Verismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

LA PERA ITALIANA Y EL VERISMO:

PRDIDAS Y HALLAZGOS EN LA TRANSPOSICIN


DEL SISTEMA

Ana Isabel Fernndez Valbuena


RESAD, Madrid

Resumen

Las parejas de opuestos realidad/ficcin, sistema literario/sistema melodramtico son los


extremos sobre los que discurre este artculo, centrado sobre la pera italiana de finales del XIX,
y su deseo de expresar la realidad, tal como la formulaban las teoras del naturalismo. Los
principios cientficos que pretende aplicar al arte generan en el sistema teatral nuevas escuelas
interpretativas que acerquen al espectador la anhelada verdad escnica, pero en un movimiento
que busca llevar la verdad al arte, es posible una traduccin veraz a otro sistema formal? El
sistema de la lrica parece alejado de todos estos principios: cmo dar veracidad a un arte que
por su tradicin ha recurrido siempre a una forma de expresin, el canto, ms cercana a lo ritual
que a la mmesis aristotlica? Mediante ejemplos cannicos de la pera italiana se intenta valorar
los logros y las prdidas en este proceso de traduccin entre sistemas.

Palabras clave: pera, Verismo, Naturalismo

Abstract

This article is about the opposites couples fiction/reality, literary system/ melodramatic system,
having nineteenth century Italian Opera in its heart. Naturalism theories pointed on the willing of
expressing reality, but, in such a movement, is it possible to translate faithfully art from one to
another system? From drama to opera?
Scientific principles are above naturalism theories, and they bring theatre into new challenges on
acting, longing for the scenic truth. But opera system seems to be far away from these principles:
how could we express the truth in a drama within lyrical tradition? That is singing?
Following some examples from certain Italian operas considered veriste, this articles means to
value its achievements and its loss during the transfer process between systems.

Key words: Opera, Verismo, Naturalism.

El presente artculo se propone estudiar la transposicin del


gnero teatral a la forma operstica en el marco del movimiento
verista. No obstante, el enfoque adoptado no contempla la traduccin
en su acepcin de transferencia de una lengua a otra, sino como parte
de la nocin retrica de transcodificacin, es decir, del paso de un
sistema comunicativo a otro, distinto, o complementario; una nocin
que resume Angelo Marchese (1989) bajo la voz Intertextualidad: Un
texto puede transformar elementos de contenido o de forma de otros
textos, y con ello nos hallamos ante el fenmeno esttico de la
LAPERAITALIANAYELVERISMO:PRDIDASYHALLAZGOSENLATRANSPOSICINDELSISTEMA

transcodificacin, por medio del cual la especificidad de una obra


puede reconocerse nicamente mediante su comparacin con el cdigo
del texto al que se remite. Si dicha transcodificacin la aplicamos al
paso de un texto literario- dramtico a otro cdigo que, partiendo de
ste, ampla su campo hacia la msica dramtica, nos hallamos ante
un mecanismo aadido de produccin de sentido, como dice U. Lotman
(1978), quien explica que esta nueva transmisin del mensaje, a
travs de la msica, adems de por medio de la palabra, supone una
transcodificacin externa. A lo largo de este artculo veremos cmo un
procedimiento formal externo, como el que tiene lugar con los dramas
naturalistas que se intentan llevar al gnero lrico de la pera de
finales del siglo XIX, implica, no obstante, un cambio profundo en el
sentido de dicho mensaje, despojndolo de algunos de los principios
que sustentaron en origen la eleccin formal.

1. De la mmesis al naturalismo: narrar cantando

En los albores del gnero dramtico, cuando la msica y la


poesa caminaban an unidas en l, la Potica de Aristteles explicaba
que el teatro era mmesis, imitacin de la realidad. Siglos despus, en
pleno Renacimiento, los aristcratas de la Camerata Florentina dieron
origen a la pera precisamente cuando intentaban resucitar lo que
ellos crean que haba sido el teatro griego originalmente: una pieza
representada cantando; recitar cantando lo llamaron ellos. Este gnero
culto, pero de pretensiones modestas, evolucion rpidamente,
contaminndose con las teoras teatrales propias de cada perodo.
Hasta el siglo XIX los contenidos del gnero teatral son adaptables al
melodrama, por la colaboracin entre la msica y la palabra, que hace
ms frtil la dramaturgia, gracias al reclamo emocional que consigue la
primera, sin alterar los principios dramticos originales. Tocando el
final del siglo, sin embargo, la literatura quiere plasmar la realidad y
busca una forma consecuente con este deseo. La tendencia realista
plasma en ella el reflejo fiel del mundo y va contra la idea de la
escritura como simple creacin artstica: pretende aplicar al arte
principios cientficos, pues confa en la ciencia como superadora del
oscurantismo y cree que el escritor debe escrutar la realidad en busca
de lo verdadero, mostrndolo de forma casi documental, avalando la
veracidad del documento con el principio de no intervencin por parte
del autor, es decir, contando a travs de un narrador impersonal. Es
interesante recordar, en este sentido, el nombre que se da en italiano
al movimiento: verismo, de vero (verdadero, verdad), dando a las
herramientas objetivas de los narradores naturalistas una categora

