Tesis Sostenibilidad
Tesis Sostenibilidad
Tesis Sostenibilidad
TESIS DOCTORAL
POR
Director de la tesis
Barcelona, Espaa
Diciembre de 2000
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Agradecimientos
i
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
NDICE
1. INTRODUCCIN .................................................................................................. 2
1.1. HIPTESIS DE TRABAJO ..................................................................................... 6
1.2. OBJETIVO DEL ESTUDIO ..................................................................................... 7
1.3. POR QU EL DESARROLLO SOSTENIBLE? ......................................................... 8
1.4. INTERPRETACIONES DEL TRMINO ................................................................... 10
1.5. ALGUNAS DEFINICIONES.................................................................................. 12
1.6. VISIONES GENERALES ...................................................................................... 12
1.7. VISIONES DE LA ECONOMA ............................................................................. 14
1.8. VISIONES DE LA ECOLOGA (ECONOMA ECOLGICA)....................................... 15
2. MODELOS DE SOSTENIBILIDAD .................................................................. 22
2.1. MODELO CIENTIFICISTA................................................................................ 23
2.2. MODELO BASADO EN LA ECONOMA ECOLGICA ............................................ 26
2.3. MODELO DE LA AGENDA 21............................................................................. 32
2.4. MODELO DEL V PROGRAMA ............................................................................ 40
2.5. MODELO DEL FACTOR 4 O LA REVOLUCIN DE LA EFICIENCIA .................... 47
2.6. DECLARACIN DE RO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO ................... 48
2.7. VISIN DE LOS LMITES DEL CRECIMIENTO DESDE LA INGENIERA .................. 54
2.8. LA CAPACIDAD DE CARGA .............................................................................. 55
2.9. TEORA DEL CAOS ............................................................................................ 61
3. LA SOSTENIBILIDAD Y EL TERRITORIO .................................................. 70
3.1. LA NECESIDAD DE ORDENACIN DEL TERRITORIO .......................................... 72
3.2. VISIONES SOBRE LA SOSTENIBILIDAD URBANA ............................................... 80
3.3. LA TEORA ECOLGICA EN EL TERRITORIO ..................................................... 82
3.4. LA FLEXIBILIDAD DE LAS VARIABLES URBANAS ............................................. 83
3.5. LOS CAMBIOS URBANOS .................................................................................. 89
3.6. DIVERSIDAD COMO NDICE DE ORGANIZACIN .............................................. 101
4. LA TEORA DEL CAOS APLICADA A LA PLANIFICACIN
TERRITORIAL .......................................................................................................... 110
4.1. ALGUNOS ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIN TERRITORIAL ......................... 111
4.2. SOBRE LA NECESIDAD DE UN MODELO ANALTICO ....................................... 115
4.3. LA APLICACIN EN LOS SISTEMAS URBANOS ................................................ 115
4.4. MODELO DE LAS ATRACTIVIDADES ............................................................... 116
4.5. LA ORDENACIN DEL TERRITORIO: POLTICAS Y SOSTENIBILIDAD ............... 119
5. INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD COMO HERRAMIENTAS
METODOLGICAS.................................................................................................. 135
5.1. PLANTEAMIENTOS TIPOLGICOS DE INDICADORES ........................................ 136
5.2. LAS FUNCIONES QUE TIENEN LOS INDICADORES ............................................ 137
5.3. ALGUNAS CARACTERSTICAS DE INDICADORES PARA EL DESARROLLO URBANO
SOSTENIBLE: .............................................................................................................. 139
5.3. LA SOSTENIBILIDAD DEL REA METROPOLITANA DEL VALLS..................... 156
5.4. SOBRE EL REA METROPOLITANA DE PUEBLA .............................................. 156
6. DISEO DE UN MODELO MATEMTICO................................................. 162
6.1. INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN DE OPERACIONES ................................ 162
6.2. CONSTRUCCIN DE UN MODELO MATEMTICO ............................................. 163
ii
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
iii
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
NDICE DE FIGURAS
NDICE DE TABLAS
iv
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Tabla 7-9. Variacin de movilidad urbana interna por sexo y medios de transporte:
residencia-trabajo, 1991-1996. ............................................................................. 194
Tabla 7-10. Movilidad obligada por desplazamiento interno residencia-estudio.
Distribucin por sexo y medio de transporte. 1986. ............................................. 194
Tabla 7-11. Movilidad obligada por desplazamiento interno residencia-estudio.
Distribucin por sexo y medio de transporte, 1991. ............................................. 195
Tabla 7-12. Movilidad obligada por desplazamiento interno residencia-estudio.
Distribucin por sexo y medio de transporte, 1996. ............................................. 196
Tabla 7-13. Variacin de movilidad urbana interna por sexo y medios de transportes.
Distribucin por residencia y estudio, 1986-1991-1996....................................... 196
Tabla 7-14. Movilidad obligada por desplazamiento intercomarcal residencia-trabajo...
1991. ..................................................................................................................... 197
Tabla 8-1 . Evolucin del rea metropolitana de la Ciudad de Puebla (AMCP), 1970-
1990. ..................................................................................................................... 204
Tabla 8-2. Municipios del rea Metropolitana de Puebla............................................ 205
Tabla 8-3. Escenario demogrfico. ............................................................................... 221
Tabla 8-4. Escenario residencial. .................................................................................. 222
NDICE DE MAPAS
v
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
CAPTULO I
1
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
1. INTRODUCCIN
Actualmente las grandes ciudades han tenido un proceso de crecimiento que, podra
ser de cierta manera irreversible, si comparamos el fin mismo con el cual fueron cons-
truidas: de un espacio de convivencia armnica a una dispersin irracional de su creci-
miento. Sin embargo, la idea que deseamos estudiar desde la ptica de la ciudad soste-
nible, presupone la necesidad de revertir el tipo de ciudad funcional hacia otra ms sos-
tenible y abierta a detener el deterioro. Los hechos evidentes marcan las pautas para
encarar los males que acontecen en las conurbaciones de fin de milenio. Las metrpolis
de hoy da, tienen virtudes que las pueden defender de sus defectos; pero son tantos los
defectos que sus virtudes han cedido terreno ante las mltiples transformaciones irra-
cionales del territorio, principalmente, en la demanda del suelo urbano. En respuesta la
ciudad se convierte en un mbito de convivencia paradjica: ciudades que concentran
infraestructuras contrarias al crecimiento racional; existe un uso irracional de recursos
no renovables; concentracin de servicios pblicos, as como un crecimiento y disper-
sin de habitantes por todo el suelo urbano y no urbanizado. En consecuencia, dficit en
los servicios, dficit en usos de suelo destinados para reas verdes; por otra parte, se
incrementa la contaminacin atmosfrica, al tiempo que existe una acentuacin en los
ndices de polucin, etc.
Sin embargo, desde la perspectiva sostenible que deseamos estudiar las dos reas
metropolitanas: el Valls y Puebla, destacaremos los elementos importantes que pueden
replantear la construccin de la ciudad compacta. Para la primera entender, la forma de
edificacin, en el trazo mismo de su expansin fsica, en la racionalizacin de los recur-
sos, en los usos y aprovechamiento del suelo urbanizado, en definitiva, la ordenacin
del territorio que podra replantearse un tanto sostenible para la segunda. Nuestro enfo-
que tambin se dirige a analizar el desarrollo del rea urbana para prever los recursos de
hoy sin perjudicar las generaciones futuras.
2
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Los aspectos tericos metodolgicos de las escuelas de pensamiento que han estudia-
do el desarrollo sostenible, tendrn una influencia importante para la elaboracin de
nuestro modelo que, con los criterios de sostenibilidad, destacaremos puntos ms sensi-
bles y preocupantes para el caso de Puebla. Respecto al modelo a aplicar, ser una lnea
que oriente el sentido de los instrumentos de desarrollo para disminuir algunos de los
problemas ms acuciantes del rea urbana y se focalice el fenmeno insostenible. Para
ello, plantearemos los rasgos ms importantes o en su defecto, cmo se estructura el
territorio del Valls de donde estudiaremos sus virtudes en trminos de la ordenacin y
traza del territorio. De ah que, la ciudad sostenible est enmarcado en los parmetros
del crecimiento del rea metropolitana, que racionalice los recursos, el suelo urbano y
hacer un planteamiento del desarrollo de la ciudad compacta en consonancia con la de-
manda de los habitantes de un espacio armnico con el entorno.
2. Los llamados Espacios abiertos, que comprende las zonas con edificacio-
nes muy limitadas, adems, se ocupan de densidades bajas.
3
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Por ejemplo se procurar evitar el crecimiento urbano desordenado aplicando los cri-
terios siguientes:
Reducir los impactos de usos energticos a distintos niveles del proceso: explotacin
y consumo.
En cada uno de estos elementos tambin se planificar para aprovechar los usos del
territorio, as como la construccin de infraestructuras de transportes y la distribucin de
energa. Asimismo, la fijacin de reserva de espacio para la ubicacin de centrales de
produccin energtica relacionadas a la nueva tecnologa. Conociendo las necesidades
energticas de las dos reas metropolitanas en cuestin.
En el primer captulo, hemos propuesto un anlisis sobre el por qu del desarrollo sos-
tenible, es decir, como respuesta a la insostenibilidad actual de crecimiento metropolita-
no; de esta manera se precisa de un nuevo concepto de ciudad, claro est, previo anlisis
de las reas metropolitanas. Es en este sentido entonces, se pueden crear las condiciones
para proponer un paradigma de crecimiento, hacer que la ciudad de hoy se presente co-
mo sostenible; cambiar el papel funcional de insostenibilidad, de crecimiento difuso y
fragmentado por una ms planificada e integradora.
corriente se le identifica como de los ecologistas cientficos). Por otra parte, existe
una segunda corriente ideolgica que destaca ms por la propuesta desarrollada desde la
economa ecolgica, a sta podramos llamar (de la ecologa humana).
5
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Con referencia al desarrollo urbano del Valls, actualmente la movilidad urbana tien-
de hacia un proceso de dispersin respecto a sus municipios conurbados enfatizando,
con cierta hegemona, hacia dos ciudades centrales como son, Sabadell y Terrassa, mis-
mas que estn estructurando una centralizacin mayor de actividades. En tanto al proce-
so anterior es provocado por la concentracin, dispersin, segregacin y difusin de las
actividades en las ciudades. Hoy da, se puede plantear que el rea metropolitana tiende
a ser insostenible de continuar hacia esa direccin. Tambin la situacin actual es
debido: a) mayor consumo de suelo de la periferia para actividades urbanas, contamina-
cin ambiental, consumo de recursos (demanda ingente de energa no renovable, des-
truccin de acuferos, deterioro en el entorno inmediato de la ciudad y su periferia) y; b)
en la cada vez menor capacidad de absorcin de sus residuos producidos al interior de
sus ciudades: contaminacin de residuos slidos y lquidos, polucin, imposibilidad de
reciclar productos no biodegradables, incremento de CO2, NO2, SO2, etc., (Nino and
Baetz, 1996; National Academy Press, 1997), por otro modelo sostenible para el presen-
te y racionalizar recursos hacia el futuro.
modelo de desarrollo metropolitano que en nada tiene que ver con satisfacer las necesi-
dades del presente, menos para encausar los elementos ms prximos a la ordenacin
del territorio, por ejemplo, con los usos del suelo, respeto a los umbrales naturales, equi-
librio y uso adecuado de recursos, etc. Sin embargo, desde la perspectiva anterior, nues-
tras ciudades de hoy da estn cada vez ms alejadas de convertirse en sostenibles, mu-
cho menos de no perjudicar a las generaciones futuras.
Objetivo particular:
La intencin de estudiar los criterios de sostenibilidad del rea Metropolitana del Va-
lls y su proceso de crecimiento territorial, es con la finalidad de hacer un anlisis com-
parativo para la Zona Metropolitana de Puebla. Analizar la ordenacin del territorio
actual, implicar entonces tratar de retomar muestras de la planificacin del crecimiento
metropolitano del Valls. Por ejemplo, en el trazado de su forma urbana, en el viario, en
la edificacin y en el aprovechamiento de los usos del suelo urbanizado. En tanto que, la
tendencia de crecimiento que se desarrolla dentro de los parmetros de la planificacin
territorial del Valls (con respecto a los planes y programas de su rea metropolitana) se
puede establecer los elementos metodolgicos y prcticos de una ciudad sostenible y su
aplicabilidad, ejemplo para una de las ciudades mexicanas como es el caso de Puebla.
Siguiendo la tendencia que van dejando las conurbaciones hoy da, presentan cada vez
ms exigencias, asimismo, devoran espacios para los asentamientos humanos y materia-
les de toda ndole. Se aprecia un proceso de descentralizacin y desindustrializacin que
antes se mantena en la parte central de las ciudades; la integracin de nuevos territorios
o de municipios que antes se consideraban distancias alejadas de la ciudad central hoy
es acotada por las grandes redes viarias que destruyen el ecosistema para transformar el
territorio y lo convierten cada vez ms insostenible. De ah que, la bsqueda de un nue-
vo paradigma de ciudad est enfocado hacia la sostenibilidad y d elementos para la
construccin de una ciudad que disminuya los contrastes de alta densidad de poblacin,
del crecimiento disperso y devorador del espacio; en tanto responda al crecimiento in-
controlado de las reas conurbadas, as como la forma de construccin y destruccin de
la ciudad funcional y enfrente la especulacin de la demanda actual.
La ciudad de hoy est desarrollando una tendencia cada vez ms hacia la utilizacin
extensiva del territorio y la separacin de las funciones y/o actividades de usos especfi-
cos en lugar de racionalizar y disminuir del consumo depredador. No obstante, la me-
trpoli, manetiene un entramado complejo de necesidades que estructura algunas exi-
gencias por medio de redes que tiende hacia el transporte horizontal y un consumo in-
gente de energa, materias, personas e informacin. Estos mismos se entrelazan tanto en
las aglomeraciones modernas como entre otros centros de poblacin y el territorio co-
lindante, al tiempo que existe una interrelacin de stas con los otros.
Entendemos que es la mxima poblacin de una especie dada que puede ser soportada indefinidamente
en un hbitat acotado sin perjudicar la productividad del espacio.
8
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Es en este sentido entonces, que se pueden crear las condiciones para proponer un
paradigma de crecimiento y hacer que la ciudad de hoy se presente como sostenible;
cambiar el papel funcional de insostenibilidad y de crecimiento difuso y fragmentado
por una ms planificada e integradora y no slo se abastezca de recursos y de deshacer-
se de residuos, sino tambin tenga capacidad de controlar las prdidas de calidad am-
biental tomando en cuenta la ciudad como un sistema fuerte y dinmico. En este sen-
tido retomando el planteamiento de Naredo, podramos concluir con l cuando dice que,
los sistemas fsicos sobre los que se organiza la vida de los hombres (sistemas agrarios,
industriales,... o urbanos) se afirma que la sostenibilidad de tales sistemas depender de
la posibilidad que tienen de abastecerse de recursos y de deshacerse de residuos... (Na-
redo, 1998). O tambin se puede interpretar dentro de lo que D. Mitlin y D. Satterthwai-
te, plantean como el desarrollo fuerte, en el sentido de que el desarrollo fuerte incluye
muy bien los objetivos sociales explcitos para lograr las metas de impulso dentro del
desarrollo sostenible, en tanto que exige cambios sociales, no slo en el mantenimiento
de lo social sino que guarda continuamente los recursos de y para la sociedad (Mitlin, y
Satterthwaite, 1996).
El ejemplo que nos propone Naredo en el sentido de modelizar la sostenibilidad, es para rescatar la idea
de cmo se comporta la biosfera de modo globalmente sostenible; adems plantea que se evite la presin
sobre el territorio de los usos y actividades de la poblacin, origine con ese mismo proceso la simplifica-
cin y deterioro que hicieran dicha presin localmente insostenible. Planteando este fenmeno en el caso
de las grandes ciudades, tambin es en parte nuestra preocupacin. Por lo que modelizar los fenmenos
nos pueden aproximar hacia donde podemos detectar la tendencia e impactos sobre el medio ambiente.
9
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Por otra parte, se puede comprender que el proceso de globalizacin tiene sus impac-
tos en el territorio; entre las caractersticas que la definen, no slo en funcin de la pro-
duccin, sino en el mbito de los recursos y en el consumo de materia y energa expre-
sndose fsicamente en las ciudades. Pero, asimismo, es concomitante la Globalizacin
del mercado (Migliorino, 1995) cuya expresin tangible es indudable por medio de un
mayor incremento en:
- Internacionalizacin.
- Transferencia de tecnologa.
- Proceso de innovacin, y
Si partimos de una connotacin general, tendramos que retomar algunas de las ideas
que ms se aproximan a la definicin y que nos ayudar a contextualizar el propio con-
cepto. De esta manera pues, tendremos entre otros planteamientos que, el desarrollo
Es necesario tomar en cuenta la capacidad de absorcin del medio ambiente, ya que como se considera
como un recurso finito tiene sus lmites para mantener el ecosistema en condiciones normales de sub-
sistencia. Los estudios de -Perse y Tuner, 1995- nos hablan al respecto.
10
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Planteando el concepto anterior para el desarrollo sostenible o para una ciudad con
principios de sostenibilidad, implica que se involucra y busca opciones exploratorias
para los usos de los recursos, eleccin de tecnologa, cambios estructurales de sistema, y
sobre todo, de los modelos del consumo que producira un resultado por lo menos lim-
pio y justo en la calidad de los niveles de vida. Con respecto al estado medioambiental,
el rechazo a travs del pago ecolgico. Operacin semejante podra ser el esquema en el
plano regional, que significa identificacin de las vinculaciones entre la dotacin del
recurso, desarrollo de las actividades, capacidad asimilativa, estado medioambiental,
progreso econmico, comodidades, y calidad en los niveles de vida (Suju, Babu, y
Khanna, 1997).
En los apartados siguientes intentamos definir algunas de las visiones del trmino sos-
tenibilidad. Primero, partimos del enfoque que ha tenido serias crticas, desde el punto
de vista neoclsico al concebir la sostenibilidad como un concepto ms prximo a la
economa: el crecimiento sin lmites; hasta llegar a la escuela que hoy da est en el lado
opuesto de la teora neoclsica: la economa ecolgica, que valora un tanto el capital
natural.
Interpretamos el capital natural desde la perspectiva de los recursos tanto renovables como los no reno-
vables. En definitiva podemos mencionar a la naturaleza en s misma, como la madre de todo los recursos
que existen en ella. Incluso rescatando los stocks que aun persisten en el medio ambiente, las que repro-
duce y transforma para la subsistencia de la vida.
11
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Estos planteamientos se han tomado -lo que a juicio de la investigacin amerita- como
las definiciones ms pertinentes para contextualizar el trmino sostenible y las escuelas
que la han defendido, incluso aplicado desde sus respectivas disciplinas. De ah que, nos
remita a tres visiones ms prximas al desarrollo de la sostenibilidad, con respecto a sus
planteamientos metodolgicos y las ms representativas en trminos tericos: visin
general, visin de la economa y visiones de la ecologa.
Claro est, entre otros planteamientos sobre las definiciones de sostenibilidad, slo
resta decir que de estas definiciones que planteamos en ocasiones son contrapuestas y
hasta antagnicas en funcin de la filosofa y las sustentaciones ideolgicas. De ah que
no ahondremos ms al respecto, salvo en caso de ser necesario aclarar puntualmente
las diferentes escuelas de pensamiento.
Con base en el Informe sobre Nuestro Futuro Comn (1987) coordinado por Gro Har-
lem Brundtland desde el marco propio de las Naciones Unidades, se propuso el trmino
desarrollo sostenible con la siguiente propuesta: Satisfacer nuestras necesidades
actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las
suyas retomado de Naredo, (1998). Contexto, como punto de partida para encausar los
elementos ms prximos a la ordenacin del territorio: usos del suelo, respeto a los um-
brales naturales, equilibrio y uso adecuado de recursos, etc.
Se puede decir que es hasta finales de los aos sesenta que los economistas ignoraban
los problemas ambientales de la contaminacin, de los residuos txicos y del agota-
miento de los recursos. Sin embargo, es a principios de los setenta que el medio ambien-
te se convierte en un asunto de importancia para todos incluyendo a los economistas. De
ello puede decirse que, los economistas y sus estudios en torno al control del medio am-
biente, establecen lo que hoy da se da por conocido un efecto de la actividad econmica
que est fuera y escapa del control normal de los procesos del mercado: las externalida-
des (Peter, 1989). Elemento que en estos das ha sido considerado como un concepto
que est en cada proceso de explotacin de los recursos, pero, sin influir an en los cos-
tes de produccin.
Por otro lado, existe un elemento que utilizan los economistas en la definicin para
enmarcar en parte el proceso de sostenibilidad, el trmino tecnologa. Por ejemplo,
haciendo la comparacin como un factor ms desde la perspectiva de las externalidades;
la tecnologa juega un papel importante con respecto al punto de vista ecolgicamente
aceptable (sustentable) al tiempo que se puede definir siguiendo las propuestas de
Norgard, como aquella que contribuye a reducir las necesidades totales de materiales y
12
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Hemos planteado este punto de vista en virtud de que se ha dicho ... en los pases
industrializados del Norte los sistemas energticos no son sostenibles, sino mortalmente
fatdicos en relacin con el medio ambiente, ya que entraan riesgos en el plano local,
nacional, regional y mundial, y son causa de una amplia gama de efectos destructivos,
desde el empobrecimiento del suelo debido a la minera hasta la creacin de resi-
duos... (Loeser, 1993). De ah que sea rescatable el buen uso de nuevas tecnologas y
enfrentar los malos usos y transformaciones de los recursos en aras de no perjudicar las
generaciones venideras como reza el mismo proyecto Brundtland.
Por otra parte, dentro de este enfoque, se puede mencionar tambin a los economistas
que encaminan el fenmeno sostenible como un medio de los derechos de propiedad.
Ante esta propuesta, se retoma de la idea del teorema de Coase, (1960), que se us
El autor Charles H. Bennett- expone lo siguiente para poder comprender la entropa, al decir que, el
flujo de calor desde un cuerpo fro eleva la entropa del cuerpo fro... el flujo de calor desde un cuerpo
caliente hasta un cuerpo fro incrementa la entropa del universo; sin embargo, bajo esta idea de entro-
pa de un sistema debe tenerse en cuenta, por otra parte, el desorden y la sobreexplotacin de los recursos
y las consecuencias que de estos procesos se produce y se genera: el cmo, el para qu y el cunto.
13
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Por otra parte tambin se puede decir que, las causas del dao medioambiental radican
en las actividades econmicas: en la produccin agrcola e industrial, en el consumo de
energa y en la descarga de residuos, de donde se parte que es posible detener el dao al
agregar un valor especfico a cada recurso. Asimismo, es una caracterstica central de
las formas en que actualmente estn organizados la produccin y el consumo; en conse-
cuencia aqu surge la idea para algunos seguidores de esta corriente cuando le dan un
valor monetario y econmico a los recursos y proponen que, a las empresas se les ven-
dan licencias para contaminar (plantendolo de otra forma: el que contamina paga;
precepto un tanto irresponsable para las generaciones futuras); donde tambin es perci-
bido el medio ambiente como un conjunto de artculos (bienes y servicios) valorados,
como otros productos y servicios por individuos de la sociedad, adems, se encuentran
libres con precio cero (Michael, 1991); en efecto estos planteamientos parten desde la
perspectiva del marco convencional de la economa neoclsica.
De esta teora neoclsica de sostenibilidad, al trasladarla hacia los usos del suelo ur-
bano, incluso al interior mismo de los procesos de construccin de las ciudades se llega
tambin a percibirse como tal. Es decir, se piensa que el territorio, los usos del suelo
urbano y no, los ros, lagos, bosques, etc., deben entrar en la dinmica del mercado,
porque, como no tienen precios ni valor se les puede escindir de ellos para construir,
incluso, sobre ellos mismos; sin embargo, los usos que se le da al modelo de construc-
cin de ciudad funcional tiende ms hacia esa direccin. Es decir, los recursos me-
dioambientales, el territorio en s, bosques y espacios destinados a otros fines y usos
diferentes a la construccin, son incorporados en la dinmica propia del mercado.
14
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Desde los planteamientos de la economa ecolgica tal como lo manifiestan sus segui-
dores plantean las siguientes propuestas:
*
Este trmino se ha utilizado desde los aos ochenta por parte del pensamiento ambiental: sustentabilidad
y de forma ms destacada en la Word Conservation Strategy (Estrategia Mundial para la Conservacin,
IUCN, 1980). Existe a su vez una aceptacin de sus conocimientos acumulados en las ciencias naturales a
los procesos econmicos. En el ndice de utilizacin de materias y energa a travs del sistema econmico
estn sometidos a una limitacin entrpica. Asimismo, los autores Pearse y Turner plantea que, sustentar
algo quiere decir hacer que dure, hacer que siga siendo y que dure. Aproximndose a la definicin de
sostenibilidad.
15
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
17
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Economa neoclsica
Mercados de
bienes y
servicios
ECONOMA
Empresas NEOCLSICA Familias
Mercados de
factores de
facturacin
Economa ecolgica
Residuos
Materias materiales
primas
reciclaje
CALOR
ENERGA DISIPADO
SOLAR
ECONOMA
Energa
til NEOCLSICA
Energa
residual
18
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Bibliografa
- A. Vctor, Peter (1989): Cap. XVI. La economa y el desafo de los problemas am-
bientales. En Economa, ecologa, tica. Ensayos hacia una economa en estado
estacionario. Herman E. Daly (compilador). Ed. Fondo de Cultura econmica. M-
xico, D.F. 1989.
- George, Suju M., Ram Babu, P. y Khanna P. (1997): Modelo de Red para el anli-
sis de consecuencia en las propuestas de desarrollo; Journal of Urban Planning
and Development. Dec. 1997; Vol. 123 N 4.
- Goodland, Robert; Daly, Herman; El Serafy, Salah; Von Droste, Bernard: Editores
(1997): Introduccin, en Medio ambiente y desarrollo sostenible. Ms all del
informe Brundtland. Ed. Trotta. Madrid, 1997.
19
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
- Migliorino, Gianni (1995): Italys Intermodal Alternative: The Sea Road; ISTEA
and Intermodal. PLANNING. Concept practice. Special Report 240.
- Naredo Jos Manuel (1998 a): Sobre el origen, el uso y el contenido del trmino
sostenible. En ciudades ms sostenibles, pgina WWW. 24-IV-98.
- Naredo, Jos Manuel y Rueda Salvador (1998 b): La ciudad sostenible: resumen
y conclusiones. En ciudades ms sostenibles, pgina WWW. 24-IV-98.
- National Academy Press (1997): Carbon dioxide buildup and motor vehicle trans-
portation transportation on climate and ecology. Special report 251. Washington,
D.C.
- Nino, Di Tony and Baetz, W. Brian (1996): Environmental Linkages Between Ur-
ban Form and Municipal Solid Waste Management Infrastructure. In Journal of
Urban Planning and Development/September, New York. Vol. 122, N 3, Septem-
ber, 1996. ASCE
- Pearse W., David, Kerry Turner, R. (1995): Economa de los recursos naturales y
del medio ambiente. Cap. 1 El desarrollo histrico de la economa del medio am-
biente. Colegio de economistas de Madrid. Celeste Ediciones, Madrid, 1995.
20
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
CAPTULO II
MODELOS DE SOSTENIBILIDAD
21
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
2. MODELOS DE SOSTENIBILIDAD
Con base en el estudio que hemos desarrollado sobre las dos teoras antes analizadas,
se puede extraer de ellas dos formas de comprender la sostenibilidad. Una tiende hacia
un modelo ms cercana a las ciencias humanas, que a su vez destaca por su reivindica-
cin naturalista que enfatiza en la teora de la fsica e incluso tiene un pensamiento ms
prximo a la perspectiva del mtodo cientfico (esta corriente se le identifica como
ecologistas cientficos). Por otra parte, existe una segunda corriente ideolgica que
destaca ms por la propuesta desarrollada desde la economa ecolgica, a sta podra-
mos llamar (la ecologa humana). Esta escuela de pensamiento destaca tambin por
apreciar desde los valores humanos hasta la armona que podra establecerse entre hom-
bre-naturaleza; al tiempo que sintetiza por enfatizar en la sostenibilidad del medio am-
biente y establece un tipo de desarrollo basado en el no-crecimiento o en otros trmi-
nos como el de un estado estacionario (Daly, 1989).
Con base en las definiciones generales que abordamos en el captulo anterior, podra-
mos destacar algunas ideas que se pueden resumir y/o considerar como modelos de de-
sarrollo para un tipo de crecimiento sostenible. Dentro de las diferentes definiciones
creemos oportuno mencionar entre aquellas algunos modelos que han tenido significado
a la hora de modelizar las transformaciones de materiales y energa, evitando el deterio-
ro entrpico de la tierra.
Este trmino es utilizado por Daly bajo la siguiente perspectiva: el estado estacionario de la riqueza y
poblacin se mantiene por una entrada de materia-energa de baja entropa (merma) y una salida de igual
magnitud de materia-energa de alta entropa (contaminacin). Los acervos de riqueza y gente son, al
igual que los organismos individuales, sistemas abiertos que se alimentan de baja entropa.
22
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
finitos de la tierra. No obstante, desde nuestro punto de vista, consideramos que los mo-
delos slo pueden describir una parte de la realidad. En consecuencia, especificar o,
modelizar para aproximarnos a los verdaderos fenmenos actuales de contaminacin
ser entonces la de precisar y aplicar un modelo basado en la experiencia. De ah pues
se harn las simulaciones para el concepto mismo de un pardigma de una realidad pre-
via a sus variables que se obtienen con base en su cuantificacin del objeto de estudio.
Analizar los modelos que cuantifican la realidad actual, desde la perspectiva de ten-
dencias de variables, ha de considerarse las ms representativas dentro de un universo
que se desea modelizar. Bermejo nos lo expone de la siguiente manera: a partir de estas
variables se disean sistemas de ecuaciones que las interrelacionan, de forma que el
modelo matemtico representa lo mejor posible la realidad. En tanto que una vez esta-
blecido los parmetros se pueden simular los cambios, las magnitudes, direcciones y las
velocidades. (Bermejo, 1994).
Por otro lado, el modelo prevaleciente de desarrollo, sus instrumentos y conceptos que
utiliza actualmente ya le resulta inadecuado para resolver los problemas planteados. Y
estos conceptos e instrumentos derivan con frecuencia de los principios que contradicen
las leyes mismas de la economa. Por ejemplo, la capacidad del mercado que no puede
asignar recursos eficientes; los patrones de consumo maximizador de los individuos; la
23
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Sin embargo, siguiendo el anlisis que esboza Daly al referirse al tipo de crecimiento,
para hacer una crtica al modelo neoclsico del crecimiento econmico, que es donde se
encuentra en parte la clave del problema, nos dice que ... el crecimiento continuo de la
capacidad (acervo) como del ingreso (flujo) es parte esencial del paradigma neoclsico
de crecimiento. Ms en un mundo finito el crecimiento continuo es imposible. Al mis-
mo tiempo que distingue esta caracterstica, vuelve nuevamente a plantear que, existe
una mana del crecimiento tpico de un modelo keynesiano-neoclsico (Daly, 1989), es
decir, que las necesidades totales son cada vez ms infinitas, al tiempo que se deben ir
satisfaciendo, pero tambin la produccin tiene un carcter ilimitado. Dentro de este
esquema de pensamiento, resalta el hecho ms o menos en funcin de ese crecimiento la
tecnologa, que debe jugar el papel importante para resolver los problemas inducidos
por el propio crecimiento.
