Convenio 442 de 2012 Archivo PDF Fundamentos Ceroasiempre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 280

Estrategia de atencin integral a la primera infancia

FUNDAMENTOS POLTICOS, TCNICOS Y DE GESTIN

C oor dinacin del proceso de el a bor acin del doc umento


Constanza Liliana Alarcn Prraga

C ompil acin y produccin del t ex to fina l


Marina Camargo Abello
Adriana Luca Castro Rojas

E dicin
Mariana Schmidt Quintero
Carolina Turriago Borrero

C or r eccin de estilo
Lilia Carvajal Ahumada

D iseo y di agr a m acin


Misty Wells & Zea Asociados

I mpr esin
Imprenta Nacional

B ogot D.C., C olombi a


2013

ISBN 152152
P r esidenci a de l a R epblic a
Presidente
Juan Manuel Santos Caldern

A lta C onsejer a P r esidenci a l pa r a P rogr a m a s E speci a les


Alta Consejera Presidencial para Programas Especiales
Mara Cristina Trujillo de Muoz

D epa rta mento N aciona l de P l a ne acin


Director general
Mauricio Santa Mara Salamanca
Directora de Desarrollo Social
Lina Mara Castao Mesa

M inist er io de S a lud y P rot eccin S oci a l


Ministro
Alejandro Gaviria Uribe
Viceministro de Salud Pblica y Prestacin de Servicios
Fernando Ruiz Gmez

M inist er io de E duc acin N aciona l


Ministra
Mara Fernanda Campo Saavedra
Viceministra de Preescolar, Bsica y Media
Roxana Segovia de Cabrales

M inist er io de C ult ur a
Ministra
Mariana Garcs Crdoba
Viceministra de Cultura
Mara Claudia Lpez Sorzano

D epa rta mento pa r a l a P rosper ida d S oci a l


Director
Bruce Mac Master
Subdirectora
Mariana Escobar

I nstit uto C olombi a no de B ienesta r Fa mili a r


Directora general (e)
Adriana Mara Gonzlez Maxcyclak
Director de Primera Infancia
Germn Alberto Quiroga Gonzlez

A genci a N aciona l pa r a l a S uper acin de l a P obr ez a E x t r em a (ANSPE)


Directora general
Beatriz Linares Cantillo
Asesora de la Direccin General
Ingrid Rusinque Osorio

5
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Equipo tcnico de la Comisin Intersectorial


para la Atencin Integral de la Primera Infancia

A lta C onsejer a P r esidenci a l pa r a P rogr a m a s E speci a les


Coordinadora de la Comisin Intersectorial
Constanza Liliana Alarcn Prraga

D epa rta mento N aciona l de P l a ne acin


Subdirector de Salud
Anwar Rodrguez Chehade
Asesor de la Direccin de Desarrollo Social
Juan Guillermo Alba Garzn

M inist er io de S a lud y P rot eccin S oci a l


Asesora del Despacho del Ministro
Ana Mara Peuela Poveda
Coordinadora de Infancia y Adolescencia
Ana Margaret Raba Sierra

M inist er io de E duc acin N aciona l


Directora de Primera Infancia
Ana Beatriz Crdenas Restrepo
Subdirectora de Calidad de Primera Infancia
Claudia Milena Gmez Daz

M inist er io de C ult ur a
Directora de Artes
Guiomar Acevedo Gmez
Director de Poblaciones
Moiss Medrano Bohrquez
Asesora de Primera Infancia
Sol Indira Quiceno Forero

D epa rta mento pa r a l a P rosper ida d S oci a l


Asesora de la Subdireccin General
Anglica Mara Gonzlez

I nstit uto C olombi a no de B ienesta r Fa mili a r


Director de Primera Infancia
Germn Alberto Quiroga Gonzlez
Director del Sistema Nacional de Bienestar Familiar
Julio Csar Grandas Olarte
Subdirector de Gestin Tcnica para la Atencin a la Primera Infancia
Carlos del Castillo Cabrales
Subdirectora de Operacin para la Atencin a la Primera Infancia
Natalia Velasco Castrilln

A genci a N aciona l pa r a l a S uper acin de l a P obr ez a E x t r em a (A nspe)


Directora de Gestin de Oferta Institucional y Territorial
Juliana Snchez Caldern
Asesora de la Direccin de Gestin de Oferta Institucional y Territorial
Mara Jos Uribe Trujillo
6
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Equipo tcnico de las entidades que aport


a la construccin de los documentos base

M inist er io de E duc acin N aciona l


Ana Aide Pachn Durn Anglica Mara Gonzlez Acevedo
Carolina Pedroza Bernal Doris Andrea Surez Prez
Hellen Maldonado Pinzn Luz ngela Caro Yazo
Nidia Esperanza Buitrago Rodrguez Patricia Helena Torres Salazar
Pedro Antonio Barbosa Caicedo Sara Elena Mestre Gutirrez

M inist er io de C ult ur a
Carolina Ospina Claudia Meja
Fabio Alberto Lpez Graciela Prieto
Juan Carlos Flechas Juan Sebastin Suanca
Margarita Ariza Mara Teresa Jaime
Pilar Bermdez

I nstit uto C olombi a no de B ienesta r Fa mili a r


Direccin de Primera Infancia
Ana Mara Ortz Hoyos Diana Marcela Rodrguez Ros
Gerson Orlando Bermont Galvis Gladys Nubia Hernndez
Gloria Carvalho Vlez Luz del Carmen Montoya Rodrguez
Luz Marina Hoyos Vivas Mary Luz Crdenas Fonseca
Mara del Carmen Bernal Latorre Milbany Vega Salinas
Yaneth Cecilia Romero Gamarra Yohana Amaya Pinzn

Direccin de Nutricin
Ana Mara ngel Correa ngela Patricia Guarnizo Crdenas
Cenyde Leal Rodrguez

Direccin de Proteccin
Alexandra Margarita Herrera Puente Jos Antonio Romero Villarreal

Direccin de Familia
Blanca Leticia Arteaga Daz Claudia Marcela Rangel Esparza
Martha Yaneth Giraldo Alfaro

D ir eccin del S ist em a N aciona l de B ienesta r Fa mili a r


Constanza Liliana Gmez Romero

M inist er io de S a lud y P rot eccin S oci a l


Adriana Estrada Aldemar Parra
Amanda Valds Ana Mara Len
Ana Mara Ortiz Ana Mara Peuela Poveda
Ana Mara Rodrguez Ana Margaret Raba
Andrs Motta Arturo Quintero Vergara
Blanca Stella Patio Carolina Chica Zapata
Carolina Delgado Torres Catalina Borda Villegas
Claudia Helena Prieto Constanza Castilla
Dayana Gmez Diego Alejandro Garca

7
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Diva Jeaneth Moreno Elsy del Pilar Gonzlez


Esperanza Lara Fernando Ramrez Campos
Gina Marcela Alba Daz Gloria Isabel Puerta
Gloria Ochoa Gonzalo Gutirrez
Isabel Cristina Idrraga V. Javier Ricardo Bohrquez
Jeannett Adriana Umaa Jorge Eduardo Surez
Jos F. Valderrama Jos Luis Ortiz
Jovana Ocampo Juan Carlos Correa
Juan Manuel Rodrguez Juan Pablo Corredor
Lely Stella Guzmn Leonardo Arregocs
Lorenza Beatriz Ospino La Marcela Guiza
Luis Carlos Olarte Luz Emilse Rincn
Luz Stella Mndez Marcela Calle
Margarita Garca Mara Elena Gonzlez
Martha lvarez Martha Patricia Ospino
Martha Imelda Linero Mery C. Bolvar
Myriam Luca Ramrez Patricia Delgado Rodrguez
Ruth Yelitza Rubio Sandra Tovar
Sara J. Torres M. Yennifer Viviana Cano
Yennifer Mario

D epa rta mento A dminist r ati vo del D eport e , l a R ecr e acin, l a


A cti v ida d F sic a y el A prov ech a miento del Tiempo L ibr e C oldeport es
Diana Marleny Duque Giraldo

E speci a l agr a decimiento a


Beatriz Londoo Soto
Ex directora del ICBF, ex ministra de Salud y Proteccin Social, experta internacional en
desarrollo infantil temprano. Colombia

Diego Andrs Molano Aponte


Ex director de ICBF

Vernica Silva Villalobos


Consultora para la Proteccin Social en Latinoamrica y el Caribe - Banco Mundial

E ntida des int er naciona les que r et roa limenta ron


el doc umento
Banco Mundial
Banco Interamericano de Desarrollo
Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin,
la Ciencia y la Cultura (OEI)
Organizacin de los Estados Americanos (OEA)
Organizacin Panamericana de Salud (OPS)

8
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Especialistas que elaboraron los lineamientos tcnicos


base para este documento

Adriana Luca Castro Rojas Alberto Vlez


ngela Patricia Nocua Cubides Blanca Luz Hoyos Henao
Consuelo Angarita Deidamia Garca Quintero
Doris Andrea Surez Prez Eliana Ramrez
Elsa Castaeda Bernal Ernesto Durn Strauch
Esperanza Osorio Correa Fadua Kattah
Graciela Mara Fandio Cubillos Hellen Maldonado Pinzn
Leonor Isaza Merchn Luz Mara Babativa
Javier Augusto Medina Parra Mara Victoria Estrada
Mara Consuelo Martn Cardinal Marina Camargo Abello
Marina Llanos Martha Lorena Padrn Gmez
Nora Corredor Martnez Nisme Yurani Pineda Bez
Paula Quintero Sandra Marcela Durn Chiappe
Yolanda Reyes Villamizar

C on el a poyo de :
Camilo Ernesto Pea Porras Jaime Rafael Vizcano Pulido

Y l a s r ecomendaciones de :
Alejandro Acosta Ayerbe
Ascofade
Graciela Mara Fandio Cubillos Leonor Isaza Merchn
Mara Cristina Torrado Pacheco Mara Ins Cuadros Ferrer
Marta Torrado Pacheco Manuel Manrique Castro
Olga Alicia Carbonell Blanco

Expertos internacionales en desarrollo que


retroalimentaron los lineamientos

Cassie Landers Clyde Hertzman (q. e. p. d.)


Jane Squires Juan Narbona
Helia Molina Magdalena Janus
Mary Young Norma Reategui
Paula Bedregal Sally Brinkman

9
Crditos de las fotografas
Adriana Luca Castro, pgs. 72 y 92

Adriana Gmez (Ministerio de Cultura), pg. 84

Candelaria Martnez
(Convenio 442 de 2012 para Atencin Integral a la Primera Infancia), pgs. 56, 112, 227d y 246

Carolina Turriago Borrero, pgs. 21, 43, 47, 51, 71, 103, 108, 119, 159, 213a y 221d

Csar Carrin (Secretara de Prensa, Presidencia), pgs. 44, 48, 60, 144, 148 y 151

Diego Daz (Alta Consejera Presidencial para Programas Especiales), pg. 195

Luis Eduardo Daz, pg. 262

Elizabeth Snchez (Jardn Infantil Sueos Alegres, San Andrs), pgs. 115 y 131

Equipo del ICBF, pg. 258

Equipo de la Ventana de Infancia, Naciones Unidas, pgs. 237c y 254,

Equipo de la Presidencia, pgs. 87, 91, 96, 116, 143, 179 y 180

Equipo del Ministerio de Cultura, pg. 204

Equipo del Ministerio de Salud, pgs. 124, 213b, 213d,124, 132, 143 y 199

Ingrid Marcela Moreno


(Convenio 442 de 2012 para Atencin Integral a la Primera Infancia), pgs. 136 y 237a

Juan Gabriel Muoz (Oficina de Comunicaciones del ICBF), pgs. 18, 22, 39, 55, 76, 79,
80, 88, 100, 123, 152, 155, 163, 171, 172, 184, 200 y 207

Laura Mercedes Hoyos (Convenio 442 de 2012 para Atencin Integral a la Primera
Infancia), pgs. 64, 120, 135, 175,213c y 265

Liliana vila
(Convenio 442 de 2012 para Atencin Integral a la Primera Infancia), pgs. 40, 140 y 221c,

Linda Flor Salazar (Convenio 442 de 2012 para Atencin Integral a la Primera Infancia),
pgs. 67, 196, 227b, 237b y 253

Luisa Fernanda Juli (Alta Consejera Presidencial para Programas Especiales) portada
y pgs. 25, 34, 63, 68, 83, 104, 107, 127, 128, 139, 147, 156, 164, 167, 169, 176, 183, 188,
192, 203, 211c, 211d, 221b, 249, 250, 257 y 261

Mariana Schmidt
(Convenio 442 de 2012 para Atencin Integral a la Primera Infancia), pgs. 59 y 237d

Paola Andrea Rueda


(Convenio 442 de 2012 para Atencin Integral a la Primera Infancia), pg. 211a

Resguardo Inga de Aponte


(Convenio 442 de 2012 para Atencin Integral a la Primera Infancia), pg. 211b

Sara Montoya (Fundacin Reserva para la Infancia), pg. 111

Tatiana ngel Muoz (Fundacin Reserva para la Infancia), pgs. 52, 75, 227a y 227c
TABLA DE CONTENIDO

Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Estudios base para la elaboracin de este documento . . . . . . . . 29

Primera parte
Contexto que da origen a la Estrategia
de Atencin Integral a la Primera Infancia
en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

La situacin de las nias y nios colombianos


menores de 6 aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Datos demogrficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Cuidado y crianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Salud, alimentacin y nutricin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Educacin inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Recreacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Participacin y ejercicio de la ciudadana . . . . . . . . . . . . 50

La poltica pblica para la primera infancia


en Colombia: un camino para seguir construyendo . . . . . . 52
La atencin a la primera infancia antes
de la Constitucin de 1991 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
La Constitucin de 1991 y la primera infancia . . . . . . . . 68
Generacin de condiciones para formular
una poltica pblica de primera infancia . . . . . . . . . . . . . 69
La Estrategia de Atencin Integral a la Primera
Infancia de Cero a Siempre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Los desarrollos del pas que la Estrategia recoge
para seguir el camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Los desafos que se plantea la Estrategia . . . . . . . . . . . . . . 91

Segunda parte
Bases tcnicas de la Estrategia
de Atencin Integral a la Primera Infancia . . . . . . . . . . 97

Fundamentos conceptuales de la Estrategia


a propsito de la primera infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Concepcin de nia y nio en primera infancia
desde la perspectiva de derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
El desarrollo en la primera infancia . . . . . . . . . . . . . . . . 105
El papel de la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Entornos en los que se desarrollan las nias
y los nios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

Fundamentos para una atencin integral . . . . . . . . . . . . . . . 132


La proteccin integral, un marco de accin
para la Estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Los derechos de la niez y sus realizaciones:
el compromiso de la Estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
La atencin integral a la primera infancia . . . . . . . . . . . . 138
Los estructurantes de la atencin integral
a la primera infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Tercera parte
Gestin de la Estrategia de Atencin Integral
a la Primera Infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

Una gestin integral a favor del desarrollo infantil . . . . . . 191

La Estrategia de Atencin Integral a la Primera


Infancia: su relacin con las diversas instancias
del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
El Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) . . . . 194
La Comisin Intersectorial para la Atencin
Integral a la Primera Infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Las instancias nacionales y territoriales articuladas
a favor del desarrollo integral de la primera infancia . . . 199

La Ruta Integral de Atenciones: orientadora


de la gestin en los territorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
Los ordenadores de la Ruta Integral
de Atenciones RIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
La Ruta Integral de Atenciones RIA . . . . . . . . . . . . . . 209
Una ruta que se hace a la medida de cada territorio . . . 244
Camino a la accin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Cada nio y cada nia en la Estrategia . . . . . . . . . . . . . 251
El ajuste de modalidades y servicios
y su trnsito a la integralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Lneas de accin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
Gestin territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Calidad y cobertura de las atenciones . . . . . . . . . . . . . . 259
Seguimiento y evaluacin de la poltica pblica . . . . . . 268
Movilizacin social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Generacin de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

Referencias bibliogrficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273


Introduccin

Introduccin
La Estrategia para la Atencin Integral de la Primera Infancia se
ha construido, como se ver en este documento, poniendo en el cen-
tro siempre a las mujeres gestantes y a las nias y los nios desde su
nacimiento hasta los seis aos de edad1. Concebirlos como sujetos
de derecho, nicos y singulares, activos en su propio desarrollo, in-
terlocutores vlidos, integrales, y reconocer al Estado, la familia y la
sociedad como garantes de sus derechos, ha marcado el ritmo de la
Estrategia que se presenta al pas aqu.

Ser coherentes con esta postura desde San Andrs y Providencia


hasta el Amazonas, tanto en el orden central del Gobierno como en el
que se ejerce en el rincn ms apartado, as como en las ciudades y en
el campo, es el desafo y ello pone a Colombia frente al reto de com-
prometerse con un proceso ambicioso y de largo aliento que convoca
a todos los actores involucrados en el desarrollo de las nias y los
nios, a lo largo y ancho del territorio nacional, en toda su hondura,
diversidad y complejidad.

Esto es un imperativo tico, un propsito vital de nacin que no


parte de la nada, que reconoce los caminos transitados por el pas en
favor de una poltica pblica para la primera infancia, que ha convo-
cado a diversos sectores de la sociedad para recoger y debatir ideas,
para contrastar posturas y experiencias, para llegar a acuerdos. Una
propuesta que est slidamente fincada en los desarrollos cientficos
y en estudios cuidadosos sobre estrategias adelantadas previamente
en Colombia, pero tambin en otras latitudes, que marca la pauta
para que el pas acte de manera sintonizada en favor del desarrollo
integral de la primera infancia, y que sigue en construccin.

Si se miran histricamente las transformaciones que ha tenido este


tema en el gran continuo de la humanidad, se observa que es muy

1 Se entiende como primera infancia el periodo comprendido entre la gestacin y los cinco aos,
11 meses y 30 das. Por ello a lo largo del documento se nomina este periodo como De cero
a cinco aos (entendiendo que va hasta finalizar los cinco aos) o De cero hasta cumplir los
seis aos.

17
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

reciente la preocupacin por la primera infancia. Es muy probable


que en unos aos ya no sea necesario justificar el porqu de una
actuacin colectiva orientada a esta. Quizs en breve resultar obvio
para la sociedad en su conjunto que las nias y los nios deben ser
siempre los primeros y ser el centro de una atencin integral.

Pero an no ha llegado ese momento, de manera que conviene


sealar que numerosas investigaciones sobre desarrollo del ser huma-
no2 han demostrado que entre la gestacin y los seis aos de vida se
desarrollan la mayora de las conexiones cerebrales3, las habilidades
bsicas del lenguaje, la motricidad, el pensamiento simblico y las
bases de las interacciones sociales. Lo anterior significa que si bien

2 Vase por ejemplo: Margaret Norrie McCain y J. Fraser Mustard (2002). The Early Years Study.
Three Years Later y C. Nelson (2000) From Neurons to Neighborhoods.

3 Aproximadamente el 85%.

18
Introduccin

el desarrollo ocurre a lo largo de toda la vida, es durante los prime-


ros aos cuando se sientan las bases sobre las cuales este proceso
posibilita que las capacidades, habilidades y potencialidades de cada
persona se vayan haciendo ms complejas.

Si ello es as, es apenas de esperarse que un Estado y la sociedad


en su conjunto hagan ingentes esfuerzos para garantizar que esos
seres que comienzan la vida tengan las condiciones necesarias para
un desarrollo ptimo y para que vivan a plenitud desde el momento
mismo en que son concebidos. Como se ha dicho desde las primeras
lneas, Colombia se ha comprometido con ello, reconociendo el impe-
rativo categrico de los derechos de la primera infancia.

Desde la dcada de los sesenta el pas viene haciendo transforma-


ciones importantes en sus concepciones de niez y la atencin que
debera prestrsele, las cuales hicieron posible que en 1990 Colombia
formalizara la adhesin a la Convencin Internacional sobre los Dere-
chos del Nio. Otros de los hitos ms importantes son la aprobacin
de la Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio por el
Congreso de la Repblica de Colombia (Ley 12 de 1991), su incor-
poracin en el marco de la Constitucin Poltica de 1991 (artculo
44) y la promulgacin de la Ley 1098 de 2006 por la cual se expide
el Cdigo de la Infancia y la Adolescencia. Que la atencin integral
a la primera infancia sea una responsabilidad ejercida de forma per-
manente y sostenible por el Estado es el reto, ante todo por razones
ticas y polticas.

A tono con las indagaciones cientficas y econmicas 4 el Estado


colombiano acoge las evidencias que respecto al desarrollo humano
aseguran que una buena calidad de vida durante la niez se refleja
en la vida adulta. As entonces, los impactos de una inversin en
cuanto a salud, educacin y cohesin social la convierten adems en

4 Vase por ejemplo: J. Heckman y P. Carneiro (2003). Human Capital Policy. National Bureau
of Economic Research Working Paper 9495; L. Schweinhart (2004). The High/Scope Perry
Preschool Study Trough Age 40: Summary, Conclusions and Frequently Asked Questions.
The High/Scope Educational Research Foundation; A. Rolnick & R. Grunewald (2003). Early
Childhood Development: Economic Development with a High Public Return. The Region 17, 4,
Supplement; A. Rolnick & R. Grunewald (2006). A proposal for achieving high returns on Early
Childhood Development. Harvard Graduate School of Education, 10.

19
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

la ms efectiva para romper el crculo de la pobreza y reducir drsti-


camente las brechas de desigualdad5. Es sabido que para Colombia
sigue siendo un reto avanzar en la equidad. En este orden de ideas,
en trminos no solo ticos sino estratgicos, el pas se alinea con
los mltiples estudios que demuestran que la inversin en primera
infancia es la ms rentable que puede hacer una sociedad, debido a
que tiene el mayor periodo de retorno y repercute en un menor gasto
social a largo plazo.

Tras la bsqueda de la consolidacin de una


poltica pblica
En consecuencia con los argumentos expuestos, en 2010 los mi-
nisterios de Hacienda, Educacin, Proteccin Social y del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar contrataron un estudio que en-
treg al pas un diagnstico de la situacin de la atencin a la pri-
mera infancia, que tambin indag experiencias relevantes a escala
internacional en materia de atencin integral, explor alternativas
de asociacin pblico-privadas pertinentes que pudieran ponerse en
marcha para aumentar la cobertura y la calidad de la atencin en la
primera infancia, y formul un conjunto de propuestas y recomenda-
ciones de adecuacin institucional, regulatoria, normativa y financie-
ra con el fin de avanzar hacia la cobertura universal de atencin en
poblacin vulnerable en primera infancia.

Puesto que una de las recomendaciones del estudio fue la confor-


macin de una instancia articuladora y coordinadora de la atencin
integral, se conform un comit tcnico con el fin de acordar y con-
solidar la propuesta y el plan de accin de los siguientes aos. Sus
resultados se vieron reflejados e incluidos como prioridad en el Plan
Nacional de Desarrollo 20102014: Prosperidad para Todos6 en el

5 Van der Gaag, (2002). From Child Development to Human Development. En: M. Young (ed.),
From Early Child Development to Human Development. Investing in our Childrens Future.
Washington: World Bank.

6 Colombia, Congreso de la Repblica (2011, junio 16) Ley 1450 de 2011, Por la cual se expide el

20
Introduccin

cual el Gobierno se comprometi con el diseo y puesta en marcha


de una estrategia que involucrara la accin decidida de los sectores
de gobierno, planeacin, salud, educacin, cultura y bienestar. As, la
Ley 1450 de 2011 por la cual se expidi el Plan de Desarrollo estable-
ci metas e inversiones especficas para primera infancia, que apoya-
das en desarrollos legales y tcnicos complementarios, han apostado
a que la atencin integral a la primera infancia sea una accin perma-
nente y sostenible del Estado.
Ondulamos como
Respondiendo a lo establecido en el Plan de Desarrollo, en 2011 los delfines,
fue creada la Comisin Intersectorial para la Atencin Integral de pateamos, nos
la Primera Infancia (Decreto 4875 de 2011), integrada por la Presi- apuntalamos
dencia de la Repblica, los ministerios de Salud y Proteccin Social, en la base de la
barriga como si
Educacin Nacional, Cultura, el Departamento Nacional de Planea-
nos empinramos,
cin, el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social y agitamos piernas
el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Su funcin: coordi- y brazos. Son
nar y armonizar las polticas, planes, programas y acciones necesa- movimientos
rias para la ejecucin de la atencin integral a la primera infancia, que hacemos
en su calidad de instancia de concertacin entre los diferentes sec- de improviso y
tores involucrados. sorprendemos a
nuestras mams.
El reto de avanzar en una apuesta intersectorial requera por par-
te del Gobierno definir un mecanismo que facilitara la capacidad de
convocatoria y gobernabilidad dentro de la Comisin Intersectorial,
sin debilitar la institucionalidad y favoreciendo el fortalecimiento
de las competencias de cada uno de los sectores miembros. Es as
como el Decreto defini que la Comisin sera presidida por un
miembro del alto gobierno nombrado directamente por el presiden-
te de la Repblica.

En consecuencia, los esfuerzos de la Comisin estn orientados


a fortalecer la institucionalidad, asegurar el liderazgo particular de
cada uno de los sectores en el tema, garantizar el compromiso por
parte de las directivas y la idoneidad en el equipo tcnico, y movilizar

Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Bogot. Diario Oficial no. 48.102. Disponible en http://
www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2011/ley_1450_2011.html

21
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

recursos y acciones que garanticen el pleno desarrollo de las nias y


los nios a travs de la atencin integral.

En materia de objetivos, las acciones de la Comisin estn encami-


nadas a: i) definir una poltica para la atencin integral de la primera
infancia a largo plazo, sostenible y universal con enfoque poblacional
y territorial; ii) garantizar la pertinencia, calidad y articulacin de las
acciones programticas y sociales inherentes a la atencin integral a
la primera infancia desde antes de la concepcin hasta la transicin
hacia la educacin formal, y iii) desarrollar un proceso de moviliza-
cin social que enriquezca las concepciones sobre la primera infancia
y las interacciones que se establecen con las nias y nios en los
diversos entornos en donde transcurre la vida, con referentes recono-
cedores de su integralidad y su dignidad humana.

Para llevar a cabo sus funciones, la Comisin cuenta con un co-


mit tcnico conformado por quienes tienen a su cargo la direccin
de programas y proyectos de primera infancia en cada una de las
instituciones que la integran. Este comit est encargado de produ-
cir los elementos programticos y de poltica de carcter nacional
y territorial, y de articular y orientar tcnicamente las decisiones

22
Introduccin

tomadas en el seno de la Comisin. Igualmente la Comisin Inter-


sectorial para la Atencin Integral de la Primera Infancia cuenta con
una secretara tcnica.

El diseo de la Estrategia de Atencin Integral a


la Primera Infancia
Una de las primeras tareas que asumi la Comisin fue el diseo
de la Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia, que viene
instituyndose como el conjunto de acciones planificadas de carcter
nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo
infantil de las nias y los nios desde su gestacin hasta cumplir los
seis aos. Lo anterior a travs de un trabajo unificado e intersectorial
que, desde la perspectiva de derechos y con un enfoque diferencial,
articula y promueve el desarrollo de planes, programas, proyectos y
acciones para la atencin integral que debe asegurarse a cada nia
y cada nio, de acuerdo con su edad, contexto y condicin. Es de
resaltar el ejercicio de gestin del conocimiento promovido por la
Comisin, as como la movilizacin social impulsada para el debate y
retroalimentacin de los diversos desarrollos que se iban alcanzando,
que hacen posible presentar al pas este documento.

En cuanto a lo primero, con el propsito de construir una pol-


tica pblica basada en la evidencia, la Comisin encarg una serie
de estudios sobre implementacin de la estrategia, su sostenibilidad
financiera, capacidades institucionales, demanda y oferta del talento
humano, desarrollo infantil, defectos congnitos, entre otros temas.
A su vez convoc a expertos del pas en materia de primera infancia
para la elaboracin de unos lineamientos tcnicos que fueron base
sustancial en la elaboracin del presente documento. Asimismo im-
puls exploraciones directas con la comunidad para identificar los
rasgos de lo diferencial en la primera infancia. Los diversos productos
entregados por estos expertos alimentaron a su vez otros materiales
que acompaarn a los ejecutores de la poltica en sus distintos cam-
pos de accin.

23
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

En lo referente a la movilizacin, la Comisin propici dilogos


territoriales y dispuso de mecanismos presenciales y virtuales de
participacin ciudadana para la retroalimentacin de los instru-
mentos y propuestas tcnicas desarrolladas a la fecha, que hoy per-
miten presentar al pas una estrategia cuyos antecedentes, marco
institucional, bases conceptuales, tcnicas y de gestin estn fun-
damentadas en la postura de construir sobre lo construido, en la
situacin de los derechos de la primera infancia, en la visin a largo
plazo del Estado y en las potencialidades de una actuacin intersec-
torial y articulada.

Como fruto del trabajo de ms de dos aos, marcado por la con-


certacin de varias entidades y sectores de la poblacin, la Comisin
entrega al pas una estrategia fundamentada en lo conceptual y con
evidencias empricas, que ofrece orientaciones muy precisas para or-
ganizar las actuaciones en los territorios a favor de la primera infan-
cia y en consecuencia con las caractersticas propias de cada lugar
donde las nias y los nios se encuentren. Una de las herramientas
que se entregan en esta publicacin es la Ruta Integral de Atenciones
a la Primera Infancia (RIA), la cual sin lugar a dudas pondr a toda
la nacin en sintona para garantizar que cada nia y cada nio se
desarrolle integralmente.

Lo que se ha implementado de la Estrategia


Puesto que el compromiso de la Estrategia es en el presente, los es-
fuerzos tambin se han conducido hacia su implementacin. Ello ha
significado una importante movilizacin de recursos pblicos, priva-
dos y de cooperacin internacional que han concurrido exitosamente
en el apoyo a acciones de atencin integral como la infraestructura, el
acceso a bienes y servicios culturales, y los procesos de cualificacin
de agentes educativos, de salud y de cultura a lo largo y ancho del
territorio nacional.

En el mbito territorial, a travs del Sistema Nacional de Bienes-


tar Familiar y con el apoyo decidido de la cooperacin internacio-
24
Introduccin

nal, la Estrategia ha desplegado su cooperacin tcnica para que las


instancias territoriales se familiaricen, se apropien e implementen
los instrumentos construidos para impulsar la ejecucin de la po-
ltica de primera infancia. En el marco de los dilogos territoriales,
ha propiciado escenarios de encuentro intersectorial entre el orden
nacional y local para analizar conjuntamente las necesidades de
acompaamiento tcnico y establecer acuerdos de trabajo que lo
hagan posible. A partir de las solicitudes especficas y procesos en
curso de los territorios, la Comisin ha proporcionado acompaa-
miento tcnico directo, ha gestionado el apoyo de personas exper-
tas en temas puntuales, y ha hecho la revisin y formulacin de
recomendaciones a propuestas y documentos desarrollados por las
entidades territoriales.

Adicionalmente, ha favorecido intercam-


bios y pasantas entre servidores de los terri-
torios y tambin encuentros entre gestores
de experiencias de trabajo con primera in-
fancia en diferentes contextos y con diversas
poblaciones, con el fin de enriquecer la mira-
da tcnica que proporciona el tener contacto
con saberes y experiencias ya probadas.

En materia de monitoreo la Estrategia ha


dado pasos importantes en tres campos. Por
una parte, en el marco del Sistema nico de
Informacin de la Niez, que brinda informa-
cin sobre la realizacin de los derechos de la
niez, ha introducido indicadores referentes a
primera infancia; por otra, se ha avanzado en
la armonizacin de sistemas y procedimien-
tos para el registro y seguimiento de atenciones que las entidades del
Sistema Nacional de Bienestar Familiar ofrecen a las nias y los nios
y, finalmente, se est estructurando un sistema de seguimientonio
a niocomo uno de los ejes fundamentales para la implementacin
de la Estrategia.

25
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Finalmente, la Estrategia ha hecho un esfuerzo importante en la


cualificacin del talento humano que atiende a nios y nias en pri-
mera infancia impulsando procesos formativos en los territorios en el
modelo de atencin integral con nfasis en los derechos de la niez, el
desarrollo infantil y el enfoque diferencial, entre otros tpicos.

Este documento
Los fundamentos de la Estrategia se presentan a continuacin con
el propsito de que sean conocidos, comprendidos, puestos en co-
mn y aplicados por todos aquellos actores que comparten la respon-
sabilidad de procurar una vida plena, digna y feliz a las nias y nios
colombianos.

El documento est estructurado en tres grandes partes: en la pri-


mera, denominada Contexto que da origen a la estrategia de atencin
integral a la primera infancia en Colombia, se expone de manera so-
mera la situacin de la primera infancia, sus avances y sus desafos, y
se presenta una sntesis de los principales acontecimientos que mar-
caron en el pas transformaciones en la manera de comprender a las
nias y los nios hasta llegar a las posturas que guan actualmente el
camino. Esta primera parte se cierra con el sealamiento de los prin-
cipales elementos que la Estrategia retoma para seguir avanzando, as
como de los retos que asume para alcanzar efectivamente la garanta
de los derechos de quienes inician la vida.

En la segunda parte del documento, como su nombre lo indica,


se exponen las Bases tcnicas de la estrategia de atencin integral
a la primera infancia organizadas en dos campos: los fundamentos
conceptuales a propsito de la primera infancia y aquellos de una
atencin integral.

Finalmente la tercera parte est dedicada a presentar los ele-


mentos centrales de una gestin a favor del desarrollo integral de
nias y nios menores de seis aos, la relacin de la Estrategia
con las diversas instancias del Estado, las lneas de accin y quizs

26
Introduccin

uno de los desarrollos ms promisorios de la Estrategia como lo es


la Ruta Integral de Atenciones a la Primera Infancia que se cons-
tituye en el instrumento por excelencia para organizar la gestin
en los territorios.

La Estrategia, el compromiso con la primera


infancia
La Comisin Intersectorial para la Atencin Integral de la Primera
Infancia desea invitar a Colombia entera a sellar un compromiso con
la primera infancia, un compromiso que allane el camino para ase-
gurar que las nias y los nios puedan desarrollarse y configurar su
vida tal y como la desean, incidir en sus entornos, contribuir al desa-
rrollo de sus comunidades desde que nacen y continuar hacindolo a
lo largo de su vida.

Ciertamente ello requiere poner al servicio del proceso saberes,


experiencias y trayectorias as como recursos de carcter tcnico, ad-
ministrativo y financiero. La Comisin sabe bien que esta tarea so-
lamente es posible si se cuenta con el concurso de toda una nacin
fundamentada en relaciones de confianza entre las partes, soportada
en una gestin de cooperacin colectiva y transparente que alcance
resultados importantes en materia de innovacin, calidad, integrali-
dad e inclusin social.

As, la invitacin es a generar escenarios de mutua escucha entre


los distintos actores participantes que permitan definir y priorizar las
acciones de la gestin relacionada con la atencin integral a la pri-
mera infancia, con base en las necesidades del territorio, y establecer
una agenda de trabajo conjunto.

Solo as podremos decir que se ha sellado un compromiso que


genera responsabilidad por el pleno desarrollo de la primera infancia
por parte del Estado, la familia y la sociedad, en cada uno de los te-
rritorios del pas.

27
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Estudios base para la elaboracin de


este documento

Con el objeto de disear los fundamentos y lineamientos tcnicos


de la Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia, la Comi-
sin Intersectorial para la Atencin Integral de la Primera Infancia
contrat una serie de estudios cuyos productos sirvieron de base para
la elaboracin de este documento y de otros materiales que son uti-
lizados en su puesta en marcha. La Comisin agradece a los autores
que hicieron sus aportes, as como a las entidades que participaron
bien a travs de convenios de cooperacin, bien a travs de su finan-
ciacin directa.

Situacin de los nios y las nias de la primera infancia


ngela Patricia Nocua Cubides
Convenio de Cooperacin 442 del 26 de julio de 20127, Atencin
Integral a la Primera Infancia.
2013

De Cero a Siempre te cuenta: situacin actual de los nios y


nias desde la gestacin hasta los primeros dos aos de vida
en Colombia
Jaime Vizcano
Convenio de Cooperacin 442 del 26 de julio de 2012, Atencin
Integral a la Primera Infancia.
2013

Fundamentos tcnicos de la estrategia de atencin integral


M arina C amargo A bello y A driana Luca C astro Rojas
Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.
2012

7 Este Convenio fue suscrito entre el Ministerio de Educacin Nacional, el Ministerio de Salud
y Proteccin Social, el Ministerio de Cultura, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la
Fundacin Saldarriaga Concha, la Fundacin xito, el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (Unicef), la Fundacin Bancolombia y la Fundacin Gnesis.

29
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Lineamiento tcnico de entornos que promueven el desarrollo


Ernesto Durn Strauch
Con la coordinacin del Ministerio de Salud y Proteccin Social y el
apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.
2012

Lineamiento tcnico para la proteccin integral del ejercicio de


los derechos de las nias y los nios desde la primera infancia
M artha Lorena Padrn Gmez
Con la coordinacin del ICBF y el apoyo del Banco Interamericano
de Desarrollo.
2012

Anlisis de las experiencias ms significativas desarrolladas y


orientadas al fortalecimiento familiar para el desarrollo pleno
de nios, nias y adolescentes
Leonor Isaza Merchn, con la colaboracin de C armen Midaglia y Hctor
Rodrguez.
Con la coordinacin del Instituto Colombiano de Bienestar Fa-
miliar, como producto de la cooperacin tcnica entre el Institu-
to Interamericano del Nio, la Nia y Adolescentes y el Gobierno
de Colombia.
2011

Lineamiento tcnico de formacin y acompaamiento a familias


de nios y nias en la primera infancia
ngela Patricia Nocua Cubides
Con la coordinacin del Instituto Colombiano de Bienestar Fa-
miliar, como producto de la cooperacin tcnica entre el Institu-
to Interamericano del Nio, la Nia y Adolescentes y el Gobierno
de Colombia.
2012

Lineamiento tcnico de salud en la primera infancia


Blanca Luz Hoyos Henao
Con la coordinacin del Ministerio de Salud y Proteccin Social y el
apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.
2012

30
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Lineamiento tcnico de alimentacin y nutricin para la


primera infancia
Nora Corredor M artnez
Con la coordinacin del Ministerio de Salud y Proteccin Social, y el
apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.
2012

Lineamiento pedaggico de educacin inicial nacional


Graciela M ara Fandio Cubillos, Yolanda R eyes, Sandra M arcela Durn
Chiappe y M ara Consuelo M artn C ardinal
Con la coordinacin del Ministerio de Educacin Nacional y el apo-
yo del Banco Interamericano de Desarrollo.
2012

Lineamiento de recreacin
Esperanza Osorio Correa
Con la coordinacin del Departamento Administrativo del Deporte,
la Recreacin, la Actividad Fsica y el Aprovechamiento del Tiempo
Libre, Coldeportes.
2013

Lineamiento tcnico de participacin y ejercicio de la ciudadana


en la primera infancia
Elsa C astaeda y M ara Victoria Estrada
Con la coordinacin del Ministerio de Cultura.
2012

Manual de implementacin territorial de la estrategia de


atencin integral a la primera infancia
Deidamia Garca Quintero y Javier Medina Parra
Con el apoyo del Banco Mundial.
2012

Recomendaciones para la incorporacin del enfoque diferencial


en los instrumentos de la Estrategia de Cero a Siempre
Carolina Turriago B., Clemencia ngel M., Liliana vila G., M arina Bernal
G., L aura Victoria Gmez C., L aura Mercedes Hoyos G., Candelaria M artnez
M., Ingrid M arcela Moreno P., Paola Andrea Rueda C., Linda Flor Salazar
A., M ariana Schmidt Q. y Orlando Scoppetta Daz G.
Convenio de Cooperacin 442 del 26 de julio de 2012, Atencin
Integral a la Primera Infancia.
2013
31
De Cero a Siempre: hacia una sistematizacin del proceso de
construccin
Germn M ario Solano.
Convenio de Cooperacin 442 del 26 de julio de 2012, Atencin
Integral a la Primera Infancia.
2012

Lineamiento de cualificacin del talento humano


Nisme Yurani Pineda Bez, Leonor Isaza Merchn, Luz M ara Babativa
Fadua K attah, M arina C amargo A bello, Cristina lvarez, A ngela M ara
Hernndez C arolina Ordoez y Paula Quintero. Equipo de la Fundacin
Centro Internacional de Educacin y Desarrollo Humano (Cinde)
Convenio de Cooperacin 442 del 26 de julio de 2012, Atencin
Integral a la Primera Infancia.
2012

Lineamiento tcnico de valoracin del desarrollo


A lberto Vlez, Claudia Talero, C amilo Galvis, M ara Cristina M ario,
Eliana R amrez, Jos A mar A mar, M arina LL anos, Consuelo A ngarita, A lbero
de C astro, Fabiola Mesa, M arina Begoa. P rofesionales que pertenecen a las
siguientes entidades: Sociedad Colombiana de Neurologa Infantil, Sociedad
Colombiana de Pediatra y Fundacin Universidad del Norte, Barranquilla.
Convenio de Cooperacin 442 del 26 de julio de 2012, Atencin
Integral a la Primera Infancia.
2012
Este documento lleva destacados que
corresponden a las voces de nias y nios de
diversas regiones del pas durante el ejercicio de
consulta sobre su experiencia de crecer1, y
que ayud a los equipos encargados del
diseo de la Estrategia de Atencin Integral
a la Primera Infancia a tener presente quines son
los sujetos para los que se ha pensado y trabajado.

1 La consulta fue diseada y desarrollada por Jorge Camacho y Adriana Villa en el marco del
Convenio de Cooperacin 442 del 26 de julio de 2012, Atencin Integral a la Primera Infancia.
1
Contexto que da origen a
la Estrategia de Atencin
Integral a la Primera
Infancia en Colombia
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

C
omo se dijera en la introduccin, la Estrategia de Atencin In-
tegral a la Primera Infancia de Colombia ha sido el resultado
de un ejercicio riguroso que parti de reconocer la situacin
de las nias y los nios de 0 a 5 aos, as como de valorar los avances
del pas en materia de atencin integral a la primera infancia. Uno y
otro elemento de contexto sealaron derroteros importantes y deter-
minantes para el diseo de la Estrategia, de all que se haya conside-
rado importante presentar en este documento una mirada sinttica
de los dos.

As entonces, en primer trmino se exponen de manera sucin-


ta algunas cifras que acercarn a los lectores al estado actual de los
derechos de las nias y los nios colombianos menores de 6 aos,
presentado con datos demogrficos y aspectos cruciales para el de-
sarrollo integral en ese momento de la vida. Posteriormente se har
una presentacin general de los antecedentes de la poltica pblica
de primera infancia desde inicios del siglo XX hasta hoy, detallando
las discusiones conceptuales frente a algunos aspectos del desarrollo
integral, los impulsos programticos y los aportes sectoriales. Para
finalizar, se exponen aquellos desarrollos que la Estrategia de Aten-
cin Integral a la Primera Infancia recoge de la experiencia del pas y
seala sus principales retos.

36
Contexto que da origen a la Estrategia

La situacin de las nias y nios


colombianos menores de 6 aos1

Un claro panorama sobre la situacin de los derechos de las nias


y los nios colombianos que transitan su primera infancia es la base
para plantear prioridades y acciones que conduzcan a mejorar sus
condiciones de vida da a da.

Quizs lo primero que haya que decir es que el pas ha venido


haciendo un esfuerzo por establecer con la claridad y el detalle ne-
cesarios la informacin sobre quines son y cmo viven las nias y
los nios en sus entornos. Este esfuerzo, que se origina en el orden
nacional, es desarrollado por los diversos sectores y por las autorida-
des locales, que han ido mejorando paulatinamente sus sistemas de
identificacin y registro de la informacin en sus sistemas propios, en
propuestas intersectoriales y en los ejercicios de planeacin y rendi-
cin de cuentas que establece la Ley.

No obstante, persisten limitaciones en la cobertura, en la des-


agregacin y en la vigencia de informacin especialmente para la
franja de edad de 0 a 6 aos, as como para los grupos tnicos,
con discapacidad o afectados por el conflicto armado y otros tipos
de violencia, de modo que el principal reto que le queda al pas al
respecto reside en generar informacin fidedigna con la cual pueda
tomar decisiones acertadas que contribuyan a la superacin de los
problemas de inequidad que obstaculizan el avance de mltiples
indicadores de desarrollo.

La Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia tiene claro


que es apremiante contar con un sistema de informacin capaz de tener
presente a cada uno de los nios y nias del pas, su situacin, el lugar
donde habitan y las condiciones en las que viven, para perfilar la aten-

1 Este apartado tiene como base los productos elaborados por ngela Patricia Nocua Cubides y
Jaime Vizcano en el marco del Convenio de Cooperacin 442 del 26 de julio de 2012, Atencin
Integral a la Primera Infancia, suscrito entre el Ministerio de Educacin Nacional, el Ministerio
de Salud y Proteccin Social, el Ministerio de Cultura, el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, la Fundacin Saldarriaga Concha, la Fundacin xito, el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (Unicef), la Fundacin Bancolombia y la Fundacin Gnesis.

37
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

cin y poder llegar efectivamente a cada uno con lo que necesita. Justa-
mente sobre ello se har mencin en la tercera parte de este documento.

