herramienta que
simplific el clculo con las corrientes alternas. Esto prueba que conocimientos
que son matemtica pura para una generacin se convierten en aplicados para
la siguiente.
Definicin 1.1.1:
z = x + iy
C = {z = x + iy; x, y }.
Definicin 1.1.2:
Definicin 1.1.3:
Si los nmeros complejos son reales, con su parte imaginaria nula, estas
Definicin 1.1.4:
Los nmeros complejos 21
siguientes propiedades:
C.
z1, z2, z3 C.
C.
1 x iy
nulo, z C/{0}, existe z-1 = , tal que zz -1 = 1.
2
z x y 2
22 Captulo 1: Variable Compleja
9. Propiedad distributiva: z1(z2 + z3) = z1z2 + z1z3 para todo z1, z2, z3
C.
elemento nulo, pues entonces se estara dividiendo por cero, ya que entonces
x2 + y2 = 0.
lgebra y fue probado por Gauss (1 799). Como consecuencia se tiene que
no necesariamente distintas.
ordenado.
Ejemplos resueltos
Para calcular (2 i)(1 + 2i) se procede con las reglas usuales del lgebra
Los nmeros complejos 23
2 2( 1 i) 2 2i
1 i .
1 i ( 1 i) (1 i) 1 1
i6 = 1,
1 1 i
i-3 = i.
i 3 i ( 1)
4 4 4 2 4 3 4 4
(1 + i)4 = 14 + i + i + i + i = 1 + 4i 6 4i + 1 = 4.
0 1 2 3 4
Ejercicios
a) (1 i)4 = 4.
24 Captulo 1: Variable Compleja
5 10i 2 i
b) 2
3 4i i
c) (1 + i)5 = 4 4i
68
a)
(1 i) (2 i) (3 i)
b) (2 + i) i (1 2i) .
2i 3i
c)
4 3i 5i
d) (3 2i)(3 + 2i)
a) Im(iz) = Re(z).
b) Re(iz) = -Im(z).
c) Im(iz) = 0.
1 1
d) Re((3 i)( i )(3 + i)) = 2.
5 10
a) Im z3 = 3x2y y3
z 2 xy
c) Im 2
z x y2
1.6. Calcular:
Los nmeros complejos 25
z
a) Im
z
b) Re(z4)
c) (Re(z))4
DE ARGAND
dos, y es, por tanto, isomorfo a 2. Una base de este espacio est formada por
z = x + iy
Al igual que los nmeros reales representan los puntos de una recta, los
eje real, y a los mltiplos de i = 1 se les representa como puntos del eje
ordenada del punto del plano asociado al par (x, y). En unas ocasiones se
Ejemplos resueltos
a = 2 + i, b = 2i y c = 2 2i.
b=2i a = 2+i
c=22i
El conjugado de a = 2 + i, 2 i, se representa:
28 Captulo 1: Variable Compleja
2+i
2i
Figura 1.4: Ejemplo 1.2.3 - Representacin del conjugado.
Figura 1.2.4: Representacin del conjugado.
unidad imaginaria: i.
Figura 1.2.6: Representacin del producto de un nmero complejo por la unidad imaginaria
Figura 1.6: Representacin del producto de un nmero complejo por la unidad imaginaria
Ejercicios
a) a = 3i
b) b = 2i
c) c = 5
d) d = 1 + i
e) e = 1 i
complejos:
a) a = 3i
b) b = 2i
c) c = 5
30 Captulo 1: Variable Compleja
d) d = 1 + i
e) e = 1 i
complejos:
a) a + b
b) a + c
c) b + d
d) d + e
nmeros complejos:
a) ai
b) bi
c) ci
d) di
e) ei.
1.3.1. Mdulo
Definicin 1.3.1:
Los nmeros complejos 31
de 2.
Por tanto el mdulo nunca puede ser un nmero real negativo. El mdulo
Aunque no tiene sentido decir si z1 < z2, salvo que sean nmeros reales,
real y positivo.
1.3.2. Argumento
x y
Es por tanto cualquier nmero real tal que cos = , sen = . Se tiene
z z
definido.
elegir una rama del argumento; por ejemplo, si se exige que (, ], (o para
que existen dos ngulos en cada intervalo de longitud 2 de los cuales slo uno
es vlido. Por todo ello, las afirmaciones con argumentos deben ser hechas
son:
1. z, w C, z w = z + w , z w = z w , z w = z w .
3. z z = z .
Los nmeros complejos 33
z z
4. z, w C, z z = z2, z = z, zw = zw, .
w w
5. z = 0 z = 0.
zz zz
6. z C, Re(z) = , Im (z) = .
2 2i
8. z, w C, zwz + w z+ w
siempre entre nmeros reales, no entre complejos, por lo que s tiene sentido
1.12).
Definicin 1.3.2:
Ejemplos resueltos
2 + 3i y 4 + i.
3
El argumento principal de 5i es igual a , el de 7i es , el de 3 vale 0
2 2
y el 3 es .
2 y argumento .
3
El nmero complejo de mdulo 2 y argumento principal es 1+ 3 i, ya
3
que: x = 2 cos = 1 e y = 2 sen = 3.
3 3
5
Uno de sus argumentos es + = , y su argumento principal es
4 4
3 3
, por tanto arg(1 i) = + 2k.
4 4
Los nmeros complejos 35
pues por ejemplo Arg((i)2) = Arg(1) = , mientras Arg(i) + Arg(i) =
2 2
= .
Ejercicios
distintos ejemplos:
nmeros complejos:
a) 3 i
b) 2 2i
c) 1 3i
d) 4i
a) i
36 Captulo 1: Variable Compleja
b) i
c) 4 + 4i
d) 4
COMPLEJO
Definicin 1.4.1.:
Definicin 1.4.2:
z = zei = ei.
exponencial
Para dividir nmeros complejos, basta dividir sus mdulos y restar sus
argumentos:
e i i ( )
e
r e i r
1 1 i
z 1 e
z
(rei)n = (rn)eni,
cualquiera que sea el nmero entero n, lo que permite calcular races n-simas.
2k 2k
, donde k toma los valores desde 0 hasta n 1 antes de
n n n
2
cada radianes.
n
elemental.
Demostracin:
De igual modo se obtiene la frmula del seno de una suma o del coseno
Los nmeros complejos 39
mdulo uno.
n e in , se obtiene que
mdulo uno, e i
Ejemplos resueltos
i i
6 4
complejos: 2 e , 3 e .
40 Captulo 1: Variable Compleja
2
Ejemplo 1.4.2: Calcular: .
1 3i
2
Para dividir se pueden escribir los nmeros complejos en forma
1 3i
2
2 2 e i 2 ( 3 )i i 1 3
= e 1e 3 i
1 3i 2 2 2
i
2e 3
2
2 i
Por tanto escrito en forma exponencial es e 3 , de mdulo 1, y
1 3i
2
argumento principal . Decir que su mdulo es 1 es decir que est sobre la
3
60
2
Ejemplo 1.4.3: Calcular .
1 3i
60
2
ejemplo, si se quiere calcular , es mucho ms prctico calcular
1 3i
60
2 i 2 60
3 i
e e 3 e i 40 1.
Para calcular una raz n-sima se debe recordar que se tienen n races
distintas:
i 1 3
1e 3 i
2 2
2
(
3 1 3 1e i
)i
1e 3 3 e i 1
( 2 2 )i 5
1e 3 3
i 1 3
e 3 i
2 2
1 3
i.
2 2
la unidad.
42 Captulo 1: Variable Compleja
a) (1 + i)16= 28 = 256.
i
3e 6
5
3
i
b) 27i 3 e 6
i 9
3 e 6
2i
a)
2 2i
30
1 3i
b)
2 2
complejas:
Los nmeros complejos 43
a) x2 = 1
b) x3 = 8
c) x4 + 16 = 0
par (x, y) con el nmero complejo x + yi tiene sentido hablar del plano
distancia.
centro z0 y radio r:
Br ( z0 ) = {z C; z z0 r}.
radio :
pertenecen a A.
Los nmeros complejos 45
[a, b] = {z C; z = ta + (1 t) b, 0 t 1}.
X {z C; z z0< R}.
Ejemplos resueltos
y radio 2.
i
3i y radio 2, y el crculo cerrado de centro y radio 4.
2
i
C; z 2 + 3i 2}. Y el crculo cerrado de centro y radio 4 se puede
2
Los nmeros complejos 47
Ejercicios
propiedades de distancia.
a) {z C; z + 3 4 i 5}
b) {z C; z 1 i< 2}
c) Re(z) 3
d) Im(z) < 2
e) {z C; 1 <z + 1 i< 2}
3
f) {z C; arg( z ) }
4 4
g) Re(z) = 2
h) Im(z + 3) > 1
i) {z C; z i< 2 y z 3= z + 3 }
ESTEREOGRFICA
infinito, . En la recta real, que estaba ordenada, se aadan dos puntos del
entre los puntos de la esfera, menos el polo norte, y los puntos del plano.
Definicin 1.6.1:
Entonces la esfera de Riemann, S, es igual a {(x1, x2, x3): x12 + x22+ x32=1}.
{(x, y, 0); x, y } C
Definicin 1.6.2:
en el que corta a S la recta que pasa por z y por el polo norte N = (0, 0, 1). Se
proyeccin (x1, x2, x3) sobre la esfera es (x, y, 0) (x1, x2, x3 ), siendo x + yi =
x1 ix 2
, y siendo:
1 x3
2x 2y x2 y 2 1
(x1, x2, x3 ) = ( , , )
1 x 2 y 2 1 x 2 y 2 1 x 2 y 2
correspondiente del plano tiene su mdulo mayor que uno, mientras que si el
A medida que los puntos en el plano complejo van estando ms lejos del
norte, P, lo que permite interpretar el transformado del polo P como el punto del
Riemann.
Definicin 1.6.3:
Figura 1.6.1:1.10:
Figura Esfera de Riemann
Esfera de Riemann
Definicin 1.6.4:
Los nmeros complejos 51
interpretar las rectas del plano como circunferencias que pasan por el punto del
conforme.
Ejercicios
1.7. EJERCICIOS
a) Im( z 2 ) = 2xy.
b) (Im z )2 = y2.
z
c) = 1.
z
d) cos isen = e i 1.
52 Captulo 1: Variable Compleja
1.25. Calcular:
a) (2 + i)5
13
b)
2 3i
( 3 2i )2
c)
( 2 3i )3
d) i( 3 i)(1 + 3 i)
e) (1 + i)8
f) (1 + i)-1
g) ( 3 + i)-9.
x iy z
1.27. Verificar que el inverso de z, z-1, es igual a = .
x2 y 2 zz
nmeros complejos:
a) 3 + 3i
b) 3
c) 3i
d) 3 3i.
complejos:
Los nmeros complejos 53
a) 5i
b) 7i
c) 5 5i
d) 3 + i.
en forma exponencial:
a) 2e 3
b) 3e 4
c) e 2
2
d) 5e 3
.
a) ( 3 + i)60
b) (4 4i)-11
( 1 3i )12
c) .
( 2 2i )8
y cos :
a) cos 2
b) sen 2
54 Captulo 1: Variable Compleja
c) cos 3
d) sen 3.
complejos:
3
a)
3i
i
b)
1 i
c) (1 i 3 )7.
binmica:
a) 3i
b) 1 3i
c) 3 27
d) 3 1 i
e) 4 81 .
a) x3 = 27.
b) x4 = 81.
c) x5 32 = 0.
d) x3 8 = 0.
Los nmeros complejos 55
a) z6 + 64 = 0.
c) z6 + z5 + z4 + z3 + z2 + z + 1 = 0.
reales.
ai
1.40. Calcular a para que el nmero complejo tenga su parte
3i
a) {z C; z 5 +2i 1}.
b) {z C; z + 3 i< 3}.
c) Re(z) < 2.
d) Im(z) 0.
de puntos siguiente: {z = x + yi C; Arg (z) , y > 0}.
3
CAPTULO 2
Funciones complejas
considerar como una funcin que depende de las variables reales x e y. Pero
funcin de una nica variable, la variable compleja z. Es por ello que una
funcin compleja se puede considerar que est a medio camino entre las
funciones de una variable real y las de dos variables reales, y esto hace posible
que para una funcin compleja se puedan definir conceptos que no es posible
de una funcin .
real, el hecho de que el lmite se tome en el plano complejo hace que las
condiciones en las que existe la derivada sean ms fuertes que en el caso real.
Esta es la razn por la que una funcin compleja que sea derivable en un
en el caso real.
Captulos 4 y 5.
Definicin 2.1.1:
Definicin 2.1.2:
funcin est definida, y se llama imagen de f al conjunto formado por todos los
compleja por una parte se puede suponer similar a una funcin de una variable
f(z). Pero por otra parte se puede tomar como el resultado de aplicar las
2.1.2.1. Polinomios
Definicin 2.1.3:
polinomio complejo. Un ejemplo es la funcin f(z) = (x2 + y2) + i(x2 y2), que no
complejo.
complejo.
Funciones complejas 61
Definicin 2.1.4:
P( z )
f(z) = .
Q( z )
2z 2 1
f(z) =
z2 1
est definida para todo valor complejo del plano salvo para z = i y z = i.
Definicin 2.1.5:
Propiedades
1. Dados z, w C, e z w e z e w .
2. Si z = x + iy, e z = e x , e iy = 1.
3. e z = 1 si y slo si z = 2k i, siendo k Z.
1
4. e-z = ( ez ) .
n
5. ( e z ) = enz.
exponencial real. Existen sin embargo dos diferencias importantes entre ellas
inyectiva, que est definida en todos los puntos de la recta real y toma todos
compleja est definida para todo punto del plano complejo C pero no es una
funcin inyectiva, puesto que para todo z se tiene que e z 2i e z . Es por tanto
ez es ex, ez = ex, que toma todos los posibles valores reales positivos, salvo
Definicin 2.1.6:
e iz e iz e iz e iz
cos z = y sen z = .
2 2i
Propiedades
siguientes propiedades:
funciones reales en que pueden tomar valores complejos cuyo mdulo no est
acotado, al contrario del seno y el coseno reales, cuyos valores estn acotados
e x e x e x e x
cos (ix) = y sen (ix) = ,
2 2i
complejos asociados son mayores o iguales que cualquier valor real que
fijemos.
Las funciones sen z y cos z slo toman el valor cero en puntos de la recta
real; es decir, los ceros de las funciones complejas sen z y cos z coinciden con
As,
tg z = sen z / cos z,
Definicin 2.1.7:
como:
e z e z e z e z
cosh z = y senh z = .
2 2
Propiedades
propiedades:
inmediata que la funcin senh z toma el valor cero en los puntos zn = ni,
denominador.
de funcin, sino que va a ser una funcin multvoca, tal que a cada nmero
Definicin 2.1.8:
Dado z = x + iy C, z 0, se define:
complejos, que tienen la misma parte real pero su parte imaginaria difiere entre
Propiedades
z
2. log ( ) = log z log w.
w
z, cualquiera que sea el valor de z, Log (exp z) puede tomar un valor distinto de
nmero complejo w 0, existe otro nmero complejo, z*, tal que e z w . Basta
e z = e ln |w | (cos(arg w) + isen(arg w)) = w(cos(arg w) + isen(arg w)) = w.
Potencias complejas
Definicin 2.1.9:
cd = exp (dlog c ).
exponente.
Definicin 2.1.10:
se define como
Definicin 2.1.11:
se define como
univaluada.
70 Captulo 2: Variable Compleja
Ejemplos resueltos
es un polinomio complejo.
funciones
z2 1
a) f(z) =
z 3 iz 2 z i
tan z
b) g(z) =
z2 1
z 2 2z 3
c) h(z) =
cosh z
todo el plano complejo salvo en los ceros del polinomio que est en el
puntos en los que no est definida la tangente y en los ceros del denominador.
n Z.
Funciones complejas 71
salvo los puntos en los que se anula el denominador; est definida por tanto en
z = ln 2 + (2k + 1)i, k Z.
Procedimiento 1:
1 iz
sen z = 2 ( e e iz ) 2 eiz eiz 4i .
2i
m2 4im 1 = 0,
m = (2 3 )i.
Deshaciendo el cambio
entonces y = ln (2 3 ), x = + 2k. Se puede asegurar pues que los
2
z= + 2k + iln (2 3 ), k Z
2
Procedimiento 2:
relacin
eiz = (2 3 )i
iz = ln (2 3 ) + i( + 2k ) , con lo que se tiene
2
z= + 2k + iln (2 3 ), k Z.
2
se tiene
De forma anloga
del seno y del modulo del coseno complejos depende de la parte imaginaria de
acotadas en C.
Ejemplo 2.1.6: Estudiar los valores que toman las siguientes funciones
valor
f(z) = exp (z(ln 2 + i/4)) = exp (xln 2 (/4)y + i(x/4 + yln 2 )).
Ejercicios
2.1. Calcular:
a. sen 2i.
b. cos 2i.
c. sh 2i.
d. ch 2i.
e. tg (1 + 2i).
a. cos z = 0.
b. sen z = i.
c. sh z = 1.
d. ch z = 0.
2.3. Calcular f(3 + 6i), f(2i) y f(5 + 3i), siendo f(z) igual a:
a. z2 2z.
Funciones complejas 75
b. 1/(1 z).
c. 1/z3.
d. z/(3z + 2).
z0. Se dice que la funcin f(z) tiene como lmite w0, cuando z tiende a z0, si la
Definicin 2.2.1:
lm f(z) = w0 si para todo > 0 existe un > 0 tal que siempre que 0 <
z z0
Definicin 2.2.2:
lm f(z) = w si para todo > 0 existe un nmero real M > 0 tal que
z
Definicin 2.2.3:
lm f(z) = si para todo nmero real M, M > 0, existe un > 0 tal que
z z0
2.2.3. Continuidad
Definicin 2.2.4:
0 tal que siempre que z z0 < se verifica que f(z) f (z0) < .
definidas en 2, para que una funcin f(z) sea continua en un punto z0 hace
lm f(z) = f(z0).
z z0
continua en z0.
denominador, cos z.
Los puntos z1 que estn prximos a z0 por debajo del eje real son tales
Sin embargo, los puntos z2 que estn prximos a z0 por encima del eje
real son tales que Log z2 = ln z2 + iArg (z2), donde Arg (z2) se aproxima a .
Si se toma otra rama del logaritmo, por ejemplo, Log z = ln z + iArg (z),
Arg(z) [0, 2), la funcin Log z es continua en todo C menos los nmeros
Ejemplos resueltos
z 1 |z|
Ejemplo 2.2.1: Calcular los siguientes lmites: a) lm ; b) lm ;
z i 2 z 0 z
Funciones complejas 79
| z |2
c) lm .
z 0 z
z 1 i 1
a) lm =
z i 2 2
|z| x2 y 2 x iy
b) lm = lm = lm
z 0 z z 0 x iy z 0 x2 y 2
Si se toman los lmites direccionales, es decir, a travs del eje real y del
entonces que los lmites direccionales son diferentes y por tanto no existe
lmite.
| z |2 | z |2 z | z |2 z
c) lm = lm = lm = lm z = 0.
z 0 z z 0 zz z 0 | z |2 z 0
1
funcin: f(z) =
z2
1
El estudio de la funcin f(z) = puede servir como muestra para aplicar
z2
1
las definiciones de lmites infinitos o en el infinito. Se tiene que lm =0
z z2
1
porque fijado cualquier > 0 existe un nmero real M = tal que si el mdulo
1 1
de z es mayor que M se tiene que f (z) = | |< < .
z 2
M2
1 1
lm = porque para cualquier nmero real M > 0 existe = tal
z 0 z2 M
80 Captulo 2: Variable Compleja
1
que si 0 < z < , se verifica que f(z) = > M.
z2
z 1
a) f(z) = es continua en z = i porque:
2
i 1
i) Est definida en i, f(i) = .
2
z 1 z 1 i 1
ii) Existe lm , ya que lm = .
z i 2 z i 2 2
i 1 z 1
= lm .
2 z i 2
|z|
b) f(z) = no es continua en z = 0 porque f no est definida en 0, y
z
|z|
tampoco existe lm .
z 0 z
| z |2
c) f(z) = no es continua en z = 0 porque f no est definida en 0,
z
| z |2
aunque existe lm = 0.
z 0 z
z2
si z 0 , es continua en 0 porque ahora si se
d) La funcin f*(z) =
z
0 si z 0
verifican las tres condiciones, i) existe f*(0) = 0, ii) existe el lmite y iii) el lmite
| z |2
coincide con el valor de la funcin en z = 0, f*(0) = 0 = lm .
z 0 z
Funciones complejas 81
Ejercicios
2.7. Calcular:
iz
a. lim .
z 2i 3
b. lm (3x i5y2).
z 2i
3z 2i
c. lm .
z 2i 2z 3
iz 2
d. lm .
z 2i 2z 3
2.8. Calcular:
3z 2i
a. lm .
z 1 z - 1
2z 2i
b. lm .
z 1 z 1
2.9. Calcular:
3z 2i
a. lm .
z z - 1
3z 2 2i
b. lm .
z z -1
3z 2i
c. lm .
z z2 - 1
3z 2i
a. f(z) = .
z -1
3 z 2i
b. f(z) = e z 1 .
3z 2i
c. f(z) = sen ( ).
z -1
puede considerar como una funcin de una nica variable, la variable compleja
Definicin 2.3.1:
f es derivable en z0 si existe:
f ( z ) f ( z0 ) f ( z 0 h ) f ( z0 )
lim = lim = f(z0 ), z, h C.
z z0 z z0 h 0 h
f ( z ) f ( z0 )
f(z0 ) = lim
z z0 z z0
Definicin 2.3.2:
c) Lo mismo sucede con la funcin f(z) = zn, que, como en el caso real,
f ( z0 h ) f ( z 0 ) z h z0 h
lim = lim 0 = lim , que no existe pues es
h 0 h h 0 h h 0 h
valdra 1.
pues:
84 Captulo 2: Variable Compleja
|zh||z| | z h |2 | z |2 ( z h )( z h ) z z
lim = lim = lim =
h 0 h h 0 h(| z h | | z |) h 0 h(| z h | | z |)
h z zh hh
lim =
h 0 h(| z h | | z |)
z h hz
lim ( + + )
h 0 | z h | | z | | z h | | z | h(| z h | | z |)
ningn punto.
| h |2 0 | h |2 h
f(0) = lim = lim = lim h = 0.
h 0 h h 0 | h |2 h 0
| z h |2 | z |2 ( z h )( z h ) z z = lim h z zh hh =
lim = lim
h 0 h h 0 h h 0 h
h
lim (z+ z + h ) , que no existe.
h 0 h
2.3.2. Propiedades
Dadas dos funciones complejas f(z) y g(z) derivables en un punto z0, y dado un
2) Las funciones f(z) + g(z), f(z) g(z) y cf(z) son derivables en el punto
(c f(z)) = c f(z0).
'
f f ( z0 )g ( z0 ) f ( z0 )g ( z0 )
es (z0) =
g ( g ( z0 ))2
determinar las condiciones precisas que deben verificar para que f sea
86 Captulo 2: Variable Compleja
derivable.
f ( z 0 h ) f ( z0 )
f(z0 ) = lim
h 0 h
El hecho de que exista el lmite anterior significa que los lmites iterados
deben tambin existir y su valor debe ser f(z0). Esto significa que, si h es un
numero real
f ( z0 h ) f ( z 0 )
f(z0 ) = lim =
h 0 h
u ( x 0 h , y 0 ) u( x 0 , y 0 ) v ( x 0 h, y 0 ) v ( x 0 , y 0 )
= lim i =
h 0 h h
u ( x 0 , y 0 h ) u( x 0 , y 0 ) v( x0 , y 0 h ) v( x0 , y 0 )
f(z0) = lim i =
h 0 ih ih
Riemann:
Definicin 2.3.2:
Funciones complejas 87
Proposicin 2.3.1:
Corolario 2.3.2:
contraejemplo.
Contraejemplo:
88 Captulo 2: Variable Compleja
2
z
Sea f(z) = si z 0, f(0) = 0. Esta funcin no es derivable en 0 ya que
z
2
f(0 h) f(0) h
lim = lim , no existe.
h 0 h h 0 h
x 3 3 xy 2 y 3 3 yx 2
f(z) = + i .
x2 y 2 x2 y 2
u( 0 h,0 ) u( 0,0 ) h
ux(0, 0) = lim = lim =1
h 0 h h 0 h
v ( 0, h ) v ( 0,0 ) h
vy(0, 0) = lim = lim = 1 = ux(0, 0)
h 0 h h 0 h
Proposicin 2.3.3:
Proposicin 2.3.4:
derivadas parciales ux(x0, y0), vx(x0, y0), vy(x0, y0) y uy(x0, y0) y son continuas, y
derivable en z0 = x0 + iy0.
ux = ex cos y uy = ex sen y
vx = ex sen y vy = ex cos y.
Cauchy - Riemann en todo punto del plano complejo, con lo que se puede
iz iz
derivables en todo el plano complejo. As, como cos z = e e , se tiene
2
i ( e iz e iz ) e iz e iz
(cos z) = = = sen z.
2 2i
e iz e iz
Sucede lo mismo en el caso del seno. Como sen z = , se tiene:
2i
i( e iz e iz ) e iz e iz
(sen z) = = = cos z.
2i 2
por las reglas de derivacin. As, por ejemplo, f(z) = tg z es derivable en todos
Logaritmo complejo.
y
Log z = ln x 2 y 2 + iarctg .
x
x y
ux = , uy = ,
x2 y 2 x2 y 2
y 1
2 y x
vx = x = , vy = x = .
2 2 2 2
y x y y x y2
2
1 1
x x
ux = vy y uy = vx .
x y z 1
f(z) = ux + ivx = i = = .
2 2 2 2 z.z z
x y x y
Ejemplos resueltos
f ( z 0 h ) f ( z0 ) x x x x
f(z0) = lim = lim = lim
h 0 h h 0 h h 0 x iy
f ( z 0 h ) f ( z0 ) y y y y
f(z0) = lim = lim = lim
h 0 h h 0 h h 0 x iy
diferenciables en 2.
Ejemplo 2.3.4: Estudiar los puntos en los que la funcin f(z) = Log (z i)
1
puntos es f(z) = .
zi
Log ( z 4 )
Ejemplo 2.3.5: Estudiar los puntos en los que la funcin f(z) =
z2 i
Funciones complejas 93
1 i
La funcin es derivable en C \ z z : z , z 4 y su
2
derivada es
z 2 i 2z( z 4 )Log ( z 4 )
f(z) = .
( z 2 i )2 ( z 4 )
Ejercicios
zi
c. f(z) = en i vale i/2.
zi
1
b. f(z) = .
z
z3
c. f(z) = .
z 5
4
d. f(z) = .
( 4 z )2 i
xy ( x iy )
2.16. Demostrar que la funcin f(z) = si z 0, f(0) = 0, no es
x2 y 2
Riemann en z = 0.
Esta es la razn por la que algunos autores las denominan funciones regulares.
posteriores.
Definicin 2.4.1:
puntos de G.
Funciones complejas 95
Definicin 2.4.2:
contiene a A.
Definicin 2.4.3:
Definicin 2.4.4:
1
La funcin f(z) = es derivable en todo el plano complejo salvo z = 0. Por
z
P( z )
Las funciones racionales f(z) = , al estar formadas por cocientes de
Q( z )
puntos que anulan el denominador, es decir, los puntos zi tales que Q(zi) = 0.
Las funciones ez, sen z y cos z son holomorfas en todo C y por tanto son
funciones enteras.
en C \ {z: z , z 0}.
contrario.
Proposicin 2.4.1:
Demostracin:
demostrar que dados dos puntos distintos cualesquiera z1 = (x1 + iy1) y z2 = (x2
+ iy2) de G, se verifica que f(z1) = f(z2). Para ello se toma en primer lugar el
u(x1, y1) u(x2, y1) = ux(1, y1) (x1 x2) = 0, 1 (x1, x2) u(x1, y1) = u(x2, y1)
v(x1, y1) v(x2, y1) = vx(2, y1) (x1 x2) = 0, 2 (x1, x2) v(x1, y1) = v(x2, y1)
siguientes resultados:
Corolario 2.4.2:
Estos resultados se obtienen sin mas que comprobar que las condiciones
que se dan en las hiptesis de a), b) y c) implican que la derivada debe de ser
Ejemplos resueltos
2
z
Ejemplo 2.4.1: Estudiar la holomorfa de f(z) = e y calcular el valor de la
2 2 2 2 2
z
f(z) = e = e x y , por lo que u(x, y) = e x y y v(x, y) = 0
2 2 2 2
ux = 2x e x y distinto de vx = 0, salvo si x = 0; uy = 2y e x y distinto
Ejercicios
c. f(z) = (z + z )2/(z z ).
a. f(z) = uz + ivz.
b. f(z) = ux + ivx.
c. f(z) = uy + ivy.
d. f(z) = uz + ivz.
Funciones complejas 99
funciones holomorfas.
transmisin del calor. La relacin existente entre las funciones armnicas y las
Definicin 2.5.1:
2h 2h
verifica la ecuacin de Laplace: = hxx + hyy = 0.
x 2 y 2
Proposicin 2.5.1:
Demostracin.
100 Captulo 2: Variable Compleja
u v yx
ux = vy xx
v yy u xy
u v xy
uy = vx yy
v xx u yx
Se tiene entonces uxx + uyy = vyx vxy = 0 y vxx + vyy = uyx + uxy = 0; por
siguiente resultado:
Proposicin 2.5.2:
Definicin 2.5.2:
complejo.
armnicas.
de v en G.
Ejemplos resueltos
Cauchy Riemann:
es holomorfa en C.
2 3 2
Ejemplo 2.5.2: Dada la funcin f(z) = y2x y + i(x2y x3), calcular la
3 3
derivada en los puntos en los que exista. Se puede construir una funcin f*(z)
2 3
holomorfa en C tal que Im (f*(z)) = x2y x ? Justificar la respuesta y en caso
3
ux = vy y2 = x2 y = x.
la recta z = x + ix. Por tanto, f(z) es derivable slo en los puntos de esta recta y
2 3
Para que la funcin v(x, y) = x2y x pueda ser la parte imaginaria de
3
una funcin holomorfa hay que ver en primer lugar si v(x, y) es armnica.
funcin holomorfa.
Ejercicios
2.20. Comprobar que las funciones u(x, y) = excos y, v(x, y) = exsen y son
funcin holomorfa.
104 Captulo 2: Variable Compleja
2.6. EJERCICIOS
2.23. Calcular la parte real y la parte imaginaria de f(z) siendo f(z) igual a:
a. z2 3z + 5.
c. z3 + 2.
d. 1/(1 z).
a. e1 i .
i
b. e 4 .
i
c. e 3 .
d. e1 i .
a. cos (2 i).
b. sen i.
c. cos i.
d. tg (1 + i).
e. senh i.
f. cosh i.
a. log (1 + i).
b. Log (ei).
c. Log (1 i).
d. log (ei).
e. log (1 i).
a. ez = 3.
b. ez = 2.
c. ez = 1 + 3 i.
d. e3 zi 1 = 1.
e. log z = e + i.
a. cosh z = 2.
b. cos z = 2.
c. senh z = 0.
d. cos z = i.
e. sen z = i.
+ k con k Z.
4
1
cosh z y comprobar que se anula para z = i ( + k) con k Z.
2
Log ( z 1)
a. f(z) = .
z 2 4i
z 1
b. g(z) = .
2
z iz 4 4i
a. (1 i) i-1.
b. (2i)2i+1
c. (1 + 3 i)3/2.
d. ii.
e. 1i.
f. i1.
g. (2i)i.
2.34. Demostrar que Log (1 + i)2 = 2 Log (1 + i) pero que Log (1 + i)2 es
a. sen2 z + cos2 z = 1.
b. sen( z) = cos z.
2
c. cosh2 z senh2 z = 1.
zz
a. limz0 .
zz
( z z )3
b. limz0 .
zz
2z 2 2z 5
c. limz .
3z 2 5z 3
a. f1(z) = z.
b. f2(z) = z .
z4 1
c. f3(z) = .
z3 z
z4 1
d. f4(z) = si z i, f( i) = 2i.
3
z z
2z 1
a. f(z) = .
cos z 2
b. f(z) = e 2z /( z 1) .
108 Captulo 2: Variable Compleja
d. f (z) = 2x y + i3y2.
xy ( x iy )
z0
2.39. Estudiar la derivabilidad de f(z) = x 2 y 2 .
0 z0
u 1 v v 1 u
, ,
r r r r
a. f(z) = Re (z2).
c. f(z) = z + z .
2z 1
d. f(z) = .
e z e z
a. f1(z) = f( z ).
b. f2(z) = f ( z ) .
c. f3(z) = f ( z ).
d. f4(z) = cos( z ).
b) Encontrar una funcin f(z) holomorfa tal que su parte real sea u(x, y).
armnica conjugada v(x, y) tal que f(z) = u(x, y) + iv(x, y) sea una
c. u(x, y) = x2 y2 , f(0) = i.
2.46. Obtener una funcin holomorfa f(z) = u(x, y) + iv(x, y), siendo:
a. u(x, y) = x2 y2 2x + 1, f(1) = 0.
Series complejas
siguientes, tanto las series de potencias como las series de Laurent tienen una
potencias en dicho punto, es decir, es analtica en dicho punto, y por otra parte
igual a {xn + iyn}nN, con lo cual basta estudiar las dos sucesiones de nmeros
que se derivan del hecho de que el plano complejo C sea un espacio mtrico
complejo.
la seccin 4.
este captulo.
Series complejas 113
COMPLEJOS
forma que las sucesiones y series de nmeros reales. As, una sucesin de
representa de la forma ck .
k1
Definicin 3.1.1:
lmite c si para todo > 0 existe un nmero natural m tal que para todo n > m
Es decir,
Proposicin 3.1.1:
Si cn = an + ibn y c = a + ib se tiene:
lm cn = c lm an = a y lm bn = b.
n n n
Definicin 3.1.2:
si para cada > 0 existe m N tal que n1, n2 > m, |cn1 cn2| < .
Proposicin 3.1.2:
Definicin 3.1.3:
asociada ck es convergente si la sucesin de las sumas parciales Sn =
k1
n
ck converge. Es decir:
k 1
ck = lm Sn > 0 existe m N tal que n > m, |
n
ck | < .
k1 kn
de la serie: ck = S.
k1
Series complejas 115
En funcin de su conveniencia, se utilizar tambin la notacin ck , en
k0
Proposicin 3.1.3:
Entonces: ck converge ak y bk convergen.
k1 k1 k1
comportamiento de las series de nmeros reales ak y bk para analizar la
k1 k1
convergencia de la serie compleja ck . Se pueden utilizar entonces los
k1
series complejas.
Corolario 3.1.4:
Una condicin necesaria (no suficiente) para que la serie ck sea
k1
convergente es que lm cn = 0.
n
Definicin 3.1.4:
La serie ck es absolutamente convergente si la serie real de sus
k 1
116 Captulo 3: Variable Compleja
mdulos ck converge.
k1
Si la serie ck es absolutamente convergente, como |ak| |ck| y |bk|
k 1
series reales ak y bk , y como consecuencia de ello la convergencia de
k1 k1
las series ak , bk y c k . Se deduce entonces, igual que en el caso real,
k1 k1 k 1
la serie.
Dada una serie compleja ck se tienen entonces tres series reales
k1
asociadas a ella:
Re(ck ) , Im(ck ) y ck .
k 1 k 1 k1
series complejas. Son de especial utilidad los criterios de la raz y del cociente,
lim sup n | c
n
n |. Si L es menor que 1 la serie c n converge absolutamente, y
n 1
Series complejas 117
c
lim n 1 . Si L es menor que 1 la serie
n cn
c n converge absolutamente, y si L
n 1
cn 1
entre s, ya que si existe lim entonces tambin existe lim n | cn | y
n cn n
ambos coinciden.
Ejemplos resueltos
ni
Ejemplo 3.1.1: Estudiar la convergencia de la sucesin cn = .
ni
( n i )2 n2 1
La sucesin cn se puede expresar como cn = = +
( n i )( n i ) n2 1
2ni
.
n2 1
n2 1
La sucesin de nmeros reales an = es convergente y tiende a 1, y
n2 1
118 Captulo 3: Variable Compleja
2n
la sucesin bn = tambin es convergente y tiende a 0. Por tanto la
n2 1
sucesin cn es convergente y lm cn = 1.
n
1 ( 2 ) n i
Ejemplo 3.1.2: Estudiar la convergencia de la sucesin cn = .
2n
1
La parte real es la sucesin de nmeros reales an = , que converge a
2n
( 2 ) n
0. Pero la parte imaginaria bn = es una sucesin de nmeros reales que
2n
Ejemplo 3.1.3: Demostrar que la serie geomtrica ck = ck ,
k 0 k 0
En efecto, si
cSn = c + c2 + + cn+1.
1 c n 1
Sn (c 1) = cn+1 1, y por tanto Sn = .
1 c
1
Si |c| < 1, al hacer tender n a infinito c k = nlm
Sn =
1 c
.
k 0
in
Ejemplo 3.1.4: Estudiar la convergencia de la serie n
n 1
in 1 i 1 i 1 1 1 1
La serie n
=i
2
3
+
4
+
5
= (
2
+ + ) + i(1
4 6 3
n 1
1 1 in ( 1) n ( 1) n 1
+
5
7
+ ). Se tiene entonces que
n
= 2
n
+i
2n 1
.
n 1 n 1 n 1
in
montonas decrecientes y por tanto convergen. La serie
n
es entonces
n 1
in 1
n
=
n
es la serie armnica, que diverge.
n 1 n 1
Ejercicios
1 n
3.1. Demostrar que la sucesin cn = 1 + i converge a 1.
n3
1 1 n
3.2. Demostrar que la sucesin cn = ( + i) converge a 0.
2 2
1 2n i
3.3. Demostrar que la sucesin cn = converge a i.
2n i
n 2 2n 3
a) n3
n4
i
n 1
120 Captulo 3: Variable Compleja
1 1
b) (
2
+ i)n
2
n 0
COMPLEJAS
la misma forma que las sucesiones y series de funciones reales. Dada una
la sucesin {fn(z)}nN o de la serie asociada fn(z) son anlogos al caso de
n1
lmite.
Definicin 3.2.1:
Definicin 3.2.2:
Es decir, para cada z0 G y para cada > 0 existe m N tal que n > m,
Definicin 3.2.3:
f(z0).
Definicin 3.2.4:
para cada > 0 existe m N tal que para todo z G y todo n > m se verifica
conjunto G sea uniforme es preciso que para cada > 0 fijado exista un trmino
conjunto G C.
Definicin 3.2.5:
La serie fn(z) converge en el punto z 0 G si la serie de nmeros
n1
complejos fn(z0) converge. Es decir, si para cada > 0 existe m N tal que
n1
n > m, se verifica que | fk(z0) | < .
kn
Definicin 3.2.6:
La serie fn(z) converge puntualmente en G si la serie fn(z0)
n1 n1
Definicin 3.2.7:
La serie fn(z) converge absolutamente en z 0 G (respectivamente
n1
en G) si la serie | fn(z0)| converge (resp. | fn(z) | converge en todo z G).
n1 n1
Definicin 3.2.8:
Series complejas 123
La serie fn(z) converge uniformemente en G si para cada > 0 existe
n1
m N tal que para todo z G y n > m, se verifica que | fk(z) | < .
kn
Sea fn(z) una serie de funciones complejas definidas en un
n1
subconjunto G del plano complejo, tales que para cada n N existe una
constante Mn que verifica |fn(z)| Mn, z G, y M n < . Entonces
n 1
zn
Por ejemplo, la serie n
converge uniformemente y absolutamente en
n 1
el conjunto Ar = {z; |z| r }, siempre que r sea un nmero real tal que 0 r <1,
zn
pues en este caso se tiene que
n
rn = Mn , y
r n converge si r < 1. En
n 1
zn
consecuencia, la serie
n
converge puntualmente en A1 = {z; |z| < 1} y
n 1
De la convergencia puntual de una serie fn(z) en un conjunto G se
n1
deduce la existencia de una funcin f(z) definida en G tal que para cada z G
Series complejas 125
f(z) = fn(z).
n1
Definicin 3.2.9:
Dada una serie fn(z) convergente en un conjunto G, se llama suma de
n1
As, la serie geomtrica z k , que como se ha comprobado en el
k 0
ejemplo 3.1.2. es convergente para todo valor de z tal que |z| < 1, define una
funcin f(z) en el interior del disco unidad, B1(0), que representa la suma de la
1 1
serie y es precisamente
1 z
, por lo que zk =
1
z
, si |z| < 1.
k 0
caso anterior, en el que zk es una serie geomtrica.
k 0
derivabilidad
las buenas propiedades de las funciones que definen la serie. Los teoremas
126 Captulo 3: Variable Compleja
que aseguran las condiciones que se precisan son los mismos que en el caso
Proposicin 3.2.2:
Si las funciones fn(z) son continuas en G y la serie fn ( z ) converge
n 1
Proposicin 3.2.3:
Si las funciones fn(z) son derivables en G, la serie fn ( z ) converge en
n 1
un punto z0 G y la serie de las derivadas fn ( z ) converge uniformemente
n 1
en G, entonces la serie fn ( z ) converge uniformemente en G a una funcin
n 1
derivable f(z) y se tiene que f(z) = fn ( z ) .
n 1
Series complejas 127
Ejemplos resueltos
Ejemplo 3.2.1: Estudiar la convergencia de la serie fn ( z ) =
n 0
n
1 z n
2
1 z
en el conjunto G {z = x + iy; x 0}.
n 0
1 z
Si
1 z
1 se tiene que
| fn ( z ) |
2 n , serie geomtrica
n 0 n 0
1 z
convergente, por lo que por el criterio de Weierstrass, si 1 la serie
1 z
2
1 z ( x 1) 2 y 2 1 z
Si z G, se tiene que = 1 1 y por tanto
1 z ( x 1) 2 y 2 1 z
1 z 1 z
Esta serie es una serie geomtrica de razn y como =
2( 1 z ) 2( 1 z )
1 1 z 1
< 1 si z G , la serie se puede sumar en G y se tiene
2 1 z 2
1 2( 1 z ) 2( 1 z )
fn ( z ) =
1 z
=
2( 1 z ) ( 1 z )
=
1 3z
.
n 0 1
2( 1 z )
1 z
complejo tales que < 1, es decir, al conjunto de puntos z = x + iy tal
2( 1 z )
10
que (x 1)2 + y2 < 4((x + 1)2 + y2) 3 [ x2 + y2 + x +1] > 0
3
5 2 16
(x + ) + y2 > 0.
3 9
5 4
que |z + | > , es decir, converge en el exterior del disco de centro el
3 3
5 4
punto y de radio .
3 3
Ejercicios
n 1
2 z
3.5. Estudiar la convergencia de la serie
2 z
3 n 1 en el
n 0
a) ( 2z 1) n 1 4 n 1 .
n 0
n
2
b)
2 z
n 0
c) ( 1 2z ) n 1 4 n 1
n 0
Series complejas 129
enz
3.7. Demostrar que la serie n2 converge en la regin {z; Re z < 0}.
n 1
Definicin 3.3.1.
forma c n ( z z0 ) n , con c
n C.
n 0
zn
La serie geomtrica z n
y la serie n
que se han estudiado en
n 0 n 1
1
1y . Ambas series convergen uniformemente en cualquier disco cerrado de
n
convergencia de una serie de potencias. La serie c n ( z z0 ) n converge
n 0
Proposicin 3.3.1:
Si la serie c n ( z z0 ) n converge en un punto z1 z0, entonces
n 0
Demostracin:
Como la serie numrica c n ( z1 z0 ) n converge, el trmino general de
n 0
la sucesin {cn(z1 z0)n} tiende a cero y la sucesin est acotada. Sea M una
cota de la sucesin, es decir, sea M tal que |cn (z1 z0)n| M, para todo n, y
n
n ( z z0 ) n n ( z z0 ) n r
c n ( z z0 ) = cn ( z1 z 0 ) M M = M n.
( z1 z 0 ) n ( z1 z0 ) n z1 z0
n
r
Al ser |z1 z0| > r, la serie de nmeros reales Mn = M
z z0
n 1 n 1 1
Series complejas 131
de la serie c n ( z z0 ) n en el disco B r(z0), r < |z1 z0|.
n 0
Corolario 3.3.2:
Si la serie c n ( z z0 ) n converge en un punto z 1 z0, y no converge en
n 0
otro punto z2, existe un nmero real R > 0 tal que la serie converge en BR(z0) y
Demostracin:
Basta tomar R = sup{s ; z C, |z z0| = s y c n ( z z0 ) n
n 0
de potencias c n ( z z0 ) n adems de converger en z0 converge en algn
n 0
otro punto z1, existe un disco centrado en z0, que contiene a z1, en cuyo interior
observar que este disco puede tener radio infinito, en cuyo caso la serie
Definicin 3.3.2:
Se llama radio de convergencia de la serie c n ( z z0 ) n al nmero
n 0
132 Captulo 3: Variable Compleja
real R tal que la serie converge en el interior de BR(z0) y diverge si |z z0| > R.
1
R= ,
n
l im sup | c n |
n
1 1
con el convenio de que y 0.
0
As, la serie geomtrica z n converge si |z| < 1 y diverge si |z| > 1.
n 0
zn
Para estudiar el radio de convergencia de la serie n
se puede
n 1
z n 1 /( n 1) zn
lm = lm = |z|.
n zn / n n n 1
La serie entonces converge si |z| < 1 y diverge si |z| > 1, por lo que su
Series complejas 133
radio de convergencia es 1.
zn
serie 2
y se obtiene que tambin es 1.
n 1n
Definicin 3.3.3:
Se llama disco de convergencia de la serie c n ( z z0 ) n al disco
n 0
puntos la serie converge, y el exterior del disco, es decir, los puntos z del plano
tales que |z z0| > R, donde la serie diverge. En los puntos de la frontera entre
dar lugar a situaciones diferentes, como se puede apreciar en los ejemplos que
se acaban de estudiar:
zn zn
Las series z n
, n
y n2 tienen el mismo radio de
n 0 n 1 n 1
ver a continuacin.
La serie geomtrica zn no converge en ningn punto de la
n 0
circunferencia de centro 0 y radio 1, ya que para cada z0, |z0| = 1, z0n no tiende
134 Captulo 3: Variable Compleja
a 0 al tender n a infinito. Lo que sucede es que para cada z0, |z0| = 1, con
zn
La serie n
se comporta de manera diferente en los puntos de la
n 1
zn
Por ltimo, la serie n2 converge absolutamente en todos los puntos
n 1
zn
de la circunferencia unidad, puesto que si |z| = 1 se tiene que 2
=
n 1 n
1
n 2 , que es convergente.
n 1
Ejemplos resueltos
Ejemplo 3.3.1. Calcular el radio de convergencia de la serie nz n .
n 0
( n 1)z n 1 ( n 1)z
Aplicando el criterio del cociente: lm = lm = |z|.
n n n n
nz
Por tanto, la serie converge si |z| < 1 y diverge si |z| > 1, con lo cual su
radio de convergencia es 1.
zn
Ejemplo 3.3.2. Calcular el radio de convergencia de la serie n !
.
n 1
n! z n 1 z
El criterio del cociente en este caso lm = lm = 0
n ( n 1)! z n n n 1
para todo z. Esto quiere decir que la serie converge en todo el plano complejo y
(1 ( 1) n )n z n .
n 0
1 1 1 1
R= = = = .
n n n 2
l im sup( 1 ( 1) )
l im sup | c n | l im sup | ( 1 ( 1) n ) n | n
n n
teniendo en cuenta que ( 1 ( 1) n ) n z n = 2 2n z 2n ; aplicando el criterio
n 0 n 0
22( n 1) z 2( n 1) 1
del cociente: lm = 4 |z|2 < 1 si |z| < .
n 22n z 2n 2
Ejemplo 3.3.4. Calcular el radio de convergencia de la serie n! z n .
n 0
( n 1)! z n 1
lm = lm (n + 1)z =
n n! z n n
sea cual sea el valor de z. Esto quiere decir que la serie diverge en todo el
compleja.
c n ( z z0 ) n = f(z).
n 0
Este es el caso de la serie geomtrica z n , que define la funcin f(z) =
n 0
1
para todo z tal que |z| < 1.
1 z
Series complejas 137
0 1
Proposicin 3.3.3:
Dadas dos funciones f(z) y g(z), definidas como series de potencias tales
que f(z) = c n ( z z0 ) n , con un radio de convergencia R1, y g(z) =
n 0
d n ( z z0 ) n , con un radio de convergencia R , 0 R 2 1 R2, se tiene que:
n 0
(f + g)(z) = ( c n d n )( z z0 ) n
n 0
n
(fg)(z) = pn ( z z0 ) n
, con pn = c j d n j ,
n 0 j 0
propiedades dentro del disco de convergencia. Ello es debido a que una serie
Definicin 3.3.4:
Dada la serie c n ( z z0 ) n definida en BR(z0), con radio de
n 0
convergencia R, se llama serie derivada a la serie nc n ( z z0 ) n 1 .
n 0
se presentan a continuacin.
Proposicin 3.3.4:
Las series c n ( z z0 ) n
y nc n ( z z0 ) n 1 tienen el mismo radio de
n 0 n 0
convergencia.
Demostracin:
Sea R el radio de convergencia de la serie c n ( z z0 ) n . Para obtener
n 0
n
lm sup n 1 | nc n | = lm sup n | nc n | n 1 = lm sup n | c n | =
1
R
.
n n n
Proposicin 3.3.5:
Si f(z) = c n ( z z0 ) n converge en B (z ), f(z) es derivable en B (z ) y
R 0 R 0
n 0
f(z) = nc n ( z z0 ) n 1 para todo z de BR(z0).
n 0
Demostracin:
Proposicin 3.3.6:
Si f(z) = c n ( z z0 ) n converge en BR(z0), f(z) es infinitamente
n 0
derivable en BR(z0).
Demostracin:
Proposicin 3.3.7:
f ( n ( z0 )
Si f(z) = n
c n ( z z 0 ) converge en BR(z0), se tiene que cn =
n !
,y
n 0
f ( n ( z0 )
f(z) = n !
( z z0 ) n .
n 0
Demostracin:
En virtud de la proposicin 3.3.5. se tiene que f(z) = nc n ( z z0 ) n 1
n 0
140 Captulo 3: Variable Compleja
f(z) = n( n 1)c n ( z z0 ) n 2
n 0
fk)(z) = n( n 1)( n k 1)c n ( z z0 )n k
n 0
por lo que fk)(z0) = k!ck y ck = fk)(z0)/k!, con lo cual la serie de potencias que
Proposicin 3.3.8:
Si f(z) = c n ( z z0 ) n es igual a cero en un entorno del punto z0, debe
n 0
Demostracin:
cero, y por tanto los coeficientes de la serie deben ser 0. Se tiene as que,
dominio de convergencia.
pueden debilitar de manera que basta que f(z) se anule en una sucesin de
puntos zn z0 para asegurar que la funcin tiene que ser idnticamente nula
Series complejas 141
Proposicin 3.3.9:
Si las series an ( z z0 ) n y bn ( z z 0 ) n tienen el mismo radio de
n 0 n 0
estrecha relacin que existe entre una serie y su serie derivada. Esta relacin
Ejemplos resueltos
n( z i ) n 1
Ejemplo 3.3.5. Estudiar la convergencia de la serie 5n
y
n 0
calcular su suma.
n( z i ) n 1 ( z i )n
La serie 5n
es la serie derivada de la serie 5n
, que
n 0 n 0
142 Captulo 3: Variable Compleja
zi ( z i )n
es una serie geomtrica de razn
5
y, por tanto, la serie
n
n 0 5
n( z i ) n 1
derivada, con lo que el disco de convergencia de la serie 5n
es
n 0
B5(i).
( z i )n
Para obtener su suma se puede utilizar de nuevo la serie 5n
, ya
n 0
que al ser una serie geomtrica se puede sumar fcilmente y coincide en B5(i)
1 5
con la funcin f(z) = = , por lo que obteniendo su derivada:
zi 5i z
1
5
n( z i ) n 1 5
5n
= f(z) =
( 5 i z )2
.
n 0
Ejemplo 3.3.6. Estudiar la convergencia de la serie nz n utilizando su
n 0
Otra forma de resolver el problema es la siguiente. La serie nz n =
n 0
z nz n 1 . Como la serie nz n 1 es la serie derivada de z n , se tiene
n 0 n 0 n 0
Series complejas 143
que el radio de convergencia de nz n es el mismo que el de z n , y por
n 0 n 0
tanto vale 1.
La serie nz n
se puede expresar como z nz n 1 y como la serie
n 0 n 0
1
nz n 1
es la serie derivada de zn =
1 z
en el disco B1(0), se tiene que
n 0 n 0
1 z
nz n 1 =
(1 z )2
. Por tanto nz n =
(1 z )2
, z B1(0).
n 0 n 0
3
coincide con la funcin f(z) = en algn disco del plano complejo y
1 2z
1
f(z) = 3 ( 2z ) n = 3 2 n z n , que converge si |2z| < 1, es decir si |z| < 2
.
n 0 n 0
2z 1
Ejemplo 3.3.8. Obtener una representacin de la funcin f(z) = en
1 z
convergencia.
144 Captulo 3: Variable Compleja
3
f(z) = 2 +
1 z
= 2 + 3
z n = 1+ 3
z n , que tiene como dominio de
n 0 n 1
Ejercicios
2
a) 2 n ( 2z i ) n
n 0
3n
b) 2n n ( z i )n
n 0
z 2n 1
c) n 2
n 0 4
n! z n 1
d) n n 2n
n 1
1
e) ( 2 i )n ( z 2 i )n .
n 0
3
a)
(1 z )2
Series complejas 145
2z 1
b) .
(1 z )2
3.10. Calcular, para los valores de z que sea posible, la suma de las
series:
zn
a) n
n 0
z 2n 1
b) 2 n 1
.
n 0
tan buenas propiedades motiva el que se las considere como un grupo especial
Definicin 3.4.1:
forma:
f(z) = c n ( z z0 ) n en BR(z0), con R > 0.
n 0
f ( n ( z0 )
de la funcin en z0, n!
( z z0 ) n , tiene radio de convergencia R
n 0
1
As, la funcin f(z) = es analtica en el punto 0 porque f(z) =
1 z
Definicin 3.4.2:
sin demostracin.
Proposicin 3.4.1:
convergencia de la serie. Es decir, si f(z) = c n ( z z0 ) n en BR(z0), con R >
n 0
1
La proposicin 3.4.1 permite asegurar que la funcin f(z) = no slo
1 z
es analtica en el punto 0, sino que tambin es analtica en todo el disco |z| < 1.
siguiente propiedades:
Series complejas 147
funcin analtica.
correspondientes desarrollos en .
zn
complejo, puesto que ez = n !
, que tiene radio de convergencia infinito y
n 0
alrededor de z = 0 de la forma:
( 1) n z 2n 1 ( 1) n z 2n
sen z = ( 2n 1)!
, cos z = ( 2n )!
.
n 0 n 0
convergen en todo C.
z 2n 1 z 2n
senh z = ( 2n 1)!
, cosh z = ( 2 n )!
,
n 0 n 0
que tienen tambin radio de convergencia infinito y por tanto convergen en todo
C.
( 1) n z n 1
Log (1 + z) = n 1
,
n 0
analtica en los restantes puntos del plano complejo, es decir, en todo el plano
La proposicin 3.4.1. asegura que una funcin f(z) definida como una
serie de potencias, f(z) = c n ( z z0 ) n , es analtica en todo el disco B (z ), y
R 0
n 0
1
permite asegurar que la funcin f(z) = es analtica en todo el disco |z| < 1.
1 z
Series complejas 149
1
Pero la funcin f(z) = es un cociente de polinomios, y por tanto es
1 z
1, y por tanto es razonable pensar que se pueda extender el dominio del plano
Dada la serie c n ( z z0 ) n convergente en BR(z0) y dado z1 BR(z0),
n 0
existe una serie d n ( z z1 )n , con radio de convergencia R 1 tal que si z
n 0
demostracin.
Proposicin 3.4.2:
Dada f(z) = c n ( z z0 ) n con radio de convergencia R > 0, y dado un
n 0
f ( n ( z1 )
punto z1 BR(z0), la serie n !
( z z1 ) n tiene radio de convergencia R1
n 0
f ( n ( z1 )
R |z1 z0| > 0 , y define una funcin g(z) = n !
( z z1 ) n tal que g(z)
n 0
zn
La serie 2 n 1 tiene radio de convergencia R = 2 y define en el disco B2(0)
n 0
zn 1 1 1
1
la funcin f(z) = = = .
2 n 0 2 n 2 z 2z
1
2
1 2
Las derivadas sucesivas de f(z) son: f(z) = , f(z) = , ...,
2
(2 z) ( 2 z )3
n!
fn)(z) = .
( 2 z ) n 1
f ( n ( 1) ( z 1) n
Sea ahora z1 = 1 B2(0). La serie n!
( z 1) n = n 1
n 0 n 0 3
( z 1) n
que coincide con f(z) en B2(0) B3(1) puesto que g(z) = n 1
=
n 0 3
1 1 1
= = f(z). La funcin g(z) se denomina prolongacin analtica
3 z 1 2z
1
3
f (n(i ) ( z i )n
B2(0), por ejemplo, en z2 = i, la serie
n ! ( z i )n =
( 2 i )
n 1
tiene
n 0 n 0
( z 1) n ( z i )n
Las funciones g(z) = n 1
y h(z) = ( 2 i ) n 1 son
n 0 3 n 0
C r
(0, 2)
(-1, 3)
(i, 5 )
-4 -3 -1 0 1 2 3
1
el captulo 5). En el ejemplo anterior, la funcin f(z) = tiene una
2z
puntos i y 2.
152 Captulo 3: Variable Compleja
Ejemplos resueltos
2z 3
Ejemplo 3.4.1. Estudiar si la funcin f(z) = es analtica en el punto
z 1
z =1.
5
2z 3 5 5 2
La funcin f(z) = =2+ =2 =2 =
z 1 z 1 2 ( z 1) z 1
1
2
n
z 1
5
= 2 , es, por tanto, desarrollable en serie de potencias
2 n 0 2
2z 3
para la funcin f(z) = , de manera que en la nueva regin est contenido
z 1
el punto z = 1 + i.
est contenido en la nueva regin, basta tomar un punto adecuado del disco |z
+ 1| < 2, tal que su distancia al punto 1 + i sea menor que su distancia al punto
5
2z 3 5 5 1 i =
f(z) = =2+ =2 =2
z 1 z 1 1 i ( z i ) zi
1
1 i
Series complejas 153
n
5 zi
=2 , que converge si |z i| < |1 i| =
1 i n 0 1 i
2.
Ejercicios
de las funciones
a) f(z) = sen(2z)
b) f(z) = cos(z2)
c) f(z) = z3sen(z2) +1
z2
d) f(z) =
2z 3
z3 z
e) f(z) = .
2z 2
de las funciones:
z2
a) f(z) =
2z 3
z2 z
b) f(z) = .
2z 2
z
c) f(z) =
z 3
z2 z
d) f(z) = .
z2
senz
3.13. Estudiar si la funcin f(z) = si z 0, f(0) = 0, es analtica en C.
z
154 Captulo 3: Variable Compleja
cos z 1 1
3.14. Estudiar si la funcin f(z) = si z 0, f(0) = , es
z2 2
analtica en C.
ez 1
3.15. Estudiar si la funcin f(z) = si z 0, f(0) = 1, es analtica
z
en C.
puede resolverse sin introducir algunos conceptos, puesto que las series del
( z 1) 2 1
1. f(z) = =z+2+ .
z z
Series complejas 155
1 11 1 1 1
2. g(z) = = = (1 + z + z2 + ...) = + + 1 + z + z2 + ...
2 1 z 2 2
z 2 (1 z ) z z z z
1 1 1 1 1 1 1
3. h(z) = exp =
z n 0 n ! z n
=1+
z
+
2z 2
+ ... +
n! z n
+ ...
dominio de convergencia de las series que las definen. Las series de potencias
Definicin 3.5.1:
forma
c n ( z z0 ) n = c n ( z z0 ) n + c n ( z z0 ) n .
n n 0 n 1
analtica de la serie. La segunda est formada por los sumandos con potencias
zn
Un ejemplo es la serie |n|
, que representa a la suma de las series
n 2
zn zn 1
|n|
= 2n + 2n z n .
n 2 n 0 n 1
Definicin 3.5.2:
156 Captulo 3: Variable Compleja
La serie de Laurent c n ( z z0 ) n converge si convergen la parte
n
c n ( z z0 ) n = c n ( z z0 ) n + c n ( z z 0 ) n .
n n 0 n 1
Para investigar la convergencia de la serie de Laurent c n ( z z0 ) n
n
La parte analtica c n ( z z0 ) n es una serie de potencias y por tanto
n 0
potencias.
1
c n ( z z n
= c n ( z z 0 ) n .
n 1 0) n 1
c( n 1)( z z0 )( n 1) c ( n 1) 1 c( n 1)
= < 1 si |z z0| > =
cn ( z z0 )n cn ( z z0 ) cn
R1, es decir, la parte principal de la serie de Laurent converge si |z z0| > R1.
Se puede decir entonces que la serie doble converge si R1 < |z z0| < R,
Series complejas 157
El dominio de convergencia de una serie doble es, por tanto, una corona
convergencia.
z0, BR(z0).
zn 1
As, por ejemplo, la serie |n|
converge en la corona circular
2
< |z|
n 2
zn
< 2, pues la parte analtica n
tiene radio de convergencia R = 2, y la parte
n 0 2
1
principal 2 n z n es una serie geomtrica de razn |2z| -1
y por tanto converge
n 1
1
si |2z|-1 > 1, es decir, si |z| > .
2
158 Captulo 3: Variable Compleja
zn
Para obtener la funcin que define la serie |n|
se estudian su parte
n 2
zn 1 2
La parte analtica representa a la funcin 2n =
z
=
2z
si |z| < 2.
n 0 1
2
1 1 2z
La parte principal representa a la funcin z n 2n =
1
=
2z 1
si |z| >
n 1 1
2z
1 1 zn
2
. Por tanto, si
2
< |z| <2 , la serie de Laurent
2|n|
define la funcin:
n
zn 2 2z 2z 2 8 z 2
f(z) = |n|
=
2z
+ =
2z 1 ( 2 z )( 2z 1)
.
n 2
1
Sea f(z) = . Esta funcin es indefinidamente derivable en
( z 2 )( z 3 )
z = 3.
Series complejas 159
A = {z; |z| < 2}, B = {z; 2 < |z| < 3} y C = {z; |z| > 3}.
0
A B
2 3
Si z est en el conjunto A,
1 1
1 1 1
f(z) = = = 3 + 2 =
( z 2 )( z 3 ) z3 z2 z z
1 1
3 2
1 z z2 1 z z2 1 1 n
= (1 +
3 3
+
2
+ ...) + (1 +
2 2
+
2
+ ) =
n 1
n z .
1
3 2 n 0 2 3
1 1
1 1 1
f(z) = = = 3 z =
( z 2 )( z 3 ) z3 z2 z 2
1 1
3 z
1 z z2 1 2 22 zn 2 n 1
= (1 +
3 3
+
32
+ ) (1 +
z z
+
z2
+ ) =
3 n 1
z
n
.
n 0 n 1
1 1
1 1 1 z z
f(z) = = = =
( z 2 )( z 3 ) z3 z2 3 2
1 1
z z
1 3 32 1 2 22 3n 2n
= (1 +
z z
+
z2
+ ) (1 +
z z
+
z2
+ ) =
z n 1
.
n 0
tenga singularidades:
1 2 3
A* B*
1 1 1 1 1
f(z) = = = =
( z 2 )( z 3 ) z 2 z 2 1 z 2 1 ( z 2)
1 1
=
z 2 n 0
( z 2 )n =
z 2 n 0
( z 2 )n .
1
1 1 z2 =
f(z) = =
( z 2 )( z 3 ) z2 1
1
z2
1 1 1
( z 2) 2 ( z 2 )n = ( z 2 ) n 2 .
n 1 n 1
B*.
162 Captulo 3: Variable Compleja
tenga singularidades:
B**
1 2 3
A**
1 1 1 1
f(z) =
( z 2 )( z 3 )
=
z 3 1 ( z 3 )
=
z 3 n 0
( 1) n ( z 3 ) n =
1
=
z 3
+ ( 1) n 1( z 3 ) n .
n 0
una serie de potencias positivas como parte analtica y un nico trmino como
A**.
1
1 1 1 ( 1) n ( 1) n
f(z) = =
( z 2 )( z 3 ) z 3
z 3
1
=
( z 3 ) 2
( z 3 ) n
= ( z 3 ) n2
.
1 n 0 n 0
z3
B**.
Ejercicios
5
= de manera que la representacin sea vlida en los
z( z 1)
siguientes dominios:
b) |z| > 1.
5z 1
3.17. Representar la funcin f(z) = en suma de potencias
( z 1)( z 4 )
convergencia de la serie.
