Gustavo Anibal Zapata Sanchez TESIS PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 169

DISEO Y VALIDACIN DE UN INSTRUMENTO PARA MEDIR EL CLIMA

ESCOLAR EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Yurani Canchn Leiva


Gildardo Plaza Serrato
Gustavo Zapata Snchez

Universidad de La Sabana
Facultad de Educacin
Maestra en Educacin

Bogot, D.C. 2013


DISEO Y VALIDACIN DE UN INSTRUMENTO PARA MEDIR EL CLIMA
ESCOLAR EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Jos Javier Bermdez (Mg.), Director del Proyecto


Magister en Direccin y Gestin de Instituciones Educativas
Universidad de La Sabana

Yurani Canchn, Participante


Licenciada en Psicologa y Pedagoga
Universidad Pedaggica Nacional

Gildardo Plaza, Participante


Licenciado en Educacin Bsica con nfasis en Humanidades y Lengua Castellana
Universidad Surcolombiana

Gustavo Zapata, Participante


Administrador de Empresas
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Ecuador

Universidad de La Sabana
Facultad de Educacin, Maestra en Educacin
Bogot, D.C., 2013
Contenido
Lista de tablas ................................................................................................................ 7
Lista de figuras .............................................................................................................. 8
LISTA DE CUADROS ................................................................................................. 8
RESUMEN.................................................................................................................... 9
ABSTRACT ................................................................................................................ 10
INTRODUCCIN ...................................................................................................... 11
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 15
1.1 Justificacin .................................................................................................. 16
1.2 Pregunta de investigacin ............................................................................. 20
1.3 Objetivos ...................................................................................................... 20
2 MARCO TERICO ............................................................................................ 21
2.1 Hacia una conceptualizacin del clima escolar ............................................ 21
2.1.1 Perspectivas de clima escolar ................................................................ 33
2.1.2 Definiciones que resaltan lo estructural ................................................ 35
2.1.3 Definiciones centradas en la percepcin ............................................... 37
2.1.4 Definiciones que resaltan la interaccin ............................................... 40
2.2 Investigaciones relacionadas ........................................................................ 41
2.2.1 Clima escolar: la perspectiva de los docentes ....................................... 46
2.2.2 Clima en Universidades ........................................................................ 51
2.2.3 Instrumentos de evaluacin ................................................................... 55
2.2.4 Instituciones que se dedican a estudiar el clima.................................... 67
2.3 Dimensiones para la medicin de clima escolar .......................................... 70
2.3.1 Anlisis comparativo entre diferentes propuestas para medir el clima . 73
2.3.2 Propuesta de dimensiones que componen el clima escolar ................... 82
3 METODOLOGA ................................................................................................ 99
3.1 Diseo ........................................................................................................... 99
3.2 Anlisis de datos ........................................................................................... 99
3.3 Poblacin y muestra ................................................................................... 102
3.4 Instrumento ................................................................................................. 105
3.4.1 Dimensiones ........................................................................................ 107
3.5 Procedimiento ............................................................................................. 112
4 RESULTADOS ................................................................................................. 116
4.1 Anlisis descriptivo .................................................................................... 116
4.2 Consistencia interna del instrumento ......................................................... 123
4.3 Validez del instrumento.............................................................................. 125
4.3.1 Factores de origen ............................................................................... 126
4.3.2 Factores ajustados ............................................................................... 128
4.3.3 Estructura de siete factores.................................................................. 129
4.3.4 Estructura de seis factores ................................................................... 131
4.3.5 Estructuras de cinco y cuatro factores ................................................. 134
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 1397
5.1 Recomendaciones ....................................................................................... 146
6 REFERENCIAS................................................................................................. 148
7 ANEXOS

Anexo 1 Carta solicitud de participacin en proceso de investigacin.

Anexo 2 Versin Inicial. Instrumento de medicin de clima organizacional


en docentes de Instituciones Educativas en Bogot.
Anexo 3 Versin final. Instrumento de medicin de clima escolar en docentes
de Instituciones Educativas en Bogot.
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Fiabilidad de escalas ..................................................................................... 52


Tabla 2: Comparacin de las dimensiones de clima escolar utilizadas por diferentes
autores ......................................................................................................................... 82
Tabla 3: Dimensiones planteadas para medir clima escolar con docente en
instituciones educativas de educacin bsica y media ................................................ 83
Tabla 4. Colegios encuestados .................................................................................. 103
Tabla 5. Colegios clasificados por estrato................................................................. 104
Tabla 6: Colegios clasificados por carcter .............................................................. 104
Tabla 7: Escala tipo Likert ........................................................................................ 106
Tabla 8: Distribucin por gnero de los docentes encuestados................................. 117
Tabla 9: Distribucin por rangos de edad de los docentes encuestados ................... 118
Tabla 10: Nivel escolar orientado por los docentes encuestados .............................. 120
Tabla 11: Alfa de Cronbach total y por dimensin ................................................... 123
Tabla 12: Compendio de valores del coeficiente Alfa de Cronbach ......................... 124
Tabla 13: Relacin de la medida de adecuacin muestral para cada tem ................ 125
Tabla 14: Identificacin de la conformacin factorial, solucin inicial.................... 127
Tabla 15: Identificacin de la conformacin factorial con siete factores adoptados 129
Tabla 16: Identificacin de la conformacin factorial con seis factores adoptados . 132
Tabla 17: Identificacin de la conformacin factorial con cinco factores adoptados
................................................................................................................................... 134
Tabla 18: Identificacin de la conformacin factorial con cuatro factores adoptados
................................................................................................................................... 136
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Distribucin porcentual por estado civil de docentes encuestados............ 118


Figura 2: Distribucin porcentual por nivel de estudios alcanzado por los docentes
encuestados ............................................................................................................... 119
Figura 3: Distribucin porcentual por tiempo de antigedad en el cargo ................. 121
Figura 4: Distribucin porcentual por estrato socioeconmico de la institucin
educativa participante................................................................................................ 122
Figura 5: Distribucin de los factores segn el principio de adherencia de los
enunciados asumiendo siete factores ........................................................................ 131
Figura 6: Distribucin de los factores segn el principio de adherencia de los
enunciado asumiendo seis factores ........................................................................... 134

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1 .................................................................................................................... 106


Cuadro 2 .................................................................................................................... 107
Cuadro 3 .................................................................................................................... 107
Cuadro 4 .................................................................................................................... 109
Cuadro 5 .................................................................................................................... 110
Cuadro 6 .................................................................................................................... 110
Cuadro 7 .................................................................................................................... 111
9

RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo el diseo y validacin de un
instrumento para medir el clima escolar en instituciones de educacin bsica y
media de la ciudad de Bogot. La exploracin que dio paso al cumplimiento de
dicho propsito se centr en las percepciones expresadas por sus propios docentes.
La metodologa utilizada fue cuantitativa con caracterstica psicomtrica, en la que
se aplicaron medidas estandarizadas y de anlisis de datos estadsticos, obtenidos a
travs de la aplicacin de un cuestionario diseado con 50 tems, a una muestra no
probabilstica intencional de 432 docentes de instituciones de educacin bsica y
media de la ciudad de Bogot. El desarrollo de este estudio condujo a proponer seis
dimensiones que componen el clima escolar y en las que se estructura el
instrumento: estructura y procesos, infraestructura, toma de decisiones, relaciones
interpersonales, compensacin y sentido de pertenencia. Los resultados mostraron
alta confiabilidad de acuerdo con el ndice Alpha de Cronbach (0,94) y una validez
de constructo que explica el 48% de la varianza para siete factores que se
corresponden con las seis dimensiones antes sealadas. Se concluye que el
instrumento diseado cuenta con propiedades psicomtricas adecuadas, pertinente
para la realidad educativa de las instituciones de educacin y aporta
significativamente al diagnstico efectivo del clima escolar desde la percepcin
docente.

Palabras Clave: profesores de bsica y media, instituciones educativas,


condiciones de trabajo del docente y clima escolar.
10

ABSTRACT
The aim of this study was to design and validate an instrument for
measuring the school environment in basic and middle-school education
establishments in the city of Bogot. The exploration that resulted in this goal
being achieved concentrated on the perceptions expressed by the teachers
themselves. The methodology used was quantitative, with a psychometric
characteristic, whereby standardized and statistical data analysis measurements
were made of answers to a questionnaire, consisting of 50 items that an intentional
non-probabilistic sample of 432 teachers at basic and middle-school education
establishments in the city of Bogot were asked to complete. As a result of this
study, six dimensions of the school environment were proposed, and the instrument
is accordingly structured around them: structure and processes, infrastructure,
decision-making, interpersonal relationships, compensation, and sense of
belonging. The results were highly reliable according to Cronbach's alpha index
(0,94), with a validity of construct which explains 48% of the variance for seven
factors which correspond to the aforementioned six dimensions. The conclusion
reached is that the instrument possesses adequate psychometric properties, is
relevant to the real education situation in the education establishments, and makes
a significant contribution to an effective diagnosis of the school environment from
the teachers' point of view.

Key words: basic and middle-school teachers, educational institutions,


teacher conditions of employment, school climate.
11

INTRODUCCIN
El trabajo que se presenta a lo largo de este documento hace parte de una
investigacin acadmica, desarrollada por tres alumnos de la Maestra en
Educacin de la Universidad de La Sabana y liderada por un docente de la Facultad
de Educacin.
El proyecto desde su inicio plante el inters de investigar el clima escolar
desde la percepcin de los docentes de las instituciones de educacin bsica y
media. Se documentaron las diferentes concepciones y formas de evaluar el clima,
para llegar a una definicin propia, a partir de la cual se realiz un anlisis desde
seis dimensiones. Para su estudio se disea y valida un instrumento para evaluar el
clima escolar en las instituciones educativas de bsica y media de la ciudad de
Bogot, dada la importancia del clima escolar como objeto de estudio para explicar
la dinmica de las instituciones desde lo que ellas son en trminos de objetivos,
fines, signos, smbolos, experiencias y variedad de dinmicas que caracterizan un
entorno.
Se considera que esta investigacin aporta al conocimiento de las
instituciones educativas, en torno a sus dinmicas escolares, en vas a mejorar la
calidad educativa, al tener presente la incidencia de este concepto en los resultados
educativos. De esta manera, los resultados de esta investigacin pueden ser tiles
para el crecimiento y competitividad de los establecimientos educativos con una
mirada ms clara y precisa para mejorar su quehacer educativo, partiendo de las
percepciones de los docentes, las cuales inciden en los procesos de enseanza,
procesos de aprendizaje de los estudiantes e imagen que la institucin proyecta al
exterior.
El diseo de un instrumento cuantitativo, adaptado a las condiciones
propias de las instituciones educativas de bsica y media, requiere analizar la
confiabilidad y validez de este, teniendo en cuenta las dimensiones y cada uno de
los tems que lo componen.
Los insumos y resultados que aporta esta investigacin son de gran utilidad
para todas las instituciones de educacin bsica y media; ya que se convierte en un
12

referente de anlisis a la hora de determinar el clima en el contexto escolar desde la


mirada o percepcin de los docentes, la cual puede ser vista desde: la estructura y
procesos, infraestructura, participacin en la toma de decisiones, relaciones
interpersonales, compensacin y sentido de pertenencia.
La sustentacin de la pregunta de investigacin y su desarrollo se exponen a
lo largo de los seis captulos que componen este documento, as el primer captulo
titulado Planteamiento del problema presenta la justificacin del estudio del clima
escolar en trminos de sus ambientes y realidades, puesto que para las instituciones
educativas en general y para el caso del presente estudio, resulta significativo
conocer y evaluar su clima, ya que este factor incide significativamente en el
proceso educativo y en la gestin desarrollada por sus directivas. De esta manera,
los docentes se encuentran inmersos en un mundo cargado de smbolos y signos
que se procesan de manera particular teniendo en cuenta las diferentes experiencias
de vida, el nivel acadmico y las caractersticas sociodemogrficas. Es as que el
clima se manifiesta a travs de la percepcin que tienen los profesores frente a la
institucin educativa, reflejada en aspectos acadmicos, administrativos, sociales,
culturales y ticos.
El segundo captulo, Marco terico, incluye tres apartados que desarrollan
los aspectos conceptuales de la investigacin: Conceptualizacin del clima escolar,
Investigaciones relacionadas y Dimensiones para la medicin de clima escolar.
La conceptualizacin del clima escolar aborda la evolucin histrica del
concepto desde autores como Cornejo & Redondo (2001); Sabucedo (2004);
Hernndez & Sancho (2004); Molina, Montejo & Ferro (2004); Tableman (2004);
Snchez, Rivas & Trianes (2006); Blaya, Debarbieux, Alamillo & Ortega (2006);
Mikulic & Cassullo (2004); Vega, Arvalo, Sandoval, Aguilar & Giraldo (2006);
Zepeda (2007); Martn (2007); Daz & Ibarra (2009); Murillo & Becerra (2009);
Brito & Jimnez (2009); Ucrs & Blanco (2010); Prado, Ramrez & Ortiz (2010);
Flores & Retamal (2011); Soares, Almeida & Guisande (2011); Gzquez, Prez &
Carrin (2011); Lpez & Ilisstigui (2012). En esta conceptualizacin se evidencia
que el clima escolar tiene relacin con las caractersticas psicosociales que tienen
13

las personas en su espacio laboral. Es decir, las percepciones que los individuos
tienen del contexto dan a conocer cmo se sienten, cmo configuran las relaciones
(entre pares y con jefes) y la incidencia que esto puede tener en el desempeo de su
trabajo diario. As mismo, se analizan las perspectivas del clima escolar, donde se
reconoce que los diferentes aportes realizados hasta el momento son asumidos
desde tres perspectivas: las que se centran en el aspecto estructural como variable
explicativa, las que resaltan lo perceptual en el individuo y las que hacen nfasis en
la interaccin de las personas al interior de las instituciones.
En las Investigaciones relacionadas se presenta un rastreo de estudios
nacionales e internacionales, se describen las investigaciones que buscan relaciones
entre el clima y otras variables propias de las instituciones educativas como la
confianza, implicacin con el trabajo, adaptacin de estudiantes, atmsfera positiva
o negativa, comunicacin, motivacin, participacin, entre otras; luego se abordan
estudios que se enfocan en la percepcin del clima desde la perspectiva de los
docentes, posteriormente se incluyen algunas investigaciones realizadas en
universidades de diferentes pases y que aportan a esta investigacin;
adicionalmente se muestran diferentes estudios que disean y validan instrumentos
para instituciones educativas; se finaliza con una mencin a instituciones
norteamericanas dedicadas al estudio del clima escolar.
El apartado final del Marco terico, Dimensiones para la medicin de clima
escolar, presenta la caracterizacin de las variables ms recurrentes, basadas en el
rastreo y hallazgo de diversos estudios sobre clima escolar, priorizando en las
aproximaciones conceptuales y metodolgicas para su medicin, dejando
manifiesta la necesidad de seguir adelantando estudios del clima, orientados a las
instituciones educativas, ya que a pesar de haberse iniciado su estudio, la
produccin acadmica al respecto sigue siendo limitada. Se requiere entonces para
la medicin del clima escolar un acercamiento a todos aquellos factores o a los ms
significativos que afectan y estimulan el clima en una institucin, a partir de las
siguientes dimensiones: estructura y procesos, infraestructura, toma de decisiones,
14

relaciones interpersonales, compensacin, identidad personal y profesional/sentido


de pertenencia.
El tercer captulo hace referencia a la metodologa empleada, se expone el
enfoque y tipo de investigacin que orient el abordaje de la investigacin
cuantitativa con caracterstica tecnolgica psicomtrica, donde se realizaron tres
tipos de anlisis (anlisis descriptivo, anlisis de confiabilidad y anlisis de
validez), se presenta la poblacin y muestra conformada por docentes de colegios
de Bogot, se describe la elaboracin del instrumento para la medicin de clima
escolar en instituciones de educacin bsica y media y se detalla el procedimiento
(Revisin documental y la construccin de referentes tericos, diseo y aplicacin
del instrumento, sistematizacin, categorizacin y anlisis de la informacin
recolectada).
Los resultados de la investigacin se exponen en el captulo cuarto, se
examina y expone a la luz de las respuestas obtenidas de los docentes participantes
un anlisis sociodemogrfico, buscando caracterizar la poblacin objeto del
presente estudio, posteriormente, por medio del Alfa de Cronbach, se revisa la
confiabilidad y, finalmente, mediante el anlisis factorial por rotacin Varimax se
revisa la validez de constructo.
El quinto y ltimo captulo, Conclusiones, describe los aportes del estudio
para el campo educativo, a travs de un instrumento confiable y vlido para medir
el clima escolar en instituciones educativas de bsica y media. Se sugieren algunas
recomendaciones que se deben tener en cuenta para prximos estudios, teniendo en
cuenta que la presente investigacin es un primer paso en la construccin de
instrumentos que midan el clima escolar.
15

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy, ms que nunca, se reconoce la importancia del clima escolar como


objeto de estudio para explicar la dinmica de las instituciones. En consecuencia,
se habla del clima escolar como aquello que requiere conocerse para entender las
dinmicas sociales, traducidas en tradiciones, rutinas, costumbres y, en general,
formas de concebir, ser y hacer que dan sentido al hecho educativo y orientan las
acciones que contribuyen a generarlo.
El clima se ha venido abordando principalmente desde perspectivas
administrativas o de gestin y su conocimiento se ha ido ampliando en los ltimos
aos, hacia el campo educativo. No obstante Sabucedo (2004) afirma que debido a
la imprecisin conceptual de lo que es clima, viene a complicarse desde una doble
perspectiva. La primera se refiere a la redundancia con otros constructos como
atmsfera, ecologa, ethos, ambiente, cultura, medio, marco y contexto; y la
segunda, se refiere a la indefinicin terminolgica entre clima psicolgico, clima
organizativo, y clima social.
En la actualidad este concepto despierta el inters de mltiples disciplinas, y
se han generado un nmero significativo de estudios e investigaciones. En el caso
colombiano sobresalen las investigaciones desarrolladas por Vega, Arevalo,
Sandoval, Aguilar & Giraldo (2006), quienes realizaron un estudio bibliomtrico
de las investigaciones realizadas en Bogot durante los aos 1994 y 2005,
encontrando una tendencia en los estudios de clima hacia las caractersticas del
medio ambiente laboral, desconociendo o dejando en un segundo lugar las
relaciones entre las personas de la organizacin.
Una de las tendencias ms desarrolladas en Colombia es la propuesta de
Toro (2001, 2008, 2011), segn la cual el clima es la apreciacin o percepcin que
las personas desarrollan de sus realidades en su lugar de trabajo. Esta percepcin se
configura en un proceso de formacin de conceptos que se originan en la
interrelacin de eventos y cualidades de la organizacin. Este tipo de perspectivas
son cuestionadas por autores que consideran que a este concepto se le da un
16

carcter instrumental. Garca (2006) seala que el concepto de clima y cultura en


las organizaciones se enmarca en lo que las ciencias sociales se ha conocido como
paradigmas emergentes, en los cuales a su vez confluyen diferentes perspectivas,
tales como el socio constructivismo, el socio construccionismo y las perspectivas
crticas. Esta conceptualizacin agrupa, segn Sabucedo (2004), las cualidades
estables del ambiente escolar, la incidencia de elementos de la estructura y
funcionamiento de la institucin, las percepciones colectivas y las conductas de los
integrantes del establecimiento.
Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que el estudio de esta temtica
permitir articular los conocimientos que se construyen desde dos disciplinas: la
psicologa y la educacin, frente a los conceptos de clima en educacin bsica y
media, para producir conocimiento nuevo desde sus saberes.
Para las instituciones educativas en general, y para el caso del presente
estudio resulta significativo conocer y evaluar el clima escolar, ya que este factor
incide significativamente en el proceso educativo y en la gestin desarrollada por
sus directivas.

1.1 Justificacin
El clima escolar es uno de los aspectos que incide en la calidad educativa,
su funcin determina las relaciones que se dan al interior de las instituciones, en
tanto ambientes complejos y dinmicos en los que se sita el docente como uno de
los actores que es influenciado y que influencia el clima escolar presente en su
institucin.
Las instituciones educativas afrontan retos que llevan hoy en da a la
necesidad de estar en mejoramiento continuo y descubrir las fortalezas y
oportunidades de acuerdo a los fines y metas que la institucin tiene. Son diversos
los factores que intervienen para que una institucin educativa sea competitiva; uno
de ellos es el clima escolar, que impacta en el ambiente de trabajo, lo que se refleja
17

en calidad, productividad y, por ende, en el xito de la institucin de la cual se hace


parte (Rodrguez, 2004; Vergara, 2005; Murillo & Becerra, 2009).
En las ltimas dcadas, la preocupacin por el ambiente al interior de las
instituciones educativas ha ido tomando fuerza, esto se ve reflejado en el
significativo nmero de investigaciones que abordan la medicin del clima escolar.
Muchos de los problemas educativos que actualmente existen no se refieren a
cuestiones estrictamente relacionadas con la enseanza sino a aspectos y factores
contextuales y organizativos, que inciden indirectamente en las personas que
trabajan en las instituciones, quienes son los protagonistas del proceso educativo y
formativo.
En la actualidad, el anlisis de lo educativo se realiza desde diferentes
miradas y dimensiones, que van desde lo social, ambiental, interpersonal,
estructural, entre otros, que intervienen en el proceso educativo en trminos de
mejora, satisfaccin, motivacin y confianza de los miembros de la comunidad
educativa.
Es as que se hace necesario disear una prueba estadsticamente confiable
y vlida para la evaluacin del clima escolar en instituciones de educacin bsica y
media, ya que a partir del rastreo bibliogrfico realizado no se encontraron
instrumentos estandarizados para poblacin colombiana que midan el clima escolar
en instituciones de educacin bsica y media, de all el inters por consolidar uno
con adecuadas propiedades psicomtricas (confiablidad, validez de contenido y de
constructo).
A nivel internacional se han diseado instrumentos para evaluar el clima
escolar, que incluye a padres de familia, estudiantes, docentes y personal
administrativo. Es el caso del Department of Education (DOE) que, en alianza con
escuelas de New York, realiz un estudio relacionado con la medicin del clima
(esta prueba es la ms grande en su tipo en los Estados Unidos), su evaluacin y la
identificacin de fortalezas de las instituciones educativas y las reas objetivo
sujetas de mejora. De esta manera, el clima escolar es un indicador no acadmico,
18

utilizado en los informes anuales del DOE para las instituciones educativas al
evaluar su calidad..
Otro instrumento validado en este mismo pas fue el adelantado por Trianes,
Blanca, De la Morena, Infante & Raya (2006), quienes disearon un cuestionario
para evaluar el clima social en instituciones educativas denominado School Social
Climate (CECSCE,), aplicado en el estado de California. Posteriormente Guerra,
Castro, & Vargas (2011) adaptaron el cuestionario CECSCE, analizando sus
propiedades psicomtricas con poblacin chilena. Los resultados indicaron que el
instrumento presenta una estructura bifactorial, adecuados ndices de fiabilidad y
de homogeneidad, de esta manera se concluy su validez y fiabilidad para el uso en
Chile.
Arastimalari (2011) desarroll un inventario de clima escolar para escuelas
de secundaria en Turqua, parti de la idea de que este afecta sustancialmente la
adaptacin de los estudiantes, relacionndolo con la atmsfera. El clima se
relaciona con factores tales como, condicin fsica de una escuela, comportamiento
de los profesores, enfoques administrativos, horarios de clase, relaciones entre
pares y reglas de la institucin educativa.
La tendencia investigativa en clima en la ltima dcada, de acuerdo con
Zepeda (2007), es hacia el estudio de factores emocionales con las percepciones de
los sujetos en su lugar de trabajo, las cuales estn focalizadas hacia la posibilidad
de mejorar eficientemente el ambiente emocional en que se desarrolla el proceso de
enseanza-aprendizaje. Estos factores emocionales se han ido caracterizando a
travs de investigaciones y perspectivas tericas, y se han vinculado a los
conceptos de clima escolar, clima social, clima de aula, ambiente escolar, clima
escolar de aula.
Por otro lado, se puede justificar que en lo terico estos factores vienen
relevados ya desde hace un par de dcadas, y tienen sustento en la matriz
interaccionista de la psicologa social. Esta matriz o modelo, de acuerdo con
Zepeda (2007), se puede describir teniendo en cuenta a la conducta, como funcin
de un proceso continuo de interaccin; al individuo, siendo agente activo e
19

intencional en este proceso; a los factores cognitivos y motivacionales, que son


determinantes esenciales de la conducta; y al significado psicolgico de la
percepcin de las situaciones por parte del sujeto.
De esta manera, se evidencia que existen instrumentos que evalan el clima
escolar dado su importancia para los resultados educativos, por esta razn se
subraya la necesidad de dar inicio a investigaciones que validen estadsticamente
instrumentos que permitan conocer, medir y evaluar el clima escolar presente en
instituciones de educacin bsica y media.
Todos estos acercamientos al clima escolar presentan diferentes
caractersticas, de acuerdo con el concepto que manejan y con las dimensiones que
lo componen, entre ellas, las ms recurrentes son: motivacin, conducta,
satisfaccin del trabajo realizado, estructura y procesos, infraestructura, toma de
decisiones, relaciones interpersonales, compensacin, identidad personal y
profesional y sentido de perteneca. Son estas las que van a determinar el ambiente
del centro educativo, ya que, como afirma Rodrguez (2004), el concepto del clima
escolar tiene un carcter multidimensional y globalizador.
En conclusin, la investigacin aporta al conocimiento de las instituciones
educativas de bsica y media, desde su clima escolar, al analizar las percepciones
que tienen los docentes respecto de su lugar de trabajo, teniendo en cuenta aspectos
como: estructura y procesos, infraestructura, participacin en toma de decisiones,
relaciones interpersonales, compensacin, reconocimiento, identidad personal y
profesional, sentido de pertenencia; estos influyen no solo en la satisfaccin
personal sino tambin en un ambiente clido y confortable que impacta los
resultados de la institucin. En definitiva, en el contexto escolar depende de
factores que tienen que ver con el desarrollo social y emocional que hayan logrado
los docentes de su nivel de desarrollo personal y de la percepcin que todos ellos
tengan, en la medida en que sus necesidades emocionales y de interaccin social
sean adecuadas en el ambiente escolar.
20

1.2 Pregunta de investigacin


En la cultura de calidad en la cual se encuentran inmersas las instituciones
educativas en la actualidad, el capital humano viene a ser el principal recurso para
lograr sus metas y objetivos. En este sentido, es necesario conocer y fortalecer el
clima escolar presente en las instituciones, para ello se requiere una evaluacin
objetiva de los factores que lo componen. La evaluacin del clima escolar aplicada
a las instituciones educativas ha sido objeto de numerosos estudios en diferentes
pases, pero no existe, en el caso colombiano, un instrumento adaptado y validado
para instituciones de educacin bsica y media.
De acuerdo con lo anterior, se presenta la siguiente pregunta investigativa:
Cules son las caractersticas psicomtricas de un instrumento que sea idneo para
evaluar el clima escolar presente en las instituciones educativas de bsica y media
en Bogot?

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
Disear y validar un instrumento para evaluar el clima escolar en las
instituciones educativas de bsica y media.
1.3.2 Objetivos especficos
Documentar las diferentes concepciones y formas de evaluacin del clima
escolar.
Disear un instrumento cuantitativo de clima escolar adaptado a las
condiciones propias de las instituciones educativas de bsica y media.
Comprobar la confiabilidad y validez del instrumento de clima escolar de las
instituciones educativas de bsica y media.
21

2 MARCO TERICO

El presente captulo se compone de tres apartados: hacia una


conceptualizacin del clima escolar, investigaciones relacionadas y dimensiones
para la medicin del clima escolar. El primero se desarrolla de manera cronolgica
y segn la visin de diferentes autores, con el fin de llegar a un concepto propio y
unificado del clima escolar; el segundo recoge las investigaciones que se han
llevado a cabo a nivel nacional e internacional, y se describen los estudios,
enfoques, y diferentes instrumentos diseados y validados en estas; por ltimo, se
habla de las dimensiones ms recurrentes, basadas en el rastreo y hallazgo de
diversos anlisis que sobre clima escolar se han realizado.

2.1 Hacia una conceptualizacin del clima escolar


En este apartado se aborda el concepto de clima escolar, se revisan
diferentes propuestas y se finaliza con las caractersticas para una definicin
integral del trmino. Las concepciones y aportes se presentan en orden cronolgico,
para evidenciar la evolucin del concepto y los diferentes matices que presenta.
Como primera aproximacin, se tiene a Cornejo & Redondo (2001),
quienes definen el clima escolar como el conjunto de caractersticas psicosociales
de un centro educativo determinadas por aquellos factores o elementos
estructurales, personales y funcionales de la institucin que, integrados en un
proceso dinmico especfico, confieren un peculiar estilo a dicho centro,
condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos (p.16).
El clima de una institucin educativa, en este caso, se mide a travs de la
percepcin que tienen los docentes y de las relaciones interpersonales que se
determinan en el contexto escolar. El clima escolar o, como lo llama Cornejo &
Redondo (2001), clima social escolar puede ser estudiado desde una mirada
centrada en la institucin escolar o en los procesos que ocurren en algn
22

microespacio al interior de la institucin: aula de clase, sala de profesores u otros


lugares.
Segn Sabucedo (2004), el clima escolar hace referencia a las percepciones
que los profesores tienen de su ambiente de trabajo, influenciado por las relaciones
formales e informales, por la personalidad de los miembros de la escuela y por la
direccin de esta. Por consiguiente, las acciones de los sujetos en el
establecimiento educativo deben acoplarse a unas normas establecidas,
provenientes de quien ejerce el poder o la autoridad al interior de la institucin
educativa.
En este mismo sentido, este autor hace hincapi en los siguientes
componentes del clima escolar:
Una cualidad relativamente estable del ambiente escolar.
Unos elementos diversos de la estructura y funcionamiento de la
organizacin, como por ejemplo, el estilo de liderazgo que se ejerza
en ella.
Las percepciones colectivas las cuales pueden ser diferentes en la
misma escuela.
El surgimiento de las conductas que son consideradas importantes.
La influencia en la conducta de los miembros de la organizacin
(p.121).
Estos componentes recogen elementos importantes de: el ambiente, el
contexto escolar, la estructura y funcionamiento de la institucin, las percepciones
de los integrantes, sus comportamientos y la influencia de las personas hacia los
dems.
En este caso, son variados los estudios que se centran en las caractersticas
de los centros educativos y su relacin con los resultados en trminos de logros de
aprendizaje, bienestar personal entre sus miembros y eficacia en la gestin. De ah
que el estudio del clima se est convirtiendo en un rea de investigacin relevante
en el mbito educativo, en torno a la satisfaccin del docente y el impacto en las
acciones escolares.
23

Otra manera de aproximarse al clima escolar es entenderlo como medio


interno, es decir, depende de variables y factores internos del establecimiento y no
de agentes del entorno en el que se encuentra ubicado. Hernndez & Sancho (2004)
afirman que el clima escolar se concibe de manera global, como un concepto que
se refiere a las condiciones organizativas y culturales de un centro (p. 22). En
este caso, se caracteriza el clima escolar como la manera en que la institucin es
vivida internamente por la comunidad educativa, definindose como la cualidad
ms duradera del contexto educativo, que afecta el carcter y las actitudes de las
personas implicadas en el proceso escolar.
Los establecimientos educativos estn destinados a formar a los estudiantes,
por ello tanto educandos como docentes necesitan estar en un ambiente ptimo (sea
formal o informal) para que el proceso educativo sea efectivo y pertinente. En este
caso, para conocer el funcionamiento de una institucin escolar, no solamente basta
con disponer, segn Sabucedo (2004), de informacin sobre cul es su estructura
formal o cmo define la legislacin cada una de las funciones a desempear y las
competencias que corresponden a cada una de las personas que forman parte de
esta. Es necesario tener presente que siempre existir una organizacin informal,
esta surge de la interaccin entre las personas que trabajan en la institucin escolar,
de sus necesidades psicolgicas y sociales y del desarrollo de los grupos con sus
propias relaciones y normas, independientemente de lo que defina la estructura
formal.
Por esta razn, un clima favorable ayuda a fortalecer los lazos entre
educadores y estudiantes y, de este modo, se impacta positivamente el desempeo
personal y acadmico de los estudiantes. Molina, Montejo & Ferro (2004) afirman
que el clima organizacional educativo se entiende como la percepcin del
ambiente interno que tienen los miembros que conforman la comunidad educativa
(p. 6). En esta misma lnea se encuentra Tableman (2004), quien seala que los
aspectos fsicos y psicolgicos son susceptibles a cambiar y proveen las
precondiciones necesarias para que la enseanza y el aprendizaje ocurran. Esto
permite llegar a la idea de que existe una evidente relacin entre el contexto social
24

y el desarrollo de las emociones de las personas, pues la capacidad de conectarse


con los propios estados de nimo y con los estados de los dems estn ntimamente
relacionados con la capacidad del entorno de identificar y responder a las seales
emocionales. El contexto social puede reaccionar en relacin con las actitudes de
los individuos y con las demandas de estos, influyendo notablemente en el proceso
de enseanza y en el desarrollo del aprendizaje.
Munduate (1997), citado por Vega, Arvalo, Sandoval, Aguilar & Giraldo
(2006), considera que las organizaciones no se constituyen de manera natural,
como s sucede con la familia, sino que se componen de individuos o grupos en
acoplamiento recproco al proceso de adaptacin en el que se ven inmersos, debido
a la vinculacin a los aspectos organizacionales objetivos, generando as
dinmicas de conflicto, negociacin y movimientos dialcticos que se convierten
en el foco de inters de esta disciplina (p. 330).
En este caso, el clima escolar se define, segn Snchez, Rivas & Trianes
(2006), como: la calidad de las interacciones entre estudiantes-profesorado y entre
estudiantes-estudiantes, o tambin como la percepcin, por parte de sus integrantes,
alumnos/as, de bienestar personal, sentimientos positivos de sentirse aceptado y ser
valioso para los dems en la convivencia diaria (p. 366).
Esta definicin, aunque no est centrada nicamente hacia docentes, es
relevante para entender que la institucin educativa es un complejo de situaciones,
en el que propiamente los profesores estn inmersos, y, en definitiva, son ellos los
que se ven afectados y afectan a las dems personas que estn a su alrededor,
primordialmente los estudiantes.
Por esta razn, la evaluacin del clima en una institucin educativa requiere
tener en cuenta las diferentes dimensiones y caractersticas que lo conforman, en
este sentido Sleutel (2000) citado por Delgado, Belln, Martnez, Luna, Lpez &
Lardelli (2006), plantea que el clima puede entenderse como un conjunto de
dimensiones con significado para los implicados, por ejemplo, recompensas, apoyo
o conflicto, o puede definirse en trminos de caractersticas organizacionales, tales
como clima seguro o clima tico (p. 490).
25