Tomando en consideracin las limitaciones del pas en materia


de informacin, a continuacin se presentan datos demogrficos dis-
ponibles a propsito de nias y nios en primera infancia y de sus
familias, as como algunas cifras relacionadas con aspectos cruciales
para el desarrollo integral durante la primera infancia como el cuida-
do y la crianza, la salud, la nutricin, la educacin, la recreacin, la
participacin y el ejercicio de la ciudadana.

Datos demogrficos2
Segn las proyecciones para 2013 del censo general 2005, en Co-
lombia existen 5150797 nias y nios entre 0 y 5 aos, que corres-
ponden al 10,9% de la poblacin total del pas. De ellos, el 48,8% son
nias y el 51,2% nios. El 75,9% habita en zona urbana, mientras
que el 24,1% lo hace en zona rural.

A su vez cabe sealar que aproximadamente 14,4% de la poblacin


total de nios y nias entre 0 y 5 aos en Colombia pertenece a un
grupo tnico. La poblacin afrodescendiente representa el 9,8% del
total con 507272 individuos. De estos, 3679 son raizales, 663 son
palenqueros y 502930 son negros y afrocolombianos3. Por otra parte,
236966 nios y nias pertenecen a una comunidad indgena, lo que
equivale al 4,6%. La poblacin rom o gitana se estima en 449 indivi-
duos, que representan el 0,0082%. Finalmente, el censo identific un
total de 96273 nios y nias entre los 0 y 5 aos con discapacidad,
que equivalen al 1,87% de la poblacin total del pas en ese rango de
edad.

Cabe mencionar que los indicadores de los grupos tnicos y de la


zona rural tienden a estar por debajo del promedio nacional, por lo

2 Los datos demogrficos corresponden a la proyeccin de poblacin del DANE para el ao 2013,
cuya base es el censo general de poblacin de 2005, salvo que se especifique lo contrario.

3 La denominacin corresponde a las categoras del DANE.

38
Contexto que da origen a la Estrategia

cual la Estrategia es consciente de la necesidad de un esfuerzo inten-


cionado para incidir sobre las condiciones que afectan de forma direc-
ta la calidad de vida de los nios y nias pertenecientes a tales grupos.

Quizs el dato ms dramtico, que indefectiblemente debe llamar


a la accin es el proporcionado por la Gran Encuesta Integrada de
Hogares del DANE, en 2010, segn el cual 60,03% de las nias y
nios en primera infancia vive en condiciones de pobreza. Entre ellos
23,36% alcanza condiciones de pobreza extrema.
Cuando las
personas de
La pobreza constituye para las nias y los nios una situacin de riesgo y de vulneracin
de derechos en s misma. El Estado mundial de la infancia afirm en 2005 que los nios y las nuestras familias,
nias que viven en la pobreza sufren una privacin de los recursos materiales, espirituales y
emocionales necesarios para sobrevivir, desarrollarse y prosperar, lo que les impide disfrutar
hermanas y
sus derechos, alcanzar su pleno potencial o participar como miembros plenos y en pie de igual- hermanos,
dad en la sociedad1.
primos, mam
Adems de las carencias materiales, la pobreza se asocia con limitaciones o precariedad en y pap, abuelas
el acceso a los servicios bsicos, inseguridad alimentaria y nutricional, exposicin y vulnera-
bilidad frente a riesgos sociales, discriminacin y exclusin social, entre otras situaciones que y abuelos nos
afectan las condiciones fsicas, psicolgicas y sociales de las nias y los nios, ms all de los hablan, y nos
ingresos familiares.
hacen pechiches,
Las condiciones de pobreza y desigualdad multiplican las barreras para el ejercicio de
sus derechos, por lo cual su superacin es una condicin imprescindible para avanzar en su
sabemos que nos
garanta. aman.
1 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) (2005). Estado mundial de la
infancia 2005. Nueva York, p. 18.

Cuidado y crianza
La condicin humana depende de forma directa de la construc-
cin de vnculos afectivos y de la socializacin. La familia es el grupo
social por excelencia con el que se cuenta al nacer. Es el primer grupo
de pertenencia y referencia, desde el cual las nias y los nios parten
para entrar a ser parte de la sociedad.

El hecho de que sea el hogar el primer entorno hace necesario que


desde la concepcin cuenten con un nicho conformado por familiares
y personas cuidadoras que les esperen con disposicin y estn prepa-
radas para recibirlos y acompaarlos en su crecimiento y en el estable-
cimiento de relaciones con sus entornos en los diferentes contextos.
39
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Por esas razones es fundamental que el Estado y la sociedad se


concentren en apoyar y preparar a las familias para que cuenten con
todos los elementos con el fin de afianzar los vnculos afectivos con
sus hijas e hijos y propiciar entornos enriquecidos, protectores y se-
guros, en los cuales ellos participen de manera significativa. Adicio-
nalmente, el Estado, la sociedad y la familia deben profundizar su
responsabilidad como promotores y veedores de la prevencin de
riesgos y de la eliminacin de situaciones de vulneracin que afecten
el bienestar y la integridad fsica y psicolgica de los ms pequeos.

Teniendo en cuenta el papel protagnico de las familias, es im-


portante conocer que la Encuesta Nacional de Demografa y Salud
(ENDS) estableci que del total de los hogares encuestados en 2010
(51447), 35% estaba conformado por familias nucleares completas;
12% por familias nucleares incompletas debido a la falta del padre o
de la madre; 14% por familias extensas completas (donde la pareja
vive con sus hijos y otros parientes); 3% por familias extensas incom-
40
Contexto que da origen a la Estrategia

pletas (el o la jefe sin cnyuge vive con sus hijos solteros y otros pa-
rientes), y 4% por familias compuestas por parientes y no parientes.

El tamao promedio de los hogares ha ido disminuyendo de ma-


nera importante: pas de 4,1 personas en 2005 a 3,8 en 2010, siendo
mayor en la zona rural (3,9) que en la zona urbana (3,7).

Entre el periodo 2005-2010, a partir de los datos de la ENDS, se


observa una edad cada vez menor para las uniones conyugales: 20
aos en la zona rural y 22,3 aos en la urbana. A su vez son mayores
los porcentajes de mujeres unidas antes de los 15 (8,5% y 3,6%) y 18
aos (32,6% y 19,4%), lo cual muestra que la proporcin de uniones
conyugales en la adolescencia se viene incrementando.

En lo referente al inicio del uso de mtodos anticonceptivos, el es-


tudio seala que este es ms tardo en la zona rural que en la urbana.
Solamente 2 de cada 5 mujeres (40,5%) comienza a usarlos antes de
tener su primer hijo, mientras que en la zona urbana esto sucede con
1 de cada 2 mujeres (50,5%).

Segn datos de la ENDS 2010, cada ao nacen en el pas aproxi-


madamente 700 000 nios y nias. La mitad de los nacidos en los l-
timos cinco aos fueron deseados y planeados, y uno de cada cuatro
fue reportado como no deseado.

El embarazo en adolescentes es una de las grandes preocupaciones


del pas y de la Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia,
ya que 19% de las adolescentes son madres. En la zona rural este
porcentaje corresponde al 26,7% mientras que en la zona urbana es
de 17,3%, lo cual tiene un trasfondo latente de falta de oportunidades
e inequidad que repercuten en la pobreza y la movilidad social.

Es sabido que el embarazo a temprana edad constituye un riesgo


para la proteccin de la vida y la salud de las nias, los nios y sus
madres antes, durante y despus del nacimiento. La gestacin en la
adolescencia est asociada a una mayor probabilidad de presentar
hipertensin (preeclampsia), placenta previa, anemia materna, bajo
peso al nacer, prematuridad, ictericia neonatal, sndrome de dificul-

41
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

tad respiratoria, sepsis, malformaciones congnitas y otras situacio-


nes que pueden dejar secuelas permanentes en la salud y el bienestar
de los nios y nias.

Respecto al compromiso del Estado, la sociedad y la familia frente


a la proteccin de los derechos en la primera infancia, el pas en su
conjunto debe hacer conciencia de las afectaciones presentes y las
implicaciones futuras en la vida de las nias, los nios y sus familias
cuando estos derechos no son debidamente garantizados. El recono-
cimiento de esta situacin solo debe llevar a una movilizacin pro-
funda por la proteccin de aquellos que comienzan su vida.

En primer lugar es menester decir que segn el Registro nico


de Poblacin Desplazada (RUPD) por la exposicin al conflicto ar-
mado en 2011 haba en Colombia 397080 nios y nias menores de
seis aos vctimas de desplazamiento forzado4, que representaran el
7,7% de la poblacin del pas en esta edad.

En relacin con la violencia social, el Instituto Nacional de Me-


dicina Legal y Ciencias Forenses (Forensis) seal que en 2010 se
presentaron 2796 casos de violencia sexual denunciada contra nias
y nios menores de cuatro aos. Cincuenta nias y nios entre los
0 y los 4 aos fueron vctimas de homicidio y 3 nias y nios entre
cero y cinco aos murieron por causas violentas. Con respecto a las
muertes por causas externas, Forensis tiene un registro de 508 nios
y nias de cero a cuatro aos en 2011, concentrados en 58% muertes
accidentales, 18% por accidente de transporte, 9% homicidios y 15%
por causas indeterminadas. Es de notar que entre los aos 2005 y
2011 se ha mantenido una disminucin del 10%5.

4 El RUDP se encuentra en un proceso de reestructuracin y no se cuenta con cifras actualizadas


sobre la situacin de desplazamiento forzado en el pas.

5 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) / Grupo Centro de Referencia
Nacional sobre Violencia (GCRNV). 2005-2006: Sistema de Informacin para el Anlisis
de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia (SIAVAC) (Directa) e Informes Estadsticos
Consolidados por Regional (Indirecta). 2007-2008: Base de datos Sistema de Informacin Red
de Desaparecidos y Cadveres (SIRDEC) (Directa) e Informes Estadsticos Consolidados por
Regional (Indirecta). 2009-2010: Base de datos Sistema de Identificacin Red de Desaparecidos y
Cadveres (SIRDEC) (Directa) y Sistema Nacional de Estadsticas Indirectas (SINEI) (Indirecta),
citado en: Informe a la ciudadana. Optando por la paz y la prosperidad social 2005-2012.

42
Contexto que da origen a la Estrategia

Salud, alimentacin y nutricin


El bienestar fsico, mental y social de las nias y los nios resulta
de la interaccin de determinantes biolgicos, sociales, polticos, eco-
nmicos, ambientales y culturales, configurados por las circunstan-
cias en las que nacen, crecen y viven.

Las nias y nios que crecen y se desarrollan en un ptimo estado


de salud tienen mayor oportunidad de disfrutar su existencia y apor-
tar al bienestar de las comunidades a las que pertenecen.

Salud materna e infantil


A continuacin se presentan cifras sobre
salud materna e infantil en el entendimien-
to de que es una diada indivisible. La ENDS
2010 mostr que una de cada cinco mujeres
gestantes no asiste a un servicio de salud. El
97% de las que asistieron, recibi atencin
mdica especializada durante la gestacin
(91,7% por parte de mdico y 5,3% de enfer-
mera). Es importante reconocer que la aten-
cin mdica prenatal tuvo un incremento de
3,5% frente a 2005, con perspectivas favora-
bles para universalizarse en 2015.

Las estadsticas vitales del DANE para 2009


por su parte muestran que en el 83,8% de los
casos, los nacimientos se produjeron con cuatro o ms controles pre-
natales, porcentaje que viene incrementndose desde 1998, cuando se
ubicaba en 65%. Entre 1990 y 2010 este indicador creci 20% especial-
mente entre mujeres de bajos ingresos. No obstante, este es un resulta-
do que an se muestra distante frente a los objetivos de desarrollo del
milenio (ODM), cuya meta para Colombia es de 90% en 2015.

El reto es mayor en la regin de la Amazona, donde el porcentaje


es inferior a 50%, y en Putumayo, La Guajira, Caquet, Casanare,
43
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Cauca, Arauca, Meta, Crdoba y Nario, donde el porcentaje es me-


nor a 80%. Los departamentos en los que la meta ya se muestra cum-
plida son San Andrs, Huila, Quindo y Caldas.

Se destaca la atencin institucional del parto, que se ha incremen-


tado progresivamente en el pas desde 93,1% en 1998 hasta 98,6%
en 2010, lo cual sobrepasa la meta de 95% propuesta en los ODM.
Numerosos departamentos superan el 99% de atencin en este indi-
Para expresar cador, aunque an hay regiones como la Amazona o los departamen-
lo que nos tos de Arauca, Putumayo, Cauca y Choc, donde este porcentaje es
gusta remos, inferior a 96%.
aplaudimos,
brincamos, De acuerdo con las estimaciones del DANE basadas en las estads-
hacemos ticas vitales, la mortalidad materna se ha reducido de 100,14 falleci-
trompas, das por cada 100 000 nias y nios nacidos vivos en 1998, a 71,64
agitamos en 2010, lo que expresa una reduccin de 25% en el valor del indi-
las manos,
cador a lo largo de la ltima dcada. No obstante inquieta que desde
gritamos,
sealamos 2005 este indicador muestre poco progreso por cuanto se mantiene
con el dedo o en niveles cercanos a 73 muertes maternas por cada 100 000 naci-
tocamos lo que mientos. La situacin en zonas rurales y centros poblados agudiza
nos gusta. esta preocupacin, puesto que all se presentan tasas por encima del
doble de la meta ODM para 2015.

En lo relativo a la salud en las nias y los nios, las cifras ms


recientes del DANE muestran un descenso sostenido desde 2005,
de 20,4 fallecimientos por cada 1000 nacidos vivos a 18,4 en 2010,
lo que representa una disminucin de 10% en su valor. En el or-
den departamental, las tasas de mortalidad infantil muestran una
tendencia descendente al igual que el promedio nacional, siendo
menores en los departamentos de Valle, Bogot, Norte de Santander
y Caldas.

De acuerdo con el Ministerio de Salud y Proteccin Social, los


casos de mortalidad infantil ocurren en un 59,5% por causas peri-
natales, es decir entre la semana 28 de gestacin y los siete das de
nacido, lo cual hace necesario vencer esas causas para impactar sig-
nificativamente este indicador.

44
Contexto que da origen a la Estrategia

Segn los indicadores bsicos de salud 2009-2010, los trastornos


respiratorios especficos del periodo perinatal (23,3%), las malforma-
ciones congnitas, deformidades y anomalas cromosmicas (20,3%),
otras afecciones originadas en el periodo perinatal (11,1%), la sep-
sis bacteriana del recin nacido (8,7%) y las infecciones respiratorias
agudas (7,2%), son las principales causas de la mortalidad en las ni-
as y los nios menores de un ao. Es importante resaltar que la tasa
de mortalidad por enfermedad diarreica aguda (EDA) se redujo en
ms del 50% entre 2005 y 2010, al pasar de 12,16 muertes por cada
100 000 menores de cinco aos en 2005 a 5,26 muertes en 2010.

En cuanto al aseguramiento en salud, datos del Ministerio de Salud


y Proteccin Social sealan que en 2010, 3697151 nias y nios me-
nores de seis aos estaban afiliados al Sistema de Seguridad Social en
Salud, de los cuales 1579421 estaban en rgimen contributivo, 15884
en el de excepcin y 2101846 en el rgimen subsidiado. Durante 2011,
3274197 asistieron a controles de crecimiento y desarrollo.

La ENDS 2010 por su parte estim que el 76% de las nias y los
nios menores de cinco aos estaba inscrito a programas de salud y
tena un promedio de 2,6 consultas por ao. Asimismo, que el 79,9%
de las nias y nios menores de dos aos contaba con el esquema
completo de vacunacin, que consta por lo menos de las vacunas de
polio, DPT, BCG y triple viral en las dosis requeridas para esta edad.

Nutricin
Este es otro aspecto determinante del desarrollo. Hace referencia
a un proceso mediante el cual el organismo asimila y aprovecha los
nutrientes que obtiene de los alimentos. El estado nutricional impac-
ta la sobrevivencia y la calidad de vida, por ello es un indicador por
excelencia paraevaluar el estado de salud de nias y nios.

Existe abundante evidencia cientfica (The Lancet, 2007) que no


deja duda sobre los impactos negativos y duraderos de una alimenta-
cin inadecuada en la vida de las nias y los nios. La desnutricin
temprana disminuye la capacidad de aprendizaje, el rendimiento es-
45
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

colar, la productividad econmica en la vida adulta y las capacidades


para cuidar de las nuevas generaciones, y atrapa a las personas en
un crculo que perpeta la desnutricin, la pobreza y el atraso en el
desarrollo. Procurar las condiciones para que las nias y los nios
cuenten con una adecuada alimentacin y nutricin ayuda a prevenir
enfermedades y a disponer el cuerpo y la mente para desarrollar todo
su potencial.

Los datos relacionados con el estado nutricional de las mujeres


gestantes muestran que el 16,2% de las mujeres present bajo peso
para su edad gestacional, siendo las ms afectadas las jvenes (13-18
aos, 28,6% y 19-24 aos, 20,8%). Una de cada dos gestantes en el
pas present peso adecuado para su edad gestacional, y el 34,6% de
ellas tuvo algn grado de exceso (24,8% sobrepeso y 9,8% obesidad).

Con respecto a la prctica de la lactancia materna como opcin


privilegiada para el desarrollo infantil cabe recordar que la leche ma-
terna es el nico alimento que proporciona todos los nutrientes nece-
sarios para el ptimo crecimiento y desarrollo de las nias y los nios
en sus primeros meses de vida. Contiene clulas, factores inmunol-
gicos, factores antiinfecciosos y hormonas que favorecen su salud, los
protegen de un gran nmero de enfermedades comunes y estimulan
su desarrollo fsico, cognitivo y psicosocial (ENSIN, 2010: 213). No
hay ningn otro alimento que tenga la propiedad de ser el nico ne-
cesario en un momento de la vida, por eso hasta los seis meses debe
ser exclusivo en la dieta de los bebs, y despus hay que buscar los
nutrientes requeridos a travs de una alimentacin variada. La leche
materna es irremplazable e imposible de replicar con procedimientos
qumicos; adems, no implica ningn gasto monetario y est a dis-
posicin ms fcilmente para todos los momentos en que el nio o la
nia, la demande.

Frente a la prctica de la lactancia el 96% de las mujeres inici el


amamantamiento de su hijo o hija al nacer; el 56,6% de las mujeres
inform haberlo amamantado en la primera hora de nacido; el 19,7%
empez a amamantar durante el primer da de nacido, mientras que
el 30,8% lo hizo en los primeros tres das posparto.
46
Contexto que da origen a la Estrategia

No obstante, la prctica de la lactancia materna en general ha


disminuido en el pas, pues de 97,1% de mujeres que alguna vez
amamant a su hijo o hija en 2005, se pas a 96,0% en 2010, lo
cual representa un aumento del 2,9% al 4,0% de mujeres que nun-
ca lo hicieron.

Adems de su reduccin como prctica, la


prolongacin de la lactancia tampoco presen-
ta progresos. Por un lado, su duracin total
se increment de manera importante entre
1995 y 2005, pero no cambi para 2010. Ac-
tualmente se ubica en 14,9 meses, mientras la
recomendacin internacional es de 24 meses.

Los resultados de la ENSIN (p. 228) mues-


tran que la introduccin de alimentos com-
plementarios a la leche materna en el pas se
hace de forma precoz y que la calidad de la
dieta es deficiente con respecto a los requeri-
mientos nutricionales en la primera infancia,
especialmente para el grupo de edad de 6 a
8 meses.

Lo anterior significa, que el pas corre riesgos en la alimentacin


de las nias y nios menores de 1 ao, debido a que la lactancia
materna dura mucho menos tiempo del sugerido, se introduce pre-
matura y defectuosamente la alimentacin complementaria, y los ali-
mentos ofrecidos carecen de los nutrientes necesarios para asegurar
su ptimo desarrollo.

De acuerdo con la ENSIN, el 13,2% de las nias y nios menores


de cinco aos tiene desnutricin crnica (la talla no corresponde a
su edad), y el 30,2% se encuentra en riesgo de presentarla. El 3,4%
presenta desnutricin global (bajo peso para la edad), la cual lleva el
riesgo de convertirse en crnica si no se trata a tiempo. Aunque estas
prevalencias se han reducido a la mitad en los ltimos 20 aos, an se
encuentran por encima de las metas para los objetivos de desarrollo
del milenio, fijadas en 8% y 2,6%, respectivamente.
47
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

A pesar de la reduccin observada en las tasas de desnutricin


en el pas, se requieren continuar trabajando fuertemente sobre la
seguridad alimentaria y nutricional de las nias y los nios desde el
comienzo de su vida.

Educacin inicial
Colombia ha transitado por mltiples discusiones y experiencias
que han llevado al Estado a comprometerse nacional e internacio-
nalmente con una educacin inicial que reconoce que el aprendizaje
comienza desde el mismo momento del nacimiento; que la familia,

la comunidad y las instituciones son agentes y responsables de ella, y


que los entornos son determinantes para que sea una realidad (Jom-
tien, 1990)6. Sin pretender restringir la educacin a los espacios y
programas intencionados para ella, a continuacin se presentan algu-
nas cifras en nuestro pas.

6 Declaracin Mundial sobre Educacin para Todos Satisfaccin de las necesidades bsicas de
aprendizaje (Jomtien, Tailandia, marzo de 1990), p. 10.

48
Contexto que da origen a la Estrategia

De acuerdo con la ENDS, ms de la tercera parte (38%) de las


nias y nios menores de 6 aos asista a un programa de educacin
inicial; 8% asisti, pero se retir, y 54% nunca lo ha hecho. Entre
estos ltimos la mitad (53%) no lo hace porque lo cuidan en la casa.
Cuando la madre sale, la cuarta parte va con ella; 39% queda al cui-
dado de los abuelos; 11% es cuidado por el cnyuge; 5% por la nia
mayor de la familia; 10% queda con otro pariente, y el resto con
vecinos, amigos o la empleada domstica. Hay un 4% que asiste a la
escuela, al ICBF o a otra institucin.

En el marco de la atencin integral a la primera infancia, el Go-


bierno nacional brind en 2011 educacin inicial a 402183 nios y
nias, dando prioridad a los grupos de poblacin desplazada, vul-
nerable y de Sisbn I, II y III. En junio de 2013 la operacin de las
modalidades de educacin inicial fue entregada por el Ministerio de
Educacin Nacional al ICBF.

Recreacin
La recreacin est ntimamente ligada con la concepcin sobre
la educacin descrita en el apartado anterior. Brindar oportunida-
des para explorar y relacionarse significativamente con el entorno,
disfrutar el juego, la actividad fsica, la recreacin, el arte, la lite-
ratura y el dilogo entre nios, nias y adultos, son elementos que
contribuyen en la formacin de seres humanos creativos, sensibles
y solidarios.

La ENDS (2010, 265) muestra algunas cifras sobre el estado de la


recreacin en el pas: identifica como las principales actividades que
desarrollan los cuidadores con las nias y los nios cuando estn en
casa el juego (89%), seguida por salir a pasear (78%), cantar cancio-
nes o contar historias (cada una con 74%) y por ltimo leerles cuen-
tos (38%). Se encuentra una preocupante correlacin entre madres
de zonas rurales y de menores niveles de educacin, con menores
porcentajes de juego y lectura.

49
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Asimismo la encuesta (p. 265) seala que entre los cuidadores


que les leen a las nias y a los nios, 28% tiene los libros en el hogar,
3% los consigue en la biblioteca, 2% en una ludoteca y otro 2% en
el centro comunitario. El 82% de los nios o nias utiliza para jugar
juguetes comprados, el 31% juega con objetos encontrados fuera de la
vivienda, el 17% con objetos de la casa y un 5% con juguetes hechos
en casa. En el 6% de los casos la madre report que el nio o nia no
juega, lo cual se presenta principalmente en nios y nias menores
de un ao, hijos de mujeres menores de 20 aos, sin educacin y con
ndice ms bajo de riqueza.

Sin duda, todava es un reto para el pas construir espacios que


promuevan la recreacin, as como informacin que muestre las dife-
rentes prcticas recreativas y sus beneficios en el desarrollo.

Participacin y ejercicio de la ciudadana


La configuracin del sentimiento y la conciencia de s mismo como
persona libre y autodeterminada resulta de la experiencia de relacin
que las nias y nios puedan tener consigo mismos, con las dems
personas de sus entornos y en mltiples contextos. La identidad hace
posible no solo singularizarse, sino tambin valorar la diversidad y
considerarse parte de una familia, una comunidad y una nacin.

Vivir a plenitud la condicin humana supone expresarse a travs


de gestos, palabras y todos aquellos signos que configuran lenguaje y
comunicacin. La interlocucin ubica el ejercicio de la participacin
en un contexto de dilogo, en el que se reconoce que las nias y los
nios desde el principio de su vida, tienen la capacidad para com-
prender y aportar elementos importantes al propsito que les convo-
ca, y en el que tambin se reconoce que hay otros con esas mismas
capacidades que pueden ser pares o personas adultas. Lo anterior
implica que las personas adultas asuman su lugar de interlocucin de
forma democrtica y reconocedora de los nios y nias como partes
activas de las decisiones que afectan su vida y la de la comunidad.

50
Contexto que da origen a la Estrategia

Colombia es un Estado social de derecho, que en constitucional-


mente reconoce su condicin pluritnica y multicultural, y promue-
ve el goce de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin
ninguna discriminacin por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religin, opinin poltica o filosfica (Constitucin
Poltica, tit. I, art. 13). Esta condicin plantea importantes retos para
los responsables de la atencin integral a las nias y los nios. Si el
Estado y sus instituciones asumen en cada una de sus decisiones y en
cada una de sus actuaciones que Colombia es un pas inmensamente
diverso, ello se concretar en una atencin que permite la participa-
Nos gusta salir
cin genuina, y responder a lo que necesita cada nio y cada nia
de casa todos los
en el momento que es y en su justa medida. das: al parque, a
El instrumento por excelencia para formalizar la ciudadana por dar una vueltica
por ah, a ver,
parte del Estado es el registro civil de nacimiento que identifica a las
or y sentir lo
nias y a los nios al momento de su nacimiento, y les otorga el esta- que hay afuera, a
tus de ciudadanos. Con l nacen a la vida jurdica, y ostentan la llave coger las maticas
de acceso a los bienes y servicios del Estado. y tocar la tierra.
De acuerdo con la Registradura Nacional del Estado Civil, entre
2005 y 2012 se inscribieron 5195727 personas en el rango de cero a
cinco aos y 524 228 en el rango de cero a un ao. La ENDS indica
por su parte que el porcentaje de nias y nios nacidos en los ltimos
cinco aos en el pas que no fueron registrados lleg al 4%, siendo
ms alto en la zona rural (5%).

Luego de revisar esta informacin queda la certeza de que Colombia


es un pas que avanza de manera importante en sus indicadores de
desarrollo humano, pero que tambin mantiene rigideces asociadas a
la pobreza y a la inequidad, no obstante estas pueden superarse con un
trabajo intencionado en primera infancia de todos los sectores y niveles
de gobierno, y con ello repercutir positivamente en toda la sociedad.

En ese sentido, la Estrategia de Atencin Integral a la Primera In-


fancia le apuesta a un proceso ambicioso y de largo aliento que re-
quiere del compromiso de todos los actores involucrados en el desa-
rrollo de las nias y los nios.

51
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

La poltica pblica para la primera


infancia en Colombia: un camino para
seguir construyendo

A finales de la dcada de los noventa el pas entr en un proceso


de construccin de poltica pblica para la primera infancia, produc-
to de trascendentales procesos de movilizacin social, cambios nor-
mativos de orden internacional y nacional, y aprendizajes derivados
de la experiencia de los diversos sectores del Estado en la bsqueda
de desarrollo del pas. Su finalidad es la garanta plena de los dere-
chos de las nias y nios menores de seis aos.

Como acontece en procesos de esta naturaleza, la construccin


de esta poltica ha estado mediada por los momentos polticos, los
contextos, los discursos y las prcticas cotidianas de quienes en su

52
Contexto que da origen a la Estrategia

momento participaron en esta causa, marcadas por sus formas de


pensar, percibir y relacionarse con las nias y los nios.

Ser conscientes de la trayectoria histrica que ha tenido la primera


infancia en la sociedad, hace posible actuar con sentido y pertinencia
en funcin de nuevos horizontes de poltica en el marco de la pers-
pectiva de derechos. De all que la Estrategia para la Atencin Inte-
gral a la Primera Infancia haya considerado importante, de cara a su
diseo, conocer la evolucin que ha tenido el pas a lo largo del siglo
XX, y lo que se lleva del presente siglo, en su visin sobre las nias y
los nios y consecuentemente en sus maneras de entender, atender y
orientar acciones hacia este grupo poblacional.

En este apartado se expondr a los lectores un panorama gene-


ral de los antecedentes y las condiciones que hicieron posible la
construccin de una poltica pblica para la atencin integral a la
primera infancia y aquellos cimientos sobre los cuales se construy
la Estrategia.

En primera instancia se mencionarn los cambios que tuvo la aten-


cin a la primera infancia durante el siglo XX hasta 1991 cuando el
pas cambi la Constitucin, lo que a todas luces marc un hito para
la formulacin de la poltica de infancia; luego se dedican algunos
prrafos a presentar los principales aportes de la nueva Carta Magna
en esta materia, para pasar a exponer los diversos acontecimientos y
transformaciones que gestaron la construccin de la poltica de pri-
mera infancia del pas. Esta sntesis histrica cierra con la presenta-
cin de los eventos que hacen posible formalizar la poltica marco en
el cual se formula de la Estrategia de Atencin Integral a la Primera
Infancia que nos ocupa en este documento.

La atencin a la primera infancia antes de la


Constitucin de 1991
Toda vez que este es un periodo largo (desde principios de siglo
hasta 1991), lo que aconteci en materia de atencin a la primera

53
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

infancia se presentar a su vez en tres bloques: i) de principios del


siglo XX a 1968; ii) de 1969 a 1974 periodo en el que se crea y hace
su despliegue el ICBF y, iii) de 1975 a 1988 cuando se expande la
atencin a la primera infancia en el pas.

De principios del siglo XX a 1968


Al revisar la literatura sobre la historia de la infancia en Colombia,
en especial con los estudios adelantados sobre la historia de la educa-
cin infantil, se puede apreciar que no hace mucho tiempo a prin-
cipios del siglo XX la atencin y cuidado de las nias y los nios
estaba a cargo de hospicios y asilos que dependan de comunidades
religiosas y albergaban menores de siete aos en condiciones de or-
fandad, abandono y pobreza, para proveerles alimentacin, higiene,
cuidado, proteccin y algo de educacin.

No obstante, con la influencia europea en el campo de la pedagoga


infantil (Escuela Activa), se inici una transformacin en el pas en el
que el aspecto educativo tom mayor protagonismo en la atencin de
las nias y los nios de primera infancia, mediante la creacin de los
primeros jardines infantiles privados y el desarrollo de pedagogas de
trabajo orientadas especficamente a esta poblacin.

Desde el punto de vista de la legislacin, la educacin infantil se de-


fini por primera vez a travs del Decreto 2101 de 1939 como aquella
que recibe el nio entre los cinco y siete aos de edad, cuyo objetivo
principal es crearle hbitos necesarios para la vida, juntamente con el
desarrollo armnico de la personalidad (Cerda, 1996: 12).

Tuvieron que pasar algo ms de veinte aos antes de que el Go-


bierno se hiciera cargo de jardines infantiles. En efecto, en 1962 me-
diante el Decreto 1276 de 1962 se crearon seis jardines infantiles
nacionales populares, adscritos al Ministerio de Educacin Nacional,
con los cuales se esperaba atender integralmente a los nios, proyec-
tar la accin educativa del plantel a la comunidad a travs de labores
de educacin familiar, y servir de orientadores de la iniciativa privada
en el campo de la educacin preescolar. Tras el impacto que tuvieron
54
Contexto que da origen a la Estrategia

el Gobierno nacional tom la decisin de ampliar el nmero de esta-


blecimientos a 22.

Un ao despus el nivel de educacin preescolar o infantil se


adscribi al de la educacin primaria en todo lo relacionado con la
orientacin y supervisin, y se indic que la educacin preescolar era
conveniente mas no obligatoria (artculo 9, Decreto 1710 de 1963).

En lo que a la salud se refiere, es menester hacer referencia al C-


digo del Nio o Ley Orgnica de Defensa del Nio (Ley 83 de 1946)
promulgada junto con la creacin del Instituto Colombiano de Segu-
ros Sociales y el Ministerio de Higiene, con el propsito de proteger a
nios y nias de la desnutricin, el abandono y el maltrato. Inspirada
en el modelo higienista estadounidense, se basa en una concepcin
de salud ligada a la enfermedad, y esta como consecuencia de con-
diciones ambientales que afectan al individuo y requieren tratarse
desde el punto de vista higinico.

55
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Finalmente, cabe mencionar la creacin en 1947 del Instituto Na-


cional de Nutricin cuyos estudios permitieron que el pas contara
con la tabla de composicin de los alimentos colombianos que sirvi
como base para la caracterizacin de las dietas y los hbitos alimen-
tarios de la poblacin colombiana.

La revisin de la literatura nos permite afirmar que en la primera


mitad del siglo XX hay apenas una incipiente preocupacin de la pol-
tica pblica por el reconocimiento de los nios y nias ms pequeos,
aunque con una mirada de excepcionalidad sobre ellos, y sin claridad
suficiente sobre la integralidad en el desarrollo y en la atencin.

Me gusta Creacin y despliegue del ICBF 1969-1974


tocar
tambora y En 1968, mediante la Ley 75, fue creado el Instituto Colombia-
bailar no de Bienestar Familiar (ICBF), al cual se integraron la Divisin de
Menores del Ministerio de Justicia y el Instituto Nacional de Salud,
dando con ello lugar a la primera expresin de voluntad poltica para
proteger a quienes se reconocan como menores en situacin irregu-
lar, y para procurar la estabilidad y bienestar de la familia.

El momento histrico en el que surgi el ICBF permiti que las


reflexiones en torno a la mujer, a los movimientos reivindicatorios de
sus derechos, a su papel activo y protagnico en la sociedad (derecho al
voto, al trabajo y a la educacin, acceso al mercado laboral y al espacio
pblico, ampliacin de su rol ms all de los lmites del espacio ms n-
timo del hogar) condujeran a que la mirada sobre la familia se dirigiera
hacia las nias y nios ms pequeos y hacia la mujer con respecto a la
necesidad de proveer el cuidado y atencin requerido a sus hijos.

Por otra parte, la gestin relacionada con la nutricin hizo cada


vez ms visible a la infancia como segmento poblacional que requiere
de acciones del Estado para garantizar su cuidado y proteccin.

A lo anterior se suma que los movimientos de los grupos socia-


les, la academia, el mundo de la economa, la historia y la sociologa
contribuyeron con miradas renovadas sobre la infancia e influen-

56
Contexto que da origen a la Estrategia

ciaron las concepciones cambiantes que emergieron y circularon en


la sociedad.

Las competencias que asumieron el Ministerio de Educacin Na-


cional (MEN) y el ICBF por esta poca abrieron una historia paralela
en la atencin a la primera infancia: por un lado, el Ministerio, aten-
diendo a la organizacin del sistema educativo, mostr vocacin ha-
cia la educacin preescolar y centr sus esfuerzos en la construccin
de propuestas pedaggicas y curriculares que aportaran al desarrollo
y formacin integral de las nias y los nios.

Por su parte, el ICBF se concentr en la atencin de las nias y nios


menores de siete aos y de sus familias, con la creacin de los centros
comunitarios para la infancia (CCI) destinados a la poblacin menor
de dos aos, y los centros de atencin integral al preescolar (CAIP),
para las nias y nios menores de siete aos (Ley 27 de 1974). Con
una concepcin de asistencia integral, el objetivo era proteger a la ma-
dre trabajadora y a su familia, ayudndole en la tarea de cuidar a sus
nias y nios mientras cumpla con su jornada laboral. Para tal fin las
empresas aportaban el 2% del valor de la nmina (parafiscales) al ICBF.

Por su parte los hogares infantiles, a cargo directamente de los sin-


dicatos del ICBF, hicieron contribuciones en relacin con la calidad,
la formacin de quienes atienden a los nios y las nias, la pedagoga
y la educacin de los ms pequeos.

Expansin de la atencin a la primera infancia 1975-1988


Entre 1975 y 1988 se present un importante nivel de discusin
animado por movimientos sociales o comunitarios as como desa-
rrollos legales y de programas en materia de salud y educacin, que
hacen relevante este periodo.

Educacin
La educacin de la primera infancia en el pas estuvo orientada
y administrada durante este periodo por el Instituto Colombiano

57
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

de Bienestar Familiar y el Ministerio de Educacin Nacional. En


relacin con este ltimo, en 1976 mediante el Decreto 088 se re-
estructur el sistema educativo y se reorganiz el Ministerio en el
marco de la descentralizacin y de la nacionalizacin de la educa-
cin primaria y secundaria.

La educacin preescolar se concibi como el primer nivel de la


educacin formal, aunque esta no tena carcter de obligatoriedad.
Sus objetivos eran: promover y estimular el desarrollo fsico, afectivo
y espiritual del nio, su integracin social, su percepcin sensible y
el aprestamiento para las actividades escolares, en accin coordinada
con los padres de familia y la comunidad (art. 6, Decreto 088 de
1976). En esa nueva estructura administrativa se dispuso un trabajo
conjunto entre el MEN y el ICBF: en el primer caso, la elaboracin del
currculo por parte del Ministerio en colaboracin con el ICBF; en el
segundo, la cooperacin del MEN con los programas del ICBF.

La creacin de planes de estudios para todos los niveles, reas y


modalidades del sistema educativo se estableci ocho aos despus,
en 1984, a travs del Decreto 1002. El artculo 2 de este decreto es-
tableci como objetivo de la educacin preescolar: Desarrollar inte-
gral y armnicamente sus aspectos biolgico, sensomotor, cognitivo
y socio-afectivo, y en particular la comunicacin, la autonoma y la
creatividad, y con ello propiciar un aprestamiento adecuado para su
ingreso a la educacin bsica. Despus de discusiones, controversias
y acuerdos se public el Currculo de preescolar (nios de cuatro a seis
aos) en el cual se plantean cuatro formas de trabajo comunitario,
juego libre, unidad didctica y en grupo, adems de las actividades
bsicas cotidianas.

Finalmente, puede decirse que hacia mediados de los ochenta el


Ministerio de Educacin estaba comprometido con los programas no
convencionales que se desarrollaban en el pas para mejorar la ca-
lidad de vida de los nios y nias menores de siete aos, y con el
programa convencional de preescolar, al que se le aadieron otros
dos: Cualificacin del Preescolar y Articulacin entre el preescolar y
el primer grado de bsica primaria.
58
Contexto que da origen a la Estrategia

Por su parte el ICBF, con el fin de darle coherencia y sentido a la


atencin de los nios y nias en los CCI y CAIP cre en este periodo un
currculo con los aportes del modelo francs y las teoras vigentes sobre
la estimulacin temprana del desarrollo. En la medida en que la cons-
truccin del currculo para las modalidades institucionales de atencin
evidenciaba la importancia del desarrollo infantil, el ICBF llevaba a
cabo procesos de sensibilizacin a las comunidades sobre el tema.

Por otra parte cabe sealar que con el fin de superar las limitacio-
nes encontradas en los CCI y en los CAIP sobre la delegacin de la
responsabilidad de las familias en la socializacin y cuidado de las
nias y los nios a estos programas, el ICBF abri las puertas para

59
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

convocar la participacin de las comunidades en ello. De esta forma,


apoyado en experiencias documentadas de participacin en la aten-
cin a las nias y los nios, la mirada asistencial se complement con
la educativa y la comunitaria.

Es as como en el ICBF el programa CAIP


se modific y desde 1979 cambi su nombre
por el de Hogares Infantiles, donde se prio-
riz la participacin de las familias. En este
mismo ao se sancion la Ley 07 modifica-
toria de la Ley 27 de 1974, por la cual los re-
cursos, hasta ahora destinados nicamente a
los hijos de las mujeres trabajadoras, se diri-
gieron tambin a los hijos de las familias ms
necesitadas.

En 1985 el ICBF, con el apoyo del Unicef,


public el documento Gua de trabajo en las
unidades de proteccin y atencin al nio, que
recopila y reelabora textos y experiencias lo-
gradas dentro del proyecto CAIP en distintas
regiones del pas (Bucaramanga y la Costa Pa-
cfica), plasmndolas en orientaciones pedaggicas para funcionarios,
directores, miembros de juntas administradoras y padres y madres de
familia, con el fin de promover el mximo desarrollo de las poten-
cialidades de los menores de siete aos en el proceso de atencin y
proteccin brindado en el CAIP.

Al ao siguiente se crearon los hogares comunitarios de bienestar,


estrategia de desarrollo humano integral enfocada en la atencin in-
tegral de la primera infancia, que estuvo antecedida por la estrategia
de hogares infantiles (antiguos CAIP) y el reconocimiento e impulso
de nuevas modalidades menos formales para promover el desarrollo
de la primera infancia en varias regiones del pas. El objetivo de los
hogares comunitarios era el desarrollo infantil, con un sustrato pe-
daggico y una intencin educativa que privilegiaba la interaccin de
las nias y los nios con su entorno social, cultural y comunitario y
60
Contexto que da origen a la Estrategia

una organizacin propicia para la autogestin comunitaria y el empo-


deramiento de las familias.

Ahora bien, con la creacin de los hogares comunitarios se hizo


prioritaria la construccin de un modelo pedaggico que recogiera
las experiencias y aprendizajes de las modalidades institucionales del
ICBF y que al mismo tiempo proyectara la atencin de las nias y los
nios en el marco de la modalidad comunitaria. En este horizonte,
se entendi que el desarrollo infantil estaba estrechamente relacio-
nado con los entornos de socializacin de las nias y los nios y las
interacciones cotidianas eran reconocidas por su potencial educativo.

En 1988 el ICBF asumi el reto de crear cien mil hogares para


la atencin de un milln y medio de nios y nias altamente vul-
nerables. Los hogares comunitarios comenzaron a ser manejados y
administrados por las madres y la comunidad, que comenzaron a
organizarse con el objeto de atender a sus nios y nias y a su vez a
recibir apoyo econmico y capacitacin pedaggica permanente del
ICBF. A ello contribuy la sancin de la Ley 89 de 1988 mediante la
cual se increment el presupuesto del ICBF con el aumento del 2% al
3% de la cotizacin de las empresas pblicas y privadas con destina-
cin exclusiva a los hogares comunitarios de bienestar.

Como puede verse, la educacin de la primera infancia en la dca-


da de los ochenta estuvo marcada por la apertura a las modalidades
convencionales y no convencionales justificadas en tres hechos: el
desmonte progresivo del Estado de bienestar y la necesidad de acudir
a estrategias de trabajo comunitario; el nfasis en la participacin
y empoderamiento de las comunidades proveniente de perspectivas
tericas emancipadoras y crticas de los aos setenta, y el fortaleci-
miento de la educacin de la primera infancia orientada al desarrollo
integral, y la dirigida al ingreso posterior a la escuela.

Salud
La atencin primaria en salud es una concepcin que lleg al pas
por la va de las declaraciones internacionales como la de Alma-Ata

61
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

aprobada por la Conferencia Internacional sobre Atencin Primaria


en Salud, celebrada en 1978 y convocada por la Organizacin Mun-
dial de la Salud (OMS). La organizacin del sistema nacional de sa-
lud se hizo, entonces, a travs de la atencin primaria, la secundaria
y la terciaria.

En lo que compete a la primera infancia es visible el liderazgo del


sector en el trabajo sobre temas nutricionales, gestacin, embarazo en
adolescentes, lactancia y maternidad. Como se ver a continuacin,
sobresalen el programa Supervivir y el reporte de indicadores satis-
factorios de salud, atribuibles al control sanitario y a la ampliacin de
coberturas de vacunacin.

Esfuerzos de articulacin MEN-ICBF-Minsalud


Uno de estos esfuerzos se llev a cabo en 1988 con los programas
no convencionales orientados a ofrecer mejores condiciones para su
desarrollo a las nias y nios no cubiertos por el sistema educativo
formal. Con ello se contribuy a dinamizar perspectivas de atencin
ms all del sistema educativo formal y en un sentido de desarrollo
concebido de forma ms integral. Ellos son:

Plan Nacional para la Supervivencia y el Desarrollo Infantil


(Supervivir) para nias y nios urbanos de cero a seis aos, de
los sectores ms pobres. Se desarroll entre 1984 y 1992 con el
objetivo de promover mejores condiciones de salud y nutricin
para el desarrollo de los nios y nias, reducir la mortalidad
y la morbilidad por causas controlables y atender a la mujer
gestante y en edad frtil. A su desarrollo contribuyeron los
bachilleres de los colegios estatales y no estatales en sus horas
de servicio social (vigas de la salud) quienes a travs de visitas
a las familias ayudaban a identificar riesgos de enfermedad o
muerte en nios menores de cinco aos o mujeres embarazadas.
Los vigas proporcionaban informacin educativa para prevenir
o enfrentar los problemas de salud una vez se presentaban, y
orientaban sobre los servicios de salud ofrecidos por el Estado,
entre ellos la vacunacin.
62
Contexto que da origen a la Estrategia

Programa de Educacin Familiar para el Desarrollo Infantil


(Pefadi). Comenz a partir de 1985 con el objetivo de proporcionar
educacin familiar para el desarrollo intelectual y emocional de
las nias y los nios de cero a siete aos de las zonas rurales, el
saneamiento ambiental y, sin duda alguna, el mejoramiento de la
prctica de los adultos responsables de la atencin y el cuidado
de los nios y nias. Es apoyado por estudiantes de bachillerato
que prestan servicio social y por los de las escuelas normales en
desarrollo de sus prcticas.
Me gusta que las
Este espritu de articulacin tambin se hizo presente en el De-
personas grandes,
creto 088 de 1976, como ya se mencion, y se expres en los aos las profes y la
80 en el apoyo del Ministerio de Educacin Nacional al compo- mam, el pap,
nente pedaggico en los hogares comunitarios de Bienestar Fami- los abuelos y las
liar, con maestros de preescolar, y en la capacitacin a las madres tas me enseen
comunitarias en los aspectos pedaggicos de la educacin de las cmo funcionan
nias y los nios. las cosas, a
dibujar, a dar
botes.
La atencin a la primera infancia en tiempos de la
Convencin Sobre los Derechos del Nio, 1989-1990
La Declaracin de la Convencin Sobre los Derechos del Nio,
suscrita en 1989 coincide con una poca muy activa de cumbres y
reuniones de ministros de Educacin, que impulsaron el trabajo en
favor de la primera infancia. Tambin en este periodo se destacan
experiencias en el campo comunitario entre las que cabe mencionar
el Proyecto Pedaggico Educativo Comunitario (PPEC) y los hoga-
res comunitarios FAMI impulsados por el ICBF, que recogieron sus
aprendizajes a la fecha y promovieron concepciones y prcticas inno-
vadoras y alternativas para el trabajo con la primera infancia. A con-
tinuacin mencionaremos lo ms importante en estos tres campos.