En tanto que otros de los autores que estn en contra del modelo de crecimiento ilimi-
tado, podramos citar a Georgescu-Roegen, desde su planteamiento en el sentido de que
La mxima cantidad de vida requiere la tasa mnima de agotamiento de los recursos
naturales. Por tanto, demostrando la tendencia ya enunciada, nos apresta a insistir lo
siguiente, al usar los recursos naturales con demasiada rapidez, el hombre desperdicia
Al referirnos aqu con el trmino desordenada, hacemos alusin lo que ya hemos analizado en los
apartados mencionados, es decir, si bien aparenta un desorden la ciudad, no es la forma la que nos pue-
de ocultar la esencia de las contradicciones de ella misma. Esto podra interpretarse como un orden
dentro del desorden para convertirse en el proceso que ha seguido el crecimiento a lo largo de la historia;
incluso tiene sus explicaciones, en parte, ms en la expansin de la mancha urbana por asentamientos
migratorios, aunado al crecimiento natural, que por la reubicacin funcional que actualmente presenta.
Sin ahondar ms al respecto decimos que la expansin de la mancha urbana tambin tiene sus orgenes,
entre otros fenmenos, tanto econmicos como polticos y sociales. Pero, escapa de nuestras manos plan-
tear o discutir esta manifestacin del crecimiento desordenado en esta trabajo.
24
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
esa parte de energa solar que llega a la tierra. En consecuencia todo uso de recursos
naturales que satisfaga necesidades no vitales significa una menor vida en el futuro
(Georgescu-Roegen, 1971).
El modelo de crecimiento que se sigue hasta el momento ha dado sus resultados nega-
tivos. Segn el Informe del Worldwatch, al destacar que, La creciente presin ejercida
por los 244.000 millones de dlares de capitales privados que circularon de los pases
industriales a los pases en desarrollo en 1996, gran parte de ese capital se est invir-
tiendo en industrias basadas en recursos naturales o muy contaminantes, mientras los
pases pobres se esfuerzan por desarrollarse de acuerdo con el modelo occidental. En
el mismo sentido del cuestionamiento anterior, su preocupacin tambin se dirige hacia
un tipo de produccin que no afecte ms el estado actual de la tierra. Para este Informe,
establece que en las prximas dcadas habr que hacer frente el paso de esos flujos de
capital la cantidad mencionada- a unas inversiones ms sostenibles y en ltimo trmino
ms productivos en sectores como energas renovables, agricultura regenerativa y fabri-
cas de ciclo cerrado y emisiones cero (Informe del Worldwatch Institute, 1998).
En sntesis podemos mencionar que, desde el punto de vista de la corriente o del mo-
delo cientificista, se basa en la las leyes cientficas de la naturaleza. Toma como una
instancia de desarrollo y de crecimiento el principio fundamental de la tecnologa que
proviene de las necesidades cientficas; que a mayor tecnologa mayor resolucin de
problemas; asimismo, en la sobre explotacin de los recursos se basa por la abundancia
y el pago de la contaminacin que tienen los agentes el derecho de la propiedad, en tan-
to que por ser recursos naturales en un estado abierto y libre, para quienes los sustentan,
su explotacin es mediada por la ciencia y la tecnologa. En definitiva, con base en las
propuestas cientficas se podra obtener estas ideas generales:
El mismo Georgescu-Roegen (1980), plantea en su artculo sobre la Ley de la Entropa que: ... el costo
de cualquier actividad biolgica o econmica es siempre mayor que el producto. En ese sentido, cual-
quier actividad de esta clase conduce necesariamente a un dficit.
25
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Esperamos que con la revisin bibliogrfica rpida del modelo del crecimiento inde-
finido mezclado de cierta manera entre la economa ortodoxa y la cientfica, que a
nuestro juicio tambin bautizado por otros como cientificista, estemos preparados
para abordar el modelo de la economa ecolgica o la humanizada en contraposicin al
anterior. Hemos hecho esta pequea introduccin debido a la importancia que reviste
analizar los modelos en cuestin. Al tiempo que distingamos sus virtudes y deficiencias.
Siguiendo uno de los tericos de la corriente, ya por muchos conocido, Daly, propone
que crecer significa aumentar de tamao gracias a la asimilacin o el crecimiento de
materiales; mientras que para l desarrollo, significa llevar a cabo un despliegue de
potencialidades, la actualizacin o realizacin para acceder a un estado ms pleno,
grande o mejor. Resumiendo, lo que crece dice- se hace mayor cuantitativamente. Sin
embargo, en trminos del desarrollo, ste se convierte en algo cualitativamente mejor o,
al menos diferente (Daly, 1997).
26
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
En consecuencia es desde esa misma dinmica que el propio Daly propone la Econo-
ma en Estado Estacionario (EEE) y dice al respecto, sta se define por cuatro caracte-
rsticas, (Daly, 1980):
Con base en los puntos anteriores, de los cuales al parecer son dos de ellos los que
podramos decir que se mantienen constantes: el acervo de organismos humanos y el
acervo o inventario total de los artefactos. Por lo que el mismo Daly consciente de este
modelo sugiere que debe ser un concepto a mediano plazo donde los acervos son cons-
tantes durante decenios o generaciones, no milenios o edades.
A juicio de Daly el Acervo es el inventario total de los bienes de los productores y los consumidores y
los cuerpos humanos; tambin se puede considerar como el conjunto de todas las cosas fsicas capaces de
satisfacer necesidades humanas y susceptibles de apropiacin.
27
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Sin embargo, el hecho de manejar un modelo que se vincula a una realidad, sobre
todo, a la cual nos estamos refiriendo, tiene sus propsitos y reflexiones al replantear la
idea que va en paralelo con aquel, y es el trmino de paradigma ecolgico, propuesta
hecha por Thomas S. Kuhn, retomado por Ramn Tamames en el sentido del conjunto
de teoras compartido por una comunidad cientfica y que a la postre sera asumido por
la gente en general, (Tamames, 1995, 237). Incluso, como resultado ltimo de que el
modelo debe tomar en cuenta, para este caso en el cual nos estamos refiriendo: sosteni-
bilidad y ordenacin del territorio, una trama general de progresiva planetizacin de los
problemas y de sus soluciones.
Desde el mismo planteamiento anterior, cabe hacer una precisin cuando nos referi-
mos al crecimiento en trminos de los usos del territorio, a nuestro juicio deba de enfa-
tizar entre otros elementos para considerar que son importantes para el aprovechamiento
de los usos del suelo:
Sostener el modelo con la visin del desarrollo sostenible, y con base en la economa
ecolgica, incluso podemos decir que va ms all de los planteamientos tcnico-
econmicos, que a su vez debe destacar el punto de vista humano, es decir, centrado en
el hombre (el desarrollo orientado hacia las personas), en la calidad de vida, en el equi-
librio entre necesidades y sus satisfactores y la participacin democrtica resultan as-
pectos cada vez ms significativos (Herrero, 1996).
Existe por otra parte, en referencia a lo expuesto, una crtica planteada desde la pers-
pectiva de Martnez Alier al Informe Brundtland, al decir que ste informe ... sostiene
que el crecimiento econmico es, en general, bueno para la ecologa. La ilusin del
crecimiento econmico continuado es alimentada por los ricos del mundo para tener a
los pobres en paz. Por el contrario, -contina ms adelante- la idea correcta es que el
crecimiento lleva el agotamiento de recursos (y a su otra cara: la contaminacin) y eso
perjudica a los pobres (Alier, 1994).
Las ideas anteriores tambin estn implcitas en el modelo econmico o ms bien so-
bre el desarrollo sostenible de la economa ecolgica; tambin podemos mencionar la
sustentabilidad en el territorio, concretamente en lo que se refiere a los cambios y usos
del suelo urbano. En primer lugar la forma en la cual se expresan los niveles espaciales
o escalas, como lo plantean en el mbito agrario y sus repercusiones en el mbito urba-
no, A. Paniagua y E. Moyano; pero, para nuestro caso de estudio, enfocado ms al suelo
urbano y al territorio en proceso de urbanizacin. En segundo lugar, las interrelaciones
que tiene el espacio fsico con el sistema de ciudades, y la tendencia hacia metas de sus-
tentabilidad, (Paniagua y Moyano, 1998).
Por ejemplo, podramos destacar lo que surgira en el marco anterior, unos niveles o
escalas para analizar la sustentabilidad en el suelo urbanizado: 1) al nivel de la apropia-
cin de los espacios para urbanizar la ciudad; 2) al nivel de la comunidad que se rela-
ciona entre s y determina el tipo de desarrollo urbano; 3) al nivel de los espacios de
ocio para parques y jardines donde los efectos de la contaminacin se marcan; 4) a los
niveles de comunidades entre ellas y la regin donde se encuentran y; 5) al nivel del
sistema de ciudades y las comunidades. Estas interrelaciones entre los cinco puntos en-
tran en el proceso para diagnosticar el desarrollo sostenible. Asimismo, existen ms
Martnez Alier (1994), refiere su anlisis al destacar el supuesto origen de las sociedades ms contami-
nadoras. Y pone el ejemplo de las comunidades indgenas del Amrica Latina y las occidentales. Vase su
libro: De la economa ecolgica al ecologismo popular.
29
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
posibilidades de llegar acuerdos entre los diferentes agentes para fijar criterios de eva-
luacin, de comportamientos sostenibles y de criterios de habitabilidad. Sin embargo,
para retomar sta ltima, desde la idea de Fernando Parra, se percibe un incremento de
parmetros deseables en una prctica que mejora la habitabilidad, a su vez, que sea sus-
tentable para que no se transfiere la degradacin o los inconvenientes subsanados a
otros territorios, (Parra, 1998).
Estos requisitos, en trminos generales, pueden constituir una herramienta que permi-
tir tener idea aproximada de las repercusiones futuras en el medio natural, de la activi-
dad econmica y servir para proporcionar ms elementos a la hora de plantear alterna-
tivas de actuacin.
En sntesis, estas ideas centrales de la economa ecolgica, con base en los plantea-
mientos anteriores, seran:
a) Al explotar un recurso natural, es necesario definir no slo los lmites globales, sino
tambin el tipo de rendimiento tanto cualitativo como cuantitativo, de manera que
no afecte el ecosistema vigente. Planteamiento hecho por el modelo y aceptada por
las diferentes escuelas de pensamiento que coinciden con el desarrollo basado en el
modelo del crecimiento cero.
30
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
e) Por otra parte, algunos autores sealan que el modelo es ms flexible y se enmarca
dentro de una economa que genera residuos (como todo proceso econmico en la
transformacin de la produccin), sin embargo, esta generacin de desechos slo se
presenta en la medida y cantidad que el ecosistema los pueda asimilar o reciclar.
f) Y una ltima consideracin es lo que plantea C. Tisdell: Por lo menos uno debe es-
tar en una posicin para rechazar mecanismos socioeconmicos que son demostra-
blemente ms costosos que otros, logrando las mismas metas de conservacin de
naturaleza, (Tisdell, 1999). Tambin financiando la direccin de la naturaleza y las
reas protegidas lo que involucra muchas preguntas econmicas en s mismas, puede
verse que la economa relaciona a este asunto de varios puntos de vista diferentes
Entre las conclusiones de este apartado podemos mencionar, por ejemplo: coincidien-
do en los trminos de Paul y Anne, Ehrlich, el escenario de mana por el crecimiento
es el que presenta el paradigma social dominante, cuyo supuesto fundamental es que el
camino tomado por la civilizacin occidental en el siglo pasado, y sobre todo en los
aos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, conduce a la Utopa. La continuacin
del crecimiento econmico crear un paraso terrenal, (Paul y Ehrlich, 1989). Sin em-
bargo, por el lado opuesto a este modelo, se plantea que una sociedad puede llegar hacia
una Economa en Estado Estacionario (EEE), al minimizar el transumo material al li-
mitar el agotamiento de los recursos (con lo que automticamente se reduce la contami-
Retomando la idea central del propio Daly (1980: 335), el transumo (o procesamiento) es el flujo fsico
entrpico de materia y energa proveniente de fuentes naturales que pasa por la economa humana y re-
gresa a los resumideros de la naturaleza; el transumo es necesario para mantener y renovar los acervos
constantes. Para ello se basa de una ecuacin definida por tres magnitudes: acervo, servicio y transumo.
Donde servicio es la satisfaccin experimentada cuando se satisfacen las necesidades, o el ingreso ps-
quico. El acervo brinda el servicio. Y la relacin queda de la siguiente manera:
De aqu el material til original que no puede producir el hombre y que requiere para prestar un servicio
es la materia-energa de baja entropa, es decir, el transumo. ste, sin embargo, no puede brindar directa-
mente el servicio; primero se debe acumular en un acervo de artefactos, que es el que brinda directamente
el servicio. En suma podemos decir que los acervos que se mantienen en este proceso brindan servicio, a
su vez requieren nuevamente de transumo para su mantenimiento.
31
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
nacin), se maximiza la calidad de los acervos del capital, y se hace relativamente equi-
tativa la distribucin de la riqueza. Asimismo depende fundamentalmente de las fuentes
de energa renovables, como la solar, la elica y la hidroelctrica.
Por ltimo cabe destacar que, al interior de este modelo permanecen dos corrientes
que las especifican aun ms, y de vez en cuando, se contraponen o llegan incluso a co-
incidir con el modelo anterior (cientificista). Las variables se encuentran entre los lla-
mados humanistas y cientficas. La primera se ubica del lado de los valores huma-
nos y recurren a la autoridad de la tica terica para la defensa de su propuesta. Mien-
tras que la otra, recurre a la autoridad de la ciencia para avalar el modelo y destaca una
regulacin cientfica del desarrollo; y para alcanzar un desarrollo sostenible, ste, ms
que conformarse a las leyes de mercado, tendra que tener en cuenta determinadas leyes
de la naturaleza. Segn esta interpretacin, a la ecologa le corresponde el flujo de ener-
ga, mientras que los anlisis econmicos se centran en el flujo de energa; segn esta
visin del desarrollo defiende que, la estructura bsica del proceso econmico es entr-
pica, y la ley de entropa rige sobre este proceso y su evolucin. Al igual que el modelo
cientificista la autoridad que se presenta aqu como aval no es otra que la de las teor-
as cientficas, sobre todo, cuando se recurre a las ciencias naturales (Medina, 1997).
A nuestro juicio para terminar con esta exposicin del modelo, se puede concebir que
la EEE mantiene un comportamiento distinto frente a cada una de estas tres magnitudes
bsicas:
En el marco de los paradigmas expuestos y con base en las diferentes escuelas de pen-
samiento esbozadas de forma sucinta, se harn las comparaciones entre los mismos
modelos; en consecuencia para terminar con los modelos ms representativos plantea-
remos la propuesta de las Naciones Unidas. Se ha de tomar en cuenta que el 22 de di-
32
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Entre los resultados que se obtuvieron en la Conferencia fue la Agenda 21. sta ha
sido desde el punto de vista de la sostenibilidad ms importante como accin a destacar,
y, adems, dentro de este proceso surgi un plan de accin que tendra que ser aplicado
durante los finales de los 90s y hasta principios del siglo XXI. Asimismo, tomar en
cuenta que con base en unas estrategias y un programa de medidas integradas para dete-
ner e invertir en los efectos de la degradacin ambiental, promover un desarrollo com-
patible con el medio ambiente y sean sostenible para todo los pases, asegurar el repar-
timiento de los medios esenciales que garanticen un futuro viable y sostenible (Guia de
lAgenda 21. LAliana Global per al Medi Ambient i el Desenvolupament, 1993).
Medios de ejecucin.
Siguiendo con las Dimensiones sociales y econmicas, destaca que, el concepto actual
de crecimiento econmico tiene que ser considerado por todos los pases firmantes y
pone de manifiesto la necesidad de crear conceptos nuevos de riquezas y prosperidad,
33
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
que permitan mejorar los niveles de bienestar mediante el cambio de los estilos de vida,
que dependan menos de los recursos finitos de la tierra y estn ms en armona con la
capacidad de sta.
Por ltimo sobre los Medios de ejecucin, se tratarn a lo largo de todas las activida-
des que se proponen en la Agenda 21; as como, aspectos importantes que traten los
recursos y mecanismos de financiacin. sta financiacin y su ejecucin del Programa
21 proceder de los sectores pblicos y privados. Se debe utilizar tambin mecanismos
y fuentes disponibles, como los bancos y fondos multilaterales de desarrollo, organiza-
ciones internacionales y los programas de asistencia bilateral.
34
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Elementos que a nuestro juicio coinciden en parte con el modelo de la economa orto-
doxa. Pero, desde la perspectiva de un desarrollo sostenible que se base en la liberacin
del comercio, donde la produccin est delimitada por la demanda de los productos y de
sta misma es ya conocida que ejerce una sobre explotacin de los recursos, la tenden-
cia de crecimiento y el modelo basado en los mismos parmetros de crecimiento no nos
pueden conducir ms que al modelo que antes se criticaba por parte de los defensores de
un desarrollo ms sostenible: la agudizacin del cambio climtico, el deterioro ambien-
tal, el incremento de los residuos, la contaminacin del aire, agua, etc., en tanto que
como consecuencia de una liberacin comercial suponemos que redundara en los mis-
mos males y en perjuicios de la humanidad sino se modifican los parmetros y patrones
de consumo.
La misma Agenda 21 plantea que para lograr un desarrollo sostenible los pases deben
tomar en cuenta que, ... la experiencia ha demostrado que el desarrollo sostenible exige
el compromiso con una gestin y unas polticas econmicas racionales, una administra-
cin pblica eficaz y previsible, la integracin de las cuestiones ambientales en el proce-
so de adopcin de decisiones y el avance hacia un gobierno democrtico, a la luz de las
condiciones concretas de cada pas, que permitan una plena participacin de todas las
partes interesadas... (Informe de la Naciones Unidas, sobre Medio Ambiente y Desarro-
llo, 1992, 8).
Como una estrategia del consumo y para reconsiderar de manera sostenible, la Agenda
plantea que, la pobreza y la degradacin del medio ambiente estn estrechamente
interrelacionadas. Si bien la pobreza provoca ciertos tipos de tensin ambiental, las
principales causas de que contine deteriorndose el medio ambiente mundial son las
modalidades insostenibles de consumo y produccin, particularmente en los pases
industrializados, que son motivo de grave preocupacin y que agravan la pobreza y los
desequilibrios. Ya hemos planteado esta idea en lneas arriba, sobre todo, el proceso de
produccin y en los parmetros de consumo de los pases industrializados. Por lo que s
preocupa un modelo de consumo basado en las leyes del mercado que utiliza un ingente
consumo ilimitado de recursos para la produccin. Naturalmente que, la tendencia y la
estrategia de la Agenda 21 son disminuir o en su defecto contrarrestar el modelo actual de
crecimiento.
pobres y deterioro social, etc.; por otro lado, eleve la calidad de vida de la poblacin,
con base en algunos de los servicios esenciales como pueden ser el abastecimiento de
agua, de la energa, del transporte, en consecuencia, reducir los problemas de la conta-
minacin urbana y del crecimiento cuantitativo de residuos slidos y aguas residuales.
Buscando en ltima instancia el desarrollo ms sostenible.
Los lineamientos que propone la Agenda 21 para los asentamientos humanos desde la
gestin de los recursos del suelo, especialmente para los pases en desarrollo, han de
desarrollar planes y polticas de gestin para los usos adecuado de la gestin de los re-
cursos del suelo: industria, vivienda, comercio, agricultura, espacios abiertos y tomar en
cuenta los costos del crecimiento del suelo urbano. Pero, en paralelo con la propuesta
mencionada, se debe proveer de una infraestructura ambiental adecuada: agua, sanea-
miento, gestin de residuos slidos, entre otros servicios elementales; en todos los n-
cleos de poblacin se debe tomar en cuenta para la proteccin ambiental, el incremento
de la productividad, una mejor salud y la disminucin de la pobreza.
Un primer cuadro sobre las acciones prioritarias y los medios esenciales de actuacin.
En el segundo cuadro se plantea sobre las conexiones transsectoriales que se consideran
para llevar a la prctica el crecimiento desde criterios de sostenibilidad.
En resumen ahora podramos plantear algunos puntos esenciales y generales del mo-
delo de la Agenda 21:
Aqu la Agenda 21 enfatiza que en muchas ciudades, el medio ambiente general se encuentra terrible-
mente contaminado y que la salud de centenares de millones de personas se reciente severamente. Mu-
chos pases sufren altos niveles de contaminacin en reas urbanas a causa de planta de produccin de
energa, actividades industriales y sistemas de transportes. Asimismo, que las ciudades del mundo indus-
trializado son tambin centros de presin ambiental creciente: contaminacin del aire, infraestructura en
deterioro, dficit de vivienda, congestin de trnsito,... pero, tambin han producido un nuevo equilibrio
entre las reas centrales y la periferia revitalizando la calidad de vida urbana.
36
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
37
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
38
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
39
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Tiene su origen en cuatro programas anteriores (Villamil y Maties, 1998). Con base en
el Tratado Constitutivo de las Comunidades Europeas (T.C.C.E.), y concretamente en
su artculo segundo plantea ... promover un desarrollo armonioso de las actividades
econmicas en el conjunto de la Comunidad,... Sin embargo, los antecedentes que im-
pulsan a tomar conciencia sobre la cuestin ambiental destaca en la Conferencia de la
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, junio de 1972, donde incluye a
todos los pases independientemente si son desarrollados o no para disfrutar de un me-
dio ambiente sano.
a) Se plantean dos objetivos que van en paralelo. Entre los objetivos de poltica
econmica como el desarrollo econmico y la conservacin del medio
ambiente.
40
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
b) Por otro lado se estimula a la industria para que use, racionalmente, a los recur-
sos naturales, sobre todo a los de carcter no renovable, en sus procesos produc-
tivos.
b) Existe una conexin entre los fines de conservacin del medio ambiente,
crecimiento econmico y pleno empleo.
II. Asume una nueva estrategia favorable para el medio ambiente y el desa-
rrollo sostenible; asimismo, destaca que es imperativo conservar los re-
cursos no renovables; aunque en algunos casos podra obligar a introdu-
41
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
III. Este quinto programa elabora una estrategia medioambiental con una se-
rie de situaciones ecolgica preocupantes, planteadas por el Estado del
Medio Ambiente en la CE:
4. Incendios forestales.
Se entiende por eutrofizacin, como el proceso de enriquecimiento en nutrientes de una masa de agua.
Las aguas residuales urbanas, los vertidos industriales y las aguas de escorrenta procedentes de zonas de
agricultura intensiva suministran grandes cantidades de materias nutritivas a las aguas. Se dice tambin
por otra parte que, la composicin de las poblaciones pisccolas se modifica; la escasez de oxigeno impide
la supervivencia de especies como la trucha. Los nutrientes responsables de la eutrofizacin de las aguas
son el nitrgeno y el fsforo...
42
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Con base en los cuatros primeros Programas de Medio Ambiente, stos se basaron
ms en el ejercicio de la poltica medioambiental y en instrumentos tales como los Re-
glamentos y las Directivas que tuvieron las finalidades de control, aunque con el cuarto
programa empezaron las evaluaciones de impacto ambiental. Sin embargo, el quinto
programa intenta lograr los objetivos de preservacin y conservacin del medio ambien-
te, incorporando un conjunto de instrumentos subdivididos en:
a) Normativos.
43
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
d) Financieros, de apoyo.
De stas propuestas se pueden desglosar otras que se enmarcan para conseguir mejoras
y transformaciones evidentes durante el periodo de vigencia del programa:
De los planteamientos esbozados en este apartado podra resumir algunas ideas que
expresa el V programa (UE, 1992) para alcanzar un desarrollo sostenible:
Debido a que la reserva de materias primas se vuelve cada vez finita, y por otro la-
do, los flujos de recursos necesarios en el proceso productivo, consumo y distribu-
cin de la produccin deberan de fomentar un proceso de reutilizacin y reciclaje,
cuyo objetivo ira evitar el derroche, al tiempo que se prev el agotamiento de las re-
servas de los recursos naturales.
- Dentro del proceso de produccin existe un consumo de energa por lo que se plan-
tea una racionalizacin de sta.
En las tablas que anexamos figuran los sectores claves para alcanzar un desarrollo
sostenible, de acuerdo con el V programa de la UE. En la Tabla 2-1, se refiere a los pro-
blemas y sectores claves del V programa. Y en la Tabla 2-2, la propuesta en donde se
relacionan los diferentes factores para alcanzar el desarrollo sostenible.
44
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
45
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
46
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Antes de pasar a desglosar los puntos nodales del modelo del factor cuatro, conside-
ramos necesario plantear una de las preguntas que hace Ernst Ulrich W. (Weizscker,
1997): Qu podemos hacer para parar estas peligrosas tendencias del cambio climti-
co? Al tiempo que ms adelante se replantea sobre la preocupacin de los climatlogos
en el sentido de que a mediados del siglo que viene tendramos que haber reducido entre
un 60 % y un 80 % las emisiones de gases que contribuyen al efecto invernadero.
Lo que plantea entre otras razones la propuesta del Factor Cuatro podemos destacar:
en tanto que va hacia la direccin de reducir el consumo (al menos a la mitad) y nos da
un resultado dice Weizscker- como mnimo para comenzar desde el planteamiento del
llamado siglo ecolgico o Siglo del Medio Ambiente en el milenio que viene. Esta pro-
puesta que fue aceptada para el informe en el Club de Roma junto otros dos autores ms
escribieron, Armory y Hunter, en cuyo ttulo del libro: Factor Four Doubling the
Wealth, Halving Resource use (Factor cuatro: duplicar el bienestar, usar la mitad de los
recursos naturales). Segn el factor cuatro ... quiere decir que se puede cuadruplicar
la productividad de los recursos, es decir, la cantidad de riqueza que se obtiene de una
unidad de recursos naturales.
El factor cuatro al decir de Weizscker, es innovador porque anuncia una nueva direc-
cin para el progreso tecnolgico; al mismo tiempo que aade un nombre al proceso
tecnolgico anterior (con respecto al aumento de la productividad del trabajo), hoy, es la
productividad de recursos. Desde una estrategia de la revolucin de la eficacia para
eliminar las peligrosas diferencias, llegar hacia un coste negativo.
Desde la perspectiva del modelo del factor cuatro, cabe destacar una palabra clave que
el propio autor enfatiza: reciclaje; incluso quiere decir tambin, para el desarrollo sos-
tenible reparacin/restauracin/modernizacin sin destruir el cuerpo de la maquina.
Ahora bien, para lograr los beneficios del factor cuatro, es necesario llevar a cabo una
serie de medidas que incluyen:
2) Educar al consumidor.
3) Gestionar la demanda.
47
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Otras de las formas para lograr avances significativos son: la transformacin de las
industrias y los servicios automovilsticos, constructores, alimentarios, textiles, de elec-
trodomsticos, metlicos, qumicos y de transporte pblico, lo que significara una reor-
ganizacin masiva de toda la economa.
Sin embargo, hace mayor nfasis en la reforma fiscal ecolgica. Y pregunta nueva-
mente: Por qu nuestro sistema fiscal actual grava sobre todo el trabajo y el capital,
mientras que deja sin impuestos e incluso subvenciona el consumo de recursos natura-
les? A lo que responde de manera un tanto racionalista al plantear que una reforma
fiscal ecolgica nos hara ms ricos, y no ms pobres, y creara millones de puestos de
trabajo. Al tiempo que defiende la subida anual de un 5 % de los precios de la energa y
de otros recursos naturales durante unas cuantas dcadas. Despus de catorce aos de
aumentos de un 5 % anual, el precio se habra duplicado. Despus de 28 aos se habr
cuadruplicado, y a los 42 aos habr aumentado ocho veces.
La reforma fiscal tendra que afectar a todas las rentas por igual. La intencin es redu-
cir los impuestos y las cargas fiscales. Por ejemplo, las cargas sociales sobre la mano de
obra tendran que reducirse. En definitiva, las rentas obtenidas de los impuestos sobre la
energa y los recursos naturales se utilizaran para financiar parcialmente el sistema de
la seguridad social, o tendra que ser financiado por el empresario y el trabajador.
Por otra parte, considera Weizscker que, si combinan las exigencias ecolgicas, los
avances tecnolgicos y la moda, la revolucin de la eficiencia se podr imponer en me-
nos de quince aos.
Esta declaracin aparece como texto oficial de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Ro de Janeiro en junio de 1992. Se
obtiene con base en la Declaracin de las Naciones Unidas en la Conferencia del Medio
Ambiente Humano el 16 de junio de 1972 en Estocolmo.
Del objetivo principal de sta declaracin, se establece una alianza mundial y equitati-
va mediante la creacin de nuevos niveles de cooperacin entre los Estados, los sectores
claves de las sociedades y de las personas. Al tiempo que procura alcanzar acuerdos
internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del
sistema ambiental y desarrollo ambiental; en consecuencia, reconociendo la naturaleza
integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar proclama una serie de principios
de los cuales enumeramos a continuacin.
48
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Principio 1
Desde este punto de vista, se considera al ser humano como el punto nodal de las pre-
ocupaciones que se relacionan para lograr el desarrollo sostenible. En tanto que tiene
derecho a una vida digna, saludable y productiva junto a la naturaleza.
Principio 2
Siguiendo la Carta de las Naciones Unidas y los principios del Derecho Internacional,
dice, que son los Estados los que tienen el derecho soberano para aprovechar sus pro-
pios recursos de acuerdo con sus propias polticas ambientales y de desarrollo, as como
de garantizar que las actividades realizadas en su jurisdiccin, no causen daos al medio
ambiente de otros Estados o de regiones que comporten fronteras.
Principio 3
A fin de responder de manera equitativa al derecho del desarrollo, debe ejercerse ne-
cesidades de desarrollo y ambientales sin comprometer las generaciones presentes y
futuras.
Principio 4
Para alcanzar el desarrollo sostenible, es vital la proteccin del medio ambiente, mis-
mo que constituye el elemento integrante del proceso de desarrollo sin considerarse de
forma aislada.
Principio 5
Enfatiza que, todos los Estados, as como todas las personas debern cooperar para
poder erradicar la pobreza, ste fenmeno, es un prerrequisito indispensable del desarro-
llo sostenible, a fin de reducir las disparidades en la calidad de vida y mejorar las nece-
sidades de la mayora de los pueblos del mundo.
Principio 6
Con base en las necesidades urgentes de los pases en desarrollo, en especial los me-
nos adelantados y los ms vulnerables, desde la perspectiva ambiental, debern recibir
atencin especfica. Sobre todo, en las medidas internacionales respecto al medio am-
biente y el desarrollo.
Principio 7
Principio 8
Alcanzar un desarrollo sostenible, as como una mayor calidad de vida para todas las
personas, los Estados deben tener un papel importante al reducir y eliminar las modali-
dades de produccin y consumo insostenibles.
Principio 9
Sern los propios Estados los que deberan cooperar para reforzar la creacin de capa-
cidades nacionales con miras hacia un desarrollo sostenible, por medio de un incremen-
to en el saber cientfico mediante el intercambio de conocimientos cientficos y tecnol-
gicos para mejorar el desarrollo, la adaptacin, la difusin y la transferencia de tecnolo-
gas (nuevas e innovadoras).
Principio 10
Ser desde la participacin condicin necesaria- de todos los ciudadanos para mejo-
rar las cuestiones ambientales. En el plano nacional, la sociedad deber tener la posibi-
lidad y acceso adecuado a la informacin relativa al medio ambiente que disponen las
autoridades pblicas (informacin sobre los materiales y actividades que ofrecen peligro
en las comunidades). Por otra parte los Estados, debern facilitar y fomentar la sensibi-
lizacin y participacin del pblico, poniendo la informacin a disposicin de todos los
interesados o no. Al tiempo que se apoyar con disposiciones judiciales y administrati-
vas cuando exista daos y perjuicios.