Por lo tanto, el clima escolar es el ambiente total de un centro educativo


determinado por los factores fsicos, elementos estructurales, personales,
funcionales y culturales de la institucin que, constituidos interactivamente en un
proceso dinmico especfico, reflejan un estilo de la institucin. As mismo, el
clima es la calidad general del centro que emerge de las relaciones interpersonales
percibidas y experimentadas por los miembros de la comunidad educativa. Tal
como lo sealan Blaya, Debarbieux, Alamillo & Ortega (2006) se basa en la
percepcin colectiva sobre las relaciones interpersonales que se establecen en el
centro y es un factor influyente en los comportamientos de los miembros de la
comunidad educativa (p. 295).
Es as, que a nivel grupal las relaciones de las personas fluctan de acuerdo
a las interacciones que dentro del colectivo se den y a las percepciones de los
individuos. Cada persona se vincula a un determinado grupo dentro del
establecimiento educativo y busca crear un ambiente ameno para trabajar, con el
cual se identifique. De ah, que el clima, de acuerdo con Mndez (2006), seala un
grado alto de satisfaccin de sus empleados con el trabajo que realizan, lo que
explica el sentido de pertenencia y la identificacin de estos con sus objetivos (p.
21).
Al evaluar a los docentes en contextos especficos de la institucin, se
pueden identificar y caracterizar las relaciones interpersonales percibidas y
valoradas por aquellos. Uno de los aspectos significativos al abordar el estudio del
clima es la posibilidad de vincularlo a factores ambientales. En este sentido,
Mikulic & Cassullo (2004) entiende el clima escolar como la percepcin de la
caracterstica del ambiente que emerge de un estado fluido de la compleja
transaccin de varios factores ambientales tales como variables fsicas, materiales,
organizacionales, operacionales y sociales (p. 10).
El clima que se genera en el contexto escolar depende, entre otros factores,
del desarrollo social y emocional que hayan logrado los docentes, y la percepcin
que todos ellos tengan de sus necesidades emocionales y de interaccin social. En
este caso, propender por un clima que favorezca el crecimiento personal y que
26

brinde una satisfaccin en la tarea realizada genera un beneficio en la autoestima


profesional y, por lo tanto, acta como factor protector frente al desgaste
profesional o a lo que se conoce cormo Sndrome Burnout. Por esta razn, es
importante, como afirman Guerrero & Rubio (2005), aumentar la participacin de
los trabajadores en la toma de decisiones, formar sobre conocimientos y destrezas
para el desempeo eficaz de tareas, formarlos para la toma de decisiones, el
trabajo en grupo y el desarrollo de habilidades interpersonales (p. 31).
Resulta positivo, en este caso, que se den espacios de participacin de las
personas en el contexto escolar, un control sobre el trabajo realizado y una
proteccin frente a los efectos del estrs. En este sentido, la aparicin de conflictos
en el mbito laboral, segn Guerrero & Rubio (2005), es algo habitual, lo que
requiere de la elaboracin de planes de accin que ayuden a reducir dicha
aparicin, y de la creacin de procedimientos de arbitraje y de mediacin de
conflictos.
En este sentido, las relaciones de los individuos en cualquier institucin han
servido para analizar el ambiente donde se encuentran. La importancia del estudio
del clima en diferentes campos y su relacin con el bienestar es analizado por
Vega, Arvalo, Sandoval, Aguilar & Giraldo (2006), quienes aclaran que:
el inters por el estudio del clima ha crecido rpidamente durante los
ltimos aos, ya que las organizaciones, a travs de la implementacin de
sistemas gestin de calidad y la inclusin de dicho tema en los indicadores
de gestin, la han asumido como uno de los elementos bsicos para
generar mejoramiento continuo. (p. 329).
En las ciencias sociales se ha estudiado la relacin entre los diferentes
actores que componen la institucin educativa y con especial atencin a la relacin
entre docentes y educandos. Del mismo modo, los enfoques tericos y
metodolgicos que predominan en las ciencias sociales han sido de gran utilidad
para identificar como lo afirman Sieglin & Ramos (2007):
factores relacionados con el entorno laboral de los maestros (el bajo nivel
salarial; nmero de estudiantes por maestro; sobrecarga laboral; conflictos
27

de rol; grado de participacin en la toma de decisiones; nivel de


retroalimentacin; de parte de colegas y superiores; estilos y competencia;
administrativas de los directivos) y la relacin entre estudiantes y
maestros (problemas de conducta y disciplina estudiantil; motivacin de
los alumnos; ausentismo; niveles de rendimiento acadmico bajos). (p.
523).
Es as, que el clima escolar, segn Zepeda (2007), es aquella percepcin
que tienen los sujetos acerca de las relaciones que establecen en el contexto
escolar (a nivel de aula o de centro) y el contexto o marco en el cual estas
interacciones se dan (p. 3). Las instituciones educativas en este caso se soportan
sobre lo que se llama clima escolar; el cual est influenciado por un conjunto de
variables que afectan a los resultados sociales y afectivos y que, por lo tanto,
permite mejorar las intervenciones que se realizan en el establecimiento. Las
dimensiones del clima escolar se han relacionado con aspectos personales de los
docentes (percepciones) y con variables organizativas de la unidad educativa.
El clima escolar, en palabras de Martn (2007), es el reflejo en el da a da
de las formas en que el alumnado y profesorado siente la educacin, vinculndola a
una perspectiva psicolgica y emocional (p. 393). En este sentido, el clima escolar
puede variar, tal como lo afirma Loukas (2007); en algunos colegios se refleja una
amistad y apoyo, en otros se siente la exclusin, poca bienvenida e incluso
inseguridad. El clima escolar se refiere a los sentimientos y actitudes que existen en
el contexto del colegio.
Aunque no hay acuerdo sobre una definicin de clima escolar, muchos
investigadores consideran que es un constructo multidimensional que incluye las
dimensiones fsica, social y acadmica, donde todos los participantes de la
comunidad educativa deben cumplir con ciertos requisitos y caractersticas que
requiere la profesin para desenvolverse en el mbito educativo.
De acuerdo con Rojas & Gaspar (2006), una persona en una institucin
educativa puede desenvolverse en tres mbitos:
Comunicacin para la accin.
28

Estados de nimo del personal del centro, de los alumnos y la comunidad de


padres, madres y dems adultos responsables.
Diseo, organizacin y gestin de planes de diversa ndole.
El clima escolar est directamente relacionado con el segundo mbito, el
estado de nimo de la comunidad educativa, tal como lo manifiestan Daz & Ibarra
(2009), la percepcin que se tiene de las relaciones que construyen la red de
relaciones en las cuales se ve inmerso el proceso educativo (p. 32). De esta
manera, se atiende, comprende y analiza el impacto de las relaciones entre las
personas que conforman la escuela.
El trabajo en equipo y la coordinacin de funciones y procesos se
constituyen en elementos esenciales del desarrollo institucional, por lo que las
caractersticas del clima del establecimiento van a influir de manera decisiva en la
mejora de este. Al respecto, Murillo & Becerra (2009) definen el clima escolar
como las percepciones que los sujetos tienen sobre el comportamiento del conjunto
de los miembros de la organizacin. En este sentido, el ambiente generado en la
institucin tiene un rol importante, ya que influye en las percepciones y actitudes
de los profesores; las cuales demuestran si el resultado final genera una mejora en
la calidad de vida de los miembros dentro del centro educativo.
Las percepciones que las personas tienen de lo que sucede en su contexto
laboral son resultado de sus quehaceres. As lo afirman Brito & Jimnez (2009):
los individuos que se encuentran satisfechos con las condiciones
laborales que le rodean, pueden desempearse de manera ms eficaz y
productiva en su rea de trabajo. Se han realizado importantes
investigaciones para estudiar esas condiciones laborales, sabiendo que
dependen principalmente de la manera como cada individuo las percibe.
Estas condiciones estn dadas por la relacin e interaccin entre los
compaeros de trabajo, la comunicacin con los jefes y directivos, as
como los programas y aportes de la institucin. (p. 74)
Cada uno de estos factores influye en el comportamiento y la motivacin de
las personas que hacen vida en la institucin, y crean un determinado ambiente
29

laboral, que se denomina clima escolar. As mismo, los factores psicolgicos de los
individuos influyen, de alguna manera, para determinar el buen ambiente en una
institucin educativa. Por tal razn Schneider (1968), citado por Ucrs & Blanco,
(2010), afirma que el concepto de clima est determinado por los procesos
psicolgicos, que refieren a tres necesidades de las personas en la organizacin:
La necesidad que aqul siente de establecer interaccin social, para
ello busca y selecciona a otros.
Necesidad de establecer sentimientos de afinidad hacia la
organizacin.
Construccin de un sentimiento positivo o negativo al sentir
pertenencia a la organizacin. (p. 5).
No obstante, todos los contextos laborales no tienen las mismas
caractersticas que los empleados puedan esperar, pues las normas o reglas
establecidas varan de acuerdo a la posicin que ocupa cada persona en la
institucin y a las caractersticas propias del establecimiento. Estas son nicas y
exclusivas, afectan el ambiente interno y repercuten en el comportamiento del
docente, y, por tanto, en los resultados de la institucin. Ucrs & Blanco (2010)
afirman que entre estas se pueden encontrar: comunicacin y difusin de polticas,
modelo de toma de decisiones, estructura organizacional, nivel jerrquico y su
influencia en el cargo, riesgos laborales e institucionales, infraestructura fsica,
equipamiento tecnolgico y dotacin de insumo docente (p. 6).
En este sentido, estas dimensiones influyen en la construccin de un
ambiente en la institucin, generando una interaccin permanente entre los
docentes y, por ende, un clima apropiado para la labor escolar. Por esta razn,
Prado, Ramrez & Ortiz (2010) definen el clima escolar como el ambiente social
que se vive en un escenario educativo, cuya calidad depende de las caractersticas
de las relaciones entre los agentes educativos, las formas especficas de
organizacin de la institucin, las escalas axiolgicas que circulan en los agentes
educativos y el contexto socioeconmico y poltico.
30

Dentro del contexto laboral se perciben diferentes acciones de las personas


que estn alrededor, y el comportamiento de estas vara de acuerdo a las
interacciones que se dan. Este aspecto es resaltado por Toro (2003), citado por
Ucrs & Blanco (2010), quien expone que el clima es:
la percepcin colectiva y compartida de las realidades internas del
grupo docente, los aspectos sociales de la tarea se convierten en una
fuente de satisfacciones permanentes, se genera crecimiento personal, se
aprende a ser tolerante, a cooperar, a respetar las diferencias. Esto genera
un clima de paz, que en consecuencia reduce la agresividad interpersonal,
deriva aprendizaje de los conflictos cuando llegan a ocurrir, los cuales
benefician a las organizaciones y a sus miembros para alcanzar mejores
resultados para la sociedad. (p. 6).
El clima tambin puede entenderse como una accin colectiva que parte de
cmo los individuos se comportan habitualmente en su espacio laboral, que incide
en la motivacin y satisfaccin de los profesores. De esta forma, el individuo
motivado efecta su tarea, presenta resultados satisfactorios, desarrolla nuevas
ideas y da solucin creativa de problemas que se presentan en la institucin al
generar aprendizaje continuo. Inters, satisfaccin y reto personal son el motor de
las personas para promover la creatividad, sentido de pertenencia, empeo,
dedicacin y pasin en las labores.
En este caso, Flores & Retamal (2011) afirman que el clima escolar es
importante no solo porque para una gestin del conocimiento escolar se necesiten
salas y ambientes adecuados, sino que necesariamente se requiere de una
participacin activa de los actores del campo educativo. Tal cual se entiende, se
trata de un ethos en s mismo significativo y significante, que funciona como
articulador de una vida escolar con sentido educativo integral (p. 334). Es as, que
un clima escolar normal supone la falta, la digresin, incluso supone sanciones,
pero que al ser gestionadas dentro de un ethos con sentido educativo integral y
complejo, adquieren un significado ms comprensivo que encierra un aprendizaje
mayor (p. 334).
31

Rudolph Moos (1987), citado por Soares, Almeida & Guisande (2011),
present una conceptualizacin del clima psicosocial de los entornos educativos en
la que hizo nfasis en dimensiones relacionales, funcionales y organizativas. Estas
a partir de los entornos educativos pueden operacionalizarse en la medida en que
son percibidas y construidas por los sujetos (p.101). En otras palabras, es ms
importante analizar cmo los docentes perciben los contextos, que disponer de
medidas objetivas. Estas percepciones influyen en cmo los profesores se sienten y
se comportan en los diferentes contextos, de acuerdo a los diferentes lugares de la
institucin.
Soares, Almeida & Guisande (2011) proponen que aunque las dimensiones
relacionales del clima, que incluyen la participacin, el apoyo y la amistad entre
profesores y estudiantes, pueden no estar tan fuertemente asociadas al rendimiento,
s lo estn a la satisfaccin, al bienestar fsico y psicolgico; as como los niveles
de desarrollo personal e interpersonal. Gzquez, Prez, & Carrin, (2011)
entienden que el clima escolar viene determinado por la relacin existente entre los
alumnos y los profesores en su quehacer diario, sin olvidar la importancia que
tiene la participacin e implicacin de los padres en la escuela, no solo para el
propio desarrollo y desempeo acadmico del sujeto, sino tambin en la mejora del
clima de convivencia dentro de la escuela. (p. 39).
Lpez & Ilisstigui (2012) entiende por clima el conjunto de elementos
que condicionan el buen funcionamiento de la docencia, poniendo especial
atencin en el proceso que acontece dentro del aula y en los cambios ocurridos en
los estudiantes tanto en lo actitudinal como en lo cognitivo (p. 2). Este concepto
se enfoca en el clima docente, el cual se concreta en las actitudes positivas que
establecen las relaciones interpersonales en clase y un adecuado ambiente de
estudio dirigido a aprender. Tambin se entiende como las relaciones y normas de
conducta entre alumnos, entre ellos y el docente, y el sistema de actitudes y valores
que conforman la cultura del aula, as como la disposicin o la atmsfera creada en
otros espacios, la forma en que el profesor interacta con los alumnos y el ambiente
en que se desarrolla. Adems, se percibe como la actitud voluntaria de respetar las
32

normas de convivencia social luego de comprender el valor de la dignidad humana


y de los deberes y derechos que compete a cada uno.
El concepto de clima escolar tiene un carcter multidimensional y
globalizador; en l influyen numerosas variables como la estructura organizativa,
infraestructura de la institucin, formas de organizacin, estilo de liderazgo,
caractersticas de sus miembros y la comunidad en la que est integrado el propio
centro educativo. Adicionalmente, el clima escolar est definido en su totalidad, y
haciendo nfasis a lo planteado por los diferentes autores, como las caractersticas
psicosociales que tienen las personas en su espacio laboral. Las percepciones que
los individuos tienen del contexto dan a conocer cmo se sienten compartiendo con
otros un espacio en particular, y el desempeo que tienen en relacin con su trabajo
diario.
De todo lo visto de las definiciones de clima escolar, se concluye que una
definicin integral del trmino debe tener en cuenta:
Las caractersticas determinadas por aquellos factores estructurales y
funcionales de la institucin.
Las percepciones de los miembros de la institucin educativa.
Un conjunto de dimensiones con significado para los docentes.
Los sentimientos y actitudes que existen en el contexto del colegio.
Un ambiente social, el cual se vive en el escenario educativo.
Las condiciones organizativas y culturales del centro educativo.
Un conjunto de elementos que condicionan el buen funcionamiento de la
docencia.
Estos aspectos componen las diferentes caractersticas del clima escolar, al
tener, en lo estructural y funcional del centro educativo, las ideas materializadas
segn las percepciones de los integrantes de la institucin, el ambiente social de la
comunidad educativa, las condiciones organizativas y los elementos que hacen que
el funcionamiento de un centro escolar est en concordancia con la labor docente.
Con base en estas caractersticas, se ha desarrollado una concepcin propia
y definida, segn el contexto de las instituciones educativas. Se proponen como
33

definicin del clima escolar todas las percepciones compartidas de los miembros de
la institucin educativa y se tienen en cuenta dimensiones como: estructura y
procesos, que se refieren a la formalizacin de los elementos constitutivos de la
institucin educativa; infraestructura, entendida como todos aquellos elementos
que conforman el ambiente fsico de trabajo; participacin en la toma de
decisiones, relacionada con la libertad de ejercer acciones tendientes al
fortalecimiento de los procesos, as como el nivel de confianza y participacin en
las decisiones y acciones que ejercen los miembros de la organizacin educativa;
relaciones interpersonales, que se enfocan en las relaciones entre los miembros de
la institucin, sean estas entre pares docentes o estructuras de jerarqua entre
docentes y directivos docentes; compensacin/reconocimiento, referida a la
motivacin como elemento que posibilita el compromiso con los principios,
acciones y tareas que se enmarcan dentro del que hacer educativo propio del
docente; e identidad personal y profesional/sentido de pertenencia, que es un factor
motivacional clave en el desempeo de funciones relacionadas con el ejercicio de
educar.
Estas dimensiones influyen en el comportamiento de los integrantes de la
institucin educativa y sustenta el clima como un concepto que hace referencia a
las percepciones formales e informales, por la personalidad de los miembros de la
escuela y por la direccin de esta. La vida en las instituciones, en palabras de
Chiavenato (2009), depende de la manera en la que las personas perciben su
entorno mediato e inmediato, toman decisiones y adoptan comportamientos. La
percepcin es un proceso activo por medio del cual las personas organizan e
interpretan sus impresiones sensoriales para dar un significado al entorno (p. 214).

2.1.1 Perspectivas de clima escolar


Los diferentes aportes realizados hasta el momento sobre el clima escolar
pueden considerarse desde tres perspectivas: las que se centran en el aspecto
estructural como variable explicativa, las que resaltan lo perceptual en el individuo
34

y las que hacen nfasis en la interaccin de las personas al interior de las


instituciones. Una aproximacin muy similar a este planteamiento es la propuesta
de Weinert (1985) desde el enfoque organizacional-empresarial, quien propone tres
enfoques para entender el clima: el primero desde una orientacin realista u
objetiva, donde el clima es un atributo de la organizacin, de carcter objetivo,
independiente de las percepciones de las personas que la forman; el segundo, desde
una orientacin fenomenolgica o subjetiva, siendo el clima un atributo de las
personas de carcter subjetivo; y el tercero, de orientacin interaccionista, por su
parte, integra los dos enfoques anteriores al considerar al clima como la interaccin
entre las caractersticas objetivas de la organizacin y las subjetivas de percepcin.
Para el anlisis realizado en el presente escrito se seguir la clasificacin
antes expuesta: perspectivas estructurales, perceptuales e interaccionistas. En el
caso de las perspectivas estructurales, el clima escolar se concibe como una
manifestacin de la estructura formal e informal de la institucin educativa, que es
independiente de las percepciones individuales. En esta perspectiva se encuentran
autores como Brunet (2009), que da relevancia a los atributos propios de la
organizacin, bajo esta mirada el clima es definido en relacin a lo que caracteriza
a la organizacin; en este sentido, Castro & Lizarazo (2001) consideran al clima
como una medida perceptiva de los atributos organizacionales, definida como una
serie de caractersticas que son percibidas a propsito de una organizacin y/o sus
departamentos y que pueden ser deducidas segn la forma en la que la organizacin
y/o sus departamentos actan con sus miembros o con la sociedad (p. 8).
En la perspectiva perceptual, el clima escolar es un proceso psicolgico por
el cual las personas entienden y valoran la organizacin en la cual se encuentran, es
una concepcin de clima centrada en los individuos, entendida como las
percepciones que comparten los miembros de una organizacin respecto del
ambiente en que se desenvuelven, tal como es afirmado por Reinoso, Cea &
Germn (2008), quienes describen el clima a partir de una serie de atributos que
son percibidos por sus integrantes, que no es medido directamente y que puede ser
35

gestionado por la organizacin y supone que los individuos al interior de la


organizacin deben tener percepciones similares acerca de su clima (p. 41).
La tercera perspectiva plantea que es la interaccin de la comunidad
educativa la respuesta dada a las situaciones que ocurren y que son compartidas en
la institucin, al ser dicha interaccin la base para la formacin del clima escolar. A
este respecto se encuentran autores como Schneider & Hall (1972), quienes
enfatizan en la interaccin entre caractersticas personales y organizacionales. La
importancia de este enfoque reside en el hecho de que el comportamiento de un
trabajador no es una resultante de los factores organizacionales existentes sino que
depende de las percepciones que tenga el trabajador de estos factores. Sin embargo,
estas percepciones dependen de buena medida de las actividades, interacciones y
otra serie de experiencias que cada miembro tenga con la empresa.

2.1.2 Definiciones que resaltan lo estructural


Bajo esta perspectiva se encuentran autores que conciben que las personas
perciben su ambiente de manera diferenciada, dependiendo de sus condiciones de
desarrollo, personalidad y conocimiento; a este respecto Lewin (1973) seala que
el ambiente influye en la estabilidad de cada persona, de esta manera los factores
ambientales (fsicos y no fsicos) y personales (necesidades, motivaciones) en
interaccin constituyen su espacio vital o espacio psicolgico; se destaca la
importancia de lo grupal por encima de lo individual, sin desconocerlo.
La complejidad del estudio del clima es un reflejo de la diversidad presente
en las instituciones educativas y el anlisis que del comportamiento del ser humano
se genera en tales contextos. Dicha complejidad est asociada a las relaciones
sociales que se integran con la definicin de este concepto, las cuales han sufrido
profundas modificaciones a lo largo de la historia.
En este sentido, Beltrn & Bueno (1995) destacan los aportes de la escuela
de la Gestalt y en general el desarrollo de la teora del campo de las Ciencias
Sociales, en la que se afirma que el grupo es un todo, una totalidad dinmica en la
36

que existe dependencia recproca o interdependencia entre sus miembros; es decir,


aquello que posee el grupo en conjunto es su carcter distintivo y no solo, es la
suma de individualidades que lo forman (p.38). De ah, que las caractersticas
individuales de cada persona y de los grupos, a travs de su interaccin, convocan
escenarios en los que se encuentran y se genera un clima particular que define a
cada institucin.
Bajo la misma perspectiva Castro & Lizarazo (2001) describen que bajo la
influencia de la escuela de la Gestalt, el clima es comprendido por los individuos
basndose en criterios percibidos e inferidos, por lo que se comportan en funcin
de la forma en que ven la organizacin, es as que la percepcin del medio es lo
que influye en el comportamiento de las personas.
Por su parte, Balduzzi (2010) seala que el clima escolar est relacionado
con la calidad y el carcter de la vida escolar que refleja las normas, metas, valores,
relaciones interpersonales, la enseanza, el aprendizaje, las prcticas de liderazgo,
y la estructura organizativa. Cuando un clima escolar es saludable, las personas se
sienten seguras en aspectos sociales, emocionales y fsicos, donde se observa que
los estudiantes, las familias y los educadores trabajan juntos para desarrollar y
contribuir a una visin compartida de la escuela y cultivan una actitud que hace
hincapi en los beneficios y la satisfaccin de aprender, todos contribuyen con las
actividades de la escuela y el cuidado del medio ambiente fsico.
En este mismo sentido se encuentra el concepto de clima planteado por
Prado, Ramrez & Ortiz (2010), entendido como el ambiente social que se vive en
un escenario educativo, cuya calidad depende de las caractersticas de las
relaciones entre los agentes educativos, las formas especficas de organizacin de
la institucin, las escalas axiolgicas que circulan en los agentes educativos y el
contexto socioeconmico y poltico en donde se inserta (p. 2).
Rodrguez (2004) aborda el clima escolar con una mirada sociolgica y lo
define como un conjunto de caractersticas psicosociales de un centro educativo
determinado por aquellos factores o elementos estructurales, personales y
37

funcionales de la institucin, esta dinmica relacional asegura que el clima resulte


especfico para cada entidad.
Estas maneras de entender el clima escolar conllevan a investigaciones que
se preguntan por las caractersticas del ambiente educativo que inciden en el clima
escolar, tales como la realizada por Trianes, Blanca, De la Morena, Infante & Raya
(2006), quienes evaluaron por medio del California School Climate and Safety
Survey (CECSCE) el clima presente en centros escolares, tuvieron en cuenta
variables relativas a la institucin y al grupo de docentes. Otra investigacin fue la
realizada por Cabrera (2013), que presenta una perspectiva social del clima escolar,
proponiendo su medicin y descripcin como criterio significativo al momento de
valorar la gestin en aula y los procesos educativos, para ello realiza la adaptacin
del cuestionario de escala de clima social escolar de Moos & Trickett (1974),
basndose en las percepciones de estudiantes y docentes de bsica secundaria de
dos centros educativos.
En la misma lnea, y reconociendo que la investigacin en clima escolar
encontr sus inicios y mayor desarrollo en el contexto universitario, Castro, &
Lizarazo (2001) plantearon en su investigacin el diseo, construccin y validacin
de tres instrumentos para medir clima organizacional educativo en docentes,
personal administrativo y estudiantes de instituciones de educacin superior en
Bogot, teniendo como base para el desarrollo de dichos instrumentos de medicin
el cuestionario descriptivo de la percepcin del ambiente educativo Cuestionario
Descriptivo del Perfil del Clima Organizacional Educativo (CFK por sus siglas en
ingls), considerando tres dimensiones: relaciones institucionales, proceso
educativo y proceso organizacional.

2.1.3 Definiciones centradas en la percepcin


Las definiciones agrupadas en esta perspectiva resaltan la percepcin
individual como la caracterstica distintiva de la formacin del clima escolar, en
esta perspectiva se encuentra Gmez (2004), quien afirma que el clima es una
38

funcin de los individuos que perciben, pero en relacin con el contexto


organizacional inmediato en el que se encuentran (p. 99). Est conformado por
once dimensiones: autonoma, conflicto y cooperacin, relaciones sociales,
estructura, remuneracin, rendimiento, motivacin, estatus, flexibilidad e
innovacin, centralizacin de la toma de decisiones y apoyo.
Por su parte Mndez (2006) afirma que el clima ocupa un lugar destacado
en la gestin de las personas, pues en los ltimos aos se ha constituido en objeto
de estudio en organizaciones de diferentes sectores y tamaos que hacen esfuerzos
por identificarlo, tomando como referencia para su medicin las tcnicas, el
anlisis y la interpretacin de metodologas particulares que realizan consultores
externos e internos del rea de gestin humana (p. 27).
Moos, Moos & Tricket (1987) presentaron una conceptualizacin del clima
psicosocial de los entornos educativos, en la que hacen nfasis en sus dimensiones
relacionales, funcionales y organizativas; estas dimensiones, a partir de los
entornos educativos, se pueden operacionalizar en la medida en que son percibidas
y construidas por los sujetos. En otras palabras, es ms importante analizar cmo
los estudiantes perciben los contextos que disponer de medidas objetivas de
evaluacin de estos. Estas percepciones influyen en cmo los estudiantes se sienten
y se comportan en los diferentes contextos, de acuerdo a los espacios dados tanto
en el aula de clase como en los lugares externos a esta.
En esta misma lnea se encuentran Soares, Almeida & Guisande (2011), al
afirmar que el clima social del aula se asume, progresivamente, como una medida
de la calidad del entorno educativo (p.101). Para muchos estudiantes, el aula
puede ser uno de los pocos lugares donde estudiantes y profesores se renen, donde
el aprendizaje es experimentado y donde la integracin acadmica y social puede
ocurrir. De estas integraciones, salen a flote una serie de valores que afectan
positivamente a un grupo en su totalidad, aunque estas no se encuentren del todo
ligadas a lo acadmico en el sujeto.
Estos autores proponen que aunque las dimensiones relacionales del clima
social, que incluyen la participacin, el apoyo y la amistad entre profesores y
39

alumnos, pueden no estar tan fuertemente asociadas al rendimiento acadmico,


parecen favorecer la satisfaccin de los estudiantes, su bienestar fsico y
psicolgico, as como sus niveles de desarrollo personal e interpersonal (p.102).
De las anteriores definiciones se desprenden investigaciones que se
preguntan por las percepciones del clima y su relacin con otros aspectos, como la
realizada por Xiaofu & Qiwen (2007), quienes investigaron la relacin que existe
entre el clima de las escuelas secundarias y la satisfaccin de los profesores en el
trabajo, en la investigacin usaron una escala de clima organizacional basada en
estudios en China y en el extranjero. Sus resultados evidenciaron que la
satisfaccin de los docentes se refiere a la percepcin emocional que tienen los
profesores de su trabajo, profesin y condiciones de empleo; esa percepcin de las
experiencias es proyectada hacia la educacin y la enseanza, y afecta la moral de
los profesores, la calidad de la educacin y su salud mental, al igual que la de los
estudiantes.
Siguiendo la perspectiva de la relacin entre clima escolar y bienestar
docente, Murillo & Becerra (2009) plantean como objeto de investigacin la
indagacin del clima escolar y sus elementos obstaculizadores, este parte desde la
complejidad de los indicadores oficiales que posicionan a la profesin docente
como una profesin de riesgo para la salud mental, es as que se da especial
relevancia a aquellas dimensiones que se consideran obstaculizadoras de un buen
clima, concluyen que atendiendo en especial a elementos que se vinculan tanto a la
persona del docente, como a su rol profesional, puede incidirse positivamente en el
clima escolar.
Como se ha reflejado, la realidad social y educativa hace que el clima
escolar se encuentre vinculado a la idea de bienestar; en este sentido, Cid (2004)
plantea que el clima escolar contiene dos particularidades esenciales, la primera
como factor de calidad y eficacia escolar, y la segunda desde la perspectiva de la
salud, utilizando para la medicin de esta ltima el instrumento OHI
(Organizational Health Inventory) de Hoy & Feldman (1999).
40

2.1.4 Definiciones que resaltan la interaccin


Este grupo de definiciones es la menos desarrollada de las tres perspectivas
vistas, inicia con los aportes de Schneider & Hall (1972), citado por Delgado,
Belln, Martnez, Luna & Lardelli (2006), que afirman que el clima escolar refleja
la interaccin entre caractersticas personales y organizacionales (p.102). En el
mismo sentido, Xiaofu & Qiwen (2007) presentan cuatro niveles del clima: el
administrativo, los procesos de enseanza, los estudios y el clima interpersonal;
mencionan que la satisfaccin del docente en el entorno laboral y su percepcin es
proyectada hacia su quehacer, es decir hacia la enseanza, afectando la calidad de
la educacin y la estabilidad emocional de los estudiantes, adems de su moral y su
salud mental. Aqu se observa la importancia que se le atribuye a la labor docente
frente al clima escolar.
Hernndez & Pozo (1999) afirman que en muchas ocasiones una
manifestacin del clima se ve reflejada en la insatisfaccin personal del estudiante,
desmotivacin e incluso baja autoestima ante la imposibilidad de concluir con xito
sus estudios, es decir que el clima escolar se refiere a una serie de percepciones que
la caracterizan y pueden llegar a afectar el comportamiento y el rendimiento
acadmico de sus integrantes.
En complemento al planteamiento anterior, Caellas & Castellanos (2007)
exponen como dimensiones del clima a lo actitudinal, administrativo y pedaggico
curricular. Con respecto a la primera, mencionan que hace referencia a la
disposicin del personal, en todas las reas de actividad y a todos los niveles de la
organizacin, a asumir de manera decidida y permanente la promocin de mejoras
en las actividades que desempean. Esta incluye aspectos como el liderazgo,
disposicin para la solucin de problemas, creatividad, disciplina, solidaridad y
sentido de pertenencia e interaccin entre todos los actores de la institucin
educativa.
La segunda dimensin se refiere a la administracin de los recursos
materiales, financieros y humanos de que dispone la institucin. Tambin abarca
aspectos como las relaciones laborales, control escolar y cumplimiento de la
41

normatividad escolar, entre otros, e incluye criterios, mecanismos y procedimientos


en la asignacin de recursos para el desarrollo de las diversas actividades de la
escuela.
La tercera dimensin pedaggico-curricular se refiere a los aspectos ms
relevantes de la institucin, como los procesos de enseanza y de aprendizaje. En
esta dimensin es posible identificar el desarrollo de las actividades acadmicas
que lleva a cabo la escuela para atender los requerimientos de los planes y
programas de estudio; las prcticas de enseanza de los profesores, as como el
rendimiento escolar de los estudiantes, entre otros aspectos. Tambin representa el
punto nodal para valorar el grado de cumplimiento de los propsitos educativos
encomendados a las escuelas normales.
Otros autores que desarrollan su teora en trminos interaccionistas son Kurt
Lewin y Henry Murray. Sus aportes establecen la importancia de los procesos
interpersonales y psicosociales en el estudio del clima al examinar las asociaciones
existentes entre las personas, las situaciones y los resultados dentro de un contexto
determinado que, para el caso, es la organizacin escolar, se plantea as la idea de
un proceso continuo de interaccin multidireccional o feedback entre el individuo y
las situaciones en las que se encuentra Cornejo & Redondo (2001).