Convencin Sobre los Derechos del Nio


Adoptada y abierta a la firma y ratificacin por la Asamblea Gene-
ral de Naciones Unidas en su Resolucin 44/25 del 20 de noviembre

63
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

de 1989, entr en vigor el 2 de septiembre de 1990, de conformidad


con su artculo 49. Su puesta en escena es de fundamental importan-
cia para la primera infancia en el mundo entero por la visibilizacin
que hace de las nias y los nios, as como de las concepciones que
puso a circular, algunas de las cuales se sealan a continuacin:

Se entiende por nio todo ser humano menor de dieciocho


aos de edad (artculo 1.).

Toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados


en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, sin
distingo de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica
o de otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica,
nacimiento o cualquier otra condicin (Prembulo).

La infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales


(Prembulo).

64
Contexto que da origen a la Estrategia

La familia es considerada como grupo fundamental de la


sociedad y medio natural para el crecimiento y bienestar
de todos sus miembros, y en particular de los nios. En
consecuencia, debe recibir la proteccin y asistencia necesarias
para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de
la comunidad (Prembulo).

Los nios tienen derecho a: 1) Un nombre, una nacionalidad


y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser
cuidados por ellos, desde el momento en que nacen (artculo
7); 2) a expresarse, en el marco de la libertad de pensamiento,
de conciencia y de religin, de asociacin y celebracin de
reuniones (artculos 13, 14 y 15); 3) a la crianza, el desarrollo
y la educacin en condiciones de igualdad y en consideracin a
su inters superior (artculos 18 y 28); 4) a la proteccin contra
toda forma de perjuicio o abuso fsico o mental, descuido o
trato negligente, malos tratos o explotacin (artculo 19); 5) a la
proteccin y asistencia especiales del Estado cuando temporal o
permanentemente estn privados de su medio familiar (artculo
20); 6) al disfrute del ms alto nivel posible de salud (artculo
24); 7) a un nivel de vida adecuado para su desarrollo fsico,
mental, espiritual, moral y social (artculo 27); 8) al descanso y
al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias
de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las
artes (artculo 31).

Respeto a los derechos enunciados en la presente Convencin


por los Estados Partes que asegurarn su aplicacin a
cada nio sujeto a su jurisdiccin, sin distincin alguna,
independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la
religin, la opinin poltica o de otra ndole, el origen nacional,
tnico o social, la posicin econmica, los impedimentos
fsicos, el nacimiento o cualquier otra condicin del nio, de
sus padres o de sus representantes legales (artculo 2).

Mediante la Ley 12 de 1991 Colombia adopt los acuerdos suscritos


en la Convencin Sobre los Derechos del Nio, haciendo manifiesta
65
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

su voluntad de trabajar por las nias y los nios del pas. No obstante,
ello se hizo en un momento en el cual se haba aprobado recientemen-
te el Cdigo del Menor (1989), que frente a la perspectiva de derechos
que orienta las disposiciones de la Convencin, qued rezagado.

Cumbres y reuniones internacionales


Un antecedente de poltica importante es la Declaracin Mundial
sobre Educacin para Todos Satisfaccin de las necesidades bsicas
de aprendizaje (Jomtien, Tailandia, marzo de 1990), por cuanto el
Gobierno adquiri el compromiso de trabajar en el marco de las ac-
ciones y recomendaciones que surgieron de los acuerdos entre los
distintos pases. El artculo 5 de la Declaracin habla explcitamente
de la educacin inicial as:
El aprendizaje comienza con el nacimiento. Ello exige el cuidado tem-
prano y la educacin inicial de la infancia, lo que puede conseguirse me-
diante medidas destinadas a la familia, la comunidad o las instituciones,
segn convenga.

Creacin de programas relevantes para el impulso a la atencin


a la primera infancia
En primer lugar se destaca en este periodo el Proyecto Pedaggico
Educativo Comunitario (PPEC), cuyo origen se remonta a 1990, y
en segundo trmino de la creacin de la modalidad Familia, Mujer
e Infancia con los hogares comunitarios FAMI, mediante el Acuerdo
021 de 1989.

El PPEC busca orientar acciones con nfasis en los siguientes


aspectos:

Centrarse en el desarrollo infantil y el desarrollo comunitario


familia y organizacin comunitaria como ejes del desarrollo
humano y de la educacin de nios y nias.

Enfatizar en la interaccin como motor del desarrollo infantil


(consigo mismo, con los otros y con el entorno).

66
Contexto que da origen a la Estrategia

Enfatizar en la construccin de ciudadana desde la primera


infancia.

Reconocer las experiencias locales y regionales de atencin


a la primera infancia las cuales contribuyen a realimentar el
proyecto.

Promover el trabajo colaborativo y cooperativo con quienes


interactan con las nias y los nios: padres de familia y
comunidad.

Organizar pedaggicamente las acciones educativas a travs de


seis momentos: bienvenida, vamos a explorar, vamos a crear,
vamos a jugar, vamos a comer y vamos a casa.

Hacer seguimiento a las acciones de los educadores, los padres


y la comunidad (ficha integral).

Valorar el desarrollo infantil mediante la Escala de Valoracin


Cualitativa del Desarrollo.

67
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Por su parte los hogares comunitarios FAMI del ICBF se definen


como el:

Conjunto de acciones del Estado y de la comunidad, encaminado a pro-


piciar el desarrollo sicosocial, fsico y moral de los nios menores de sie-
te aos pertenecientes a los sectores de extrema pobreza, mediante el
estmulo y apoyo a su proceso de socializacin y el mejoramiento de la
nutricin y de las condiciones de vida (ICBF, 2009).

Su objetivo es fortalecer la responsabilidad de los padres en la


formacin y cuidado de sus hijos, con su trabajo solidario y el de la
Nos gusta ser ms
comunidad en general.
grandes. Antes
nos movamos El aporte de esta modalidad se manifiesta en la promocin de
en la cuna y nos una activa participacin de la comunidad organizada y en el forta-
caamos en el
lecimiento de las capacidades de las familias para que en conjunto
corral. Ahora
hacemos muchas puedan asumir la tarea de cuidado y socializacin de los nios en
cosas. sus primeros aos de vida. Se enfoca al fomento de estilos de vida
saludables, al acceso a servicios bsicos de salud y a la generacin de
espacios para el fortalecimiento de los vnculos afectivos. Adicional-
mente, atiende mujeres gestantes y lactantes, buscando el cuidado
de los bebs en la gestacin y la promocin de la lactancia materna;
brinda un complemento nutricional para la madre y el nio, y vigila
el estado de salud de las madres y los nios y nias menores de dos
aos. Es de destacar que los objetivos de este programa se amplan
progresivamente para que se adecuen a los desarrollos y necesidades
de pas.

La Constitucin de 1991 y la primera infancia


La Constitucin de 1991 elev a rango constitucional el compro-
miso del pas con la primera infancia, y a partir de ese momento se
visibilizaron con fuerza las nias y los nios de cero a cinco aos, en
la perspectiva de derechos. Esta nueva Carta inaugur un periodo
frtil de cambios que han contribuido a la formulacin de la poltica
de infancia. En ella sobresale el artculo 44 que establece la impor-
68
Contexto que da origen a la Estrategia

tancia de los derechos fundamentales de las nias y los nios y el rol


de la familia, el Estado y la sociedad para su cumplimiento con miras
a garantizar el desarrollo integral de la infancia:

Son derechos fundamentales de los nios: la vida, la integridad fsica,


la salud, la seguridad social, la alimentacin equilibrada, su nombre y
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y
amor, la educacin y la cultura, la recreacin y la libre expresin de su
opinin
La familia, la sociedad y el Estado, tienen la obligacin de asistir y prote-
ger al nio para garantizar su desarrollo armnico e integral y el ejercicio
pleno de sus derechos (Constitucin Poltica, cap. II, art. 44).

De igual manera, el reconocimiento a la diversidad se encuentra


dentro de los principios constitucionales. Segn el artculo 7, el Es-
tado reconoce y protege la diversidad tnica y cultural de la nacin
colombiana. Este mandato implica ubicar en el centro de las discu-
siones sobre primera infancia la diversidad individual, social, econ-
mica, poltica, religiosa y cultural.

Adems de un hecho jurdico, la Constitucin de 1991 se configu-


ra como acontecimiento cultural pues introduce cambios importan-
tes en la mirada sobre las nias y los nios, dejando atrs su conside-
racin como menores, objetos o adultos en miniatura. Asimismo, al
establecer en el artculo 67 la obligatoriedad de un grado de preesco-
lar como mnimo para todos los nios y nias, se impulsa la reflexin
y la prctica sobre la atencin a la primera infancia.

Generacin de condiciones para formular una


poltica pblica de primera infancia
Los cambios en la legislacin, la movilizacin social y los apren-
dizajes resultantes de los proyectos y experiencias desarrollados en
el pas sientan las bases para formular la poltica de infancia. A con-
tinuacin se presentan algunos de los desarrollos ms significativos
a partir de 1991.
69
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

El sector educativo: de centrarse en el preescolar a la


educacin inicial
La Constitucin del 91 dio paso a la Ley 115 de 1994 (Ley General
de Educacin) y con ella al establecimiento de una educacin prees-
colar. Segn el artculo 15: La educacin preescolar corresponde a la
ofrecida al nio para su desarrollo en los aspectos biolgico, cognos-
citivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a travs de experiencias
de socializacin pedaggicas y recreativas.

Sobre esta base, las nias y nios mayores de cinco aos transitan
de los hogares infantiles, hogares comunitarios y jardines infantiles a
los colegios oficiales y la educacin de la primera infancia empieza a
tener un importante desarrollo. A ello contribuyen disposiciones que
despliega la Ley 115 como las siguientes:

Artculo 6 del Decreto 1860 de 1994: Establece que la educacin


preescolar est dirigida a las nias y nios menores de seis aos,
que ocurre antes de iniciar la educacin bsica y se compone
de tres grados, siendo los dos primeros una etapa previa a la
escolarizacin obligatoria y el tercero obligatorio.

El mismo artculo afirma que corresponde a la Nacin y a las


entidades territoriales apoyar especialmente esta educacin, y
al MEN organizar y reglamentar un servicio que proporcione
elementos e instrumentos formativos y crear condiciones
de coordinacin entre quienes intervienen en este proceso
educativo.

Resolucin 2343 de 1996: Formula los indicadores de logros


curriculares para los tres grados del nivel de preescolar, teniendo
en cuenta las dimensiones del desarrollo humano (corporal,
comunicativo, cognitivo, tico, actitudes y valores, y esttico), a
diferencia de los indicadores para los otros niveles del sistema
educativo que se plantean por reas obligatorias y fundamentales.
Asimismo establece los lineamientos pedaggicos para la
educacin preescolar.

70
Contexto que da origen a la Estrategia

Decreto 2247 de 1997: Dicta normas referentes a la prestacin


del servicio de preescolar tanto para las instituciones estatales
como privadas. Especifica que:

La educacin preescolar tiene tres grados: prejardn,


jardn y transicin, dirigidos a nios y nias de tres,
cuatro y cinco aos, respectivamente.

El grado cero es equivalente al grado de transicin y es


obligatorio.

Los principios de la educacin preescolar son: integralidad,


participacin y ldica.

Los procesos curriculares se desarrollan mediante la


ejecucin de proyectos ldico-pedaggicos y actividades
que tengan en cuenta la integracin de las dimensiones
del desarrollo humano.
71
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

De esta forma la educacin preescolar se generaliz en el pas,


por un camino aislado de la discusin que se llevaba en torno al sig-
nificado de ser nio y nia, sus derechos y la educacin inicial. Sin
embargo durante aproximadamente diez aos la discusin de la edu-
cacin de los nios y nias de cero a seis aos estuvo a cargo de otros
sectores de la sociedad y tan solo en 2007 el sector educativo abord
nuevamente los temas de primera infancia, no desde la perspectiva
del preescolar sino con una mirada de atencin integral, gracias a lo
dispuesto por la Ley 1098 de 2006.

En la primera dcada de este siglo se reto-


m con fuerza el tema de la educacin inicial
o educacin de la primera infancia. En los
primeros aos del siglo XXI se promovieron
debates y se desarrollaron compromisos con
la primera infancia a propsito de la poltica
pblica. A escala educativa se empez a ha-
blar de abrir el sector a la educacin de los
nios y nias ms pequeos, y se adquirieron
compromisos internacionales en las cumbres,
reuniones de ministros y convenios multila-
terales.

En el mbito regional y como preparacin


para el Foro de Dakar, en Santo Domingo, los
pases de Amrica Latina, el Caribe y Amri-
ca del Norte, evaluaron los logros de los obje-
tivos y metas formulados diez aos antes en la Conferencia Mundial
de Educacin para Todos (Jomtien, 1990). En esta reunin los pases
renovaron sus compromisos para los siguientes quince aos pues se
reconoci que, a pesar de los logros obtenidos en la dcada, persisten
los desafos, entre los que se cuentan: Incrementar la inversin social
en la primera infancia, aumentar el acceso a programas de desarrollo
infantil y mejorar la cobertura de la educacin inicial.

En el Foro Mundial sobre la Educacin celebrado en Dakar, en


abril de 2000, La educacin para todos: Cumplir con nuestros com-
72
Contexto que da origen a la Estrategia

promisos colectivos, se reafirm lo planteado en Jomtien, y se enun-


ci como primer objetivo desarrollar y mejorar bajo todos sus aspec-
tos la proteccin y la educacin de la primera infancia, con nfasis en
los nios ms vulnerables y ms desfavorecidos.

Por su parte, en la Cumbre de Ministros de Educacin liderada


por Colombia (entre 2006 y 2007), llevada a cabo en Cartagena
de Indias, el tema de la educacin de los nios ms pequeos fue
parte de la agenda, y los acuerdos hemisfricos resultantes fueron
fundamentales.

Por esta misma poca, al crearse la Direccin de Primera Infancia en


el MEN adscrita al Viceministerio de Preescolar, Bsica y Media se
impuls el tema de educacin integral de la primera infancia para de-
finir su poltica educativa y velar por su correcta implementacin. Sus
objetivos plasman la alianza con el ICBF y las entidades territoriales
para una atencin integral de calidad, buscando siempre el respeto por
la diversidad y las caractersticas de las familias y las comunidades.

Para renovar el Plan Decenal 2006-2016 el Ministerio convoc a


un amplio proceso de movilizacin en todo el pas, a travs de foros,
mesas de trabajo y conferencias, en un pacto social por el derecho
a la educacin que compromete a todos los agentes responsables de
esta (Estado, sociedad y familia), en el que la primera infancia apa-
rece como el tema ms solicitado y de mayor participacin. Interesa
destacar de este plan el objetivo relacionado con el desarrollo infantil
y la educacin inicial: Garantizar la atencin integral universal para
las nias y los nios desde la gestacin hasta cumplir los seis aos, en
una perspectiva de derechos, para un ejercicio pleno de la ciudadana.

En aras de diferenciar la educacin dirigida a la primera infancia


se realza la educacin inicial:
Como un proceso permanente y continuo de interacciones y relaciones so-
ciales de calidad, pertinentes y oportunas, que posibilitan a los nios poten-
ciar sus capacidades y adquirir competencias en funcin de un desarrollo
pleno como seres humanos y sujetos de derechos. Como tal, requiere un cui-
dado y acompaamiento apropiado del adulto que favorezca su crecimiento
y desarrollo en ambientes de socializacin sanos y seguros (MEN, 2009: 8).
73
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Es as como el sector educativo hacia mediados de la primera d-


cada del siglo XXI incluy en sus polticas y acciones la atencin a la
primera infancia y enrut su discusin y orientacin diferencindola
del preescolar.

El ICBF, hacia su redefinicin


Ahora bien, en el escenario de cambios encaminados a la cons-
truccin de polticas de primera infancia, durante la primera dcada
del siglo XXI el ICBF revis y replante sus esquemas de accin, dan-
do origen a una produccin importante que contiene comprensiones
y discusiones crticas, juiciosas y rigurosas, en primera infancia sobre
los nios y nias como sujetos de derechos, las dimensiones del de-
sarrollo, la importancia del desarrollo socioafectivo, el tema nutricio-
nal, el juego, el papel de lo pedaggico, y la formacin de las madres
comunitarias.

A este proceso contribuyeron la ubicacin del PPEC en un esce-


nario distinto y el aprendizaje de experiencias como la Expedicin
Pedaggica.

En lo referente al Proyecto Pedaggico Educativo Comunitario,


cabe anotar que en 1994 aparecieron nuevos actores y nuevas formas
de administracin y gestin. El Estado como contratista y organiza-
ciones, estatales o no, como operadores, sustituyeron a los equipos
tcnicos del ICBF, y le dieron un giro a su labor hacia la supervisin
ms que al acompaamiento.

Si bien hacia fines de los aos noventa el PPEC se debilit e invisi-


biliz a escala nacional como poltica pblica, sigue vivo en las regio-
nes, que mantienen su espritu y la dinmica de acuerdo con las carac-
tersticas particulares que cada una le imprimi, y nutrindose tanto
del acompaamiento del ICBF an vigente, como de otros procesos
emergentes en el marco de las polticas de los Gobiernos de turno.

A ello ha contribuido su complementacin con estrategias


como: Fiesta de la Lectura, Colombia crece en el cumplimiento

74
Contexto que da origen a la Estrategia

de los deberes humanos desde la primera infancia, Huertas Ca-


seras, Comportamientos Prosociales, y Mejores prcticas ambien-
tales para hogares comunitarios de bienestar y hogares infantiles.
Adems porque se constituy en una especie de lineamiento para
orientar la atencin y educacin de las nias y los nios en la pri-
mera infancia.

En lo que hace mencin a experiencias como la Expedicin Peda-


ggica por la Primera Infancia, lideradas por el ICBF, estas muestran
logros importantes y sealan rutas de accin y de movilizacin de
poltica para la primera infancia desde el punto de vista de la necesi-
dad de dar lnea tcnica, por ejemplo, en materia de atencin integral
en la perspectiva de derechos.

Salud, alimentacin y nutricin de la


primera infancia
En consonancia con la Constitucin del
91, las leyes y los CONPES relacionados con
salud, alimentacin y nutricin, el sector sa-
lud se ha enfocado en buscar que la primera
infancia cuente con el nivel ms alto posible
de salud, como lo establecen sus derechos.

Para ello ha visto la necesidad de una mi-


rada integral, que tome en cuenta todos los
aspectos relacionados con la salud: alimenta-
cin, nutricin, proteccin y educacin ini-
cial, de tal manera que se les pueda brindar a
las nias y los nios el apoyo que requieren
para su supervivencia, crecimiento, desarro-
llo y aprendizaje.

El sistema de atencin primaria en salud (APS) en el que estos de-


sarrollos se producen, es el ncleo del sistema de salud del pas y se
rige por los postulados constitucionales de universalidad, solidaridad
y eficiencia y por los principios de equidad, igualdad, calidad, pre-
75
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

vencin, enfoque diferencial y participacin social. Esta se entiende


como la asistencia sanitaria esencial, accesible a todos los individuos
y familias de la comunidad a travs de medios aceptables para ellos,
con su plena participacin y a un costo asequible para la comunidad
y el pas.

La APS es un sistema de aseguramiento en donde prevalece la


garanta de la proteccin para todas las personas sin ninguna dis-
criminacin, en todas las etapas de la vida; ofrece financiamiento
especial para la poblacin ms pobre y vulnerable; genera las con-
diciones para proteger y mejorar la salud de la poblacin, y su eje
es el bienestar y la satisfaccin del usuario. La APS forma parte
integral del desarrollo socioeconmico general de la comunidad,
su principal objetivo es alcanzar el mayor nivel de salud posible,
y al mismo tiempo maximizar la equidad y la solidaridad (OPS,
OMS, 2007).
76
Contexto que da origen a la Estrategia

Con relacin a la salud infantil, considerada prioridad nacional,


el Ministerio de Salud y Proteccin Social tom en cuenta que la
atencin a la primera infancia es definitiva para una vida saludable, e
hizo una apuesta poltica y un compromiso social con el pas. En ese
sentido, el Gobierno nacional dispuso de fuentes de financiacin para
garantizar los recursos, de forma que las nias y nios durante la
primera infancia tengan atencin preferente y diferencial en igualdad
de condiciones, incluidas las mujeres gestantes y lactantes.

La puerta de entrada al sistema de salud para las nias y los nios


es el aseguramiento a travs de las entidades promotoras de salud
(EPS), responsables de garantizar el acceso a todos los servicios de
salud. El sistema ofrece un conjunto de estrategias de promocin de
la salud que gestiona con otros sectores, de prevencin de la enferme-
dad, servicios y atenciones, incluidos en el Plan de Beneficios, orien-
tados a mejorar el estado de salud y la calidad de vida de los nios y
las nias en la primera infancia.

Movilizacin de la sociedad civil hacia una poltica de


primera infancia
Al finalizar el siglo XX se llev a cabo una importante experiencia
de articulacin de acciones entre el orden nacional y el Distrito Ca-
pital a favor de la primera infancia, que se prolong por cuatro aos
y condujo a la modificacin del Cdigo del Menor mediante la Ley
1098 de 2006 (Cdigo de la Infancia y la Adolescencia) y a la formu-
lacin de la Poltica de Primera Infancia.

Se inici con la conformacin de la Alianza por la Niez Colom-


biana, integrada en ese entonces por la Fundacin Restrepo Bar-
co, el CINDE, Save The Children, Plan Internacional, la Fundacin
xito y el Unicef y su puesta en marcha para el posicionamiento de
los temas de infancia en las polticas pblicas. Esta congregacin
de esfuerzos apunt a cambiar el marco poltico para la primera in-
fancia pues paradjicamente, como ya se anot, mientras Colombia
suscriba la Convencin Internacional de los Derechos del Nio, al

77
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

mismo tiempo promulgaba el Cdigo del Menor, completamente


alejado de la perspectiva de derechos. Por tanto, en la alianza se em-
pezaron a concretar aportes que posteriormente se incorporaran al
Cdigo de la Infancia y la Adolescencia que reemplaz al Cdigo
del Menor.

A principios del siglo XXI, aun cuando en la agenda del pas no


estaba presente la primera infancia, se celebr un convenio entre el
Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito Capital
(DABS), el ICBF, el CINDE, Save the Children y el Unicef. Este con-
venio desarroll en 2003 el foro internacional denominado: Primera
infancia, el desafo de la dcada, que al involucrar a ms de 2000
personas de diferentes niveles territoriales y alcaldas locales se cons-
tituy en una primera movilizacin social por los nios y nias de 0
a 6 aos. Este proceso permiti recoger las experiencias que traan el
ICBF y el DABS al tiempo que gener la necesidad de una evaluacin
de las modalidades de atencin a la primera infancia en Bogot, para
intentar resolver la pregunta por el peso de las diferencias de cada
modalidad en la educacin inicial de las nias y los nios. A su vez,
se dio inicio a un cambio importante de los esquemas asistenciales y
de cuidado presentes en los hogares de atencin infantil.

En 2005 surgi el Programa de Apoyo para la Formulacin de


la Poltica de Primera Infancia en Colombia, con el objetivo de de-
finir un marco institucional y un sistema de gestin local, regio-
nal y nacional que permitiera garantizar los derechos de la prime-
ra infancia, ampliar coberturas, mejorar la calidad del programa y
buscar estrategias para empoderar a las familias y a la comunidad.
Con este objetivo y la conformacin de siete comisiones o mesas de
trabajo se esperaba concertar los contenidos de una poltica para la
primera infancia.

Mientras esto suceda, se llev a cabo el Segundo Foro Internacio-


nal, Movilizacin por la Primera Infancia en el 2005, coordinado
por el ICBF, en el que participaron en mesas de trabajo por la primera
infancia ONG, academia, agencias, fundaciones y el Estado.

78
Contexto que da origen a la Estrategia

El proceso de movilizacin de los foros y las mesas de trabajo que-


d sistematizado en un documento que se constituye en la base de la
preparacin de lo que ser el CONPES 109 sobre poltica pblica para
la primera infancia.

Entre 2006 y 2009 el convenio por la primera infancia se ampli


a otras instituciones, sus acciones llegaron a tener enorme fuerza en
Bogot, sin que en su momento existiera algo correspondiente en el
nivel nacional, constituyndose en una experiencia que evidencia los
alcances y resultados de la gestin en alianza.

Cdigo de la Infancia y la Adolescencia


La Ley 1098, sancionada en 2006, cambi el paradigma vigente
en la legislacin colombiana al pasar del Cdigo del Menor, en el que
se consideraban a las nias y los nios como dbiles e incapaces,
al Cdigo de la Infancia y la Adolescencia en el que se les reconoce
como sujetos de derechos, y se precisa y concreta lo planteado en la
Convencin sobre los Derechos del Nio. El actual Cdigo puntua-
liza que los derechos no se pueden postergar pues lo que no se haga
en ese periodo no puede restituirse posteriormente. Este carcter de
79
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

impostergabilidad evita que los asuntos referidos a la primera infan-


cia sean un programa de gobierno y en cambio los convierte necesa-
riamente en propsitos de la poltica pblica.

Es de suma importancia resaltar el artculo 204 del Cdigo de la


Infancia y la Adolescencia, en donde explcitamente se afirma que
el presidente, los gobernadores y los alcaldes son responsables de
las polticas pblicas de infancia y adolescencia; que esa respon-
sabilidad es indelegable; que su incumplimiento es causal de mala
conducta, y por tanto objeto de destitucin, castigo e inhabilitacin
para ejercer cargos pblicos por 15 aos, y que implica rendicin
pblica de cuentas.

El Cdigo de la Infancia y la Adolescencia armoniza con las orien-


taciones internacionales y se constituye en un instrumento legitimador
del enfoque centrado en la perspectiva de derechos postulado por ellas.
En su artculo 29, referido al derecho al desarrollo integral de la prime-
ra infancia, define las principales caractersticas de este tramo del ciclo
vital y expone como derechos impostergables de las nias y los nios
la atencin en salud y nutricin, el esquema completo de vacunacin,
la educacin inicial y la proteccin contra los peligros fsicos.

80
Contexto que da origen a la Estrategia

La Estrategia Municipios y Departamentos por la


Infancia, la Adolescencia y la Juventud. Hechos y
Derechos
Con el propsito de ofrecer herramientas y acompaamiento
tcnico a los gobernantes en la formulacin, gestin y evaluacin
de las polticas pblicas dirigidas a la infancia y la adolescencia
en cumplimiento de sus obligaciones normativas y llevar a cabo la
vigilancia preventiva y el control de la gestin surgi la Estrategia
Hechos y Derechos.

De ella se valora primordialmente su esfuerzo por trabajar en el


fortalecimiento de las capacidades territoriales, convirtindose en
una efectiva alianza entre entidades de diversa naturaleza (pblicas,
del Ministerio Pblico, de cooperacin internacional, organizaciones
no gubernamentales), que sin duda alguna ha incidido en la inclusin
de los temas de infancia y adolescencia en las agendas e instrumentos
de planeacin territorial.

El CONPES 109 de 2007, una normativa que formaliza la


poltica pblica
Mediante el CONPES 109 de 2007, se aprob la Poltica pblica
nacional de primera infancia, Colombia por la primera infancia, a la
que se lleg como resultado de los avances presentados y de la parti-
cipacin de los sectores de salud, educacin y bienestar.

Su propsito es promover el desarrollo integral de las nias y los


nios desde su gestacin hasta que cumplen los 6 aos de edad, res-
ponder a sus necesidades y caractersticas especficas, y contribuir al
logro de la equidad e inclusin social.

Con este documento del Consejo Nacional de Poltica Econmica


y Social, se dio lugar a la formalizacin de un esfuerzo de construc-
cin de poltica pblica de primera infancia, presentado como el paso
inicial del desarrollo de un proceso de largo aliento que adems de
establecer un diagnstico de la realidad de las nias y los nios en el

81
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

pas y las prioridades respecto de su atencin, pudiera profundizar


en la definicin precisa de responsabilidades institucionales frente a
su ejecucin, alentar la construccin de poltica en lo local y desarro-
llar procesos de evaluacin permanente con relacin a lo establecido
como poltica.

El cumplimiento de los derechos de la primera infancia se reco-


noce como un asunto que involucra a las familias y a la sociedad y le
atae al Estado por cuanto es directamente responsable de garantizar
las condiciones materiales, jurdicas e institucionales para promover-
los, garantizarlos y protegerlos en su conjunto, por ser prevalentes
sobre los derechos de los dems, a travs de mecanismos expeditos
construidos con criterios de accesibilidad, disponibilidad, perma-
nencia y aceptabilidad social.

Al momento de pensar en el presupuesto del pas fue necesario es-


tablecer tres lneas de inversin para el CONPES. Dada la diversidad
de la oferta del ICBF en ese momento, centrada en las modalidades
de atencin7, surge la idea de plantear los jardines sociales como una
innovacin por posicionar8.

Si bien las metas y recursos que se estipulan en el CONPES


despus de seis aos pueden considerarse desactualizadas, los
contenidos tcnicos y la apuesta all definida continan siendo
pertinentes.

Ley 1295 de 2009


Por otra parte, la Ley 1295 de 2009 surgida a partir de los acuer-
dos fundamentales entre la sociedad civil y el Estado sobre los prin-
cipios, objetivos, metas y estrategias para la educacin y proteccin
integral de las nias y los nios en la primera infancia, y en atencin
a los derechos consagrados en la Constitucin Poltica y en las leyes

7 El ICBF cuenta con lineamientos para cada una de sus modalidades de atencin.

8 Si bien la idea de los jardines sociales se remontan a 1999, cuando fueron concebidos como
megajardines para ser ubicados, en una lgica de reorganizacin urbana, al lado de un
megacolegio y un megaparque, el ICBF empez a hablar de ellos entre 2005 y 2006.

82
Contexto que da origen a la Estrategia

que desarrollan sus derechos, plantea el compromiso del Estado por


mejorar, de forma prioritaria, la calidad de vida de las mujeres ges-
tantes, y de las nias y nios menores de seis aos de los sectores
clasificados como 1, 2 y 3 del Sisbn. Para ser implementada se pro-
pusieron cinco estrategias:

Acceso de los nios y nias menores de


seis aos a una atencin educativa, en
el marco de una atencin integral desde
la gestacin.

Construccin de centros de atencin


integral para la primera infancia.

Formacin de agentes educativos


responsables de la educacin inicial y
atencin integral de la primera infancia
con un enfoque de competencias e
inclusin.

Fortalecimiento territorial para la


implementacin de la poltica de
educacin inicial, en el marco de
una atencin integral para la primera
infancia.

Sistema de certificacin y acreditacin de calidad de la


prestacin del servicio de educacin inicial.

En sntesis, la Poltica Pblica de Primera Infancia resulta de la ex-


periencia obtenida por el pas gracias al esfuerzo de muchos actores
del Estado y la sociedad que han sentado las bases para el desarrollo
de la poltica de atencin integral a la primera infancia que actual-
mente se ejecuta a travs de la Estrategia de Atencin Integral a la
Primera Infancia.

83
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

La Estrategia de Atencin Integral a


la Primera Infancia De Cero a Siempre

La sntesis de los avances del pas en materia de primera infan-


cia expuesta en el apartado anterior muestra una panormica del
saber construido y de los debates vigentes en Colombia, recono-
ciendo en ellos un patrimonio que como pas debe ser puesto al
servicio del propsito de la garanta del desarrollo integral de las
nias y los nios.

En este orden de ideas, la Estrategia se dio a la tarea de sinteti-


zar los principales elementos que es necesario retomar para seguir
avanzando en el camino (como se dijera en la introduccin, para

84
Contexto que da origen a la Estrategia

construir sobre lo construido) y, por otra parte, seal los retos vi-
tales que debe asumir Colombia para responder al mandato tico
de cuidar y ofrecer las condiciones necesarias para que las nias y
nios menores de seis aos de nuestro pas se desarrollen integral-
mente. Solo as se podr afirmar que en efecto la Estrategia de Aten-
cin Integral a la Primera Infancia est comprometida con la primera
infancia colombiana.

A continuacin se exponen los avances del pas en esa materia,


que la Estrategia recoge para seguir avanzando, y se sealan los retos
que asume.

Los desarrollos del pas que la Estrategia recoge


para seguir el camino
En este apartado se encuentran algunos de los elementos expues-
tos en el anterior, agrupados de tal manera que muestran sentidos
y lneas de trabajo futuro. En algunos casos se hacen explcitos los
debates que se han dado y que es apremiante asumir tratndose de
garantizar el desarrollo integral de la primera infancia.

Los desarrollos en materia educativa orientados por el


MEN y el ICBF
La Estrategia reconoce la educacin como derecho y el debate que
lo acompaa en torno a la condicin de educabilidad de los nios de
cero a seis aos, y al significado de sujeto educable desde la perspec-
tiva de derechos y en clave de educacin inicial.

Adicionalmente, toma en cuenta las acciones conjuntas que han


emprendido el Ministerio de Educacin Nacional y el ICBF, que si
bien no son claramente intersectoriales, s apuntan a una construc-
cin futura en ese sentido por cuanto permite repartirse funciones,
compartir presupuestos y responder por las competencias propias de
cada uno de los dos sectores.

85
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Los desarrollos referentes al Plan de Atencin Integral a


la Primera Infancia (PAIPI)
Este programa se propuso atender 400000 nias y nios entre
2006 y 2010, en tres entornos: el institucional en las zonas urbanas
para la poblacin de seis meses a cinco aos de edad; el comunitario
dirigido a las nias y nios atendidos en los hogares de bienestar
familiar complementando la atencin con un componente educativo,
y el familiar, para nias y nios menores de dos aos y familias ges-
tantes y lactantes de las zonas rurales.

La experiencia aporta dos enseanzas importantes: la primera re-


ferida a que la integralidad debe lograrse en esfuerzos intersectoriales
que involucren no solo al MEN y al ICBF, sino tambin a los sectores
de salud, cultura y recreacin. La segunda evidencia la necesidad de
descentralizar la atencin a los territorios.

Uno de los debates presentes en este programa est relacionado con


la manera en que resulta ms pertinente el crecimiento de la atencin
a la primera infancia para el pas: Va el preescolar vinculando maes-
tros? Mediante una educacin no formal con madres comunitarias y
agentes educativos? A travs de una educacin inicial que articula la
experiencia de ambos sectores y construye un camino para el mejora-
miento de la calidad de la educacin inicial? Ciertamente ser necesario
que el pas aborde esta disyuntiva en el marco de la presente Estrategia.

Los desarrollos del sector salud


Este sector cuenta con una riqueza importante en temas de polti-
ca pblica referidos a primera infancia con enfoque de atencin inte-
gral, de los cuales hacen parte la salud materno-infantil, las prcticas
saludables, la seguridad alimentaria y los entornos seguros9.

Por otra parte, el sector salud ha desarrollado formas de gestin


de la atencin primaria en salud que involucran la caracterizacin de

9 Se destaca la Estrategia de Atencin Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia


AIEPI y la Estratrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia

86
Contexto que da origen a la Estrategia

la poblacin, el seguimiento y monitoreo a los procesos y resultados


en salud, la inspeccin y vigilancia, el seguimiento y monitoreo y
los sistemas de informacin que son de gran valor. En este orden de
ideas, son muy valiosos el seguimiento familia a familia y el esquema
de articulacin de la demanda a la oferta para llegar a cada una de las
familias con un monitoreo completo y confiable, aun cuando presen-
te limitaciones en su actualizacin. La focalizacin sobre las familias
de mayor condicin de pobreza y la inclusin tnica son dos avances
muy importantes sobre los cuales hay que seguir trabajando.

Lo anterior plantea un reto grande para la Estrategia: transformar la


idea de que la atencin integral se relaciona exclusivamente con el acce-
so a los servicios, y centrarla de forma directa en el proceso de cada nia
y cada nio, enfocada a incidir en las condiciones humanas, sociales y
materiales que a su vez impactan de manera
directa en sus posibilidades de desarrollo.

Finalmente est la definicin de la atencin


primaria en salud planteada en la Ley 1438 de
2011, que reform el Sistema General de Segu-
ridad Social en Salud, la cual considera que la
coordinacin intersectorial posibilita la supe-
racin de la fragmentacin de los servicios de
salud, hace posible transitar hacia una atencin
integral e integrada, y propone a su vez redes
integradas de servicios de salud (RISS) para
operar y hacer realidad aspectos centrales del
enfoque de atencin primaria en salud, como
la cobertura, el acceso universal, el primer con-
tacto, la atencin integrada y continua y el cui-
dado apropiado, entre otros.

Con el fin de fortalecer la atencin primaria en salud y como al-


ternativa funcional, organizativa y base del sistema, se crearon los
equipos bsicos de salud que fortalecen y facilitan el acceso a los
servicios de salud, y cuyo eje de accin es el trabajo extramural y la
atencin domiciliaria.
87
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Los desarrollos en materia de acceso progresivo e


integral a la salud, a la alimentacin y a la educacin
Con la intencin de cumplir las obligaciones sealadas a partir
de la sancin de la Ley 1295 del ao 2009 referida a la reglamen-
tacin de la atencin integral de las nias y los nios de la primera
infancia, los ministerios de Hacienda, Educacin Nacional, Salud
y Proteccin Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Fami-
liar, con la coordinacin del Departamento Nacional de Planeacin,
elaboraron una propuesta de atencin integral para garantizar el
acceso progresivo e integral a la salud, a la alimentacin y a la edu-
cacin, a la mujer en embarazo y a los nios y nias menores de seis
aos de los niveles I, II y III del Sisbn, conforme a lo establecido
por la ley.

Los desarrollos de la poltica de primera infancia en los


territorios
Las experiencias de Bogot y Medelln sobre educacin inicial,
educacin de calidad y atencin integral a la primera infancia plas-
88
Contexto que da origen a la Estrategia

man un desarrollo importante sobre el que es necesario volver la


mirada. Las enseanzas extradas de dichas experiencias, unidas a
los aprendizajes del recorrido de la Estrategia en su proceso de so-
cializacin y configuracin por los territorios, ponen en evidencia la
multiplicidad y diversidad de avances, desarrollos, historias y prcti-
cas que en ellos se viven y que requieren ser tenidos en cuenta en el
proceso de implementacin de esta.

Los desarrollos internacionales en primera infancia


Para recoger estos desarrollos la Estrategia se propuso conocer
y compartir experiencias de orden internacional, que ledas en el
marco de las aspiraciones y la realidad nacional pudieran aportar
elementos de anlisis y fortalecer lo que sera el diseo de la estra-
tegia para el pas.

Canad permiti recoger argumentos relacionados con la com-


prensin de que una poltica nacional de primera infancia, que posi-
bilita un proceso de desarrollo humano en el pas.

Cuba tuvo una influencia importante en la definicin del PAIPI en


su momento, apoyando la manera de concebir la educacin inicial en
lo familiar, y profundizando la reflexin sobre la participacin de las
familias y las comunidades en los procesos de formacin y atencin
a las nias y los nios.

El Sistema de Proteccin a la Infancia Chile Crece Contigo in-


dic a la Estrategia que la salud es la puerta de entrada a la atencin
integral; le orient sobre el esquema de seguimiento nio a nio, y
le advirti sobre la importancia del fortalecimiento territorial no solo
en cuanto a la atencin propiamente dicha sino en el reporte y el
seguimiento.

La experiencia de Mxico acerc la Estrategia a los estndares y al


diseo y puesta en marcha de diferentes servicios sociales orientados
a la integralidad y calidad de la atencin, y la de Brasil dio luces en
materia de alianzas y vinculacin de la sociedad civil.

89
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Los avances en salud apoyados por la Organizacin Panamericana


de la Salud (OPS) han sido esquemas y experiencias inspiradores de
lo que se tiene en el momento actual como la Ruta Integral de Aten-
ciones y el sistema de seguimiento nio a nio.

Colombia ha aprendido de las experiencias mencionadas y ha


configurado un diseo propio, coherente con la manera de ser, com-
prender y vivir la realidad, obteniendo as desarrollos que a su vez
est en capacidad de poner al servicio de otros pases.

Los desarrollos conceptuales sobre primera infancia,


desarrollo infantil, atencin y gestin integral
Si bien en la segunda parte de este documento se expondrn estas
concepciones con algo de detalle, es imperativo mencionarlas aqu
cuando se apuntalan los asuntos centrales que la Estrategia recoge
de la historia del pas en la materia. As entonces la Estrategia no se
aparta de reconocer:

Las diferencias de cada nio y nia de acuerdo con el momento


del ciclo de vida por el que atraviesa su desarrollo.

Los aportes de la neurociencia en cuanto a las implicaciones


que pueden establecerse para los nios y nias que nacen en
condiciones de vulnerabilidad sin las condiciones y garantas
para su pleno desarrollo.

Los estudios econmicos que resaltan la importancia de invertir


en la primera infancia pues las inversiones en ella generan altas
tasa de retorno y son costo-efectivas para el pas.

El reconocimiento de nias y nios como sujetos de derechos y


centro de la accin.

La diversidad como un valor social derivado de la cultura,


pertenencia tnica, el contexto, las condiciones, dimensiones
particulares o afectaciones permanentes o transitorias de los
nios y nias.
90
Contexto que da origen a la Estrategia

La necesidad e importancia de concretar en la prctica la


atencin integral a la primera infancia y convertirla en motor
del desarrollo infantil.

La necesidad de pasar de un modelo centrado en la oferta de


servicios, sectorizado y con acciones descoordinadas o no
articuladas, a un modelo intersectorial integral, que tiene en
cuenta a las nias y los nios como
titulares de derechos.

Las acciones intersectoriales en la lgica


de que la atencin integral no puede
ser desarrollada por un solo sector y
de que el trabajo intersectorial abre
posibilidades a varios de ellos, a la vez
que potencia su especificidad.

Como puede verse, todos estos aspectos


apuntan, finalmente, a darle vida a una es-
trategia que construye sobre lo construido y
avanza en asuntos claves para responder al
reto de garantizar la atencin integral a las
nias y nios desde la gestacin hasta cum-
plir los seis aos.

Los desafos que se plantea la Estrategia


Con el fin de seguir avanzando, la Estrategia se plantea importan-
tes desafos entre los que se destacan los siguientes:

La formulacin de una poltica pblica de primera


infancia, sostenible y a largo plazo
Esto significa trascender de las polticas pblicas sectoriales a
una poblacional en donde las nias y los nios de primera infan-

91
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

cia se convierten en el centro ordenador de su gestin, su desa-


rrollo integral, su fin ltimo, y la atencin integral el medio para
lograrlo.

El diseo, implementacin y evaluacin de esta poltica pblica


requiere de todos los sectores y de su accin coordinada. Para ello es
fundamental:

Reconocer el papel de cada actor involucrado y la puesta en


accin de sus saberes, estructura institucional, acciones,
recursos, capacidades y apertura para transformarse.

Reconocer y valorar el rol, competencias y recursos del


Gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y la
familia.

Promover la construccin de una gestin solidaria en la


cual los recursos, las responsabilidades y los procesos

92
Contexto que da origen a la Estrategia

interactan entre s y ocurren con la oportunidad requerida


para garantizar que los nios y nias gocen a plenitud de
sus derechos.

Brindar una atencin integral a los nios y nias de


primera infancia
El desafo de la Estrategia es llegar a las nias y los nios como
seres integrales y no mediante una sumatoria de servicios en los que
se desdibujan como centro de la atencin.

La atencin integral, reconocida como la forma a travs de la cual


los actores responsables de garantizar el derecho al pleno desarrollo
de las nias y nios en primera infancia materializan de manera ar-
ticulada la proteccin integral, implica dar pasos significativos, cohe-
rentes y consistentes hacia la definicin colegiada de los estructuran-
tes que la configuran y organizarse para garantizar que las acciones
de los involucrados concurran en torno a cada nia y cada nio, de
forma pertinente, oportuna, flexible, diferencial, continua, comple-
mentaria y con calidad.