5z 1
3.18. Representar la funcin f(z) = en suma de potencias
( z 1)( z 4 )
3.6. EJERCICIOS
1 1 n 2
3.20. Demostrar que la sucesin cn = 2 + + i converge a 2.
n 3n 3
1 2n i
3.21. Demostrar que la sucesin cn = converge a i.
2n i
(1 i )n
3.22. Estudiar la convergencia de la serie ( 2 )n n 2
.
n 1
( iz 1) n
3.23. Estudiar la convergencia de la serie n 1
cuando z toma los
n 1 2
valores a) z = 1, b) z = i, c) z = 1 y d) z = 1 + i.
( iz 1) n
a) n 1
n 1 2
n
z
b)
z 1
n 1
1
c) (1 z 2 )n
n 0
d) ( 1)n ( z n1 z n1 )
n 1
Series complejas 165
n! ein z
2
3.25. Demostrar que la serie converge en la regin {z; Im z > 0}.
n 0
z 2n
3.26. Demostrar que la serie (1 z 2n )(1 z 2n2 ) converge
n 1
suma.
zn
2
a)
n 0
n3
b) 2 n
( z i )n
n 0
z 2n
c) 4n
n 0
n! z n
d) nn
.
n 1
n! z n
2
a)
n 0
zn
b) n
n2
n 12
166 Captulo 3: Variable Compleja
c) 2 n z n!
n 0
1
d) 4 n ( z 2 i )n .
n 0
las series:
n 1 n
2
2z 1 4 n 1
y
2 z
.
n 0 n 0
z
a)
1 z 2
z
b) .
2
z 5z 6
3.31. Calcular, para los valores de z que sea posible, la suma de las
series:
( 1) n z n
a) n
n 0
b) 2n( n 1)z n .
n 1
Series complejas 167
3.32. Sabiendo que la serie cn z n tiene radio de convergencia R,
n 1
a) cn n p z n
n 1
b) | cn | z n
n 1
c) cn 2zn .
n 1
las funciones:
z
a) f(z) = cos
2
b) f(z) = sen(z2)
las funciones:
z2
a) f(z) =
1 z 2
1
b) f(z) =
(1 z )2
senz
3.35.Estudiar si la funcin f(z) = si z 0, f(0) = 1, es analtica en C.
z
senz z
3.36.Estudiar si la funcin f(z) = si z 0, f(0) = 1/6, es analtica en C.
z3
cos 2 z 1
3.37.Estudiar si la funcin f(z) = si z 0, f(0) = 1, es analtica en C.
z2
ez 1
3.38.Estudiar si la funcin f(z) = si z 0, f(0) = 5, es analtica en C.
z
2
ez 1
3.39.Estudiar si la funcin f(z) = si z 0, f(0) = 1, es analtica en C.
z2
ez
3.40.Obtener la serie de Laurent de la funcin f(z) = en potencias de z
( z 2) 3
2.
1
= y calcular el dominio de convergencia de la serie.
1 z
2
= de manera que la representacin sea vlida en los
( z 1)( z 3 )
siguientes dominios:
2z 3
3.43. Representar la funcin f(z) = en suma de potencias
( z 1)( z 3 )
convergencia de la serie.
CAPTULO 4
de variable compleja, una vez que se requiere que sean funciones holomorfas,
matemtica ya que los teoremas son, en general, poderosos mientras que sus
claro pues en slo hay un camino, cuando se quiere extender esta idea al
y b son puntos de un plano y no del intervalo [a, b], por lo que se debe
distintas curvas que unan dichos puntos, por lo que se debe comenzar
Definicin 4.1.1:
tal que a un nmero real t le corresponde el nmero complejo (t) = x(t) + i y(t),
Definicin 4.1.2:
() = {(t): a t b}.
plano complejo.
slo su traza sino una cierta forma de recorrerla, como puede comprobarse en
el ejemplo 4.1.3.
Definicin 4.1.3:
Los extremos de la curva son los puntos (a) y (b), siendo (a) el punto
origen y (b) el punto final. Una curva es cerrada si coinciden sus extremos,
(a) = (b).
Definicin 4.1.4:
es inyectiva (es decir, (t1) = (t2) implica que t1 = t2). Es decir, la curva no pasa
abiertos y conexos, uno acotado, el interior de la traza, int o ( ) , y el otro no
acotado, el ext(). Este resultado que es intuitivamente evidente tiene una difcil
demostracin.
Definicin 4.1.5:
172 Captulo 4: Variable Compleja
de clase Cn en [a, b], y se denota Cn([a, b], C) cuando (t) = x(t) + iy(t)
hasta el orden n.
Definicin 4.1.6:
derivada primera continua en el intervalo cerrado [a, b], (incluidos los extremos,
donde las derivadas son las derivadas laterales), es decir, C1[a, b].
Por lo tanto existen las derivadas x(t) y(t) en [a, b] y dichas derivadas son
Definicin 4.1.7:
intervalos [tk, tk+1] con a = t0 < t1 < ... < tn = b de modo que sea una curva
existen los lmites laterales de las derivadas en los extremos de cada intervalo.
Definicin 4.1.8:
Figura 4.1: Ejemplos de trazas de caminos cerrados simples o curvas cerradas simples diferenciables con
Figura 4.1.1: Ejemplos de trazas de caminos cerrados simples o curvas cerradas simples diferenciables
continuidad a trozos.
con continuidad a trozos.
longitud.
Definicin 4.1.9:
b
long ( ) a ' ( t ) dt, donde ' ( t ) ( x ' ( t ))2 ( y ' ( t ))2 .
Definicin 4.1.10:
parmetro.
Definicin 4.1.11:
Definicin 4.1.12:
t a.
(t ) si a t b
( + )(t) = .
( t c b ) si b t b d c
2. long() = long()
Integracin en el plano complejo 175
Demostracin:
b b
1) Si entonces long() = a ' ( t ) dt = a ()(t)dt =
b d
a ((t))(t) dt = c (s)ds = long(), haciendo el cambio s = (t).
a a b
2) long() = b ( )' ( t )dt = b ' ( t )dt = a ' ( s )ds = long(),
haciendo el cambio s = t.
b d c b b d c
3) long( + ) = a ( )' ( t ) dt = a ' ( t ) dt + b ' ( t ) dt =
long() + long().
Ejemplos resueltos
desde z0 hasta z1, recorrido a velocidad constante, (t) = z1 z0, viene dado
por:
z1
z0
z0
Figura
Figura 4.3:Traza
4.1.3: Trazade
delalacircunferencia
circunferencia
anterior, pero su punto origen y su punto final son otros, y est recorrida en
curva simple.
Ejemplo 4.1.6: Los caminos: (t) = e-it , con 0 t 2, y (t) = eit, con 0 t
segundo la recorre dos veces en sentido positivo, contrario a las agujas del
reloj.
( 2 3i )t 0 t 1
Ejemplo 4.1.7: La curva ( t ) es un camino,
( 5 3i )t ( 3 6i ) 1 t 2
= 2 + 3i, y extremo en z = 7.
2+3i
( 2 3i )t 0 t 1
del ejemplo anterior: ( t ) .
( 5 3i )t ( 3 6i ) 1 t 2
b
long ( ) a ' ( t ) dt, siendo ' ( t ) ( x ' ( t ))2 ( y ' ( t ))2 ,
por lo que:
b 1 2
long ( ) a ' (t ) = 0 1' ( t ) 1 2' ( t ) = 13 34 .
Ejercicios
siempre es rectificable.
parametrizaciones equivalentes.
Definicin 4.2.1:
Sea f una funcin real con valores complejos, f : [a, b] C siendo f(t)
b b b
a f ( t ) dt = a x( t ) dt + i a y ( t ) dt
La funcin f es integrable en [a, b] si las funciones x e y son integrables en
b b b b
[a, b] siendo Re( a f ( t ) dt ) = a x( t ) dt y Im( a f ( t ) dt ) = a y ( t ) dt , por lo
que sus propiedades se deducen de forma inmediata de las propiedades de las
Definicin 4.2.2:
b b b
a ( t ) dt = a x( t ) dt + i a y ( t ) dt
En general, si f es una funcin real con valores en C siendo f(t) = u(t) +
b b b
a f ( t )dt = a u( t )dt + i a v ( t )dt .
Verifica las siguientes propiedades:
b b
2. Si a b entonces a f a f
Demostracin de 2:
b
Si a f = 0, entonces se verifica la propiedad.
b b
Si a f 0, entonces a f = rei por lo que:
b b b b b
a f = r = e-i a f = Re( a e-if) = a Re(e-if) a f .
Definicin 4.2.3:
Integracin en el plano complejo 181
b
f= f ( z ) dz = a f ( ( t )) ' ( t ) dt
curvilnea real
Demostracin:
f((t)) (t) = (u((t), (t)) + iv((t), (t))) ((t) + i(t)) = u((t), (t)) (t)
b
( udx vdy ) = a ( u( ( t )) ' ( t ) v ( ( t )) ' ( t )) dt
b
( vdx udy ) = a ( v ( ( t )) ' ( t ) u( ( t )) ' ( t )) dt
decir, si entonces f = f .
4. (f g ) = f + g .
5. kf
= k f , con k C.
f M long(). (4.2)
funcin real y continua definida sobre un intervalo cerrado [a, b], por lo que si el
f mx f ( z ) long().
z( )
Demostraciones:
b b
f = a f ( (t )) ' (t ) dt = a f ( (t )) ' ( ( t )) ' (t ) dt =
d
c f (( s )) ' (s ) ds = f .
a a
2. f = b f ( (- )(t )) ( )' (t )) dt = b f ( (-t )) (' (t )) dt =
b
a f ( (s )) ' (s ) ds = f.
b b b b
a f ( (t )) ' (t ) dt a f ( (t )) ' (t ) dt a M ' ( t ) dt =M a ' ( t ) dt = Mlong().
7. Si F es una primitiva de f sobre () y es un camino, entonces:
b b b
f = a f ( ( t )) ' ( t ) dt = a F' ( ( t )) ' ( t ) dt = a ( F )' ( t ) dt
b b b
= a ( u' iv' )( t )dt = a ( u' )( t )dt + i a ( v' )( t )dt =
u(b) u(a) + i(v(b) v(a)) = u(b) + iv(b) u(a) iv(a)) = F((b)) F((a)).
8. f = F((b)) F((a)) = 0 por ser el camino cerrado y por tanto (b) = (a).
Ejemplos resueltos
z dz siendo (t) = e , 2 t 2 .
it
Ejemplo 4.2.1: Calcular
El camino tiene como traza la mitad del crculo de radio uno que va
2 2 2
it
z dz = f ( ( t )) ' ( t ) dt e dt = i.
it
Por tanto = ie dt = i
2 2 2
Integracin en el plano complejo 185
z
2
Ejemplo 4.2.2: Calcular la integral dz sobre los tres caminos 1, 2, y
1 1 1 2
z 2 dz = 0 f ( ( t )) ' ( t ) dt = 0 ((2 i)t ) 2 (2 i) dt = (2 + i)3 0
t dt =
1
( 2 i)3 2 11
= i.
3 3 3
1 1 11
0 0 (2 i ti)
2
z 2 dz = f ( ( t )) ' ( t ) dt = ( i) dt = 2 i,
3
2
1 1 8
z 0 f ( ( t )) ' ( t ) dt = 0 ( 2 2t )
2 2
dz = ( 2 ) dt = ,
3
3
2 11 11 8
z z z z
2 2 2 2
dz = dz + dz + dz = i + 2 i + = 0.
3 3 3 3
1 2 3
z
2
Ejemplo 4.2.3: Calcular la integral dz sobre el camino , siendo:
(t) = e-it, t 0.
0 0 0
z 2 dz = f ( ( t )) ' ( t ) dt = ( e it )2 ( i)(e it ) dt = (i)(e
3it
) dt =
1 1 2
(1 e3i) = (1 (cos(3) + i sen(3))) = .
3 3 3
186 Captulo 4: Variable Compleja
z3
funcin primitiva , la integral es independiente del camino, para ir desde a =
3
1 hasta b = 1, luego:
1 1 2
z
2
dz = F(1) F(1) = ( ) = .
3 3 3
2 2 2
Re( z ) dz = 0 f ( ( t )) ' ( t ) dt = 0 r cos t r i(e it ) dt = ir2 0 cos t ( e it ) dt =
2 2 1 cos 2t sen 2t
ir2 0 (cos 2 t i cos t sent ) dt = ir2 0 (
2
i
2
) dt = ir2
que es distinto de cero, a pesar de ser el camino cerrado, lo que muestra que la
z dz siendo (t) = e , 0 t 2.
it
Ejemplo 4.2.5: Calcular la integral
2 2
2 it
z dz = 0 e dt = 2i, distinto de
it
luego f ( ( t )) ' ( t ) dt = i e dt = i
0 0
crculo.
1
Ejemplo 4.2.6: Calcular la integral z
dz siendo (t) = eit, 0 t 2.
1 1
z dz siendo (t) = e , 0 t 2, f((t)) =
it
Para calcular = e-it y (t) =
it
e
2 2
1 2
ieit, por lo que dz = 0 f ( ( t )) ' ( t ) dt = e it i e it dt = i dt = 2i,
z
0 0
1
centro el origen y radio uno, luego la funcin f ( z ) no tiene primitiva sobre
z
2 1
dicha circunferencia. Como z z z 1, entonces f ( z ) z , por tanto el
z
1
La funcin primitiva de f ( z ) es la funcin logaritmo, w = log z, que no
z
1
propiedad 8 pues la funcin f ( z ) no tiene primitiva en todo ().
z
z3
Ejemplo 4.2.7: Acotar la integral: z 2 2 dz siendo (t) = 3e-it, 0 t
2
.
, z () entonces f Mlong(). Como la longitud del arco de
3
circunferencia es , z 3 z + 3 3 + 3 = 6, y z2 + 2 z2 2
2
z 3 6 z3 9
9 2 = 7, entonces
z 22
7
,y
2
z 2
dz
7
.
1
Ejemplo 4.2.8: Acotar la integral: ( z 2 2 )2 ( z 2 3 ) dz con (t) = Reit, 0
, z () entonces f M long(). Como la longitud del arco de
R2 3.
Entonces:
1 1
( z 2 2 )2 ( z 2 3 ) dz
( R 2 2 )2 ( R 2 3 )
, y al calcular el lmite cuando R
Ejercicios
( z z0 )
n
4.8. Calcular: dz , con n entero, siendo (t) = z0 + eit, 0 t
2.
Integracin en el plano complejo 189
2
4.9. Comprobar que: zdz =
3
(1 + i), siendo (t) = eit, 0 t .
3i)t, 0 t 1.
1
4.11. Comprobar que z 4 dz 4 2 , siendo (t) el segmento [i, 1].
1
4.12. Calcular: z
f ( z ) dz siendo (t) = reit, 0 t 2, y f(z) una
4.13. Demostrar que Im( z ) dz = 2 , siendo:
t 1 t 1
( t ) i ( t 1)
e 1 t 1
z
4.14. Sea (t) = Reit, 0 t , R > 2, y sea f(z) =
3
z 3
. Acotar f
y comprobar que lm
R f 0.
190 Captulo 4: Variable Compleja
CURVA
1 dw
I ( z )
2.i w z
1 dw 1 b ' ( t )
I ( z )
2i w z
=
2i a ( t ) z
dt
' ( t ) d
= (log( ( t ) z ) )
( t ) z dt
Por lo que:
Integracin en el plano complejo 191
1 b ' ( t ) 1 b d
2i a ( t ) z
dt =
2i dt (log( ( t ) z )dt
a
=
1
log( ( b ) z ) (log( ( a ) z ) =
2i
1
(ln ( b ) z i arg( ( b ) z ) (ln ( a ) z i arg( ( a ) z )) =
2i
1
arg( ( b ) z ) arg( ( a ) z )) =
2
1
2 nmero de vueltas alrededor de z = Nmero de vueltas alrededor de z.
2
Ya que como el camino es una curva cerrada se tiene que (a) = (b),
entero.
I-(z) = I(z)
192 Captulo 4: Variable Compleja
verifica que (t, 0) = 0(t), (t, 1) = 1(t) para todo t del intervalo [a, b] y (a, s) =
pertenezca al complementario de G.
Integracin en el plano complejo 193
interior de su traza, ( ) , es un dominio simplemente conexo. Si un dominio
Ejemplos resueltos
radio R definida en el plano complejo, recorrida una vez en sentido positivo. Por
1 dw 1 2 ' ( t ) 1 2 Rie it
I(z) =
2.i w z
=
2.i 0 ( t ) z
dt =
2.i 0 Re it
dt = 1.
punto.
194 Captulo 4: Variable Compleja
tiene:
1 dw 1 2 ' ( t ) 1 2 Rie it
I(z) =
2.i w z
=
2.i 0 ( t ) z
dt =
2.i 0 Re it
dt = 1.
tiene:
1 dw 1 2k ' ( t ) 1 2k Rie it
I(z) =
2.i w z
=
2.i 0 ( t ) z
dt =
2.i 0 Re it
dt = k.
tiene:
1 dw 1 2k ' ( t ) 1 2k Rie it
I(z) =
2.i w z
=
2.i 0 ( t ) z
dt =
2.i 0 Re it
dt = k.
indicada:
z0 z0 z0 z0
Ejercicios
plano complejo:
sen t, 0 t 2.
196 Captulo 4: Variable Compleja
4.4.1. Primitivas
Este resultado est relacionado con la existencia de una funcin primitiva F(z),
tal F(z) = f(z), para todo z. Esto es consecuencia del siguiente teorema:
Teorema 4.4.1:
G vale cero.
Demostracin:
d dF dz
Como F ( ( t )) = F((t)) (t) = f((t)) (t), entonces:
dt dz dt
Integracin en el plano complejo 197
b
f ( z ).dz = a f ( ( t )) ' ( t ) dt = F((b)) F((a)) = F(z2) F(z1),
con lo que queda probado que la integral no depende del camino elegido.
caminos, y , ambos con punto inicial z1 y final z2, tales que = . Como
f ( z ) dz = f ( z ) dz , por lo que:
0= f ( z ) dz f ( z ) dz = f ( z ) dz + f ( z ) dz = f ( z ) dz
= f ( z ) dz .
Recprocamente si se quiere demostrar que c) implica b) se consideran
f ( z ) dz = f ( z ) dz f ( z ) dz , y por tanto: f ( z ) dz = f ( z ) dz .
define:
z
F(z) = f = z 0
f ( w ) dw .
poder definir F(z), para todo z de G, tiene que ser G un conjunto conexo, y as
contenido en G.
Restando:
z z
F(z + z) F(z) = fz,z z = z f , y:
F(z z ) - F(z) 1 z z
z
f(z) =
z z
f ( w ) dw f(z)
obtiene que:
z z z z
z f ( z ) dw = f(z) z dw = f(z) z, en consecuencia:
F(z z ) - F(z) 1 z z
f(z) = f ( w ) f ( z ) dw .
z z z
1 z z
F(z z ) - F(z)
- f(z) = f ( w ) f ( z ) dw
z z z
1
(Longitud del camino [z + z, z])(Mximo valor de f(w) f(z), si w
z
Integracin en el plano complejo 199
1
[z, z + z]) = z mx f ( w ) f ( z ) = mx f ( w ) f ( z ) .
z w z ,z z w z ,z z
F(z z ) - F(z)
Si z < entonces - f(z) < , y al calcular el lmite
z
F(z z ) - F(z)
lm = f(z), por lo que F es la funcin primitiva de f, pues
z 0 z
que la integral sobre cualquier curva cerrada contenida en un dominio sea cero.
G, o que la integral sobre un camino cerrado sea nula. Por esto, se tienen
ello.
Demostracin:
Green dice que si P(x, y) y Q(x, y) son funciones continuas y con derivadas
camino cerrado y simple y por el interior de dicho camino, ( ) ( ) ,
Integracin en el plano complejo 201
entonces:
Por lo tanto:
( v x u y ) dx dy + ( u x v y ) dx dy ,
pues al ser f continua en ( ) ( ) , las funciones u y v son continuas en
0.
Pero para poder usar la frmula de Green deben ser las derivadas
parciales ux, uy, vx y vy continuas en , siendo ( ) ( ) , y estas
Lema de Goursat
contenidos en G, ( (T ) (T ) G ), entonces T f =0.
202 Captulo 4: Variable Compleja
rectngulos cada vez ms pequeos T1, T2, ..., Tn, ..., e ir acotando la integral
Demostracin:
tringulos semejantes obtenidos a partir de los puntos medios de los lados: T01 ,
T01
T
T04 T03 z2
2
T0
z1
1
tringulo T de partida: Long( T0k ) = Long T, y que:
2
4
f = f . Se elige al tringulo T 1 como el tringulo T0k que hace mximo
T k 1 T k
0
4
el valor de la integral: f , pues entonces: f f 4 f
T0k T k 1 T k T1
0
Integracin en el plano complejo 203
T14 de la misma forma que antes, y se llama T2 al tringulo T1k que hace
1 1
mximo el valor de la integral f , siendo long(T ) = 2 2 long(T1) =
4
long(T).
T1k
tringulos cada vez menores, tales que T, T1, T2 ... Ti ... donde cada tringulo Ti
4
se divide en cuatro tringulos Ti1 , Ti2 , Ti3 , Ti 4 de forma que f = f y
Ti k 1 T k
i
f = mx
1k 4
f k
y por tanto f 4 f ,
T i 1 Ti Ti T i 1
1 1
long(Ti+1) = long(Ti ) = long(T).
2 2 i 1
Por tanto:
f 4 f ... 4n f
T T1 Tn
triangulares Kn, cuyas fronteras son los tringulos Tn, tales que: K0 K1 ...
1
Kn ... con dimetros cada vez menores: dimetro(Kn) = dimetro(K0).
2n
Dimetro(K) = sup z1 z 2 .
z1 ,z2 K
lm ( Dimetro( K n )) 0 ; Kn = {z0} G.
n
f ( z ) f ( z0 )
en G, existe su derivada en el punto z0, siendo: f(z0) = lm .
z z0 z z0
f ( z ) f ( z0 )
f ' ( z0 ) < ,
z z0
1 1
z z0 dz dimetro(Kn)long(Tn)
2 n
dimetro(K0).
2n
long(T) =
Tn
1
dimetro(K0) long(T).
4n
Por tanto:
1
f 4n f 4n
4n
dimetro(K0) long(T) = dimetro(K0) long(T)
T Tn
esas condiciones, f tiene funcin primitiva sobre Br(z0), es decir, existe F(z) tal
Demostracin:
Se define F(z) = z 0 ,z
f ( s ) ds 0 para todo z de Br(z0). Entonces:
F( z h ) F( z ) 1
h
f(z) = (
h z 0 ,z h
f ( s ) ds
z 0 ,z
f ( s ) ds f(z) h) =
206 Captulo 4: Variable Compleja
z 0 ,z z ,z h z h,z 0
f ( s ) ds = 0 por lo que:
z,z h f ( s ) ds f ( z ) h = z 0 ,z h
f ( s ) ds z 0 ,z
f ( s ) ds
y sustituyendo:
F( z h ) F( z ) 1
h
f(z) =
h z,z h f ( s ) ds f ( z ) h =
1 1
h z,z h f ( s ) f ( z )ds
h
h mx f(s) f(z) = mx f(s) f(z)
sz ,z h sz ,z h
Al ser la funcin continua cuando h tiende a cero, f(s) tiende a f(z) por lo
que mx f(s) f(z) tiende a cero, y entonces F(z) = f(z) para todo z de
sz ,z h
Br(z0).
poder asegurar que existe funcin primitiva, para lo que se ha utilizado el hecho
de que para todo z de B los segmentos [z0, z], [z0, z+h] y [z, z+h] deben estar
decir, contiene a todos los puntos de cualquier segmento, con origen y extremo
en el conjunto).
holomorfa definida en G.
Integracin en el plano complejo 207
f ( z ) dz se anula para todo camino cerrado y toda funcin f holomorfa en G.
que f(z) sea distinto de cero para todo z de G, existe una funcin holomorfa g
Teorema de Cauchy-Goursat
( ) ( ) entonces la integral f ( z ) dz 0 .
Ejemplos resueltos
z3
F(z) = , z C, por lo que
3
( 2 3i )3 46
z 2 dz = F(2 + 3i) F(0) =
3
=
3
+ 3i.
Integracin en el plano complejo 209
2
Ejemplo 4.4.2: Calcular la integral f siendo f(z) = e z 3 , y un camino
cerrado.
2
Sea un camino cerrado y con cualquier orientacin. La e z 3 dz = 0,
2
pues la funcin e z 3 es una funcin entera (holomorfa en todo el campo
complejo).
2
Por la misma razn: ( 5z 4 7z 2 )e z 3 dz = 0; sen( z
3
1) dz = 0,
z 2 3
ch( e ) dz = 0.
z2 3
siguientes integrales: f ( z ).dz , siendo a) f(z) =
z4
, b) f(z) =
3 z3 senz
( z 2 1)e z , c) f(z) = , d) f(z) = .
z2 4 cos z
( ) ( ) . La funcin d) no es holomorfa en todos los puntos en que se anula la
funcin coseno, pero ninguno queda dentro de ( ) ( ) .
210 Captulo 4: Variable Compleja
Ejercicios
1
z 3 dz = 0 siendo (t) = e , 0 t
it
4.17. Comprobar que la integral
2.
1
4.18. a) Calcular la integral z
dz siendo 1(t) = eit,
2
t .
2
1
1 3
z dz siendo (t) = e ,
it
b) Calcular la integral 2 t .
2 2
2
1
c) Comprobar que la integral z dz = 2i, siendo 3= 1 + 2.
3
f = 0 siendo f(z) = (z + 4) e
z-7
4.19. Comprobar que la integral y (t)
respuesta.
dz
4.21. Comprobar que la integral z 2 ( z 2 9 ) = 0 siendo = 1 + 2, y
semicrculos inferiores).
2 3i 2 ( 2 3i ) 3
a) 0
z dz
3
z2 1 1 1
b) z 1 z 2
dz
z1 z2
2i 1
c) 2i z dz i, siempre que el camino est dentro del dominio
{z; z > 0, arg(z) (, )}.
LA INTEGRAL COMPLEJA
que asocia a cada punto (x, y) un vector w = (u, v). Una funcin w = f(z) se
la curva, por lo que si se denomina el ngulo que forma la tangente con el eje
212 Captulo 4: Variable Compleja
pensar en la curva como una frontera por la cual se puede mover un punto
material. Ahora cobra importancia el vector unitario normal a la curva por lo que
dicho vector es ei. Como un vector se obtiene girando 90 el otro, se tiene que
que lo cruza.
f dz = fT ds + i fN ds .
De una forma poco ortodoxa se puede decir que:
f dz = trabajo + iflujo.
funcin holomorfa en ( ) ( ) entonces la integral f ( z ) dz 0 , se puede
interpretar entonces como que, al anularse la integral, es nula su parte real y su
fuerzas cuando una partcula recorre una trayectoria cerrada y simple es nulo.
parte imaginaria resulta que no hay flujo a travs de la frontera , el gasto total a
Integracin en el plano complejo 213
no tiene fuentes.
v u
u dx v dy D x y dx dy
u v
u dy v dx D x y dx dy
entonces
fT ds = D rot(w)dxdy
fN ds = D div(w)dxdy
dicha trayectoria. El flujo total a travs de una frontera es igual a los flujos
por la frontera.
Ejercicios
dz
4.23. La integral z
2i , siendo la circunferencia de centro el
Corolario 4.6.1:
con traza contenida en un dominio simplemente conexo D, D () ( ) . Sea f
z2, ..., zn, contenidos tambin en el interior de la traza de , z1, z2, ..., zn ( ) .
n
f = C i
f
i 1
Demostracin:
que conectan cada crculo, formados por parte del camino , (recorrido en
sentido positivo), unos segmentos que unen los crculos y parte de cada uno de
S1
C1
S2
C2 Cn
Sn+1
camino cerrado y simple, y f es una funcin holomorfa en ( ) ( ) entonces la
n n 1 n 1
1 2
f = 1
f + 2
f =0= f + C i
f + s i
f+ s i
f
i 1 i 1 i 1
n 1 n 1
opuesto, luego s i
f + s i
f = 0.
i 1 i 1
Los crculos se recorren una vez en el sentido de las agujas del reloj
n n
C i
f = C i
f
i 1 i 1
Por lo tanto
n
f = C i
f
i 1
donde el camino y los crculos se recorren una vez con orientacin positiva.
( 1 ) , que rodea a z0, y 2 es un crculo de radio r y centro en z0 contenido en
D. Entonces:
1
f = 2
f.
Sea D una regin del campo complejo y sea f una funcin holomorfa en D.
Sea un camino cerrado con la traza y su interior, ( ) , contenido en D.
218 Captulo 4: Variable Compleja
1 f (w )
I ( z ) f ( z )
2i w z
dw (4.4)
Demostracin:
f ( w ) f ( z )
w D z
g( w ) w z
f ' ( z ) w z
integral sobre .
f (w ) f ( z ) f (w ) f ( z )
g = 0, pues lm
w z w z
f ' ( z ) , por lo que
w z
f' ( z ) ,
por tanto:
f (w ) f ( z )
g = ( w z
f(z) + f(z))dw =
f (w ) f ( z )
( w z
f(z))dw + f ' ( z ) dw
f (w ) f ( z )
g = ( w z
f (z)) dw Long().
0.
Integracin en el plano complejo 219
f (w ) f ( z ) f (w ) f(z)
g = w z
dw = w z
dw w z
dw =
f (w ) dw
w z dw f ( z ) w z
1 dw
Por definicin de ndice, se tiene que: I(z) =
2i w z
.
Por tanto:
f (w ) dw f (w )
0= w z
dw f ( z )
w z
= w z
dw f(z) I(z) 2i , y como
consecuencia:
1 f (w )
I(z) f ( z )
2.i w z
dw .
Ejemplos resueltos
dz
Ejemplo 4.6.1: Calcular z
, siendo un cuadrado cerrado recorrido una
vez en sentido positivo de vrtices (5, 5), (5, 5), (5, 5) (5, 5).
dz
La integral
1 z
2i , donde 1 es la circunferencia de centro el origen y
radio uno, recorrida una vez en sentido positivo. Por el principio de deformacin
dz dz
z
=
1 z
2i .
1
( z 2 1)( z 3 ) dz siendo (t) = 2e , 0 t 2.
it
Ejemplo 4.6.2: Calcular
220 Captulo 4: Variable Compleja
integrales:
1 1 1 1 1 1 1
( z 2 1)( z 3 ) dz =
4 ( z 1)
dz +
8 ( z 1)
dz +
8 (z 3)
dz
1 1 1
( z 2
1)( z 3 )
dz = 2i
4 8
z
z 1dz siendo (t) = 2e , 0 t 2.
it
Ejemplo 4.6.3: Calcular
f(z)
Aplicando la frmula de Cauchy: 2iI(a) f ( a ) z a dz , con a = 1 y
z
f(z) = z, se tiene que z 1dz = 2iI (1)f(1) = 2i.
z2 1
Ejemplo 4.6.5: Calcular ( z 2 16 )( z 2 ) dz siendo (t) = 3eit, 0 t 6.
z2 1
Se aplica la frmula de Cauchy, con a = 2, f(z) = , I(2) = 3 pues la
z 2 16
curva da tres vueltas en sentido positivo alrededor del punto, con lo que se
obtiene que:
z2 1 3i
( z 2 16 )( z 2 ) dz = 2i 3 f(2) =
2
.
Integracin en el plano complejo 221
Ejercicios
2, y f(z) igual a:
z2 z 6
a)
z 1
z3
b)
( z 2 2 )( z 1)
senz
c)
z
senz
d)
( z )( z 1)
2
ez 3
e)
z 1
2, y f(z) igual a:
z 2 3z 5
a)
z
z3 4
b)
( z 2 2 )z
senz
c)
z
cos z
d)
( z )
222 Captulo 4: Variable Compleja
2
e z 1
e) .
z
esta frmula:
1 f (w )
la traza de , entonces: f ( z )
2i w z
dw , mientras que si z
f (w )
pertenece a la componente no acotada: w z dw 0.
Una funcin holomorfa se puede representar por medio de una
integral:
1 f (w )
f(z)
2i I ( z ) w z
dw
interiores.
que:
1 2
f(a)
2 0
f ( a re it )dt
reales. Basta para ello calcular integrales complejas, por ejemplo a lo largo del
z
z 1dz = 2i.
imaginaria, se obtiene:
Proposicin 4.7.1:
Demostracin:
f (w )
1 f ( w ) dw 1 f ( w ) dw 1 w z0
f(z) =
2i w z
=
2i w z0 ( z z0 )
=
2i
z z0
dw
1
w z0
z z0
z0 = r, por lo que 1 y se puede aplicar la frmula de la suma de los
w z0
n
1 z z0
z z0
=
w z 0
1 n 0
w z0
n
1 f (w ) z z0 1 f ( w )( z z0 ) n
f(z) =
2i w z0 n 0 w z0
dw
=
2i n 0 ( w z0 )n 1
dw =
1 f (w )
2i n 0
( z z0 ) n ( w z ) n 1
dw = a n ( z z0 ) n ,
0 n 0
siendo
1 f (w )
an
2i ( w z0 ) n 1
dw ,
funcin holomorfa.
Proposicin 4.7.2:
f es holomorfa en G.
cada punto de dicho abierto G, y todas ellas son holomorfas en G, es decir, fm)
226 Captulo 4: Variable Compleja
natural, m.
De forma precisa:
Proposicin 4.7.3:
n! f (w )
f n ) ( z0 )
2i ( w z0 ) n 1
dw
menor que R.
Demostracin:
f ( n ( z0 )
z0, representacin que es de la forma f ( z ) an .( z z0 ) n con an
n!
.
n 0
Demostracin:
1 f (w )
Como f ( z )
2i I ( z ) w z
dw entonces:
1 f (w )
f ( z z )
2i I ( z z ) w ( z z )
dw luego
f ( z z ) f ( z ) 1 f (w ) f (w )
z
=
2i z I ( z z ) w ( z z ) w z
dw =
1 z
2i z I ( z z )
f ( w ) dw =
( w z z )( w z )
1 f (w )
2i I ( z z ) ( w z z )( w z )
dw =
1 f ( w )( w z z z )
2i I ( z z ) ( w z z )( w z ) 2
dw =
1 1 z
2i I ( z z )
f ( w )
(w z )
2
( w z z )( w z ) 2
dw =
1 f (w ) 1 f ( w )z
2i I ( z ) ( w z )
2
.dw +
2i I ( z ) ( w z z )( w z ) 2
dw = I1 + I2.
de centro z y radio r, r > 2z, que se recorre una vez en sentido positivo,
que se acota:
1 f ( w )z z Mr 2M
I 2 =
2i I ( z ) C ( w z z )( w z ) 2
dw
2 I ( z ) r r 2
2r =
r2
z
y al calcular el lmite cuando z tiende a cero se comprueba que vale cero. Por
tanto:
f ( z z ) f ( z ) 1 f (w )
f (z) = lm
z 0 z
=
2i I ( z ) ( w z ) 2
.dw
m! f (w )
f m )( z )
2i I ( z ) ( w z ) m 1
dw .
punto, z, y por tanto, basta que una funcin sea holomorfa en un punto z para
en ese abierto G.
M( r )
entonces f n ) ( a ) n!. donde M es el mximo valor f(z) del mdulo de
rn
Demostracin:
m! f(z)
f m )( a )
2i I ( a ) ( z a )m 1
dz
se obtiene que
m!M ( r ) m!M ( r )
f m )( a ) 2r .
2i r m 1 rm
M( r )
f ( a )
r
de Cauchy.
funcin constante en C.
230 Captulo 4: Variable Compleja
M
Si f est acotada M(r) = M y se tiene f ( a ) para todo a, por lo que su
r
mdulo se puede hacer tan pequeo como se quiera al hacer crecer r. Al ser f
entera es posible aplicar esta acotacin en todo punto z, es decir, f (z) se anula
tal que si z > R entonces 1/P(z) < 1. Y como por hiptesis P(z) no se anula,
luego est acotada para z R, por lo que 1/P(z) est acotada en todo el
plano complejo, C.
constante, por lo que no puede ser una funcin entera. Al ser una funcin
cual debe existir algn punto en el que P(z) se anule, es decir, P(z) debe tener
algn cero.
Integracin en el plano complejo 231
Demostracin:
holomorfa en G.
holomorfa de funciones.
as:
respecto del eje real. Sea f una funcin holomorfa en G+ que toma valores
f ( z ) z G
g( z )
f ( z ) z G
es holomorfa en el abierto G + G L.
para todo z del entorno, entonces f(z) tiene valor constante f(a) en ese entorno.
de radio r y centro a. Este lema se utiliza para probar el teorema que se conoce
Es decir, no existe ningn punto a de G tal que f(z) f(a) para todo z
de G.
Proposicin 4.7.11:
Por ejemplo, ya se vio que las funciones sen(z) y cos(z) no eran acotadas
G.
f(an)=0 para todo n mayor o igual a uno, entonces f(z) = 0 para todo z
Sea G una regin del campo complejo y (an) una sucesin de puntos
G tales que f(an) = g(an) para todo n mayor o igual a uno, entonces f(z) es igual
interseccin de una recta con G deben coincidir en todo G, con lo que queda
probado, por ejemplo, que slo existe una forma de extender la funcin real f(z)
entonces existe un mnimo entero k > 0 tal que f(z) = (z a)kg(z) donde g es
cero de orden k.
Regla de LHpital
se verifica que:
f(z) f' ( z )
lm lm
z a g ( z ) z a g' ( z )
Sea la serie de potencias an .z n con crculo de convergencia z< 1,
n 0
que es simtrico respecto al eje x. Entonces lm
z 1,zG0
f(z) an siendo f(z)
n 0
la suma de la serie an z n en el interior del crculo.
n 0
Sea la serie de potencias an z n con radio de convergencia 1 y sea f(z)
n 0
lm n an 0 y existe el lmite
n
lm f ( x ) A entonces la serie
x 1
an
n 0
Sea f ( z ) an z n una serie de potencias con radio de convergencia 1,
n 0
= ei, ( ) tal que todos sus puntos son regulares (no son singulares)
para f(z).
Ejemplos resueltos
dz dz
Ejemplo 4.7.1: Calcular C z z0 y C ( z z0 )n , si C es una curva
dz
Si C es una curva cerrada que rodea a z0, entonces a) C z z0 = 2i, lo
dz
f(z) = 1. b) C ( z z0 )n = 0, para todo n desde 2 en adelante, lo que se obtiene
Cauchy.
Integracin en el plano complejo 237
dz
Ejemplo 4.7.2: Calcular ( z 2 4 )2 siendo la circunferencia de centro i
1
dz ( z 2i )2
( z 2 4 )2 = ( z 2i )2 dz
1
Se toma como f(z) = , que es holomorfa en el interior del
( z 2i ) 2
n! f (w )
f n ) ( z0 )
2i ( w z0 ) n 1
dw
1
( z 2i )2 2i f ' (2i) 2i ( 2 )
Se obtiene que ( z 2i )2 dz = = = .
1! 3 16
( 4i)
Ejercicios
7z 6 4z 2
f(z) igual a .
( z 2 )5
( z 2 1) 2n
de Cauchy, calcular la integral z 2n 1
dz , siendo (t) = eit, 0
2 2 ( 2n )!
demostrar que: 0 cos 2n x dx
2 2n ( n ! ) 2
.
2 1
integral: 0 2
sen (( / 6 ) e it )
dt .
4.8. EJERCICIOS
x ix 0 x 1
z( x )
x i 1 x 2
1+i 2+i
0 1 2
el punto 2i.
2i con 4 + 2i.
f , si f(z) = z , y siendo (t) = 2 eit,
2
t , y comprobar que
2
se obtiene 4i.
se obtiene 8.
i 1
vrtices 0, i, 1 + i, y comprobar que se obtiene .
2
1
4.37. Calcular: z 2senz dz siendo (t) = reit, 0 t 2.
240 Captulo 4: Variable Compleja
1
4.38. Comprobar que z 2 dz 4, siendo (t) = eit, 0 t 2, y
1
que z 2 dz = 0.
1 4
4.39. Comprobar que 2
dz
3
, siendo (t) = 2eit, 0 t 2.
z 1
3z
4.41. Calcular: f si f(z) =
z
para:
a) (t) = eit, 0 t 2;
b) (t) = eit, 0 t ;
c) (t) = eit, t 2.
a) (t) = eit, 0 t 2;
b) (t) = eit, 0 t ;
c) (t) = eit, t 2;
d) (t) = 1 + 2t, 0 t 1.
a) (t) = eit, 0 t 2;
Integracin en el plano complejo 241
b) (t) = eit, 0 t ;
c) (t) = eit, t 2;
d) (t) = 1 + 2t, 0 t 1.
z2 7
a) f(z) = ,
z3
3
b) f(z) = ( z 2 5 )e z 6 ,
z5
c) f(z) = ,
z2 9
senz
d) f(z) = .
cos z
z 2 3z 5
a) ,
z( z 2 )
z3 4
b) ,
( z 2 16 )( z 1)
senz
c) ,
( z 2)
cos z
d) ,
( z )
242 Captulo 4: Variable Compleja
2
e z 1
e) .
( z 1)
z 4 3z 2
igual a .
( z 1)3
f , siendo (t) = 1 + 2e , 0 t 2, y
it
4.47. Calcular la integral de
( z 3 5 z ) e z 1
f(z) igual a .
( z 1)3
senz e z 1
.
z2
f , siendo (t) = 4e
-it
4.49. Calcular la integral de , 0 t 4, y f(z) =
senz
.
2
z 2z 3
f , si (t) = e , 0 t 4, y si f(z) es
it
4.50. Calcular la integral de
cos z e z 1
igual a .
z2 4
2
integral: 0 sen 2 ( / 3 3e it ) dt
f , con (t) = a + re , 0 t 2, y
it
4.53. Calcular la integral de
3( z a )senz e z a
f(z) = .
( z a )3
cosh z
y para r = 3/2, siendo f(z) igual a .
( z 2 1)z
e 2z
4.55. Calcular la integral de f , siendo f(z) igual a ( z 2 1)z
y un
ez
.
( z 2 1)( z 2 )
1
b) con f(z) = y (t) = eit, 0 t .
z
244 Captulo 4: Variable Compleja
Singularidades y residuos
cociente de dos funciones holomorfas, ya que los ceros del denominador van a
5.1. SINGULARIDADES
holomorfa.
Definicin 5.1.1:
holomorfa.
Definicin 5.1.2:
z a < R.
BR(a).
singularidades aisladas.
Ejemplos resueltos
1 senz 4z
f(z) = sen , f(z) = , f(z) = .
2
z z z 1
respectivamente.
1
Ejemplo 5.1.2: Determinar las singularidades de la funcin f(z) = .
1
sen
z
aislada, ya que no existe ningn entorno del origen donde la funcin sea
holomorfa.
Ejercicios
senz si z2
a) f(z) = ,
0 si z2
e z si z 1
b) f(z) = ,
1 si z 1
1
c) f(z) = ,
z
1
d) f(z) = .
z 3
(Solucin: a) z = 2, b) z = 1, c) z = 0, d) z = 3).
z
a) f(z) = ,
z 3
2
1
b) f(z) = exp( ),
z
z 1
c) f(z) = ,
z ( z 2 1)
3
1
d) f(z) = sen( ).
z
(Solucin: a) z = i 3 , b) z = 0, c) z = 0, i, i, d) z = 0).
248 Captulo 5: Variable Compleja
1
5.3. Analizar las singularidades de la funcin: f(z) = .
1
sen( )
z
1
(Solucin: Tiene singularidades aisladas en z = , pero en z = 0 tiene una
n
singularidad no aislada.
0.
sino un punto singular no aislado ya que todos los puntos del semieje real
1
5.5. Analizar las singularidades de la funcin: f(z) = .
sen( )
z
1
(Solucin: Tiene singularidades aisladas en z = , para n entero, y
n
AISLADAS
Singularidades evitables
Polos
Singularidades esenciales
Singularidades y residuos 249
Definicin 5.2.1:
holomorfa g: BR(a) C tal que g(z) = f(z) para todo z del conjunto BR(a) = z; 0
< z a < R.
BR(a).
Caracterizacin 5.2.1:
lm f ( z ) lm ( z a ) f ( z ) 0 .
z a z a
5.2.2. Polos
Definicin 5.2.2:
lm f ( z ) .
z a
polo.
z = a. As existe una dualidad entre estos dos conceptos. De acuerdo con las
Proposicin 5.2.2:
g( z )
C, con g(a) 0 tal que f ( z ) .
( z a )m
polo simple.
Caracterizacin 5.2.3:
lm f ( z )
z a
lm ( z a )k f ( z ) = si m > k
z a
Singularidades y residuos 251
lm ( z a )k f ( z ) = 0 si m < k.
z a
Definicin 5.2.3:
no existe el lmite: lm f ( z ) .
z a
Lo que es equivalente:
Demostracin:
1
. Entonces g(z) = estara acotada en Br(a) por lo que la
f(z) w
1
singularidad en a sera evitable, y en consecuencia la funcin f(z) = w +
g( z )
252 Captulo 5: Variable Compleja
lm g ( z ) 0).
z a
afirma que, en las condiciones anteriores, f toma como valores todos los
nmeros complejos infinitas veces salvo quizs con una nica posible
esencial de f.
Para todo > 0 el conjunto {w; w = e1/z, 0 < z < } es C/{0}, pues la funcin
n!z n ).
1
e1 / z
n 0
tiene una singularidad evitable en a y por tanto existe una funcin holomorfa
g( z )
g(z) en un entorno de a tal que f ( z ) con g(a) 0.
( z a )m
Definicin 5.2.4:
En consecuencia, f(z) = an ( z a ) n donde an = 0 para todo n desde 0
n 0
hasta k 1.
Teorema 5.2.6:
g son holomorfas sobre una regin G y coinciden sobre un conjunto que tenga
Ejemplos resueltos
senz si z 2
1. f1( z ) tiene una singularidad aislada y evitable en z =
0 si z 2
2.
e z si z 1
2. f2 ( z ) tiene una singularidad aislada y evitable en z = 1
1 si z 1
1
3. f3 ( z ) tiene un polo de orden 1 en z = 1.
z
1
4. f 4 ( z ) tiene un polo de orden 4 en z = 3.
( z 3 )4
z
5. f5 ( z ) tiene dos polos de orden 1 en i 3 y en i 3 .
z2 3
z 1
6. f6 ( z ) tiene un polo de orden tres en 0 y dos polos de
3 2
z ( z 1)
orden uno en i y i.
1
8. f8(z) = sen(1/z) tiene en z = 0 una singularidad no aislada, y en z = ,
n
n N, polos simples.
0:
Singularidades y residuos 255
1 cos z
1) La funcin g1(z) = tiene en z = 0 una singularidad evitable,
z2
1 cos z
pues lm z = 0.
z 0 z2
senz
2) La funcin g2(z) = tiene en z = 0 una singularidad evitable, pues
z
senz
lm z = 0.
z 0 z
e z si z0
3) La funcin g3(z) = tiene en z = 0 una singularidad
0 si z0
1 cos z
4) La funcin g4(z) = tiene en z = 0 una singularidad evitable,
z
1 cos z
pues lm z = 0.
z 0 z
1 cos z
1) La funcin h1(z) = tiene en z = 1 un polo de orden dos, pues
( z 1)2
1 cos z
lm (z 1)2 = 1 cos(1) 0.
z 1 ( z 1)2
1 cos z
2) La funcin h2(z) = tiene en z = 1 un polo de orden dos, pues
z 3 ( z 1)2
1 cos z
lm (z 1)2 = 1 cos(1) 0.
z 1 z 3 ( z 1)2
1 cos z
3) La funcin h3(z) = tiene en z = 1 un polo de orden dos, pues
( z 2 1)2
256 Captulo 5: Variable Compleja
1 cos z
lm (z 1)2 = (1 cos(1))/2 0.
z 1 ( z 2 1)2
1
La funcin f1(z) = exp( ) tiene en z = 0 una singularidad esencial pues es
z
Ejercicios
senz ez 1
funciones siguientes: f1(z) = , f2(z) = , f3(z) =
z2 z3
senz ( z 1)
exp( ), f4(z) = .
2 2
z ( z 1)( z 3 )
siguientes:
ez 1
a) f(z) =
z 2 sen 3 z
ez
b) f(z) =
z 2 tg 3 z
senz
c) f(z) =
zk
1 cos z
d) f(z) = .
sen 2 z e z
La serie de Laurent centrada en z0, an .( z z0 ) n es convergente en r
n
< z z0 < R siendo su parte regular o analtica: an .( z z0 ) n , y su parte
n 0
principal: a m .( z z0 ) m .
m 1
1
Se demostr en el captulo 3, seccin 3.5, que lm sup n an , y que
R n
excepto el punto z0 si R = +.
258 Captulo 5: Variable Compleja
medio de f ( z ) an .( z z0 )n .
n
Laurent
integrales, una a travs del crculo interior y otra a travs del exterior. Se
1 f(z)
ak
2i ( z z0 ) k 1
dz , ( k 0, 1, 2, ...) .
la serie de Laurent se obtiene que si f(z) an .( z z0 )n y
n
( z ) bn .( z z0 )n son dos series de Laurent convergentes en las
n
de la serie de Laurent
aislada de f y f(z) = an ( z z0 ) n es su desarrollo de Laurent en un disco
n
todo n 1.
parte principal.
Ejemplos resueltos
( z 1) 2 1
1. f(z) = =z+2+ .
z z
1 1 1 1 1 1
2. g(z) = = = (1 + z + z2 + ...) = + + 1 + z + z2 + ...
2
z (1 z ) z 2 1 z z 2
z 2 z
1
1 1 1 1 1 1
3. h(z) = exp = =1+ + + ... + + ...
z n 0 n ! z n z 2z 2 n! z n
1
cero de las potencias negativas es el de .
z
1
de cero de las potencias negativas es el de .
z2
Ejercicios
1 1 n
1
a) f(z) = = z .
( z 2 )( z 3 ) n 0 2 n 1 3 n 1
1 1
b) f(z) = = ( z 2 )n .
( z 2 )( z 3 ) z 2 n 0
( 1) n
1
c) f(z) = = .
( z 2 )( z 3 ) n 1( z 3 ) n 2
262 Captulo 5: Variable Compleja
5.4. RESIDUOS
en el caso de que L1 y L2 sean caminos con los mismos puntos extremos, y que
Definicin 5.4.1:
Sea z0 una singularidad aislada de f y sea f(z) = an .( z z0 )n , z
n
de la serie de Laurent.
Laurent f(z) = an .( z z0 )n , resulta que f ( z )dz = a-12iI(z0). Este
primitiva para las funciones (z z0)n para todo n 1, lo que anula dichas
f ( z )dz = ( an .( z z0 ) an . ( z z0 )n dz =
n
)dz =
1
a 1 ( z z0 ) dz = a-12iI(z0).
Teorema 5.4.1:
n
z1, ..., zn; entonces: f ( z )dz = 2i I (z )Res(f, z ).
k k
k 1
Entonces:
f = f 1
+ ... + f k
= 2iRes(f, z1) + + 2iRes(f, zk).
singularidades aisladas z1, z2, ..., zn. Si es un camino cerrado con su traza
n
1
homtopo a 0 en G, entonces:
2i
f ( z ).dz I( zk ) Res( f , zk ) .
k 1
La obtencin general del residuo se realiza por medio del clculo del
Proposicin 5.4.2:
siguientes expresiones:
k 1: Res( f , z0 ) lm ( z z0 ) f ( z )
z z0
k 1 : Res( f , z0 )
1
lm
d k 1
( k 1)! z z 0 dz0 k 1
( z z0 )k .f ( z )
Demostracin:
En efecto:
Sea f ( z ) an .( z z0 )n en un disco Br(z0). Si f tiene una singularidad
n
evitable en z0, entonces an = 0 para todo n 1, por lo que el residuo vale cero.
a 1
f(z) an .( z z0 )n = an ( z z0 ) n
n 1
z z0 n 0
a 2 a 1
f(z) an .( z z0 ) n = an ( z z0 ) n
n 2 ( z z0 ) 2 z z0 n 0
d
((z z0)2f(z)) = a-1 + 2a0(z z0) + 3a1(z z0)2 + ...
dz
266 Captulo 5: Variable Compleja
d
lm ( ((z z0)2f(z))) = a-1 = Res(f, z0).
z z0 dz
a m a 1
f(z) a n ( z z0 ) n = ... an ( z z0 ) n
n m ( z z0 ) m z z0 n 0
(z z0)mf(z) = a-m + a-m+1(z z0) + ... a-1(z z0)m-1 + a0(z z0)m + ...
d m 1
((z z0)mf(z)) = (m 1)!a-1 + m! a0(z z0) + ...
m 1
dz
d m 1
lm ( ((z z0)mf(z))) = (m 1)!a-1
z z0 m 1
dz
1 d m 1
( lm ( ((z z0)mf(z)))) = a-1 = Res(f, z0).
( m 1)! z z 0 dz m 1
Proposicin 5.4.3:
g ( z0 )
g(z0) 0 y h(z0) = 0 siendo h(z0) 0 entonces Res(f, z0) = .
h' ( z0 )
Demostracin:
g( z ) g ( z0 )
Res(f, z0) = lm ( z z0 ) f ( z ) = lm ( z z0 ) = .
z z0 z z0 h( z ) h' ( z0 )
g ( z0 )
Res(f, z0) = .
h' ( z0 )
Singularidades y residuos 267
Proposicin 5.4.4:
g( z )
Si g es una funcin holomorfa en un entorno de z0, y si f ( z )
( z z0 ) m
g m 1) ( z0 )
con g(z0) 0 entonces Res(f, z0) = .
( m 1)!
Demostracin:
tanto:
1 d m 1
Res(f, z0) = ( lm ( ((z z0)mf(z)))) =
( m 1)! z z 0 dz m 1
1 d m 1 g( z )
( lm ( ((z z0)m ))) =
( m 1)! z z 0 dz m 1 ( z z0 ) m
1 d m 1 g m 1) ( z0 )
( lm ( (g(z)))) = .
( m 1)! z z 0 dz m 1 ( m 1)!
Se supone que f(z) es holomorfa en cada punto z tal que z > r, para
y continuidad cerca de .
decir, f*(z) = 1/zk, que tiene un polo de orden k en z = 0, por lo que f(z) = zk
z = un polo de orden k.
Laurent es la misma que en el caso finito, salvo que quedan intercambiados los
papeles de las potencias positivas y negativas. As, la parte principal pasa a ser
negativas. Hasta el momento se han evaluado los residuos en puntos finitos del
Definicin 5.4.2:
f(z) an .z n , R z .
n
Singularidades y residuos 269
k en z = 0.
k en z = 0.
1
f( )
f * (z)
Res(f, ) = Res( , 0) = Res( z , 0).
z2 z2
Proposicin 5.4.5:
Si es una curva cerrada simple recorrida una vez en sentido positivo (el
sentido contrario al de las agujas del reloj), y f es una funcin que no tiene
f = 2iRes(f, ).
Demostracin:
2
f = z R f = 0 f(Reit)iReitdt.
Por otra parte f*(z) = f(1/z) no tiene singularidades en z < 1/R (salvo en
1 1 1 1
2iRes(f, ) = 2iRes(
z2
f( ), 0) =
z z z z
1 2 f dz =
R
270 Captulo 5: Variable Compleja
2 i it 2
0 R2e-2itf(Re-it)
R
e dt =
0
iRe-itf(Re-it)dt
0 2
= 2 iReisf(Reis)ds = 0 iReisf(Reis)ds = f
La penltima igualdad se obtiene teniendo en cuenta que la funcin f(z) =
Corolario 5.4.6:
puede explicar por el hecho de que si se tiene un camino cuya traza rodea a
contrario a las agujas del reloj, ya que, en esta situacin, dichos puntos quedan
traza del camino. Si se quiere hacer lo mismo con un camino circular y el punto
Corolario 5.4.7:
f(z) an z n , R z .
n
Singularidades y residuos 271
Demostracin:
1
f( ) n
1
z 1
Se sabe que Res(f, ) = Res( , 0) = Res( an , 0) ,
z2 z 2 n z
n
1 1
1 a a
Pero an = ... a n z n ... a1 z a0 1 2 ...
2
z n z z2 z z2
a a
= ... a n z n 2 ... a1 z 1 0 1 ... .
2 3
z z
Por tanto:
n
1
1
Res( an , 0) = a-1,
2
z n z
y en consecuencia:
Res(f, ) = a-1.
f ( z ) dz 2i a1 , lo que tambin explica el hecho de que el residuo de f
Ejemplos resueltos
1 1 1
Res( , 1), c) Res( ,).
( 2z 1)( z 1) 2 ( 2z 1)( z 1) 2 2
cos z
En a) cotg z = se verifican las condiciones de la proposicin
senz
cos z cos 0 1
5.4.3, por lo que Res(cotg z, 0) = Res( , 0) = = .
senz ( sen0 )'
1 d d 1
Res( , 1) = lm ( ((z 1)2f(z))) = lm ( )=
( 2z 1)( z 1) 2 z 1 dz z 1 dz ( 2z 1)
2 2
lm ( )= .
z 1 ( 2z 1) 2 9
1
En c) la funcin tiene un polo simple en z = , por lo que:
2
1 1 1 1
Res( , )= lm ((z ) )=
( 2z 1)( z 1) 2 2
z
1 2 ( 2z 1)( z 1) 2
2
1 2
lm = .
z
1 2 ( z 1) 2 9
2
residuo:
dz
a) z 2 2z 3 , donde (t) = 2eit, 0 t 2.
e z dz
b) z 2
, donde (t) = 2eit, 0 t 2.
( z 2 1) dz
c) 2
z 1
, donde (t) = 2eit, 0 t 2.
Singularidades y residuos 273
En los tres ejemplos, la curva est recorrida una vez y en sentido positivo,
el origen y radio 2.
dz dz 1 i
z 2 2z 3 = ( z 3 )( z 1) = 2iI(1)Res(f, 1) = 2i1 lm
z 1 z 3
=
2
.
e z dz
z2
= 2iI(1)Res(f, 0) = 2i1 = 2i,
ez d 2 ez
pues Res( , 0) = lm ( (z )) = lm ez = 1.
z2 z 0 dz z 2 z 0
circunferencia:
( z 2 1) dz
z2 1
= 2iI(i)Res(f, i) + 2iI(i)Res(f, i) = 0,
( z 2 1) ( z 2 1)
pues Res( , i) = lm ( ) = i, ya que f es de la forma f = g/h, y
z2 1 z i 2z
g( i ) ( z 2 1) ( z 2 1)
Res(f, i) = . De igual modo Res( ,i) = lm ( ) = i.
h' ( i ) z2 1 z i 2z
integrales:
274 Captulo 5: Variable Compleja
( z 1)3
a) z 4 z( z 2 )3 dz
1
b) z 5 z 2 2z 3dz .
1 1
f = 2iRes(f, ) = 2iRes( f , 0).
z2 z
3
1
1
1 1 1 z
En la integral a) f = 2iRes( f , 0) = 2iRes(
z2 z
z2 1 1
3
, 0)
2
zz
1 1 z 3
= 2iRes( , 0) = 2i. pues esta funcin tiene un polo simple en z
z 1 2z 3
= 0 y su residuo vale 1.
En la integral b)
1 1 1 1
f = 2iRes(
z
f , 0) = 2iRes(
2 z 2
z 1 2
1
, 0) =
2 3
z z
1
2iRes( , 0) = 0,
1 2z 3 z 2
2 dx dx
integrales complejas: a) 0 10 6 cos x
b)
1 x 2
.
1
ix ix z
dz e e z.
dz = ieixdx dx = . cos x = =
iz 2 2
dz
2 dx 1 dz
I = 0 10 6 cos x
= 1
iz =
i 10z 3z 2 3
=
10 6( z ) / 2
z
dz
i ( 3z 1)( z 3 ) .
El punto z = 3 es exterior a la circunferencia, y el punto z = 1/3 es interior,
por lo que:
1
I = i2iRes( , 1/3) =
( 3z 1)( z 3 ) 4
dx
b) Para calcular la integral 1 x 2 se toma como recinto un
Por tanto:
1
f = 2iRes(
1 z 2
, i) = = f 1
+ f
2
. (5.1)
1 1
f2
Long(2). mx
z 2 1 z 2
= R
2
R 1
.
obtiene:
276 Captulo 5: Variable Compleja
dx 1 dx
= 1 x 2 + lm (R
R R2 1
)= 1 x 2 .
Ejercicios
1
a) Res( , 1).
z z2
1
b) Res( , 0).
z z2
c) Res(cotg z, 0).
1
d) Res( , i).
4
z 1
1 i
(Solucin: a) 1; b) 1; c) ; d) )
3
5.10. Calcular los residuos del ejercicio anterior, utilizando que Res(f, z0)
g ( z0 )
= :
h' ( z0 )
singularidades aisladas:
1
a) f(z) = .
( z 1)3
2
1
b) f(z) = .
1 z 4
Singularidades y residuos 277
c) f(z) = cot g z .
z2
2k 1 2k 1
3i i 1 i
(Solucin: a) Res(f, i) = = Res(f, i); b) Res(f, e 4 )= e 4 ,
8 4
2 1
para k = 0, 1, 2 y 3; c) Res(f, 0) = , Res(f, n) = , si n 0)
3 n2
g( z ) g m 1) ( z0 )
5.12. Demostrar la expresin Res( , z0) =
( z z0 ) m ( m 1)!
e iz
a) Res( , 0).
z4
1
b) Res( , 0).
z4
i
(Solucin: a) ; b) 0)
6
dz
5.14. Calcular la integral 1 z 4 utilizando el teorema del residuo,
dx
utilizar el resultado para calcular la integral real: 1 x 4 .
2 2
(Solucin: ; )
2 2
ENTERAS
en este libro.
Definicin 5.5.1:
Por tanto:
meromorfa.
meromorfa.
f(z)
para comprobar que si la funcin tiene un polo simple en z = a su residuo
z a
1 f(z) f(z)
2i z a
dz I ( a ) Res(
za
,a ) I ( a ) f ( a ) .
f' ( z )
cero de orden h, la funcin tiene en z = a un polo simple con residuo h.
f(z)
1 f' ( z ) f' ( z )
2i f ( z )
dz I ( a ) Res(
f(z)
,a ) I ( a ) h
Sea f meromorfa en G con polos p1, ..., pm y ceros z1, ..., zn contados
contenida en G, que no pasa por los puntos p1, ..., pm, z1, ..., zn y que es
n m
1 f' ( z )
2i f ( z )
dz I ( zk ) I ( p j ).
k 1 j 1
Teorema 5.5.2:
Sea f meromorfa en G con polos p1, ..., pm y ceros z1, ..., zn contados
contenida en G, que no pasa por p1, ..., pm, z1, ..., zn y homtopo a 0 y g es
analtica en G, entonces
n m
1 f' ( z )
2i g( z )
f(z)
dz g ( zi ).I ( zi ) g ( p j ).I ( p j )
i 1 j 1
compara la primera versin del principio del argumento con los comentarios
n m
f' ( z )
funcin es una primitiva de y as 2i I ( zk ) I ( p j ) representa
f(z) k 1 j 1
n m
iarg(f(z)). As, arg(f(z)) cambia en 2
k 1
I ( zk )
I ( p j ) cuando z
j 1
recorre .
z ( z 3 )2 ( z 6 )
ejemplo concreto como f(z) = , y una curva que tiene de
z2
efecto: z da una vuelta en torno a 0, (z 3)2 da dos vueltas alrededor del origen
f' ( z )
situacin planteada se tiene que f ( z ) dz 0 ya que es una funcin que
admite primitiva. Una justificacin completa se puede hacer por medio del lema
1
Conway, J.: Functions of One Complex Variable. Springer-Verlang. (2 edicin). 1984.
282 Captulo 5: Variable Compleja
n m
g(z) < f(z), z (). Entonces pi I ( i ) q j .I ( j ) donde 1, ...,
i 1 j 1
n son los ceros de f con multiplicidades p1, ..., pn y 1, ..., m son los ceros de g
precisamente la frontera del disco. En este caso, los ndices son iguales a uno
y el resultado dice que f y g tienen el mismo nmero de ceros dentro del disco,
relacin entre los ceros de las funciones de una sucesin y los de la funcin
lmite.
idnticamente nula.
Sea G una regin, f una funcin analtica sobre G, a1, ..., am los puntos de
G en los que f(z) = y un camino con traza contenida en G y que no pasa por
a1, ..., am. Entonces, por aplicacin del principio del argumento, se tiene que:
m
1 f' ( z )
2i f ( z )
dz I ( ai ) .
i 1
que f toma el valor , esto es, los -puntos de f. Puede derivarse de esta
Teorema 5.5.5:
C es tambin holomorfa y f 1 ( w )
1
f ( z )
, f(z) w .
lugar al teorema del mdulo mximo, del cual se exponen a continuacin tres
notaciones:
G = G .
alcanza en la frontera de G:
mx{f(z); z G } = mx {f(z); z G}
existe una constante M tal que lm sup f(z) M para todo a G. Entonces
286 Captulo 5: Variable Compleja
Sea 0 < R1 < R2 < + y se supone que f es holomorfa en {z; R1 < z <
R2}. Si R1 < r < R2, se define M(r) = mx{f(rei), 0 2}. Entonces para R1
funciones son iguales. Con esto se obtiene un nuevo resultado sobre identidad
problema:
Singularidades y residuos 287
holomorfa en el interior?.
f es holomorfa y no constante en l.
observa que no es necesario imponer una restriccin tan fuerte, sino que es
ii) Para cada b B, y 0, lm sup f ( z ) . ( z ) M entonces f(z)
z b
M para todo z G.
teorema anterior.