2.2 Investigaciones relacionadas


A continuacin, se presenta un rastreo de los estudios e investigaciones
relacionadas con el clima escolar, tanto a nivel nacional como internacional. En un
primer momento se describen los estudios que buscan relaciones entre el clima y
otras variables propias de las instituciones educativas como la confianza,
implicacin con el trabajo, adaptacin de estudiantes, atmsfera positiva o
negativa, comunicacin, motivacin, participacin, entre otras. Luego se abordan
estudios que se enfocan en la percepcin del clima desde la perspectiva de los
docentes y se tiene en cuenta que son lo permanente en ellas, posteriormente se
incluyen algunas investigaciones realizadas en universidades de diferentes pases y
que aportan a esta investigacin, adicionalmente se muestran diferentes estudios
42

que disean y validan instrumentos para instituciones educativas y se finaliza con


una mencin a las instituciones norteamericanas dedicadas al estudio del clima
escolar.
Dentro de las investigaciones que buscan la relacin del clima con otras
variables, se aborda una investigacin realizada por Bris (2000), en ella analiza el
clima y parte de la base de que las organizaciones que aprenden tienen en
consideracin la comunicacin, motivacin, participacin, confianza, planificacin,
liderazgo y creatividad.
Este estudio sugiere que el clima en las organizaciones puede ser
considerado como uno de los elementos fundamentales de las instituciones capaces
de aprender y, con ello, responder a los retos sociales. Retos de innovacin en
contextos complejos y cambiantes que requieren soluciones globales de alto
impacto, fundamentadas en planteamientos tcnicos, con perspectivas y retos de
calidad, todo ello unido a la idea de equidad que el propio sistema y las propias
organizaciones requieren y reclaman.
Este autor sugiere que el modelo de clima escolar en los centros educativos
debe considerar las siguientes dimensiones: comunicacin, que se refiere al
traslado de informacin; motivacin, que tiene relacin con el grado de
satisfaccin; participacin, en la coordinacin de actividades; confianza, es decir
hablar con sinceridad; planificacin para definir las estrategias; liderazgo, para
lograr los objetivos y creatividad, para salir de la rutina. En ese sentido, los
resultados de cada dimensin, en su conjunto, son un hallazgo importante en los
estudios sobre la escuela, que indica que la motivacin y los logros de cada
estudiante se hallan profundamente afectados por la cultura o el clima peculiar de
cada escuela.
Hoy, Smith & Sweetland (2003) investigaron la relacin entre el clima de
las escuelas y la confianza de los profesores en la instituciones educativas por
medio del Organizational Climate Index (OCI), el cual identifica las dimensiones
abiertas y favorables de los climas de las instituciones educativas de los
estudiantes, profesores, directivos y de la comunidad. Se cont con la participacin
43

de 97 instituciones educativas, como resultado las diferentes dimensiones del clima


de las instituciones educativas explican distintos aspectos de la confianza entre
colegas, profesores, directivos y alumnos. Se observa que la confianza es un valor
que incide directamente en el clima, especialmente la que ocurre entre pares.
Stichter (2008) desarroll un estudio cuyo propsito fue investigar el efecto
del clima escolar para el logro de las metas en un distrito escolar en California,
para ello utiliz los datos de la encuesta de percepcin de estudiantes durante los
aos entre 1999 y 2005 en siete escuelas secundarias de esta zona. El estudio
identific cuatro factores estudiantiles clave de clima escolar, que son las
experiencias de aprendizaje acadmico, la satisfaccin general de la escuela,
comunicacin y experiencias ambientales, que sirven como medidas ms eficaces
de las metas del distrito y que inciden en el cumplimiento de las metas
institucionales fijadas en este distrito escolar.
Otro estudio explora la relacin entre el clima y la diversidad (Mason,
2011), el cual est enfocado en identificar las percepciones que tienen los
estudiantes sobre el clima de la institucin educativa en lo que se refiere a la
diversidad, est determinado por subcategoras de apoyo multicultural activa, la
capacidad acadmica, relaciones internas, inclusin multicultural, diversidad
estructural y responsabilidad cvica. Se obtuvo una muestra a travs de una
encuesta electrnica para explorar ms a fondo si los estudiantes han presenciado o
experimentado discriminacin y, en caso afirmativo, sobre qu atributos.
La muestra estuvo conformada por 2012 estudiantes, quienes respondieron
a una encuesta electrnica. El instrumento utilizado fue una adaptacin de una
encuesta de clima de campus desarrollado y utilizado por Cypress College, cuyos
resultados mostraron que la mayora de las respuestas indican diversas prcticas
globales para preguntas de la encuesta sobre el apoyo multicultural, la capacidad
acadmica, relaciones internas de la institucin educativa, la diversidad estructural
y la integracin multicultural.
Arastirmalari (2011) desarroll un inventario de clima escolar, parti de la
base de que este se relaciona con la naturaleza de su atmosfera, es decir con todos
44

los factores que la integran y que afectan sustancialmente la adaptacin de los


estudiantes, de una manera favorable o desfavorable de lo que ellos viven y
perciben. El clima escolar se relaciona con factores tales como la condicin fsica
de una escuela, el comportamiento de los profesores, los enfoques administrativos,
los horarios de clase, las relaciones entre pares y las reglas de la institucin
educativa. La muestra estuvo conformada por 707 estudiantes de escuelas
secundarias de Denizli (Turqua) pertenecientes a los grados sexto, sptimo y
octavo. El inventario obtuvo consistencia interna de entre 0,48 y 0,84 medida por el
coeficiente alfa de Cronbach. El anlisis factorial exploratorio arroj una escala
que explica entre el 0,30 y hasta el 0,79 de la varianza. De esta manera el
inventario puede ser utilizado para medir el clima escolar en las escuelas
secundarias de Denizli (Turqua) de una manera vlida y fiable.
Respecto a la relacin entre el clima, implicacin con el trabajo y la
confianza en la organizacin (gestin del conocimiento), Motlagh &
Yarmohammadian (2012) realizaron un estudio utilizando cuatro cuestionarios de
clima escolar: Cuestionario de clima organizacional de Jaw & Luws (2003),
cuestionario de confianza en la organizacin de Ruders (2003), cuestionario de
implicacin con el trabajo de Kanungos (2001) y cuestionario de cultura de gestin
del conocimiento. La metodologa utilizada fue correlacional y se cont con la
participacin de profesores de escuelas secundarias de la ciudad de Isfahn (Irn).
Los resultados indicaron que la cultura de la gestin del conocimiento se
puede predecir por el clima (variaciones = 0,59) y se incrementa con la implicacin
del trabajo (variaciones = 0,34). La cultura de gestin del conocimiento est en
relacin con la confianza organizativa (varianza = 0,5), y con la confianza en la
administracin del 5% al 13% y con la confianza en el colega de 13% a 18%. La
relacin entre la confianza en la administracin, compaeros de trabajo y
organizacin es significativa (P < 0,05). Los autores concluyen que el modelo
ajustado de la cultura de gestin del conocimiento, que involucra el clima escolar,
la participacin en el trabajo y la confianza en las instituciones, es aplicable para el
sistema educativo de Irn.
45

Rolfsman, Wiberg & Laukaityte (2013) realizaron un estudio para


investigar cmo los factores de nivel escolar pueden contribuir a la explicacin de
los resultados para todos los pases nrdicos que participan en PISA (Programa para
la Evaluacin Internacional de Alumnos), hay que considerar que los resultados se
contrastan con los resultados del TIMSS para Suecia y Noruega. Para separar el
efecto de las variables de nivel escolar de los efectos de ambiente familiar del
estudiante y para cuidar el diseo de muestreo utilizado en TIMSS y PISA se
utiliz el anlisis multinivel. Los resultados muestran que solo unos pocos factores
de nivel escolar fueron significativos, y solo en Suecia y Finlandia.
En la actualidad, una visin comn de las escuelas de Suecia es que el nivel
de conocimiento est disminuyendo. Un numeroso grupo de estudiantes no
alcanzan los objetivos de la escuela comprensiva sueca, que a su vez significa que
no son competentes para proceder al siguiente nivel de educacin (Agencia
Nacional Sueca para la Educacin, 2012).
Para encontrar las explicaciones sobre la disminucin del rendimiento de
los estudiantes en los diferentes niveles de la educacin se defini, como un campo
de investigacin, la relacin entre el origen social y el xito en los estudios. La
Organizacin para la cooperacin y el desarrollo econmico (OCDE) ha
establecido que existe una relacin entre la desventaja socioeconmica y el bajo
rendimiento en la escuela, pero enfatiza que la educacin puede hacer una
diferencia basada en observaciones de que hay pases que muestran avances en la
reversin de esta tendencia en la reduccin de la brecha entre los privilegiados y
los estudiantes desfavorecidos, mejorando simultneamente el rendimiento
general (p. 2). Sin embargo, Suecia no es uno de esos pases. De hecho, Suecia es
uno de los pases que presentan una disminucin en los ltimos aos, tanto en
rendimiento como en el nivel de equidad. Un tema urgente es, por lo tanto, el de
promover el xito del estudiante y promover tambin la equidad en la educacin.
Huang, Xiao & Huang (2013) realizaron un estudio para explorar la
percepcin de los estudiantes de secundaria sobre el clima escolar y el sentido de
pertenencia. Para ello evaluaron la relacin entre el clima escolar, sentido de
46

pertenencia y la correlacin entre las dos variables y definir los tipos de efectos que
se producen.
Seleccionaron 328 estudiantes de secundaria en Taiwn para incluirlos en la
investigacin. Se encontr una relacin estadsticamente significativa entre el clima
escolar y el sentido de pertenencia. Los resultados demostraron que el clima escolar
tiene efectos significativos sobre el sentido de pertenencia y viceversa, lo que
genera interesantes implicaciones para el mejoramiento de las instituciones.
A partir de lo anterior, este estudio concluye que hay relacin entre el clima
escolar con la motivacin de los estudiantes, el sentido de pertenencia, la
percepcin y los sentimientos de confianza entre los miembros de la comunidad
educativa.

2.2.1 Clima escolar: la perspectiva de los docentes


A continuacin, se detallan las investigaciones que analizan la perspectiva
docente para dar cuenta del clima escolar, en este sentido se incluyen estudios que
abordan la relacin con el ambiente de trabajo, el estrs al cual se ven sometidos, la
relacin con sus alumnos y la participacin en la toma de decisiones.
Ahghar (2008) estudi la influencia del clima organizacional de las
instituciones educativas en el estrs laboral de los profesores. La poblacin de
estudio fueron todos los profesores de enseanza secundaria en Tehern (Irn). Se
realiz un muestreo aleatorio de mltiples etapas con una muestra de 220 personas,
a quienes se les aplicaron dos instrumentos: un cuestionario sobre el clima
organizacional con cuatro escalas (abierto, comprometido, no comprometido y
cerrado) y un cuestionario sobre el estrs laboral con 11 escalas (habilidades, nivel
de autoridad y toma de decisiones, control de tareas, nivel de presin en el trabajo,
nivel de ambigedad en la ejecucin de cada rol, esfuerzo fsico, nivel de
exposicin al peligro, nivel de inseguridad en el trabajo, sentido de pertenencia,
apoyo social del jefe y apoyo social de los compaeros de trabajo).
47

Los resultados revelaron que: 40% de los profesores de secundaria


experimentan estrs laboral a un nivel moderado o alto; el ndice de estrs laboral
entre los profesores puede pronosticarse utilizando las puntuaciones de clima
organizacional en la institucin educativa; esta previsibilidad es ms alta para el
clima abierto y disminuye gradualmente a travs de los comprometidos y no
comprometidos con el clima cerrado; entre los profesores que trabajan en climas no
comprometidos y cerrados el ndice de estrs laboral supera ampliamente la
registrada entre los profesores que trabajan en el clima abierto.

La consideracin de la enseanza como profesin estresante fue estudiada


por Burns & Machin (2013), quienes abordaron el clima escolar y el nivel de
bienestar con que cuentan los profesores en las instituciones educativas. La muestra
de este estudio est integrada por profesores de secundaria de Noruega, que adems
eran miembros del Sindicato de Educacin de Noruega y en su mayora mujeres
(68%), mayores de 45 aos o ms (63,2%) y reportaron ms de 20 aos de
experiencia en la enseanza (51%).
Los resultados varan entre las escuelas en reas rurales, urbanas y de la
ciudad, y en particular se refleja que las escuelas ubicadas en el rea rural presentan
un mejor nivel de clima escolar y de bienestar para los profesores. Una
caracterstica es que las escuelas del rea rural son ms pequeas y tambin hay un
nmero pequeo de estudiantes por cada escuela.
El clima escolar se evalu a travs de la versin original del SOHQ (School
Organizational Health Questionnaire). Esta herramienta est compuesta por
factores genricos del clima, tales como la evaluacin y el reconocimiento, el
trabajo excesivo, congruencia de objetivos, toma participativa de decisiones, el
desarrollo profesional, interaccin profesional, claridad de las responsabilidades y
liderazgo.
Los profesores de las escuelas rurales informaron que cuentan con un
nmero de alumnos ms pequeo, un clima escolar ms positivo y una mejor
organizacin de bienestar y, adicionalmente, el anlisis multi-nivel, con los
48

maestros agrupados dentro de su lugar de trabajo en las instituciones educativas,


report una personalidad ms fuertemente asociada al bienestar de los empleados, y
el clima organizacional ms estrechamente relacionado a la moral de la institucin
educativa y el stress. As, las escuelas en zonas rurales presentan climas ms
propicios para desarrollar las labores docentes y, por consiguiente, alta percepcin
de bienestar.
Dennis & O'Connor (2013) examinaron la relacin entre el clima y el
ambiente de trabajo en maestros de preescolar y la calidad de la enseanza en
Chicago, Estados Unidos, para ello contaron con una muestra de 37 centros de
servicio de las familias de bajos ingresos. Se encontr una asociacin positiva y
significativa entre el clima general de la organizacin y la calidad de la enseanza,
que para este estudio consider las variables como colegialidad, crecimiento
profesional, el apoyo del supervisor, la claridad, el sistema de recompensa, la toma
de decisiones, el consenso objetivo, la orientacin a la tarea, el entorno fsico, y la
innovacin y el clima relacional organizacional.
En este caso, se calific ms alto, en lo que se refiere a la calidad de la
enseanza. En el anlisis realizado se encontr una relacin ms fuerte entre el
clima organizacional y la calidad de la enseanza de los profesores con ms
experiencia y menos educacin.
Araya & Vargas (2013) se refiere a una evaluacin que realizaron
estudiantes al cuerpo docente que labora en la Sede de Occidente de la Universidad
de Costa Rica. Se muestran los resultados de la evaluacin docente, que hacen un
total de 204 docentes (119 varones y 85 mujeres) y quienes fueron evaluados por
medio de un cuestionario. Estos investigadores encontraron que existe una
correlacin positiva lineal entre dos variables cuantitativas: la nota promedio que
obtienen los estudiantes en los cursos y la calificacin promedio que reciben los
docentes.
Esto significa que existe la probabilidad de que, conforme se incrementa la
nota promedio por grupo, la evaluacin docente mejora y viceversa. Para el
Departamento de Ciencias Naturales, los estudiantes obtienen las notas promedio
49

ms bajas en los cursos (7,1 1,69) y, de igual forma, los docentes reciben en
promedio las calificaciones ms bajas (8,5 1,25). En el otro extremo se ubican los
Departamentos de Educacin y Filosofa, Artes y Letras, en donde estudiantes y
docentes reciben las mejores calificaciones (9,1 y 9,2 respectivamente). Una
calificacin intermedia corresponde a los docentes que laboran en el Departamento
de Ciencias Sociales y en el Sistema de Educacin General (8,7 y 8,8
respectivamente). Los autores recomiendan una forma de evaluacin ms integral;
de estmulo y mejora en el proceso enseanza-aprendizaje, que considere otros
mbitos del espacio de trabajo y de la labor docente.
La evaluacin docente no puede ser realizada de forma aislada, es decir, a
partir del criterio de uno solo de los actores en el proceso. Entonces, es necesario
que, a partir del juicio de los estudiantes, sea contrastado en un proceso de
triangulacin de informacin proveniente de al menos dos fuentes adicionales lo
que permitir medir el clima escolar en toda su magnitud.
Duff (2013) desarroll un estudio cuantitativo cuya finalidad fue examinar
las percepciones del clima escolar de los docentes y directores y determinar el
grado en que sus percepciones difieren. En este estudio comparativo causal se
utiliz un instrumento denominado Cuestionario sobre la Descripcin del Clima
Organizacional para las Escuelas Primarias (OCDQ-RE), este se administr a 244
docentes y 11 administradores en cuatro escuelas primarias del norte de Georgia,
Estados Unidos. Se compararon las puntuaciones medias de los maestros y los
administradores.
Los resultados indicaron que la relacin entre las percepciones del clima
escolar de los maestros y administradores en solo una de las cuatro escuelas era
igual. Los administradores de cada una de las cuatro escuelas tenan una percepcin
ms positiva sobre el clima escolar de su escuela que los maestros. De esta manera
se puede resaltar la importancia de la percepcin de los docentes para conocer y
comprender el clima escolar.
La globalizacin y los mtodos de educacin a distancia han generado un
cambio muy importante en la auto eficacia que deben tener los profesores para
50

ensear a estudiantes de diversas procedencias y que adicionalmente tienen a su


alcance la tecnologa de la informacin a travs de las bases de datos que se
encuentran en internet, que seguramente se puede ver reflejado en la influencia que
tiene hoy el clima escolar en el stress laboral de los profesores. En ese sentido
Brquez (2004) estudi el Sndrome de Burnout o estrs en profesores, explic que
este ha ido creciendo en complejidad, en la medida en que se ha ido profundizando
en sus posibles causas, determinantes y procesos adyacentes.
Las recientes investigaciones parten de una perspectiva integradora donde
no solo se consideran las variables de carcter organizacional, sino que tambin los
investigadores se preguntan por qu las personas responden de manera diferente al
estrs, y sobre el tipo de relacin que se establece entre las variables
organizacionales y personales. En el caso de los profesores, est caracterizado por
un distanciamiento interpersonal respecto sus alumnos, los cuales llegan a ser
sealados como los causantes directos de la situacin de malestar. Junto a estas
actitudes negativas y deshumanizadas hacia estos, una razn principal propuesta es
la realizacin personal, que en su forma negativa qued conceptualizada por las
actitudes negativas hacia el propio rol profesional. En definitiva, se puede asegurar
que el ambiente de trabajo de los profesores tiene directa relacin con la calidad de
la enseanza y que la participacin de los docentes, en la toma de decisiones, es
una tendencia cada vez mayor en las instituciones educativas que quieren lograr
cambios importantes en el proceso educativo. En este sentido, el estudio del clima
ha permitido mostrar las tendencias al tener en cuenta las percepciones de los
docentes. Los estudios se dirigen a aspectos estructurales; teniendo en cuenta que la
organizacin de las instituciones es un aspecto fundamental para determinar un
buen ambiente, lo social es igualmente importante, pues la relacin de entre los
docentes es necesaria y relevante para que exista una coherencia entre lo personal y
laboral, lo psicosocial tambin determina el modo de pensar y actuar frente a
situaciones presentadas en el contexto laboral.
De acuerdo a los estudios analizados, se puede observar que, a travs de las
percepciones de los docentes, se conocen las dinmicas, variables y factores que
51

inciden y afectan a las instituciones educativas, desde el clima escolar presente. Es


as que, para llegar al cumplimiento de este propsito, es fundamental tener en
cuenta aspectos relacionados con la comunicacin, motivacin, participacin,
confianza, planificacin, liderazgo y creatividad.

2.2.2 Clima en Universidades


El estudio del clima organizacional en universidades ha sido ampliamente
desarrollado, a continuacin se hace mencin a algunas investigaciones realizadas
en Colombia y Amrica Latina que aportan elementos de comprensin sobre el
clima organizacional, y que muestran las tendencias investigativas vigentes.
Molina, Montejo & Ferro (2004) investigaron el clima organizacional
presente en una universidad de Bogot, incluyeron estudiantes, docentes y personal
administrativo, para ello utilizaron un modelo en el cual el clima est compuesto
por tres dimensiones:
Dimensin relaciones institucionales: forma en que se manifiestan las
interacciones que se producen entre los diferentes actores de la institucin.
Dimensin proceso educativo: es la interrelacin de un conjunto de factores
acadmicos, logsticos, tcnicos y fsicos que determinan la efectividad del
proceso educativo.
Dimensin procesos organizacionales: es la interaccin de un conjunto de
factores que determinan el funcionamiento de la organizacin y que tienen un
impacto directo en la consecucin de los objetivos de una institucin
acadmica.
As mismo, Chiang, Nez & Huerta (2005) analizan las relaciones entre el
clima organizacional y la auto eficacia, en grupos de trabajo formados por
profesores y/o investigadores de universidades. Este estudio se llev a cabo en 59
grupos de 23 universidades espaolas y 36 universidades chilenas, de las cuales 30
fueron de carcter privado y 29 pblicas. Aplicaron un instrumento de 49 tems,
52

repartidos en siete escalas, para medir el clima organizacional, y una de ellas para
medir auto eficacia.
Sobre la relacin entre las dimensiones del clima organizacional y la auto
eficacia se concluye que los profesores que perciben una mayor libertad para tomar
sus propias decisiones (empowerment), un mayor consenso con la misin de su
universidad y un mayor inters por el aprendizaje de sus alumnos se sienten ms
capaces de cumplir su tarea docente (auto eficacia). En la mayora de los casos los
docentes que perciben un clima de mayor libertad de ctedra, mayor inters por la
investigacin y el estudio y mayor afiliacin, tambin se sienten ms capaces de
realizar su tarea (auto eficacia). Adems, solamente en las universidades privadas,
la variable de clima organizacional, presin laboral, est relacionada negativamente
con la auto eficacia
Los resultados obtenidos sobre la muestra del presente estudio indican que
la fiabilidad de las escalas es variable y en casi todos los casos es adecuada. Las
estimaciones de la consistencia interna de las escalas se calcularon utilizando el
coeficiente alfa de Cronbach.
Tabla 1. Fiabilidad de escalas

Variables Dimensiones Total Espaa Chile


N = 59 N = 23 N = 36
Libertad de ctedra ,4969 ,5174 ,4610
Inters por el
aprendizaje del ,8202 ,8151 ,7990
estudiante
Inters por la
CLIMA investigacin y el ,6191 ,5514 ,6707
ORGANIZACIONAL estudio
Empowerment ,6851 ,7534 ,5491
Afiliacin ,8239 ,8682 ,8054
Consenso de la
,8785 ,8666 ,8693
misin
Presin laboral ,7960 ,8028 ,7522
Escala de Auto
AUTOEFICACIA ,7635 ,8249 ,7442
eficacia
Fuente: Chiang, Nez & Huerta (2005).
53

Desde otra perspectiva, se ha estudiado el clima organizacional


universitario realizando comparaciones entre instituciones, tal como lo realiz
Mercado & Toro (2008), quienes compararon dos universidades pblicas de
Latinoamrica (Mxico y Colombia) con el objetivo de equiparar las similitudes y
diferencias del clima organizacional presente en cada una. Se tom una muestra de
980 personas en la universidad colombiana y 1854 en la universidad mexicana.
Utilizaron la encuesta de clima organizacional (ECO IV) que cuenta con 63 tems
que permiten medir 10 variables de clima organizacional.
Los resultados mostraron que las caractersticas psicomtricas de la
encuesta ECO IV son muy similares en las dos organizaciones (Confiabilidad de
0,96) y que la calidad del clima organizacional en las dos instituciones es diferente,
lo cual se explic por razones de cultura nacional, principalmente, y por aspectos
de carcter formal y muy poco o nada por las condiciones del instrumento de
medida.
Linker (2010) partiendo de que toda organizacin tiene problemas similares
y, en este caso las organizaciones educativas no son la excepcin, analiz las
percepciones e inquietudes sobre el clima en el campus universitario de la
Universidad de Clemson (Carolina del Sur). El objetivo era evaluar qu
caractersticas influyen en la percepcin negativa sobre el clima, adems del nivel
de la competencia cultural, la exposicin al acoso y la discriminacin. Se encontr
que la raza del encuestado como el tema de mayor influencia en el estatus, las
experiencias de acoso y discriminacin. La competencia cultural fue importante en
algunos modelos, que apunta a la conveniencia de la incorporacin de este
concepto relativamente nuevo en la literatura del clima de las universidades.
Otra investigacin en el contexto Colombiano fue la realizada por Ucros
(2011), quien se propone analizar los factores del clima organizacional en las
universidades de la Costa Caribe Colombiana y se fundamenta tericamente en
diferentes autores relacionados con el concepto de clima, dentro de los que se
destacan Likert, Litwin & Stinger, Scheneider, Payne, Silva, Alvarez, Brunet,
Goncalvez, Toro, Rodriguez y Mndez, para apropiarlos a la especificidad de las
54

caractersticas universitarias objeto del estudio. La metodologa es descriptiva, bajo


el enfoque cuantitativo para la medicin del clima organizacional. Los resultados
evidencian una aproximacin comparativa de los factores psicolgicos
individuales, grupales y organizacionales, los cuales indican que hay
cuestionamientos que afectan el clima organizacional en las universidades
analizadas.
Los factores psicolgicos individuales, relacionados con el clima
organizacional, ms afectados son el grado de satisfaccin y la disposicin al
cambio en la universidad del Cesar, con tendencia negativa. Es decir, algunos
docentes no estn satisfechos con las oportunidades laborales que le ha brindado
dicha institucin, as como tambin, no han recibido suficiente reconocimiento por
el trabajo realizado. Algunas veces no sienten inters cuando le informan que hay
cambios en sus actividades acadmicas, as mismo no estn dispuestos a entregar
toda su capacidad de trabajo al servicio de la docencia.
Los factores grupales en la Universidad del Cesar con tendencia negativa
son: desarrollo de trabajo en equipo y la confianza en el jefe. Es decir, algunos
docentes no integran esfuerzos para alcanzar resultados en sus actividades
acadmicas, no se les facilita trabajar en grupos con sus compaeros. Tambin
evidencian que el jefe inmediato no es receptivo para discutir problemas
estudiantiles y no genera confianza para tratar problemas con docentes.
Los factores organizacionales evidencian que, en las universidades objeto
de este estudio ms afectan el clima son: el modelo de toma de decisiones que
refleja una tendencia negativa en las universidades de la Guajira, Cesar y
Magdalena, y tendencia positiva en la universidad del Atlntico. Tambin la
estructura organizacional muestra tendencia negativa en la universidad de la
Guajira; el nivel jerrquico igualmente con indicador negativo en las universidades
de la Guajira, Cesar y Magdalena; equipamiento tecnolgico solo en la universidad
del Cesar aparece como ndice negativo.
Otras investigaciones analizan el clima organizacional y su relacin con
indicadores de gestin, como la investigacin adelantada por De Gonzlez (2011),
55

que tuvo como objetivo el rediseo del perfil del indicador de gestin universitaria
basado en el clima organizacional, utiliz para ello un mtodo analtico-sinttico.
Utiliz como instrumento una matriz de evaluacin de indicadores de gestin,
analizando quince (15) factores y/o criterios, aplicada a un grupo de expertos. Los
resultados reportaron un coeficiente de concordancia de Kendall de 0,95 lo cual
expresa que existe alta concordancia entre los expertos para justificar el grado de
pertinencia de las categoras estudiadas. Los resultados obtenidos revelan un perfil
del Indicador de Gestin Universitaria basado en Clima Organizacional (IGEU-
CLIO) actualizado, (Indicador de proceso compuesto o de segunda generacin) de
acuerdo a los factores de ajuste analizados, para ello se construy una matriz que
contiene un rediseo del perfil del IGEUclio, que permiti analizar 15 factores y/o
criterios presentados para lograr el xito del rediseo. Los resultados de la matriz
de evaluacin de indicadores se analizaron segn coincidencias y discrepancias, la
cual fue medida estadsticamente mediante el coeficiente de Kendall, tuvo como
resultado 0,95, lo cual expresa que existe alta concordancia que poseen los expertos
para justificar el grado de pertinencia de las categoras estudiadas.
El rastreo realizado muestra un nmero significativo de investigaciones o
estudios para medir el clima en universidades, tanto en Colombia como a nivel
internacional; se presentan algunos estudios comparativos que permiten conocer
diferencias, explicadas en la mayora de los casos por variables culturales. No es
ajeno el uso de indicadores de gestin, que precisamente permiten conocer la forma
en la que se realizan las mediciones al interior de las instituciones universitarias.
Esto permite afirmar una tendencia hacia el aumento de investigaciones que miden,
evalan y monitorean el clima en las universidades.

2.2.3 Instrumentos de evaluacin


Se identifican algunas investigaciones que estn enfocadas a validar
instrumentos, escalas, encuestas y cuestionarios que se utilizan para medir el clima
escolar, objetivo principal de esta investigacin. Tambin se desarrollan las
diferentes unidades de anlisis que se utilizan para evaluar las caractersticas del
56

clima escolar. Estos instrumentos se han aplicado en diferentes instituciones


educativas con resultados variados respecto de su validez. A continuacin se
detallan las investigaciones encontradas:
Castro & Lizarazo (2001) demuestran la validacin de tres instrumentos
para evaluar el clima organizacional educativo en docentes, estudiantes y personal
administrativo en instituciones de educacin superior de la ciudad de Bogot. Con
este trabajo se evidenci el inters de los autores en estudiar, comprender e
identificar las diferentes dimensiones de la percepcin del medio ambiente
educativo. Estos autores resaltan que, a pesar de existir en Colombia algunos
estudios focalizados hacia el clima en el mbito empresarial, en el campo educativo
no se tiene el mismo desarrollo. El estudio es un proyecto de investigacin
tecnolgica psicomtrica con anlisis de datos descriptivos, cuya investigacin
tiene como finalidad, a travs de unos medios y procedimientos, producir un
instrumento que bsicamente es tecnologa para la psicologa desde el punto de
vista psicomtrico.
Para la aplicacin se consider una muestra probabilstica no intencional de
550 participantes, la cual se dividi en 350 estudiantes, 100 docentes y 100
administrativos. Los resultados se analizaron bajo el modelo Rasch, se tuvo como
unidad de anlisis bsica el tem. El instrumento de docentes tuvo una
confiabilidad de 0,83, el de estudiantes de 0,93 y el de administrativos de 0,84, por
lo que se puede afirmar que en general, los instrumentos presentan una alta
confiabilidad, con lo que se evidencia un buen nivel de precisin en la medida del
atributo.
Aguerre (2004) desarrolla una investigacin cuyo objetivo es presentar un
enfoque y una metodologa para la observacin del clima organizacional en las
escuelas bsicas, aplicado simultneamente a una muestra de primarias en Mxico
y Uruguay; un enfoque que se ha desarrollado a travs de distintos estudios desde
el ao 1998. Se parte de que el clima organizacional en las escuelas ocupa un lugar
destacado en la agenda de investigacin, dado que lo ubica entre los factores de
eficacia y equidad.
57

Este autor encontr que el clima incide en distintos tipos de resultados de


las escuelas, tales como el nivel de aprendizaje de los alumnos, la distribucin
social del conocimiento entre los alumnos de distinta clase social, el abandono o
los episodios de violencia escolar y tambin es un tema importante en la agenda de
las reformas educativas de segunda generacin.
Cuando el objetivo de la poltica es la transformacin endgena de la
organizacin escolar, el clima, junto con la gestin, de acuerdo con Aguerre (2004)
constituyen potentes factores endgenos cuya modificacin (al menos en teora)
solo puede ser realizada por la accin de los propios docentes de cada escuela (por
ejemplo, el programa de Escuela 10 de El Salvador).
Primero se identifican las etapas por las que ha pasado la construccin del
concepto de clima desde los aos treinta, resaltando: i) las notas tericas, y ii) las
consecuencias metodolgicas. Este panorama concluye con cuatro enfoques de
clima desarrollados especficamente para el anlisis de las escuelas que son:
El Enfoque clsico llamado Organizational Climate Descriptive Questionnaire
(OCDQ) de Halpin & Croft, instrumento desarrollado en los aos sesenta para
el anlisis del clima en las escuelas que se denomin cuestionario descriptivo
del clima organizacional
El enfoque parsoniano, que se refiere al perfil del grado de salud del clima
organizacional destinado a las escuelas con base en Talcott Parsons y que
incluye las carencias de los instrumentos desarrollados en los aos sesenta.
El enfoque que considera la escuela como pequea comunidad, cuyo
argumento central fue desarrollado por Bryk & Driscoll (1988), quienes
sostienen que si la escuela es una pequea sociedad, debera esperarse que
tanto el proceso de aprendizaje cognitivo como los niveles de logros finales
observados estuvieran influenciados por las normas que regulan las relaciones
sociales y la profundidad de los vnculos emocionales entre los miembros de
la organizacin.
Finalmente el enfoque de la extensin del concepto hacia los alumnos y los
padres, que quiere decir que los alumnos y maestros deberan compartir un mismo
58

horizonte de pre-comprensiones en al menos para aquellas relaciones que los


involucran directamente a ambos, tales como las expectativas de aprendizaje o la
atencin y el cuidado. Pero tambin los padres y la comunidad se deben incluir, ya
que son la base del proceso educativo.
Desde esta perspectiva, las escuelas son sistemas sociales simblicamente
integrados, cuyo funcionamiento requiere de tradiciones, solidaridades y
motivaciones, estructuradas sobre las cuales se puedan respaldar diversos tipos de
consensos racionalmente fundamentados, consensos que impulsen a su vez
acciones orientadas al xito de los aprendizajes (cognitivos y no cognitivos).
Por otro lado, en un estudio realizado por Lizrraga & Nava (2008),
efectuaron la validacin de un instrumento para medir el clima laboral en
instituciones educativas, el instrumento se aplic a una muestra de 70 personas del
personal administrativo y acadmico de una institucin educativa, se llev a cabo
un anlisis estadstico descriptivo y el anlisis del instrumento, en el que se evalu
su calidad, esto implic determinar indicadores de confiabilidad y de validez del
instrumento. Se identificaron aquellos reactivos que requirieron cambios, se hizo
una interpretacin conceptual, en la que se buscaron relaciones entre las variables
medidas y se interpret el significado de dichas relaciones en trminos del marco
terico. Los resultados obtenidos dieron un panorama general de la validez y
confiabilidad del instrumento.
El instrumento consta de dos partes. La primera parte plantea 3 preguntas y
la segunda incluye un cuestionario de 80 preguntas agrupadas en 10 escalas o
categoras: trabajo personal; supervisin; trabajo en equipo y relaciones con los
compaeros de trabajo; administracin; comunicacin; ambiente fsico y cultural;
capacitacin y desarrollo; promocin y carrera; sueldos y prestaciones y sentido de
pertenencia. El cuestionario es de respuesta abierta tipo Likert, de cinco puntos
donde 1 es la percepcin ms negativa y el 5 es la ms positiva sobre el clima
laboral. Para el anlisis de consistencia de los 10 factores se utiliz el alfa de
Cronbach, que dio como resultado 0,87. Los factores con menor calificacin
59

fueron: ambiente fsico y trabajo personal, con: 0,66 y 0,79 respectivamente, sin
embargo se ubican en el lmite de aceptacin.
Trianes, Blanca, De la Morena, Infante & Raya (2006), realizaron un
cuestionario para evaluar el clima social en instituciones educativas, denominado
School Social Climate (CECSCE) por sus siglas en ingls, aplicado en el estado de
California, Estados Unidos. El CECSCE muestra una estable estructura factorial
Oblimin en dos factores de clima social: uno con respecto a la escuela y otro en
relacin con el personal docente. Ambos factores presentan una correlacin que
oscila entre 0,42 y 0,48, que explica entre el 54,2% y 45,6% de la varianza. La
fiabilidad del test-retest es aceptable (r = 0,61) despus de nueve meses. Ambos
factores presentan diferencias de gnero en favor de las nias.
En esta misma lnea se encuentra la investigacin adelantada por Carbonell,
Santana & Gonzlez (2009), quienes disearon y analizaron, en clase para alumnos
de educacin primaria y secundaria, una escala para la evaluacin del clima social..
La metodologa se centr en la validacin de contenido por medio de un comit de
expertos y el anlisis mtrico de la escala. Los resultados obtenidos evidenciaron
alto nivel de la consistencia interna y confirmaron las diferencias que existen entre
los niveles de percepcin de clima social en el aula en las valoraciones dadas por
los estudiantes. Esta investigacin se enmarca en la tendencia que busca evaluar los
sistemas educativos proporcionando informacin sobre la percepcin de que cada
miembro de la clase tiene de la vida interna diaria de su institucin.
Sutton (2009) desarroll un estudio donde el principal propsito fue
explorar diferentes enfoques de anlisis factorial para medir el clima escolar basado
en la unidad de anlisis seleccionado para reconfirmar el hallazgo de Sirotnik, que
indica que los diferentes enfoques producen diferentes estructuras factoriales. Solo
unos pocos estudios han investigado diferentes unidades de anlisis durante la
etapa psicomtrica de la investigacin del clima (Raudenbush et al., 1991; Schulte,
Ostroff y Kinicki, 2006; Van Horn, 2003), con dos de estos enfoques analticos
similares a esta investigacin.
60