Incluir el enfoque diferencial en la atencin a la primera


infancia
Para la Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia es un
reto avanzar en la visibilizacin y reconocimiento de la heterogenei-
dad, no linealidad del desarrollo del nio y la nia y de sus particu-
laridades en ese momento del ciclo vital. Asimismo, constituye un
desafo tomar en consideracin la diversidad de configuraciones de
nios, nias y familias en razn de su cultura, pertenencia tnica,
contexto, condiciones, dimensiones particulares o afectaciones tran-
sitorias. Solo as ser posible que en efecto cada nia y cada nio
colombiano sea sujeto de una aproximacin, un acompaamiento y
una atencin pertinente.

93
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Propiciar una gestin integral que reconoce los saberes,


prcticas y desarrollos de los territorios
La Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia re-
quiere de una gestin que le permita llegar a los territorios y eso
implica reconocer la diversidad y los contextos, y lograr un inter-
cambio de saberes para enriquecer la propuesta y generar respues-
tas consecuentes, pertinentes y empticas. Los territorios sus
pobladores y servidores pblicos tienen propuestas adaptadas,
pertinentes para sus condiciones particulares, las cuales vale la
pena que sean valoradas por la institucionalidad y aprovechadas
en toda su riqueza.

Reconocer a las comunidades como legtimas interlocutoras, con


saberes para aportar, es un reto tratndose de la construccin de ca-
minos que garanticen la realizacin de los derechos de los nios y
nias desde una perspectiva diferencial.

Una poltica pblica de este tipo compromete as diferentes niveles


de decisin y esquemas tcnicos compatibles con las particularidades
y capacidades del potencial humano y de las instituciones existentes
en los territorios, as como un trabajo de construccin conjunta y de
cooperacin horizontal que permite aprendizajes mutuos e intercam-
bio de conocimientos y experiencias.

Promover el Sistema Nacional de Bienestar Familiar


La sostenibilidad y gobernabilidad de la Estrategia exigen de esta
una ubicacin que haga posible su construccin como poltica p-
blica, el equilibrio nacin-territorio, la articulacin de sectores y la
construccin de relaciones intersectoriales, as como la generacin
de criterios y lneas de accin unificadas y la participacin y movi-
lizacin ciudadana. Para lograrlo la Estrategia est retada a contar
con institucionalidad y gobernabilidad como poltica que logre el
reconocimiento de las realidades territoriales y un mayor equilibrio
territorio-nacin, para lo cual es necesario inscribirla y fortalecer las
instituciones definidas para este fin, a saber: el Sistema Nacional de
94
Contexto que da origen a la Estrategia

Bienestar Familiar, los consejos de poltica social y la Comisin Inter-


sectorial para la Atencin Integral a la Primera Infancia.

*******
La presentacin somera que se ha hecho del contexto que dio ori-
gen a la Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia de Co-
lombia deja un claro panorama sobre las condiciones en las que se
desarrollan actualmente las nias y los nios menores de seis aos en
Colombia, sobre los aprendizajes derivados de las experiencias secto-
riales e intersectoriales, y sobre los derroteros que debe plantearse el
Estado para lograr la atencin integral con calidad y pertinencia.Es a
partir de estos aspectos que el Estado plantea losobjetivos, las lneas
de accin prioritaria y los instrumentos para la gestin de la Estra-
tegia, que en un ejercicio articulado entre las entidades con compe-
tencias directas frente a dicha poblacin y otros sectores que inciden
en la generacin de condiciones de bienestar, le permitirn hacer de
laatencin integral la manera como se expresa la prosperidad para
la primera infancia. Esta informacinse desarrollar en detalle en la
tercera parte de este documento. La que ahora sigue se centrar en
exponer las bases tcnicas de la Estrategia de Atencin Integral a la
Primera Infancia tanto en lo que se refiere a los fundamentos concep-
tuales a propsito de la primera infancia como aquellos referidos a la
atencin integral.

95
2
Bases Tcnicas de la
Estrategia de Atencin
Integral a la Primera
Infancia
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

C
omo se expuso en la introduccin, la Estrategia de Atencin
Integral a la Primera Infancia es el resultado de un proceso
muy riguroso de estudio, anlisis y deliberacin en torno a lo
que significa para un Estado y la sociedad en su conjunto garantizar
el desarrollo integral de quienes apenas inician su vida. Gracias a
este proceso, el pas cuenta en este momento con claridad meridiana
sobre el enfoque que orienta sus acciones en dos grandes campos: la
primera infancia y su atencin integral en el marco de la proteccin
de los derechos.

Esta segunda parte del documento est justamente dedicada a ex-


poner las bases tcnicas, o conceptuales si se quiere, en las que se
sustenta la Estrategia, a tono con los desarrollos que el pas ha tenido
en la materia, ya presentados en la primera parte. Con ello se aspira
a que los lectores comprendan a cabalidad el sentido de cada uno
de los componentes de la Estrategia que sern objeto de la tercera y
ltima parte.

98
Bases tcnicas de la Estrategia

Fundamentos conceptuales de la
Estrategia a propsito de la Primera
Infancia1
A continuacin se exponen los principales conceptos que orientan
la Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia. La concep-
cin de las nias y nios de cero a cinco aos, su desarrollo integral,
el papel de la familia y los entornos en los que se desarrollan, son
algunos de ellos. Cada uno explicita la postura asumida y aporta sen-
tido a la existencia de la Estrategia, as como a sus desarrollos.

Concepcin de nia y nio en primera infancia


desde la perspectiva de derechos
La Estrategia est edificada con la conviccin de que las nias y
los nios son ciudadanos sujetos de derechos, son seres sociales y
singulares, e inmensamente diversos. Como se ver, esta concep-
cin tiene implicaciones concretas tratndose de la atencin inte-
gral que se les brinde y da un sello particular a la Estrategia; es
tarea de quienes son responsables de su desarrollo integral velar
porque cada decisin y cada actuacin est signada por esta pers-
pectiva de la primera infancia.

Nias y nios, ciudadanos sujetos de derechos


Con el reconocimiento de las nias y los nios como sujetos de
derechos por su condicin de seres humanos, la Convencin Sobre
los Derechos del Nio marc un hito que desencaden cambios im-
portantes en las concepciones sobre la niez, y en las formas como la
sociedad se relaciona y acta con ella desde los primeros aos.

1 Este apartado fue construido a partir del documento base para los fundamentos Tcnicos de la
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia elaborado por Marina Camargo Abello y
Adriana Luca Castro Rojas, por encargo de la Comisin Intersectorial para la Atencin Integral
de la Primera Infancia (2012).

99
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Una de las ms importantes transformaciones quiz, es que im-


plica dejar de concebirlos como pequeos adultos, seres incompletos
a la espera de la accin de los mayores para desarrollarse y, en con-
secuencia, invisibles por cuanto no existen por s mismos, sino en la
medida de las acciones de los adultos.

Ser sujeto de derechos desde la primera infancia es afirmar que el


carcter de ser social es inherente al ser humano desde los comienzos
de su vida y que gracias a l y a las capacidades que poseen, las nias
y los nios participan en la vida de la sociedad y se desarrollan a
partir de la interaccin con otros.

Concebir a las nias y los nios como seres que se desenvuelven


en la vida social a partir de la interaccin con las personas que les
rodean y que crecen en busca de una autonoma cada vez mayor,
significa que requieren de personas adultas garantes de su desarrollo,
por cuanto les aseguran condiciones de calidad que son pertinentes

100
Bases tcnicas de la Estrategia

al momento vital en el que estn y conforme a sus propias caracters-


ticas y capacidades.

Como sujetos de derechos que ejercen la ciudadana, las nias y


los nios requieren ser considerados interlocutores vlidos, con capa-
cidad de expresar y elaborar el sentido de su propia vida, de su exis-
tencia, con formas particulares de relacin con sus pares, los adultos,
las familias y los entornos de desarrollo. Desde este punto de vista se
reconoce que estn en capacidad de tomar decisiones sobre asuntos
que los afectan as como de expresar sus sentimientos de acuerdo con
el momento del ciclo vital por el que atraviesan.

De igual manera, se entiende que estos ciudadanos y ciudadanas


tienen derecho a crecer y desarrollarse en ambientes participativos
que les garanticen ptimas condiciones para potenciar sus capacida-
des y lograr su bienestar.

Nias y nios, seres sociales


Desde el momento del nacimiento, nias y nios entran a formar
parte de una familia inmersa en un contexto social y cultural dado, e
ingresan a una sociedad ya constituida con la cual, por su condicin
de actores sociales, empiezan a relacionarse a travs de los adultos
y las instituciones que la representan. Ellas y ellos utilizan sus ca-
pacidades para resolver las principales demandas de su existencia
e iniciar un proceso creciente de integracin a la vida social como
protagonistas de su propio desarrollo.

Significa lo anterior que nias y nios nacen equipados para apren-


der, participar y explorar de manera activa el mundo fsico y social,
y para desarrollar progresivamente su autonoma. Desde el momento
del nacimiento tienen capacidades fsicas, psicolgicas y sociales so-
bre las cuales descansan los procesos de interaccin permanente que
establecen consigo mismos, con las dems personas y con el medio
en el que se encuentran, los cuales se influencian mutuamente.

101
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Nias y nios, seres singulares


Es importante considerar que en cuanto sujetos de derechos las
nias y los nios son nicos, singulares e irrepetibles. Desde el naci-
miento experimentan un proceso de individualizacin y diferencia-
cin que posibilita reconocer sus caractersticas particulares, sus pro-
pios ritmos y estilos, sus gustos, sus distintas capacidades, cualidades
y potencialidades. Cada quien hace su propio recorrido de vida en su
camino por el ciclo del desarrollo de acuerdo con sus caractersticas,
las particularidades que ha tenido su proceso de cuidado, sus inte-
racciones con pares y adultos, las oportunidades que le han ofrecido
sus entornos y contextos y sus aprendizajes.

Nias y nios, seres en la diversidad


Los procesos propios del inicio del ciclo vital del ser humano, las
particularidades de la vida social, as como la variabilidad cultural,
permiten aproximarse a la comprensin de las maneras como se ma-
nifiestan las propias formas de ser de las nias y los nios de cero a
cinco aos.

Los ritmos particulares de maduracin permiten apreciar que no


todos caminan o hablan al mismo tiempo. Mientras unos se tamba-
lean otros salen corriendo, hay quienes incluyen las palabras para co-
municarse y quienes an no las utilizan. Algunos viven en zonas rura-
les, otros en grandes ciudades, y sus familias se componen de maneras
particulares. Lo mismo pasa con el rol de los adultos que les rodean,
las condiciones son distintas. Adicionalmente, en el seno de los gru-
pos, las comunidades y las relaciones en que se insertan las nias y los
nios durante su primera infancia los exponen a los valores culturales,
tnicos y religiosos que se transmiten de generacin en generacin.

El reconocimiento de las diferencias entonces, no solo toma en


cuenta la cultura diversa que atraviesa al pas, tambin considera la
edad, el sexo, las particularidades de cada individuo y las condicio-
nes en las que viven las nias, los nios y sus familias.

102
Bases tcnicas de la Estrategia

Desde el punto de vista individual, la primera infancia contempla


momentos distintos del ciclo vital del desarrollo infantil, los
cuales evidencian aprendizajes, procesos, logros imposibles de
homogeneizar, dadas las formas en que cada individuo participa
en la construccin de su desarrollo de acuerdo con sus propias
caractersticas entre las cuales se cuenta el sexo.

A escala social, las caractersticas propias de la familia, del


barrio, de la ciudad, del contexto rural, las condiciones de vida
de la poblacin, entre otras, determinan las formas como se
manifiesta el ingreso a la vida de la sociedad e incide en los
procesos variados de crecimiento, desarrollo y pertenencia.

Desde el punto de vista cultural las maneras en que las


comunidades viven, piensan, actan y sienten, permiten hablar
de referentes diversos relacionados con el territorio, la etnia,
las creencias, los valores, las costumbres, los lenguajes, y las
expresiones artsticas, entre otros. En Colombia estas diferencias
se hacen presentes en los grupos indgenas, afrodescendientes,
negros, raizales, palenqueros y rom, y en este sentido el pas

103
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

requiere valorar, preservar y robustecer el patrimonio de esta


diversidad comenzando por la primera infancia, para lo cual es
fundamental asumir un enfoque diferencial 2.

Lo mismo puede decirse desde


la perspectiva de gnero enfoca-
da a la atencin equitativa, que
evite el predominio de uno de
los sexos sobre el otro y reco-
nozca las singularidades en las
maneras de crecer, madurar y
desarrollarse.

La diversidad, evidente desde el


comienzo de la vida, se constitu-
ye en desafo y oportunidad para
los nios y nias, para quienes
contribuyen a promover su desa-
rrollo y para los formuladores y
orientadores de poltica pblica.

En sntesis, todos estos aspectos permiten reconocer, valorar y res-


petar la dignidad de los seres humanos desde que nacen, as como re-
conocer que la garanta del ejercicio efectivo de sus derechos depende
de que se aseguren las condiciones afectivas, sociales y materiales
indispensables y ptimas para su realizacin.

El Estado, la familia y la sociedad comparten esta responsabilidad.


En el marco de la proteccin integral les corresponde generar opor-
tunidades reales y concretas para materializarlos y hacerlos ciertos.

2 De acuerdo con la tica de los derechos humanos, El enfoque diferencial implica el


reconocimiento de las particularidades personales y comunitarias de quienes histricamente
han sufrido exclusiones sociales ya sea por su participacin o por su modo de vida, en razn a su
etnia, sexo, ciclo vital, discapacidad, el desplazamiento por el conflicto armado o los desastres
naturales, la violencia, etc., as como la respuesta diferenciada que estas personas y grupos
deben recibir por parte de las instituciones del Estado y la sociedad en general. En: Directriz
de enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos de las personas en situacin de
desplazamiento con discapacidad en Colombia. Ministerio de la Proteccin Social, Acnur, 2011:
27-29.

104
Bases tcnicas de la Estrategia

El desarrollo en la primera infancia3


Entender a las nias y los nios como sujetos de derecho (seres so-
ciales, culturales, singulares y diversos, activos y capaces de construir
su propia subjetividad, participativos y ciudadanos) tiene importan-
tes implicaciones en la concepcin del desarrollo de la primera infan-
cia, porque exige una comprensin acorde con su constitucin como
tales, y una bsqueda de experiencias significativas que garanticen a
todos los nios y las nias en primera infancia del pas, las condicio-
nes necesarias y suficientes para su ptimo y pleno desarrollo.

El desarrollo del ser humano


Las miradas acerca del desarrollo del ser humano se han venido
transformando a lo largo de la historia, y muy notoriamente desde
finales del siglo XX, gracias a la difusin y apropiacin de los hallaz-
gos de diversos campos de la investigacin cientfica, acordes con el
reconocimiento de las nias y los nios como sujetos de derechos.

Segn las concepciones actuales del desarrollo infantil, las capaci-


dades con las que nace el ser humano le permiten relacionarse activa-
mente con quienes comparte la vida y le acogen, as como aprender y
resolver problemas de su entorno inmediato y encontrar por esta va
las oportunidades necesarias para su desarrollo. Asimismo, la socie-
dad a la que ingresa le plantea a su desarrollo demandas cambiantes
y diferenciadas dados los momentos histricos, culturales y sociales
particulares por los que atraviesa dicha sociedad.

El desarrollo del ser humano se entiende entonces, como un pro-


ceso de transformaciones y cambios que posibilitan la aparicin de
comportamientos novedosos y ordenados, los cuales se generan a tra-
vs del tiempo y a partir de la propia actividad de los nios y nias,
de su capacidad para organizar por s mismos sus experiencias y la
informacin que de ellas derivan.

3 Este apartado se elabor con los aportes de Olga Alicia Carbonell, Leonor Isaza Merchn y
Mariela Orozco, quienes participaron activamente en las discusiones sobre el tema a partir de los
desarrollos propuestos por la Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia.
105
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Ese proceso es continuo; se inicia en el tero y solo concluye


cuando acaba la vida, y contempla aspectos biolgicos y psico-
lgicos, pero tambin sociales, histricos y culturales. Durante
su vida el individuo cambia permanentemente, crece, aprende,
madura y estructura su personalidad individual y social. De esta
forma se hace cada vez ms autnomo y ms complejo en sus fun-
ciones y procesos.

En sntesis puede decirse que este proceso:

Est protagonizado por un ser humano activo que se constituye


en centro y sujeto (de derechos) primordial del desarrollo.

Toma forma gracias a la interaccin dinmica y continua


entre la biologa (gentica) y la experiencia del sujeto en sus
intercambios en los entornos sociales y culturales, as como en
las interacciones con los otros significativos ms cercanos.

Ampla las capacidades de reflexin y reelaboracin de


las experiencias, contribuyendo a la habilidad para tomar
decisiones, en una creciente autonoma.

Es integral, activo, participativo y se promueve a travs de


interacciones enriquecidas y afectuosas con otros seres humanos
y con el medio en el que se vive.

Se construye en los entornos particulares donde se desenvuelve


la vida del ser humano, tornndose en un desarrollo diverso
y diferencial que no se deja encasillar en miradas homogneas
ni lineales 4.

Incrementa las opciones de vida para todos los habitantes de un


pas o regin en diversos mbitos (educativo, laboral, material,
recreativo, cultural, social y poltico, entre otros).

4 Tres aspectos caracterizan la concepcin actual de desarrollo. En primer lugar, el desarrollo


cognitivo, lingstico, social y afectivo de los nios no es un proceso lineal. Por el contrario,
se caracteriza por un funcionamiento irregular de avances y retrocesos. En segundo lugar, el
desarrollo no tiene un principio definitivo y claro, es decir, no inicia desde cero. Y en tercer lugar,
el desarrollo no parece tener una etapa final, en otras palabras, nunca concluye, siempre podra
continuar (MEN, 2009: 18).
106
Bases tcnicas de la Estrategia

Implica generar condiciones para un cambio progresivo en la


calidad de vida del ser humano posibilitando su bienestar integral.

Tiende al desarrollo humano sostenible, orientado a la


satisfaccin de las necesidades humanas y al fomento del
crecimiento econmico con equidad social que brinde
oportunidades a las personas para mejorar su calidad de vida.

Comprende desde la concepcin y el nacimiento hasta la vejez


y muerte.

El desarrollo integral de las nias y los nios de 0 hasta Nos gusta que
los 6 aos nos compren y
regalen juguetes,
El desarrollo durante la primera infancia al igual que como sucede
muequitos y
durante el resto de la vida, se caracteriza por ser un proceso complejo dulces.
y de permanente cambio. Esta transformacin, que valga decir, no
sucede de manera lineal, secuencial, acumulativa, siempre ascenden-
te, homognea, prescriptiva e idntica para todos los nios y nias,
se expresa en las particularidades de cada uno, en una igualmente
amplia variedad de contextos y condiciones.

As, el desarrollo se mueve entre las singularidades de cada nia


o nio; sin embargo sus distintos ritmos y estilos guardan cierta re-
lacin con las caractersticas del proceso de sus pares, y con las ca-
ractersticas ofrecidas por los entornos donde transcurren sus vidas:
el hogar, el entorno salud, el entorno educativo y el espacio pblico.

El reconocimiento a la importancia de la primera infancia se ha


incrementado, como se seal en la introduccin, gracias a las nume-
rosas investigaciones sobre desarrollo humano que muestran cmo,
si bien este se produce a lo largo de todo el ciclo vital, es durante los
primeros aos que se sientan las bases para el desarrollo posterior del
individuo, en el que se hacen complejas sus capacidades, habilidades
y potencialidades. Recientes estudios han producido conocimiento
acerca de la influencia de una buena atencin y cuidado de nias y
nios desde la gestacin por parte de los adultos cuidadores prin-
107
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

cipales (tanto de familiares como educadores iniciales), por cuanto


ello impacta el mayor nmero de conexiones cerebrales, el desarrollo
de habilidades bsicas del lenguaje, la motricidad, el pensamiento
simblico, las formas de aprender, de relacionarse, de comunicarse,
de jugar y transformar su entorno. De igual forma, las bases de sus
interacciones sociales tienen un alto nivel de desarrollo antes de que
ingresen a la educacin formal.

Estos aos decisivos para todos los seres


humanos se construyen mediante un pro-
ceso que tiene un funcionamiento irregu-
lar complejo, dinmico y discontinuo, de
cambios y retrocesos, sin un principio ni
un fin definido, que para cada nia o nio
es especfico y diferenciado a medida que el
tiempo pasa. Inclusive, en un mismo perodo
se pueden encontrar desarrollos variados del
mismo nio o nia. Estas variaciones se dan
en todas las culturas y de ninguna manera
son seales de atraso, ms bien revelan que
desde el nacimiento, las nias y los nios tie-
nen capacidades que son propias de cada uno
y pueden aparecer de manera diferente a lo
largo de su vida.

Como corresponde a la concepcin de nias y nios como seres


nicos, irrepetibles y considerados en un sentido holstico, su desa-
rrollo se entiende como un proceso integral, imposible de parcializar
en reas o dimensiones, puesto que todos los procesos psicolgicos y
sociales se interrelacionan y se influencian mutuamente en la cons-
truccin activa del sujeto de s mismo y de su realidad, en el que
cada uno es su protagonista y artfice gracias a la potencialidad o
posibilidad de ser ms de lo que se es en un determinado momento.
La interaccin activa de nios y nias con quienes les rodean y lo
que les rodea y la orientacin del desarrollo hacia la organizacin o
estructuracin de capacidades cada vez ms variadas y complejas,

108
Bases tcnicas de la Estrategia

los lleva a una progresiva construccin de su autonoma. Es as como


inicialmente el desarrollo se logra gracias a la interaccin con otros
y, posteriormente, puede alcanzarse tambin sin su apoyo a travs de
medios propios.

Si bien el desarrollo ocurre a lo largo del ciclo vital, est demos-


trado que existen momentos particularmente sensibles que son ven-
tanas de oportunidad para actuar en favor de la salud, la nutricin, el
crecimiento, desarrollo y bienestar de las nias y los nios, los cuales
deben ser considerados al identificar las acciones para emprender la
atencin integral.

El juego, el arte, la literatura y la exploracin del medio


en el desarrollo infantil
El juego, el arte, la literatura y la exploracin del medio se consti-
tuyen en las actividades propias de la primera infancia, por ser aque-
llas que permiten a las nias y los nios construir y representar su
realidad, as como relacionarse con el mundo, con sus pares y con las
personas adultas.

El juego
El juego es un reflejo de la cultura y la sociedad y en l se represen-
tan las construcciones y desarrollos de los entornos y sus contextos.
Las nias y nios juegan a lo que ven y al jugar a lo que viven resigni-
fican su realidad. Por esta razn, el juego es considerado como medio
de elaboracin del mundo adulto y de formacin cultural, que inicia
a los pequeos en la vida de la sociedad en la cual estn inmersos.

En el juego hay un gran placer por representar la realidad vivida


de acuerdo con las propias interpretaciones, y por tener el control
para modificar o resignificar esa realidad segn los deseos de quien
juega. La nia y el nio representan en su juego la cultura en la que
crecen y se desenvuelven. Desde esta perspectiva, el juego permite
aproximarse a la realidad del nio y la nia.

109
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

La literatura
Las nias y los nios son especialmente sensibles a las sonorida-
des de las palabras y a sus mltiples sentidos. Necesitan jugar con
ellas, ser nutridos, envueltos, arrullados y descifrados con palabras
y smbolos portadores de emocin y afecto. Por ello la literatura es
tambin una de las actividades rectoras de la infancia.

Las personas que estn cerca de los ms pequeos constatan coti-


dianamente que jugar con las palabras descomponerlas, cantarlas,
pronunciarlas, repetirlas, explorarlas es una manera de apropiarse
de la lengua. Quizs por ello suele decirse que las nias y los nios
se parecen a los poetas en su forma de estrenar y de asombrarse con
las palabras, y de conectarlas con su experiencia vital.

En sentido amplio, la literatura en la primera infancia abarca no


solo las obras literarias escritas, sino tambin la tradicin oral y los
libros ilustrados, en los que se manifiesta el arte de jugar y de repre-
sentar la experiencia a travs de smbolos verbales y pictricos.

La necesidad de construir sentido, inherente a la condicin huma-


na impulsa desde la ms temprana infancia a trabajar con las palabras
para habitar mundos posibles y para operar con contenidos invisibles.

La riqueza del repertorio oral que representan los arrullos, las


rondas, las canciones, los cuentos corporales, los juegos de palabras,
los relatos y las leyendas, hacen parte de la herencia cultural que,
junto con la literatura infantil tradicional y contempornea, consti-
tuyen un acervo variado y polifnico en el cual las nias y los nios
descubren otras maneras de estructurar el lenguaje, vinculadas con
su vida emocional.

El arte
Observar las rondas y los juegos de tradicin oral permite consta-
tar cmo la literatura, la msica, la accin dramtica, la coreografa y
el movimiento se conjugan. Desde este punto de vista, las experien-
cias artsticas artes plsticas, literatura, msica, expresin dram-

110
Bases tcnicas de la Estrategia

tica y corporal no pueden verse como compartimientos separados


en la primera infancia, sino como las formas de habitar el mundo
propias de estas edades, y como los lenguajes de los que se valen los
nios y las nias para expresarse de muchas formas, para conocer el
mundo y descifrarse.

Dentro del ciclo vital es en la primera infancia cuando los seres


humanos estn ms vidos y ms dispuestos a esas formas de interac-
tuar con el mundo sensible. El hecho de estrenar, palpar e interro-
garse por cada cosa, de fundir la comprensin con la emocin y con
aquello que pasa por los sentidos hace de la experiencia artstica una
actividad rectora de la infancia.

La exploracin del medio


Las nias y los nios llegan a un mundo construido. Un mundo
fsico, biolgico, social y cultural, al que necesitan adaptarse y que
111
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

los necesita para transformarse. En l encuentran elementos y po-


sibilidades para interactuar gracias a sus propias particularidades y
capacidades.

Los sentidos gustar, tocar, ver, oler, or


cumplen un papel fundamental en la explo-
racin por cuanto sirven para aproximarse al
medio de diversas maneras. Explorar permite
a las nias y los nios cuestionarse, resolver
problemas, interactuar, usar su cuerpo, in-
vestigar, conocer, ensayar, perseverar, ganar
independencia. Esta experiencia implica un
proceso de construccin de sentido acerca de
lo que pasa en el mundo y de lo que significa
ser parte de l.

El juego, la literatura, el arte y la explo-


racin del medio son actividades en muchos
casos interdependientes. As por ejemplo,
cuando la nia o el nio juega o explora, pue-
de hacerlo manipulando materiales plsticos
como pinturas o arcillas, con lo cual se acer-
ca a una experiencia artstica. Tambin hay
casos en donde el juego se combina con la
expresin literaria y musical.

La mediacin de las personas adultas para el logro de un


desarrollo integral
Si bien los adultos se constituyen en mediadores de las herra-
mientas de la cultura y junto con algunos pares facilitan a nios y
nias llevar a cabo actividades que estn ms all de sus capacida-
des actuales (andamiaje), como bien lo ha sealado el investigador
Jerome Bruner, se requieren interacciones de calidad que les pro-
porcionen vnculos de apego seguros y relaciones de confianza con
personas que les demuestren que con ellas pueden contar tanto en

112
Bases tcnicas de la Estrategia

momentos de exploracin y curiosidad, como en situaciones de es-


trs o dificultad.

Diversas investigaciones han demostrado que una relacin de cui-


dado sensible genera un vnculo de apego seguro entre quienes la
establecen. Poder relacionarse con una persona cuidadora que est
presente no solo fsicamente, sino disponible emocional y psicolgi-
camente para el cuidado, el contacto fsico, emocional y afectivo, el
acompaamiento de los intereses, la canalizacin de las emociones y
la construccin de relaciones significativas, posibilita a nias y nios
sentirse reconocidos, amados y valorados; es decir, les permite cons-
truir su seguridad emocional y, a medida que desarrollan su capaci-
dad de simbolizar y representar el entorno donde viven, crear una
representacin de s mismos como seres valiosos, capaces y merece-
dores de afecto.

La experiencia de cuidado sensible posibilita tambin que los ni-


os y nias construyan una representacin del cuidador como per-
sona confiable, con quien pueden contar en caso de necesidad y les
lleva a que se sientan en un mundo predecible donde sus acciones
son eficaces. Asimismo, experimentar y crecer en un ambiente fami-
liar y social con relaciones de cuidado caracterizadas por la empata,
el afecto y la negociacin satisfactoria de las metas ante los conflictos,
tanto para los adultos cuidadores como para las nias y los nios,
contribuye a que construyan una representacin de los otros y del
mundo social que les genera seguridad y confianza.

El cuidador principal base de seguridad para los nios y las


nias les permite organizar su comportamiento, explorar y apren-
der de su ambiente, los hace sentirse protegidos ante las situaciones
estresantes del entorno donde se desenvuelven y les ensea a regular
sus emociones y afectos.

En consecuencia, las nias y nios no acceden en solitario a los


significados de la cultura. Los construyen a partir de sus relaciones
con los otros. Esto implica que todas las instituciones y personas en-
cargadas de su cuidado y educacin reconozcan que son responsables

113
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

de ofrecerles las oportunidades necesarias para construirlos, que los


consideren como interlocutores vlidos, y en consecuencia que favo-
rezcan escenarios donde puedan expresarse y ser escuchados. Por
ello, hoy en da se insiste en que la principal funcin de la educacin
durante la primera infancia es favorecer el desarrollo infantil ms
que transmitir conocimientos, cuidar o entretener a travs de ex-
periencias que resulten significativas, que movilicen sus capacidades
y faciliten una exploracin del mundo fsico, social y cultural y con
ello una mayor comprensin del mundo y del momento que viven.

Hacia un desarrollo humano sostenible


El desarrollo humano sostenible es un enfoque cuyo fin es au-
mentar los niveles de bienestar de la poblacin. Para ello es necesario
el crecimiento econmico a travs del aumento de la produccin y
productividad, con un imperativo: la conservacin de los recursos
naturales. En otras palabras, el desarrollo humano sostenible satis-
face las necesidades de un pas y potencia el desarrollo integral de
las generaciones presentes sin perjudicar o comprometer el de las
generaciones futuras.

Por tanto, depende de la responsabilidad individual y colectiva de


todos los seres humanos la conservacin de los ambientes y la rela-
cin armnica con los entornos, elementos centrales del desarrollo
sostenible. A manera de ejemplo, la amenaza a la diversidad tnica,
cultural, biolgica y geogrfica del pas compromete un ejercicio de-
mocrtico de las comunidades y los pueblos para decidir y construir
colectivamente qu producen y cmo producen, en conexin con su
derecho a la supervivencia y a la realizacin de s mismos en armona
con sus propios proyectos de vida.

Para que el desarrollo sea sostenible se requieren vas mltiples y


de carcter intersectorial que garanticen progresivamente a todas las
personas el beneficio del agua potable, los sistemas de saneamiento,
la vivienda conveniente, la energa, los cuidados de salud, la seguri-
dad y soberana alimentaria, y la proteccin de la diversidad biolgi-

114
Bases tcnicas de la Estrategia

ca. Y en particular que todo esto se garantice a los nios y las nias
de primera infancia, en atencin al cumplimiento de sus derechos.
En todo ello la educacin cumple un papel fundamental por cuanto
puede promover y configurar relaciones del ser humano ms arm-
nicas con su medio.

En este sentido, una poltica de atencin integral a la primera in-


fancia debe contemplar la construccin de escenarios y procesos de
participacin de nios, nias y adultos para la creacin de alternati-
vas de cuidado de su entorno, conservacin de los ecosistemas, ra-
cionalizacin de prcticas de consumo y establecimiento de formas
de relacin respetuosas con todos los seres de la naturaleza. En la
medida en que se protege la diversidad natural y cultural de los en-
tornos, estos se hacen ms seguros y protectores para todos los seres
que habitan en ellos.
115
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

El papel de la familia
Es en la sociedad donde se hace posible la primera infancia. En
ella y en sus instituciones se materializan las condiciones reales de
existencia de las nias y los nios determinadas por los contextos
histricos, polticos, sociales, econmicos y culturales que se trans-
forman con el paso del tiempo y fundamentalmente por la accin de
los actores sociales que participan.
Nos gusta saltar
sobre las barrigas Las nias y los nios ingresan a la sociedad en condiciones espe-
de las personas cficas de existencia por medio de la familia. A su vez, los entornos
grandes, cabalgar enmarcan el desarrollo infantil a travs de los procesos de interaccin
en sus espaldas que entablan con ellas y ellos; influyen en sus vidas, en la adquisicin
o balancearnos de experiencias significativas y de forma recproca tambin las nias
sobre sus piernas;
y los nios los transforman a travs de las maneras como los apro-
escondernos,
sacar la cara y pian, representan y actan sobre ellos. Esta mutua transformacin
hacerles b! y que genera diferencias importantes en el desarrollo infantil.
se asusten mucho.
Tambin nos gusta
jugar con juguetes, Aproximacin al concepto de familia
pero menos.
La familia es una institucin social, un sistema social, una clula
bsica de la sociedad, un grupo social, una unidad social. La familia
pertenece a la sociedad, existe y se desarrolla bajo su influencia y,
recprocamente, incide en esta.

El carcter social le implica estar conformada por individuos que


no estn aislados; la relacin de permanencia, solidaridad, afecto y
vnculo que se establece entre sus miembros para cumplir funciones
especficas, la hace distinta a cualquier otro grupo de la sociedad.

Desde un punto de vista antropolgico, la familia tiene un ca-


rcter universal. En efecto, se encuentra referenciada a lo largo de la
historia del mundo en buena parte de las sociedades. Lo que la hace
distinta es la cultura en la que cobra vida, a travs de los sistemas
de creencias, valores, normas, ritos, tradiciones y costumbres, que
permiten reconocer distintos tipos o formas de configuracin a lo
largo de los tiempos y segn las sociedades (matriarcal, patriarcal,
116
Bases tcnicas de la Estrategia

extensa, nuclear, entre otras), as como variadas formas de relaciones


de parentesco y de relaciones con otros grupos sociales (clases, tri-
bus, clanes). Conforme a lo anterior, algunas claves para entender la
familia se encuentran en esos atributos culturales que la identifican y
le dan sentido a una sociedad y a sus miembros. Al mirarse la familia
como un elemento concreto de la sociedad, puede considerarse un
grupo primario, cuyos miembros se relacionan entre s de acuerdo
con roles y funciones, generando dinmicas particulares en ella, as
como cambios y transformaciones que configuran momentos dentro
de su ciclo de desarrollo.

Considerada desde un aspecto general de la sociedad, la familia es


vista como una institucin responsable de socializar a los individuos
en ella y transmitirles la cultura, con el propsito de reproducir, re-
crear y mantener la sociedad vigente a lo largo de los tiempos.

Ahondando ms, desde un punto de vista psicolgico, la familia


es un espacio de formacin y desarrollo de la personalidad individual
y colectiva de sus miembros. Convine recordar que en los primeros
aos de vida ejerce una influencia decisiva dada la capacidad que tie-
nen sus integrantes de proporcionar experiencias significativas para
la construccin de la identidad de las nias y los nios, a travs de
sus interrelaciones dinmicas.

La familia es entonces una compleja red de relaciones permanen-


tes y estables, basada en el lazo afectivo y en las funciones y roles
de sus miembros, que proporciona a sus integrantes experiencias
que contribuyen a su desarrollo e identidad individual y social, as
como a la construccin de formas de ver el mundo y de vincularse
a l mediante la adquisicin de los elementos de la cultura en la que
est inscrita.

Ahora bien, el significado de esas experiencias es distinto para


cada quien, es decir, que la forma e intensidad con la que los in-
tegrantes de la familia se relacionan entre s y con los entornos y
contextos a los que pertenece es variada y afectan de manera parti-
cular a cada miembro. En este orden de ideas, la familia promueve la

117
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

construccin de la identidad personal y social cuando se configura


en un espacio de convivencia en la diferencia y genera aprendizajes
importantes para sus miembros, relacionados con la capacidad de
reconocer a los dems, de concertar, de resolver conflictos, de reco-
nocer que la existencia es incomprensible sin el otro.

As tambin, otorgan referentes de identidad los contenidos que


agencia la familia. Las normas, los valores, los elementos de la cultu-
ra, entre otros, contienen significados que al ser interiorizados hacen
parte de lo que cada ser humano es y de aquellos entornos y contex-
tos a los que pertenece. De esa manera, la familia se convierte en me-
diadora de los procesos de inclusin de sus miembros en la sociedad,
y genera la consonancia necesaria para que puedan llevar a cabo sus
proyectos personales y colaborar en la construccin de los proyectos
de otros y de la misma sociedad.

Recapitulando, puede afirmarse que un buen desarrollo integral


para las nias y los nios es posible con una socializacin mediada
por la familia, que les proporcione experiencias gratificantes condu-
centes a desarrollar su capacidad de sentirse nicos, seguros, dis-
puestos a reconocer al otro y con recursos adecuados para vivir en
sociedad.

Caractersticas de la familia
La familia cuenta con un conjunto de atributos que la configuran
como tal, que hacen referencia a su condicin como sujeto colectivo
de derechos, como sistema dinmico, y al conjunto de funciones y
roles que sus miembros y ella cumplen.

La familia como sujeto colectivo


La condicin de sujeto colectivo posibilita reconocer a la fami-
lia como una unidad con autodeterminacin, que cuenta con carac-
tersticas, capacidades, y momentos vitales propios; apreciar como
manifestacin de la diversidad sus distintas conformaciones y orga-
nizacin, y valorar las ventajas de cada una de ellas para el ejercicio
118
Bases tcnicas de la Estrategia

de sus funciones de afecto, apoyo, solidaridad y supervivencia de sus


miembros.

Las familias viven en permanente transformacin


La familia se caracteriza por su apertura al medio y por contar
con una dinmica propia de desarrollo. Ambos elementos la hacen
una entidad en permanente transformacin que a su vez tiene la ca-
pacidad de impactar su medio. Tanto los cambios ocasionados por
factores internos, como aquellos que resultan de factores externos
se manifiestan de formas diversas y tienen intensidades distintas
dependiendo del momento en el que se presenten; unos son ms
crticos que otros, ameritan posiciones distintas y conducen a re-
configuraciones en la familia para superar las crisis que acarrean. A
todo ello se enfrenta la familia de maneras diversas de acuerdo con
sus recursos.

119
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

La familia se transforma con la llegada o salida de sus integrantes;


con los cambios de sus funciones y roles, con las maneras como se
conforman, con el mejoramiento o la prdida de ingresos, con las
consecuencias de condiciones favorables o adversas. Cuando estas
transformaciones se hacen de forma proactiva, enriquecen la vida
familiar y las relaciones entre sus miembros.

Las familias tienen composiciones diversas


La Estrategia para la Atencin Integral a la Primera Infancia parte
de reconocer la diversidad en la composicin de las familias en Co-
lombia: las hay nucleares compuestas por padre, madre e hijos y
las hay monoparentales donde hay uno solo de los padres, lo que se

denomina familias con jefatura masculina o femenina; tambin estn


las familias extensas, aquellas conformadas adems de los padres y
los hijos, por abuelos, tos o primos. Hay familias recompuestas o po-
ligenticas, integradas por hijos que proceden de familias biolgicas
anteriores de los cnyuges, y tambin existen las familias conforma-
das por parejas del mismo sexo.

120
Bases tcnicas de la Estrategia

Sus miembros desempean papeles diversos


As es. Los miembros de las familias desempean papeles distin-
tos y complementarios: padre, hija, abuela, to, que a su vez se con-
jugan con los roles que estos desempean en la sociedad: estudiante,
trabajadora, lder. Los roles generan compromisos y responsabilida-
des a las personas consigo mismas y con las dems, lo cual no los
libera de generar sentimientos que pueden ser de complacencia o
insatisfaccin y que impactan de manera directa en las relaciones
intrafamiliares.

Algunos roles dentro del ncleo familiar se identifican con cla-


ridad porque coinciden con las concepciones y expectativas de la
sociedad con respecto a la familia. Sin embargo se observan modi-
ficaciones como en el caso de aquellas relacionadas con el sexo, en
donde aspectos como la distribucin de tareas dentro del hogar, la
responsabilidad de provisin econmica, o el tipo de relaciones que
se establecen con los hijos, presentan mayor diversidad.

De forma similar ocurre con la concepcin de las nias y los ni-


os, impacta en las maneras de relacionarse con ellos, en las prcticas
de crianza en el hogar, en las maneras como se busca promover su
desarrollo integral.

Funciones de la familia
A la familia se le atribuyen tres funciones: la sexual y reproductiva,
la de supervivencia o bsqueda del bienestar econmico o material, y
la de socializacin. Con respecto a la primera se destaca, que si bien
la familia es an una de las principales fuentes mediante la cual se
asegura la reproduccin biolgica, existen otros mecanismos como
la reproduccin asistida, lo cual en la actualidad significa que esta
funcin deja de ser exclusiva de la estructura familiar. Del mismo
modo es necesario resaltar que el ejercicio de la sexualidad tambin
trasciende la funcin reproductora.

La funcin de supervivencia y bienestar material y econmico ase-


gura la sobrevivencia fsica de sus miembros y permite que su vida se
121
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

mantenga a travs de la satisfaccin de las necesidades biolgicas. Sin


embargo, atender estas necesidades no es suficiente para el desarrollo
humano. Se requiere la vida en comn afectiva, social, comunica-
tiva que proporcione experiencias vinculantes.

Por ello adquiere sentido la tercera funcin: la socializacin de las


nias y los nios con el fin de promover su desarrollo como indivi-
duos y como sujetos sociales. El ejercicio de esta funcin posibilita el
establecimiento de los vnculos afectivos a partir de relaciones que
generan el apego y proporcionan la seguridad afectiva y emocional,
lo cual permite que sean aceptados y reconocidos como valiosos y
dignos de ser amados.

A su vez, la familia es la responsable del proceso inicial de trans-


misin de la cultura a las nias y los nios, al introducirlos en sus
distintas expresiones, en las relaciones sociales y cdigos de la len-
gua, y en sus diversas normas, pautas y valores.

No podemos olvidar que la familia es el primer grupo social de


pertenencia y referencia, el ms cercano e ntimo con el que cuentan
nios y nias al nacer y aquel del cual parten para entrar a vivir y
desarrollarse en otros grupos sociales diversos. De all la importancia
que tiene la familia en la Estrategia y que se la considere tambin
como sujeto de la atencin integral.

Entornos en los que se desarrollan las nias y los


nios5
Los entornos son espacios fsicos, sociales y culturales donde habi-
tan los seres humanos, en los que se produce una intensa y continua
interaccin entre ellos y con el contexto que les rodea (espacio fsico
y biolgico, ecosistema, comunidad, cultura y sociedad en general).

5 Este apartado se construy a partir de los elementos proporcionados por el documento base para
el Lineamiento tcnico de entornos que promueven el desarrollo elaborado por Ernesto Durn
Strauch, para la Comisin Intersectorial para la Atencin Integral de la Primera Infancia con la
coordinacin del Ministerio de Salud y Proteccin Social y el apoyo del Banco Interamericano de
Desarrollo (2012).

122
Bases tcnicas de la Estrategia

Se caracterizan por tener unos contornos precisos y visibles, unas


personas con roles definidos y una estructura organizativa. Su rique-
za radica en la capacidad que tienen para favorecer el desarrollo de
las nias y nios, para promover la construc-
cin de su vida subjetiva y cotidiana y para
vincularlos con la vida social, histrica, cul-
tural, poltica y econmica de la sociedad a
la que pertenecen. Por ello para la Estrategia
los entornos son vitales y como se ver en la
tercera parte de este documento, son organi-
zadores importantes de la atencin integral a
la primera infancia.

La Estrategia reconoce que los entornos


son diversos como lo es la riqueza territorial
del pas en cuanto a condiciones fsicas, so-
ciales y culturales presentes en los departa-
mentos, municipios, en las cabeceras urbanas
y las zonas rurales. Todos inciden, de una u
otra manera en el desarrollo de la primera in-
fancia. Lo que es muy importante aqu es recalcar que aquellos que
favorecen el desarrollo son los que promueven y garantizan la pro-
teccin integral de los derechos de las nias y los nios, es decir que:

promueven y cuidan su integridad fsica, emocional y social;


generan tranquilidad y confianza en nias y nios;
son sensibles ante sus intereses, inquietudes y capacidades;
potencian su desarrollo;
facilitan la inclusin de nios y nias de diferentes culturas y
etnias y de condiciones fsicas o mentales diferentes, y
promueven la equidad social, la paz y la armona entre las
personas y con el ambiente.
La vida de las nias y los nios dentro de los diferentes entornos
est influenciada por un conjunto de factores que inciden de manera

123
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

directa en su bienestar y desarrollo. Estas condiciones son recono-


cidas como determinantes, siendo estos de distinto tipo: biolgico,
social, poltico, econmico, ambiental, y cultural. Su poder de inci-
dencia en la vida de las nias y los nios, desde el proceso de gesta-
cin y durante los primeros aos, exige que se acte sobre ellos para
protegerlos cuando sean favorables o modificarlos en caso contrario.

Crecer rodeados de afecto, atencin, cuidados, respeto y recono-


cimiento, posibilita que nias y nios se sientan amados, aceptados
y valorados, tengan una alta autoestima, desarrollen mejor su auto-
noma e identidad como personas, afronten
mejor las dificultades y problemas, sean ms
capaces de vivir con otros y de establecer re-
laciones de convivencia, y tengan ms herra-
mientas para participar en la sociedad.