Principio 11
Desde el punto de vista de las leyes, sern los Estados los que promulguen las sancio-
nes pertinentes sobre el medio ambiente. Normas ambientales y prioridades en materia
de gestin del medio ambiente; asimismo, normas aplicadas en otros pases pueden re-
sultar inadecuadas y representar un costo social y econmico injustificado para otros
pases, sobre todo, los pases en desarrollo.
Principio 12
Se piensa que es por medio de los Estados quienes deban de cooperar para promover
un sistema econmico internacional favorable y abierto que lleve hacia un crecimiento
econmico para redundar en el desarrollo sostenible que sera pieza fundamental para
todos los pases, cuya finalidad es tratar de manera racional los problemas de la degra-
dacin ambiental. Entre las medidas que se podran mencionar, por ejemplo, las polti-
cas comerciales para fines ambientales no deban de ser excluidos o actuar de forma
arbitraria ni hacer restricciones veladas por parte del comercio internacional. Evitando
hacer medidas unilaterales que fuesen a solucionar problemas ambientales que se pro-
ducen fuera de la jurisdiccin, en este caso, del pas importador. Por el contrario, las
medidas destinadas a resolver los problemas deban basarse en consensos internaciona-
les.
50
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Principio 13
Principio 14
Respecto a la degradacin que se producira entre los limites de los Estados, seran
stos, mayor cooperacin para desalentar o evitar la reubicacin y la transferencia a
otros Estados, disminuir actividades y sustancias que causen degradacin ambiental
grave o que originen daos nocivos para la salud humana.
Principio 15
Con la finalidad de proteger el medio ambiente, los Estados deberan aplicar amplia-
mente el criterio de precaucin conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de
dao grave o irreversible, no debe utilizarse una insuficiencia de la ciencia como razn
para postergar la adopcin de medidas eficaces, en funcin de los costos, que impida la
degradacin del medio ambiente.
Principio 16
Principio 17
Con base en el impacto ambiental, debe hacerse una evaluacin, desde la perspectiva
nacional, respecto a los problemas que ocasione cualquier actividad y que repercuta de
manera negativa en el medio ambiente, para que est sujeta a la decisin de autoridades
nacionales competentes.
Principio 18
Sern los Estados quienes notificarn inmediatamente a otros Estados los desastres
naturales y otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos en el
medio ambiente. Para ello la comunidad internacional deber cooperar y hacer lo posi-
ble por ayudar a los Estados afectados por los desastres.
51
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Principio 19
Principio 20
Sern las mujeres las que desempeen un papel fundamental en el desarrollo y la or-
denacin del medio ambiente. En consecuencia, su plena participacin ser clave para el
desarrollo sostenible.
Principio 21
Principio 22
Con respecto a los pueblos indgenas y sus comunidades, desempearn un papel im-
portante en la ordenacin del medio ambiente y en el desarrollo, sobre todo, al tomar en
cuenta sus conocimientos y prcticas tradicionales. En tanto que los Estados deben re-
conocer y prestar el apoyo debido a su identidad, cultura y velar porque participen de
manera dinmica en el desarrollo sostenible.
Principio 23
Es de vital importancia la proteccin del medio ambiente y por supuesto de los recur-
sos naturales de los pueblos ms sometidos por la opresin, dominacin y ocupacin.
Principio 24
Entre los enemigos principales del desarrollo sostenible figura la guerra. Por tanto,
sern los Estados los que debern respetar el Derecho Internacional y proporcionando
proteccin al medio ambiente en pocas de conflicto armado, al tiempo que sern quie-
nes cooperen a su ulterior mejoramiento.
Principio 25
Principio 26
52
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Los Estados deben resolver todas sus controversias sobre el medio ambiente, desde la
perspectiva pacifista y de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas.
Principio 27
Los Estados as como los pueblos deben cooperar de buena fe y con un espritu de
solidaridad en la aplicacin de los principios consagrados en esta declaracin y en el
desarrollo ulterior del Derecho Internacional en el contexto del desarrollo sostenible.
(Fuente: CNUMAD, Ro92. Programa 21, Tomo II. MOPT, Serie Monografas, Ma-
drid, 1993.). Esta informacin fue extrada de libro: Desarrollo Sostenible y Economa
Ecolgica. Luis M. Jimnez Herrero, 1996.
53
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Retomando algunas de las ideas planteadas por Godfrey, sobre la sociedad de hoy da
que est en crisis. Es menester referirnos a su planteamiento de manera implcita al rela-
cionar la crisis y su resolucin con la tecnologa y con la manera en que se ha creado y
se ha sucedido el desarrollo sostenible. Al tiempo que presenta el desequilibrio entre las
naciones, las personas, los sectores, las huellas ecolgicas y las relaciones comerciales,
como una de las manifestaciones patolgicas del desequilibrio en el sistema de gobierno
(Godfrey, 1997).
Mientras que por otra parte, es pertinente mencionar la preocupacin que hoy da se
expresa en los crculos acadmicos sobre el deterioro del medio ambiente y la necesidad
de buscar alternativas viables desde la perspectiva de los programas de ciencia y la tec-
nologa. Adems, pensar en los programas de ciencia, tecnologa y sociedad en la edu-
cacin sern las piezas claves en un futuro inmediato. Segn Stephen H. C., al plantear
que, sern las nuevas generaciones de hombres y mujeres quienes tomarn las decisio-
nes tcnicas y sociales ms importantes en cuanto el desarrollo econmico, la estabili-
dad medioambiental y el bienestar del genero humano (Cutcliffe, 1997).
Se piensa que los ingenieros tienen una responsabilidad tica a causa de la posicin en
que se encuentran como los estudiosos de las tcnicas y de sus instrumentales tericos
prcticos. Pero, asimismo, la responsabilidad deba ser de todos los sectores sin diferen-
ciacin alguna; que nadie tenga privilegios si todos convivimos en un mundo donde los
efectos perversos del medio ambiente afecta por igual tanto a las generaciones presentes
como a las futuras. De ah que, los temas que se dicten sobre sostenibilidad, todos noso-
tros tengamos nuestras responsabilidades, as como para las futuras generaciones.
Por otra parte, cabe destacar uno de los puntos que se plantea en el declogo del inge-
niero del Instituto de Ingenieros Civiles (IIC) de Espaa frente al medio ambiente:
Aplicars tus conocimientos tcnicos en la conservacin y en la mejora del medio am-
biente dentro de tu actividad profesional, con una voluntad firma y entusiasta. Asi-
mismo, se plantea que, el ingeniero, tendr siempre en cuenta el carcter interdisciplina-
rio de la ingeniera con relacin al medio ambiente, buscando la ayuda y asesoramiento
de aquellos ingenieros que posean una formacin ambiental. (Alzugaray, 1997).
Despus de hacer un breve planteamiento sobre el papel del ingeniero, habra que
hacer una pregunta para saber cmo concebir la ingeniera sostenible? Adems qu
tipo de tecnologa habra que considerar para ello?. Ante estas preguntas, tambin es
pertinente buscar un concepto que nos oriente hacia la variacin de un recurso, que en
los trminos de los ecologistas se le llama capacidad de carga. Esta nos puede generar
una definicin generalizada de sostenibilidad.
54
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Este trmino de capacidad de carga se define como los recursos que pueden sostener a
la poblacin (con base una poblacin biolgica) y el impacto del consumo de stos re-
cursos en el medio ambiente. Ahora bien para comprender el significado de la capaci-
dad de carga de los recursos se deben tener en cuenta algunos elementos necesarios
para su utilizacin y consideracin:
55
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
L=0
KL
C
N
No load: KL Unaffected
Sin embargo, con base en la Figura 2-2 donde se presenta la carga L indicada por un
rectngulo de valor per capita de consumo o uso (valor per capita de impacto sobre R)
representado por C es posible que siga creciendo, mientras que el nivel de poblacin
representado por N no aumente. Mientras que el pequeo crculo sombreado L tiene la
misma rea que el rectngulo L. Por otra parte, la porcin restante del crculo grande KL
representa el margen que existe para el aumento de una L adicional antes que se inicie
un dao permanente en el recurso R. De ah entonces, se concluye que la condicin
L<KL nos define pues la sostenibilidad.
L<KL
KL-L
C
} KL
L
N
Sustainable Load: L<KL
56
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Con respecto a la Figura 2-3, podemos representar L=KL. Con esta condicin
no puede haber ninguna L adicional sin que dae R permanentemente (lo que supone
que el dao permanente significa el efecto adverso del que R no se puede recuperar en
menos de una vida humana). Claro est, mientras L no exceda de KL, se puede suponer
que si L disminuye, la anterior porcin afectada de KL se recuperara o regenerar. De
esta manera existe la condicin de L=KL parece aceptable, aunque sea precaria. Sin em-
bargo, la idea del rendimiento sostenible mximo podra ser peligrosa aunque favorece
la visin de L=KL (mximo rendimiento) dentro de los objetivos aceptables como una
disminucin permanente de R.
L = KL
C
L }LL
1.1. L
N
Precariously Sustainable
Load: L = KL
57
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
L>K
C
Incipient
Feedback Overload
Overload (Permanent
KL Loos)
N
Unsustainable Load
(Range Compression Load)
Figura 2-4. Diagrama de Recurso que se puede Consumir sin daar la Carga de Recur-
sos.
Para evitar que disminuya KL desde una sobrecarga se deba reducir el uso de R o de-
jar de usarlo definitivamente. De esta manera llegar a la condicin de L<KL. Desde esta
perspectiva la Figura 2-4 nos aporta un diagrama con una condicin de insostenibilidad
en el recurso usado.
Para que exista y pueda darse la sostenibilidad debe existir necesariamente la condi-
cin tal que L<KL. Considerando como el paradigma buscado o la meta a alcanzar. Di-
ferenciado del antiguo modelo o paradigma tecnolgico insostenible. Para reconsiderar
el nuevo paradigma ingenieril que hemos propuesto, habra que hacer un esfuerzo doble
y tenaz. El viejo modelo conduce al consumo ingente de recursos no renovables, sin
embargo, sabemos que para llegar a la sostenibilidad se requiere de recursos renovables
con un KL elevado para no llegar a agotar los recursos no renovables, porque cualquier
consumo irracional de un recurso no renovable ocasionara una disminucin irrevocable
en ste. En tanto que las tecnologas no renovables gastan inevitablemente los sistemas
naturales de apoyo (sistemas que hacen posible la vida en la tierra, mismos que interac-
cionan entre especies renovables).
58
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
3 Se puede conocer como una tendencia que proviene del viejo paradigma, en el
cual define el progreso como Usted Puede Consumir Todo sin lmites (CAYCC).
Este nivel se le puede llamar como consumo ilimitado.
Existe otro planteamiento que nos lleva hacia la direccin anterior, y es con respecto a
los criterios biolgicos y econmicos para la gestin de recursos naturales renovables.
De aqu se desprende que dentro del campo ecolgico y de la economa agraria se en-
cuentran tratamientos cientficos relacionados con el uso y gestin de los sistemas natu-
rales. De estos procesos se pueden introducir estrategias para conseguir niveles pti-
mos de explotacin. En tanto se obtienen por medio de criterios operativos que permi-
ten el mantenimiento de las fases de utilizacin del recurso sin sobrepasar determinados
lmites o umbrales crticos. Para llegar al objetivo anterior se persigue el rendimiento
perdurable expresado como mximo rendimiento sostenible o mxima capacidad de
explotacin.
que a partir de este punto la poblacin (o la biomasa) no crece, sino que permanece
constante (K). De Donde se obtiene que el mximo crecimiento neto (p mx.) se ob-
tiene cuando el tamao de la poblacin es aproximadamente la mitad de su valor mxi-
mo K/2. Vase Figura 2-5.
Fuente: Conway, G., Applying Ecology, 1993. Tomado de Luis M. Jimnez Herrero, Op.cit. p. 78.
NIVEL DE EXPLOTACIN
Fuente: Conway, G., Applying Ecology, 1993. Tomado de Luis M. Jimnez Herrero, Op.cit. p. 78.
60
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Hablar un tanto sobre la teora del caos, nos aproximar a comprender algunas pautas
de sostenibilidad. Aqu referiremos a los planteamientos de la termodinmica de proce-
sos irreversibles que nos ayudarn a establecer las vas de sostenibilidad. Con base en
esta aclaracin, tomaremos por ejemplo una referencia de la termodinmica clsica por-
que nos permite explicar los procesos evolutivos dentro de los cuales se sitan los crite-
rios de sostenibilidad; sin embargo, es la termodinmica de los fenmenos irreversibles
la que viene a resolver esta situacin al estudiar los sistemas estacionarios y las estructu-
ras disipativas, modelos que nos explican las situaciones de los sistemas fuera del equi-
librio en los que deben establecerse las vas de sostenibilidad (Garca, 1995).
En este apartado intentaremos describir sobre los sistemas estacionarios y las estructu-
ras disipativas. De ah entonces que, denominaremos sistema a aquella parte del univer-
so que tomamos en consideracin (Jou, y Llebot, 1989). Por otro lado Salvador Rueda
retoma de Margalef la definicin de Sistema en los siguientes trminos: es un conjunto
que se puede descomponer, aunque sea idealmente, en elementos que no son indepen-
dientes los unos de los otros. Todo componente tiene su capacidad de cambio limitada
por el hecho de pertenecer a un sistema; tal limitacin afecta al conjunto de las probabi-
lidades de cambio, de forma que los futuros estados se hacen ms predecibles, o ms
influidos por el estado actual del sistema que es necesario vencer (Rueda, 1995).
Incluso puede interpretarse como un sistema donde todo aquello que se puede disecar,
se conocen sus partes separadas y que actan unas sobre otras. Tambin se concibe co-
mo un compuesto de partes y de interacciones que ponen en relacin unos elementos
con los otros. El resultado de estas interacciones es que, suponiendo que persistan, no se
puede decir que los futuros estados sean completamente indeterminados o al azar. De
aqu podra ser lo ms importante la existencia de restricciones que de alguna manera
limitan el mbito dentro del cual se sitan los futuros estados (Rueda, 1995).
Ahora ser necesario distinguir los tipos de sistemas que ms se aproximan a interpre-
tar el desarrollo sostenible desde la perspectiva de la energa: aislado, cerrados y abier-
tos.
masa, el sistema se conoce como cerrado; mientras que cuando intercambia masa y
energa con el entorno el sistema es abierto.
Si consideramos los sistemas como unos entes vivos, no pueden ser sistemas aislados
solamente, sino que interrumpidamente intercambian energa y masa con el mundo exte-
rior, esto implica por supuesto comer, respirar, excretar... sin embargo, un sistema vivo
muere poco despus de ser aislado (Jou, y Llebot, 1989).
Por otra parte, y siguiendo con las definiciones de los sistemas, retomaremos algunos
planteamientos de Salvador Rueda para identificar un sistema abierto:
Este significa hacia una tendencia que entra en intercambio con el ambiente.
Pero si los ecosistemas son sistemas abiertos, por tanto, son sistemas que requieren
energa del exterior para el mantenimiento de su estructura y pervivencia. En caso con-
trario, sin la energa suficiente el sistema no puede ms que degradarse, en tanto que sin
este flujo energtico se produce un desorden organizativo que representa una decaden-
cia rpida. En el contexto ms general podramos plantear el comportamiento de la bios-
fera como un todo, un sistema abierto en que los circuitos acuosos, gaseosos y minerales
intercambian sustancias y disipan energa. Ahora bien, considerando que el sistema glo-
bal est formado por subsistemas comprendidos en otros subsistemas de manera que la
definicin de ste tiene, intencionadamente, unos lmites arbitrarios, en definitiva, la
mayora de las fracciones de un sistema que se estudian como ecosistemas son tambin
parte de otros ecosistemas mayores (Rueda, 1995).
Como habamos planteado desde el comienzo de este apartado, ahora toca esbozar la
termodinmica de procesos irreversibles.
Retomando nuevamente los planteamientos que ha hecho Salvador Rueda, para l los
sistemas vivos en general y los sistemas donde participa el hombre en particular son
reas donde la termodinmica muestra su mayor impacto ya que son los que contienen
el mayor grado de complejidad y una lnea inconfundible de irreversibilidad en el tiem-
po.
62
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Estas ideas se complementan con las leyes de la termodinmica que nos explica la
evolucin de los sistemas. El primer principio de esta ley postula la conservacin de la
energa total de un sistema en el transcurso de sus transformaciones. Una formulacin
matemtica:
U = q + w
De donde se tiene:
De los planteamientos anteriores, se puede apreciar segn Rueda- que la primera ley
no tiene en cuenta el factor de la irreversibilidad en el tiempo. No fija ningn sentido en
la evolucin de los procesos, en contraste con lo que se observa en la naturaleza donde
aparecen sentidos preferentes (el calor se transmite de caliente a fro). Sin embargo, el
segundo principio de la termodinmica, s aporta la irreversibilidad del tiempo, y con
ella una direccin bien definida para las evoluciones del sistema.
Con respecto a la segunda ley, se toma en cuenta una nueva funcin de estado conoci-
da como entropa, y se define en la siguiente formula:
SB = SA + (dqrev / T)
De lo anterior se tiene:
Con base en este segundo principio, aporta un criterio de evolucin hacia el futuro y
adquiere una fuerza especial con la interpretacin estadstica de Boltzman. ste relacio-
n la entropa S de un estado cualquiera de un sistema con el nmero w de microestados
compatibles con el macroestado, segn la relacin matemtica:
63
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
S = k ln W
En los trminos de Boltzman, la naturaleza tiende hacia el desorden, claro est si in-
terpretamos el desorden como el nmero de microestados accesibles. De ah el plantea-
miento de J. Rifkin y T. Howard, de que la entropa es la medida de hasta qu punto la
energa disponible es cualquier subsistema del universo que est cambiando hacia una
forma no utilizable (Rifkin y Howard, 1990).
dS = dqr / T
Donde: dqr es el calor intercambiado entre el sistema y el medio cuando aquel evolu-
ciona de forma ideal y reversible desde el estado inicial al estado final. Por otra parte, si
en vez de utilizar el calor dqr intercambiado en el proceso ideal reversible, utilizaramos
el calor dq intercambiado en el proceso ideal reversible, se utilizara el calor dq inter-
cambiado en el proceso real, se tendra entonces:
dS dqr / T = deS
64
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
dS = d1S + deS
1) Por transporte de entropa a travs de las paredes del sistema (deS) (este in-
tercambio puede ser positivo, si entra entropa desde el exterior, o negativo,
si el sistema cede entropa desde el exterior);
Por su parte Prigogine demostr que en ciertas condiciones (respecto a las leyes fe-
nomenolgicas), la produccin de entropa en los estados estacionarios es mnima. Ra-
zon que el trmino general de la entropa puede dividirse en dos partes. La primera
refleja los intercambios entre el sistema y el mundo exterior y la segunda describe qu
cantidad de entropa se produce del mismo sistema.
Mientras que la segunda ley de termodinmica exige que la suma de estas dos partes
sea positiva, excepto en el estado de equilibrio, el primer trmino ser tan positivo que
an siendo negativo el segundo trmino, la suma seguir siendo positiva. Y sin violar la
segunda ley, los sistemas muy alejados del equilibrio pueden experimentar una dismi-
nucin de entropa local.
65
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
Bibliografa
- Alzugaray, Juan Jos (1997): Declogo del ingeniero frente al medio ambiente; En
Sostenible? Tecnologa, desarrollo sostenible y desequilibrios. Ed. Icaria; UPC.
Barcelona, 1997.
- Bermejo, Roberto (1994): Manual para una economa ecolgica; cap. V intentos
de armonizar equilibrio ecolgico y crecimiento ilimitado: el concepto de desarro-
llo sostenible. Ed. Los libros de la catarata. Madrid, 1994. Pp. 181-1221.
- Daly, Herman, Goodland, Robert, ET. Al. Editores. (1997): Medio ambiente y de-
sarrollo sostenible. Ms all del informe Brundtland. Editorial Trotta. Madrid,
1997.
- Garca, J. (1995): Els sistemes estacionaris com models de sostenibilitat per la seva
minimitzaci de producci entrpica. Congreso Internacional Tecnologa,
Desarrollo Sostenible y Desequilibrios. Terrassa (Barcelona), 14-16 de septiembre
de 1995.
- Georgescu-Roegen, Nicholas (1971): The entropy law and the Economics Process,
Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1971, p. 21. Tomado de Daly, Herman
en Economa, ecologa, tica... Op.cit. p. 18.
66
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
- Lester R. Brown, Christopher Flavin, Hilary French, et.al (1998): Informe del
Worldwatch Institute La situacin del mundo. Ed. Icaria, Barcelona, 1998. P.19.
- Martnez Alier, Joan (1994): Cap. III. Pobreza y medio ambiente: una crtica del
Informe Brundtland. En: De la economa ecolgica al ecologismo popular. Ed.
Icaria, Barcelona, 1994. Pp87-189.
- Villamil, Serrano Armando y Maties, Garca Joan (1998): Poltica Econmica del
Medio Ambiente. Aplicaciones Empresariales. Coleccin Ceura Economa. Editorial
Centro De Estudios Ramn Areces, S.A. Madrid, 1998.
68
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas
metropolitanas del Valls y Puebla.
CAPTULO III
LA SOSTENIBILIDAD Y EL TERRITORIO
69
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
3. La Sostenibilidad y el Territorio
En ese mismo sentido, retomamos los planteamientos que se han vertido en el contex-
to de la ordenacin del territorio de la Agenda 21. Destacando la idea central en la que
se precisa, iniciar y prestar apoyo a la ejecucin de mejores prcticas de ordenamiento
de tierras que abarquen las necesidades competitivas de tierras para la agricultura, la
industria, el transporte, el desarrollo urbano, los espacios verdes, las reservas y otras
necesidades esenciales (Agenda 21, punto 7,30 literal h).
No obstante, el desarrollo sostenible es un medio para el progreso que tiene valor aa-
dido para una comunidad, un rea o en un pas, adems, puede suceder que no es signi-
ficativo influir sobre el ecosistema. Por ejemplo, las comunidades que han existido en el
rea antes del desarrollo, deban ser capaces para mantener su vida sin haber daado el
medio ambiente (Bern, 1999).
70
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Tengan desarrollado una educacin para el pblico, asimismo, educar en las es-
cuelas para que tenga xito y sea respaldado cuando apliquen el desarrollo sos-
tenible.
Al tomar en cuenta que hoy da, el proceso urbano presenta, en esta escala, un fen-
meno geogrfico notable. Lejos de parecer una extensin ampliamente habitable, es una
poblacin cada vez urbana, en la que un inmenso nmero de personas se agrupan en
reas muy pequeas. Si a travs de expulsin o compulsin ellas viven cerca de la
proximidad horizontal y vertical y a muy altas densidades. Ellas prefieren aparentemen-
te, o se les obliga a aceptar, la concentracin en lugar de la dispersin. Los beneficios de
acceso a los servicios y la economa de escala son al parecer una consecuencia de la
proximidad y aglomeracin aparentemente sin sopesar las desventajas e inconvenientes
tales como: de apiar, congestin, ruido y polucin, (Bern, 1999). El tamao, el nmero
de ciudades y la proporcin a las que muchos de ellos estn creciendo sugieren que sean
formas muy atractivas y aceptables de pago para la mayora de las personas.
En definitiva, coincidiendo con lo expuesto por la Agenda 21, sobre todo, en la pro-
puesta del ordenamiento del territorio es conveniente tomar en cuenta, de lo expuesto en
lneas arriba que, ... el ordenamiento de tierras que abarquen las necesidades competi-
tivas de tierras para la agricultura, la industria, el transporte, el desarrollo urbano, los
espacios verdes y las reservas... (Agenda 21, punto 7.30 literal h), como piezas que
deben ser estudiadas antes de proyectar o planear propuestas de planeacin. Ya que con
estos elementos se incidirn para plantear un desarrollo sostenible en la distribucin y
adecuacin de los usos del suelo. Aunado a las polticas de integracin social que bus-
que un desarrollo econmico, priorice las necesidades de la poblacin y aumente las
potencialidades del territorio y se busque la armona con el medio ambiente.
71
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
A nuestro juicio podramos utilizar para el caso del estudio propio, la Ordenacin del
Territorio: es la transformacin, apropiacin y reutilizacin de los usos del suelo para
cubrir ciertas necesidades de la poblacin y manteniendo en lo posible un desarrollo
socioeconmico ms sostenible entre naturaleza y sociedad; adems, tener en cuenta
los recursos medioambientales en el contexto de una aproximacin a la armona con el
entorno, y aprovechando los recursos del presente sin perjudicar a las generaciones
futuras.
Por otra parte, cabe recordar que nuestro estudio va en el sentido de un anlisis hist-
rico como planteamos en las primeras lneas de este captulo, de ah entonces que po-
demos decir que hasta la poca barroca, se mantena un modelo territorial en el cual
las parcelas se identificaban por su estructura delimitada y diferenciada por lo urbano y
lo rural. La ciudad se someta a un plan geomtrico estricto en el que la ortogonalidad y
la perspectiva horizontal triunfaron sobre la perspectiva vertical que identificaba y or-
denaba a la ciudad medieval (Naredo, 1995).
72
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Al mismo tiempo, las ideas romanticistas del siglo XVII preconizaron un estilo de
vivir propio de la poca, sobre todo, al construir sobre el entorno rural con la intencin
de estar ms prximos a las ciudades; se dice tambin que fue la antesala, prcticamen-
te, como conocemos las ciudades de hoy da, incluso, reflejo del paradigma de la ciu-
dad jardn.
Como lo expresa de cierta manera Jos M. Naredo al decir que, los enfoques de una
ciencia parcelaria y de una tica depredadora e insolidaria se alimentaron mutuamente
para hacer ms parcial y atomizada la reflexin; claro est, la construccin de la estruc-
tura territorial no era exenta de este dinamismo. Es este reflejo con el que hoy da se
puede, en parte, comprender el crecimiento de las ciudades insostenibles. La explota-
cin y consumo de recursos: energa y materiales, eran inevitables desde entonces (Na-
redo, 1994).
Hoy da podemos afirmar que las ciudades europeas estn sufriendo cambios muy
importantes tanto al interior como de sus reas conurbadas, debido en parte, a las conse-
cuencias de las nuevas demandas de sus habitantes y de las transformaciones en los usos
del suelo urbanos. Es decir, en un principio se construyen como estrategia de defensa
contra las fuerzas externas, mientras que con el paso del tiempo estas formas de cons-
truir ciudad fueron transformadas por las necesidades que iran surgiendo para abastecer
la demanda de la migracin y del crecimiento natural de las ciudades, y en paralelo el
propio desarrollo industrial daba las pautas de este crecimiento. Sin embargo, actual-
mente, podemos ver que el proceso se convierte an ms complejo. Segn Moncls,
Fraga y Francisco, Javier, plantean que existe un vaciamiento de las reas centrales con
tendencia hacia la terciarizacin y con pautas de suburbanizacin, periurbaniza-
cin y dispersin generalizada de las ciudades al sur de Europa (Moncls y Francisco,
Entendemos este proceso de suburbanizacin como a la dispersin suburbana o entre los lmites de la
ciudad en s y su permetro colindante con otros municipios. Este trmino igualmente proviene del con-
cepto de periurbanisation de la literatura anglosajona, as como de la priurbain francesa. Para el
caso de la periurbanizacin es aquel situado en la periferia de la ciudad, que era eminentemente rural y
que ha sufrido grandes transformaciones econmicas, demogrficas y sociales. De donde parte los asen-
73
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
1999). Estas caractersticas pueden ser asimiladas tanto para las ciudades europeas co-
mo las latinoamericanas, las similitudes se cierran cada vez. Asimismo, la franja periur-
bana se presenta como un espacio donde se da una yuxtaposicin de reas construidas
ex-novo, hbitat rural preexistente, polgonos industriales, espacios agrarios, vas de
comunicacin y lugares de ocio (Formigo y Aldrey, 1999).
Por otra parte existe otro de los planteamientos que tratan de explicar el ordenamiento
territorial. En este sentido expondremos algunas de las ideas del modelo funcionalista.
Con base en la necesidad de planificar nuevas ciudades para responder a los mltiples
conflictos internos.
Se pensaba controlar la expansin urbana hacia el campo; para ello distintos movi-
mientos confluyen para tomar algunas medidas y frenaran ese avance. La idea o ms
bien la utopa respecto a la confluencia de la fusin y la integracin de ciudad y campo
se convierte en el paradigma de inicios de siglo XX. Aqu surgen entonces los princi-
pios corbuserianos y las ideas de la ciudad jardn de Howard. As participaron tambin
algunas de las ideas de los Congresos de Arquitectura Moderna (CIAM) con la propues-
ta de Ciudades verdes donde se concibe una ciudad insertada a la naturaleza, que es
parte de la idea de los funcionalistas: la integracin de la naturaleza a la ciudad.
Desde esta perspectiva, se hace una crtica al modelo de ciudad del siglo XIX, las ra-
zones entre otras seran, por la falta de zonas verdes (incluso espacio para ocio), el ale-
jamiento de la naturaleza o su subordinacin por parte de la expansin irracional de la
ciudad; asimismo, a la par de las contradicciones del modelo de ciudad, se presenta el
problema la falta de higiene, etc. En respuesta al fenmeno anterior, se proyecta una
ciudad caracterizada por su funcionalidad, al tiempo que dependa de la demanda que
exigan sus habitantes. Es en este momento que se perfila el funcionamiento espacial y
la segregacin fsica y socialmente. Por un lado, existe un centro que se planifica para
los negocios y el comercio; mientras que por otra parte, la segregacin de las residen-
cias obreras tiende hacia la periferia entre polgonos industriales y nuevos asentamien-
tos; de esta manera, la expansin territorial clasifica una nueva constitucin de la estruc-
tura territorial.
tamientos procedentes de la ciudad hacia estos lugares para convertirlos en espacios de carcter residen-
cial, pese a que las personas que la habitan trabajen en la ciudad. Al tiempo que se produce una aplicacin
intensiva por los usos del suelo en proceso de urbanizacin (residencial, industrial, ocio, agrcola, infraes-
tructura viaria, etc.).
74
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Se critica el modelo de ciudad del siglo XIX por sus escasas zonas verdes y la
falta de equipamientos colectivos, etc.
Los diferentes elementos del sistema urbano (zonas libres, redes viarias, vivien-
das) se jerarquizan y distribuyen de acuerdo con el anlisis y prctica funciona-
lista: las funciones se separaban entre s. En realidad se trataba de comprender
cmo funciona una ciudad: trayectos y ritmos.
Las consecuencias no se hacen esperar; este modelo funcionalista que lleva de la ma-
no un crecimiento acelerado, derrocha un frentico consumo de energa y materiales,
donde su expresin ms evidente se hace en la movilidad; aqu el transporte es el ele-
mento que juega como motor de expansin y consumidor de energa. En tanto la parte
opuesta de este fenmeno se convierte como su lugar estratgico de la expansin: la
especulacin inmobiliaria. Tanto crece la especulacin como la congestin vial, aunque
esta ltima provoca un incremento en la contaminacin medioambiental. Es aqu donde
el modelo de ciudad manifiesta una segregacin social y territorial como producto del
funcionalismo espacial y del crecimiento hacia todas direcciones. Para los casos de los
pases latinoamericanos es una forma de destructuracin del territorio.