DOLETIANA 3 PERA I TRADUCCI 2


LAPERAITALIANAYELVERISMO:PRDIDASYHALLAZGOSENLATRANSPOSICINDELSISTEMA

que va ms all del arte, buscando una fusin con la vida. No se trata
slo de llegar a la objetivacin de la realidad, sino de tocar, a travs
de estas tcnicas por las que discurre el dilogo entre autor y
destinatario (Corti, 1997), la nocin de verdad.
En Europa esta bsqueda pasa de la novela al texto dramtico
gracias a mile Zola, uno de los principales impulsores del naturalismo
en el teatro; y de all a la escena, donde los actores afrontan la
necesidad de crear una nueva forma de interpretacin que se haga
portadora de ese anhelo de realidad, de ese reflejo de la naturalidad.
En Francia es el Teatro Libre de Andr Antoine el que investiga sobre el
mejor modo de plasmar la verdad en la escena, y en Rusia Konstantin
Stanislavski lidera estas ideas en el Teatro de Arte de Mosc, donde
crea un mtodo que ha llegado como escuela de interpretacin hasta
nosotros: el mtodo naturalista, ms conocido, por su difusin
universal, como el mtodo. La pera de finales del XIX se siente
tambin contagiada de ese deseo de expresar la realidad, pero es
esto posible en una forma dramtica donde la convencin de
expresarse necesariamente cantando viola los principios ms bsicos
de la naturalidad?

2. Realismo, naturalismo y verismo

Los manuales de literatura, al hablar de los escritores realistas,


explican que lo ms importante para ellos era contar una historia lo
ms fielmente posible, en una tendencia literaria de carcter pico.
Para ello introducen escenarios y ambientes locales y se refieren a
acontecimientos y costumbres contemporneos; esto incluye la franca
reproduccin del dialecto y de lo vulgar y la utilizacin de documentos,
cartas y memorias que enmarquen las circunstancias de los
acontecimientos descritos. Adems, los protagonistas de las historias
del naturalismo ms ortodoxo pertenecen al estrato social ms bajo
campesinos, pastores, peones, mineros- que hasta finales del siglo
XIX, salvo alguna excepcin, slo haban sido protagonistas en el
escenario de obras cmicas, o de textos dialectales.
En Italia el verismo fue el primer movimiento literario de
carcter nacional recordemos que la unificacin de Italia en un nico
estado se haba producido en 1861- y sirvi para contar al pueblo
italiano las distintas realidades locales, en un pas que conoca poco de
s mismo ms all de las fronteras regionales. Sus dos figuras ms
representativas fueron Luigi Capuana y Giovanni Verga y para ellos la
forma cobr gran importancia, pues surgi del empeo de crear un
estilo persuasivo y documental a travs del lenguaje y sus estructuras.

DOLETIANA 3 PERA I TRADUCCI 3


LAPERAITALIANAYELVERISMO:PRDIDASYHALLAZGOSENLATRANSPOSICINDELSISTEMA

As lo afirma Giovanni Verga en el Prlogo a su novela Los


Malavoglia:

... Cuando consigamos que en la novela la afinidad y cohesin de cada una de sus
partes sea tan completa que el proceso de su creacin se convierta en un misterio,
igual que el desarrollo de las pasiones humanas, y que la armona de sus formas sea
perfecta, y la sinceridad de su realidad tan evidente /.../ que la mano del artista sea
casi invisible, slo entonces tendr el aspecto de un hecho real; la obra de arte
parecer haberse fabricado sola, haber madurado y surgido de forma espontnea,
como algo natural, sin mantener puntos de contacto con su autor, sin mancha del
pecado original. 1

Para lograr esta impresin Verga se vale de recursos como el


extraamiento, adoptando al narrar el punto de vista de una sociedad
rural la Sicilia de finales del siglo XIX- cuya ptica revela su
conciencia e ideologa, en la que la transformacin social se ve casi
imposible, por su fijeza, labrada a lo largo de aos inmutables. La
lucha por el sustento es lo ms importante y quien fracasa se queda
fuera de esa sociedad. En el lenguaje esto se evidencia mediante
arcasmos, palabras dialectales, proverbios y modismos muy
elementales. Y tambin mediante la utilizacin del discurso indirecto
libre, que consiste en la exposicin de los dilogos entre los personajes
sin mediar explicaciones por parte del narrador (ver a propsito de la
sintaxis verista, y su superacin a comienzos del siglo XX,
Guglielminetti, 2007). El autor renuncia a presentarlos, y la voz que
narra es la de una especie de coro, que completa la configuracin de
cada personaje con los distintos puntos de vista. Veamos como
ejemplo un breve dilogo del relato de Verga Cavalleria Rusticana
(1880), antes de transformarse en drama; hablan Turiddu y la que fue
su novia, Lola, casada con otro:

- Compadre Turiddu, ya no saludamos a las viejas amistades?


- Ay! suspir el joven- suerte que tiene, el que la puede saludar a usa!
- Pues si tiene usted ganas de saludarme, ya sabe dnde est mi casa respondi
Lola.
Turiddu fue a saludarla tanto que los vecinos lo miraban con sonrisa maliciosa... El
marido de Lola andaba viajando por las ferias con sus mulas.
- El domingo tengo que ir a confesarme, que esta noche he soado con uvas negras
dijo Lola.

Luigi Capuana sola decir que tanto Verga como l haban escrito
solamente sobre pueblos y personas que haban conocido por
experiencia directa, pero que en el arte la fantasa se una a la realidad
en la bsqueda de lo verdadero, pues lo verdadero era, en su opinin,

En http://www.imalavoglia.it/index.php?option=com_content&task=view&id=8&Itemid=5.
1

Todas las traducciones del presente artculo son de la autora.