Los determinantes adversos estn en la


base de las desigualdades e inequidades, de
la injusticia, la exclusin, la discriminacin,
la violencia y la pobreza. Su superacin im-
plica no solo el desarrollo de procesos que
permitan que las personas, familias y comu-
nidades ejerzan un mayor control sobre ellos
y el cabal cumplimiento de responsabilida-
des individuales y familiares, exige tambin
el compromiso poltico y social para llevar a
cabo las trasformaciones polticas, econmi-
cas, ambientales, sociales y culturales que
aseguren entornos que garanticen a todos y
cada uno de los colombianos condiciones de
vida dignas.

Los entornos en los que transcurre la vida cotidiana de las nias


y los nios durante su primera infancia se han ampliado en la medi-
da en que la sociedad se ha vuelto ms compleja. De igual forma lo
han hecho las instituciones, los roles de los actores sociales que los
conforman y los atributos que se les exigen. As, por ejemplo, el incre-
124
Bases tcnicas de la Estrategia

mento de la participacin de la mujer en el mundo laboral, poltico y


social ha hecho necesario contar con diferentes espacios para acoger
a las nias y nios y buscar la cualificacin de la atencin que se les
brinda, para que sea oportuna y pertinente.

Para efectos de organizar la atencin integral a la primera infan-


cia, la Estrategia ha destacado cuatro entornos sobre los cuales es
necesario asegurar que existan las condiciones humanas, materiales
y sociales que hagan posible ese desarrollo y el pleno ejercicio de los
derechos de acuerdo con el momento del ciclo vital en el que se en-
cuentran. Ellos son:

Hogar
Entorno salud
Entorno educativo
Espacio pblico

Si bien estos no son los nicos entornos en los que transcurre la


vida de las nias y los nios, son los contemplados hasta ahora por
la Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia, de tal suerte
que el pas garantice que sean de calidad, y que comprendan la pro-
mocin del desarrollo a travs de atenciones simultneas y concu-
rrentes dirigidas a las nias y a los nios.

El entorno hogar
El hogar es el entorno ms cercano a los nios y nias gracias
al crucial papel que cumple la familia (e incluso la comunidad en
el caso de la poblacin campesina, los grupos indgenas y algunos
afrodescendientes y negros, los raizales, los palenqueros, y los rom
donde esta tiene un papel protagnico en la crianza). El hogar, en su
sentido amplio es, en efecto, el espacio de acogida y afecto en el que
transcurre la mayor parte de su primera infancia, que les proporcio-
na referentes sociales y culturales bsicos con los cuales empiezan a
moverse en la sociedad.
125
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Desde la gestacin, se empiezan a producir transformaciones en el


hogar. Nuevos roles, nuevas relaciones y dinmicas buscan configu-
rar la vida all conforme a la realidad de un nuevo integrante. Las ex-
pectativas, los afectos y emociones que acompaan la gestacin gene-
ran vnculos estrechos en la relacin del nuevo ser con los adultos que
le rodean. De all la importancia de que durante el embarazo la mujer
cuente con apoyo y seguridad por parte de quienes la acompaan.

Los distintos espacios del hogar tambin sufren transformaciones


en procura de brindar acogida a las nias y los nios. Nuevos ele-
mentos, nuevas disposiciones, nuevas miradas sobre las condiciones
de seguridad que requieren los pequeos, concurren junto con los
elementos relacionales en procura de constituirlo en un entorno favo-
recedor de su desarrollo.

A partir del nacimiento y en adelante, el cuidado y la crianza apa-


recen como acciones propias de quienes acompaan a la nia o al
nio en el entorno del hogar. Los adultos significativos en la vida del
nuevo miembro de la familia no solo la madre como ha sido el rol
tradicional, participan de ellas y del acompaamiento.

Si las personas adultas involucradas son sensibles a los intereses,


sentimientos y capacidades, y consecuentemente responden de ma-
nera oportuna y adecuada a sus manifestaciones, es decir, si constru-
yen relaciones significativas, estas acciones contribuyen a hacer del
hogar un entorno benfico para las nias y nios.

Al ser espacio de encuentro entre seres humanos, el hogar es un


entorno en el que estn presentes los conflictos. En esta medida, tam-
bin deben estar presentes los mecanismos para lograr su resolucin
evitando el uso de la violencia fsica, emocional o moral. El grito, la
amenaza, el insulto, la ridiculizacin, el golpe, la humillacin, entre
otras, traen consecuencias adversas para nias y nios: resentimien-
to, dolor, temor, tristeza, desesperanza, confusin, inseguridad, de-
seos de venganza.

Finalmente, corresponde al hogar ser tambin un entorno seguro.


Para ello es necesario intervenir sus espacios, elementos y alrededo-
126
Bases tcnicas de la Estrategia

res con el propsito de prevenir accidentes, emergencias o desastres


y contribuir a defender la vida en caso de presentarse algn evento
que la ponga en peligro.

El entorno salud
Durante el inicio del ciclo vital, este entorno entendido tambin
en su sentido amplio, ocupa un lugar fundamental al ser la primera
expresin institucional que acoge a las nias y los nios. Acompa-
a el proceso de preconcepcin, gestacin, nacimiento y de ah en
Cuando nuestras
adelante, con el propsito fundamental de preservar la existencia de mams estn
nias y nios en condiciones de plena dignidad. contentas y
tranquilas,
Calidad y calidez son las cualidades que deben destacarse en las
nosotros tambin
acciones de quienes acompaan a nias y nios en el entorno salud, lo estamos.
para que en efecto sea benfico para ellos. Se requieren entonces Cuando estn
actores idneos y competentes que a su vez tengan inters en las tristes o con rabia
personas, dispuestos a escuchar, a comunicarse con sencillez, com- nos quedamos
prometidos y solidarios con el proceso vital de la existencia, que muy quietos.
sean capaces de interactuar con cada gestante, con cada nia, con
cada nio y con su familia, y prestos a establecer con ellos relacio-
nes empticas y un trato personal genuino, sensible, respetuoso y
amable, que vaya ms all del motivo de la atencin. Es decir, es
apremiante que las acciones en este entorno sean el ejemplo de una
salud humanizada.

El entorno salud cumple adems un papel muy importante en la


promocin del buen trato y en la prevencin y proteccin contra la
violencia intrafamiliar y cualquier otra forma de violencia contra las
mujeres, los nios y las nias, as como en la prevencin y proteccin
contra el abuso y la explotacin.

Una institucin de salud protectora de las nias y los nios les


acoge con prioridad, carece de barreras de acceso, est en capacidad
de interactuar con sus contextos, respetar las diferencias, reconocer y
asumir la diversidad humana como un valor y hacer de ella una ven-
taja y una oportunidad para el desarrollo integral. Asimismo cuenta
127
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

en sus diversas reas con espacios adecuados para acoger de forma


segura y cmoda a las mujeres gestantes, a las nias y nios y a sus
familias. En ellos los modos de estar en el mundo durante la primera
infancia son reconocidos y posibilitados.

El entorno educativo
Este entorno propicia de manera intencionada acciones pedaggi-
cas que permiten a las nias y a los nios vivenciar y profundizar en
su condicin de sujetos de derechos, ciudadanos participativos, trans-
formadores de s mismos y de la realidad, creadores de cultura y de co-
nocimiento. En l las relaciones entre pares y con maestros, maestras
y otros agentes educativos, cumplen un papel crucial. Justamente por
ello, este es un entorno privilegiado para ahondar en la experiencia
de vivir juntos, conocer y respetar a las dems personas, interiorizar y
construir paulatinamente normas bsicas de convivencia.
128
Bases tcnicas de la Estrategia

A travs de la garanta de condiciones humanas, materiales y


espaciales, pertinentes, oportunas y de calidad mediadas por la in-
tencin pedaggica, el entorno educativo se configura en uno de
los primeros escenarios de encuentro con la diversidad, en un pro-
ceso continuo de relaciones culturales y sociales que les brindan
confianza y seguridad. As entonces all tienen cabida la expresin
de las emociones y las ideas a travs de diferentes lenguajes, las ac-
ciones de exploracin del mundo fsico, social y cultural, la formu-
lacin de preguntas y la posibilidad de aventurar hiptesis, todos
ellos elementos que aportan al fortalecimiento de la identidad y la
autonoma.

No obstante lo anterior, cabe tener en cuenta que todas estas po-


sibilidades aportarn al desarrollo integral siempre y cuando estn
signadas por prcticas de cuidado intrnsecas de la educacin carac-
terizadas por la interaccin, el intercambio y el afecto. Como se ha
dicho, el entorno educativo exige un trabajo intencionado por parte
de personas adultas, especialmente de maestras, maestros y agentes
educativos, con experiencia y formados para tal fin, quienes deben
propiciar situaciones retadoras en ambientes enriquecidos que pro-
mueven interacciones y acciones que enriquezcan el contacto espon-
tneo y natural de los nios y nias consigo mismos, con el medio,
con los adultos y con sus pares. Todo esto, por supuesto, en el marco
de ambientes acogedores, seguros y protectores, procurando condi-
ciones favorables de ubicacin, infraestructura, seguridad, accesibili-
dad y comodidad.

De igual manera en el entorno educativo es menester conjugar


acciones relacionadas con la salud, la alimentacin y la nutricin, con
el cuidado y la crianza a cargo de familias y personas cuidadoras, con
la recreacin, la proteccin y la participacin de las nias y los nios
en primera infancia. Solo as se podr garantizar la atencin integral
en este entorno, y por ende aportar a la construccin de un pas ms
equitativo.

Lo anterior ciertamente supone la promocin de procesos de


aprendizaje dirigidos a todos los actores involucrados (padres, ma-
129
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

dres, cuidadores, educadores y comunidad en general) para cualifi-


car su actuacin en la promocin del desarrollo integral de los nios
y las nias. Cabe destacar que en cumplimiento de su papel como
entorno promotor del desarrollo infantil, los entornos educativos
llevan a cabo una labor fundamental de formacin y acompaa-
miento a las familias en su experiencia de acoger, cuidar y criar a
sus hijas e hijos.

El entorno espacio pblico


Este entorno se compone de espacios abiertos caracterizados por
ellibre acceso(plazas, parques, vas) y de lugares ubicados en infraes-
tructuras de acceso permitido a los cuales la comunidad atribuye va-
lor poltico, histrico, cultural o sagrado (bibliotecas, ludotecas, casas
de la cultura, museos, teatros, templos, malocas, escenarios de par-
ticipacin). Los primeros son lugares de intensa actividad social, los
segundos preservan los valores inherentes al bien comn, guardan la
memoria colectiva, resguardan lo venerable. Ambos son expresin de
la voluntad colectiva de los bienes sociales.

Este entorno cumple un papel esencial en la construccin de la


identidad de las nias y los nios, el ejercicio ciudadano y la for-
macin democrtica pues se constituye en un espacio vital y huma-
nizante que permite a nias y nios integrar su condicin de seres
vivos, seres sociales y seres culturales. Un espacio pblico que aporta
al desarrollo de la primera infancia cuenta con elementos sociales y
culturales fundamentales para la construccin del sentido de perte-
nencia, es fuente de experiencias relacionales que permiten estable-
cer lazos con otros, posibilita el contacto con un pasado histrico el
cual hace parte de lo que se es como individuo y como sociedad, con-
tribuye al desarrollo de la creatividad, el sentido esttico y el gusto y
disfrute del arte y los bienes culturales.

El espacio pblico contribuye de manera significativa en la socia-


lizacin de las nias y los nios pues es en l donde pueden conocer
la organizacin y funcionamiento de la sociedad, interactuar con per-

130
Bases tcnicas de la Estrategia

sonas de distintas edades y caractersticas, apropiarse del patrimonio


cultural, construir su sentido de identidad, y aprender del mundo.

El diseo del espacio pblico que acoge a las nias y los nios y
promueve su desarrollo los visibiliza, los reconoce, los escucha y los
tiene en cuenta. Impulsa y garantiza el buen trato, su inclusin social
y la no discriminacin. Funda la solidaridad, el respeto, la aceptacin
y valoracin de las diferencias, y previene todas las formas de violen-
cia contra ellos.

La diversidad de estmulos y ambientes que proporciona el espacio


pblico demanda tener en cuenta diferentes aspectos en su manteni-
miento, en la prevencin de accidentes, en la preparacin y actuacin
en casos de emergencia y desastre y en la garanta de la movilidad e
informacin para personas con discapacidad. Debido a las caracters-
ticas de los espacios pblicos y a lo que puede aprenderse en ellos,
es importante fomentar la adopcin de prcticas para el cuidado del
ambiente y la conservacin de los ecosistemas.

131
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Fundamentos para una atencin


integral 6

La primera parte de las bases tcnicas de la Estrategia se dedic


a presentar los avances y reflexiones del pas frente a concepciones
sobre niez, desarrollo integral, papel de la familia y del contexto,
y entornos que promueven el desarrollo. Al entrar a esta segunda
parte, esas concepciones se enlazarn con la accin a travs de un
encuadre en la doctrina de la proteccin integral, que se desprende
del marco normativo internacional y es el referente orientador de
la gestin del Estado para hacer realidad la atencin integral a la
primera infancia.

6 Este apartado se construye a partir de los elementos proporcionados por el documento base para
el Lineamiento tcnico para la proteccin integral del ejercicio de los derechos de las nias y
los nios desde la primera infancia, elaborado por Martha Lorena Padrn, para la Comisin
Intersectorial para la Atencin Integral de la Primera Infancia con la coordinacin del ICBF
(2012).

132
Bases tcnicas de la Estrategia

La proteccin integral, un marco de accin para


la Estrategia
La Doctrina de Proteccin Integral recoge por una parte ideas fi-
losficas y ticas, y por otra desarrollos normativos y polticos para
plantear la manera en la cual, se deben concebir, asumir, reconocer y
garantizar los derechos de las nias y los nios desde la perspectiva
de derechos.

La Doctrina de la proteccin integral de las Naciones Unidas, involucra


al universo total de la poblacin infantil-juvenil. Esta doctrina incluye
todos los derechos individuales y colectivos de las nuevas generaciones,
es decir, todos los derechos para todos los nios. Esta situacin convierte
a cada nio y a cada adolescente en un sujeto de derechos exigibles. Para
nosotros, adultos, el reconocimiento de esta condicin se traduce en la
necesidad de poner las reglas del Estado democrtico para funcionar en
favor de la infancia7.

Esta doctrina fue recogida por la Convencin sobre los Dere-


chos del Nio y hecha parte en el proceso de ajuste normativo y
poltico interno de Colombia. Ha sido incorporada como un pos-
tulado central del Cdigo de la Infancia y la Adolescencia 8; es un
referente que gua todo el diseo y puesta en marcha de la Estra-
tegia de Atencin Integral a la Primera Infancia.

En el Cdigo de la Infancia y la Adolescencia (artculo 7) se recoge


la proteccin integral en cuatro imperativos en relacin con los dere-
chos de las nias y los nios:

el reconocimiento de la titularidad,
la garanta y el cumplimiento de sus derechos,
la prevencin de su amenaza o vulneracin, y
su pleno restablecimiento cuando han sido vulnerados.

7 Emilio Garca Mndez (1984). Derecho de la infancia-adolescencia en Amrica Latina: de la situacin


irregular a la proteccin integral. Santa F de Bogot: Forum Pacis, p. 11.

8
Ley 1098 de 2006.
133
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

A su vez, el Cdigo complementa que en materia de gestin:


La proteccin integral se materializa en el conjunto de polticas, planes,
programas y acciones que con esta finalidad se ejecuten en los mbitos
nacional, departamental, distrital y municipal con la correspondiente
asignacin de recursos financieros, fsicos y humanos (art. 7, Cdigo de la
Infancia y la Adolescencia).

De igual forma, el Cdigo define que la responsabilidad de las


acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de las
nias y los nios se encuentra compartida entre los distintos actores
del Estado, la familia y la sociedad, y que estas deben acontecer de
forma concurrente.

Recogiendo diremos que la proteccin integral propicia un papel


transformador de las concepciones acerca de las nias y los nios, de
su lugar dentro de la sociedad y de los roles de los adultos en relacin
con ellos. Tambin plantea la manera y el tipo de acciones a travs de
las cuales los garantes de derechos (Estado, familia y sociedad), de-
ben ejecutar responsabilidades frente al desarrollo integral para dar
como resultado la atencin integral a la primera infancia, que es el
imperativo que garantiza el desarrollo de los nios y las nias desde
la perspectiva de derechos.

Los principios de la proteccin integral consagrados en la Ley 1098


de 2006 que consecuentemente orientan a la atencin integral son:

El inters superior. Obliga a todas las personas a garantizar la


satisfaccin integral y simultnea de todos los derechos de las
nias y los nios (artculo 8, Ley 1098 de 2006). Implica que
las medidas que se adopten para proteger integralmente a una
nia o a un nio deben basarse en la legislacin que le otorga
efectividad y exigibilidad a sus derechos (Cillero, 1999).

La prevalencia. Ubica los derechos de las nias y nios en


supremaca sobre los derechos de las dems personas, al ser
catalogados como fundamentales y de rango superior. De esta
forma, en todo acto, decisin o medida administrativa, judicial
o de cualquier naturaleza que deba adoptarse en relacin con
134
Bases tcnicas de la Estrategia

las nias y los nios, predominarn sus derechos, en especial


si existe conflicto entre estos y los de cualquier otra persona
(artculo 9, Ley 1098 de 2006).

La corresponsabilidad. Se refiere a la concurrencia de acciones


por parte del Estado, la familia y la sociedad de acuerdo con
sus competencias especficas, para la promocin y garanta
del cumplimiento de los derechos as
como la prevencin de situaciones de
inobservancia, amenaza o vulneracin
y su restablecimiento. Las actuaciones
deben ser concomitantes, coordinadas
y articuladas (artculo 10, Ley 1098 de
2006).

La exigibilidad. Faculta a cualquier


persona para demandar de la autoridad
competente el cumplimiento y el
restablecimiento de los derechos de
las nias y los nios, establece la
inexcusable responsabilidad del Estado
para responder con acciones oportunas
en todos sus niveles y a travs de cada
uno de sus agentes, garantizando la
realizacin, la proteccin y el restablecimiento de los derechos
de las nias y los nios (artculo 11, Ley 1098 de 1996).

La equidad: Orienta las acciones hacia el logro de la justicia


hacia las nias y los nios, teniendo en cuenta que todos deben
gozar de las mismas oportunidades y condiciones para el
ejercicio de los derechos, independientemente de su condicin
social, su raza, sexo o edad.

La inclusin social. Implica la accin decidida para garantizar que


todas las nias y los nios sin distingo pueden disfrutar
de las condiciones que aseguren su proteccin integral.

135
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

La solidaridad. Se refiere a la cooperacin de todos los actores


involucrados para crear las condiciones que favorezcan el pleno
desarrollo de las nias y los nios9.

La complementariedad. Reconoce la especificidad de cada actor


y la relacin de interdependencia que tienen sus acciones en
favor del bien comn con respecto a las acciones de los dems.
La relacin basada en este principio fortalece la creacin de una
conciencia colectiva de lo pblico, ampliando los consensos
culturales entre grupos humanos social y culturalmente
Crecemos cuando diversos, y fortalece la capacidad de gestin de la poltica local
podemos jugar a favor de la primera infancia.
con las personas
adultas y muy La subsidiariedad: Garantiza el cumplimiento y restablecimiento
especialmente de los derechos de las nias y los nios cuando los titulares
que nos hagan no pueden hacerlo, mediante la regulacin o la asignacin de
cosquillas. Son el competencias a ciertas autoridades o actores sociales, por parte
remedio contra del Estado, como le corresponde a su cabal observancia de los
toda tristeza.
deberes.

Cabe destacar que segn el Cdigo de la Infancia y la Adolescen-


cia estos principios no son optativos. Imponen obligaciones a quienes
son responsables de la garanta de los derechos de las nias y los
nios, de tal manera que sus acciones y decisiones se correspondan
con aquello que ms convenga para la proteccin integral. Como se
ver ms adelante y en la tercera parte de este documento, la Estrate-
gia de Atencin Integral a la Primera Infancia ha sido diseada en su
totalidad en coherencia con esta doctrina.

9 De acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Constitucional, puede decirse que son tres las
manifestaciones del principio de solidaridad: (i) como pauta de comportamiento conforme a
la cual deben obrar los individuos en ciertas situaciones; (ii) como criterio de interpretacin
en el anlisis de acciones u omisiones de los particulares que vulneren o amenacen derechos
fundamentales, y (iii) como lmite a los derechos propios. (Cf. Lineamientos tcnicos para el
marco general y orientaciones de polticas pblicas y planes territoriales en materia de infancia
y adolescencia. ICBF, mayo 7 de 2007).

136
Bases tcnicas de la Estrategia

Los derechos de la niez y sus realizaciones:


el compromiso de la Estrategia
La garanta de los derechos de la niez constituye el elemento cen-
tral de la proteccin integral. Su razn de ser. Adems de enunciarlos,
la ley ahonda en sus caractersticas y los define como:

Universales, es decir, vigentes para todo el gnero humano, en


todo tiempo y lugar, sin distingo de edad, sexo, raza, ideas,
cultura, condicin social o poltica.

Indivisibles, por cuanto no pueden fragmentarse, separarse en


partes, ni distribuirse o repartirse entre varias personas.

Interdependientes, pues se relacionan entre s en forma no


jerrquica o de subordinacin que implique que uno sea ms
importante o que pueda hacerse efectivo a costa de otros.

Irreversibles, porque son irrevocables y perdurables. Una vez


reconocidos, adquieren la condicin de inherentes a la dignidad
humana y no se pierden en el transcurso del tiempo.

Progresivos, considerando que se hacen complejos y se amplan


en la medida en que el ser humano se desarrolla y que nuevas
condiciones sociales van determinando la vigencia de otros
derechos.

Exigibles, dado que su cumplimiento debe garantizarse,


efectivamente realizarse y en caso de vulneracin, restablecerse.

Irrenunciables, pues no es posible declinarlos, transferirlos o


separarlos de la persona.

Como un avance del pas frente al reto del ejercicio de los derechos
por parte de las nias y nios en primera infancia, la Comisin In-
tersectorial ha planteado un horizonte de sentido a la Estrategia que
se concreta en el concepto de realizaciones. Este hace referencia a las
condiciones y estados que se materializan en la vida de cada nia y
cada nio, y que hacen posible su desarrollo integral.
137
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Las realizaciones planteadas en singular para cada nia y cada


nio y en tiempo presente, implican que:

1. Cuenta con padre, madre o cuidadores principales que lo


acogen y ponen en prctica pautas de crianza que favorecen su
desarrollo integral.
2. Vive y disfruta del nivel ms alto posible de salud.
3. Goza y mantiene un estado nutricional adecuado.
4. Crece en entornos que favorecen su desarrollo.
5. Construye su identidad en un marco de diversidad.
6. Expresa sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos
cotidianos y estos son tenidos en cuenta.
7. Crece en entornos que promocionan sus derechos y actan ante
la exposicin a situaciones de riesgo o vulneracin.

Como puede verse, cada realizacin expresa una evidencia de que


los derechos de las nias y nios son ejercidos. A su vez convocan a
todos los actores involucrados en la promocin del desarrollo integral
para hacer de los derechos una realidad; para que estn presentes en
los entornos cotidianos donde se desenvuelven, para que permeen
sus contextos e interacciones y para que se expresen en sus vidas de
manera singular.

La atencin integral a la primera infancia


Al referirse a la atencin integral, la Estrategia se plantea el reto
de definir de manera colegiada cules son sus estructurantes, de tal
suerte que sean significativos, coherentes y consistentes. Igualmente
a organizarse entre niveles de gobierno, sectores e instituciones para
garantizar que las acciones lleguen a cada nia y cada nio de forma
concurrente, complementaria, armnica, pertinente y oportuna.

138
Bases tcnicas de la Estrategia

En qu consiste
La atencin integral es entendida como la forma a travs de la cual
los actores responsables de garantizar el derecho al pleno desarrollo
de las nias y los nios en primera infancia, materializan de manera
articulada la proteccin integral. Para que ello sea as, las acciones
deben ser intersectoriales y darse en los rdenes nacional y territorial.

A su vez contempla los mbitos social, poltico, programtico y


presupuestal, y son intencionadas, planificadas, continuas, relaciona-
les y efectivas. El conjunto de atributos de estas acciones permite una
atencin encaminada a asegurar que en cada uno de los entornos en
los que transcurre la vida de las nias y de los nios existen las con-
diciones humanas, sociales y materiales para garantizar la promocin
y potenciacin de su desarrollo. En efecto:

Afirmar que la atencin integral es intencionada, exalta que


sus acciones estn orientadas hacia propsitos conscientes y
valorados que sealan de qu manera interactuar significativa
y oportunamente con la nia o el nio y con sus entornos, con
miras a contribuir a su desarrollo integral.
139
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Al afirmarse que es relacional se entiende como resultado de


un proceso de interaccin social que ocurre en entornos con
contextos y condiciones particulares, y en el cual los actores
participantes se reconocen e influyen mutuamente.

Su efectividad est dada por su orientacin al resultado concreto


en la vida de las nias y los nios. En este sentido, la atencin
integral alcanza sus propsitos.

Adems de las cualidades mencionadas, la atencin integral cuen-


ta con los siguientes atributos que aseguran que la calidad sea intrn-
seca a su naturaleza:

Pertinente: Responde a los intereses, caractersticas y


potencialidades del nio o la nia en el momento del ciclo vital
por el que atraviesa, y a las caractersticas de sus entornos.

Oportuna: Significa que se da en el


momento propicio y en el lugar en el que
corresponde. Es eficaz en el tiempo justo.

Flexible: Asegura que est abierta a


adaptarse a las caractersticas de las personas,
los contextos y los entornos.

Diferencial: Valora a las nias y nios


como sujetos que se construyen y viven
de diferentes maneras. Es sensible a sus
particularidades en razn de la diversidad de
situaciones, condiciones y contextos, y acta
intencionadamente sobre los entornos para
transformar situaciones de discriminacin en
razn a las diferencias.

Continua: Ocurre con regularidad y de este modo garantiza


los tiempos que requieren los nios y nias en su proceso
individual de desarrollo.

140
Bases tcnicas de la Estrategia

Complementaria: Sus acciones tienen la cualidad de contribuir a


la integralidad de la atencin como resultado de la interaccin
y articulacin solidaria entre los actores responsables de la
proteccin integral de las nias y nios en la primera infancia.

Los estructurantes de la atencin integral a la


primera infancia
El acuerdo nacional10 al que se lleg respecto a aquello que con-
forma la atencin integral y que debe ser garantizado a cada nia y
a cada nio para asegurar su desarrollo integral se focaliz en cinco
estructurantes a saber:

El cuidado y la crianza.
La salud, la alimentacin y la nutricin.
La educacin inicial.
La recreacin.
El ejercicio de la ciudadana y la participacin.

Consecuentemente con las cualidades de la atencin integral


establecidas, es propio que estos estructurantes se materialicen
gracias a la concurrencia de los actores responsables de la pro-
teccin integral de las nias y de los nios, tomando en conside-
racin sus especificidades y experiencias y que se manifiesten de
manera pertinente en los diferentes entornos en los que tiene lugar
su vida cotidiana.

10 Este acuerdo resulta del ejercicio de construccin colectiva de la Comisin Intersectorial para
la Atencin Integral a la Primera Infancia que incluy el proceso de movilizacin social para
la retroalimentacin territorial, y de expertos de la Ruta Integral de Atenciones en 2011 y de
los documentos base de los lineamientos tcnicos en 2012 en el que participaron cerca de tres
mil personas de reconocida idoneidad con relacin a la atencin integral a la primera infancia,
pertenecientes a entidades pblicas, privadas organizaciones de la sociedad civil o comunitarias
presentes en el pas y que comparten misionalmente la responsabilidad de garantizar a nios y
nias su desarrollo,

141
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

El presente aparte contiene las orientaciones tcnicas concertadas


intersectorial y territorialmente11, que brindan al conjunto de actores
involucrados, criterios conceptuales y operativos para poner en prc-
tica cada estructurante y favorecer las realizaciones en la vida de las
nias y los nios en un marco de integralidad. Permiten a los actores
involucrados reflexionar sobre el quehacer; que el sentido y la inten-
cin de la atencin integral se compartan y materialicen en las prcti-
cas, independientemente de quin o de cul sea la entidad que las de-
sarrolle, y que estas contribuyan al propsito nacional de asegurar el
pleno desarrollo de las nias y los nios durante su primera infancia.

A continuacin se presentan las orientaciones marco desarrolla-


das para cada uno de los estructurantes de la atencin integral. Cabe
sealar que la Estrategia cuenta con un sinnmero de instrumen-
tos (guas, manuales, protocolos, etc.) que orientan tcnicamente las
atenciones propias de cada estructurante.

Cuidado y crianza
Este estructurante de la atencin integral busca favorecer y forta-
lecer los vnculos entre las nias y los nios, con su familia y con las
personas responsables de su cuidado a travs de la creacin de am-
bientes enriquecidos, seguros, protectores, incluyentes, participativos
y democrticos.

El desarrollo de la lnea tcnica de este estructurante se compone


de dos grandes campos de actuacin. El primero relacionado con la
formacin y el acompaamiento a familias por su papel preponde-
rante en este aspecto, y el segundo relativo al restablecimiento de
derechos, en el entendimiento de que el cuidado est tambin rela-
cionado con aspectos de prevencin y proteccin para salvaguardar
la integridad de las nias y los nios.

11 Para llevar a cabo el ejercicio de construccin colectiva de estas orientaciones la Comisin


Intersectorial para la Atencin Integral a la Primera Infancia contempl tres momentos: El primero
para la elaboracin de los documentos base de cada uno de los elementos estructurantes de la
atencin integral, el segundo para desarrollar un proceso de movilizacin social que permitiera su
retroalimentacin territorial y con expertos y el tercero para producir el lineamiento. El proceso
de movilizacin social involucr a 17 territorios representativos de las diversas regiones del pas.

142
Bases tcnicas de la Estrategia

Formacin y acompaamiento a familias12


El hecho de que sea el hogar el primer entorno en donde las nias
y los nios interactan y la familia y comunidad cercana sean deter-
minantes sociales y actores por excelencia de este entorno, hace ne-
cesario que dentro de la Estrategia de Atencin Integral a la Primera

12 Este apartado se construye a partir de los elementos proporcionados por el documento Anlisis
de las experiencias ms significativas desarrolladas y orientadas al fortalecimiento familiar para
el desarrollo pleno de nios, nias y adolescentes, desarrollado por Leonor Isaza Merchn
(con la colaboracin de: Carmen Midaglia [Uruguay] y Hctor Rodrguez [Mxico]) (2011) y
el documento base para el Lineamiento tcnico de formacin y acompaamiento a familias
de nios y nias en la primera infancia elaborado por ngela Patricia Nocua Cubides (2012),
ambos producidos para la Comisin Intersectorial para la Atencin Integral de la Primera
Infancia con la coordinacin del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, como producto
de la cooperacin tcnica entre el Instituto Interamericano del Nio, la Nia y Adolescentes y el
Gobierno de Colombia.

143
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Infancia se contemplen acciones encaminadas a apoyar y preparar a


las familias con el objetivo de que cuenten con todos los elementos
que requieren para afianzar los vnculos afectivos con sus integrantes
en primera infancia, y para contribuir en la configuracin de hogares
como entornos enriquecidos, seguros y participantes13.

Lo anterior significa contar con un componente slidamente es-


tructurado de trabajo con ellas, que impulse procesos permanentes
de formacin y acompaamiento para fortalecer el rol protagnico
que tienen en el desarrollo de las nias y los nios.

La formacin consiste en una serie de acciones con intencin


educativa cuyos propsitos se orientan a facilitar a las familias
la reflexin sobre sus dinmicas, la apertura a otras alternativas
y la construccin y el enriquecimiento de nuevas prcticas y
patrones de relacin.

13 Estudios de neurociencia, psicologa del desarrollo y otras disciplinas afines, coinciden en


afirmar la conveniencia de privilegiar el cuidado de los nios y nias durante los primeros cinco
aos de vida y enfatizan en la importancia de cualificar aquel que reciban en el entorno familiar,
como factor que garantiza el inicio y la sostenibilidad de una adecuada atencin integral.
144
Bases tcnicas de la Estrategia

El acompaamiento por su parte, es un proceso que como su


nombre lo indica, tiene el propsito de estar al lado de las
familias en sus procesos de desarrollo. Tanto la formacin
como el acompaamiento pueden ser llevados a cabo con
metodologas de carcter individualizado por grupo familiar
o utilizando mecanismos que agrupen varias familias, en
cualquier caso deben guiarse por unos principios orientadores
(Isaza, 2011).

Teniendo en cuenta las diversas formas de organizacin familiar


as como las caractersticas de los contextos culturales y sociales del
pas, el propsito general de la formacin y el acompaamiento es
la construccin, transformacin o fortalecimiento de dinmicas fa-
miliares que se orienten hacia patrones de interaccin afectuosos,
clidos, solidarios, respetuosos, equitativos y participativos entre los
distintos miembros de la familia, particularmente con las nias y los
nios de primera infancia, dando prioridad al enriquecimiento de los
siguientes procesos:

Las expresiones de afecto, de solidaridad y la configuracin


de momentos ldicos y gratos que promuevan el sentido de
pertenencia en las familias y la inclusin de nias y nios como
parte importante de ellas.

Las relaciones de poder de estilo democrtico entre sexos y


entre generaciones, que faciliten la resolucin de conflictos y se
apoyen en estilos de comunicacin abierta y constructiva.

La participacin de las nias y los nios, en la toma de decisiones


que les ataen como individuos o como miembros de la familia.

Los ambientes familiares que promuevan la seguridad fsica


y social de las nias y los nios, su salud y nutricin y el
desarrollo de sus capacidades y potencialidades.

El empoderamiento de las familias para acceder a los servicios


que garanticen los derechos de sus integrantes y tambin sus
derechos como grupo social.
145
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

La construccin y fortalecimiento de redes familiares o de


apoyo comunitario en las cuales participen las familias de
manera activa para fortalecer relaciones y proyectos a favor de
los nios y nias.

Los siguientes son algunos de los criterios para tener en cuenta en el


diseo de los programas de formacin y acompaamiento14:

Reconocer a las familias como sujetos colectivos de derechos y no


solo como garantes de los derechos de las nias y los nios en
primera infancia. La condicin de sujeto colectivo de la familia,
posibilita concebirla como unidad, que tiene caractersticas,
capacidades y etapas vitales propias, que deben ser atendidas al
momento de acompaarla en el ejercicio de su responsabilidad con
el desarrollo de sus integrantes de primera infancia. Esto implica:

Apreciar como manifestacin de la diversidad, sus


distintas conformaciones y organizacin, y valorar las
ventajas de cada una de ellas para el ejercicio de sus
funciones de afecto, apoyo, solidaridad y supervivencia
de sus miembros.

Involucrarlas, como sujeto con autodeterminacin,


en la estructuracin y desarrollo de procesos de
acompaamiento y formacin que consideran con sus
saberes y prcticas.

Tener sensibilidad con respecto a la dinmica de relacin


que se genera entre el momento vital de la familia y el de
sus miembros en la primera infancia.

Considerar los recursos con los que las familias cuentan para
actuar en busca del bienestar de sus integrantes. Adems de
sus habilidades y capacidades, los grupos familiares desarrollan
fortalezas que resultan de enfrentar las presiones internas y

14 dem.

146
Bases tcnicas de la Estrategia

externas15 a las que se encuentran expuestos cuando actan en


busca del buen logro de sus propsitos. Las primeras tienen una
gran carga afectiva para sus miembros y son difciles de percibir.
Las segundas se originan en los dems sistemas sociales y la
exponen a enfrentar limitaciones. Capacidades, habilidades y
fortalezas constituyen el mejor capital para apalancar procesos
orientados cualificar la dinmica familiar, en un contexto de
dilogo e intercambio de saberes entre las familias, la comunidad,
los agentes educativos y los dems actores sociales.

Tener un enfoque de equidad de gnero que gue las relaciones Nos gusta cumplir
entre hombres y mujeres sin predominio de alguno de los aos, porque
dos. Esta mirada equitativa busca que la responsabilidad del ese da sabemos
cuidado y la crianza sea compartida por hombres y mujeres, que crecemos.
Tambin ir a la
ello lleva a que todas las personas fortalezcan sus capacidades.
piscina, mirarnos
La equidad de gnero implica la bsqueda de acuerdos en al espejo y ver
cuanto a roles masculinos y femeninos, sin que predomine el que estamos
poder del hombre o de la mujer. Presupone la valoracin de la creciendo.
diferencia de cada sexo para poder complementarse.

Visibilizar e incluir las diversidades culturales de las regiones,


grupos tnicos o zonas de asentamiento as como las diversas
capacidades de los nios y nias de las familias. Adems de las
distintas conformaciones familiares, en un pas pluritnico y
pluricultural como Colombia, la formacin y el acompaamiento
a familias debe tener en cuenta las diversidades tnicas,
culturales, regionales y por zona de asentamiento (urbana,
rural) para desarrollar procesos diferenciales que tengan en
cuenta las creencias, las representaciones sobre la familia y
las formas de relacionarse, as como las concepciones sobre
primera infancia.

15 Entre las presiones internas se encuentran las tensiones propias de las dinmicas de relacin,
el desempeo de los roles, los momentos vitales de sus miembros. A las presiones externas
pertenecen el conflicto armado, las condiciones de pobreza y exclusin, los desastres naturales,
entre otras. A estas, se aade una tradicin larga de modelos patriarcales o de violencia que
impacta a las familias, as como presiones de los medios de comunicacin por mantener estatus
de vida que imponen mayores tensiones a los adultos, o simplemente el enfrentamiento de los
cambios internos propios de la vida familiar como al nacimiento de los hijos.

147
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Es importante tener en cuenta la existencia de familias que ten-


gan nias o nios con discapacidad, para tener una mirada
particular que permita fortalecerlos a ellos y a su familia, tanto
en el acceso al conjunto de atenciones propias para su edad,
particularidad y contexto, como en el reconocimiento de su va-
lor humano y de las posibilidades de desarrollo de capacidades.

Aceptar que los cambios o transformaciones de los sistemas


familiares son complejos y requieren procesos sistemticos de
largo plazo. Esto significa que las acciones de formacin deben
ser continuas y convenientes para facilitar que las familias
logren hacer los cambios requeridos de manera sostenible.
En este mismo sentido, es necesario impulsar los procesos

148
Bases tcnicas de la Estrategia

de acompaamiento para complementar los alcances de la


formacin y orientar a las familias segn sus caractersticas
especficas.

Como parte del diseo de la Estrategia, el pas cuenta con una


serie de guas de trabajo que orienta las atenciones de este estruc-
turante en lo que referente a la formacin y acompaamiento de las
familias donde se enuncian los aspectos generales hacia los cuales
se orienta esta gestin, los procesos prioritarios que deben ser enri-
quecidos, los elementos que se deben tener en cuenta en el diseo
de programas y el tipo de metodologas ms apropiadas para el tra-
bajo con familias.

Restablecimiento de derechos16
Segn el artculo 50 del Cdigo de la Infancia y la Adolescencia
(Ley 1098 de 2006), el restablecimiento de los derechos de las nias
y los nios hace referencia a la restauracin de su dignidad e integri-
dad como sujetos y de la capacidad para hacer un ejercicio efectivo de
los derechos que les han sido vulnerados17.

En ese sentido el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar es-


tableci los lineamientos tcnicos para reglamentar las rutas, actua-
ciones y el modelo de atencin para el restablecimiento de los dere-
chos18, en situaciones que puedan afectarlos por la inobservancia,
amenaza o vulneracin de estos.

16 Este apartado se construye a partir de los elementos proporcionados por el documento base para
la construccin del Lineamiento tcnico para la proteccin integral del ejercicio de los derechos
de las nias y los nios desde la primera infancia, elaborado por Martha Lorena Padrn, para
la Comisin Intersectorial para la Atencin Integral de la Primera Infancia con la coordinacin
del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, con el apoyo del Banco Interamericano de
Desarrollo (2012).

17 En concordancia con los lineamientos de ICBF. Resolucin 2785 de julio 10 de 2009 Por la
cual se adiciona el Lineamiento tcnico para el proceso administrativo de restablecimiento de
derechos, aprobado mediante Resolucin nmero 911 de mayo 7 de 2007 adicionado mediante
Resolucin nmero 4104 del 29 de septiembre de 2008.

18 Resolucin 5929 de diciembre 27 de 2010, Lineamientos tcnico administrativos de rutas y


actuaciones y modelo de atencin para el restablecimiento de derechos de los nios, nias y
adolescentes y mayores de 18 aos con discapacidad, con sus derechos amenazados, inobservados
y vulnerados, modificados por la Resolucin 707 de febrero 28 de 2011, y adicionados mediante
la Resolucin 2850 de 2012.

149
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

La inobservancia consiste en el incumplimiento, omisin


o negacin del acceso a un servicio, o de los deberes y
responsabilidades ineludibles de quienes son responsables de
garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las nias y nios
colombianos o extranjeros que se encuentran en el pas, o de
los nacionales que se encuentren fuera de l.

La amenaza hace referencia a la situacin que se configura de


inminente peligro o de riesgo para el ejercicio de los derechos
de las nias y los nios.

La vulneracin denota toda situacin de dao, perjuicio o lesin


que impide el ejercicio pleno de los derechos de los nios y
nias.

Las nias y los nios pueden estar en situacin de desproteccin


para el ejercicio de sus derechos cuando sus necesidades bsicas se
encuentran desatendidas durante el tiempo necesario para ocasio-
narles o exponerlos a graves daos en su bienestar y desarrollo, bien
sea por el comportamiento de los miembros de su familia, por las
condiciones en las que esta se encuentra, o por dificultades o circuns-
tancias externas a esta (Cantabria, 2011).

Una situacin de desproteccin se presenta cuando se conjugan


tres condiciones:

1. Una persona o servicio responsable de garantizar la satisfaccin


de una o varias necesidades bsicas de un nio o nia, no
cumple su responsabilidad (porque no puede o no quiere). O
se dan determinadas condiciones externas que impiden que esa
persona o servicio las satisfaga.
2. No hay agentes externos capaces de contrarrestar esta situacin
y satisfacer las necesidades, o la actuacin de estos agentes no
es suficiente.
3. Como consecuencia de esta situacin, el nio o nia ha sufrido
o es probable que sufra un dao significativo en su salud,
bienestar o desarrollo (Cantabria, 2011).
150
Bases tcnicas de la Estrategia

Las situaciones de vulneracin al ejercicio de los derechos estn


asociadas a todos los entornos donde transcurre la vida de las nias
y los nios. El hogar, las instituciones donde son atendidos y valora-
dos integralmente, el espacio pblico, etc. El Estado, la familia y la
sociedad deben actuar de manera inmediata, para generar las alertas
que permitan apoyar el restablecimiento de los derechos vulnerados
a la nia o el nio y aplicar las medidas a que haya lugar por parte de
autoridades competentes.

Para identificar las situaciones de vulnera-


cin, amenaza o inobservancia, los diversos
actores institucionales o comunitarios pue-
den recurrir a las seales que tanto en el as-
pecto fsico como comportamental y familiar
se pueden observar en ellos y en sus familias.
Existen indicadores que segn el mbito con-
creto en el que se acte son ms o menos visi-
bles. El personal de salud, por ejemplo, tiene
mayor facilidad para detectar seales fsicas
que pasan inadvertidas para otras personas;
asimismo, los docentes y otros agentes edu-
cativos tienen acceso privilegiado a las carac-
tersticas de desarrollo y del comportamiento
cotidiano de las nias, los nios, sus familias
o cuidadores.

El restablecimiento del ejercicio de los derechos comprende ac-


ciones y gestiones integrales que permitan restituirlos con plenitud y
efectividad cuando se presentan situaciones que los han vulnerado,
de ser necesario con la aplicacin de medidas por parte de las autori-
dades competentes en aras de brindar atencin, cuidado y proteccin
inmediata a las nias y los nios.

Las acciones de restablecimiento demandan del Estado, actuar de


manera coordinada, concurrente y articulada con la familia, las insti-
tuciones y la comunidad, a efectos de generar alternativas de solucin.
Dado el impacto de las situaciones de vulneracin en este momento
151
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

de la vida de las nias y los nios sobre su desarrollo, el esfuerzo


del pas es que todas las instancias y personas que deben intervenir
para restablecer sus derechos acten de manera sensible y emptica
con quienes han sufrido tales situaciones. Asimismo es fundamental
enriquecer los entornos y lugares de acogida por los cuales deben
transitar las nias y los nios en el transcurso del restablecimiento de
sus derechos para que sean un ejemplo de dignidad y calidez.

Salud, alimentacin y nutricin19


Este estructurante de la atencin integral busca preservar la exis-
tencia de nias y nios en condiciones de plena dignidad mediante
la promocin de su bienestar, la prevencin de condiciones que lo
alteren, el tratamiento de la enfermedadcon calidad y calidez, y la
rehabilitacin de su estabilidad emocional y funcionalpara llevar una
existencia autnoma y activa.

19 Este apartado se construye a partir de los elementos proporcionados por los documentos base
para el Lineamiento tcnico de salud en la primera infancia, y para el Lineamiento tcnico
de alimentacin y nutricin para la primera infancia, elaborados por Blanca Luz Hoyos Henao
y Nora Corredor Martnez respectivamente, para la Comisin Intersectorial para la Atencin
Integral de la Primera Infancia con la coordinacin del Ministerio de Salud y Proteccin Social,
(2012).