Corolario 5.5.12:
constantes positivas p y b < a tales que f(z) pexp(zb) para todo z con
Corolario 5.5.13:
constante p (que puede depender de ) tal que f(z) pexp(zw) para todo
M para todo z G.
mdulo mximo, que permite, por otra parte, caracterizar las aplicaciones
algn z 0, existe una constante c con mdulo uno, tal que f(z) = cz para todo
subconjunto del disco z r (0 < r < 1), entonces los valores de f(z) estn
Mbius de la forma z .
1 .z
z r (0 < r < 1) entonces (z) r. Como f(z) = g((z)) esto implica que la
Definicin 5.5.2:
Singularidades y residuos 291
entonces existe una funcin entera g(z) tal que f(z) = exp(g(z)).
constante.
z0 con mdulo r. Se representa por M(r), o por M(r, f), si se quiere hacer
M(r) = M(r, f) = mx f ( z ) .
z r
por m(r). Es evidente que M(r) crece al crecer r. Se estudia la relacin entre
crecimiento del mdulo mximo, M(r), con el crecimiento del mdulo mnimo
m(r).
n se tiene que:
M( r ) M( r , P )
lm lm 1,
r an r n r M( r , an z n )
Proposicin 5.5.15:
M( r , P )
lm 0.
r M( r , f )
Definicin 5.5.3:
idnticamente nulo.
Definicin 5.5.4:
294 Captulo 5: Variable Compleja
lg lg M( r , f ) lg lg M( r , f )
lm sup lm sup .
z lg r
r lg lg M( r , e ) r
nmero entero.
siguientes resultados:
f(z) = AP(z), tiene infinitas races para todo nmero complejo A sin
excepciones.
Proposicin 5.5.16:
excepciones.
superior del mdulo de una funcin en un crculo a partir de cotas de sus partes
es como sigue:
Definicin 5.5.5:
Se dice que una funcin entera f(z) tiene orden finito si existe una
constante tal que f(z) < exp r para z = r, y r mayor que un cierto r0.
a 2.
Definicin 5.5.6:
Dada una funcin entera f(z) de orden finito , si se supone que existe un
k > 0 tal que M(r, f) < exp(kr), con r suficientemente grande, entonces se dice
5.6. EJERCICIOS
2z 3
a) f(z) = Log( ),
z 1
b) f(z) = Im( z 2 ).
1
c) f(z) = .
z 2 senz
Singularidades y residuos 297
z
d) f(z) = .
ez 1
1
5.16. Analizar las singularidades de la funcin: f(z) = .
1
cos( )
z
1
5.17. Analizar las singularidades de la funcin: f(z) = .
1
tan g ( )
z
siguientes:
1
a) f(z) = .
2
z senz
z
b) f(z) = .
ez 1
sen 2 z
c) f(z) = .
z2
z
d) f(z) = .
z
( e 1) cos z
siguientes:
( z 1)
a) f(z) = .
( z 3 ) 2 sen 3 z
z
b) f(z) = .
1
e z 1
sen 2 z
c) f(z) = .
( z 5 )2 ( z 1)3
298 Captulo 5: Variable Compleja
2( z 3 )
d) f(z) = .
z 1
( e 1) cos( )
z
1
a) f(z) = en z = 2.
( z 2 )( z 3 )
1
b) f(z) = en z = 2.
( z 2 )3 ( z 3 )
( z 1)3
c) f(z) = en z = 2.
( z 2 )3 z
1
d) f(z) = en z = 0.
3
z senz
1
a) Res( , 0).
z 3 senz
( z 1)3
b) Res( , 2).
( z 2 )3 z
1
c) Res( ,2).
( z 2 )3 ( z 3 )
z
d) Res( , 0).
( z 3 ) 2 sen 3 z
residuo:
Singularidades y residuos 299
( z 1)3 dz
a) z ( z 2)
, donde (t) = 3eit, 0 t 2.
cos z dz
b) ( z 2 )2 ( e z 1) , donde (t) = eit, 0 t 2.
senz dz
z 2 ( z 2 1)( z 5 ) , donde (t) = 4e , 0 t 2.
it
c)
i 1 5i seni
(Solucin: a) 2i; b) ; c) 2i( + ))
2 5 26
dz
5.23. Calcular la integral Im = m
2
z ( senz )
si la traza de m es el
2m 1
cuadrado de vrtices los puntos: ( 1 i ) y utilizar el
2
( 1) n
resultado para calcular la suma de la serie: s = 2
.
n 1 n
m
( 1) n 2
1
(Solucin: Im =2i( +2 ); s = )
2 2
6 n 1 n 12
2
1
5.24. Deducir que = .
2 6
n 1n
cot gz dz
(Ayuda: Evaluar la integral Im = m z2
cuando la traza
2m 1
de m es el cuadrado de vrtices los puntos: ( 1 i ) )
2
4
1
5.25. Deducir que = .
4 90
n 1n
complejas:
( 2x 2 1) dx
a) 0 x 4 5x 2 4
.
x 2 dx
b) 0 ( x 2 9 )( x 2 4 )2
.
dx
c) 0 ( x 1) 2 ( x 2 4 )
2
.
(Solucin: a) ; b) ; c) )
4 200 18
dx 2
5.27. Demostrar que 0 3
x 1
=
3 3
.
2
i
segmento [ Re 3 , 0]. Calcular el lmite cuando R tiende a infinito.)
P ( x ) senx
siguientes integrales reales, Q( x ) cos x dx , donde P(x) y Q(x)
son polinomios, y aplicarlo a los siguientes ejemplos:
cos x dx
a) x 2 x 1 .
senx dx
b) x 2 x 1 .
(Solucin: Se calcula la integral compleja en el semicrculo,
3
2e 2
parte imaginaria. a) ; b) )
3 3
senx dx
5.29. Calcular x2
.
integrales:
( z 1)3 dz
z 2 ( z 2 a ) , donde (t) = 5e , 0 t 2.
it
a)
cos z dz
b) ( z 2 )7 ( e z 1) , donde (t) = 7eit, 0 t 2.
senz dz
c) z 5 ( z 2 1)3 ( z 5 )2 , donde (t) = 6eit, 0 t 2.
z 3 cos( z 2 ) dz
Calcular ( z 1)
.
zA
transformacin de Mbius f(z) = k , donde k, A y B son
zB
simple cualquiera.
( 2 z 2 z 4 ) dz
5.33. Calcular la integral ( e z e z ) (1 cos 2 z ) utilizando el
302 Captulo 5: Variable Compleja
7 it
teorema del residuo, donde (t) = e , 0 t 2.
2
residuo:
e z dz
a) ( z 1)2 , donde (t) = 2eit, 0 t 6.
1
b) ( z z0 ) 2 dz , donde (t) = z0 + 2eit, t .
(2, 2), (2, 2), (2, 2), (2, 2), calcular las siguientes integrales:
z 2 dz
a) ( z )( z i )
, donde se recorre dos veces en sentido negativo.
e cos z dz
b) ( 9 z 2 )( z ) , donde se recorre tres veces en sentido positivo.
2
a) ( 1 z z ) e z dz .
( 1 z z ) e z 4 dz .
2
b)
1 1
(1 z z e z4
2
c) )(e z ) dz .
Singularidades y residuos 303
3z 2 cos z dz
5.37. Calcular (1 z 2 ) ( z 3i ) sen 2 z ,
1 it
c) donde (t) = e , 0 t 4.
4
1 it
d) donde (t) = e , 2 t 0.
4
3 it
5.38. Calcular las siguientes integrales donde (t) = e , 0 t 2.
4
( 1 4z ) dz
a) (1 z )2 (1 2z ) .
1
z
5
b) cos dz .
z
dz
senz 2 , donde (t) = e , 0 t 6, obteniendo
it
5.39. Calcular
( 3z sen 2z 3( z 1) cos z ) dz
5.40. Calcular ( z 1) 2
, donde la traza de
z dz
e z 1 , donde (t) = 4e (1 i), 0 t 2.
it
5.41. Calcular
(Solucin: 42)
304 Captulo 5: Variable Compleja
5
= z4cos .
z
2i 5 6
(Solucin: )
6!
dz
a) e z 1 .
dz
b) e 2z 2e z 1 .
e z 3i
5.44. Dada la funcin f ( z ) :
( z 3i ) 4
i
(Solucin:
f =
3
)
senz dz
5.45. Calcular z(cos z 1)
, donde (t) = 3eit, 0 t 2.
Singularidades y residuos 305
(Solucin: 0)
2tghz dz
e z (cos z 1) , donde (t) = e , 0 t 4, siendo tgh z
it
5.46. Calcular
2tghz
.
z
e (cos z 1)
(Solucin: f = 16i)
1
e z 1
( 5z cos z senx )dz , donde (t) = e , 0 t 4.
it
5.47. Calcular
4i
(Solucin: 2 2i )
5
= 1, 2, ...
dz
a) z 1 .
dz
b) z 3 .
e z dz
c) z 3 9z .
it
1 e t
5.49. Calcular
z2 i
dz , donde (t) =
2( t )i
2
t
3
2.
2 2
306 Captulo 5: Variable Compleja
2
(Solucin: ( 1 i ) )
2
zn
f , donde (t) = e , 0 t 2, y f ( z )
it
5.50. Calcular .
n
n 3
2
(Solucin: i )
3
1
cos z 1
5.51. Calcular ( z 2 ( e z 1 ( z 2 )e z )dz , donde (t) = eit, 0 t 2.
(Solucin: 4i)
3z 2 cos z
5.52. Calcular (1 z 2 )( z 3i )sen 2 z dz , donde
a) (t) = 6eit, 0 t 4.
1 it
b) (t) = e , 2 t 0.
6
z
5.53. Calcular 4
cos 2 z sen 2 z
dz , donde (t) = eit, 0 t 2.
CAPTULO 6
es tan interesante por s misma como por la magnfica visin geomtrica que
tcnica.
reales de una variable real, aunque sin embargo admite una interesante
magnitud y el sentido de los ngulos en z0, es decir, si se verifica que para dos
curvas cualesquiera, y , que pasen por z0, se tiene que sus curvas imgenes
z
partir del origen, definida por el punto del crculo unidad A[z] = . Sea f una
z
lm e i A ( f ( z0 re i ) f ( z0 )), r 0
r 0
existe y es independiente de .
par de rayos L y L con origen en z0, coincida con el ngulo que formen sus
funciones holomorfas cuya derivada no tiene ningn cero en esa regin. Esta
conformes.
Definicin 6.1.1:
Teorema 6.1.1:
del intervalo abierto (a, b) y sea z0 = (t0). La direccin de en este punto viene
curva: f : [a, b] C, que pasa por f(z0) para t = t0: (f )(t0) = f((t0)) = f(z0). La
arg((t0)), pues:
curva .
medida arg(f(z0)).
de w0 = f(z0).
Definicin 6.1.2:
inyectiva en .
Observaciones
Ortogonalidad
curvas ortogonales.
Equivalencia conforme
equivalencia conforme.
Proposicin 6.1.3:
de equivalencia.
Demostracin:
sobre 1.
2 C, y g: 2 C 3 C, son conformes en 1 y 2
de Riemann
H(2) H(1)
g g of
que es inyectiva, suprayectiva y conserva las sumas y los productos, esto es,
siguientes teoremas:
pero al menos es interesante enunciarlo pues permite asegurar que dadas dos
314 Captulo 6: Variable Compleja
generalmente, negativa.
Dadas dos coronas circulares: {z; r1 < z < R1}, {z; r2 < z < R2}, una
infinito, existe una aplicacin continua f: [0, 1] C y una sucesin (tn), 0 < t1 <
t2 < ... < tn < ... con tn tendiendo a 1, tal que f(tn) = zn, (n = 1, 2, ...) y f(t) , 0
t < 1.
curva que pasa por todos los puntos zn y termina en el punto w. Toda
Teorema 6.1.4:
f(w1) f(w2).
homeomorfismo de sobre D .
homeomorfo a D .
Ejemplos resueltos
Ejercicios
1
6.1. Estudiar dnde es conforme la aplicacin f(z) = .
z
1
f(z) = z + .
z
conforme en C.
La homotecia transforma una recta que pase por el origen en ella misma,
y una recta que no pasa por el origen en una recta paralela a la de partida, y
zei, se tiene:
w =azei(+)
conforme en C.
circunferencias.
inyectiva.
el origen y forme un ngulo con la direccin positiva del eje real pasa a ser
otra recta que pasa por el origen y forma un ngulo n con la direccin positiva
centro el origen y radio ea, w = ea. Los radios son mayores o menores que
uno, r = ea, segn que la recta est en el semiplano de los nmeros complejos
con parte real positiva o en el semiplano de los nmeros complejos con parte
real negativa.
plano.
trigonomtricas.
6.2.6. La funcin w = z
1
La funcin w = es conforme en C/{0}. Es posible extenderla a
z
1
Al escribir la transformacin en polares: w = = 1/(rei) = (1/r)e-i,
z
1 1 x y x y
w= = = +i = u + iv, u = yv=
z x iy x2 y 2 x2 y 2 x2 y 2 x2 y 2
u u
x= yy=
2 2
u v u v2
2
o circunferencia:
a(x2 + y2) + bx + cy + d = 0; a, b, c, d
se transforma en:
d(u2 + v2) + bu cv + a = 0
por lo que:
1
Z= z, w Z
2
z
1
Z y arg Z arg z
z
luego los puntos exteriores al crculo unidad se aplican sobre puntos interiores
al eje real.
1
La transformacin w z , es un sencillo ejemplo que nos permite
z
x2 y2
transforma en la elipse: 1 . Por tanto, dos circunferencias
2 2
1 1
r r
r r
mitad superior del plano se aplica sobre el interior de este polgono por medio
dz
de la transformacin: w A ( z z1 ) 1 ( z z2 ) 2 ...( z zn ) n
B , donde z1,
..., zn, son los puntos del eje real de partida que se aplican sobre los vrtices
del polgono, y donde A y B son constantes que quedan fijadas segn la escala
y situacin del polgono. Esta transformacin se utiliza, por ejemplo, para hallar
poligonal.
Ejemplos resueltos
Z = (1 + i)z y w = Z + 3
i
Al ser 1 + i = 2e 4 , la semejanza, a su vez, es composicin de la
de ngulo .
4
el origen y argumento b.
Demostrar que los puntos de tangencia estn todos ellos sobre una misma
circunferencia.
C1
C2
1
Sea P = C1 C2 el punto de tangencia y sea T(z) = . Como T(P) =
z P
esas dos rectas paralelas, luego sus puntos de tangencia estn en otra recta
circunferencia que pasa por los puntos de tangencia del haz original.
Ejercicios
tangencia estn todos ellos sobre una misma circunferencias que pasa por los
1
6.6. Comprobar que f(z) = transforma:
z
6.7. Hallar la imagen del crculo abierto de centro el origen y radio uno
1
mediante la transformacin: J(z) = z + y comprobar que J lo transforma en el
z
6.8. Comprobar que f(z) = log z transforma {zC; ea < z < eb, < arg
Definicin 6.3.1:
az b
Una transformacin de la forma: w T ( z ) , a, b, c, y d C, se
cz d
constante.
variables z y w.
az b
Se observa que w T ( z ) tiene un polo en el punto z = d/c.
cz d
Proposicin 6.3.1:
ad bc
En efecto, T(z) = , que existe si z d/c y no se anula si ad
( cz d )2
transformacin constante.
Transformaciones complejas 329
Proposicin 6.3.2:
az b
La transformacin de Mbius w T ( z ) es inyectiva en C/{d/c} y
cz d
Demostracin
az1 b az 2 b
T(z1) = T(z2) = (az1 + b)(cz2 + d) = (cz1 + d)(az2 + b)
cz1 d cz2 d
adz2 bcz1 = 0 ad(z1 z2) bc(z1 z2) = 0 (z1 z2)(ad bc) = 0 y como
az b
Si es un nmero complejo no nulo, la transformacin w es la
cz d
az b
misma que w T ( z ) , por lo que ad bc no est determinado por T,
cz d
sino que puede tomar cualquier valor no nulo, (ad bc), y de las cuatro
coeficientes a, b, c, d.
330 Captulo 6: Variable Compleja
las imgenes de tres puntos cualesquiera del plano complejo ampliado, y con
Tiene inters discutir el nmero de puntos fijos que puede tener toda
ampliado en s mismo: T: C = C C = C .
Proposicin 6.3.3:
infinito. Las traslaciones slo dejan fijo el punto del infinito, los giros y las
az b
T(z) = = z cz2 + (d a)z b = 0.
cz d
siempre un punto fijo como mnimo, puede tener dos, y si tuviera tres sera la
transformacin identidad.
Proposicin 6.3.4:
Demostracin:
d z b
La inversa de T se obtiene despejando z, T-1(z) = , y es otra
c z a
transformacin de Mbius.
zb
inversa es T 1( z ) es otra aplicacin lineal. Forman un subgrupo de las
a
distinguen:
razn el mdulo de a.
en circunferencias.
una homotecia.
Proposicin 6.3.5:
1
Needham, T.: Visual Complex Analysis. Clarendon Press. 1997.
Transformaciones complejas 333
Demostracin:
az b
La transformacin: T(z) = es composicin de la traslacin de
cz d
bc ad
vector d/c, Td/c; la inversin, in; semejanza directa de factor , S bc ad ;
c2
c2
az b
En efecto, sea T(z) = con ad bc 0.
cz d
az b 1 acz bc 1 acz ad ad bc
Si c 0 T(z) = = ( ) = ( ) =
cz d c cz d c cz d
1 bc ad 1 bc ad a bc ad 1
(a ) = (a ) = + =
c cz d c d c c 2 d
c( z ) z
c c
= (Ta/c S bc ad in Td/c)(z).
c2
precisin:
Corolario 6.3.6:
Proposicin 6.3.7:
de D la transformacin T es nica.
Proposicin 6.3.8:
Demostracin:
Se prueba la unicidad utilizando que si tiene tres puntos fijos debe ser la
por tanto T = S.
z z2
z z3 z z z z2
T(z) = = 1 3 ,
z1 z2 z1 z 2 z z3
z1 z3
en el caso de que los tres puntos pertenezcan al plano complejo, y con las
z z2
Si z1 = entonces: T(z) = .
z z3
z z
Si z2 = entonces: T(z) = 1 2 .
z z3
z z2
Si z3 = entonces: T(z) = .
z1 z 2
Corolario 6.3.9:
Dados tres puntos de C {} distintos dos a dos: z1, z2, z3, y otros tres
puntos, w1, w2, w3, tambin en C {} y distintos dos a dos, existe una nica
que: T: (z1, z2, z3) (1, 0, ), y S: (w1, w2, w3) (1, 0, ), entonces la
su expresin es:
w1 w 3 w w 2 z z z z2
. = 1 3. ,
w1 w 2 w w 3 z1 z 2 z z3
336 Captulo 6: Variable Compleja
expresin correspondiente.
Definicin 6.3.2:
T(z2) = 0; T(z3) = .
z0 z 2
z z3 z z 3 z0 z 2
(z0, z1, z2, z3) = 0 = 1
z1 z2 z1 z 2 z0 z3
z1 z3
z1, z2 y z3, su razn doble es igual a la razn doble de sus transformados por T:
Proposicin 6.3.10:
Corolario 6.3.11:
w1, z2 en w2 y z3 en w3 viene dada en trminos de razn doble por (w, w1, w2,
En efecto, la expresin:
w1 w 3 w w 2 z z3 z z 2
. = 1 .
w1 w 2 w w 3 z1 z 2 z z3
se puede abreviar como (w, w1, w2, w3) = (z, z1, z2, z3), lo que se expresa
Corolario 6.3.12:
z z2
z z3 z z3 z z 2
T(z) = (z, z1, z2, z3) = = 1 .
z1 z2 z1 z 2 z z3
z1 z3
en C pasa por el punto del infinito entonces es una recta, pues la razn doble
Corolario 6.3.13:
338 Captulo 6: Variable Compleja
Se define T(z) = (z, z1, z2, z3) que transforma (circunferencia o recta) en
Corolario 6.3.14:
el de simetra y el de orientacin.
Definicin 6.3.3:
De forma intuitiva se observa que dichos puntos dan una direccin sobre
Definicin 6.3.4:
{}; Im(z, z1, z2, z3) > 0}, y lado izquierdo o regin a la izquierda de al
conjunto {z C {}; Im(z, z1, z2, z3) < 0} segn la orientacin dada.
Proposicin 6.3.15.
transformada.
340 Captulo 6: Variable Compleja
conservan las razones dobles. As si (z1, z2, z3) determinan una orientacin en
Definicin 6.3.5:
Sea una circunferencia que pase por los puntos z1, z2 y z3. Se dice que
sino tambin de los puntos z1, z2, z3, pero esta dependencia es aparente.
( z * a ) ( z a ) r 2 .
z* a r
( z * a ) ( z a ) r 2 z* a z a = r2 .
r z a
En general:
r2
z* a.
z a
Se comprueba que:
z* respecto de .
Circunferencias de Apolonio
z z1
La expresin: , con +, representa una recta si es igual a
z z2
En efecto, si = 1 z z1 = z z2
que es la ecuacin de la recta mediatriz del segmento (x1, y1), (x2, y2), por lo
342 Captulo 6: Variable Compleja
z z 2 ( z1 z 2 )
representa la circunferencia de centro a 1 y radio r .
1 2 1 2
Definicin 6.3.6:
z z1
, con +.
z z2
Proposicin 6.3.16:
z z1 z 2 z 2 ( z1 z 2 )
Apolonio: , 1, de centro a 1 y radio r .
z z2 1 2 1 2
Demostracin:
El simtrico de z, z* es:
r2
z* a
z a
z1 z2 2
z2 *
r2
a =
1 2 2 z 2 z2
1 =
z2 a z1 2 z2 1 2
z2
1 2
2 ( z1 z2 ) 2 ( z1 2 z2 )( z2 z1 )
= z1.
( 1 2 )( z2 z1 )
Transformaciones complejas 343
Corolario 6.3.17:
z z1
ecuacin de puede expresarse en la forma: , con constante e
z z2
z1 z2
independiente de z, .
r
Demostracin:
r2
( z1 a ) ( z 2 a ) r 2 z1 a.
z2 a
z z1
es independiente de z. En efecto:
z z2
r2
z ( a)
z z1 z2 a ( z a )( z2 a ) r 2
z z2 z z2 ( z z2 )( z2 a )
( z a )( z2 a ) ( z a )( z a ) ( z a )( z2 a z a ) z2 a
cte.
( z z2 )( z2 a ) ( z z2 )( z 2 a ) r
Proposicin 6.3.18:
Demostracin:
z z1
Sea una circunferencia de la que se sabe que z1 y z2 son
z z2
1 1 1
z1 z1 w w
w 1 z1w z1 z1 z2
= constante.
1 1 z 2w 1 1 z1
z2 z2 w w
w z2 z2
1 1
para la que los puntos w1 y w 2 son simtricos respecto a ella, por lo
z1 z2
Ejemplos resueltos
1
El simtrico de a es a* y T(a*) = T(1/ a ) = .
a
Transformaciones complejas 345
za za
Por tanto T(z) = k = k para algn nmero complejo k.
z 1/ a a.z 1
1 a 1 a
T(1) = k T(1) = k = k
a 1 1 a 1 1
Por lo que k tiene que tener mdulo 1, luego ser de la forma k = ei para
za
algn nmero real . En consecuencia T(z) = ei para cierto nmero real
az 1
y cierto nmero complejo a del disco unidad, por lo que se puede elegir de
afirmar que las transformaciones bilineales del disco en s mismo tienen tres
w1 w 3 w w 2 z z z z2
. = 1 3.
w1 w 2 w w 3 z1 z 2 z z3
1 3 w 2 1 7 z 2 w 2 z2 7z 4
y se obtiene: . = . 2. = 6. w= .
1 2 w 3 1 2 z 7 w 3 z 7 2z 1
7x 4
Si z = x entonces se transforma en w = . luego transforma
2x 1
6 = 5.
zi
origen y radio 1, y de la recta real, mediante la transformacin: w = .
zi
x + yi; x = 0}.
w1 w 3 w w 2 z z z z2
. = 1 3.
w1 w 2 w w 3 z1 z 2 z z3
( i 1)z ( i - 1)
y se obtiene: w = .
2z
z z0
frontera Im z = 0 en w = 1) son de la forma T(z) = ei. .
z z0
Transformaciones complejas 347
za
Sea T(z) = k .
zb
z z0
z0 . Por tanto T(z) = ei. .
z z0
a a a
Como T(0) = ei entonces T(0) = ei = = 1, de modo que a
b b b
= b.
1 a 1 a
pertenecer a la frontera w = 1. Como T(1) = ei = pues = 0,
1 b 1 b
1 a
entonces T(1) = = 1, de modo que: 1 a = 1 b (1 a)(1 a )
1 b
= (1 b) (1 b ) a + a = b + b Re(a) = Re(b).
Los nmeros complejos a y b tienen igual mdulo e igual parte real, por
za
ei. .
za
za
interior del crculo, < 1, de donde se obtiene que Im a > 0.
za
Ejercicios
las transformaciones:
z2
a) w .
z 1
z
b) w .
z 1
z2
c) w
z
3z 2i
d) w
iz 4
transformaciones:
z2
e) w .
z3
z
f) w .
z2
3z 2
g) w
z 4i
Transformaciones complejas 349
2z 3i
h) w
iz 2
y 1, respectivamente, en:
a) 1, 0, .
b) 0, 3, 2+i.
c) 2, 3i, 7.
d) 1, 4i, 0.
CONFORMES
en el disco unidad con centro en el origen, tal que f(z0) = 0 y f (z0) sea un
2f 2f
soluciones de la ecuacin de Laplace: 0 . Esta ecuacin no tiene
x 2 y 2
nica.
problema de Neumann.
energa trmica en el interior del slido, y que tanto la temperatura como sus
2
Pueden encontrarse en Hydrodynamics de H. Lamb.
3
En Polya&Latta se encuentra explicado el flujo en canales con fuentes sumideros y
dipolos.
Transformaciones complejas 353
semiplano y en un cuadrante.
punto es un vector que representa la fuerza ejercida sobre una carga positiva
valores reales de las coordenadas del punto, tal que, en cada punto, la
mismo en todos los planos paralelos al plano xy entonces ste es una funcin
4
Churchill, R. V.; Brown, J. W.: Variable compleja y sus aplicaciones. Mc Graw-Hill. (4
edicin). 1998.
354 Captulo 6: Variable Compleja
utiliza para dar solucin a ciertos problemas de teora de fluidos y de teora del
6.5. EJERCICIOS
6.16. Comprobar que la transformacin w = iz es una rotacin de ngulo
2
5
En el libro de Churchill & Brown pueden verse otros ejemplos de potencial como el
potencial en un espacio cilndrico.
6
Estas aplicaciones de la transformacin de Schwarz-Christoffel estn desarrolladas en
Churchill & Brown: flujo de un canal a travs de una rendija, flujo en un canal
con recodo, potencial electrosttico en el borde de una placa conductora... En
Polya & Latta tambin se explica el flujo en canales utilizando esta
transformacin conforme, y como ejemplos, el flujo alrededor de cuerpos fijos,
el flujo con fronteras libres, y el bocal de borda.
Transformaciones complejas 355
1
transformacin w = . Es el interior de un crculo? Analizar el
z
1
6.19. Hallar la imagen de A mediante la transformacin w = , para:
z
a) A = { z = x + iy C; y < 3}.
imagen.
1
6.20. Describir geomtricamente la transformacin w = .
z 1
1
6.21. Demostrar que aunque w = transforme una circunferencia en una
z
1
6.22. Hallar la imagen de A mediante la transformacin J(z) = z + , para:
z
a) A = {z C; z= 1}
c) A = {z C; z< 1/2}
d) A = {z C; z< 1}
paramtricas de la circunferencia).
u2 v2
elipses 1 y rectas verticales (x = a) en
(cosh b ) 2 ( senh b )2
u2 v2
hiprbolas 1 . Comprobar tambin que la
( sen a )2 (cos a )2
siendo:
2z 3i
a) A = {z C; Re z > 0 y Im z > 0} y T(z) = .
z 2i
z 2i
b) A = {z C; < arg z < } y T(z) = .
4 4 3z i
Transformaciones complejas 357
z i
c) A = {z C; z< 2} y T(z) = 2i .
2z 3i
z 1
a) w .
z3
z i
b) w .
z2
3z 2
c) w
z 4i
3z 2i
d) w
iz 3
transformaciones:
z
a) w .
z3
zi
b) w .
z5
zi
c) w
zi
3z 2i
d) w
iz 4
transformaciones:
z5
a) w .
z2
358 Captulo 6: Variable Compleja
z i
b) w .
zi
3z 2
c) w
z 4i
7z i
d) w
iz 3
2z 1
a) w .
z3
2z i
b) w .
z2
3z 4
c) w
z 4i
3z
d) w .
iz 3
T(0) = 1 y T(1) = i.
zi
(Solucin: w = ).
zi
0 y z3 = i en los puntos:
a) w1 = 2, w2 = 2 y w3 = 4.
b) w1 = 1, w2 = i y w3 = i.
c) w1 = 2i, w2 = i y w3 = 2i.
Transformaciones complejas 359
d) w1 = 0, w2 = i y w3 = .
a) w = iz.
z 1
b) w .
z 1
6z 9
c) w .
z
d) w = z + 3.
(Solucin: a ) z = 0, ; b) z = i, i; c) z = 3; d) z = ).
el eje real Im z = 0.
w < 1}.
w > 2}.
rotaciones.
= {z C; z= 1} y B = {w C; w 2= 2} y que transforman 1
z 1
(Solucin: T(z) = 2(1 + i) ; T() = {w C; w i= 1}).
2z 1 i
centro el punto 1.
i z
Log .
i z
{z C; < arg z < } en la regin B = {w C; w 2< 3}.
4 4
{z C; < arg z < } en la regin B = {w = u + iv C; u > v}.
4 4
az b
6.45. Sea T una transformacin de Mbius w T ( z ) . Demostrar
cz d
a) T1(z) = z + 3;
1
b) T2(z) = ;
z3
z 1
c) T3(z) = ;
z3
z3
d) T3(z) = .
z 1
T(0) = i.
6 3zi
(Solucin: T(z) = ).
6i ( i 2 )z
z
6.49. Sea B la imagen mediante T1(z) = de A = {z = x + iy C; y >
5z
z
x}. Hallar la imagen de B mediante la transformacin T2(z) = .
z 1
zi
(Solucin: T(z) = 6 ; T(i) = 3).
z 4i
362 Captulo 6: Variable Compleja
2( 1 i ) z 4i 2( 1 i )
(Solucin: T(z) = ; T(0) = ).
2 z 4i 2
1 i
tal que T(3i) = 0 y T() = . Obtener T(i).
2
1 i z 3i i 1
(Solucin: T(z) = ; T(i) = ).
2 z 3i 2 2
z4
transformacin T(z) = .
z4
z 1
6.57. Dada la transformacin w 2i , determinar:
1 z
transformacin T.
ECUACIONES DIFERENCIALES
ORDINARIAS
parte central del Anlisis, adems es la que mejor permite comprender las
el punto de vista matemtico. Por otro lado, al estudiar modelos vlidos para
resultados. Para que el ingeniero pueda usar con confianza las ecuaciones
tambin tienen como finalidad bsica servir como instrumento para el estudio
del cambio en el mundo fsico; por todo esto se exponen aplicaciones tales
nuestra civilizacin.
otra, y las variables que explican los fenmenos se relacionan entre s por sus
Simmons1: ... que tratan sobre este tema (ecuaciones diferenciales ordinarias)
velocidad para cumplir sus horarios, y sus pasajeros tienen pocas o ninguna
oportunidad para gozar del paisaje. Es mejor que lleguemos algunas veces con
retraso; pero que obtengamos un mayor provecho del viaje. Por ello es
retraso.
cometieron, con la ptica actual, graves errores, pero que sin embargo aportan
aprendidos por primera vez. En este libro se trata por tanto de combinar, de la
aplicaciones.
ecuaciones diferenciales.
valor inicial:
y '=f (x, y )
y (xo )=y 0
6. Analizar el comportamiento cualitativo de las soluciones.
Historia de las ecuaciones diferenciales ordinarias 369
aparece su derivada.
etapas2, donde cada una de ellas marca un avance definitivo. La primera etapa
ira desde los inicios hasta 1 820 cuando Cauchy publica su teorema de
existencia, que da inicio a la segunda etapa que marca la edad del rigor. La
anlisis funcional.
2
Bell, E. T. (1985): Historia de las Matemticas. (2 ed.). Edic. Fondo de Cultura
Econmica.
370 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias
finales del siglo XVI y principios del siglo XVII en los trabajos realizados por
John Napier (1 550 1 617) cuando invent los logaritmos. Vistas las tablas
ecuacin diferencial.
clculo diferencial.
clculo), y fue resuelto en 1 674 por Leibniz y en 1 690 por Jakob Bernoulli,
ha hecho es, con mucho, la mitad mejor. Muy pronto los cientficos se dan
reales mayores que cero, con lo que se obtiene una ecuacin diferencial en la
propiamente el estado sino que dice como evoluciona el sistema. Para conocer
y
a) f( x) integral indefinida
x
y
b) f(y )
x
y
c) f ( x,y ) caso general.
x
formulacin.
Leibniz en unos diez aos, as como que Leibniz hizo sus descubrimientos de
Gottfried Wilhelm Leibniz (1 646 1 716) ley con atencin las obras de
de la tangente a una curva depende de la razn entre las diferencias entre las
1 2
asert en un papel la ecuacin: y dy 2 y .
3
Ince, E. L.: Ordinary Differential Equations. Longmans, Green, 1927.
Historia de las ecuaciones diferenciales ordinarias 375
Bernoulli.
del hijo de Johann, Daniel Bernoulli (1 700 1 782). La familia Bernoulli tuvo,
en tres generaciones, ocho matemticos, de los que los tres ya citados fueron
extraordinarios.
joven, Johann Bernoulli estudi medicina y se doctor con una tesis sobre la
primer orden mediante y = uv, y los Bernoulli redujeron a lineal la ecuacin que
hoy lleva su nombre. Johann Bernoulli utiliz factores integrantes y prob que
ortogonales a una familia dada como un reto con los ingleses. Por ejemplo,
dy 2dx
ocurre en la ecuacin diferencial , se oculta la naturaleza de las
y x
durante la segunda mitad del siglo XVIII. Su estudio lleg a ser una de las
4
Guzmn, M. (1975): Ecuaciones diferenciales ordinarias. Teora de estabilidad y
control. Alhambra.
378 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias
entre 1 768 y 1 770 y el cuarto en 1 794, siendo utilizado desde entonces como
homognea.
coinciden, (de donde nacen las primeras ideas sobre como debe ser una
isoclinas f(x, y) = cte., y para valores de x dados elige rectas verticales sobre
parciales era un campo abierto a los pioneros. DAlembert tuvo intereses muy
variados, pues public tratados sobre dinmica, msica, el problema de los tres
matemtico que a los diez aos estudiaba ya los textos de LHpital, identific
una solucin singular, siendo una de las primeras de este tipo que se
ms general: y = xf(y) + g(y) que lleva su nombre. Euler considera una cierta
382 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias
conocen las condiciones suficientes para que esto ocurra), y utiliz este hecho
XVIII fue la ecuacin que DAlembert denomin de Riccati, y fue estudiada por
ecuacin diferencial deben ser continuas. Observ que es til tratar ecuaciones
deriva de las notaciones usadas por Lagrange hacia 1 760. Trata de encontrar
b
una relacin funcional y = f(x) para que una integral a g( x , y , y' ) dx tome un
valor mximo o mnimo. Como casos particulares estn los problemas sobre
384 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias
ya comentado).
una herramienta; mientras que para Lagrange las Matemticas eran un arte
contacto, con las que es posible reducir ecuaciones a otras cuya solucin sea
5
Boyce, W. E.; DiPrima, R. C.: Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la
frontera. Editorial Limusa. (1 edicin). 1967. (10 reimpresin) 1992.pgina 25.
386 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias
Durante la primera mitad del siglo XIX aparecen nuevas ideas generadas
u 2u 2u 2u
k
t x 2 y 2 z 2
correctamente.
esta sea la causa para que comenzara la poca del rigor. El trabajo de Fourier
Con Cauchy comienza la edad del rigor, desde 1 820 a 1 870. Hacia
pueden resolver, pues nada garantiza que la serie sea convergente, e incluso si
converge, que sea hacia la funcin deseada. Cauchy desarroll, entre 1 820 y
x
equivalente: y ( x ) y 0 x 0
f ( z , y ( z )) dz y la analiza por el mtodo que hoy se
matemtica rusa Sofa Kovaleskaya (1 850 1 891) por sus resultados para la
que no cumple las hiptesis del teorema y no posee solucin analtica alguna.
XIX.
390 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias
los estudios llevados a cabo por Fuchs, Kummer, Riemann, Painlev, Klein,
Poincar, Hilbert, entre otros, sobre puntos singulares de las soluciones de las
x
y( x ) y 0 x 0
f ( z , y ( z )) dz . Vall-Poussin asoci a la ecuacin diferencial la
combinacin lineal de las mismas. Fuchs observ hacia 1 865 que en las
1
tiene de solucin y cuya singularidad depende de la constante y por
x c
separadas, dan lugar a los problemas conocidos con los nombres de J. Sturm
formulacin del principio de Dirichlet son de la segunda mitad del siglo XIX. El
Sobolev, Schwartz...)
Abel, Liouville, y Neumann. Vito Volterra (1 860 1 940), que fue el primer
resolver las ecuaciones integrales del segundo tipo, y estudi las del primer
tipo. Erik Ivar Fredholm (1 866 1 927) recogi las ideas de Volterra y las
ortogonal nica en una suma infinita de cuadrados siendo los coeficientes los
integral tambin la tiene. Prob que la ecuacin tiene una nica solucin para
de Green. Esta funcin se utiliza para resolver problemas fsicos y tcnicos, por
espacio de Hilbert.
por Hilbert, Volterra y Hadamard entre otros, y de ello arranca la teora de los
desigualdades a priori.
diferenciales, o una ecuacin integral que actan sobre una funcin para
producir otra. El anlisis funcional tiene como idea estudiar estos operadores
Maurice Frchet unific las ideas de los antecesores y aplicando las ideas de la
fueron realizadas por Elizabeth le Stourgeon (1 881 1 971) para obtener las
axiomtico. Hilbert consider una funcin dada por sus coeficientes de Fourier
usar un lenguaje geomtrico. Este paso lo dieron Schmidt y Frchet, con lo que
espacios Lp, introducidos por Riesz, que tambin son completos, se prob el
ortogonales entre s.
Stefan Banach (1 892 1 945), Hahn, Helly y Wiener trabajaron sobre normas.
completo. Una diferencia entre los espacios de Banach y los de Hilbert es que
que se defina una norma adecuada. Estudi los operadores sobre estos
la abstraccin, pero como dijo Weyl, fue favor de la fortuna que fuese el
y operadores, tarea que emprendi John von Newmann en 1 927, que ofreci
transformaciones. Se aplican con xito las nuevas ideas del lgebra al estudio
de las ecuaciones diferenciales por Picard en 1 883 y 1 887. Se cre una teora
Jacobi, que proveen de una teora planetaria con el problema de los tres
402 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias
relacion las ideas bsicas de las nociones de estabilidad con las races del
polinomio caracterstico.
importante en este campo del siglo XIX se debe a H. Poincar que introdujo la
todo el plano, y hacerlo sin integrar las ecuaciones, utilizando nicamente las
Defini punto singular de y = f(x, y) como un punto que anula a f(x, y).
estudio del caso lineal con los focos, nodos, puntos de silla y centros, y el caso
Bendixon. Poincar estudi las soluciones sobre un toro. Tambin estudi las
ingenieros.
tiempo.
una funcin continua de S X X tal que f(0, x) = x; f(t+s, x) = f(t, f(s, x)),
anticipadas por Hadamard. Por poner un ejemplo, se puede comentar que los
con diodos, con las teoras de Poincar, relacionando los resultados del
oscilador de Van der Pol con los ciclos lmites de Poincar. Hacia 1 960 se
Integracin elemental
hasta finales del siglo XVII cuando tuvo lugar el nacimiento del clculo
calcularla. Sin embargo surgi tambin el problema inverso que result ser
ecuaciones de las rectas tangentes en cada uno de sus puntos, es decir, lo que
variables o los factores integrantes, surgieron antes de finales del siglo XVII.
pronto fue evidente que eran pocas las ecuaciones que podan resolverse
mediante estas reglas. Los matemticos se dieron cuenta de que era intil
de sus propiedades.
Este cambio de perspectiva coincidi con la poca del rigor, que comenz
a partir del siglo XIX con los trabajos de Cauchy. Por otra parte se desarrollaron
funciones elementales.
ecuacin diferencial, excepto para unos pocos tipos muy concretos entre los
que estn las ecuaciones diferenciales lineales. Esto ha motivado que los
problemas tcnicos.
aparecen las variables relacionadas con los ndices de cambio mediante las
DIFERENCIALES
Definicin 7.1.1:
derivadas de esta funcin f, f. f, ..., fn), lo que equivale, con y = f(x), a una
Definicin 7.1.2:
parciales.
Definicin 7.1.2:
Definicin 7.1.3:
expresar de la forma p0yn) + p1yn-1)+ ... + pn-1y + pny = g(x), o bien como:
o completa.
7.1.2. Soluciones
Definicin 7.1.5:
Definicin 7.1.6:
es una funcin (x, C1, C2, ..., Cn) que depende de n constantes C1, C2, ..., Cn
Ecuaciones diferenciales en el mundo fsico 411
de modo que:
y(x0) = y0
y(x0) = y0
yn)(x0) = yn)0
Se pueden elegir las constantes C1, C2, ..., Cn para que la funcin:
satisfaga estas condiciones, suponiendo que x0, y0, y0,....., yn)0 pertenecen al
Una relacin (x, y, C1, C2, ..., Cn) = 0 que define la solucin general de
Definicin 7.1.7:
de la solucin general para valores concretos de las constantes C1, C2, ..., Cn.
Definicin 7.1.8:
ecuacin diferencial.
Definicin 7.1.9:
Definicin 7.1.10:
dy
de primer orden = g(x), siendo y = (x) la funcin que se quiere calcular.
dx
expresar de la forma y = f(x, y). Esta funcin asocia a cada punto del plano (x,
un conjunto de segmentos; cada uno de ellos pasa por el punto (x, y) y tiene
como pendiente y.
calcular una curva cuya tangente en cada punto tenga la misma direccin que
las isoclinas.
Ecuaciones diferenciales en el mundo fsico 413
Definicin 7.1.11:
diferencial.
f f
calculando y e igualando a 0: y = y' . Por lo tanto, los puntos de
x y
f f
f ( x, y ) 0 .
x y
Ejemplos resueltos
coeficientes no constantes.
3e3x 6e3x = 0.
solucin de la ecuacin.
ecuacin diferencial y(1 xy) = y2, ya que derivando la funcin se obtiene que
integral.
soluciones singulares.
1
y C = m(x + 1)2, donde m = .
2
obtiene para k = 0, divide al plano en dos partes, en cada una de las cuales la
pasan de decreciente a creciente, por lo que en esta recta estn sus puntos
mnimos.
1 divide al plano en dos partes. Las curvas integrales que estn por encima
de ella son cncavas hacia arriba, ya que y > 0 y tienen un punto mnimo en la
recta y = x. Por otra parte las curvas integrales situadas por debajo de la recta
Ejercicios
7.2. Verificar que las funciones dadas son soluciones generales de las
c) x = y sen( t 2 )dt de la ecuacin diferencial y = xy + y2sen x2.
0
isoclinas:
a) y = 2x y.
b) y = y x2 + 2x 2.
c) y(x 1) = y + 1.
MATEMTICOS
dm
se tiene que: k m , (siendo k > 0 el coeficiente de proporcionalidad). Es
dt
m(t).
instante inicial t = 0 y que tiene un valor m0, de lo que resulta que C = m0 y por
418 Captulo 7: Ecuaciones diferenciales
r kt
sustituir estos datos en la ecuacin se tiene que: 1 m0 m0 e 0 , y
100
1 r
despejando k se obtiene que: k ln1 .
t0 100
funcin de su vida media, es decir, el tiempo necesario para que una cantidad
carbono con una vida media de 5 600 aos ha permitido determinar la fecha de
Geologa y Arqueologa.
Ecuaciones diferenciales en el mundo fsico 419
Se supone ahora que desde una cierta altura se deja caer un cuerpo de
cada.
dv
Sea v = v(t) la velocidad que se quiere determinar, su aceleracin y k
dt
kv.
dv
Por la segunda ley de Newton se sabe que m = F, siendo F la fuerza
dt
dv
tanto se obtiene m = mg kv, que es una ecuacin diferencial lineal de
dt
derivada. Resolver esta ecuacin significa encontrar una funcin v = v(t) que la
satisfaga.
k
t mg
Se puede comprobar que la funcin v(t) = C e m verifica la
k
mg
As, sustituyendo t = 0 y v = v0 se obtiene que v0 = C , y por lo tanto
k
420 Captulo 7: Ecuaciones diferenciales
mg
C = v0 . As se determina la constante C, siendo la funcin v(t):
k
k
mg m t mg
v(t) = v 0 e .
k k
dv
ecuacin diferencial es m = mg. La solucin general es ahora v(t) = gt + C,
dt
dy
altura dada, se tiene que v(t) = ; al integrar esta ecuacin:
dt
1 2
y(t) = v0t + gt + C2,
2
1 2
y(t) = v0t + gt + y0
2
1 2
y(t) = gt
2
v(t) = gt.
v= 2g y ,
partir del origen hasta un punto P, de forma que si P est a la derecha del
d 2s
m = mgsen ,
dt 2
d 2s s
= gsen ,
dt 2 L
2
ds s
2gL cos C .
dt L
ds
cero, es decir = 0, sustituyendo en la ecuacin anterior se tiene que C
dt s s
0
s
= 2gL cos 0 , y la ecuacin queda de la forma:
L
2
ds s s0
2g L cos 2g L cos
dt L L .
2
ds s s0 s s
4gL( sen( ).sen( 0 )) .
dt 2L 2L
s0
Como esta ecuacin no es posible integrarla se supone que el ngulo
L
s s s0 s s0
es pequeo y por tanto tambin lo es. Los ngulos y no son
L 2L 2L
s0
superiores a por lo que en este caso es posible aproximarlos sustituyendo
L
2
ds s s0 s0 s
4gL
dt 2L 2L
Ecuaciones diferenciales en el mundo fsico 423
o bien
ds g
s0 2 s 2 .
dt L
s g
arcsen t k .
s0 L
g
tanto: s s0 sen t es una solucin aproximada de la ecuacin diferencial
L
inicial.
g T g T L
sen 1 luego y por lo tanto T = 2 , que no depende de
L 4 L 4 2 g
la amplitud de la oscilacin s0, pero slo es vlida para valores pequeos del
problema consiste en determinar la forma del hilo para que el tiempo que tarda
requiere el menor tiempo; esta ley se conoce como Principio del menor tiempo
424 Captulo 7: Ecuaciones diferenciales
de Fermat, y por esta razn se estudia lo que ocurre cuando un rayo de luz
a2 x 2 b2 ( c x )2
desplazamiento viene dado por t = . (En la figura
v1 v2
dt
entonces 0 , por lo que:
dx
x cx
,
v1 a2 x 2 v 2 b2 ( c x )2
o bien
senw 1 senw 2
.
v1 v2
Si se supone que el rayo de luz entre A y B pasa por infinitas capas cada
Ecuaciones diferenciales en el mundo fsico 425
vez ms delgadas y menos densas de forma que la velocidad del rayo aumenta
senw
en el menor tiempo posible debe verificar que K (constante) .
v
1 1
sen w = cos = .
1 tg 2 1 ( y' ) 2
y (1 ( y' )2 ) = C.
dy
Sustituyendo y por y considerando a x como funcin de y se obtiene
dx
que:
dx y
= .
dy Cy
y y C
Si se llama tg = tg2 = sec2 = y por tanto:
Cy Cy Cy
x = (C/2)(2 sen 2) + C.
x = r( sen ),
y = r(1 cos )
con respecto al eje de abscisas de la figura anterior, el tiempo que tarda una
bola que se desliza sin rozamiento por la curva desde el centro de coordenadas
Ecuaciones diferenciales en el mundo fsico 427
que necesita para llegar hasta ese punto si la soltamos en cualquier punto
dI
opone a cualquier cambio en la corriente, tal que EL = L . Y un condensador
dt
1
carga adicional EC = Q.
C
E ER EL EC = 0,
o bien
dI 1
E RI L Q = 0,
dt C
dI 1
L + RI + Q = E.
dt C
dQ( t )
tiene I(t) = .
dt
se tiene:
d 2Q( t ) dQ( t ) 1
L + R + Q(t) = E(t),
dt 2 dt C
Oscilaciones en resortes
existe una fuerza externa que acta sobre la masa del resorte.
movimiento.
Sea y(t) la funcin que indica el desplazamiento del bloque en funcin del
FA = b y(t).
1
de rigidez del resorte k, con la inversa de la capacitancia , el desplazamiento
C
del resorte y(t) con la carga del condensador Q(t), y la fuerza externa g(t) con la
Esta semejanza entre los sistemas mecnicos y los elctricos supone una
ecuaciones.
formado por conejos y zorros, con sus interacciones, (o por rbalos y peces
dx
dt ax bxy
dy cy fxy
dt
Sin presas, (x), las rapaces, (y), por falta de alimento, disminuiran en
nmero. Y sin las rapaces, las que sirven de presa, al no tener enemigos,
9.3.3, se obtiene:
( a b y )dy ( c f x )dx
.
y x
7.2.7. La catenaria
toma un hilo flexible homogneo suspendido entre sus dos extremos y que
de equilibrio:
Tcos = H
Tsen = sp
sp
Si se dividen estas igualdades se tiene que: tg = , y llamando:
H
H s
a= tg = .
p a
s
Si se supone que la ecuacin de la curva es y = f(x) se tiene que y = .
a
Ecuaciones diferenciales en el mundo fsico 431
1
Al derivar respecto de x ambos miembros de la igualdad: y = s. Teniendo
a
1
y 1 ( y )2 ,
a
esta ecuacin.
a x/a
y= (e + e-x/a) + b a.
2
x
y = acosh( ).
a
= (x, C). En efecto, al derivar con respecto de x se tiene y = ( x, C ) .
x
y ( x , C )
y' ( x , C )
x
las ecuaciones:
( x , y , C ) 0
y' 0
x y
est definida por (x, y, C1, C2, ..., Cn) = 0 con Ci parmetros 1 i n, derivando
(x, y, C1, C2, ..., Cn) = 0 es la solucin general de la ecuacin diferencial F(x, y,
y, y, ..., yn)) = 0.
Ejemplos resueltos
orden y(t) = a, siendo y(t) la funcin que determina el espacio en funcin del
1
y(t) = a(t t0)2 + v0t + C1.
2
tanto:
1
y(t) = a(t t0)2 + v0 (t t0) + y0.
2
x2 y2 = Cx.
x 2 y 2 Cx 0
2 x C 2y y' 0
Ejercicios
comenz a nevar?
desaparecer?
punto M.
r
punto M(r, 2r) es .
g
r
el tiempo que tarda la bola en llegar de P a M es tambin .
g
curvas.
a) x2 y2 = Cx.
x
b) y = C e C .
c) y = ex(C1 x + C2).
d) (x C1)2 + (y C2)2 = 1.
Ecuaciones diferenciales en el mundo fsico 435
DE PRIMER ORDEN
F(x, y, y) = 0.
y = f(x, y).
y = (x, C),
Definicin 7.3.1:
g(y)dy = f(x)dx.
g( y ) dy f ( x ) dx C .
f1(x)g2(y)dx = f2(x)g1(y)dy
f1( x ) g (y )
dx 1 dy ,
f2 ( x ) g2( y )
f1( x ) g1( y )
f2 ( x ) dx g 2 ( y ) dy C .
Al pasar dividiendo a f2(x) y a g2(y) se pueden perder soluciones
Ejemplos resueltos
Esta ecuacin se puede expresar como 4ydy = xdx, que tiene por
4y 2 x2 x2
solucin general C y 2 C' , que para C > 0
2 2 4
ex
Esta ecuacin se puede expresar de la forma: ydy = dx , de
1 ex
y2
= Ln (1 + ex) + C.
2
Para encontrar una solucin particular que pase por el punto (0, 0) se
2
1 e x
y = Ln
2 .
2
Ejercicios
xdx + ydy = 0.
solucin general.
Definicin 7.3.2:
xy
grado tres y la funcin g(x, y) = es una funcin homognea de grado
x y2
2
cero.
Definicin 7.3.3:
438 Captulo 7: Ecuaciones diferenciales
y
En este caso se puede expresar de la forma y = g y al hacer el
x
y
cambio de variables z = la ecuacin se reduce a otra ecuacin diferencial
x
dy dz dz dz dx
= x + z, por lo tanto: x = g(z) z, de forma que: .
dx dx dx g( z ) z x
ax by c
y f
a' x b' y c'
r: ax + by + c = 0
s: ax + by + c = 0
la ecuacin es ya homognea.
x = x1 + h
y = y1 + k,
ax1 by 1
homognea en las variables x1 e y1: y f . Se obtiene la solucin
a' x1 b' y 1
ax by c
y f .
t ( ax by ) c'
de variables separadas.
z a
En efecto z = a + by, de donde y = , que al sustituirlo en la
b b
ecuacin se tiene:
z a zc
= f .
b b t z c'
440 Captulo 7: Ecuaciones diferenciales
Ejemplos resueltos
x2 y 2
Ejemplo 7.3.4: Resolver y = .
xy
y x
y = .
x y
y
Se hace el cambio de variables: z = , por lo se tiene que: y = zx, al
x
1
derivar: y = zx + z, y al sustituir en la ecuacin se tiene: zx + z = z + .
z
Se separan variables:
dx
zdz = .
x
Se integra:
z2 = 2(Ln x + Ln C).
y2 = x2Ln (x2C2).
x = x1 + 3/2
y = y1 + 1/2
Por tanto:
Ecuaciones diferenciales en el mundo fsico 441
3 x1 y 1
y 1'
3 y 1 x1
y1
Al hacer el cambio de variables: z = se obtiene la ecuacin de
x1
variables separadas:
1
z
3 dx
dz 1 .
z2 1 x1
x13(z + 1)2(z 1) = C.
(x + y 2)2(y x + 1) = C,
(x 2y)2 + 6x 10y = C,
homognea.
r 1 = 2 + 3r 1 = 3r + 1
o bien
u
haciendo el cambio z = . Al separar variables e integrar se obtiene como
x
solucin:
x ( z 2 1)
C ,
z
1
y al sustituir z por , se tiene la solucin general de la ecuacin diferencial
xy
dada:
1 + x2y2 = Cy
Ejercicios
la solucin general.
a) y = (x + y)2
b) x2 y = (2x y + 1)2
c) (x y)2y = (x y + 1)2.
Definicin 7.3.4:
U U
dU = dx dy = Mdx + Ndy.
x y
Teorema 7.3.1:
si y slo si:
M N
= .
y x
Demostracin:
U ( x , y ) U ( x , y )
funcin U(x, y) tal que = M(x, y) y = N(x, y), por el teorema
x y
2U ( x , y ) 2U ( x , y )
=
xy yx
y por tanto
M ( x , y ) N( x , y )
= ,
y x
diferencial exacta.
U ( x , y )
x
= M(x, y) y se tiene que: U(x, y) = M( x , y )dx g( y ) , siendo g(y) la
constante de integracin que puede ser una funcin de y. Al derivar esta
y
M ( x , y )dx g' ( y ) N( x , y ) ,
y por lo tanto:
g' ( y ) N( x , y )
y
M ( x , y )dx ,
se integra respecto a y: g ( y ) N( x , y )
y
M ( x , y )dx dy . De esta forma
U ( x , y )
= N(x, y), integrando respecto a y, para determinar la funcin:
y
U(x, y) = N( x , y )dy f ( x ) .
Este teorema proporciona una condicin para detectar con facilidad las
Ecuaciones diferenciales en el mundo fsico 445
Corolario 7.3.2:
U ( x , y ) U ( x , y )
a) = M(x, y) y = N(x, y),
x y
b) U(x, y) = M( x , y )dx g( y ) con g( y ) N( x , y ) y M( x , y )dx dy ,
c) U(x, y) =
N( x , y )dx f ( x ) con f ( x ) M ( x , y )
x
N( x , y )dy dx .
Ejemplos resueltos
M e y ( 2y xe y ) N
exacta, ya que = = = e-y.
y y x x
xe-y y2 = C.
M N
= 12xy; = 12xy.
y x
U
( 3x
2
= 3x2 + 6xy2 U(x, y) = 6 xy 2 )dx = x3 + 3x2y2 + g(y)
x
U
= 6x2y + 4 y3 = 6x2y + g(y),
y
g(y) = y4 + C,
de donde:
U(x, y) = x3 + 3x2y2 + y4 + C = 0.
M N
= 2xy = .
y x
U y2
y
= y(x2 + 3) U(x, y) = y ( x 2 3 )dy = (x2 + 3)
2
+ f(x)
U
= xy2 1 = xy2 + f(x),
x
f(x) = x + C,
y2
U(x, y) = (x2 + 3) x + C = 0.
2
Ecuaciones diferenciales en el mundo fsico 447
1 1 x
Ejemplo 7.3.11: Resolver ( 2 x )dx ( )dy 0 .
y y y2
1 1 x
Se comprueba que la ecuacin diferencial ( 2 x )dx ( )dy 0 es
y y y2
1 1 x
( 2 x ) ( )
M y 1 N y y2 1
exacta: = 2 que coincide con = .
y y y x x y2
Se agrupan trminos:
1 x 1
2 xdx ( dx dy ) dy 0
y 2 y
y
x
x2 + + Ln y = C.
y
Ejercicios
solucin general.
3
xy3dx + ( x2y2 1)dy = 0.
2
Definicin 7.3.5:
448 Captulo 7: Ecuaciones diferenciales
tal que al multiplicar la ecuacin diferencial por (x, y), se trasforma en una
( M ) ( N )
= ,
y x
es decir:
M N
M N ,
y y x x
por lo tanto:
N M
M N ,
y x x y
ln ln N M
M N (7.3.1)
y x x y
Por lo tanto toda funcin (x, y) que verifique esta condicin es un factor
derivadas parciales que puede ser difcil de resolver. Sin embargo existen
demasiada dificultad.
Ecuaciones diferenciales en el mundo fsico 449
variable x o de y
que depende slo de la variable x, entonces 0 y la condicin (7.3.1)
y
queda de la forma:
M N
ln y x
.
x N
M N
y x
, entonces (x) = e
h( x )dx
Sea h(x) = .
N
integrante (y), es decir, que dependa slo de y, entonces 0 y la
x
N M
ln x y
.
y M
N M
x y
, entonces (y) = e
k ( y )dy
Sea k(y) = .
M
450 Captulo 7: Ecuaciones diferenciales
Ejemplos resueltos
M N
Esta ecuacin diferencial no es exacta ya que = x, = 2x.
y x
Se calcula:
M N
y x x 2x x
= .
N 1 x2 1 x2
ln x 1
ln((x)) = (1/2)ln(1 x2) (x) = .
x 1 x 2
1 x 2
1 x.y
dx dx 1 x 2 dy 0
2 2
1 x 1 x
1 ( 2 x )
dx y . dx 1 x 2 dy 0 ,
2 2
1 x 2 1 x
que es una ecuacin diferencial exacta que tiene como solucin general:
arcsen(x) + y 1 x 2 = C.
sabiendo que tiene un factor integrante que depende de una combinacin lineal
de x e y.
N M z z d
M N (ln ) .
x y y x dz
N M z z
2x ; 2y ; a; b
x y x y
y se sustituyen en la ecuacin:
d 2 x 2y 2( x y )
(ln ) .
dz b( x y 1) a( x y 1) x ( b a ) y 2 ( b a ) b a
2 2 2 2 2
d xy 1 1
Para a = 1 y b = 1, se tiene z = x y (ln ) ,
dz y 2 x2 y x z
1 1
se integra ln() = ln(z) y por tanto = = .
z x y
1
Se multiplica la ecuacin inicial por :
x y
dx dy
(x + y)dx + + (x + y)dy = 0,
x y x y
( x y )2
d + d(Ln Ix yI) = 0 y por lo tanto su solucin general es:
2
( x y )2
+ Ln Ix yI = C.
2
Ejercicios
y3
(2xy + x2y + )dx + (x2 + y2)dy = 0,
3
y
7.23. Resolver la ecuacin diferencial dx + (y3 ln x)dy = 0,
x
x2 y 2
(Solucin: Lny K )
2
1
integrante (x, y) = . Aplicar este resultado a la
xy ( f ( x , y ) g ( x , y ))
resolucin de la ecuacin:
Definicin 7.3.6:
y + p(x)y = q(x),
estas ecuaciones.
Mtodos de resolucin
Las ecuaciones lineales, y en particular las de primer orden, que son las
diferenciales para las que, casi siempre, resulta fcil encontrar la solucin
general, y quizs por esta misma razn existen distintos procedimientos para
orden n.
(p(x)y q(x))dx + dy = 0,
M N
M N y x
como = p(x), = 0, se tiene que = p(x) que depende slo de
y x N
multiplicar la ecuacin lineal por (x) resulta ser una ecuacin diferencial exacta
Se sustituye en la ecuacin:
p( x )dx
ecuacin v+ pv = 0: v(x) = Ke y se elige la solucin particular para K
= 1.
q( x )
u(x) = v ( x ) dx
de donde la solucin general de la ecuacin inicial es:
Ecuaciones diferenciales en el mundo fsico 455
q( x ) q( x )
y(x) = u(x)v(x) = ( v ( x ) dx + C)v(x) = v ( x ) v ( x ) Cv ( x )
Se observa que esta solucin no vara si en lugar de tomar v(x) =
p( x )dx p( x )dx
e se toma v(x) = Ke con K 0.
completa.
Teorema 7.3.3
Sea y + p(x)y = q(x) una ecuacin diferencial lineal con p(x) y q(x),
Demostracin:
yH(x) + p(x)yH(x) = 0.
p(x)yP(x) = q(x).
dy
La ecuacin p( x ) y es de variables separadas por lo que si se
dx
dy
expresa como
y
p( x )dx , se integra, se obtiene ln(y) = p( x )dx + K. Por
p( x )dx
y H ( x ) Ke .
p( x )dx
Si y P ( x ) C( x )e entonces:
p( x )dx p( x )dx
y' P ( x ) C' ( x ) e C( x ) ( p( x )) e
C(x) = q( x )e
p( x )dx
;
q( x ) e
p( x )dx
C(x) = dx ,
p( x )dx p( x )dx
y P ( x ) C( x )e q( x ) e
p( x )dx
= e dx ,
Ecuaciones diferenciales en el mundo fsico 457
p( x )dx p( x )dx
y(x) = yH(x) + yP(x) = Ce q( x ) e
p( x )dx
+ e dx .
Ejemplos resueltos
1 x
y + y = ex .
x
1 x
Paso 1: Se resuelve la ecuacin homognea asociada y + y = 0,
x
ex
yH(x) = e-(lnx-x)+C = K e-lnx+x = K .
x
ex
homognea, de la forma yP(x) = C(x) . Para ello se sustituye en la ecuacin
x
completa:
ex ex x ex 1 x ex
C(x) + C(x) + C(x) = ex.
x 2 x x
x
ex
C(x) = ex.
x
Integrando se obtiene:
x2
C(x) = .
2
x2 ex x ex
yP(x) = = .
2 x 2
ex x ex K x
y(x) = yH(x) + yP(x) = K + = ex .
x 2 x 2
1
Ejemplo 7.3.15: Integrar y = .
ey x
dx
La ecuacin diferencial anterior se puede expresar como x e y , que
dy
dx
x r ( y ) s( y ) se resuelve por el mismo mtodo considerando a x como
dy
una funcin de y.
xH(y) = Ke-y.
e 2y
trminos opuestos se obtiene C(y)e-y = ey C(y) = e2y C(y) = . Por lo
2
e 2 y -y e y
xP(y) = e = .
2 2
ey
x(y) = K e-y + .
2
Ecuaciones diferenciales en el mundo fsico 459
y
Ejemplo 7.3.16: Resolver la ecuacin diferencial lineal y + = 3cos(2x)
x
1
x dx
diferencial exacta es (x) = e x.
y
Expresndola de la forma dy + 3 cos( 2 x ) dx = 0 y multiplicndola
x
M N
Llamando M(x, y) = y 3xcos(2x) y N(x, y) = x se tiene 1 1, por
y x
Al integrar se obtiene:
xy 3 x cos( 2 x )dx = K.