Schulte et al. (2006) analiz una escala para medir el clima escolar, utiliz
94 tems con tres enfoques diferentes para el anlisis factorial exploratorio.
Los investigadores analizaron los elementos a nivel individual, los
elementos agregados a nivel organizativo y artculos de unidad dentro de la
organizacin. Los resultados mostraron estructuras similares de factores de cada
enfoque. Van Horn (2003) utiliz el anlisis factorial confirmatorio para una
versin modificada de una encuesta de clima existente. Como Schulte et al., Van
Horn report una estructura factorial similar en ambos niveles de anlisis. A
diferencia de los hallazgos de Strotnik (1980), tanto Schulte et al. y Van Horn
encontraron factores estructurales similares, lo que indica que tal vez conceptos
similares se miden en cada nivel.
Raudenbush et al. (1991) utiliza un enfoque jerrquico, con el fin de
entender la proporcin de las diferencias de cada elemento del clima a nivel de los
docentes y las instituciones educativas. Es decir, la consistencia interna de una
escala se midi a nivel individual (percepciones de los docentes dentro de las
escuelas) y con un nivel escolar (diferencias entre escuelas en la percepcin del
clima escolar) para un instrumento de 35 preguntas sobre el clima escolar.
Raudenbush et al. encontr niveles similares de consistencia interna para cuatro de
las cinco escalas.
Adems, los investigadores encontraron coherencia en el nivel de escuela y
esta depende de cuatro caractersticas: el nmero de elementos de la escala, el nivel
de inter correlacin a nivel individual, el nivel de acuerdos entre los maestros en
una escuela determinada y el nmero de maestros muestreados dentro de la escuela
(Raudenbush et al., 1991). Por lo tanto, la consistencia del nivel de las escuelas se
relaciona con la consistencia del nivel individual, entre otros factores.
Asimismo, Van Wyk & Bisschoff (2012), en su estudio A measuring
instrument to determine the image of a high school expone la validacin de
instrumentos de medicin y comenta que la imagen de una escuela es una
herramienta competitiva de marketing que define una escuela entre otras escuelas
en un rea especfica. El instrumento de medicin de imagen desarrollado en este
61

estudio puede ser aplicado como una herramienta de gestin a travs del que las
escuelas en general pueden evaluar todas las diferentes facetas que contribuyen a la
imagen de una escuela e identificar los factores positivos y negativos que requieren
la implementacin de planes de accin para el mantenimiento o desarrollo.
Se utiliz el modelo ingls de imagen de la escuela y se aplic al entorno
escolar de Sudfrica. La investigacin emprica se realiz por medio de un
cuestionario cuantitativo con una muestra de 450 estudiantes, padres y profesores
seleccionados al azar de cada clase en la escuela. El diseo del cuestionario se
deriv de un estudio ya realizado. Se recibieron un total de 345 respuestas (lo que
signific una tasa de respuesta satisfactoria de 76,7%).
El objetivo primario del estudio es la construccin de un instrumento de
medida cuantitativa para determinar la imagen de una escuela. El instrumento
terico identific cuatro reas clave que influyen en la imagen de la escuela, es
decir, el medio ambiente, la cultura escolar, catlogo de productos y mecanismos
de entrega. Adems, el anlisis de los datos demostr un coeficiente de fiabilidad
que super el margen de 0,70 con facilidad.
Los resultados mostraron una correlacin altamente satisfactoria de 0,79
que existe entre las contribuciones medio ambiente y la imagen de la escuela,
donde el entorno se compone de los padres, el Departamento de Educacin y el
cuerpo directivo de la escuela; la cultura escolar consiste en la historia de la
escuela, el clima dentro de la escuela, el reconocimiento, la apariencia, la
disciplina, la seguridad y la religin.
Existe una correlacin muy satisfactoria entre la cultura escolar y la imagen
de 0,86. Hay una correlacin alta de 0,85 entre el catlogo de servicios y la imagen
de la escuela. El catlogo de servicios con el apoyo de acadmicos y de alineacin
superior. Por ltimo, la imagen es compatible con una alta correlacin de 0,84 entre
la imagen de la escuela y los mecanismos de entrega. Esta rea se compone del
director, los maestros, la infraestructura y los soportes o medios tecnolgicos de la
escuela.
62

El factor ms relevante que apoya la imagen y reputacin de una institucin


es la cultura de la escuela y que consiste, bsicamente, en la historia de esta, el
reconocimiento de la comunidad, la infraestructura, la disciplina y por supuesto el
clima dentro de la institucin educativa
Nathanson, McCormick & Kemple (2013) analizan el clima escolar por
medio de las encuestas anuales que realiza el Departamento de Educacin de la
ciudad de Nueva York, la ms grande de su tipo en los Estados Unidos. Dadas
estas altas consideraciones, es importante asegurar que la encuesta refleja con
precisin las perspectivas de los padres, los estudiantes y los maestros. Desde
2010, la Alianza para la investigacin ha estado trabajando con el DOE para
evaluar y mejorar la encuesta de clima escolar. Utilizando los datos de 2008-2010,
examinaron la fiabilidad y validez de las medidas de la encuesta, y formul una
serie de recomendaciones sobre cmo podra mejorarse la encuesta. Segn el
informe: Fortalecimiento de las Evaluaciones de Clima Escolar, resume las
conclusiones y recomendaciones a la fecha.
Estos investigadores exponen un conjunto de recomendaciones que pueden
servir de gua para el creciente nmero de ciudades y estados de Estados Unidos
que estn llevando a cabo esfuerzos de encuestas de clima escolar. Anualmente, el
Departamento de Educacin invita a todos los estudiantes de escuelas pblicas en
los grados 6 a 12, as como a los padres y a los maestros en toda la ciudad para
completar la Encuesta Escolar. En el ao 2012 participaron 476567 padres, 428327
estudiantes y 62115 profesores, quienes completaron la encuesta de la escuela de
Nueva York.
La encuesta de clima est diseada para conocer las expectativas
acadmicas sobre el medio ambiente en todas las escuelas, incluidas las
expectativas acadmicas, comunicacin, participacin, seguridad y respeto que en
conjunto constituyen el puntaje del ambiente escolar en el informe de progreso. La
informacin de encuestas escolares contribuye entre un 10 y 15 por ciento
(dependiendo del tipo escolar) para la calificacin en el Informe anual de progreso
de cada escuela. Tambin est destinado a apoyar un dilogo entre todos los
63

miembros de la comunidad escolar acerca de cmo hacer de la escuela un mejor


lugar para aprender y para ayudar a los lderes escolares a comprender mejor los
puntos fuertes de su propia escuela y cules son las reas a mejorar.
Las tasas de respuesta entre los estudiantes y los profesores aumentaron de
forma constante en el tiempo y llegaron a 78% y 83%, respectivamente, en 2010.
Estas altas tasas de respuesta ofrecen la confianza de que los resultados de la
encuesta reflejan las opiniones de la poblacin en general. Las tasas de respuesta de
los padres (49% en 2010 y 53% en 2012) no se acercaron a los mismos niveles de
los estudiantes y las tasas de respuesta de los maestros, y por lo tanto la
representatividad de los resultados de la encuesta de padres se debe revisar.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que, histricamente, las tasas de
respuesta de encuestas de los padres en los grandes distritos escolares han sido
bajas (un 30 por ciento para los similares patrocinados por el distrito). En cambio,
la tasa de respuesta de los padres en la ciudad de Nueva York es alta. El distrito se
ha convertido en una prioridad para aumentar las tasas de respuesta de los padres,
que han aumentado de manera constante en el tiempo. Estas tendencias positivas en
las tasas de respuesta de los padres son alentadoras.
Aldridge & Alal (2013) evaluaron las opiniones de los alumnos sobre el
clima escolar por medio del cuestionario Whats hapening in this school (WHITS),
el cual est conformado por seis escalas. Se utiliz un enfoque multietapas: 1) una
extensa revisin de la investigacin relacionada con el clima escolar para
identificar los componentes que se pueden considerar importantes para las escuelas
efectivas y que fueron realizadas por diversos alumnos, 2) aclaracin de las escalas
identificadas en el paso uno y 3) escribir artculos individuales dentro de cada una
de las escalas. La muestra estuvo conformada por 4067 estudiantes de secundaria
de ocho instituciones educativas; los resultados evidenciaron la validez del
cuestionario.
Adams (2013) desarroll un estudio cuantitativo cuyo propsito fue
investigar las percepciones que los profesores de educacin tienen de la respuesta
al marco referencial de la intervencin y el proceso de monitoreo del progreso. Los
64

participantes del estudio fueron 104 maestros de educacin de 4 sistemas escolares


del Noreste de Tennessee
La investigacin evalu las percepciones de los maestros de educacin
sobre el marco referencial denominado Response to Intervention (RTI), en su
conjunto, sus percepciones sobre el proceso de seguimiento de los progresos, sus
percepciones de la disposicin a aplicar un marco RTI, sus percepciones sobre la
eficacia de las oportunidades de desarrollo profesional que haban sido
proporcionadas por los sistemas escolares sobre RTI y sus percepciones de la
eficacia de RTI en el crecimiento acadmico de los estudiantes en riesgo.
Las fuentes de datos analizadas consistieron en un diseo de la encuesta
utilizando la escala de 5 puntos de Likert. Cada pregunta de investigacin tena una
hiptesis nula correspondiente. Cada pregunta de investigacin fue analizada con
una serie nica de muestra de pruebas con punto medio de la escala (3,0) como el
valor de prueba que representa la neutralidad. Todos los datos se analizaron en el
nivel de significancia de 0,05. Los resultados indicaron que la percepcin general
de los participantes del marco RTI fue significativamente positiva.
Fabila, Minami & Izquierdo (2013) comentan que las diversas polticas
educativas internacionales y nacionales implementadas en los ltimos aos han
propiciado un aumento el nmero de estudios que analizan la calidad de la prctica
educativa de los profesores y su relacin con el clima escolar. Un instrumento
empleado frecuentemente para identificar las percepciones de los estudiantes,
profesores y administradores en relacin a la prctica educativa y el clima escolar
lo constituye el cuestionario de escala Likert. Este escrito describe los principios
conceptuales y metodolgicos que deben sustentar el diseo e implementacin de
este instrumento en la investigacin educativa. Para tal efecto, primero, se realiza
un anlisis de diversas investigaciones en el mbito educativo que han empleado el
cuestionario Likert para analizar la prctica de los profesores. Segundo, se revisan
las bases conceptuales y metodolgicas para el diseo del cuestionario y se
describen los procedimientos cuantitativos que pueden emplearse para su
validacin. Finalmente, se revisa la forma en la que las investigaciones, realizadas
65

en torno a prctica educativa, han observado los principios conceptuales y


metodolgicos descritos en el artculo.
El rastreo realizado ha permitido identificar que en el mbito internacional
existen muchas experiencias de aplicacin de instrumentos de medicin del clima
escolar, que incluyen cuestionarios y escalas, que han servido de referencia para la
investigacin y que han permitido identificar qu reas requieren cambios de fondo
en el proceso educativo, partiendo de la premisa de que hay que medir y evaluar el
clima escolar, y para ello se debe contar con instrumentos validados.
Tambin es importante resaltar que encontramos un estudio que denomina a
las instituciones educativas como pequeas comunidades y en ese sentido es
necesario incluir la participacin de los padres en esa comunidad, pues
efectivamente es la base para la educacin, para reforzar este planteamiento se
incluye el estudio de Prez, Ochoa, Moreno & Lpez (2008) que se refieren sobre
el anlisis de la relacin existente entre el clima familiar, el clima escolar y
determinados factores de ajuste personal como la autoestima, la sintomatologa
depresiva y la satisfaccin con la vida en la adolescencia. La muestra se compuso
de 1319 adolescentes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 11 y 16
aos y escolarizados en siete centros de enseanza de la Comunidad Valenciana
(Espaa). Para analizar los datos se calcul un modelo de ecuaciones estructurales.
Los resultados obtenidos indicaron que el clima familiar positivo se relacion tanto
directa como indirectamente con la satisfaccin vital del hijo adolescente, a travs
de su influencia en el grado de autoestima y sintomatologa depresiva que ste
experimenta.
Agrega Valds, Martnez & Arreola (2013) en su estudio llamado
Desarrollo de un instrumento para medir la participacin de los padres en la
educacin escolar de los hijos, cuyo propsito fue determinar la sustentabilidad
emprica de un instrumento de medicin de la participacin de los padres en la
educacin de estudiantes de primaria. Se seleccion una muestra no probabilstica
de 384 padres de estudiantes inscritos en 18 primarias pblicas, la cual fue dividida
a su vez de manera aleatoria en dos sub muestras, una para la fase exploratoria y
66

otra para la confirmatoria. Para ello se propuso un modelo terico de medicin


integrado por nueve indicadores agrupados en dos factores: comunicacin con la
escuela y apoyo del aprendizaje en casa. Los resultados evidenciaron la
sustentabilidad emprica del modelo de medicin de la participacin de los padres
en la educacin de estudiantes de nivel bsico.
Tambin se incluye en el rastreo realizado un prrafo sobre la necesidad de
polticas educativas que estn acorde con el cambio que la educacin est
atravesando y que han propiciado un nmero considerable de estudios que analizan
la calidad de la prctica educativa de los profesores y su relacin con el clima
escolar. En ese sentido se incluye la experiencia del caso espaol con el estudio de
Prez, Bolivar, Len & Gallego (2005), que comentan el caso de la educacin
secundaria en Espaa, donde las reformas educativas, segn la conocida analoga
de Larry Cuban, quedan en muchas ocasiones como huracanes que pasan sin
llegar a afectar significativamente al ncleo instruccional del aula, que ha solido
permanecer impasible a sucesivas olas y vientos.
As, desde un smil geolgico, aparece en los anlisis la escasa
sedimentacin que ha quedado en sus estratos. Sin embargo, el paso de las olas
reformistas puede dejar graves secuelas destructivas sobre las personas, dado que la
reestructuracin del sistema fuerza, normalmente, a una dolorosa reconversin
identitaria. Por eso, acrecentado en nuestra vivencia postmoderna de la
subjetividad, los huracanes reformistas dejan tambin destruccin, al desmoralizar
el ejercicio profesional del profesorado hasta lmites que llevan, en determinados
casos, a las bajas por enfermedad. Este sera el caso de la reforma educativa en
Espaa en las ltimas dcadas que, por sus efectos en las vidas y condiciones de
trabajo del profesorado de secundaria, ha contribuido a desestabilizar su identidad
profesional, en ese sentido, una mayora de profesores, con razn o sin ella, culpan
a las reformas educativas de las nuevas enfermedades del alma que les aquejan.
67

2.2.4 Instituciones que se dedican a estudiar el clima


En el rastreo efectuado sobre los estudios e investigaciones realizados sobre
el clima escolar se han identificado unas instituciones dedicadas a apoyar el estudio
del clima escolar en Estados Unidos y que tiene el apoyo del departamento de
educacin del gobierno de Estados Unidos para medir el clima escolar todos los
aos. Esto demuestra la importancia que le otorga el gobierno norteamericano al
clima escolar. El National School Climate Center, que forma parte de la
Universidad de Columbia, Nueva York, Estados Unidos, cuyo principal objetivo es
promover el clima escolar positivo y sostenido dentro de un entorno seguro y de
apoyo que fomenta las habilidades sociales y emocionales, ticas y acadmicas,
propone cinco estrategias para que las instituciones educativas puedan manejar
efectivamente el clima escolar:
Seleccionar un instrumento de investigacin que sea pertinente con el
contexto en el que la institucin se encuentra.
Comprometer a toda la comunidad educativa en el mejoramiento del clima
escolar.
Implicar a toda la comunidad educativa en un proceso de coliderazgo y
coaprendizaje.
Integrar las iniciativas para el mejoramiento del clima escolar.
Comunicar los resultados a todos los integrantes de la comunidad educativa.
(Faster & Lpez, 2013)
De esta manera, la evaluacin eficaz del clima escolar es esencial en el
proceso de mejora continua que requiere involucrar a toda la comunidad en un
dilogo de colaboracin para entender los puntos fuertes y las necesidades
particulares de una institucin educativa y desarrollar planes de accin especficos
a partir de estos datos que puede ser verdaderamente transformadores. A travs de
un intencional e interactivo manejo de informacin, las instituciones educativas
podrn dirigir sus recursos de la manera ms favorable y tendrn un mejor
mecanismo para la realizar evaluaciones comparativas para una mejora continua.
68

Weissbourd, Bouffard & Jones (2013), investigadores del National School


Climate Center, estudiaron la relacin entre el clima escolar y el desarrollo social y
moral. Se concluye que aunque las instituciones educativas no son el nico lugar
donde los estudiantes desarrollan capacidades morales y sociales, son uno de los
marcos de referencia ms importantes, en parte debido a que son amplios en
oportunidades para la discusin y la interaccin. Su xito depende en gran medida
de su capacidad de auto reflexin, su compromiso para considerar las prioridades
con mucho cuidado y respeto y su capacidad de movilizar la energa moral y la
sabidura de los estudiantes. Con estas capacidades se pueden crear comunidades
educativas caracterizadas por un clima que inspira a los estudiantes a crear un
mundo mejor y mucho ms justo.
Otra institucin es presentada por Thapa, Cohen, Guffey & Higgins-
DAlessandro (2013), quienes comentan que durante ms de un siglo ha habido un
creciente inters por el ambiente escolar. Recientemente, el departamento de
educacin de Estados Unidos, el Centro para el Control y Prevencin de
Enfermedades, el Instituto de Ciencias de la Educacin, los ministerios de
educacin para el exterior y la UNICEF se han enfocado en el anlisis y reforma
del clima escolar basada en evidencia como una estrategia de mejora de las
instituciones educativas que apoya a los estudiantes, padres, tutores y personal de
las instituciones educativas para trabajar juntos para crear instituciones educativas
cada vez ms seguras.
Este trabajo presenta una revisin integradora de la investigacin del clima
escolar que se enfoca en cinco dimensiones esenciales del clima escolar: seguridad,
relaciones, enseanza y aprendizaje, el entorno institucional y el proceso de mejora
de la escuela. Se concluye con una serie de recomendaciones para los
investigadores y los responsables de realizar las polticas sobre el clima escolar.
En el mbito colombiano hay que resaltar el esfuerzo que realiza el Centro
de Investigacin en Comportamiento Organizacional (CINCEL), dirigido por el
profesor Fernando Toro lvarez, que si bien est enfocado al sector empresarial, s
existen algunos fundamentos y experiencias que se pueden aplicar al campo
69

educativo. El aporte acadmico de esta institucin se puede evidenciar en sus


escritos (libros) y la Revista Interamericana de Psicologa Ocupacional, de hecho,
en algunos apartes de esta investigacin se incluyen algunas referencias sobre los
aportes de este investigador.
Luego de la revisin de las investigaciones se puede concluir:

1. No se han realizado estudios de validacin de instrumentos para medir el


clima escolar en las instituciones educativas de bsica y media en Colombia.
2. El clima escolar es un factor que incide en el rendimiento de los alumnos.
3. El clima afecta a los profesores, adicionalmente la docencia es considerada
una profesin con alto nivel de estrs.
4. Existen en el mundo polticas educativas que propenden por su estudio.
5. Existen instituciones especializadas en otros pases para medir anualmente el
clima escolar con instrumentos validados.
70

2.3 Dimensiones para la medicin de clima escolar

Para efectos de este estudio, se entiende que el clima escolar, como factor
presente en las instituciones educativas, se encuentra constituido por una serie de
caractersticas que luego de ser analizadas y organizadas de manera tal que
puedan ser observables y medibles se clasifican en dimensiones que a su vez se
encuentran representadas en variables que dan cuenta de cada uno de los aspectos
considerados significativos dentro del ambiente escolar.
A continuacin se presenta la caracterizacin de dimensiones ms
recurrentes, basada en el rastreo y hallazgo de diversos estudios que sobre clima
escolar se han venido desarrollando, que deja manifiesta la necesidad de seguir
adelantando estudios del clima, orientados a las instituciones educativas, ya que a
pesar de haberse iniciado su estudio, la produccin acadmica al respecto sigue
siendo limitada.
Se requiere entonces, para la medicin del clima escolar, un acercamiento a
todos aquellos factores o a los ms significativos que afectan y estimulan
decisivamente el clima en una institucin. En este sentido Gmez (2004), plantea
que:
La organizacin como sistema social est bajo la influencia de numerosos
estmulos que provienen del sistema organizacional y que a su vez est
caracterizada por varias dimensiones que pueden afectar el
comportamiento de los individuos, es as que la institucin educativa
como organizacin, tambin se encuentra definida por una serie de
dimensiones que adems de identificarla, inciden significativamente en la
percepcin que sus miembros tienen de ella (p. 103).
Por tanto, se hace necesario concretar cada una de las dimensiones
propuestas en este trabajo, con el fin de especificar detalladamente la percepcin
que los miembros de una institucin educativa tienen, respecto del ambiente
escolar donde trabajan. Es as que algunos elementos estarn ms orientados al
carcter individual de cada uno de los miembros, y otros a las dinmicas del trabajo
71

en equipo o, en su defecto, a los procedimientos de los que cada miembro de la


institucin es responsable.
En este sentido, es fundamental que las caractersticas propias de cada una
de las dimensiones estn fundamentadas y bien estructuradas. Gmez (2004)
esboza una clara definicin de los diferentes tipos de interaccin que pueden darse
entre cada una de las dimensiones, desde lo individual, lo grupal y lo propio de la
organizacin institucional, es as que:
Las interacciones individuales hacen referencia al alcance de los
objetivos, la satisfaccin en el trabajo, en la carrera y en la calidad de
trabajo. Las de grupo se refieren al alcance de los objetivos, la moral, los
resultados y la cohesin. Por ltimo, los que se refieren a la organizacin
tienen en cuenta la produccin, la eficacia, satisfaccin, adaptacin,
desarrollo, supervivencia, tasa de rotacin y ausentismo (p. 102).
Si bien, las interacciones expuestas por Gmez (2004) enmarcan tan solo la
generalidad de los aspectos que corresponderan a una y otra dimensin, estas son
punto de partida en la consolidacin de las dimensiones contempladas en el
presente estudio, estableciendo as que cada componente en s mismo no da cuenta
del estado del clima escolar, sino que la suma de dichos componentes y su
interaccin es lo que permite un acercamiento a la medicin del clima escolar
presente en una institucin educativa.
Sutton & Fall (1995) aseveran que los constituyentes bsicos del clima son
necesarios para que exista en ellos una divisin relevante cohesionada al beneficio
que pueda tener la organizacin en los resultados de su ambiente. Estos autores,
adems de medir la relacin de auto eficacia y el rol del consejero escolar con el
clima escolar, amplan el alcance de las dimensiones que intervienen en el clima
escolar al plantear una serie de variables de tipo demogrfico que inciden en la
percepcin del clima.
Al respecto, y considerando que medir el clima puede hacerse desde
mltiples miradas, es necesario enfatizar que es la percepcin el enfoque
dominante al momento de explorar la interaccin de quienes hacen parte de una
72

institucin con su ambiente, es por ello que el clima se ha descrito


consistentemente como las percepciones de los miembros de una institucin frente
a su lugar de trabajo. Patterson, West, Shackleton, Dawson, Lawthom, Maitilis,
Robinson & Wallace (2005) entienden que la percepcin es una variable
interviniente entre el contexto de una organizacin y la conducta de sus miembros,
e intenta comprender cmo los miembros de una institucin experimentan el
trabajo en su ambiente laboral (p. 378).
La percepcin se encuentra validada como predictor del clima en una
institucin, pese al supuesto de que dichas percepciones son bsicamente
descriptivas en lugar de afectivas o evaluativas, como lo demuestran los trabajos de
Sheneider & Reichers (1983). Investigaciones como las de Patterson, et al. (2005)
sugieren componentes evaluativos y afectivos que desde el anlisis individual
lleven a pensar en un clima psicolgico, donde los ambientes de trabajo son
significativamente evaluados y representados en trminos de su sentido y
significado para los miembros de una institucin (p. 379).
El presente estudio asume como mecanismo de anlisis en el diseo del
instrumento de medicin de clima escolar, la percepcin del docente frente al clima
en su institucin, de ah la importancia de establecer que las dimensiones que
orientaron cada una de las variables a tener en cuenta se encuentran apoyadas desde
la perspectiva desarrollada por Hernndez & Fernndez (2008):
() frente a percepciones colectivas respecto a variables de la
organizacin como estructura, polticas y prcticas administrativas y a los
procesos humanos que ocurren en la interaccin cotidiana dentro de la
organizacin como la comunicacin, el liderazgo, el ejercicio de la
jerarqua, entre otros (p. 10).
Por lo tanto, los procesos de carcter individual, de relaciones de equipo y
los propiamente organizativos orientan las dimensiones a tenerse en cuenta, pues se
concluye que ya no solo se asume el clima escolar desde la percepcin individual
de cada uno de los miembros, pues, como lo afirman Delgado, Belln, Martnez,
Luna, Lpez & Lardelli (2006), el clima en una institucin recoge la vertiente
73

grupal de las percepciones de un profesional, ya que es una nocin referida a cmo


se perciben las relaciones con las personas que comparten la misma tarea (p. 494).
As mismo, como concluyen Schneider & Hall (1972), el clima es un factor
multidimensional que refleja la interaccin entre caractersticas personales y
organizacionales, sin embargo, en cada organizacin, dichas caractersticas, y
propiedades en varias ocasiones, le son propias, y en muchos casos exclusivas.
Estos elementos afectan el ambiente interno o clima de las organizaciones, y
repercuten en el comportamiento de las personas y, por consiguiente, en la
productividad de la institucin.
Por tanto, la importancia de medir a travs de un instrumento el clima
organizacional lleva, segn Mndez (2006), a analizar aspectos internos de
carcter formal e informal que afectan el comportamiento de los miembros de la
organizacin, a partir de las percepciones y actitudes que tienen sobre el clima de la
organizacin y que influyen en su motivacin laboral (p. 116).

2.3.1 Anlisis comparativo entre diferentes propuestas para medir el clima


La visin adoptada por diversos autores ha planteado una serie de
dimensiones que caracterizan, en mayor o menor proporcin, el clima escolar, no
obstante, no hay un consenso general respecto a su medicin.
Una primera aproximacin a dichas dimensiones es la ofrecida por Litwin
& Stringer, quienes, entre los aos 1960 y 1970, proponen una amplia visin del
clima y de sus formas de medicin.
Al respecto, en la investigacin Motivation and organizational climate, de
la Universidad de Harvard, Litwin & Stringer (1968), citados en Holloway (2012),
desarrollan una definicin operativa del clima, lo define como la suma de las
percepciones individuales de trabajo en la institucin (p.14), afirman que es
precisamente ese conjunto de propiedades medibles en el ambiente de trabajo lo
que influye y motiva el comportamiento de cada uno de los miembros en una
organizacin.
74

En esta investigacin de corte experimental, si bien se establecieron nueve


escalas diferenciadas para la medicin primaria del clima, son seis las dimensiones
contempladas y aplicadas para su estudio:
Estructura
Responsabilidad
Identidad
Recompensa
Relaciones humanas (calor humano)
Conflicto.
A partir del este estudio, Garca (2009) resalta el anlisis realizado de la
influencia del estilo de liderazgo y del clima, sobre la motivacin y la conducta de
los miembros de una institucin, a partir del instrumento diseado por Litwin &
Stringer, se presenta un cuestionario de medicin, basado en la teora de
motivacin de Mc Clelland, orientado a las percepciones de los individuos y su
comportamiento en la organizacin.
El instrumento estableci tres aspectos clave a estudiar: 1) la relacin entre
los estilos de liderazgo y el clima organizacional; 2) los efectos del clima sobre la
motivacin individual; 3) los efectos del clima sobre variantes consideradas
tradicionales como la satisfaccin personal y el desempeo organizacional.
Los desarrollos de Litwin & Stringer dan cuenta del avance no solo
conceptual del clima sino de su medicin en diferentes organizaciones, Castro &
Lizarazo (2001) retoman estudios posteriores de estos autores y confirman una
ampliacin en las diferentes dimensiones que constituyen el clima, atendiendo a
aspectos formales de carcter individual, colectivo y organizativo. Las dimensiones
que se proponen son:
Conformidad: referida al grado con que las personas sienten que existen
limitaciones impuestas externamente sobre los miembros de la organizacin.
Responsabilidad: hace referencia al grado con que los miembros de la
organizacin reciben compromisos personales para el logro de los objetivos
organizacionales que les compete.
75

Normas de excelencia: dado por el nfasis otorgado por la organizacin a la


calidad del rendimiento y al cumplimiento sobresaliente de logro.
Recompensa: determinado por el grado en que los miembros de la
organizacin experimentan organizacin, claridad e objetivos.
Calor y apoyo: cuyo determinante es la prevalencia de buenas relaciones.
Seguridad: hace alusin al sentimiento de estabilidad laboral y de proteccin
integral.
Salario: refiere tcitamente a la remuneracin y recompensa proporcional al
desempeo de cada uno de los miembros de la organizacin.
Espritu de grupo: hace referencia esencialmente a la posibilidad de trabajo en
equipo.
Estndares: manifestado por la percepcin que tienen de su labor los
miembros de la organizacin.
En otra perspectiva de medicin del clima se encuentran los desarrollos de
Likert, analizados por Garca (2009) a travs de la llamada teora de los sistemas de
organizacin, en ellos establece un modelo basado en la premisa de que el
comportamiento del individuo depende de la percepcin que tiene de la realidad
organizacional en la que se encuentra (p. 50).
En el modelo desarrollado por Likert, citado por Garca (2009), adems de
establecer una serie de dimensiones, introduce la idea de sistemas de gestin. Es as
que para conocer el estado del clima en una institucin debe establecerse antes el
tipo de sistema de gestin que orienta a la organizacin. Dichos procedimientos,
son definidos como: I sistema autoritarismo explotador, II sistema autoritarismo
paternalista, III sistema consultivo y IV sistema participacin en grupo.
As mismo, estos mtodos exponen modelos de climas favorables y
desfavorables en los que intervienen, para Likert, las siguientes dimensiones que
fueron recopiladas en el instrumento Profile of Organization, abordadas por
Fernndez (2004):
Los mtodos de mando
Las fuerzas de motivacin
76

Los procesos de comunicacin


La influencia
La toma de decisiones
La planificacin
El control
Los objetivos de rendimiento y de perfeccionamiento.
En el contexto colombiano, se han presentado diferentes propuestas de
medicin de clima, una de ellas es la elaborada por Mndez (2006), a travs del
instrumento para medir el Clima en Organizaciones Colombianas (IMCOC), donde
se asumen conceptualmente las dimensiones como variables, constituyndose en
una de las clasificaciones ms amplias en los instrumentos de medicin de su tipo,
las dimensiones propuestas son:
Estructura: relacionada con la formalizacin de propsitos, procedimientos y
relaciones de autoridad por parte de la organizacin.
Responsabilidad: referida al ejercicio de autoridad que confiere el cargo a los
miembros de la organizacin, as como la autonoma para desempearlo.
Toma de decisiones: se refiere al empoderamiento de los empleados por parte
de los directivos en las tareas asignadas, esto influye en el tipo y frecuencia de
supervisin.
Trabajo en equipo: hace referencia a los procesos asociativos de los miembros
de la organizacin y cmo estos contribuyen al logro de objetivos.
Estndares: enmarcada en el nivel de productividad y rendimiento
determinado por la organizacin para cada uno de sus miembros.
Resultados y recompensas: alude a la percepcin que tienen los individuos
frente a las acciones de motivacin por parte de la organizacin ante el
desarrollo de las funciones y cumplimiento de los objetivos.
Cooperacin y apoyo: determinada por procesos de calidad en la interaccin
social.
77

Liderazgo: asumida como el apoyo y orientacin en el desempeo de


funciones de los miembros de la organizacin.
Relaciones: identificadas por el grado de satisfaccin frente a las relaciones
interpersonales.
Comunicacin: referida al acceso y movilizacin de la informacin necesaria
y til de la organizacin.
Control: referida tcitamente al nivel y frecuencia de supervisin de las
personas.
Obstculos: en relacin a las diferencias y conflictos producto de las
interacciones organizativas, individuales y de equipo.
Identidad: ligada al sentido de pertenencia y compromiso que tienen las
personas con la institucin.
Reinoso, Cea & Germn (2008), siguiendo la lnea de exploracin
establecida por Mndez, contemplan aspectos propios de la persona y de la
estructura organizativa de la institucin, disean y validan un instrumento de
medicin de clima organizacional, basado en percepciones y expectativas, teniendo
en cuenta no solo las dimensiones ms frecuentemente utilizadas en diversos
estudios sino que, en paralelo, estiman los niveles de percepciones y expectativas,
para construir un indicador de clima organizacional a partir de las brechas entre
ambos (p. 39). Las dimensiones propuestas se presentan a continuacin:
Autonoma: evala el grado de confianza en la implementacin del trabajo de
los individuos.
Estructura: indica el sentimiento de las personas frente a las restricciones y
controles dentro de la organizacin.
Aspectos fsicos: evala las percepciones y expectativas respecto a los
espacios fsicos e implementos de trabajo.
Recompensa: corresponde a la percepcin del grado de refuerzo adecuado y
oportuno de acuerdo al trabajo realizado.
78

Apoyo: representa el sentimiento del grupo frente a la cooperacin entre los


miembros de la organizacin.
Calidez: representa la percepcin de confraternidad entre los miembros de la
organizacin; trato interpersonal, referido a las relaciones de respeto,
cooperacin y ayuda entre los miembros de la organizacin.
Apoyo del jefe: refiere la percepcin frente al respaldo y estmulo por parte de
los jefes.
Sentido de pertenencia: alude al grado de orgullo derivado de la vinculacin a
la institucin.
Retribucin: referida a la equidad en la remuneracin recibida.
Disponibilidad de recursos: atiende al acceso a equipos e implementos
necesarios para ejecutar las labores.
Desde la perspectiva de una organizacin educativa, Toro (2008) estudia
diez variables de clima, examinadas con la encuesta Estudio Clima Organizacional
(ECO IV), desarrollada en un estudio diagnstico de clima en la Universidad de
Antioquia y utilizada para posteriores estudios psicomtricos comparativos. La
encuesta es un instrumento psicomtrico factorial que mide la percepcin de clima,
conformada por un conjunto de reactivos que deben responderse a travs de una
escala tipo Likert. A continuacin se presentan las variables propuestas:
Estabilidad: percepcin del grado en que los empleados ven claras
posibilidades de permanencia de la Universidad y estiman que a la gente se la
conserva o despide con criterio justo.
Claridad Organizacional: grado en que el personal percibe que ha recibido
informacin apropiada sobre su trabajo y sobre el funcionamiento de la
Universidad.
Coherencia: percepcin de la medida en que las actuaciones del personal y de
la Universidad se ajustan a los principios, objetivos, normas y reglamentos
establecidos.
79

Trabajo en Equipo: grado en que se percibe que existe en la Universidad un


modo organizado de trabajar en equipo y que tal modo de trabajo es
conveniente para el empleado y para la Universidad.
Valores Colectivos: grado en que se perciben en el medio interno la
cooperacin (ayuda mutua), la responsabilidad (esfuerzo adicional), el
cumplimiento y el respeto (consideracin, buen trato).
Trato Interpersonal: percepcin del grado en que las personas se ayudan entre
s y sus relaciones de cooperacin y respeto.
Apoyo del Jefe: percepcin del grado en que el jefe respalda, estimula y da
participacin a los miembros de la institucin.
Sentido de pertenencia: percepcin del grado de orgullo derivado de la
vinculacin a la institucin. Sentido de compromiso y responsabilidad en
relacin con sus objetivos y programas.
Retribucin: grado de equidad percibida en la remuneracin y los beneficios
derivados del trabajo.
Disponibilidad de recursos: percepcin del grado en que los miembros de la
institucin cuentan con los equipos, implementos y aportes requeridos de
otras personas y dependencias para la realizacin de su trabajo.
Desde una perspectiva diferente, Chiang, Nuez & Huerta (2005) estudian
el efecto del clima organizacional en la autoeficacia de los docentes de
instituciones de educacin superior, utilizando el instrumento University-Level
Environment Questionnaire (ULEQ) compuesto por siete dimensiones que, a
diferencia de las variables presentadas por Toro (2008) y Reinoso, Cea & Germn
(2008), en las cuales se privilegia la percepcin frente a factores organizacionales y
de interaccin personal con pares y jefes, en esta la percepcin se encuentra
orientada a factores propios del proceso de enseanza del que es responsable el
docente.
Libertad de ctedra: grado de libertad de ctedra para el personal y los
estudiantes
80

Inters por el aprendizaje estudiante: grado en el que los procedimientos


universitarios y los enfoques de la enseanza enfatizan un inters porque los
estudiantes aprendan.
Inters por la investigacin y el estudio: grado en que la institucin educativa
subraya la importancia de investigacin y estudio de los docentes.
Empowerment: grado por el que se capacita y anima a los profesores a
implicarse en la toma de decisiones.
Afiliacin: grado en que los profesores obtienen ayuda, consejo y muestras de
nimo, y se les hace que sean aceptados por sus colegas.
Consenso de la misin: grado de existencia un consenso entre el personal en
lo relativo a los objetivos generales de la institucin educativa.
Presin laboral: grado de presencia y dominio de la presin laboral en el
ambiente.
Gmez (2004), a travs del estudio diseo, construccin y validacin de un
instrumento que evala clima organizacional en empresas colombianas, desde la
teora de respuesta al tem, retoma el instrumento IPAO, construido por Pritchard y
Karasick en los aos setenta, que se encuentra conformado por cuarenta tems los
cuales abarcan seis dimensiones definidas de la siguiente manera:
Claridad organizacional: entendida como el grado en que el trabajador percibe
que existen en la organizacin parmetros de accin precisos y confiables,
tanto en el nivel macro como en el micro y la comunicacin efectiva de estos
a sus colaboradores.
Sistema de recompensas e incentivos: entendido como el grado en el cual el
trabajador percibe que la organizacin otorga beneficios que se corresponden
en calidad, cantidad y equidad suficiente con la contribucin de sus
colaboradores.
Toma de decisiones/autonoma: entendida como el grado en el cual la
organizacin involucra a sus empleados en las decisiones que afectan
globalmente a la empresa y la autonoma que concede a sus colaboradores en
el ejercicio de sus funciones.
81

Liderazgo: entendido como el grado en el cual los empleados reciben apoyo y


orientacin efectiva de sus jefes en el desarrollo de sus actividades laborales.
Interaccin social: entendida como el grado en el cual el trabajador percibe
que predominan las relaciones entre miembros, caracterizadas por el respeto
mutuo, cooperacin efectiva, metas consensuadas, solidaridad, integracin
social y mecanismos claros y equitativos en la solucin de conflictos.
Apertura organizacional: entendida como el grado en el cual el trabajador
percibe que la organizacin promueve en sus colaboradores el desarrollo de
ideas, iniciativas y proyectos novedosos que redunden en el mejoramiento de
los procesos internos y de los productos y servicios que ofrece.
En los anteriores desarrollos conceptuales, aun cuando se establecen
dimensiones que pueden ser agrupadas en categoras comunes, no se establece un
consenso frente a las estas. Tambin, a pesar de que responden a diferentes tipos de
organizaciones, cuyas particularidades les sita en contextos diferentes, hacen que
lo pertinente est asociado directamente no solo al tipo de organizacin sino a lo
que se quiere conocer de ella. Sin embargo, son insumo base para establecer las
dimensiones que en clima escolar de instituciones educativas de bsica y media
sern sujetas de medicin, objeto del presente estudio investigativo.
A pesar de no existir un acuerdo en los diferentes estudios de clima respecto
de las diferentes dimensiones que le constituyen, la mayor parte de los
cuestionarios utilizados, segn Gmez (2004),
se distinguen por ciertas dimensiones comunes entre las que se
destacan: a) el nivel de autonoma individual que viven los actores dentro
del sistema, b) el grado de estructura y de obligaciones impuestas a los
miembros de una organizacin por su puesto, c) el tipo de recompensa o
de remuneracin que la empresa otorga a sus empleados, d) la
consideracin, el agradecimiento y el apoyo que un empleado recibe de
sus superiores (p. 103).
82

2.3.2 Propuesta de dimensiones que componen el clima escolar


La caracterizacin realizada del clima escolar en instituciones educativas de
bsica y media se agrup en seis dimensiones: estructura y procesos,
infraestructura, toma de decisiones, relaciones interpersonales, compensacin,
identidad personal y profesional y sentido de pertenencia. En la siguiente tabla se
presentan los principales autores que coinciden en la descripcin de dichas
dimensiones como elementos predictores del clima escolar:
Tabla 2: Comparacin de las dimensiones de clima escolar utilizadas por
diferentes autores

Reinoso Cea &


Chiang Nez

Mejas, Reyes

Germn 2008

Lizrraga &
Gmez 2004

Montejo &

Reinoso &
& Huerta

& Arzola

Araneda
Mndez
Molina

Ferro

Nava
Toro
2004

2006

2005

2011

2006

2007

2008
Dimensin
clima escolar

Estructura y X X X X X X X
procesos

Infraestructur X X X X X
a

Toma de X X X X X X X X X
decisiones

Relaciones X X X X X X X
interpersonale
s
Compensacin X X X X X

Identidad X X X
personal y
profesional
Sentido de X X X X X
Pertenencia
Fuente: elaboracin propia.