152
Bases tcnicas de la Estrategia

La salud, la alimentacin y la nutricin son derechos fundamenta-


les que estn en estrecha relacin y hacen parte de los determinantes
sociales del desarrollo infantil.

La salud es definida como el bienestar fsico, mental y social de


las personas, que les permite llevar una vida social y econmica
productiva (OMS, 1946, 1977). Este concepto trasciende la
ausencia de enfermedad e implica contar con condiciones
que favorecen el desarrollo de las capacidades para ejercer
plenamente la libertad en condiciones de vida dignas. Cuando
se trata de nias y nios en primera infancia, este bienestar
depende de forma significativa de los adultos que les rodean.

La alimentacin por su parte es un proceso de carcter


biopsicosocial y cultural, relacionado con el consumo de los
alimentos que le permite al ser humano obtener los nutrientes
necesarios para cumplir con sus funciones vitales y alcanzar
una vida plena. El alimento es consumo esencial para el
mantenimiento de la vida y la salud, y objeto de interpretacin
ritual y simblica, y de manipulacin econmica, social, poltica
y cultural (Pelto y Pelto, s. f., en Romero, 1993).

La alimentacin es el primer evento en la vida de los nios que


atrae la atencin de las madres, padres, cuidadores y de quienes
estn alrededor de los pequeos. Constituye un evento social,
como tambin un factor que interviene en la construccin de la
identidad y en el sentido de pertenencia a una familia y a una
comunidad.

Durante los primeros mil das de vida, contados desde la ges-


tacin y hasta los dos aos, la alimentacin cumple un papel
crucial debido a que durante este periodo ocurre la formacin
de miles de millones de clulas nerviosas y se establece el 85%
de la red de comunicacin entre ellas, lo cual permite la trans-
misin y recepcin de informacin entre el cerebro, el cuerpo
y el ambiente.

153
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

La nutricin, hace referencia a un proceso fundamental para


el desarrollo integral de las nias y nios, mediante el cual el
organismo asimila y aprovecha los nutrientes que obtiene de
los alimentos. El estado nutricional impacta la sobrevivencia y
la calidad de vida, por ello es uno de los mejores indicadores
paraevaluar el estado de salud de nias y nios.

Las condiciones de salud, as como las de nutricin, son el resulta-


do de la interaccin de determinantes biolgicos, sociales, polticos,
econmicos, ambientales y culturales, que configuran las circunstan-
cias en las que se nace, se crece y se vive.

Acogiendo este marco de referencia y partiendo de los determinan-


tes como perspectiva de anlisis y ordenadores, la Estrategia identifi-
ca como acciones relacionadas con la salud, alimentacin y nutricin:

La promocin y proteccin del bienestar que busca el


empoderamiento de las nias y los nios de primera infancia
y sus familias en el ejercicio de su derecho a la salud, y el
favorecimiento de condiciones equitativas que lo garanticen
desde la preconcepcin, con el fin de que los seres humanos
inicien su vida en condiciones que les permitan alcanzar su
desarrollo integral, independientemente de las circunstancias
sociales, culturales o econmicas en las que se encuentren.

La prevencin cuyo propsito es reducir la probabilidad de que


se presenten condiciones que alteren el bienestar de las nias y
nios mediante su deteccin e intervencin temprana.

El tratamiento y cuidado de las alteraciones de la salud que se


orientan a impactar con calidad, calidez y de forma integral la
afectacin del bienestar de las nias, los nios y sus familias
de acuerdo con sus propias necesidades, en procura de su
superacin.

La rehabilitacin que busca promover y restablecer la estabilidad


emocional y funcional de las mujeres gestantes, las nias, los
nios y sus familias, necesarias para garantizar la continuidad
154
Bases tcnicas de la Estrategia

de su proceso de desarrollo y de construccin de una existencia


autnoma en el nivel ms alto posible de bienestar.

En sntesis, la atencin en salud, alimentacin y nutricin, en el


marco de la atencin integral, comprende el conjunto de acciones de
poltica, intencionadas y efectivas, que generan condiciones y pro-
mueven capacidades individuales, familiares y sociales para proteger
el desarrollo integral de las nias y nios, reconociendo sus potencia-
lidades y condiciones particulares y de contexto, anticipando el ries-
go para la salud, abordando los rezagos en el desarrollo y proporcio-
nando atencin con calidad y calidez a quienes presenten afectacin
en su estado nutricional y de salud.

A travs de la promocin y proteccin del bienestar, la prevencin,


el tratamiento y cuidado de las alteraciones de la salud, y la rehabilita-
cin, se debe garantizar a las mujeres gestantes, las nias y los nios:

155
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Un ambiente sano lo cual significa entornos protectores


y promotores del desarrollo, que favorezca y promueva la
calidad de vida de las presentes y futuras generaciones, a travs
de la transformacin positiva de los determinantes sociales,
sanitarios y ambientales.

Una convivencia familiar, social y comunitaria libre de las


diferentes formas de violencia, con fuertes vnculos con los
cuidadores, as como con la capacidad social y cultural de
estos ltimos para el cuidado en todos los entornos en donde
trascurren sus vidas.

El derecho a una alimentacin sana, apropiada, oportuna,


Pescao y segura y acorde con las condiciones territoriales y culturales.
yuca
Mmm. Las condiciones sociales, econmicas, polticas y culturales que
permiten a mujeres y hombres el ejercicio libre, autnomo e
informado de la sexualidad como un derecho humano.

Los modos, condiciones y estilos de vida saludables en los


entornos en donde se desarrollan, as como el acceso a una
atencin integrada ante situaciones, condiciones y enfermedades
transmisibles20 y no transmisibles21.

La proteccin individual y colectiva ante los riesgos de


emergencias o desastres, procurando reducir los daos que
afectan la salud humana y ambiental con el fin de contribuir en
la seguridad sanitaria, el bienestar y la calidad de vida.

En la ptica de este estructurante de salud, alimentacin y nutri-


cin, la atencin integral a la primera infancia:

Propende por la garanta de los derechos a la salud, la


alimentacin y nutricin de todas las mujeres en edad frtil,

20 Enfermedades emergentes, reemergentes y desatendidas; transmitidas por va area y por


contacto directo; inmunoprevenibles, y transmitidas por vectores (etv) y zoonosis.

21 Las enfermedades no transmisibles (ent) hacen referencia entre otras, a las cardiocerebrovasculares,
cncer, diabetes, enfermedades respiratorias de vas inferiores, enfermedad renal crnica, y
alteraciones que afectan la salud bucal, visual, auditiva y comunicativa.
156
Bases tcnicas de la Estrategia

gestantes y nias y nios de 0 a 5 aos, en los distintos entornos


en donde transcurre su vida, para asegurar el desarrollo integral
en la primera infancia.

Busca preservar la existencia de las nias y los nios en


condiciones de plena dignidad, mediante la promocin de
su bienestar y desarrollo, la prevencin y deteccin temprana
de condiciones que lo alteren, el tratamiento y cuidado de
la enfermedad con calidad y calidez, y la rehabilitacin y
promocin de su estabilidad emocional y funcional para llevar
una existencia autnoma y activa segn sus particularidades
culturales, territoriales y de identidad.

Se orienta a impactar los determinantes biolgicos, sociales,


polticos, econmicos, ambientales y culturales que inciden
en las condiciones de salud, alimentacin y nutricin de las
mujeres en edad frtil, gestantes y nias y nios de cero a cinco
aos.

Reconoce la responsabilidad de los actores sociales como


condicin para gestionar los determinantes sociales de la salud,
la alimentacin y la nutricin.

Reconoce la atencin primaria en salud 22 como parte constitutiva


de la atencin integral a la primera infancia.

Est en concordancia con las Estrategia de Atencin Integral


a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), con la
Iniciativa de Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia
(IAMI), y con la de Maternidad Segura y Entornos Saludables,

22 La Atencin Primaria hace uso de mtodos, tecnologas y prcticas cientficamente


fundamentadas y socialmente aceptadas que contribuyen a la equidad, solidaridad y costo
efectividad de los servicios de salud (art. 12, Ley 1438 de 2011).
La Estrategia de Atencin Primaria en Salud est constituida por tres componentes integrados
e interdependientes: los servicios de salud, la accin intersectorial/transectorial por la salud y
la participacin social, comunitaria y ciudadana; y se regir por los principios de universalidad,
interculturalidad, igualdad y enfoque diferencial, atencin integral e integrada, accin
intersectorial por la salud, participacin social comunitaria y ciudadana decisoria y paritaria,
calidad, sostenibilidad, eficiencia, transparencia, progresividad e irreversibilidad (msps en
Convenio con el Centro para el Desarrollo y Evaluacin de Polticas y Tecnologas en Salud
Pblica (Cedetes), Universidad del Valle 2012).
157
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

entre otras. Se comporta como orientadora de las acciones que


se plantean de forma armnica con los planes decenales de
salud pblica en el mbito territorial, y reconoce que la garanta
de la salud, la alimentacin y la nutricin de nios y nias
involucra la participacin de todos los actores y sectores.

A su vez es menester precisar que desde la perspectiva del es-


tructurante de salud, alimentacin y nutricin la Estrategia hace pre-
cisiones sobre las condiciones que debe tener toda mujer en edad
frtil, las mujeres gestantes, las nias y los nios. A continuacin se
mencionan algunos de los asuntos ms significativos para cada grupo
de poblacin aclarando que la Estrategia cuenta con lineamientos y
protocolos muy precisos.

Salud y nutricin de la mujer


Estado de salud y nutricional.
Estado fsico y emocional.
Hbitos alimentarios y nutricin adecuada.
Disminucin o aumento temporal de vitaminas y minerales.
Consumo de cido flico para disminuir defectos del tubo
neural.
Suspensin antes del embarazo de consumo de sustancias
perjudiciales para la salud.
Control de enfermedades o factores de riesgo (diabetes,
enfermedades del corazn, hepatitis B, rubeola, varicela, VIH-
sida, etc.).

Salud, alimentacin y nutricin de la mujer gestante


Estado de salud y nutricional.
Estado fsico y emocional.
Higiene personal.

158
Bases tcnicas de la Estrategia

Abstencin del consumo de sustancias psicoactivas.


Control prenatal peridico antes de las doce semanas de
gestacin, completo e integral, de amplia cobertura y con
calidez.
Inclusin en programas de recuperacin nutricional si lo
requiere.
Consumo de micronutrientes (sulfato ferroso, cido flico y
calcio) desde el inicio de la gestacin.
Esquema de vacunacin completo durante la gestacin
Acceso sin barreras al control prenatal y a los servicios de salud
en general (odontologa, psicologa, nutricin, laboratorio).

159
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Deteccin temprana de condiciones que afectan tanto la salud


de la gestante como la del neonato.
Prevencin de la transmisin materno infantil de infecciones
por enfermedades, entre ellas las de transmisin sexual (sfilis,
VIH).
Participacin activa por parte de la familia gestante en el cuidado
de la mujer y del beb que est por nacer, en la garanta de su
proteccin y seguridad.
Acompaamiento de la pareja o de una persona significativa
durante el proceso de parto.

Atencin prioritaria humanizada y acceso a la atencin


calificada del parto.
Respeto, privacidad y evitar agresin fsica, verbal y psicolgica
de la mujer durante el trabajo de parto
Pinzamiento del cordn umbilical cuando este deje de latir,
contacto piel a piel e inicio de la lactancia materna en la primera
hora despus del nacimiento.

160
Bases tcnicas de la Estrategia

Consejera sobre estilos de vida saludables, signos y sntomas


de alarma, lactancia materna, sexualidad, violencia basada en
gnero, preparacin para el parto y salud bucal.
Consejera sobre autocuidado en salud de la mujer, del neonato,
lactancia materna y planificacin familiar: importancia del
espaciamiento intergensico mnimo de 24 meses.
Evaluacin integral de la mujer antes del egreso hospitalario.
Visita domiciliaria despus de parto, en el mes siguiente.

Salud y nutricin del neonato


Estado de salud y nutricional.
Lactancia materna exclusiva.
Tamizaje neonatal en los primeros siete das.
Valoracin del desarrollo.
Esquema completo de vacunacin para la edad.
Suplemento de hierro, vitaminas A, D, E, K y calcio para el
neonato con bajo peso al nacer o con factores de riesgo23.
Prevencin y deteccin oportuna, diagnstico y tratamiento en
nios con riesgo de ceguera por prematuridad y bajo peso.
Monitoreo al manejo del oxgeno.
Tratamiento hospitalario y ambulatorio de nias y nios
prematuros y de bajo peso al nacer24.
Consejera a padres, madres y cuidadores sobre signos de peligro,
cuidados bsicos del recin nacido y el registro civil oportuno.

23 Resolucin 412 de 2000.

24 El Programa Canguro ha demostrado su capacidad para reducir considerablemente la


morbimortalidad en un grupo de recin nacidos particularmente vulnerable. El calor corporal
de la madre, la lactancia materna exclusiva y la posicin canguro (abrigado entre los senos de
la madre), son los principios bsicos de la metodologa; sin embargo, por encima de todo, es la
relacin amorosa y estrecha que se establece entre la madre y su hijo la que permite mejorar la
sobrevida de las nias y los nios. Son la madre, el padre, el beb y la familia y no los mdicos o
el hospital, los principales protagonistas.

161
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Evaluacin integral del neonato antes del egreso hospitalario.


Visita domiciliaria durante el primer mes de vida.

Salud, alimentacin y nutricin de las nias y los nios


Estado de salud y nutricional.
Estado fsico y emocional.
Lactancia exclusiva hasta los seis meses y alimentacin
complementaria hasta los dos aos.
Alimentacin adecuada y balanceada.
Consumo de vitaminas y minerales (hierro, vitamina A, zinc).
Esquema completo de vacunacin para la edad.
Seguimiento al desarrollo infantil.
Consejera a padres, madres, cuidadores, nias y nios sobre
signos de peligro, prevencin de accidentes y prcticas claves.

Educacin inicial25
Como derecho impostergable de la primera infancia, la educacin
inicial se constituye en un estructurante de la atencin integral cuyo
objetivo es potenciar de manera intencionada el desarrollo integral de
las nias y los nios desde su nacimiento hasta cumplir los seis aos,
partiendo del reconocimiento de sus caractersticas y de las particu-
laridades de los contextos en que viven y favoreciendo interacciones
que se generan en ambientes enriquecidos a travs de experiencias
pedaggicas y prcticas de cuidado.

La educacin inicial es vlida en s misma por cuanto el trabajo


pedaggico que all se planea parte de los intereses, inquietudes,
capacidades y saberes de las nias y los nios. Esta no busca como

25 Este apartado se construye a partir de los elementos proporcionados por el documento base
para la construccin del lineamiento pedaggico de educacin inicial nacional, elaborados por
Graciela Fandio, Yolanda Reyes, Sandra Durn y Mara Consuelo Martn, para la Comisin
Intersectorial para la Atencin Integral de la Primera Infancia con la coordinacin del Ministerio
de Educacin Nacional y el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (2012).

162
Bases tcnicas de la Estrategia

fin ltimo su preparacin para la escuela primaria, sino que les


ofrece experiencias retadoras que impulsan su desarrollo; all jue-
gan, exploran su medio, se expresan a travs del arte y disfrutan de
la literatura.

Ahora bien, el juego, el arte, la literatura


y la exploracin del medio como actividades
rectoras de la primera infancia, sealan el ca-
mino para crear una cultura de la educacin
inicial. Significa lo anterior que lejos de ser
herramientas o estrategias pedaggicas, que
se usan como medio para lograr otros apren-
dizajes, en s mismas posibilitan aprendiza-
jes. El planteamiento que hace Garvey sobre
el juego ayuda a explicar esta idea, cuando
afirma que: El nio no juega para aprender
pero aprende cuando juega, esto mismo se
podra decir con respecto al arte, la literatura
y la exploracin del medio. La pintura y el
dibujo, por ejemplo, aparecen en el contexto
de la educacin inicial como actividades a las
que las nias y nios recurren para expresar-
se, construir mundos simblicos, elaborar la
apropiacin de los objetos reales, entre otros,
y no como estrategias para desarrollar su mo-
tricidad fina, lo cual no excluye que el mane-
jo de pinceles o crayolas, contribuyan a ello.

A continuacin se sealan algunas orientaciones que aportan ele-


mentos para el trabajo pedaggico en el marco de la educacin inicial.

El juego en la educacin inicial


Concebir el juego como un fenmeno cultural y una prctica so-
cial abre un nuevo camino en el escenario de la educacin inicial en
el que se le reconoce y comprende ms all de lo instrumental.

163
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

El juego se constituye en un lenguaje natural de las nias y los


nios por cuanto en los momentos ldicos se hace presente el inters
de expresar al otro sus intenciones, sus deseos, sus emociones, sus
sentimientos, y en donde gracias a la expresin corporal, se mani-
fiesta el placer que provocan algunas acciones, o se proponen nuevas
maneras de jugar, de esperar el turno y de compartir con otros.

El juego moviliza estructuras de pensamiento por cuanto permite


que las nias y los nios se pregunten sobre el uso de los objetos y
propongan diferentes formas de utilizarlos o transformarlos. A partir
de estas interacciones se aporta al desarrollo de sus capacidades de
observar, de investigar, de asombrarse, de resignificar los objetos y los
ambientes, de resolver situaciones de la vida cotidiana, entre otros.

Las nias y nios de cero a cinco aos juegan con su cuerpo, jue-
gan juegos tradicionales, juegan a explorar, juegan a imitar, juegan a
construir. Estas formas de jugar, pueden ser acompaadas por parte
del adulto prioritariamente mediante la observacin puesto que per-
mite a la maestra, maestro y agente educativo, adems de conocer a
las nias y los nios, reconocer el momento preciso para interactuar,
para proponer o para mantenerse a distancia. Tambin a travs de la

164
Bases tcnicas de la Estrategia

interaccin, eso significa asumir un rol dentro del juego que haga eco
en los juegos propuestos por ellas y ellos y los potencie con nuevas
ideas que contribuyan a construir el universo ldico.

La literatura en la educacin inicial


Entendida como el arte de trabajar con las palabras a partir de
la experiencia particular y subjetiva de las nias y los nios y de
explorar otros significados que trascienden el uso convencional de
la lengua, la literatura hace parte de las expresiones artsticas funda-
mentales durante la primera infancia dado el acercamiento al lengua-
je verbal que durante esta se da.

La literatura en la educacin inicial significa apoyar incondicional-


mente el deseo de las nias y los nios de expresarse, comunicarse,
fascinarse con mundos fantsticos que narran los adultos, de moverse
o arrullarse al ritmo de los cantos y las nanas, de jugar con las pala-
bras habladas y escritas y de contar sus propias historias.

Los libros dan forma a las preguntas existenciales e inspiran y


enriquecen el deseo de aprender. Respetar las elecciones infantiles,
otorgarles importancia y conversar espontneamente sobre lo ledo
sin obligar a contestar preguntas dirigidas por los adultos, es una
fuente de conocimiento acerca de quines son esos primeros lectores
y suscita las conversaciones profundas sobre la vida que tanto nece-
sitan las personas a lo largo de la existencia para conocerse y conocer
a los dems, para nombrar las propias emociones, para imaginar con
empata y sensibilidad las de los dems, para pensar crticamente y
para conectarse con la comn humanidad.

Si bien la experiencia literaria resulta fundamental para el acer-


camiento a la lengua escrita, es importante aclarar que en educacin
inicial (y en lneas generales en todos los aspectos de la vida), leer
tiene el sentido amplio de desciframiento vital, de exploracin de
mundos simblicos y de posibilidades interpretativas, lo cual implica
que leer no puede asociarse ni restringirse a ensear letras descon-
textualizadas, hacer planas o alfabetizar prematuramente.

165
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Asimismo, aprender a comunicarse por escrito no es simplemente


trasponer el lenguaje oral a unos signos en el papel o en otro soporte,
sino aprender a pensar de otra forma y, debido a ello, la literatura en
la educacin inicial ofrece un campo frtil para adquirir progresiva-
mente una familiaridad con esa otra lengua: la escrita.

Para las nias y nios, la maestra, el maestro y el agente educa-


tivo, al igual que los integrantes de sus familias, son el modelo para
apropiarse de las complejidades de la lengua materna: sus tonos, sus
encadenamientos y las rimas que cantan y leen, suscitan mltiples
interpretaciones y les proporcionan un entrenamiento auditivo, que
les ayuda a sentir y pensar en el funcionamiento de su lengua, me-
diante la posibilidad de desbaratar, recomponer y jugar con las pala-
bras (Reyes, 2007).

Lo mismo sucede con las historias narradas o ledas que permiten


descubrir cmo se organiza el tiempo en un relato, cmo se estruc-
turan los acontecimientos y cmo existe una forma distinta de la len-
gua, ms all de la hablada cotidianamente: una lengua enriquecida,
potica y simblica, que es el ancestro de la lengua escrita.

El arte en la educacin inicial


En educacin inicial hacer arte significa hacer sonar, bailar, can-
tar, pintar y expresar con el cuerpo emociones y pensamientos. Es
una actividad que las nias y los nios disfrutan y a la que consagran
mucho tiempo.

Ms que ensear arte, la educacin inicial crea un entorno de li-


bertad y gratuidad propicio para la expresin artstica, sin llenar el
tiempo de actividades dirigidas, pues el arte requiere de un tiempo
especial: el que toma una pintura de las nias y los nios hasta que
dicen, ya acab.

Se trata entonces de potenciar sus formas de expresin, de acom-


paarlos mientras dura su inters, de comprometerse en el proceso
expresivo y creativo, y de valorar esos instantes en los que cada uno
se reconoce y aprende sobre s mismo.
166
Bases tcnicas de la Estrategia

Eso no significa dejar de acompaar con sensibilidad y dispo-


nibilidad todo lo que las nias y nios expresan a travs de sus
pinturas y de su cuerpo, sino estar ah, escuchando lo que cuentan,
cantan, garabatean o representan, respetando sus tiempos y su sen-
tido compositivo.

Las propuestas artsticas en la educacin inicial se orientan en


dos direcciones: por una parte, apuntan a nutrir y enriquecer la sen-
sibilidad, la percepcin y el disfrute, poniendo al alcance obras de Crecemos si
arte plsticas, visuales, musicales y dramticas, entre otras que nuestras mams y
amplen el repertorio. En ese sentido, una funcin de la educacin paps comparten
inicial es vincular a los nios y las nias con experiencias culturales, bastante tiempo
que les propongan un dilogo con lo inventado por otras personas, en con nosotros, si no
nos dejan solos.
diversos tiempos y latitudes, para enriquecer sus formas de escuchar,
Cuando estn en
mirar y sentir. casa y nos miran
Por otra parte, pero estrechamente ligada a esa nutricin, el arte cuando jugamos
y hacemos
se orienta a favorecer la experimentacin, la expresin y la creati-
moneras,
vidad, mediante la construccin de espacios en donde sea posible sabemos
hacer arte. que somos
importantes.
La msica, las artes plsticas y la expresin dramtica o corporal
son los mltiples lenguajes con los que se expresan las nias y los
nios para conectarse, en primera instancia con su cuerpo y sus sen-
tidos, para hablar de muchas formas, para comprender y reelaborar
su realidad y para comenzar esa tarea inacabable de representar y
compartir sus experiencias. Adems son espacios para el encuentro,
la exploracin y el reconocimiento de lo que los hace nicos, para
vincularlos con los dems y, sobre todo, son canales para experimen-
tar el gozo, la alegra, la risa y el humor.

La exploracin del medio en la educacin inicial


La exploracin del medio en la educacin inicial se enfoca
desde la perspectiva del aprendizaje de la vida. Es un proceso
que incita a conocer los objetos fsicos, tanto los naturales como
aquellos construidos por el ser humano, a develar los fenmenos

167
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

naturales, a comprender los rituales o prcticas culturales de una


comunidad. En efecto, la exploracin del medio en la educacin
inicial supone empezar a entender que lo social y lo natural estn
en permanente interaccin.

Es a travs de los sentidos que la nia y el nio interactan con


los objetos descubriendo sus propiedades: los tocan, los huelen, los
prueban, les otorgan diferentes usos. Al experimentar con ellos pasan
de la manipulacin al conocimiento experiencial, a la abstraccin y a
la construccin de conocimiento.

Guiados por el deseo de conocer y de comprender cmo funcio-


na el mundo, se plantean inquietudes, hiptesis y explicaciones, las
cuales expresan a travs de sus acciones, de la palabra y de las re-
presentaciones grficas que realizan. Todas estas ideas son puestas
a prueba a travs de la experimentacin, la observacin, el contacto
directo con aquello que es objeto de su atencin, pero tambin en la
conversacin con otras personas, en donde contrastan sus ideas y
enriquecen su mirada sobre la vida. As la exploracin del medio pro-
mueve la construccin de sentido y de conocimiento, se constituye
en un proceso permanente de creacin. Cada vez que descubren las
leyes de la naturaleza y la lgica en la que se mueve el mundo social y
cultural, es como si se tratara de la primera vez (Hohmann, Weikart
y Epstein, 2010, p. 16).

En los contextos de interaccin con los objetos, el ambiente, los


adultos y los pares, se generan posibilidades para que nias y nios
construyan el sentido del mundo, que en el marco de la educacin
inicial se hace indispensable acompaar para potenciar su curiosidad
e iniciativa. De ah la importancia de que la maestra, el maestro y
el agente educativo propicien experiencias en las que se observa, se
organiza la realidad, se incentiva ese afn de bsqueda, de ser capaz
de comprobar y comparar sus acciones con las de los otros, lo que
les permite participar en la construccin del mundo fsico, social y
cultural del que hacen parte.

168
Bases tcnicas de la Estrategia

Al preguntarse por la exploracin en la educacin inicial es pre-


ciso remitirse a los primeros planteamientos del movimiento peda-
ggico de la Escuela Activa cuyo nfasis est en que la vida entre
a la escuela y la escuela vaya a la vida, planteamiento que invita a
revisar el lugar de lo cercano y lo lejano en el trabajo pedaggico. Lo
cercano tendra que ver con lo que viven el nio y la nia, lo que les
resulta cotidiano, lo que no implica tratar ciertos temas de forma ho-
mogeneizante, pues la realidad que viven los nios y las nias es ms
compleja, ya que como se ha visto, no existe un solo tipo de familia o
de costumbres. En cuanto al acceso a lo lejano, es preciso reconocer
que los nios y las nias estn expuestos a los medios de comuni-
cacin, por tanto, eventos internacionales como las olimpiadas y los
mundiales de ftbol, o fenmenos naturales como los terremotos o
las inundaciones, nos llevan a pensar en lugares y personas que se
encuentran en sitios lejanos pero que a su vez estn muy cerca y

169
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

despiertan un gran atractivo para ser conocidos. Sin duda, tambin


en la educacin inicial se trata de poner en contacto a los nios y las
nias con la herencia cultural creada por la humanidad.

A propsito del trabajo pedaggico


Para que las acciones propias de la educacin inicial aporten al
desarrollo integral de la nia y del nio es preciso que la maestra, el
maestro y el agente educativo organicen y planeen el ambiente, selec-
cionen los materiales, planifiquen las experiencias pedaggicas. Ellos
son observadores participantes que acompaan, intervienen con pru-
dencia, hacen preguntas que enriquecen las acciones de las nias y
de los nios, y generan condiciones de seguridad en las que puedan
actuar con tranquilidad.

El trabajo pedaggico en la educacin inicial se caracteriza por ser


flexible, no homogeneizante, por responder a una planeacin inten-
cionada y por permitir la actuacin y participacin de las nias y los
nios y reconocer as la singularidad de cada uno.

La forma en que estn dispuestos y ambientados los entornos


educativos es determinante para preservar las culturas como sello de
identidad y favorecer que las nias y los nios se identifiquen con su
historia, sus costumbres, sus creencias y sus hbitos.

Estos planteamientos, invitan a reflexionar y enriquecer las pro-


puestas en la educacin inicial para que el juego, el arte, la literatura y
la exploracin del medio, hagan parte de las prcticas pedaggicas de
las maestras, los maestros y los agentes educativos. Es fundamental
reconocer que estas propuestas sern siempre recontextualizadas, re-
elaboradas y enriquecidas segn los intereses, necesidades y expecta-
tivas de las nias y los nios, sus familias y comunidades. Finalmente
es necesario tener presente que la educacin inicial pertinente y de
calidad aporta al cierre de las brechas existentes en el pas y promue-
ve efectivamente la equidad en las oportunidades de desarrollo para
las nias y los nios de primera infancia.

170
Bases tcnicas de la Estrategia

La recreacin26
Este estructurante busca promover la construccin de la autono-
ma y la autodeterminacin de las nias y los nios a travs del favo-
recimiento de experiencias significativas que privilegien y promue-
van el disfrute, el esparcimiento, la libre expresin creativa y el deseo
de ser en relacin con el mundo.

La recreacin para la primera infancia se


orienta al desarrollo de lo ldico, en el sen-
tido de que las nias y los nios construyan
mediante el ejercicio de la libre voluntad y la
creatividad, una relacin de disfrute con el
medio que les rodea.

Hacer de la recreacin parte constitutiva


de la atencin integral a la primera infancia,
abre posibilidades en la construccin de am-
bientes enriquecidos que les generen opciones
concretas para el ejercicio libre y autnomo
de su capacidad de participacin, orientada a
su desarrollo integral.

El ocio responde a la necesidad humana


de tener momentos libres de obligaciones en
los cuales configurar experiencias autnomas
y propias del ejercicio del goce, el descanso y la diversin.

Consecuentemente, el ocio se satisface en la vida cotidiana cuando


las nias y nios desafan las barreras y limitaciones que les impone
su realidad, para ser y elegir libremente lo que desean hacer fuera de
las obligaciones inherentes a ciertas actividades. En este sentido, se
constituye en posibilidad de experiencia para hacer uso de la libertad
de manera autnoma, de construir nuevas miradas del mundo y de s

26 Este apartado se construye a partir de los elementos proporcionados por el documento base para
la construccin del Lineamiento de recreacin elaborado por Esperanza Osorio Correa, de
Funlibre, para la Comisin Intersectorial para la Atencin Integral de la Primera Infancia con la
coordinacin del Departamento Administrativo del Deporte, la Recreacin, la Actividad Fsica y
el Aprovechamiento del Tiempo Libre, Coldeportes (2013).

171
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

mismo. Es necesario comprender que el ejercicio genuino de libertad


y autodeterminacin implicado en el ocio se enmarca en los contex-
tos y determinantes de los entornos.

La normativa reconoce la recreacin como necesidad y como de-


recho humano.

Como necesidad es:

Bsica: La Asamblea General de la Naciones Unidas declar


en 1980 que para el hombre, despus de la nutricin,
salud, educacin, vivienda, trabajo y seguridad social, la
recreacin debe considerarse como una necesidad bsica,
fundamental para su desarrollo.

Fundamental: La Conferencia de las Naciones Unidas


sobre Asentamientos Humanos, Hbitat y Medio
Ambiente, declar por unanimidad que, ... la recreacin
es necesidad fundamental del hombre contemporneo....

172
Bases tcnicas de la Estrategia

Insatisfecha: La Ley 136 de 1994 por la cual se dictan


normas tendientes a modernizar la organizacin y el
funcionamiento de los municipios, establece en su
artculo 3 que estos deben solucionar, entre otras, la
necesidad insatisfecha de recreacin, con nfasis especial
en la niez.

Como derecho es individual e inalienable: El artculo 24 de


la Declaracin Universal de los Derechos Humanos declara:
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo
libre, a una limitacin razonable de la duracin del trabajo y a
vacaciones peridicas pagadas.

El artculo 15 de la Declaracin Americana de los


Derechos y Deberes del Hombre afirma que: Toda
persona tiene derecho a descanso, a honesta recreacin y
a la oportunidad de emplear tilmente el tiempo libre, en
beneficio de su mejoramiento espiritual, cultural y fsico.

La Convencin Internacional de Derechos del Nio


promulgada por las Naciones Unidas y cuyos acuerdos
fueron ratificados por Colombia, expresa en su Prembulo,
y ms adelante en su artculo 31:

Los Estados Partes reconocen el derecho del nio al descanso y el


esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su
edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.

Los Estados Partes respetarn y promovern el derecho del nio


a participar plenamente en la vida cultural y artstica y propi-
ciarn oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad,
de participar en la vida cultural, artstica, recreativa y de espar-
cimiento.

El artculo 44 de la Constitucin Poltica expresa: Son


derechos fundamentales de los nios: la vida [...] la
educacin y la cultura, la recreacin y la libre expresin
de su opinin.

173
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

A su vez desde un punto de vista social el artculo 4 de la


Ley 181 de 1995, mediante la cual se fomenta el deporte, la
recreacin y el uso del tiempo libre, expresa:

Derecho social. El deporte, la recreacin y el aprovechamiento del


tiempo libre, son elementos fundamentales de la educacin y factor
bsico en la formacin integral de la persona. Su fomento, desarrollo y
prctica son parte integrante del servicio pblico educativo

Al ser reconocida como necesidad fundamental y derecho hu-


mano, independientemente del sexo, la edad, la raza, el credo, o las
condiciones en las que se encuentren, todas las nias y nios deben
tener posibilidad de disfrutar de la recreacin. Por su condicin de
derecho, la recreacin no puede ser subordinada a otras condiciones,
ya que por el contrario, impulsa y vehiculiza otros derechos, posibili-
ta la expresin y re-creacin del ser humano, y contribuye a integrar
esfuerzos y acciones intersectoriales en virtud de sus beneficios en el
desarrollo, entre otros.

Ahora bien, como un fenmeno socialmente construido, los signi-


ficados y sentidos que los adultos y la sociedad den a la recreacin,
influyen en las subjetividades que las nias y nios en primera infan-
cia configuren en sus vidas en relacin con el ser, pensar y hacer en
sus tiempos de ocio.

Desde esta perspectiva, darle un lugar a la recreacin en la vida de


las nias, nios y sus familias significa darles oportunidad de hacer
parte de entornos en donde tienen la posibilidad de ser. Vista de esa
manera la recreacin trasciende el aspecto funcional para la vida de
las nias y los nios.

Por otra parte, si bien se reconocen los beneficios de la recrea-


cin para el desarrollo infantil, se debe procurar ms all de
las intenciones pedaggicas particulares mantener el propsito
vital inherente a esta en relacin con el ejercicio de la libertad y
la autonoma.

El ocio, la recreacin y el juego son fenmenos que estn atrave-


sados por un propsito no instrumental, mediado por una intencin
174
Bases tcnicas de la Estrategia

o motivacin de disfrute y expresin creativa, y pueden ser estruc-


turados o no, es decir, sus manifestaciones pueden derivar de modo
natural de actividades exploratorias y de descubrimiento, o estar per-
meadas por vivencias culturales.

Hablar de ocio y recreacin necesariamente remite a un enfoque


de sociedad que supone condiciones de libertad y autonoma para que
las nias y nios logren alcanzar la vida que desean, y problematiza
el concepto de ser humano que pone por encima de la trascendencia
y del desarrollo espiritual y afectivo, la formacin para el trabajo, la
productividad y la eficiencia, obviando adems su construccin his-
trica de presente, en virtud de una visin de futuro centrada en el
talento humano para la competitividad.

Como anotan McLean, Hurd y Rogers (2008), aunque se consi-


dera que la recreacin y el juego pueden superponerse, no son lo

175
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

mismo. El juego es una expresin de los seres humanos marcada por


la exploracin y la ficcin, que ocurre desde su nacimiento y a lo
largo de toda su vida. Es la actividad rectora de la infancia que po-
sibilita a las nias y nios representarse, comprender y transformar
la realidad. Desde esta perspectiva, si bien el juego est presente en
la recreacin, esta involucra actividades como los viajes, la lectura, ir
a museos, u otras actividades culturales e intelectuales que van ms
all del juego mismo.

La recreacin como estructurante de la


atencin integral a las nias y nios en pri-
mera infancia supone entonces configurar es-
pacios donde pueden ser, a travs de las vi-
siones y relaciones que entablan con el medio
en el que se van construyendo, privilegiando
el disfrute y el deseo de ser en relacin con el
mundo. Desde esta perspectiva la ldica apa-
rece como fundamental, dado que lo que se
pretende es estimular la capacidad de las ni-
as y nios para establecer una relacin con
el mundo, el conocimiento y las relaciones,
mediante el disfrute que les permite estructu-
rarse como sujetos crticos, capaces de emo-
cionarse e incomodarse.

De esta forma, la recreacin como espacio


de participacin real permite a las nias y a
los nios aprender sobre la libertad ejercin-
dola en sus espacios cotidianos privados y
pblicos; les invita a tomar decisiones simu-
ladas o reales a travs de la creacin de realidades paralelas, pero
igualmente vinculadas con su vida cotidiana.

Como espacio alternativo para la expresin de lenguajes y for-


mas de ver el mundo, que contradicen lo dado por la sociedad ma-
yoritaria y lo cuestionan, la recreacin abre mltiples posibilidades
haciendo uso del arte, del juego y de la creatividad mediante la crea-
176
Bases tcnicas de la Estrategia

cin, la imaginacin, e incluso la rplica de prcticas y normas del


mundo real.

En la medida en que la construccin subjetiva del tiempo para los


nios y las nias en la primera infancia no se modula a partir del tra-
bajo, sino de las organizaciones de rutinas propias de sus entornos,
se plantea que la recreacin es posible y tiene mayores resonancias
para su vida cotidiana si se presenta como una propuesta de educa-
cin para y durante su tiempo de ocio, que tenga impacto sobre las
familias y los cuidadores.

Rojeck, Shaw y Veal (2006) plantean que tomar las percepciones


de los nios y las nias acerca de la calidad del tiempo ayuda a cono-
cer mejor las formas como valoran el tiempo de ocio de sus familias,
y a que puedan asumir, con esta comprensin, las maneras como de-
sean pasar el suyo. La pedagoga del ocio pretende que las personas, a
travs de la vivencia del ocio, se formen para construir sus contextos
de ocio.

Segn Puig y Trilla (1996) los principios de una pedagoga del


ocio son:

Respetar la autonoma y la libre eleccin.

Armonizar la diversin, la creacin y el aprendizaje en los


tiempos de ocio, tanto de forma individual como colectiva.

Valorar el ejercicio del ocio y respetar la contemplacin


frente al activismo. Las nias y nios tienen derecho a no
hacer nada. La ociosidad que conlleva el no hacer actividad
alguna abre la posibilidad de que la contemplacin comience
a formar parte de una necesidad vital y pueda ser fuente de
aprendizajes.

Estimular el valor de lo cotidiano.

Desarrollar la contingencia de lo extraordinario, ofreciendo la


oportunidad de llevar a cabo actividades que se salgan de la
rutina diaria.
177
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Liberar tiempo para el ocio gratificante y formativo.

Participar en la formacin de las diversas instituciones que


se ocupan de organizar actividades para los tiempos de ocio.

Compatibilizar el ocio individual con el colectivo para posibilitar


el encuentro satisfactorio consigo mismos y con los dems.

Identificar los ocios nocivos y sensibilizar sobre sus consecuencias.

Una educacin para la recreacin, significada como una educacin


para la libertad y la autonoma, plantea la necesidad de ofrecer espa-
cios donde las nias y los nios tengan la opcin de contar con un
conjunto de elementos para valorar en qu medida esta contribuye
a su propio bienestar, al logro de sus proyectos de vida personales y
sociales a partir de una visin crtica de los medios y fines que orien-
tan sus seres y haceres en la vida cotidiana, en lo pblico y lo privado
(Osorio, 2009).

La construccin de un enfoque que se base principalmente en el


principio de equidad e igualdad, del reconocimiento de la diferen-
cia, sera la tarea de lo que Henderson llama el ocio justo, el cual
se relaciona con la nocin de que el ocio y la recreacin contribuyen
a la justicia social y este ayuda a otros a hacer elecciones ticas y
apropiadas.

La recreacin pensada para las nias y los nios tiene en cuenta


en sus diseos y espacios sus realidades sociales y culturales, sus
saberes, sus visiones de mundo, y hace posible su participacin en la
construccin de estilos propios para recrearse y para generar expe-
riencias que los reafirmen individual y colectivamente.

Una propuesta de educacin para la recreacin enfocada en la pri-


mera infancia requiere involucrar a los adultos en esa construccin
dado que implica:

178
Bases tcnicas de la Estrategia

Resignificar y darles sentido al ocio y la recreacin autorreferenciados


y referenciados, con una visin de ser humano que supera la
mirada a la productividad econmica como eje del desarrollo.

Identificar y superar barreras (perceptuales, econmicas, geogrficas,


fsicas), que obstaculizan el ejercicio del ocio.

Favorecer oportunidades creativas y de exploracin en la vida


cotidiana de las nias y los nios, que les posibiliten desarrollar
talentos, capacidades e intereses relacionados con las artes, el
juego, el conocimiento, y modos de exploracin de la realidad
que sirvan de base para la instauracin autnoma de intereses,
gustos, actitudes y hbitos que movilicen prcticas de recreacin
en su presente con proyeccin de futuro.

179
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Participacin y ejercicio de la ciudadana27


Este estructurante de la atencin a la primera infancia busca fa-
vorecer la construccin del sentido de identidad personal y colecti-
va en la diversidad, a travs de la promocin de la participacin de
las nias y los nios en sus entornos, como ejercicio de libertad y
de inclusin de acuerdo con los distintos momentos del ciclo vital,
reconociendo sus mltiples formas de expresin y las diversas ma-
nifestaciones de lo que significa ser escuchado, percibido, tenido en
cuenta y tomar parte activa de las decisiones sobre la propia vida y
la de los grupos y comunidades a los que se pertenece.

Como ya se ha dicho, desde su nacimiento las nias y los nios


son ciudadanos, es decir son interlocutores vlidos y legtimos, en el
entendido de que la participacin se constituye en la accin inherente
al ejercicio de la ciudadana.

27 Este apartado se construye a partir de los elementos proporcionados por el documento base
para el Lineamiento Tcnico de Participacin y Ejercicio de la Ciudadana en la Primera Infancia
elaborado por Elsa Castaeda y Mara Victoria Estrada, para la Comisin Intersectorial de
Primera Infancia, con la coordinacin del Ministerio de Cultura (2012).

180
Bases tcnicas de la Estrategia

En las relaciones que la nia y el nio establecen con la familia,


la comunidad y el territorio, se hacen ciudadanos. Entender y ser
parte de las prcticas socioculturales propias y ajenas presentes en
un territorio, hace posible el intercambio, y por esta va, la conviven-
cia, el respeto, la valoracin, el reconocimiento y la construccin de
una nocin de lo colectivo, todos elementos claves en la formacin y
ejercicio ciudadano.

De all que se diga que la participacin desde el momento mismo


en que se llega a una familia, a una comunidad, a una sociedad, edi-
fica en el nio y la nia elementos de identidad sobre los cuales se
construye el sentido del s mismo, del otro, del igual y del diferente.
La participacin implica evidenciar, valorar y reconocer a cada ser
humano a partir de sus experiencias personales para ser, sentir, rela-
cionarse, compartir, y cooperar con los dems en los distintos entor-
nos de la vida cotidiana y en los diferentes momentos de los procesos
de socializacin.

Participar y ejercer la ciudadana desde la primera infancia posibi-


lita a las nias y nios crecer con la capacidad de imaginar el mundo
desde la perspectiva de los otros, sentir un inters genuino por las
dems personas, reconocer y disfrutar las diferencias, construir el
sentido de la responsabilidad individual de sus actos, desarrollar el
pensamiento crtico y las habilidades para expresarlo pese al disenso
con los dems, y por sobre todo, fortalecer la cultura y la democracia
en su condicin de sujetos aunada a escenarios sociales, culturales e
institucionales propicios y democrticos que permiten la consolida-
cin de la ciudadana (cfr. Nussbaum, 2010: 52-74).

En este orden de ideas es posible afirmar que la participacin y el


ejercicio de la ciudadana desde la primera infancia contribuyen a re-
significar los procesos de participacin poltica, entendida esta como
la posibilidad que tienen las ciudadanas y ciudadanos, en el marco
del sistema democrtico, de incidir en la toma de decisiones que les
afectan y de apropiar los mecanismos que el Estado ofrece para entrar
en interlocucin con l.

181
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Ahora bien, la participacin de la primera infancia implica con-


figurar entornos que propicien procesos de socializacin e interac-
cin cotidiana respetuosos de la singularidad y diversidad de los
nios y las nias; capaces de promover y favorecer dilogos com-
prensivos de acuerdo con sus capacidades, potencialidades y par-
ticularidades, considerando su territorio, etnia, sexo, entre otros
rasgos diferenciales, de forma tal que aseguren la experiencia vital
de pertenecer a un grupo, a una comunidad, a una familia, y de ser
nicos y singulares.

La relacin de lo pblico y lo privado, de lo colectivo y lo indivi-


dual, se da a travs de la definicin del conjunto de valores patrimo-
niales de las personas, pues estos trascienden los escenarios particu-
lares para convertirse en propiedad de todos. As, cuando una familia
transmite su conocimiento sobre la participacin durante el periodo
de crianza, est vinculando lo individual con lo colectivo mediante
ese valor patrimonial.