Si bien es reconocido, segn Salvador Rueda, con el nuevo sistema urbano se caracte-
riza por la simplificacin de sus partes, donde se entiende que las partes de la ciudad
empiezan a ser ms complejas, consumen ms material, bienes de consumo; el territorio
mismo es un bien que se intercambia y se valoriza para incidir en el proceso de expan-
sin sin lmites.
Con base en los planteamientos expuestos, se observa que la ciudad de hoy da, tiende
hacia un incremento de conflictos y a la insostenibilidad; no obstante, ante la amenaza
de una catstrofe previsible, se buscan y se estn investigando nuevas propuesta y alter-
nativas que, basados en el desarrollo sostenible encaren la infinidad de problemas acu-
ciantes a la sociedad del presente y brinden oportunidades a las generaciones futuras.
75
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Existen desafos ante la crisis urbana de este fin de siglo. Y es la preocupacin del
medio ambiente la que ha tenido nfasis en estos ltimos aos. Sin embargo, la ordena-
cin del territorio, es uno de los elementos importantes a destacar a la hora de proyectar
y planificar la ciudad. Como hemos mencionado en el capitulo anterior, el desarrollo
sostenible debe ser la pieza que enganche perfectamente en la sostenibilidad global para
la ordenacin territorial. Porque es posible mirar desde un sistema urbano local para
replantear parmetros ms globales de sostenibilidad.
Por ello se ha dicho que la sostenibilidad de los sistemas urbanos es imperativo ac-
tualmente. Ya que como es sabido que la mayora de los habitantes viven hoy da en las
ciudades por lo que es urgente encarar las mltiples expresiones de insostenibilidad que
despilfarra y agota los recursos sin que existan en estos momentos razones justificantes
para su extincin.
Tanto el inciso a como el b, deben entenderse desde un punto de vista que plan-
tean los flujos que desarrolla en funcin constante por la movilidad obligada; esta fun-
cin se establece gracias a la ciudad difusa, fragmentada y segregada del proceso ac-
tual de urbanizacin. Si bien existe una disfuncin por el uso del automvil que trae
como consecuencia el mayor consumo de energa, se debe ms a la lgica de un desa-
rrollo basado en el crecimiento y la devoracin del suelo agrcola y la apropiacin indis-
criminada de los espacios verdes que en lugar de ser tiles a los habitantes se destinan
en ocasiones a otros usos distintos.
76
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Mientras que por otra parte se puede percibir que existen otras caractersticas y mane-
ras de concebir el desarrollo metropolitano; qu queremos decir con esto, pues, es el
proceso que va adquiriendo por ejemplo, una zona de expansin de las periferias o te-
rrenos agrcolas prximos a la ciudad; para lograr enmarcar las ideas anteriores, nos
auxiliaremos en el sentido que lo expresan los siguientes autores: Mrida, Ocaa y Per-
les; ellos analizan las caractersticas ambientales que cualifican potencialmente a una
zona determinada y se perfilan cuando menos en dos sentidos:
Estos autores, afirman que, existe una relacin directa entre los elementos fsicos del
territorio y la calidad de la residencia, relacin que se plasma en el espacio a travs de la
segregacin social y espacial (Mrida, Ocaa, y Perles, 1999). Elementos que tambin
coinciden con lo expuesto anteriormente. A nuestro juicio son estos entres otros factores
los que estn incidiendo de manera directa en el proceso de expansin del territorio y
por supuesto los que le dan las pautas al crecimiento. De ah la preocupacin por la con-
servacin y la necesidad de una planificacin que tome en cuenta el medio ambiente y
enfatice en la sostenibilidad del territorio en expansin.
Por otro lado, en concomitancia de lo anterior tambin influyen los siguientes factores
en la expansin y crecimiento de las ciudades: las grandes ciudades espaolas estn
transformando sus periferias, debido a una serie de factores: elevacin del nivel de
vida, calidad ambiental y residencial, proximidad a espacios verdes, popularizacin del
automvil y aumento de la movilidad, encarecimiento del precio del suelo en zonas cen-
trales, planeamiento urbanstico, etc. (De Miguel, 1999). Estos factores estn a la or-
den del da en la conformacin y transformacin del territorio y por supuesto de la ciu-
dad y su rea metropolitana. De ah la preocupacin por el ingente consumo y destruc-
cin de los recursos, concretamente en materia y energa. Aunado a las caractersticas
que constituyen el espacio metropolitano de parques industriales, parques empresariales,
polgonos mixtos, centros comerciales, y de ocio, parques recreativos, parques de ofici-
nas, parques tecnolgicos, parques cientficos, etc. Promovidos por las inmobiliarias
para consolidar imgenes de marca a las iniciativas urbansticas e inmobiliarias que lle-
van a cabo (Feria, 1999).
77
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Fuente: Salvador Rueda, Ecologa urbana. Barcelona i la seva regi metropolitana com referents. Ed.
Beta. Barcelona, 1995.
78
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
a) Las condiciones del suelo pueden ser caracterizadas por los usos de
su superficie (bosques, agricultura, espacios verdes al interior de la
ciudad y el entorno urbano).
79
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Como bien se plantea en el Informe del Grupo de Expertos sobre Medio Ambiente
Urbano de la UE: Ciudades Europeas Sostenibles (1995). Aqu se puede apreciar que el
desafo de la sostenibilidad urbana apunta hacia tanto la resolucin de los problemas
causados en las ciudades como los que producen entre las ciudades (UE, 1995).
Este desafo se enmarca para comprender cmo las ciudades pueden ser ms sosteni-
bles, incluso los planificadores retomen de elementos para conseguir la deseada sosteni-
bilidad. Si se toma en cuenta que, las ciudades estn determinadas como sistemas orga-
nizados de componentes biofsicos y socioeconmicas que interactan entre ellas; en
consecuencia llega a afectar el nivel de presin ambiental que ejercen los componentes
del sistema de forma individual.
En cuanto a la direccin que podra tomar la sostenibilidad urbana, sobre todo, para
las ciudades que se extiende ms all de las fronteras delimitadas en el mbito jurdico-
polticos, cabra tomarse como una de las repercusiones que ejerce sobre el entorno; de
ah que, siguiendo los argumentos de Alberti y Susskind, se tenga que reconocer de al-
guna manera los siguientes elementos que interactan al interior de las ciudades (Alberti
y Susskind 1996):
2. Con base en los lmites de ciertos recursos tanto local como global, debe ab-
sorberse la presin de las actividades humanas.
80
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Por otra parte, hablar un tanto sobre algunas pautas de sostenibilidad, permite hacer
referencias a los planteamientos de la termodinmica de procesos irreversibles que nos
ayudarn a establecer las vas de sostenibilidad. Con base en esta aclaracin, tomaremos
por ejemplo una referencia de la termodinmica clsica y los procesos evolutivos dentro
de los cuales se sita los criterios de sostenibilidad; sin embargo, es la termodinmica
de los fenmenos irreversibles la que viene a resolver esta situacin al estudiar los sis-
temas estacionarios y las estructuras disipativas, modelos que nos explican las situacio-
nes de los sistemas fuera del equilibrio en los que deben establecerse las vas de soste-
nibilidad (Garca, 1995).
Del mismo Rueda, destaca, en tanto todo ecosistema contiene una comunidad de or-
ganismos vivos, donde predomina el hombre, un medio fsico que se va transformando
fruto de la actividad interna, y un funcionamiento a partir de intercambios de materia,
energa e informacin. En ese sentido queremos prestar atencin a la forma de construir
la ciudad y por su puesto los cambios que va sufriendo el territorio. Sin embargo, en
ocasiones esa transformacin que sufre el ecosistema tiene tambin sus orgenes en la
sobre explotacin de los recursos y de la apropiacin irracional de los usos del suelo. Es
esta explotacin que se concreta tambin en aportacin y concentracin en el sistema de
la materia y la energa necesarias para la reproduccin de ste; y aumentando la comple-
jidad del consumo de los recursos: agua, alimentos, la electricidad, combustibles fsiles,
etc., donde los recorridos se vuelven ms lejanos, para abastecer la expansin de la ciu-
dad y su rea metropolitana.
Ecosistema: de acuerdo con lo planteado por Salvador Rueda, es la relacin multivariada entre organis-
mos y medio ambiente en un espacio determinado, llegando a lograr una constancia en ese medio ambien-
te. Esta idea es retomada al mismo tiempo de R. Margalef, (1986).
81
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Si bien una de las caractersticas que podemos obtener en los ecosistemas es el volu-
men de energa que viaja por fuera de los organismos vivos, la energa que hace funcio-
nar el sistema y la enorme movilidad horizontal que permite explotar otros ecosistemas
a distancias ms o menos lejanas; asimismo, se considera a la ciudad compleja por la
inclusin de multitud de artefactos culturales portadores de informacin (Rueda, 1994).
Para unificar criterios entorno a la caracterstica del sistema, el hombre mismo y sus
sociedades pueden considerarse como subsistemas en el interior del ecosistema, basn-
dose en un conjunto de procesos de carcter homeosttico, esto quiere decir, segn
Rueda, (1994): los efectos de pequeos cambios en los insumos que sern negados y;
por otro lado, el estado de constancia se mantendr mediante un ajuste reversible para
renovarse en un equilibrio imperfecto. De esta manera se renueva la constancia de sus
variables a base de modificar las internas y externas. stas dos ltimas variables son
vlidas para ambas. Para ejemplificar un poco ms el desarrollo de stas se tiene que las
(internas) comprendidas en la competicin y dependencia mutua se fija de manera fisio-
lgica e inestable, entre rganos, tejidos y clulas; y las (externas) como las especies
que viven juntas en un bosque o en las tipologas de personas dentro de una sociedad
que se encuentra en equilibrio inestable de dependencia y competicin.
Se dice por otra parte que dentro de los sistemas existen a su vez subsistemas que son
potencialmente regenerativos, es decir, que escapan a una progresin exponencial, como
por ejemplo, la poblacin, consumo de materia y energa, ocupacin del suelo frtil, as
como de los usos del suelo urbanizado, etc. Sin embargo, esas potencialidades regenera-
tivas de los subsistemas, desde la ptica de la ecologa, se contrarrestan mediante circui-
tos reguladores, con el fin de alcanzar el estado de constancia. Donde ste estado de
constancia de ciertas variables mantiene cambiando otras variables, por ejemplo, el
cambio social.
82
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Al tomar en cuenta que las variables estn intervinculadas, es decir, estar tensionado
respecto a una variable, significa que otras variables no pueden modificarse sin actuar
sobre las que estn tensionadas. Provocando una falta de flexibilidad para esparcirse
sobre el sistema.
Para explicar la idea anterior, consideramos el caso de una ciudad, con respecto a la
integridad de su territorio que se encuentre saturada en su totalidad por el trfico de ve-
hculos, con esa condicin, se hace necesario reducir la flexibilidad de esta variable. Y
para lograr esa reduccin, en este caso se lograra aumentando la vialidad y los accesos
del trnsito; por ejemplo, los cinturones de rondas, vas rpidas, etc., as como ampliar
los aparcamientos en el centro, ensanchamiento de las calles y avenidas principales,
reduccin de aceras; estos elementos vendran a disminuir en parte los problemas del
trfico, al tiempo que fluira la circulacin, en consecuencia aumentara la flexibilidad
de esta variable. Sin embargo, dada la situacin anterior, plantea como resultado la dis-
minucin de la flexibilidad de las variables que la acompaan, mientras que por otra
parte, traera como consecuencia una serie de fenmenos propios de la era industrial y
del incremento del consumo de energa: aumenta la contaminacin atmosfrica, aunado
al del ruido, se incrementan los accidentes del trfico, polucin de partculas suspendi-
das, etc. Un proceso contradictorio en el cual cae hacia un crculo vicicioso.
Aqu es menester retomar un planteamiento hecho por Naredo en los siguientes trmi-
nos, ... la ciudad lejos de ser un proyecto diseado y controlado por el hombre, se ha
convertido en una realidad que escapa a su control. Ya que, como no poda ser menos,
la configuracin del territorio y los asentamientos siguen siendo fruto del metabolismo
intelectual y de la propia configuracin de la sociedad, con el agravante de que ahora
evidencian las disfunciones globales que ocasionan unos enfoques crecientemente par-
celarios (Naredo, 1994).
Dado que los sistemas urbanos presentan las caractersticas mencionadas, incluso,
variables que deberan incorporarse por ser flexibles, han sido inmovilizadas, mientras
que otras que deban ser ms o menos estables, empiezan a crecer sin control, de forma
inesperada envolviendo las variables hacia una reduccin de flexibilidad. Tal es el caso
de la expansin masiva del espacio urbanizado, aqu la flexibilidad se pierde. En cuanto
al consumo de materia y energa que deba aumentar proporcionalmente a la compleji-
83
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Ahora bien, para comprender los cambios que suceden en los sistemas urbanos del
mundo podra plantearse en dos direcciones:
Sin embargo, los componentes del ecosistema urbano, se sabe que dependen tanto de
uno como de otros o del otro. Donde esta dependencia se regula a travs de mecanismos
de retroalimentacin, para hacer que cada cual ocupe su espacio, para establecer rela-
ciones multivariadas de los integrantes del sistema; es aqu donde se establece tambin,
la cooperacin y la conservacin para configurar los mecanismos opuestos a la compe-
tencia y a la explotacin en flexibilidad de las variables autoregenerativas.
En definitiva se obtiene unos mecanismos que afectan al sistema por medio de la des-
truccin, la explotacin sin lmites de los otros sistemas, provocando con ello el agota-
miento de los recursos naturales; de esta manera se da soporte nuevamente al modelo de
crecimiento basado en el incremento de la infraestructura, ms carreteras, consumo,
equipamiento; aunado al flujo constante de transportes, pasajeros, mercancas, capitales,
informacin, etc. Esto se traduce en una depredacin del espacio, y a un consumo de
materia y energa cada vez mayor.
Lo ms evidente del proceso anterior es que los mecanismos que en teora deberan
ser reguladores del consumo de suelo, materia, energa y tiempo, en lugar de ejercer su
funcin de aumentar la flexibilidad, se convierten cada vez ms en avaladores y justifi-
cadores de los mecanismos de competencia y explotacin. Por lo que la actual planifica-
cin urbana todava contina reflejando, en muchos casos, los principios de funciona-
lismo expuesto en la Carta de Atenas. En suma, el modelo funcionalista lleva inherente
el despilfarro de suelo, tiempo y energa (Rueda, 1994).
85
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
un hbitat acotado sin perjudicar la productividad del espacio. Propuesta que incide en
la llamada sostenibilidad fuerte, (Rees y Wackernagel, 1996).
Como hemos mencionado en lneas arriba sobre la huella ecolgica, se dice tambin
que es posible estimar el rea necesaria para producir una ptima cantidad de recurso
para una sociedad o en su caso de una economa con niveles tecnolgicos desarrollados;
86
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
EFp = N ef
N = el tamao de la poblacin.
Por su parte, autores como Rees y Wackernagel (1996), dicen que la manera de calcu-
lar la huella ecolgica es significativamente mayor que la provisin de un territorio pro-
ductivo, en tanto la diferencia se conoce como un vaco de sostenibilidad o tambin
podra llamarse el dficit ecolgico.
En la Tabla 3-1 se puede apreciar algunos datos sobre los dficit ecolgicos, espe-
cialmente importantes en los pases industrializados. Describiendo la huella ecolgica
(H) como un clculo de las necesidades de un territorio, asimismo, de los valores que
aparecen refleja un modelo indirectamente y una medida del consumo interno. stas
estimaciones que se muestran en la tabla son estudios que fueron obtenidos en diferen-
tes pases, por lo que sern aportaciones que nos aproximan a la huella ecolgica.
Ser entonces a partir de la huella ecolgica (H) y del territorio productivo per capita,
en las cuales se calcular el dficit ecolgico necesitado.
87
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Del modelo que podramos obtener de la huella ecolgica, al hacer el anlisis, se pue-
den obtener cierta utilidad y estimar, por ejemplo, los lmites de sostenibilidad que nos
ofrece el territorio, as como la reduccin del consumo, y la mejora de las tecnologas
existentes. De aqu partira para hacer el clculo en dos direcciones: primero, tanto de la
cantidad del territorio productivo necesario que, en ltima instancia, vendra a satisfa-
cer, el actual consumo y; segundo, para obtener unas cuotas de sostenibilidad que sern
acordes con el territorio existente. Al aparecer esta segunda idea, es la que se adapta de
cierta manera a la idea ecologista, pese a que existen algunas limitaciones a la hora apli-
carlas.
88
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Mientras por otra parte, Marina Alberti, al utilizar el proceso de sostenibilidad ha re-
currido a su definicin de espacio ecolgico urbano como el capital y los flujos totales
naturales que dependen las ciudades para poder satisfacer las necesidades futuras de
sus habitantes. Desde un planteamiento esquemtico de la sostenibilidad urbana se ha
considerar los siguientes aspectos (Alberti, 1996):
Recursos no
Tierra renovables
Agua
Nutrientes
Activos
Sistemas de
Soporte
Sol Gente Servicios
medioambiental Produuctor
Industria
Agricultura
Pesca
Sistema
Silvicultura
Urbano
Residuos
89
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
SERVICIO
SISTEMA
SOL BIOSFERA VITAL HUMANIDAD
PRDIDA DE CALOR
Figura 3-4. Biosfera nutrida por el sol.
Segn E. Odum: la humanidad debe atender (es decir, conservar, mantener y repara) a la biosfera si
pretende seguir recibiendo la alta calidad de los bienes y servicios que mantienen la vida.
De donde se tiene:
90
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Siguiendo las mismas pautas del sistema (Figura 3-5), se puede interpretar que el es-
pacio ecolgico estara definido por cuatro factores que se interrelacionan entre s:
ECOESFERA
(4) Impactos sobre la salud y el bienestar
Sistema Urbano
Ciudadanos y comunidades
Energa Residuos
Nutricin Y
Y Medio Economa
Vivienda Emisiones
Materia Ambiente Industria
Transporte
Servicios
Infraestructuras (2) Vertederos
(1) Recursos
Fuente: Odum T. Howard (1982): Systems Ecology: An Introduction. Avolume in Environmental Sci-
ence and technology.
1) Modelos urbanos.
2) Flujos urbanos.
3) Calidad urbana.
Comunidad Informacin
Calidad ambiental
- Poblacin
- Economa
- Sociedad Salud humana
Recursos
Estructura Naturales Eficiencia
- Forma
- Densidad
- Energa Equidad
- Agua
- Diferenciacin
- Materiales
- conectividad Diversidad
Funciones
Accesibilidad
- Vivienda Infraestructuras
- Industria Aprendizaje
- Servicios y
- Transporte, etc. Tecnologas
Fuente: Alberti, M. y Susskind, L. (1996): Managing Urban Sustainability: An Introduction to the spe-
cial Isue;
92
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
7) Y como ltimo aspecto que debe tener todo individuo como parte de una so-
ciedad es la habilidad, en tanto destreza para intercambiar informacin entre
hombre-sociedad.
Siguiendo el mismo mtodo precedente a estos puntos, hemos anexado dos elementos
ms que son fundamentales en el anlisis, por ejemplo, los flujos y los patrones urba-
nos. El primero, es planteado por Odum, y lo analiza como un balance energtico o de
flujos energticos; pero existe otro autor, Douglas, que lo define en funcin de unas
ecuaciones para poder cuantificar el balance urbano. El segundo, con relacin al sistema
urbano y el medio ambiente, se necesita examinar cmo es afectado la calidad estructu-
ral espacial, la organizacin urbana y los estilos de vida, cuya intencin es gestionar un
desarrollo urbano ms sostenible.
Si hemos comentado antes que, los sistemas abiertos dependen de una entrada de
energa y materiales, tambin en ese contexto es oportuno introducir la idea de un factor
que va en la misma direccin que los otros dos: la informacin, para aprovechar la
complejidad de los ecosistemas. Por otra parte, con respecto a los ecosistemas, es co-
93
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
En los trminos que lo plantea Rueda, que si aumenta o disminuye la diversidad, co-
mo una serie de realidades portadores de informacin, se obtienen: la diversidad biol-
gica, la diversidad en titulacin acadmica de los miembros de una comunidad, la diver-
sidad de las actividades econmicas, la diversidad de los usos del suelo, la diversidad de
acumuladores o intercambiadores de informacin, la diversidad de los medios de trans-
porte utilizados en un periodo de tiempo, etc., stas nos permiten aproximarnos a algu-
nas de las disfunciones potenciales del sistema, por ejemplo: la segregacin social que
se manifiesta en las periferias y parte del centro de las ciudades, creando problemas
graves de inestabilidad e inseguridad; como consecuencia en estos espacios urbanos se
constata la baja diversidad de rentas.
En cuanto al nivel del ecosistema urbano, la complejidad sera una expresin del con-
junto de variables discretas con contenidos significativos de informacin, de sus abun-
dancias respectivas y de sus interacciones y cmo se integran en el tiempo y el espacio
(Margalef, 1991). Aqu la idea de complejidad se asocia a la idea de probabilidad y
puede analizarse haciendo uso del concepto de diversidad.
Sin embargo, dada la complejidad de los sistemas urbanos, slo cabra aclarar enton-
ces que en los sistemas naturales, una especie es una poblacin que se mantiene aislada
Sucesin: se conoce esta acepcin como el fenmeno de ocupacin progresiva de un espacio por unos
organismos implicados en un proceso constante de accin y reaccin, al cabo de cierto tiempo, conduce a
cambios de ambiente y de la comunidad, logrando obtener una influencia y ajustes recprocos.
94
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
y separada por diferentes medios. Esta separacin de especies se mantiene tambin gra-
cias a los diferentes mecanismos que impide el cruce de unas con otras y la mezcla de
genes, pero lo ms importante en este proceso es dotar de la mayor eficacia posible el
sistema con la especializacin, la divisin del trabajo y otras clases de circuitos de regu-
lacin y control. En tanto que la diversidad que se puede encontrar en un sistema vendr
dada por el nmero de especies diferentes con relacin al nmero de individuos da cada
una de ellas.
Tambin en los sistemas urbanos, es el hombre quien proporciona parte de los atribu-
tos, es el que mantiene parte de la informacin, pero, si es l quien permite los diferen-
tes circuitos de regulacin. De esta manera podemos decir que, un hombre posee dife-
rentes atributos, por ejemplo: titulacin acadmica, profesin, edad, renta, etc.; con los
cuales se relaciona con otros atributos que poseen otras personas. O como lo plantea
Rueda (1998): el hombre sera como un poliedro en el que cada cara es un atributo que
estara conectado e intercambiara informacin con otros atributos de otros poliedros.
Pero en los trminos de la prctica urbanstica, tal como lo expresan los autores Este-
van y Sanz, se trata de racionalizar la nueva localizacin de las actividades creando po-
lgonos especializados que cumplen una sola funcin: zonas comerciales, parques em-
presariales, barrios dormitorios, reas de ocio especializado o zonas escolares, todas
ellas alejadas entre s, (Estevan y Sanz, 1994). En estas condiciones se ha detectado que
se provoca un incremento en las distancias a recorrer y un mayor desplazamiento moto-
rizado, lo que al final acaba por reclamar ms espacio. Un resultado de todo este proce-
so de alejamiento de usos es la creciente expansin del espacio urbano. La segregacin
espacial opera en todos los niveles, ya no es la descentralizacin sino que abarca al in-
terior de los barrios (Naredo, 1999).
all del radio de influencia provocado por las llamadas segundas residencias e instala-
ciones de fin de semana o vacaciones.
Pero, tambin, como lo plantea Acebillo, que el excesivo consumo del territorio, por
razones geogrficas, econmicas y en definitiva, ecolgicas, es una actitud irracional
que se debe corregir inmediatamente y esto no es slo aplicable a los espacios naturales
muy extensos sino tambin a aquellos intersticios de menos dimensin pero que garanti-
cen la diversidad del territorio y mantengan las distancias entre los sistemas urbanos; al
tiempo que se persigue preservar el territorio de los asentamientos urbanos y de las loca-
lizaciones productivas, (Acebillo, 1998).
Se expande cada vez y con mayor rapidez un continuo urbano, sin lmites
precisos que llega por casi todo el territorio, desde un crecimiento anrquico
extensivo, donde surgen tambin variantes de edificacin en densidad, traza-
do y calidad, con territorios ocupados por las redes e instalaciones exigidos
por los asentamientos: viario, vertederos, canteras, embalses, graveras, etc.
96
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Ahora bien en funcin de las especificidades de las ciudades, existen unas que presenta
peculiaridades llamadas compactas que maximizan la recuperacin de la entropa en
trminos de informacin.
Sin embargo, la segunda ley de la termodinmica exige que la suma de estas dos par-
tes sea positiva, excepto en el estado de equilibrio, el primer trmino ser tan positivo
que, an siendo negativo el segundo trmino, la suma seguir siendo positiva. Qu sig-
nifica entonces lo anterior, pues que, sin violar la segunda ley, los sistemas muy aleja-
dos del equilibrio pueden experimentar una disminucin de la entropa local. Ahora,
para destacar y conocer la conexin entre los proceso autoorganizativos y la gran pro-
duccin de entropa, Prigogine, le llama a esta relacin como sistemas disipativos.
Asimismo, para hacer notar la aparicin espontnea de la estructura organizada, destac
el papel del desarrollo de la produccin de entropa (Nicolis y Prigogine, 1977). Pero
tambin sucede que, en los sistemas urbanos se produce un aumento de organizacin del
sistema sin maximizar la entropa en trminos de informacin. El abandono de este
principio posiblemente tiene su explicacin en los excedentes de energa fsil y en la
capacidad de utilizar recursos en la creencia de que son recursos ilimitados (Rueda,
1998).
A nuestro juicio podra entenderse como una retroalimentacin de elementos y/o de interrelacin de
informacin.
Esta idea es tomada de Salvador Rueda y menciona a estos dos autores. Vase Metabolismo y comple-
jidad del sistema urbano a la luz de la ecologa. Op.cit.
97
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Pero al mismo tiempo que la visin entrpica del mundo desafa nuestros supuestos
conocimientos sobre el medio ambiente tales como la cultura y nosotros como seres
biolgicos: las expresiones de la cultura moderna en los mbitos de la agricultura meca-
nizada, en las reas urbanas, en el consumo y la produccin sin lmites, en la educacin,
etc., estos aparecen desde una nueva perspectiva diferente. Por lo que desde el plantea-
miento de Rifkin, -dice- que, la Ley de la Entropa destruye nuestra visin del progre-
so material, modifica las bases de la economa, transforma las nociones de tiempo y
cultura, despoja a la tecnologa de su mstica (Rifkin, 1990).
Existe por otra parte un factor multiplicador de las tecnologas. ste factor viene a ser
el nmero de veces que una tecnologa es capaz de mejorar la funcin u objetivo encar-
gados respecto a la tecnologa preexistente. Con respecto a este factor segn Ruano- se
puede utilizar en diferentes situaciones, tales como, vase Tabla 3-2:
98
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Al generalizarse estas tecnologas, se obtiene como resultado dos efectos como conse-
cuencia del desarrollo de la informacin: primero, un efecto que sera positivo, porque
reduce la movilidad urbana interna y los recursos que se necesitan para los desplaza-
mientos. En segundo lugar, al parecer existe una opinin contraria al primero, ya que es
posible un incremento de la movilidad, debido al proceso de redes de comunicacin
globales, adems, con una tendencia hacia la incrementacin de los contactos fsicos y
por supuesto de la movilidad.
Al parecer tanto el primero como el segundo son efectos que traen consigo fenmenos
paradjicos, ya que en el proceso de los flujos de la movilidad se incrementa por la l-
gica del tipo de crecimiento urbano, es decir, debido a la segmentacin de la ciudad, que
viene siendo lo mismo que la difusin dispersa por todo el espacio urbano o en proceso
de urbanizacin.
Ventajas e inconvenientes:
Se crea una nueva concepcin del trabajo a distancia, por ejemplo, el teletra-
bajo, que puede reducir el consumo de los recursos asociados a los despla-
zamientos de las personas.
Por otra parte, provoca una disminucin de las necesidades de trabajo adi-
cional, lo que llega a aumentar el ndice del desempleo en sectores claves de
la economa.
De forma general, las personas que optan por estos trabajos no disfrutan de
cobertura social en forma de prestaciones pagadas, ni de seguridad en el em-
pleo. La proteccin de la mano de obra no estaba incluida en los convenios
colectivos.
Entre los planteamientos arriba mencionados, hoy da estn en discusin; aunque Mi-
guel Ruano esboza lo que podra ser en un mediano plazo, ya que la perspectiva con la
cual se analiza se puede presentar con unas contradicciones que se proyectaran para un
futuro. No as en un mediano plazo. En tanto, existe la probabilidad de que el teletrabajo
99
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
adopte esas formas de produccin o las eliminen para constituir una forma que permita
mayor relacin entre las herramientas tecnolgicas con los humanos.
Los planteamientos que hemos expuesto hasta el momento, llevan consigo una serie
de caractersticas que hacen ms especficas el desarrollo de una ciudad ecolgica, in-
cluso, convirtindola en una ciudad relacional. Desde el punto de vista de Ruano, para
llegar hacia una ciudad ecolgica, no basta con construir todas las infraestructuras capa-
ces de soportar la demanda de la tecnologa de la informacin: instalacin de anillos de
fibra ptica o conectarse con las autopistas de la informacin, o transformar los espa-
cios vacos en verdes, ni reciclar los desechos slidos o basuras domsticas; por el
contrario, sera conveniente analizar y comprender cules sern los efectos estructurales
que traeran consigo estas tecnologas sobre las ciudades tanto las pequeas como gran-
des, particularmente en la forma de vivir, en las estructuras fsicas de las viviendas, en
las actividades cotidianas, etc., (Ruano, 1995).
Sin embargo, desde una visin holstica de la ciudad relacional, se debe tener en cuen-
ta el fenmeno urbano no slo en funcin de la concentracin de actividades e indivi-
duos sobre un espacio del territorio e interactundose entre s, sino, tambin debe consi-
derarse como un conjunto interactivo de mltiples relaciones, en las que concurren
componentes fsicos (hardware), los intangibles (software) y los seres humanos
(humanware). Aqu entonces, puede llegar a percibirse una ciudad relacional que se
propone como una ciudad del encuentro, de la ciudad humana, que naturalmente se
contrapone con la ciudad futurista y catica, la ciudad-trnsito. En definitiva, un
modelo de urbanismo sostenible, aplicable en principio a ciudades construidas segn el
patrn europeo donde el papel fundamental de la ciudad es el centro (histrico) densa-
mente poblada, con unos usos mixtos y complejos, pero que todava tiene un peso espe-
cfico en el conjunto urbano de hoy da.
100
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
TECNOLOGA
CIENCIA
Aplicacin de los TCNICA
Combinacin de los SOCIEDAD
Interaccin con las
conocimientos cient- mtodos de produc- estructuras econmicas
ficos en el campo de cin: equipo + saber y sociales.
la produccin. hacer.
H = Hi
i =1
Esta diversidad nos permite acercarnos a la idea de densidad de usos, funciones e in-
tercambiadores de informacin. Pero por otra parte, se entiende como un ndice de or-
ganizacin que se ampla con respecto a dos nociones necesarias: la persistencia y la de
espectro, donde la primera se relaciona con el tiempo y la segunda con el espacio. Des-
de esa perspectiva consideramos que la diversidad total del territorio se entiende como
la suma de sus componentes o de sus diversidades parciales.