La caracterizacin realizada del clima escolar en instituciones educativas de


bsica y media se agrup en seis dimensiones: estructura y procesos,
infraestructura, toma de decisiones, relaciones interpersonales, compensacin,
identidad personal y profesional y sentido de pertenencia.
83

A continuacin se presentan las variables asociadas a cada una de las


dimensiones desarrolladas y los autores ms representativos que las abordan.

Tabla 3: Dimensiones planteadas para medir clima escolar con docente en


instituciones educativas de educacin bsica y media

Dimensin Variables relacionadas Autores que lo abordan

Estructura y Organizacin, liderazgo, Reinoso, Cea & Germn (2008);


procesos polticas internas, parmetros, Noriega & Pria (2011); Toro
autoridad. (2008); Gmez (2004); Mndez
(2006); Chiang, Nez & Huerta
(2005)
Infraestructura Espacio fsico, recursos Castro & Lizarazo (2001); Reinoso,
disponibles, ambiente de trabajo Cea & Germn (2008); Toro
(2008);
Toma de Participacin, adaptacin al Noriega y Pra (2011); Aburto y
decisiones cambio, libertad de ctedra, Bonales (2011); Alles (2000);
responsabilidad. Gibson, Ivancevich, Donnelly &
Konopaske (2011); Mndez (2006);
Gmez (2004); de Maldonado & de
Gonzlez (2009)
Relaciones Conflictos, trabajo en equipo, Likert (1951); Mndez (2006); Toro
interpersonales colaboracin, cooperacin, (2003); Aburto y Bonales (2011);
resiliencia, respeto. Granadas (2000); Chiavenato
(2009); Reinoso, Cea & Germn
(2008); Posada (2010); De
Maldonado & De Gonzlez (2009).
Compensacin Salario, beneficios, Aburto y Bonales (2011); Reinoso,
bonificaciones, reconocimiento, Cea & Germn (2008); Aguerre
84

capacitacin, carrera. (2004); Gmez (2004); Toro


(2008); Mndez (2006)
Identidad Vocacin, identidad, Alles (2000); Munch, Galicia,
personal y compromiso, aprendizaje de los Jimnez, Patio & Pedronni (2010);
profesional estudiantes, deseo de aprender. Mndez (2006);
Sentido de Misin de la institucin, actitud Mndez (2006); Toro (2008);
pertenencia frente a la institucin, principios Gibson, Ivancevich, Donnelly &
ticos, imagen institucional, Konopaske (2011)
coherencia
Fuente: elaboracin propia. institucional.

2.3.2.1 Dimensin estructura y procesos


Esta dimensin aborda la formalizacin de los elementos constitutivos de la
organizacin educativa, en tanto que le otorga una identidad propia, y asimismo
traza la ruta de los fines hacia los que se orienta y los modos que establece para
conseguirlos. Esta, va ms all del orden jerrquico de cargos y funciones, permea
las formas y relaciones de autoridad y su relacin con el liderazgo.
El aporte ms significativo dentro de esta dimensin es que las variables
que contiene (organizacin, liderazgo, polticas internas, parmetros, y autoridad)
movilizan las percepciones que los docentes de la institucin educativa tienen, no
solo frente a cmo delimitan las tareas y funciones sino a cmo se organizan y
planifican. Reinoso, Cea & Germn (2008) la definen como la capacidad de los
miembros de la organizacin de entender y compartir el sentido de los liderazgos
otorgados y de los mecanismos utilizados para la orientacin al logro de objetivos
(p. 6).
Noriega & Pria (2011) hacen su acercamiento a la dimensin estructura y
procesos desde la visin de estructura organizacional, referida a los sistemas
formales y las polticas (obligaciones, procedimientos, directrices, entre otros),
bajo lo cual se estructura el grupo y se establecen, transmiten, concilian y controlan
las tareas. Del mismo modo, Toro (2008) alude a esta categora bajo la
85

denominacin de claridad organizacional, asumida como el grado en que las


personas perciben que han recibido de informacin apropiada sobre su trabajo y el
grado de funcionamiento de la institucin (p. 19).
La claridad organizacional, es tambin asumida como dimensin por
Gmez (2004), quien en la misma lnea de Toro define y relaciona dicha dimensin
con el grado en que un miembro de la institucin percibe que existen en la
organizacin parmetros de accin precisos y confiables, tanto en el nivel macro
como en el nivel micro, y la comunicacin efectiva de los este con sus
colaboradores (p. 108).
Para Reinoso, Cea & Germn (2008) la dimensin estructura y procesos es
entendida como el sentimiento de los miembros de la institucin respecto de las
restricciones y controles existentes en esta, incluyendo la percepcin respecto a las
tareas, la organizacin de estas y la planificacin del trabajo (p. 6). Tambin desde
Mndez (2006) se sostiene que esta dimensin aborda la forma en que la
organizacin formaliza los propsitos, procedimientos, relaciones de autoridad,
funciones y movilidad de los cargos, estndares en el trabajo y su relacin con la
tecnologa (p. 130).
Consenso de la misin tambin est asociada a la dimensin estructura y
procesos, dada su relacin con los elementos constitutivos de la institucin. Para
Chiang, Nez & Huerta (2005) es referida al grado de consenso entre el personal
y lo relativo a los objetivos generales de la institucin, en este caso educativa.
Las acciones de los individuos de una organizacin estn en concordancia
con las metas y procesos llevados a cabo y de la misma manera en su proceso de
evaluacin. De acuerdo a esto, Munch, Galicia, Jimenez, Patio & Pedronni (2010)
aseguran que los indicadores de actuacin o estndares sirven de patrn para
evaluar los resultados. La efectividad del control est en relacin directa con la
precisin de los indicadores, ya que estos permiten la ejecucin de los planes
dentro de ciertos lmites, minimizando errores y, consecuentemente, evitando
prdidas de tiempo y dinero (p. 166). As mismo, e independientemente del tamao
de la institucin, los objetivos e indicadores bien establecidos son los estndares
86

que sirven para evaluar el logro de los resultados; por ejemplo, en un programa de
estudios, los objetivos de aprendizaje sirven para disear la evaluacin y los
exmenes de los alumnos.
Es as que la medicin de la percepcin de la estructura y procesos, presente
en la institucin escolar, da cuenta de una significativa ruta de los fines hacia los
que se orienta y los modos que establece para conseguirlos. Esta va ms all del
orden jerrquico de cargos y funciones, permea las formas y relaciones de
autoridad y su relacin con el liderazgo.

2.3.2.2 Dimensin Infraestructura


Recoge todos aquellos factores que pueden estimular la percepcin de un
adecuado o no adecuado clima organizacional, en relacin con todos aquellos
elementos que conforman el ambiente fsico de trabajo. Esta responde no solo a la
existencia de espacios y recursos sino a la pertinencia, calidad y posibilidad de
acceso a estos, y cmo facilitan, enriquecen y/o fortalecen el desarrollo de las
funciones asignadas. Las variables ms significativas dentro de esta dimensin son
el espacio fsico, los recursos disponibles y el ambiente de trabajo.
Una organizacin debe reconocer cules son los componentes fsicos que
conducen a estimular positivamente los objetivos a cada uno de sus miembros.
Castro & Lizarazo (2001) aseguran que los factores materiales determinantes se
refieren a aquellos indicadores que identifican tanto el sistema logstico, como los
recursos y a la planta fsica. En este sentido, dentro de las instituciones educativas
los recursos adecuados, se relacionan con espacios y materiales pertinentes para la
realizacin de las labores escolares y su debida utilizacin. Estos lugares, en este
caso, tienen que ver con laboratorios, ptimos salones, reas de aprendizaje
equipadas, mobiliarios y una dotacin eficiente.
Con este sistema se obtiene un diseo fundamental para ayudar a los
individuos de la institucin a alcanzar una eficiente productividad y las metas de
las actividades que se han propuesto. Por tal razn, Reinoso, Cea & Germn (2008)
evalan el sentimiento de los trabajadores respecto de los elementos fsicos que
87

conforman su ambiente de trabajo. Se recogen percepciones y expectativas respecto


de los espacios fsicos y los implementos de trabajo.
As mismo, la planta fsica debe ser un espacio completo y adecuado segn
las necesidades de la organizacin. La infraestructura del lugar donde estn
inmersos los docentes debe estar en concordancia con la funcionalidad y
dependencia de la labor a realizar, pues de esta depende la percepcin que los
sujetos tengan a la hora de realizar sus labores.
Basado en la Encuesta Clima Organizacional, Toro (2011) manifiesta que
la percepcin del grado en que el personal cuenta con los equipos, los
implementos y el aporte requerido de otras personas y dependencias para la
realizacin de su trabajo (p. 19), por tanto los materiales y la adecuacin de lugar
donde estn ubicados influyen positivamente en el desarrollo de las personas y por
ende en su funcionalidad con cada una de sus responsabilidades.
La infraestructura y las variables que la determinan son un factor
determinante en la medicin del clima escolar, en tanto que el espacio fsico donde
se desarrollan las funciones y tareas, inciden en como los miembros de la
comunidad educativa ven la suficiente calidad y cantidad en los materiales y
recursos que se ponen a su disposicin para el cumplimiento de los objetivos
trazados por la institucin.

2.3.2.3 Dimensin toma de decisiones


El criterio que cobra mayor relevancia dentro de esta dimensin es la
autonoma, ya que configura el nivel de libertad para ejercer acciones tendientes al
fortalecimiento de los procesos, as como el nivel de confianza y participacin en
las decisiones y acciones que ejerzan los miembros de la organizacin educativa.
Un aspecto bastante significativo y que se encuentra relacionado dentro de esta
dimensin es el grado de confianza que se tenga en la toma de decisiones de los
miembros de la organizacin educativa, el cual trasciende en la frecuencia y tipo de
supervisin de las tareas asignadas.
88

De esta forma, las variables que se encuentran asociadas a esta dimensin


son la autonoma, la participacin, la adaptacin al cambio, la libertad de ctedra y
la responsabilidad.
Los sujetos de una organizacin estn en constante accin, teniendo como
factor relevante, la participacin dentro del colectivo, al respecto, Noriega & Pra
(2011), enfatizan en que involucrar a los miembros del grupo en la eleccin de
alternativas de accin que afectan globalmente el trabajo y se concede libertad para
acometer las tareas y solucionar los problemas cotidianos, incluye la pertinencia de
las decisiones y de la delegacin entre niveles jerrquicos (p. 118).
De esta forma, la intervencin de cada uno de los individuos en el grupo de
trabajo es relevante para que se ejecuten gestiones y posibles elecciones de mejora
en el trabajo. As mismo, la libertad y confianza para tomar decisiones hace que el
clima en la institucin se desarrolle de manera plena o satisfactoria al incluir tanto
a los directivos como a sus empleados.
As, la direccin que evoluciona dentro de un clima participativo tiene
confianza en sus empleados, como lo explican Aburto & Bonales (2011) la
consecucin de un clima participativo est relacionada con el nivel de confianza
que los directivos tengan en sus equipos de trabajo y se logra cuando a pesar de
que la poltica y las decisiones se toman generalmente en la cima, se permite a los
subordinados tomar decisiones ms especficas en los niveles inferiores (p. 44).
Proponen estos autores que en el sistema de la participacin en grupo la
direccin tiene plena confianza en sus empleados, por lo que los procesos de toma
de decisiones estn diseminados en toda la organizacin, y muy bien integrados a
cada uno de los niveles.
La confiabilidad en una organizacin permite que el proceso de toma de
decisiones est disgregado y, por ende, el proceso comunicativo entre los
individuos sea efectivo. Madrigal (2006), citado por Pineda & Valencia (2011),
propone que las habilidades que el directivo debe dominar en primera instancia,
son: la comunicacin, saber tomar decisiones y estar consciente del riesgo que cada
una conlleva, tener creatividad para innovar, improvisar y planear, ser un lder en
89

cada proyecto o programa que emprenda, saber administrar su tiempo y el de su


personal, trabajar en equipo y ser asertivo (p. 11).
Por consiguiente, el tomar decisiones que permitan una mejora para el
ambiente laboral conlleva a que las alternativas de gestiones de los individuos sean
claras y constantes. Para Noriega & Pra (2011), si se involucran los miembros del
grupo en la eleccin de alternativas de accin que afectan globalmente el trabajo y
se concede libertad para acometer las tareas y solucionar los problemas cotidianos
se logra que las decisiones y la delegacin entre niveles jerrquicos se ejecuten
dentro de los estndares definidos por la institucin educativa.
En consecuencia, la articulacin entre realizar las labores y corregir los
posibles inconvenientes presentados depende del nivel de comunicacin ejercido a
travs de las decisiones tomadas. Alles (2000) coincide que en el mbito de las
organizaciones educativas, la actitud del docente debe manifestarse con la
satisfaccin del trabajo que desempea, participar activamente, comprometerse
como actor del sistema educativo, de all su comportamiento, productividad y
eficiencia en el logro de las metas y objetivos organizacionales. Por tanto, el
compromiso y actitud frente a la labor realizada dependen del bienestar ejercido en
la institucin.
La relacin sugerida entre la conducta propia de cada miembro de la
organizacin y su incidencia en la percepcin del clima escolar plantea, como lo
proponen Gibson, Ivancevich, Donnelly & Konopaske (2011), que algunos factores
de la conducta influyen en el proceso de toma de decisiones. Algunos afectan solo
a ciertos aspectos, mientras que otros al proceso completo; sin embargo, todos
pueden influir en algo y, por lo tanto, deben entenderse para apreciar
completamente dicho proceso (p. 457). Los factores que intervienen de manera
significativa en este proceso de tomar decisiones, tienen que ver con lo tico, los
valores, la personalidad, propensin al riesgo, potencial de disonancia y
escalamiento del compromiso.
Tener en cuenta esta dimensin es para Reinoso, Cea & Germn (2008)
saber la representacin, percepcin y expectativas de los trabajadores respecto del
90

grado de participacin en los procesos de decisin que se desarrollan en la


organizacin. Se evala adems el grado en que los trabajadores se sienten
formando parte de la compaa y siendo partcipes de una relacin comunicativa
con los directivos.
Mndez (2006) sostiene que los directivos empoderan a los empleados
segn sus capacidades, el cargo y la tarea asignada, lo que les permite dar
opiniones y participar en decisiones y contextos particulares. Por consiguiente, es
importante tomar en cuenta la responsabilidad y autonoma que los individuos
tienen en una organizacin para tomar decisiones, pues de esto se prev que el
impacto en el ejercicio de sus funciones, ser ms efectivo. Al respecto Gmez
(2004) afirma que la organizacin debe involucrar a sus empleados en las
decisiones que afectan globalmente a la empresa y la autonoma que debe
concederles a sus integrantes.
Tomar decisiones, por tanto, como plantean De Maldonado & De Gonzlez
(2009) es la actuacin que el jefe tiene al tomar decisiones, adems, incluye la
combinacin de situaciones y conductas que pueden ser descritas en tres trminos
esenciales: acciones alternativas, consecuencias y sucesos inciertos (p. 399).
Este componente se puede medir a partir de las percepciones de los
profesores sobre la actuacin de su jefe inmediato, en el proceso de la toma de
decisiones para escoger la alternativa ms ajustada y as lograr un eficiente manejo
organizacional, desde la perspectiva de la participacin y la comunicacin en la
toma de decisiones.

2.3.2.4 Dimensin relaciones interpersonales


Esta dimensin centra su atencin en las relaciones entre los miembros de la
organizacin, sean estas entre pares (docentes) o estructuras de jerarqua (docentes-
directivos docentes). Estas cobran relevancia, como orienta Mndez (2006), cuando
se establecen desde un carcter asociativo, lo que permite la participacin en grupos
de trabajo que integran esfuerzos para el cumplimiento de objetivos (p.135). De la
misma forma, busca establecer cmo los miembros de la organizacin perciben los
91

mecanismos de solucin de conflictos y que el trato interpersonal est caracterizado


por el respeto y la solidaridad.
Las relaciones entre los sujetos de una institucin afectan, de manera positiva
o negativa, su desarrollo, ya que muchas veces el trabajo en grupo, o diferenciado por
sectores, depende de las relaciones que se tengan en el lugar de trabajo. Toro (2003),
citado por Ucros (2011), define al clima como la percepcin colectiva y compartida
de las realidades internas del grupo, donde los aspectos sociales de la tarea se
convierten en una fuente de satisfacciones permanentes, se genera crecimiento
personal y se aprende a ser tolerante, a cooperar y a respetar las diferencias. Esto
genera un clima de paz, que en consecuencia reduce la agresividad interpersonal,
deriva aprendizaje de los conflictos cuando llegan a ocurrir, lo que benefician a las
organizaciones y a sus miembros para alcanzar mejores resultados para la sociedad
(p. 94).
El buen ambiente generado en una organizacin depende de la labor
desarrollada entre los individuos, sea esta de manera personal o colectiva. Aburto &
Bonales (2011) afirman que las habilidades de trato personal consisten en la
capacidad de trabajar bien con otras personas, tanto en forma individual como en
grupo (p. 43). As pues, saberse relacionar con cada uno de los miembro inmersos en
el contexto laboral ser benfico para tener claro variables como el proceso de
conflictos, colaboracin, cooperacin, resiliencia y respeto.
Likert (1951), citado por Brunet (2009), clasifica el clima de acuerdo a las
siguientes caractersticas: clima de tipo autoritario, propiamente autoritarismo
explotador, en donde la direccin no le tiene confianza a sus empleados.
El autoritarismo paternalista, aquel en que la direccin tiene una
confianza condescendiente en sus empleados, como la de un amo con su
siervo; est el clima de tipo participativo, existiendo de esta manera la
parte consultiva y especificando que la direccin que evoluciona dentro de
un clima participativo tiene confianza en sus empleados; y por ltimo est
el participativo en grupo, en donde la direccin le tiene una confianza a
los empleados (p. 31).
92

La confianza, por tanto, es un factor que se encuentra desarrollado de forma


significativa en los estudios del clima en diferentes organizaciones, Granadas (2000),
citado por Barco & Villegas (2005), reconoce que en la ltima dcada del siglo XX se
ha generado un gran inters dentro de los estudios organizacionales por el concepto
de confianza, considerndola como parte importante dentro de la organizacin y
como colaboradora en las relaciones interpersonales de los individuos que pertenecen
a ellas.
De esta forma, segn Granadas (2000), citado por Barco Villegas (2005), se
recalca que el clima organizacional es el mapa cognitivo del individuo, elaborado con
experiencias personales dentro de la organizacin y que suministra al miembro
seales esenciales para poder adaptar su comportamiento a las exigencias y a los
objetivos de la organizacin.
Tambin, la necesidad que sienten los individuos al quererse relacionar con
los que le rodean lleva a que terminen acoplndose a las exigencias que se le
presentan. Segn Chiavenato (2005), citado por Genesi, Romero & Tinedo (2011), el
ser humano por su naturaleza siente la necesidad de pertenecer a un grupo social, de
ser estimado por las personas que estn a su alrededor, adems de autorrealizarse. Por
lo que estn obligados continuamente a adaptarse a una variedad de situaciones para
satisfacer sus necesidades. La imposibilidad de satisfacer sus necesidades crea
muchos problemas de adaptacin, puesto que la satisfaccin depende de otras
personas; en el caso de las instituciones educativas, de aquello que tiene ms
autoridad.
Los procesos adquiridos por los individuos de una organizacin, al establecer
relaciones con los dems miembros, servirn en gran medida para llegar a un trabajo
conjunto y por lo tanto las metas se puedan alcanzar. Mndez (2006) indica que los
empleados establecen procesos asociativos en su interaccin social, unen esfuerzo,
ofrecen apoyo, se integran en sus competencias para trabajar en forma conjunta para
alcanzar metas y cumplir con resultados. Con esto hay que decir que las relaciones
vienen dadas desde los jefes hasta los mismos grupos de trabajos dados en el contexto
institucional. Las relaciones interpersonales satisfactorias que el empleado tenga en el
93

grupo de trabajo, con los supervisores y/o jefes, propicia el apoyo y colaboracin para
obtener resultados, as como un ambiente positivo que influye en el nivel de
satisfaccin.
Reinoso, Cea & Germn (2008) proponen que esta dimensin representa la
percepcin por parte de los trabajadores de la existencia de una buena confraternidad
al interior de grupo. Dando nfasis en la presencia de un ambiente de amistad, grupos
sociales informales y preocupacin por el bienestar entre compaeros (p. 6). En este
sentido, la fraternidad en el contexto laboral es un factor relevante para el bienestar de
los individuos y su desempeo en el desarrollo de las actividades y a sus resultados.
Mndez (2006) demuestra que se establecen procesos de calidad en la interaccin
social al producir ambientes de trabajo apropiados en los que hay relaciones positivas
de apoyo, colaboracin, confianza, amistad y compaerismo. Adems, hay inters por
el bienestar de las personas. La cooperacin y apoyo aportan al cumplimiento de los
resultados propuestos.
As mismo, De Maldonado & De Gonzlez (2009) sugieren que las relaciones
sociales, como componente, fueron expresadas tericamente como las relaciones
humanas o relaciones interpersonales, es decir la ayuda entre los trabajadores, grupos
y jefes (p. 399). Por tal razn, el componente relaciones sociales se refiere a las
percepciones que tienen los profesores sobre la calidad del ambiente social y
acadmico en su contexto laboral. Al respecto Toro (2011) sugiere que las relaciones
interpersonales como dimensin en el estudio del clima son asumidas como la
percepcin del grado en que el personal se ayuda entre s y sus relaciones son de
cooperacin y respeto.
Las percepciones de los individuos sobre factores como el respeto,
colaboracin e integracin sern base sustentada para llegar a acuerdos equitativos y
a la solucin de conflictos. En la misma perspectiva, Gmez (2004) afirma que las
relaciones interpersonales deben ser valoradas como el grado en el cual el trabajador
percibe que predominan las relaciones entre miembros caracterizadas por el respeto
mutuo, cooperacin efectiva, metas consensuadas, solidaridad, integracin social y
mecanismos claros y equitativos en la solucin de conflictos (p. 108). En otras
94

palabras, estos componentes sustentarn el ambiente positivo que se puede evidenciar


en una organizacin complementada por la buena comunicacin y la interaccin de
sus integrantes.

2.3.2.4 Dimensin Compensacin


Dentro de esta dimensin se da especial nfasis a la motivacin como
elemento que posibilita compromiso con los principios, acciones y tareas que se
enmarcan dentro del quehacer educativo propio del docente, se trata de vincular el
desarrollo personal con el desarrollo profesional de los miembros de la organizacin
educativa, en tanto que el reconocimiento econmico y refuerzo positivo frente al
trabajo realizado efectivamente, debe estar de acuerdo con la experiencia y la
preparacin acadmica de los docentes.
Por consiguiente, se percibe que a travs de esta dimensin se busca conocer
las percepciones que tienen los docentes frente a la importancia que da la
organizacin educativa a los mecanismos de estmulo o sancin.
Reinoso, Cea & Germn (2008) sostienen que la compensacin se encuentra
dirigida al nivel de calidad, cantidad y equidad de los beneficios que otorga la
organizacin en correspondencia a la contribucin de los docentes (p. 7). Por tanto,
el nivel de reconocimiento se establece de acuerdo a la recompensa o sancin que la
organizacin promueva en sus empleados con respecto al esfuerzo realizado en su
trabajo. Para estos autores la compensacin es la percepcin y expectativas que los
sujetos tienen de los niveles de reconocimiento por el grupo y la medida en que la
organizacin enfatiza el premio o castigo. El nfasis se encuentra determinado en la
utilizacin del refuerzo adecuado y oportuno frente al trabajo bien realizado, lo que
aumenta en nivel de motivacin de los trabajadores.
Variables clave en esta dimensin son, como afirma Gmez (2004), aquellas
que se relacionan con el salario, beneficios, bonificaciones, reconocimiento,
capacitacin, carrera (p. 108). Con estos incentivos los sujetos tendrn motivos
claros para poder ejercer sus funciones de manera plena y sentirse satisfechos con lo
realizado. Aburto & Bonales (2011) explican que las recompensas, los castigos
95

ocasionales y cualquier implicacin se utilizan para motivar a los trabajadores; se


trata tambin de satisfacer sus necesidades de prestigio y de estima (p. 44).
El posible sentido de pertenencia que las personas de una organizacin puedan
empezar a asimilar respecto a la motivacin que tengan en el lugar de trabajo donde
estn. Aguerre (2004) alude que la dimensin motivacional tiene relacin con las
auto-percepciones a las que un miembro echa mano para afirmar o no su pertenencia
a esa organizacin. Litwin (1982), citado por Aguerre (2004), proyecta que en el
anlisis de una escuela importan aquellas relacionadas tanto con el componente
vocacional-profesional como con el componente afectivo de la afiliacin. As, una
escuela organizada comunitariamente debiera desarrollar fuertes lazos afectivos y
satisfacer as las necesidades que denomina de afiliacin y de logro (p. 56).
Lo fundamental es entender que el beneficio de compensar a los individuos de
una organizacin lleva a que estos ejerzan sus labores de manera efectiva y que las
expectativas esperadas sean las mejores. En este sentido, Noriega & Pra (2011),
plantean que los procedimientos instrumentados para promover en los miembros del
grupo el deseo de trabajar bien, incluye los beneficios y forma de responder a las
expectativas y necesidades, no solo materiales sino espirituales. Es as, que lo que se
espera es el buen desarrollo del trabajo realizado por las personas de una
organizacin.
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede establecer que el desarrollo
motivacional que se encuentra relacionado con el nivel de compensacin existente,
influye en la efectividad que los individuos tengan en su trabajo. De la misma
manera, esto media en las actitudes ejercidas de los trabajadores y de ah su
desempeo. Mndez (2006) seala que las motivaciones de los empleados generan
ciertos comportamientos o actitudes en el ambiente de trabajo; es decir, las
percepciones que el trabajador tiene de las estructuras y procesos que ocurren en el
medio laboral, que conllevan a un comportamiento de satisfaccin, resistencia,
participacin, motivacin o desmotivacin.
La actitud de los individuos depende de los procesos motivacionales que la
organizacin tiene respecto de las labores ejercidas. Dichas acciones presentadas en
96

las personas pueden ser benficas o poco satisfactorias, dependiendo de la


contribucin y trabajo realizado. Gmez (2004) al respecto asume que es el grado en
el cual el trabajador percibe que la organizacin otorga beneficios que se
corresponden en calidad, cantidad y equidad suficiente con la contribucin de sus
colaboradores. En esta medida, es el grado de equidad, segn Toro (2008), percibida
en la remuneracin y los beneficios derivados del trabajo.
As mismo, la equidad debe ir en concordancia con los propsitos
institucionalmente trazados, y en relacin al trabajo realizado, ya que de aqu se
derivan los objetivos que conceden el reconocimiento y compensacin a los sujetos
de la institucin. Mndez (2006) sugiere que los empleados y las tareas que ejecutan
se disean en funcin de los propsitos planteados, los cuales conocen y orientan su
desempeo hacia el cumplimiento de metas, lo que les otorga reconocimiento,
distinguirse de sus compaeros, desarrollo personal y promocin en el cargo. Las
acciones de motivacin que la empresa y sus lderes proponen producen compromiso
en el trabajo, libertad para proponer y ejecutar cambios y se refleja en los resultados.

2.3.2.5 Dimensin Identidad personal y profesional/ sentido de pertenencia


El nivel de satisfaccin con la profesin, funciones y tareas que se ejercen
hacen parte fundamental de esta dimensin. La denominada vocacin docente es un
factor motivacional clave en el desempeo de funciones relacionadas con el ejercicio
de educar. Si los miembros de la organizacin educativa perciben que el trabajo
realizado es valorado no solo por las instancias directivas sino por los estudiantes que
son sujetos de la accin de educativa, la valoracin de su propio trabajo ser
significativa. La vocacin, la identidad y el compromiso por el aprendizaje de los
estudiantes son variables dentro de esta dimensin.
Realizar las labores desde la visin de la satisfaccin personal es un factor
determinante en los individuos de la organizacin o institucin donde estn inmersos.
El buen desarrollo de las actividades tendr como base la satisfaccin realizada y ms
si se tiene que ver con el proceso de educar a las personas, que en definitiva es la
responsabilidad de los docentes. El trabajo realizado debe ser valorado tanto por parte
97

de los jefes como de otros individuos inmersos en el contexto educativo. Por tal
razn, Alles (2000) seala que en el mbito de las organizaciones educativas, la
actitud del docente debe manifestarse con la satisfaccin del trabajo que desempea.
Participar activamente, comprometerse como actor del sistema educativo, de all su
comportamiento, productividad y eficiencia en el logro de las metas y objetivos
organizacionales (p. 155).
La eficiencia de los sujetos de la organizacin se expresa con la satisfaccin
de estos al ejecutar las labores pertinentes, al respecto Mndez (2006) concluye que la
institucin determina el nivel de productividad y rendimiento de las personas en su
trabajo, si los capacita, entrena, e informa sobre tareas, procesos, metas y resultados
propuestos (p. 130).
El orgullo de estar vinculados a la institucin educativa, la coherencia entre
las actuaciones de sus miembros y el horizonte institucional trazado por esta, son tres
criterios bsicos para establecer que el sentido de pertenencia es un factor
significativo dentro de la medicin del clima organizacional.
Cuando los miembros de la organizacin se identifican con los principios,
valores y normas de esta se establece un vnculo con el ideario educativo, por lo que
el cumplimiento de las funciones se entiende como un aporte en la consecucin de los
objetivos misionales de la organizacin. Sus variables ms representativas son:
coherencia institucional, principios ticos, actitud frente a la institucin, misin de la
institucin e imagen institucional.
Estar vinculado totalmente con la institucin refleja un inters por esta y por
ende, al cumplimiento de las funciones por realizar. En s, es el mismo deseo de los
miembros inmersos en la organizacin, para pertenecer a un grupo dentro del mismo
contexto laboral. Gibson, Ivancevich, Donnelly & Konopaske (2011) concluyen que
los grupos formales e informales parecen tener una cercana o condicin comn de
actitud, comportamiento y desempeo. La cercana se llama cohesin, se considera
generalmente como una fuerza que acta en los miembros para que permanezcan en
un grupo, y es mayor que las fuerzas que intentan alejarlos.
98

Unirse a un grupo permite a un individuo tener sentido de pertenencia y


sentimientos de moral. Entonces un grupo cohesivo incluye individuos que se atraen
entre s; un grupo de baja cohesin no posee un atractivo interpersonal para sus
miembros (p. 236).
No obstante, existen diversas fuentes de atraccin a la hora de pertenecer a un
grupo dentro de una organizacin. Dentro de estos principios se tienen las metas que
se quieren y si estn especificadas, el liderazgo inmerso en el colectivo, la reputacin
a la hora de realizar las tareas, la buena comunicacin y el respaldo evidenciado
cuando de superar los obstculos se trata. Mndez (2006) afirma que el sentido de
pertenencia y compromiso que tienen las personas con la organizacin les produce
satisfaccin en su trabajo y el ambiente que lo rodea; adems perciben que su trabajo
es valorado, que participan y aportan con sus opiniones (p: 131).
Por consiguiente, sentirse comprometido con la organizacin donde se ejercen
las funciones conlleva satisfaccin con su trabajo y por lo tanto, acoplamiento al
ambiente que en este caso es agradable por el valor que sus compaeros y jefes
tienen. Con esto, a lo que se llega, segn Toro (2008), es a la percepcin del grado de
orgullo, sin obviar el sentido de compromiso y responsabilidad en relacin con sus
objetivos y programas.
99

3 METODOLOGA

3.1 Diseo
El presente estudio se describe como una investigacin cuantitativa con
caracterstica tecnolgica psicomtrica. Se aplicaron medidas estandarizadas y de
anlisis de datos estadsticos, los resultados obtenidos permitieron la generalizacin
de hallazgos en la poblacin seleccionada. El anlisis sigue una metodologa
descriptiva que, segn Hernndez, Fernndez & Baptista (2010), busca especificar
las propiedades, caractersticas y perfiles de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenmeno que sea sometido a anlisis.
El instrumento diseado se desarroll basado en la aplicacin de encuestas
tendientes a medir las percepciones de los docentes, respecto de unas dimensiones
consideradas relevantes en la medicin del clima escolar en instituciones de
educacin bsica y media. Este proceso de medicin, segn Reinoso, Cea & Germn
(2008), comienza a aislar las variables que deben ser medidas y son de inters para
el investigador, para el caso del presente estudio, que tiene como finalidad validar
un instrumento para medir el clima escolar, las dimensiones son equivalentes a las
variables. En este sentido, la claridad al establecer y definir las dimensiones es
determinante en aras de presentar un instrumento que aporte resultados consistentes
y coherentes.
El diseo se plantea con caracterstica tecnolgica psicomtrica, en tanto que
para el anlisis de los datos se hizo uso del soporte informtico Statistical Package
for the Social Sciences (SPSS), generando as una serie de correlaciones y
coeficientes que posibilitaran la validacin un instrumento para la medicin de clima
escolar, al ser este un significativo aporte de tecnologa para la educacin.