En consecuencia con lo dicho, no menos importante es la partici-


pacin activa y guiada en la vida cultural de la comunidad para forjar
identidad personal, colectiva y cultural 28 en las nias y los nios de
primera infancia. As, la pertenencia grupal y la aceptacin mutua es
un ejercicio democrtico necesario en la participacin que contribuye
al disfrute de la plena ciudadana (Castaeda y Cceres, 2012).

Conviene recordar tambin que el ejercicio de la participacin de


las nias y nios en primera infancia est determinado por el mo-
mento del ciclo vital en el que se encuentran, por las habilidades de
los adultos con quienes interactan para leer las expresiones, mani-
festaciones, significados y sentidos que ellos comunican. Cuanto ms
profundo sea el nivel de participacin, mayor es la influencia que
puede ejercer en lo que les ocurra a ellos y ellas y en el fortalecimiento
de la cultura democrtica, y mayores son tambin sus oportunidades
de desarrollo personal.

28 La identidad cultural es la sensacin de pertenecer a una misma comunidad experimentada


por un grupo de personas. Incorpora los sentimientos que cada individuo siente de pertenecer a
un grupo o a una cultura o estar sometidos a su influencia (Nsamenang , 2008: 16).

182
Bases tcnicas de la Estrategia

Los procesos de participacin deben ser continuos y permitir a las


nias y los nios desarrollar la confianza en s mismos, reconocer
y construir sus propios canales de comunicacin y autonoma en el
ejercicio de lo colectivo.
El que se respeta a s mismo no requiere que lo
quieran, o que lo acepten, o coincidir con los
otros para estar bien, pero no tiene dificultad en
ser querido o en querer al otro. El que se respeta
a s mismo es independiente y autnomo sin es-
tar en oposicin; el respeto por s mismo no se
constituye en la diferencia con el otro, sino en la
aceptacin de su propia legitimidad (Maturana y
Sima, l998: 29).

Adems de reflexionar sobre las relaciones


que establecemos con los nios y nias, se
necesita una pedagoga que posibilite la par-
ticipacin en el acto de conocer, que tenga en
cuenta lo individual, lo grupal, lo colectivo y
lo diverso.

El ejercicio de la ciudadana y la participa-


cin estn ligadas a los procesos de desarro-
llo infantil, se hacen complejos, y requieren
la generacin de oportunidades. A continua-
cin se sealan algunas orientaciones para las
atenciones:

El cuidado, la crianza y la atencin de las nias y los nios: el punto


de partida para la participacin

Desde el inicio de su vida el ser humano comunica sus intere-


ses. Sonidos repetitivos como el gorgoreo, el llanto, el balbuceo,
as como gestos, sonrisas, fruncimiento del ceo y movimien-
tos corporales como desperezarse, bostezar, estirar brazos y
piernas entre otros, invitan a las personas a acompaarlo, a
movilizarse para responder.

183
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

En esta cotidianidad, el adulto cumple un importante rol para


la participacin infantil. Al mostrarse sensible, receptivo y res-
petuoso, configura dinmicas relacionales en la que las nias
y los nios tienen posibilidad de vivir la experiencia de ser
reconocidos, valorados, tenidos en cuenta y de desarrollar ha-
bilidades para participar cada vez con mayor autonoma en la
vida social de la comunidad a la que pertenecen. Gracias a esa
relacin sensible encontrarn la oportunidad para descubrir
que progresivamente podrn desarrollar ciertas acciones solos,
tomar decisiones sobre sus movimientos, sus aficiones, sus gus-
tos, sus juegos, sus compaas, entre otras.

La comunicacin: un elemento fundamental de la participacin

La comunicacin es escenario de intercambio de sentidos


que transmiten las nias y los nios desde lo que son y tie-
184
Bases tcnicas de la Estrategia

nen como portadores de informacin, de historia y de cultura.


Consecuentemente, en el contexto de la participacin infantil,
atender las demandas de las nias y los nios no es suficiente.
Es necesario aprender a comunicarse con ellas y ellos, a escu-
charlos, a leer los significados y sentidos de sus expresiones y
manifestaciones, a tenerlos en cuenta, a hablarles, a informar-
les, a explicarles.

Es fundamental reconocer que las nias y nios son comu-


nicadores que emplean hbilmente y de acuerdo con sus ca-
pacidades, una gran variedad de lenguajes para expresar de
manera profunda y singular sus opiniones y vivencias. Del
mismo modo, cabe destacar que la palabra, los gestos y dems
expresiones del adulto que narra, que canta, que informa, que
explica y que consulta, se convierten en formas de comuni-
cacin potentes con las nias y los nios desde que estn en
el vientre.

En la explicacin que se les da sobre lo que ocurre en la vida


cotidiana con sus hermanos, abuelos, vecinos, incluso con
ellos mismos, con su desarrollo, con las normas, las rutinas,
los lmites est uno de los primeros niveles de la partici-
pacin: la informacin, que sumada a las canciones de cuna,
los arrullos, los cuentos infantiles, las historias de la tradicin
oral, la literatura, tienen efecto en las emociones, en la psi-
que, en la imaginacin. Este cuerpo de palabras, sonidos,
voces, cadencias entregadas por los adultos al nio durante
su primera infancia, se convierte en reserva para toda la vida
(Robledo, 2010: 49).

El acceso y disfrute de la vida cultural como expresin de la


participacin

En el contexto de lo establecido por el artculo 30 del Cdigo


de la Infancia y la Adolescencia 29, las nias y nios tienen de-

29 Los nios, las nias y los adolescentes tienen derecho al descanso, al juego y dems actividades
recreativas propias de su ciclo vital (SIC) y a participar en la vida cultural y las artes. Igualmente,

185
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

recho, desde que nacen, a beneficiarse de los bienes culturales


materiales e inmateriales30 pblicos y privados que hacen parte
del acervo cultural de su familia, de su comunidad, de su pue-
blo, de su ciudad, de su pas, de la humanidad.

Mediar y facilitar el acceso de los nios y nias en edades tem-


pranas a las casas de cultura, museos, bienes patrimoniales ma-
teriales e inmateriales, bibliotecas, malocas y lugares sagrados
entre otros, son propuestas que habilitan la apropiacin de lo
pblico y por ende fomentan la participacin.

La identidad de las nias y los nios: un asunto clave tener en cuenta


en la gestin del patrimonio

En la consolidacin de las polticas pblicas, el orden patri-


monial cumple un papel fundamental para la construccin de
una identidad local, regional y nacional, la cual define las prc-
ticas estructurales que caracterizan a un grupo especfico de
individuos, que se diferencian de los dems por sus visiones,
sus formas de concebir el mundo, los bienes y valores que son
propios o trasmitidos de generacin en generacin mediante la
narracin oral: la cotidianidad, los hbitos, la muerte, la vida,
la msica, el baile, las artes, etc. Esas adopciones que van ms
all de lo generacional tienen lugar en la infancia, es en ella
cuando ocurre el primer nivel de aprendizaje: el orden fami-
liar donde todos los miembros de la familia transmiten toda su
cosmovisin.

El principio del patrimonio cultural es proteger, conservar,


exhibir, divulgar y salvaguardar las costumbres con el pro-
psito de que estas sirvan de testimonio tanto en las gene-

tienen derecho a que se les reconozca, respete y fomente el conocimiento y la vivencia de la


cultura a la que pertenezcan (art. 30, Ley 1098 de 2006).

30 El patrimonio inmaterial e intangible son aquellas manifestaciones, expresiones, conocimientos y


prcticas que le dan a una comunidad y a un grupo humano un sentido de identidad, pertenencia
y continuidad histrica. Estas manifestaciones se transmiten de generacin en generacin (cfr.
Ley 1185 de 2008). Las nanas, los arrullos, las narraciones orales, los poemas, los trabalenguas,
las adivinanzas, los juegos tradicionales, los refranes, los conjuros y sortilegios hacen parte de los
bienes culturales.

186
Bases tcnicas de la Estrategia

raciones del presente como en las del futuro. Es as como la


integracin de paisajes naturales, urbanos, conocimientos an-
cestrales, socioculturales, econmicos y polticos son factores
fundamentales en la interrelacin familiaescuelanio. En
efectvo, el patrimonio es un componente dinmico que se re-
laciona con los nios y las nias desde que estn en gestacin
y son cuidados de acuerdo con las prcticas culturales de su
entorno, pues la primera transmisin patrimonial surge du-
rante la preparacin de la madre para el parto. Cabe sealar
que la trasmisin de los saberes locales vara segn el con-
texto y la prctica, que debe ser natural y permitir que los
nios y las nias reconozcan como suyos los fenmenos que
conforman su entorno.

******
Han sido expuestas en esta segunda parte del documento las bases
tcnicas en las que se sustenta la Estrategia, tanto aquellas referidas a
la primera infancia, como las que hacen mencin a la atencin inte-
gral a las nias y los nios que recin inician su vida. En este ltimo
caso se presentaron como estructurantes de la atencin: el cuidado
y la crianza; la salud, alimentacin y nutricin; la educacin inicial;
la recreacin, y el ejercicio de la ciudadana y la participacin. En la
tercera parte de este documento se encuentra el papel preponderante
de estos estructurantes tratndose de la Ruta Integral de Atenciones,
herramienta crucial de la Estrategia que se expondr en lo que sigue,
junto con los dems elementos de la gestin.

187
3
Gestin de la Estrategia
de Atencin Integral
a la Primera Infancia:
Institucionalidad, Ruta
Integral de Atenciones
y Lneas de Accin
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

D
e nada servira a las gestantes, a las nias y a los nios en
primera infancia lo expuesto hasta aqu si todo ello no se
hace realidad en el tiempo presente en cada uno de los lu-
gares del pas y en cada uno de los entornos en donde se encuentran
en este justo momento. Esa claridad llev a la Comisin Intersectorial
para la Atencin Integral de la Primera Infancia a precisar una arqui-
tectura institucional que haga viable la propuesta de la Estrategia, as
como a convocar a los diversos sectores de la sociedad, a entidades
y a expertos en diversas reas a definir competencias, fijar lneas de
accin y disear instrumentos concretos.

Los lectores encontrarn aqu los resultados de ese trabajo manco-


munado entre los que se encuentra la Ruta Integral de Atenciones a la
Primera Infancia (RIA), una herramienta muy potente que orienta a
los territorios para revisar y ordenar sus actuaciones y fijar derroteros
claros.

Lo definido en la lnea tcnica y en la RIA se profundiza y pone en


operacin a travs de herramientas (guas, manuales, orientaciones,
protocolos de atencin, entre otros) construidas por los diferentes
sectores del mbito nacional y local conforme a sus competencias.
Estas herramientas facilitan la definicin de servicios, programas,
modalidades de atencin u otros esquemas de atencin mediante los
cuales se desarrollan acciones concretas con las gestantes, las nias y
los nios coherentes con las condiciones territoriales.

190
Gestin de la Estrategia

Una gestin integral en favor del


desarrollo infantil

La gestin integral en la Estrategia es concebida como la manera


intersectorial, concurrente y coordinada en la que los sectores esta-
tales del nivel nacional y local (educacin, salud, cultura, bienestar,
planeacin, etc.) as como otros actores de la sociedad (familias, co-
munidad, sociedad civil, academia, empresa privada, organizaciones
no gubernamentales, entre otras), se articulan para lograr la atencin
integral a las mujeres gestantes, y las nias y los nios en primera
infancia, a partir de lo que ellas y ellos requieren.

Comprender este planteamiento es vital, puesto que es en la ges-


tin en donde cobra vida toda la apuesta de la Estrategia. As las
cosas, esta debe configurarse de forma consecuente con la integra-
lidad en dos sentidos: como condicin inherente a la naturaleza de
las nias y los nios, de su desarrollo y de sus derechos, conside-
rando las realizaciones como la mirada comprensiva y particular de
la manera como se manifiestan los derechos de las nias y nios en
este momento del ciclo vital, y como el atributo de la atencin que
la constituye en el resultado de sus estructurantes y que hace de la
concurrencia un imperativo de las atenciones planteadas en el marco
de la Ruta Integral de Atenciones.

Una gestin integral, coherente con el espritu de la Estrategia


planteado en este documento, invita a las autoridades y entida-
des a comprometerse con una propuesta innovadora, que rompe
el paradigma sectorial y avanza hacia una construccin conjunta y
unificada de lnea tcnica en los sectores que requieren un trabajo
articulado y sinrgico. Ciertamente el reto es grande y demanda un
esfuerzo importante de las entidades y los sectores, as como gran
humildad para comprender que ninguna entidad, sector o actor po-
dr responder solo a la responsabilidad de garantizar las condicio-
nes que aseguran a las nias y los nios en su primera infancia un
desarrollo integral.

191
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

El reto fundamental de la Estrategia de Atencin Integral a la Pri-


mera Infancia est en poner en el centro de la accin a las gestantes y
a las nias y los nios, por lo tanto se requiere transcender las formas
convencionales de gestin que recurren a la sumatoria de acciones
atomizadas y sectorizadas, para propender porque la labor de cada
actor se ejecute desde su especificidad, pero de manera complemen-
taria con la especificidad de los dems, como resultado de un proceso
de construccin colegiada y concertada.

Hacer del horizonte de poltica de cada


territorio, de su apuesta tica y conceptual
frente a la primera infancia y de la gestin de
la RIA el producto del consenso de los actores
involucrados, hace ms fcil la definicin de
los alcances, compromisos y competencias de
cada actor y sector, tanto en el mbito nacio-
nal como local, y genera valor agregado a la
gestin que se hara por separado.

La gestin integral exige que cada actor


involucrado reconozca la importancia central
de su papel para la garanta del desarrollo de
las nias y nios y ponga al servicio de ello
sus saberes, su estructura institucional, ac-
ciones de poltica, recursos y capacidades, as
como su apertura para transformarse trtese
de la orientacin, la planeacin, el aseguramiento de condiciones, la
articulacin o el seguimiento a la atencin integral.

Teniendo presente lo anterior, en el marco de la Estrategia la in-


tersectorialidad se constituye en uno de los principales atributos de
la gestin integral, entendida como la gestin solidaria, que se desa-
rrolla sobre un mismo marco tico, poltico y tcnico, en la cual los
recursos, las responsabilidades y los procesos interactan entre s con
el objetivo de conseguir la oportunidad requerida para garantizar que
las nias y los nios gocen a plenitud de sus derechos.

192
Gestin de la Estrategia

Una muestra de los esfuerzos de la Estrategia frente a una gestin


basada en este principio es la propia Comisin Intersectorial para la
Atencin Integral de la Primera Infancia, que ha operado con xito
en el orden nacional, y que bien puede ser un referente para el forta-
lecimiento o la conformacin de las instancias de articulacin de la
poltica pblica de primera infancia en los territorios.

La experiencia de la Comisin ha mostrado que s es posible traba-


jar de manera intersectorial, y que gracias a ella hoy puede entregr-
sele al pas esta propuesta conceptual, tcnica y de gestin construida
de manera colegiada.

Otro atributo de una gestin integral en favor de la realizacin de


los derechos de la niez es la articulacin territorial. La materializa-
cin de la poltica pblica de primera infancia requiere de un esfuerzo
de alineacin, concurrencia y cooperacin tcnica entre los rdenes
nacional, departamental y municipal, que se refleje en los procesos de
planeacin, en el fortalecimiento de capacidades del talento humano,
en la especializacin de la arquitectura institucional, en la disposi-
cin de recursos tcnicos y financieros, y en el seguimiento a la pol-
tica, entre otros aspectos.

Adicionalmente, en todos los rdenes (nacional, departamental y


municipal), se requieren acuerdos sociales e institucionales que com-
prometan a las autoridades, a los equipos tcnicos y a diversos secto-
res sociales con la toma de decisiones basadas en evidencia, la movi-
lizacin social en favor de la primera infancia, la atencin con altos
estndares de calidad, el seguimiento a los progresos en la atencin
a la primera infancia y la complementariedad de otros sectores como
agua potable, saneamiento bsico, malla vial, transporte, acceso a los
alimentos y vivienda, entre otros.

Lo anterior ser posible a travs de una gestin que sincronice


la accin del orden nacional, departamental y municipal, y que d
sentido a las comprensiones y responsabilidades de los sectores que
conforman la estructura del Estado, as como a los dems actores de
la sociedad frente a la primera infancia.

193
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

La Estrategia de Atencin Integral a


la Primera Infancia: su relacin con
las diversas instancias del Estado

La institucionalidad de la Estrategia de Atencin Integral a la Pri-


mera Infancia se inserta en el marco del Sistema Nacional de Bien-
estar Familiar (SNBF). En l se despliega con la proyeccin de lograr
universalidad, calidad y territorializacin, as como de trascender el
marco del Gobierno actual para convertirse en una poltica sostenible
de Estado y sentar las bases sobre las cuales el pas pueda continuar
el esquema, al menos en los prximos diez aos.

A continuacin se dar una mirada detallada al marco institucio-


nal de la Estrategia iniciando por el SNBF. Posteriormente se revisar
el sustento jurdico y las funciones de la Comisin Intersectorial para
la Atencin Integral de la Primera Infancia, y se finaliza con su ex-
presin en los territorios y el papel de las diferentes autoridades en el
propsito de la proteccin integral.

El Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF)


El SNBF es el conjunto de agentes, instancias de coordinacin y
articulacin, y de relaciones existentes entre estos para dar cumpli-
miento a la proteccin integral de nias, nios y adolescentes y el for-
talecimiento familiar en los mbitos nacional, departamental, distri-
tal, municipal y resguardos o territorios indgenas. Sus objetivos son1:

Lograr la proteccin integral de la primera infancia, la infancia


y la adolescencia y promover el fortalecimiento familiar a
travs de una respuesta articulada y oportuna del Estado con
el principio de corresponsabilidad con la familia y la sociedad.

Promover la formulacin, implementacin, seguimiento


y evaluacin de polticas de primera infancia, infancia y

1 Decreto 936 de mayo 9 de 2013.


194
Gestin de la Estrategia

adolescencia y fortalecimiento familiar en los mbitos nacional


y territorial con enfoque diferencial.

Lograr que la primera infancia, la infancia y la adolescencia y


el fortalecimiento familiar sean una prioridad social, poltica,
tcnica y financiera en el mbito nacional y territorial.

Mejorar el ejercicio de la participacin y movilizacin social en


torno a la proteccin integral de la primera infancia, la infancia,
la adolescencia y el fortalecimiento familiar en los niveles
nacional y territorial.

Evaluar y hacer seguimiento al estado de realizacin de los


derechos de los nios, las nias y los adolescentes.
Me gusta
jugar ftbol.
El SNBF se empea en articular la poltica de primera infancia,
infancia y adolescencia con otras polticas pblicas para hacer de este
modo real la interconexin e interdependencia de los derechos du-
rante el ciclo completo de la vida.

La Comisin Intersectorial para la Atencin


Integral de la Primera Infancia
En el marco del SNBF el pas avanz en una especializacin, tanto
institucional como tcnica, en lo que se refiere a primera infancia.
Fue as como mediante el Decreto 4875 de 2011 del Departamento
Administrativo de la Presidencia de la Repblica se constituy la Co-
misin Intersectorial para la Atencin Integral de la Primera Infancia
conformada por el Ministerio de Salud y Proteccin Social, el Ministe-
rio de Educacin Nacional, el Ministerio de Cultura, el Departamento
Nacional de Planeacin (DNP), el Departamento para la Prosperidad
Social (DPS) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),
con la coordinacin de la Alta Consejera para Programas Especiales
de la Presidencia de la Repblica.

195
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

De acuerdo con este decreto, la Comisin tiene por objeto coor-


dinar y armonizar las polticas, planes, programas y acciones nece-
sarias para la ejecucin de la atencin integral a la primera infancia,
siendo esta la instancia de concertacin entre los diferentes actores
involucrados (art. 2).

Las funciones generales de la Comisin se relacionan con (i) la


orientacin de la poltica nacional en torno a la atencin integral de
la primera infancia; (ii) la coordinacin de la implementacin de la
Estrategia; (iii) la definicin de los lineamientos y mecanismos para
su sostenibilidad institucional y financiera, y (iv) la articulacin de
los actores pblicos, privados, de cooperacin y de la sociedad civil
en torno a objetivos comunes con la primera infancia.

Con el propsito de avanzar en la creacin de un esquema de tra-


bajo intersectorial, sostenible, viable y con visin de universalidad, se
definieron claramente las competencias de cada uno de los sectores
que la conforman, as:
196
Gestin de la Estrategia

Ministerio de Salud y Proteccin Social: Define polticas, planes,


programas y proyectos para la promocin de la salud materno
infantil, la prevencin de la enfermedad y la vigilancia en la
salud pblica. Asimismo, da directrices para el aseguramiento
y atencin con enfoque de atencin primaria en los servicios
de salud destinados al grupo familiar, define los estndares de
calidad para el sector, regula la prestacin de servicios, y hace
inspeccin, vigilancia y control al Sistema General de Seguridad
Social en Salud a travs de las entidades territoriales. Enfatiza
su accin en el marco del Esquema de los Primeros Mil Das de
Vida (gestacin y dos primeros aos de vida)

Ministerio de Educacin Nacional: Define polticas, planes,


programas y proyectos para el reconocimiento de la educacin
inicial como derecho fundamental de las nias y los nios
en primera infancia en el marco de la atencin integral.
Igualmente, orienta y da directrices frente a los procesos de
cualificacin del talento humano en todas las reas definidas
dentro del esquema de la atencin integral. Igualmente, orienta
y da directrices frente a los procesos de cualificacin del talento
humano en todas las reas definidas dentro del esquema de
la atencin integral a la primera infancia. Estructura y pone
en marcha el sistema de seguimiento nio a nio y el Sistema
de Gestin de la Calidad para las modalidades de educacin
inicial mediante directrices y estndares de calidad.

Ministerio de Cultura: Define polticas, planes, programas y


proyectos dirigidos a preservar, promover y reconocer los
derechos culturales de las nias, los nios y sus familias en el
marco de la Estrategia, sobre el reconocimiento de la diversidad
poblacional, territorialtnica, lingstica y social del pas, lo
que obliga a una accin diferencial y sin dao. Da directrices
para el fomento de los lenguajes y expresiones artsticas, la
literatura y la lectura en primera infancia, la participacin
infantil y el ejercicio de la ciudadana. Desarrolla y concerta
procesos de calidad para las atenciones en espacios pblicos
como las bibliotecas, casas de cultura y museos.
197
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Departamento para la Prosperidad Social: De acuerdo con su


naturaleza, dentro de la Estrategia apoya sus procesos de
territorializacin, propende por la articulacin de acciones
con los programas gubernamentales dirigidos a la erradicacin
de la pobreza extrema, el manejo de vctimas, entre otras
condiciones de vulneracin.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: El rol del ICBF


en el marco de la Estrategia est definido por su naturaleza
institucional. El SNBF genera condiciones que propenden por
la inclusin de la poltica de primera infancia en el marco de la
gestin territorial, garantizando sus particularidades y la lnea
tcnica definida por la estrategia. Como entidad encargada de
generar lnea tcnica y prestar servicios directos a la poblacin,
alinea todas sus reas, dependencias, programas y servicios con
el marco poltico, tcnico y de gestin de la Estrategia, coordina
e implementa la prestacin de servicios de educacin inicial
con enfoque de atencin integral a la primera infancia, y brinda
asistencia tcnica y acompaamiento a los prestadores de los
servicios. Igualmente, define orientaciones para la proteccin
integral, la garanta, la prevencin de la inobservancia y la
restitucin de los derechos de las nias y los nios con la
corresponsabilidad de la sociedad y la familia y aporta a
la definicin de lineamientos de orientacin y formacin a
familias.

Departamento Nacional de Planeacin: Acompaa tcnicamente


la formulacin, implementacin y evaluacin de la Estrategia
en sus componentes financiero, territorial y de poltica pblica.

Presidencia de la Repblica: Preside la Comisin Intersectorial


para la Atencin Integral de la Primera Infancia, hace la
secretara tcnica y coordina el diseo, puesta en marcha,
seguimiento y evaluacin de las acciones contempladas en el
plan de accin de la poltica de primera infancia.

198
Gestin de la Estrategia

Las instancias nacionales y territoriales


articuladas en favor del desarrollo integral de la
primera infancia
Como se ha sealado en este documento, la Ley 1098 de 2006
estableci la obligacin a las autoridades de los mbitos nacional, de-
partamental y municipal, de liderar el diseo, ejecucin y evaluacin
de las polticas pblicas dirigidas a todos los nios, nias y adoles-
centes. En materia de primera infancia, la misma ley exige dar pleno
alcance a lo establecido en el artculo 29, que define el derecho al de-
sarrollo integral en quienes se encuentran en este momento del ciclo
vital. Por ello corresponde recalcar que conforme a los desarrollos del
SNBF, en cada jurisdiccin debe existir una instancia de articulacin
relacionada con la primera infancia, en la cual se debata y construya
de manera intersectorial todo lo relativo a su atencin integral.

Su viabilidad depender en buena medida


de que los planes de desarrollo nacional, de-
partamental, distrital y municipal, as como
los planes de vida de los pueblos indgenas,
asuman y expliciten estrategias y programas
en relacin con la atencin integral a la pri-
mera infancia, respaldados por recursos eco-
nmicos que den viabilidad a lo propuesto.
Asimismo, de que la nacin, los departamen-
tos, distritos y municipios se dispongan ins-
titucionalmente para llevar a cabo un trabajo
de dilogo y construccin intersectorial y en-
tre los diferentes niveles territoriales, que al-
rededor de criterios y herramientas comunes
permita avanzar hacia el propsito comn de
la proteccin integral en la primera infancia.

Tanto en el plano nacional como en el territorial, el cumplimiento


de los objetivos de la poltica pblica de primera infancia requiere
de la articulacin funcional de los agentes del Sistema Nacional de
Bienestar Familiar en cada jurisdiccin. Dicha funcin la cumplen los
199
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Consejos de Poltica Social nacional, departamental, distrital y muni-


cipal, as como de las jurisdicciones especiales de grupos tnicos, que
congregan en instancias de decisin, operacin, desarrollo tcnico y
participacin a los agentes pblicos, privados, de la sociedad civil,
comunitarios, del tercer sector y de la cooperacin nacional e inter-
nacional que hacen parte de este2.

A estas instancias de manera general les compete establecer los


planes de accin anual para cumplir con los objetivos del SNBF. En
los temas de primera infancia se busca el fortalecimiento de las capa-
cidades institucionales a escala local, as como la autonoma territo-
Nos gusta el
agua: estar en rial, tal como lo desarrolla la Comisin Intersectorial para la Atencin
la baera, que Integral a la Primera Infancia.
nos pongan
bajo la ducha, Inscrita dentro del SNBF, la Estrategia Nacional de Atencin Inte-
que nos lleven gral a la Primera Infancia responde en las jurisdicciones a las direc-
al ro y nos trices definidas por los consejos de poltica social. Las instancias de
dejen jugar con decisin y orientacin, de operacin, de desarrollo tcnico y de par-
la manguera. ticipacin del SNBF en las cuales se desarrolla y armoniza la poltica
pblica de primera infancia, infancia y adolescencia y particularmen-
te las de primera infancia son:

En el orden nacional
El Consejo Nacional de Poltica Social, que es la mxima
instancia de decisin y orientacin del SNBF.

La Comisin Intersectorial de Primera Infancia como


instancia que orienta y define las acciones en materia de
poltica pblica de forma intersectorial, a escala nacional
y territorial en cuanto a primera infancia.

En el orden departamental:

El Consejo Departamental de Poltica Social como mxima


instancia para la decisin y orientacin de las polticas
sociales, entre ellas las de primera infancia.

2 Decreto 936 del 9 de mayo de 2013, artculo 6.


200
Gestin de la Estrategia

Mesas para el desarrollo tcnico de la atencin integral a la


primera infancia.

Estructuras de operacin regional de otros sistemas


administrativos que tengan competencias o inters en
la situacin de la primera infancia 3 y tambin en el
desarrollo tcnico.

Cada departamento debe definir cules sern las instancias y


estrategias para la promocin de la participacin, y articularlas
al esquema institucional del SNBF.

En los distritos y municipios:


Los consejos municipales o distritales de poltica social sern
la mxima instancia del SNBF. Tienen como propsito,
planificar, coordinar y hacer seguimiento a la ejecucin
de los planes, programas y proyectos, que cada entidad
desarrolle en materia de polticas sociales en el municipio,
con un modelo de gestin integral de las polticas sociales.

Las mesas poblacionales y temticas, as como las


estructuras de operacin distrital o municipal de otros
sistemas administrativos que aborden la situacin de la
primera infancia4 ofrecen el apoyo tcnico. Sin importar
la estructura de mesas que se adopte en cada municipio,
el Consejo deber asegurarse de que exista al menos
una mesa tcnica enfocada a la gestin especfica de
la proteccin integral de las nias y nios en primera
infancia. Igualmente, deber asegurar la generacin de
instancias y estrategias que promuevan la participacin
de las nias y los nios de este grupo poblacional, as
como la movilizacin social para la garanta de sus
derechos.

3 Decreto 936 del 9 de mayo de 2013, artculo 8.

4 Decreto 936 del 9 de mayo de 2013, artculo 8.


201
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

La Ruta Integral de Atenciones:


orientadora de la gestin en los
territorios

Cmo materializar en los territorios y ms an en la vida de las


gestantes y de las nias y los nios de primera infancia la atencin in-
tegral es la pregunta clave una vez se tienen las claridades expuestas
hasta aqu sobre su situacin, los antecedentes en el pas en torno a
una poltica pblica dirigida a este grupo poblacional, los conceptos
sobre primera infancia, desarrollo infantil, familia y entornos en los
que viven las nias y los nios, el porqu referirse a una atencin
integral, el sentido de sus principales estructurantes, las cualidades
de una gestin integral y la ubicacin de la Estrategia en la institucio-
nalidad del pas.

Este apartado tiene como propsito justamente exponer una he-


rramienta construida por el equipo tcnico de la Comisin Intersec-
torial para la Atencin Integral de la Primera Infancia, que responde a
la pregunta sealada, y que fue retroalimentada por diversos equipos
y personas a lo largo y ancho del pas, as como de algunos expertos
internacionales. Se trata de la Ruta Integral de Atenciones (RIA), un
instrumento que sirve de referente para orientar a las autoridades
territoriales y a los dems actores responsables de la implementacin
de la Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia, respecto
del conjunto de atenciones en procura de garantizar el pleno desa-
rrollo de cada nia y cada nio. As, la RIA busca constituirse en el
instrumento por excelencia que, en el plano operativo, permite que
se relacionen y materialicen los planteamientos que dan vida a la in-
tegralidad de la Estrategia.

As entonces, se trata de una herramienta que permite ordenar la


gestin de la atencin integral de manera consecuente con la situa-
cin y caractersticas de las nias y los nios de cada territorio, as
como de sus respectivos contextos y es aplicable en cualquier mo-
mento del ciclo de la poltica pblica.

202
Gestin de la Estrategia

Como herramienta de gestin intersectorial la Ruta Integral de


Atenciones convoca a todos los actores del Sistema Nacional de Bien-
estar Familiar con presencia y competencias en el territorio. Esto sig-
nifica que la RIA no es una herramienta exclusiva de la alcalda o de
la gobernacin, sino que se proyecta en el marco del SNBF y se pone
al servicio de la instancia de articulacin desde la cual se gestiona la
poltica de atencin integral a la primera infancia, de acuerdo con la
dinmica particular de cada territorio.

La Comisin Intersectorial para la Atencin Integral de la Prime-


ra Infancia en pleno, en un trabajo colegiado y minucioso, concert
las atenciones intencionadas y efectivas que estn encaminadas a
asegurar que en cada uno de los entornos en los que transcurre
la vida de las nias y los nios, existan las condiciones humanas,
sociales y materiales para garantizar la promocin y potenciacin
de su desarrollo.

203
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Conviene precisar que las atenciones que aparecen en la Ruta In-


tegral de Atenciones surgieron de un ejercicio que hiciera la Comi-
sin Intersectorial para la Atencin Integral de la Primera Infancia
cuando estableci, a la luz de los derechos de la infancia y de sus
realizaciones, aquellos estructurantes de la atencin integral a saber:
cuidado y crianza; salud, alimentacin y nutricin; educacin inicial;
recreacin, y ejercicio de la ciudadana y participacin (ver pginas
143-189). Los lectores no encontrarn en la Ruta especificado cules
atenciones corresponden a qu estructurante pues algunas pueden
responder a dos o ms y ello podra dar cabida a confusin. Lo verda-
A medida que
vamos creciendo, deramente importante es saber qu atenciones es menester garantizar
nuestras mams desde la preconcepcin y hasta que la nia o el nio cumpla seis
van conociendo aos.
qu nos gusta y
qu nos disgusta,
por la manera Ordenadores de la RIA
como nos
movemos en sus
barrigas.
Momentos o grupos de edad de la nia o del nio que se
atiende
Dado que las atenciones que deben asegurarse a los hombres y
mujeres en edad frtil, a las gestantes y a las nias y a los nios en
procura de las mejores condiciones para el desarrollo integral de es-
tos ltimos, varan conforme al momento o edad particular por la
que cada una de las personas mencionadas atraviesa, la Comisin
Intersectorial para la Atencin Integral de la Primera Infancia acord
organizar las atenciones de la siguiente manera

Preconcepcin

Gestacin

Nacimiento a primer mes

Primer mes a tres aos

Tres a seis aos


204
Gestin de la Estrategia

Estos momentos o grupos de edad constituyen entonces el primer


gran organizador de la Ruta Integral de Atenciones que aparece en las
siguientes pginas. Los lectores podrn identificar

Los destinatarios de las atenciones


En cada momento o grupo de edad, aparece un segundo organi-
zador de las atenciones segn se trata de los destinatarios de estas,
a saber:

1. Hombres, mujeres, familias y cuidadores que acogen a la nia


o al nio en el seno de una familia.
2. Las nias o los nios en primera infancia directamente.

Los entornos en donde se prestan las atenciones


Ubicados ya en los destinatarios de las atenciones en el momento
o grupo de edad que se consulta, aparece el listado de atenciones
que es menester prestar y se sealan los entornos en los que estas se
materializan.

Recurdese cmo concibe la Comisin los principales entornos en


los que trascurre la vida de las nias y los nios:

El entorno hogar. Es el espacio de acogida y afecto en el que


transcurre la mayor parte de la primera infancia de las nias
y los nios, que gracias a la labor de cuidado y crianza
desempeada por sus integrantes les proporciona los referentes
sociales y culturales bsicos con los cuales empiezan a moverse
en la sociedad.

El entorno salud: Es la primera expresin institucional que acoge


a las nias y los nios. Acompaa el proceso de preconcepcin,
gestacin, nacimiento y de ah en adelante, con el propsito
fundamental de preservar su existencia y autonoma en
condiciones de plena dignidad.

205
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

El entorno educativo: Es aquel que propicia de manera


intencionada acciones pedaggicas que les permiten a las nias
y a los nios vivenciar y profundizar en su condicin de sujetos
de derechos, ciudadanos participativos, transformadores
de s mismos y de la realidad, creadores de cultura y de
conocimiento. Es un entorno privilegiado para ahondar en la
experiencia de vivir juntos, conocer y respetar a las dems
personas, interiorizar y construir paulatinamente normas
bsicas de convivencia.

El entorno espacio pblico: se compone de espacios abiertos


(plazas, playas, parques, vas) caracterizados por el libre
acceso y de lugares ubicados en infraestructuras de acceso
permitido a los cuales la comunidad atribuye valor poltico,
histrico, cultural o sagrado (bibliotecas, ludotecas, casas de
la cultura, museos, teatros, templos, malocas, escenarios de
participacin). Este entorno cumple un papel esencial en la
construccin de la identidad de las nias y los nios, en el
ejercicio ciudadano y en la formacin democrtica pues se
constituye en un espacio vital y humanizante que les permite
a nias y nios integrar su condicin de seres vivos, seres
sociales y seres culturales.

Para mayor detalle los lectores se pueden remitir a las pginas 124-
133 donde se hizo una exposicin ms ampliada de estos.

Atenciones especializadas y diferenciales


Uno de los elementos ms valiosos de la Ruta es su foco en la par-
ticularidad. Al hacer el ejercicio de reflexin sobre los contenidos de
cada atencin poniendo en el centro a cada nio y cada nia, cobran
relevancia sus caractersticas individuales. De esta manera, adems
de las atenciones universales por grupo de edades, emerge la necesi-
dad de plantear atenciones diferenciales y atenciones especializadas
que dan la posibilidad de aproximaciones, acompaamientos y aten-
ciones respetuosas y pertinentes por parte de quienes las prestan.
206
Gestin de la Estrategia

Las atenciones diferenciales surgen del reconocimiento de las ml-


tiples configuraciones de la diversidad que se derivan de caracters-
ticas, condiciones, o situaciones particulares de los individuos y de
su interaccin con el contexto, no exclusivamente por situaciones de
vulnerabilidad.

Es as como la cultura, la pertenencia tnica, la discapacidad, ex-


periencias o dimensiones particulares, o afectaciones permanentes o
transitorias en la vida de los nios, las nias y sus familias, sumadas
a los matices que el contexto territorial aporta (rea rural, urbana,
selva, vas de acceso, zona afectada por el conflicto armado, entre
otros), cobran relevancia en la RIA e invitan a quienes prestan las
atenciones a aproximarse de manera sensible, a acompaar y a aten-
der de forma pertinente.

La Estrategia toma en cuenta la diversidad y responde a la pro-


mocin de las realizaciones respetando y contribuyendo a que las

207
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

caractersticas propias de las poblaciones se refuercen y a que las


situaciones transitorias que vejan los derechos se superen.

En este sentido las atenciones diferenciales son la expresin con-


creta de la manera como una atencin universal se materializa te-
niendo en cuenta las caractersticas de las nias y los nios en cuanto
a su particularidad como seres humanos nicos y singulares.

No se trata de una atencin distinta, sino de una aproximacin,


un acompaamiento y una atencin sensible y pertinente, por parte
de quienes brindan atenciones. Por lo dicho, en la RIA no aparecen
atenciones diferenciales especficas, estas harn parte de una gua de
recomendaciones complementaria que precisa la manera en que las
atenciones universales deben ser desarrolladas teniendo como refe-
rente categoras de poblacin y tipos de aproximacin, acompaa-
miento y atencin dependiendo de lo que cada nia, cada nio o cada
familia requiera, as como del trabajo conjunto con los diferentes gru-
pos poblacionales.

Las atenciones especializadas son aquellas orientadas a responder


a situaciones especficas de vulneracin o riesgo. Es as como en la
RIA, se ofrece una relacin de las situaciones que desencadenan aten-
ciones especializadas por cada grupo de edad, de manera que cada
territorio pueda identificar las acciones particulares relacionadas con
la deteccin, referenciacin, acompaamiento, tratamiento, rehabi-
litacin y restablecimiento de derechos que deban desarrollarse para
salvaguardar los derechos de las mujeres gestantes y de los nios y las
nias en primera infancia.

Desde ahora tanto el uso como el alcance de la RIA no sern li-


neales ni planos. La mirada aguda de las atenciones puestas en cada
individuo permitir que la RIA sea el instrumento por excelencia
que contextualice la atencin, que contribuya a la calidad de las
intervenciones y que conduzca de manera certera a que cada nia
y cada nio cuenten con las atenciones que necesitan para su desa-
rrollo integral.

208
Gestin de la Estrategia

Ruta Integral
de Atenciones
RIA

209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
237
238
239
240
241
242
243
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

La RIA, una produccin colectiva


La RIA fue construida por el equipo tcnico de la Comisin In-
tersectorial para la Atencin Integral de la Primera Infancia y retro-
alimentada por diversos equipos y personas a lo largo y ancho del
pas, as como por algunos expertos internacionales. En este sentido
es una construccin colectiva de pas que se pone al servicio de los
departamentos y municipios para orientar la gestin dirigida a la pri-
mera infancia.

A partir de lo anterior, la ruta segn su naturaleza, se constituye en


un instrumento que sirve de referente para orientar a las autoridades
territoriales y a los dems actores responsables de la implementacin
de la Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia, respecto
del conjunto de atenciones comprendidas en los estructurantes de la
atencin integral, los atributos de estas y el sentido de sus relaciones,
en procura de garantizar el pleno desarrollo de cada nia y cada nio.
As, la RIA se constituye en el instrumento por excelencia que, en el
plano operativo, permite que se relacionen y materialicen los con-
ceptos que dan vida a la concepcin de integralidad de la Estrategia.

As entonces, se trata de una herramienta que permite ordenar la


gestin de la atencin integral de manera consecuente con la situa-
cin y caractersticas de las nias y los nios de cada territorio, as
como de sus respectivos contextos y es aplicable en cualquier mo-
mento del ciclo de la poltica pblica.

Una ruta que se hace a la medida de cada


territorio
Lo planteado por la Ruta Integral de Atenciones cobra vida en el
ejercicio territorial ya que cada administracin local puede utilizarla
como el referente orientador para disear, ordenar, dar pertinencia,
oportunidad y consistencia a las atenciones a travs de las cuales se
determine abordar la atencin integral, asegurando que se articulen y
que lleguen armnicamente a cada nio y cada nia en sus entornos
244
Gestin de la Estrategia

cotidianos, de acuerdo con su edad, contexto y condicin. Para ello


bastar con un ejercicio que le permitir construir una Ruta Integral
de Atenciones a la medida de su territorio.

Para tal efecto deber, en primer lugar, retomar el diagnstico de


la situacin de los derechos de la primera infancia que construy en
el marco del plan de desarrollo, que ocasionalmente puede ser objeto
de actualizacin.

Si bien la RIA muestra el panorama de las atenciones que se han


acordado como necesarias para lograr la atencin integral, en cuya
perspectiva deben avanzar y proyectarse los planes de accin, es claro
que para organizar la gestin en el territorio, ser necesario avanzar
en un ejercicio de priorizacin de atenciones que deben ser garan-
tizadas, conforme a la situacin de las nias, nios y gestantes en
cada territorio especfico, el estado de los indicadores, el nfasis del
plan de desarrollo y los recursos disponibles, as como adelantar un
anlisis de la oferta existente con el fin de ajustarla, crear una nueva,
transformar la que se requiera y articularla alrededor de la RIA con
criterios de calidad. Solo as es posible avanzar en la lgica que pro-
pone la Estrategia.

Teniendo en cuenta esta informacin conviene hacerse preguntas


como las siguientes:

1. Cmo entiende el territorio el poner en marcha una ruta integral de


atenciones como eje ordenador y estructurador de la atencin integral
a la primera infancia? La respuesta lleva al equipo territorial a
relacionarse con la RIA y a empezar a comprenderla con una
lgica local e intersectorial.
2. Qu atenciones son las que se requiere priorizar en el territorio de
acuerdo con la situacin actual de las nias y los nios? La respuesta
exige una mirada visionaria sobre la cual se pueda organizar el
territorio en materia de atencin integral a la primera infancia.
3. Qu atenciones se prestan efectivamente en el territorio y cules no?
Para responder es necesario establecer en el territorio cul es la
brecha entre lo existente y lo que an falta por asegurarse.
245
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

4. De los ocho indicadores por los cuales propone el Gobierno nacional


iniciar el seguimiento a la atencin nio a nio, (ver recuadro 1)
cules seran las acciones que debera desarrollar el Gobierno
local para poder iniciar el proceso? La respuesta implica definir
mecanismos intersectoriales y de articulacin territorial en la
lgica de seguimiento a las atenciones para cada nio y cada nia.
5. De qu manera llegan las atenciones a cada uno de los entornos
cotidianos en los que se encuentran las nias y los nios? Esta
pregunta permite no solo establecer si se llega a todos los
entornos, sino que dar pistas sobre el estado de articulacin de
las entidades o los actores que brindan la atencin en cada uno
Me gustan
de ellos. Adems invita a la entidad territorial a revisar si se est
los juegos
y rondas promoviendo y fortaleciendo acciones de corresponsabilidad
tradicionales en la familia y la sociedad.
en lengua. 6. Qu acciones se deben desarrollar para que tales atenciones
Me gusta mi
ocurran para cada nia y cada nio en el territorio? La respuesta
casa.
exige visibilizar a cada nia y cada nio con nombre propio
e identificacin en la gestin, lo cual da pie para garantizar
que cada uno de ellos acceda de manera cierta al conjunto de
atenciones que requiere para su desarrollo integral. A su vez
ayudar a evidenciar aspectos de cobertura y brecha frente a
las atenciones. Tambin puede ayudar a identificar atenciones
pertinentes para los nios y nias que habitan una parte del
territorio (por ejemplo zona urbana) pero no pertinentes para
otros (como zona rural dispersa o resguardos indgenas o
territorios colectivos).
7. Qu acciones debemos emprender para garantizar las atenciones
no cubiertas y para sostener o mejorar las que ya se brindan? La
respuesta conduce a las autoridades a orientar y disponer las
articulaciones interinstitucionales necesarias para avanzar en
la garanta de las diversas atenciones, as como a concretar
las prioridades de su propia Ruta Integral de Atenciones. El
resultado de este debate es lo que se debe plasmar en un plan de
atencin integral a la primera infancia, que se traduce a su vez

246
Gestin de la Estrategia

en programas, proyectos y ofertas complementarias. Asimismo


se debe concretar en la reorganizacin de programas, servicios
y campaas para la materializacin de las prioridades previstas
en la RIA.
Si bien es probable que las prioridades fijadas en el marco de la
RIA coincidan con las establecidas en el plan de desarrollo, se aspira
a que el piso de realidad dado por las respuestas a las preguntas an-
teriormente sealadas devele situaciones que lleven a los territorios a
revisarlas en cuanto a metas y presupuestos.