3 xsen( 2 x ) 3cos( 2 x )
xy K .
2 4
Se sustituye en la ecuacin:
v vtg x = 0 v(x) = Ke
tgxdx
= Ksec x.
x sen 2 x
y(x) = C sec x
2 4
Ejercicios
2
7.28. Resolver la ecuacin y + 2xy = 2x e x .
2 cos( x )
y + y
x x2
dy 1
.
dx x cos( y )sen( 2 y )
7.32. Hallar la familia de curvas tales que el rea del trapecio limitado
Ecuacin de Bernoulli
Definicin 7.3.7:
Ecuaciones diferenciales en el mundo fsico 461
y + p(x)y = q(x)yn,
z'
p( x )z q( x ) z + (n + 1)p(x)z = (n + 1)q(x)
n 1
Ecuacin de Ricatti
Definicin 7.3.8:
haciendo el cambio:
1
y(x) = y1(x) + w-1(x) w = ,
y y 1
1
cambio de variables w = la transforma en la ecuacin diferencial lineal:
y y 1
1
Si y2 es otra solucin de la ecuacin de Ricatti, entonces w2 = es
y 2 y1
Ecuaciones diferenciales en el mundo fsico 463
1 1
z = w w2 = ,
y y1 y 2 y1
z + (2r(x)y1 + q(x))z = 0,
1 1
w2 = y w3 =
y 2 y1 y 3 y1
verificar que:
Al sustituir:
1 1 1 1
= C + .
y y1 y 2 y1 y 3 y1 y 2 y1
Ecuacin de Lagrange
Definicin 7.3.9:
y = xp(y) + q(y),
x r(t,C)
.
y r(t,C)p(t) q(t)
y = p(x0)x + q(x0),
Ecuacin de Clairaut
Definicin 7.3.10:
y = xy + q(y).
y = xt + q(t)
x + q(t) = 0.
Ejemplos resueltos
u(x)v(x) se obtiene:
y(x) = (x + C)1/3x2/3.
obtiene y = xt + t2.
dt = 0 t = C.
y = Cx + C2
x2
parbola y = , que es la envolvente del haz de rectas determinado por la
4
solucin general.
2x
xy y = (y2 x2),
4
x 1
2x 4x 2
xz = z2 1z .
x4 1 x4 1
4x 2 2x
-xw = 1w .
x4 1 x 4
1
Al resolverla se obtiene:
x2 1 1
w C .
x( x 2 1) x( x 2 1)
x( x 2 1)
y x .
C( x 2 1) 1
Agrupando trminos:
dx 2 cos t
tdx = 2xdt cos tdt = x
dt t t
Ejercicios
x3
7.34. Dada la ecuacin diferencial 3xy 2y = , calcular la solucin
y2
general.
(2) = 2)
puede tomar distintos valores. Cada valor de C determina una curva en el plano
Definicin 7.3.10:
Cuando el ngulo que forman vale , las trayectorias se denominan
2
trayectorias ortogonales.
Si se suponen dos cargas elctricas iguales en dos puntos fijos del plano
y una tercera carga que se desplaza en ese plano bajo la accin de las dos
perpendicularmente a las lneas equipotenciales del campo creado por las dos
primeras cargas.
calcular el haz de curvas formado por las trayectorias ortogonales a las curvas
( x , y , C ) 0
Eliminando C en se obtiene F(x, y, y) = 0.
y' 0
x y
1
trayectorias ortogonales es y la ecuacin diferencial que las define
y'
Ecuaciones diferenciales en el mundo fsico 469
1
F( x , y , ) = 0. Al integrar, la solucin general 1(x, y, K) = 0 determina el haz
y'
Trayectorias isogonales
las curvas de una familia dada (x, y, C) = 0, cuya ecuacin diferencial es F(x,
rectas tangentes a las curvas de la familia que se quieren calcular pueden ser
tg tg tg tg
Como tg( + ) = y tg( ) = para m = tg() se
1 tg tg 1 tg tg
y' m y' m
tiene tg( + ) = y tg( ) = , por lo tanto las dos familias de
1 my' 1 my'
y' m y ' m
F( x, y , ) y F( x, y , ) y se calculan resolviendo estas ecuaciones.
1 my' 1 my'
Ejemplos resueltos
y Cx 0
y yx = 0.
C y' 0
1
Sustituyendo y por se obtiene la ecuacin diferencial de las
y'
trayectorias ortogonales:
470 Captulo 7: Ecuaciones diferenciales
1
y+ x = 0 yy + x = 0 ydy = x dx,
y'
x2 + y2 = K, (K>0),
Ejemplo 7.3.23: Hallar las familias de curvas que cortan al haz de rectas y
= Cx bajo un ngulo .
2
y = Cx
y = C,
y' m
Sea m = tg(), sustituyendo y por se obtiene la ecuacin
1 my'
y' m
y= x y(1 my) = x(y + m) y(x + my) = y xm,
1my'
1 y
arctg
2 2
x y Ke m x.
y' m
Anlogamente sustituyendo y por se obtiene la ecuacin
1 my'
diferencial:
1 y
arctg
2 2
x y Ke m x.
Estas dos familias de curvas expresadas en forma polar son: Ke m y,
Ke m es decir, estn formadas por espirales logartmicas.
Ejercicios
2
7.39. Dada la familia de curvas y = C e x , calcular el haz de las
trayectorias ortogonales.
radianes al haz de circunferencias x2 + y2 = C.
4
curvas excos y = C.
Definicin 7.3.11:
que en cada uno de sus puntos es tangente a una curva del haz.
del parmetro C, y sea y = (x) la envolvente de dicho haz donde (x) es una
determinado por la ecuacin C = C(x, y), que verifica la ecuacin del haz. Es
C C C C
y' y' = 0 y' y' = 0
x y C x C y x y C x y
punto P(x, y) se deduce de la ecuacin y' 0 ya que en esta curva C
x y
es constante.
Se supone que 0 (en caso contrario 0 y se considerara x como
y x
funcin de y).
C C
por lo que tiene que verificar que y' 0 .
C x y
C C
Como la funcin C(x, y) no es constante y' 0 y por lo tanto se
x y
verifica que ( x , y ,C ) 0 .
C
ecuaciones:
( x , y ,C ) 0
(7.3.2)
( x , y ,C ) 0
C
Sin embargo no toda solucin de este sistema es una envolvente del haz
ya que si una cierta funcin y = (x) es la ecuacin del lugar geomtrico de los
Ecuaciones diferenciales en el mundo fsico 473
puntos singulares del haz de curvas, es decir, de los puntos que verifican
0 y 0 , entonces las coordenadas de estos puntos tambin verifican
x y
(p(C), q(C), C) = 0,
dp dq
0,
x dC y dC C
por lo que 0 y se verifican las ecuaciones (7.3.2).
C
Por lo tanto, al obtener una curva que verifica estas ecuaciones hay que
Teorema 7.3.4:
( x , y ,C ) 0
Sea (x, y) una curva solucin del sistema donde la
( x , y ,C ) 0
C
a) Las derivadas parciales y existen y estn acotadas
x y
b) 0 o bien 0.
x y
ecuacin (x, y, C) = 0.
solucin de (7.3.2) puede ser envolvente del haz y no cumplir alguna de las
condiciones anteriores.
Ejemplos resueltos
ecuacin (x C)2 + y2 4 = 0.
eliminar C en el sistema:
( x C ) 2 y 2 4 0
2( x C ) 0
y se obtienen las rectas y = 2, que son la envolvente del haz, ya que las
y 2 ( x C ) 3 0
3( x C ) 2 0
Ecuaciones diferenciales en el mundo fsico 475
Como 3( x C ) 2 0 y 2y 0 , la ecuacin y = 0 representa
x y
Ejercicios
1
7.43. Hallar la envolvente de la familia de curvas y = Cex + .
C
Definicin 7.3.12:
singular si verifica dicha ecuacin, y adems por cada uno de sus puntos (x0,
ese punto tiene la misma tangente pero que no coincide con ella en un entorno
F F
Si la funcin F(x, y, y) y sus derivadas parciales y son continuas
y y'
F
( x , y , y' ) 0 .
y'
Ejemplos resueltos
diferencial y2 yy + ex = 0.
y' 2 y .y' e x 0
.
2 y' y 0
Se obtiene y2 = 4ex.
x ln p C
ex .
yp
p
sistema:
Ecuaciones diferenciales en el mundo fsico 477
ex
y C
C
x .
e
1 0
C 2
soluciones singulares.
y' 2 ( 2 3 y )2 4( 1 y )
2y' ( 2 3 y )2 0
y se obtiene (2 3y)2(1 y) = 0.
dx 2 3y
como funcin de y as y se obtiene:
dy 1 y
x y 1 y C ,
( x C ) 2 y 2 ( 1 y )
2( x C ) 0
Ejercicios
= 0.
y2y2 + y2 = 1,
7.3.10. Aplicaciones
Circuitos elctricos
elctrico formado por una fuerza electromotriz E que impulsa una carga
dI 1
L + RI + Q = E.
dt C
dI
que L + RI = E0, que es una ecuacin diferencial lineal de primer orden con
dt
dI dI dt
variables separadas L = E0 RI, luego , e integrando:
dt E 0 RI L
Rt
ln( E0 RI) = + K.
L
Sustituyendo en la ecuacin:
Rt
Rt
ln(E0 RI) = ln( E0 RI0) E 0 RI ( E 0 RI 0 )e L ,
L
despejando I se tiene:
Rt Rt
E E RI 0 L E E
I= 0 0 e = 0 I 0 0 e L .
R R R R
E0
Se observa que I tiene una parte constante y una parte transitoria
R
Rt
E
I 0 0 e L que tiende a 0 para valores grandes de t, en cuyo caso lmite se
R
Rt
E
Cuando I0 = 0, se verifica que I = 0 ( 1 e L ) , y si E0 = 0, entonces:
R
480 Captulo 7: Ecuaciones diferenciales
Rt
I = I0 e L .
La curva tractriz
positiva del eje de ordenadas, y que arrastra a un punto P, que parte del eje de
abscisas, a lo largo del plano con una cuerda de longitud a. La curva que
a2 x 2
y = ,
x
ecuacin:
a a2 x 2
y = a log a2 x 2 .
x
Ejemplos resueltos
dm
Ejemplo 7.3.28: Resolver la ecuacin k m , que rige los procesos
dt
coeficiente de proporcionalidad).
Ecuaciones diferenciales en el mundo fsico 481
dm
variables separadas y por tanto k dt . Al integrar ambos miembros de la
m
dv
Ejemplo 7.3.29: Resolver la ecuacin diferencial m = mg kv.
dt
proporcionalidad k.
dv dv k
m + kv = 0. Se separan las variables = dt . Se integra:
dt v m
k
k t
ln v = t + ln C vH(t) = C e m .
m
k
t
vP(t) = C( x ) e m
y se sustituye en la ecuacin:
k k k
t k t t
m( C' ( x ) e m + C( x ) ( )e m ) + k C( x ) e m = mg
m
k k
t t
m C' ( x ) e m = mg C' ( x ) ge m ,
482 Captulo 7: Ecuaciones diferenciales
k
mg m t
integrando C( x ) e y la solucin particular buscada es:
k
mg
vP(t) = .
k
k
t mg
v(t) = C e m .
k
Ejercicios
7.6. EJERCICIOS
7.51. Se supone que por el punto (x, y) 2 pasa una curva integral y
7.52. Hallar la curva que pasando por el punto (1, 1) es tal que, para
Ecuaciones diferenciales en el mundo fsico 483
(Solucin: 1/4).
7.54. Determinar la curva que pasa por el punto (5, 5) y es tal que la
(Solucin: x2 + y2 = 10x).
x
a) x2y = 2y2 xy (Solucin: y ).
1 Cx 2
1
c) y + y + y2(sen x + cos x) = 0 (Solucin: y ).
x
Ce cos x
y
2
x
(Solucin: ln x = + C)
y
= C.
Cx3.
1
ecuacin es y = Cex + .
C
= 0.
CAPTULO 8
funcin que verifica las condiciones pedidas. Sin embargo en el caso general
aproximados de la solucin que se busca. Pero para que estos mtodos sean
Cauchy.
soluciones a intervalos mas amplios. Cada seccin termina con una amplia
Definicin 8.1.1:
bsqueda de una funcin y(x) definida para los valores x del intervalo [a, b],
y f ( x , y ),
, x [ a, b ]
y ( x 0 ) y 0
nica.
y f ( x , y ),
, x [ a, b ]
y ( x 0 ) y 0
x
y( x ) y 0 f ( s, y ( s ))ds.
x0
En efecto, si existe una funcin y(x) que sea solucin del problema de
Cauchy que se acaba de plantear, debe verificar que y(x) = f(x, y(x)). Por tanto
x x x
x
y( x ) y 0 f ( s, y ( s ))ds.
x0
484 Captulo 8: Ecuaciones diferenciales
y f ( x , y ),
, x [ a, b ]
y ( x 0 ) y 0
tiene solucin es suficiente, entonces, demostrar que existe una funcin y(x)
x
y( x ) y 0 f ( s, y ( s ))ds.
x0
x
T( x ) y 0 f ( s,( s ))ds .
x0
propuesto.
Definicin 8.1.2.
una aplicacin contractiva si existe ,0 < <1, tal que para todo x, y E se
transformaciones contractivas.
en s mismo tiene un nico punto fijo. Es decir, existe un punto x E tal que
T(x) = x.
Demostracin.
tiene que:
d(xn+k, xn) d(xn+k, xn+k-1) + d(xn+k-1, xn+k-2) + + d(xn+1, xn) (n+k-1 + n+k-2
n
+ + )d(x1, x0) 1 d(x1, x0).
n
distancia d(xn+k, xn) se puede hacer tan pequea como se quiera; por tanto la
es convergente.
enuncian a continuacin.
Definicin. 8.1.3.
un nmero real M > 0 tal que para todo x E y todo se verifica |(x)|
M.
1
La demostracin se puede ver en M. Guzmn: Ecuaciones diferenciales ordinarias.
Teora de estabilidad y control. Ed. Alhambra. 1975.
488 Captulo 8: Ecuaciones diferenciales
Ejemplos:
cos nx
En cambio, la sucesin n(x) = est acotada en cada punto del
x
Definicin. 8.1.4 .
equicontinua en E si para todo > 0 existe un > 0 tal que para todo par de
puntos x1, x2 E situados entre s a una distancia menor que , |x1 x2| < , y
adems para cada valor fijado de el valor de preciso sea el mismo para
Ejemplos:
intervalo [0, 1], y sin embargo cada una de las funciones n(x) = nx es
1
La sucesin n(x) = xn es equicontinua en el intervalo [0, ], pero no lo es
2
en sentido inverso.
Definicin 8.1.5.
490 Captulo 8: Ecuaciones diferenciales
Definicin 8.1.6.
continuidad.
| f ( x 2 ) f ( x1 ) |
, x1, x2 D.
| x 2 x1 |
globalmente).
Proposicin 8.1.3:
Demostracin:
f ( x , y )
Sea M = sup{ : (x, y) D}, y sean (x, y1), (x, y2) D. El teorema
y
492 Captulo 8: Ecuaciones diferenciales
f ( x , )
|f(x, y1) f(x, y2)| = | y1 y2| , y1 y2.
y
Por tanto |f(x, y1) f(x, y2) | M|y1 y2|, para todo par de puntos (x, y1),
recta y = 0.
acotadas en D.
Ejemplos resueltos
1
intervalo [0, ], pero no lo es en el intervalo [0, 1].
2
1
Es equicontinua en el intervalo [0, ]:
2
Hay que demostrar que para todo > 0 existe un > 0 tal que para todo
1
par de puntos x1, x2 [0, ] que verifiquen |x1 x2| < , y para todo n N, se
2
En efecto,
n
|x1n x2n| = |x1 x2||x2n-1 + x1x2n-2 + + x2x1n-2 + x1n-1| |x1 x2| |x1 x2|
2 n 1
Basta entonces tomar = /2 para que se verifique que |x1n x2n| < .
1
Sea = . Para todo valor de , 0 < < 1, el punto x = 1 /2 es tal que
2
suficientemente grande.
494 Captulo 8: Ecuaciones diferenciales
2.
Ejemplo 8.1.3: Demostrar que f(x) = xn, para nN, n > 1 es localmente
lipschitziana en .
|f(x1) f(x2)| = |x1n x2n| = |x1 x2||x2n-1 + x1x2n-2 + + x2x1n-2 + x1n-1| |x1
tamao del intervalo. Esto impide asegurar que la funcin sea globalmente
|f(x1) f(x2)| = |x1n x2n| = |x1 x2||x2n-1 + x1x2n-2 + + x2x1n-2 + x1n-1| |x1
el factor (min (x1, x2))n-1 se puede hacer todo lo grande que se quiera sin mas
Existencia y unicidad de soluciones 495
1
|f(x, y1) f(x, 0)| = |y11/3 0| = |y1|,
| y 12 / 3 |
1
y el trmino no est acotado por ninguna constante en el rectngulo,
| y 12 / 3 |
0 si | x | y 1, y 2
| y | x || y 1 | x | y 2
si
|f(x, y1) f(x, y2)| = 1
|| x | y 2 | si y 2 | x | y 1
| y 1 y 2 | si y 1, y 2 | x |
de Lipschitz L = 1.
496 Captulo 8: Ecuaciones diferenciales
Ejercicios
equicontinua.
sennx
a) f(x) = .
x
a) f(x) = cos x.
b) f(x) = xsen x.
a) f(x, y) = 1 + y2.
b) f(x, y) = 1 + x2.
1
c) f(x, y) = .
1 y 2
Existencia y unicidad de soluciones 497
x
d) f(x, y) = .
1 y 2
SOLUCIN GLOBAL
y f ( x , y ),
, x [ x0 ,b ]
y ( x 0 ) y 0
x
y( x ) y 0 f ( s, y ( s ))ds .
x0
Peano
y f ( x , y ),
, x [ x0 ,b ]
y ( x 0 ) y 0
solucin.
Demostracin:
2
Esta demostracin se ha obtenido de la que aparece en el libro: M. Guzmn:
Ecuaciones diferenciales ordinarias. Teora de estabilidad y control. Editorial Alhambra. 1975.
Existencia y unicidad de soluciones 499
y 0 1
si 0x
x 1 / 2 2.
y2(x) =
y 0
f ( s , y 2 ( s ))ds
si
1
x 1
0 2
1
el intervalo [0, ].
2
subintervalos del mismo tamao, y en cada uno de ellos se define yk(x) a partir
y 0 1
si 0x
x 1 / k k
yk(x) =
y 0
f ( s , y k ( s ))ds
si
i
x
i 1
, i 1,2, , k 1
0 k k
Se tiene entonces que las funciones yk(x) que se acaban de definir estn
uniformemente acotadas en [0, 1], pues para todo k y todo x [0, 1] se verifica
|yk(x1) yk(x2)| M| x1 x2 |,
que converge uniformemente a una funcin y(x) en [0, 1]. Cada una de las
x x
yk*(x) = y0 + f ( s , y k * ( s ))ds f ( s, y k * ( s ))ds .
0 x 1 / k *
x x
f ( s, y k * ( s ))ds f ( s, y ( s ))ds .
0 0
x
1
f ( s, y k * ( s ))ds M
k*
0.
x 1 / k *
x
y(x) = y0 + f ( s, y ( s ))ds ,
0
PicardLindelf
solucin si la funcin f(x, y) verifica adems una condicin mas fuerte que la
y f ( x , y ),
, x [ x 0 , b]
y ( x 0 ) y 0
decir, existe una constante L tal que para todo x [x0, b] y todo y1, y2 n se
verifica que |f(x, y1) f(x, y2)| L|y1 y2|. Entonces el problema de valor inicial
Demostracin:
distancia:
siendo K una constante fija tal que K > L. Se puede demostrar fcilmente que
x
T( x ) y 0 f ( s, ( s ))ds .
x0
T() es tambin una funcin continua definida en el intervalo [x0, b], y por
tanto pertenece a E.
Entonces, si 1, 2 E,
x
e K ( x x 0 ) |T1(x) T2(x)| e K ( x x 0 ) |f(s, 1(s)) f(s, 2(s))|ds =
x0
x x
K ( s x 0 )
K(xs)
e e |f(s, 1(s)) f(s, 2(s))|ds Ld(1, 2) eK(xs)ds
x0 x0
L
d(1, 2).
K
L
d(T(1),T(2)) = sup e K ( x x 0 ) |1(x) 2(x)|: x [x0, b] d(1, 2).
K
y f ( x , y ),
x [ a, x 0 ]
y ( x 0 ) y 0
Corolario 8.2.3:
y f ( x , y ),
, x [ x0 ,b ]
y ( x 0 ) y 0
f ( x , y )
donde la funcin f(x, y): [x0, b] n n es continua en [x0, b] n y
y
f ( x , y )
de Picard-Lindelf, suele ser mas fcil demostrar la continuidad de
y
y f ( x , y ),
x [ x0 ,b ]
y ( x 0 ) y 0
arbitraria 0(x) del espacio mtrico E = C ([x0, b], n), que verifique la condicin
x
T( x ) y 0 f ( s, ( s ))ds .
x0
Se tiene entonces:
x
1(x) = T 0 ( x ) y 0 f ( s, 0 ( s ))ds .
x0
general:
Existencia y unicidad de soluciones 505
x
n 1( x ) y 0 f ( s, n ( s ))ds .
x0
se tiene que p(x) = p+1(x), entonces la funcin p(x) es solucin del problema
Observacin:
x
T( x ) y 0 f ( s, ( s ))ds
x0
es contractiva y por tanto existe un nico punto fijo que es la solucin del
ejemplo 8.2.4.
506 Captulo 8: Ecuaciones diferenciales
Ejemplos resueltos
y y
y ( 0 ) 1
para (x, y) 2.
y y
.
y ( 0 ) 1
x
n 1( x ) y 0 f ( s,n ( s ))ds
x0
1( x ) 1 1ds = 1 + x,
0
Existencia y unicidad de soluciones 507
x
x2
2 ( x ) 1 ( 1 s )ds = 1+ x +
2
,
0
x
s2 x2 x3
3 ( x ) 1 ( 1 s
2
)ds = 1 + x +
2
+
3!
,
0
s n 1
x
s2 x2 xn
n ( x ) 1 (1 s
2
( n 1)!
)ds = 1 + x +
2
++
n!
.
0
con la sucesin de las sumas parciales de la serie que define la funcin y(x) =
ex. Por consiguiente, la sucesin n(x) converge a la funcin y(x) = ex, que es la
y y 2
y ( 0 ) 1
toma un par de puntos (x, y1) y (x, y2) arbitrarios de 2. Se tiene que:
| f ( x , y 1 ) f ( x , y 2 ) | = | y 21 y 2 2 | = | y 1 y 2 | | y 1 y 2 |
ningn intervalo de la recta real que contenga al origen, o que no sea nica. En
este problema de manera local, y se demuestra que existe una nica solucin
y f ( x , y )
Ejemplo 8.2.4: Se considera el problema de valor inicial , (x,
y ( 0) 0
2 x , y 0
4y
y) [0, 1] siendo f ( x , y ) 2 x ,0 y x 2
x
2 x , x 2 y
2x
x x
1( x ) f ( s ,0 )ds = 2sds = x ,
2
0 0
x x
2sds = x ,
2
2 ( x ) f ( s , s )ds = 2
0 0
x x
f ( s,s 2sds = x ,
2
3 ( x ) )ds = 2
0 0
x x
n 1
( 1)
n 2
n ( x ) f ( s ,( 1) s )ds = 2sds = (1)n+1x2.
0 0
diferencial.
510 Captulo 8: Ecuaciones diferenciales
una nica solucin. En efecto si existieran dos soluciones y1(x), y2(x), del
Se tiene entonces:
x2
y(x) = .
3
Ejercicios
y f ( x , y )
y ( x 0 ) y 0
Existencia y unicidad de soluciones 511
f ( x ) s 2 senf ( s )ds .
0
8.7. Deducir condiciones sobre a(x), b(x) y c(x) para que el problema
de valor inicial
y a( x )y 2 b( x )y c( x )
y ( x 0 ) y 0
, y0 + ].
y y 2
y ( 0 ) 1
soluciones
es en un subconjunto que contenga al punto (x0, y0). En este caso los teoremas
y f ( x , y ),
Se considera el problema de valor inicial en el que la funcin
y ( x 0 ) y 0
Se supone tambin que el valor M representa una cota superior para las
pendientes de las rectas tangentes a las soluciones y(x) del problema de valor
b
Se define el intervalo I = [x0 , x0 + ], siendo tal que = min(a, ).
M
asegurar que la grfica de la solucin buscada est contenida entre las rectas
y y0 = M(x x0).
busca debe ser menor o igual que M, y por otra las dos rectas anteriores cortan
b
a los lados y0 b precisamente en los puntos x0 .
M
y
(x, (x))
y0
(x, (x))
x
x0 x0 x0 +
Figura 8.2: Regin definida para una solucin local de un problema de valor inicial
pasa por el punto (x0, y0) est contenida en la regin de la figura formada por
los dos tringulos unidos por un vrtice comn en el punto (x0, y0).
de valor inicial.
y f ( x , y ),
inicial: (x0, y0) D. Si la funcin f(x, y) est definida en D, es
y ( x 0 ) y 0
una nica funcin (x) definida en I que es solucin del problema de valor
inicial propuesto.
Demostracin:
b
continuas definidas en el intervalo I = [x0 , x0 + ], = min(a, ), tales que:
M
Existencia y unicidad de soluciones 515
x
T( x ) y 0 f ( s, ( s ))ds .
x0
intervalo [x0 a, x0 + a ].
x
T( x ) y 0 Mds y 0M( x x 0 )
x0
x
T( x ) y 0 Mds y 0M( x x 0 ) .
x0
transformacin:
x
( x ) y 0 f ( s, ( s ))ds ,
x0
T es contractiva.
x
d(T1,T2) = supxI |T1(x) T2(x)| = supxI | (f(s, 1(s)) f(s, 2(s)))ds|
x0
x x
supxI
x0
L|1(s) 2(s)|ds L supxI [ supsI |1(s) 2(s)|
x0
ds ] =
Ld(1, 2).
1 b
manera que se verifique que < min(a, , ), y el teorema est demostrado
L M
y f ( x , y )
inicial: , (x0, y0) D. Si la funcin f(x, y) est definida en D, y las
y ( x 0 ) y 0
f ( x , y )
funciones f y son continuas en D, entonces existe un intervalo I = [x0
y
y f ( x , y ),
( x 0 , y 0 ) R [ x 0 a, x 0 a ] [ y 0 b, y 0 b ].
y ( x 0 ) y 0
[x0 h, x0 + h] y existe una funcin (x) que es solucin del problema de valor
3
La demostracin de este teorema puede verse en los libros: 1) M. Guzmn: Ecuaciones
diferenciales ordinarias. Teora de estabilidad y control. Ed. Alhambra. 1975. 2) C. Fernndez y
J. M. Vegas. Ecuaciones diferenciales II. Ed. Pirmide. 1996.
518 Captulo 8: Ecuaciones diferenciales
Definicin 8.3.1:
y f ( x , y )
Sea (x) una solucin del problema de valor inicial , definida
y ( x 0 ) y 0
Definicin 8.3.2:
y f ( x , y )
Sea (x) una solucin del problema de valor inicial en el
y ( x o ) y 0
prolongacin de (x).
y f ( x , y )
condiciones del teorema 8.3.1, el problema de valor inicial tiene
y ( x o ) y 0
Teorema 8.3.4.
y f ( x , y ),
Si (x0, y0) D, el problema de valor inicial tiene una nica
y ( x 0 ) y 0
Existencia y unicidad de soluciones 519
Ejemplos resueltos
y y 2 / 3
y si es nica. Estudiar la situacin para distintos valores iniciales
y ( 0 ) 0
del problema.
Una solucin es la funcin nula y(x) = 0, que pasa por el punto (0, 0), est
1
y ( x C )3 .
3
3
x3
constante C tiene que ser 0. Entonces la funcin y verifica la ecuacin y
33
4
La demostracin de este teorema puede verse en el libro: C. Fernndez y J. M. Vegas.
520 Captulo 8: Ecuaciones diferenciales
del problema.
1 3
3 ( x C1 ) , x C1
3
y(x) = 0, C1 x C 2
1
( x C 2 )3 , x C 2
3
y0
C1 0 C2 x0
punto (0, 0) por un punto de la forma (x0, 0). Para cada uno de estos puntos el
y y 2 / 3
Sin embargo, si se considera ahora el problema en el que y0
y ( x 0 ) y 0
tiene un valor distinto de 0, este problema tiene una nica solucin que al llegar
f ( x , y ) 2 24 / 3
= = K.
y 3y1/ 3 3 y 01 / 3
corolario 8.3.2 asegura que existe una nica solucin del problema de Cauchy
| f ( x ,0 ) f ( x , y ) | | y 2 / 3 | 1
,
|y| |y| | y |1 / 3
que no est acotado por ninguna constante en R, pues para puntos muy
lipschitziana en R.
y y 2
.
y ( 0 ) 1
Sea por ejemplo R = [1, 1] [0, 2], donde a = b = 1. Sean (x, y1) y (x, y2)
| f ( x , y 1 ) f ( x , y 2 ) | = | y 21 y 2 2 | = | y 1 y 2 | | y 1 y 2 | 4 | y 1 y 2 | .
1 b 1 1 1
Entonces < min(a, , ) = min(1, , ) = , el problema de Cauchy
L M 4 4 4
y y 2
tiene entonces una nica solucin vlida en el intervalo [, ]
y ( 0 ) 1
Existencia y unicidad de soluciones 523
1 1
[ , ].
4 4
y y 2
la nica solucin del problema de Cauchy del ejemplo 8.3.2: .
y ( 0 ) 1
1( x ) 1 12 ds = 1 + x,
0
x
x2 x3
2
2 ( x ) 1 ( 1 s ) ds = 1 + x + + ,
2 3
0
x
s2 s3 2 2x 4 x5 x6 x7
3 ( x) 1 (1 s ) ds = 1 + x + x + x +
2 3
+ + + ,
0
2 3 3 3 9 63
x
n ( x) 1 ( n 1 ( s )) 2 ds = 1 + x + x2 + x3 + + xn +
0
1
geomtrica. Como |x| < 1, 1 + x + x2 + x3 + + xn + = , la sucesin
1 x
524 Captulo 8: Ecuaciones diferenciales
1
n(x) converge a la funcin y(x) = , que es la nica solucin del problema
1 x
1 1
de Cauchy propuesto en el intervalo [, ] [ , ].
4 4
Observacin:
por ejemplo, se puede tomar 0(x) = 1 + x2, que verifica la condicin inicial,
x
2x 3 x5
1 ( x ) 1 ( 1 s 2 )2 ds = 1 + x +
3
+
5
,
0
x
2s 3 s 5 2 x3 x4 x5
2 ( x ) 1 (1 s
3
5
) ds = 1 + x + x2 +
3
+
3
+ 4
15
+
0
n ( x ) 1 ( n 1( s )) 2 ds = 1 + x + x2 + x3 + + xn +
0
1
Si se hubiera tomado 0(x) = , entonces:
1 x
Existencia y unicidad de soluciones 525
x
1 2 1 1
1( x ) 1 (
1 s
) ds = 1 +
1 x
1=
1 x
,
0
1
Ejemplo 8.3.4: Prolongar la solucin y(x) = del problema de Cauchy
1 x
y y 2
obtenida en el ejemplo 8.3.3: .
y ( 0 ) 1
1
La funcin y(x) = es la nica solucin del problema de Cauchy
1 x
y y 2 1 1
en el intervalo [, ] [ , ]. Se trata ahora de extender la
y ( 0 ) 1 4 4
1 1
x= la funcin y(x) = sigue siendo solucin del problema de valor inicial,
4 1 x
1 4
y alcanza el valor y( ) = .
4 3
y y 2
Se considera el problema de valor inicial 1 4 y se repite el proceso
y ( )
4 3
3 5 1 7
Se puede tomar por ejemplo el rectngulo R* = [ , ] [ , ],
4 4 3 3
1 4
centrado en el punto ( , ) con a = b = 1.
4 3
49
Entonces M = sup {|f(x, y)|: f(x, y) R*} = , y la constante de Lipschitz
9
526 Captulo 8: Ecuaciones diferenciales
14
en R* es L = sup {|y1 + y2 |: (x, y1), (x, y2) R* } = .
3
1 3 1 b 9 3 9
Ahora debe ser * < = y * min(a, , ) = min(1, , )=
L 14 L M 49 14 49
3 9
< . Por lo tanto * = , y se puede entonces prolongar la solucin a la
14 49
1 9 1 9 13 85
derecha del intervalo inicial al intervalo I* = [ , + ]=[ , ],
4 49 4 49 196 196
85 1 85
I I* = [, ] [ , ].
196 4 196
del intervalo.
1
En este caso como la solucin obtenida es la funcin y(x) = , que
1 x
y , x 0
y f ( x , y )
problema de valor inicial siendo f ( x , y ) 2y .
y ( 0 ) 1 x , x 0
inicial, (0, 1). Por tanto, los teoremas de existencia y unicidad no pueden
solucin.
que pasa por el punto (0, 1) es la que resulta de tomar C = 1, es decir, y(x) = ex.
2y
Si se estudia ahora lo que sucede para valores de x < 0, y es una
x
= Cx2. Estas soluciones son tales que al tomar valores prximos a cero tienden
x < 0 pasa por el punto (0, 1). Se recuerda que la solucin de una ecuacin
y(x) = ex
y = Cx2
y f ( x , y )
Ejemplo 8.3.6: Estudiar la existencia y unicidad del problema
y ( 0 ) 0
y , x 0
f ( x , y ) 2y .
,
x x 0
2y
tiene que para valores de x < 0, la solucin general de la ecuacin y es y
x
como:
0, x 0
y( x ) x
Ce , x 0.
y = Cex y(x) = 0
y 2 xy 2
problema de valor inicial para y0 = 0, 1, 1. Calcular en cada caso
y ( 0 ) y 0
8.3.2 asegura entonces que existe una nica solucin definida en algn
1
y .
x2 C
La solucin que pasa por el punto (0, 0) es la funcin y(x) = 0 para todo x
1
La solucin que pasa por el punto (0, 1) es la funcin y , que es
1 x 2
530 Captulo 8: Ecuaciones diferenciales
1
y , definida para todo x , y es por tanto prolongable a toda la recta
1 x 2
real.
1
y(x) =
1 x2
(0, 1)
y(x) = 0
(0, 0)
(-1, 0) (1, 0)
1
y(x) =
1 x2
(0, -1)
Ejercicios
valor inicial :
Existencia y unicidad de soluciones 531
y y 3
inicial en el rectngulo R = [1. 1] [0, 2]. Determinar el
y ( 0 ) 1
y y 3
nica solucin del problema de valor inicial .
y ( 0 ) 1
y y
valor inicial , as como el mximo intervalo en el que
y ( x 0 ) y 0
y 3 xy 1 / 3
valor inicial . Calcular explcitamente la solucin y
y ( 2 ) 1
8.4. EJERCICIOS
y y 1 / 3
8.15. Demostrar que el problema de Cauchy tiene
y ( 0 ) 0
y 2( 1 3 x 2 )y 1 / 2
y ( 1) 4.
para valores x 0.
y 2( 1 3 x 2 )y 1 / 2
valor inicial .
y ( 1) 0.
8.18. Obtener para cada valor de (x0, y0) las soluciones del problema
x
y
de valor inicial y . Esbozar grficamente las
y ( x ) y 0
0 0
y 6 x 2 y 1 / 2
a)
y ( x 0 ) y 0 .
y y
b)
y ( x 0 ) y 0 .
y y 2 9
c) , |y0| 3.
y ( x 0 ) y 0 .
0, y 0
8.20. Demostrar que la funcin f ( x , y ) 2 / 3 1 no es
y sen , y 0
y
y f ( x , y )
inicial tiene una nica solucin.
y ( 0 ) 0.
y 6 xy 2 / 3
a)
y ( 2 ) 27.
y x 1 / 2 y
b)
y ( 1) e 2 / 3 .
534 Captulo 8: Ecuaciones diferenciales
1
y log si y ( 0, )
8.22. Sea f ( x , y ) y , x [0, 1]
0 si y 0
respecto de la variable y.
y f ( x , y )
b) Demostrar que el problema tiene una nica solucin,
y ( 0 ) c
Transformada de Laplace
ordinarias.
Ecuaciones diferenciales de orden superior. Transformada de Laplace 536
integrales, es decir, operadores que transforman una funcin en otra por medio
puede por tanto interpretarse como anloga continua a una serie de potencias,
lmite.
ingeniera.
DIFERENCIALES
9.1.1. Ejemplos
al primero expresadas en la forma yn) = g(x, y, y, ..., yn-1)) o bien F(x, y, y, ...,
yn-1), yn)) = 0.
d 2y
Cada libre m mg
dt 2
2
d 2y dy
Cada con resistencia m mg k
dt
2
dt
dy
Para resolverlas se expresaban en funcin de v(t) = y quedaban de la
dt
dv dv
forma m = mg para la cada libre y m = mg kv2 para la cada con
dt dt
Ecuaciones diferenciales de orden superior. Transformada de Laplace 538
dy
reduce una unidad el grado de la ecuacin.
dt
1
De esta forma se resuelve la ecuacin de la catenaria y 1 ( y )2
a
d 2y
En la ecuacin del movimiento armnico simple 2
k 2 y 0 , k > 0, no
dt
obtiene u(y) u(y) = k2y. Integrando se obtiene u(y) y a partir de esta funcin la
solucin.
d 2y R2
cohete: 2
g 2 y la ecuacin de Van der Pol: y a(1 y2)y + y = 0
dt y
yy = 2
yy + (y)2 = 0.
aplicar los mtodos anteriores de reduccin de orden, por lo que tiene especial
d 2Q dQ 1
ecuacin de los circuitos elctricos: L 2
(t) + R (t) + Q(t) = E(t) o la
dt dt C
mtodos en el siguiente captulo suponiendo que las funciones E(t) y g(t) son
d 4y
problema de una viga empotrada, que tiene por ecuacin: EI = w(x),
( dx ) 4
continua a trozos.
constante.
por ecuaciones:
dx
dt ax bxy
dy cy dxy
dt
m.x ( t )F1 ( t ,x ,y ,z ,x ,y ,z )
m.y ( t )F2 ( t ,x ,y ,z ,x ,y ,z )
m.z ( t )F ( t ,x ,y ,z ,x ,y ,z )
3
movimiento de dos masas m1 y m2, sobre las que actan tres resortes de
constantes k1, k2, k3 y dos fuerzas externas F1(t) y F2(t) que est expresado por
541 Captulo 9: Ecuaciones diferenciales
el sistema:
d 2 y1
m1 ( k1 k 2 )y 1 k 2 y 2 F1( t )
dt 2
d 2y2
m
2 k 2 y 1 ( k 2 k 3 )y 2 F2 ( t )
dt 2
resolverlos.
hay mtodos generales para llegar a ella. Este captulo contiene un enfoque
Definicin 9.1.1:
esta funcin hasta el orden n, lo que equivale, con y = y(x), a una expresin de
Definicin 9.1.2:
expresar mediante una funcin vectorial F, de la forma F(x, f(x), f(x), f(x), ...,
fn)(x)) = 0, donde la funcin buscada f(x) = (f1(x), f2(x), ..., fK(x)) y las derivadas
de esta funcin f(x), f(x), f(x), ..., fn)(x), son funciones vectoriales de la
variable independiente.
Definicin 9.1.3:
donde la funcin buscada f(x) = (f1(x), f2(x), ..., fn(x)) y su derivada f(x) son
siguiente forma:
..............
Definicin 9.1.4:
esta formada por n funciones 1(x, C1, C2, ..., Cn), 2(x, C1, C2, ..., Cn), ..., n(x,
C1, C2, ..., Cn), que dependen de n constantes C1, C2, ..., Cn y satisfacen las
ecuaciones del sistema para todos los valores de las constantes C1, C2, ..., Cn.
Suponiendo que existen condiciones iniciales: y1(x0) = b1, y2(x0) = b2, ...,
yn(x0) = bn, se pueden elegir las constantes C1, C2, ..., Cn para que las
Definicin 9.1.5:
est formada por las n funciones de la solucin general para valores concretos
ecuaciones
y 1 ( x ) y 2 ( x )
y 2 ( x ) y 3 ( x )
(9.1.4)
...
y n ( x ) g ( x , y 1 , y 2 ,..., y n )
las condiciones iniciales y(x0) = b1, y(x0) = b2, ..., yn-1)(x0) = bn, entonces en el
sistema se buscan soluciones particulares que verifiquen y1(x0) = b1, y2(x0) = b2,
orden.
g1 g1 dy 1 g1 dy 2 g1 dy n
y1 = + + + ... + .
x y 1 dx y 2 dx y n dx
y1n)(x) = Gn(x, y1, y2, ..., yn), de esta forma se obtiene el siguiente sistema:
..............
..............
= (x, C1, C2, ..., Cn) y calculando sus derivadas y sustituyendo en (9.1.6) se
......
condiciones iniciales y1(x0) = b1, y2(x0) = b2, ..., yn(x0) = bn, se sustituyen estos
entonces las funciones y1(x), y2(x), ..., yn(x) definidas por (9.1.3) satisfacen el
Ejemplos resueltos
Se tiene el sistema:
y1(x) = y2(x)
sistema de ecuaciones:
y1(x) = y2(x) + 1
y2(x) = y1(x) + 1
Ecuaciones diferenciales de orden superior. Transformada de Laplace 546
y1(x) y1(x) 1 = 0.
sistema de ecuaciones:
y 1' ( x ) y 2 ( x )
asociado es: . Comprobar que la solucin general de
y 2 ' ( x ) 4 y 1( x ) 4 x
y ( x ) C1 cos 2 x C 2 sen 2 x x
dicho sistema es 1 y a partir de ella
y 2 ( x ) 2C1sen 2 x 2C 2 cos 2 x 1
y2(x) = 4y1(x) + 4x
547 Captulo 9: Ecuaciones diferenciales
Ejercicios
diferencial: y = y x2(y)2.
ecuaciones:
Se considera el sistema:
Ecuaciones diferenciales de orden superior. Transformada de Laplace 548
y 1 f1( x , y 1 , y 2 ,..., y n )
y f ( x , y , y ,..., y )
2 2 1 2 n
(9.2.1)
...
y n f n ( x , y 1 , y 2 ,..., y n )
Si las funciones f1, f2, ..., fn son continuas en una regin B del espacio
funciones fk, como ser funciones lipchizianas respecto de las variables yj. El
f1 f f f
, ..., 1 ,..., n ,..., n , son continuas en una regin B del espacio n,
y 1 y n y 1 y n
en el que el sistema (9.2.1) tiene una nica solucin que verifica las
respecto las variables yk. Este teorema prueba no slo la existencia y unicidad
diferenciales de orden n
de orden n
continua en una regin B del espacio n, y si (x0, b1, ..., bn) pertenece al
iniciales y(x0) = b1, y(x0) = b2, y(x0) = b3, ..., yn-1)(x0) = bn.
Ecuaciones diferenciales de orden superior. Transformada de Laplace 550
orden n
f f f
derivadas parciales , ,..., son continuas en una regin B del
y y y n 1)
y(x) de la ecuacin que verifica las condiciones iniciales y(x0) = b1, y(x0) = b2,
Ejemplos resueltos
f2(x, y1, y2, ... yn) = a21y1 + a22y2 + ... + a2nyn + b2(x),
...,
fn(x, y1, y2, ... yn) = an1y1 + an2y2 + ... + annyn + bn(x).
Las derivadas parciales coinciden con los coeficientes akj, que al ser
problema de valor inicial: yn) = P1(x)yn-1) + ... + Pn-1(x)y + Pn(x)y + G(x), con
las condiciones iniciales: y(x0) = b1, y(x0) = b2, y(x0) = b3, ..., yn-1)(x0) = bn.
G(x). Si P1(x), P2(x), ..., Pn(x) y G(x) son funciones continuas en un intervalo
f f f
Adems las derivadas parciales , ,..., coinciden con Pk(x)
y y y ( n 1)
decir, si P1(x), P2(x), ..., Pn(x) y G(x) son funciones continuas en un intervalo
inicial propuesto.
Ejercicios
CASOS PARTICULARES
diferencial.
dy d 2 y du d n y d n 1u
Efectivamente si u , entonces y y la ecuacin
dx dx 2 dx dx n dx n 1
dky
derivadas hasta el orden k, realizando el cambio de variable u(x) = se
dx k
553 Captulo 9: Ecuaciones diferenciales
La catenaria
suspendido entre sus dos extremos y que cuelga por su propio peso.
H
curva y a = , entonces la ecuacin de la catenaria es:
p
1
y 1 ( y )2
a
1
1 u 2 que se integra por separacin de variables:
a
x
lnu+ 1 u 2 = + C.
a
x
Al aplicar la condicin inicial u(0) = 0 se obtiene: lnu+ 1 u 2 = , y al
a
x x
1
despejar la funcin u(x) resulta: u(x) = ( e a e a ), que al integrar de nuevo
2
x x
a
se obtiene: y(x) = ( e a e a ) + K.
2
solucin particular:
Ecuaciones diferenciales de orden superior. Transformada de Laplace 554
x x
a x
y(x) = ( e a e a ) + b a = a cosh( ) + b a.
2 a
x
y(x) = acosh( ).
a
derivadas de orden k1, por lo que se logra reducir el orden como se pretenda.
Ejemplos clsicos en los que se aplica este mtodo son la ecuacin del
con k > 0. Se supone que existe una solucin y = (x) que en un intervalo (a, b)
tiene funcin inversa derivable x = -1(y), por lo tanto y = (x) = (-1(y)) por lo
ecuacin diferencial se tiene que u(y)u(y) = k2y, que equivale a decir que
555 Captulo 9: Ecuaciones diferenciales
1 2
( u ( y ))' k 2 y . Integrando respecto a y se obtiene que u2(y) = k2y2 + C. Ya
2
u( y ) k A 2 y 2 .
y
variables separadas. Al integrarla se obtiene como solucin arcsen = Kx + B,
A
expresar como:
encontrar una solucin particular y = (x) tal que en un punto x0 verifique dichas
y0 = C1sen(kx0) + C2cos(kx0)
y1 = kC1cos(kx0) kC2sen(kx0)
sistema tiene solucin nica y por lo tanto existe una nica solucin de la
d 2y R2
g ,
dt 2 y2
d 2y dv dv dy dv
v ,
dt 2 dt dy dt dy
dv R2
v g .
dy y2
v2 R2
g C .
2 y
v 02
calcula C = gR + , al sustituirlo en la ecuacin se obtiene:
2
R2 v 02
v = 2g
2
2gR + ,
y 2
y a(1 y2)y + y = 0.
d 2y dv dv dy dv
v .
dt 2 dt dy dt dy
Sustituyendo en la ecuacin:
dv
v a(1 y2)v + y = 0.
dy
obtiene:
y
v .
a( 1 y 2 ) k
Definicin 9.3.1:
dx
dt f ( x , y )
El sistema , se puede reducir a la ecuacin diferencial de
dy
g( x , y )
dt
dy g ( x , y )
primer orden: .
dx f ( x , y )
de Lotka-Volterra.
Ecuaciones diferenciales de orden superior. Transformada de Laplace 558
dx
dt ax bxy
dy cy dxy
dt
yae-by = kx-cedx.
La barca en el ro
de la barca.
dx
dt b cos
dy a bsen
dt
2 2
dy a bsen a x y by
que , ecuacin de primer orden que es
dx b cos bx
a a
1
2 2
homognea y cuya solucin es c b ( y x y ) xb .
Ejemplos resueltos
1
y = C2 x + C x2 + K1.
2
C 3 C2 2
y(x) = x + x + K1x + K2.
6 2
d 2y du
= y: u , sustituyendo en la ecuacin:
2 dy
dx
du
u . + u2 = 2e-y.
dy
dz
+ 2z = 4e-y.
dy
Ecuaciones diferenciales de orden superior. Transformada de Laplace 560
1
x+K= 4e x C
2
C
(x + K)2 = ey + .
4
d 2s s
= gsen ,
dt 2 L
ds d 2 s du ds du
realiza el cambio u = u , se sustituye:
dt dt 2 ds dt ds
du s
u = gsen
ds L
s
udu = gsen ds,
L
u2 s
= gLcos + C,
2 L
por lo tanto:
2
ds s
2gL cos C .
dt L
561 Captulo 9: Ecuaciones diferenciales
Ejercicios
a a
1
2 2
barca, que se expresaba por c b ( y x y ) x b , permitan que la
que depende de otra variable, s, por medio de una integral. La idea consiste en
problema algebraico que depende de los valores iniciales, del que una vez
propiedades
Definicin 9.4.1:
b
T{f} = K ( s, x ) f ( x ) dx .
a
Definicin 9.4.2:
k sx
k 0
de Laplace, que se denota L{f(x)} a una funcin F(s) = lm e f ( x )dx =
0 e sx f ( x )dx , siempre que la integral sea convergente con s .
positivo.
Definicin 9.4.3:
anterior.
Proposicin 9.4.1:
lim e sx f ( x ) = 0, s > c.
x
Definicin 9.4.4:
Teorema 9.4.2:
Si f(x) es una funcin continua a trozos en el intervalo [0, a], a > 0 y f(x)
Ecuaciones diferenciales de orden superior. Transformada de Laplace 564
Demostracin:
e-sxf(x) Me-(s-c)x.
sx
F(s) = e f ( x )dx 0 e sx f ( x ) dx M 0 e ( s c ) x dx
0
M
convergente y vale .
s c
sx
Por consiguiente, para todo s > c la integral 0
e f ( x )dx es
Corolario 9.4.3:
M
Es una consecuencia inmediata de que F(s) .
s c
1
ejemplo la funcin f(x) = no es continua a trozos ya que tiene un salto
x
1
Transformada de Laplace de f(x) = .
x
1
1 sx
Sea L{f(x)} = L{
x
} = F(s) = 0
e x dx
2
1 1 1
t t 2 1 t
F(s) = 0
e s dt
s
= s 2
0
e t dt
2 .
1
0 e u du .
2
F(s) = 2s 2
u 2
Teniendo en cuenta que 0
e du =
2
se obtiene:
1
L{ }= . (9.4.1)
x s
precisin aparte, todas las funciones consideradas verifican las condiciones del
teorema 9.4.2.
Primeras propiedades:
Demostracin:
sx sx
L{af(x) + bg(x)} = 0 e ( af ( x ) bg ( x ))dx = a 0 e f ( x )dx +
Ecuaciones diferenciales de orden superior. Transformada de Laplace 566
sx
b 0 e g ( x )dx = aL{f(x)} + bL{g(x)}.
entonces:
1 s
L{f(kx)} = F .
k k
Demostracin:
sx
L{f(kx)} = 0 e f ( kx )dx ,
t s
1 s 1 k t 1 s
L{f(kx)} = 0 k
e k f ( t )dt =
k 0
e f ( t )dt = F .
k k
sx k
Si f(x) = k, k , entonces 0 e sx f ( x )dx = e kdx = . Por lo
0 s
tanto:
k
L{k} = , s > 0.
s
1 s
Por lo tanto L{sen x} = y L{cos x} = s > 0.
2 2
s 1 s 1
567 Captulo 9: Ecuaciones diferenciales
k s
L{sen kx} = y L{cos kx} = , s > 0.
s2 k 2 s2 k 2
sx ax e ( s a ) x 1
Si f(x) = e , s > a
ax
e e dx = =
0 ( s a ) sa
a
Por lo tanto:
1
L{eax} = , s > a.
sa
1
L{bax} = L{(elnb)ax} = L{e(lnb)ax} = , s > alnb.
s alnb
Ejemplos resueltos
1
Al ser L{sen x} = , s > 0, al aplicar la proposicin 9.4.5 se tiene:
s 1
2
1 1 7
L{sen(7x)} = = , s > 0.
2
7 s s 72
2
1
7
s
Al ser L{cos x} = , s > 0, al aplicar la proposicin 9.4.5 se tiene:
s 1
2
s
1 8 s
L{cos(8x)} = = , s > 0.
8 s 2 s 2 82
1
8
e x e x 1 1 1 1 1
L{senh x} = L = (L{ex} L{e-x}) = = 2 , s > 1.
2 2 2 s 1 s 1 s 1
0.
1
Por el ejemplo anterior se sabe que L{senhx} = , s > 1, por lo que al
s 1
2
1 1 k
L{senh(kx)} = = , s > 1.
k s 2 s2 k 2
1
k
n!
Ejemplo 9.4.4: Demostrar que L{xn} = , y aplicar este resultado para
s n 1
1
La frmula es cierta para n = 0 ya que L{1} = .
s
( n 1)!
Supuesta cierta para n 1, es decir L{xn-1} = , se utiliza este
sn
sx n
resultado para calcular L{xn} = 0 e x dx .
sx n x n e sx e sx n 1
n
L{x } = e x dx = + n x dx =
s s
0 0
0
n sx n 1 n
s 0
e x dx = L{xn-1}.
s
( n 1)!
Aplicando la hiptesis de induccin, L{xn-1} = se obtiene:
sn
569 Captulo 9: Ecuaciones diferenciales
n n ( n 1)! n!
L{xn} = L{xn-1} = = .
s s sn s n 1
2! 1! 1 3s 2 2s 2
L{p(x)} = L{x2} 2L{x} + 3L{1} = 2 3 = .
s3 s2 s s3
Ejercicios
s
9.8. Demostrar que L{cosh x} = , s > 1.
s 1
2
s
9.9. Verificar que L{cosh(kx)} = , s > 1.
s k 2
2
1 s
9.11. Hallar la funcin f(x) cuya transformada F(s) sea .
2
s s 4
3 6
9.12. Calcular la funcin f(x) cuya transformada F(s) sea .
s2 s2 9
3s 5
9.13. Hallar la funcin f(x) cuya transformada F(s) sea .
2
s 7
funcin escaln unidad, ya que al multiplicar una funcin de Heaviside por otra
Definicin 9.4.5:
0 x a
definida por ua(x) = .
1 x a
0 x a
ingeniero Heaviside, Ha(x) = .
1 x a
Sea u(x) = u0(x); esta funcin en el intervalo [0, ) coincide con la funcin
sx sx e sx e sa
Si a > 0 0 e u a ( x )dx =
a
e dx = =
s s
, s > 0.
a
sx 1
Si a 0 0 e sx u a ( x )dx = e 1 dx = , s > 0.
0 s
Por lo tanto:
e sa
Si a > 0 entonces L{ua(x)} = ,
s
1
Si a 0 entonces L{ua(x)} = , definidas para todo s > 0.
s
1
En particular si a = 0, entonces L{u(x)} = , definida para todo s > 0.
s
aplicadas en un instante.
cuya longitud tiende a cero, de manera que la integral de cada una de ellas
571 Captulo 9: Ecuaciones diferenciales
vale 1. Este lmite no es una funcin, sino una distribucin, (ver el captulo de
Definicin 9.4.6:
1. a(x) = 0, x a.
2. a(a) = .
si a b,c
c
1
3. a ( x ).dx = 0 si a b,c
b
Para todo a > 0 se considera la funcin ph(x) = ua(x) ua+h(x), h > a. Esta
funcin se anula en todos los puntos excepto en el intervalo [a, a + h) que toma
1
el valor 1. Para que en este intervalo tome el valor , se considera la funcin
h
1
qh(x) =
h
(ua(x) ua+h(x)). De esta forma q h ( x )dx = 1, se tiene que el lmite
0
sx 1 a h sx 1 -s(a+h)
L{qh(x)} = 0 e q h ( x )dx =
h a
e dx =
sh
(e e-sa).
e sa ( 1 e sh ) se sh
lim = e-sa lim = e-sa.
sh s
h 0 h 0
Ecuaciones diferenciales de orden superior. Transformada de Laplace 572
Por lo tanto:
L{a(x)} = e-sa,
L{(x)} = 1.
Ejemplos resueltos
x a x a
= y g(x) = para a > 0.
x a x a
a
x a sx x a a sx sx e sx
L
x a
=
0
e xa
dx =
0
e ( 1)dx +
a
e dx =
s
+
0
e sx e sa 1 e sa 2e sa 1
= + = , s > 0.
s s s s
a
x a sx x a sx 1
L =
x a 0
e
xa dx =
0
e dx = , s > 0.
s
Ejemplo 9.4.6: Calcular la transformada de Laplace de la funcin f(x) =
2 sx 3 sx 4 sx
L{E[x]} = 0 e sx E ( x )dx = e dx + 2 e dx +3 e dx + ... +
1 2 3
2 3 4 n 1
n 1 sx e sx e sx e sx e sx
n
n e dx + ... = + 2
s
+ 3
s
+ ... + n
s
s
+ ... =
1 2 3 n
1 -2s
= (e e-s + 2e-3s 2e-2s + 3e-4s 3e-3s + ... + e-(n+1)s e-ns + ... ) =
s
1 e s
1 -s 1 1
= (e + e-2s + e-3s + ... + e-ns + ... ) = e ns = = .
s s n 1 s 1 e s s( e s 1)
Por lo tanto:
573 Captulo 9: Ecuaciones diferenciales
1
L{E[x]} = .
s( e s 1)
0 si 0 x 3
f(x) =
2 si x 3
y calcular su transformada.
La funcin f(x) se puede expresar por f(x) = 2u3(x) = 2u(x 3), por lo tanto:
e 3s
L{f(x)} = 2L{u(x 3)} = 2 .
s
Ejercicios
1 x a 1
ua(x) = 2 x a 2 si x a .
1 si x a
x 2 x 2
9.15. Calcular la trasformada de Laplace de la funcin f(x) = + .
x 2 x 2
en [0, ).
0 x 0
1 0 x 2
9.17. Dada la funcin f(x) = ,
3 2 x 3
0 x 3
su transformada de Laplace.
Ecuaciones diferenciales de orden superior. Transformada de Laplace 574
funcin peridica
Teoremas de traslacin
Demostracin:
sx sx
Si F(s) = 0 e f ( x )dx entonces L{eaxf(x)} = 0 e e ax f ( x )dx =
0 e ( s a ) x f ( x )dx = F(s a).
Demostracin:
0 si x a
La funcin f(x a)ua(x) = , por lo que:
f ( x a ) si x a
sx
L{f(x a)ua(x)} = a
e f ( x a )dx ,
haciendo el cambio x = t + a:
st
= 0 e s( t a ) f ( t )dt = e-sa e f ( t )dt = e-saL{f(x)}.
0
sx
ya que L{g(x)ua(x)} =
a
e g ( x )dx , haciendo el cambio x = t + a:
L{g(x)ua(x)} = 0
e s ( t a ) g ( t a )dt = e-sa e st g ( t a )dt = e-saL{g(x + a)}.
0
Proposicin 9.4.8:
continua a trozos en (nT, (n + 1)T) y tiene lmites finitos en los extremos de este
intervalo; entonces:
1 T
L{f(x)} = e sx f ( x )dx .
1 e Ts 0
Demostracin:
( n 1)T
nT e sx f ( x )dx .
sx
L{f(x)} = e f ( x )dx =
0
n 0
( n 1)T
nT e sx f ( x )dx . Se tiene:
( n 1)T T T
nT e sx f ( x )dx = 0 e
s ( u nT )
f ( u nT )du = e snT 0 e
su
f ( u )du .
Por lo tanto:
T
L{f(x)} =
e snT
0
e su f ( u )du .
n 0
La expresin e snT es una serie geomtrica de razn e-sT. Para s > 0
n 0
e snT
1
= ,
n 0 1 e Ts
1 T
L{f(x)} = e sx f ( x )dx .
1 e Ts 0
Ejemplos resueltos
b
Ejemplo 9.4.8: Comprobar que L{eaxsen(bx)} = y que
( s a ) 2 b 2
s a
L{eaxcos(bx)} = , s > 0.
( s a ) 2 b 2
b
L{sen(bx)} = , s > 0, aplicando el teorema 9.4.6 se tiene que
s b
2
b
L{eaxsen(bx)} = , s > 0 .
( s a ) 2 b 2
s
Anlogamente L{cos(bx)} = , s > 0, por el teorema 9.4.6:
s b 2
s
L{eaxcos(bx)} = , s > 0 .
( s a ) 2 b 2
s 2
F(s) = .
s 2s 5
2
s 1 1 s 1 1 2
+ = + .
( s 1) 2 2 2 ( s 1) 2 2 2 ( s 1) 2 2 2 2 ( s 1) 2 2 2
s 1 2
= L{e-xcos(2x)}, = L{e-xsen(2x)}
2 2 2 2
( s 1) 2 ( s 1) 2
577 Captulo 9: Ecuaciones diferenciales
1 -x
funcin cuya transformada es F(s) es f(x) = e-xcos(2x) + e sen(2x)}.
2
0 x[ 0,1)
transformada de Laplace de la funcin f(x) = .
2 x 3 x[ 1, )
2 1
= e-s .
s2 s
x x[ 0,1)
peridica de periodo T = 2 definida en [0, ) tal que f(x) = .
x 2 x[ 1,2 )
1 2 sx 1 1 sx 2
L{f(x)} = e f ( x )dx =
xe dx ( x 2 )e sx dx
1 e 2s 0 1 e 2s 0 1
1 1 ( s 1)e s
0 xe sx dx = ,
s2
2 e 2s ( s 1)e s
1 ( x 2 )e sx dx = ,
s2
y por lo tanto:
1 e 2s ( s 1 s 1)e s 1 1 2se s e 2s
L{f(x)} = = .
2s
1 e s 2
s 2 ( 1 e 2s )
Ejercicios
2
.
s 2 10s 41
s5
= .
s 2 6s 13
1 si 0 x 2
Laplace de la funcin f(x) = x 3 si 2 x 3 .
0 x 3
si
senx
9.22. Calcular la transformada de Laplace de la funcin peridica f(x) = .
senx
x x[ 0,1)
= 2, tal que f(x) = .
1 x[ 1,2 )
buscada.
Proposicin 9.4.9:
exponencial entonces:
Demostracin:
Para n = 1:
sx
L{f(x)} = 0 e f ' ( x )dx ,
0
e sx f ' ( x )dx = e sx f ( x ) 0 + s
0 e
sx
f ( x )dx ,
sx n )
L{fn)(x)} = 0
e f ( x )dx .
sx n )
0
e f ( x )dx
= e sx f n 1) ( x ) 0 + s
sx n 1)
0
e f ( x )dx
por lo tanto:
Proposicin 9.4.10:
x
Si f(x) es continua a trozos y de orden exponencial entonces f(t).dt es
0
x 1
L f(t).dt L{f(x)}.
0 s
Demostracin:
x x x
f ( t )dt
f ( t ) dt M e ct dt M ecx.
0 0 0
581 Captulo 9: Ecuaciones diferenciales
x sx
x
L f(t).dt = e f ( t )dt dx ,
0
0 0
x x 1
sx 1 sx
e
f ( t )dt dx = e f ( t )dt + f ( x ) e sx dx .
0 s s 0
0 0 0
x
Al aplicar que f ( t )dt es de orden exponencial, por lo que
0
x
sx
lim e
x f ( t )dt = 0, se tiene que:
0
x
1
0
L f(t).dt =
s
L{f(x)}.
x x a a
expresar como: f ( t )dt = f ( t )dt f ( t )dt . Como f ( t )dt es una constante
a 0 0 0
k
k y L{k} = , s > 0, se tiene que:
s
x a
1 1
a
L f(t).dt = L{f(x)} f ( t )dt .
s s
0
Proposicin 9.4.11:
F n)(s) = (1)nL{xnf(x)}.
Demostracin:
Ecuaciones diferenciales de orden superior. Transformada de Laplace 582
sx
F(s) = 0 e f ( x )dx ,
0 ( x ) e sx f ( x )dx = (1) 0 e sx ( xf ( x ))dx = F(s) = (1)L{xf(x)}:
F(s) =
sx n 1
en Fn-1)(s) = (1)n-1 0
e (x f ( x ))dx , se obtiene que:
sx
Fn)(s) = (1)n-1 0 ( x ) e ( x n 1 f ( x ))dx ,
Corolario 9.4.12:
n!
F(s) = .
s n 1
n!
L{xn} = .
s n 1
dn d n 1 n
n ( 1) n! n!
(1)
n
(L{1}) = (1) = (1)
n
= .
ds n
ds n s
s n 1 s n 1
Proposicin 9.4.13:
f( x)
transformada de entonces:
x
583 Captulo 9: Ecuaciones diferenciales
f ( x )
s
F ( t )dt = L
x
.
Demostracin:
f( x)
Sea g(x) = y G(s) = L{g(x)}, entonces f(x) = xg(x), por la proposicin
x
d
9.4.11 se obtiene: (L{g(x)}) = (1)L{xg(x)} = (1)L{f(x)}, es decir, G(s) =
ds
s G' ( t )dt = s F ( t )dt G(s) lim G( s ) =
s s F ( t )dt .
9.4.3 lim G( s ) = 0, por lo tanto G(s) =
s s F ( t )dt .
