El Realismo. Casa de Muñecas. Henrik Ibsen
El Realismo. Casa de Muñecas. Henrik Ibsen
El Realismo. Casa de Muñecas. Henrik Ibsen
Usuario
[Dirección de correo electrónico]
1
Índice
Introducción...................................................................................................................... 2
Drama moderno................................................................................................................ 3
Su género: el realismo.......................................................................................................4
Henrik Ibsen.......................................................................................................................5
Análisis de “Casa de Muñecas”..........................................................................................6
Conclusión......................................................................................................................... 9
Bibliografía.......................................................................................................................10
2
Introducción
El teatro ha evolucionado a lo largo de los años, reflejando los cambios sociales y
culturales de las sociedades. En este trabajo, explorare cómo el realismo ha influido en el
teatro moderno y cómo lo ha transformado. Además, analizare una de las obras del
dramaturgo Henrik Ibsen, considerado padre del teatro moderno que ha abrazado al
realismo como una herramienta para abordar temas sociales, políticos y psicológicos en
sus obras, utilizándolas como forma de crítica social y como una plataforma para abordar
problemas contemporáneos. Desde la representación de conflictos familiares hasta la
exploración de cuestiones de género, el realismo ha sido una herramienta poderosa para
generar reflexión y debate en nuestra sociedad.
Henrik Ibsen es quien concibe el escenario como un espacio de debate y de crítica de la
sociedad. Gran parte de sus textos se ubican en el llamado “realismo crítico” y los dramas
elegidos son un testimonio de las partes más corruptas del cuerpo social: capitalismo
salvaje, hipocresía, duplicidad, corrupción, falta de solidaridad, impunidad, pobreza,
marginalidad y tantos otros conflictos que siguen hasta nuestros días. Así es como nace el
drama moderno.
3
Drama moderno
El drama moderno, es una archipoética específica; palabra definida por Jorge Dubatti
como una “poética abstracta, que plantea un sistema lógico e histórico que “excede las
realizaciones textuales concretas y se desentiende de ellas”. Este drama (el cual se nombra
así para definirlo en la búsqueda de intermediar la comedia y la tragedia) se recorta como
singularidad dentro de la historia del teatro moderno y resulta ser una contribución
esencial a los procesos de modernización respondiendo a una poética realista.
La modernidad es un apasionante período histórico que va desde finales del siglo XV hasta
los inicios del siglo XIX. En ella, ocurrieron los siguientes acontecimientos:
Su género: el realismo
El género del drama moderno es el realismo, el cual es un género teatral que comenzó en
el siglo XIX y se mantuvo presente durante gran parte del siglo XX. Desarrolló un conjunto
de convenciones dramáticas y teatrales con el objetivo de aportar mayor fidelidad de la
vida real, a los textos y actuaciones. Estos nuevos esquemas ocurren en el diseño del
texto, ósea en el estilo de la interpretación y estructura narrativa:
Henrik Ibsen
Henrik Ibsen (Skien, 1828 - Cristianía, 1906) fue un dramaturgo noruego, uno de los
renovadores del teatro universal, donde a los veinte años era ya un librepensador,
entusiasmado con las insurrecciones populares que estallaban en toda Europa. En 1850
fue a estudiar a Cristianía (hoy Oslo). Noruega era por esa época un país regido
políticamente por Suecia y culturalmente por Dinamarca. En 1853 aceptó el puesto de
director y dramaturgo de un nuevo teatro en la ciudad de Bergen y cuatro años más tarde
volvió a Cristianía para dirigir otro teatro que en 1862 cerró por problemas económicos.
Este fracaso marcó el comienzo de una nueva época en su vida. Partió a un exilio de
veintisiete años por Italia y Alemania, período durante el cual escribió el grueso de su
obra. Ya en el pináculo de su fama volvió a Noruega, y en 1900 sufrió el primero de una
serie de ataques de apoplejía que afectaron su salud física y mental. Falleció en 1906 y fue
enterrado con honores de jefe de Estado.
El teatro de Ibsen
Como director del teatro de Bergen, Ibsen intentó crear un drama nacional, tarea difícil, ya
que la escena de su país estaba dominada por la dramaturgia francesa, y por el idioma y la
tradición histriónica danesas.
La experiencia que ganó en Bergen tuvo para él un valor incalculable. Como director del
teatro de Cristianía, ya casado con Suzannah Thoresen, exhibió una autoridad y confianza
en sus propias ideas que antes no había mostrado. En el decenio de 1870 el dramaturgo
abandona el teatro de ideas por el drama social realista.
De los destinos de sus personajes, que son gente común y corriente, desprendió
conclusiones de una sinceridad brutal, pero también de gran sutileza y, por momentos, de
belleza poética, obligando a su público a cuestionar las bases morales de su existencia.
Su verdadero éxito le llegó con Casa de muñecas (1879). La obra provocó escándalo por su
osada descripción de una mujer que deja su aparentemente idílico matrimonio a causa de
su disconformidad con el rol subordinado que le toca desempeñar en él. Es una heroína
fuerte e independiente en contraste con un marido débil y aferrado a su rol patriarcal.
Pero su tema es también el efecto anquilosante de las convenciones sociales y la
necesidad de rebelarse contra ellas a fin de alcanzar la realización personal. Esta obra no
tiene un desarrollo cronológico como las anteriores, sino que trabaja con una técnica
retrospectiva en la que el pasado va siendo revelado a medida que avanza la acción.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la influencia de la obra de Henrik Ibsen alteró
sustancialmente el teatro europeo y lo convirtió, del divertimento a que había sido
reducido, en lo que fuera para los griegos: un instrumento para examinar el alma.