3.2 Anlisis de datos


Se realizaron tres tipos de anlisis de datos: anlisis descriptivo, anlisis de
confiabilidad y anlisis de validez. El anlisis descriptivo permiti conocer las
100

caractersticas generales del instrumento, identificar las particularidades en las


preguntas (preguntas no respondidas) y caracterizar de modo sociodemogrfico a la
poblacin encuestada. El anlisis de confiabilidad se dirigi a establecer el grado de
consistencia y coherencia del instrumento. Se calcul a partir del coeficiente de
confiabilidad Alfa de Cronbach, el cual, a partir de las afirmaciones de Quero (2010),
puede tomar varias formas o expresiones al ser medida o estimada: coeficientes de
precisin, estabilidad, equivalencia, homogeneidad o consistencia interna, pero el
denominador comn es que todos son bsicamente expresados como diversos
coeficientes de correlacin (p. 249). Este coeficiente oscila entre cero y uno, donde
cero representa inexistencia de confiabilidad y uno el mximo de confiabilidad. En
consecuencia, mientras ms cercanos a uno sean los coeficientes, mayor ser la
confiabilidad.
El anlisis de validez se refiere al grado en que el instrumento mide lo que
debe medir, existen tres tipos de validez:
Validez de contenido: se refiere al grado en que el instrumento refleja un
dominio especfico de contenido de lo que se mide. Es el grado en el que la
medicin representa al concepto de la variable medida. El dominio de
contenido de una variable es definido por la literatura respecto del tema. Se
calcula basado en la correlacin entre los tems que miden la misma variable.
Reinoso, Cea & Germn (2008).
Validez de criterio: establece la validez del instrumento de medicin al
compararla con algn criterio externo que pretende medir lo mismo. Se estima
correlacionando las mediciones con las del criterio para la misma variable.
Cuanto ms se relacionen los resultados de un instrumento de medicin con el
criterio, la validez de criterio ser mayor. Segn Hernndez, Fernndez &
Baptista (2010), El principio de la validez de criterio es sencillo: si diferentes
instrumentos o criterios miden el mismo concepto o variable, deben arrojar
resultados similares (p. 202). Es decir, si hay validez de criterio, las
puntuaciones obtenidas por ciertos individuos en un instrumento deben estar
101

correlacionadas y predecir las puntuaciones de estas mismas personas


logradas en otro criterio..
Validez de constructo: se refiere a qu tan exitosamente un instrumento
representa y mide un concepto terico. El instrumento debe explicar el
modelo terico emprico que subyace a la variable de inters. Esta validez le
confiere el significado al instrumento, esto es, qu est midiendo y cmo
opera para medirlo. Se estima mediante anlisis estadstico multivariado,
como anlisis de factores, anlisis discriminado y otros. En el proceso de
validacin de constructo, segn Hernndez, Fernndez & Baptista (2010), no
es conveniente llevar a cabo tal validacin, a menos que exista un marco
terico que soporte la variable en relacin con otras variables (p. 203).
Cuanto ms elaborada y comprobada se encuentre la teora que apoya la
hiptesis, la validacin del constructo arrojar mayor luz sobre la validez
general del instrumento de medicin. Se tiene mayor confianza en la validez
de constructo de una medicin cuando sus resultados se correlacionan
significativamente con un mayor nmero de mediciones de variables que, en
teora estn relacionadas.
Para efectos de esta investigacin, se ha tenido en cuenta la validez de
constructo, ya que esta cuestiona hasta dnde el instrumento mide realmente unos
determinados rasgos y percepciones de los docentes. Es necesario que se pueda
mostrar evidencia de que, efectivamente, el instrumento determina el rasgo o
constructo que pretende validar, al tener en cuenta que ya se ha estudiado la validez
por medio de la conceptualizacin y que esta sugiere la identificacin de
construcciones que expliquen la ejecucin en el instrumento, la formulacin de
hiptesis comprobables a partir de la teora y la recopilacin de datos para probar
estas hiptesis.
102

3.3 Poblacin y muestra


La poblacin del presente estudio se encuentra constituida por los docentes de
educacin bsica y media de la ciudad de Bogot, para ello se solicit a la Secretaria
de Educacin Distrital la base datos de los colegios pblicos y privados registrados en
la ciudad en ella se tuvieron en cuenta los siguientes datos: localidad, nombre de la
institucin, estrato socioeconmico, carcter (pblico y privado), direccin, telfono,
correo electrnico y nombre del rector o coordinador.
Con estos datos se procedi a seleccionar el criterio de clasificacin de la
poblacin, el cual se sustent en un muestreo probabilstico aleatorio estratificado, y
se consideraron categoras tpicas diferentes entre s (estratos) que poseen gran
homogeneidad respecto a alguna caracterstica. Se procur as asegurar la adecuada
representacin de todos los estratos de la muestra seleccionada. Cada estrato funciona
independientemente, y se puede aplicar dentro de ellos una muestra de afijacin
simple para elegir los elementos concretos. De esta manera, quedaron 2514 colegios,
que se clasificaron en estrato bajo (1 y 2), medio (3 y 4) y alto (5 y 6). Se calcul la
muestra con una confiabilidad del 90% y un margen de error del 10%.
El resultado fue una muestra de 66 colegios que mantenan la
proporcionalidad de los estratos socioeconmicos (1 al 6) y el carcter (pblico
privado), a estos colegios se les entreg personalmente un oficio con la invitacin
formal a participar del estudio, a la vez que se comunicaba el objetivo del proyecto, la
poblacin a la que se diriga y especificaciones para la ampliacin de la informacin
y resultados (por ejemplo la confidencialidad de los encuestados y sus respuestas).
(Carta enviada a los colegios, Anexo A)
De la muestra seleccionada, trece colegios respondieron a la invitacin y seis
de ellos expresaron que no participaran, as, se tena una muestra inicial de siete
colegios, por lo cual se realiz un cambio en el tipo de muestreo que vari de
probabilstico a no probabilstico intencional. Este tipo de muestreo se caracteriza por
obtener muestras representativas mediante la inclusin en la muestra de grupos. En
este caso se seleccion directa e intencionalmente a los miembros de la poblacin,
pues este procedimiento permiti utilizar como muestra a los sujetos (docentes) a los
103

que se tuvo mejor acceso y aceptacin, y se mantuvo la distribucin por estratos.


Adems, otros motivos de seleccin se encontraron asociados al tiempo que se
dispona para el desarrollo del estudio, las diferentes ubicaciones geogrficas a las
que se deba acceder para la aplicacin de las encuestas y la flexibilidad que ofrece la
investigacin, pues el propsito estaba sustentado en el avance del proyecto. En este
sentido, la muestra no probabilstica (intencional) supone un procedimiento de
seleccin informal, que, segn Hernndez, Fernndez & Baptista (2010), es un
proceso utilizado para determinados diseos de estudios cuantitativos que requieren
no tanto una representatividad de elementos de una poblacin, sino una cuidadosa y
controlada seleccin de casos con ciertas caractersticas especificadas previamente en
el planteamiento del problema (p. 190).
De esta manera, se encuestaron 432 profesores pertenecientes a 17 colegios de
la ciudad de Bogot:
Tabla 4. Colegios encuestados

Institucin seleccionada Nmero de


cuestionarios
aplicados
Instituto Tcnico Comercial Marmatos 15
IED Bosanova 23
IED Leonardo Posada 20
IED Porvenir 33
Gimnasio Real Americano 11
Colegio Agustiniano Ciudad Salitre 72
Colegios Periodistas 8
Instituto Marsella 13
Colegio Agustiniano Suba 15
Colegio Repblica de Colombia 34
Colegio CODEMA IED 9
Colegio Colsubsidio Las Mercedes 66
104

Colegio Margarita Bosco 27


Liceo de Cervantes Padres Agustinos 25
Colegio Minuto de Dios 10
Colegio CAFAM Los Naranjos CED 19
Colegio Instituto Tcnico Juan del Corral 32
Fuente: elaboracin propia.

Estos colegios fueron clasificados por estratos socio-econmicos, se respet la


proporcionalidad de acuerdo con los datos proporcionados por la Secretara de
Educacin Distrital:

Tabla 5. Colegios clasificados por estrato

Estrato Nmero de colegios


1 2
2 6
3 7
4 2
5 0
Fuente: elaboracin propia

El carcter de cada una de las instituciones educativas participantes se encuentra


discriminado de la siguiente manera:
Tabla 6: Colegios clasificados por carcter

Carcter Nmero de colegios


Oficial 7
No oficial 8
No oficial con convenio 0
Oficial en concesin 2
Fuente: elaboracin propia.
105

3.4 Instrumento
Se elabor un cuestionario que se denomin Instrumento para la Medicin de
Clima Escolar en Instituciones de Educacin Bsica y Media, y estaba dirigido a los
docentes. Este contiene: presentacin, datos sociodemogrficos y dimensiones. El
instrumento completo se puede ver en el anexo C.
En la presentacin se explica el objetivo y naturaleza de la investigacin, y el
compromiso de confidencialidad de los datos suministrados:
El presente instrumento hace parte de un ejercicio investigativo
desarrollado por estudiantes candidatos al ttulo de Magster en Educacin
de la Universidad de La Sabana. El objetivo es disear y validar un
instrumento de medicin del clima organizacional en instituciones
educativas de bsica y media dirigido a docentes. La informacin obtenida
a travs de este cuestionario tendr un manejo estrictamente confidencial
y con fines exclusivamente acadmicos.
Solicitamos su colaboracin leyendo atentamente las preguntas
formuladas y contestando con base a su criterio personal. Por favor
responda marcando con una X sobre la casilla que mejor represente su
percepcin frente al tem consultado. Agradecemos su valiosa
participacin. (Canchn, Plaza & Zapata, 2013)
Los datos sociodemogrficos incluyen el estado civil, gnero, edad, nivel de
estudios, nivel de escolaridad en el que ensea y tiempo de antigedad en el cargo:
106

Cuadro 1
Estado civil Gnero Edad Tiempo de antigedad en la
institucin
a. Soltero a. Menor de 25 a. Menos de 1 ao
b. Casado a. Masculino b. Entre 26 y 35 b. Entre 1 y 4 aos
c. Unin libre c. Entre 36 y 45 aos c. Entre 5 y 8 aos
d. Separado b. Femenino d. Entre 46 y 55 aos e. Ms de 8 aos
e. Religioso e. Mayor de 55 aos
f. Viudo
Nivel de estudios Nivel de escolaridad en que se desempea Tiempo de antigedad en el
cargo
a. Normalista a. Educacin Preescolar
b. Pregrado b. Educacin Bsica Primaria a. Menos de 1 ao
c. Especializacin c. Educacin Bsica Secundaria b. Entre 1 y 4 aos
d. Maestra d. Educacin Media Vocacional c. Entre 5 y 8 aos
e. Doctorado e. Ms de 8 aos

Fuente: elaboracin propia.

Las dimensiones se presentaron en una escala tipo Likert de cinco grados, la


estructura del instrumento consta de un conjunto de tems presentados en forma de
afirmaciones sobre las cuales los sujetos deben expresar su grado de acuerdo o
desacuerdo en una escala tipo.

Tabla 7: Escala tipo Likert

Afirmacin Grado
Muy en desacuerdo 1
En desacuerdo 2
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3
De acuerdo 4
Muy de acerdo 5
107

3.4.1 Dimensiones
El instrumento est compuesto por 6 dimensiones

3.4.1.1 Dimensin de estructura y procesos


Aborda la formalizacin de los elementos constitutivos de la institucin
educativa, en tanto que le otorga una identidad propia, y asimismo traza la ruta de los
fines hacia los que se orienta y los modos que establece para conseguirlos. Va ms
all del orden jerrquico de cargos y funciones, permeando las formas, relaciones de
autoridad y su relacin con el liderazgo. Las variables que contiene son organizacin,
liderazgo, polticas internas, parmetros, autoridad y trabajo en equipo.

Cuadro 2
La institucin cuenta con una estructura formal definida que permite el 1 2 3 4 5
1
manejo de las diferentes reas.
2 Los indicadores con que la institucin mide mi gestin son inadecuados. 1 2 3 4 5
Los procedimientos para verificar el cumplimiento de los objetivos en las 1 2 3 4 5
3
tareas que me son asignadas facilitan los procesos.
La comunicacin entre docentes y administrativos, dificulta mi labor dentro 1 2 3 4 5
4
de la institucin.
Las tareas y funciones que me asigna la institucin son claras y 1 2 3 4 5
5
planificadas.
6 Las polticas internas de la institucin, carecen de precisin y confiabilidad. 1 2 3 4 5
El seguimiento respecto a la organizacin y planificacin de las tareas que 1 2 3 4 5
7
me son encomendadas es adecuado.
La institucin no facilita mecanismos que me aporten al logro de los 1 2 3 4 5
8
objetivos propuestos.
El grado de disciplina que existe en la institucin facilita la realizacin de 1 2 3 4 5
9
mi trabajo.

Fuente: elaboracin propia.

3.4.1.2 Dimensin infraestructura


Recoge todos aquellos factores que pueden estimular la percepcin de un
adecuado o no adecuado clima escolar, en relacin con todos aquellos elementos que
conforman el ambiente fsico de trabajo. Del mismo modo, esta responde no solo a la
existencia de espacios y recursos, sino a la pertinencia, calidad y posibilidad de
acceso a esto, y cmo facilitan, enriquecen y/o fortalecen el desarrollo de las
108

funciones asignadas. Las variables dentro de esta dimensin son el espacio fsico, los
recursos disponibles y el ambiente de trabajo.

Cuadro 3
Las condiciones fsicas de los espacios (iluminacin, niveles de ruido y 1 2 3 4 5
10 ventilacin) son inadecuadas para la realizacin de mi trabajo.

Las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) facilitan el 1 2 3 4 5


11
desempeo de mis funciones.
Los elementos necesarios para la realizacin de mi trabajo no se encuentran 1 2 3 4 5
12
disponibles (elementos de oficina, computadores, impresoras y fotocopias).
Dispongo de los materiales didcticos necesarios para preparar y orientar 1 2 3 4 5
13
mis clases.
El servicio de cafetera y restaurante no cumple con mis expectativas. 1 2 3 4 5
14
La planta fsica de la institucin se adapta a las normas bsicas de seguridad 1 2 3 4 5
15
en situaciones de emergencia.
Los espacios y materiales que la institucin pone a mi disposicin para el 1 2 3 4 5
16
desarrollo de las clases son insuficientes y poco pertinentes.
17 Los espacios fsicos le permiten la sana recreacin y esparcimiento. 1 2 3 4 5

3.4.1.3 Dimensin toma de decisiones


Est relacionada con el grado de confianza que se tiene en la toma de
decisiones de los miembros de la organizacin educativa, la cual trasciende en la
frecuencia y tipo de supervisin de las tareas asignadas. Las variables que se
encuentran asociadas a esta dimensin son autonoma, participacin, adaptacin al
cambio, libertad de ctedra, responsabilidad, pertinencia de las decisiones y
delegacin entre niveles jerrquicos.
109

Cuadro 4
18 Las decisiones tomadas por el equipo directivo de la institucin carecen de 1 2 3 4 5
pertinencia.

19 Para el desempeo de mi trabajo cuento con autonoma. 1 2 3 4 5


20 El apoyo de mis coordinadores para emprender iniciativas que aporten al 1 2 3 4 5
desempeo de mi trabajo es insuficiente.
21 Participo activamente en la toma de decisiones que afectan el cumplimiento 1 2 3 4 5
de mis funciones y/o tareas.
22 La institucin carece de oportunidades donde puedo participar y aportar en 1 2 3 4 5
las decisiones relacionadas con el desarrollo de mi trabajo.
23 Confo en las decisiones tomadas dentro de la institucin. 1 2 3 4 5
24 Las decisiones que se toman en la institucin desconocen las implicaciones 1 2 3 4 5
que pueden tener para los docentes.
25 La institucin toma decisiones y es consciente de los riesgos que cada una 1 2 3 4 5
conlleva.

Fuente: elaboracin propia.

3.4.1.4 Dimensin relaciones interpersonales


Centra su atencin en las relaciones entre los miembros de la organizacin,
sean estas entre pares (docentes) o estructuras de jerarqua (docentes-directivos
docentes). Busca establecer cmo los miembros de la organizacin perciben los
mecanismos de solucin de conflictos y que el trato interpersonal est caracterizado
por el respeto y la solidaridad.
110

Cuadro 5
26 Las relaciones con colegas de reas y niveles escolares diferentes al mo 1 2 3 4 5
carecen de respeto.

27 El nivel de interaccin con mis colegas me permite compartir experiencias y 1 2 3 4 5


mejorar mis prcticas pedaggicas.
28 La institucin no promueve equipos de trabajo que me aportan al 1 2 3 4 5
cumplimiento de los objetivos propuestos.
29 En los equipos de trabajo donde participo mis opiniones son valoradas. 1 2 3 4 5
30 La institucin no facilita espacios para la identificacin y resolucin de 1 2 3 4 5
conflictos.
31 Mis colegas me tratan con respeto. 1 2 3 4 5
32 He sentido alguna manifestacin de discriminacin por parte de mis colegas 1 2 3 4 5
en el ltimo ao.
33 La comunicacin de las directivas hacia los docentes es confiable. 1 2 3 4 5
34 La relacin con mis jefes carece de empata. 1 2 3 4 5

Fuente: elaboracin propia.

3.4.1.5 Dimensiones compensacin / reconocimiento


Enfatiza en la motivacin como elemento que posibilita compromiso con los
principios, acciones y tareas que se enmarcan dentro del que hacer educativo propio
del docente. Se trata de vincular el desarrollo personal con el desarrollo profesional
de los miembros de la organizacin educativa; teniendo en cuenta el reconocimiento
y refuerzo positivo frente al trabajo realizado efectivamente. As pues, se interpreta el
nivel de reconocimiento de acuerdo a la recompensa o sancin que la organizacin
promueva en sus empleados, con respecto al esfuerzo realizado en su trabajo.
111

Cuadro 6
35 La poltica de remuneracin de la institucin est acorde con mis 1 2 3 4 5
expectativas.

36 La correspondencia entre mi remuneracin salarial y las responsabilidades 1 2 3 4 5


que me son encomendadas es inequitativa.
37 Existe equidad entre mi remuneracin salarial y mi formacin acadmica. 1 2 3 4 5
38 En comparacin con otras instituciones educativas en puestos similares al 1 2 3 4 5
mo considero que mi remuneracin es inadecuada.
39 Los tiempos y responsabilidades asignadas permiten un equilibrio entre mi 1 2 3 4 5
vida personal y laboral.
40 No existen mecanismos de reconocimiento para los docentes que se 1 2 3 4 5
desempean de manera sobresaliente.
41 Existe y se ejecuta un plan continuo de capacitacin que me permite 1 2 3 4 5
actualizarme para el mejor desempeo de mis funciones.
42 La institucin carece de oportunidades de crecimiento y desarrollo 1 2 3 4 5
profesional para los docentes.

Fuente: elaboracin propia.

3.4.1.6 Dimensin sentido de pertenencia


Nivel de satisfaccin con la profesin, las funciones y tareas que se ejercen
hacen parte fundamental de esta dimensin. La denominada vocacin docente, es
un factor motivacional clave en el desempeo de funciones relacionadas con el
ejercicio de educar. El compromiso con la institucin conlleva estar satisfecho con la
labor y, por lo tanto, generando un ambiente integrador y participativo.

Cuadro 7
43 Considero que esta institucin es un buen lugar para trabajar. 1 2 3 4 5
44 Me siento insatisfecho con el trabajo que realizo. 1 2 3 4 5
45 Me siento realizado profesionalmente respecto a mi labor docente. 1 2 3 4 5
46 Mi trabajo y compromiso con la institucin, no es valorado por los 1 2 3 4 5
directivos.
47 Me siento identificado con los valores de esta institucin educativa. 1 2 3 4 5
48 Mi trabajo y compromiso con la institucin, no es valorado por los dems 1 2 3 4 5
miembros de la comunidad educativa.
49 Me siento orgulloso de pertenecer a esta institucin. 1 2 3 4 5
50 Mi compromiso con las metas de la institucin es bajo. 1 2 3 4 5
112

Se mantuvieron las mismas condiciones de aplicacin para todos los


encuestados, la presentacin del objetivo de la investigacin a la poblacin, con el
objeto de que los sujetos estuviesen en disposicin para aplicacin del instrumento,
seguidamente se entreg el cuadernillo donde est impresa la prueba en la que se
solicita la forma de diligenciamiento de esta, posteriormente se examinaron las
instrucciones, se aclararon dudas y se solicit que contestaran la totalidad de la
prueba.
Todas las encuestas fueron aplicadas a cada profesor en su correspondiente
institucin, teniendo en cuenta la disposicin de cada una de las instituciones. El
contexto donde estaban ubicadas las instituciones no eran las mismas o el horario
dentro de los establecimientos era variado y dependa de la seccin donde laboraban
los docentes. De la misma forma, la aplicacin de las encuestas, en la mayora de los
casos, se llev a cabo teniendo en cuenta los grupos grandes y completos y en ciertos
casos se trabaj con grupos pequeos, pues hubo docentes a los que su horario no les
permiti participar en la encuesta. Las condiciones dadas por los colegios fueron de
apertura y disposicin para la aplicacin de la encuesta y, en la mayora de los casos,
el rector o coordinador de las instituciones facilit el espacio fsico, la disponibilidad
de los profesores y el cumplimiento en el desarrollo de la encuesta en su totalidad.

3.5 Procedimiento
1. Se inici con una revisin bibliogrfica que permiti comprender y elaborar
un estado del arte pertinente y actualizado, para ello se revisaron las bases de
datos dispuestas en la Biblioteca Octavio Arismendi Posada. Entre ellas se
accedi a SCOPUS, ISI, Proquest, REDALYC.
De esta manera se lleg a una definicin propia de clima escolar de acuerdo
con la naturaleza de las instituciones de educacin bsica y media. Este
rastreo permiti construir un marco terico que fue parte fundamental para el
desarrollo de las dimensiones necesarias para la conformacin del
instrumento.
113

2. Construccin del instrumento: luego de realizado el marco terico y revisados


los estudios que frente a la medicin de clima escolar se han realizado,
surgieron seis dimensiones recurrentes en la evaluacin del clima escolar,
estas dimensiones son:
Estructura y procesos
Infraestructura
Toma de decisiones
Relaciones Interpersonales
Compensacin/ Reconocimiento
Identidad y sentido de pertenencia
3. Posteriormente, el cuestionario fue evaluado por jueces: un experto en clima
organizacional, un experto en evaluacin cuantitativa y un experto en
psicometra.
Estos jueces evaluaron el instrumento teniendo en cuenta: a) claridad de los
tems; b) redaccin de los tems, c) contenido de los tems; d) relevancia de
los tems. Las observaciones y recomendaciones dadas permitieron validar el
instrumento para su aplicacin.
Algunas de las recomendaciones dadas por los jueces expertos fueron:
Reformular tres (3) tems considerados ambiguos.
Separar algunos tems, los cuales contenan dos dimensiones.
Eliminar el etc. en los tems que lo contenan.
Precisar los tems, propiamente en lo que concierne al mejoramiento
en la redaccin.
Realizar un nuevo trabajo para contrastar con la percepcin de los
directivos de las instituciones educativas.
4. Luego se realiz la prueba piloto en dos instituciones educativas, con una
muestra de 50 profesores de dos colegios de Bogot (uno pblico y otro
privado), qued evidenciado que tres de las preguntas contenidas en el
instrumento presentaban dificultad para su comprensin debido a su
114

redaccin, adicionalmente se estableci el promedio de tiempo de respuesta


del cuestionario. Se utiliz el instrumento para prueba piloto. (Anexo B).
5. Aplicacin del instrumento a la muestra seleccionada, la cual estuvo
conformada por 433 docentes de diferentes instituciones educativas de la
ciudad de Bogot.
6. Se digitaliz la informacin obtenida en las 433 encuestas aplicadas para lo
que, una vez recogida la totalidad de los cuestionarios y estando agrupada por
cada institucin educativa participante, se procedi a la creacin de la base de
datos oficial del instrumento en el software Statistical Package for the Social
Sciences (SPSS), para su posterior procesamiento.
7. La informacin obtenida se proces utilizando el software Statistical Package
for the Social Sciences (SPSS), se utilizaron las siguientes variables
estadsticas: promedios, varianza, alfa de Cronbach, anlisis factorial y
confiablidad del instrumento. Estas tcnicas dan reportes descriptivos y
aportan en la comparacin de las caractersticas de varios factores con
respecto a las dimensiones y los tems propuestos en el instrumento. Para el
desarrollo y anlisis de los resultados estadsticos se cont con la asesora de
un experto estadstico de la Universidad de La Sabana.
El coeficiente Alpha de Cronbach es uno de los ms utilizados para establecer
la fiabilidad de una escala y se basa en su consistencia interna. Los valores de
este coeficiente oscilan entre 0 y 1 y nicamente se obtienen valores negativos
si la relacin entre los tems es negativa. El valor Alpha de Cronbach depende
tanto del nmero de tems de la escala como de la correlacin entre estos o de
sus varianzas / covarianzas.
El anlisis factorial es una tcnica de reduccin de datos que sirve para
encontrar grupos homogneos de variables a partir de un conjunto numeroso
de estas. Esos grupos homogneos se forman con las variables que
correlacionan entre s y procura, que los grupos sean independientes. Un
anlisis factorial es, por tanto, una tcnica de reduccin de la dimensionalidad
de los datos. Su propsito ltimo consiste en buscar el nmero mnimo de
115

dimensiones capaces de explicar el mximo de informacin contenida en los


datos.
8. Se realiza la discusin a partir del anlisis de resultados, determinndose que
el instrumento presenta una alta confiabilidad ya que miden el constructo
clima escolar en instituciones de educacin bsica y media. El anlisis de los
datos obtenidos por el instrumento se presenta en el siguiente captulo.
116

4 RESULTADOS

El primer anlisis realizado de tipo descriptivo, dio como resultado la


caracterizacin poblacional de la muestra, se contextualizaron las particularidades
sociodemogrficas de los docentes participantes en el estudio y una vez digitalizados
en el sistema informtico Statistical Package for the Social Sciences, los datos
resultantes de la aplicacin del instrumento, y aplicadas las medidas estandarizadas y
de anlisis de datos estadsticos se obtuvieron los resultados de la generalizacin de
los hallazgos.
Un segundo momento de anlisis se centr en los resultados tendientes a la
comprobacin de la confiabilidad del instrumento, a travs del coeficiente de Alfa de
Conbrach, dirigido a establecer la medida de consistencia interna del instrumento y
por tanto su fiabilidad. Como ltimo paso, en la etapa de anlisis, se adelant el
proceso que dio cuenta de los resultados de la validez de constructo del instrumento a
travs del anlisis factorial.
Este captulo presenta en profundidad los tres tipos de resultados obtenidos
producto del anlisis de los datos obtenidos a travs del desarrollo del estudio, en su
orden: anlisis descriptivo, consistencia interna del instrumento y validez de
constructo.

4.1 Anlisis descriptivo


A continuacin se presenta la caracterizacin sociodemogrfica de la muestra
de docentes seleccionada para la aplicacin del cuestionario de medicin de clima
escolar en instituciones educativas, con el fin de contextualizar los hallazgos producto
de dicha aplicacin en relacin con los aspectos descriptivos ms relevantes de la
poblacin encuestada.
La poblacin objeto de aplicacin del cuestionario se conform con un total
de 432 docentes de instituciones educativas de bsica primaria, bsica secundaria y
117

media vocacional, ubicadas en la ciudad de Bogot, y se encuentran caracterizados de


la siguiente manera.

Tabla 8: Distribucin por gnero de los docentes encuestados

Genero ( Sexo ) Cantidad Porcentaje


Femenino 295 68%
Masculino 132 31%
No Responde 5 1%
Total general 432 100%
Fuente: elaboracin propia.

La tabla 8, muestra la clasificacin de los 432 docentes por gnero y evidencia


una considerable participacin en su mayora de poblacin femenina en la aplicacin
del cuestionario.
Con respecto al estado civil de los 432 docentes encuestados, la Figura 1
demuestra el estatus civil de los docentes encuestados.
118

Figura 1: Distribucin porcentual por estado civil de docentes encuestados

1% ESTADO CIVIL
1%

10%
casado

13% soltero
41%
unin libre
separado
No Responde
viudo
34%

Fuente: elaboracin propia.

En la edad, los datos presentados reflejan que de los docentes encuestados el


39,6%, equivalente a 171 docentes se encuentran en edades entre los 26 y 35 aos, el
32,6%, equivalente a 141 docentes, se encuentran en edades entre los 36 y los 45
aos, el 14,6%, equivalente al 63 docentes, se encuentran entre los 46 y los 55 aos,
el 6,7%, equivalente a 29 docentes son menores de 25 aos y el 1,2%, equivalente a
5 docentes no respondieron a la pregunta.

Tabla 9: Distribucin por rangos de edad de los docentes encuestados

Edad Cantidad Porcentaje


Entre 26 y 35 171 39,6%
Entre 36 y 45 141 32,6%
Entre 46 y 55 63 14,6%
Mayor de 55 23 5,3%
Menor de 25 29 6,7%
119

No Responde 5 1,2%
Total general 432 100,0%
Fuente: elaboracin propia.

En cuanto al nivel de estudios, los datos presentados demuestran que el nivel


de pregrado, es en su mayora el nivel de estudios alcanzado por la mayor parte de la
poblacin encuestada, con un 48%, equivalente a 208 docentes, el nivel de
especializacin se encuentra reportado por el 36% de la poblacin, equivalente a 158
docentes, el nivel de maestra dentro de la poblacin encuestada es del 11%,
equivalente a 46 docentes, dentro de los no profesionales en el nivel de normalista se
encuentra el 4% de la poblacin, equivalente a 16 docentes, solo un docente se
encuentra reportado en el nivel de doctorado. El 1% de los encuestados, equivalente
a 3 docentes no respondi la pregunta. (Figura 2)

Figura 2: Distribucin porcentual por nivel de estudios alcanzado por los


docentes encuestados

Normalista
NIVEL DE ESTUDIOS
4% No Responde Doctorado
1% 0%
Maestra
11%
Pregrado
48%

Especializaci
n
36%

Fuente: elaboracin propia.


120

En el nivel de escolaridad, los datos presentados reflejan que son los docentes
de bsica secundaria quienes tuvieron una mayor participacin en el estudio
adelantado, siendo ellos el 39,4% de la muestra, equivalente a 170 docentes, le
siguen en participacin los docentes de bsica primaria con una representacin del
29,4%, equivalente a 127 docentes, por su parte los docentes de media vocacional
representan el 22,7% de los encuestados, la ms baja participacin se encuentra entre
los docentes de preescolar, quienes representan el 7,6% de los encuestados,
equivalente a 33 docentes. El 0,9%, equivalente a 4 docentes no respondieron a la
pregunta.

Tabla 10: Nivel escolar orientado por los docentes encuestados

Nivel escolar que orienta Cantidad Porcentaje


Bsica primaria 127 29,4%
Bsica secundaria 170 39,4%
Media Vocacional 98 22,7%
Preescolar 33 7,6%
No Responde 4 0,9%
Total general 432 100,0%

En relacin con tiempo de antigedad en el cargo un porcentaje significativo


de la poblacin (41,9%), equivalente a 181 docentes, indic llevar ms de 8 aos en
su cargo, el 29,4%, equivalente a 127 docentes indic llevar entre 1 y 4 aos, el
21,1%, equivalente a 91 docentes indic llevar entre 5 y 8 aos, mientras que solo el
6,7%, equivalente a 29 docentes report llevar menos de 1 ao de antigedad en su
cargo. El 0,9%, equivalente a 4 docentes no respondieron la pregunta. (Figura 3)
121

Figura 3: Distribucin porcentual por tiempo de antigedad en el cargo

TIEMPO DE ANTIGUEDAD EN CARGO


1%
7%

ms de 8 aos
entre 1 y 4 aos
21% 42% entre 5 y 8 aos
menos de 1 ao
No Responde

29%

Fuente: elaboracin propia.