101
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
1. Red econmica.
Con base en los puntos anteriores, puede aumentar la diversidad potencial de compor-
tamientos. Desde el planteamiento de Rueda, dice- siempre y cuando aumente la com-
plejidad intentando maximizar la recuperacin de entropa en trminos de informacin,
con lo que el modelo de crecimiento se acerca a la idea de sostenibilidad, mientras que
Tomando como sistemas abiertos los que requieren de energa exterior para el mantenimiento de su
estructura y pervivencia; en tanto que sin esa energa el sistema no puede ms que degradarse, producin-
dose un desorden organizativo.
102
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
por otra parte, si el modelo que se sustenta maximizando la entropa que se proyecta en
el entorno, se dice entonces que se aproxima a la idea de crecimiento sostenido, (Rueda,
1998).
Como un ejemplo de este tipo de modelo, podra ser el mediterrneo de acuerdo con la
ciudad compacta y densa con continuidad formal, multifuncional, heterognea y diver-
sa.
103
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
104
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Con base en los dos tipos de modelos expuestos, hacemos insistencia un tanto
sobre la ciudad compacta, por tener ciertas cualidades que la pueden ser viables a
la sostenibilidad. Recurriendo al anlisis que D. Rudlin y N. Falk, han planteado
con relacin a la ciudad compacta sugieren lo siguiente:
El mpetu original del desarrollo que se presenta dentro de las reas urbanas podra ser
sostenible. Como el Movimiento Verde europeo en el Ambiente Urbano cuando declara
que la ciudad donde existe densidad y variedad se combina eficazmente en un tiempo
determinado el consumo de la energa para las funciones sociales y econmicas. Por
otra parte, la idea que la ciudad puede proporcionar nuestra salvacin medioambiental
inicialmente parece desconocido desde entonces como problemas y que estn concen-
trados en las ciudades. Sin embargo, muchos de los problemas medioambientales que se
concentrarn en el futuro, por ejemplo, para las viviendas crecern, los resultados son
entre otros: la polucin, emisiones de CO2, se daar la capa de ozono, aumentarn las
lluvias cidas y por supuesto el consumo de energa, todo relacionado con el automvil
privado. En consecuencia, lo que sera ms preocupante, mientras los sectores domsti-
cos e industriales estn reduciendo el uso de energa y polucin gradualmente el creci-
miento del transporte sigue en aumento. Los gobiernos occidentales a travs de sus
habitantes han visto la situacin desde un nuevo desarrollo, por consiguiente, como un
medio importante de reducir la demanda del uso del automvil, (Rudlin y Falk, 1999).
Mientras mucho esfuerzo ha centrado en la eficacia del proceso anterior, hay energa
en un punto pequeo que construye otra actividad para aumentar el consumo o en su
defecto disminuirla. Se podran disminuir las distancias y animar a caminar, como por
ejemplo, el ciclismo y el uso de transporte pblico. Esto es el giro que implica la edific-
cin de viviendas que debe construirse dentro de los pueblos as como en las ciudades.
Pero, al tiempo que se construyen viviendas, en las cercanas de las actividades econ-
micas, servicios pblicos, etc., de los habitantes, esto conllevara necesariamente a mo-
dificar sustancialmente el modelo de crecimiento y de los usos del suelo.
En tanto fue apoyado por una parte muy influyente de investigadores: Newman y
Kenworthy despus de los 80`s. Esto mostr una correlacin clara entre el consumo de
petrleo per-cpita y densidad de la poblacin. Ellos encontraron que las ciudades de
EE.UU. consumen dos veces ms petrleo que las ciudades australianas y cuatro veces
que las ciudades Europeas y que haba una relacin directa entre esto y el tamao redu-
cido de la forma urbana. Esta investigacin se ha usado para justificar polticas de la
contencin urbanas en los Estados Unidos. Australia y Europa. Tambin se ha usado
para justificar los cambios del gobierno britnico, (Rudlin y Falk, 1999).
105
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Bibliografa
- Consell Internacional per a les Inciatives Ambientals Locals, ICLEI, 1998: Instru-
ments de Gesti, una Guia per a les Autoritas Locals; Freiburg, Alemania, enero de
1998.
- Feria Toribio, Jos Mara (1999): Nuevas periferias urbanas y planificacin pbli-
ca. En La ciudad. Tamao y crecimiento. Rafael Domnguez Rodrguez (Coordi-
nador). Departamento de Geografa de la Universidad de Mlaga y al AGE.
- Garca, J. (1995): Els sistemes estacionaris com models de sostenibilitat per la seva
minimitzaci de producci entrpica. Congreso Internacional Tecnologa, Desarro-
llo Sostenible y Desequilibrios. Terrassa (Barcelona), 14-16 de septiembre de 1995.
106
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
- Mrida Rodrguez, Matas, Ocaa, Carmen y Perles Rosell, Mara Jess (1999):
El papel del medio fsico en la conformacin de reas sociales en Mlaga. En
La ciudad. Tamao y crecimiento. Rafael Domnguez Rodrguez (Coordinador).
Departamento de Geografa de la Universidad de Mlaga y al AGE.
- Naredo, J.M. (1995): Sobre el origen, el uso y el contenido del trmino sostenible.
http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.html (42k).
107
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
- Rudli, D., Kalk, Nicholas, (1999): Community social sustainability in the suburb and
city. Chapter 7. En the sustainable urban neighbourhood. Ed. Planeta Tree, UBEA.
108
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
CAPTULO IV
109
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Sin embargo, la tendencia actual de crecimiento que caracteriza algunas ciudades Eu-
ropeas, como el anlisis que plantean los autores Salom, Julia, Elizabeth, et.al, viene a
especificar de cierta manera nuevos modelos espaciales, tanto en las grandes ciudades
como en las de tamao medio, comprobando que son mucho ms complejos y estn
caracterizados ms por su estructura reticular que por las relaciones jerrquicas entre
lugares (Salom, Delios, Pitarch y Albertos, 1999). En este sentido hemos retomado parte
del anlisis para contextualizar nuestro estudio de caso: por ejemplo, lo que corresponde
Cuando nos referimos al proceso de globalizacin, no slo mencionamos las consecuencias desde el
mbito propiamente econmico que, por cierto, es un aspecto que designa realmente la razn de ser la
tendencia; sino que, al mismo tiempo, nos conduce a considerar los impactos que actualmente est provo-
cando con relacin al territorio, es decir, las transformaciones fsicos espaciales; la concentracin y dis-
persin de actividades por todo el territorio de la ciudad, (para algunos autores han llamado al proceso de
crecimiento o el modelo de ciudad en compacto y difuso), entre otras caractersticas que hoy da van
expresando a raz del reacomodo de las nuevas necesidades de sus habitantes; as como, las nuevas tecno-
loga de la comunicacin en todas sus variantes, etc. En consecuencia, es la globalizacin econmica,
social, poltica, territorial, etc., la que permite desestructurar el territorio y las transforma para las nuevas
demandas de los usos del suelo. Se reacomdan las actividades clsicas (industrias, hipermercados, centros
de ocio, etc.), pero, al tiempo van resurgiendo nuevas formas de apropiacin del espacio difuso para las
nuevas demadas del mercado mundial. Se diversifican las redes viarias, las infraestructuras que las sus-
tentan, los usos del espacio para integrar a la naturaleza al mbito urbano son ms drsticos y tiende a
segregar a los habitantes polarizando los desplazamientos. En suma, es la absorcin de un mercado globa-
lizado que consume irracionalmente los recursos a cambio produce desechos que aun el reciclaje deja
mucho que desear.
110
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
a la subregin del Valls occidental, como punto de referencia. Mientras que en el mbi-
to general, podemos mencionar que, en la ltima dcada en Europa ha aumentado la
poblacin y el empleo concretamente en el rea en que se localizan las grandes ciuda-
des, pese a que su intensidad ha sido inferior en el centro no as en la periferia de aque-
llas. Esta tendencia ha impactado tambin en el proceso que desarrolla la zona de la
regin del Valls. Los nuevos cambios territoriales y las nuevas formas de produccin
econmicas de la regin permiten una estrategia de crecimiento basado en la dispersin
de las ciudades, por ejemplo: las nuevas infraestructuras viales, las segundas residen-
cias, los espacios de ocio, la movilidad urbana, las transformaciones y usos del suelo de
agrcola a urbana, etc.
Entre las caractersticas que presenta la ciudad con modelo compacto, existe una proximidad entre usos
y funciones que supone un bajo consumo de materiales y energa; por otra parte, se aprecia que tambin
en trminos de la superficie edificada por habitante es menor en comparacin con la ciudad dispersa sobre
el territorio.
* Esta forma de percibir el crecimiento urbano, se auxilia de la corriente funcionalista y depredadora del
territorio metropolitano. Ya hemos comentado sus contradicciones en el capitulo anterior, es decir, la
concepcin funcionalista de transformacin del territorio es consumidora de un ingente de recursos en
materia y energa, as como de la utilizacin del espacio urbano de manera dispersa, segregada y polari-
zada de los usos del suelo.
111
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
biental (Jimnez, 1992), y nosotros agregaramos un tercer punto en este sentido como
es la planificacin territorial; de esta manera se plantean las categoras siguientes:
Sobre las cuestiones relacionadas con la planificacin del territorio y del medio am-
biente, existen dos formas para comprender el tipo de desarrollo basado en una tenden-
cia hacia la sostenibilidad:
Respecto a estas dos formas de contemplar la relacin entre medio ambiente y planifi-
cacin territorial se puede convertir en dos procesos simultneos y complementarios.
Principalmente, cuando existen problemas estructurales, la solucin a estos y el nico
medio para atajar el problema ambiental y sus consecuencias en el mbito espacial, sera
de acuerdo con razones de peso para que surjan algunos mecanismos de contencin. En
primer lugar, durante la transicin de un estilo o de transformacin del territorio a otro
proceso puede significar mayor tiempo y, es necesario atacar las manifestaciones o in-
fluencias externas tanto del problema ambiental como del crecimiento del territorio. En
segundo lugar, es importante tomar en cuenta en el nuevo estilo una democratizacin de
la estructura social para poder hacer los cambios y las sugerencias de los diferentes
agentes que participan en la planificacin territorial. En tercer lugar, ya que existen al-
112
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Sin embargo, las rigideces y estrecheces de las planificaciones, mxime, las ms con-
vencionales, por ejemplo, la planificacin econmica, social, territorial, etc., con sus
respectivos enfoques analticos, de racionalidad funcional, su orientacin sectorial, pue-
den superarse a travs de la planificacin integral desarrollada sobre bases sistmicas,
multidisciplinares e integradoras, cuando menos en cuatro espacios intercomunicados
entre s:
El ambiente al que se refieren los sistemas fsicos y biolgicos que proporcionan nues-
tro apoyo bsico de vida, y contribuye nuestro bienestar psicolgico, tambin se puede
decir que aqu interviene la planificacin ambiental. Lo anterior se retroalimenta con el
planteamiento de, Paul Selman, en el sentido de que, Planificando es una actividad
genrica de anticipacin determinada, y aprovisiona para, el futuro. Especficamente, se
toma para comprender las acciones tomadas por el sector pblico, organismos para re-
gular el agua y usos de la tierra en nombre de la sociedad, a menudo a travs del pueblo
y planificando la legislacin del pas. Histricamente, los humanos, sobre todo esos que
viven en sociedades industriales, han tendido a vivir pillando y degradando los recursos
de la tierra. El nfasis ahora, sin embargo, ha cambiado para un desarrollo sostenible, en
el que se usan recursos de manera que permiten niveles de recuperacin y regeneracin.
Nosotros en ninguna parte tenemos cerca un estado a favor de un equilibrio con la capa-
cidad de la tierra para la renovacin; cmo lograr este estado en el futuro; nosotros de-
bemos prepararnos para cruzar una transicin sostenible. El ltimo papel de planifica-
cin medioambiental es ayudarnos a lograr esta transicin (Selman, 2000).
114
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Segn, Antoni Meca M. (1998), -dice- que uno de los problemas con los que se tro-
pieza para intentar prever algunas reacciones futuras de los cambios en el medio am-
biente, es mediante un modelo basado en la teora de Caos que, en el caso de aplicar un
modelo estadstico al crecimiento de la poblacin, lo nico que se consigue demostrar es
la naturaleza impredecible del urbanismo.
No obstante dada la magnitud del problema, hay quienes han intentado dar una res-
puesta para salir del embrollo. Dos autores como Josep Mara Fargas y Pegor Papazian,
han planteado el uso de un modelo analtico en lugar de un modelo estadstico. Ya que
con un modelo analtico se puede modelar un sistema catico en funcin de los factores
que tienen influencia sobre l. Por otra parte, si el modelo est correctamente ajustado
simular el comportamiento catico, en tanto que ser efectivamente impredecible sin la
utilizacin del azar y sin basarse en una representacin probabilstica.
Continuando con la idea anterior, y para destacar una de las ventajas del modelo anal-
tico que refiere a la capacidad de analizar cualquier secuencia posible de estados futu-
ros, en trminos de los factores influyentes, suponen representar en el modelo aspectos
importantes del funcionamiento del sistema.
Como hemos mencionado en lneas arriba, de que la prediccin a largo plazo se torna
casi imposible en un sistema catico, en tanto que analizando la idea central podra bus-
carse la utilidad de este enfoque al determinar slo cuando el sistema empieza a com-
portarse caticamente y, sobre todo, cules son los parmetros que inciden en su
comportamiento.
115
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Estos autores han propuesto una metodologa basada en dos fases para su desarrollo:
Primera fase, que deben establecerse los factores que influyen en el sis-
tema a estudiar, y hacer una abstraccin de las reglas racionales que
gobiernan el comportamiento del sistema ante variaciones de un mis-
mo factor, independientemente de los dems.
Segunda fase, segn estos autores, que se deben implementar las reglas
racionales, obtenidas de la fase anterior, en un programa informtico.
Donde ste se estructurar como un sistema experto para cada uno de
los mdulos, que representan un factor, asimismo, deber ser conecta-
do y sintonizado para que el comportamiento del programa siga el de
los sistemas estudiados.
Sin embargo, con respecto al estudio de Fargas-Papazian, para deducir los posibles
envolventes de edificios utilizaron unos factores tales como:
Planeamiento
Atractores socioeconmicos
Topografa
Desde el punto de vista de estos autores, este modelo podra ser uno de los mdulos
dentro de un sistema ms amplio que se ha propuesto a escala regional. Pero tambin
podran existir otros mdulos que incluyesen reglas ms analticas de trfico, influencias
de los cambios de poblacin, constricciones demogrficas, etc.
116
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
En este sentido es necesario tener en cuenta que Un modelo dinmico de una socie-
dad humana se inicia determinando que el sistema, adems de su estructura interna,
presenta un fuerte acoplamiento con su entorno con el que intercambia masa, energa e
informacin. Pinsese, por ejemplo, en una ciudad en la que se importan constantemen-
te materias primas y productos agrarios y de la que se exportan productos acabados,
mientras que los medios de comunicacin de masas y los medios profesionales de co-
municacin mantienen constantemente informados a los distintos grupos sociales acer-
ca de la situacin actual y de las tendencias inmediatas, (Nicolis y Prigogine, 138,
1978).
Desde esta perspectiva, se debe tomar en cuenta que los sistemas humanos, a diferen-
cia de los sistemas qumicos o las sociedades de animales, existe la necesidad de des-
arrollar deseos ya sean en forma colectiva o individuales. A simple vista se aprecia una
aparente discrepancia entre lo deseado y lo que puede existir (desde el aspecto real) lo
que hace que el futuro humano tenga un alto grado de impredectibilidad.
Las variables principales que determina el estado son el nmero X1k de habitan-
tes del grupo K en el lugar de i y las correspondientes actividades J1k.
Ni est determinado por los puestos de trabajo del tipo K en el lugar de i.
117
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
A
X
A + A
X
X
A
X
A + A
A
X Individuos que desean cambiar a .
A + A
A
X Individuos que desean cambiar a
A + A
De las ecuaciones anteriores se puede obtener un teorema para las ecuaciones de equili-
brio de X y X:
dx = X (
dt ( X A
A + A
X A
A + A )
Simplificando tenemos X = N X donde N = poblacin total, de ah se obtiene
la siguiente ecuacin:
X NA X
( )
dx =
dt A + A
para X se tiene:
118
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
dxi = C Xi 1 Xi
k
dt Nj Aij ( 1 = 1, K)
j=1 Aij
Con respecto a la ecuacin anterior, se tiene las variables de las atractividades Aij y las
Nj estn relacionadas con las variables de poblacin Xi del estado momentneo.
Por otra parte se dice que cuando se inicia una nueva actividad, esta se va incremen-
tando paulatinamente hasta llegar a una estabilizacin; sin embargo, si esta misma acti-
vidad se lleva a cabo con otras condiciones no tiene necesariamente que lograr un xito.
En tanto continu esta situacin destacar posiblemente el peligro de una planificacin
estrecha y a corto plazo, o lo que es lo mismo se basa en la extrapolacin de experiencia
anteriores.
Se piensa que es hasta mediados del siglo XX cuando se plantean ciertos modelos que
se relacionan con la ordenacin del territorio, y son stos los que toman en cuenta ms
de cerca las preocupaciones en el mbito medio ambientales. Pero para ello, regular-
mente se desarrolla en los pases que tienen una tradicin sobre la materia, es decir, los
pases ms industrializados como es el caso de los Estados Unidos, Canad, Alemania,
entre otros pases.
Podemos decir tambin que, es hasta mediados de los aos setenta, las preocupaciones
por mantener una conciencia de cara a las irregularidades y defectos de los procesos de
industrializacin, se desplaza esta preocupacin directamente hacia una mayor difusin
119
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Pero, es despus de la Segunda Guerra Mundial cuando surge el tema sobre el nuevo
modelo de pensar en el urbanismo y ordenacin del territorio. Tambin en la dcada de
1950 y 1960 cambian ciertas concepciones de aprovechamiento de la energa nuclear
para usos civiles, y, adems, se inicia la investigacin sobre fuentes de energa que
pudiesen remplazar los combustibles fsiles. Se aplica entonces la bsqueda de nuevas
formas de energa en la solar, elica, trmica, de las mareas y otros tipos renovables de
energa. Sin embargo, durante los ltimos aos sesenta y principios de los setenta, se
produjo una cierta prdida de confianza en la ciencia y en el progreso tecnolgico. Por
lo que se vea entonces una fuerte tendencia hacia el retorno a la naturaleza, (Ruano,
1999).
nuestro caso de estudio, en que cada generacin debe vivir de los intereses derivados de
la herencia recibida, y no del propio capital principal.
Sin embargo, este concepto mismo ha tenido una serie de interpretaciones, que la han
inducido hacia dos tratamientos para el capital: primero, mientras se preserve el valor
del capital global, uno de sus componentes (por ejemplo, el capital natural) puede gas-
tarse siempre que se incremente otro componente (como el capital artificial) en la mis-
ma medida; este punto de viste se le llama de sostenibilidad dbil. No obstante, la soste-
nibilidad fuerte, plantea que el capital natural no debe dilapidarse an ms, porque las
consecuencias podran ser ya irreversibles, por ejemplo, extincin de especies, defores-
tacin, etc. una gran mayora de cientficos y ecologistas defiende esta propuesta.
Por otra parte para destacar la dinmica y la configuracin de las conurbaciones actua-
les, ser pertinente considerar que, la mayor parte de sus problemas han sido fruto com-
binado del despliegue sin precedentes de una racionalidad cientfica parcelaria y de una
tica individualista insolidaria, que alcanzan su sntesis en las visiones atomistas de la
sociedad. Mientras tanto, se debe tomar en cuenta que el proyecto de reconvertir las
conurbaciones actuales hacia la meta de la sostenibilidad global exige, para que sea rea-
lizable, reavivar esa conciencia colectiva, no slo en lo local, sino tambin en lo global.
Es decir, que exige, una conciencia ciudadana que abrace un nuevo geocentrismo que
trate de evitar que las mejoras locales se traduzcan en deterioros globales, (Naredo,
1999).
Modelos mixtos.
Modelo de Hills: este modelo se empleo en Canad por Angus G. Hills. Toma
en cuenta las semejanzas climticas al dividir el espacio total en zonas. Y des-
pus la divide en subzonas, y toma en cuenta la base geolgica y fisiogrfica se-
gn las caractersticas del suelo. De donde el tipo fisiogrfico se enfrenta a cua-
tro categoras de uso del suelo: agrcola, silvcola, conservacionista y recreativo;
donde tambin se valora la capacidad o potencial de produccin, la adecuacin
de uso o conveniencia dadas las condiciones econmicas y sociales existentes o
121
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Modelo GEM: en 1975 fue diseado con base ecolgica general para un nuevo
sistema de planificacin fsica de Holanda. Esta modelo valora las interacciones
entre el medio natural y la sociedad referidas a un determinado sistema espacial.
Toma en cuenta la unidad bsica territorial y emplea el concepto geogrfico de
geotopo, definido como una parte de la geosfera morfolgica y funcionalmente
homognea. Adems, emplea magnitudes ecolgicas del medio con las
caractersticas de diversidad, rareza, plenitud e irreemplazabilidad.
2. Existen otros modelos que se basan en reas segn sus usos potenciales.
Estos modelos tienen sus caractersticas porque se basan en los elementos
tiles o significativos del medio, para estudiar la reaccin individual frente
a las actividades previstas.
Modelo de Lewis: surge en 1964, (Wong, Wong, 1998), con el objetivo de identifi-
car todos los recursos ambientales del Estado de Wisconsin. Incorpora los valores
ecolgicos al proceso de planificacin; sin embargo, no pretende clasificar el territo-
rio, ni delimitar usos, sino que se limita a reservar zonas en las que no puede realizar
ninguna actuacin. Vase Figura 4-1.
PLANOS DEL
USOS PASILLO
RECURSOS
AMBIENTAL COMPARACIN
PRINCIPALES DE
ZONA LOS RECURSOS
REA TOTAL PILOTO PRINCIPALES Y
DE ESTUDIO
SUPERPOSICIN DE PLANOS
ADICIONALES.
RECURSOS PLANO NICO DE
ADICIONALES LOS
RECURSOS
ADICIONALES
El autor ha utilizado una serie de valores como las que a continuacin enumeramos:
Tambin existe otro modelo similar al anterior, slo que en ste se sintetizan los mapas
para su anlisis de acuerdo con una matriz de incompatibilidades:
123
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
INVENTARIO Y MAPAS DE
CARTOGRAFA DE INTERPRETACIN MAPAS DE CAPACIDAD
RECURSOS CAPACIDAD COMBINADA
NATURALES Y INTRNSECA
CULTURALES DE LOS DATOS DEL IN-
VENTARIO
CRITERIOS DE
VISIBILIDAD
REA DE INVENTARIO
ESTUDIO ECONMICO INSTRUMENTO DE LA
PLANIFICACIN
124
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Existen algunos principios en los que se basa y son trece, pero para nuestro caso de
estudio slo nos remitiremos a los siguientes:
La poltica comunitaria del medio ambiente debe tener por objeto, en cuanto
sea posible, progresar de forma coordinada y armonizada con las polticas sec-
toriales.
Se debe tener en cuenta la incidencia de todos los procesos tcnicos de plani-
ficacin y de decisin sobre el medio ambiente.
stos principios han sido los elementos rectores de la poltica ambiental comunitaria,
pero en el IV Programa de Accin fueron redefinidos, al tiempo que se enfatizaron un
tanto sobre el desarrollo urbano, (Paniagua y Tarancn, 1993).
Las medidas que se han utilizado para el anlisis se pueden resumir en los puntos que
tienden hacia:
El V Programa.
La Unin Europea (UE) ha establecido que en este programa deben tomarse en cuenta
algunos objetivos que datan desde su planteamiento en 1992, donde convergen nuevos
conceptos de sostenibilidad. De esta manera se deber alcanzar mayor responsabilidad
compartida entre todas las esferas de la sociedad, integrando plenamente la poltica de
medio ambiente junto con las dems polticas, lo que requerir entonces de la aplicacin
125
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
de instrumentos concretos, entre los cuales se encuentra, sin duda, la Evaluacin Estra-
tgica Ambiental (EEA), (Ripa y Verd, 1995).
Dentro del proyecto del Informe sobre las Ciudades Sostenibles, considera que la ciu-
dad sostenible debe ser interpretado en un proceso, ms que como punto final; se recoge
gran diversidad de ideas y experiencias prcticas sobre cmo abordar las cuestiones de
ordenacin urbana sostenible; por lo que es imprescindible desde un enfoque holstico
para integrar la ordenacin territorial, con base en la teora de los ecosistemas, ya que se
reconoce la complejidad del sistema urbano y las interconexiones entre sus elementos.
En consecuencia se han seleccionado reas prioritarias como: economa urbana, planifi-
cacin territorial, movilidad y acceso.
En el Figura 4-3, se aprecia algunos de los puntos que se han estudiado para el soste-
nimiento del V Programa en materia urbana.
DESARROLLO REGIONAL
MEDIO AMBIENTE
URBANO
126
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
127
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Agenda 21.
En segundo lugar, deba de existir una cooperacin para el desarrollo desde el punto
de vista de los pases donantes; en tercer lugar, se debe dar prioridad al criterio de inte-
rs mutuo.
128
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Los programas suelen estar dirigidos por los poderes locales, pero tienen un ca-
rcter abierto y se elaboran en amplios procesos de concertacin con otras admi-
nistraciones y agentes privados y poblacin local.
Los programas se conciben como sucesin de ciclos que definen los principales
problemas con relacin a la sostenibilidad local.
En la Figura 4-4, la Agenda 21 toma en cuenta el entorno urbano con una serie de
acciones prioritarias, destinados a establecer una comunicacin adecuada entre los usos
de los recursos naturales, la produccin y el consumo, con la intencin de minimizar los
efectos ambientales (Meca, 1998).
129
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Fuerzas motrices
Sistemas de valores y
estilos de vida.
Poblacin (urbana-
rural). Sistema socio-
econmico.
Conocimientos.
Agenda 21: acciones Fuerzas motrices
prioritarias.
1. Recursos financieros
1. Ncleos de poblacin. nuevos y adicionales.
Produccin Consumo
2. Suministro de agua a 2. Cooperacin cientfica y
las ciudades. Energa Nivel transferencia de tecnologa.
Agricultura Intensidad de
3. Gestin de los resi- Suministro de recursos usados 3. Economa internacional
duos slidos. agua Alimentos y polticas nacionales rela-
Industria Energa cionadas.
4. Contaminacin y Servicios Agua
sanidad urbanas. Transportes Materias pri- 4. Crecimiento de las ca-
Actividades mas pacidades nacionales.
forestales Otros servi-
Pesca cios 5. Integracin del medio
minera ambiente y el desarrollo
sostenible en la toma de
decisiones.
Bienestar humano
Generaciones presentes y futuras
130
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Queda con la responsabilidad de la autoridad local iniciar un dialogo con sus ciudada-
nos, organizaciones y empresas privadas para aprobar el Programa 21 Local. La estrate-
gia a seguir consistira en consultas y promocin de consenso, por lo que sern las auto-
ridades locales las que recibirn los aportes de la ciudadana y de las organizaciones
cvicas, empresariales e industriales para llegar a plantear mejores estrategias. Mientras
que para lograr los objetivos del Programa 21 se evaluaran y modificaran sobre la base
de los programas locales aprobados en el marco del propio Programa 21.
Los programas suelen estar dirigidos por los poderes locales, adems, tienen un carc-
ter abierto para elaborar amplios procesos de concertacin con otras administraciones y
especialmente con los agentes privados, las organizaciones y la poblacin local.
Por otra parte queremos mencionar lo que significa el proceso de concentracin urba-
na. A pesar del significado geogrfico, este evento histrico ha pasado abundantemente
irreconocible y desinformado, es profundamente simblico e importante mirarlo. Ms
de 5.2 billones de habitantes de la tierra ahora viven en los centros y en las ciudades que
en los pueblos y aldeas. No son amplios los centros de poblacin y, las ciudades excep-
cionales, parecen ya unos asentamientos con formas predominantemente rurales el
mundo podra llegar a ser como un punto urbano-. El desarrollo urbano en esta escala es
un fenmeno geogrfico notable. Lejos de aparecer en una extensin ampliamente y al
otro lado de la delgada superficie de la tierra habitable, se dice que una poblacin es
urbana en la medida en que en inmensos nmeros de personas son agrupados en reas
muy pequeas (Clark, 1996).
Bibliografa
- Clark, David (1996): global patterns and perspectives; en urban world/global city.
Ed. New Feller Lane, London, 1996.
132
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
- Salom, Julia, Delios, et.al (1999): Una nueva visin del sistema urbano regional:
las reas de cohesin en la comunidad valenciana. En La ciudad. Tamao y cre-
cimiento; Rafael Domnguez Rodrguez (coordinador). Departamento de Geografa
de la Universidad de Mlaga y la AGE, 1999.
- Selman, Paul (2000): What is Environmental Planning; Second Edition, Ed. SA-
GE, London.
- Wong, C. K. and Wong, S.C. (1998): A New Methodology for Calibrating the Lowry
Model; Journal of Urban Planning and Development. June 1998. vol. 124 N 2 ASCE.
New York, NY.
133
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
CAPTULO V
134
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Aqu hemos retomado un planteamiento hecho por Franco, en el sentido de que los
sistemas de indicadores de sostenibilidad permiten un juicio objetivo sobre las posibili-
dades reales que presentan para acelerar la transicin hacia un modelo de esta naturale-
za, es decir, introducir una visin que va ms all de la proteccin medioambiental y
sintonizar con una perspectiva de eficiencia ambiental en sentido amplio, pero integrada
desde el desarrollo local: mximo beneficio econmico obtenible con una mnima de-
preciacin, (Franco, 1995).
Sin embargo, creemos que dada la configuracin de los asentamientos humanos, stos
han sido y seguirn siendo un reflejo propio de la estructuracin econmica, poltica y
social de la sociedad. Por lo que, para cambiar este modelo no basta con hacer simples
planteamientos tecno-cientficos, sino se modifica tambin el statu quo mental e institu-
cional que lo ha generado. De ah entonces que se considere necesaria la racionalizacin
de los problemas, pero, adems, que se involucren las instituciones para cambiar actitu-
des y aporten los medios para ello.
135
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
dad global exige, para que sea realizable, reavivar esa conciencia colectiva, no slo en
lo local, sino tambin en lo global.
Entre los que destacan para nuestro caso de estudio, coincidiendo con los factores si-
guientes, tenemos segn (Casas):
1. Descriptivos:
2. Tecnolgicos:
3. Conceptuales:
136
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Desde la perspectiva sostenible, tomaremos como punto de partida los indicadores que
ms nos interesa, para elcaso mencionaremos algunas razones que nos remiten a sus
objetivos y las tendencias a la que nos pueden llevar, tal como lo expresa Franco,
(1995), por ejemplo los que:
a) Reflejan problemas.
Por otra parte, los indicadores tambin proveen informacin de manera que pueden
simplificar la comunicacin entre los expertos, los polticos y los ciudadanos, dado que
la utilidad reside, segn Alberti, (Alberti, 1996 a), en los siguientes elementos:
137
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
c) Se fijan objetivos.
d) Anlisis de la actuacin
Siguiendo los planteamientos anteriores y coincidiendo con Antoni M., (Meca, 1998),
que resumen algunas ideas en torno a las transformaciones de modelos para el desarro-
llo sostenible, se puede llegar a considerar, desde esa perspectiva, un proceso de instan-
cias que determinan una serie de pasos transitorios para la construccin de un sistema de
indicadores. Para ello hemos anotado cuando menos tres:
Hemos planteado algunos elementos que nos aproximan hacia los indicadores de sos-
tenibilidad. Sin embargo, en ese contexto se han obtenido algunas caractersticas que
pensamos coinciden con los lineamientos generales tanto de los organismos internacio-
nales como de algunos investigadores comprometidos con los principios del desarrollo
sostenible. De esta manera podran ser admitidos como tales los siguientes:
Sensibles.