Proposicin 9.4.14:
f(x)
0 x
dx =
0
F ( s )ds ,
Demostracin:
sx
F(s) = 0 e f ( x )dx .
sx
F ( s )ds = 0 0 e f ( x )dxds .
0
sx
F ( s )ds = 0 f ( x ) 0 e ds dx .
0
Ecuaciones diferenciales de orden superior. Transformada de Laplace 584
sx 1
Como 0 e ds =
x
para x, s > 0 se tiene que:
f(x)
F ( s )ds = 0 x
dx .
0
Ejemplos resueltos
1
Ejemplo 9.4.12: Sabiendo que L{exf(x)} = . Calcular:
2
s 2s 2
e 3 x f ( x )
a) L ,
x
b) L{xf(x)}.
1
a) Si F(s) = L{f(x)} entonces L{exf(x)} = F(s 1) = por lo tanto
( s 1)2 1
1 1
F(s) = L{e3xf(x)} = F(s 3) =
2
s 1 ( s 3 )2 1
e 3 x f ( x )
dt = arctg ( t 3 )s =
1
L
x
=
s ( t 3 )2 1 2
arctg(s 3).
d 1 2s
b) L{xf(x)} = F(s) por lo tanto: L{xf(x)} = 2 = 2 .
ds s 1 ( s 1) 2
senx
de la integral 0
x
dx .
1
Ya que L{senx} = , utilizando el resultado de la proposicin 9.4.14, se
s 1
2
585 Captulo 9: Ecuaciones diferenciales
ds
= arctgs 0 = .
senx
tiene que 0 x
dx =
0 s2 1 2
Ejercicios
s 1 f ( 3x )
9.24. Sabiendo que L{exf(x)} = . Calcular a) L , b) L{f(3x)}.
s 2s 1
2
x
1
9.25. Calcular la transformada de Laplace de f(x) = (cos ax cos bx).
x
sx 1 cos x s s 2
0
e
x2
dx = ln
2 2 s 2 1
arctg s.
9.4.5. La convolucin
Definicin 9.4.9:
x
(f g)(x) = f ( x t )g( t )dt .
0
Propiedades de la convolucin
1. Conmutativa: f g = g f.
Demostracin:
x
x o x
2. Asociativa: (f g) h = f (g h).
3. Distributiva: f (g + h) = f g + f h.
Definicin 9.4.9:
x
tambin son nulas las funciones que slo tienen un nmero finito de valores
4. Si (x) = 0 x f = f =
Demostracin:
F(s)G(s) = ( 0 e st f ( t )dt )( 0 e
su
g ( u )du ) =
s( t u ) s( t u )
0 0
e f ( t )g ( u )dtdu =
0 0
e f ( t )dt g ( u )du .
sx
F(s)G(s) =
0 u
e f ( x u )dx g ( u )du =
sx
0 u
e f ( x u )dxg ( u )du .
x sx
F(s)G(s) = 0 0 e f ( x u )g ( u )du dx =
sx x
0
e
0f ( x u )g ( u )du dx
= L{(f g)(x)},
El teorema 9.4.15 permite obtener una funcin f(x) cuya transformada F(s)
Ejemplos resueltos
1
funcin g(x) cuya transformada es G(s) = .
s 1
1
Si G(s) = g(x) = ex, por lo tanto:
s 1
cos( x t ) e dt ,
t
(f g)(x) = cos x e = x
al integrar se obtiene:
1
(f g)(x) = (sen x cos x + ex).
2
1 a si 0 x a
si 0 x a
Ejemplo 9.4.15: Si f(x) = a y g(x) = .
0 si x a 0 si x a
a 1 sx 1 e as
L{f(x)} =
0ae dx =
as
a sx a( 1 e as )
L{g(x)} = 0 a e dx =
s
( 1e as ) 2
L{(f g)(x)} = L{f(x)}L{g(x)} = .
s2
589 Captulo 9: Ecuaciones diferenciales
Ejercicios
1
con g(x) = e2x.
2
( s 1)
tambin un operador lineal y puede no ser nica, aunque no puede diferir sobre
un intervalo de longitud positiva puesto que slo puede ser diferente en puntos
Teorema 9.4.16:
todo x 0.
Demostracin:
Si L{f(x)} = L{g(x)} entonces 0 e sx f ( x )dx = 0 e
sx
g ( x )dx , por lo
Ecuaciones diferenciales de orden superior. Transformada de Laplace 590
sx
tanto 0 e ( f ( x ) g ( x )) dx = 0, luego e-sx(f(x) g(x)) es una funcin nula,
Notacin
p( s )
Sea F(s) = L{f(x)} y F(s) = , siendo p(s) y q(s) polinomios sin races
q( s )
p( s )
Para calcular L-1{F(s)} se descompone en suma de fracciones
q( s )
A
En este caso las fracciones simples son de la forma y como L{eax} =
s a
1 A
, s > 0, se tiene que L-1 = Ae .
ax
sa s a
A
es de la forma , m , m > 1.
( s a ) m
n!
Utilizando la expresin L{xn} = y el primer teorema de la traslacin
s n 1
n!
9.4.6: L{eaxf(x)} = F(s a), se obtiene que L{eaxxn} = , por lo que
( s a )n 1
( n 1)!
L{eaxxn-1} = . Se verifica que:
( s a )n
A A
L-1 = eaxxn-1.
( s a ) ( n 1)!
m
Ms N
la descomposicin es de la forma que se puede expresar:
( s a ) 2 b 2
Ms N M ( s a )MaN ( s a ) Ma N b
= =M +
( s a ) b
2 2
( s a ) b
2 2
( s a ) b
2 2
b ( s a ) 2 b 2
s b
De las igualdades: L{cos bx} = , L{sen bx} = 2 2 , y del primer
s b
2 2
s b
sa b
L{eaxcos bx} = , L{eaxsen bx} = ,
( s a )2 b2 ( s a )2 b2
se obtiene entonces:
s a
L-1 2
= eaxcos bx
( s a ) 2
b
b
L-1 2
= eaxsen bx
( s a ) b
2
por lo tanto
Ecuaciones diferenciales de orden superior. Transformada de Laplace 592
Ms N MaN ax
L-1 2
= Meaxcos bx + e sen bx.
( s a ) b
2
b
s s2 1
F(s) = , G(s) = y H(s) = .
( s 2 a 2 )2 ( s 2 a 2 )2 ( s 2 a 2 )2
conocida:
s 1 a s
F(s) = =
2
(s a ) 2 2 a s a s a2
2 2 2
s a
Al ser L{cos ax} = y L{sen ax} = , y al aplicar el teorema
s 2 a2 s 2 a2
1 x
-1 s 1
L = (cos ax sen ax) =
( s 2 a 2 ) 2 a a
cos a( x t )sen( at )dt =
0
x
1
2a
( sen( ax ) sen( ax 2at ))dt .
0
s 1
L-1 = xsen ax.
( s 2 a 2 ) 2 2a
s2
Para calcular la transformada inversa de G(s) = se utiliza el
( s 2 a 2 )2
1 s
L{xsen ax.} = ,
2a ( s a 2 )2
2
593 Captulo 9: Ecuaciones diferenciales
1 s2
L{(xsen ax).} = ,
2a ( s 2 a 2 )2
por lo tanto:
s2 1
L-1 = (sen ax + axcos ax).
( s 2 a 2 ) 2 2a
1
Para calcular la transformada inversa de H(s) = se vuelve a
( s 2 a 2 )2
1 1 a a
H(s) = = ,
( s 2 a 2 )2 a2 s 2 a2 s 2 a2
a
ya que L{sen ax} = , se tiene que:
s a2
2
x
1 1 1
L-1 =
( s 2 a 2 ) 2 a 2
( sen ax sen ax ) =
a2 0
sena( x t )sen( at )dt =
x
1
2a 2 0
(cos ax cos( ax 2at ))dt ,
resolviendo la integral:
1 1 1
L-1 = ( sen ax xcos ax).
( s 2 a 2 ) 2 2a 2 a
Ejemplos resueltos
s
.
s3 s2 s 1
Ecuaciones diferenciales de orden superior. Transformada de Laplace 594
s 1 s
= 2 ,
s3 s 2 s 1 s 1 s 1
se utiliza que:
1 s
L{ex} = y L{cos x} = 2 , se tiene que:
s 1 s 1
-1 x
s
= cosx e = cos( x t )e dt ,
x
L t
3 2
s s s 1 0
al integrar se obtiene:
s 1
L-1 = (sen x cos x + ex).
s 3 s 2 s 1 2
s 1
Ejemplo 9.4.17: Calcular L-1 utilizando el producto de
s 4 s 2
convolucin.
s 1 s 1 1
L{(f g)(x)} = L{f(x)}L{g(x)} = = ,
s 4 s2 s2 s2 1
s 1 1 1
L{f(x)} = = f(x) = 1 + x,
s2 s s2
1
L{g(x)} = g(x) = sen x.
2
s 1
x
s 1
L-1
4 2
s s
= (f g)(x) = ( 1 x t ) sent dt .
0
s 1
L-1 = 1 + x cos x sen x.
s 4 s 2
1 a si 0 x a
si 0 x a
Ejemplo 9.4.18: Sea f(x) = a y g(x) = .
0 six a 0 si x a
595 Captulo 9: Ecuaciones diferenciales
Calcular (f g)(x).
( 1 e as )2
En el ejemplo 9.4.15 se haba calculado L{(f g)(x)} = , por lo
s2
( 1 e as ) 2 -1 1
as
-1 e
2as
-1 e
L-1 = L 2 2L 2 + L 2 ,
s2 s s s
1
L-1 = x;
s 2
e as
L-1 = (x a)u(x a),
s 2
2as
-1 e
2as
-1 e
2as
-1 e
L = 4L = 2(2L ).
s 2 ( 2s ) 2 ( 2s ) 2
1
k= ,
2
e 2as x
L-1 = 2 a u(x 2a) = (x 2a)u(x 2a).
2 2
s
Por lo tanto:
Ejercicios
2s 1 2
9.30. Calcular L-1 ln .
2s 1
1 e sx
9.31. Sabiendo que L{f(x)} = y L{g(x)} = . Calcular (f g)(x) de dos
s2 s2 1
Ecuaciones diferenciales de orden superior. Transformada de Laplace 596
formas distintas:
descomposicin.
9.4.7. Aplicaciones
ecuacin diferencial.
se obtiene:
Se despeja Y(s):
B( s ) ( p s )y ( 0 ) y' ( 0 )
Y(s) = .
s 2 ps q
y(x) = L-1{Y(s)}.
Para poder aplicar este mtodo es necesario que y(x), y(x), y(x) y b(x)
transformada de b(x) y para esto es suficiente que b(x) sea una funcin
x
a y( x ) 0 g(x t) y(t) dt f(x)
L{ f ( x )}
L{ y ( x )} ,
a L{ g ( x )}
la ecuacin de la curva que adopta un hilo por el que se desliza sin friccin,
hacia abajo, por la accin de su peso, una bola de masa m, a partir de una
funcin dada que expresa el tiempo de bajada. En nuestro caso para calcular la
4. La curva tautcrona
Dado un hilo en forma de curva suave y un bola de masa m que parte del
forma del hilo viene dada por la funcin y = y(x), el tiempo total de descenso
t(y) ser una funcin que depende de la altura inicial y que se considera
1 ds ds
se tiene que: mv2 = mg(y u). La velocidad es v = , por lo tanto =
2 dt dt
ds
2g ( y u ) dt = . Aplicando que ds = s(u)du e integrando se
2g ( y u )
obtiene:
1 y s' ( u )du
L{t(y)} = L
2g 0 y u
(9.4.2)
y s' ( u )du
La integral 0 y u
es la convolucin de las funciones s(y) y g(y) =
1
, utilizando (9.4.1) y el teorema de la convolucin:
y
L{(s g)(y)} = L{s(y)}L{g(y)} = L{s(x)} .
s
2gs
L{s(y)} = L{t(y)} (9.4.3)
t
La funcin t(y) es constante, t(y) = t0, por lo que L{t(y)} = 0 , por lo que:
s
2gs t 0 t t
L{s(y)} = = 2g 0 =k , siendo k = 2g 0 .
s s s
1
Se calcula la transformada inversa: s(y) = k .
y
2 2
dx k2 dx dx k2 y
Como s(y) = 1 = 1 = x=
dy y dy dy y
k2 y
y
dy .
k2
2
x = 2k 2
cos d = (2 + sen 2) + C,
2
k2
se expresa y en funcin de 2: y = (1 cos 2).
2
k2
Llamando r = y = 2 se tiene:
2
x = r( + sen)
y = r(1 cos),
k2 t 2
El radio est determinado por la constante t0 ya que r = = g 0 . Por
2 2
tanto, si una cicloide est generada por una circunferencia de radio r entonces
r
el tiempo constante de descenso es: t0 = .
g
Ejemplos resueltos
0:
(s2 s s)L{y} s + 1 = 0.
s 1 1/ 3 2 / 3
Y(s) = L{y(x)} = .
( s 2 )( s 1) s 2 s 1
partir de L{y(x)} :
Ecuaciones diferenciales de orden superior. Transformada de Laplace 602
1
Al observar que L{eax} = se deduce que la solucin buscada es:
sa
1 2
y(x) = e2x + e-x.
3 3
1 0 x 1 1 e s
Como r ( x ) = 1 u(x 1) L{r(x)} = , por lo que:
0 x 1 s s
1e s
s2L{y(x)] + 3sL{y(x)} + 2L{y(x)} =
s
1e s
s2Y(s) + 3sY(s) + 2Y(s) = (s2 + 3s + 2)Y(s) = .
s
1 e s 1 1 1 1 1
Y(s) = L{y(x)} = ( 1 e s ) .
s( s 1)( s 2 ) 2 s s 1 2 s 2
1 1 1 1 1 1 1
Si L{g(x)} = entonces g(x) = e x e 2 x .
2 s s 1 2 s 2 2 2
Por el teorema 9.4.7, y(x) = g(x) g(x 1)u(x 1), por lo que:
1 1
e x e 2x 0 x 1
y( x ) 2 2 .
2
( e 1)e x e 1 e 2 x x 1
2
2y 1' ( x ) y 2 ' ( x )y 2 ( x ) x
con y1(0) = 1 e y2(0) = 0.
y 1' ( x ) y 2 ' ( x ) x 2
1
2(sY1(s) 1) + sY2(s) 0 Y2(s) =
s2
2
sY1(s) 1 + sY2(s) 0 =
s3
2
sY1(s) = 1 sY2(s) + .
s3
4s
Y2(s) = ,
3
s ( s 1)
5 5 5 4
Y2(s) = ,
s 1 s s2 s3
Se despeja Y1:
1 2
Y1(s) = Y2(s) + ,
s s4
pedida:
x3
y1(x) = 5e-x 4 + 5x 2x2 +
3
d 2
L{xy(x)} = (s Y(s) y(0)) = (2sY(s) + s2Y(s))
ds
1
L{xy(x)} = Y(s) y L{sen x} = ,
s2 1
sustituyendo en la ecuacin:
1
(2sY(s) + s2Y(s)) + 2sY(s) + (Y(s) ) =
s2 1
1
Y(s)(s2 1) = ,
s2 1
por tanto:
1 1
Y(s) = Y(s) = L{xy(x)} = .
2 2
( s 1) ( s 1) 2
2
1 1
xy(x) = L-1 2 2
= (sen x xcos x)
( s 1) 2
1
y(x) = (sen x xcos x).
2x
x
integral: g(x) = 3senx +2 0 cos( x t )g( t )dt .
Paso 1: Calcular la transformada de la ecuacin:
x
L{g(x)} = L{3senx} + 2L{ 0 cos( x t )g( t )dt }.
605 Captulo 9: Ecuaciones diferenciales
x
Por la definicin de convolucin 0 cos( x t )g( t )dt = cos x g(x).
Calculando transformadas:
3 s
G(s) = + 2 2 G( s ) (s2 + 1) G(s) = 3 + 2sG(s)
s 1
2
s 1
3
G(s) = .
( s 1) 2
3 1
g(x) = L-1 2
= 3L-1 2
.
( s 1) ( s 1)
g(x) = 3xex.
Ejercicios
y '' ( x ) y 1 ( x ) y 2 ( x )0
9.34. Resolver el sistema 1 con las condiciones iniciales
y 2 '' ( x ) y 2 ( x ) y 1 ( x )0
si x > .
9.37. Calcular la convolucin de la funcin f(x) con g(x) = cos x, sabiendo que
x
f(x) verifica la ecuacin integral f(x) = sen xu(x ) 2 0 cos( x t )f ( t )dt .
9.5. EJERCICIOS
1
(Solucin: y = C, y = tg(C2x+C1))
C2
s 1
9.42. Sabiendo que L{exf(x)} = ln , calcular L{xf(2x)} y f(2x).
s 1
1 1 1 1
(Solucin: L{xf(2x)} = y f(2x) = (1 e-4x))
2 s s 4 2x
sen 2 x 1 s 2 4
9.43. Demostrar que L ln .
x 4 s
2
3e s
(Solucin: L{f(x)} = )
( s 2 )2 9
1
9.45. Hallar L{e-xf(2x)} sabiendo que L{xf(x)} = .
s( s 2 1)
1 ( s 1) 2 4
(Solucin: ln
4 ( s 1) 2
1
9.46. Si L{f(x)} = arctg( ). Calcular la funcin f(x).
s
senx
(Solucin: f(x) = ).
x
x [ 0, T )
tal que f(x) = .
x [ T , 2T )
2T x [ 0,T )
tal que f(x) = .
2 x 2T x [ T , 2T )
e 2 x senhx senx
9.49. Demostrar que 0 x
dx
8
.
2 1 cos tx
9.50. Hallar la transformada de Laplace de f(x) =
0 1 t2
dt .
s 2 1
(Solucin:L{f(x) = }
s 2 1
2sen 2 x sen 2 x
9.51. Calcular la integral 0 x2
dx .
Ecuaciones diferenciales de orden superior. Transformada de Laplace 608
(Solucin: ln(4))
a
e s
1
cos 2 x e s
L .
x s
a
e s cos 2 ax
(Solucin: L-1 = .
s x
9.53. Resolver la ecuacin diferencial xy + (3x 1)y (4x + 9)y = 0, con las
k x 2
(Solucin: y(x) = e x ).
2!
3 y ' 2y 1 y 2 ' 1
9.54. Resolver el sistema de ecuaciones diferenciales: 1 con
y 1' 4 y 2 ' 3 y 2 0
6
x 6
1 e x
3e 11 e x x
(Solucin: y1(x) = , y2(x) = e 11 )
2 5 10 5
x x t
f(x) = 3x2 e-x 0 e f ( t )dt .
x
e-x = f(x) + 2 0 cos( x t )f ( t )dt .
609 Captulo 9: Ecuaciones diferenciales
9.58. Calcular la solucin de la ecuacin y(x) + 2y(x) = f(x), con y(0) = 0, siendo
1
(Solucin: y(x) = senax )
a
di ( t )
L Ri E ( t ) . Determinar i(t), cuando i(0) = 0 y E(t) es la funcin
dt
1 x[ 0,1)
peridica de periodo 2 definida por E(t) =
0 x[ 1,2 )
Rt R ( t )
1 1
(Solucin: ( 1 e L ) ( 1) n ( 1 e L u( t n )) )
R R n 1
CAPTULO 10.
superior
orden superior.
lineal de orden n completa tiene estructura de espacio afn, que tiene como
son constantes, existe un mtodo general que permite calcular las soluciones
Bessel, que tienen una importancia especial por sus mltiples aplicaciones en
de corrientes elctricas.
constantes en la Seccin 3.
general, a la fsica.
Definicin 10.1.1:
donde P0, P1, ..., Pn son funciones definidas en un intervalo (a, b) de la recta
real.
Definicin 10.1.2:
iniciales (x0) = y0, (x0) = y1, ..., n-1)(x0) = yn-1, siendo x0 (a, b), y0, y1, ..., yn-1
Definicin 10.1.3:
Definicin 10.1.2:
df
diferencial D como una aplicacin de en tal que f , D(f) = .
dx
Definicin 10.1.3:
d 2f
Con esta definicin se tiene que D2 est determinado por D2(f) = ,y
dx 2
d nf
anlogamente el operador Dn queda determinado por Dn(f) = .
dx n
Sea P(x) una funcin definida en el intervalo (a, b). El producto PDn es un
d nf
operador determinado en de forma natural por PD (f) = P
n
tal que,
dx n
d nf d nf ( x )
x(a, b), P (x) = P(x) .
dx n dx n
kDn, queda determinado por (kDn)(f) = k(Dn(f)) tal que, x(a, b), (kDn)(f(x)) =
d nf ( x )
k , es decir, el segundo miembro de esta igualdad es el producto de un
dx n
Dn Dm = Dn+m:
Definicin 10.1.4:
a un operador definido en , tal que f , L(f) = P0f n) + P1f n-1) + ... + Pnf.
n n
funciones de modo que L k i fi k i L( fi )
i 1 i 1
completa.
operador, est determinado por el valor de n. Los puntos en los que la funcin
lo que a partir de ahora se supone que P0(x) 0 en el intervalo (a, b). En este
propiedades que tienen las operaciones con polinomios. Para probar esta
caracterstico.
Teorema 10.1.1:
Demostracin:
operaciones:
Propiedades:
1. pA+B = pA + pB.
2. pA.B = pA pB.
3. pA = pA, .
P1(x)yn-1) + ... + Pn-1(x)y' + Pn(x)y = G(x), con las condiciones iniciales, (x0) =
y0, (x0) = y1, ..., n-1)(x0) = yn-1 con x0 (a, b), y sean P1, P2, ..., Pn, G,
funciones continuas en el intervalo abierto (a, b). Entonces existe una nica
funcin (x) que es solucin de la ecuacin diferencial L(y) = G(x) y verifica las
captulo 9.
aunque P1, P2, ..., Pn y G, sean funciones continuas en el intervalo abierto (a, b)
Ejemplos resueltos
utilizando el operador D.
2ex(1 + x) + 2xcos x, tiene una solucin nica que verifica las condiciones
Al sustituir en la ecuacin:
= 0 e y1(0) = 0.
nica.
2 x 2 2
En la ecuacin diferencial expresada de la forma: y y + y = 0,
x x2
2 x2 2
se tiene que las funciones P1(x) = y P2(x) = no son continuas en x =
x 2
x
Ejercicios
diferenciales:
a) x2y xy + 2y = xln x
es nica.
ORDEN SUPERIOR
Definicin 10.2.1:
constantes 1, 2, ..., n no todas nulas, tales que: 1y1 + 2y2 + ... + nyn = 0,
618 Captulo 10: Ecuaciones diferenciales
x (a, b).
cuando 1 = 2 = ... = n = 0, entonces se dice que las funciones y1, y2, ..., yn
Definicin 10.2.2:
1, se denomina wronskiano de estas funciones y se denota por W[y1, y2, ..., yn]
y 1( x ) y 2( x ) ... yn( x )
y'1 ( x ) y' 2 ( x ) ... y' n ( x )
W[y 1 , y 2 , ... , y n ](x) = .
... ... ... ...
n 1) n 1)
y 1( x ) y 2( x ) ... y n 1) n ( x )
Teorema 10.2.1:
Demostracin:
es cero.
del intervalo (a, b). Este resultado, que se demuestra en los siguientes
En los siguientes teoremas se supone que P1(x), P2(x), ..., Pn(x) son
Pn-1(x)y' + Pn(x)y.
Teorema 10.2.2:
diferencial L(y) = 0 en el intervalo (a, b); entonces, dadas n constantes c1, c2,
n
..., cn, la funcin c k y k es tambin solucin de L(y) = 0 en el intervalo (a, b).
k 1
Demostracin:
n n
L c k y k
c k L( y k ) 0 .
k 1 k 1
Teorema 10.2.3:
Si las funciones y1, y2, ..., yn son soluciones de la ecuacin diferencial L(y)
Demostracin:
n
c k y k ( x0 ) 0
k 1
n
c k y 'k ( x0 ) 0
k 1
...................
n
c k y kn 1) ( x0 ) 0 .
k 1
existen c1, c2, ..., cn, no todos nulos, que son solucin del sistema. Con estos
n
(x) = c k y k ( x ) , x (a, b).
k 1
n
luego c k y k ( x ) 0 , x (a, b), lo que contradice que las funciones y , y , 1 2
k 1
En las hiptesis de este teorema no slo existe un punto x (a, b), tal que
W[y1, y2, ..., yn](x) 0 sino que x (a, b), W[y1, y2, ..., yn](x) 0. Este
siguiente lema:
Lema 10.2.4:
Lo que equivale a decir que las primeras n 1 filas coinciden con las de
W[y1, y2, ..., yn] y en la ltima fila se han sustituido las derivadas de orden n 1
Demostracin:
demostracin de que W[y1, y2, ..., yn](x) = (x) se hace por induccin sobre n.
y1 y2
W[y1, y2] = y1y2 + y1y2 y1y2 y1y'2 = y1y2 y1y2 = .
y ' '1 y ' ' 2
y2 y3 .... yn
y' 2 y' 3 .... y' n
n,1 = .... .... .... ,
n 3 ) n 3 )
.... n 3 )
y2 y3 yn
n 1) n 1)
y2 y3 .... y n n 1)
correspondiente a y1 y falta la de yj, luego y1n-1) n,1 + y2n-1) n,2 + ... + yn-1n-1)
Teorema 10.2.5:
Si las funciones y1, y2, ..., yn son soluciones de la ecuacin diferencial L(y)
Demostracin:
n n n n
yi n,i + P1(x)yi n, i + ... + Pn-1(x)yi'n,i + Pn(x)yi n,i = 0
n) n-1)
i 1 i 1 i 1 i 1
n n n n
yi n,i + P1(x) yi n,i + ... + Pn-1(x) yi'n,i+ Pn(x) yin,i = 0
n) n-1)
i 1 i 1 i 1 i 1
n
n
yi n,i = W[y1, y2, ..., yn] y yin-1)n,i = W[y1, y2, ..., yn],
n)
i 1
i 1
n
adems si 0 k n 2, yik)n,i = 0 ya que se puede expresar como un
i 1
W [y1, y2, ..., yn](x) + P1(x)W[y1, y2, ..., yn](x) = 0, o bien: W(x) + P1(x)W(x) = 0,
una ecuacin diferencial lineal de primer orden que tiene por solucin:
624 Captulo 10: Ecuaciones diferenciales
p ( t )dt
W(x) = C e 1 .
corolario:
Corolario 10.2.6:
Si las funciones y1, y2, ..., yn son soluciones de la ecuacin diferencial L(y)
b) Existe un x (a, b) tal que W[y1, y2, ..., yn](x) es distinto de cero.
c) Para todo x (a, b) se verifica que W[y1, y2, ..., yn](x) es distinto de cero.
Definicin 10.2.3:
Teorema 10.2.7:
Demostracin:
para todo k desde 0 hasta n 1, existen funciones yk(x) que son solucin de la
ecuacin diferencial y son tales que cada una de ellas verifica la condicin
Las funciones y0, y1, ..., yn-1 son linealmente independientes. En efecto
sean c0, c1, ..., cn-1 n constantes tales que c0y0 + c1y1 + ... + cn-1yn-1 = 0, x
(a, b). Al derivar esta expresin n 1 veces y sustituir en cada una de estas n
n 1
ck y k ( x0 ) 0 c 0 = 0.
k 0
n 1
c k y' k ( x 0 ) 0 c 1 =0
k 0
...........
n 1
c k y n 1)k ( x0 ) 0 c n-1 = 0.
k 0
Teorema 10.2.8:
626 Captulo 10: Ecuaciones diferenciales
n
c k y k , donde c , c , ..., c
1 2 n son constantes.
k 1
Demostracin:
Sea {y1, y2, ..., yn} un conjunto fundamental de soluciones, una solucin
n
c k y k ( x0 ) ( x0 )
k 1
n
c k y' k ( x 0 ) ' ( x 0 )
k 1
........................
n
c k y kn 1) ( x0 ) n 1) ( x0 ) .
k 1
es distinto de cero, el sistema tiene solucin nica, es decir existen c1, c2, ..., cn
n
de la solucin: = ck y k .
k 1
Teorema 10.2.9:
Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior 627
vectorial de dimensin n.
Demostracin:
ecuacin diferencial, que existe como resultado del teorema 10.2.7, es una
base de este espacio vectorial ya que por el teorema 10.2.8 cualquier solucin
Corolario 10.2.10:
n
(x) = ck y k ( x ) .
k 1
estudi para las ecuaciones lineales de primer orden y que tiene gran
homognea asociada.
Teorema 10.2.11:
abierto (a, b) y sea L(y) = yn) + P1(x)yn-1) + ... + Pn-1(x)y' + Pn(x)y. Si y1, y2, ...,
existen n constantes c1, c2, ..., cn, tales que puede expresarse por:
n
= P + ck y k
k 1
Demostracin:
asociada. Por el teorema 10.2.8 existen n constantes c1, c2, ..., cn, tales que
n n
P = ck y k = P + c k y k , de donde se deduce que la solucin de
k 1 k 1
Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior 629
Teorema 10.2.12:
abierto (a, b) y sea L(y) = yn) + P1(x)yn-1) + ... + Pn-1(x)y + Pn(x)y. El conjunto
L(1) L() = G.
verifica ya que 2 1 + 3 2 = 3 1.
Ejemplos resueltos
donde k1, k2, k3, son nmeros reales todos ellos distintos entre s, es linealmente
independiente en (, ).
e k1x e k2 x e k3 x
W[ e k 1x ,e k 2 x ,e k 3 x ] = k1e k1x k 2 e k1x k 3 e k1x =
k12 e k1x k 22 e k1x k 32 e k1x
1 1 1
k3 x
= e k1x
.e k2 x
.e k1 k2 k3 = e k1x .e k 2 x .e k3 x (k2 - k1)(k3 - k1)(k3 - k2).
k12 k 22 k32
Como k1, k2, k3, son nmeros todos ellos distintos, entonces
linealmente independientes.
independientes.
x 2 x ( 1, 0 ) 0 x ( 1, 0 )
y 1 (x) = e y 2 (x) = 2
0 x [ 0, 1) x x [ 0, 1)
pueden ser soluciones de una misma ecuacin diferencial lineal de orden dos.
Ejercicios
linealmente independientes en .
independiente en +.
e 2x
d) y y = e ; (x) = C1e + C2e +
2x x -x
.
3
CONSTANTES
puede expresar de la forma L(y) = 0 siendo L(y) = yn) + p1yn-1) + ... + pn-1y' +
Definicin10.3.1:
Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior 633
de su ecuacin caracterstica.
Definicin 10.3.2:
n
( x ) Ck e kx .
k 1
con funciones de la forma y(x) = g(x)ex, siendo g(x) una funcin por
determinar.
Lema 10.3.1:
Sea y(x) una funcin compleja con derivadas continuas hasta el orden m,
Demostracin:
exDm(y(x)).
como ex 0 resulta que Ds(g(x)) = 0, por lo tanto una solucin para g(x) es un
polinomio de grado s 1.
Por otra parte si 1, 2, ..., n-s son los autovalores simples, un conjunto
y1(x) = ex, y2(x) = xex, y3(x) = x2ex, ..., ys(x) = xs-1ex, ys+1(x) = e 1 x ,
funciones:
S n s
( x ) ( Ck x k 1 )e x Cs k e kx .
k 1 k 1
ser funciones con valores complejos la discusin general estara terminada, los
Teniendo en cuenta que una ecuacin polinmica que tiene una raz
636 Captulo 10: Ecuaciones diferenciales
z z z z2
combinaciones lineales y1 1 2 e y2 1 , y por lo tanto
2 2i
S S
( x ) ( Ck x k 1
)e x
cos x ( Cs k x k 1)e x senx .
k 1 k 1
Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior 637
Ejemplos resueltos
y 3y + 2y = 0.
de orden dos.
formado por {e-2x, excos 3x, exsen 3x} y por lo tanto la solucin general de la
638 Captulo 10: Ecuaciones diferenciales
4 = i de orden dos.
dada por:
y y 6y = 0.
Ejercicios
a) y + 2 y + 5 y = 0.
b) y iv y = 0.
c) y 2y 3 y = 0.
a) y 2 y 5 y + 6 y = 0.
b) y iv y = 0.
c) y iv + y = 0.
d) (D 2 2D + 5) 2 ( y ) = 0.
DIFERENCIALES LINEALES
lineal homognea, sin que deje de ser lineal, cuando previamente se conoce
donde z(x) es una nueva funcin incgnita, se tiene una ecuacin de la forma
ecuaciones lineales de primer orden; adems en este caso las funciones y1(x) e
fundamental de soluciones.
Sea L(y) = G(x), con L(y) = yn) + P1(x)yn-1) + ... + Pn-1(x)y' + Pn(x)y, la
n
ecuacin no homognea que se quiere resolver y sea H(x) = c k y k (x) la
k 1
Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior 641
n
= v k ( x )y k ( x ) , siendo v (x) funciones que hay que determinar. Para ello es
k
k 1
n n
(x) = v ' k ( x )y k ( x ) v k ( x )y ' k ( x ) ,
k 1 k 1
n
si se impone la condicin v' k ( x )y k ( x ) 0 resulta:
k 1
n
(x) = v k ( x )y' k ( x ) .
k 1
n n
(x) = v' k ( x )y' k ( x ) v k ( x )y' ' k ( x )
k 1 k 1
n
y si se impone de nuevo la condicin v' k ( x )y' k ( x ) 0 se obtiene:
k 1
n
(x) = v k ( x )y ' ' k ( x ) .
k 1
que:
642 Captulo 10: Ecuaciones diferenciales
n n
n)(x) = v' k ( x )y kn 1) ( x ) c k ( x )y kn ) ( x ) ,
k 1 k 1
n n n n n
v' k ( x )y kn 1) ( x ) v k y kn ) +P1 v k y kn 1) +...+Pn-1 v k y' k +Pn vk yk =
k 1 k 1 k 1 k 1 k 1
n n
v' k ( x )y kn 1) ( x ) v k ( y kn ) P1 y kn 1) ... Pn 1 y k ' Pn y k ) = G(x).
k 1 k 1
y por tanto:
n
v' k ( x )y kn 1) ( x ) G( x )
k 1
Si se pueden encontrar n funciones v1(x), v2(x), ..., vn(x) que verifiquen las
completa.
Las funciones v1(x), v2(x), ..., vn(x) se obtienen, por tanto, como solucin
del sistema:
n
v' k ( x )y k ( x ) 0
k 1
n
v' k ( x )y' k ( x ) 0
k 1
.......................
n
v' k ( x )y kn 1) ( x ) G( x ) .
k 1
Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior 643
wronskiano W[y1, y2, ..., yn](x), que por el corolario 10.2.6 no se anula en ningn
punto del intervalo (a, b). Por lo tanto tiene solucin nica y aplicando la regla
Wk
de Cramer se obtiene que vk = , 1 k n, donde Wk es el determinante
W
que se obtiene del wronskiano sustituyendo la columna k por (0, 0, ..., 0, G).
x
Wk ( t )
Al integrar se tiene que vk(x) = W (t )
dt , siendo x0 un punto del
x0
n x
Wk ( t )
lineal no homognea p(x) =
W ( t ) dt y k ( x ) . Por el teorema 10.2.11 la
k 1 x 0
Ejemplos resueltos
senx
sabiendo que y1 = es una solucin particular.
x
senx
segunda solucin de la forma y2(x) = z(x). Entonces y2 = y1z + y1z e
x
Se sustituye en la ecuacin:
644 Captulo 10: Ecuaciones diferenciales
y se ordenan trminos:
z(2xy1 + 2y1) = 0.
senx
Como y1 = xy1 = sen x
x
z'' 2cos x
expresar por 0 , e integrando lnz + 2lnsenx= K, luego zsen2x
z' senx
cos x
Se tiene entonces que y2 = y la solucin general de la ecuacin
x
cos x senx
y = C1 + C2 , x > 0.
x x
A(x)cos x + B(x)sen x = 0
A(x)sen x + B(x)cos x = cosec x
forma p(x) = A(x)e3x + B(x)xe3x. Para determinar las funciones A(x) y B(x) se
resuelve el sistema:
A(x)e3x + B(x)xe3x = 0
A(x)3e3x + B(x)[e3x + x3e3x] = e3xx-2.
Se observa que el coeficiente de y debe ser 1, por lo que G(x) = e3xx-2
El sistema tiene como solucin A(x) = x-1 y B(x) = x-2, e integrando, A(x)
Ejercicios
a) y'' + y = sec x.
c) y'' + 4y = tg 2x.
ecuaciones:
1
a. (D 2 4D + 3)( y ) =
1 e x
1
b. (D 2 1)( y ) = .
( 1 e x )2
coeficientes constantes
constantes, pues con ellos generalmente resulta ms fcil obtener una solucin
soluciones se elige una que satisfaga L(y) = G(x). Conocida una solucin
operador con coeficientes constantes que anule el trmino G(x), lo que slo es
correspondiente anulador:
G(x) = xm-1 Dm
G(x) = ex D
G(x) = xm-1ex (D )m
648 Captulo 10: Ecuaciones diferenciales
donde p1, p2, ..., pn son constantes y G(x) una funcin continua en un intervalo
de la recta real. Como en el mtodo anterior, por aplicacin del teorema 4.2.11,
anulador.
caracterstica k = max(m, r)
ecuacin caracterstica
= no es raz Sm(x)ex
real
Rr(x)senx
+ Rr(x)senx) Tk(x)senx)ex
Ejemplos resueltos
como los cuatro ltimos trminos son anulados por D4 16 por ser soluciones
de la ecuacin homognea, nuestro objetivo es encontrar C1, C2, C3, tal que (D4
1 1 1 1 2 1 1
x + 1, as C3 = , C2= , C1= y p(x) = x x .
16 16 16 16 16 16
(D4 16)(y) = x2 + x + 1
1 2 1 1
sea solucin de la ecuacin completa se obtiene que p(x) = x x ,
16 16 16
1 2 1 1
(x) = C1e2x + C2e-2x + C3cos 2x + C4sen 2x + x x .
16 16 16
es de la forma (x) = C1e2x + C2ex + C3xex. Como los dos primeros trminos
(x) = Aex, sino que se probara con (x) = Axex, obtenindose que A = 1.
Se identifican coeficientes:
652 Captulo 10: Ecuaciones diferenciales
A = 1
2A B = 1
2A + B C = 0
p(x) = x2 3x 1
Para obtener la solucin particular que verifica que y(0) = 0; y(0) = y(0) =
resolviendo el sistema:
C1 C 2 1 0
C1 C 3 3 1
C C 2 1
1 2
12A = 12
24A 6B = 6
6B 2C = 0
es:
y la solucin general:
la forma p(x) = x[(Ax + B)cos x + (Cx + D)sen x], en la que hay cuatro
i 1
(2A + 4Axi + 2Bi)eix = xeix y por tanto A = y B = , por lo que:
4 4
xsenx x 2 cosx
p(x) =
4
y la solucin general:
xsenx x 2 cos x
g(x) = C1cos x + C2sen x +
4
Ejercicios
ecuaciones:
a) (D 1)(D 2) 2 ( y ) = e 2x .
b) (D 2 1)( y ) = 4 x e x .
c) (D 3 4 D)( y ) = 4.
a) y 6y + 9y = e2x.
c) y y + y y = x2 + x.
d) y 6y + 9y = 25exsen x.
a) y + y = xcos x
b) y + 4y = sen 2x
constantes
conoce una solucin particular. Por otra parte existen algunas ecuaciones
siempre es fcil cuando se trata de resolver una ecuacin diferencial lineal con
coeficientes variables.
Ecuacin de Cauchy-Euler
Definicin 10.4.1:
656 Captulo 10: Ecuaciones diferenciales
Ecuacin homognea:
dividir por l la ecuacin diferencial para despejar yn) las funciones coeficientes
Mtodo 1:
d ny d n 1y dy
q0 q1 ... q n 1 q n y 0 con q1, q2, ..., qn constantes.
n n dt
dt dt
Mtodo 2:
En este caso y = rxr-1; y = r(r 1)xr-2; ..., yn) = r(r 1) ... (r n + 1)xr-n.
siendo q(r) un polinomio en r. Ya que xr 0 se tiene que q(r) debe ser 0. Las
soluciones.
Ecuaciones completas
una solucin particular es del tipo p(x) = xRm(lnx), siendo Rm(x) un polinomio
de grado m.
Cambios de variable
unidad.
dy d 2 y du dny d n 1u
Efectivamente si u , entonces y y la
dx dx 2 dx dx n dx n 1
orden n 1.
dky
realizando el cambio de variable u se reduce el orden de la ecuacin en
dx k
k unidades.
Ejemplos resueltos
x2y'' + xy' y = 0, x 0.
dy t d 2 y dy 2t
y' e ; y' ' e .
dt dt 2 dt
d 2y
Sustituyendo, la ecuacin queda de la forma: y 0.
dt 2
buscando una solucin del tipo y = xr. Sustituyendo y = rxr-1; y = r(r 1)xr-2
y al sustituirlos en la ecuacin:
x2 x3
g(x) = C1 C2 .
2 3
x3 x4
Deshaciendo el cambio y(x) = k1 k 2 e y(x) = k1 k 2 x k 3 , es decir:
3 12
Ejercicios
a) x2y xy + 2y = xln x
b) x2y xy + y = 2x
c) x2y 2xy + 2y = x2 2x + 2.
lineales:
b) xy y = 2x-1 ln x
d) x2y xy 3y = 5x4.
particular.
aplicar cuando las ecuaciones diferenciales son de una forma especfica. Pero
Definicin 10.5.1:
y + P(x)y + Q(x)y = 0
si P(x) y Q(x) son funciones analticas en un entorno del punto x0, es decir,
tambin analticas.
Ecuacin de Legendre
Definicin 10.5.2:
forma:
Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior 663
siendo p constante.
2x p( p 1)
Las funciones P(x) = y Q(x) = son analticas en el origen,
1 x 2 1 x 2
potencias de la forma: y = an x n convergente en un intervalo abierto de la
n 0
y' = nan x n 1 y
n 1
y'' = n( n 1)an x n 2 ,
n 2
por lo tanto:
2xy = 2na n x n
= 2nan x n ,
n 1 n 0
(1 x2)y = n( n 1)an x n 2 n( n 1)an x n =
n 2 n 2
= ( n 2 )( n 1)an 2x n
n( n 1)an x n =
n 0 n 0
= ( n 2 )( n 1)an 2 n( n 1)a n x n .
n 0
664 Captulo 10: Ecuaciones diferenciales
( n 2 )( n 1)an 2 n( n 1)a n x n
2nan x n
+ p(p + 1) an x n =0
n 0 n 0 n 0
( p n ) ( p n 1)
an+2 = an .
( n 1)( n 2 )
p( p 1)
de a0, en particular se tiene que: a2 = a0 ,
1 2
( p 2) ( p 3) p( p 1)( p 2 ) ( p 3 )
a4 = a2 = (1)2 a0 ,
34 1 2 3 4
y en general
p( p 2 ) ( p 2n 2 ) ( p 1)( p 3 ) ( p 2n 1)
a2n = (1)n a0 .
( 2n )!
( p 1)( p 3 ) ( p 2n 1) ( p 2 )( p 4 ) ( p 2n )
a2n+1 = (1)n a1.
( 2n 1)!
y1(x) = 1 + n
x ,
n 1 ( 2n 1)!
Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior 665
y2(x) = x + x .
n 1 ( 2n 1)!
Se puede demostrar por el criterio del cociente que estas series son
convergentes para IxI < 1. Adems y1(x) e y2(x) son soluciones de la ecuacin
condiciones iniciales:
serie y2(x) la que se reduce a un polinomio frente a la serie y1(x) que sigue
Teorema 10.5.1:
diferencial: y + P(x)y + Q(x)y = 0 es y = an ( x x0 )n = k0y1 + k1y2, donde
n 0
igual que el mnimo de los radios de convergencia de las funciones P(x) y Q(x).
Definicin 10.5.3:
singular irregular.
P( x ) Q( x )
0 no es aplicable el teorema 10.5.1 ya que las funciones y
( x x0 ) ( x x0 )2
no son analticas en x0; sin embargo existen mtodos para resolver estas
ecuacin.
Teora de Frobenius
Definicin 10.5.4:
Ix x0It an ( x x 0 ) n , t y a
0 0. (10.5.2)
n 0
siendo la serie de potencias an ( x x0 )n convergente en un entorno de
n 0
x0.
Definicin 10.5.5:
Ecuacin de Bessel
Definicin 10.5.6:
siendo p 0 constante.
y(x) = IxIt an x n , (10.5.3)
n 0
y = tx t-1
an x n
+ x t
nan x n 1
=x
t-1
an ( n t ) x n ,
n 0 n 0 n 0
xt ( t 1n )( n t )an x n + xt an ( n t )x n + xt+2 an x n xt p 2 an x n = 0
n 0 n 0 n 0 n 0
Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior 669
xt an ( n t ) 2 p 2 x n + xt+2
n 0
an x n = 0
n 0
an ( n t ) 2 p 2 x n + x2 an x n = 0.
n 0 n 0
races p y p son los nicos valores de t que permiten obtener una ecuacin de
la forma (10.5.3).
son:
funcin de an-2:
an 2 an 2
an = = .
( n p )2 p 2 n( n 2 p )
a0 a0
a2 = = ,
2( 2 2 p ) 22 (1 p )
a2 ( 1) 2 a0
a4 = = ,
4( 4 2 p ) 2 4 2! ( 1 p )( 2 p )
a4 ( 1)3 a0
a6 = = ,
6( 6 2 p ) 2 6 3! ( 1 p )( 2 p )( 3 p )
y en general
( 1) n a0
a2n = .
2 2n n! ( 1 p )( 2 p )( 3 p )...( n p )
( 1) n x 2n
y(x) = a0xp 1
2n
.
n 1 2 n! ( 1 p )( 2 p )( 3 p )...( n p )
convergente.
obtiene una solucin similar que slo difiere de la anterior en que xp queda
sustituido por (x)p. Por lo tanto una solucin de la ecuacin de Bessel para x
( 1) n x 2n
y1(x) = a0IxIp 1
2n
, x 0
n 1 2 n! ( 1 p )( 2 p )( 3 p )...( n p )
siguientes ecuaciones:
Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior 671
(1 2p)a1 = 0,
a1 = 0,
an 2
an = , n 2
n( n 2 p )
( 1) n x 2n
y2(x) = a0IxI 1
p
2n
, x 0
n 1 2 n! ( 1 p )( 2 p )( 3 p )...( n p )
pero la serie que la define tiene igual sentido si 2p es entero positivo, siempre
que p no lo sea.
forma:
Teorema 10.5.2:
672 Captulo 10: Ecuaciones diferenciales
potencias en un intervalo (r, r), con r > 0, y si la ecuacin de ndices tiene dos
races reales t1 y t2 (t2 < t1), entonces la ecuacin diferencial tiene al menos una
solucin de la forma y1(x) = x 1
t
an x n , siendo a n 0, para todo x 0, en
n 0
anterior de la forma y2(x) = x
t2
bn x n , siendo b
n 0, para todo x 0, en el
n 0
x2Q(x) respectivamente.
Ejemplos resueltos
Ejemplo 10.5.1: Encontrar la solucin general, y(x) = an x n , de la
n 0
Derivando y(x) = an x n , se obtiene
n 0
y'(x) = nan x n 1 = nan x n 1 ,
n 1 n 0
y''(x) = n( n 1)an x n 2
= n( n 1)an x n 2 .
n 2 n 0
y sustituyendo en la ecuacin:
n( n 1)an x n 2
+ x nan x n 1
+ an x n =0
n 0 n 0 n 0
n( n 1)an x n 2 = ( n 1)an x n
n 0 n 0
( n 2 )( n 1)an 2 x n = ( n 1)an x n .
n 2 n 0
an
obtiene la frmula de recurrencia an+2 = vlida para n 0. Por lo tanto:
n2
a0 a2 ( 1) 2 a0 a4 ( 1)3 a0 ( 1) n a0
a2 = , a4 = = , a6 = = , ..., a2n =
2 4 24 6 246 2 n n!
a1 a3 ( 1) 2 a1 a5 ( 1)3 a1 ( 1) n a1
a3 = , a5 = = , a7 = = , ..., a2n+1 =
3 5 35 7 357 ( 2n 1)! !
( 1) n x 2n ( 1)n x 2n 1
y(x) = a0 2 n n!
+ a1 ( 2n 1)! !
.
n 0 n 0
674 Captulo 10: Ecuaciones diferenciales
Derivando y(x) = an x n , como en el ejemplo anterior se obtiene:
n 0
y(x) = n( n 1)an x n 2 .
n 0
y sustituyendo en la ecuacin:
(1 x2) n( n 1)an x n 2 = 2 an x n
n 0 n 0
n( n 1)an x n 2 = n( n 1)an x n 2 an x n
n 0 n 0 n 0
( n 2 )( n 1)an 2 x n
= ( n( n 1) 2 )an x n .
n 2 n 0
Igualando coeficientes:
an ( n 2 )
an+2 = vlida para n 0.
n2
Por lo tanto:
a1 a a1 3a5 a1 a1
a3 = , a5 = 3 = , a7 = = , ..., a2n+1 = .
3 5 35 7 57 ( 2n 1)( 2n 1)
( a1 )x 2n 1 x 2n 1
y(x) = a0 + a2x2 + ( 2n 1)( 2n 1)
= a0(1 x2) a1
( 2n
1 )( 2n 1)
.
n 0 n 0
dy t d 2 y dy 2t
y' e ; y' ' e .
dt dt 2 dt
d 2y dy
Sustituyendo: ( b 1) cy 0 , ecuacin diferencial con
dt 2 dt
la misma ecuacin) y se considera la serie de Frobenius y(x) = xt an x n ,
n 0
xt an ( n t ) 2 ( n t ) b( n t ) c x n = 0
n 0
xt an ( n t ) 2 ( b 1)( n t ) c x n = 0.
n 0
Ejercicios
10.21. Encontrar la solucin general y(x) = an x n , de la ecuacin de
n 0
constante.
10.24. Encontrar la ecuacin de ndices y sus races para cada una de las
10.6. APLICACIONES
se rebasen los lmites de elasticidad del resorte, viene dado por la ecuacin:
ky(t) = my(t).
Vibraciones amortiguadas
resorte que no pare nunca. Existe siempre la resistencia del medio. Se puede
suponer que existe resistencia debido a que el medio es viscoso, o bien que
y + (b/m)y + (k/m)y = 0.
de la forma:
y + 2uy' + w02y = 0
2 + u + w02 = 0.
sobreamortiguado.
expresada por:
subamortiguado.
Vibraciones forzadas
puede suponer que el punto inferior del resorte efecta movimientos verticales
segn una funcin de t. Esto puede ocurrir cuando, por ejemplo, el resorte y el
680 Captulo 10: Ecuaciones diferenciales
d 2 y( t ) dy ( t )
b c y ( t ) g( t ) ,
dx 2 dx
donde g(t) es una fuerza externa que acta sobre la masa del resorte. Para
supone que la fuerza externa g es una funcin seno o coseno con la misma
F0
yP (t ) cos wt .
( w 02 w 2 )
F0 2F0 ( w 0 w )t ( w w )t
y( t ) (cos wt cos w 0 t ) sen sen 0 .
( w 02 w 2 ) ( w 02 w 2 ) 2 2
oscilacin rpida con frecuencia (w0 + w)/2 pero con una amplitud senoidal que
vara lentamente. Este tipo de movimiento, que posee una variacin peridica
acstica, cuando los diapasones de una frecuencia casi igual se hacen sonar
F
y P ( t ) 0 tsenwt .
2w
dI 1
L (t) + RI(t) + Q(t) = E(t),
dt C
dQ
Sustituyendo en esta ecuacin I(t) = (t) se obtena la ecuacin lineal
dt
d 2Q dQ 1
L 2
(t) + R (t) + Q(t) = E(t).
dt dt C
ambas ecuaciones.
Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior 683
mecnicos y los elctricos conlleva que las expresiones de las soluciones sean
d 2Q R dQ 1
(t) + (t) + Q(t) = 0.
dt 2 L dt LC
R2 4
valores de , que es el discriminante de la ecuacin caracterstica:
2
L L C
R 1
2 + + = 0.
L LC
L
a) Si R > 2 la ecuacin tiene dos races reales y simples:
C
circuito es no inductivo.
L
b) Si R < 2 la ecuacin tiene dos races complejas, = + i y
C
L
c) Si R = 2 la ecuacin tiene una nica raz real y la solucin
C
estados anteriores.
du p dn p
ya que nP y u P . Se calcula la velocidad y la aceleracin en
d d
dOP du p dr du p d dr d dr
v= r up = r up = r nP u p y
dt dt dt d dt dt dt dt
dv d d dr d
2
dr d d 2r d
2
a= r nP u p = r 2 nP r up .
dt dt dt dt dt 2 dt dt dt 2
dt
d 2r d
2 d 2 dr d
Fr = m r y Fn = m r 2 .
dt 2 dt dt 2 dt dt
central, lo que indica que slo tiene una componente en la direccin del vector
d dr d
2
2 d 2 dr d d 2 d d
se tiene r 2r =0 r 0 r2 k . Se puede
2 dt dt dt dt dt
dt
1 2 dA 1 2 d 1
dA = r d y a partir de la ecuacin anterior se tiene que r k.
2 dt 2 dt 2
686 Captulo 10: Ecuaciones diferenciales
1
Calculando la integral entre t1 y t2 se obtiene que A(t2) A(t1) = k(t2 t1),
2
Se supone ahora que la fuerza central, que se ha llamado Fr, segn la ley
Mm
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, por lo que Fr = G
r2
d 2 r d 2
y se sustituye el valor de Fr obtenido anteriormente: m =
dt 2 dt
Mm 1
G . Se hace el cambio de variable z = y se calculan las derivadas
r2 r
respecto a :
dr d 1 1 dz 1 dz d 1 dz k dz
k ,
dt dt z z 2 dt z 2 d dt z 2 d r 2 d
d 2r d dz d dz d d 2z k 2
2 2 d z
k k k k z ,
dt 2 dt d d d dt d 2 r 2 d 2
d 2z 1 2 4 d 2z GM
k 2z 2 k z = GMz2 +z= ,
d 2 z d 2 k2
que es una ecuacin lineal con coeficientes constantes que tiene por solucin
general:
GM
z = C1cos + C2sen + ,
k2
Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior 687
GM
y llamando H = se tiene que:
k2
1
r= .
C1 cos C 2 sen H
modo que r sea mnimo cuando = 0, lo que equivale a decir que z es mximo:
dz d 2z
=0y < 0, de donde C2 = 0 y C1 > 0 y
d d 2
1
1 H
r= = ;
C1 cos H C1
cos 1
H
C1 1
llamando e = yp= se tiene:
H C1
pe
r= ,
e cos 1
C1k 2
que es la ecuacin en coordenadas polares de una cnica, donde e = es
MG
x2 y2
origen que tiene por coordenadas cartesianas 1 , su excentricidad es
a2 b2
c a2 b2
e= , siendo c2 = a2 b2, de forma que e2 = y por tanto:
a a2
688 Captulo 10: Ecuaciones diferenciales
b2 = a2 (1 e2).
pe
y el menor. Teniendo en cuanta que r = se tiene:
ecos 1
1 pe pe pe
a= ,
2 1 e 1 e 1 e 2
k2 b2
sustituyendo pe = y 1 e2 = se tiene:
MG a2
k2 k 2a 2k 2a 2
a= = yb = .
MG( 1 e 2 ) MGb 2 MG
1 4 2 a 2 b 2
el rea al demostrar la segunda ley se tiene que ab = kT y T2 =
2 k2
4. 2 a 3
sustituyendo la ltima expresin para b2 se obtiene T2 = .
MG
de sus distancias.
4 2
Es evidente que la constante de proporcionalidad no depende de la
MG
Ejemplos resueltos
d 2 y dy
5 4 y 0 , con las condiciones iniciales y(0) = 1, y(0) = 1.
dt 2 dt
Se puede ver que la solucin viene dada por: y(t) = (5/3)e-t (2/3)e-4t
parte desde una posicin que se encuentra una unidad por debajo de la
posicin de equilibrio, con una velocidad dirigida hacia abajo de 1 cm/s. Puede
d 2 y dy
2 10 y 0 , con las condiciones iniciales y(0) = 2, y(0) = 0.
dt 2 dt
suelta, a partir del reposo, desde un punto que est a 2 cm sobre la posicin de
d 2 y dy
8 16 y 0 , con las condiciones iniciales y(0) = 1, y(0) = 3.
dt 2 dt
1 1 1
y( t ) sent senat y 0 cos at y 1senat .
2 2
a 1 a( a 1) a
1 1
y ( t ) t cos t sent y 0 cos t y 1sent .
2 2
con lo que se dice que hay resonancia. Si a se acerca a uno se observa que
Ejercicios
diferencial y + 2y + y = 0, donde = y=
8 6
0.
10.7. EJERCICIOS
a) y 3y + 2y = 0.
b) y iv + 3y + 3y + y = 0.
c) y v = 0.
d) y 4y + 4y = 0.
e) y y = 0.
a) y + 4y = 5.
b) y + 4y = x2.
c) y + 4y = cos x.
d) y + 4y = xcos x.
5
a) y = + C1cos 2x + C2sen 2x.
4
x2 1
b) y = + C1cos 2x + C2sen 2x.
4 8
1
c) y = cos x + C1cos 2x + C2sen 2x.
3
1 2
d) y = xcos x + sen x + C1cos 2x + C2sen 2x.
3 9
ecuacin: y 2y + y = 2x.
x2
10.37. Resolver la ecuacin diferencial: xy (x + 1)y + y = .
x 1
siguientes ecuaciones:
a) y 4y + 8y = tg x.
b) y 4y + 8y = 8 + 3e 2x .
c) x y (x + 1) y + y = x 2 .
2 1 cos x 1
d) y + y + y = , x 0, y() = 0, y() = 0. (Sol: y = )
x x x
e2 e 2x
(Solucin: y = (x + 1) ex+1 + (x 1))
2 2
1
10.40. Integrar la ecuacin de Bessel: x2y + xy + (x2 )y = 0, en el
4
senx
intervalo (0, ) sabiendo que admite la solucin y1(x) = .
x
senx cos x
(Solucin: y = C1 + C2 )
x x
polinmica de grado 3.
1
( 2x )n 1 xn
(Solucin: y = C1 x 2 1 + C2 )
n 0 579...( 2n 3 ) x n 0 n!
CAPTULO 11
de primer orden
modelo que se obtiene suele tener un carcter no lineal, siendo esto lo que le
sencillo que sea, en algn sentido, una buena aproximacin del anterior. Al
DIFERENCIALES
primer orden. Por esta razn, sin prdida de generalidad, es posible estudiar
Definicin 11.1.1:
expresado de la forma f(x, y(x), y(x), y(x), ..., yn)(x)) = 0 se denomina lineal
cuando la funcin vectorial f es una funcin lineal con respecto a la funcin y(x)
y 1 ( x ) f1( x , y 1,..., y n )
'
y 2 ( x ) f2 ( x , y 1..., y n )
... f1,..., fn : S n 1
y ( x ) f ( x , y ,..., y )
n n 1 n
siendo f1, f2, ..., fn funciones lineales respecto a las variables y1, y2, ..., yn, es
siendo aij(x) y bi(x) funciones definidas en un intervalo (a, b), i, j {1, 2, ..., n}.
+ b(x), siendo A(x) una matriz cuadrada de orden n, formada por las funciones
intervalo (a, b) de .
Proposicin 11.1.1:
asociada.
Demostracin:
699 Captulo 11: Ecuaciones diferenciales
y1 = y; y2 = y; ...; yn = yn-1),
y 1 ( x ) y 2 ( x )
y 2 ( x ) y 3 ( x )
...
y n ( x ) P1( x )y n ( x ) P2 ( x )y n 1( x ) ... Pn ( x )y 1( x ) G( x )
y sustituir las derivadas y1, y2, ..., yn por sus expresiones en el sistema
lineal de orden n:
Definicin 11.1.2:
homogneo.
Sea A(x) una funcin matricial cuadrada de orden n, b(x) una funcin
se impone la condicin inicial y(x0) = (y1(x0), y2(x0), ..., yn(x0)) = (y01, y02, ..., y0n),
entonces existe una nica funcin vectorial (x) = (1(x), 2(x), ..., n(x)) que es
Demostracin:
la continuidad de las funciones fk(x, y), para todos los valores de k entre 1 y n.
n
En nuestro caso particular fk(x, y) = akj ( x ) y j ( x ) + bk(x). Como por
j 1
hiptesis las funciones akj(x) y bk(x) son funciones continuas en el intervalo (a,
Adems las derivadas parciales de las funciones fk(x, y), respecto de las
variables yj(x) son precisamente las funciones akj(x) que por hiptesis son
bk(x).
Ejemplos resueltos
y 1' 0 1 y 1 y 22
1 y
1 y'
( D 2 )y 1 3 y 2 e
2 2x
a) b) y 2 ' 1 0 1 y 2 c) 1
.
( D 2 )y 1 y 2 0 y 12
2
y ' 1 0 y 3 y 2 '
3 1 y2
y 1' ( x ) y 2 ( x )
y 2' ( x ) y 3 ( x )
y ' ( x ) a y ( x ) a y ( x ) a y ( x )
3 0 1 1 2 2 3
y 1' ( x ) 0 1 0 y 1( x )
y 2' ( x ) = 0 0 1 y 2 ( x ) .
y ' ( x ) a a1 a2 y ( x )
3 0 3
y ' 1 0 y1
al sistema 1 y comprobar que tiene soluciones que no son
2
y ' 0 1 y2
y1 1 0
= K1 ex + K2 ex y1 = K1ex; y2 = K2ex ,
y2 0 1
y no existe una ecuacin diferencial lineal de segundo orden que tenga estas
y1. Una solucin de esta ecuacin son las funciones constantes que sin
y ' y 2y 2
asociada al sistema 1 1 , y a partir de sus soluciones resolver el
y 2 ' 3 y 1 2y 2
sistema.
y ' y 2y 2
Se considera el sistema en las variables y1 e y2: 1 1 . Se
y 1'' 7 y 1 6 y 2
1
despeja y2 en la primera ecuacin: y2 = (y1 y1), y se sustituye en la
2
3
Sustituyendo en y2 tanto y1 como su derivada se obtiene: y2 = K1e4x
2
K2e-x.
y1 2 1
k 1e 4 x k 2 e x .
y2 3 1
Ejercicios
sistema.
705 Captulo 11: Ecuaciones diferenciales
y 1' 0 1 0 y 1
y ' 0 1 y1
a) y 2 ' = 0 0 1 y 2 . b) 1 .
y ' 1 3 2 y y 2' 2 3 y 2
3 3
y ' y 1 y 2
11.3. Resolver el sistema 1 a partir de las soluciones de la
y 2' y 2
Definicin 11.2.1:
cuando 1 = 2 = ... = n = 0, entonces se dice que las funciones y1, y2, ..., yn
Definicin 11.2.2:
Dado un conjunto de funciones vectoriales y1, y2, ..., yn, con yk(x) =
y se denota por W[y1, y2, ..., yn] a la funcin definida por el siguiente
determinante:
y11( x )
y 21( x ) ... y n1( x )
y ( x ) y 22 ( x ) ... y n 2 ( x )
W[y1, y2, ... yn](x) = 12
... ... ... ...
y1n ( x ) y 2n ( x ) ... y nn ( x )
es decir W[y1, y2, ... yn](x) = det [y1, y2, ... yn](x).
Proposicin 11.2.1:
Demostracin:
sima del determinante se puede expresar como una combinacin lineal de las
punto.
707 Captulo 11: Ecuaciones diferenciales
que son linealmente independientes las funciones. Pero incluso puede ocurrir
que para cada valor x los vectores sean linealmente dependientes y ser
homogneo
Teorema 11.2.3.
Sean y1, y2, ..., yn soluciones linealmente independientes del sistema y(x)
= A(x)y(x) en el intervalo (a, b). Entonces, dadas n constantes c1, c2, ..., cn, la
n
funcin ck y k es tambin solucin del sistema en el intervalo (a, b).
k 1
Demostracin:
d
n n n n
dy k
ck y k ck c k A( x ) y k ( x ) A( x ) ck y k ( x ) .
dx k 1 dx
k 1 k 1 k 1
Teorema 11.2.4:
Demostracin:
que existe algn x0 (a, b) tal que W[y1, y2, ..., yn](x0) = 0.
Por lo tanto una columna del wronskiano es una combinacin lineal de las
Esta funcin es solucin del sistema por ser una combinacin lineal de
unicidad de soluciones z(x) = 0, x (a, b), lo que contradice que las funciones
Teorema 11.2.5:
709 Captulo 11: Ecuaciones diferenciales
Si las funciones y1, y2, ..., yn son soluciones del sistema lineal de
de dicho intervalo.
Demostracin:
wronskiano:
W[y1, y2, ..., yn] = W[y1, y2, ..., yn] + W[y1, y2, ..., yn] + ... + W[y1, y2, ..., yn].