DOLETIANA 3 PERA I TRADUCCI 4


LAPERAITALIANAYELVERISMO:PRDIDASYHALLAZGOSENLATRANSPOSICINDELSISTEMA

una visin personal e individual de las cosas, un elemento subjetivo


(se puede cotejar a propsito Ferroni, 1980). De ah la clebre
definicin de Giuseppe Verdi inventare il vero:

... Copiar la verdad puede ser buena cosa, pero es mejor inventarse la verdad, mucho
mejor... Copiar la verdad est bien; pero entonces es una fotografa, no una pintura!
(1913, I copialettere. carta a la condesa Maffei, 2 octubre, 1876).

En el clima ya un poco decadente de los aos 80, el verismo


llega al teatro en obras en prosa y Verga, no sin amargura, confiesa en
1894 que aunque haba escrito para el teatro no lo estimaba una forma
de arte superior a la novela, sino una forma inferior y primitiva, una
suerte de traduccin imperfecta del sistema narrativo al de la mmesis
dramtica, en una poca de la historia de la interpretacin actoral en
la que no eran precisamente la verosimilitud y la naturalidad los rasgos
que observaban los actores y apreciaba el pblico (cotejar para esta
afirmacin las palabras de K. Stanislavski 2007, pp. 11-22). Su paso
hacia el sistema del drama lrico fue inmediato, y se ubic un paso ms
all de lo artificial, por la propia naturaleza del gnero, lo que llev a
algunos de los autores veristas a rechazar la musicalizacin del texto
como algo fiel a su original. Fue el caso de G. Verga, como vamos a
ver seguidamente.

3. El verismo en la pera

Un rastreo riguroso por la historia del melodrama nos


proporcionara muchas sorpresas en lo que se refiere a la
representacin de la realidad, pues hallamos intenciones realistas en
peras barrocas y, sobre todo, en el llamado gnero bufo. Pero
atenindonos al periodo que nos ocupa, diremos que en un intento de
establecer una cronologa para el gnero verista en la pera, el
historiador Massimo Mila (1977) seala como precursora Carmen de
Bizet; otros, como R. Leibowitz en su clebre Historia de la pera,
incluyen Manon (1884) de Jules Massenet y La Traviata (1853) de
Giuseppe Verdi como precedentes. Tras de haber conocido y ensayado
nuevas tendencias opersticas, el pensamiento de Verdi en torno al
concepto del verismo se expresaba de esta forma:

Ay, con el progreso, la ciencia, y el verismo...! Ay, ay! Todo lo veristas que
queris..., pero Shakespeare era un verista sin saberlo. Era un verista por su
inspiracin; nosotros lo somos por un proyecto, por un clculo. (1913, I copialettere)

DOLETIANA 3 PERA I TRADUCCI 5


LAPERAITALIANAYELVERISMO:PRDIDASYHALLAZGOSENLATRANSPOSICINDELSISTEMA

Con ello aluda a una metodologa artstica que constrea la


generosa meloda romntica que an presida los presupuestos de los
compositores; el verismo musical, no obstante, lleg finalmente de la
mano del verismo literario. La obra de G. Verga determin el gusto por
estos temas en la pera, aunque la narrativa o el drama de los autores
veristas no tuvieron mucho protagonismo en la poca como
argumentos melodramticos. El propio Puccini renunci a poner msica
al drama de G. Verga La Lupa en favor del libreto de La Bohme,
inserto en la corriente llamada neoromanticismo. Tambin Pietro
Mascagni lleg a comenzar un proyecto de colaboracin con mile
Zola, bastin del naturalismo francs, quien haba diseado un libreto
extrado de su Nana y se lo haba ofrecido a Mascagni para que lo
convirtiera en una pera. Esto sucedi durante un viaje de Zola a
Roma, y en 1895 se realiz la primera lectura del libreto, de Ugo
Ojetti, para Giulio Ricordi que apoyaba el proyecto ofreciendo su
publicacin- y para Mascagni. Pero un ao despus el compositor no se
haba sentado an ante el libreto, ocupado en la composicin de Iris
(1898), una pera adscrita al decadentismo. Mascagni anim entonces
a Ojetti a colaborar con uno de los ms importantes libretistas de la
poca, Luigi Illica, y la respuesta de Illica despus de su lectura nos da
una pista de las dificultades de transferir a la pera historias trazadas
por narradores veristas, delatando la imposibilidad de traducir de uno
a otro gnero el mismo mensaje sin desvirtuarlo:

En conjunto, el libreto es excesivo en muchas de sus partes y habra que rehacerlo


// Nana es difcil, porque permtame- si lo despojamos de todo ese lenguaje zoliano
bestial y presuntuoso no queda nada ms que carnaza literaria sin mayor novedad.
Zola no se ha preocupado ni siquiera de dibujar el ambiente! Lo nico que nos ha
dado es una coleccin de adjetivos. (En Orselli, 1990).

En realidad, la superacin de las posiciones veristas era ya un


hecho consumado en Mascagni pocos aos despus del estreno de la
pera fundacional del gnero verista, Cavalleria rusticana. Ante estas
dificultades para abordar el verismo y permanecer en l, las peras
escritas entre 1890 y 1913 van reproduciendo en la escena lrica lo
que va proponiendo la moda literaria, transfiriendo sin traumas el
naturalismo de las primeras novelas consideradas veristas hacia el
esteticismo y misticismo del movimiento modernista posterior, llamado
en Italia decadentismo, cuyos principios eran contrarios a los que
predicaba el verismo. Es este un asunto que en mbito musicolgico se
descuida a menudo, pues se tiende a considerar el estilo de escritura
vocal como la clave para separar una pera romntica de una verista,
con independencia de la ortodoxia metodolgica con que sta trate el
argumento.

