El Realismo. Casa de Muñecas. Henrik Ibsen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

el realismo “instrumento para

Trabajo Final de Análisis de Texto y Literatura III

Carrera: Tecnicatura en Teatro con Itinerario en Actuación


Materia: Análisis de Texto y Literatura III Turno: Tarde

Usuario
[Dirección de correo electrónico]
1

Índice
Introducción...................................................................................................................... 2
Drama moderno................................................................................................................ 3
Su género: el realismo.......................................................................................................4
Henrik Ibsen.......................................................................................................................5
Análisis de “Casa de Muñecas”..........................................................................................6
Conclusión......................................................................................................................... 9
Bibliografía.......................................................................................................................10
2

Introducción
El teatro ha evolucionado a lo largo de los años, reflejando los cambios sociales y
culturales de las sociedades. En este trabajo, explorare cómo el realismo ha influido en el
teatro moderno y cómo lo ha transformado. Además, analizare una de las obras del
dramaturgo Henrik Ibsen, considerado padre del teatro moderno que ha abrazado al
realismo como una herramienta para abordar temas sociales, políticos y psicológicos en
sus obras, utilizándolas como forma de crítica social y como una plataforma para abordar
problemas contemporáneos. Desde la representación de conflictos familiares hasta la
exploración de cuestiones de género, el realismo ha sido una herramienta poderosa para
generar reflexión y debate en nuestra sociedad.
Henrik Ibsen es quien concibe el escenario como un espacio de debate y de crítica de la
sociedad. Gran parte de sus textos se ubican en el llamado “realismo crítico” y los dramas
elegidos son un testimonio de las partes más corruptas del cuerpo social: capitalismo
salvaje, hipocresía, duplicidad, corrupción, falta de solidaridad, impunidad, pobreza,
marginalidad y tantos otros conflictos que siguen hasta nuestros días. Así es como nace el
drama moderno.
3

Drama moderno
El drama moderno, es una archipoética específica; palabra definida por Jorge Dubatti
como una “poética abstracta, que plantea un sistema lógico e histórico que “excede las
realizaciones textuales concretas y se desentiende de ellas”. Este drama (el cual se nombra
así para definirlo en la búsqueda de intermediar la comedia y la tragedia) se recorta como
singularidad dentro de la historia del teatro moderno y resulta ser una contribución
esencial a los procesos de modernización respondiendo a una poética realista.
La modernidad es un apasionante período histórico que va desde finales del siglo XV hasta
los inicios del siglo XIX. En ella, ocurrieron los siguientes acontecimientos:

 Ampliación de un mundo desconocido


 Formación del mercado mundial y el intercambio mercantil
 La apropiación de las ciencias de la naturaleza
 La formación de los primeros estados europeos de tipo burocrático-absolutistas
 Capitalismo
A partir de estos hechos se dieron diferentes procesos, como la democratización, el
antropocentrismo, el concepto de renovación permanente, la exaltación del valor de lo
nuevo, la tendencia a atribuirle una significación global al presente, la idea de progreso
infinito, el objetivo del dominio de la naturaleza y el apogeo de la burguesía y de su visión
materialista, pragmática y realista.
Así es como en el siglo XVIII, debido a los cambios políticos, económicos y sociales que se
dieron por la modernidad, el teatro empieza a concebir al personaje como un reflejo del
hombre, aspirando a convertirse en un “espejo” donde se invita al espectador a reconocer
sus semejantes. El teatro en esta época viene a cumplir una utilidad social (en el contexto
de la burguesía urbana), a exponer un análisis de la sociedad contemporánea, a partir de
los problemas que se frecuentan en esta.
La archipoética del drama moderno propondrá un modelo mimético, discursivo y
expositivo que trabaja con una base epistemológica que llamaremos objetivista,
sustentada en 5 principios:
1. El ser objetivo del mundo.
2. El ser del arte: que es complementario con el ser del mundo real.
3. Esta relación, debe estar definida por la adecuación del segundo a los dictámenes
del primero.
4. El tipo de escena canónica en materia de arte teatral es la realista, sustentada en el
procedimiento de ilusión de contigüidad.
5. Función del artista: es un observador del mundo real y recreador de ese mundo en
el arte.
4

El drama moderno es discursivo, porque se basa en una fluidez de la palabra dentro de la


situación escénica, y es expositivo, porque los intercambios verbales son puestos al
servicio de la exposición redundante de una tesis, ósea que los personajes en el drama
moderno pueden repetir información o argumentos para enfatizar su importancia y hacer
que el mensaje sea más claro para el público.