Vlidos.
Fiables.
Especficos
Flexibles.
Comparables.
Universales.
Comprensibles.
138
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
II. Calidad del ambiente construido. (Debe existir concordancia entre los es-
pacios construidos y las reas de infraestructuras).
III. Economa verde. (Las empresas deben respetar y tomar en cuenta las audi-
toras ambientales).
V. Ambiente saludable. (Respeto a la calidad del aire y que nos exceda los
lmites permitidos).
VII. Vitalidad. (O los aspectos socioculturales que tenga una relacin con las
actividades locales y globales).
139
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
En este apartado trataremos de plantear algunas ideas en torno a los modelos que se
basan en indicadores para el anlisis urbano ms sostenible. Primero, se tratar de intro-
ducir algunos elementos que abordarn algunos puntos sobre los indicadores, as como
de los ndices para la conformacin de ciudades sostenibles; en segundo lugar, admiti-
remos indicadores urbanos que plantean los modelos integradores del sistema-entorno,
desde el planteamiento hecho por Rueda (1999), por ejemplo:
2. Desde el prisma terico del modelo sistema-entorno. En este tipo de modelo par-
ticipan, adems, indicadores bsicos destinados a cuantificar el desarrollo y cre-
cimiento de las ciudades y sus transformaciones espaciales.
3. Otros indicadores que se les llama de apropiacin humana de los recursos natu-
rales, por cierto, con tendencias hacia el aspecto global, ilustran la limitacin de
los recursos bsicos en nuestro entorno y la capacidad de asimilacin de los su-
mideros de la tierra.
140
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
a. Descriptores urbanos.
Para tratar sobre los ndices e indicadores urbanos, partiremos de algunos parmetros
como sera en este caso el de Descriptores. Estos son variables o parmetros que refle-
jan cuantitativamente una determinada realidad urbana, desde alguna de sus caracte-
rsticas en el mbito fsico, econmico o social, (Rueda, 1999). Obteniendo sus valores
nos permitiran describir la realidad a la cual nos estamos refiriendo, estos seran, por
ejemplo: una representacin grfica de aceras de ms de dos metros de ancho. Otros
descriptores podran ser tambin de habitabilidad y calidad de vida. Entre estos descrip-
tores el punto comn que los integra es el de ser flexibles para establecer estndares
urbanos que posteriormente permitirn dibujar el perfil de la calidad urbana de una de-
terminada ciudad.
El ndice urbano posee las mismas caractersticas que el indicador, pero su carcter
social es ms acentuado; por lo que esto se traduce en una mayor sntesis de la informa-
cin relevante y mayor eficacia en la toma de decisiones.
Hemos obtenido estos indicadores ambientales de tres grupos: 1 los que originan el
problema (flujos de emisiones, uso de recursos naturales, etc.); 2 relaciona la calidad
del medio ambiente con los efectos de las acciones humanas (Indicadores de efecto,
estado o calidad) y por ltimo el 3 mide la reaccin social en relacin a mejor el medio
ambiente (Indicadores de respuesta). Por lo que desde la perspectiva de la OCDE define
141
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
estas tres categoras como de Indicadores de Presin, Estado y Respuesta, definido por
las relaciones causa-efecto, (Jimnez, 1996). Explicando:
142
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
D P E I
MEDIO AMBIENTE URBANO
Fuente: Salvador Rueda: Modelos e indicadores para ciudades ms sostenibles... Op.cit. to-
mado de EEA.
De la Figura 5-1, hemos obtenido los tres tipos de indicadores: presin, estado y res-
puesta, que nos ayudarn a abordar algunas de las polticas socialmente relevantes de
nuestro estudio.
143
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
De esta manera, las variables que son utilizadas en el entorno ocasionara, primero, no
slo se enva el desarrollo sostenible de ciudades al espacio urbano, sino tambin a un
concurso medioambiental ms amplio. De hecho, la ciudad vive, intercambia y acta
recprocamente con el sistema metropolitano entero. Por consiguiente, uno slo no pue-
de hablar sobre la sostenibilidad, principalmente acerca del medioambien-
te/sostenibilidad metropolitana (o autosostenido). Sino tambin, porque la ciudad nece-
sita el ambiente como apoyo ecolgico para guardar su organizacin, sus procesos vita-
les, su proceso de regeneracin y su capacidad para el intercambio (Fusto, 1997).
Sin embargo, desde el planteamiento anterior, cave hacer mencin de que el entorno al
cual nos referimos recibe mensajes en forma de flujos que provienen del sistema, de la
estructura y de la organizacin. El sistema tiene una sensibilidad que depende de las
caractersticas de los reguladores. Si son dbiles, el entorno modifica la organizacin y
rompe con el equilibrio.
La relacin que existe entre el sistema y su entorno, segn Conrad (Conrad, 1983),
los ecosistemas urbanos siguen una igualdad:
La complejidad la capacidad de anticipacin = la complejidad del entorno su sensibilidad del sistema de ste.
Qu indica esta igualdad: en primer lugar, nos dice que hay una interdependencia in-
tima entre el entorno y el sistema; en segundo, el traspaso de informacin entre el siste-
ma y el entorno es igual; tercero, para mantener la igualdad depender del equilibrio
entre los cuatro sumandos de la ecuacin y: cuarto, si se rompe la igualdad, desaparece
el sistema formando un nuevo sistema. Pero al mismo tiempo, existe la posibilidad de
Salvador Rueda, retoma la idea anterior de M. Conrad de su libro: Adaptability; posteriormente, dice
l mismo, que Wagensberg la ampli sobre la igualdad tambin- para llegar a la propuesta que citamos.
144
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
identificar algunas variables con menor flexibilidad, as como de indicadores que tengan
un seguimiento de la unidad SISTEMA-ENTORNO para proyectar hacia el futuro.
c. Respuesta, en este aspecto, coincide con la capacidad que puede tener el sistema.
Pero, por otra parte, cuando se aplica el modelo P-E-R, tiende a preservar la igualdad
expuesta y se mantiene sus equilibrios, informndonos posteriormente de la preferencia
que debe tomar cada decisin. En consecuencia, el modelo sistema-entorno tendr en-
tonces a conformar un marco terico que no incorporar el modelo P-E-R. Un ejemplo
del sistema-entorno, vase la Figura 5-2.
145
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
harn presin sobre el sistema de soporte que estar a, su vez, en funcin de la intensi-
dad del propio entorno.
(2) Con la presencia de materiales y energa del entorno que llegan a la ciudad (trans-
formados y/o elaborados en materias primas y bienes de consumo), permite mantener la
organizacin (como una complejidad del sistema).
(3) Mientras que los modelos de gestin organizan los flujos y el consumo de recursos,
incluso son los que permiten aumentar o disminuir nuestra capacidad de anticipacin; en
tanto que sern los modelos los que determinarn el grado de explotacin del entorno y
el impacto entrpico que se ejercer sobre el sistema urbano.
El proceso que a continuacin (cuadro V.1) se describe girar en torno a una modeli-
zacin del comportamiento del sistema urbano, con lo que nos auxiliaremos de indica-
dores que faciliten la comparacin y el seguimiento de aquel. Se propondrn algunos
indicadores basados por la Agencia Europea de Medio Ambiente en el ao de 1995,
donde distingue entre actividades y presin generada; asimismo, Salvador Rueda los
retoma, entre otros. Con relacin a las reas urbanas se ha identificado 54 indicadores
clasificados en tres rubros de, modelos urbanos, de flujos urbanos y de la calidad del
medio ambiente urbano:
I. INDICADORES DE MODELOS
URBANOS:
1. Poblacin Urbana.
2. Territorio Urbano.
146
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
4. reas de renovacin.
16. Superficie en Km2
a) Superficie total. 17. Porcentaje de superficie ur-
bana.
5. Movilidad urbana.
18. Nmero y
a) Medio de transporte. 19. Longitud media de viajes
por Km/h por medio de transpor-
te por da.
b) Modos de transporte para ir al traba-
jo. 20. Nmero de trayecto hacia y
desde la periferia.
21. Porcentaje de poblacin
c) Volumen de trfico. urbana.
22. Total y,
23. Destinos ida/vuelta en ve-
hculo.
24. Nmero de vehculos en las
principales rutas.
6. Agua.
147
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
8. Materiales y productos
9. Residuos.
148
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Con relacin a los indicadores expuestos, retomaremos los que ms se ajustan a nues-
tro estudio: desarrollo urbano y movilidad. Pese a que esta ltima variable no est tan
explcita en el recuadro anterior, sin embargo, plantearemos indicadores ms comunes
coincidiendo con Muriel Ll, en su trabajo de investigacin de fin de carrera- as como
los indicadores que destacaremos de la clasificacin que establece el Departamento de
Desarrollo Social y Econmico de las Naciones Unidas, respecto a 185 indicadores ana-
lizados por Llugany, (1999) que estn en funcin de las siguientes categoras:
149
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Sin embargo, volviendo a los planteamientos anteriores, cabe hacer nfasis en una de
las ideas que hemos mencionado, como por ejemplo, sabemos que hoy da la sostenibi-
lidad urbana en los centros urbanos mayores del mundo econmico ciudades mundia-
les o ciudades globales- es dependiente y est en funcin de dos interconexiones, toda-
va aparentemente en el proceso centrfugo: primero, la globalizacin de la economa
urbana, y segundo, en la fragmentacin de la comunidad social y poltica urbana. Segn
el autor de este planteamiento, Roger Keil, sugiere en este papel que en la poltica local
puede jugar y est jugando una accin importante con relacin a la dinmica global en
los espacios urbanos fragmentados y sus habitantes. Y ve que la poltica urbana es como
el lugar donde el nexo de lo global y lo local se producen. Mientras raramente es bene-
ficioso en la era actual de la globalizacin, la regulacin de estas relaciones a travs de
la poltica local, es la nica oportunidad para lograr una medida de sostenibilidad de las
relaciones sociales con la naturaleza como en las ciudades grandes de hoy (Keil, 1995).
Insistimos en este proceso ya que para el caso de estudio que estamos analizando, nos
remite a tomar en cuenta realmente los problemas propios del entorno local.
150
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
151
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
152
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
153
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Fuente: Datos obtenidos de la ONU (United Nations. Sustainnable Development. Hojas de metodologa,
1999); Salvador Rueda; Hart Environmental Data (HED); de los investigadores Bradley y Kibert (B &
K) y; propuesta nuestra RJCA.
Del cuadro anterior destacaremos los indicadores que se ajustan a nuestras necesida-
des, mismos que dependern de las dos reas de estudio: Valls Cataln y Puebla, Mxi-
co. De ah entonces que, se obtendrn los datos que nos puedan facilitar tanto los
medios de informacin como del Instituto de Estadsticas de Catalua y otras institucio-
nes que manejen informacin cuantitativa.
154
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Territorio urbano:
Poblacin urbana:
6. N de habitantes en la ciudad.
7. N de habitantes en la periferia.
Movilidad urbana:
10. Medio de transporte: Nmero y longitud media de viajes por km/hab y por
medio de transporte.
16. Agua potable: nmero de das ao en que la media del agua potable es reba-
sada.
17. Calidad de las viviendas: promedio de suelo por vivienda, M2 por persona.
Siguiendo el anlisis que hemos desarrollado a lo largo de los captulos que preceden
a ste, ahora se plantear el objetivo que perseguiremos en este apartado. En consecuen-
cia el objeto del presente captulo consiste en el estudio de la escala local de los indica-
dores de desarrollo sostenible dentro de los procesos de transformacin del territorio
para cada uno de los municipios que constituyen el Valls Occidental. Este anlisis
permitir contextualizar la situacin actual de la regin.
De la propuesta nuestra del anlisis comparativo del Valls y Puebla, haremos una
descripcin pormenorizada de la zona en la cual se aplicar el modelo conforme a los
parmetros del desarrollo urbano del rea Metropolitana de Puebla.
156
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Con relacin a los flujos urbanos, se tomarn en consideracin la ubicacin de los cen-
tros de trabajo. Ya que con base en la estructura del tejido urbano, se estudiarn los des-
plazamientos de la movilidad urbana de la zona. Dado que en el rea metropolitana de
Puebla, la movilidad, dentro de otros parmetros de influencia en la conformacin de
aquel, es la que demanda de mayor infraestructura, servicios de transporte pblico, y de
mayor integracin para disminuir los flujos innecesarios del desplazamiento de residen-
cia-trabajo, as como de la movilidad obligada por estudio. Estos elementos, entre otros,
son destacables para explicar el desorden urbano que presenta actualmente la zona co-
nurbada.
En torno a la calidad del medio ambiente, los modelos territoriales que se han aplicado
a las conurbaciones latinoamericanas, lejos de resolver las disfunciones del crecimiento
irracional, han venido a paliar algunas zonas de crecimiento, pero que con el devenir de
los aos las contradicciones del modelo de crecimiento anrquico, sin planteamientos
reales de sus habitantes, ni de una verdadera planificacin, ha redundado en nuevos pro-
blemas caticos que va en detrimento de sus habitantes.
Problemas similares son los que presentan, Granahan, Songsore y Kjelln, en el caso
europeo, pero, con especificidades que difieren de las ciudades latinoamericanas, por
ejemplo: En el contexto urbano, la afluencia de problemas no es ninguna ambigedad
daoso o beneficioso al ambiente fsico. Sin embargo, con los modelos que han existido
sobre el desarrollo econmico, la afluencia cambia el sitio del desafo medioambiental
urbano. Donde uno percibe los peores problemas que puede variar y depender si uno se
preocupa por problemas muy localizados como el agua de la casa, la higienizacin y/o
la polucin area interior; problemas a nivel de ciudad: como la polucin en el aire, del
ambiente, la contaminacin del agua, o problemas globales como el calentamiento glo-
bal y daos a la capa de ozono. Generalmente, los riesgos medioambientales urbanos
causados en la mayora de los enfermos de salud son aquellos encontrados en casas po-
bres, vecindades y desempleados, principalmente localizados en el Sur.
157
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
158
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Bibliografa
- Alberti, M. y Bettini, Virginio (1996 b): Capitolo sesto, Sistemi urbani e indi-
catori di sostenibilit. En Virginio Bettini: Elementi Di Ecologa Urbana. Ed.
EINAUDI, Torino.
- Keil, Roger (1995): World city formation, local politics, and sustainability. En
Local places in the age of the global. Roger Keil, Verda R. Wekerle, David V. J.
Bell. Ed. Block Rose Books, New York, 1995.
159
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
160
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
CAPITULO VI
161
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
162
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
As, si se pueden tomar n decisiones cuantificables relacionadas unas con otras, y que
al final se representan como variables de decisin (X1, X2,..., Xn) para las cuales se
deben determinar los valores respectivos.
163
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Podemos escribir:
164
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
X1 0, X2 0, Xn 0
Sin embargo, dado que existen soluciones factibles, la meta de la programacin lineal
es encontrar la mejor, medida segn el valor de la funcin objetivo en el modelo. En
tanto que una solucin ptima es una solucin factible que lleva al valor ms favorable
de la funcin objetivo. El valor ms favorable significa el valor ms grande o ms pe-
queo, dependiendo de si el objetivo es maximizar o minimizar. Entonces, una solucin
ptima maximiza/minimiza la funcin objetivo sobre toda la regin factible, (Hsiao y
Cleaver, 1987).
165
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Proporcionalidad
Aditividad
En resumen, la hiptesis de aditividad dice que, para cada funcin, el valor total de la
funcin se puede obtener sumando las contribuciones individuales de las actividades
respectivas.
Pero los autores proponen que, en otros problemas, si la aditividad no es una suposi-
cin razonable, de forma que algunas o todas las funciones matemticas del modelo
166
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Divisibilidad
Algunas variables de decisin slo tienen significado fsico cuando adquieren valores
enteros. La solucin ptima que se obtiene en programacin lineal con mucha frecuen-
cia no es entera.
Por esto, la hiptesis de divisibilidad se refiere a que las unidades de cada actividad se
puedan dividir en cualquier nivel fraccional, para que se permitan valores no enteros de
las variables de decisin.
Aun cuando se requiera una solucin entera, es frecuente que se aplique programacin
lineal. Si la solucin obtenida no es entera, entonces las variables no enteras simplemen-
te se redondean. Esto puede ser satisfactorio, en particular si las variables de decisin
adquieren valores grandes, pero llegan a surgir algunos obstculos. Si no se puede usar
este enfoque, entonces el problema se encuentra en el mbito de la programacin entera.
Sin embargo, debe hacerse notar que la programacin lineal obtendr automticamente
soluciones enteras para cierto tipo de problemas.
Certidumbre
La hiptesis de certidumbre dice que todos los parmetros del modelo (los valores aij,
bi y cj) son constantes conocidas. En los problemas reales, muy pocas veces se satisface
por completo esta hiptesis. Casi siempre se formula un modelo de programacin lineal
para elegir un curso de accin futuro. Entonces, los parmetros que se emplean estn
basados en una prediccin de las condiciones futuras, lo que inevitablemente introduce
un cierto grado de incertidumbre. Por esta razn siempre es importante realizar un an-
lisis de sensibilidad despus de encontrar una solucin ptima para los valores supues-
tos de los parmetros.
El propsito siempre es identificar los parmetros sensibles (es decir, aquellos que no
pueden cambiar mucho sin cambiar la solucin ptima), para tratar de estimarlos con
mayor exactitud, y despus elegir una solucin que sea buena en toda la gama de valo-
res posibles para estos parmetros sensibles.
167
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
La introduccin de las teoras sobre el desarrollo sostenible durante los ltimos aos,
se ha visto reflejado en los modelos energticos ms recientes con nuevas hiptesis que
tienen en cuenta el factor social, el econmico y el ambiental.
Los modelos energticos que tienen en cuenta los factores medioambientales estn, en
su mayora, en una etapa de desarrollo temprana debido a que la aparicin de las nuevas
teoras de desarrollo son bastantes recientes. En los ltimos aos, la concienciacin in-
ternacional ha establecido que las actividades humanas deben ser sostenibles. Estas ac-
tividades requieren de un consumo energtico que ha ido en aumento de forma expo-
nencial durante el presente siglo.
R.K. Bose del Tata Energy Research Institute de Nueva Delhi y G. Anandalingam de
la Universidad de Pennsylvania, han diseado un modelo que introduce parmetros re-
lacionados con la planificacin energtica sostenible dentro de un rea urbana.
168
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Movilidad urbana.
En este modelo se debe entender la sostenibilidad como la meta de una calidad de vida
que puede ser mantenida por muchas generaciones, teniendo en cuenta las siguientes
condiciones:
169
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Lo anterior entonces, nos remite siempre a no olvidar que el tiempo y el dinero son
dos recursos que las sociedades desarrolladas no deben malbaratar, sino gestionar de
forma adecuada para facilitar las necesidades de las economas emergentes y arreglar
los desequilibrios de pobreza.
A) Variables de decisin
Las variables de decisin son aquellas que queremos optimizar, en nuestro caso, los
recursos con los que cuentan las reas metropolitanas: Valls y Puebla. Las variables
podran ser: recursos, como el rea de suelo para construir y la existencia de suelo pro-
gramado para el crecimiento urbano de forma sostenible que aparecen en el modelo, de
stos existen tres tipos:
b) Variables de poblacin.
Poblacin inicial
Proyecciones de poblacin (poblacin final de estudio)
c) Variable de movilidad.
170
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Algunos autores, como Bose y Anandalingam utilizan la funcin objetivo con la mi-
sin de minimizar las desviaciones de las variables de carencia o exceso que aparecen
en las restricciones del modelo. De esta forma se intenta que las inecuaciones tiendan a
ser ecuaciones:
MIN Z = P1A-+P2D-+P3B++P4C++P5A+
Estas desviaciones tienen asociadas unos pesos que dependen de sus niveles relativos
de importancia.
m n t
MIN Zk = Cij 1 + Aik Xi
i =1 j =1 k =1
i = 1, ... ,9 j = 1, ... ,4 k = 1, ... , t
Donde:
171
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Bibliografa
- J., Thomas y R. A. Jack (1995): Improve Quality & Productivity with Simulation;
second edition. Ed. JMI Consulting Group.
- P. van Gigch, John (1981): Teora General de Sistemas Aplicada; Ed. Trillas, Mxi-
co, D.F.
172
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
CAPTULO VII.
173
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
174
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
El territorio tiene las caractersticas tpicas del rea mediterrnea. El clima presenta
unos inviernos suaves y unos veranos clidos, con un rgimen de lluvias irregulares, que
se concentran en primavera y en el otoo. Los bosques han ido perdiendo terreno en las
zonas planas de la comarca por la accin de la urbanizacin. Por otra parte, la planicie
est ocupada hoy da de manera prioritaria, por terrenos de sembrado, as como de
grandes ncleos urbanos, zonas residenciales e industriales, pero tambin por algunas
urbanizaciones de segunda residencia.
Sin embargo, la mayor parte de los terrenos agrcolas son de seca y tradicionalmente
haban sido dedicados al sembrado de los cereales, la via y olivera. Actualmente la
actividad agrcola est en fase regresiva cuantitativamente, pero experimenta importan-
tes transformaciones cualitativas.
175
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
La comarca del Valls se industrializa sobre la base de la economa textil, lo que trae
como consecuencia un centro de atraccin de empresas de otros sectores industriales
ms modernos, sobre todo, con inversiones forneas, a diferencia de las primeras etapas
de industrializacin, cuando predominaban los capitales locales. Tambin se caracteriza
por ser una rea industrial como una zona urbana densamente poblada, 649,699 habitan-
tes en 1991, con la mayor parte de los ncleos de poblacin situados principalmente
hacia a lo largo del ro Ripoll y de la riera de Rub. Tambin lugar donde estn asenta-
dos los veinte tres municipios, presididos obviamente por las dos capitales: Sabadell y
Terrassa (Anuario econmico, 1994).
176
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Por ltimo la tercera gran inversin del periodo actual sera el polgono Bada. Como
una muestra de la pretensin de una descentralizacin radical residencial de Barcelona.
En consecuencia se tiene que, la descentralizacin residencial y de servicios es polari-
zada ms en relacin con el maresme o el Baix de Llobregat, o con el mismo Valls
Oriental, que no pasa con el Valls Occidental. Por ejemplo, existe un caso como el de
San Cugat, y el reciente desarrollo suburbano en masa de Santa Perpetua de Mogoda o
de Sant Quirze, los que se han reducido en trminos fsicos y econmicos.
La comarca est estructurada por un conjunto de zonas agrcolas, grandes urbes, urba-
nizaciones, zonas y polgonos industriales, en los cuales se superponen las infraestructu-
ras de la red ferroviaria y principalmente viaria. En conjunto est determinada, en gran
medida, por la dinmica del desarrollo econmico y del territorio comarcal de forma
expansiva.
Por otra parte, existen infraestructuras que permiten el desarrollo sea ms dinmico.
Los ejes de comunicacin, entre otros elementos, tienen una fuerte incidencia en la base
econmica municipal y comarcal, haciendo del Valls Occidental una importante rea
estratgica de la red de comunicaciones catalana y permiten estructurar la comarca en
tres sistemas urbanos claramente diferenciados:
2. Para el segundo sistema urbano, es el que est formado por Terrassa y el rea
de influencia, diferenciada en dos conjuntos de municipios:
177
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Sin embargo, la configuracin del territorio comarcal y estos sistemas urbanos mues-
tran claramente que la estructura de la comarca se centra bsicamente entorno a los dos
centros vertebradores de la zona: Sabadell y Terrassa. Estas dos capitales son piezas
clave de la transformacin comarcal en las diversas etapas y en este sentido sern las
poblaciones que primero detectan los cambios. Ser en los aos sesenta cuando experi-
mentan un proceso intenso de industrializacin, expansin urbana y de crecimiento de-
mogrfico; asimismo, en los aos setenta se vive la crisis de la industria textil y en con-
secuencia se produce una gradual diversificacin industrial, y en lo ms reciente, sin
perder su importancia industrial, experimentan junto con la comarca, una progresiva
terciarizacin.
En estas anteriores dcadas tanto Sabadell como Terrassa, que en pocas de crisis co-
rrieron el riesgo de verse debilitadas sus estructuras econmicas y sociales para conver-
tirse en centros comarcales suburbiales o perifricos, no obstante han recuperado el pro-
tagonismo perdido, gracias a las nuevas inversiones empresariales y a la decidida inter-
vencin de los diversos agentes pblicos (municipales, Consorcio de la Zona Franca,
Incasol, Diputacin de Barcelona y Generalitat de Catalua).
Dado que esta tendencia a perdido una dinmica demogrfica que se mantuvo hasta la
dcada 1981-1991. Durante este ao la poblacin del Valls Occidental ha pasado de
598,324 a 649,699 habitantes, lo que representa un crecimiento absoluto del 8.6 % y una
tasa de crecimiento promedio anual del 0.83 %. Lo que quiere decir que este incremento
es superior al del conjunto de Catalua, que es del 0.17 % (vase la Tabla 7-1).
178
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Sin embargo, para el periodo del quinquenio de 1991-1996, el Valls Occidental, em-
pieza una tendencia de crecimiento relativamente hacia la disminucin lo que significa
en trminos absolutos que fue de un 7,11 %, pero desde el punto de vista de la tasa de
crecimiento promedio anual tuvo una evolucin de 1,38 % respecto al periodo de 1981-
1991 que fue de 0,83%. Quiere decir que an es superior en el contexto cataln, cuando
tiende a la baja en 0,10 % en el periodo 1991-1996.
179
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Mientras que las dos ciudades que componen las capitales de la comarca experimen-
tan un estancamiento. Por ejemplo, Sabadell presenta una tasa de crecimiento anual
idntica a la de Catalua (0,17 %), y Terrassa tiene una tasa ligeramente ms baja que la
catalana (0,16 %). Ripollet, Motcada i Reixac y Barber del Valls, municipios tradi-
cionalmente receptores de un gran volumen de emigrantes, tambin presentan una po-
blacin estabilizada en este periodo, con tasa anuales inferiores a 1 %. No obstante, el
resto de municipios han experimentado un crecimiento de poblacin a unos ritmos anua-
les que oscilan entre 1 y el 5 %.
Sin embargo, para el quinquenio de 1991-1996, los municipios que han tenido un in-
cremento importante en las tasas anuales por encima del 5 % se encuentran: Castellbis-
bal, Gallifa, Matadepera, Palau de Plegamans, Rellinars, San Cugat del Valls, Vacaris-
ses, Viladecavalls. Al tiempo que existe tambin otra tendencia que rebasa el 5 % de la
tasa de crecimiento, entre estos, son dos municipios de la lista anterior, como Gallifa y
Vacarisses que superan el 10 % de crecimiento promedio anual.
Siguiendo los datos de la Tabla 7-1, el Valls est ganando poblacin en trminos
absolutos; ya que ha pasado de 1991-1996 de 649,699 a 695,910 habitantes con un cre-
cimiento de 7,11 % y una tasa anual de 1,38 %, lo que quiere decir que an es superior
al promedio cataln. Pero por otra parte, se tienen tres municipios con crecimiento nega-
tivo: Barber del Valls (-16,17 %), Cerdanyola del Valls (-9,37 %) y Sabadell (2,40
%), con sus respectivos decrementos en promedio anual: (-3,47 %; -1,95 %; -0,48 %).
Para el caso de las dos capitales, estn teniendo un estancamiento Sabadell con creci-
miento negativo (-0,48), mientras que Terrassa sigue disminuyendo (0,94 %). Por otra
parte, otros municipios que tienen una tasa de crecimiento anual menos del 1 %, se en-
cuentran en Montcada i Reixac y Sant Lloren Savall. No obstante, existen municipios
que han experimentado unos ritmos de crecimiento anuales que oscilan entre 1 y 5 %.
180
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Se tiene tambin que la tasa de desempleo del Valls Occidental (relacin entre des-
empleados y poblacin activa), en 1991 se mantiene en una situacin ms desfavorable
que la catalana (17,75 y 14,19 %) y que va en relacin con los datos de 1981 lo que sig-
nifica que la media ha disminuido. Mientras que la tasa de desempleado ms elevada
ms del 20 %, corresponde a los municipios de Sant Lloren Savall, Terrassa y Barber
del Valls (vase la Tabla 7-2).
181
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Entre los municipios se permite agrupar una tipologa, que en la mayora de ellos,
tiene una proporcin de ocupados en el sector primario muy pequea. Por lo que la dife-
rencia entre ellos presentan una tendencia hacia el sector terciario como son los siguien-
tes municipios: Cerdanyola del Valls, San Cugat del Valls, Sant Quirze del Valls,
Matadepera y Vacarisses. Mientras los que destacan por ser ms industriales se encuen-
tran: Castellar del Valls, Castellbisbal, Montcada i Reixac, Palau de Plegamans, Poli-
ny, Sentmenat, Ripollet, Rub y Santa Perptua de Mogoda (vase Tabla 7-3).
182
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Siguiendo los datos que se han mostrado anteriormente, los sectores de actividad ms
afectados por el desempleo, segn datos de marzo de 1992, son la industria textil, con-
feccin y vestido (27,1 %), asimismo, la construccin de maquinaria y material elctrico
(11,4 %) y el comercio y reparaciones (10,8 %), mientras el resto de los sectores de ac-
tividad mantienen proporciones de desempleados muy pequeos.
183
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Como hemos dicho en lneas arriba, la comarca tiene cierta presencia en el sector in-
dustrial, pero con un desarrollo hacia el sector terciario en constante crecimiento. En
este sentido se confirma an ms que, el Valls Occidental es una comarca con una
fuerte tradicin industrial que se ha transformado paulatinamente para irse adaptando a
las necesidades de cada periodo histrico en las ltimas dcadas. Abierto hacia una ma-
yor diversificacin de la produccin con una inversin industrial respecto de Catalua,
entre 1988 y 1992 se han creado 1,433 empresas nuevas, mismas que han originado
20,001 nuevos lugares de trabajo.
La tendencia que hemos apreciado en la comarca, segn los datos analizado en el pe-
riodo de 1981-1991, ya es un echo evidente que tiene una presencia mayor en la indus-
tria, sobre todo, significa una vinculacin fundamental para fortalecer la regin metro-
politana de Barcelona. Y destaca en este sector debido al desarrollo histrico que ha
tenido a lo largo de varias dcadas. Sin embargo, en paralelo le sigue tambin en impor-
tancia los servicios, con una fuerte presencia en varios de los municipios que conforman
el Valls Occidental, destaca con un porcentaje de ms del 30 %.
184
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Sant Cugat del Valls muestra una clara especializacin terciaria. Sin embargo, cabe
destacar en este proceso que es una clara especializacin del sector econmico terciario.
Lo es tambin en el mismo sentido Ullastrell, pero, con un elevado coeficiente del sec-
tor primario, adems, porque es el nico municipio de la comarca especializado en este
sector. Para los casos de Gallifa y Rellinars con presencia en la agricultura son diferen-
tes, porque para el primero lo comparte con el terciario, y el segundo, con la construc-
185
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
186
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Cabe hacer una aclaracin respecto al procedimiento que hemos utilizado. A partir de
los desplazamientos que se producen durante el da, nos interesa destacar los que se
establecen por motivos de trabajo y estudio. Este tipo de desplazamiento se obtendr,
por medio de la encuesta domiciliaria y movilidad obligada: 1986, 1991 y 1996 en el
rea metropolitana del Valls Occidental (Dinmiques Metropolitanes alrea i la Regi
de Barcelona, 1995), tal como los datos nos lo presentan, es decir, las referencias esta-
dsticas, que al final haremos las comparaciones con el territorio. Y para el caso que nos
interesa sern desde un punto de vista del nmero de desplazamientos y su tendencia
hacia qu direccin y dnde se concentra, por un lado; el desarrollo que reciben tanto
del transporte o los modos de transportes como de la red viaria en general va movili-
dad, por el otro.