DOLETIANA 3 PERA I TRADUCCI 6


LAPERAITALIANAYELVERISMO:PRDIDASYHALLAZGOSENLATRANSPOSICINDELSISTEMA

4. Cavalleria rusticana, del drama al melodrama

En 1880 Giovanni Verga public su relato Cavalleria rusticana,


que contena, en su extraordinaria brevedad apenas media docena de
pginas-, todos los elementos estructurales de su narrativa. Tres aos
ms tarde, en 1883, edit dicho relato en versin dramtica bajo el
ttulo Cavalleria rusticana. Scene popolari. El drama se estren en
Turn en 1884, con la famosa Eleonora Duse como protagonista,
cosechando un xito inesperado, que lo llev a ser traducido y
representado en Francia y Alemania. La pera en un acto del mismo
ttulo estaba ya en proyecto desde que P. Mascagni viera el drama
representado en Miln en 1884, pero no se estren hasta el 17 de
Mayo de 1890 en el teatro Costanzi de Roma, con ocasin de un
concurso operstico de la editorial Sonzogno. Sus libretistas fueron los
livorneses Giovanni Targioni-Tozzetti y Guido Menasci, que iniciaron
con esta pera una colaboracin profesional destinada a durar
dcadas. Sin embargo, Verga, en una carta a Capuana (en Raya G.,
1984: 356), calificaba este melodrama de pasticcetto musicale con
relativo brindisi. Y es que en el paso del gnero narrativo al dramtico
el autor haba mantenido un punto de vista objetivo como narrador,
pero comprometido como autor, a pesar de los cambios estructurales
obligados por el trnsito de un gnero al otro. Sin embargo, su
traduccin melodramtica que no era de su pluma- a pesar de ofrecer
una estructura muy cercana a la pieza teatral, presentaba un resultado
final casi divergente en estilo e intenciones. Mascagni, por su parte,
sostuvo siempre que el drama de Verga en su transposicin musical
estaba cerca de la verdad, afirmando que este tipo de pera verista no
era sino la amplificacin de ciertos rasgos del melodrama italiano del
siglo XIX, cuyo realismo popular alcanzaba, en su opinin, los
umbrales del naturalismo. Esta opinin, que atiende al tema pero no a
su tratamiento formal, es la que ha prevalecido en buena parte de la
crtica literaria y musical a lo largo del siglo XX, lo que ha contribuido,
en mi opinin, a generar confusin sobre el concepto de verismo en los
distintos sistemas: literario/dramtico/lrico dramtico.
Cavalleria rusticana narra los amores entre Turiddu Macca y
Lola: l regresa a su pueblo tras cumplir el servicio militar, y encuentra
a su novia casada con Alfio, el carretero, hombre de una cierta
posicin econmica. Para provocar los celos de Lola Turiddu seduce a
Santuzza, otra joven del pueblo, que se enamora locamente de l. Lola
entonces cede, y Santuzza, por despecho, revela el enredo al
compadre Alfio, que exige un inmediato ajuste de cuentas. La obra
concluye con el duelo entre los dos rivales en pleno domingo de

DOLETIANA 3 PERA I TRADUCCI 7


LAPERAITALIANAYELVERISMO:PRDIDASYHALLAZGOSENLATRANSPOSICINDELSISTEMA

Resurreccin. La serenata que abre la pera, cantada por Turiddu


entre cajas, como si estuviera regresando de una noche de amor
compartida con Lola, es el nico fragmento escrito en dialecto siciliano
en toda la pera, y est compuesta sobre un periodo musical informal:
una primera parte ms tranquila, la otra ms acelerada, como sucede
en la msica popular. Pero el acompaamiento orquestal que Mascagni
tiende bajo la parte vocal no tiene ya nada de popular, resulta
perfectamente culto. No se trata de una serenata a la guitarra que
tiene gloriosos precedentes en la historia de la pera-, sino de un texto
de pretensiones populares pero de gran concentracin semntica,
orquestado como un poema sinfnico, lo que traiciona el sentido
original del texto Dnde estara, entonces, el lmite de la recepcin
natural del lenguaje y dnde el punto en el que el msico lo desvirta?
Mascagni no tom de la realidad la inspiracin musical para esta aria,
recogiendo, por ejemplo, el folclore de la Sicilia en que se ambienta la
pera; su msica no tiene nada que ver con la realidad social de los
personajes que actan, luego su opcin diverge de las opciones
lingsticas y estilsticas del drama original. Y as lo expres G. Verga
al propio Mascagni en una carta escrita poco antes de la firma del
contrato de Cavalleria:

Cuando hace algn tiempo el seor Salvestri me comunic su intencin de poner


msica a mi Cavalleria rusticana, yo, aunque no me opuse a su deseo, le hice notar las
dificultades que encontrara en adaptar esa obrita a las necesidades del melodrama,
respetando el mtodo artstico y el ritmo escnico del que deriva el poco mrito que
pueda tener; dificultades que pude constatar ms tarde, en la adaptacin que llevaron
a cabo otras personas... No obstante, no encuentro estas dificultades insuperables, es
ms, creo que el tema, tratado con arte, dara ocasin de hacer algo nuevo y
verdaderamente original a un joven ingenioso como usted ha demostrado ser; //
Pero no volv a saber nada de ellos durante bastante tiempo, y no me faltaron razones
para creer, como de hecho sucedi, que tanto el Sr. Salvestri, como el maestro
Puccini, para el que deba escribir el libreto, haban abandonado la idea... (en Mascagni
1891, Catania 15 de marzo de 1890)