Finalmente, respecto del estrato socio-econmico de las instituciones


participantes de acuerdo a su geo-referenciacin dentro del sistema de informacin de
la Secretara de Educacin Distrital. El 34,3%, equivalente a 148 docentes, laboran
en instituciones educativas pertenecientes al estrato socioeconmico 2, el 32,2%
equivalente a 138 docentes, laboran en instituciones educativas pertenecientes al
estrato 3, el 22,5%, equivalente a 97 docentes, laboran en instituciones pertenecientes
al estrato 4 y el 11,1%, equivalente a 48 docentes, laboran en instituciones educativas
pertenecientes al estrato 1. (Figura 4)
122

Figura 4: Distribucin porcentual por estrato socioeconmico de la institucin


educativa participante

ESTRATO SOCIO-ECONOMICO IE
160 148
139
140
120
97
100
80 Cantidad

60 48 Porcentaje

40
20
34,3% 32,2% 22,5% 11,1%
0
2 3 4 1

Fuente: elaboracin propia.


123

4.2 Consistencia interna del instrumento


Para verificar la confiabilidad psicomtrica del instrumento, el cual cont con
una muestra de 433 docentes, se utiliz la tcnica Alfa de Cronbach, que permite
evaluar especficamente su consistencia interna. De esta aplicacin del instrumento,
se concreta en 0,935 el valor del coeficiente, cifra que, segn el criterio de George &
Mallery (1995), se considera muy adecuada y es plenamente admisible teniendo en
cuenta que ningn elemento de la matriz de correlacin indica redundancia de algn o
algunos enunciados. Los cuadros de soporte del anlisis estadstico se encuentran en
el anexo D.
Tabla 11: Alfa de Cronbach total y por dimensin

Dimensiones Valor Alfa de


Cronbach
Alfa total 0,935
Alfa Estructura y Procesos 0,934
Alfa Infraestructura 0,935
Alfa Participacin en la Toma de Decisiones 0,934
Alfa Relaciones Interpersonales 0,935
Alfa Compensacin / Reconocimiento 0,935
Alfa Identidad personal y profesional / Sentido de Pertenencia 0,934
Fuente: elaboracin propia.

Con este mismo propsito, segn la consistencia interna, cada tem fue
cotejado a la luz de su incidencia con el valor global del ndice de Cronbach. La
exclusin individual de ningn tem altera de manera importante la valoracin global
de la consistencia interna, como se deriva de los valores de la tabla 11, donde se
registra el valor del coeficiente de Cronbach, si se prescinde del respectivo tem. En
consecuencia, se puede afirmar que el instrumento en el contexto de su aplicacin
present un nivel de consistencia interna altamente satisfactoria, lo cual constituye
una primera seal de que las respuestas a los enunciados tienen la misma direccin a
la que globalmente el instrumento proyecta.
124

Con las bases estadsticas mencionadas en esta seccin se da paso al anlisis


de otro de los aspectos de relevancia de la estructura conceptual del instrumento,
enmarcada dentro de las teoras y estudio de los diferentes aspectos del ambiente que
se generan a partir de las relaciones laborales de los miembros de la comunidad
educativa.
Tabla 12: Compendio de valores del coeficiente Alfa de Cronbach

ITEM Alfa de ITEM Alfa de


Cronbach Cronbach

1 ,934 26 ,936
2 ,935 27 ,938
3 ,933 28 ,934
4 ,934 29 ,934
5 ,934 30 ,933
6 ,934 31 ,935
7 ,934 32 ,935
8 ,934 33 ,934
9 ,934 34 ,934
10 ,936 35 ,935
11 ,934 36 ,937
12 ,935 37 ,935
13 ,934 38 ,935
14 ,937 39 ,936
15 ,935 40 ,935
16 ,934 41 ,935
17 ,935 42 ,934
18 ,934 43 ,934
19 ,934 44 ,935
20 ,935 45 ,935
21 ,935 46 ,933
22 ,934 47 ,934
23 ,934 48 ,933
24 ,934 49 ,934
25 ,934 50 ,934
Fuente: elaboracin propia.
125

4.3 Validez del instrumento


La utilizacin especfica del Anlisis de Factores, dentro del proceso de
anlisis de la validez de constructo del instrumento, tuvo como prembulo la
indagacin sobre la factibilidad de su pertinencia, partiendo de la informacin
acopiada al tenor del cumplimiento de las condiciones usuales para su aplicacin.
El estudio de la factibilidad para llevar a cabo el anlisis de factores se
sintetiz en los siguientes elementos: la conclusin obtenida de la prueba de
esfericidad de Bartlett, con valor p menor a 0,001, el reducido valor del determinante
de la matriz de correlacin entre los tems, 2,904x10-10, la medida KMO calculada en
0,919 y los valores de la diagonal de la matriz anti-imagen (MSA); exceptuando los
tems 10, 27 y 36. En sntesis, todos ellos mayores de 0,8, fueron los argumentos
estadsticos para facultar al anlisis de factores en el examen de la validez de
constructo del instrumento. La medida de adecuacin muestral de cada uno de los
tems (MSA), se relaciona en la Tabla 13.

Tabla 13: Relacin de la medida de adecuacin muestral para cada tem

ITEM MSA ITEM MSA


1 0,933 26 0,839
2 0,879 27 0,736
3 0,944 28 0,947
4 0,914 29 0,932
5 0,930 30 0,957
6 0,934 31 0,887
7 0,923 32 0,873
8 0,945 33 0,948
9 0,939 34 0,937
10 0,796 35 0,851
11 0,903 36 0,721
12 0,865 37 0,865
13 0,918 38 0,881
14 0,854 39 0,828
15 0,835 40 0,911
126

16 0,904 41 0,889
17 0,866 42 0,881
18 0,932 43 0,950
19 0,942 44 0,910
20 0,902 45 0,928
21 0,919 46 0,932
22 0,952 47 0,932
23 0,958 48 0,939
24 0,941 49 0,925
25 0,932 50 0,926
Fuente: elaboracin propia.

4.3.1 Factores de origen


Teniendo en cuenta el anlisis estadstico aportado, se procedi a orientar la
bsqueda de la explicacin de tipo factorial al conjunto de enunciados constitutivos
del instrumento (dimensiones e tems), objeto de esta investigacin. En coherencia
con la orientacin hacia la caracterizacin de su constructo, el anlisis estadstico
adopt un carcter exploratorio.
En esta lnea y como consecuencia de la primera etapa del anlisis de factores,
se aplica el criterio de Kaiser (derivado de los valores propios mayores a la unidad y
por consiguiente sin definir a priori el nmero de factores) y se utiliza como
procedimiento de extraccin el mtodo de componentes principales y se hace uso de
la rotacin ortogonal varimax, los cuales, segn Alaminos & Castejn (2006), dan
como punto de partida un resultado, usualmente denominado solucin, que sugiere
una estructura de 11 factores asociados al 58,392% de la variabilidad total.
Esta solucin se toma como punto de partida para el anlisis de la validez de
constructo, considerando que los factores 1 y 2 tienen asociados una gran diversidad
de enunciados, mientras que los restantes poseen muy pocas adherencias. Esta
exagerada concentracin de tems en los factores mencionados se deshace al rotar los
factores obtenidos, y as las adherencias a los distintos factores se distribuyen con
mayor equilibrio.
La tabla 14 registra los valores de la correlacin entre el tem y cada factor
rotado derivado del anlisis basado en el criterio de Kaiser.
127

Tabla 14: Identificacin de la conformacin factorial, solucin inicial


Matriz de factores rotados
FACTOR
ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1 ,130 ,142 ,655 ,132 ,094 ,129 ,182 -,002 ,147 -,078 ,020
2 -,042 ,547 ,163 -,020 ,124 ,040 ,241 -,068 -,033 ,230 -,022
3 ,376 ,242 ,515 ,210 ,154 ,114 ,100 ,071 -,002 ,124 ,059
4 ,081 ,612 ,231 ,059 ,075 ,258 ,029 -,039 -,002 -,121 ,119
5 ,205 ,345 ,647 ,105 -,002 ,064 ,020 ,185 -,095 ,191 -,030
6 ,172 ,600 ,264 ,261 ,090 ,089 ,064 ,122 ,054 -,041 ,000
7 ,301 ,333 ,622 -,090 ,092 ,088 ,014 ,176 ,056 -,015 -,012
8 ,180 ,666 ,278 ,061 ,223 ,123 ,107 -,038 ,108 ,011 ,069
9 ,252 ,088 ,430 ,289 -,017 ,057 ,259 ,284 ,134 ,022 -,014
10 ,083 ,316 -,254 ,142 -,038 ,043 ,445 ,113 -,317 -,252 -,110
11 ,262 -,026 ,399 ,164 -,005 ,090 ,566 ,188 ,002 -,015 -,086
12 -,036 ,247 ,091 ,052 ,210 ,108 ,723 -,010 ,115 -,006 ,041
13 ,198 ,025 ,344 ,158 ,126 ,189 ,560 ,294 ,003 -,020 -,061
14 ,093 ,107 -,027 ,241 ,327 ,230 ,090 -,211 -,390 -,044 -,367
15 ,068 ,061 ,133 -,053 ,169 ,057 ,138 ,647 -,021 ,111 -,034
16 ,107 ,390 -,013 ,188 ,113 ,097 ,560 ,111 ,118 ,074 ,047
17 ,069 -,008 ,169 ,070 ,196 ,049 ,230 ,608 ,065 -,258 ,179
18 ,212 ,431 ,163 ,230 ,112 ,227 ,051 ,348 ,027 ,119 -,292
19 ,508 ,263 ,161 ,019 ,017 ,275 ,025 ,106 -,105 ,034 ,162
20 ,171 ,626 ,006 ,203 -,054 -,053 ,126 ,103 ,090 ,013 ,035
21 ,398 ,121 ,153 ,088 -,066 ,013 ,232 ,136 -,282 ,221 ,365
22 ,198 ,440 ,097 ,140 ,187 ,267 ,166 ,321 ,086 ,000 ,030
23 ,523 ,197 ,344 ,349 ,069 ,020 -,047 ,332 -,034 -,008 ,061
24 ,254 ,394 ,062 ,274 ,182 ,137 ,097 ,188 ,073 ,257 ,061
25 ,357 ,316 ,273 ,123 -,029 ,017 -,002 ,365 ,036 ,134 -,123
26 ,037 ,173 ,080 ,046 -,033 ,636 ,093 -,042 ,311 -,075 ,035
27 ,154 ,082 -,036 ,064 -,024 ,200 -,050 ,021 ,015 ,069 ,650
28 ,138 ,292 ,205 ,466 ,092 ,328 ,158 -,021 ,088 -,127 ,071
29 ,350 ,003 ,282 ,183 ,078 ,521 ,086 ,127 -,046 ,054 ,239
30 ,313 ,347 ,166 ,408 ,014 ,322 ,087 ,207 ,006 ,003 -,094
31 ,252 -,048 ,226 ,115 -,039 ,660 ,048 ,118 -,010 ,264 ,176
32 ,077 ,267 -,027 ,016 ,048 ,709 ,116 ,079 -,059 ,066 -,025
33 ,523 ,132 ,378 ,249 ,014 ,149 ,041 ,280 -,130 ,026 ,003
34 ,399 ,426 -,052 ,273 -,054 ,271 -,010 ,168 ,043 -,074 -,042
35 ,244 ,030 ,053 -,022 ,759 -,057 ,168 ,128 ,066 -,041 -,031
36 -,219 ,248 -,059 ,141 ,311 ,093 -,227 ,398 ,127 -,007 ,175
37 ,172 ,156 ,006 ,004 ,703 -,100 ,145 ,145 ,006 ,188 ,067
38 ,080 ,106 ,023 ,213 ,664 ,128 -,022 ,105 ,079 -,007 -,123
39 ,159 ,041 ,032 ,155 ,077 ,115 -,038 -,005 ,015 ,791 ,086
40 -,023 ,035 ,253 ,372 ,491 ,074 ,037 ,082 -,090 ,040 ,004
41 ,163 ,090 ,162 ,460 ,389 -,005 ,137 -,024 -,249 -,118 ,290
42 ,126 ,166 ,100 ,656 ,158 -,035 ,156 ,005 -,028 ,198 ,033
43 ,706 ,160 ,117 ,043 ,189 ,182 ,101 ,101 ,048 ,176 -,129
44 ,183 ,206 ,100 ,104 ,138 ,128 ,152 ,035 ,589 ,011 -,009
45 ,666 ,050 ,057 ,010 ,163 -,032 ,141 -,102 ,105 ,074 ,173
46 ,350 ,290 ,079 ,520 ,134 ,153 ,060 ,080 ,232 ,113 -,050
47 ,674 ,119 ,213 ,252 ,146 ,095 ,079 -,046 ,120 -,056 ,123
48 ,270 ,290 ,069 ,514 ,142 ,218 ,214 ,050 ,255 ,188 ,026
49 ,804 ,100 ,214 ,134 ,168 ,124 ,037 ,037 ,081 ,045 ,024
50 ,438 ,277 ,003 ,271 -,129 ,169 ,066 ,125 ,396 -,040 -,139

Fuente: elaboracin propia.


128

Aun cuando la solucin sugerida por la rotacin no est en concordancia con


los elementos tericos adoptados en la construccin de los tems, esta muestra un
patrn de adherencia muy singular: de manera muy acentuada los dos primeros
factores afilian a cada enunciado segn la posicin, par o impar, que ocupe dentro del
instrumento, y que de manera menos evidente otros factores imitan. Los elementos
resaltados de la matriz de factores rotados, presentados en la tabla 14 muestran
claramente lo afirmado.
Esta solucin inicial, no es suficiente para determinar los elementos
constitutivos del constructo, pero si es un resultado trascendental que propone
reflexiones sobre las diferentes expresiones del instrumento, dada la alternancia del
sentido indicado a cada uno de los tems en su construccin, resultado que se
comentar posteriormente con ms detalle en la conclusin.

4.3.2 Factores ajustados


Al seguir con la exploracin sobre la estructura factorial de los enunciados,
sobre la base de los hallazgos iniciales y con la certeza de que el aumento en la
fraccin de varianza total, al obtenido inicialmente es inalcanzable (58,392%), se
hizo uso para todos los efectos de los componentes principales como mtodo de
extraccin de factores y el mtodo varimax como medio de rotacin rgida.
Igualmente para orientar el desarrollo posterior del anlisis, se utiliz el
criterio de Gorsuch, (derivado de los valores propios mayores a 1,41, asimismo sin
definir a priori el nmero de factores), que revel una posible estructura basada en
seis factores. Pero al tener en cuenta la gran flexibilidad que ofrece la tcnica
estadstica, este proceso exploratorio se llev al examinar cuatro posibilidades: siete,
seis, cinco y cuatro factores, abriendo as un abanico de opciones que propicien la
eleccin de la solucin con mayor relevancia y de fcil interpretacin, proceso cuyos
resultados a continuacin se exponen.
129

4.3.3 Estructura de siete factores


En primer trmino, si se asume una estructura factorial subyacente para el
conjunto de los enunciados, sustentada en siete factores, el hallazgo relevante
originado en la solucin inicial se mantiene inalterado; es as como los factores 1 y 3,
vinculan enunciados bsicamente acudiendo a la alternancia mencionada
anteriormente. Justamente el primer factor congrega 13 enunciados ubicados en las
posiciones pares del instrumento, mientras que el tercer factor lo hace con 12
ubicados en las posiciones impares.
Por otra parte esta solucin, con excepciones poco significativas, muestra otro
patrn de adherencia: la vecindad de los enunciados. En efecto, el factor 2 rene los
enunciados vecinos: 43, 45, 46, 47, 49 y 50 exceptuando el tem 19. Por su parte el
factor 3, agrupa los enunciados 35, 36, 37, 38 y 40, al igual que los identificados
como 26, 27, 29, 31 y 32 son equivalentes con el quinto factor. Y finalmente este
patrn de adherencia tambin distingue a los factores 6 y 7, al asociar enunciados
vecinos, este a los identificados como 39, 41, 42, excepcin hecha del 14 y aquel a
los enunciados 10, 12, 13 y 16.
La tabla 15 registra los valores de la correlacin entre el tem y el factor
enumerado, derivados de la adopcin de siete factores.

Tabla 15: Identificacin de la conformacin factorial con siete factores


adoptados
FACTORES
1 2 3 4 5 6 7
2 ,506 -,079 ,134 ,079 ,005 ,160 ,199
4 ,590 ,008 ,184 ,017 ,206 ,087 ,079
FACTOR 1

6 ,649 ,151 ,280 ,118 ,064 ,103 ,056


8 ,651 ,139 ,228 ,163 ,081 ,101 ,099
18 ,536 ,186 ,287 ,215 ,146 ,079 -,107
20 ,634 ,173 ,088 -,003 -,047 ,130 ,005
22 ,465 ,158 ,253 ,266 ,248 ,175 -,123
130

24 ,455 ,271 ,160 ,266 ,198 ,041 ,095


28 ,412 ,193 ,138 ,117 ,334 ,273 ,120
30 ,471 ,312 ,250 ,099 ,303 ,161 ,021
34 ,492 ,381 ,071 ,008 ,244 ,080 -,082
44 ,305 ,305 ,032 ,172 ,130 ,141 -,301
48 ,447 ,394 ,062 ,233 ,288 ,220 ,091
19 ,234 ,395 ,297 -,003 ,299 -,009 ,089
43 ,190 ,660 ,245 ,170 ,156 ,042 ,020
FACTOR 2

45 ,014 ,656 ,124 ,094 ,034 ,055 ,123


46 ,457 ,461 ,075 ,223 ,197 ,104 ,050
47 ,170 ,684 ,238 ,110 ,143 ,086 ,118
49 ,139 ,771 ,302 ,133 ,147 ,002 ,071
50 ,412 ,521 ,052 -,050 ,151 ,121 -,278
1 ,215 ,118 ,537 ,052 ,114 ,167 ,069
3 ,302 ,335 ,512 ,143 ,150 ,037 ,215
5 ,395 ,108 ,663 ,013 ,073 -,077 ,181
7 ,335 ,185 ,639 ,055 ,045 -,050 -,027
FACTOR 3

9 ,197 ,266 ,522 ,082 ,101 ,216 -,040


11 ,020 ,243 ,521 ,031 ,080 ,509 ,031
15 ,059 -,017 ,449 ,338 ,073 ,041 -,261
17 -,016 ,013 ,460 ,352 ,092 ,230 -,314
21 ,046 ,292 ,374 -,037 ,170 ,074 ,335
23 ,284 ,482 ,504 ,163 ,087 -,055 ,059
25 ,377 ,301 ,441 ,069 ,017 -,062 -,093
33 ,198 ,441 ,537 ,071 ,179 ,022 ,098
35 -,008 ,241 ,116 ,719 -,103 ,157 ,009
FACTOR 4

36 ,284 -,204 ,033 ,457 ,149 -,197 -,192


37 ,105 ,167 ,094 ,698 -,078 ,057 ,134
38 ,174 ,130 -,008 ,673 ,072 ,055 ,025
40 ,124 ,016 ,196 ,520 ,094 ,080 ,259
26 ,255 ,064 -,010 -,043 ,582 ,172 -,222
FACTOR 6 FACTOR 5

27 ,024 ,124 ,043 ,005 ,410 -,130 ,143


29 ,057 ,292 ,352 ,099 ,590 ,072 ,111
31 ,033 ,205 ,277 ,003 ,735 -,014 ,077
32 ,292 ,007 ,026 ,049 ,631 ,173 -,043
10 ,243 ,018 -,036 -,021 -,054 ,554 ,061
12 ,209 -,009 ,137 ,191 ,078 ,676 ,048
13 ,066 ,169 ,506 ,188 ,172 ,517 -,026
16 ,389 ,140 ,109 ,164 ,107 ,518 ,022
131

FACTOR 7
14 ,146 ,068 -,110 ,227 ,064 ,247 ,361
39 ,119 ,211 ,036 ,147 ,282 -,272 ,333
41 ,106 ,170 ,171 ,386 ,089 ,197 ,446
42 ,316 ,247 ,075 ,253 ,073 ,170 ,365
Fuente: elaboracin propia.

El contenido de la tabla 15 y la figura 5, a manera de resumen, sintetizan los


rasgos esenciales al adoptar siete factores dentro de la exploracin de la articulacin
del constructo con los resultados de la primera aplicacin del instrumento. Se infiere
de ellas que la alternancia y la vecindad mencionadas, son los principios que motivan
la adherencia de los enunciados a los factores que el anlisis propone.

Figura 5: Distribucin de los factores segn el principio de adherencia de los


enunciados asumiendo siete factores

Factor 1
Alternancia
Factor 3

Adherencia Factor 2
por
Factor 4

Vecindad Factor 5

Factor 6

Factor 7

Fuente: elaboracin propia.

4.3.4 Estructura de seis factores


Por su parte, al coincidir con el resultado de la aplicacin del criterio de
Gorsuch, seis factores, como otra de las posibilidades que el anlisis exploratorio
enfoc, conserva razgos caractersticos de la solucin con siete factores.
Permanencen los principios de adherencia de los tems: la alternancia y la vecindad.
132

Esta opcin como se deriva del contenido de la tabla 16 transforma el anterior


factor 1 incorporando los tems 46 y 50 de su misma naturaleza, pero ajeno a sta
vincula al tem 25. De esta manera, el nuevo factor altera levemente sus atributos.
A diferencia de la posibilidad de siete factores, donde uno de ellos se
identifica por enunciados ubicados en posiciones impares del instrumento, contar con
seis factores genera dos de ellos con una directriz de alternancia, los factores 2 y 3.
Adems, conservan en comn las dos soluciones un factor idntico compuesto por los
tems 26, 27, 29, 31 y 32 y tambin poseen factores similares como son el actual
tercer factor con el cuarto de la solucin anterior y el sexto factor anterior con el
quinto actual.
El cambio en la adherencia, asumiendo los seis factores, lo resume la figura 6

Tabla 16: Identificacin de la conformacin factorial con seis factores adoptados

FACTORES
ITEM 1 2 3 4 5 6
2 ,479 -,029 ,101 ,126 -,005 ,158
4 ,584 ,033 ,152 ,035 ,194 ,075
6 ,660 ,161 ,238 ,128 ,048 ,082
8 ,655 ,148 ,188 ,185 ,066 ,081
18 ,569 ,146 ,295 ,180 ,133 ,039
20 ,649 ,132 ,047 ,017 -,057 ,119
FACTOR 1

22 ,500 ,106 ,286 ,230 ,239 ,130


24 ,475 ,259 ,123 ,289 ,186 ,019
25 ,419 ,320 ,393 ,026 -,001 -,088
28 ,428 ,201 ,103 ,159 ,325 ,262
30 ,508 ,308 ,203 ,110 ,290 ,142
34 ,540 ,307 ,028 ,013 ,234 ,063
44 ,369 ,153 ,083 ,117 ,129 ,098
46 ,502 ,400 ,022 ,256 ,186 ,085
48 ,484 ,346 ,019 ,279 ,278 ,202
50 ,494 ,379 ,029 -,081 ,145 ,096
FACTOR 2

3 ,323 ,458 ,404 ,172 ,127 ,031


19 ,271 ,449 ,201 ,018 ,282 -,010
21 ,052 ,458 ,234 ,033 ,151 ,097
23 ,332 ,544 ,408 ,157 ,065 -,073
133

33 ,243 ,541 ,431 ,074 ,157 ,012


39 ,104 ,296 -,065 ,219 ,270 -,255
43 ,261 ,638 ,155 ,187 ,141 ,028
45 ,074 ,654 ,009 ,146 ,023 ,063
47 ,235 ,693 ,116 ,157 ,127 ,085
49 ,216 ,777 ,174 ,162 ,128 -,003
1 ,232 ,231 ,489 ,041 ,097 ,152
5 ,392 ,285 ,561 ,011 ,047 -,083
FACTOR 3

7 ,362 ,285 ,583 ,007 ,022 -,075


9 ,240 ,325 ,486 ,054 ,085 ,192
13 ,108 ,224 ,517 ,167 ,162 ,486
15 ,091 -,029 ,540 ,228 ,067 -,018
17 ,031 -,018 ,572 ,237 ,088 ,165
14 ,122 ,106 -,154 ,332 ,063 ,260
35 ,022 ,169 ,182 ,706 -,104 ,106
FACTOR 4

36 ,277 -,292 ,158 ,376 ,150 -,254


37 ,112 ,134 ,133 ,711 -,082 ,016
38 ,187 ,044 ,065 ,668 ,072 ,006
40 ,106 ,077 ,202 ,554 ,086 ,057
41 ,087 ,279 ,099 ,485 ,078 ,202
42 ,309 ,303 -,011 ,352 ,062 ,177
26 ,292 -,019 ,040 -,080 ,584 ,146
FACTOR 6 FACTOR 5

27 ,024 ,179 -,010 ,035 ,404 -,121


29 ,090 ,378 ,293 ,111 ,576 ,063
31 ,058 ,288 ,227 ,008 ,723 -,019
32 ,306 -,020 ,054 ,046 ,630 ,153
10 ,249 -,011 -,031 ,028 -,051 ,554
11 ,063 ,330 ,483 ,031 ,068 ,496
12 ,221 -,020 ,180 ,219 ,079 ,654
16 ,414 ,099 ,121 ,192 ,104 ,495
134

Figura 6: Distribucin de los factores segn el principio de adherencia de los


enunciado asumiendo seis factores
Factor 1

Factor 2
Alternancia
Factor 3

Adherencia
por

Vecindad Factor 4

Factor 5

Factor 6

Fuente: elaboracin propia.

4.3.5 Estructuras de cinco y cuatro factores


La rotacin para el esquema factorial de cinco factores ilustrativos del grado
de acoplamiento del constructo con la informacin acopiada, sugiere las adherencias
que la tabla17 contiene.

Tabla 17: Identificacin de la conformacin factorial con cinco factores


adoptados

FACTORES
ITEM 1 2 3 4 5
2 ,466 -,050 ,116 ,144 ,154
4 ,578 ,113 ,119 ,016 ,213
6 ,657 ,151 ,243 ,136 ,101
8 ,650 ,151 ,189 ,191 ,117
FACTOR 1

18 ,577 ,185 ,268 ,160 ,110


20 ,627 ,073 ,091 ,060 ,085
22 ,499 ,183 ,263 ,203 ,246
24 ,470 ,316 ,117 ,277 ,112
25 ,444 ,284 ,384 ,020 -,122
28 ,392 ,284 ,142 ,164 ,390
30 ,488 ,379 ,223 ,107 ,258
135

34 ,515 ,372 ,049 ,020 ,185


36 ,333 -,123 -,028 ,265 -,032
44 ,355 ,180 ,099 ,123 ,151
46 ,475 ,428 ,069 ,276 ,147
48 ,445 ,404 ,077 ,298 ,300
50 ,462 ,381 ,091 -,046 ,136
3 ,332 ,442 ,434 ,172 ,008
19 ,266 ,519 ,215 ,005 ,093
21 ,040 ,439 ,306 ,054 ,064
23 ,350 ,505 ,434 ,159 -,123
27 ,027 ,371 -,075 -,028 ,133
FACTOR 2

29 ,086 ,581 ,265 ,049 ,318


31 ,059 ,589 ,144 -,091 ,372
33 ,251 ,527 ,470 ,076 -,011
39 ,117 ,440 -,130 ,164 -,063
43 ,244 ,611 ,238 ,218 -,003
45 ,043 ,562 ,141 ,211 -,059
47 ,206 ,641 ,233 ,208 ,022
49 ,199 ,728 ,277 ,202 -,066
1 ,240 ,202 ,517 ,041 ,108
5 ,431 ,270 ,527 -,016 -,099
7 ,402 ,255 ,555 -,017 -,113
FACTOR 3

9 ,241 ,270 ,544 ,072 ,114


11 ,029 ,205 ,641 ,100 ,312
13 ,083 ,164 ,629 ,204 ,382
15 ,139 -,002 ,467 ,170 -,009
17 ,060 -,020 ,552 ,203 ,130
14 ,078 ,084 -,069 ,376 ,233
35 ,030 ,083 ,227 ,720 -,043
FACTOR 4

37 ,127 ,083 ,142 ,708 -,076


38 ,198 ,085 ,034 ,639 ,044
40 ,119 ,102 ,185 ,528 ,066
41 ,067 ,245 ,176 ,512 ,138
42 ,277 ,267 ,070 ,393 ,138
10 ,180 -,135 ,132 ,128 ,408
FACTO
R5

12 ,159 -,103 ,329 ,294 ,541


16 ,359 ,046 ,242 ,256 ,440
136

26 ,268 ,237 -,022 -,143 ,505


32 ,284 ,259 -,018 -,028 ,537
Fuente: elaboracin propia.

Del mismo modo que la rotacin de cinco factores, la ltima opcin de


esquema factorial de cuatro factores contemplada en este anlisis exploratorio, la
tabla 18, expone la relacin de los tems conexos a estos factores.

Tabla 18: Identificacin de la conformacin factorial con cuatro factores


adoptados

FACTORES
ITEM 1 2 3 4
2 ,456 -,022 ,150 ,166
4 ,586 ,140 ,156 ,042
6 ,575 ,207 ,279 ,169
8 ,581 ,202 ,226 ,224
10 ,366 -,175 ,164 ,122
12 ,406 -,163 ,368 ,277
16 ,520 ,018 ,283 ,257
18 ,513 ,230 ,300 ,187
20 ,554 ,126 ,126 ,096
FACTOR 1

22 ,525 ,199 ,298 ,220


24 ,434 ,344 ,143 ,297
26 ,514 ,181 ,008 -,148
28 ,530 ,262 ,176 ,168
30 ,530 ,388 ,253 ,121
32 ,541 ,199 ,016 -,033
34 ,525 ,391 ,076 ,042
44 ,367 ,192 ,122 ,136
46 ,461 ,448 ,095 ,295
48 ,522 ,397 ,109 ,309
50 ,453 ,403 ,112 -,026
3 ,244 ,477 ,443 ,181
FACTO
R2

19 ,258 ,528 ,222 ,010


21 ,049 ,432 ,302 ,044
137

23 ,185 ,562 ,436 ,174


27 ,106 ,344 -,076 -,035
29 ,235 ,535 ,272 ,031
31 ,257 ,530 ,150 -,111
33 ,168 ,556 ,471 ,079
39 ,066 ,451 -,134 ,171
43 ,178 ,631 ,240 ,223
45 -,011 ,569 ,132 ,207
47 ,162 ,652 ,233 ,209
49 ,104 ,752 ,270 ,204
FACTORES
ITEM 1 2 3 4
1 ,223 ,219 ,529 ,042
5 ,262 ,339 ,537 ,005
7 ,229 ,323 ,563 ,003
FACTOR 3

9 ,224 ,285 ,556 ,071


11 ,156 ,169 ,653 ,076
13 ,237 ,123 ,649 ,181
15 ,072 ,024 ,475 ,171
17 ,080 -,021 ,563 ,192
25 ,268 ,354 ,394 ,045
14 ,190 ,052 -,050 ,371
35 -,038 ,095 ,235 ,717
36 ,247 -,082 -,006 ,289
FACTOR 4

37 ,028 ,108 ,154 ,714


38 ,164 ,096 ,054 ,646
40 ,106 ,105 ,200 ,527
41 ,107 ,228 ,187 ,503
42 ,289 ,270 ,091 ,400
Fuente: elaboracin propia.

En torno a lo sealado en las tablas presentadas, y con lo expuesto


anteriormente, se puede recapitular que las cuatro opciones examinadas proponen
persistentemente los principios de adherencia de los tems: la alternancia y la
vecindad, en unas opciones con mayor nitidez que en otras. Esa concurrencia
perseverante de motivos de adherencia de los tems impide demarcar con el grado de
certeza requerido los elementos estructurales del constructo fuente del instrumento.
138

De acuerdo a la estructura del instrumento, que dispuso los enunciados de


manera conceptualmente homognea por sectores, el principio de vecindad, debera
ser el nico motivo de adherencia de los tems. La alternancia como razn de
adherencia de los tems, en el anlisis de factores, introduce elementos de
interferencia que afectan notablemente al principio de vecindad.
Su efecto evidente se identifica claramente por el nmero de tems
incorporados. Justamente, en cada opcin, los factores que asocian enunciados con
este principio, cuentan con el mayor nmero de ellos. Como puede observarse de
resultados anteriores, los dos factores que vinculan tems mediante alternancia cuando
se consideran siete factores incluyen el 50% de los enunciados, el 52% cuando se
adoptan seis factores, 60% al establecer cinco factores y el 66% si se fijan cuatro.
Significa entonces que la alternancia genera una concentracin excesiva de
enunciados en pocos factores, cuantificada esta mediante el coeficiente de Gini as:
0,789 en el caso de siete factores, de 0,773 para seis factores como de 0,736 y 0,7
para cinco y cuatro factores respectivamente; valores superiores del coeficiente que
revelan la desigualdad notable en la conformacin de los grupos de enunciados
asociados a los respectivos factores.
139

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El ejercicio investigativo realizado, que se orient al diseo y validacin de un
instrumento para medir el clima escolar en instituciones educativas de bsica y media,
permite establecer las siguientes conclusiones respecto al desarrollo de herramientas
de medicin pertinentes para medir el clima escolar en el contexto colombiano.
En primer lugar, la documentacin de las diferentes concepciones y formas de
evaluar el clima escolar suscit la construccin de una definicin propia de este
concepto, para, desde all, empezar a enmarcar una caracterizacin de lo que implica
el clima escolar en las instituciones educativas de bsica y media.
De todas las definiciones de clima escolar analizadas se concluye que una
definicin integral del trmino debe tener en cuenta las caractersticas determinadas
por aquellos factores estructurales y funcionales de la institucin, las percepciones de
los miembros de la institucin educativa, un conjunto de dimensiones con significado
para los docentes, los sentimientos y actitudes que existen en el contexto del colegio,
un ambiente social, el cual se vive en el escenario educativo, las condiciones
organizativas y culturales del centro educativo y un conjunto de elementos que
condicionan unas adecuadas prcticas docentes.
Como resultado de esta construccin conceptual, hemos definido el clima
escolar como todas las percepciones compartidas de los miembros de la Institucin
Educativa que influyen en el comportamiento de sus integrantes y que se relacionan
con las dimensiones ms significativas que se encuentran presentes en el contexto de
la institucin. Las dimensiones consideradas son las siguientes: estructura y procesos,
que se refiere a la formalizacin de los elementos constitutivos de la institucin
educativa; infraestructura, entendida como todos aquellos elementos que conforman
el ambiente fsico de trabajo; participacin en la toma de decisiones, relacionada con
la libertad de ejercer acciones tendientes al fortalecimiento de los procesos, as como
el nivel de confianza y participacin en las decisiones y acciones que ejercen los
miembros de la organizacin educativa; relaciones interpersonales, que se enfocan en
las relaciones entre los miembros de la institucin, sean estas entre pares docentes o
estructuras de jerarqua entre docentes y directivos docentes;
140

compensacin/reconocimiento, referida a la motivacin como elemento que posibilita


el compromiso con los principios, acciones y tareas que se enmarcan dentro del
quehacer educativo propio del docente; e identidad personal y profesional/sentido de
pertenencia, que es un factor motivacional clave en el desempeo de funciones
relacionadas con el ejercicio de educar.