Su género: el realismo
El género del drama moderno es el realismo, el cual es un género teatral que comenzó en
el siglo XIX y se mantuvo presente durante gran parte del siglo XX. Desarrolló un conjunto
de convenciones dramáticas y teatrales con el objetivo de aportar mayor fidelidad de la
vida real, a los textos y actuaciones. Estos nuevos esquemas ocurren en el diseño del
texto, ósea en el estilo de la interpretación y estructura narrativa:

 El lenguaje en el teatro realista es cotidiano y familiar, y los personajes hablan de


forma natural, con una psicología de seres comunes y con acciones que se
asemejan a las de la gente real.
 La acción narrativa avanza en el tiempo y no se producen presencias
sobrenaturales.
 La historia se desarrolla linealmente, siguiendo la estructura de principio, nudo y
desenlace.
 Hay mimesis de la realidad, una copia de las acciones de los humanos para generar
verosimilitud.
 Cuarta pared: es una pared imaginaria entre los actores y el público.
 Los personajes son extraídos de la vida cotidiana a partir de una observación
atenta, y gracias a esto el espectador se siente identificado con ellos.
 La sensación que se quiere generar al público es que se está viendo una situación
privada e íntima.
Los rasgos del drama moderno pueden sistematizarse en 6 niveles:
1. Realismo sensorial: a través de los sentidos se debe lograr al espectador sentirse
“espía” de una situación real, mediante accesorios reales, escenografía
tridimensional y detalles.
2. Realismo narrativo: busca mimetizar el funcionamiento empírico de las
representaciones temporales de la vida cotidiana.
3. Realismo referencial: no puede salirse de lo normal y lo posible.
4. Realismo lingüístico: busca asimilar su convención a la lengua natural.
5. Realismo semántico: producción de sentidos.
6. Realismo voluntario o intencional: es el espectador del drama el encargado de
mantener viva a puro pacto de recepción, la dinámica de la concepción.
5

Henrik Ibsen
Henrik Ibsen (Skien, 1828 - Cristianía, 1906) fue un dramaturgo noruego, uno de los
renovadores del teatro universal, donde a los veinte años era ya un librepensador,
entusiasmado con las insurrecciones populares que estallaban en toda Europa. En 1850
fue a estudiar a Cristianía (hoy Oslo). Noruega era por esa época un país regido
políticamente por Suecia y culturalmente por Dinamarca. En 1853 aceptó el puesto de
director y dramaturgo de un nuevo teatro en la ciudad de Bergen y cuatro años más tarde
volvió a Cristianía para dirigir otro teatro que en 1862 cerró por problemas económicos.
Este fracaso marcó el comienzo de una nueva época en su vida. Partió a un exilio de
veintisiete años por Italia y Alemania, período durante el cual escribió el grueso de su
obra. Ya en el pináculo de su fama volvió a Noruega, y en 1900 sufrió el primero de una
serie de ataques de apoplejía que afectaron su salud física y mental. Falleció en 1906 y fue
enterrado con honores de jefe de Estado.
El teatro de Ibsen
Como director del teatro de Bergen, Ibsen intentó crear un drama nacional, tarea difícil, ya
que la escena de su país estaba dominada por la dramaturgia francesa, y por el idioma y la
tradición histriónica danesas.
La experiencia que ganó en Bergen tuvo para él un valor incalculable. Como director del
teatro de Cristianía, ya casado con Suzannah Thoresen, exhibió una autoridad y confianza
en sus propias ideas que antes no había mostrado. En el decenio de 1870 el dramaturgo
abandona el teatro de ideas por el drama social realista.
De los destinos de sus personajes, que son gente común y corriente, desprendió
conclusiones de una sinceridad brutal, pero también de gran sutileza y, por momentos, de
belleza poética, obligando a su público a cuestionar las bases morales de su existencia.
Su verdadero éxito le llegó con Casa de muñecas (1879). La obra provocó escándalo por su
osada descripción de una mujer que deja su aparentemente idílico matrimonio a causa de
su disconformidad con el rol subordinado que le toca desempeñar en él. Es una heroína
fuerte e independiente en contraste con un marido débil y aferrado a su rol patriarcal.
Pero su tema es también el efecto anquilosante de las convenciones sociales y la
necesidad de rebelarse contra ellas a fin de alcanzar la realización personal. Esta obra no
tiene un desarrollo cronológico como las anteriores, sino que trabaja con una técnica
retrospectiva en la que el pasado va siendo revelado a medida que avanza la acción.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la influencia de la obra de Henrik Ibsen alteró
sustancialmente el teatro europeo y lo convirtió, del divertimento a que había sido
reducido, en lo que fuera para los griegos: un instrumento para examinar el alma.
6