Como y1, y2, ..., yn son soluciones del sistema para todo k, tal que 1 k
tiene que W[y1, y2, ..., yn](x) = (a11(x) + a22(x) + ... + ann(x))W[y1, y2, ..., yn](x)
que es una ecuacin diferencial lineal de primer orden que tiene por solucin
anula, se tiene que W[y1, y2, ..., yn](x) = 0 slo cuando C es igual a 0, por lo
que W[y1, y2, ..., yn](x) es la funcin nula o no se anula en ningn punto del
corolario:
Corolario 11.2.6:
Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden 710
Si las funciones y1, y2, ..., yn son soluciones del sistema lineal homogneo
a) Las funciones y1, y2, ..., yn son linealmente independientes en (a, b).
b) Existe un x (a, b) tal que W[y1, y2, ..., yn](x) es distinto de cero.
c) Para todo x (a, b) se verifica que W[y1, y2, ..., yn](x) es distinto de cero.
Es evidente que:
c) b) trivial.
Definicin 11.2.3:
Teorema 11.2.7:
Demostracin:
711 Captulo 11: Ecuaciones diferenciales
existen funciones yk(x), para k desde 1 hasta n, que son solucin del sistema y
cada una verifica la condicin inicial siguiente: y1(x0) = (1, 0, ..., 0), y2(x0) = (0,
Las funciones y1(x), y2(x), ..., yn(x) son linealmente independientes, ya que
si existen n constantes c1, c1, ..., cn tales que c1y1(x) + c2y2(x) + ... + cnyn(x) = 0
n
ck y k 1
( x 0 ) 0 c1 = 0.
k 1
n
ck y k 2
( x 0 ) 0 c2 = 0
k 1
...........
n
ck y k n
( x 0 ) 0 cn = 0
k 1
Teorema 11.2.8:
entonces toda solucin (x) = (1(x), 2(x), ..., n(x)) del sistema se puede
n
expresar de la forma (x) = c k y k ( x ) , donde c , c , ..., c
1 2 n son constantes.
k 1
Demostracin:
Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden 712
solucin del sistema y(x) = A(x)y(x), y x0 un punto del intervalo (a, b),
n
ck y k 1
( x 0 ) 1( x 0 )
k 1
n
ck y k 2
( x 0 ) 2 ( x 0 )
k 1
........................
n
ck y k n
( x 0 ) n ( x 0 )
k 1
existen c1, c2, ..., cn constantes que verifican las n ecuaciones y por el teorema
n
de unicidad = ck y k .
k 1
Teorema 11.2.9:
Demostracin:
713 Captulo 11: Ecuaciones diferenciales
soluciones del sistema, que existe como resultado del teorema 11.2.7, es una
Corolario 11.2.10:
y 11( x ) y n1( x )
n
(x) = c k y k ( x ) = c1 ... + ... + cn ... .
k 1 y ( x ) y ( x )
1n nn
Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden 714
Definicin 11.2.4:
Definicin 11.2.5:
A(x)y(x) a una matriz (x) cuyas columnas son soluciones del sistema, sean
Definicin 11.2.6:
homogneo y(x) = A(x)y(x) a una matriz fundamental (x) tal que para un
x
x0 traza( A( s )).ds
det( ( x ) det ( x 0 ) e
11.2.5.
y ( x ) y G ( x ) y P ( x ) ( x ) C ( x ) 1( s ) b( s ) ds
y' ( x ) A( x ) y ( x ) b( x )
valor inicial: donde (x0, y0) (a, b)xn entonces la
y ( x0 ) y 0
x
1 1
y ( x ) ( x ) ( x 0 ).x 0 ( x ) ( s ) b( s ) ds .
x0
homogneo
para obtener este resultado es muy similar al que se realizaba para determinar
Teorema 11.2.11:
Sea A(x) una funcin matricial y b(x) una funcin vectorial, continuas en
un intervalo abierto (a, b). Si y1, y2, ..., yn son n soluciones linealmente
y(x) = A(x)y(x) + b(x), entonces para toda solucin de este sistema, existen
n
n constantes c1, c2, ..., cn, tales que puede expresarse por = P + ck y k
k 1
Demostracin:
Sea una solucin arbitraria del sistema y(x) = A(x)y(x) + b(x). Como P
Por el teorema 11.2.8 existen n constantes c1, c2, ..., cn, tales que P =
n n
c k y k = P + c k y k , de donde se deduce que la solucin general
k 1 k 1
Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden 718
n
asociado ck y k .
k 1
Teorema 11.2.12:
Sea A(x) una funcin matricial y b(x) una funcin vectorial, continuas en
y(x) = A(x)y(x).
verifica ya que 2 1 + 3 2 = 3 1.
Ejemplos resueltos
e 2x xe 2 x
Ejemplo 11.2.1: Comprobar que 1(x) = y 2(x) =
e 2x xe 2 x e 2 x
e 2 x xe 2 x xe 2 x
son matrices fundamentales del sistema:
xe 2 x e 2 x xe 2 x
y 1' 3 1 y 1
= .
y 2 ' 1 1 y 2
3 1
La matriz de los coeficientes es A = . Para comprobar que 1(x)
1 1
2e 2 x e 2 x 2 xe 2 x
1(x) = y coincide con A1(x) ya que
2e 2 x e 2 x 2 xe 2 x
3 1 e 2 x xe 2 x 2e 2 x e 2 x 2 xe 2 x
A1(x) = = .
1 1 e 2 x e 2 x xe 2 x 2e 2 x
e 2 x 2 xe 2 x
determinante vale 4e4x por lo que es distinto de cero), entonces es una matriz
fundamental.
Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden 720
3e 2 x 2 xe 2 x e 2 x 2 xe 2 x
Anlogamente 2(x) = y A2(x) =
e 2 x 2 xe 2 x e 2 x 2 xe 2 x
3 1 e 2 x xe 2 x xe 2 x 3e 2 x 2 xe 2 x e 2 x 2 xe 2 x
= , por lo
1 1 xe 2 x e 2 x xe 2 x e 2 x 2 xe 2 x e 2 x 2 xe 2 x
que 2(x) es una matriz solucin del sistema. Adems es regular (pues su
determinante vale e4x por lo que es distinto de cero). Por lo tanto es tambin
2e 2 x 3e x
Ejemplo 11.2.2: Dada la matriz (x) = 2 x encontrar un sistema
e 2e x
2e 2 x 3e x
y1 = e y2 = x son soluciones linealmente independientes del
e 2x 2e
sistema buscado. Adems y1 = 2y1 e y2 = y2. Por lo tanto (x) es una matriz
y ' 2 0 y1
fundamental del sistema 1 = .
y 2' 0 1 y 2
y1 = Real((a + bi)e(+i)x)
y2 = Im((a + bi)e(+i)x)
ya que:
1
y1 = (z1 + z2) = ex (acos x bsen x),
2
1
y2 = (z1 z2) = ex (bcos x + asen x)
2i
por lo tanto son tambin soluciones del sistema. Adems son linealmente
independientes ya que:
( a1 ib1 )e x ( a1 ib1 )e x
W[z1, z2] = ex = 2iex(b1a2 b2a1).
( a 2 ib2 )e x ( a 2 ib2 )e x
independientes.
Ejercicios
4e 2 x e 3 x
11.4. Comprobar que (x) = 2 x es una matriz fundamental del
e e 3 x
y ' 1 4 y1
sistema 1 = .
y 2 ' 1 2 y 2
Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden 722
e3x ( 1 2 x )e 3 x
11.5. Dada la matriz (x) = 3 x encontrar un sistema de
e 2 xe 3 x
0 2e x 0
11.6. Comprobar que (x) = 0 ex 2e 3 x es una matriz fundamental
x
e xe x e3x
y 1' 1 0 0 y 1
del sistema y 2 ' = 1 3 0 . y 2 .
y ' 0 1 1 y
3 3
COEFICIENTES CONSTANTES
conjugada.
conseguirlo pueden ser muy diversas, como son las distintas tcnicas
entre las ecuaciones del sistema de manera que se reduzca a una ecuacin de
se desarrolla a continuacin.
diferencial D
df
aplicacin de en tal que f , D(f) = , siendo la familia de funciones
dx
Dado el sistema:
... (11.3.1)
b y ' ( x ) b y ' ( x ) .. b y ( x ) a y ( x ) a y ( x ) ... a y ( x )
n1 1 n2 2 nn n n1 1 n2 2 nn n
grado n.
sustituyndolas en el sistema.
725 Captulo 11: Ecuaciones diferenciales
Ejemplos resueltos
dy
dx y 2z
dz
y 3z
dx
1 D 2
(D) = = D2 4D + 5 = (D (2 + i))(D (2 i))
1 3D
y' ' 4z 0
,
z' ' 4 y 0
utilizando el operador D.
D2 4 y 0
=
4 D 2 z 0
y la solucin general:
C3sen 2 x).
Mtodo de Euler
de s misma. Por lo tanto parece natural que sean de ese tipo las soluciones de
B1
x
... e . Se sustituye en el sistema:
B
n
B1, B2, ..., Bn que slo tiene solucin distinta de la trivial cuando el determinante
distintas.
obtiene una solucin, no trivial, del sistema algebraico (B1k, B2k, ..., Bnk) que
B1k
yk(x) = (ykj(x)) = ... e k x .
B
nk
sistema que es de la forma y(x) = C1y1(x) + C2y2(x) + ... + Cnyn(x), y por tanto:
729 Captulo 11: Ecuaciones diferenciales
a b1 b a1
y(x) = ex(C1( 1 cos x sen x) + C2( 1 cos x + sen x)).
a2 b2 b2 a2
B11 1x
apartado. Sea 1 la raz, entonces y1(x) = B1 e 1 x = e es una
B12
solucin.
puede no ser as, la otra solucin del sistema tiene la forma y2(x) = (B1x +
B1 y B2.
B B B
y(x) = C1 11 e1x + C2( 21 + 11 x )e1x .
B21 B 22 B12
Ejemplos resueltos
incgnitas:
dx
dt y z
dy
3x z
dt
dz 3 x y
dt
1 1
Se calculan las races de la ecuacin caracterstica: 3 1 = 0
3 1
3 1 1 A1 0
3 3 1 B1 = 0 ,
3 3 C1 0
1
3
cuya solucin es A1 = K, B1 = C1 = K1, por lo que la solucin buscada es x(t)
2
z(t) = C2e-2t siendo A2, B2, C2 soluciones del sistema algebraico homogneo:
2 1 1 A2 0
3 2 1 B2 = 0 ,
3 2 C 2 0
1
1 1 1 A3 0
3 1 1 B3 = 0 ,
3 1 1 C 0
3
x( t ) 2 1 0
3t -2t
y ( t ) = K1 3 e + K2 1 e + K3 1 e-t.
z( t ) 3 1 1
dy
dx 2y 9z
dz .
y 8z
dx
2 9
Se resuelve la ecuacin caracterstica: = 0 2 10 + 25 =
1 8
y( x ) A A
= ( 1 + 2 x)e5x.
z( x ) B1 B2
que el sistema tiene una solucin de la forma y(x) = vex, donde v es un vector
matriz A y un autovalor.
sistema. Antes de demostrar que existe al menos una solucin de esta forma y
Definicin 11.3.1:
Definicin 11.3.2:
Definicin 11.3.3:
caracterstica de A a la ecuacin A I= 0.
Proposicin 11.3.1:
Demostracin:
Este sistema admite una solucin no trivial para los valores de para los
735 Captulo 11: Ecuaciones diferenciales
caracterstica.
sabe que A tiene exactamente n autovalores contando cada uno tantas veces
Proposicin 11.3.2:
autovalores distintos 1, 2, ..., m, entonces los vectores v1, v2, ..., vm son
linealmente independientes.
Demostracin:
k
Si existen ci no todos nulos tales que ci v i = 0, al multiplicar por la
i 1
k
matriz A se tiene que ci i v i = 0.
i 1
Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden 736
Se puede suponer que al menos una de las constantes c1, c2, ..., ck-1 es
k k
distinta de cero, multiplicando c i v i por k y restando c i i v i , se anula el
i 1 i 1
k 1
sumando k-simo y se obtiene c i ( k i )v i = 0, lo que contradice la
i 1
hiptesis de induccin ya que los autovalores son distintos. Por lo tanto las
constantes ci son nulas para todo i lo que implica que los autovectores son
linealmente independientes.
Proposicin 11.3.3:
Sea y(x) una solucin del sistema y = Ay. Si existe un valor x0 tal que el
Demostracin:
Se considera la funcin z(x) = y(x) y(x). Por ser y(x) una solucin del
sistema se tiene que z(x) = Ay(x) y(x), como por hiptesis Ay(x0) = y(x0),
idnticamente cero y por lo tanto para todo valor de x se tiene que Ay(x) =
y(x).
Definicin 11.3.4:
Proposicin 11.3.4:
737 Captulo 11: Ecuaciones diferenciales
menos una solucin caracterstica del sistema, y(x), que se puede expresar de
la forma y(x) = (v1ex, v2ex, ..., vnex), siendo v = (v1, v2, ..., vn) un autovector
asociado al autovalor .
Demostracin:
asociado a , sea y(x) = (y1(x), y2(x), ..., yn(x)) una solucin caracterstica del
sistema tal que y(0) = v, que existe por la proposicin 11.3.3 y verifica que y(x)
= Ay(x) = y(x). Por lo tanto para todo k, 1 k n se tiene que yk(x) = yk(x).
soluciones y por lo tanto la solucin general del sistema cuando los autovalores
Teorema 11.3.5:
Demostracin:
11.3.2 para un valor fijo x0, los vectores y1(x0), y2(x0), ..., ym(x0) son linealmente
expresar de la forma:
v 11 v 21 v n1
x x
y(x) = C1 ... e 1 + C2 ... e 2 + ... + Cn ... e n x =
v v v
1n 2n nn
Proposicin 11.3.6:
Demostracin:
(a bi)e(-i)x. Para cada par de soluciones complejas zk, z2k se obtienen dos
ya que:
1
yk = (zk + z2k) = ex(acos x bsen x);
2
1
y2k = (zk z2k) = ex(bcos x + asen x)
2i
por lo tanto son tambin soluciones del sistema y por construccin son
linealmente independientes.
lgebra lineal.
Definicin 11.3.5:
Proposicin 11.3.7:
r
m2, ..., mr, siendo mk = n. Entonces para cada autovalor k existe un
k 1
Proposicin 11.3.8:
Sea y(x) una solucin del sistema y = Ay. Si se verifica que para un valor
Demostracin:
Proposicin 11.3.9:
p1 ( x )
p2 ( x ) x
y(x) = e . (11.3.2)
...
p ( x )
n
Demostracin:
Sea y(x) = (y1(x), y2(x), ..., yn(x)) una solucin del sistema tal que (A
Teorema 11.3.10:
Demostracin:
(11.3.2).
p i 1( x )
pi 2 ( x ) x
= e , con pij(x) polinomio de grado i con coeficientes indeterminados,
...
p ( x )
in
siendo i m 1.
polinomios. Este sistema puede que no tenga solucin, que tenga una o que
fundamental de soluciones.
existe una matriz diagonal D y una matriz P regular tal que P-1DP = A,
vi e i x .
pi 1( x )
pi 2 ( x ) i x
i(x) = e , pij(x) es un polinomio tal que grado(pij(x)) m 1 siendo
...
p ( x )
in
m la multiplicidad de i.
Proposicin 11.3.11:
Ay, de la forma: 1(x) = v1ex tal que (A I)v1 = 0 y para todo j, 2 j s, j(x)
x s 1 x s 2
= (v1 + v2 + ... + vj)ex tal que (A I)vj-1 = vj.
( j 1)! ( j 2 )!
Demostracin:
x2
La tercera solucin se busca de la forma 3(x) = (v1 + v2x + v3)ex.
2
Se sustituye en el sistema:
x2 x2
(v1x + v2)ex + (v1 + v2x + v3)ex = A(v1 + v2x + v3)ex.
2 2
Se simplifica:
x2 x2
v1x + v2 + v1 + v2x + v3= Av1 + Av2x + Av3.
2 2
x s 1 x s 2
forma: s(x) = (v1 + v2 + ... + vs)ex.
( s 1)! ( s 2 )!
(A I)vs-1 = vs.
Proposicin 11.3.12:
producto al determinante de A.
Proposicin 11.3.13:
Ejemplos resueltos
dx
dt y z
dy
Ejemplo 11.3.5: Calcular la solucin general del sistema x z
dt
dz x y
dt
1 1
Se resuelve la ecuacin caracterstica: 1 1 =0
1 1
1 1 1 x 0
Se determina el subespacio Ker(A + I): 1 1 1 y = 0 , que tiene
1 1 z 0
1
1 1
dimensin 2 y por lo tanto una base est formada por v1 = 1 y v2 = 0 .
0 1
1
al autovalor 1, y dos soluciones linealmente independientes 1(t) = 1 e-t y
0
1
2(t) = 0 e-t
1
2 1 1 x 0
Se determina el subespacio Ker(A 2I): 1 2 1 y = 0 . Un
1 2 z 0
1
1 1
2t
autovector de este subespacio es v3 = 1 y la solucin 3(t) = 1 e .
1 1
1 1 1
-t -t
(t) = K1 1 e + K2 0 e + K3 1 e2t.
0 1 1
1D 2 y 0
Ejemplo 11.3.5: Resolver el sistema = .
2 5D z 0
747 Captulo 11: Ecuaciones diferenciales
1 2
Se calculan las races de la ecuacin caracterstica =0
2 5
2 2 y 0
Se determina el subespacio Ker(A 3I): y se obtiene
2 2 z 0
2
un nico autovector v1 = linealmente independiente. Una solucin es 1(x)
2
2
= e3x.
2
2 2 y 2
Se busca un vector v2 tal que v1= (A 3I)v2 y se
2 2 z 2
1 2 1 3x
obtiene v2 = . Otra solucin es 2(x) = ( x + )e .
2 2 2
2 2 1 3x
(x) = K1 e3x + K2( x + )e ).
2 2 2
Ejercicios
dx
dt 3 x y z
dy
x 5y z .
dt
dz x y 3z
dt
Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden 748
dy
dx 2y z
11.8. Calcular la solucin general del sistema: .
dz
y 4z
dx
dy
dx y 5z
dz .
2y z
dx
dx
y
dt
dy
11.10. Resolver el sistema 2y z con las condiciones iniciales x(0) = 2,
dt
dz x y z
dt
y(0) = 3, z(0) = 4.
x' 1 1 1 x
11.11. Calcular la solucin general del sistema: y' = 2 1 1 y .
z' 0 1 1 z
y' 0 1 y
11.12. Resolver el sistema: = .
z' 1 0 z
2
funciones matriciales, y es isomorfo al espacio eucldeo n . Definiendo como
Definicin 11.4.1:
mediante la expresin:
A2 An An
A
e =I+A+
2!
+ ... +
n!
+ ... =
n!
.
n 0
A2 x 2 An x n An x n
Por lo tanto eAx = I + Ax +
2!
+ ... +
n!
+ ... = n !
.
n 0
Proposicin 11.4.1:
1 0 ... 0
0 2 ... 0
Si A es una matriz diagonal de orden m, A = , entonces
... ... ... ...
0 ... m
0
Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden 750
e 1 0 ... 0
0 e2 ... 0
eA = .
... ... ... ...
0 ... e m
0
Demostracin:
k 0 ... 0
1
0 k2 ... 0
Si A es una matriz diagonal se tiene que Ak = .
... ... ... ...
0 ... km
0
Por lo tanto:
2
1 0 ... 0
1 0 ... 0 1 0 ... 0 2!
0 0 0 2 0 22
+ 0 ... 0 + ... +
A 1 ... ...
e = + ... ...
... ... ... ... ... ... 2!
... ... ...
0 1 0 m
...
0 ... 0 ... 2m
0 0 ...
2!
n
1 0 ... 0
n! e 1 0 ... 0
0 n2 0 e2
... 0 + ... =
... 0
n! .
... ... ... ... ... ... ... ...
0 ... e m
0 nm 0
0 ...
n!
Definicin 11.4.2:
Proposicin 11.4.2:
nilpotente.
751 Captulo 11: Ecuaciones diferenciales
eA-A = I.
Proposicin 11.4.3:
Demostracin:
xn
Al derivar e Ax
= n
A
n!
, se tiene que:
n 0
nx n 1 x n 1
d Ax
(e ) = An = An = AeAx.
dx n 0
n! n 1
( n 1)!
y' Ay
La solucin nica del problema de valor inicial es y = eAxy0. Si
y ( 0 ) y 0
Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden 752
y' Ay
se considera el problema ms general , la solucin es y =
y ( x 0 ) y 0
e A( x x 0 ) y0.
Proposicin 11.4.4:
Demostracin:
1 0 ... 0
0 2 ... 0
Sea A = PDP-1, siendo D = , 1, 2, ..., n los
... ... ... ...
0 0 ... n
An = PDnP-1,
por lo tanto:
xn xn
Ax
e = n
A
n!
= ( P D n P 1 )
n!
= PeDxP-1.
n 0 n 0
753 Captulo 11: Ecuaciones diferenciales
e 1x 0 ... 0
0 e 2 x ... 0 -1
Por la proposicin 11.4.1 eAx = P P .
... ... ... ...
0 ... e n x
0
Proposicin 11.4.5:
Demostracin:
expresar de la forma y = C e
b( x )dx
. Si ahora se analiza el sistema y = A(x)y
continuacin:
Proposicin 11.4.6:
Demostracin:
( B( x )) n ( B( x )) 2 ( B( x )) n
Al derivar e Bx
= n!
= I + B(x) +
2!
+ ... +
n!
+ ... , se
n 0
d Bx 1 d 1 d
tiene que (e ) = 0 + B(x) + (B(x))2 + ... + (B(x))n + ...
dx 2! dx n! dx
d d
(B(x))2 = (B(x)B(x)) = B(x)B(x) + B(x)B(x) = A(x)B(x) + B(x)A(x)
dx dx
d
Si A(x)B(x) = B(x)A(x) entonces (B(x))2 = 2B(x)B(x). Anlogamente
dx
d
si A(x)B(x) = B(x)A(x) entonces (B(x))n = nB(x)(B(x))n-1.
dx
Ejemplos resueltos
2 0
Ejemplo 11.4.1: Dada la matriz diagonal D = y la matriz
0 1
1 1
nilpotente N = . Calcular eD y eN.
1 1
755 Captulo 11: Ecuaciones diferenciales
2 0 2n 0
D = es una matriz diagonal por tanto Dn = , n ,
0 1 0 n
( 1)
1 0 2 0 2n 0
por consiguiente eD = + + ... + + ... =
0 1 0 1 0 ( 1)n
2n
n!
0
e2 0
n 0 = .
( 1) n 0 e 1
0 n!
n 0
1 1
N = es una matriz nilpotente pues N2 = 0 y por tanto Nn = 0,
1 1
n , n 2, por consiguiente:
1 0 1 1 2 1
eN = I + N = + = .
0 1 1 1 1 0
5 6
siendo A = .
2 2
2 0 2 3
, la matriz de cambio de base es P = y su inversa es P-1=
0 1 1 2
2 3
, por lo tanto:
1 2
e 2x 0 -1 4e 2 x 3e x 6e 2 x 6e x
eAx = P P = .
0 e x 2e 2 x 2e x 3e 2 x 4e x
que cuando (x) es una matriz fundamental y P una matriz regular entonces
se tiene que:
2 3 e 2x 0 2e 2 x 3e x
PeDx = = es una matriz fundamental.
1 2 0 e x e 2x
2e x
3 1
siendo A = .
1 1
2 1
La matriz A no es diagonalizable pero es semejante a J = con la
0 2
1 0
matriz de autovectores P = .
1 1
2 0 0 1
J = D + N = + , D es diagonal y N nilpotente, N2 = 0.
0 2 0 0
J2 = (D + N)2 = D2 + DN + ND + N2 = D2 + 2DN.
Y en general:
2n 0 0 n 2n 1
Jn = Dn + 2Dn-1N = + .
0 2n 0 0
n 2 n 1 x n
Por lo tanto: e Jx
e 2x
=
0
0
+
0 n!
e 2x
=
0
+
e 2 x n 0 0 e 2 x
0 0
0 xe 2x e 2 x xe 2 x
= .
0 0 e 2 x
0
757 Captulo 11: Ecuaciones diferenciales
1 0 e 2x xe 2 x -1
Por consiguiente eAx = P .
1 1 0 e 2 x
1 0 e 2x xe 2 x e 2x xe 2 x
= .
1 1 0 e 2 x e 2x
xe 2 x e 2 x
0 1 x
0 0 2x 0 x e 2 x xe 2 x
e(2I+J-2I)x = e2xIe(J-2I)x = e2x e = e I 0 = .
0 0 e 2 x
1 1 x
1 1 2x x x
eAx = e(2I+A-2I)x = e2xIe(A-2I)x = e2x e = e I x =
x
e 2 x xe 2 x xe 2 x
.
xe 2 x e 2 x xe 2 x
1 2x
siendo A(x) = .
2x 1
x x 2
B(x) = A( x )dx 2
x
x
.
x 2x 3 3 x 2
; por lo tanto eB(x) es una matriz fundamental del sistema. y
3x 2 3
x 2x
1 1 e x x ex x 2 exx
2 2
(x) = 0 = tambin.
1 1 0 xx2 xx2 exx
2
e e
Ejercicios
1 4
.
1 2
4e 2 x e 3 x
(Solucin: (x) = 2 x ).
e e 3 x
1 2
11.14. Calcular una matriz fundamental del sistema y = y.
2 5
e3x ( 1 2 x )e 3 x
(Solucin: (x) = 3 x ).
e 2 xe 3 x
0 1 1
11.15. Calcular una matriz fundamental del sistema y = 1 0 1 y.
1 0
1
1 2x
siendo A(x) = 2
3x
y B(x) =
4 x 3 A( x )dx .
759 Captulo 11: Ecuaciones diferenciales
n
resolver y sea (x) = c k y k (x) la solucin general del sistema homogneo
k 1
asociado que se expresa de la forma (x) = (x)C, siendo (x) una matriz
homogneo que sea de la forma p(x) = (x)v(x), siendo v(x) = (v1(x), v2(x), ...,
se obtiene:
(x)v(x) = b(x).
Como (x) tiene inversa por ser una matriz regular, se puede multiplicar
por su inversa:
v(x) = -1(x)b(x)
y al integrar se obtiene:
v(x) = (s)b(s)ds.
-1
constantes
diferencial D
e11y1 ( x ) e12y2' ( x ) ... e1n yn' ( x ) a11y1( x ) a12y2( x ) ... a1n yn ( x ) b1( x )
'
e21y1' ( x ) e22y 2( x ) ... e2n yn' ( x ) a21y1( x ) a22y2( x ) ... a2n yn ( x ) b2( x )
...
e y ' ( x ) e y ' ( x ) ... e y ( x ) a y ( x ) a y ( x ) ... a y ( x ) b ( x )
n1 1 n2 2 nn n n1 1 n2 2 nn n n
Aplicando que D(y) = y el sistema anterior se puede expresar de la forma:
k)
e11D a11 e12 D a12 ... b1( x ) ... e1n D a1n
.... e2n D a2n .
Se define k(D) = e21D a21 e22 D a22 ... b2 ( x )
.... ... ... ......... ... ...
en1D an1 en 2 D an 2 ... bn ( x ) ... enn D ann
fila j y la columna k.
Si (D) = r0 + r1D + ... + rnDn y jk(D) = sjk0 + sjk1D + sjk2D2 + ... + sjkn-1Dn-1
n 1 n 1 n 1
k(D) = s1i k D i ( b1( x )) + s 2i k D i ( b2 ( x )) + ... + s nki D i ( bn ( x ))
i 0 i 0 i 0
n 1 i i
n
Por lo tanto r0yk(x) + r1yk(x) + ... + rnykn)(x) =
s jk D ( b j ( x )) , 1 k
j 1 i 0
n.
Ejemplos resueltos
resolver el sistema:
y ' y 2z 0
Se resuelve primero el sistema homogneo que tiene
z' 2y z 0
1 2
como ecuacin caracterstica = 0 2 + 2 3 = 0, cuyas
2 1
races son = 1 y = 3.
Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden 764
y( x ) A
Para = 1 se buscan soluciones de la forma: = 1 ex siendo
z( x ) B1
1 1
es: y una solucin es: 1(x) = ex.
1 1
y ( x ) A2 -3x
Para = 3, se buscan soluciones de la forma: = e siendo
z( x ) B2
1 1
es: y una solucin es: 2(x) = e-3x.
1 1
y( x ) 1 1
H(x) = = K1 ex + K2 e-3x
z( x ) 1 1
y( x ) 1 1
(x) = = C1(x) ex + C2(x) e-3x
z( x ) 1 1
siendo C1(x) y C2(x) funciones que se obtienen integrando las soluciones del
sistema:
C1(x) = e-xcos x
C2(x) = e3xsen x.
765 Captulo 11: Ecuaciones diferenciales
Integrando:
e x
C1(x) = (sen x cos x)
2
e 3x
C2(x) = (3sen x cos x)
10
1 1 8 6
y p ( x ) 2 ( senx cos x ) 10 ( 3senx cos x ) 10 senx 10 cos x
1 1 2 2
z p ( x ) ( senx cos x ) ( 3senx cos x ) senx cos x
2 10 10 5
x 3x 1 1 8 6
y ( x ) K1e K 2 e ( senx cos x ) ( 3senx cos x )
2 10 10
senx cos x
10
1 1 2 2
z( x ) K1e x K 2 e 3 x ( senx cos x ) ( 3senx cos x ) senx cos x
2 10 10 5
indeterminados, se busca una solucin parecida a b(x) que est formado por
a c
P(x) = sen x + cos x.
b d
= 6/10, d = 2/5.
y' z' 2y z x
2
z' 5 y 3z x
D2 D1 y x
= 2 .
5 D3 z x
D 2 D 1
El operador = = D2 + 1.
5 D3
x D 1
y(x) = 2 = (D + 3)(x) (D +1)(x2) = 1 + 3x 2x x2.
x D3
ecuacin diferencial de segundo orden que tiene como solucin general y(x) =
D2 x
z(x) = 2 = (D + 2) (x ) 5x = 2x + 2x 5x.
2 2
5 x
ecuacin diferencial de segundo orden que tiene como solucin general z(x) =
1 1
C1 = (3C3 C4) y C2 = (C3 3C4)
5 5
1 1
y(x) = (3C3 C4)cos x + (C3 3C4)sen x x2 + x + 3
5 5
indeterminados, se busca una solucin parecida a b(x) que est formado por
a b d
P(x) = x2 + x + .
e f g
= 2, f = 3 y g = 4.
y' z' z e x
z' y z e 2 x
ecuacin diferencial lineal de segundo orden que tiene como solucin general:
1 2
de donde se obtiene B = y A = , por lo tanto:
2 5
2 1 x
z(x) = C1cos x + C2sen x + e2x + e
5 2
3 2x
y(x) = (C1 C2)cos x + (C1 + C2)sen x + e .
5
indeterminados, se busca una solucin parecida a b(x) que est formada por
a b x
P(x) = e2x + e .
e f
2/5 y f = 1/2.
Ejercicios
y' 2y 4z 1 4 x
z' y z 3 x 2 .
2
y' y z 3 x
11.18. Resolver el sistema .
z' 2y z x
y' 2z' y 7z e x 2
11.19. Calcular la solucin general del sistema .
z' 2y 3z e x 1
y' y z sec 2 x
11.20. Integrar el sistema .
z' 5 y z 0
11.6. EJERCICIOS
2 1 1
11.21. Hallar eAx, siendo A = 1 2 1 y utilizar este resultado para
2 2 1
1 x x x
Ax
(Solucin: e = x 1 x x ex)
2x 2x 1 2x
Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden 770
1 x
11.22. Sea A(x) = 2 3 , x . Probar que A (x) = (1 + x )A(x) y calcular
2 3
x x
eA(x).
x' 2 1 6 x
11.23. Calcular la solucin general del sistema y' = 0 2 5 y .
z' 0 0 2 z
1 1 0 1 2 0 0
2t 2t t 1 2t
(Solucin: (t) = K1 0 e + K2 0 t 1 e + K3 0
1 t 6 e )
0 0 0 1
2 0 1 5
x' 1 0 0 x
11.24. Resolver el sistema homogneo y' = 2 2 1 y .
z' 0 0 z
1
0 0 0 0 2 0 1
t t t 1
(Solucin: (x) = K1 1 e + K2 1 t 1 e + K3 1 1 t 0 e t )
1 1 0 1
2 2
0 0
y' z' y 2 x 1
11.25. Calcular la solucin general (y(x), z(x)) del sistema .
2y' 2z' y x
2 1 4
(Solucin: y(x) = x , z(x) = x2 + x + C).
3 2 3
1
(Solucin: y(x) = K1cos x + K2sen x + K3sen 4x + K4cos 4x + (5ex 3e-x)
34
1
z(x) = K1sen x K2cos x + K3cos 4x K4sen 4x + (3ex + 5e-x))
34
771 Captulo 11: Ecuaciones diferenciales
y' z' 2y 3
con las condiciones iniciales y(0) = 1, z(0) = 2.
3 y' z' 2z 0
1 1
(Solucin: y(x) = (3ex 7e-x + 12), z(x) = (9ex + 7e-x)
8 8
y' 3 y z
sistema , que verifica que y(0) = 1, z(0) = 2.
z' y z
3 3 3
t 1 13 t 1 3 t
(Solucin: x(t) = K1 e 2 + . y(t) = K1 e 2 + t + K2, z(t) = K1 e 2 )
3 6 3 2
x' y' y 1
11.30. Calcular la solucin general del sistema: x' z' 2 x z 1 .
y' z' y 2z 0
4 4 4
t 3 t 2 t 1
-t
(Solucin: x(t) = K1 e 5 + , y(t) = 4K1 e 5 + K2e + 1, z(t) = K1 e 5 ).
4 3 2
( D 2 )x 3 y 2e2t
11.31. Calcular la solucin del sistema que verifica las
x ( D 4 )y 3e2t
2 1
condiciones iniciales x(0) = , y(0) = .
3 3
Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden 772
5 2t 2
(Solucin: x(t) = e5t e , y(t) = e5t e2t)
3 3
( D 1)x Dy 2t 1
11.32. Resolver el sistema .
( 2D 1)x 2Dy t
1 2
(Solucin: x(t) = t + K, y(t) = t + 2t + Kt)
2
2 x' y' 4 x y e t
11.33. Calcular la solucin general del sistema .
x' 3 x y 0
1 t
(Sol: x(t) = K1cost + K2sent e , y(t) = (K1 3K2)sent (3K1 + K2)cost + 2et).
2
y' z' y 3z e x 1
11.34. Resolver el sistema .
y' z' 2y z e 2 x x
7
1 3 5 2x x
(Solucin: y(x) = + x + e + K1 e 5 ,
49 7 17
7
1 2 52 9 x
z(x) = ( e2x + e-x + x 3K1 e 5 ).
2 17 49 7
x' x 5 y sec 3t
11.35. Calcular la solucin general del sistema .
2 x y' y 0
y 1' 6 1 1 1 y1
y 2' 1 6 1 1 y2
11.36. Hallar la solucin del sistema que
y 3' 1 1 6 1 y3
y ' 1 1 6 y 4
4 1
773 Captulo 11: Ecuaciones diferenciales
y 1( 0 ) 4
y 2 ( 0 ) 0
verifica que .
y 3 ( 0 ) 0
y ( 0 ) 0
4
y' 03 1 y 0
3 + 1 ln x
z' x 2
x z x2
3
y' x 1 y
11.38. Hallar la solucin del sistema que verifica las
z' 0 3 z
x
y' 7 12 y senx
11.39. Hallar la solucin del sistema + que
z' 2 3 z cos x
y' 4 2 y e 5x
11.40. Hallar la solucin del sistema + 5 x que verifica
z' 1 7 z e
x' ( t ) 3 x z
11.41. Resolver el siguiente sistema: y' ( t ) 3 y z .
z' ( t ) 2y z
e 2t
x' ( t ) 2 x 2y
11.42. Integrar el siguiente sistema t .
2t
y' ( t ) 8 x 6 y 3e
t
Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden 774
x' ( t ) 6 x 3 y 14z e 2t
11.43. Calcular la solucin general del sistema y' ( t ) 4 x 3 y 8z .
z' ( t ) 2 x y 5z
CAPTULO 12
conocida...
de dicho punto. Por este motivo se analiza la dinmica de los sistemas lineales
autnomos.
modelo geomtrico del conjunto de todos los posibles estados del sistema. Ya se
puede proporcionar ejemplos en los que se puede aplicar este mtodo. Esto
Definicin 12.1.1:
Teora cualitativa de ecuaciones diferenciales 777
Definicin 12.1.2:
Definicin 12.1.3:
Definicin 12.1.4:
ecuaciones diferenciales
en la forma:
dy
= f(y, t), y n, t (12.1.1)
dt
soluciones.
Definicin 12.1.5:
t.
y' f ( y , t ), y n
t' 1
dy
f ( y ), y n , (12.1.2)
dt
Definicin 12.1.6:
solucin particular y = y(t), que se denota por y = y(t) = y(t, t0, y0) = (t, t0, y0), que
verifica dicha condicin, y0 = y(t0), puede representarse mediante una grfica que
es una curva en el espacio n +1 dimensional de x n dada por los puntos (t, y(t))
o (t, y1(t), y2(t), ..., yn(t)) donde t vara en el intervalo de la recta real en que exista
Definicin 12.1.7:
780 Captulo 12: Ecuaciones diferenciales
, en el que existen soluciones del sistema. Es decir: = {y0; y(t, t0, y0) es
solucin de y = f(y)}
Definicin 12.1.8:
trayectoria.
(y1(t), y2(t), ..., yn(t)) con t , siendo y(t) = (y1(t), y2(t), ..., yn(t)) una solucin de
(12.1.2).
Trayectoria Solucin
C+(y(t)).
C(y(t)).
soluciones pueden proyectarse sobre una misma trayectoria. Por lo tanto dos
trayectoria.
dx
dt y
dy
x
dt
las grficas de las soluciones (t, x(t), y(t)) son hlices circulares sobre el cilindro x2
Definicin 12.1.9:
una aplicacin de clase uno, que a cada punto de una solucin le hace
flujo.
782 Captulo 12: Ecuaciones diferenciales
aplicaciones.
nmero de trayectorias suficientes como para tener una idea de conjunto del
comportamiento de todas las del sistema. Sobre dichas trayectorias se dibuja una
Definicin 12.1.10:
Teora cualitativa de ecuaciones diferenciales 783
soluciones distintas: y(t) e y*(t) o bien no tienen ningn punto en comn o bien
Definicin 12.1.11:
Proposicin 12.1.1:
Sea y(t) una solucin de y = f(y). Si existen dos valores distintos de t, t1 y t2,
t1 t2, tales que y(t1) = y(t2) se verifica que, o bien la solucin es una funcin
solucin y(t) es una funcin peridica y su trayectoria es una curva cerrada simple.
peridicas)
constantes).
son las soluciones de f(y) = K, constante. Cada punto crtico es una rbita del
sistema formada por nicamente dicho punto. Si ese punto es el valor inicial,
Definicin 12.1.12:
Teora cualitativa de ecuaciones diferenciales 785
una solucin constante, es decir, una solucin y tal que y(t) = y(t0) para todo t.
Definicin 12.1.13:
dx
dt 3 x 2y
dy
x y
dt
Teorema 12.1.1:
asociada.
Demostracin:
es decir, hay una solucin particular 1(t) = v1, cuyas derivadas valen cero, y es,
dicha matriz.
Los puntos fijos se corresponden con las soluciones de equilibrio del sistema
distancia menor que , permanece prxima al punto para todo tiempo t0 > 0, es
radio , mientras que para que sea asintticamente estable adems de ser estable
trayectorias se alejan de l.
Definicin 12.1.14:
v es un punto fijo estable o nodo estable si para cada > 0 existe un >
0 tal que si y es una solucin tal que y(t0) v < , entonces y(t) v < ,
nico punto de equilibrio. Se define conceptos como punto peridico, rbita, alfa-
lmite y omega-lmite.
Si una solucin y = y(t) verifica que y(t1) = y(t2) con t1 distinto de t2, entonces
trayectoria es una curva cerrada simple, y se dice que es una rbita cclica.
y(t) = y(t0) para todo t, como un caso trivial de periodicidad, siendo la trayectoria
se puede analizar hacia donde tienden las trayectorias y definir los conjuntos alfa-
lmite y omega-lmite.
Definicin 12.1.15:
lmite) si existe una sucesin real creciente (tn) con lm t n , tal que la
n
al conjunto de todos los puntos -lmites para un sistema autnomo dado. A este
Definicin 12.1.16:
mismo de ecuacin y(t) con t t0, se dice que y0* n es un alfa-lmite (-lmite)
si existe una sucesin real decreciente (tn) con lm t n , tal que la sucesin
n
sistema autnomo dado. A este conjunto pertenecen los puntos fijos inestables
un -lmite.
790 Captulo 12: Ecuaciones diferenciales
dependen de un parmetro:
dy
f ( y , ), y n , (12.1.3)
dt
general una modificacin pequea del valor del parmetro supone una variacin
Definicin 12.1.17:
0.
quiera.
Definicin 12.1.18:
que para t = t0 toma el valor y0, entonces se dice que la solucin (t) = (t, t0, y0)
es estable segn Liapunov si para todo > 0 existe un = (t0, ) > 0, tal que si
toda solucin *(t) = (t, t0, y*0) que verifique que dist((t0), *(t0)) < entonces
dist((t, t0, y0), (t, t0, y*0)) < , para todo t t0.
Definicin 12.1.19:
> 0, tal que si dist(y0, y*0) < entonces dist(y0, (t, t0, y*0)) < .
Definicin 12.1.20:
verifica que lm ( t , t 0 , y 0 ) ( t , t 0 , y 0* ) 0 .
t
Definicin 12.1.21:
suficientemente prximos, el lmite de (t, t0, y*0), cuando t tiende a infinito, es y0.
Definicin 12.1.22:
y0
y0
y0
Si el sistema es lineal, y(t) = A(t)y(t) + b(t), entonces una solucin (t, t0, y0)
Definicin 12.1.23:
Una rbita cclica y(t) (o trayectoria que sea una curva cerrada simple) es
orbitalmente estable si para todo > 0 existe un > 0 de modo que cualquier
Teora cualitativa de ecuaciones diferenciales 793
otra trayectoria y*(t) que en t = t0 diste de y(t) menos que entonces distar
menos que para todo t mayor que t0. Es decir: Si nfimo(dist(y*(t0), y(t))) <
asinttica.
Definicin 12.1.24:
Un ciclo lmite es una curva cerrada C que es cclica y atrae a las rbitas de
contrario.
1/2(y)2 + y4 = A
que se tiene estabilidad orbital, pero el periodo tambin vara con A: T = T(A), por
dimensin n = 1
general es y(t) = Ceat. Segn los valores del parmetro a se tienen los siguientes
casos:
del sistema.
0 0 0
a<0 a>0
t t
dimensin n = 2
crtico.
x
796 Captulo 12: Ecuaciones diferenciales
Figura 12.7: Diagrama de fase en un sistema lineal de dimensin dos de autovalores reales, distintos y
negativos. Atractor.
repulsor.
v2
y
v1
x
Figura 12.8: Diagrama de fase en un sistema lineal de dimensin dos de autovalores reales y distintos. Punto
de silla.
degenerado. Pueden darse distintos casos, como que todo vector sea
Teora cualitativa de ecuaciones diferenciales 797
Figura 12.9: Diagramas de fase en sistemas lineales de dimensin dos con los autovalores iguales
general es de la forma:
Figura 12.10: Diagrama de fase en un sistema lineal de dimensin dos con autovalores complejos. Espirales.
Figura 12.11: Diagrama de fase en un sistema lineal de dimensin dos de autovalores complejos con = 0.
Centro.
2 (Traza de A) + (Determinante de A) = 0,
de discriminante:
Figura 12.12: Distintos diagramas de fase en un sistema lineal de dimensin dos. Puntos crticos hiperblicos.
800 Captulo 12: Ecuaciones diferenciales
Figura 12.13: Distintos diagramas de fase en un sistema lineal de dimensin dos. Puntos crticos no
hiperblicos.
Ejemplos resueltos
uno:
y = (y + 2)(y 1)
y=0
2 0 1
f(y) > 0. Dibujar flechas hacia abajo (o hacia la izquierda) en los intervalos
y=0
2 0 1
repulsor.
dx
dt 4 x y
dy .
3 x 2y
dt
4 1
A I = 2 + 6 + 5 = 1; = 5.
3 2
los autovectores:
802 Captulo 12: Ecuaciones diferenciales
x 3 1 x 0 1
Para = 1 (A I) 3x + y = 0 v 1 .
y 3 1 y 0 3
x 1 1 x 0 1
Para = 5 (A I) x + y = 0 v 2 .
y 3 3 y 0 1
1 1
La solucin general es: y(t) = C1 e-t + C2 e-5t.
3 1
1
crtico. Si el instante inicial fuese un punto de la recta de direccin del vector ,
3
1
inicial fuese un punto de la recta de direccin del vector , entonces su
1
1
aproxima al origen acercndose a la recta de vector de direccin el , que
1
Ejercicios
diferenciales:
a) y = (1 y)y
Teora cualitativa de ecuaciones diferenciales 803
b) y = ycos y
c) y = (2 y)(y + 3)
d) y = (y + 2)2
a) y = (1 y)
b) y = 2y(1 y)
c) y = 2y3(1 y)2
d) y = 2y(1 y)(y + 2)
12.3. De la ecuacin diferencial y = f(y) se sabe que f(2) = f(3) = 0 y que f(y) >
dx
dt x y
a) dy , autovalores: 2 y 2; punto de silla, inestable.
3x y
dt
804 Captulo 12: Ecuaciones diferenciales
dx
dt 4 x
b) dy , autovalores: 4 doble; nodo degenerado, punto estrella
4 y
dt
asintticamente estable.
dx
dt 3 x 4 y
c) dy , autovalores: 1 doble; nodo degenerado inestable.
xy
dt
dx
dt x 5 y
d) dy , autovalores: 1 + i, 1 i, nodo espiral
x 3y
dt
asintticamente estable.
dx
dt ax 2y
dy ,
x 3y
dt
dx
dt x y
a) dy .
9 x 3 y
dt
Teora cualitativa de ecuaciones diferenciales 805
dx
dt x y
b) dy .
x 2y
dt
dx
dt 2 x y
c) dy .
x 4y
dt
dx
dt 2 x y
d) dy .
2y
dt
Teorema 12.2.1:
Corolario 12.2.2:
Para que todas las soluciones de y = Ay, t t0, estn acotadas es necesario
y suficiente que:
todos los autovalores de la matriz A tengan su parte real negativa o nula. Pero
tiene su parte real nula y es doble y aparecen polinomios. Para que esto no
Corolario 12.2.3:
Toda solucin y(t) del sistema y = Ay tiende a cero cuando el tiempo tiende
Teora cualitativa de ecuaciones diferenciales 807
a infinito, si y slo si, todos los ustificaci de la matriz A tienen su parte real
negativa, o si tienen su parte real nula, entonces Dim N(A I) coincide con el
orden de ustificacin de .
soluciones:
infinito, y(t) tiende a cero. Recprocamente si alguno tiene su parte real positiva
Teorema 12.2.4:
Sea el sistema y = Ay. Toda solucin y(t) del sistema, distinta de y(t) = 0
para todo t, tiende a infinito cuando el tiempo tiende a infinito, si y slo si todos los
Teorema 12.2.4:
Definicin 12.2.1:
cero.
Definicin 12.2.2:
negativa.
Definicin 12.2.3:
positiva.
autovalores con parte real negativa, Je, luego con parte real nula, Jp, y por ltimo,
Jpy(p), y(i) = Jiy(i), donde los espacios correspondientes a Je, E, y a Ji, N, son
E P N y E P N = {0}.
orden superior
positiva.
degenerado.
Ejemplos resueltos
Ejemplo 12.2.1:
dx
y
Estudiar la dinmica del sistema: dt y estudiar la dinmica de y = 0.
dy
0
dt
y 1( t ) 1 t
C1 C2 ,
y 2 ( t ) 0 1
y 1( t ) 1
C1 , C1 .
y 2 ( t ) 0
parte real de los autovalores sea nula, todas las soluciones no son acotadas.
= C2.
Ejemplo 12.2.2:
dx
2y
Estudiar la dinmica del sistema: dt .
dy
2 x
dt
y 1( t ) sen 2t 0 y ( t ) C1sen 2t
C1 C 2 1
y 2 ( t ) 0 cos 2t y 2 ( t ) C 2 cos 2t
y 12 y 22
Las trayectorias son las elipses: 1 . El origen es un centro. Es un
C12 C2 2
Ejemplo 12.2.3:
0 4 1 2
2 1 2 1
Estudiar la dinmica del sistema y = Ay siendo A .
0 2 0 2
2 1 4 1
N(A 2iI) = 1.
Ejercicios
P y N:
dx
dt y
a) dy , autovalores: 0 y 2; E = {(1, 2)}, P = {(1, 0)} y N = {(0,
2 y
dt
0)}.
dx
dt x y
dy
b) 3 x y autovalores: 2, 0 y 2; E = {(1, 1, 0)}, P = {(0, 0, 1)} y
dt
dz 0
dt
N = {(1, 3, 0)}.
Teora cualitativa de ecuaciones diferenciales 813
dx
dt y
dy
c) x autovalores: 1, i y -i; E = {(0, 0, 1)}, P = {(1, 0, 0), (0, 1, 0)}
dt
dz z
dt
y N = {(0, 0, 0)}.
autovectores son los indicados, dibujar las rectas que determinan dichos
dx
dt 2 x
a) dy , autovalores: 1 y 2; autovectores: (0, 1) y (1, 1).
xy
dt
dx
dt x y
b) dy , autovalor: 2 doble; autovector: (1, -1).
x 3y
dt
dx
dt 2 x 3 y
c) dy , autovalores: -4 y 2; autovectores: (1, 0) y (-1, 2).
4 y
dt
dx
dt 4 x 3 y
d) dy , autovalores: 3 y 1; autovectores: (6, -2) y (-1, 1).
x
dt
814 Captulo 12: Ecuaciones diferenciales
manteniendo nodos, puntos de silla, espirales, aunque los centros o los nodos
satisfacen que su parte real es negativa y que la matriz h(y) satisface que h(y) =
estable.
aproximar en un entorno del origen por A(t). Sin embargo esta conjetura no
Definicin 12.3.1:
dy 1
dt a11y 1 ... a1n y n f1( y 1,..., y n )
... (12.3.1)
dy n a y ... a y f ( y ,..., y )
dt 1n 1 nn n n 1 n
Al ser las funciones f1, ..., fn continuas respecto a las variables y1, ..., yn pero
Al sistema lineal:
dy 1
dt a11y 1 ... a1n y n
... (12.3.2)
dy n a y ... a y
dt 1n 1 nn n
su matriz asociada.
sistema lineal auxiliar resulta ser una primera aproximacin del sistema de partida
Teorema 12.3.1:
punto espiral en el sistema lineal auxiliar, entonces el punto crtico del sistema casi
Sin embargo los nodos degenerados y los centros del sistema lineal auxiliar
no son heredados por el sistema casi lineal. Es ms, si el sistema auxiliar tiene un
centro, entonces el punto crtico del sistema casi lineal puede ser asintticamente
Teora cualitativa de ecuaciones diferenciales 817
estable o ser inestable. La razn se debe a que los centros surgen cuando la parte
este valor pueden alterar la naturaleza del punto crtico al hacer < 0 o > 0.
Algo parecido sucede con los nodos degenerados que surgen cuando
Sin embargo si la parte real de los autovalores verifica que 0 < 1 < ... < n, (o
1 < ... < n < 0), por la continuidad de las funciones, en algn entorno sigue
siendo cierto que 0 < 1 < ... < n, (o 1 < ... < n < 0) por lo que se heredan las
Si la parte real de los autovalores verifica que 1 < ... < n < 0 se tiene que las
soluciones que empiezan cerca del origen se acercan a l, siendo ste un atractor.
complejos es una fuente en espiral. Si hay autovalores con la parte real positiva y
otros con la parte real negativa entonces es un punto de silla, y hay curvas de
sistemas lineales homogneos que deca que el origen es el nico punto crtico si
y slo si cero no es un autovalor. Aunque los autovalores del sistema auxiliar sean
todos distintos de cero, el sistema casi lineal puede tener otros puntos crticos
del comportamiento de las soluciones cuyas posiciones iniciales estn lejos del
Ejemplos resueltos
Ejemplo 12.3.1:
dx
dt 2 x y 2 xy
.
dy
xy
dt
El sistema dado es casi lineal, pues f1(x, y) = 2xy, que es una funcin
dx
dt 2 x y 2 1
dy , y su matriz asociada: , cuyos autovalores son:
xy 1 1
dt
1 13 1 13
= <0<= .
2 2
Son autovalores reales, uno positivo y otro negativo, por lo que el origen es
Teora cualitativa de ecuaciones diferenciales 819
Ejemplo 12.3.2:
dx
dt 2 x y 2 xy
dy .
x y 1
dt
poda suceder con los sistemas lineales homogneos por el teorema 12.1.1. Para
2 x y 2 xy 0
,
x y 1 0
y se obtiene que (1, 2) es un punto crtico. Se trasladan los ejes a dicho punto: x
du
dt 2u v 2uv
,
dv
u v
dt
Ejemplo 12.3.3:
dx 3 2
dt x y x xy
dy .
2 3
xy x y y
dt
dr 3
dt r r
d .
1
dt
Por los teoremas de existencia y unicidad de las soluciones se sabe que por
que:
dr
r=1 0 y(0) = 1 y y(t) = 1, t,
dt
origen y radio uno, y al ser constante la derivada respecto el ngulo, dicha rbita
Caso 2: Si en el instante inicial 0 < y(0) < 1 0 < r < 1 para todo t,
dr
entonces = r(1 r2) > 0 para todo t > 0, por lo que r(t) es una funcin creciente,
dt
dr
Caso 3: Si en el instante inicial y(0) > 1, entonces = r(1 r2) < 0 para
dt
todo t > 0, por lo que r(t) es una funcin decreciente, y su lmite tiende a 1 y y(t)
Ejercicios
12.9. En los sistemas siguientes determinar cules son casi lineales, y en los
dx
x
a) dt .
dy
2
2x 3y x y
dt
dx xy
dt x 2y 1 e
b) dy .
x y xseny
dt
dx 3
dt y x
c) dy .
x y xy
dt
dx
dt 4 x 2 xy
a) dy .
3 y 3 xy
dt
dx 2
dt 4 x x 2 xy
b) dy .
2
3 y 2 xy y
dt
dx
dt 5 x 3 xy
c) dy .
3 y 4 xy
dt
Teora cualitativa de ecuaciones diferenciales 823
dx 2
dt 8 x 2 x 3 xy
d) dy .
2
4 y 3 xy 2y
dt
ser puntos espirales, nodos, centros, puntos de silla... Naturalmente todo esto es
sistemas.
casi lineal puede tener un atractor que sea un punto lmite asintticamente estable,
o puede tener un ciclo limite o la unin de puntos crticos y ciclos lmites que sean
atractores.
Teorema 12.4.2:
Sea el sistema:
dx
dt f ( x , y )
dy
g( x , y )
dt
En esta seccin se utiliza la teora de los sistemas casi lineales para estudiar
debida a la gravedad. Sea (t) el ngulo del pndulo con la vertical en el tiempo t.
fuerzas externas
diferencial:
d 2
m L m g sen 0.
dt 2
denominando x = e y = , se tiene:
dx
y
dt (12.4.1)
dy g
senx
dt L
que se denomina sistema del pndulo. Se observa que este sistema no es lineal
FcosA
F=mg
FsenA
Figura 12.14: Diagrama de fase del pndulo sin rozamiento ni fuerza externa.
Teorema 12.4.1:
Demostracin:
dx
dt y
dy ,
g
x
dt L
Teora cualitativa de ecuaciones diferenciales 827
de matriz asociada:
0 1
g
0
L
g
de autovalores: i , que son imaginarios puros, por lo que el origen es un
L
centro en el sistema lineal auxiliar, y por tanto es un punto crtico estable, aunque
Se supone que existe rozamiento debido a la friccin con el aire o por otro
d 2 d
m L2 c L m g L sen 0.
2 dt
dt
dx
y
dt (12.4.2.)
dy g c
senx y
dt L mL
Este nuevo sistema del pndulo tampoco es lineal, pero es casi lineal en el
828 Captulo 12: Ecuaciones diferenciales
dx
y
dt ,
dy g c
x y
dt L mL
de matriz asociada:
0 1
g c
L mL
c c 2 4gm 2 L c c 2 4gm 2 L
de autovalores: y .
2mL 2mL
El sistema 12.4.2 tiene puntos crticos distintos del (0, 0), son los puntos vn =
du
v
dt (12.4.3)
dv g c
sen( n u ) v
dt L mL
Teora cualitativa de ecuaciones diferenciales 829
Teorema 12.4.2:
Demostracin:
escribir como:
Para n par el sistema es idntico al caso del origen, y para n impar se tiene
du
v
dt ,
dv g c
u v
dt L mL
de matriz asociada:
830 Captulo 12: Ecuaciones diferenciales
0 1
g c
L mL
c c 2 4gm 2 L c c 2 4gm 2 L
de autovalores: y .
2mL 2mL
Ahora, en todos los casos, los autovalores son reales, pues el trmino de
inestable.
Si ahora se quiere estudiar lo que ocurre cuando se tiene una fuerza externa,
disminuido la pesca, y por tanto aumentado las presas. Explica tambin como el
x = ax bxy, a, b > 0.
y = cy + dxy, c, d > 0.
dx
dt ax bxy
dy , a, b, c, d > 0
cy dxy
dt
slo tiene sentido fsico para valores positivos de las variables x e y, pues no
ax bxy 0
cy dxy 0
Teora cualitativa de ecuaciones diferenciales 833
c a
y se obtienen dos puntos de equilibrio, el origen (0, 0), y el punto , . El origen
d b
depredadores, nunca los habr. El otro punto es de ms inters, pues indica que si
se llegara a esa posicin, las presas sera devoradas y los depredadores tendran
c a
a este punto, , y se busca el sistema lineal asociado cuya matriz asociada
d b
es:
bc
0
A= d
ad 0
b
de equilibrio.
dy cy dxy
.
dx ax bxy
sistema lineal asociado un centro, que no se conserva, puede ocurrir que sea un
punto en espiral estable, un punto en espiral inestable o que exista un ciclo lmite
pero las rbitas sean atradas por el ciclo lmite como se observa en la figura
12.17).
que las presas compitan entre s por el alimento siguiendo una ecuacin logstica:
x = x(a x) bxy.
logstica. Al estudiar este nuevo sistema aparece un nuevo punto crtico en el eje
a
de abscisas: ,0 y depende de los valores del los parmetros su determinacin.
Al estudiar el sistema lineal asociado, al trasladar los ejes a este punto, se tiene
Ejemplos resueltos
Ejemplo 12.4.1:
dx
y
dt .
dy
2
x y x y
dt
El sistema es casi lineal y tiene un nico punto crtico en el origen con f2(x, y)
dx
dt y
dy ,
x y
dt
cuyos autovalores son: = (1 3 i)/2. Son autovalores complejos, con parte real
positiva, luego las soluciones del sistema lineal se mueven en espiral alejndose
del origen, que es un punto inestable. Por tanto, cerca del origen, las soluciones
Ejemplo 12.4.2:
especies siguiente:
dx 2
dt 2 x x xy
dy .
2
3 y y 2 xy
dt
Este sistema modela la dinmica de dos poblaciones que compiten por los
la otra.
valores negativos y al coincidir los ejes con curvas solucin las soluciones que
v = y 1, y se obtiene:
du 2
dt u v u uv
dv .
2
2u v v 2uv
dt
lineal asociado:
du
dt u v
dv ,
2u v
dt
cuyos autovalores son: = 1 2 , uno positivo y el otro negativo por lo que (u, v)
= (0, 0) es un punto de silla de este sistema lineal asociado. Por tanto, cerca del
punto (1, 1), las soluciones del sistema no lineal se comportarn como un punto de
silla.
838 Captulo 12: Ecuaciones diferenciales
Ejercicios
12.11. Estudiar la dinmica del sistema que modela la competencia entre dos
especies siguiente:
dx 2
dt 10 x x xy
dy .
2
30 y y 2 xy
dt
dx 2
dt Ax Bx Cxy
dy
Dy Ey 2 Fxy
dt
O CONSERVATIVOS, EN SISTEMAS
Definicin 12.5.1:
dx H ( x , y )
dt y
.
dy H ( x, y )
dt x
Proposicin 12.5.1:
840 Captulo 12: Ecuaciones diferenciales
Demostracin:
Sea (x(t), y(t)) cualquier solucin del sistema, entonces, por la regla de la
d H ( x( t ), y ( t )) H dx H dy H H H H
0.
dt x dt y dt x y y x
Por tanto las curvas solucin del sistema se encuentran a lo largo de las
curvas de nivel de la funcin H(x, y), con lo que para esbozar el diagrama de fase
Proposicin 12.5.2:
f g
Si , entonces el sistema:
x y
dx
dt f ( x , y )
dy
g( x , y )
dt
es hamiltoniano.
Demostracin:
Si se tiene el sistema:
Teora cualitativa de ecuaciones diferenciales 841
dx
dt f ( x , y )
dy
g( x , y )
dt
H ( x , y )
f ( x , y ) y
g ( x , y ) ( x , y )
H
x
f 2H 2H g
.
x xy yx y
H ( x , y )
Como f ( x , y )
y
, entonces H ( x , y ) f ( x , y )dy C( x ) , donde C(x)
Como g ( x , y )
H ( x , y )
x
x
f ( x , y )dy C( x ) x f ( x , y )dy C' ( x ) ,
Proposicin 12.5.3:
842 Captulo 12: Ecuaciones diferenciales
dx
f ( x, y )
Si el sistema dt es hamiltoniano, entonces sus puntos de
dy
g( x , y )
dt
Demostracin:
Sea (x0, y0) un punto de equilibrio del sistema, entonces su matriz jacobiana
es:
f H 2H
2
f
x y xy y 2 .
A =
g g 2H
2H
x
y 2
yx
x
a b
A ,
c a
Caso 1: a2 + bc > 0. Los dos autovalores son reales y tienen distinto signo. El
Caso 2: a2 + bc < 0. Los dos autovalores son imaginarios puros, su parte real
un centro.
Teora cualitativa de ecuaciones diferenciales 843
Definicin 12.5.2:
ecuaciones diferenciales si, para cada solucin (x(t), y(t)) que no sea una solucin
d
L( x( t ), y ( t )) 0 ,
dt
siendo la desigualdad estricta pata todo t, salvo para un conjunto finito de valores
Estas funciones son de gran ayuda al dibujar el diagrama de fase, pues las
encontrarlas. En los ejemplos que se vern al final de este apartado del oscilador
Definicin 12.5.3:
dx G( x , y )
dt y
para todo (x, y).
dy G( x, y )
dt x
Proposicin 12.5.4:
Demostracin:
Sea (x(t), y(t)) cualquier solucin del sistema que no sea un punto crtico,
Teora cualitativa de ecuaciones diferenciales 845
2 2
d G( x( t ), y ( t )) G dx G dy G G
0 .
dt x dt y dt x y
Por tanto el valor de G(x, y) aumenta a lo largo de las curvas solucin del
para ese sistema. Sin embargo no todos los sistemas que poseen funcin de
Proposicin 12.5.5:
dx
f ( x, y )
Si el sistema dt es un sistema gradiente, entonces sus puntos de
dy
g( x , y )
dt
Demostracin:
Sea (x0, y0) un punto de equilibrio del sistema, entonces su matriz jacobiana
asociada es:
846 Captulo 12: Ecuaciones diferenciales
f G 2G
2
f
x y xy y 2 .
A =
g g 2G 2G
x
y 2 yx
x
a b
A ,
b c
a c ( a c ) 2 4ac 4b 2 a c ( a c )2 4b 2
.
2 2
espirales.
Ejemplos resueltos
Ejemplo 12.5.1:
dx
dt y
dy .
kx
dt
Teora cualitativa de ecuaciones diferenciales 847
f g
Al ser f(x, y) = y y g(x, y) = kx = 0, y en consecuencia el
x y
H ( x , y ) f ( x , y )dy C( x ) = y2/2 + C(x) = y2/2 + kx2/2.
Ejemplo 12.5.2:
dx
y
dt .
dy
gsenx
dt
f g
Al ser f(x, y) = y y g(x, y) = gsen x = 0, y en consecuencia el
x y
H ( x , y ) f ( x , y )dy C( x ) = y2/2 + C(x) = y2/2 gcos x.
su velocidad.
ellos las soluciones son peridicas, son soluciones oscilantes. Los puntos de
848 Captulo 12: Ecuaciones diferenciales
equilibrio , 3, ... son puntos de silla. Las soluciones que pasan por ellos son
Ejemplo 12.5.3:
dx
dt x y
dy .
x y
dt
d L( x( t ), y ( t )) dx dy
2x 2y 2 x( x y ) 2y ( x y ) 2( x 2 y 2 ) 0
dt dt dt
lo largo de cualquier solucin que no sea un punto de equilibrio, por lo que es una
funcin de Lyapunov.
sistema gradiente.