En segundo lugar, la documentacin y rastreo bibliogrfico, permiti sustentar


la propuesta de disear un instrumento cuantitativo de clima escolar adaptado a las
condiciones propias de las instituciones educativas de bsica y media, ya que a la
fecha no existe en el pas y que con su aplicacin permite determinar, en el campo
educativo, resultados oportunos y confiables, respecto al ambiente laboral en el que
se encuentran los docentes.
Este rastreo y consolidacin de marco terico permiti establecer, entre otros
elementos, las dimensiones o variables ms recurrentes entre los diferentes estudios e
instrumentos de medicin de clima, logrando esquematizar en seis dimensiones los
factores constitutivos del clima escolar que se evaluaran a travs del instrumento de
medicin objetivo del presente estudio: estructura y procesos, infraestructura,
participacin en la toma de decisiones, relaciones interpersonales,
compensacin/reconocimiento e identidad personal y profesional/ sentido de
pertenencia.
En un tercer momento, y habindose consolidado el diseo final del
instrumento y realizada su aplicacin, la fase de comprobacin de confiabilidad y
validez del instrumento presenta como resultado una alta consistencia interna a travs
de la aplicacin del coeficiente de Alfha de Conbrach y un adecuado nivel de validez
a partir de componentes principales como mtodo de extraccin de factores y el
mtodo Varimax como medio de rotacin rgida
Una vez culminado el anlisis de validez del constructo del instrumento, se
determina el replanteamiento de la fraseologa de este, con la finalidad de remover un
factor perturbador de la alternancia que se evidenci durante el anlisis, y as es uno
141

de los resultados de este ejercicio investigativo, y, a su vez, el punto de partida de


nuevos estudios psicomtricos en el rea.
Se obtuvo un instrumento de medicin del clima escolar con propiedades
psicomtricas adecuadas, y estructurado desde el contexto de las instituciones de
educacin bsica y media, que luego del proceso de validacin estadstica se someti
a una nueva reagrupacin de algunos tems que resultaron acordes a factores
diferentes a los propuestos en la primera aplicacin del instrumento. En este sentido,
cambi el nombre de algunos factores en coherencia con los resultados evidenciados
en el estudio, ya que, al reagrupar los tems comparados con la versin inicial, se
replante tambin el nombre de la dimensiones.
Se concluye que las nuevas dimensiones apropiadas para la medicin del
clima escolar son: claridad organizacional, comunicaciones, identidad y sentido de
pertenencia, remuneracin, relacin entre colegas, infraestructura y herramientas de
trabajo, y reconocimiento y compensacin.
Claridad organizacional: Dimensin que se define teniendo en cuenta la
estructura formal de la institucin, los indicadores con que se mide, los
procedimientos que verifican el cumplimiento de los objetivos, la comunicacin entre
docentes y administrativos, las tareas y funciones asignadas, el seguimiento respecto
a la organizacin y planificacin de las tareas, la confianza en las decisiones tomadas
dentro del establecimiento educativo y la participacin en la toma de decisiones, las
cuales afectan el cumplimiento de las funciones. Es as, que se puede entender, en
palabras de Gmez (2004), como el grado en que el docente percibe que existen en la
institucin, parmetros de accin precisos y confiables, tanto en el nivel macro como
en el micro y la comunicacin efectiva de los mismos a sus colaboradores. Los tems
que especifican esta dimensin son:
La institucin cuenta con una estructura formal definida que permite el
manejo de las diferentes reas.
Los indicadores con que la institucin mide mi gestin son
inadecuados.
142

Los procedimientos para verificar el cumplimiento de los objetivos en


las tareas que me son asignadas facilitan los procesos.
La comunicacin entre docentes y administrativos, dificulta mi labor
dentro de la institucin.
Las tareas y funciones que me asigna la institucin son claras y
planificadas.
El seguimiento respecto a la organizacin y planificacin de las tareas
que me son encomendadas es adecuado.
La institucin no facilita mecanismos que me aporten al logro de los
objetivos propuestos.
El grado de disciplina que existe en la institucin facilita la realizacin
de mi trabajo.
Confo en las decisiones tomadas dentro de la institucin.
Particip activamente en la toma de decisiones que afectan el
cumplimiento de mis funciones y/o tareas.
La institucin toma decisiones y es consciente de los riesgos que cada
una conlleva.
Comunicaciones: Esta dimensin incluye las polticas internas del establecimiento
educativo y los espacios que permiten la resolucin de conflictos entre los docentes.
Es decir, es la comunicacin que existe dentro del establecimiento y que permite que
los empleados puedan ejercer sus labores siendo escuchados y apoyados segn sus
requerimientos. Los tems que especifican esta dimensin se describen a
continuacin:
Las polticas internas de la institucin, carecen de precisin y
confiabilidad.
Las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) facilitan el
desempeo de mis funciones.
La institucin no facilita espacios para la identificacin y resolucin
de conflictos.
143

La comunicacin de las directivas hacia los docentes es confiable.


La relacin con mis jefes carece de empata.
Me siento insatisfecho con el trabajo que realizo.
Mi trabajo y compromiso con la institucin, no es valorado por los
dems miembros de la comunidad educativa,
Identidad y sentido de pertenencia: se relaciona con la autonoma para desempear el
trabajo, teniendo en cuenta que la institucin sea un buen lugar para ejercer
profesionalmente y en la que se pueda sentir realizado con la labor que realiza,
adems de estar identificado con los valores propuestos, y sentirse orgulloso y
comprometido con las metas de la institucin. Por esta razn, el docente tiene una
conciencia de ser un sujeto con caractersticas especficas y a la vez entiende las
circunstancias de formar parte de una comunidad educativa. Los tems que
especifican esta dimensin son:
Las decisiones tomadas por el equipo directivo de la institucin
carecen de pertinencia.
Para el desempeo de mi trabajo cuento con autonoma.
Considero que esta institucin es un buen lugar para trabajar.
Me siento realizado profesionalmente respecto a mi labor docente.
Mi trabajo y compromiso con la institucin, no es valorado por los
directivos.
Me siento identificado con los valores de esta institucin educativa.
Me siento orgulloso de pertenecer a esta institucin.
Mi compromiso con las metas de la institucin es bajo.
Remuneracin: Esta dimensin describe los mecanismos de reconocimiento para los
docentes que se desempean en la institucin educativa. En este caso es relevante el
apoyo de directivos y coordinadores, para emprender iniciativas que aporten al
desempeo del trabajo, al apoyarse en una poltica de remuneracin acorde a las
expectativas de los miembros. En este sentido, se tienen en cuenta las percepciones
respecto al salario devengado del establecimiento en comparacin con el de otros y de
144

la misma forma, lo ganado respecto al nivel acadmico de los docentes. Los tems
que detallan esta dimensin son:
El apoyo de mis coordinadores para emprender iniciativas que aporten
al desempeo de mi trabajo es insuficiente.
La poltica de remuneracin de la institucin est acorde con mis
expectativas.
La correspondencia entre mi remuneracin salarial y las
responsabilidades que me son encomendadas es inequitativa.
Existe equidad entre mi remuneracin salarial y mi formacin
acadmica.
En comparacin con otras instituciones educativas en puestos
similares al mo considero que mi remuneracin es inadecuada.
No existen mecanismos de reconocimiento para los docentes que se
desempean de manera sobresaliente.
Relaciones entre colegas: La relacin entre colegas es un factor importante en la
evaluacin del clima escolar. Es as que la institucin educativa debe ser un lugar que
de oportunidades de participacin y que aporte en las decisiones relacionadas con el
desarrollo del trabajo realizado. Tambin debe ser un espacio, donde las relaciones
entre colegas del rea y diferentes niveles escolares se lleven a cabo con respeto,
permitiendo compartir experiencias y valorar las opiniones de los dems, con el fin de
mejorar en las prcticas pedaggicas. En definitiva, este tipo de interaccin se da de
manera recproca, permitiendo fortaleces los lazos entre los docentes, con el fin de
lograr una mayor empata y funcionamiento en las labores profesionales. Los tems
que componen esta dimensin son:
La institucin carece de oportunidades donde puedo participar y
aportar en las decisiones relacionadas con el desarrollo de mi trabajo.
Las relaciones con colegas de reas y niveles escolares diferentes al
mo carecen de respeto.
El nivel de interaccin con mis colegas me permite compartir
experiencias y mejorar mis prcticas pedaggicas.
145

En los equipos de trabajo donde participo mis opiniones son valoradas.


Mis colegas me tratan con respeto.
He sentido alguna manifestacin de discriminacin por parte de mis
colegas en el ltimo ao.
Infraestructura y herramientas de trabajo: Esta dimensin se define basada en los
espacios y materiales que la institucin pone a disposicin del docente para que el
desarrollo de las clases sean adecuadas y pertinentes. En este caso las condiciones de
los espacios deben ser ajustadas a los requerimientos legales, cada uno con sus
elementos necesarios para la realizacin del trabajo y con las normas bsicas de
seguridad en situacin de emergencia. Por otro lado los espacios fsicos deben
permitirle a los docentes la sana recreacin y esparcimiento, pues estos son necesarios
para que las decisiones que se tomen en la institucin incidan positivamente en el
funcionamientos de las labores. Los tems que componen esta dimensin son:
Las condiciones fsicas de los espacios (iluminacin, niveles de ruido
y ventilacin) son inadecuadas para la realizacin de mi trabajo.
Los elementos necesarios para la realizacin de mi trabajo no se
encuentran disponibles (elementos de oficina, computadores,
impresoras y fotocopias).
Dispongo de los materiales didcticos necesarios para preparar y
orientar mis clases.
La planta fsica de la institucin se adapta a las normas bsicas de
seguridad en situaciones de emergencia.
Los espacios y materiales que la institucin pone a mi disposicin para
el desarrollo de las clases son insuficientes y poco pertinentes.
Los espacios fsicos le permiten la sana recreacin y esparcimiento.
Las decisiones que se toman en la institucin desconocen las
implicaciones que pueden tener para los docentes.
146

Reconocimiento y compensacin: Esta dimensin plantea las diferentes oportunidades


de crecimiento y desarrollo profesional que la institucin puede brindar a los
docentes. En este caso, se promueven equipos de trabajo que aportan en el
cumplimiento de los objetivos propuestos, teniendo en cuenta que los tiempos y
responsabilidades asignadas permiten un equilibrio entre la vida personal y laboral de
los docentes. A esto se suma que espacios como el de servicio de cafetera y
restaurante juegan un papel importante en las expectativas de las personas. Esta
dimensin se compone de los tems:
El servicio de cafetera y restaurante no cumple con mis expectativas.
La institucin no promueve equipos de trabajo que me aportan al
cumplimiento de los objetivos propuestos.
Los tiempos y responsabilidades asignadas permiten un equilibrio
entre mi vida personal y laboral.
Existe y se ejecuta un plan continuo de capacitacin que me permite
actualizarme para el mejor desempeo de mis funciones.
La institucin carece de oportunidades de crecimiento y desarrollo
profesional para los docentes.

5.1 Recomendaciones
Se sugiere para posteriores estudios, considerar un patrn de redaccin con
estructura positiva en todos los tems a consultar, dado que en la primera
aplicacin del instrumento se opt por presentar los tems alternando una
estructura positiva y una negativa en procura de suscitar una lectura ms atenta y
consciente de los participantes y as obtener un mayor nivel de precisin en el
ejercicio de aplicacin, sin embargo, esta estructura de redaccin incide en la
alternancia de los factores analizados.
La base de datos consolidada, producto de la aplicacin del instrumento, permite
iniciar nuevos estudios tendientes a analizar posibles correlaciones entre factores
sociodemogrficos de los participantes y su percepcin de clima escolar, por lo
147

que es un insumo significativo para la produccin de posteriores avances en la


caracterizacin del clima escolar en instituciones educativas de Bogot.
El estudio del clima escolar es multifactorial y multidimensional, por lo que
sugiere que para prximos estudios se d alcance a otros actores dentro del mbito
escolar, como estudiantes, padres de familia y directivos, para establecer un
conocimiento integral del clima escolar desde diferentes perspectivas.
La relevancia de este trabajo radica, en primera instancia, en el aporte que se
puede dar al campo educativo al proponer un instrumento que sea clave en la
evaluacin del ambiente laboral donde estn inmersos los docentes, por lo que su
socializacin con las instituciones educativas promovera un mayor inters de
participacin en futuros estudios.
148

6 REFERENCIAS

Aburto, H. & Bonales, J. (2011). Habilidades directivas: Determinantes en el


clima organizacional. Investigacin y Ciencia, 51, 41-49.

Adams, J. (2013). Response to Intervention Framework and Progress


Monitoring Process: K-3 Regular Education Teachers Perceptions.
(Thesis dissertation) Recuperado de http://dc.etsu.edu/etd/1125

Aguerre, T. (2004). Clima organizacional en las escuelas: Un enfoque


comparativo para Mxico y Uruguay. REICE. Revista Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin, 2(2), 43-68.

Ahghar, G. (2008). The role of school organizational climate in occupational


stress among secondary school teachers in Tehran. International Journal
of Ocupational Medicine and Environmental Health, 4, 319-329.

Alaminos, A. & Castejn, J. (2006). Elaboracin, anlisis e interpretacin de


encuestas, cuestionarios y escalas de opinin. Alicante: Universidad de
Alicante.

Aldridge, J. & Alal, K. (2013). Assessing studentsviews of school climate:


Developing and validating the whats happening in this school? (WHITS)
Questionnaire. Improving Schools, 16(1), 47-66.

Alles, M. (2000). Direccin Estratgica de RRHH Gestin por Competencias.


Buenos Aires: Granica.
149

Arastirmalari, E. (2011). School Climate Inventory: Exploratory and


Confirmatory Factor Analysis and Reliability Validity. Eurasian
Journal of Educational Research, 42, 117-134.

Araya, C. & Vargas, E. (2013). Evaluacin docente. Mecanismo Equitativo y


confiable o proceso viciado que no cumple con su objetivo? Revista
Actualidades Investigativas en Educacin, 13(1), 1-31.

Balduzzi, M., (2010). Procesos de Atribucin y Auto percepcin en Estudiantes


Universitarios. Revista Intercontinental de Psicologa y Educacin,
12(1), 89-116.

Barco, M. & Villegas, M. (2005). Mentalidad empresarial en tiempos de crisis


(Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia, Manizales,
Colombia).

Beltrn, J. & Bueno, J. (1995). Psicologa de la educacin. Barcelona:


Marcombo.

Blaya, C.; Debarbieux, E.; Alamillo, R. & Ortega, R. (2006). Clima y violencia
escolar. Un estudio comparativo entre Espaa y Francia. Revista de
Educacin, 339, 293-315.

Brquez, S. (2004). Burnout, o estrs circular en profesores. Pharos, 11(1), 23-


34.

Bris, M. (2000). Clima de trabajo y organizaciones que aprenden. Educar, (27),


103-117.
150

Brito, Y. & Jimnez, J. (2009). Evaluacin del clima organizacional


universitario. Caso: facultad de ingeniera-universidad de Carabobo.
Actualidades y Nuevas Tendencias, 1(2), 72-80.

Brunet, L. (2009). El clima de trabajo en las organizaciones. Mxico: Trillas.

Bryk, A. & Driscoll, M. (1988). The High School as Community: Contextual


Influences and Consequences for Students and Teachers. (National
Center on Effective Secondary Schools, Madison, Wisconsin)
Recuperado de: http://eric.ed.gov/?id=ED302539

Burns, R. & Machin, M. (2013). Employee and workplace well-being: a multi-


level analysis of teacher personality and organizational climate in
Norwegian teachers from rural, urban and city schools. Scandinavian
Journal of Educational Research, 57(3), 309-324.

Cabrera M. (2013). Gestin pedaggica en el aula: Clima social escolar, desde


la percepcin de estudiantes y profesores del sptimo ao de educacin
bsica de los centros educativos escuela Dr. Arnaldo Merino Muoz y
escuela Simn Rodrguez del cantn Riobamba, provincia de
Chimborazo, 2011-2012 (Doctoral dissertation, Universidad Tcnica
Particular de Loja - Loja). Recuperado de:
http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/6485

Caellas & Castellanos (2007). Aspectos del clima Organizacional en el


Policlnico Universitario. Revista cientfica Medisur, 5(3), 79-84.

Carbonell, A.; Santana, G. & Gonzlez, E. (2009). Diseo y anlisis de una


escala para la valoracin de la variable clima social aula en alumnos de
educacin primaria y secundaria. Revista de Educacin, 350, 221-252.
151

Castro, M. & Lizarazo, M. (2001). Diseo, construccin y validacin de tres


instrumentos para medir clima organizacional educativo en docentes,
personal administrativo y estudiantes de instituciones de educacin
superior en Bogot. (Tesis de grado, Universidad Catlica de Colombia,
Bogot, Colombia).

Chiang, M.; Nez, A. & Huerta, P. (2005). Efecto del clima organizacional en
la autoeficacia de los docentes de instituciones de educacin superior.
Horizontes empresariales, 66, 61-74

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. Mxico: Mcgraw-


Hill/Interamericana Editores.

Cid, A. (2004). El clima escolar como factor de calidad en los centros de


educacin secundaria de la Provincia de Ourense. Su estudio desde la
perspectiva de la salud. Revista de Investigacin Educativa, 22(1), 113-
144.

Cornejo, R. & Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos
de enseanza media: Una investigacin en algunos liceos de la Regin
Metropolitana. ltima dcada, 9(15), 11-52.

De Gonzlez, M. (2011). Rediseo del perfil del indicador de gestin


universitaria basado en el clima organizacional. Boletn Mdico de
Postgrado, 27(3), 53-63.

De Maldonado, I. P., & de Gonzlez, M. M. (2009). Construccin de un


indicador de gestin fundamentado en el clima organizacional. Revista
Venezolana de Gerencia, 14(47), 393-411.
152

Delgado, A.; Belln, J. A.; Martnez, M. T.; Luna, J.; Lpez, L. & Lardelli, P.
(2006). Las dimensiones del clima percibidas por los mdicos de la
familia. Published in Aten Primaria, 37(09), 489-497.

Dennis, S. & OConnor, E. (2013). Reexamining quality in early childhood


education: Exploring the relationship between the organizational climate
and the classroom. Journal of Research in Childhood Education, 27(1),
74-92.

Daz, A. & Ibarra, M. (2009). Exploracin de tems y dimensiones para la


evaluacin de clima escolar en ambientes de educacin inicial. (Tesis
de grado. Universidad de La Sabana. Bogot, Colombia).

Duff, B. (2013). Differences in assessments of organizational school climate


between teachers and administrators (Doctoral dissertation, Liberty
University, Lynchburg, VA).

Fbila, A.; Minami, H. & Izquierdo, M. (2013). La escala de Likert en la


evaluacin docente: acercamiento a sus caractersticas y principios
metodolgicos. En CONACYT (Coord.) Perspectivas Docentes 50.
Textos y contextos.Tabasco: CONACYT.

Faster, D. & Lopez, D. (2013). School climate measurement and analysis.


National School Climate Center (NSCC), 1-5. Recuperado de
http://www.schoolclimate.org

Fernndez, T. (2004). Clima organizacional en las escuelas: Un enfoque


comparativo para Mxico y Uruguay. REICE. Revista Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin, 2(2), 43-68.
153

Flores, L. M. & Retamal, J. A. (2011). Clima escolar y gestin compleja del


conocimiento: desafos para la investigacin educativa y la poltica
pblica en violencia escolar. Magis, 4(8), 319-338.

Garca, C. (2006). Una aproximacin al concepto de cultura organizacional.


Univ. Psychol. 5(1), 163-174.

Garca, M. (2009). Clima organizacional y su diagnstico: una aproximacin


conceptual. Cuadernos de Administracin, 42, 43-61.

Gzquez, J.; Prez, C. & Carrin, J. (2011). Clima escolar y resolucin de


conflictos segn el alumnado: un estudio europeo. Revista de
Psicodidctica, 16(1), 39-58.

Genesi, M.; Romero, N. & Tinedo, Y. (2011). Comportamiento Organizacional


del Talento Humano en las Instituciones Educativas. Negotium, 6(18),
102-128.

George, D., & Mallery, P. (1995). SPSS/PC+ step by step: A simple guide and
reference. New York: Wadsworth Publ. Co.

Gibson, J.; Ivancevich, J.; Donnelly, J. & Konopaske, R. (2011).


Organizaciones comportamiento, estructura y procesos,(3 ed.) Mxico,
D. F.: Mcgraw-Hill/Interamericana Editores

Gmez, C. A. (2004). Diseo y validacin de un instrumento que evala clima


organizacional en empresas colombianas, desde la teora de respuesta al
tem. Acta Colombiana de Psicologa, 11, 97-113.
154

Guerra, C.; Castro, L. & Vargas J. (2011). Examen psicomtrico del


cuestionario de clima social del centro escolar en estudiantes chilenos.
Psicothema, 23(1), 140-145.

Guerrero, E. & Rubio, J. C. (2005). Estrategias de prevencin e intervencin


del burnout en el mbito educativo. Salud Mental, 28(5), 27-33.

Hernndez, F. & Sancho, J. (2004). El clima escolar en los centros de


secundaria: ms all de los tpicos. Madrid: Centro de Investigacin y
Documentacin Educativa (C.I.D.E.).

Hernndez, J. & Pozo, C. (1999). El fracaso acadmico en la universidad:


diseo de un sistema de evaluacin y deteccin temprana. Psicologa
Evolutiva, 5(1), 27-40.

Hernndez, R. & Fernndez, C. (2008). Validacin de un instrumento para


medir la cultura empresarial en funcin del clima organizacional y
vincular empricamente ambos constructos. Revista Humanitas, 5(5), 6-
40.

Hernndez, R.; Fernndez, C. & Baptista, M. (2010). Metodologa de la


investigacin. Mxico: McGraw-Hill.

Holloway, J. (2012). Leadership Behavior and Organizational Climate: An


Empirical Study in a Non-profit Organization. Emerging Leadership
Journeys, 5(1), 9-35.

Hoy, W. & Feldman, J. (1999). Organizational health profiles for high schools.
School climate: Measuring, improving and sustaining healthy learning
environments, 84-102.
155

Hoy, W., Smith, P. & Sweetland, S. (2003). The development of the


organizational climate index for high schools: Its measure and
relationship to faculty trust. The High School Journal, 86(2), 38-49.

Huang, H; Xiao, L. & Huang, D. (2013). Students Ratings of School Climate


and School Belonging for Understanding their Effects and Relationship
of Junior High Schools in Taiwan. Global Journal of Human Social
Science Linguistics & Education, 13(3), 25-31.

Lewin, K. (1973). Dinmica de la personalidad: de la antigedad a nuestros


das. Madrid Ediciones Morata S.A.

Linker, K. (2010). The 2010 Campus Climate Survey. Status characteristics as


predictors of campus climate perceptions. (Thesis, Clemeson
University, United States).

Lizrraga, F. & Nava, A. (2008). Validacin de un Instrumento para Medir el


Clima Laboral en Instituciones Educativas. Ponencia presentada en XII
Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas AC
(ACACIA), Monterrey.

Lpez, A. & Ilisstigui, M. (2012). Estudio docente educativo: un aspecto clave


en la mejora de la calidad de la formacin profesional. Revista
Iberoamericana de Educacin, 58(4), 1-12.

Loukas, A. (2007). What Is School Climate? Leadership Compass, 5(1), 1-3.

Martn, P. (2007). Evaluacin formativa y su repercusin en el clima de aula.


Revista de Investigacin Educativa, 25(2), 389-402.
156

Mason, S. (2011). Campus Climate Survey. Action Research Project. Thesis,


Southwest Minnesota State University, Minnesota.

Mejas, A.; Reyes, O. & Arzola, M. (2006). Medicin del clima organizacional
en Instituciones de educacin superior. Universidad, Ciencia y
Tecnologa, 10(38), 55-61.

Mndez, C. (2006). Clima organizacional en Colombia. El IMCOC: un mtodo


de anlisis para su intervencin. Bogot: Editorial Universidad del
Rosario.
Mercado, P. & Toro, F. (2008). Anlisis comparativo del clima organizacional
en dos universidades pblicas de Latinoamrica: Mxico y Colombia.
Revista Interamericana de Psicologa Ocupacional, 27(1), 5-15.

Mikulic, I., Cassullo, G., de Exploracin, T., Diagnstico Mdulo, I., &
Ctedra, I. (2004). Algunas consideraciones acerca del concepto de
clima social y su evaluacin. Recuperado de http://www.
psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicion
al/obligatorias/059_psicometricas1/tecnicas_psicometricas/archivos/fic
ha_4. pdf.

Molina, C.; Montejo, F. & Ferro, J. (2004). Evaluacin del clima


organizacional educativo en una institucin de educacin superior.
Investigaciones Andina, (9), 5-12.

Moos, R. & Trickett, E. (1974). Classroom environment scale manual. Palo


Alto: Consulting Psychologist Press.
157

Moos, R; Moos, B; Trickett, E. (1987). Escalas de clima social: familia, trabajo,


instituciones penitenciarias, centro escolar. Madrid: TEA Ediciones.

Motlagh & Yarmohammadian (2012). The organizational climate, job


involvement and organizational trust with knowledge management
culture: Educational systems of Esfahan city (Iran). International
Journal of Knowledge, Culture and Change Management, 11(5), 63-75.

Munch, L.; Galicia, E.; Jimenez, S.; Patio, F. & Pedronni, F. (2010).
Administracin y planeacin de instituciones educativas. Mxico D.F.:
Editorial Trillas.

Murillo, P. & Becerra, S. (2009). Las percepciones del clima escolar por
directivos, docentes y alumnado mediante el empleo de redes
semnticas naturales. Su importancia en la gestin de los centros
educativos. Revista de Educacin, (350), 375-399.

Nathanson, L.; McCormick, M. & Kemple, J. (2013). Strengthening


Assessments of school climate: lessons from the NYC school survey.
The Research Alliance for New York City Schools, 1-17.

Noriega, V. & Pra, M. (2011). Instrumento para evaluar el clima


organizacional en los Grupos de Control de Vectores. Revista Cubana
de Salud Pblica, 37(2), 116-122.

Patterson, M.; West, M.; Shackleton, V.; Dawson, J.; Lawthom, R.; Maitilis, S.;
Robinson, D. & Wallace, A. (2005). Validating the organizational
climate measure: Links to managerialpractices, productivity and
innovation. Journal of Organizational Behavior, (26), 379-408.
158

Prez, P.; Bolvar, A.; Len, M. J. & Gallego, M. J. (2005). Polticas educativas
de reforma e identidades profesionales: El caso de la Educacin
Secundaria en Espaa. Archivos Analticos de Polticas Educativas,
(13), 1-51.

Prez, S., Ochoa, G., Moreno, D., & Lpez, E. (2008). Clima familiar, clima
escolar y satisfaccin con la vida en adolescentes. Revista mexicana de
psicologa, 25(1), 119-128.

Pineda, H., & Valencia, J. (2011). Habilidades directivas: Determinantes en el


clima organizacional. Investigacin y Ciencia: de la Universidad
Autnoma de Aguascalientes, (51), 41-49.

Prado, V.; Ramrez, M. & Ortiz, M. (2010). Adaptacin y validacin de la


escala de clima social escolar (CES). Revista Electrnica Actualidades
Investigativas en Educacin, 10(2), 1-13.

Quero, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. TELOS.


Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12(2), 248-
252.

Reinoso, H., Cea, A., & Germn, B. (2008). Diseo y validacin de un modelo
de medicin del clima organizacional basado en percepciones y
expectativas. Revista Ingeniera Industrial, (1), 39-54.

Rodrguez, N. (2004). El clima escolar. Revista Digital Investigacin y


Educacin, 3(7), 1-12.

Rojas, A., & Gaspar, F. (2006). Bases del liderazgo en educacin. Santiago de
Chile: OREALC-UNESCO.
159

Rolfsman, E.; Wiberg, M. & Laukaityte, I. (2013). School effectiveness in the


Nordic countries in relation to PISA and TIMSS. Recuperado de
http://urn.kb.se/resolve?urn=:nbn:se:umu:diva-79740

Sabucedo, A. (2004). El clima escolar como factor de calidad en los centros de


educacin secundaria de la provincia de Ourense. Su estudio la
perspectiva de la salud. Revista de Investigacin Educativa, 22(1), 113-
144.

Snchez, A.; Rivas, M.; & Trianes, M. (2006). Eficacia de un programa de


intervencin para la mejora del clima escolar: algunos escolares. Revista
Electrnica de Investigacin Psicoeducativa, 9(4), 353-370.

Scheneider, B. & Hall, D. (1972). Toward specifying the concept of work


climate: A study of Roman Catholic. Journal of Applied Psychology,
56(6), 447-455.

Schneider, B., & Reichers, A. E. (1983). On the etiology of climates. Personnel


psychology, 36(1), 19-39.

Sieglin, V. & Ramos, M. (2007). Estrs laboral y depresin entre maestros del
rea metropolitana de Monterrey. Revista Mexicana de Sociologa,
69(3), 517-551.

Soares, A.; Almeida, L. & Guisande, M. (2011). Ambiente acadmico y


adaptacin a la universidad: un estudio con estudiantes de 1 ao de la
universidad Do Minho. Revista Iberoamericana de Psicologa y Salud,
2(1), 99-121.
160

Stichter, K. (2008). Student school climate perceptions as a measure of school


district goal attainment. Journal of Educational Research & Policy
Studies, 8(1), 44-66.

Sutton, K. (2009). The measurement of School Climate using Surveys:


exploring unit of analysis. Thesis submitted to the faculty of the
graduate school of the University of Maryland. United States.

Sutton, M. & Fall, M. (1995). The relationship of School Climate Factors to


Counselor Self- Efficacy. Journal of Counseling & Development, 73(3),
331-336.

Tableman, B. (2004). School Climate and Learning. Best practice Briefs, (31),
1-10.

Thapa, A., Cohen, J., Guffey, S., & Higgins-DAlessandro, A. (2013). A Review
of School Climate Research. [PDF]. doi:10.3102/0034654313483907

Toro, F. (2001). El clima organizacional: perfil de empresas colombianas.


Medelln: Cincel.

Toro, F. (2008). Anlisis Psicomtrico de la encuesta ECO IV de Clima


Organizacional por pases. Revista Interamericana de Psicologa
Ocupacional, 27(1), 44-57.

Toro, F. (2011). Clima Organizacional. Medelln: Cincel.


161

Trianes, M., Blanca, M., De la Morena, L., Infante, L. & Raya, S. (2006). Un
cuestionario para evaluar el clima social del centro escolar. Psicothema,
18(2), 272-277.

Ucrs, M. & Blanco, C. (2010). Factores que inciden en el clima organizacional


en las universidades de la costa Caribe colombiana. Omnia, 17(2), 1-15.

Ucrs, M. (2011). Factores del clima organizacional en las universidades de la


Costa Caribe Colombiana. Omnia, 17(2), 91-102.

Valds A.; Martnez, E. & Arreola, C. (2013). Desarrollo de un instrumento


para medir participacin de los padres en la educacin de los hijos.
REVALUE, 2(1), 92-109.

Van Wyk, A. & Bisschoff, C. (2012). A measuring to determine the image of a


high school. Tydskrif vir Geesteswetenskappe, 52(3), 415-434.

Vega, D.; Arvalo, A.; Sandoval, J.; Aguilar, M. & Giraldo, J. (2006).
Panorama sobre los estudios de clima organizacional en Bogot,
Colombia (1994-2005). Revistas Diversitas Perspectivas en
Psicologa, 2(2), 329-349.

Vergara, J. R. (2005). Clima social escolar en los centros educativos


municipales de la comuna de Toltn, regin de la Araucana, Chile. 1-
41.

Weissbourd, R.; Bouffard, S. & Jones, S. (2013). School climate and moral and
social development. National School Climate Center (NSCC).
Recuperado de www.schoolclimate.org
162

Weinert, A. (1985). Manual de psicologa de la organizacin, la conducta


humana en las organizaciones. Herder, Barcelona

Xiaofu, P. & Qiwen, Q. (2007). An Analysis of the Relation between


Secondary School Organizational Climate and Teacher Job Satisfaction.
Chinese Education and Society, 40(5), 65-77.

Zepeda, S. (2007). Estudio sobre la percepcin de la relacin profesor-alumno


entre estudiantes de colegios vulnerables de la regin metropolitana.
Revista Iberoamericana de Educacin, (43), 5-25.
163

Anexo 1 Carta solicitud de participacin en proceso de investigacin.


164

Anexo 2 Versin Inicial. Instrumento de medicin de clima organizacional en


docentes de Instituciones Educativas en Bogot.
165
166
167

Anexo 3 Versin final. Instrumento de medicin de clima escolar en docentes de


Instituciones Educativas en Bogot.
168
169
170

Anexo 4. Tabla valores estadsticos generales

ANEXO D Estadsticos total-elemento


ITEM Media de Varianza Correlacin Correlacin Alfa de
la escala si de la elemento- mltiple al Cronbach
se elimina escala si se total cuadrado si se
el elimina el corregida elimina el
elemento elemento elemento
1 179,12 737,516 ,480 ,422 ,934
2 179,70 738,006 ,368 ,334 ,935
3 179,39 728,992 ,645 ,584 ,933
4 179,38 732,830 ,477 ,449 ,934
5 179,15 733,393 ,557 ,561 ,934
6 179,25 727,560 ,609 ,564 ,934
7 179,29 735,752 ,544 ,563 ,934
8 179,36 727,409 ,611 ,550 ,934
9 179,41 731,727 ,544 ,473 ,934
10 179,92 747,845 ,225 ,262 ,936
11 179,52 732,307 ,490 ,527 ,934
12 179,65 736,161 ,408 ,479 ,935
13 179,58 728,578 ,555 ,555 ,934
14 179,97 746,242 ,226 ,197 ,937
15 179,48 744,035 ,327 ,323 ,935
16 179,61 730,953 ,520 ,495 ,934
17 179,83 740,530 ,355 ,355 ,935
18 179,31 728,923 ,605 ,551 ,934
19 179,07 736,675 ,514 ,428 ,934
20 179,55 731,375 ,453 ,424 ,935
21 179,54 740,895 ,394 ,343 ,935
22 179,44 726,513 ,613 ,506 ,934
23 179,38 731,472 ,641 ,612 ,934
24 179,70 726,317 ,585 ,481 ,934
25 179,50 735,661 ,510 ,465 ,934
26 178,92 742,456 ,327 ,383 ,936
27 179,14 742,592 ,185 ,225 ,938
28 179,25 729,547 ,567 ,467 ,934
29 179,02 737,144 ,547 ,524 ,934
30 179,36 721,562 ,652 ,555 ,933
31 178,78 740,654 ,452 ,526 ,935
32 179,09 735,921 ,402 ,432 ,935
171

33 179,41 726,543 ,612 ,595 ,934


34 179,12 730,863 ,537 ,481 ,934
35 180,12 738,562 ,374 ,514 ,935
36 180,24 749,649 ,191 ,253 ,937
37 180,17 735,966 ,388 ,484 ,935
38 180,06 737,030 ,381 ,407 ,935
39 179,82 745,731 ,256 ,289 ,936
40 180,20 737,351 ,378 ,334 ,935
41 180,10 734,580 ,437 ,423 ,935
42 179,80 732,680 ,476 ,450 ,934
43 178,84 737,610 ,601 ,584 ,934
44 179,25 734,281 ,397 ,303 ,935
45 179,11 742,287 ,401 ,404 ,935
46 179,38 723,358 ,627 ,591 ,933
47 178,93 735,684 ,592 ,621 ,934
48 179,33 724,068 ,655 ,606 ,933
49 178,78 735,653 ,627 ,723 ,934
50 178,81 737,495 ,488 ,476 ,934

También podría gustarte