Análisis de “Casa de Muñecas”


“Casa de Muñecas” fue y es una obra muy importante ya que cuestiona temas sobre el
matrimonio, el comportamiento femenino y la maternidad. Ibsen se negaba a considerarla
una obra feminista, porque él intercedía desde su espacio creativo por la completitud de
todos los individuos como sujetos de libre albedrio, sin diferencias de género. Aunque,
para la crítica moderna es una de las primeras representaciones con un argumento
verdaderamente feminista, con critica de género y un reproche a las obligaciones sociales
como el matrimonio.
En la obra nos encontramos con Nora, la protagonista, quien ha sido protegida durante
toda su vida por su padre y está casada con Helmer Torvald desde hace 8 años, con el que
tiene 3 hijos, dando la apariencia de una familia tipo. La pareja se demuestra en la
interacción diaria como una relación típica de la época, donde el esposo representa una
figura paternal y responsable, y la mujer da un aspecto más aniñado y sumiso. La obra
explica como Nora, para salvar la salud de su marido falsificó la firma de su padre, y luego
de un tiempo decide confesárselo. El hombre ante esta situación al principio la trata de
mujer indigna, pero más tarde la perdonaría, aunque la reacción de ella no fue la
esperada, ya que decide elegir el camino de la libertad, y se aleja de esa vida tan
controlada.
Si nos detenemos a analizar a Nora podemos observar que durante la trama se percibe la
frustración, la contención obligada y la inconformidad de ella ante las imposiciones, los
compromisos y la enajenación social. La protagonista, es casi un objeto de su marido,
como se era quizás en la época en la que fue escrita la obra (4 de diciembre de 1879),
donde una mujer era sumisa, se casaba por obligación o por herencia de mandatos. En
reiteradas ocasiones su esposo la nombra con diversos apodos de animales, recalcando
inconscientemente este poder que tenía sobre ella. Un ejemplo es al inicio de la obra,
donde él pregunta “¿Es mi alondra la que está gorjeando ahí fuera?”, “¿Es mi ardilla la
que está enredando?” haciendo alusión a que Nora es la que está haciendo ruido del otro
lado de su despacho. Jorge Dubatti sostiene que la obra se estructura sobre la iniciativa de
un sujeto individualista (Nora), que se enfrenta a una entidad colectiva mayor a su
individualidad, personificada por el personaje de Torvaldo. El cual es un abogado,
recientemente nombrado Director del Banco de Acciones, que solo ve a su mujer como
una muñeca frágil y delicada. Este personaje es el encargado de dar una figura de
autoridad dentro de la casa, mostrándose rígido pero amable, dualidades que se ven en la
relación con su esposa. Controla lo que ella come, privándola de golosinas, como a una
niña. Le enorgullece mostrarla en las reuniones con amigos y saberla “suya”. También
disfruta de “perdonarla” y sentir así que es, además de su mujer, su “hija”. Observo que es
un hombre al que le gusta conservar las apariencias, y la opinión de los demás, le parece
algo muy importante. Suele repetir la importancia de los valores morales, como la
honestidad, la pulcritud y la independencia económica, además de que sostiene que “en
el hogar fundado sobre préstamos y deudas se respira una atmósfera de esclavitud”,
7