Teora cualitativa de ecuaciones diferenciales 849
Ejercicios
dx 2
dt x y
a) dy . Solucin: NO es hamiltoniano
2x 3y
dt
dx
dt y
b) dy Solucin: H(x, y) = y2/2 x2/2 + x3/3
x x2
dt
x2 y 2
12.14. Comprobar que la funcin L(x, y) = es una funcin de Liapunov
2 2
para el sistema:
dx 3
dt x
dy .
3
y
dt
que aparecen nuevos fenmenos de gran inters, como las dinmicas caticas.
850 Captulo 12: Ecuaciones diferenciales
mueve debido a las diferencias de temperatura entre unos lugares y otros. Cuando
Lorenz escribi su artculo dijo la clebre frase de: Puede el vuelo de una
Lorenz.
En 1 916 Lord Rayleigh descubri el nmero que lleva su nombre dado por:
( 1 a 2 )3
R = gH3 (T)-1k-1. Rc = 4
a2
temperaturas, T.
Definicin 12.6.1:
dx
dt y x
dy
rx y xz (12.6.1)
dt
dz xy bz
dt
o = Coeficiente de viscosidad.
b = 4/(1 + a2).
y adems es mayor que 1, r > 1. Lorenz realiz un estudio detallado del sistema
Teorema 12.6.1:
Demostracin:
dx
dt y x
dy
rx y ,
dt
dz bz
dt
de matriz asociada:
0
r 1 0 ,
0 0 b
por lo que f2(x, y, z) = xz, y f3(x, y, z) = xy, funciones continuas que se anulan en
(0, 0, 0), y cuyas derivadas parciales primeras tambin se anulan en (0, 0, 0).
( 1) ( 1) 2 4r
1 ,
2
( 1) ( 1) 2 4r
2 ,
2
3 = b.
inestable.
Teorema 12.6.2:
Si r > 1, adems del origen, existen dos nuevos puntos crticos P y Q para el
b( r 1) , r 1).
854 Captulo 12: Ecuaciones diferenciales
Demostracin:
Se resuelve el sistema:
y x 0
rx y xz 0 .
xy bz 0
P = ( b( r 1) , b( r 1) , r 1) y Q = ( b( r 1) , b( r 1) , r 1).
x= b( r 1) + u x = u = x + y = u + v
y= b( r 1) + v y = v = rx y xz = u v b( r 1) w
z = r 1 + w z = w = xy bz = b( r 1) u + b( r 1) v bz.
0
AP 1 1 b( r 1) .
b( r 1) b( r 1) b
Teora cualitativa de ecuaciones diferenciales 855
3 + ( + b + 1)2 + b( + r) + 2b(r 1) = 0.
( b 3 )
Si > b + 1 entonces b 1 > 0. Denominando r* = entonces
b 1
Si r* > r > 1 entonces las tres races tienen negativa su parte real por lo que
asintticamente estables a ser inestables, cuando r pasa de ser menor que r* a ser
mayor.
familia de Lorenz a los sistemas con = 10, b = 8/3 y r > 1. Por ejemplo, para =
iniciales.
varias bifurcaciones para r > 28. Las rbitas se clasifican en distintos tipos. Se dice
que una rbita es del tipo ab2 si gira una vez alrededor de uno de los puntos
crticos y dos veces alrededor del otro. Francheschini en 1980 identific una rbita
Lorenz y su dinmica.
Ejercicios
12.7. EJERCICIOS
a) y = (3 + y)
b) y = 3y2(2 + y)
c) y = 3y3(2 + y)2
dx
dt 2 x 9 y
a) dy .
x 8y
dt
dy
dx y 2z
b) dz .
y 3z
dx
dx
dt y z
dy
c) 3x z .
dt
dz 3 x y
dt
3 3
(Solucin: x(t) = K1 e3t + K2 e-2t; y(t) = K1 e3t - K2 e-2t + K3 e-t ; z(t) = K1 e3t -
2 2
fase:
dx
dt 3 x y z
dy
a) x 5y z .
dt
dz x y 3z
dt
dy
dt 2y z
b) dz
y 4z
dt
dx
dt x 5 y
c) dy
2x y
dt
P y N:
dx
dt x
a) dy .
2 x
dt
dx
dt 2 x y
dy
b) x 2y .
dt
dz 0
dt
dx
dt z
dy
c) x .
dt
dz y
dt
dx
dt 2y
a) dy .
3x y
dt
dx
dt x y
b) dy .
x 2y
dt
860 Captulo 12: Ecuaciones diferenciales
dx
dt x y
c) dy .
x
dt
dx
dt 2 x 3 y
d) dy .
y
dt
dx
dt 2 x xy
a) dy .
y 2 xy
dt
dx 2
dt 2 x x xy
b) dy .
2
4 y xy y
dt
dx
dt 3 x xy
c) dy .
y 2 xy
dt
dx 2
dt 5 x x xy
d) dy .
2y xy y 2
dt
d 2y dy 1 1
L R y f ( M , y' )
dt 2 dt C C
dx
y
dt
dy
w 2 x hy g ( y )
dt
en el origen.
constantes positivas.
punto de equilibrio:
dx
dt ax bxy
dy
cx d
dt
0.
862 Captulo 12: Ecuaciones diferenciales
flexible que oscila cuando hay fuertes rfagas de viento. Sea y(t) el
d 2y dy
P Qy 0
dt 2 dt
flexible que oscila cuando hay fuertes rfagas de viento. Sea y(t) el
d 2y dy
P Qy y3
2 dt
dt
fsicamente el resultado.
12.27. Estudiar la dinmica del sistema que modela la competencia entre dos
especies siguiente:
dx 2
dt 150 x x 3 xy
a) dy .
2
100 y y 2 xy
dt
funcin de Hamilton.
dx
dt xseny 2y
dy
cos y
dt
12.29. Estudiar los valores de las constantes a y b para los que el origen es un
dx
dt 2 x ay
dy
bx 2y
dt
12.30. Estudiar los valores de la constante a para los que el origen es un punto
dx
dt ax 2y
dy
ay 2z
dt
dz az 2 x
dt
origen:
dx 2
dt 2 x 2y 3 x
dy
3 x 2y 2 x 2 y 4
dt
origen:
dx 3
dt 3 y x
dy
2x y 4
dt
origen:
dx 2
dt x 2y
dy
x y2
dt
origen:
Teora cualitativa de ecuaciones diferenciales 865
dx 4
dt 2 x xy
dy
2y x 2 y 4
dt
origen:
dx 4
dt 2y 3 x
dy
3 x 7 y 3
dt
origen:
dx 3
dt 4 x y
dy
x 5 2y 2
dt
dx
dt x 3 xy
dy
2y xy
dt
dx
dt 3 x xy
dy
y 10 xy
dt
dx
dt x
dy
2
dt
dx
dt y
dy
x
dt
dx
dt x 1
dy
2
dt
dx
dt 2 x
dy
2 y
dt
dx
y
a) dt
dy
x 2 x 2 2y
dt
dx
dt 4 x 7 y 1
b)
dy
6 x 3 y 12
dt
dx
x
c) dt
dy
y 3
dt
dx 2
dt x 4
d)
dy
3y
dt
RESOLUCIN NUMRICA DE ECUACIONES
DIFERENCIALES
resolver mediante estas tcnicas, puesto que slo algunos tipos de ecuaciones
segunda mitad del siglo XX eran escasas las ecuaciones diferenciales que se
exacta, (por ejemplo: y = x2 + y2) o cuando sta tenga escaso inters, o sea
aproximado.
con coeficientes constantes, se sabe que existe una solucin nica para cada
primer orden.
Historia de los mtodos numricos de ecuaciones diferenciales 871
representa.
A finales del siglo pasado Carl David Tolm Runge (1 856 1 927) present
unos mtodos especficos para obtener mejores aproximaciones que las que
Wilhelm Martin Kutta y por Heun, por lo que se conocen como mtodos de
utilizados.
mitad del siglo XX, en estrecha conexin con la evolucin tecnolgica de los
ordenadores.
hacer clculos. De forma simplificada es posible decir que tiene dos partes
prctica.
Historia de los mtodos numricos de ecuaciones diferenciales 873
Cauchy:
y f ( x, y ), x (a, b )
y ( x0 ) y 0
problema. Y tambin que el intervalo donde exista esa nica solucin contenga
puede ser ms difcil evaluar la solucin, por ejemplo si viene dada en forma
intervalo real, por un problema discreto, cuya incgnita es una funcin definida
en un conjunto finito de puntos. Para ello se consideran los puntos del eje de
874 Resolucin Numrica de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias
abscisas x0, x1, ..., xN, definidos mediante xn = x0 + nh, donde n vara desde 0
ecuacin diferencial, y siendo el tamao del paso h = (xN x0)/N. En toda esta
problema de valor inicial en cada punto xn, mientras que se denomina por zn al
valor que el mtodo que se est aplicando obtiene para cada xn. Se pretende
llegar a conocer los valores zn con una aproximacin tan grande como se
uno de los grandes grupos, los mtodos de un paso, mientras que el segundo
ORDINARIAS
su grandeza, puesto que, como las artes -y las matemticas son uno de los
resolver una nica ecuacin diferencial con su valor inicial, con un trabajo
1 SIMMONS, F.: Ecuaciones diferenciales con aplicaciones y notas histricas. McGraw-Hill. 1992.
876 Resolucin Numrica de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias
las ecuaciones que regan las trayectorias balsticas, que deban ser tabuladas
hidrgeno.
por Newton y Lagrange para ajustar una funcin polinmica a una tabla de n
ecuaciones.
Opera 11.
Historia de los mtodos numricos de ecuaciones diferenciales 877
= y(xn) + O(h).
son los que hoy se conocen como mtodos de Taylor, donde la idea
aproxima.
superficial, la forma de una gota..., aunque dijo que ya los conoca de Adams
desde 1 855.
x n 1
y(xn+1) y(xn) = x n
f ( x , y ( x )) dx
esta forma se obtienen los mtodos explcitos que se conocen con el nombre
misma que en el mtodo de Euler, pues aunque cada valor se usa varias
los de Nystrm, en 1 926 los de Milne. Todos ellos son combinaciones lineales
llamado a Gttingen por Flix Klein, donde fue nombrado como el primer
se podra usar la regla del rectngulo, o la regla del punto medio, o la regla de
media aritmtica de las dos, no resulta en el caso general de cuarto orden, sino
880 Resolucin Numrica de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias
nicamente de segundo orden, lo que lleva a buscar una media ponderada con
general:
k1 = f(x0, y0),
....,
mucho ms. Consigui un mtodo de orden tres con tres etapas y un mtodo
varios mtodos de orden cuatro con cuatro etapas. Uno de ellos es el que ha
orden alcanzable. Slo escribi seis o siete artculos, pero que son de una
importancia excepcional.
los coeficientes. Al encontrar los mejores coeficientes estos resultaron ser los
frmulas con las que calcularlo sin necesidad de realizar los desarrollos.
e incluso toma los valores del paso mayores o menores segn sea ms
971 escribi un libro con los listados de uno de estos cdigos, que ha sido tan
utilizando los grupos de Lie. Otro problema que ocupa mucha literatura desde 1
multipaso.
y = f(x, y)
y(x0) = y0
son finitos. Se supone que se verifican las hiptesis del teorema de existencia y
unicidad de Picard-Lindelf por lo que se puede garantizar que existe una nica
numrico es por tanto una ecuacin en diferencias que permita computar los zn.
sus propiedades.
utilizan para el clculo del valor aproximado zn no slo el valor zn-1 obtenido en la
etapa anterior, sino tambin los valores zn-2, ..., zn-j obtenidos en etapas previas. La
utilizacin de estos valores previos hace que el comportamiento de los dos grupos
cada grupo, lo que hace preciso un estudio diferenciado de cada una de las
familias.
los mtodos numricos, tanto para los mtodos de un paso como para los
entre los que se destacan especialmente los mtodos de Taylor y los mtodos de
poligonales de Euler), desarrollado por Leonard Euler por lo que lleva su nombre.
Tiene un inters especial desde el punto de vista didctico porque sirve como
punto de partida para introducir los conceptos y analizar los problemas que van a
numrico y para analizar los distintos tipos de error que se generan. Suministra
Se considera el problema de valor inicial y = f(x, y), y(x0) = y0, del que se
supone que es un problema bien propuesto, es decir, se sabe que tiene una nica
de y = f(x, y), y(x0) = y0, se toma como valor inicial z0; entonces f(x0, z0) es la
pendiente de la recta tangente en el punto de partida (x0, z0), por lo que se puede
obtener como valor z1 el que toma la recta que pasa por (x0, z0) y tiene como
z1 = z0 + hf(x0, z0)
solucin por la recta tangente que pasa por dicho punto. Por tanto la expresin
(xn, yn)
(x1, y1)
(x0, y0)
Definicin 13.1.1:
Euler:
error cometido:
h2
y(c)
2
acotar y(c) entonces se dice que este error es del orden de O(h2). Otros
y( x h ) y( x )
y(x) y(x + h) y(x) hy(x),
h
derivada y(x).
x n 1
y(xn+1) = y(xn) + x n
f(x , y ( x )) dx
x n 1
y(xn+1) = y(xn) + f(xn, zn) x n
dx = y(xn) + f(xn, zn)h
Estos cuatro diferentes puntos de vista volvern a ser utilizados para obtener
tangente.
manera que se pueden necesitar muchos pasos en su ejecucin para obtener una
que permitan aplicar mtodos lineales multipaso como los que se estudiarn en el
captulo siguiente.
Ejemplos resueltos
Para h = 0,1, bien a mano o con una hoja de clculo, se construye una tabla
para evaluar zn+1 = zn + hf(xn, zn), siendo xn = x0 + nh. As, 1,5 = 1 + 0,1n, por lo
que n = 5.
n xn zn f(xn, zn)
0 1 0 1
5 1,5 0,63942967
Para h = 0,05, a mano o con una hoja de clculo, se construye una tabla para
evaluar zn+1 = zn + hf(xn, zn), siendo xn = x0 + nh. As, 1,5 = 1 + 0,05n, por lo que n
= 10.
n xn zn f(xn, zn)
0 1 0 1
10 1,5 0,66397766
n xn zn f(xn, zn)
0 1 0 1
20 1,5 0,67731662
Captulo 13: Mtodos numricos 893
Se observa que al disminuir los tamaos del paso a la mitad los errores
dice que el orden del error es similar a h, el tamao de paso. Pero los errores
mejores mtodos.
+ nh, f(xn, zn) = 2zn 1 se tiene zn+1 = zn + h(2zn 1) = (1 + 2h)zn h, por lo que
homognea es: znH = C(1 + 2h)n. Se busca una solucin particular parecida al
trmino independiente que es una constante, h, por lo que se prueba con znP = a,
1 1
a = (1 + 2h)a h h = 2ha a = znP =
2 2
1
zn = znH + znP = C(1 + 2h)n + .
2
1 1 1 1 1
z0 = 1 = C(1 + 2h)0 + =C+ C= zn = (1 + 2h)n + .
2 2 2 2 2
1
La solucin exacta de y = 2y 1, y(0) = 1, es y(x) = (1 + e2x). Se calcula el
2
lmite:
1 1 1 2x n 1
lm zn = lm (1 + 2h)n + = lm (1 + (1 + ) ) = (1 + e2x)
h 0 h 0 2 2 n 2 n 2
x x0 nh x x0 nh x x0 nh
Ejercicios
= 0.
(Solucin: z5 = 0,11051)
z0 = 0.
(Solucin: z4 = 0,01550625)
1
de la solucin del problema de valor inicial y = 2y 2 , y(0) = 0
2
1 x
x
(Solucin: La solucin exacta es: y ( x ) ; y(2) = 0,4; z10 = 0,40681903;
1 x 2
e(0,05) = 0,00227)
896 Mtodos numricos de un paso
PASO
Definicin 13.2.1:
Se denomina funcin incremento a (xn, zn, zn+1, h), donde se supone que
zn).
con la que se realicen los clculos.... El error global est acotado por la suma de
fundamental sealar que el error de redondeo tiene inters porque muchas veces
no es suficiente disminuir el tamao del paso para reducir el error global, pues se
Otra reflexin a destacar es que, en ocasiones, mtodos que son peores pero
Error global.
Error de truncamiento.
Error local.
Definicin 13.2.2:
Dado un mtodo, zn+1 = zn+ h(xn, zn, zn+1, h), que se aplica a un problema
898 Mtodos numricos de un paso
de valor inicial bien definido, y = f(x, y), y(x0) = y0, se denomina error global a la
con x = xN = x0 + Nh.
Definicin 13.2.2:
Si se tiene un mtodo, zn+1 = zn+ h(xn, zn, zn+1, h), que se aplica a un
problema de valor inicial bien definido, y = f(x, y), y(x0) = y0, se denomina error de
truncamiento a:
Captulo 13: Mtodos numricos 899
hk k) h k 1
y(x + h) = y(x) + hy(x) + ... + ( )y (x) + ( )yk+1)(c) (13.2.1)
k! ( k 1)!
Definicin 13.2.3:
Dado el mtodo, zn+1 = zn+ h(xn, zn, zn+1, h), se dice que tiene error de
donde y(xn) es una solucin genrica de cualquier problema de valor inicial bien
de Euler:
xn+1 se tiene:
h2
y(xn+1) = y(xn) + hy(xn) + y(c).
2
Si se supone que zn es exacto y por tanto igual a y(xn), como y(xn) = f(xn,
por tanto la diferencia entre el valor exacto en xn+1 y el que suministra el mtodo si
terica es:
h2
Tn+1 = y(xn+1) zn+1 = y(c).
2
h2
donde una cota superior del valor absoluto de ese error es M = O(h2) siendo
2
M mx y' ' ( x ) . Por tanto se dice que el error de truncamiento del mtodo
x n x x n 1
de Euler es de orden 2.
Definicin 13.2.4:
Dado el mtodo, zn+1 = zn+ h(xn, zn, zn+1, h), que se aplica a un problema de
Captulo 13: Mtodos numricos 901
valor inicial bien definido, y = f(x, y), y(x0) = y0. Si u(x) es la solucin del problema
de valor inicial que verifica u = f(x, u), u(xn) = zn, se define como error local en
xn+1 a la diferencia entre el valor que toma dicha solucin en xn+1, u(xn+1), y el valor,
pasa por el punto (xn, zn), y se calcula el error que se comete al pasar a xn+1
mediante el mtodo.
sugiere que el orden del error local es tambin O(hp+1). Usualmente el error local y
el error de truncamiento toman valores parecidos pues la solucin u(x) debe estar
Para calcular el error global se tienen que tener en cuenta tres factores:
intermedio, por lo que para estimar este error conviene encontrar una cota del
valor absoluto de esta derivada. Se observa que este error es el cometido entre el
est teniendo en cuenta el efecto que el error en un paso tendr en los pasos que
con lo que se obtiene que este error es proporcional al tamao de paso. Se puede
probar que sobre cualquier intervalo finito este error es, en el mtodo de Euler,
menor que una constante por el tamao de paso. Y en general es cierto que si el
De forma simplista se podra pensar que para reducir el error global basta
ocurrir que aumenten los errores acumulados de redondeo, por lo que, se puede
paso
estabilidad de un mtodo.
Captulo 13: Mtodos numricos 903
problema, en todos los puntos xn de la particin del intervalo [a, b], siempre que el
Definicin 13.2.5:
problema de valor inicial bien definido, y = f(x, y), y(x0) = y0, y para todo x* [a, b],
se verifica que:
lm y ( x*) zn 0 cuando lm z0 y 0 .
h 0 h 0
nh x* x0
Definicin 13.2.6:
Definicin 13.2.7:
1.
Definicin 13.2.8:
Teorema 13.2.1:
Dado el mtodo numrico de un paso, zn+1 = zn+ h(xn, zn, h), tal que (xn,
suficiente para la convergencia, pues estos mtodos son siempre estables. Los
mtodos de un paso, y por tanto los mtodos Runge-Kutta, son estables como
Ejemplos resueltos
truncamiento.
0,1n.
1,4328711.
z xn z x n x n 1 1,348678 1 1,1
C n u(xn+1) = xn+1 + n e = 1,1 + e = 1,1 +
e xn e xn e 1
definicin:
Tn+1 = y(xn+1) [y(xn)+ h(xn, y(xn), y(xn+1), h)] = y(1,1) (y(1) + hf(xn, y(1)) =
f(xn, zn)). Aplicar el mtodo para calcular el valor aproximado de la solucin del
h2
(xn)) f(xn, (xn))] = ((xn) + h(xn) + (xn) + ...) [(xn)+ h(((xn) + (hfx)
2
x2
y( x ) e 2 y(1) = 1,6487212... y(2) = 7,3890561...
h2
(xn+1) = (xn) + h(xn) + (xn) + ...
2
f f f f 2f 2f
= f(xn, (xn)), fx = = (xn, (xn)), fy = = (xn, (xn)), fxx = = (xn,
x x y y x 2 x 2
2f 2f 2f 2f
(xn)), fxy = = (xn, (xn)), fyy = = (xn, (xn)), ...
xy xy y 2 y 2
h2 h3
(xn+1) = (xn) + hfn + (fx + fyfn) + (fxx + 2fxyfn + fyyfn2 + fyfx + (fy)2fn) +
2 6
...
1
h1f(xn + h, (xn)) = h1(fn + hfx + (h)2fxx + ... )
2
1
h2f(xn, (xn+ h)) = h2(fn + hfy + (h)2fyy + ... )
2
Captulo 13: Mtodos numricos 909
operaciones sacando factor comn las potencias del tamao de paso, con lo que
se obtiene que:
1 1
hfn(1 1 2) + h2[fx( 1) + fyfn( 2) + fy(2 + 2)] +
2 2
1 1 1 1 1 1 1
h3[fxx( 12) + fxyfn + fyyfn2 + fyfx + (fy)2fn fyy22] + ...
6 2 3 6 6 6 2
1 1
o igual que 1. Si 1 = 0 y 2 = 0, entonces el orden de consistencia p
2 2
1
siendo una funcin cualquiera, pues por ejemplo, el coeficiente de fyfx es
6
distinto de cero.
1 1
es p = 2, haciendo 1 + 2 = 1, = , = . Se tiene una familia
21 2 2
1
uniparamtrica de soluciones. Una solucin posible es: 1 = 2 = , = = 1.
2
Ejercicios
1 1
zn+1 = zn + h( f(xn + h, zn) + f(xn, zn))
2 2
1 1 1
zn+1 = zn + h( f(xn + h, zn) + f(xn, zn+ h)) + h2 fy(xn, zn){f(xn, zn) 1}
2 2 2
truncamiento.
1
a) 1 = 2 = , = = 1. (Solucin: p = 2)
2
b) 1 =1, 2 = 1, = 1, = 0. (Solucin: p = 0)
1 3
c) 1 = , 2 = , = 1, = 0. (Solucin: p = 1)
4 4
terico los mtodos de Taylor son sencillos y permiten obtener una mayor
h2 h k (k
yn+1 yn + hyn + yn + ... + y n.
2! k!
funcin f(x, y) que define la ecuacin diferencial, lo que actualmente se realiza sin
cuenta que dicha funcin debe tener derivadas parciales sucesivas en la regin del
d 2y f f dy
= (x, y(x)) + (x, y(x)) = fx + fyf
dx 2 x y dx
d 3y 2f 2f 2f f
= (x, y(x)) + 2 (x, y(x))f(x, y(x)) + (x, y(x))f(x, y(x))2 + (x,
dx 3
x 2 xy y 2 y
f f
y(x)) (x, y(x)) + ( (x, y(x)))2f(x, y(x)) = fxx + 2fxyf + fyyf 2 + fyfx + fy 2f,
x y
dky
la derivada .
dx k
h2 h3
zn+1 = zn + hfn + ( fx + f y fn ) + (fxx +2fxyfn + fyy(fn)2 + fyfx + (fy)2fn) + ... =
2! 3!
h2 h3
zn + hf(xn,zn) + (fx(xn,zn) + fy(xn,zn)f(xn,zn)) + (fxx(xn,zn) +
2! 3!
h p 1 p 1)
Tn+1 = y (c )
( p 1)!
valor de la solucin exacta en xn+1 suponiendo que fuera conocida as como sus
Ejemplos resueltos
ecuacin y calcular en cada caso el error global cometido. Analizar el orden del
error.
Mtodo de Euler:
h2
Mtodo de Taylor dos: yn+1 yn + hyn + (yn)
2!
h2
zn+1 = zn + hfn + (fx + fyfn)
2!
Como y = f(x, y) = 1 + x y y = 1 y = y x:
h2 h2
zn+1 = zn + h(1 + xn zn) + (zn xn)) = (1 h )zn + h(1 + nh) +
2! 2!
h3
n .
2!
h2 h3 h 4 iV)
yn+1 yn + hyn + (yn) + (yn) + ( y n)
2! 3! 4!
Como y= y 1 = x y; yiV) = 1 y = y x
h2 h3 h4
zn+1 = zn + h(1 + xn zn) + (zn xn)) + (xn zn) + (zn xn) = (1
2! 3! 4!
h2 h3 h4 h2 h3 h 4
h+ + )zn + h(1 + n(h + )).
2! 3! 4! 2! 3! 4!
Captulo 13: Mtodos numricos 915
solucin en x = 1
d 2
= sen
dt 2
dx
= x = y;
dt
dy
= y = sen x
dt
tn+1 = tn + h
xn+1 = xn + hyn;
yn+1 = yn hsen(xn);
h2
Para aplicar el mtodo de Taylor dos: zn+1 = zn + hzn + zn, se obtienen
2!
las derivadas:
x = y x = y = sen x
Por tanto:
h2 h2
xn+1 = xn + hxn + xn = xn + hyn sen(xn);
2! 2
h2 h2
yn+1 = yn + hyn + yn = yn hsen(xn) cos(xn)yn;
2! 2
y'1 0 1 y1 0 1
= + , y(0) =
y' 2 1 2 x y 2 2 0
con tamao de paso h = 0,2, para aproximar la solucin en x = 0,2, tomando como
Captulo 13: Mtodos numricos 917
1
valor inicial z0 = .
0
h2 h2
Mtodo de Taylor dos: zn+1 = zn + hzn + zn = zn + hfn + (fx + fyfn)
2! 2!
donde:
0 1 zn1 0
f(xn, zn) = + ,
1 2 x n zn 2 2
0 0 zn1
fx(xn, zn) = ,
0 2 zn 2
0 1
fy(xn, zn) = ,
1 2x n
h2
z1 = z0 + h f(x0, z0) + (fx(x0, z0) + fy(x0, z0)f(x0, z0))
2!
0 1 1 0 0
f(x0, z0) = + = ,
1 0 0 2 1
0 0 1 0
fx(x0, z0) = = ,
0 2 0 0
0 1
fy(x0, z0) = ,
1 0
918 Mtodos numricos de un paso
1 0 h 2 0 0 1 0 1 0 h 2 1
z1 = + h + ( + ) = + h + ( ) =
0 1 2! 0 1 0 1 0 1 2! 0
1 0 0,02 1,02
+ + = y(0,2).
0 0,2 0 0,2
Ejercicios
4 3n
(Solucin: zn = 1 + 2(1 + 2h + 2h2 + h ) ; z50 = 43926,90681..., z100 =
3
x' 0 1 x
.
y' 1 0 y
lenta. Es interesante entonces obtener mtodos numricos mas sencillos que los
mas rpida que la que se obtiene con el mtodo de Euler. As, si el problema que
y f ( x ),
se quiere aproximar es la solucin que se busca se puede expresar
y ( x 0 ) y 0
x
de la forma y ( x ) y 0 f ( s )ds . Para obtener un valor aproximado en un punto
x0
920 Mtodos numricos de un paso
x*, se puede aplicar, por ejemplo, la regla del punto medio del clculo integral:
h
z n 1 z n hf ( x n ).
2
En este caso el error global que se comete es de orden 2, con lo cual aunque
h
El problema en esta frmula es obtener el valor de y ( x n ) . Runge pens
2
que se podra sustituir este valor por el valor aproximado obtenido al aplicar la
frmula de Euler con un tamao del paso que fuera la mitad del valor de h, de
h h
manera que y ( x n ) se sustituyera por: z n f ( x n , z n ) , con lo cual la frmula
2 2
h h
z n 1 z n hf ( x n , z n f ( x n , z n )).
2 2
h
z n 1 z n [ f ( x n , z n ) f ( x n h, z n hf ( x n , z n ))].
2
el punto (xn, zn) por la media aritmtica de los valores de f en los puntos (xn, zn) y
(xn+1, zn+1).
Las dos frmulas anteriores tienen una convergencia mas rpida que la del
Captulo 13: Mtodos numricos 921
con orden de convergencia mayor evitando el clculo de las derivadas dio lugar al
desarrollo, desde finales del siglo XIX, de los mtodos de Runge-Kutta, en los
Definicin 13.4.1:
expresin:
s s
z n 1 zn h bjk j ; siendo k j f ( x n c j h, zn h a ji k i ), j 1, ...,s
j 1 i 1
cT A
b
donde c = (c1, ..., cs), b = (b1, ..., bs) y A = (aij), i, j = 1, ..., s.
con
k1 = f(xn, zn)
funcin (xn, zn, h) es una media ponderada de los valores que toma la funcin f(x,
y) en s puntos de 2.
h2
(xn+1) ((xn) + hb1f(xn, (xn))) = ((xn) + (xn)h + (xn) +)
2
h2
((xn) + h(xn)b) = (1 b) (xn)h + (xn) +
2
Captulo 13: Mtodos numricos 923
nico mtodo de Runge-Kutta de una nica etapa resulta ser el mtodo de Euler.
Euler modificados
donde k1 = f(xn, zn) y k2 = f(xn + c2h, zn + a21hf(xn, zn)). Se pretende obtener las
relaciones entre los coeficientes b1, b2, c2 y a21 para obtener el mximo orden de
consistencia posible, 2.
h2 h2
(xn+1) = (xn) + h(xn) + (xn) + ... = (xn) + hfn + (fx + fyfn) +
2 2
h3
(fxx + 2fxyfn + fyyfn2 + fyfx + (fy)2fn) + ...
6
924 Mtodos numricos de un paso
siendo fn = f(xn, (xn)), fx = fx(xn, (xn)), ... ya que se supone que se aplica a un
1
hb2f(xn + c2h, (xn) + a21hf(xn, (xn))) = hb2[fn + (fxc2h + fya21hfn) +
1!
1
(fxx(c2h)2 + 2fxy(c2h)(a21hfn)+ fyy(a21hfn)2) + ...
2!
paso:
1 1 1 1
OC = hfn(1 b1 b2) + h2(fx( b2c2) + fyfn( b2a21) + h3[fxx( b2c22)
2 2 6 2
1 1 1 1
+ fxyfn( b2c2a21) + fyyfn2( b2a21) + (fyfx + (fy)2fn)] + ...
3 6 2 6
1 1
o igual que 1. Si adems b2c2 = 0 y b2a21 = 0, entonces el orden de
2 2
1
coeficiente de fyfx es que es distinto de cero.
6
1 1
es p = 2, haciendo b1 + b2 = 1; b2c2 = ; b2a21 = . Se tiene una familia
2 2
Captulo 13: Mtodos numricos 925
uniparamtrica de soluciones.
imponiendo que el orden de consistencia sea p = 2, para lo que hay que resolver
1 1
b1 + b2 = 1; b2c2 = ; b2a21 = .
2 2
por lo que hay infinitas soluciones. Se tiene entonces una familia uniparamtrica
b1 + b2 = 1
Segn los textos que se utilicen los nombres de estos mtodos varan de
unos a otros: como mtodo del punto medio, de Euler modificado, de Euler
mejorado...
926 Mtodos numricos de un paso
1 h
b2 = ; zn+1 = zn + (f(xn, zn) + f(xn+1, zn + hf(xn, zn))),
2 2
h h
b2 = 1; zn+1 = zn + h(f(xn + , zn + f(xn, zn))),
2 2
3 h 2h 2h
b2 = ; zn+1 = zn + (f(xn, zn) + 3f(xn + , zn + f(xn, zn))).
4 4 3 3
seccin.
1
El mtodo obtenido para b2 = se conoce en algunos textos como mtodo
2
h
de Euler mejorado: zn+1 = zn + (f(xn, zn) + f(xn+1, zn + hf(xn, zn))) que, como
2
zn) por el promedio de sus valores en los puntos extremos, y tomar en xn+1 como
h
ocasiones como el mtodo de Euler modificado: zn+1 = zn + h(f(xn + , zn
2
h
+ f(xn, zn))), en el que se utiliza el valor de la funcin f(x, y) evaluado en el punto
2
h
medio entre xn y xn + h tomando en ese punto, xn + , el valor obtenido mediante
2
el mtodo de Euler.
Captulo 13: Mtodos numricos 927
Se observa que los resultados obtenidos son mucho mejores con el mtodo
de Euler mejorado, incluso comparando Euler con un tamao de paso de 0,05 con
Euler mejorado con 0,1, pero al comparar con el valor exacto los errores son
donde:
k1 = f(xn, zn),
928 Mtodos numricos de un paso
Se pretende obtener las relaciones entre los coeficientes b1, b2, b3, c2, c3, a21,
6 ecuaciones, con las que se deben calcular ocho coeficientes; se obtiene as una
ecuacin:
b1 + b2 + b3 = 1
i 1
ci aij i = 2, 3
j 1
h 2h
zn+1 = zn + (k1 + k3) + k2, donde
6 3
h h
k1 = f(xn, zn), k2 = f(xn + , zn + k1), k3 = f(xn + h, zn + h(2k2 k1)),
2 2
h
zn+1 = zn + (k1 + 3k3), donde
4
h h 2h 2h
k1 = f(xn, zn), k2 = f(xn + , zn + k1), k3 = f(xn + , zn + k2).
3 3 3 3
1/3 1/3
2/3 0 2/3
1/4 0 3/4
Los mtodos de Runge-Kutta de orden cuatro son muy utilizados porque son
donde:
k1 = f(xn, zn),
930 Mtodos numricos de un paso
13 incgnitas: b1, b2, b3, b4, c2, c3, c4, a21, a31, a32, a41, a42 y a43. y al imponer que el
de consistencia 4.
1/2 1/2
1/2 0 1/2
1 0 0 1
y se expresa:
h
zn+1 = zn + (k1 + 2k2 + 2k3 + k4), donde
6
Captulo 13: Mtodos numricos 931
k1 = f(xn, zn),
h h
k2 = f(xn + , zn + k1),
2 2
h h
k3 = f(xn + , zn + k2),
2 2
k4 = f(xn + h, zn + hk3).
ese punto medio. La tercera estimacin se hace tambin en el punto medio pero
Es sencillo, con una simple hoja de clculo, utilizar este mtodo. El error de
mejorado Kutta 4
0,1 34,411490 59,938223 59,938223 64,858107 64,897803
orden para mtodos de orden cuatro, no fue hasta 1 957 cuando Butcher
mtodos de orden mayor y tamao de paso mayor. Butcher prob que no existe
por esta razn los mtodos de Runge-Kutta de orden 4 son los ms populares.
tamao de paso h = 0,1 con un mtodo de Euler mejorado con un tamao de paso
del anterior y la cuarta parte del primero, h = 0,025, segn el estudio que se ha
Captulo 13: Mtodos numricos 933
realizado del error de truncamiento en los tres casos el error debera ser parecido,
superior.
absoluta, etc.
estabilidad lineal que aumentan con la precisin del mtodo, no son adecuados
para sistemas stiff ya que cubren porciones pequeas del semieje real negativo.
implcita:
Ejemplos resueltos
de paso a la mitad.
calculando los errores y comparando con las potencias de hp. El nombre de orden
cuatro viene de ser el error inherente al mtodo de O(h4), (con las condiciones de
0,97, si se utiliza la desigualdad entre 0 < x < 1, y2 < x2 + y2 < 1 + y2. Esto indica el
Ejercicios
13.1. Calcular b1, b2, b2, c2, c3, a21, a31 y a32 para que el mtodo: zn+1 = zn +
mximo.
h
zn + (f(xn, zn) + f(xn+1, zn + hf(xn, zn))).
2
h h
= zn + h(f(xn + , zn + f(xn, zn))).
2 2
h 2h h
etapas: zn+1 = zn + (k1 + k3) + k2, donde k1 = f(xn, zn), k2 = f(xn + ,
6 3 2
h
zn + k1), k3 = f(xn + h, zn + h(2k2 k1)).
2
h
13.5. Aplicar el mtodo: zn+1 = zn + (f(xn, zn) + f(xn + h, zn + hf(xn, zn))) al
2
n
h 2
(Solucin: zn 1 h ).
2
n
1
(Solucin: zn ).
1 h
Captulo 13: Mtodos numricos 937
los distintos pasos, de manera que se obtenga una aproximacin adecuada, por lo
Por tanto, una cuestin de inters prctico es el control del error cuando se
quiere obtener una exactitud prefijada. Existen frmulas asintticas del error global
para los mtodos de Runge-Kutta. En particular para los mtodos de orden cuatro
Kutta es laboriosa, pues se precisa para ello calcular las derivadas parciales de
evitar con los mtodos de Runge-Kutta. Por ello, para controlar el error que se va
Extrapolacin de Richardson
L. F. Richardson en 1 927. Es una tcnica antigua que puede ser utilizada con
asinttico:
con D(x) satisfaciendo una cierta ecuacin diferencial lineal, lo que justifica el uso
obtiene:
Captulo 13: Mtodos numricos 939
Richardson:
truncamiento es:
4, entonces [2p+1 1] = 31, por lo que se aplica el mtodo con un tamao de paso
es mayor. Se ha visto como el tamao del paso est relacionado con el error de
truncamiento y con el error local y stos con el error global, de forma que es
del siglo XX, Merson, hacia 1957, ide una forma para estimar el error a partir de
Restando, se obtiene:
Kutta, que consiste en controlar el error global a partir del control del error de
Definicin 13.5.1:
C A C A
B B*
Primer mtodo Segundo mtodo
y por lo tanto nicamente cambian los coeficientes bj que multiplican a los ki:
Se les pone la etiqueta (p, p + 1), que indica que se toma como zn+1 el valor
s
Orden p: zn+1 = zn + h bi k i .
i 1
s
Orden p + 1: zn+1* = zn + h bi* k i .
i 1
s
zn+1 zn+1* = h E i k i , siendo E = b b *.
i i i
i 1
conlleva seis evaluaciones de la frmula f(x, y) por paso, en lugar de las once
1 1
4 4
3 3 9
8 32 32
1 8 2 3544 1859 11
2 27 2565 4104 40
25 0 1408 2197 1 0
216 32 4104 5
16 0 6656 28561 9 2
135 12825 56430 50 55
1 0 128 2197 1 2
360 4275 75240 50 55
0
1 1
5 5
3 3 9
10 40 40
4 44 56 32
5 45 15 9
8 19372 25360 64448 212
9 6561 2187 6561 729
tiene que los bi* coinciden con los coeficientes de la ltima fila de la matriz A, a7j:
Captulo 13: Mtodos numricos 945
6
k 7n f ( x n h, zn h a7 j k nj )
j 1
6
k1n 1 f ( x n h, z n h b * j k nj ) k 7n .
j 1
una estimacin del error de truncamiento para la frmula de orden cuatro, el cual,
a su vez, se utiliza bien para variar el tamao de paso adecuadamente, bien para
controlar el error.
Se observa que para tener un par (4, 5) es necesario utilizar, como mnimo,
los pares encajados una vez que se tiene una estimacin del error cometido, e(h*),
para un tamao del tamao del paso h* se estudia si se verifica que: e(h*)/h* < ,
y que
e( h*)
e(h) c(x) hp+1 = ( )hp+1 < h.
p 1
h*
e( h*) h * h * 1/p
e(h) ( )(ah*)p+1 < ah* ap < a<( )
p 1 e( h*) e( h*)
h*
h * 1/p
h=( ) h*.
e( h*)
Ejemplos resueltos
z0,05(1,5) = 3,4903.
0,0001.
Ejercicios
2.
1 1 5
(Solucin: zn = + (1)n + n).
4 4 2
948 Mtodos numricos de un paso
5 1
(Solucin: zn = 1 n n2 + 2n3).
2 2
(Solucin: zn = A ( 2 ) n cos n + B ( 2 )n sen n ).
4 4
1, z1 = 0, z2 = 10.
5
(Solucin: zn = Acos n + Bsen n + ).
3 3 3
+ 8zn = 0; con z0 = 0, z1 = 0, z2 = 1, z3 = 1.
1 2 n
(Solucin: zn = 5 5(2)n + 3n(2)n n (2) ).
2
Captulo 13: Mtodos numricos 949
DE UN PASO
mtodo sea estable y sea convergente es posible que, para determinados valores
del paso, el error cometido sea demasiado grande para que el mtodo resulte
la prctica, sino que se aplica para un tamao de paso fijo, con lo que puede
toman lmites cuando el tamao de paso tiende a cero, sino que para un tamao
de paso fijado de antemano se calcula una cantidad finita de valores, por lo que es
importante escoger un tamao adecuado para el paso, de manera que el error que
Para hacer este estudio se aplica en primer lugar el mtodo que se quiera
prueba, que se toma como referencia de problema de valor inicial, y puede servir
950 Mtodos numricos de un paso
conocida, y(x) = ex, lo que permite calcular el error global cometido al aplicar el
problema general pues en el caso de un problema de valor inicial y = f(x, y), y(x0)
= y0, se puede considerar que toda ecuacin diferencial se puede aproximar por su
que es una ecuacin diferencial lineal con coeficientes constantes, por lo que
y = y
Definicin 13.6.1:
1.
valores de h.
ejemplo:
2 h 2
zn+1 = zn + h(zn + (h/2)zn) = zn(1 + h + )
2
Se denomina h = h , y se tiene:
h2
zn+1 = zn(1 + h + ) = znr( h ).
2
en = y(xn) zn.
= T, entonces:
952 Mtodos numricos de un paso
y(xn) = T + y(xn-1)r( h )
1)
en = r( h )(en-1) + T.
r ( h )n 1
particular: eP = T , siendo C = e0. Por tanto:
r(h ) 1
r ( h )n 1 T 1
en = eH + eP = e0r( h )n + T = r( h )n(e0 + )+T .
r(h ) 1 r(h ) 1 1 r ( h )
Definicin 13.6.2:
Definicin 13.6.3:
problemas stiff.
c
- -a
-c
h2
En el ejemplo anterior, r( h ) = (1 + h + ), y la parbola y = x2/2 + x + 1
2
tiene de vrtice el punto (1, 1/2), corta al eje vertical en (0, 1), por lo tanto:
estudiado.
Ejemplos resueltos
h h
Kutta de dos etapas: zn+1 = zn + h(xn + , zn + f(xn, zn)); b) el mtodo de Runge-
2 2
el mtodo de Euler.
h h
zn+1 = zn + h(xn + , zn + f(xn, zn))
2 2
zn+1 = zn + h(zn +
h
zn) = zn(1 + h +
h 2 ) = z (1 + h + h )
n
2
2 2 2
por lo que r( h ) = (1 + h +
h 2 ) y al imponer que r( h ) < 1
2
(1 + h +
h 2 ) < 1 1 < 1 + h +
h 2 < 1 2 < h +
h 2 < 0,
2 2 2
h2 h3
zn+1 = zn(1 + h + + ) = znr( h ).
2 6
h2 h3
Al representar r( h ) = 1 + h + + se tiene una cbica, creciente, que
2 6
h2 h3 h4
zn+1 = zn(1 + h + + + ) = znr( h ).
2 6 24
h2 h3 h4
Al representar r( h ) = 1 + h + + + se tiene una curtica, que
2 6 24
S=1 S=2
2i 2i
-2 -2
3i 3i
S=3 S=4
Figura 13.3: Regiones de estabilidad absoluta en los mtodos de Runge-Kutta (Lambert 1991).
En a) = 1, en b) = 30 y en c) = 1.
Para todos los valores se verifica que r( h ) < 1. Se puede observar mediante
una hoja de clculo que fijado el tamao de paso, los errores crecen en valor
absoluto hasta x = 1, y a partir de ese valor decrecen. Los errores son menores
1 1
Se haba probado que el error global: en xex h 2
= xe-x h 2, curva
6 6
2 1
Para que h = 30h (2, 0) h (0, )0<h< .
30 15
Para todo tamao de paso positivo los valores de h estn fuera del intervalo
de estabilidad absoluta, por lo que los errores son crecientes. Sin embargo la
solucin exacta es y = ex, que es tambin creciente por lo que las soluciones
en
relativo que es: ern = , y como
yn
1 1
en = xex h 2 + O( h 2) = xex h 2 + O( h 2),
6 6
entonces
1
ern x h 2,
6
Captulo 13: Mtodos numricos 959
Ejercicios
zn+1 = zn + hzn
por lo que:
y en general:
960 Mtodos numricos de un paso
zn = z0(1 + h)n.
definicin general es
Definicin 13.7.1:
de la forma:
Definicin 13.7.2:
forma:
Definicin 13.7.3:
Captulo 13: Mtodos numricos 961
para todo n N.
As, por ejemplo la ecuacin zn+1 = (1 + n)zn tiene como solucin cualquier
Si se impone una condicin inicial, por ejemplo z0 = 1, entonces existe una nica
El problema siguiente:
zn+k = F(zn+k-1, ..., zn+1, zn, n), n N, z0 = a0, z1 = a1, ..., zk-1 = ak-1,
ecuaciones diferenciales.
Definicin 13.7.4:
donde i son nmeros reales y donde {bn} es una sucesin de nmeros reales. Es
para algn n.
rk + k-1rk-1 + + 0 = 0,
Esta ecuacin caracterstica puede tener todas sus races reales y simples, puede
Si todas las races son reales y simples: r1, ..., rk , se tienen k soluciones
forma:
zn H = A1 r1n + ... + Ak rk n .
ser los coeficientes reales, la raz compleja conjugada. Sea r1 = a + bi = rei, por lo
que r1n = (rei)n = rneni = rn(cos + isen ); las dos soluciones reales y
ri n , n ri n , n2 ri n , ..., nm-1 ri n .
necesario.
zn = zn H + zn P = A1 r1n + ... + Ak rk n + zn P.
Para calcular los coeficientes A1, ..., Ak, se precisa conocer k condiciones
iniciales: z0, ..., zk-1. Al sustituir se tiene un sistema tipo Cramer de k ecuaciones y
Ejemplos resueltos
A2( 1)n.
Se prueba con una solucin particular que sea una constante c, pero sta ya
7 7
zn P = cn c(n+2) cn = 7 c = zn P = n zn = A1 + A2( 1)n +
2 2
7
n.
2
7
z0 = 0 z0 = A1 + A2( 1)0 + 0 = A1 + A2 = 0.
2
7 7 7
z1 = 0 z1 = A1 + A2( 1)1 + 1 = A1 A2 + = 0 A1 = A2 = .
2 2 4
7 7 7
zn = + ( 1)n + n.
4 4 2
z0 = e2 z0 = A1 = e2 zn = e2(1 + h2)n.
h2
Ejemplo 13.7.3: Resolver zn+1 = zn + nh2 + + h; con z0 = 0.
2
h2
zn P = n(an + b) a(n +1)2 + b(n +1) = an2 + bn + nh2 + + h 2an + a
2
h2 h2 h2 2 h2 2
+ b = nh2 + +ha= , b = h; zn P = n + hn zn = A1 + n + hn.
2 2 2 2
h2 2
z0 = 0 z0 = A1 = 0 zn = n + hn.
2
que introdujo en Europa el sistema de numeracin indo arbigo que hoy se usa y
que sustituy al romano, escribi el libro Liber abaci (1 202) donde utiliz la
mes siguiente nace una nueva pareja de conejos, macho y hembra y acto seguido
pareja se aparea por primera vez al mes de nacer, y luego lo hace cada mes
cabo de n meses.
y en el mes n = 1, se tiene z1 = 1.
Captulo 13: Mtodos numricos 967
1 1 4 1 5
Ecuacin caracterstica: r2 r 1 = 0 r = = que es el
2 2
1 5 1 5
nmero de oro: = 1,618...; 0,618...
2 2
1 5 n 1 5 n
zn = A1( ) + A2( ).
2 2
z0 = 1 z0 = A1 + A2 = 1.
1 5 1 5 5 5 5 5
z1 = 1 z1 = A1( ) + A2( ) = 1 A1 = , A2 = .
2 2 10 10
5 5 1 5 n 5 5 1 5 n
zn = ( ) + ( ).
10 2 10 2
%.
Ejercicios
= 0.
968 Mtodos numricos de un paso
(Solucin: zn = (1 + h + h2)n).
= 0.
1 2n 2 2n 1
(Solucin: zn = cos + sen + (n 1)).
3 3 6 3 3 3
3 1
13.13. Resolver la ecuacin en diferencias finitas: zn+2 + ( h)zn+1 + (
2 2
h h
)zn = ; con z0 = z0; z1 = z1.
2 2
z0 = 0, z1 = 1.
= 2.
1 1 5
(Solucin: zn = + (1)n + n).
4 4 2
5 1
(Solucin: zn = 1 n n2 + 2n3).
2 2
Captulo 13: Mtodos numricos 969
(Solucin: zn = A ( 2 ) n cos n + B ( 2 )n sen n ).
4 4
= 1, z1 = 0, z2 = 10.
5
(Solucin: zn = Acos n + Bsen n + ).
3 3 3
1 2 n
(Solucin: zn = 5 5(2)n + 3n(2)n n (2) ).
2
13.8. EJERCICIOS
1
y en x = 0,5 de la solucin del problema de valor inicial y = x + 2y,
2
x
(Solucin: La solucin exacta es: y ( x ) e 2 x y(0,5) = 2,968...; y(0,2) =
2
970 Mtodos numricos de un paso
1 e 2x
(Solucin: La solucin exacta es: y ( x ) y(0,5) = 1,85913091...;
2
1 1
y(0,2) = 1,24591235...; zn = (1 + 2h)n + ; z(0,5) = z5 = 1,74416; e(0,1) =
2 2
obtenido.
exacta.)
exacta y(x). Calcular el lmite cuando el tamao de paso tiende a cero del
valor obtenido.
n 2 h 2 nh 2
(Solucin: i) La solucin exacta es y(x) = x2/2 zn = que en el
2 2
n 3 h 3 n 2 h3 nh 3
que en el lmite coincide con la exacta.).
3 2 6
1
de la solucin del problema de valor inicial y = x + 2y, y(0) = 1
2
x x
(Solucin: La solucin exacta es y(x) = e2x + y zn = (1 + 2h)n +
2 2
zn y(x) y(x) zn
lmite del error global cuando h tiende a cero, pero siendo nh constante.
n n 1 n
3 2h 3 2h 3 2h
(Solucin: e(h) = enh , el(h) = eh , Tn =
2h 2h 2h
h nh 2h (n-1)h
1 e 1 e , el lmite es cero).
3 3
0,00023302..., Tn = 0,00024908...).
1 1
(Solucin: zn = z0 + (nh)2 + nh; y(x) = x2 + x; En a) y b) zn converge a la
2 2
convergencia).
3 1
mtodo: zn+1 zn = h( f(xn, zn) + f(xn + 2h, zn + 2hf(xn, zn))) al problema
4 4
n
h 2
(Solucin: zn = (y0 3) 1 h 3. ).
2
cometido.
2 9 2hn 2 2
(Solucin: zn = (1 + 3h + h2)n . y(x) = (e3x 6x 1), el lmite
9 2 3 9 9
Comparar los resultados obtenidos entre s y con los del mtodo de Euler.
(Solucin:
2,7182818...
n 1 2 4 5 10 100 1000
1 8 8 3
8 8 8
como h3.
Captulo 13: Mtodos numricos 975
2 2
13.1. Aplicar el mtodo de Taylor de orden dos y de orden tres a y = x + y ,
100, 1000. Comparar los resultados con los del mtodo de Euler.
h
13.2. Escribir el tablero de Butcher para el mtodo: zn+1 = zn + (f(xn, zn) +
4
2h 2h
3f(xn + , zn + f(xn, zn))).
3 3
n
13.3. Resolver la ecuacin en diferencias finitas: zn+4 + 2zn+2 + zn = cos
2
1
siendo z0 = 1, z1 = 2, z2 = , z3 = 4.
2
n n
(Solucin: zn = (1 n + n2/8)cos + (5 3n) sen ).
2 2
3 siendo z0 = 1, z1 = z2 = 0.
1 1 n 5 n
(Solucin: zn = 2n( cos sen ) + 1).
4 4 3 4 3 3
N
13.5. Obtener una frmula que calcule n4 siendo N un nmero natural.
n 1
976 Mtodos numricos de un paso
n5 n 4 n3 n
(Solucin: sn+1 sn = 0 sn = + + ).
5 2 3 30
xn?
1
p=2b=c= ).
2( 1 a )
1 1
h, zn + hf(xn, zn))) tiene de orden de consistencia dos? Aplicar el
2 2
en x = 3.
h 2
13.8. Dado el mtodo numrico: zn+1 zn = (f(xn, zn) + 3f(xn + h, zn +
4 3
h
13.9. Dado el mtodo numrico: zn+1 zn = (f(xn, zn) + f(xn+1, zn+1))
2
h2
(g(xn, zn) g(xn+1, zn+1)) donde f y g significan: y = f(x, y), g(x, y) = fx(x,
12
n
12 6h h 2
(Solucin: z20 = z(2) = 4,3890561; zn = nh 1 ex x 1; p = 3).
12 6h h 2
3 1
13.10. Dado el mtodo numrico: zn+1 zn = h( f(xn, zn) + f(xn + 2h, zn +
4 4
n
h 2
(Solucin: zn = 5 1 h 2 5ex 2, valor exacto; z30 = z(3) =
2
y 1' ( x ) 2 8 y 1( x ) 2 y 1( 0 ) 2
,
y 2 ' ( x ) 0 4 y 2 ( x ) 16 x y 2 ( 0 ) 2
z0 ( 0 ) 2
tomando como valor inicial 1 y tamao de paso h = 0,1 para
z 0 2 ( 0 ) 2
0,14
(Solucin: z1 = z(0,1) = ).
3,04
y 1' ( x ) 1 0 y 1( x ) x y 1( 0 ) 0
,
y 2 ' ( x ) 1 2 y 2 ( x ) 1 y 2 ( 0 ) 0
z0 ( 0 ) 0
tomando como valor inicial 1 y tamao de paso h para obtener el
z
02 ( 0 ) 0
h 4 h3 h2
(Solucin: z1 = z(h) = 24 6 2 ).
11h 4 5h 2
h 1
24 6
h
13.15. Aplicar el mtodo zn+1 = zn + (k1 + k2) siendo k1 = f(xn, zn), k2 = f(xn +
2
y 1' ( x ) 2 1 y 1( x ) 2
h, zn + hk1), al sistema: , con
y 2 ' ( x ) 0 1 y 2 ( x ) x
y 1( 0 ) 0 z0 ( 0 ) 0
para calcular z1 tomando como valor inicial 1
2
y ( 0 ) 0 z
2 0 ( 0 ) 0
y tamao de paso h.
CAPTULO 14
en los puntos de la malla x1, x2, ..., xn. Parece entonces razonable desarrollar
que los mtodos que se presentan son de paso fijo, es decir, la diferencia
14.1. DEFINICIN
y f ( x , y )
Se considera el problema de valor inicial:
y ( x 0 ) y 0
Definicin 14.1.1:
la forma:
k k
j zn j h j f ( x n j , zn j ) , n 0,
j 0 j 0
expresin:
sea distinto de cero y que el coeficiente k tambin sea distinto de cero. Sin
frmula el valor de zn+k suponiendo conocidos los valores de zn, zn+1, ... y de
zn+k-1.
despejando en la ecuacin:
la frmula.
de z0, z1, ..., y de zk, es decir, los valores de arranque de la frmula. Como el
tamao del paso, h, en la medida en que lo permite el control del error que se
Ejemplos resueltos
y f ( x , y )
se tiene que (xn+1) = f(xn+1, (xn+1)), y por tanto (xn+2) (xn)
y ( x 0 ) y 0
zn+2 zn = 2hfn+1,
Ejercicios
h
zn+3 zn+1 = (7fn+2 2fn+1 + fn)
3
a) zn+2 = zn + 2hfn+2
h
b) zn+2 = zn + (fn+2 + 4fn+1 + fn)
3
antiguos, ya que datan del siglo XIX. John C. Adams (1 819 1 892), al
la existencia de otro planeta, por lo que cuando fue observado Urano, que
Mtodos numricos lineales multipaso 988
Adams, ste no los public. Fueron publicados en 1 885 los mtodos que hoy
aunque en dicho trabajo coment que ya eran conocidos desde 1 855 por
todos ellos han perdido inters con la experiencia obtenida en el uso de los
mtodo.
Las formulas de Adams son entonces frmulas multipaso en las que los
coeficientes n+j son todos cero salvo n+k y n+k-1, que valen 1 y 1
las frmulas.
mtodos de Adams-Moulton.
xn h xn h
x n
y' dx = x n
f ( x , y ( x )) dx
xn h
y( xn h ) y( xn ) x n
f ( x , y ( x )) dx
xn h
y( xn h ) y( xn ) x n
f ( x , y ( x )) dx
posible integrar f(x, y(x)) sin conocer la solucin y(x). Sin embargo, al
conocer los k puntos (xn, zn), ..., (xn-k+1, zn-k+1), se puede sustituir la funcin
xn 1
zn 1 zn Pk ( x ) dx
xn
dificultad de ser implcitos, por lo que conllevan el tener que resolver una
ecuacin.
con ellos.
h
zn 4 zn 3 ( 55f n 3 59f n 2 37f n 1 9f n )
24
donde fk representa el valor f(xk, zk). Se observa que para poder comenzar a
aplicar este mtodo se deben conocer cuatro valores iniciadores z0, z1, z2 y
z3, con los que se puede calcular z4; a partir de ese punto, para calcular el
paso.
la frmula:
h
zn 3 zn 2 ( 9f n 3 19f n 2 5f n 1 f n )
24
fn+3 se debe conocer ya zn+3, por lo que se tiene una ecuacin implcita que
xn h
y( xn h ) y( xn ) x n
f ( x , y ( x )) dx
por el polinomio interpolador de la funcin en los puntos xn, xn-1, ..., xn-k+1, en
Mtodos numricos lineales multipaso 992
los que se supone que ya es conocido el valor de la solucin en zn, zn-1, ...,
x n 1
z n 1 zn x n
Pk 1( x ) dx .
Se busca el polinomio interpolador que pasa por un nico punto (xn, f(xn,
zn)), siendo f(xn, zn) = fn. Dicho polinomio es de grado cero, es decir, es una
x n 1 x n 1 x n 1
z n 1 zn x n
P0 ( x ) dx = z n x n
fn dx = z n fn x n
dx =
(xn, f(xn, zn)) = (xn, fn) y (xn-1, f(xn-1, zn-1) = (xn-1, fn-1).
f n f n 1
a0 + a1(xn-1 xn) a1 = . Se denota a fn fn-1 = fn, que se
x n x n 1
f n
P1(x) = P0(x) + (x xn).
h
Sustituyendo en la frmula:
x n 1 x n 1 f n
z n 1 zn x n
P1( x ) dx = zn
xn
( P0 ( x ) +
h
( x - x n )) dx =
x n 1 f n x n 1 f n h 2
zn x n
P0 ( x ) dx
h x n
( x x n ) dx = zn + fnh +
h
2
=
h
zn + fnh + fn,
2
1
zn+1 = zn + h(fn + fn)
2
h
zn+1 = zn + (3fn fn-1),
2
de k pasos:
Mtodos numricos lineales multipaso 994
h
zn+2 = zn+1 + (3fn+1 fn).
2
es Pk-1(x) = a0 + a1(x xn) + a2(x xn)(x xn-1) + ... + ak(x xn)...(x xn-k+1)
1
siendo an n fn , donde:
n
n! h
0f n = f n;
1fn = fn = fn fn-1;
p p p
pfn = fn fn-1 + ... + (-1)p fn-p. (14.2.1)
0 1 p
x n 1
Al calcular z n 1 zn x n
Pk 1( x ) dx , los coeficientes coinciden con
el ltimo, pues:
x n 1 x n 1 1 x n 1
x n
Pk 1( x ) dx = x n
Pk 2 ( x ) dx +
k! hk
k fn x n
(x - x n )...(x - x n - k 1 ) dx
Se denomina:
1 x n 1
i
i ! h i 1 x n
( x x n )...( x x n i 1 ) dx
se tiene que:
Definicin 14.2.1:
es:
donde:
1 x n 1
i
i ! h i 1 x n
( x x n )...( x x n i 1 ) dx .
1
Se ha utilizado esta expresin para obtener que: 0 = 1; 1 = . De la
2
5 3
misma forma pueden obtenerse los siguientes coeficientes: 2 = ; 3 = ;
12 8
251 95 19087
4 = ; 5 = ; 6 = ... . Los mtodos de Adams-Bashforth se
720 288 60480
1 1 5 2 3 3
zn+1 = zn + h[0 + + + + ]fn
2 12 8
i i 1 ... 0 1 .
2 i 1
de 2, 3, 4 y 5 pasos:
h
z n 2 zn 1 ( 3fn 1 fn )
2
h
zn 3 zn 2 ( 23fn 2 16fn 1 5fn )
12
h
zn 4 zn 3 ( 55fn 3 59fn 2 37fn 1 9fn )
24
h
zn 5 zn 4 ( 1901fn 4 2774fn 3 2616fn 2 1274fn 1 251fn )
720
x n 1 x n 1
z n 1 zn x n
P0 ( x ) dx = zn x n
fn 1 dx = zn + fn+1h
polinomio interpolador que pase por los puntos (xn+1, fn+1) y (xn, fn). Es un
f n 1 f n
Para x = xn se obtiene P1(xn) = fn = a0 + a1(xn xn+1) a1 = .
x n 1 x n
f n 1
regresiva de fn+1 se obtiene P1(x) = P0(x) + (x xn+1). Sustituyendo en
h
la frmula:
x n 1
z n 1 zn x n
P1( x ) dx =
Mtodos numricos lineales multipaso 998
x n 1 f n 1 x n 1
zn x n
P0 ( x ) dx
h x n
( x x n 1 ) dx =
f n 1 h2
zn + fn+1h + ,
h 2
1 1 h
zn+1 = zn + h(fn+1 fn+1) = zn + h(0 1)fn+1 = zn + (fn+1 + fn).
2 2 2
(xn+1, fn+1), (xn, fn) y (xn-1, fn-1). Es un polinomio de segundo grado, P2(x) = a0 +
f n 1 f n
Para x = xn se obtiene P2(xn) = fn = a0 + a1(xn xn+1) a1 =
x n 1 x n
f n 1
= .
h
2fn 1
.
2h 2
999 Captulo 14: Mtodos Numricos
2fn 1
Se verifica que P2(x) = P1(x) + (x xn+1)(x xn), por lo que
2h 2
integrando:
xn 1
zn 1 zn P2 ( x ) dx =
xn
x n 1 2fn 1
x
xn 1
zn
n
P1( x ) dx
2h 2 xn
( x xn 1 ) ( x xn ) dx =
h 2fn 1 3 1
zn + fn+1h fn+1 + 2
h ( )
2 2h 6
1 1 1 2 h
zn+1 = zn + h(0 )fn+1 = zn + (5fn+1 + 8fn fn-1).
2 12 12
Definicin 14.2.2:
es:
siendo:
1 x n 1
0 * = 1 y * i
i ! h i 1 xn
( x x n 1 )...( x x n i 2 ) dx
1 1
Se ha obtenido ya que: *0 = 1 y *1 = ; *2 = . Al utilizar la
2 12
Mtodos numricos lineales multipaso 1000
1 19 3
frmula anterior se obtiene que *3 = , *4 = , *5 = , *6 =
24 720 160
863
... por lo que:
60480
1 1 1 3
zn+1 = zn + h[0 1 2 ]fn+1
2 12 24
1, 2, 3 y 4 pasos:
h
z n 1 zn ( f n 1 f n ) Regla del trapecio
2
h
z n 2 z n 1 ( 5f n 2 8f n 1 f n )
12
h
zn 3 zn 2 ( 9f n 3 19f n 2 5f n 1 f n )
24
h
zn 4 zn 3 ( 251f n 4 646f n 3 264f n 2 106f n 1 19f n )
720
* i 1 *
*i ... 0 0 con *0 = 1.
2 i 1
*0 = 0 y que *i = i i-1.
1001 Captulo 14: Mtodos Numricos
pasos:
correccin que evitan tener que despejar zn+1 en fn+1, de manera que
pasos.
pasos.
solucin en x = 1.
1003 Captulo 14: Mtodos Numricos
Bashforth Moulton
preciso.
Ejemplos resueltos
a) i i 1 ... 0 1 .
2 i 1
* i 1 *
b) * i ... 0 0 .
2 i 1
c) *i = i i-1.
0
a) Para i = 0 1 0 = 1.
0 1
0 1 1
Para i = 1 1 1 1 = 1 = .
1 1 2 2
1 1 5
Para i = 2 2 1 0 1 2 = 1 = .