187
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Por supuesto, existen unos parmetros con los cuales podramos estar coincidiendo, es
decir, al interior del rea urbana y que condicionan de alguna manera el crecimiento: la
movilidad. Indudablemente, el proceso de descentralizacin industrial, el crecimiento de
las llamadas segundas residencias, la localizacin de los nuevos sectores productivos y
por ltimo la reestructuracin de las infraestructuras, la red viaria y los transportes estn
provocando directamente unas dinmicas de reestructuracin de los usos del suelo y la
integracin territorial. Procesos que especifican el crecimiento del rea metropolitana
del Valls hoy da.
Este proceso tiene como objetivo fundamental ... incorporar suelo al patrimonio me-
tropolitano con el fin de disponer de los terrenos suficientes para llevar a cabo el pla-
neamiento y ordenacin de la construccin de viviendas protegidas, la ubicacin de
equipamientos y servicios, la creacin de zonas verdes y desarrollo de actividades eco-
nmicas... (Memoria de actuaciones, 1995). He aqu el elemento que estructura el terri-
torio de manera directa: el sector residencial en los municipios que ms vnculos tienen
con relacin a la ciudad central. La continuidad de la edificacin que junto a las parcela-
ciones espaciales, conforman lo que el territorio es parte constitutiva del rea metropoli-
tana. En este esquema de produccin de la ciudad o ms correctamente del rea metropo-
litana en expansin, se va estructurando de manera dependiente y dinmica una influen-
cia con las infraestructuras de la urbanizacin, la red viaria y el soporte fsico de los mo-
dos de transportes, que juntos constituyen las condiciones necesarias para la movilidad
urbana.
188
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Ahora bien, para analizar este proceso y que nos explique la tendencia que va toman-
do la movilidad obligada, a nuestro juicio es similar a la que aplica Joaquim Clusa en su
189
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
La variable movilidad en esta ocasin, nos servir como una de las instancias que de-
be considerarse bsico en la delimitacin de la ciudad y/o el rea metropolitana el cual
nos referimos dentro de los lmites territoriales de la conurbacin. Tomando en cuenta
que la movilidad obligada hace referencia a los motivos por trabajo y estudio, se carac-
teriza por tener frecuencia y direccin en ambos sentidos (ida y regreso), es decir, resi-
dencia-trabajo y residencia-estudio. Donde de manera cuantitativa nos remite a ubicar el
fenmeno de la movilidad y su desplazamiento hacia todo el mbito metropolitano. Lo
que significa en este sentido es que, con el proceso de integracin, por cierto en paralelo
la dispersin, se incrementa la movilidad obligada y no obligada, y provoca una exacer-
bacin de las necesidades de la movilidad de la poblacin sobre el territorio (Nel.Lo,
1998).
190
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
191
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Medios de transportes
Municipio Hom- Muje- Total Colec- Indivi- Otros Total
bres res tivo dual
Barber del Valls 2638 1520 4158 254 1441 2463 4158
Castellar del Valls 1697 948 2645 46 1375 1224 2645
Castellbisbal 861 507 1368 35 837 496 1368
Cerdanyola del Valls 4660 2824 7484 666 3107 3711 7484
Gallifa 9 1 10 0 3 7 10
Matadepera 148 84 232 7 105 120 232
Montcada i Reixac 2938 1392 4330 520 1720 2090 4330
Palau de Plegamans 929 573 1502 55 966 481 1502
Poliny 541 325 866 44 399 423 866
Rellinars 26 4 30 0 15 15 30
Ripollet 2616 1345 3961 170 1007 2784 3961
Rub 7749 4303 12052 1068 6365 4619 12052
Sabadell 28688 17106 46394 8608 24170 13616 46394
Sant Cugat del Valls 3712 2666 6378 537 2720 3121 6378
Sant Lloren Savall 252 135 387 9 131 247 387
Sant Quirze del Valls 509 367 876 30 445 401 876
Santa Perpetua de M. 1630 1012 2642 230 1156 1256 2642
Sentmenat 695 564 1259 33 465 761 1259
Terrassa 27620 15633 43253 4349 24536 14368 43253
Ullastrell 112 70 182 2 32 148 182
Vacarisses 86 42 128 0 56 72 128
Viladecavalls 203 106 309 11 154 144 309
Nota: Los desplazamientos internos, son aquellos que tienen el origen y destino el propio mbi-
to. Incluye los escolares, estudiantes y ocupados que no se desplazan fuera de ste por tener la
actividad en el propio mbito.
Medios de transportes:
192
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Valls Occidental 78063 51399 129 462 11 331 73702 44 429 129 462
Fuente: http://www.idescat.es y clculos propios.
193
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Tabla 7-9. Variacin de movilidad urbana interna por sexo y medios de transporte: resi-
dencia-trabajo, 1991-1996.
Valls Occidental 133 365 67 397 64 714 13 371 6 275 112 465
Fuente: http://www.idescat.es y clculos propios.
194
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
195
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Tabla 7-13. Variacin de movilidad urbana interna por sexo y medios de transportes.
Distribucin por residencia y estudio, 1986-1991-1996.
196
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Medios de transportes
Municipio Total Hombres Mujeres Colectivo Individual Otros
Valls Occidental 97 008 68 925 28 083 194 016 69 710 3 140
De acuerdo con los valores que hemos obtenido, al parecer la tendencia de los despla-
zamientos de residencia-estudio inter-intracomarcal tienen valores negativos. Qu nos
quieren decir estos datos, que los desplazamientos en el periodo de 1991-1996 est te-
niendo en la comarca una disminucin o un crecimiento negativo respecto al periodo
anterior, es decir, la dcada de 1981-1991. Lo mismo se puede apreciar en las tablas el
crecimiento negativo de los desplazamientos internos residencia-trabajo con una varia-
cin de 7,8 % (Tabla 7-9) del mismo periodo, el quinquenio anterior. Sin embargo, la
poblacin en el mismo periodo tiene un crecimiento en la variacin porcentual de 7,1 %
y la tasa acumulada es de 1,4 % vase la Tabla 7-1.
Desde la perspectiva del desarrollo sostenible, hemos observado que existen algunos
problemas medioambientales en las reas metropolitanas tanto en el mbito europeo y
latinoamericano. Para el caso del primero, se dice que los problemas ambientales que se
producen en la ciudad no proceden principalmente de la produccin; proceden del con-
sumo y, en especial, del trfico. En consecuencia, las congestiones de trfico ocasionan
una prdida de 2-3 % del PIB en los pases de la UE y las infraestructuras correspon-
diente cubren un 10-15 % del espacio urbano (Voula, 1997). Para el caso de Barcelona
podemos decir tambin que, a raz de la salida de las industrias de la ciudad, que co-
menz en los setenta, ha permitido una mayor dispersin de la localizacin residencial,
industrial y otros servicios, conformando como lo llama Trulln: una red de ciudades
que en su conjunto conforman un rea metropolitana (Trulln, 1998).
197
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Con base en los datos que hemos obtenido en las tablas anteriores, hemos llegado a la
conclusin de que el Valls occidental est adquiriendo un proceso de difusin de la
poblacin y de ocupacin en el territorio. Existe una progresiva complejidad en la es-
tructura urbana, como es un hecho constatado. En ese sentido, podemos hablar que el
sistema urbano del Valls puede llegar a convertirse en un territorio catico de seguir la
tendencia de difusin de su estructura a lo largo del rea metropolitana. Como lo pode-
mos constatar por medio de una formula matemtica del anlisis de la entropa, tomando
como parmetros de la movilidad residencia-trabajo lo podemos confirmar, de la si-
guiente manera:
E = - Pi x Log Pi
Esta ecuacin matemtica, fue utilizada por Joseph Roca C. (1999). Nosotros la
hemos adaptado siguiendo las caractersticas de la propia investigacin. De ah que,
difiera de los planteamientos que llev a cabo J. Roca. Sin embargo desde el propio
planteamiento comprobamos lo que ya preveamos desde un principio, aludido en cap-
tulos anteriores.
Segn los datos intercomarcales, en 1991 fueron de una variacin de 5,7 % frente a
1996 de 15,5 % (con datos de la Tabla 7-5), aplicando la ecuacin de entropa con una
base logartmica de 10, se obtiene un valor de 18,5 % que ratifica la tesis de que la difu-
sin de la ciudad sobre el territorio es un proceso vigente.
Pero al mismo tiempo, la actividad que existe de forma intermunicipal por motivos de
trabajo viene incrementndose paulatinamente a razn de 23.87 % en el periodo Inter-
censal de 1991-1996 (vase la Tabla 7-13), misma que, crece en proporcin a la deci-
sin de familias que se reubican a las zonas distintas de la residencia-trabajo e indepen-
dientemente si estn o no prximas a su centro de trabajo. Este fenmeno ha originado
un incremento ms acuciante de las distancias recorridas; por otra parte, lo anterior trae
198
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
De lo anterior entonces, nos preguntamos si existe una ciudad con base en la entro-
pa, que evoluciona con orden dentro del caos? Pero tambin sabemos que hasta el mo-
mento no tenemos un concepto de etilo propio de la entropa para que nos permitiera
analizar rigurosamente la organizacin cientfica del sistema. En tanto que la entropa
slo permite analizar la complejidad, la informacin media de un sistema, sin embargo,
es incapaz por s sola de determinar la existencia de ordenes ocultos dentro del caos.
El desarrollo del sistema urbano que han seguido hasta el momento algunas ciudades
del rea metropolitana del Valls, se reconoce, siguiendo el anlisis anterior, que una
ciudad ms que en su forma morfolgica de estructura funcionalista, se puede percibir
en estos momentos como una red de redes (Voula, 1997; Nel. Lo, 1997; Roca, 1999).
Al mismo tiempo, se retoma de las caractersticas que otros investigadores han plantea-
do al respecto que por su carcter funcional se explica por ser y tener un rea de cohe-
sin, cohesin sobre cohesin, mercados de trabajo y centralidad sobre cohesin (Nel.
Lo, 1997).
199
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Bibliografa
- LEconomia del Valls Occidental, de la industria als serveis. Ed. Caixa de Ca-
talunya. Barcelona, (1990).
- Nel. Lo, O (1997): Los confines de la ciudad sin confines. Estructura urbana y
lmites administrativos en la ciudad difusa. Bellaterra, Universidad Autnoma
de Barcelona.
200
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
201
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
CAPTULO VIII
202
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Asimismo, estructurar el tejido que se describe en los municipios entre s: por movili-
dad (trabajo y estudio) y las que llevan a cabo los modos de transportes. Por otra parte,
con respecto a los dos elementos anteriores se insertar la interrelacin permanente que
desarrolla el conjunto de municipios con vocacin y caractersticas urbanas junto a la
ciudad central. Resaltar el vnculo socioeconmico y poltico en virtud de la dependen-
cia de stos factores con respecto a Puebla, que de este proceso nos explicar como se
consolida el ncleo hegemnico de la trama estructural, espacial y econmica en todo el
rea metropolitana.
El anlisis tambin girar con respecto al apartado planteado para el caso de Barcelona, es decir, no
desarrollaremos estas variables en su complejidad, ya que nuestra preocupacin est ms encaminada a
los elementos del transporte y la movilidad; sin embargo, para el caso concreto de Puebla, el modelo
matemtico que planteamos en el siguiente captulo como ejemplo del desarrollo sostenible- va ser nece-
sario utilizar un ejemplo de la evolucin de los asentamientos urbanos, en este caso ser la vivienda, co-
mo elemento clave para el crecimiento del rea metropolitana.
203
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Tabla 8-1 . Evolucin del rea metropolitana de la Ciudad de Puebla (AMCP), 1970-
1990.
Por otra parte, con base en el proceso anterior, pese a que el Plan Director Urbano de
la Ciudad de Puebla plantea una regin metropolitana conformada hasta 1980 por quin-
ce municipios (diecisis con la ciudad de Puebla), nueve del Estado de Puebla y seis del
Estado de Tlaxcala (Flores G. Sergio, 1993), optamos por replantear algunos, dada la
importancia que presentan con la ciudad central y excluir otros por mltiples razones de
estrategias metodolgicas; de ah que, en 1980 slo tengamos siete municipios inclu-
yendo a Puebla, que de alguna manera tienen un vnculo dependiente y necesario con la
ciudad de Puebla, y por cuestin de procedimiento de trabajo slo incluimos catorce
municipios, mismos que pertenecen al rea metropolitana de Puebla, es decir, del mis-
mo Estado, prescindiendo de los seis de Tlaxcala. Vase Tabla 8-2.
Llamamos Estado a la entidad poltica-jurdica de una porcin geogrfica del territorio mexicano cuya
dependencia econmica, poltica y administrativa se encuentra centralizadas en el D.F., aunque de manera
formal presenta cierta tendencia hacia su propia autonoma, pero, aun queda un largo recorrido para que
sea como tal; se caracteriza tambin por mantener una relacin con el gobierno centralista de la ciudad
capital del pas, en sentido inverso a las comunidades autnomas en Espaa. stas son ms autnomas y
mantienen una interrelacin directa con sus habitantes.
204
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
205
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Con base en los catorce municipios, cuya extensin territorial es 1493.88 km2 (total
del Estado de 33,919 km2), y una poblacin de 1445,747 habitantes (poblacin estatal
es de 4126,101 habitantes); representa 1.8 veces mayor que el territorio metropolitano
de Barcelona y en proporcin poblacional de 2,8 veces menor respecto al AMB. La ten-
dencia de crecimiento para el ao 2000, segn el Programa regional, con valoracin en
su hiptesis es de 1942,160 habitantes y para el ao 2010 a 2369,422 habitantes (Pro-
grama de Reordenamiento Territorial, Puebla (1993).
Segn el Programa de Ordenamiento Territorial, entre 1980 y 1990 existen unos mu-
nicipios que forman un continum urbano de los municipios de Puebla, mismos que pre-
sentan mayores tasas de crecimiento como son Cuautinchn y San Andrs Cholula, as
como Amozoc y San Pedro Cholula.
Programa Regional de Ordenamiento... Op.cit. P. 218.
206
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
207
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas del Valls y Puebla.
208
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
El proceso territorial que actualmente est viviendo los pases latinoamericanos, cuan-
do menos desde hace algunas dcadas, se ha debido a fenmenos propios de las dinmi-
cas estructurales en los cambios econmicos, polticos y sociales de cada Gobierno. Sin
embargo, en lo que se refiere al crecimiento de las ciudades existe todava una centrali-
zacin de poblacin, servicios, infraestructura, empleos, etc., sobre del territorio de al-
gunas capitales y ciudades importantes. Tambin estas ciudades se caracterizan con res-
pecto a la especializacin que difunden hacia la estructura urbana: polticas-
administrativas, de servicios, tursticas, industriales, etc. Para decir en otros trminos,
siguiendo a Antoine Bailly que, el caso Latinoamericano, se presenta una concentra-
cin de las actividades econmicas y una centralizacin del poder (Bailly, 1996); el
autor tambin plantea que, con base en sus anlisis que: ... aparece la necesidad de una
verdadera planificacin regional endgena que pueda permitir la articulacin entre
organizacin econmica y organizacin territorial... Mayor autonoma y mayor poder
de la regin. Aqu hace una referencia el caso de Barcelona en palabras del presidente
de la Generalitat. En realidad hoy da es una expresin de procesos histricos y genera-
ciones que le han precedido.
Por otra parte, el efecto que se produce en este tipo de desarrollo metropolitano, de
hecho es conocido lo que significa los altos costos del suelo urbano en estas reas; don-
de la centralizacin espacial conformada por una economa de aglomeracin permite a
sus habitantes -los que estn cercanos a los municipios de las metrpolis- desplegarse y
tienden a concentrarse en el centro o reubicados en las periferias sin los servicios mni-
mos, a su vez para conformar, segn Carlos Martner ... ciudades intermedias dinmi-
cas una forma de organizacin territorial extensa, apoyada fuertemente en el desarro-
llo de corredores de transporte regional que actan en un radio cada vez ms amplio a
partir de las ciudades principales (Martner, 1996). Aqu se presenta hasta un radio de
cincuenta kilmetros los corredores de transporte y una ampliacin de la red viaria para
integrar las comunidades rurales dispersas. Proceso de concentracin y dispersin es la
tendencia de estos ltimos aos en nuestras ciudades, Puebla no es la excepcin.
209
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
El fenmeno del crecimiento de forma radial y expansivo, es tpico en los casos euro-
peos o de sus ciudades metropolitanas. En efecto, en los planteamientos de Andrs Pre-
cedo sobre el desarrollo europeo nos hace una comparacin en los siguientes trminos:
son muchos los investigadores y planificadores urbanos que hablan de la formacin de
una nueva jerarqua urbana europea, en la que las ciudades medias con mayor capaci-
dad de innovacin y mejor oferta medioambiental estn empezando a funcionar como
centros urbanos emergente, mientras que algunas de las grandes reas estn perdiendo
su preeminencia anterior (Precedo, 1993). Las similitudes para los casos latinoameri-
canos tienden a aproximarse un tanto a estas caractersticas. Es la lgica de dispersin
o son los reflejos de parmetros del crecimiento de la forma urbana de ste fin de mile-
nio? O son las fuerzas internas y externas de procesos de apropiacin del uso del suelo
los que al incidir sobre los espacios construidos y sin construir moldean una estructura
territorial para la funcionalidad que demanda el mercado? Preguntas que tiene respues-
tas combinadas.
Las comparaciones que vienen al caso destacar en los procesos de desarrollo urbano,
tanto para el Europeo como el latinoamericano, estn, ms interrelacionado en el sentido
del tipo de crecimiento, en la integracin de municipios, en la transformacin de los
usos del suelo (los que eran terrenos agrcolas ayer, hoy son partes importantes para el
funcionamiento de la ciudad), en la expansin y consumo energboro de energa y mate-
ria, un crecimiento cada vez ms difuso y fragmentado del territorio, concentracin y
centralizacin de los servicios, infraestructuras, habitantes, etc., en un reducido espacio
fsico de la ciudad, en suma, sern los elementos que tienen usos en comn sobre la
trama urbana de las grandes metrpolis. Obviamente que, los proceso histricos difie-
ren, tanto en sus contextos como en sus transformaciones en las cuales van modificando
sus estructuras territoriales. Sin embargo, la comparacin que queremos plantear va en
la direccin del tipo de crecimiento de forma radial para algunos casos y de la concen-
tracin y dispersin para otros. Al tiempo que predecir la tendencia del desarrollo y to-
mar en cuenta las vicisitudes de las contradicciones como resultado de aquellas trans-
formaciones, producto en parte de las expansiones viarias y del modelo de crecimiento,
asimismo, de la movilidad urbana (trabajo y estudio en lo fundamental).
1993). Al tiempo que se ha acentuado en los aos setenta para presentarse en los noven-
ta como un fenmeno en crisis.
En los siguientes planos VIII. (Ns 4, 5 y 6) que anexamos en este apartado slo nos
expresan de manera esquemtica el espacio fsico del rea metropolitana, por cuestin
de mtodo de trabajo, a nuestro juicio pensamos que puede aproximarnos al estudio y
mantener una idea general de los lmites en los cuales estamos estudiando:
En segundo lugar, las caractersticas que podemos resaltar en este grupo de planos
ser con relacin al nmero de municipios, ya hemos mencionado, slo tomaremos en
cuenta los catorce que constituyen el Estado dentro de los lmites geogrficos de Puebla.
De ah que recalquemos la vialidad y el transporte en funcin de las necesidades del
rea metropolitana de Puebla.
Por otra parte, podramos decir que desde los aos setenta hasta los noventa estaba
constituida la red viaria de la forma siguiente (Flores, 1993):
Siguiendo las propuestas de vialidad que hemos analizado, ahora s podremos hacer la
comparacin que habamos planteado en la hiptesis, es decir, que el tipo de crecimien-
to urbano ms prximo hacia el modelo es el de la forma lineal y concntrica, in-
cluso existen momentos en que coinciden para dar una combinacin de las dos. Cuando
decimos de forma lineal no es implcitamente como tal sino que se comporta de cierta
manera la tendencia hacia la direccin en la cual se concentran los municipios que ac-
tualmente conforman el rea metropolitana de Puebla, en su mayora al poniente, ciuda-
des como: San Pedro Cholula, San Andrs Cholula, Cuautlancingo, Coronango, Juan C.
Bonilla y en direccin a San Martn Texmelucan (vase plano 6 y mapa VIII. 2).
211
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
212
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
213
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
214
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Con relacin a los autobuses suburbanos que entran a la ciudad de Puebla, se estima
un movimiento de 28,000 viajes/persona/da. El 81 % se concentra en la Central de Au-
tobuses de Puebla (CAPU) y de aqu se distribuyen a diferentes destinos.
215
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
MAPA VIII. N II
216
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
217
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Diversin
4,71% Trabajo
31,50%
Estudio
50,29%
Compras
13,50%
Al interior de la ciudad de Puebla, con base en su sistema vial, circulan 190,000 veh-
culos diarios. El 3 % del sistema de transporte es pblico. De ste 3 % el 18 % corres-
ponde a autobuses y el 82 % corresponde a taxis. Al interior del rea metropolitana cir-
culan alrededor de 2,900,000 viajes/persona/da en todos los modos de transporte; de
stos el 85 % los realiza el transporte pblico (Programa Metropolitano de Vialidad...,
1992).
Los datos que hemos utilizado para ubicar el desplazamiento de la movilidad se obtu-
vieron bsicamente con relacin a los usos del suelo, ya que de esta manera los resulta-
dos se fueron entrelazando con el flujo de los diferentes modos de transporte. Se anali-
zaron las zonas habitacionales, a juicio del Programa Metropolitano de Vialidad de la
ciudad de Puebla, entre las que fueron las mayores localizadas en sur y suroriente
(hemos detectado en esta rea las residencias de rentas altas) y, la otra buena parte ubi-
cada en el nororiente (las de rentas bajas). Aqu coincidimos con el procedimiento ante-
rior (del Valls) ya que la tendencia del crecimiento metropolitano se va conformando
por los usos del suelo, la reubicacin de sectores econmicos, del viario metropolitano,
de las segundas residencias y de la integracin de nuevos municipios hacia la ciudad
central; justamente se integran espacialmente los usos del suelo apoyados con los des-
218
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Por otra parte, siguiendo la utilizacin de los usos del suelo y la vialidad existente se
ubicaron de la siguiente manera para definir y enmarcar la movilidad: los de uso comer-
cial (concretamente al norte de la ciudad de Puebla), de uso industrial (nororiente) y, el
educativo (centro, sur, norponiente y oriente). Con base en esta distribucin de usos del
suelo se han diseado las vialidades dado que son exiguas en la zona, sobre todo, para la
conexin con los centros comerciales. Con datos de 1991, se estim en la ciudad de
Puebla alrededor de 2492,050 viajes/persona/da en transporte pblico y alrededor de
500,000 en transporte privado.
Microbs Taxi
Autobs 4.20% 2.65%
22.76%
Combis
70,38%
La informacin que vertimos en nuestro estudio fue obtenida de la Junta de Mejoramiento Moral Cvico
y Material del Municipio de Puebla, con la colaboracin de la Comisin de Conurbacin del Centro del
Pas de Secretara de Asentamientos Humanos y Obras Pblicas (SAHOP), a travs de su Comisin Tc-
nica: Direccin de Trnsito en el Estado.
219
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
En este anlisis se considera de manera prioritaria las actividades que originan los
desplazamientos (entre los que ms destacan es el de trabajo y estudio), el tiempo que se
invierte en su realizacin, es decir, las horas en que se viaja, el tipo de transporte (fun-
damentalmente se utilizan: el autobs, taxis y microbuses) y por ltimo los centros ge-
neradores de los viajes (zonas industriales, universidades, complejos comerciales, hospi-
tales y ocio).
El enfoque metodolgico seguido por el anlisis de origen y destino consisti en, pri-
mero, considerar como zona de estudio el lugar donde se realizan actividades urbanas
que motiven los desplazamientos diarios; para conocer de forma precisa las caractersti-
cas tanto demogrficas, socioeconmicas como de comportamiento de los habitantes de
toda la regin o de la mancha urbana. Segundo, el lmite de la zona de estudio se defini
mediante el anlisis de flujos y reflujos diarios en el acceso carretero de la ciudad.
Estos indicadores de sostenibilidad, son explicados con ms detalles en el captulo V. De ah que sean
utiles en el momento de su aplicacin para el desarrollo metropolitano. Su influencia, as como su grado
de difilcultad a la hora de prever y de planificar el crecimiento metropolitano, son partes de las estrategias
del desarrollo sostenible.
220
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
221
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Con base en los datos anteriores hemos calculado el promedio anual acumulado con el
siguiente valor de 3,87 %, con este ndice logramos hacer la proyeccin tomando en
cuenta los mismos municipios que se consider para el ao de 1990, y se obtuvieron los
siguientes resultados para el ao 2000 y 2020. En consecuencia, el nmero de despla-
zamiento que se espera para el ao 2000 es de 63636 y para el ao 2020 sera de 139435
vehculos/da. En la Figura 8-3, se puede observar la tendencia que podra tomar el cre-
222
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
150000 139435,2
NMERO DE DESPLAZAMIENTOS
130000
110000
94197,4
90000
70000
63636,4
50000
30000
10000
84
86
88
90
92
94
96
98
00
02
04
06
08
10
12
14
16
18
20
19
19
19
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
PERIODO
223
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Con base en las Tabla 8-3 y 8.4, demogrfica y residencial respectivamente, se puede
observar que por un lado la tasa de crecimiento poblacional interanual en el periodo de
1980-1990 es de 2,5 %, sin embargo, por el otro, el ndice de crecimiento de la vivienda
en la dcada mencionada es de 3,6 %, dato que nos aproxima a concluir que la demanda
de vivienda aumentar en el horizonte proyectado. Es decir, por cada ao se debe in-
crementar un nmero de vivienda para la poblacin potencial que sumar a cada muni-
cipio de la ZMCP. Nos indica tambin que existe realmente una necesidad de vivienda
en el rea metropolitana de Puebla por cubrir hasta el ao 2020.
Con relacin a la movilidad, en este sentido, se puede considerar que de seguir la ten-
dencia de crecimiento, y aunado a la dispersin de los municipios del rea metropolita-
na, sobre todo, en la regin de Angelpolis, se puede llegar a lo que se prevea en un
principio. Ejemplificando lo anterior y siguiendo el anlisis hecho por Cabrera V, que
en 1970 se detectaron 936 localidades, en tanto que para 1980 se incrementa a 1059,
mismo que representa un aumento de 123 localidades, en trminos relativos el 17,90 %
del total de las localidades que a nivel estatal surgen para el ao de 1980 (Cabrera,
1994).
Se ratifica con ello que el incremento de los municipios de ZMCP, aumenta de esta
manera una polarizacin de la regin, pues por una parte aumenta la concentracin en
las reas ya concentradas; regin centro; las reas de mayor dispersin resienten como
consecuencia del aumento, en tanto, la movilidad tendr que desplazarse hacia las loca-
lidades para satisfacer sus necesidades ms inmediatas como trabajo y estudio en lo
fundamental.
224
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Bibliografa
- Bailly, Antoine Cp. 1 (1996): Las polticas urbanas y regionales: los retos de la
planificacin territorial en Modelos de anlisis y de planificacin urbana. Estudios
sobre la evolucin y tendencias de la ciudad de Puebla. Salvador Prez-Mario Polse
(compiladores). Ed. Plaza y Valds y Universidad Autnoma de Puebla. Mxico.
- Clusa, Joaquim (1995): La mobilitat obligada i els mbits funcionals a la regi me-
tropolitana de Barcelona. Ajuntament de Barcelona. En Papers N 24. Dinmiques
Metropolitanes a Lrea i la regi de Barcelona, Ed. Mancomunidad de Municipios de
Barcelona, 1995.
225
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
226
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
CAPTULO IX
227
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
El mismo autor retoma de Lowry I. S., con base en la siguiente propuesta: el principio
bsico de la construccin de modelos es la coherencia interna; fuera de este principio, la
eleccin de las articulaciones formales est basada en parte en la experiencia acumulada
por los que ya han trabajado en este campo, en parte en el olfato (teora primitiva), y
en parte en una especie de estilo analtico, en una cierta facilidad para la elegancia ma-
temtica o para la generalizacin masiva.
Entre los problemas que nos hemos enfrentado al presentar y disear un modelo ma-
temtico, sobre todo, en lo difcil que resulta a la hora de conciliar la exactitud es en la
representacin de los datos con el manejo matemtico. En tanto que slo se debe repre-
sentar las caractersticas del mundo real que son relevantes a la hora de hacer el experi-
mento, es decir, siguiendo un tanto el mtodo objetivo, se abstrae los ms irrelevantes o
de importancia secundaria. De ah entonces, como lo plantea van Gigch, John (1981): la
situacin del mundo real es ms compleja.
Segn Chadwick, dice que los modelos espaciales son representaciones, con baja va-
riedad, de situaciones con gran variedad: una cierta cantidad de variedad se destruye en
el proceso de construccin del modelo, pero es posible reintroducirla retomando todo el
proceso a travs de modelos de aspectos que constituyen subsistemas del sistema ms
global al que se ha llegado en la construccin del modelo del sistema base.
Por otra parte, otros autores han reducido la complejidad del sistema objeto del anli-
sis y, en consecuencia, de reducir a unas dimensiones manejables el modelo matemti-
co, de ah que el investigador deba simplificar la situacin real, y esto se puede conse-
guir, segn Ackoff y Sasieni (retomado por Reif):
228
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Este modelo de interaccin tambin ha sido utilizado por los autores, Nicolis e Prigo-
gine, al decir de ellos que, el desarrollo de un sistema de este tipo consiste en una inter-
accin entre el comportamiento de sus actores y las imposiciones establecidas por el
mundo exterior. Precisamente aqu es donde el sistema humano presenta su especifici-
dad nica. Al contrario de los que sucede con las molculas, que son los actores de un
sistema fsico-qumico, o incluso con las hormigas o los miembros o de otras sociedades
animales, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos individuales (Nicolis y
Prigogine, 318, 1994).
Es una aplicacin que se refiere a una correspondencia entre varios sujetos hacia uno de ellos, es decir,
muchos-uno y que conserva determinadas caractersticas de operacin entre las relaciones de los elemen-
tos. Ejemplo, un conjunto de nmeros 1, 2, 3, 4, 5, ... se aplica al conjunto compuesto por el nmero 5, la
transformacin se expresar por b = (5 + a) a, que define entonces una correspondencia de muchos-uno.
229
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
M1 M2
F = g d2
Donde:
Sin embargo, para el caso nuestro que deseamos aplicar al sistema urbano lo
expresaremos del siguiente modo:
230
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
N1 N2
I=K d2
Donde:
M1 M2
F=G d2
Donde:
De esta manera podemos definir la ecuacin como una interaccin entre habitantes
que se establece por medio de dos reas de actividad humana creando una fuerza atrac-
tiva entre ellas; pero por otro lado, el espacio fsico sobre el que se desarrolla la interac-
231
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
cin determina por tanto, un roce a la accin de sta. Asimismo, obtendremos que existe
realmente una influencia de un rea sobre la otra, determinando que de una poblacin es
ms activa y dinmica que la otra, y tiende cada vez a concentrar tanto poblacin como
los servicios necesarios para seguir con la interaccin entre ellos.