Sabemos, no obstante, que fue el propio Salvestri quien


aconsej a Verga que aceptara la candidatura de Mascagni para poner
msica a su pequea tragedia, ante la imposibilidad de llevar a cabo l
mismo el proyecto que haba concebido con Puccini, por estar
aquejado de una grave enfermedad. En la adaptacin dramtica de
Cavalleria rusticana la actitud distanciada del narrador otorgaba a la
colectividad el privilegio de narrar, hacindose transmisora implcita de
sus violentos cdigos del honor. De ah el carcter coral de la pieza,
presente en otros relatos de Verga, donde, junto a los protagonistas,
convive todo un pueblo partcipe de un comn destino de dolor, pues
el papel narrador lo asumen los personajes secundarios que aparecen
junto a ellos; este coro se revela a travs de unos dilogos cndidos y

DOLETIANA 3 PERA I TRADUCCI 8


LAPERAITALIANAYELVERISMO:PRDIDASYHALLAZGOSENLATRANSPOSICINDELSISTEMA

primitivos, con su determinismo y su resignacin y ser el que


condene al protagonista y lo empuje al sacrificio.
La pieza teatral est estructurada como una larga metfora del
duelo que al final libran los dos hombres, y su armazn se mantiene
intacto en el drama lrico: breves pasajes rpidos y esenciales, que
limitan los gestos al puro rito, cuya importancia se agiganta con el
transcurrir de la accin durante el domingo de Pascua, con sus toques
a misa y la celebracin del sacrificio divino. Ambas versiones
comienzan al alba del domingo de Pascua, y los encuentros entre los
personajes hasta el desafo de Alfio se suceden en el mismo orden y
obedecen a los mismos mecanismos dramticos. Pero hay una
diferencia evidentsima que manifiesta la contradiccin dentro de la
propia potica verista: el movimiento literario buscaba desublimar los
temas, mientras que el melodrama, por su propia naturaleza, anhela la
sublimacin. As, los personajes de la pera hablan de un modo
impensable para su condicin social e inadecuado a la situacin que se
plantea, y sus coros parecen no cumplir otra funcin que la de adornar
algunos momentos y abundar en la celebracin pascual, insistiendo en
una visin folclrica mediante los coros de apertura que celebran el
regreso del campo y el cese de las faenas en tonos arcdicos. Nada de
colectividad primitiva, ms bien anticipos de folclorismo dannunziano.
El himno a la resurreccin, sin embargo, se encuentra entre las
pginas ms clebres de la historia de la msica coral, y es la anttesis
del verismo literario, pues sus acentos mtricos son los propios de los
decaslabos _ _ ' _ _ ' _ _ ' _, un ritmo ternario que no resulta flexible
en italiano:

Regina coeli. Regina coeli. Cantemos


Inneggiamo, il Signor non morto, himnos al Seor, que no ha muerto,
Ei fulgente ha dischiuso lavel; pues radiante ha abierto su sepulcro;
inneggiamo al Signore risorto, cantemos al Seor resucitado,
oggi asceso alla gloria del ciel. hoy subido a la gloria del cielo.
Dallaltare ora fu benedetto Por el altar ha sido bendecido
questoolivo che amava il Signor, este olivo, que amaba nuestro Seor;
porti e accresca nellumile tetto que traiga y agrande en nuestros
la domestica pace e lamor. humildes techos la paz familiar y el amor.

A pesar de ser comn en la poesa italiana, los ejemplos ms


clebres de decaslabos son precisamente fragmentos corales cultos,
como el que abre Il conte di Carmagnola, de Alessandro Manzoni. Por
haber sido estudiado en otra sede (Fdez. Valbuena, 1994), no insistir
en los aspectos lxicos que contribuyen al alejamiento de lo popular,
tan slo recordar que si Verga elige para sus obras el dialecto siciliano
sobre el italiano normativo lo que supuso histricamente un impulso

DOLETIANA 3 PERA I TRADUCCI 9


LAPERAITALIANAYELVERISMO:PRDIDASYHALLAZGOSENLATRANSPOSICINDELSISTEMA

valiossimo a la lengua popular y a la renovacin de la tradicin


italiana- el libreto de Cavalleria huye del mundo dialectal: est escrito
en italiano normativo, incluso culto. Esta eleccin rompe desde dentro
todo el mecanismo de conciencia de clase del relato verguiano. Por
otra parte, los coros, comenzando por el que abre la pera, sirven para
dilatar los tiempos dramticos, cerrados hacia la catstrofe, y
consiguen transmitir casi la sugestin de un espectculo ritual, de una
sucesin ralentizada, en contraste con lo esencial de los
acontecimientos tal como aparecan en el drama.
En lo tocante al tratamiento musical, hay crticos que resaltan la
novedad de Cavalleria rusticana, y la consideran una pera fresca y
original, con visin de futuro; otros que se detienen en los esquemas
tradicionales de esta pera, como el empleo del coro, esencialmente
decorativo; pero, al tiempo, destacan en ella novedades como las
formas musicales abiertas, que quedan fuera de la tradicional divisin
en arias, recitativos, dos... Probablemente esta mezcla de tradicin e
innovacin llega al espectador como algo homogneo y novedoso; pero
en lo que respecta a la traduccin del mundo verguiano al
melodrama el intento mascagniano result un acontecimiento
importante. Musicalmente supuso un momento de sntesis de tradicin
melodramtica, que ofreca una ensima solucin al eterno problema
de cualquier operista: la relacin texto-msica. Mascagni se enfrent a
los versos de Targioni-Tozzetti con la actitud del que quiere entonar
musicalmente obedeciendo a las leyes de la inflexin natural de la
palabra, a los recursos con los que un autor de prosa coloreara las
pginas de una literatura no especialmente excelsa. Probablemente en
esta renuncia a superposiciones intelectuales resida la razn del
extraordinario arrebato del canto de Cavalleria rusticana; y su
asuncin como documento programtico de la nueva esttica verista.