2 2 1 4 3 12
1005 Captulo 14: Mtodos Numricos
* i 1 * *
b) * i ... 0 0 con *0 = 1, para i = 1 *1 0 0
2 i 1 1 1
1 * * 1 1 1
* 1 = , para i = 2 * 2 1 0 0 *2 = + = .
2 2 2 1 4 3 12
1 1 5 1 1
c) *i = i i-1; *1 = 1 0 = 1= . *2 = 2 1 = = .
2 2 12 2 12
de Runge-Kutta.
xn = 0,5 = x0 + nh = nh = 0,1n n = 5.
h
z n 2 z n 1 ( 3fn 1 fn )
2 ,
h
zn 3 zn 2 ( 23fn 2 16fn 1 5fn )
12
h
z n 2 z n 1 ( 3zn 1 z n )
2
.
h
zn 3 zn 2 ( 23zn 2 16zn 1 5zn )
12
z1 = z0 + hz0 = 1,1.
h 3 3
Se calcula z2 z1 ( 3z1 z0 ) = 1,1 + 0,1(( )1,1 ) = 1,215.
2 2 2
h
z3 z 2 ( 3z2 z1 ) = 1,34225; z4 = 1,4828375, z5 = z(0,5) = 1,638150625.
2
h
obtiene que z0 = 1, z1 = 1,105170833. Se calcula z2 z1 ( 3z1 z0 ) =
2
1,646181607.
h
z3 z 2 ( 23z2 16z1 5z0 ) = 1,336916667, y del mismo modo z4 =
12
h
1,22140257. Se calcula z3 z2 ( 23z2 16z1 5z0 ) = 1,349815285, y
12
de Runge-Kutta 4.
xn = 0,5 = x0 + nh = nh = 0,1n n = 5.
h
zn 3 zn 2 ( 9fn 3 19fn 2 5fn 1 fn )
24
h
zn 3 zn 2 ( 9zn 3 19zn 2 5zn 1 zn )
24
cada paso una ecuacin, que en este ejemplo es sencilla, pero puede
complicarse en otros.
h
z n 2 z n 1 ( 5fn 2 8fn 1 fn ) ,
12
h
z n 2 z n 1 ( 5 z n 2 8z n 1 z n ) .
12
h 0,1
z2 z1 ( 5z2 8z1 z0 ) = 1,1 ( 5z2 8( 1,1) 1) , de donde se
12 12
= z(0,5) = 1,648747592.
1009 Captulo 14: Mtodos Numricos
1,633267629).
Runge-Kutta 4, se obtiene:
Adams-Moulton.
1 1
zn+1 = zn + h(0 + )fn.
2
h h
z1 = z0 + (k1 + 2k2 + 2k3 + k4) siendo k1 = f(x0, z0) = 0; k2 = f(x0 + , z0
6 2
h
+ k1) = 0,1; k3 = 0,11; k4 = 0,222 z1 = 1,0214.
2
1 1
zn+1 = zn + h(0 + )fn.
2
y se obtiene:
1011 Captulo 14: Mtodos Numricos
0 0 1 0
1 0,2 1,0214 0,2214 0,2214
2 0,4 1,08782 0,48782 0,26642
3 0,6 1,212026 0,812026 0,324206
4 0,8 1,4068518 1,2068518 0,3948258
Por lo que z(0,8) = z4 = 1,4068518.
Ejercicios
x 3 4 5 6 7 8 9 10 11
f(x) 15 24 35 63 80 99 143
h
z n 2 zn 1 ( 3fn 1 fn )
2
h
zn 3 zn 2 ( 23fn 2 16fn 1 5fn )
12
h
zn 4 zn 3 ( 55fn 3 59fn 2 37fn 1 9fn )
24
h
zn 5 zn 4 ( 1901fn 4 2774fn 3 2616fn 2 1274fn 1 251fn )
720
obtener:
h
z n 2 zn 1 ( 5fn 2 8fn 1 fn )
12
h
zn 3 zn 2 ( 9fn 3 19fn 2 5fn 1 fn )
24
h
zn 4 zn 3 ( 251fn 4 646fn 3 264fn 2 106fn 1 19fn )
720
expresiones:
a) i i 1 ... 0 1 ,
2 i 1
* i 1 *
b) * i ... 0 0 ,
2 i 1
c) *i = i i-1.
1013 Captulo 14: Mtodos Numricos
251 95 19087 19 3
(Solucin: 4 = , 5 = , 6 = , *3 = , * 4 = , *5 =
720 288 60480 720 160
863
).
60480
1 x n 1
a) i
i ! h i 1 x n
( x x n )...( x x n i 1 ) dx .
1 x n 1
b) * i
i ! h i 1 xn
( x x n 1 )...( x x n i 2 ) dx .
2x 2 1
de f(x) = para x igual a 2, 1, 0, 1 y 2.
x2 5
1 1 1 1
(Sol: P4(x) = 1+ (x2)+ (x2)(x1) (x2)(x1)x (x2)(x1)x(x +1)).
2 10 15 30
1 1
diferencias regresivas: zn+1 = zn + h(0 + )fn. aproximar la
2
1 1
zn+1 = zn + h( fn + f(xn + h, zn + hf(xn , zn))).
2 2
Mtodos numricos lineales multipaso 1014
MULTIPASO
un paso, pero es necesario asegurar que los valores iniciadores estn bien
elegidos.
Definicin 14.3.1:
k k
j zn j h j f ( x n j , zn j ) , n 0, (14.3.1)
j 0 j 0
= f(x, y), y(x0) = y0, con una nica solucin : (a, b) y para cualesquiera
condiciones iniciales z0(h), ..., zk-1(h), que satisfagan que tienden a y(x0)
lm zn ( x ) 0, (14.3.2)
h 0
x 0 nh x
Mtodos numricos lineales multipaso 1016
que el error global e(h) = (x) zn tiende a cero cuando h tiende a cero.
Definicin 14.3.2:
z n y ( x ) O( h p ) .
misma dificultad que tena en el caso de los mtodos de un paso. Sirve para
conceptos.
Ejemplos resueltos
n
x 2x
que zn = (1 + 2h)n. Como xn = x = x0 + nh = nh h = zn = 1 .
n n
que para poder analizar la convergencia se debe conocer que los valores
a cero.
Definicin 14.3.3:
k k
j zn j h j f ( x n j , zn j ) , n 0,
j 0 j 0
k k
al operador L[, x, h] = j ( x jh ) h j ' ( x jh ) siendo una
j 0 j 0
Definicin 14.3.4:
k k
j zn j h j f ( x n j , zn j ) , n 0,
j 0 j 0
al aplicarlo al problema de valor inicial y = f(x, y), y(x0) = y0, con solucin :
(a, b) a la expresin:
k k
Tn+k = L[, x, h] = j ( x jh ) h j ' ( x jh ) .
j 0 j 0
para los mtodos explcitos de un paso, pues sigue siendo la diferencia entre
que si k = 1 entonces:
k 1 k k 1 k
zn+k = j ( x n j ) h j f ( x n j , ( x n j ) ) = j ( x n j ) h j ' ( x n j ) ,
j 0 j 0 j 0 j 0
por lo que:
k 1 k
Tn+k = (xn+k) zn+k = (xn+k) + j ( x n j ) h j ' ( x n j ) = L[, x, h].
j 0 j 0
Definicin 14.3.5:
k k
j zn j h j f ( x n j , zn j ) , n 0,
j 0 j 0
que para el error de truncamiento la funcin debe ser una solucin del
Definicin 14.3.6:
de un mtodo pues:
k k
L[, x, h] = j ( x jh ) h j ' ( x jh )
j 0 j 0
1
(x + jh) = (x) + jh(x) + + ( jh ) n n ) ( x ) +
n!
h
h(x + jh) = h(x) + h(jh)(x) + + ( jh ) n n 1) ( x ) +
n!
donde:
C0 = 0 + ... + k;
...
k k
1 1
Cq (
q ! j 0j q . j ) (
( q 1)! j 0
j q 1. j )
C0 = C1 = ... = Cp = 0 Cp+1.
C0 = 0 + ... + k = 0,
C1 = 1 + 22 + ... + kk (0 + ... + k) = 0.
Teorema 14.3.1:
Demostracin:
k k
Sea el mtodo lineal de k pasos: j zn j h j f ( x n j , zn j )
j 0 j 0
lm zn j ( x )
h 0
k k k k
lm (
h 0
j zn j h j f ( x n j , zn j ) ) = 0 = j ( x ) j =0
j 0 j 0 j 0 j 0
k
Entonces 0 = 1 ... k y sustituyendo en j zn j se tiene
j 0
k k
que: j zn j = j ( zn j zn ) .
j 0 j 1
zn j zn zn j zn
lm lm j j(x).
h 0 h h 0 jh
k k
1
0 = lm
h 0 h
( j zn j h j f ( x n j , zn j ) ) =
j 0 j 0
k k
1
lm
h 0 h
( j ( zn j zn ) ) lm (
h 0
j f ( x n j , zn j ) =
j 1 j 0
k k k k
j j (x) j (x) j j j = 0,
j 1 j 0 j 1 j 0
de (x).
Definicin 14.3.7:
L[, x, h] = Cp+1 h p 1 p 1) ( x ) +
Ejemplos resueltos
zn+2 zn = 2hfn+1.
C0 = 0 + 1 + 2 = 1 + 1 = 0,
C1 = 1 + 22 (0 + 1 + 2) = 2 2 = 0,
1
C2 = (1 + 222) (1 + 22) = 4/2 2 = 0,
2
1 1 1 1 1
C3 = (1 + 232) (1 + 222) = (8) (2) = 0,
3! 2 6 2 3
1 3
L[, x, h] = C3 h 3 ' ' ' ( c ) + = h ' ' ' ( c ) + .
3
L[, x, h] = C3 h 3 ' ' ' ( c ) + ..., por lo que Tn+2 = L[, x, h] = C3h3(c) + ...,
donde es solucin del problema de valor inicial, y por tanto: (x) = 3x2,
1 3
Tn+2 = L[, x, h] = C3h3(x) = h 6 = 2h3.
3
h
Adams-Bashforth de dos pasos zn+2 zn+1 = (3fn+1 fn) y la constante de
2
error.
1 3
En este mtodo 0 = 0, 1 = 1, 2 = 1, 0 = , 1 = , 2 = 0, por lo
2 2
que:
C0 = 0 + 1 + 2 = 0 1 + 1 = 0,
1 3
C1 = 1 + 22 (0 + 1 + 2) = 1 + 2 ( + + 0) = 0,
2 2
1027 Captulo 14: Mtodos Numricos
1 1 3
C2 = (1 + 222) (1 + 22) = (1 + 4) ( ) = 0,
2 2 2
1 1 1 1 3 5
C3 = (1 + 232) (1 + 222) = (1 + 8) ( ) = 0.
3! 2 6 2 2 12
5 3
L[, x, h] = C3 h 3 ' ' ' ( c ) + = h ' ' ' ( c ) + .
12
5
= 2.
12
sea continua y con primera derivada continua, por lo que las derivadas de
Esta dificultad queda subsanada ya que se sustituye (x) por una funcin
solucin.
Mtodos numricos lineales multipaso 1028
k
jr j
j 0
Definicin 14.3.8:
k k
Dado un mtodo lineal multipaso j zn j h j f ( x n j , zn j ) ,
j 0 j 0
definido como:
k
(r) = jr j
j 0
Definicin 14.3.9:
1029 Captulo 14: Mtodos Numricos
k k
Dado un mtodo lineal multipaso j zn j h j f ( x n j , zn j ) ,
j 0 j 0
como:
k
(r) = j r j .
j 0
(1) = 0,
(1) = (1).
mtodo numrico.
Definicin 14.3.10:
resultantes. Entonces si existe una constante positiva s tal que para todo x
muy grande. Gear2 prueba que las hiptesis de los teoremas de existencia y
unicidad son suficientes para que el problema de valor inicial sea totalmente
estable.
1
Hahn, G. (1967): Stability of Motion. Springer-Verlag. Stetter, H. J. (1971): Stability
of discretization on infinite intervals: in Conf. of Applications of Numerical
Analysis, Dundee, 1971, edir. J. Morris: Lecture Notes in Mathematics n 228,
Springer-Verlag. Pgina 207-222.
2
Gear, C. W. (1971): Numerical Initial Value Problems in Ordinary Differential
Equations, Prentice-Hall.
1031 Captulo 14: Mtodos Numricos
Definicin 14.3.11:
estable.
ver con la solucin exacta del problema de valor inicial. Es pues interesante
Definicin 14.3.12:
Mtodos numricos lineales multipaso 1032
si las races del primer polinomio caracterstico del mtodo son de mdulo
races mltiples.
de cero.
complejo, y la segunda indica que todas las races de la frontera del crculo
tal que (1) = 0 y (1) = 0, entonces (1) = (1) = 0 con lo que r = 1 es una
3
Lambert, J. D.: Numerical Methods for Ordinary Differential Systems. The Initial
1033 Captulo 14: Mtodos Numricos
Definicin 14.3.13:
estables.
Definicin 14.3.14:
de raz fuerte si todas las races parsitas del primer polinomio caracterstico
estables aquellos que tienen todas las races con mdulo menor o igual que
polinomio caracterstico: (r) = rk rk-1, por lo que, salvo la raz principal que
vale uno, todas las races parsitas valen cero, y en consecuencia todos los
Ejemplos resueltos
C0 = 0 = 1 + 1 = 0,
C1 = 0 = 3 + 2 ( + ) = 2 3; (1)
1
C2 = 0 = (9 + 4 ) (2 + ) = 2 3;
2
1 1
C3 = 0 = (27 + 8 ) (4 + ) 27 + 7 = 15; (2)
6 2
1 1 1
C4 = (81 + 16 ) (8 + ) = (81 + 15 36) Si = 9 y
24 6 24
4.
Estudio de la estabilidad:
estable, no es convergente.
256h4 = (4h)4.
En general zn = (nh)4.
4x3 x4, y(0) = 0 y se obtiene que (x) = x4. Por tanto el error global en x = x4
convergente.
5
zn+2 + zn+1 + zn = h(2fn+1 fn)
2
Estudio de la consistencia:
C0 = 0 = 1 + + = 1 :
5 7 1
C1 = 0 = 2 + (2 ) = 2 + + 2 1 = 4; 2 =
2 2 2
Estudio de la estabilidad:
1 1
= el mtodo es estable pues r2 = 1 = de mdulo menor que 1.
2 2
Mtodos numricos lineales multipaso 1038
Si se impone que:
1
mientras que 2 = si lo hace.
2
1 1
Para = = y se tiene el mtodo:
2 2
1 1 h
zn+2 zn+1 zn = (fn+1 + 5fn)
2 2 4
fn+1 = 4
1 1 h 5 h 5 6 11
z2 z1 z0 = (fn+1 + 5fn) z2 = + 0 + (24) = + = .
2 2 4 2 4 2 2 2
estabilidad
casos donde la solucin sea muy regular y sin embrago las derivadas
Isaacson&Keller:5
Teorema 14.3.2:
Corolario 14.3.3:
estable.
Teorema 14.3.4:
Mtodos numricos lineales multipaso 1040
condicin de raz).
materia. Fue probado en 1 956 para mtodos lineales multipaso por Gelmund
barrera de Dahlquist
4
Atkinson, K. (1989): An introduction to Numerical Analysis. John Wiley & Sons.
Nueva York. (2 edicin).
5
Isaacson, E; Keller, H. (1966): Analysis of Numerical Methods. Wiley.
6
Dahlquist, G. (1956): Convergence and stability in the numerical integrations of
1041 Captulo 14: Mtodos Numricos
ser estables.
a) Si k es par, entonces p k + 2.
b) Si k es impar, entonces p k + 1.
k
c) Si 0, entonces p k (en particular, si k = 0, es decir, si el
k
mtodo es explcito).
Ejemplos resueltos
segn el teorema (a) para que sea estable, siendo k impar, es p = 2. Pero al
impar k = 1.
impar.
y' 2y
y ( 0 ) 1
hallado.
Orden de consistencia:
C0 = 0 + 1 + 2 = 4b 1 + 4b + 1 = 0, para todo b.
C1 = 1 + 22 (0 + 1 + 2) = 4b + 2 (3b + 1) (b + 1) = 0, b.
2/3 = 0 b = 1/2.
b = 1/2.
Valor aproximado de x = 2
x0 = 0, xn = 2 = x0 + nh = 0,1n n = 20.
1045 Captulo 14: Mtodos Numricos
1 h 1 h n
diferencias, de races: r1 = 1 y r2 = , por lo que zn = A( ) + B(1)n.
1 h 1 h
1 h
Como z0 = 1 1 = A + B. Como z1 = 1 1 = A( )+B
1 h
Estudio de la convergencia
k
j zn j h f ( z n k , z n k 1 , ..., z n , x n , h ) , z = (h), = 0, 1, ..., k 1
j 0
ecuacin en diferencias que satisfacen los valores iniciadores para los cuales
lm (h ) = y0, = 0, 1, ..., k 1.
h 0
Ejemplos resueltos
y'1 1 0 y 1 x y 1( 0 ) 1
, con
y' 2 1 2 y 2 0 y 2 ( 0 ) 0
1047 Captulo 14: Mtodos Numricos
y ( 0,2 )
con h = 0,1 para aproximar 1 , utilizando como valores iniciadores: z0
y 2 ( 0,2 )
1
= z1 =
0
h
z n 2 z n 1 ( 3fn 1 fn )
2
1 0 x
zn n .
1 2 0
1 1 0 1 0 1
Como x0 = 0 y z0 = se tiene que f0 = .
0 1 2 0 0 1
1 1 0 1 0,1 1,1
Como x1 = 0,1 y z1 = se tiene que f1 = .
0 1 2 0 0 1
h
z n 2 z n 1 ( 3fn 1 fn )
2
h 1 1,1 1 1,015
z2 z1 ( 3f1 f0 ) = + 0,05(3 ) = .
2 0 1 1 1,15
Ejercicios
1
14.13. Calcular el orden de consistencia del mtodo zn+2 zn+1
2
1 9 11
zn = h( fn+2 + 4fn+1 + fn) y el error de truncamiento
2 8 8
1.
estable.
y'1 3 2 y 1 x 1 y 1( 0 ) 1
, con
y' 2 1 0 y 2 1 y 2 ( 0 ) 0
y ( 0,2 )
con h = 0,1 para aproximar 1 , utilizando como valores
y 2 ( 0,2 )
1
iniciadores: z0 = y los obtenidos mediante el mtodo de
0
Dahlquist.
h
a) El mtodo: zn+2 zn+1 = (fn+1 + fn).
2
h
d) El mtodo: zn+2 zn = (fn+2 + 4fn+1 + fn).
3
RELATIVA
tamao de paso tiende a cero, puede ocurrir que para que esto suceda el
tamao del paso tenga que ser muy pequeo, con lo que se necesitara
cuando n se hace cada vez mas grande, es decir, cuando los valores que
se pueden conocer los valores h del tamao de paso para los que el mtodo
dado.
conocida.
Definicin 14.4.1:
y(0) = 1.
dicho mtodo frente a un problema de valor inicial general y = f(x, y), y(x0) =
frmula:
k k
jzn+j = h jfn+j.
j 0 j 0
k k
Se tiene entonces jzn+j = h jzn+j, es decir:
j 0 j 0
k
(j hj)zn+j = 0 (14.4.1)
j 0
k 1 k
Tn+k = yn+k zn+k = yn+k + jyn+j h jyn+j =
j 0 j 0
k k
jyn+j h jyn+j
j 0 j 0
k k k
Tn+k = jyn+j h jyn+j + (j hj)zn+j =
j 0 j 0 j 0
k k
j(yn+j zn+j ) h j(yn+j zn+j)
j 0 j 0
k
Tn+k = (j hj)(yn+j zn+j).
j 0
k
(j h j)en+j = T.
j 0
la forma
Mtodos numricos lineales multipaso 1054
k
en = A r i n + solucin particular,
i 0
k
siendo ri = ri ( h ) tales que (j h j) r i j = 0, para i = 1, , k.
j 0
k
uno, entonces (j h j) = 0. Al ser el mtodo convergente, se tiene
j 0
k k k
que j = 0, con lo que necesariamente j = 0. Pero j =
j 0 j 0 j 0
k
jj = 0. Por tanto el primer polinomio caracterstico del mtodo tendra a
j 0
k
Como ri 1, la solucin particular de la ecuacin en diferencias (j
j 0
k
h j)en+j = T es una constante C que verifica (j h j)C = T, y como
j 0
k
j = 0, entonces:
j 0
k
T
h jC = T C = .
k
j 0
h j
j 0
1055 Captulo 14: Mtodos Numricos
k
T
en = A r i n
k
.
j
i 0
h
j 0
primer sumando, de manera que si una de las races ri tiene mdulo mayor
que uno, el error crece cuando n crece, mientras que si | ri | < 1 para i = 1, ,
Definicin 14.4.2:
multipaso al polinomio:
k k
(r, h ) = (r, h) = (j hj)rj = (j h j)rj
j 0 j 0
coeficientes, y por tanto cada una de sus races tiende a una raz del
lm r i ( h ) r i .
h 0
Mtodos numricos lineales multipaso 1056
tiene una raz igual a uno a la que se denomina raz principal. Si el mtodo
Definicin 14.4.3:
ese valor h las races del polinomio de estabilidad verifican que | ri ( h )| < 1
para i = 1, , k.
Definicin 14.4.4:
estable:
pueden no constituir un intervalo, sino que puede ser, por ejemplo, una unin
de intervalos.
sistema lineal.
Definicin 14.4.5:
los mdulos de las races del polinomio de estabilidad absoluta del mtodo
absoluta.
10 5 6,9 0,00278
50 25 1880 0,000791
cometido sea grande, puede ocurrir que la solucin aproximada obtenida sea
Definicin 14.4.6:
valor h las races del polinomio de estabilidad verifican que | ri | < | r1|, para i
mtodo.
Definicin 14.4.7:
Definicin 14.4.8:
estable:
puede no ser un intervalo, sino estar formado por una unin de intervalos.
diferenciales ordinarias
k k
jzn+j = h jfn+j
j 0 j 0
se tiene:
k
(jI hjA)zn+j = 0, (14.4.1)
j 0
k k
P (jI hjD)P-1zn+j = 0 P (jI hjD)z*n+j = 0
j 0 j 0
k
(j hjs)zn+j* = 0, s = 1, , m.
j 0
caso escalar, buscar los valores de h para los que las races ri del polinomio
Ahora los valores de los s pueden ser complejos, con lo cual h puede
Mtodos numricos lineales multipaso 1062
complejo, cuya interseccin con el eje real debe coincidir con el intervalo de
Ejemplos resueltos
a) El mtodo de Euler
zn+1 = zn + hfn
h
zn+2 zn+1 = (3fn+1 fn)
2
3 9 2
1 h h h 1
3 1 2 4
(r, h ) = r2 (1 + h )r + h de races rj( h ) =
2 2 2
h
zn+2 zn+1 = (5fn+2 + 8fn+1 fn)
12
5 8 1
(r, h ) = (1 h )r2 (1 + h )r + h
12 12 12
Bashforth pues los primeros tienen una regin de estabilidad absoluta mayor.
h
a) El mtodo: zn+1 zn = (fn+1 + fn)
2
h
d) El mtodo: zn+2 zn = (fn+2 + 4fn+1 + fn)
3
h
a) Al aplicar el mtodo zn+1 zn = (fn+1 + fn) a la ecuacin de
2
prueba se obtiene:
1 1
(1 h )zn+1 (1 + h )zn
2 2
h
1
1 1 2.
(r, h ) = (1 h )r (1 + h ) (r, h ) = 0 si r =
2 2 h
1
2
estabilidad absoluta.
mayor que 1.
h
d) El mtodo: zn+2 zn = (fn+2 + 4fn+1 + fn) tiene como polinomio
3
de estabilidad absoluta:
1 4 1
(r, h ) = (1 h )r2 h r (1 + h )
3 3 3
2 1 2
de races: rj( h ) = h h 1 siendo la raz principal r1 la
3 3
conjunto vaco.
k k
j zn j h j f ( x n j , zn j ) ,
j 0 j 0
verifican que:
k
j
j e i
j 0
h* .
j e
k
i j
j 0
k
(r, h ) = (j h j)r( h )j
j 0
y se buscan los valores de h que hacen que las races rj( h ) sean tales que
Mtodos numricos lineales multipaso 1068
h por h * , se obtiene:
k
*
(r, h ) = 0 = (j h * j) (ei)j.
j 0
j e i
k j
j 0
Despejando se tiene la expresin pedida: h * .
j e
k
i j
j 0
de Euler.
zn+1 = zn + hfn
j e i
k j
j 0 e i 1
verifican que: h * = x + iy = = = cos + isen 1 x =
j e i
k j 1
j 0
Ejercicios
zn+1 = zn + hfn+1.
2 1 1
zn+2 zn+1 zn = h(fn+1+ fn)
3 3 3
4 1 2
zn+2 zn+1 + zn = hfn
3 3 3
4 1 2
que al aplicar el mtodo zn+2 zn+1 + zn = hfn al problema
3 3 3
2
y = 4y + e x , y(0) = 0, x > 0, se tiene estabilidad absoluta.
1 1
(Solucin: Intervalo de estabilidad absoluta: [ , 0), = 4 h (0, .)
6 24
stiff.
forma:
k
zn+k zn+k-2 = h jfn+j.
j 0
Mtodos de Nystrm:
h
El mtodo: zn+3 zn+1 = (7fn+2 2fn+1 + fn)
3
Mtodos de Milne-Simpson:
h
El mtodo: zn+2 zn = (fn+2 + 4fn+1 + fn) (Regla de Simpson)
3
h
El mtodo: zn+3 zn+1 = (fn+3 + 4fn+2 + fn)
3
Mtodos numricos lineales multipaso 1072
grande, lo que ocurre con los problemas stiff, se suele utilizar el mtodo de
Newton.
igualdad y se debe despejar, lo que usualmente puede ser difcil, con lo que
mtodo explcito.
para corregirlo.
de tipo abierto que se llama predictora, y otra implcita o de tipo cerrado que
predictora, aunque se elijan con error de truncamiento del mismo orden. Por
forma:
explcita (P).
Observacin:
1075 Captulo 14: Mtodos Numricos
expresar de la forma:
p. Se tiene entonces:
expresiones se tiene:
Si ahora se despeja :
1
hp+1yp+1)(xn) = ( zn k [ m ] zn k [ 0 ] ) + O(hp+2),
*
C p 1 C p 1
C p 1
Tn+k = ( zn k [ m ] zn k [ 0 ] ) + O(hp+2).
*
C p 1 C p 1
pero sin embargo es fcil cambiarlo. Mientras que en los mtodos lineales
estimacin del error, que cuando indica que el tamao de paso es demasiado
correccin de paso variable requiere tener un buen mtodo para obtener los
Lambert8.
cambio de orden.
7
Burden, R. L.; Faires, J. D. (1996): Anlisis Numrico. Grupo Editorial
Iberoamericano. (2 edicin). 275-277.
8
J. D. Lambert, Numerical methods for ordinary differential systems: the initial value
problem, J. Wiley, 1991.
1079 Captulo 14: Mtodos Numricos
problema stiff.
9
J. D. Lambert, Numerical methods for ordinary differential systems: the initial value
problem, J. Wiley, 1991.
Mtodos numricos lineales multipaso 1080
cero.
k
la forma: jzn+j = hkfn+k. Los coeficientes j y el coeficiente k se
j 0
deducen partiendo del polinomio interpolador Pk(x) que pase por (xn, zn), ....,
(xn+k, zn+k) e imponiendo que Pk(xn+k) = f(xn+k, zn+k). Presentan la ventaja del
Ejemplos resueltos
h h
a) z[0]n+1 = zn + (3fn fn-1); z[1]n+1 = zn + (f[0]n+1 + fn).
2 2
1 1 1
)fn; z[1]n+1 = z[0]n+1 + 2fn+1.
2 2
h
predictor: z[0]n+1 = zn + (3fn fn-1). Se denomina f[0]n+j = f(xn+j, z[0]n+j). Se
2
1 2
z[0]n+1 + fn+1.
2
h h
z1 = z0 + (k1 + 2k2 + 2k3 + k4) siendo k1 = f(x0, z0) = 0; k2 = f(x0 + , z0
6 2
h
+ k1) = 0,1; k3 = 0,11; k4 = 0,222 z1 = 1,0214.
2
h
z[0]2 = z1 + (3f1 f0) con f(x, z) = x + z 1, f0 = f(x0, z0) = f(0, 1) = 0; f1 =
2
h [0]
z[1]2 = z1 + (f 2 + f1) = 1,0214 + 0,1(0,48782 + 0,2214) = 1,092322.
2
Se repite el proceso:
h
z[0]3 = z2 + (3f2 f1) = 1,092322 + 0,1(3*0,492322 0,2214) =
2
1,2178786.
h [0]
z[1]3 = z[1]2 + (f 3 + f[1]2) = 1,092322 + 0,1(0,8178786 + 0,492322) =
2
1,22334206.
1083 Captulo 14: Mtodos Numricos
Se repite el proceso:
h
z[0]4 = z[1]3 + (3f[1]3 f[1]2) = 1,22334206 + 0,1(3*0,82334206
2
0,492322) = 1,421112478.
h [0]
z[1]4 = z[1]3 + (f 4 + f[1]3) = 1,22334206 + 0,1(1,221112478 +
2
diferencias regresivas:
1 1 [1]
z[0]n+1 = z[1]n + h(0 + )f n;
2
1 2 [0]
z[1]n+1 = z[0]n+1 + f n+1.
2
ejemplo 14.2.4.
1 1 [1]
z[0]n+1 = z[1]n + h(0 + )f n;
2
Mtodos numricos lineales multipaso 1084
1 2 [0]
z[1]n+1 = z[0]n+1 + f n+1
2
se obtiene:
0 0 1 0 1 0
1 0,2 1,0214 0,2214 1,0214 0,2214
2 0,4 1,08782 0,48782 1,092322 0,492322
3 0,6 1,2178786 0,8178786 1,22334206 1,22334206
4 0,8 1,421112478 1,221112478 1,42971758 1,42778714
Para obtener las diferencias que se utilizan en las frmulas se
= 1,2178786.
0fn 1f n 2fn
f[0]0 0
f[0]1 0,2214 0,2214
f[1]2 0,492322 0,270922 0,049522
f[0]3 0,8178786 0,3255566 0,0546346 = 2f[0]3
1085 Captulo 14: Mtodos Numricos
1 2 [0] 1
z[1]3 = z[0]3 + f 3 = 1,2178786 + 0,0546346 = 1,22334206
2 2
0fn 1f n 2f n
f[0]0 0
f[0]1 0,2214 0,2214
f[1]2 0,492322 0,270922 0,049522
f[1]3 0,82334206 = f 3 0,33102006 = 1f[1]3
0 [1]
0,06009806
1 1 [1]
z[0]4 = z[1]3 + h(0 + )f 3 = 1,22334206 + 0,2(0,82334206 +
2
1
0,33102006) = 1,421112478.
2
0fn 1f n 2f n
[0]
f 0 0
f[0]1 0,2214 0,2214
f[1]2 0,492322 0,270922 0,049522
f[1]3 0,82334206 0,33102006 0,06009806
f[0]4 1,22111248 0,39777042 0,06675036 = 2f[0]4
1 2 [0] 1
z[1]4 = z[0]4 + f 4 = 1,421112478 + 0,06675036 = 1,42971758.
2 2
h
predictor: z[0]n+4 = zn+3 + (55fn+3 59fn+2 + 37fn+1 9fn). Se denomina f[0]n+j
24
= f(xn+j, z[0]n+j).
Mtodos numricos lineales multipaso 1086
h
zn+3 = zn+2 + (9f[0]n+3 + 19fn+2 5fn+1 + fn).
24
h h
z1 = z0 + (k1 + 2k2 + 2k3 + k4) siendo k1 = f(x0, z0) = 0; k2 = f(x0 + , z0
6 2
h
+ k1) = 0,1; k3 = 0,11; k4 = 0,222 z1 = 1,0214.
2
h
z2 = z1 + (k1 + 2k2 + 2k3 + k4) siendo x1 = 0,2, k1 = f(x1, z1) = 0,2214; k2
6
h h
= f(x1 + , z1 + k1) = 0,34354; k3 = 0,355754; k4 = 0,4925508 z2 =
2 2
1,09181796.
h
z3 = z2 + (k1 + 2k2 + 2k3 + k4) siendo x2 = 0,4, k1 = f(x2, z2) =
6
h h
0,49181796; k2 = f(x2 + , z2 + k1) = 0,640999756; k3 = 0,6559179356; k4
2 2
= 0,82300154712 z3 = 1,222106456.
h
z[0]4 = z3 + (55f3 59f2 + 37f1 9f0) con f(x, z) = x + z 1, f0 = f(x0, z0)
24
predictor.
1,22535975.
h
z[1]4 = z3 + (9f[0]4 + 19f3 5f2 + f1) = 1,42552788 = z(0,8).
24
El error global:
Ejercicios
la solucin de y = y , y(0) = 1.
z[1]5 = 1,648721307).
y'1 12 15 y 1
y' 2 6 6 y 2
sistema:
y'1 18 21 y 1
y' 2 6 6 y 2
14.6. EJERCICIOS
consistentes.
h
(Solucin: zn+2 = zn + (fn+2 + 4fn+1 + fn))
3
h
14.31. Aplicar el mtodo zn+2 = zn + (fn+2 + 4fn+1 + fn) al
3
2h( 2e h h 2 )
(Solucin: z2 = )
3h
zn+2 = zn + 2hfn+1.
1 2 2
es convergente. a) zn = 2 + h n que coincide con el valor exacto y =
2
1 2 1
2+ x . b) zn = 2 + h + h2n2 que no coincide con el valor exacto).
2 2
h
+ ((3a + 4)fn + (a + 4)fn+2). a) Determinar para que valores de a
4
iniciadores z0 = z1 = 1.
3 1
14.35. Obtener y para que el mtodo: zn+2 zn+1 + zn =
2 2
5 3 11 3
(Solucin: = y = . Tn+k = h ).
4 4 2
relativa.
1
(Solucin: zn+2 = zn + 2hfn+1. C3 = . Regin de estabilidad absoluta: .
3
relativa.
aplicar el mtodo:
1 1 h
zn+2 zn+1 zn = ( 9fn+2 + 32fn+1 11fn).
2 2 8
2h3.
3 1 1
zn+2 zn+1 + zn = hfn.
2 2 2
1
Intervalo de estabilidad relativa: ( , +)).
8
3 4
truncamiento Tn+3 proporcional a h . Calcular a y b para que
8
3 4
valga exactamente h.
8
5 4 23 2
(Solucin: = ,= ,= ,a= , b).
12 3 12 3
consistencia tiene?
1 1 1 1 7 1
(Solucin: zn+3 zn+2 zn+1 + zn = h( fn fn+1 + fn+2 + fn),
2 2 6 3 6 3
y'1 1 0 y 1 x y 1( 0 ) 0
, con
y' 2 1 2 y 2 1 y 2 ( 0 ) 0
y ( 0,4 )
con h = 0,2 para aproximar 1 , utilizando como valores
y 2 ( 0,4 )
0
iniciadores: z0 = , z1 mediente Runge-Kutta 4.
0
0,08782
(Solucin: z2 = ).
0,60226
y'1 12 15 y 1
y' 2 6 6 y 2
y'1 18 21 y 1
y' 2 6 6 y 2
2
(Solucin: A = {z C; z + 1 > 1; = 6 3 2 h <
63 2
0,055.)
el sistema:
y'1 12 15 y 1
y' 2 6 6 y 2
el sistema:
y'1 18 21 y 1
y' 2 6 6 y 2
estabilidad absoluta.
y'1 12 15 y 1 y (0) 1
con 1
2
y ' 6 6 2
y 2
y ( 0 ) 1
Euler.
y'1 18 21 y 1 y (0) 1
con 1
y' 2 6 6 y 2 y 2 ( 0 ) 1
Euler.
BIBLIOGRAFA
1097
19. Silverman, R.: Complex Analysis with Applications. Dover
Publications. 1984.
20. Wilde, I. F.:Lecture Notes on Complex Analysis. Imperial College
Press, 2006.
1098
Problems. Wiley.
19. Zill, D. G. (1997): Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de
modelado. Thomson Editorial.
1099
Referencias
1100
BATHIA, N. P. y SZEGO, G.: Stability theory of dynamical systems. Springer Verlag,
1.970.
BEARDON, A.: A primer on Riemann surfaces. Cambridge University Press. 1984.
BELLENI-MORANTE, A.: Applied semigroups and evolution equations. Claredon
Press, 1.979.
BELLMAN, R.: Stability theory of differential equations. Dover. 1953.
BENDER, C. M.; ORZAG, S. A.: Advanced mathematical methods for scientist and
engineers. McGraw-Hill. 1978.
BERGER, M.: Nonlinearity and functional analysis. Academic Press, 1.977.
BERS, L.; JOHN, F. y SCHECHTER, M.: Partial differential equations. Interscience
Publishers, 1.964.
BIEBERBACH, L.: Conformal Mapping. Chelsea Pub. 1986.
BIRKHOFF, G. y ROTA, G.: Ordinary differential equations. Blaisdel Publishing
Company, 1.969.
BITSADZE, A. V.: Equations of Mathematical Physics. Mir, 1.980.
BOAS, R.: Entire functions. Academic Press. 1954.
BOAS, R. P.: Invitation to Complex Variable. Random House. 1987.
BOCHER, M.: An introduction to the study of integral equations. Hofner Publishing
Company, 1.971.
BOYD, J. P. (1988): Book Rewiews, SIAM Rev. 30, 666-668.
BOMBAL, F.; RODRIGUEZ, L; VERA, G.: Problemas de Anlisis Matemtico. Vol. I.
Editorial AC. 1976.
BOWMAN, F.: Introduction to Elliptic Functions, with Applications. English Univ.
Press. 1953.
BOYCE, W. E.; DIPRIMA, R. C.: Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en
la frontera. Editorial Limusa. (1 edicin). 1967. (10 reimpresin) 1992.
BOYCE, W. y DIPRIMA, R.: Introduccin a las ecuaciones diferenciales. Limula-
Wiley, 1.972.
BOYD, J. P.: Book Rewiews, SIAM Rev. 30, 666-668. 1988.
BRAUER, F. y NOHEL, J.: Ordinary differential equations: a first course. Benjamn,
1.973.
BRAUER, F. y NOHEL, J.: Qualitative theory of ordinary differential equations.
Benjamn, 1.969.
BRAUER, F. y NOHEL, J.: Problems and solutions in ordinary differential
equations. Benjamn, 1.969.
BRAUN, M.: Differential equations and their applications. Springer-Verlag,
1.983.
BRENNER, J.: Problems in differential equations. Freeman, 1.966.
BREZIS, H.: Anlisis Funcional. Alianza Editorial, 1.984.
1101
BREZIS, H.: Operateurs Maximaux monotones et semigroups de contractions
dans les Espaces de Hilbert. North-Holland, 1.973.
BROWN, G. H.; HOYLER, C. N.; BIERWIRTH, R. A.: Theory and application
of radio-frequency heating. Van Nostrand. 1947.
BUDAK, B. M.; SAMARSKI, A. A. y TIJONOV, A. N.: Problemas de la Fsica
Matemtica. Vol 1 y 11. Mir, 1.984.
BURCKEL, R. B.: An Introduction to Classical Complex Analysis. Birkhauser. 1979
BURDEN, R. L.; FAIRES, J. D.: Anlisis Numrico. Grupo Editorial Iberoamericano.
(2 edicin). 1996
BURGHES, D. N. y BORRIE, M. S.: Modelling with differential equations.
John Wiley & Sons, 1.981.
BURTON, T. A.: Volterra integral and differential equations. Academic Press,
1.983.
BUTCHER, J. C.: The Numerical Analysis of Ordinary Diffrential Equations. John
Wiley & Son. 1987.
BUTCHER, J. C.; WANNER, G.: Runge-Kutta methods: some historical notes. Appl.
Num. Math. 22. (1996). 131-151.
CANNON, J. R.: The one-dimensional heat equation. Addison-Wesley, 1.984.
CAADA, A.: Series y transformada de Fourier y aplicaciones. Vol. 1.
Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada, 1.994.
CARATHEODORY, C: Conformal Representation. Cambridge Univ. Press.
1952.
CARATHEODORY, C: Theory of functions of a complex variable. Vol. I, II.
Chelsea Publishing Company. 1954.
CARLESON, L.; GAMELIN, T. W.: Complex dynamics. Springer Verlang.
1993.
CARRIER, G. F.; PEARSON, C. E.: Ordinary differential equations. SIAM. 1991.
CESARI, L.: Asymptotic behavior and stability problems. Springer, 1.959.
CESARI, L.; KANNAN, R. y SCHUUR, J. D. (editores).: Nonlinear functional
analysis and differential equations. Marcel Dekker, 1.976.
CHURCHILL, R. V.: Operational Mathematics. Mc Graw-Hill. 1972.
CHURCHILL, R. V.; BROWN, J. W.: Fourier Series and boundary value problems.
Mc Graw-Hill. 1978. 1987.
CHURCHILL, R. V.; BROWN, J. W.: Variable compleja y sus aplicaciones. Mc Graw-
Hill. (4 edicin). 1987.
CODDINGTON, E. A.: An introduction to ordinary differential equations.
Prentice-Hall, 1.961.
CODDINGTON, E. A. y LEVINSON, N.: Theory of ordinary differential
equations. McGraw-Hill, 1.955; 1.991.
COHN, H.: Conformal mapping of Riemann Surfaces. Dover. 1980.
1102
COLTON, D. y KRESS, R.: Integral equations methods in scattering theory.
Wiley, 1.983.
CONWAY, J.: Functions of One Complex Variable. Springer-Verlang. (2 edicin).
1984.
CONTE, S. D. Y CARL DE BOOR: Anlisis Numrico elemental. Un enfoque
algortmico. Mc Graw-Hill. 1974.
COPSON, E. T.: Theory of Functions of a Complex Variable. Oxford Univ. Press. 1962.
COURANT, R. D.: Dirichlets Principle, conformal mapping and minimal surfaces.
Interscience Publ. 1960.
COURANT, R. D. y HILBERT, D.: Methods of mathematical physics.
Volmenes 1 y 11. Interscience, 1.962. John Wiley&Sons, 1987.
COPPEL, W. A.: Stability and asymptoptic behavior of differential equations.
Heath Mathematical Monographs, 1.965.
CORDUNEANU, C.: Principles of differential and integrations. Chelsea
Publishing Company, 1.971.
CRYER, C. W.: Numerical functional analysis. Clarendon Press, 1982.
CVITANOVIC, P.: Universality in chaos. Institute of Physics publishing. 1993.
DAHLQUIST, G.; BJORCK, A.: Numerical Methods. Dover, 2003.
DAUTRAY, T. y LIONS, J. L.: Analyse mathmatique et calcul numrique pour
las sciences et les techniques. Vol. 1 al IX. Masson, 1987.
DEIMLING, K. Ordinary differential equations in Banach spaces. Lecture
Notes in Mathematics, n 596, Springer-Verlag, 1.977.
DEIMLING, K.: Nonlinear functional analysis. Springer-Verlag, 1.985.
DEKKER, K.; VERWER, J. G.: Stability of Runge Kutta Methods for Stiff Nonlinear
Differential Equations. North Holland. 1984.
DEO, S. G. y RAGHAVENDRA, V.: Ordinary differential equations and
stability theory. McGraw-Hill, 1.980.
DEVANEY, R. L.: An introduction to chaotic dynamical systems. Addison Wesley.
1989.
DIEUDONNE, J.: History of functional analysis. North-Holland, 1981.
DONGARRA, J. J.; DUFF; I. S.; SORENSEN, D. C.; VAN DER VORST, H. A.:
Solving Linear Systems on Vector and Shared Memory Computers. SIAM. 1991.
DOU, A.: Ecuaciones diferenciales ordinarias. (2 edicin). Dossat. 1969.
DRAZIN, P. G.: Nonlinear Systems. Cambridge University Press. 1992.
DUNFORD, N. y SCHWARTZ, J.: Linear operators. Vol. 1. Interscience,
1.959.
DYM, H. y McKEAN, H. P.: Fourier series and integrals. Academic Press,
1972.
EKELAND, I.: Convexity methods in hamiltonian mechanics. Springer-Verlag,
1.990.
1103
EKELAND, I. y TEMAN, R.: Convex analysis and variational problems.
North-Holland Publishing Company, 1.976.
ELSGOLTZ, L.: Ecuaciones diferenciales y clculo variacional. Mir. 1977;
1983.
EVANS, G. C.: The Logarithmic Potential. Chelsea. Publ. 1927.
FERNNDEZ, C.: Ecuaciones diferenciales I. Ecuaciones lineales. Ediciones
Pirmide. 1992
FISHER, S. D.: Complex Variables. Wadsworth. 1986.
De FIGUEIREDO, D. G.: Equacoes elipticas nao lineares. D. De Figueiredo,
editor. Instituto de matematica pura e aplicada, Ro Janeiro. 1.977
De FIGUEIREDO, D.G.: The Ekeland variational principle with applications
and detours. Tata Institute of fundamental research, Springer-Verlag,
1.989.
FLANIGAN, F. J.: Complex Variables: Harmonic and Analytic Functions.
Dover Publ. 1983.
FLETCHER, C. A.: Computational Techniques for Fluid Dynamics. Springer - Verlag.
1988.
FOLLAND, G.: Introduction to partial differential equations. Princenton
University Press, 1.976.
FORSYTHE, G. E.; MALCOM, M. A.; MOLER, C. B.: Computer Methods for
Mathematical Computations. Prentice Hall. 1977.
FOWLER, A. C.; MCGUINESS, M. J.: A description of the Lorenz attractor and high
Prandtl number. Physica D. 149-182. (1982)
FRIEDMAN, A.: Partial differential equations. Holt, Rinehart and Winston,
1.969.
FRIEDMAN, A.: Partial differential equations of parabolic type. Prentice- Hall,
1.964.
FUCHS, W.: The theory of functions of one complex variable. Van Nostrand. 1967.
GARABEDIAN, R.: Partial differential equations. Wiley, 1.964.
GEAR, C. W.: Numerical Initial Value Problems in Ordinary Differential Equations.
Prentice Hall. 1971.
GELFAND, I. M. y SHILOV, G. E.: Generalized functions. Varios volmenes.
Academic Press, 1.964.
GOLDSTEIN, J.A. Semigroups of linear operators and applications. Oxford
University Press, 1.985.
GREEN, R.; KRANTZ, S. G.: function Theory of One Complex Variable.(3 ed.)
American Mathematical Society, 2006.
GREENSPAN, D.: Introduction to partial differential equations. McGraw-Hill,
1.961.
GRIPENBERG, G.; LONDEN, S. O. y STAFFANS, 0.: Volterra integral and
functional equations. Cambridge University Press, 1990.
1104
GROVE, E. A.; LADAS, G.: Introduction to Complex Variables. Houghton Mifflin
Com. 1974.
GUZMN, M.: Ecuaciones diferenciales ordinarias. Teora de estabilidad y control.
Alhambra. 1975.
GUZMAN, M.; PERAL, I. y WALIAS, M.: Problemas de ecuaciones
diferenciales ordinarias. Alhambra, 1.978.
HAIRER, E; NORSETT, S. P.; WANNER, G.: Solving Ordinary Differential Equations
I. Springer Verlag. 1987.
HAIRER, E; NORSETT, S. P.; WANNER, G.: Solving Ordinary Differential Equations
II. Springer Verlag. 1991.
HAIRER, E.; WANNER, G.: Analysis by its history. Springer. 1996.
HALE, J. K.: Ordinary differential equations. Krieger, 1.980.
HALE, J. K.: Theory of functional differential equations. Springer-Verlag,
1.977.
HALE, J. K.: Applications of alternative problems. Brown University lecture
notes, 71-1, 1.971.
HARTMAN, P.: Ordinary differential equations. Wiley, 1.964.
HAYT, W. H.: Engineering Electromagnetics. McGraw-Hill. 1981.
HEADING, J.: Problemas de ecuaciones diferenciales ordinarias. Limusa,
1.972.
HELLWIG, G.: Partial Differential Equations. Waltham, Mass.: Blaisdell
Publishing Company, 1.964.
HENRICI, P.: Applied and Computational Complex Analysis. John Wiley &
Sons. 1974, 1977, 1986.
HILDEBRANDT, S. y TROMBA, A.: Matemticas y formas ptimas. Prensa
cientfica, 1.990.
HILLE, E. y PHILLIPS, R. S.: Functional analysis and semigroups. Amer.
Math. Soc. Colloq. Publ., vol 31, 1.957.
HILLE, E.: Lectures in ordinary differential equations. Addison-Wesley. 1969.
HILLE, E.: Analytic Function Theory, Vol. I, 1959; Vol. II, 1962. Chelsea Publ.
Company. 1973.
HIRSCH, M. y SMALE, S.: Differential equations, dynamical systems and
linear algebra. Academic Press, 1.974.
HOCHSTADT, H.: Integral equations. John Wiley and Sons, 1.973.
HORMANDER, L.: The analysis of linear partial differential operators. Vols. 1
y 11. Springer-Verlag, 1.983.
HORVATH, J.: Topological vector spaces and distributions. Addison-Wesley,
1.966.
HUBBARD, J. H. y WEST, B. H.: Differential equations. A dynamical systems
approach. Springer-Verlag, 1.991.
1105
HUMI, M. y MILLER, W.: A second course in ordinary differential equations
for scientists and engineers. Springer-Verlag, 1.988.
HUNTLEY, I. D. y JOHNSON, R. M.: Linear and nonlinear differential
equations. I. D. Huntley y R. M.Johnson, 1.983.
HUREWICZ, W.: Sobre ecuaciones diferenciales ordinarias. Rialp, 1966.
HUTSON, V y PYM, J. S.: Applications of functional analysis and operator
theory. Academic Press Inc., 1.980.
INCE, E. L.: Ordinary differential equations. Dover, 1.956.
INCE, E. L. y SNEDDON, I. N.: The solution of ordinary differential
equations. Longman Group UK Limited, 1.987.
ISTRATESCU, V. I.: Fixed point theory. D. Reidel Publishing Company, 1981.
ITO, S.: Diffusion equations. American Mathematical Society, 1992.
IXARU, LIVIU: Numerical Methods for differential equations and applications.
Editura Academiei.
JERRI, A. J.: Introduction to integral equations with applications. Marcel
Dekker, Inc., 1985.
JOHN, F.: Partial differential equations. Springer-Verlag, 1980.
JONES, G. A.; SINGERMANN, D.: Complex Functions. Cambridge University Press.
1987.
JULIA, G.: Principes Gomtriques de LAnalyse. Vol. I, II. Gauthiers-Villars. 1955.
KAPLAN, W.: Advanced Calculus. Addison-Wesley. 1984.
KAPLAN, W.: Advanced Mathematics for Engineers. Addison-Wesley. 1981.
KELLER, H. B.: Numerical Methods for Two-Point Boundary-Value Problems.
Braisdell, Waltham, Mass. 1968.
KELLOG, O. D.: Foundation of Potential Theory. Dover. 1953.
KINCAID, D.; CHENEY, W.: Anlisis Numrico. Las matemticas del clculo
cientfico. Addison-Wesley Iberoamericana. 1994.
KNOPP, K.: Elements of the Theory of Funtions. Dover. 1952.
KOBER, H.: Dictionary of Conformal Representations. Dover. 1952.
KRANTZ, S.: Complex Analysis: The Geometric Viewpoint. The Mathematical
Association of America, 1990.
KREYSZING, E.: Matemticas avanzadas para ingeniera. Editorial Limusa. 1984
KRZYZ, J. G.: Problems in Complex Variable Theory. Elsevier Publ. 1971.
LADAS, G. E. y LAKSHMIKANTHAM, V.: Differential equations in abstract
spaces. Academic Press, 1.972.
LADYZHENSKAYA, O. A., SOLONNIKOV, V. y URALTSEVA, N.: Linear
and quasilinear equations of parabolic type. Amer. Math. Soc., 1968.
LADYZHENSKAYA, O. A. y URALTSEVA, N. N.: Linear and quasilineal.
elliptic equations. Academic Press, 1968.
1106
LADYZHENSKAYA, O. A.: The boundary value problems of Mathematical
Physics. Springer-Verlag, 1.985.
LAKSHMIKANTHAM, V. y LEELA, S.: Differential inequalities. Academic
Press, 1.969.
LAKSMIKANTHAM, V.; LEELA, S. y MARTYNYUK.: Stability analysis of
nonlinear systems. Marcel Dekker, 1.989.
LAMB, H.: Hydrodynamics. Dover. 1945.
LAMBERT, J. D.: Computational Methods in Ordinary Differential Equations.
Editorial John Wiley & Sons. 1973.
LAMBERT, J. D.: Numerical Methods for Ordinary Differential Systems. The Initial
Value Problem. John Wiley & Sons. 1991.
LANDESMAN, E. M. y LAZER, A. C.: Nonlinear perturbations of linear
elliptic boundary value problems at resonance. J. Math. Mech., 19, 1979,
609-623.
LANG, S.: Complex Analysis. Addison-Wesley. 1976.
LASALLE, J. P. y LEFSCHETZ, S.: Stability by Liapunov's direct method with
applications. Academic Press, 1.961.
LEBEDEV, N. N.: Special Functions and Their Applications. Dover. 1972.
LEFSCHETZ, S.: Differential equations: geometric theory. Interscience, 1959.
LEIS, R.: Initial boundary value problems in Mathematical Physics. John
Wiley, 1.986.
LEVINSON, N.; REDHEFFER, R. M.: Complex Variables. Holder-Day. 1971.
LIAPUNOV, A. M.: Stability of motion. Academic Press, 1.966.
LIAN, A.: Analitycal description of chaotic oscillation in a toroidal thermosyphon.
Fluid Physics. Lecture Notes of Summer Schools. (Edt. M. G. Velarde y C. I.
Christor) pp. 507-523. Word Scientific. 1884.
LIONS, J. L. y MAGENES, E.: Problmes aux limites non homognes (3
volmenes). Dunod, 1968.
LPEZ GMEZ, J.: Ecuaciones Diferenciales y Variable Compleja. Prentice
Hall, 2001.
LYUSTERNIK, L.: Lneas ms cortas. Problemas de variaciones. Lecciones populares
de Matemticas. Mir. 1979.
MARSDEN, J. E.; HOFFMANN, M. J.: Anlisis Bsico de Variable Compleja.
Ediciones Trillas, 1966.
MARKUSHEVICH, A. I.: Teora de las funciones analticas. Mir. 1970.
MARKUSHEVICH, A. I.: Theory of functions of a complex variable. Chelsea Publ.
1977.
MARTNEZ CARACEDO; SANZ ALIX M. A.: Introduccin a las ecuaciones
diferenciales ordinarias. Revert. 1991.
MATHEWS, J. H.: Complex Variables for Mathematics and Engineering. Brown. 1988.
1107
MENDIZABAL, A.: Anlisis Matemtico. Servicio de Publicaciones de la E. T. S.
Ingenieros de Caminos. Madrid. 1985.
MILLER, R. K.: Nonlinear Volterra integral equations. Benjamn, Menlo Park,
CA, 1971.
MILLER, R. K.: Introduction to differential equations. Prentice-Hall, 1987.
MILLER, R. K. y MICHEL, A. M.: Ordinary differential equations. Academic
Press, 1.982.
MILNE-THOMSON, L. M.: Theoretical Hydrodynamics. Macmillan&Co. 1955.
MINORSKY, N. Nonlinear oscillations. Van Nostrand, 1.962.
MITRINOVIC, D. S.: Calculus of Residues. Noordhoff, Ltd. 1966.
MIYADERA, I. Nonlinear Semigroups. Amer. Math. Soc., 1992.
MORSE, M.: The calculus of variations in the large. American Mathematical
Society, 1934.
MORSE, M.; FESHBACH, H.: Methods of theoretical physics. McGraw-Hill.
1953.
MYINT, U, T.: Ordinary differential equations. North-Holland, 1.978.
NAGLE, R. K. y SAFF, E. B.: Fundamentals of differential equations. The
Benjamin Cummings Publishing Company, 1986.
NAGLE, R. K., SAFF, E. B.: Fundamentos de ecuaciones diferenciales. Addison-
Wesley Iberoamericana. 1992
NECAS, J.: Les mthodes directes en thorie des quations elliptiques. Masson,
1967.
NEEDHAM, T.: Visual Complex Analysis. Clarendon Press. 1997.
NEHARI, Z.: Conformal Mapping. Dover. 1975.
NIRENBERG, L.: Topics in Nonlinear Analysis. Courant Institute. Lec. Not.
Math., 1973.
PALKA, B.: An introduction to Complex Function Theory. Springer. 1991.
PERKO, L.: Differential equations and dynamical systems. Springer Verlag,
1991.
PESTANA, D; RODRGUEZ, J. M. Y MARCELLN, F.: Variable Compleja. Un
curso prctico. Editorial Sntesis. 1999.
PETROVSKII, I. G.: Ordinary differential equations. Prentice Hall,1966.
PETROVSKII, I. G.: Lectures on the theory of Integral equations. Graylock
Press, 1.957.
PICCININI, C.; STAMPACCHIA, G. y VIDOSSICH, G.: Equazioni
differeniziali ordinarie in R n . Lignori Editore, 1.978.
PLATT, O.: Ecuaciones diferenciales ordinarias. Revert, 1.974.
POINCARE, H.: Les mthodes nouvelles de la Mcanique Cleste. 3
volmenes. Librairie Albert Blanchard, 1.987.
1108
POLYA, G. Y LATTA, G.: Variable Compleja. Noriega-Limusa. 1976. 1986. 1991.
POLYA, G. y SZEG, G.: Isoperimetric inequalities in Mathematical Physics.
Princenton University Press, 1.951.
PORTER, D. y STIRLING, D. S. G.: Integral equations. A practical treatment,
from spectral theory to applications. Cambridge University Press, 1.990.
POWERS, D. L.: Boundary value problems. Harcourt Brace Jovanovich, 1987.
PRESS, W. H.; FLANNERY, B. P.; TEUKOLSKY, S. A.; VETTERLING, W. T.:
Numerical recipes. The Art of Scientific Computing. Cambridge Univ. 1986.
PRIESTLEY, H. A.: Introduction to Complex Analysis. Clarendom Press. 1985.
PROTTER, M. H. y WEINBERGER, H. F.: Maximum principles in differential
equations. Prentice-Hall, 1.967.
RABINOWITZ, P.: Minimax methods in critical point theory with applications
to differential equations. American Mathematical Society, 1986.
RANSFORD, T.: Potential theory in the complex plane. Cambridge Univ. Press. 1995.
RAO, M.; STEEKAER, H.: Complex Analysis: an invitation. Word Scientific. 1991.
REES, C. S.; SHAH, S. M. y STANOJEVIC, C. V.: Theory and applications of
Fourier analysis. Marcel Dekker, 1.981.
REID, M.: Ordinary differential equations. Wiley, 1.971.
ROTHE, R.; OLLEDORF, F. POHLHAUSEN, K.: Theory of Functions as
Applied to Engineering Problems. Technology Press. 1948.
ROUCHE, H.; HABETS, P. y LALOY, M.: Stability theory by Liapunov's
direct method. Springer-Verlag, 1.977.
ROUCHE, N. y MAWHIN, J.: Equations differentielles ordinaires. Vol. I y II.
Masson et Cie, 1973.
RUDIN, W.: Functional analysis. McGraw-Hill, 1.973.
RUDIN, W.: Anlisis funcional. Revert, 1.979.
RUDIN, W.: Real and Complex Analysis. McGraw-Hill, 1.970.
RUDIN, W.: Anlisis real y complejo. Alhambra, 1985, 1.988.
SAAMEO, J. J.: Lecciones de Matemticas para ingeniera. Variable Compleja y
Anlisis de Fourier. gora Universidad. 1997.
SAFF, E. B.; SNIDER, A. D.: Fundamentals of Complex Analysis for
Mathematics, Science and Engineering. Prentice- Hall. 1976.
SANSONE, G. y CONTI, R.: Nonlinear differential equations. Pergamon Press,
1.964.
SAKS, S; ZYGMUND, A.: Fonctions Analytiques. Masson et Cie. 1970.
SANZ-SERNA, J. M.: Diez Lecciones de Clculo Numrico. Universidad de
Valladolid, 1998.
SCHECHTER, M.: Modern methods in partial differential equations. McGraw-
Hill, 1.977.
1109
SCHIFF, J.: Normal families. Springer. 1993.
SCHWARTZ, L.: Thorie des distributions. Hermann, 1.973.
SCHWARTZ, J. T. Nonlinear functional analysis. Gordon and Breach, 1.969.
SEGAL, S.: Nine introductions in Complex Analysis. North-Holland
Mathematics Studies. 1981.
SELL, G.: Topological dynamics and ordinary differential equations. Van
Nostrand, 1.971.
SHANPINE, L. F.; GORDON, M. K.: Computer Solution of Ordinary Differential
Equations. The Initial value Problem. W. H. Freeman & Company. 1975.
SHOWALTER, R.: Hilbert space methods for partial differential equations.
Pitman, 1.977.
SIEGDERG, H.W.: Some historical remarks concerning degree theory. Amer.
Math. Month., 88, 1.981, 125-139.
SILVERMAN, R.: Complex Analysis with Applications. Dover Publications. 1984.
SIMMONS, F.: Ecuaciones diferenciales con aplicaciones y notas histricas. McGraw-
Hill. 1992.
SMOLLER, J.: Shock waves and reaction-diffusion equations. Springer-Verlag,
1.983.
SOBOLEV, S. L.: Partial differential equations of Mathematical Physics.
Pergamon Press, 1.964.
SOKOLNIKOFF, I. S.: Mathematical Theory of Elasticity. Krieger Publ. 1983.
SPIEGEL, M. R.: Variable compleja. Serie Schaum. McGraw-Hill. 1991.
SPERD, R.: Maximum principles and their applications. Academic Press, 1.981.
SPRINGER, G.: Introduction to Riemann Surfaces. Chelsea. Publ. 1981.
STAKGOLD, I.: Boundary value problems of mathematical physics. McMillan,
1.967.
STAKGOLD, I.: Greens Functions and Boundary Value Problems. Wiley.
1979.
STEIN, E.; SHAKARCHI, R.: Complex Analysis. Princeton University Press, 2003.
STOER, J.; BULIRSCH, R.: Introduction to Numerical Analysis. Springer Verlag.
1993.
STRANG, G.: Introduction to applied mathematics. Wellesley Cambridge Press. 1986.
STREETER, V. L,; WYLIE, E. B.: Fluid Mechanics. McGraw-Hill. 1979.
STRUWE, M.: Variational methods. Springer-.Verlag, 1.990.
TANABE, H.: Equations of evolution. Pitman, 1.979.
TEMPLE, G.: 100 years of Mathematics. Gerald Duckworth & Co. Ltd., 1.981.
TENENBAUM, M. y POLLARD, H.: Ordinary differential equations. Dover.
1985.
THRON, W. J.: Introduction to the Theory of Functions of a Complex Variable.
1110
John Wiley & Sons. 1953.
TIJONOV, A. N. y SAMARSKY, A. A.: Ecuaciones de la Fsica Matemtica.
Mir, 1.980.
TIMOSHENKO, S. P.; GOODIER, J. N.: Theory of Elasticity. Mc Graw-Hill.
1970.
TITCHMARSH, E. C.: Theory of functions. Oxford University Press, 1.932.
TREVES, F.: Linear partial differential equations with constant coefficients.
Gordon and Breach, 1.966.
TRICOMI, F. G.: Integral equations. Interscience Publishers, Inc., 1.970.
TROUTMAN, J. L.: Variational calculus with elementary convexity. Springer-
Verlag, 1.983.
VAINBERG, M. M.: Variational methods in the study of nonlinear operators.
Holden Day, 1.964.
VLADIMIROV, V. S.: Equations of Mathematical Physics, Marcel Dekker,
Inc., 1.971.
VLADIMIROV, V. S. y otros: A collection of problems on the equations of
Mathematical Physics. Mir, 1.986.
VOLKOVSKI, L.; LUNTS, G.; ARAMANOVICH, I.: Problemas sobre la teora
de funciones de una variable compleja. Mir. 1977.
VOLTERRA, V.: Theory of functionals and of integral and integrodifferential
equations. Dover, 1.959.
WALTER, W.: Differential and integral inequalities. Springer-Verlag, 1.970.
WEINBERGER, H.: Ecuaciones diferenciales en derivadas parciales. Revert,
1.970.
WIDDER, D. V.: The heat equation. Academic Press, 1.975.
WILDE, I. F.: Lecture Notes on Complex Analysis. Imperial College Press, 2006.
YOSHIZAWA, T.: Stability theory by Liapunov's second method. Mathematical
Society of Japan, 1.966.
YOSIDA, K.: Lectures on differential and integral equations. Interscience
Publishers, 1.960.
YOSIDA, K.: Functional analysis. Springer, 1.974.
ZILL, D. G.: Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado. Thomson
Editorial. 1997
1111