M1 M2
F = G d2
Nos indica que existe una posible movilidad constante entre los dos municipios y con
preponderancia hacia Sabadell.
De esta manera podemos verificar y constatar el modelo con respecto a los siguientes
municipios, a nuestro juicio los ms dinmicos y de tendencia hacia la consolidacin del
rea metropolitana:
232
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Terrassa = 2344 San Cugat = 6823 San Cugat = 1020 San Cugat = 721
M1 * M2
F=G d2
Por otra parte, el valor de la sumatoria se puede considerar en tanto, la fuerza que
existe entre la zona con relacin directa hacia los municipios, a su vez, stos tienen ma-
yor influencia social, econmica y sectorial. Pero, siguiendo nuestro anlisis, nos remite
a traspolar la interrelacin de la movilidad que con posibilidad se desplazar interco-
233
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
marcalmente, o sea, solo respecto a los municipios analizados, de esta forma podramos
continuar con los otros municipios. Sin embargo, el modelo aplicado tiene la capacidad
para demostrar el planteamiento propuesto. Es decir, que existe una fuerza capaz de
atraer a la poblacin de un centro hacia otro. Dependiendo, como lo hemos expuesto, de
las condiciones necesarias y de los elementos que provoquen la atraccin.
Con respecto a los municipios de origen, existe una preponderancia que es directa-
mente proporcional al nmero de desplazamiento e inversamente al cuadrado de la dis-
tancia que existe entre los dos puntos de las poblaciones. Tanto el origen como el desti-
no de la movilidad tienen un peso especfico dentro del flujo de personas debido a las
diferentes actividades que se generan al interior de las ciudades. Sin embargo, pese al
mayor nmero de desplazamientos que se dirigen hacia un determinado lugar o centro
de trabajo, disminuye el peso especfico debido a la distancia, en tanto se reduce la fuer-
za que tienen entre las dos ciudades. Lo anterior no indica que disminuya el dinamismo,
podra influir relativamente la distancia, pero la fortalece de alguna manera; otro ele-
mento que interviene para determinar el peso importante de algunos de los municipios
es la estructura productiva y el nivel jerrquico de las actividades econmicas. Como es
el caso de Barcelona con relacin a Sabadell y Terrassa.
De ah que las ciudades con ms de 100 mil habitantes tengan una fuerza suficiente
para poder influir hacia las pequeas poblaciones. Los resultados anteriores que hemos
obtenido en el modelo nos indica, entonces que, y a manera de hiptesis de trabajo nue-
vamente, existe cada vez ms una tendencia de la ciudad a conformarse de manera dis-
persa y funcional a las actividades que se desarrollan tanto al interior de los centros de
poblacin como a en la propia periferia del rea metropolitana. En consecuencia, el con-
sumo de energa para el desplazamiento se incrementar conforme pasan los aos, lo
que convierte al rea en un crecimiento no sostenible para un futuro no tan lejano.
P = * D2 * d
Donde:
234
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
En forma esquemtica podramos plantear el modelo en la Figura 9-1. Basta con to-
mar en cuenta que de los centros de poblacin considerados, se puede comprender que
como centro de atraccin dominante respecto a los municipios que se localizan en el
entorno inmediato de la zona de influencia de la metrpolis, tambin, implica que tiene
una fuerza suficiente para influir en el municipio y a su vez lo atrae hacia su zona de
dominio. Lo que nos indica que es una relacin constante de atraccin, siempre y cuan-
do existan las condiciones necesarias para la atraccin y para el mantenimiento de las
actividades con las cuales se identifica de los otros municipios. Donde el punto A
confluyen flujos distintos y/o desplazamientos que lo fortalecen, asimismo podramos
considerar el punto B con las posibilidades de atraccin. Sin embargo, en nuestro ca-
so, es el punto A es quien tiene mayor atraccin. Aunque tambin lo sera B, pero,
depende de las condiciones de atraccin de sta para igualar al primero. Como el prime-
ro influye en la zona de estudio podra ser tanto Sabadell como Terrassa y el segundo lo
seran Rub, San Quirze o Barber del Valls, entre otros municipios.
A B
235
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
M1 * M2
F=G d2
Dada la informacin que contamos hasta el momento que ha sido slo en funcin de
los datos obtenidos por sumatorias de la movilidad producida en el grueso de los muni-
cipios que componen al ZMCP, hemos utilizado para ello, los valores en trminos gene-
rales. De ah que no se exprese de la misma forma como fue aplicada en el caso del Va-
lls. Sin embargo, la metodologa, las herramientas tericas y la conjuncin del modelo
matemtico, sern los elementos imprescindibles para posibles planteamientos en un
futuro en la academia de Planificacin Urbana Regional del Instituto Politcnico Nacio-
nal. En tanto, cumple de cierta manera parte de los objetivos que tenemos planteado
desde un principio en el captulo I de la tesis.
Por tanto, haciendo hincapi en la aseveracin planteada, nos queda por aplicar el mo-
delo anterior y analizar en qu sentido las fuerzas que se generan en la ZMCP, y los
municipios que la componen presentan algn peso especfico para la conformacin del
territorio. Nuevamente utilizaremos los desplazamientos de la movilidad por motivos de
trabajo y estudio que llegan principalmente a Puebla como la ciudad central en el con-
texto de la estructuracin del espacio territorial del rea en cuestin.
Utilizamos para ello, datos de origen y destino a la ZMCP. Tomando en cuenta que,
este planteamiento se refiere a algunos de los municipios que tienen mayor peso en el
rea de influencia de Puebla; adems por la informacin obtenida hasta el momento. De
esta forma, tomaremos como paradigma de evaluacin los municipios: San Pedro Cho-
lula, San Andrs Cholula, Cuautlancingo, Juan C. Bonilla, San Martn Texmelucan y
por supuesto Puebla, segn datos de 1990.
33976 viajes/da, generados por los municipios anteriores que tienen destino a Puebla.
De estos viajes el 54 % provienen de Cholula, con un 82 % en automvil particular.
28960 viajes/da, que tienen como origen Puebla y destino a aquellos municipios. Y un
promedio de kilmetros de los municipios de 30 Km. (datos del Programa Metropolita-
no de Vialidad y Transporte de la Ciudad de Puebla, 1991; Cabrera, V., 1994).
Es tambin la cantidad que soportaran tanto los municipios como la ciudad de Puebla.
Con base en los seis municipios, se pueden distribuir los desplazamientos generados en
la ZMCP, se tendra entonces 1787,500 desplazamientos al da. Sobre todo, por las
actividades que concentra y centraliza con relacin a los municipios que le circunscri-
ben. El dato es un valor que ejemplifica la preponderancia del impacto que va teniendo
Puebla, es decir, 370 veces multiplica la capacidad de la movilidad para llegar a su en-
torno metropolitano.
P = D2d
Donde:
P = poblacin servida
D = distancia mxima que recorren para desplazarse.
d = densidad de poblacin.
1057454/33976 (podra ser la densidad de la poblacin total, entre -para este caso
ejemplificando- la movilidad que se genera por los municipios de la ZMCP, los mismos
del ejemplo expuesto), el resultado es la poblacin servida durante un mes; especial-
mente para una movilidad que va al trabajo. Sustituyendo los datos en la ecuacin ten-
dremos ahora con los valores dados:
P = D2d = [3.1416 * (30)2 * 31.12] = 87990 ser la poblacin que podra generarse
por desplazamiento residencia-trabajo, del total que obtuvimos en la ecuacin mencio-
nada. O tambin como dijimos en el ejemplo anterior del Valls, es la cuantificacin
entre las interacciones de los dos centros de poblacin. Que es lo mismo decir, la cuanti-
ficacin de la fuerza de atraccin ejercida por un municipio con relacin a otro u otros.
237
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Supongamos que deseamos planificar para el ao 2020 el rea urbana del Valls,
con respecto a la utilizacin de la superficie del rea urbana como meta de nuestro an-
lisis. No obstante, con el fin de conceder un significado operacional a esta meta, se aa-
dirn algunos elementos a considerar para un nmero de viviendas que se construirn de
forma sostenible utilizando recursos pblicos y privados. Por lo que este ejemplo ser
para una ciudad en concreto o en su defecto de todo lo que corresponde el rea metropo-
litana del Valls y/o Puebla, mismos, que nos arrojarn los datos necesarios. Para preci-
sar en algunos ejemplos similares se podra retomar de los planteamientos de autores
como Hsiao, Cleaver, (1987); incluso de Davis y Mckeown, (1986).
De esta manera tendremos los siguientes elementos: X1 sea la fraccin de un rea tra-
tada por construir, y q1 la fraccin restante por construir. De esta misma forma defini-
remos X2 y q2 y as sucesivamente hasta Xn y qn. En consecuencia diramos que estas
son las incgnitas que el modelo ha de determinar. Finalmente, existe una posibilidad de
que la superficie no se utilice del todo, dado que se restringe slo hacia el rea urbana.
Previendo esta posibilidad, se har que St sea la incgnita para la construccin del ao
prximo, y suponiendo que St+1 sea para el prximo ao. Deseamos determinar estas
cantidades.
(5) X2 + q2 = 1
(6) Xn + qn = 1
Las ecuaciones (2) y (3) nos ayudan a asegurar que el modelo no puede ofrecer una
solucin que requerir ms superficie de los que se encuentran disponibles. Las ecua-
ciones del (4) a (6) procuran que cada (xn +qn) vengan a sumarse.
X1,..., xn
Costes: tomando en cuenta que sean los coeficientes que multiplican a las
variables en la Funcin Objetivo.
As tenemos que:
k = 1,..., n
J = 1... 20
239
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Pero que
K = 1... n
J = 1... 20
Recursos: para nuestro caso de estudio sern los nmeros que aparecen a
la derecha de las ecuaciones de restriccin.
J = 1,..., 20
Para j = 1,... 20
Funcin Objetivo:
20 3
Maximizar [ Z ] = hk , j X k , j
j = 0 k =1
Explicacin:
20
hk , j = viviendas que se pueden construir en la regin k durante 20 aos. Dividido
j =1
entre la superficie edificable.
Restricciones:
A: territorio edificable.
B: nmero de poblacin demandante dividido entre 20.
240
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
- Restricciones de demanda:
n
Ck , j X k , j B j = 1, ..., 20
k =1
- Restricciones de territorio:
20 3
X k , j X k , j A (Este valor es igual a la superficie donde se desea
j = 0 k =1
construir).
- Restricciones de presupuesto:
3
Ck hk , j X k , j D j
k =1
j = 1, ... 20
20 3
Maximizar [ Z ] = k , j X k , j
j =1k =1
= 1 x1 + 2 x2 + ...n xn
j = aos = 20
k = rea construida = hasta 1996 = 111,45 Km2.
Xk = superficie restante para construir viviendas solamente (27,71 km2). Para nuestro
caso tenemos el valor de la subdivisin del terreno. Se construir una fraccin del mis-
241
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Datos aproximados:
Donde:
K = 1, 2, 3
242
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
J = 1,..., 20
A: territorio edificable.
hk,j : viviendas que se pueden construir en la regin k en el ao j dirigido por la superfi-
cie edificable.
Ck,j : personas que pueden vivir en la regin k en el ao j dividido por la superficie edi-
ficable.
B: nmero de la poblacin demandante dividido entre 20.
Funcin Objetivo:
20 3
Max [Z] = k , j X k , j
j =1 k =1
Restricciones:
1. de demanda:
3
Ck , j X k , j B j = 1,..., 20
k =1
De territorio:
20 3
X k, j A
j = 0 k =1
2. de presupuesto:
3
Ck hk , j X k , j D j
k =1
j = 1, ... 20
Sustituyendo nuestros valores para el modelo tipo que hemos propuesto, tendremos
los siguientes resultados:
243
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Funcin Objetivo:
20 3
Maximizar [ Z ] = k , j X k , j
j =1k =1
3
1. Ck , j X k , j B
k =1
20 3
2. X k, j A
j = 0 k =1
3
3. Ck hk , j X k , j D j
k =1
PRIMERA HIPTESIS:
Resultados:
Restricciones:
1. de demanda:
3
Ck , j X k , j B 216 x 27.71X1+180 x 27.71X2+ 144 x 27.71X3 23077
k =1
244
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
2. de territorio:
20 3
X k, j A
j =1k =1
27.71X1 27.71
3. de presupuesto:
3
Ck hk , j D j (en millones de pesetas)
k =1
1) 65
restricciones:
1). De demanda:
245
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
2). De territorio:
SEGUNDA HIPTESIS.
Funcin Objetivo:
1) = 16.9298
36 X1 + 27.71X2 = 16.93
36 x (0) + 27.71 (0.611) = 16.93
0 + 16.93 = 16.93
Restricciones:
1). De demanda:
246
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
2). De territorio:
3). De presupuesto:
De acuerdo con los resultados obtenidos en la funcin objetivo del modelo propuesto
en el apartado anterior, nos indica que en El Valls se puede construir al ao hasta 4485
viviendas. Respecto a la cantidad anterior, se ha tomando en consideracin las limitan-
tes o restricciones de la superficie que est destinada solamente a la edificacin de vi-
viendas. Sobre este territorio se edificarn tambin las viviendas de los tres tipos que
hemos considerado para el modelo: alto, medio y el bajo. Adems, de las caractersticas
que habamos propuesto en el enunciado del problema, es decir, las dimensiones en me-
tros cuadrados, habitantes posibles que podran habitarla y el coste que pudiese tener
cada una de ellas.
Por otra parte se tendra que la proyeccin de poblacin hasta el ao 2020, producira
una demanda de viviendas para 23143 habitantes por ao. De ah entonces, se deben
construir 4485 viviendas para cubrir la demanda prevista. Dado que el Valls Occiden-
tal est compuesta por 23 municipios, por tanto, con la poblacin demandante que as-
ciende por ao de 23143, se obtiene al final 5 habitantes por vivienda (concuerda con la
hiptesis de la densidad por vivienda). Sin embargo, con relacin al periodo propuesto
de una proyeccin hacia al ao 2020, entonces se podra construir 89700 viviendas para
una poblacin que demandara hasta ese ao de 461540 habitantes, lo que resultara la
247
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
misma densidad de 5 habitantes por vivienda. La propuesta nos indica que si podra ser
sostenible tanto el territorio como la proyeccin de poblacin hacia al ao 2020.
Con relacin a los costos ecolgicos posibles que se produciran por la construccin
de las viviendas en el Valls, no se perciben por el momento en nuestro anlisis. No
obstante, siguiendo con los planteamientos propuestos por el Planejament Urbanstic i
usos del Sl de la Regi I, de la Direccin de Urbanismo, nos indica que son suelos
destinados exclusivamente para usos residenciales. De ah que, el impacto ecolgico
que provocara la edificacin, sera prcticamente muy bajo. En concordancia con los
estudios realizados por la misma planeacin urbanstica del Valls, hemos coincidido en
la propuesta para los usos del suelo de baja densidad, adems, de la relocalizacin y
usos del territorio.
SEGUNDA HIPTESIS
Que s se puede construir tambin 1173 viviendas por ao. Para la misma demanda de
habitantes. Slo que con un presupuesto anual de 90350,000,000, en definitiva se con-
cluye que se maximiza el presupuesto planteado.
j = aos = 20
k = rea construida = hasta 1990 = 176,15 Km2.
Xk = superficie restante para construir viviendas solamente (40.0 km2). Para nuestro
caso tenemos el valor de la subdivisin del terreno. Se construir una fraccin del mis-
248
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
mo. Como resultado de la propuesta Xk = 40.0/3 = 13.33 km2 (sta es la superficie que
se construirn viviendas porque existen tres tipos: Alto, Medio y Bajo).
hkj = viviendas que se pueden construir en la regin k en al ao j (suponiendo que se
construirn al ao 3500/3 = 1166.66 viviendas por municipio).
+1
Ckj = gente que puede vivir en la regin k en el ao j = 3087,010
Bj = demanda de la gente (1230,667 hab.) En el ao j y que entran a vivir en el ao j+1
= 19.
Poblacin estimada al ao 2020 = 3087,010
B0 = 1856,343 (poblacin inicial del ao 2000).
Bj = 61533 = (poblacin final menos poblacin inicial [ao 2000] entre el nmero de
j+1
aos j que demandar vivienda).
Datos aproximados:
Costes de viviendas: tipo A = 500 mil pesos (100 m2). (1167 x 500 mil =
583,500,000: (costo total de las 1167 viviendas que se construirn en un ao).
Tipo A.
Costes de viviendas: tipo M = 250 mil pesos (85 m2). (1167 x 250 mil =
291750,000: (costo total de las 1167 viviendas que se construirn en un ao).
Tipo M.
Costes de viviendas: tipo B = 125 mil pesos (65 m2). (1167 x 125 mil =
145875,000: (costo total de las 1167 viviendas que se construirn en un ao).
Tipo B.
Donde:
249
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
K = 1, 2, 3
J = 1,..., 20
A: territorio edificable.
hk,j : viviendas que se pueden construir en la regin k en el ao j dirigido por la superfi-
cie edificable.
Ck,j : personas que pueden vivir en la regin k en el ao j dividido por la superficie edi-
ficable.
B: nmero de la poblacin demandante dividido entre 20.
Funcin Objetivo:
20 3
Max [Z] = k , j X k , j
j =1 k =1
Restricciones:
3. de demanda:
3
Ck , j X k , j B j = 1,..., 20
k =1
4. de territorio:
20 3
X k, j A
j = 0 k =1
5. de presupuesto:
3
Ck hk , j X k , j D j
k =1
j = 1,... 20
250
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Sustituyendo nuestros valores para el modelo tipo que hemos propuesto, tendremos
los siguientes resultados:
Funcin Objetivo:
20 3
Maximizar [ Z ] = k , j X k , j
j =1k =1
3
1. Ck , j X k , j B
k =1
20 3
2. X k, j A
j = 0 k =1
3
3. Ck hk , j X k , j D j
k =1
PRIMERA HIPTESIS:
Resultados:
Restricciones:
4. de demanda:
3
Ck , j X k , j B 174 x 40X1+145 x 40X2+ 116 x 40X3 61533
k =1
251
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
5. de territorio:
20 3
X k, j A
j =1k =1
40X1 40
6. de presupuesto:
3
Ck hk , j D j (en millones de pesos)
k =1
1) 1901
restricciones:
1). De demanda:
252
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
0 + 275,703 + 0 61533
2). De territorio:
40 x (0) 40
0 + 137851 137851
2. La relacin que fuimos obteniendo del modelo, se alcanza una aditividad que
ha requerido que la funcin objetivo se logr por medio de la suma directa de
las contribuciones individuales de las variables propuestas. Es decir, de forma
anloga, el primer miembro a la izquierda de cada restriccin debe ser la suma
de los usos individuales de cada variable de recurso correspondiente; en tanto
nuestro planteamiento se refiere justamente a las viviendas a construir.
3. Segn los datos del modelo contribuyen a determinar que el total del rea se
construirn viviendas de acuerdo al nmero maximizado, con relacin directa
a la superficie destinada o reservada para el rubro considerado, de esta manera
253
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Sin embargo, con base en la representacin matemtica del modelo y como lo plan-
teamos al principio del presente captulo, la realidad de las cosas no se puede incorporar
todas las caractersticas de la verdadera situacin a la que estamos analizando. Ahora
podramos hacernos una pregunta: qu importancia tienen esas limitaciones? Quiz se
podra dar respuesta siguiendo en parte alguna de estas:
254
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Bibliografa
- Roscoe, Davis K., y G., Mckeown Patrick (986): Modelos cuantitativos para
administracin. Grupo Editorial Iberoamrica. Mxico, D.F.
- Schrage, Linus (1995): Lindo Software. Boyd & fraser publishing company,
Danvers, Massachusetts. USA.
255
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
256
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
CAPTULO X
A MANERA DE CONCLUSIN
257
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
258
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
1) En lo que respecta al rea central del Valls, tomando en cuenta que ha perdido po-
blacin en la misma proporcin que ha ganado algunos municipios del rea metro-
politana, consideramos que va existiendo una compensacin alrededor de la conur-
bacin, compuesta por sus 23 municipios. Con la distribucin de la poblacin sobre
el territorio se dinamizan tambin los flujos de una movilidad que va en aumento
sobre todo, de residencia-trabajo y la que deriva de los desplazamientos de segundas
residencias, como el ocio, etc. De esta manera se incrementa la relacin entre las
ciudades centrales (Sabadell, Terrassa, San Cugat, entre otros) y el resto de los mu-
nicipios, a su vez hace crecer la movilidad interurbana. En consecuencia, para seguir
manteniendo la dinmica de cohesin territorial de este modelo de ciudad es necesa-
rio entonces el fortalecimiento de la red viaria, de los modos de transporte, como del
incremento del automvil privado y su correlato mayor consumo de energa, en tan-
to se generaliza los desplazamientos de la movilidad.
2) Los espacios conquistados ms all de los lmites del rea metropolitana, estn cam-
biando los criterios de la movilidad y por supuesto de la red viaria, sobre todo hoy
da, se replantea la idea de precisin del desarrollo urbano; en tanto que las delimi-
taciones que se tiene programado para el crecimiento urbano y de tomar en cuenta
los planes actuales de forma funcionalista, la evolucin de las ciudades con ms de
100 mil habitantes tender hacia una expansin dispersa, difusa y segregada en lugar
de orientarse hacia un modelo de ciudad compacta. Tomando en cuenta que la tasa
de crecimiento anual acumulado fue de 1,38 %, an mayor que en el contexto cata-
ln de 0,10 %. Lo que trae como consecuencia en este sistema urbano difuso, difi-
cultad de la movilidad; tambin implica mayor consumo de energa, infraestructura
de transporte, y de continuar con este proceso, mermar irreversiblemente el sistema
natural, reubicando nuevas urbanizaciones en las periferias.
Aqu utilizamos una aproximacin conceptual de movilidad urbana, es decir, como el desplazamiento de
la poblacin trabajadora que parte como punto de origen de su residencia hacia su centro de trabajo, as
como de las personas que estudian y van de la universidad-residencia. Sin tomar en cuenta otras especifi-
cidades de carcter econmico, poltico y social. Por el contrario es un concepto que nos ayuda a determi-
nar ciertos parmetros de cuantificacin para nuestro caso de estudio. En tanto retomamos los mismos
planteamientos que hacen los autores mencionados en torno a la movilidad urbana y de esta manera con-
textualizar el estudio en cuestin.
* Aqu nos referimos a la ciudad difusa, como un espacio del territorio que se difunde entre la ciudad
central, la periferia y los nuevos emplazamientos del proceso de descentralizacin que adquiere la ciudad
metropolitana. Ms que una especificidad de la ciudad compacta hoy es la expresin de las mltiples
intercomunicaciones que desarrollan las piezas que constituyen la metrpoli y su rea de influencia. Se
pierde la delimitacin jurdica-poltica de una ciudad central para restablecer un territorio ms amplio y
complejo integrando fragmentos sueltos que antes eran los satlites sin precisin. De ah la extensin
que se diluye entre su forma anterior y la readaptacin del presente para conformar un rea que se difunda
entre lo construido y lo vaco, lo edificado y lo reconstruido. Pero, al mismo tiempo que sucede lo ante-
rior, y desde la perspectiva de sostenibilidad implica un incremento en el consumo de energa y materia,
aumentan los residuos que en ocasiones ya no son biodegradables ni reciclables; se incrementan los usos
del automvil particular y la contaminacin medioambiental se degrada constantemente. En suma, es un
crecimiento o una difusin de las condiciones generales para la reproduccin de la ciudad insostenible.
259
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
4) Hemos concluido que la movilidad urbana, tiene entre sus orgenes una diversidad
de elementos que la entrelazan y la obligan a desplazarse hacia ms all de su punto
de origen. De ah que tanto la movilidad que se origina por la relocalizacin de las
actividades econmicas, como por stas mismas; por otra parte, se vinculan mutua-
mente de tal manera que presentan el mismo origen y las mismas funciones en el en-
tramado urbano. Sin embargo, cada cual tiene su propia especificidad y bien delimi-
tadas. Mientras que la movilidad se confunde entre los que se desplazan diariamente
y los que lo hacen slo los fines de semana. De todas maneras, la movilidad se des-
plaza y cada vez tiende a dispersarse hacia los lmites de los otros municipios que se
localizan en la periferia de estas ciudades estudiadas. Aunado a las necesidades de
las actividades econmicas y las segundas residencias. Por cierto esta ltima podra
jugar un papel importante en la nueva relocalizacin de las actividades econmicas,
de ocio, de recreacin como clubes privados, etc.
a) Zonas dormitorios con acceso a una red viaria en expansin. Para la prime-
ra, en crecimiento y funcional que integra territorios, al tiempo que las dis-
persa y emplaza una trama difusa. Municipios como: Castellbisbal, Rub,
Viladecavalls, Ullastrell, respecto a la influencia de Terrassa. Sant Quirze,
Barber del Valls, Polinya, Sentmenat, Palau de Plegamans, Santa Perpe-
tua de M., zona de influencia de Sabadell.
c) Existe una configuracin del territorio comarcal y los sistemas urbanos que
muestran claramente que el territorio se apunta bsicamente entorno a dos
centros importantes entre Sabadell y Terrassa. Estas dos capitales son las
piezas motrices del Valls y clave en la transformacin comarcal. Como
hemos planteado en el captulo VI, fue el periodo de los sesenta cuando ex-
periment un proceso interno e intenso de industrializacin, y por supuesto
de expansin urbana de crecimiento demogrfico. Sin embargo, es en los
261
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
te. Sin embargo, el caso particular del Valls es un proceso distinto al de Puebla;
con relacin a la descentralizacin, la desindustrializacin, la reubicacin de nuevos
elementos en la periferia, la expansin del terciario y la reubicacin de las residen-
cias o de las segundas nuevas casas en las afueras de la ciudad central, pero cercanas
en trminos de la accesibilidad facilitadas por la red viaria, constituyen unas islas
metropolitanas del lugar y una forma urbana propia de los pases europeos, es decir,
con los servicios y equipamientos apropiadamente dotados para el consumo y exi-
gencias de la demanda. Proceso contrario al de Puebla. Mientras que para el caso de
la ZMCP, los municipios con ms dinamismo poblacional en la regin son Coro-
nango con el 2.8 % y San Andrs Cholula con el 3,8 %, San Pedro Cholula, 3,1 %
de habitantes. A juicio nuestro este es el factor principal que estimula el crecimiento
de la zona metropolitana.
10) Para fundamentar un tanto lo que hemos expuesto hasta el momento, no hemos
querido eludir una de las ideas planteadas por Aymonino, C., (1997), sin embar-
go, ya que en algunos de sus anlisis, pese a que se enmarca en otro contexto, s
nos seala lo que antes hemos descrito: las transformaciones del territorio para
los dos tipos de ciudades. Entre los ms destacables en cuanto a la demanda re-
sidencial obtenemos, la agregacin de edificios a la ciudad existente, incluso se
rellenan espacios sin edificar, llegando a convertirse generalmente por su peso
especfico tan relevante una relacin con respecto al de la ciudad antigua (o cen-
tral), lo cual implica un replanteamiento parcial o total de la forma urbana; en
consecuencia se caracteriza por la forma de ejes viarios, infraestructuras ferro-
viarias, transformaciones comerciales de las zonas centrales, etc. En tanto se
constituyen los sistemas de vas de circunvalacin (rondas o cinturones viales)
como elemento funcional de reorganizacin de las partes (ciudad central, nuevos
barrios, nuevas periferias, integracin de municipios y piezas espaciales sueltas,
nuevos servicios), que se definen ms por su cantidad que por su aspecto arqui-
tectnico. La ciudad de Puebla se enmarca dentro de este proceso, pareciera se-
guir los pasos del crecimiento de las ciudades europeas, pero no del todo, dado
que la forma de crecimiento de las ciudades mexicanas se orienta ms hacia ins-
tancia polticas que determinan en ocasiones el desarrollo hacia direcciones
opuestas de las programadas. De ah que, la expansin constante de la ZMCP, se
diluya entre planes, decisiones polticas, correlacin de fuerzas y demanda de
usos de suelo para la edificacin de viviendas no programadas. La ciudad difusa
toma un carcter por las decisiones polticas y se desvanezca en la dispersin,
sobre todo, el territorio de forma anrquica e insostenible para las futuras gene-
raciones.
los servicios necesarios, contrario a lo que sucede en las ciudades mexicanas y/o
latinoamericanas, particularmente Puebla. Y la configuracin de este espacio o
de la morfologa urbana de la zona se vuelve cada vez dispersa, polarizante, se-
gregada, heterognea y difusa, donde la interaccin entre lo construido y lo que
est por construirse se confunde al no existir parmetros de un planeamiento de
ciudad que especifique lo urbano de lo rural.
12) Con base en la estructura territorial de forma funcional del rea metropolitana de
Puebla, logramos determinar que, existe una vinculacin directa entre los muni-
cipios perifricos con la ciudad central; el desarrollo urbano tambin fue impul-
sado por la red viaria y el sistema del transporte del rea, mismos que fueron in-
tegrando los municipios por sus actividades: industrial, comercial y servicios en
lo fundamental. En este sentido se presenta un proceso con caractersticas ex-
pansivas apegadas al crecimiento de la forma urbana, la concentracin de la po-
blacin y la integracin fsica de los municipios ms prximos a la ciudad cen-
tral. Por ltimo podemos decir que ha sido notorio la importancia que ha tenido
el fortalecimiento de las intercomunicaciones de la ciudad de Puebla y las ciuda-
des grandes como San Martn Texmelucan, Santa Ana Cholula y Huejotzingo.
Para concluir nuestro trabajo hemos propuesto dos tipos de modelos metropolitanos
que ms se asemejan a nuestro caso. Primero, haciendo la comparacin entre las aglo-
meraciones europeas, existe una tendencia que podra mencionarse como homognea y
coincidiendo con una estructura de mbitos de aproximadamente 2500 km2, plantea-
miento hecho por la Mancomunidad de Municipios de Barcelona (1995). Sin embargo,
el proceso que estamos estudiando, el Valls, se enmarca, por supuesto, dentro de los
lmites de la Regin Metropolitana Barcelona. En consecuencia, se puede caracterizar
por la ausencia de un centro grande, pero con una multiplicidad de centros medios y
pequeos donde prevalece la una intensa interrelacin por medio de redes densas, como
lo expusimos en el captulo IX por medio de las interacciones y atracciones de pobla-
cin.
264
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Sin embargo, existe otra posibilidad que tambin podra ser modelizado para el caso
de Puebla. Y es un modelo urbano llamado Bijerrquico (vase Figura 10-2), en el
cual existe la presencia de un centro muy fuerte que se complementa por un conjunto de
centralidades medias o de segundo orden, y que tienen una relacin directa con la ciu-
dad principal, en tanto, aglutina los municipios del rea a su entorno inmediato. Para el
caso de Puebla y su rea metropolitana, cabra mencionar que tienen un peso decisivo,
donde las centralidades secundarias y otro menores quedarn a gran distancia jerrquica
de la capital, no obstante, se fortalecern, y la radialidad se corregir paulatinamente,
pero no desaparecer por los ejes aglutinadores.
265
La ciudad sostenible, movilidad y desarrollo metropolitano, su aplicacin y anlisis comparativo entre las reas metropolitanas
del Valls y Puebla.
Bibliografa
- Antoni, Solanis, J., (1998): Lordenaci del sistema urb central de Catalun-
ya. En Revista Econmica de Catalunya, nmero, 34. colegio de economista de
Catalunya.
266