6
poniendo en duda de donde fue extraído el dinero para salvar la vida de su marido. Así es
como la puesta nos va mostrando la posición en la que se encontraban las mujeres
casadas, sumergidas a ser dependientes económicamente de sus maridos, y por
consecuente, estar controlándose siempre de cualquier cosa que hagan a solas.
Volviendo a los personajes secundarios, se encuentran en un momento de la obra, para
confesarse cosas del pasado. Ella, lo dejó para casarse con otro hombre porque necesitaba
de su dinero para cuidar a su madre enferma y a sus hermanos. Él quedó “sin tierra
firme”, como un “náufrago agarrado a una tabla”. Cristina le confiesa que volvió a la
ciudad en busca de él, y le propone que sean “dos náufragos” unidos en “una misma
tabla”. Krogstad, que nunca dejó de amarla, acepta entusiasmado, resolviéndose
inconscientemente y por el amor, los problemas que tenían ambos. Aunque también, los
de Nora, ya que Krogstad, Al sentir felicidad deja de extorsionarla y le envía los recibos
para que ella pueda hacerlos desaparecer.
Dejando de lado los personajes y deteniéndome en el espacio físico de la obra, puedo
distinguir que toda la puesta transcurre dentro de la casa, mostrando que el afuera es
donde está el peligro y adentro se encuentra la calidez del hogar, aunque la protagonista
está atrapada allí metafóricamente.
La considero una obra realista social, porque Ibsen indaga en la lucha del individuo contra
el contexto que busca ahogar las diferencias, y también la considero realismo psicológico
porque contiene personajes con contradicciones internas: el deber y el deseo. Además,
creo que se hace hincapié en el pasaje de la infancia a la madurez, y de esta forma se pone
en juego la idea de un hombre que debe asumir su lugar en el mundo siendo consciente
del espacio que habita, tal y como lo hizo Nora, la cual estaba alienada a las condiciones
dadas, reprimida por un poder que no la dejaba ver lo que realmente era, y madurando al
final de la obra, aceptando la libertad que le correspondía.
“Una casa de muñecas” tiene un final abierto que me dejo imaginar que va a suceder,
aunque Dubatti critica esta situación diciendo que Ibsen debilita su visión ideológica
dejando la oportunidad de un milagro en el final. Lo que corrompe un poco con la cruel
realidad, pero para la época en la que fue escrita la obra, pudo haber sido una punta del
hilo para que muchas mujeres que estaban en situaciones similares a las planteadas,
puedan salir a buscar la libertad usando a Nora como motor para descubrirse ellas
mismas.
9
Conclusión
Para cerrar este trabajo quiero citar a Jorge Luis Borges que dice “Henrik Ibsen es de
mañana y de hoy. Sin su gran sombra el teatro que le sigue es inconcebible". Concuerdo
totalmente con este autor, ya que Henrik da un puntapié a usar el arte como crítica social
sea cual sea la época en la que nos encontremos. Creo que referirse a que Ibsen es de
mañana y de hoy, me hace reflexionar a que pudo plasmar cuestiones sociales que nos
van a llevar mucho tiempo cambiar. Fue una persona que pudo salir de su propia
sociedad, para analizarla y llevarla al teatro, una rama del arte que hoy vemos como algo
obvio para plasmar problemáticas de todo tipo. “Casa de Muñecas” tiene más de 100 años
y creo que cualquiera que la lea o vea, retiene algo de todo lo que explaya la obra. Abre
una puerta en la mente que quizás no se cierre más. Este hombre nos hace ver las cosas
con más claridad, mostrándonos las máscaras egoístas de la sociedad, pero a la vez
construyendo una máscara nueva, con una mirada más comprensiva hacia el otro. A veces
distanciarse de los problemas nos abre los ojos a las soluciones, este autor pudo captarlo,
y nos regaló obras que tienen la capacidad de cambiar sociedades enteras.
10
Bibliografía
Jorge Dubatti. “Poética del Drama Moderno”
https://drive.google.com/file/d/1V7IDYy_bdenECHEvWP9u_woLoyA-b9bc/view?
usp=sharing
Jorge Dubatti. “Henrik Ibsen y las estructuras del drama moderno.”
https://books.google.com.ar/books?
id=BApHotWnQ4EC&pg=PA112&lpg=PA112&dq=dubatti+sobre+ibsen&source=bl&
ots=qZ1NdGl7Rw&sig=ACfU3U1b_T-_HSrmyTMH44M54BZlvAvf_g&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjj6qniusHpAhWbGbkGHTIPBIkQ6AEwBHoECAYQAQ#v=o
nepage&q=dubatti%20sobre%20ibsen&f (Atención a la Introducción y página. 124
a 143)
https://drive.google.com/file/d/147fxSL66ix_abdHRDzgTERxp1O95mm3B/view?
usp=drivesdk “Casa de Muñecas” de Henrik Ibsen.
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Henrik Ibsen». En Biografías y
Vidas. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/ibsen.htm
Fecha de acceso: 18 de octubre de 2023.
“El legado de Henrik Ibsen, dramaturgo y filósofo social”
https://www.elciudadanoweb.com/el-legado-de-henrik-ibsen-dramaturgo-y-
filosofo-social/ Fecha de acceso: 19 de octubre de 2023.