5. I Pagliacci: pera manifiesto

Frecuente compaera de cartel de la citada Cavalleria, Pagliacci,


del compositor Ruggero Leonacavallo que es adems autor del
libreto- responde tambin a los principios naturalistas de documentar
la realidad, pues se basa en un suceso ocurrido durante la infancia del
compositor, en Calabria, aparecido en la prensa: el asesinato de una
mujer a manos de su esposo, director de una compaa de cmicos. La
muerte de la protagonista en escena pone punto final a la pera y a la
funcin que la compaa representa, en un clsico ejemplo de teatro
dentro del teatro. Se trata de una brutal y conmovedora historia,
enmarcada por un prlogo y un cierre dirigidos directamente a los

DOLETIANA 3 PERA I TRADUCCI 10


LAPERAITALIANAYELVERISMO:PRDIDASYHALLAZGOSENLATRANSPOSICINDELSISTEMA

espectadores, a los que se ofrece la obra como un autntico retazo de


vida, de los que propona el naturalismo. El compositor tuvo la fortuna
de ganar con Pagliacci el mismo concurso para jvenes operistas que
haba promocionado Cavalleria rusticana, convocado por la editorial
Sonzogno (1892); pero este texto es mucho ms programtico que
Cavalleria, ya desde su Prlogo, escrito como un manifiesto esttico,
puesto en la voz de uno de los personajes, fuera de su papel, en un
procedimiento de distancia pica. As nos habla de la potica del
verismo el Prlogo de Tonio:

Si pu? Signore! Signori! Scusatemi Se puede? Seoras, seores,


se da solo mi presento. disculpen si me presento yo solo:
lo sono il Prologo. soy el Prlogo.
Poich in scena ancor El autor pone de nuevo en escena
le antiche maschere mette l'autore, las antiguas mscaras
in parte ei vuol riprendere para recuperar, en parte,
le vecchie usanze las viejas usanzas
e a voi di nuovo inviami. y me enva a ustedes de nuevo.
Ma non per dirvi come pria: Pero no para decirles como antao:
"Le lacrime che noi versiam son Las lgrimas que derramamos son
false! falsas!
Degli spasimi e de' nostri martir No se alarmen por nuestros
non allarmatevi!" No! No! sufrimientos y nuestras angustias!"
L'autore ha cercato invece pingervi No,no! El autor, en cambio, quiere
uno squarcio di vita. retratar un retazo de vida.
Egli ha per massima sol l tiene como mxima que el artista
che lartista un uom es un hombre,
e che per gli uomini scriver ei deve. y debe escribir para los hombres.
Ed al vero ispiravasi. Y en la realidad se ha inspirado
Un nido di memorie in fondo A un nido de recuerdos del fondo
all'anima cantava un giorno, de su alma decidi un da cantar,
ed ei con vere lacrime scrisse, y los escribi con lgrimas de
e i singhiozzi il tempo gli battevano! verdad, y los sollozos le marcaron
Dunque vedrete amar el comps! As pues, vern ustedes
s come s'amano gli esseri umani. amar tal como se aman los seres
Vedrete dellodio i tristi frutti; humanos. Vern los tristes frutos
del dolor gli spasimi. del odio, oirn los estremecimientos
urli di rabbia udrete, de dolor,los gritos de rabia,
e risa ciniche! y las risas cnicas!
E voi piuttosto che le nostre povere Y ustedes, ms que nuestros
gabbane distrioni gastados ropajes de cmicos,
le nostre anime considerate. juzguen nuestras almas,
Poich siamo uomini di carne porque somos hombres de carne y
e d'ossa, hueso, que en este mundo hurfano
e che di quest'orfano mondo respiramos el aire al igual que
al pari di voi spiriamo laere! ustedes!
Il concetto vi dissi... Les he expuesto su idea
Or ascoltate comegli svolto. Escuchen ahora cmo se desarrolla
Andiam. Incominciate. Vamos, comenzad!

DOLETIANA 3 PERA I TRADUCCI 11


LAPERAITALIANAYELVERISMO:PRDIDASYHALLAZGOSENLATRANSPOSICINDELSISTEMA

El prlogo viene a decir que la reproduccin de la realidad en el


teatro es verdadera si refleja fielmente las pasiones de los hombres: un
continuo juego de superposicin persona/actor y una entrega a los
preceptos del verismo teatral. Pero la propia pera plantea algunas
preguntas sobre la verosimilitud del gnero, con tcnicas de ruptura de la
cuarta pared: Es posible representar la verdad con un rostro embadurnado
de harina? Puede el teatro ser espejo del sufrimiento humano? Esto se
pregunta Canio, el marido traicionado de esta pera, lamentndose de la
indignidad de su oficio teatral. Acaba de conocer la infidelidad de su esposa,
que planea fugarse con su amante al acabar la funcin de esa noche, y l,
deshecho por la noticia, debe contener su rabia y su dolor, porque la
funcin est a punto de comenzar y sus compaeros le recuerdan que tiene
que actuar:

Recitar! Mentre preso dal delirio Actuar! Mientras, presa de la furia,


non so pi quel che dico e quel che no s ni lo que digo, ni lo que hago!
faccio! Eppur duopo! No obstante hay que hacerlo!
Sforzati!... Hay que esforzarse!
Bah! Sei tu forse un uom? Bah eres acaso un hombre?
Tu sei Pagliaccio! T eres slo Pagliaccio!
Vesti la giubba e la faccia infarina. Ponte el jubn y enharnate la cara.
La gente paga e rider vuole qua, La gente paga y quiere rerse.
e se Arelcchin tinvola Colombina, Y si Arlequn se lleva a tu Colombina,
ridi, Pagliaccio e ognun aplaudir. rete, Pagliaccio, y todos aplaudirn.
Tramuta in lazzi lo spasmo ed il Transforma en bufonadas la
pianto in una somorfia il singhiozzo afliccin y el llanto, en una mueca
el dolor! tu sollozo y tu dolor. Ay, rete
Ah! Ridi Pagliaccio, sul tuo amore Pagliaccio, de tu amor destrozado!
infranto! Re del dolor que te envenena el
Ridi del duol che tavvelena il cor! corazn!

6. El verismo en la Giovane Scuola

El estreno de Cavalleria rusticana, adems de inaugurar el


verismo en la pera, seal el nacimiento de un grupo de operistas
conocido como Giovane scuola, de importante potencial creativo en la
msica italiana, pero que no lleg a constituir un movimiento, por su
heterogeneidad. El verismo haba puesto a la pera en un aprieto y los
compositores veristas terminaron por aceptar la exigencia primaria de
la pera de expresar fundamentalmente los sentimientos en el canto,
centrndose en un nuevo concepto del mismo, en un nuevo estilo
vocal, que es lo que ha permanecido como rasgo verista. Es decir, que
hoy, cuando se habla de pera verista, ms que aludir a una potica
que trata temas naturalistas, de lo que se habla es de un estilo canoro.
Entre sus rasgos destaca el abandono de la palabra como simple

DOLETIANA 3 PERA I TRADUCCI 12


LAPERAITALIANAYELVERISMO:PRDIDASYHALLAZGOSENLATRANSPOSICINDELSISTEMA

fonema, en aras de su contenido dramatrgico, una integracin


necesaria para el pensamiento musical.
La Giovane Scuola, reunida en torno al editor Edoardo Sonzogno
entre 1892 y 1896, agrupaba a msicos como Pietro Mascagni,
Ruggero Leoncavallo, Franceso Cilea, Bruno Smareglia, Benvenuto
Coronaro, o Umberto Giordano, y floreci en uno de los momentos ms
revolucionarios de la historia del lenguaje musical: en el campo de la
armona se dieron las transformaciones de Debussy y los epgonos de
Wagner, fundamentalmente Strauss y Mahler, junto a las innovaciones
de Arnold Schnberg e Igor Strawinsky. Por eso muchos crticos dudan
del presunto verismo de la Giovane scuola, cuyos libretos empiezan
inspirndose en G. Verga para terminar en brazos de DAnnunzio,
genuinamente decadentista. No obstante, las propuestas dramticas
de los compositores reunidos por Sonzogno intentaron conectar con el
gusto del momento desde la posicin de la izquierda radical-
republicana que l sostena en sus peridicos, empezando por el diario
de ms difusin de su editorial, Il Secolo. En ese contexto el trfico de
libretos oscil de unos compositores a otros, a veces de manos del
libretista Illica, Giacosa, Targioni-Tozzetti-, a veces de manos del
propio autor del texto, que poda ser francs o italiano. Vemos, por
ejemplo, que Giacomo Puccini cedi a Franchetti el libreto de Tosca,
quien finalmente lo devolvi a Puccini, al tiempo que desestimaba
trabajar sobre Andrea Chenier, que termin musicando la pluma de
Giordano.
Mascagni, inmediatamente despus de su estreno de Cavalleria
rusticana, escribi otras peras en las que, solicitado por los varios
fermentos culturales de la dcada de los 90, abandonara las
veleidades naturalistas y, por otra parte, las primeras peras
puccinianas Manon Lescaut y La bohme, que siguieron a Cavalleria
rusticana a distancia de slo tres aos, partieron de textos con
presuncin realista. De un crudo realismo urbano es tambin la
primera de su triloga de 1918, Il tabarro, que acompaa a esas dos
joyas del Trittico: Sor Angelica y Gianni Schicchi. Basada en un texto
de Didier Gold, seguidor de Zola, Il tabarro cuenta las duras
condiciones de vida de los obreros parisinos. Haba un precedente en
esa lnea en el encaro de Sonzogno en 1892 a U. Giordano de una
pera extrada del drama verista napolitano Mala vita, de Salvatore Di
Giacomo (con Goffredo Cognetti como libretista). Fue sta la primera
presentacin de los barrios populares napolitanos en el melodrama
italiano, con sus personajes ms srdidos y los lugares comunes de la
cultura partenopea: la mezcla de supersticin y fe cristiana. Se trataba
de un drama con protagonista femenina, Cristina, prostituta de los
bajos fondos, que Vito quiere redimir con una boda; pero la rivalidad