mostrándonos un personaje que controla demasiado, además de su esposa, a su


economía. Es un personaje que utiliza la manipulación para que todo siga el ritmo que él
quiere, un ejemplo es cuando dice a Nora “Suponte que hoy pido prestadas mil coronas,
que tú te las gastas durante la semana de Navidad, que la Noche Vieja me cae una teja en
la cabeza, y me quedo en el sitio...” dando a entender que no hay que gastar ya que él es
el único que trae dinero a la casa, y si muere todo se echa a perder. Esto le otorga el poder
de ponerse en un papel de víctima, para que Nora olvide el gastar o darse pequeños lujos,
y todo siga el rumbo que él ordena.
En el momento clave del conflicto de la obra, Torvaldo deja en evidencia que para él es
más importante conservar las apariencias y el propio honor frente a la sociedad, que el
amor y el respeto por su pareja. Se muestra profundamente egoísta y trata a su esposa
como a una criminal. Sólo modifica su actitud cuando se entera que su reputación no
corre peligro. Y entonces vuelve a tratar a su esposa como si nada hubiera sucedido,
desacreditando incluso la valentía de ella. Yo creo que este personaje representa a la
sociedad hipócrita y conservadora que atenta contra la libertad espiritual del individuo y
frente a cuyas normas se rebela Nora.
Si nos detenemos en personajes secundarios, podemos encontrarnos con Krogstad y
Cristina Linde, los cuales eran pareja en el pasado.
Krogstad es un empleado de Torvaldo, y es quien le prestó el dinero a Nora para el
tratamiento de su esposo. Desea prosperar y contar con el respeto de los demás. Se
desespera cuando su jefe descubre desprolijidades en su desempeño, como en este caso
la falsificación de firmas, y es despedido, pero extorsiona a Nora, pidiéndole que
intervenga para que su marido le dé un empleo importante, o él contará todo y arruinará
la reputación de los Helmer. Sus acciones son determinantes para el conflicto y el
desenlace de la obra.
Cristina, es amiga de la infancia de Nora, y llega a la ciudad después de muchos años.
Helmer la contrata en el banco y le dan el puesto de Krogstad. Considero que es el único
personaje a quien Nora le dice la verdad. Ella mantiene el secreto y ayuda a su amiga,
aconsejándole que le diga la verdad a Torvaldo. Siento que es un personaje secundario
que funciona en la trama como una especie de testigo, donde Nora le cuenta todo lo que
pasó en el tiempo en el que no se vieron, poniendo al día tanto a Cristina, como al
espectador, de todo lo pasado antes de comenzada la obra. También funciona para
presentar una figura femenina que mantiene una relación con las costumbres sociales
distinta a la que mantiene Nora: mientras Nora se siente asfixiada e infeliz por el rol que
desempeña en la casa familiar, Cristina se siente vacía por carecer de familia y busca una
pareja para tener a quien consagrarse. Si bien, la Señora Linde tiene una mente diferente
a la de Nora, ambas se muestran sumergidas a los mandatos sociales que se presentan en
la época que es relatada la obra, ya que en un momento Linde le responde a Nora
“Porque una mujer casada no puede pedir prestado sin el consentimiento de su marido”,
8

poniendo en duda de donde fue extraído el dinero para salvar la vida de su marido. Así es
como la puesta nos va mostrando la posición en la que se encontraban las mujeres
casadas, sumergidas a ser dependientes económicamente de sus maridos, y por
consecuente, estar controlándose siempre de cualquier cosa que hagan a solas.
Volviendo a los personajes secundarios, se encuentran en un momento de la obra, para
confesarse cosas del pasado. Ella, lo dejó para casarse con otro hombre porque necesitaba
de su dinero para cuidar a su madre enferma y a sus hermanos. Él quedó “sin tierra
firme”, como un “náufrago agarrado a una tabla”. Cristina le confiesa que volvió a la
ciudad en busca de él, y le propone que sean “dos náufragos” unidos en “una misma
tabla”. Krogstad, que nunca dejó de amarla, acepta entusiasmado, resolviéndose
inconscientemente y por el amor, los problemas que tenían ambos. Aunque también, los
de Nora, ya que Krogstad, Al sentir felicidad deja de extorsionarla y le envía los recibos
para que ella pueda hacerlos desaparecer.
Dejando de lado los personajes y deteniéndome en el espacio físico de la obra, puedo
distinguir que toda la puesta transcurre dentro de la casa, mostrando que el afuera es
donde está el peligro y adentro se encuentra la calidez del hogar, aunque la protagonista
está atrapada allí metafóricamente.
La considero una obra realista social, porque Ibsen indaga en la lucha del individuo contra
el contexto que busca ahogar las diferencias, y también la considero realismo psicológico
porque contiene personajes con contradicciones internas: el deber y el deseo. Además,
creo que se hace hincapié en el pasaje de la infancia a la madurez, y de esta forma se pone
en juego la idea de un hombre que debe asumir su lugar en el mundo siendo consciente
del espacio que habita, tal y como lo hizo Nora, la cual estaba alienada a las condiciones
dadas, reprimida por un poder que no la dejaba ver lo que realmente era, y madurando al
final de la obra, aceptando la libertad que le correspondía.
“Una casa de muñecas” tiene un final abierto que me dejo imaginar que va a suceder,
aunque Dubatti critica esta situación diciendo que Ibsen debilita su visión ideológica
dejando la oportunidad de un milagro en el final. Lo que corrompe un poco con la cruel
realidad, pero para la época en la que fue escrita la obra, pudo haber sido una punta del
hilo para que muchas mujeres que estaban en situaciones similares a las planteadas,
puedan salir a buscar la libertad usando a Nora como motor para descubrirse ellas
mismas.
9

Conclusión
Para cerrar este trabajo quiero citar a Jorge Luis Borges que dice “Henrik Ibsen es de
mañana y de hoy. Sin su gran sombra el teatro que le sigue es inconcebible". Concuerdo
totalmente con este autor, ya que Henrik da un puntapié a usar el arte como crítica social
sea cual sea la época en la que nos encontremos. Creo que referirse a que Ibsen es de
mañana y de hoy, me hace reflexionar a que pudo plasmar cuestiones sociales que nos
van a llevar mucho tiempo cambiar. Fue una persona que pudo salir de su propia
sociedad, para analizarla y llevarla al teatro, una rama del arte que hoy vemos como algo
obvio para plasmar problemáticas de todo tipo. “Casa de Muñecas” tiene más de 100 años
y creo que cualquiera que la lea o vea, retiene algo de todo lo que explaya la obra. Abre
una puerta en la mente que quizás no se cierre más. Este hombre nos hace ver las cosas
con más claridad, mostrándonos las máscaras egoístas de la sociedad, pero a la vez
construyendo una máscara nueva, con una mirada más comprensiva hacia el otro. A veces
distanciarse de los problemas nos abre los ojos a las soluciones, este autor pudo captarlo,
y nos regaló obras que tienen la capacidad de cambiar sociedades enteras.
10

Bibliografía
 Jorge Dubatti. “Poética del Drama Moderno”
https://drive.google.com/file/d/1V7IDYy_bdenECHEvWP9u_woLoyA-b9bc/view?
usp=sharing
 Jorge Dubatti. “Henrik Ibsen y las estructuras del drama moderno.”
https://books.google.com.ar/books?
id=BApHotWnQ4EC&pg=PA112&lpg=PA112&dq=dubatti+sobre+ibsen&source=bl&
ots=qZ1NdGl7Rw&sig=ACfU3U1b_T-_HSrmyTMH44M54BZlvAvf_g&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjj6qniusHpAhWbGbkGHTIPBIkQ6AEwBHoECAYQAQ#v=o
nepage&q=dubatti%20sobre%20ibsen&f (Atención a la Introducción y página. 124
a 143)
 https://drive.google.com/file/d/147fxSL66ix_abdHRDzgTERxp1O95mm3B/view?
usp=drivesdk “Casa de Muñecas” de Henrik Ibsen.
 Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Henrik Ibsen». En Biografías y
Vidas. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/ibsen.htm
Fecha de acceso: 18 de octubre de 2023.
 “El legado de Henrik Ibsen, dramaturgo y filósofo social”
https://www.elciudadanoweb.com/el-legado-de-henrik-ibsen-dramaturgo-y-
filosofo-social/ Fecha de acceso: 19 de octubre de 2023.

También podría gustarte