DOLETIANA 3 PERA I TRADUCCI 13


LAPERAITALIANAYELVERISMO:PRDIDASYHALLAZGOSENLATRANSPOSICINDELSISTEMA

desleal de otra mujer y la opresin de las convenciones sociales,


obligan a Cristina a volver al prostbulo. Fuera de los preceptos
naturalistas de objetividad, el compositor mediatizaba el diseo de sus
personajes a travs de la msica. En el plano lingstico este
melodrama utilizaba proverbios y expresiones dialectales recurrentes
para sintetizar la moral del drama de amargo final; un procedimiento
en regla con la ortodoxia naturalista, aunque la pera gozara de poco
xito. Por ello, algunos estudiosos han hablado del triunfo del verismo
siciliano por el xito de Cavalleria Rusticana, que, como recordamos,
transcurre en un pueblo del interior de Sicilia- y del fracaso del
verismo napolitano. Aunque la pera gust en otras ciudades italianas,
en la sede operstica napolitana, el Teatro San Carlo, escandaliz al
pblico suscitando gran polmica.
Encajado el fracaso, Giordano prob mejor suerte en Miln,
estrenando en 1896 Andrea Chenier, una de sus obras ms populares,
ambientada en los aos de la revolucin francesa, pero que narra una
trgica y hermosa historia de amor entre el poeta del mismo nombre
personaje real de la poca y una joven aristcrata, Magdalena de
Coigny, que termina al ms puro estilo del melodrama romntico, con
el himeneo celeste, es decir la inmolacin por amor de los
protagonistas. Un tema alejado ya del verismo. Las peras casi
epigonales de comienzos del XX se van alejando de los presupuestos
realistas, ocupadas en retratar figuras cada vez ms gigantescas y
atractivas, tal como reclama el nuevo movimiento decadentista, que
ha ido sustituyendo al verismo.
Y es que la pera como gnero dramtico pertenece al mito, y
su historia ofrece en ocasiones la imagen de una prolongada
decadencia; para la renovacin de sus fastos recurri a la fantasa,
inspirndose en fbulas y leyendas. Tal camino pareci recorrer
Puccini, cuya ltima composicin, Turandot (1924), basada en una
leyenda de Carlo Gozzi, cerr no slo su carrera y su propia vida la
muerte sorprendi al compositor con la obra inacabada- sino todo un
ciclo melodramtico.
Bien entrado el siglo XX los acontecimientos que sacudieron
nuestra historia obligaron a la renovacin dramatrgica en el
melodrama. El repudio del grandilocuente vaco verista se reflej en la
conciencia de la precariedad de los ideales y de la incomunicabilidad de
los mismos, pasados los aos 20, mientras que la simplificacin
expresiva que busc el movimiento literario perder sus connotaciones
humansticas para ir en busca de una expresin primigenia y
desgarrada, agudo testimonio de la deshumanizacin del mundo
contemporneo. Esto lleg de manos del expresionismo en el teatro y
del dodecafonismo en la msica. Cabra preguntarse si en la pera

DOLETIANA 3 PERA I TRADUCCI 14


LAPERAITALIANAYELVERISMO:PRDIDASYHALLAZGOSENLATRANSPOSICINDELSISTEMA

tienen cabida determinados temas sin desvirtuarse, sin desvirtuarla;


si, por otro lado, atendemos no a la verdad de los acontecimientos,
sino a la verdad artstica, podemos prestarnos a la suspensin de la
incredulidad en la que nos sume el drama musical, por arte de las
pulsiones emocionales que suscita la unin de la palabra y la msica.
Sean puestas o no al servicio de lo verdadero.

BIBLIOGRAFA

CESARE,GaetanoLUZIO,Alessandro(eds.1913):IcopialetterediG.Verdi,Forni,Miln.
CORTI,Maria(1997):Principidellacomunicazioneletteraria,Bompiani,Miln.
BRAGAGLIA,LEONARDO(1971):Storiadellibretto,Trevi,Roma.
FERNNDEZ VALBUENA, Ana Isabel (1994): Cavalleria rusticana: del drama verista al
pasticcetto musicale, Actas del VI Congreso Nacional de Italianistas, vol. I., UCM,
Madrid.
FERRONI,Salvatore(ed.de,1980):Ilteatroverista,IlSaggiatore,Miln.
GUGLIELMINETTI, Marziano (2007): Struttura e sintassi del romanzo italiano del primo
Novecento,Mercurio,Vercelli.
LOTMAN,Iurii(1978):Estructuradeltextoartstico,Fundamentos,Madrid.
MARCHESE,Angelo(1989):Diccionarioderetrica,crticayterminologaliteraria,Ariel,
Barcelona.
MASCAGNI,Pietro
(1891): Ragioni di Pietro Mascagni contro G. Verga, Napoli, Stabilimento Tipografico
dellUnione.
(1993): Cavalleria rusticana: melodramma in un atto, reduccin para canto y piano de
LeopoldoMugnone,Sonzogno,Miln.
MILA,Massimo(1977):IlmelodrammaitalianodellOttocento,Einaudi,Turn.
LEIBOWITZ,R.(1990):Historiadelapera,Taurus,Madrid.
ORSELLI,Cesare(1990):LeoccasionidiMascagni,EdizionidiBarbabl,Siena.
RAYA,Giovanni(ed.1984):CarteggioVergaCapuana,EdizionidellAteneo,Roma.
STANISLAVSKI, Konstantin (2007) El descubrimiento de verdades hace tiempo
conocidas,enSAURA,Jorge,Actoresyactuacin,II,Fundamentos,Madrid.
VERGA,Giovanni:
(1990,ed.deFedi,Roberto):CavalleriarusticanaScenepopolari,Salernoeditrice,Roma.
www.imalavoglia.it

DOLETIANA 3 PERA I TRADUCCI 15

También podría gustarte