Tambin es claro que no ser posible lograr todos los retos que en
materia de atenciones evidencia la RIA. Por ello se recomienda fijar
unas prioridades que progresivamente se vayan haciendo ms com-
plejas, con otras a lo largo del proceso, hasta lograrlas todas.

La Estrategia ha planteado iniciar el seguimiento nominal, en el


marco de la atencin integral, a partir del primer ejercicio de aplica-
cin de la RIA. Se ha propuesto que cada nia y cada nio colombia-
no tenga inicialmente cubiertas las atenciones que permitan mostrar
los siguientes indicadores:

Indicadores sobre los cuales el nivel nacional


propone iniciar el seguimiento nio a nio

La nia o el nio:
1. Cuenta con afiliacin vigente a salud en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
2. Tiene su esquema de vacunacin completo para la edad.
3. Asiste a las consultas para la deteccin temprana de alteraciones en el
crecimiento y desarrollo.
4. Cuenta con valoracin y seguimiento nutricional.
5. Asiste a una unidad de servicio de las modalidades de educacin
inicial en el marco de la atencin integral, cuyo talento humano est
certificado en procesos de cualificacin.
6. Tiene acceso a colecciones de libros o contenidos culturales
especializados en las modalidades de educacin inicial en el marco
de la atencin integral.
7. Cuenta con registro civil de nacimiento.
8. Su familia participa en procesos de formacin.

247
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

La invitacin de la Estrategia es que los territorios aseguren al


menos las atenciones que permitan mostrar los indicadores priori-
zados a partir de 2014, lo cual sin duda significar un salto en la
gestin en materia de garanta del derecho al desarrollo integral de
las nias y los nios durante su primera infancia y de desarrollo
humano del pas.

Si los territorios sienten la necesidad de avanzar en otras aten-


ciones, ser primordial darles lugar central en los planes de aten-
cin integral.

Plan de Atencin Integral: camino a la accin


Lo primero y ms importante en este punto es que las auto-
ridades territoriales reunidas en consejos de poltica social y sus
correspondientes mesas tcnicas o comisiones de primera infancia
tengan la informacin que les permita tomar decisiones y empren-
der la accin.

La manera en la que cada territorio proyecte la implementacin de


su ruta, puede formalizarse en un plan de atencin integral construi-
do intersectorialmente en el formato que ms le convenga, siempre y
cuando establezca sus prioridades en materia de la atencin integral
a las nias y nios con metas precisas alrededor de los estructurantes
de la atencin integral y los entornos, con los responsables, las articu-
laciones interinstitucionales necesarias y los recursos que le permitan
actuar a corto y mediano plazo.

En relacin con la Ruta Integral de Atenciones, el plan dispone las


acciones en el marco de los estructurantes de la atencin integral y
configura las relaciones entre los diferentes actores para que la inter-
vencin supere lo sectorial y posibilite la atencin integral. En este
sentido se convierte en un dispositivo que desata la accin organiza-
da de los actores en funcin del desarrollo de la primera infancia. A
este instrumento se le puede atribuir que:

248
Gestin de la Estrategia

1. Establece objetivos operativos para lograr el desarrollo integral


de las nias y nios en primera infancia presentes en el
territorio.

2. Define la estructura de la atencin integral en un territorio


especfico con base en su lectura particular de la Ruta Integral
de Atenciones.

3. Define atenciones universales, especializadas y diferenciales.

4. Propone relaciones y dinmicas que mediante lo intersectorial


hacen posible el logro de los objetivos y la atencin integral.

5. Propone las acciones de transformacin y fortalecimiento de la


institucionalidad territorial requeridas.

6. Precisa responsabilidades intersectoriales, sectoriales e


institucionales, as como presupuesto para su financiacin.

249
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

7. Define mecanismos para mejorar el conocimiento sobre la


situacin de las nias y los nios as como de seguimiento y
evaluacin del proceso.

Otras preguntas que pueden hacerse durante la formulacin del


plan para especializar aspectos de articulacin, seguimiento y parti-
cipacin pueden ser:

Las instituciones competentes en el territorio actan de


manera articulada en la prestacin de atenciones y servicios
orientados a las gestantes, las nias y nios en primera infancia
y a sus familias?

Con qu instrumentos se cuenta para hacer registro de la


prestacin de atenciones a las gestantes, las nias y nios en el
marco de los propsitos de la atencin integral?

Qu espacios de formacin se tienen contemplados para las


diferentes personas encargadas de la implementacin de esta
estrategia de poltica?

250
Gestin de la Estrategia

El Plan de Atencin Integral debe, adems de convocar a las en-


tidades pblicas, invitar a la construccin de acuerdos sociales me-
diante la movilizacin social y la corresponsabilidad de las familias
en relacin con el desarrollo de la primera infancia.

Habiendo tenido la Ruta como tamiz de la realidad territorial, es


seguro que el Plan de Atencin Integral estar contextualizado y res-
ponder a las condiciones, situaciones y entornos en que ellos y ellas
se desarrollan.

Cada nia y cada nio en la Estrategia


Como ya se dijo tangencialmente, la Ruta Integral de Atencio-
nes tambin acta como una herramienta para identificar a las
nias y los nios del territorio que reciben atenciones y aquellos
que no. El hecho de que una nia o un nio reciba alguna de las
atenciones previstas para su desarrollo es un pretexto para que
cualquier entidad del SNBF lo identifique y lo haga visible en los
sistemas de registro y monitoreo institucionales o en el que dis-
ponga el territorio para hacer seguimiento a su poltica de prime-
ra infancia, as como revisar a cules atenciones tiene acceso y a
cules no, y para asegurar que todas las dems empiecen a serle
garantizadas.

Una vez una nia o un nio ha sido registrado a travs de una


entidad del SNBF, el sistema deber encargarse de que la atencin se
vaya ampliando y haciendo compleja en todos los estructurantes. De
esta manera, las posibilidades de desarrollo integral de cada indivi-
duo se irn ampliando, se disminuirn los rezagos y se contribuir a
la equidad.

En consecuencia con lo dicho, la Ruta Integral de Atenciones exi-


ge una gestin de la atencin de manera nominal. Es decir, en la
que cada individuo se registre con su nombre, apellido, nmero de
identificacin y ubicacin, y se haga seguimiento a cada una de las
atenciones que recibe.

251
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

De esta manera se modifica el foco de la gestin por procesos que


normalmente opera con la lgica de cupos de atencin, hacia una
de gestin por resultados, que registra los cambios en la vida de las
nias y los nios.

En el marco de la Estrategia se promover en el nivel territorial


la conformacin de herramientas de monitoreo a cada nia y cada
nio con respecto a la garanta del conjunto de atenciones que re-
quiere para su desarrollo integral. Se pretende que el monitoreo sea
un procedimiento sostenido en el tiempo que articule la informacin
de diversos sectores y actores locales de orden pblico, privado y co-
munitario para verificar el acceso de los nios y nias a programas,
servicios, y dems ofertas en las que se han organizado las atenciones
previstas en la Ruta Integral de Atenciones.

El seguimiento nio a nio tiene igualmente el propsito de ge-


nerar alertas que orienten la accin oportuna de las atenciones. En
este momento del ciclo vital es muy importante actuar de manera
preventiva y en los tiempos definidos para las acciones, como lo es
el caso de la vacunacin. Actualmente se desarrolla una herramienta
informtica que posibilita la recopilacin de la informacin requerida
y su actualizacin peridica.

En el marco del proceso del Sistema nico de Informacin de la


Niez (SUIN), la Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infan-
cia participa de la estructura de indicadores acordada conjuntamente
con las entidades que conforman el SNBF, diseada para apuntar a
tres grandes propsitos:

Evaluar la situacin de vida de los nios, nias y adolescentes.

Verificar el grado de cumplimiento de los compromisos


nacionales e internacionales en materia de garanta de derechos
de la niez.

Comparar el estado de cumplimiento de los derechos desde los


enfoques poblacional, diferencial y territorial.

252
Gestin de la Estrategia

En este sentido, la Estrategia hace parte integral del esquema de


seguimiento estructurado en este sistema, orientado fundamental-
mente a contribuir en la evaluacin de la poltica pblica a partir del
monitoreo de las condiciones y la calidad de vida de las nias, nios
y adolescentes.

El ajuste de modalidades y servicios, y su trnsito


a la integralidad
El hecho de que la atencin integral remueva prcticas sectoriales
y promueva dinmicas articuladas y sinrgicas tambin se traslada
Nos gusta
a las modalidades de atencin a la primera infancia. Por una parte,
bailar, que
algunas de ellas deben transitar paulatinamente hacia la integralidad nos miren
con el concurso de varios sectores, como ya lo ha iniciado el Gobier- bailar y que
no nacional en materia de educacin inicial y como tendr que hacer- bailen con
lo con otra serie de modalidades de atencin. Asimismo, otro grupo nosotros.
de modalidades tendrn que ser revisadas de manera crtica por las
entidades territoriales y por aquellas que conforman el SNBF para
ajustar parmetros que den paso a la flexibilidad y a la adaptacin a
situaciones o condiciones que requieran aproximaciones apropiadas
a los contextos y las condiciones particulares, siempre velando por la
calidad de la atencin.

Reconocer que somos un pas con una inmensa diversidad cul-


tural y tnica impone el reto de ser flexibles; de ser capaces de ver
las mltiples realidades de las nias y los nios, de entenderlas e
interpretarlas a la luz de unos acuerdos bsicos que como sociedad
hemos construido para la atencin a la primera infancia, y de dar la
respuesta que necesita cada nia o nio colombiano en el momento
oportuno. Es el caso de minutas de alimentos, estrategias pedaggi-
cas, atenciones en lenguas nativas o de seas, reconocimiento de los
saberes y prcticas tradicionales, orientaciones para construccin o
adecuacin y dotacin de infraestructuras de atencin en educacin
inicial.

253
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Lneas de accin
El trnsito entre el diseo y la ejecucin de la Estrategia evidencia
una serie de campos estratgicos en los cuales la Comisin Intersec-
torial para la Atencin Integral de la Primera Infancia y todas las en-
tidades del SNBF deben trabajar, para seguir avanzando hacia la con-
solidacin y sostenibilidad de la poltica pblica de primera infancia,
amparadas en un cuerpo normativo amplio que establezca que esta
gestin es un mandato para el pas y en el desarrollo de acciones que
garanticen la progresividad y continuidad de los recursos territoriales
para los temas de primera infancia.

Es as como se proyectan las siguientes lneas de accin, con sus


correspondientes contenidos:

La gestin territorial, que involucra lo relativo a la especializacin


de la arquitectura institucional y el fortalecimiento de capacidades

254
Gestin de la Estrategia

de los servidores pblicos locales, as como la promocin de la


descentralizacin y autonoma territorial.

La calidad de las atenciones que contempla acciones tendientes


a la humanizacin de la atencin, la flexibilizacin de las
atenciones de acuerdo con las particularidades de la poblacin
y del contexto, la cualificacin del talento humano y el ajuste y
revisin de la calidad de la oferta de servicios.

El seguimiento y la evaluacin de la poltica entendidos como


un ejercicio permanente de revisin de los instrumentos y
acciones de poltica con el fin de hacer los ajustes necesarios
para cumplir con el objetivo de la atencin integral.

La movilizacin social como el reto de generar transformaciones


culturales e influir en imaginarios sociales donde la niez
efectivamente sea lo primero.

La generacin de conocimiento como la orientacin de esfuerzos


para propiciar construcciones de sentido actuales, que abarquen
las necesidades de todos, que acudan a diversos lenguajes y que
se apoyen en el conocimiento cientfico, en los saberes de las
comunidades y en las nuevas tecnologas.

A continuacin, cada lnea de accin ser expuesta en profundidad.

Gestin territorial

Fortalecimiento institucional y de capacidades de los


actores locales
Para la Estrategia es claro que la garanta plena de los derechos
y el consecuente desarrollo infantil no son posibles sin el concurso
y el compromiso de los niveles territoriales de gobierno. Por ello se
propone seguir trabajando con los gobiernos locales en el estable-
cimiento de las condiciones institucionales y financieras que hagan
255
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

posible sostener a largo plazo las acciones requeridas para hacer


efectiva la garanta de los derechos de los nios y nias durante sus
primeros aos.

Si bien se ha avanzado en el establecimiento e implementacin


de un plan de trabajo para incidir en la formulacin de los planes
de desarrollo con el fin de que departamentos, municipios y distri-
tos cuenten con los mecanismos administrativos, presupuestales,
financieros y de gestin necesarios para garantizar la atencin inte-
gral a la primera infancia, as como en articularlos y cofinanciarlos
con la Nacin con miras a la ampliacin sostenible de cobertura
con calidad 5, la Comisin es consciente de que este es un trabajo de
incidencia y acompaamiento continuo que debe ir concretndose
mediante planes de atencin integral debidamente formulados e im-
plementados y evaluados.

Por ello esta lnea de accin se plantea brindar asesora y acom-


paamiento especializado, integral y articulado a los equipos de-
partamentales, distritales y municipales, as como a la instituciona-
lidad presente en los territorios para cualificar su gestin respecto a
la contextualizacin, desarrollo y seguimiento de la Estrategia.

Para ello cuenta, entre otros, con diferentes mecanismos que estn
al servicio de los territorios, por ejemplo:

La cooperacin tcnica, que constituye un elemento facilitador


del dilogo entre el orden nacional y el territorial y que propicia
una construccin conjunta de la poltica en la que todos
cooperan y ganan.

Los dilogos territoriales, que son escenarios de encuentro


intersectorial entre el nivel nacional y local en los cuales se
analizan conjuntamente las necesidades y alcances de la
cooperacin tcnica y se establecen acuerdos de trabajo.

5 Esto en el marco de las obligaciones conferidas por la Ley 1098 de 2006 en su artculo 204, al
Departamento Nacional de Planeacin, el Ministerio de Salud y Proteccin Social, el Ministerio
de Educacin Nacional y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y en el artculo 137 de la
Ley 1450 de 2011 a la Comisin Intersectorial para la Atencin Integral de la Primera Infancia.
256
Gestin de la Estrategia

El acompaamiento tcnico directo en temas especficos de


acuerdo con necesidades y procesos en curso de cada territorio.

La revisin y formulacin de recomendaciones a documentos,


propuestas o esquemas desarrollados por las entidades
territoriales mediante las cuales solicitan apoyo por parte de
equipos tcnicos de las entidades del orden nacional.

Las pasantas como mecanismo para enriquecer la mirada


tcnica a partir del intercambio con otros territorios y la
posibilidad de compartir saberes y experiencias ya probadas.

El apoyo por parte de personas expertas en temas puntuales


para dar orientaciones en cualquiera de las etapas del ciclo de la
Esta
poltica pblica de primera infancia del departamento, distrito soy
o municipio. yo.

Promocin de la descentralizacin y autonoma territorial


La Comisin Intersectorial para la Atencin Integral de la Primera
Infancia reconoce que para hacer realidad la plena garanta de los de-
rechos en la vida de mujeres en edad frtil, gestantes, lactantes, y las
nias y nios, se requiere el diseo y la adaptacin de los procesos de
prestacin de la atencin integral conforme a las particularidades de
la poblacin, los territorios y los contextos.

Es un reto para la Comisin dar claras orientaciones a las entida-


des territoriales, desconcentradas y descentralizadas para implemen-
tar modalidades flexibles que faciliten la llegada de los programas,
servicios y otras ofertas en las que se organizan las atenciones de los
estructurantes de la atencin integral a todas las zonas del pas, por
ms inexploradas que sean.

Para promover la descentralizacin y la autonoma territorial es


primordial tener en cuenta las diferentes competencias entre los r-
denes departamental y municipal en este propsito, as como avanzar
hacia mayores niveles de articulacin de las entidades desconcentra-
das del orden nacional (regionales y zonales).
257
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Las administraciones departamentales constituyen un aliado


principal de la Estrategia en el acompaamiento y la cooperacin
tcnica a sus municipios. Son una instancia que contribuye a adap-
tar la lnea tcnica de la Estrategia a la realidad territorial, as como
a apoyar los procesos de fortalecimiento de capacidades de planea-
cin, ejecucin y seguimiento, y la cualificacin del talento humano
de los municipios.

A los municipios por su parte les corres-


ponde el papel de diseadores y ejecutores de
su propio plan de atencin integral y de otros
programas y proyectos que contribuyan a la
atencin integral de la primera infancia. Este
reto implica a la Comisin Intersectorial para
la Atencin Integral de la Primera Infancia, a
los departamentos y a los propios municipios,
trabajar por el fortalecimiento de las capaci-
dades municipales de planeacin y ejecucin,
dado que es all donde se concretan las aten-
ciones a las nias, los nios y sus familias y
donde se pone en operacin la Ruta Integral
de Atenciones.

En el orden nacional corresponde trabajar


en el reconocimiento de grados de autonoma
a las entidades encargadas de la atencin integral en los territorios,
para que puedan resolver creativamente situaciones en favor de los
derechos de los nios y nias.

Ello le supone a la Estrategia creer y aprender de los seres humanos


que da a da trabajan por la primera infancia en distintos niveles, en
sus capacidades, en sus saberes, en sus experiencias y en los recursos
y apoyos propios de los entornos que favorecen ambientes adecuados,
amables y clidos para el desarrollo de las nias y los nios.

En todos los rdenes, nacional, departamental y municipal,


supone reconocer a las comunidades como legtimas interlocuto-

258
Gestin de la Estrategia

ras, con una enorme riqueza de saberes a propsito del cuidado


de la niez y as como al talento humano propio de algunas po-
blaciones y culturas.

Calidad y cobertura

Humanizacin de la atencin
Brindar una atencin humanizada, que cumpla con los atributos
de la calidad, atienda las particularidades sociales, culturales y terri-
toriales, y considere las diferentes condiciones en que viven las nias,
los nios y sus familias, favorece la configuracin de entornos em-
pticos que responden a lo que cada nio y cada nia necesita para
transitar su proceso de desarrollo.

Por ello la Estrategia se plantea trabajar en varios niveles la valora-


cin de lo particular, lo singular y lo cotidiano que permite a los seres
humanos conectarse con los otros ms all de los discursos, para im-
plicarse en acciones tan profundamente humanas como la atencin a
una mujer gestante, a una nia o a un nio.

Trasladado al plano administrativo esto implica acudir a mecanis-


mos que aseguren la llegada de las atenciones de manera pertinente
y digna, tanto a comunidades urbanas como a aquellas que viven en
zonas rurales de difcil acceso, manteniendo el contacto permanente
de quienes prestan atenciones con la realidad en la que vive cada nia
y cada nio colombiano.

Respuestas pertinentes para todas las nias y los nios


El universo de familias gestantes, lactantes, nios y nias en primera
infancia de un pas como Colombia tiene infinidad de matices, ya sea
por los contextos donde vive, por su cultura, su pertenencia tnica, por
condiciones de discapacidad, por dimensiones particulares o por afec-
taciones transitorias. Lo claro es que de acuerdo con la Estrategia todos

259
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

ellos deben ser sujetos de una aproximacin, un acompaamiento y una


atencin pertinente por parte de quienes brindan atenciones para el lo-
gro del desarrollo integral en la primera infancia. Se seguir trabajando
en la particularidad como un valor social que abre las puertas al apren-
dizaje, a la complementariedad y aporta en el crecimiento de la sociedad.

De esta manera la Estrategia seguir organizando sus esfuerzos


para responder a lo que requiere cada nio o cada nia respetando
y contribuyendo a que las caractersticas propias de cada uno se for-
talezcan. Promover reflexiones y acciones paulatinas para que las
atenciones empiecen a contemplar por ejemplo la lengua propia de
grupos tnicos y de comunidades con discapacidad, para mostrar as-
pectos particulares en los procedimientos y formatos estndar de la
atencin, para enriquecer los entornos, para identificar y fortalecer
estrategias y recursos pedaggicos propios, para enriquecer las mi-
nutas alimentarias con alimentos locales, para incluir agentes locales
en los procesos de formacin del talento humano, y especialmente,
para llegar a todos los rincones de Colombia donde haya un nio o
una nia.

Parte del trabajo propio de los territorios es aportar al debate y a la


comprensin de esas particularidades especficas de cada pueblo, cada
comunidad, cada grupo con el fin de lograr la pertinencia que se propo-
ne la Estrategia.

Cualificacin y formacin del talento humano6


En la atencin integral a la primera infancia convergen acciones
y actores de variadas experiencias, saberes, conocimientos y forma-
cin. Estos actores han tenido distintos tipos de educacin: no for-
mal, o formal (tcnico, profesional, especializado), ligada a ejercicios
de cualificacin o al conocimiento emprico. Algunos interactan de
forma ms permanente y cotidiana con los nios y nias, como en

6 Este apartado fue construido a partir de los elementos proporcionados por el documento base
para el Lineamiento de cualificacin del talento humano elaborado por el equipo del Cinde por
encargo de la Comisin Intersectorial de Primera Infancia, con la coordinacin del Ministerio de
Educacin Nacional (2012).
260
Gestin de la Estrategia

el caso de los maestros y las maestras de educacin inicial; otros lo


hacen de manera espordica, como los mdicos y enfermeras, y otros
ms de forma indirecta como los arquitectos cuando disean los es-
pacios de atencin. Esta amplia variedad de perfiles y tipo de inte-
racciones, abre un abanico de condiciones y matices con los que esas
atenciones son desarrolladas.

La Estrategia entiende por cualificacin del talento humano, todos


los procesos de educacin no formal o de acompaamiento que per-
miten el fortalecimiento de las prcticas laborales de quienes atien-
den a las nias y los nios menores de seis aos, en los distintos
contextos y sectores, de modo que se logre el objetivo del desarrollo
integral de los nios y nias a travs de la mejora en la calidad de la
atencin integral.

La cualificacin se diferencia de la formacin por cuanto esta l-


tima se entiende como las acciones de educacin formal que con-
ducen a un ttulo o certificacin en los distintos niveles: educacin
media vocacional, educacin para el trabajo y el desarrollo humano,
educacin tcnica y tecnolgica, educacin superior y educacin pos-
graduada (especializaciones, maestras, doctorados y posdoctorados).
261
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

La cualificacin del talento humano se concibe como un proceso


estructurado en el que las personas actualizan y amplan sus cono-
cimientos, resignifican y movilizan sus creencias, imaginarios, con-
cepciones y saberes, y perfeccionan o fortalecen sus capacidades y
prcticas cotidianas con el propsito de mejorar en un campo de ac-
cin determinado.

En esta lnea, la Estrategia busca desatar procesos a largo plazo


que permitan la cualificacin de agentes involucrados en la atencin
de las nias y nios en primera infancia en materia de su atencin in-
Me gusta que las tegral, para incrementar cobertura y la calidad en las acciones lleva-
personas grandes, das a cabo con los nios y nias menores de seis aos en los distintos
las profes y la
entornos, con el fin de promover su desarrollo integral.
mam, el pap,
los abuelos y las En tal sentido, el propsito de la cualificacin apunta a modificar
tas me enseen o fortalecer las prcticas, para lo cual es necesario trabajar tambin
cmo funcionan
sobre las concepciones y saberes subyacentes a ellas. Esto implica
las cosas, a
dibujar, a dar entonces una construccin social de conocimiento, que reconozca los
botes. saberes, perspectivas, creencias y experiencias de los distintos actores
sociales vinculados a la atencin integral a la primera infancia para
interactuar con ellos de manera que se dirijan a nuevas y pertinentes
adquisiciones terico-prcticas, que repercutan favorablemente en la
promocin del desarrollo infantil.

En los procesos de cualificacin del talento humano se iden-


tifican dos tipos de destinatarios: quienes son sus beneficiarios
y quienes tienen bajo su responsabilidad ofrecer el proceso de
cualificacin.

Por beneficiarios directos de los procesos de cualificacin se en-


tiende el conjunto de personas que tienen a cargo la atencin integral
a la primera infancia en los distintos entornos y sectores, es decir,
los agentes educativos y de salud y todas las dems personas que
brindan atenciones en entornos institucionales y no institucionales.
Es el caso de mdicos, pediatras, maestros, terapeutas, profesionales
de ciencias sociales, educativas y de la salud, as como madres co-
munitarias y agentes educativos y culturales de los territorios, con el

262
Gestin de la Estrategia

fin de que incrementen conocimientos y mejoren sus prcticas para


contribuir al desarrollo integral.

Por otra parte, las entidades que tienen bajo su responsabilidad


ofrecer los procesos de cualificacin son las instituciones u organis-
mos que trabajan con primera infancia y las entidades de educacin
superior y educacin para el trabajo, por cuanto hacen la labor de
formar al talento humano a distintos niveles de profundizacin y en
distintas temticas.

Puntualmente los destinatarios de la cualificacin del talento hu-


mano son los siguientes grupos:

Planeadores, diseadores y tomadores de decisin en torno a las


polticas pblicas para la primera infancia: Son las personas que
tienen a su cargo el diseo y planeacin de las polticas que
ataen a la primera infancia. En este grupo se encuentran las
autoridades que representan al Gobierno.

Equipos tcnicos de las instituciones y entidades: Se trata de todas


aquellas personas pertenecientes a entidades e instituciones
que tienen bajo su responsabilidad la implementacin de las
polticas que han sido establecidas para la primera infancia y
de sus reas afines. La cualificacin involucra a los equipos de
trabajo que median los procesos de diseo y de aplicacin de
los planes y programas para la atencin integral a la primera
infancia; los equipos tcnicos encargados del tema de primera
infancia en las instituciones, y los actores que tienen como
funcin el acompaamiento tcnico, el seguimiento y la
evaluacin y la supervisin.

Equipos de atencin directa o que operan los programas y servicios:


Pertenecen a este grupo aquellas personas que interactan de
manera cotidiana o espordica con los nios, las nias y sus
familias, brindando un servicio especfico en el marco de la
atencin integral.

263
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Equipos de entidades que apoyan la implementacin de las polticas


de primera infancia: Son destinatarios en este grupo ONG,
grupos comunitarios, actores sociales de base, supervisores
de servicios y comunicadores sociales. En cuanto a los actores
sociales de base, especialmente en contextos geogrficos de
difcil acceso y en poblaciones que tienen una lengua propia
(nativa o de seas), la cualificacin facilita la comprensin,
la comunicacin efectiva y la prestacin de los servicios con
los nios y nias pertenecientes a esas comunidades. Esta
cualificacin debe desarrollar un dilogo intercultural, que
respete las cosmovisiones de su cultura.

En el marco de la atencin integral a la primera infancia, existe


una multiplicidad de tpicos que pueden ser abordados a lo largo de
los procesos de cualificacin.

Calidad de la oferta de servicios


Segn el artculo 137 de la Ley 1450 de 2011, corresponde a la
Comisin Intersectorial de Primera Infancia El desarrollo integrado
del sistema de informacin, aseguramiento de la calidad, vigilancia y
control. Por ello la apuesta por la calidad ha sido un imperativo en
todas las directrices de la Comisin Intersectorial frente a la atencin
de los nios y nias.

El Sistema de Calidad se estructura como el conjunto de normas,


procesos y procedimientos interrelacionados, los cuales se gerencian
y administran de forma ordenada. Se encuentran ntimamente rela-
cionados con el concepto de mejora continua, buscando satisfacer las
necesidades y expectativas de calidad que tiene el pas en materia de
atencin integral a la primera infancia.

La apuesta de la Estrategia es contar con referentes que permitan


instaurar una cultura de mejoramiento continuo de la gestin, que

264
Gestin de la Estrategia

garantice que la atencin integral se logra gracias a la existencia de


condiciones de calidad; elevar la conciencia sobre su importancia;
disear e implementar herramientas que la aseguren en la presta-
cin de las atenciones e incrementar su apropiacin por parte de los
corresponsables de la atencin integral; contar con mecanismos de
inspeccin, vigilancia y control territorial del cumplimiento de las
condiciones de calidad, as como con los sistemas operativos para
tales propsitos.

Corresponde en este sentido, avanzar en la revisin detallada


de los marcos normativos nacionales, as como de los desarrollos
normativos y tcnicos de cada sector en materia de calidad, inspec-
cin, vigilancia y control. Esto permitir capitalizar la pluralidad
del saber construido por los sectores para ponerlo al servicio del
proceso, que permita construir colegiadamente criterios y orienta-
265
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

ciones unificadas para la accin en materia de calidad en el marco


de la atencin integral.

Un primer paso de la Estrategia fue identificar algunas modalida-


des de atencin, como las que se refieren a las bibliotecas pblicas, las
de educacin inicial, entre otras, y empezar procesos de revisin de
estndares de calidad y trnsito de oferta para garantizar condiciones
adecuadas en la prestacin de servicios. An as, este tema constituye
uno de los referentes de trabajo ms complejos que tiene la Estrategia
por el reto que significa concertar criterios intersectoriales de calidad
en los territorios alrededor de las atenciones de la RIA.

Cobertura de la oferta de servicios


Uno de los mayores retos del pas es llegar a la universalizacin
de la atencin integral. Esta universalizacin tiene dos objetivos fun-
damentales y complementarios. El primero, desde la perspectiva del
desarrollo en la primera infancia, se logra cuando todos los estruc-
turantes de la atencin integral concurren en un mismo nio o nia;
cuando se superan servicios desarticulados o atomizados, y cuando
se logra la provisin de atenciones intencionadas y efectivas que ga-
rantizan la promocin y potenciacin de su desarrollo.

El segundo, propio del plano de la gestin, implica orientar todo


el esfuerzo intersectorial, adaptar la oferta, as como disponer del
conocimiento y de los recursos humanos, tcnicos, administrativos y
financieros en funcin de aquello que requiere cada nio y cada nia
en su territorio particular para alcanzar su ptimo desarrollo.

Lo anterior significa que la universalizacin no solo atae a la am-


pliacin de programas o al nmero de individuos cubiertos por un
servicio, sino a los alcances de la accin institucional en la potencia-
cin de su desarrollo, con una clara aproximacin, acompaamiento
y atencin diferencial.

Siendo as, y conscientes de las transformaciones institucionales


que ello implica, la Estrategia se ha propuesto metas a corto, media-
no y largo plazo para alcanzar las atenciones. En el corto plazo se
266
Gestin de la Estrategia

espera la cobertura total del registro civil de nacimiento y de todas


las atenciones relacionadas con la salud de cada nio y cada nia,
como aseguramiento, esquema de vacunacin, consultas prenatales
y consultas de crecimiento y desarrollo. A mediano plazo se avanza
progresivamente en la ampliacin de las atenciones relacionadas con
la educacin inicial y con el acceso a bienes culturales. Finalmente, es
menester de las autoridades locales, a partir de la visin total de los
nios y nias en su territorio, avanzar en la universalizacin de las
dems atenciones prioritarias para su situacin concreta.

El Gobierno nacional ha invitado a todas las autoridades territoriales


y a las entidades con competencias frente a la primera infancia a contem-
plar como metas iniciales de universalizacin las siguientes atenciones:

1. Afiliacin vigente a salud en el Sistema General de Seguridad


Social en Salud.
2. Esquema de vacunacin completo para la edad.
3. Asistencia a las consultas para la deteccin temprana de
alteraciones en el crecimiento y desarrollo.
4. Valoracin y seguimiento nutricional.
5. Asistencia a una unidad de servicio de las modalidades de
educacin inicial en el marco de la atencin integral, cuyo
talento humano est certificado en procesos de cualificacin.
6. Acceso a colecciones de libros o contenidos culturales
especializados en las modalidades de educacin inicial en el
marco de la atencin integral.
7. Registro civil de nacimiento.
8. Participacin de su familia en procesos de formacin.
Estas metas, como se puede constatar, coinciden con los Indicado-
res sobre los cuales el nivel nacional propone iniciar el seguimiento
nio a nio y que aparecen en el Recuadro 2 de la seccin Una ruta
que se hace a la medida de cada territorio.

Adems de estas metas, los municipios y departamentos avanza-


rn en el desarrollo la Ruta Integral de Atenciones que requieren los
267
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

nios y nias que viven en sus tesrritorios, de manera que se mate-


rialicen en cada uno y cada una sus realizaciones.

Seguimiento y evaluacin de la poltica pblica


Un cometido de la Estrategia es perfeccionar e implementar meca-
nismos de monitoreo de diferentes aspectos de la atencin integral a
partir de registros sistemticos de informacin para asegurar que sus
atenciones se desarrollen con calidad y pertinencia.

Lo anterior significa hacer seguimiento a estos aspectos:

El proceso de desarrollo de las nias y los nios. Para esto la


Estrategia ha definido lneas de trabajo en materia de valoracin
del desarrollo infantil tanto poblacional como individual.

A escala poblacional en las encuestas ms importantes que de-


sarrolla el pas, se han venido incluyendo de forma sistemtica
mdulos especializados en temas de primera infancia coheren-
tes con el marco de la Estrategia. Igualmente se proyecta el
desarrollo de estudios de seguimiento longitudinal a grupos
poblacionales especficos.

A escala individual la Estrategia ha definido mecanismos a tra-


vs de los cuales se van a revisar e identificar instrumentos
de valoracin del desarrollo infantil, que permitan adelantar
de manera pertinente, procesos de deteccin e identificacin
temprana de alertas con el fin de garantizar un adecuado segui-
miento al desarrollo de cada nio y cada nia.

El seguimiento al impacto de la poltica. Este tipo de evaluaciones


son necesarias para informar a los responsables de las polticas
sobre una serie de decisiones. Desde la interrupcin de
programas ineficientes, hasta la expansin de las intervenciones
que funcionan, el ajuste de los fines de un programa o la eleccin
entre varios programas alternativos. Se refiere a la identificacin
de acciones de poltica que por su inversin e importancia
268
Gestin de la Estrategia

estratgica en el desarrollo infantil deben contar con informacin


precisa, confiable y de calidad sobre su orientacin.

Evaluacin de la pertinencia y calidad de la oferta. La estructura que


propone la Estrategia ha generado una transformacin importante
en los programas, modalidades y esquemas de atencin. Una lnea
de trabajo en este sentido apunta a avanzar en evaluaciones que
permitan identificar lneas de base en materia de calidad de la
oferta institucional, as como hacer seguimiento al mejoramiento
de las condiciones y criterios de calidad que se han definido.

En lo relativo a la evaluacin se contempla la reflexin profunda


del desarrollo de diferentes aspectos de la Estrategia en perio-
dos de tiempo ms prolongados para mejorar la comprensin
de los procesos de atencin integral y los resultados que perdu-
ran en las nias, nios y sus familias. Se considera importante
desarrollar evaluaciones de corto y mediano plazo respecto a
procesos, resultados e impactos.

La accin complementaria de seguimiento y evaluacin facili-


tar la identificacin de avances, fortalezas y limitaciones tanto
de los programas como de la poltica misma de atencin a la
primera infancia, y dar elementos para la toma de decisiones
para su mejoramiento.

Movilizacin social
Es un gran desafo de la Estrategia implicar a la sociedad en la tarea
de la proteccin integral a la primera infancia. Por ello la movilizacin
social es una lnea de accin neurlgica que busca desatar estrategias
de comunicacin, de discusin y de reflexin para movilizar transfor-
maciones culturales e imaginarios sociales en los que la niez efecti-
vamente sea lo primero, as como para el desarrollo de los productos
propios de la gestin del ciclo de la poltica pblica de primera infancia.

Si bien la Estrategia ha construido acuerdos sociales bsicos, es


necesario que sean ampliamente conocidos, analizados apropiados y
269
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

enriquecidos por todos aquellos cuyas actuaciones tienen alguna inci-


dencia en las nias y los nios, y especialmente por servidores pblicos
territoriales. En tal sentido, uno de los primeros retos pareciera ser el
de propiciar una gran movilizacin nacional en torno a esos acuerdos
y generar espacios de debate y estudio sobre ellos. Por otra parte, es ne-
cesario que las autoridades e instituciones del SNBF comprendan muy
bien cual es la apuesta central de la Estrategia y cul es su lgica. Eso
implica, por supuesto, enfrentar el reto de fortalecer el trabajo regional.

Aunque es evidente que la Estrategia ha posicionado a la primera


infancia como un grupo poblacional en el que hay que centrar la
mirada, es una realidad que todava este tiende a estar invisibilizado.

Constituye un reto seguir mostrndole al pas a travs de campa-


as de comunicacin y otras estrategias la existencia de las nias y
los nios en este momento del ciclo vital, hacer evidente lo diversos
que son y afianzar los mensajes de darles prioridad sin distingo
de su cultura, su pertenencia tnica, religiosa, su nivel social, los
contextos en los que viven, su condicin fsica o mental, sus expe-
riencias o dimensiones particulares, o sus afectaciones transitorias.
Asimismo, hacer campaas para divulgar las atenciones que requie-
ren en cada momento de su desarrollo; por ejemplo, los cuidados
de la mujer durante la gestacin, la vacunacin, la lactancia ma-
terna, el registro oportuno de los nios y las nias, el ingreso a la
educacin inicial, as como propuestas para que el espacio pblico
sea amigable con la primera infancia en cuestiones de seguridad y
accesibilidad, as como con reas apropiadas para la lactancia, el
cambio de paal y el aseo a los ms pequeos,, entre otros aspectos.

Generacin de conocimiento
Esta lnea de accin busca generar reflexiones y evidencias sobre
el significado y sentido que tiene la atencin integral en la vida de
las nias y los nios y sus implicaciones para el desarrollo. Tambin
busca profundizar en un variado nmero de asuntos neurlgicos que
merecen ser objeto de indagaciones rigurosas para allegar conoci-
270
Gestin de la Estrategia

mientos que ofrezcan luces con el fin de lograr actuaciones cada vez
ms pertinentes y de calidad en el mbito de la atencin a la primera
infancia. Asimismo, espera orientar esfuerzos para propiciar nuevas
construcciones de sentido, actuales, que abarquen las necesidades de
todos los nios y nias, que acudan a diversos lenguajes, que se apo-
yen en desarrollos de las ciencias sociales y exactas, y en las nuevas
tecnologas. Igualmente aporta a la retroalimentacin y ajuste de los
procesos de atencin integral a la primera infancia a travs de la sis-
tematizacin de las experiencias desarrolladas.

En este campo cobra vital importancia el trabajo mancomunado con


unos horizontes compartidos y complementarios entre la Estrategia, la
academia y los centros de estudios avanzados, que vienen aportando una
mirada reflexiva y especializada a la luz de los ltimos desarrollos en el
mundo y que se espera contine con el concurso de mltiples sectores.

*******
En esta tercera y ltima parte del documento han quedado con-
signados los principales lineamientos en materia de gestin de la Es-
trategia de Atencin Integral a la Primera Infancia: se expusieron las
cualidades que dicha gestin debe tener en la lgica de la Estrategia,
se hizo mencin al marco institucional en el que esta se soporta y
sus referentes territoriales, se present la Ruta Integral de Atenciones
como la herramienta por excelencia que orienta a los territorios para
revisar y ordenar sus actuaciones, y fijar derroteros claros, y se expu-
sieron las principales lneas de accin de la Estrategia que apoyarn
la atencin integral a la primera infancia.

La Comisin Intersectorial para la Atencin Integral de la Primera


Infancia convoca a las entidades y personas que se ocupan de las nias
y nios menores de seis aos, tanto a quienes participaron en el diseo
de la Estrategia como a quienes apenas la conocen, a que se la apropien,
que la asuman como un camino para alcanzar la proteccin integral de
quienes apenas inician la vida y requieren de los adultos y las institucio-
nes para subsistir y desarrollar al mximo sus potencialidades.
271
Referencias bibliogrficas

Botero Querubn, M ara del Carmen y Collazos Aldana, Jaime (2011).


Directriz de enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos
de las personas en situacin de desplazamiento con discapacidad
en Colombia. Bogot: Ministerio de la Proteccin Social, Ofici-
na del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refu-
giados (acnur), pp. 27-29.

Bruner, Jerome (1984). Accin, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza


Editorial.

Castaeda, Elsa y Cceres, Astrid (2012). Aportes para el ejercicio de


propuestas pedaggicas en el marco de una educacin inicial inclu-
yente y con enfoque de derechos. Bogot: Ministerio de Educa-
cin Nacional.

Cillero Bruol, Miguel (1999, noviembre). El inters superior del


nio en el marco de la Convencin Internacional sobre los
Derechos del Nio. En: Justicia y Derechos del Nio, n. 1. San-
tiago de Chile: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,
Oficina de rea para Argentina, Chile y Uruguay, Ministerio
de Justicia.

Cerda, Hugo (1996). Educacin preescolar. Historia, legislacin, currcu-


lo y realidad socioeconmica. Bogot: Magisterio.

Colombia, Congreso de la R epblica (1946). Ley 83 de 1946, Orgnica


por la defensa del nio. Bogot: Diario Oficial n. 26.363, de
24 de febrero de 1947. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/
cargues/avance/docs/ley_0083_1946.html

Colombia, Congreso de la Repblica (1991). Constitucin Poltica, Bogot.

Colombia, Congreso de la R epblica (1994, 2 de junio). Ley 136. Por


la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organi-
zacin y el funcionamiento de los municipios. Bogot: Diario
273
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Oficial n.o 41.377. Disponible en: http://www. secretariasena-


do.gov.co/senado/basedoc/ley/1994/ley_0136_1994.html

Colombia, Congreso de la R epblica (2006, 8 de noviembre).


Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Cdigo de la In-
fancia y la Adolescencia. Bogot: Diario Oficial n.o 46.446.
Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/
basedoc/ ley/ 2006/ley_1098 _2006.html

Colombia, Congreso de la R epblica (2008, 12 de marzo). Ley 1185.


Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 (Ley
General de Cultura) y se dictan otras disposiciones. Bogot:
Diario Oficial n.o 46.929. Disponible en: http://www. secre-
tariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2008/ley_1185_2008.
html

Colombia, Congreso de la R epblica (2009, abril). Ley 1295 de 2009.


Por la cual se reglamenta la atencin integral de los nios y
las nias de la primera infancia de los sectores clasificados
como 1, 2 y 3 del Sisbn. Bogot: Diario Oficial n.o 47.314.
Disponible en: http://www.metrosalud.gov.co/inter/joomla/
images/pdf/ normograma/LEYES/2009/LEY%201295%20
DE%202009.pdf

Colombia, Congreso de la R epblica (2011, 16 de junio). Ley 1450 por


la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.
Disponible en: http://www. secretariasenado.gov.co/senado/
basedoc/ley/2011/ley_1450_2011.html

Colombia, Departamento Administrativo de la Presidencia de la R e-


pblica (2011, 22 de diciembre). Decreto 4875. Por el cual se
crea la Comisin Intersectorial para la Atencin Integral de la
Primera Infancia -AIPI- y la Comisin Especial de Seguimien-
to para la Atencin Integral de la Primera Infancia. Dispo-
nible en: wsp.presidencia. gov.co/Normativa/Decretos/2011/
Documents/Diciembre/22/dec487522122011.pdf

274
Referencias Bibliogrficas

Colombia, Departamento Administrativo para la Prosperidad Social


(2013, 9 de mayo). Decreto 936. Por el cual se reorganiza
el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, se reglamenta el
inciso 1 del Art.205 de la Ley 1098 de 2006 y se dictan otras
disposiciones. Disponible en: wsp.presidencia.gov.co/Norma-
tiva/Decretos/ 2013/Documents/MAYO/09/DECRETO%20
936%20DEL%209%20DE%20MAYO%20DE%202013.pdf

Colombia, Ministerio de Educacin Nacional (1994, febrero). Ley


115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educa-
cin. Bogot: Diario Oficial n.o 41.214, disponible en: http://
www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1994/
ley_0115_1994.html

Colombia, Ministerio de Educacin Nacional (2009). Desarrollo infan-


til y competencias en la primera infancia. Documento n.o 10.
Bogot: MEN.

Colombia, Ministerio de la Proteccin Social, Ministerio de Educa-


cin, ICBF, DNP (2007, diciembre). Poltica Pblica Nacio-
nal de Primera Infancia Colombia por la primera infancia.
CONPES 109 de 2007. Bogot: DNP. Disponible en: https://
www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdirec-
cion/Conpes%20Sociales/109.pdf

Colombia, Ministerio de la Proteccin Social, Instituto Colombiano


de Bienestar Familiar (2010, 27 de diciembre). Resolucin 5929
Lineamientos tcnico administrativos de rutas y actuaciones
y modelo de atencin para el restablecimiento de derechos
de los nios, nias y adolescentes y mayores de 18 aos con
discapacidad, con sus derechos amenazados, inobservados y
vulnerados, modificados por la Resolucin 707 de febrero 28
de 2011, y adicionados mediante la Resolucin 2850 de 2012.
Bogot: el Ministerio e ICBF.

Colombia, Ministerio de Salud (2000, 25 de febrero). Resolucin 412,


por la cual se establecen las actividades, procedimientos e in-

275
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

tervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimien-


to y se adoptan las normas tcnicas y guas de atencin para el
desarrollo de las acciones de proteccin especfica y deteccin
temprana y la atencin de enfermedades de inters en salud
pblica. Bogot. Disponible en: www.pos.gov.co/ Documents/
Archivos/.../resolucion_412_2000.pdf

Colombia, Presidencia de la R epblica (1976). Decreto 088 de 1976


Por la cual se reestructura el sistema educativo y se reorga-
niza el Ministerio de Educacin Nacional. Disponible en:
ftp://ftp.camara.gov.co/camara/basedoc/decreto/ 1976/decre-
to_0088_ 1976.html

Colombia, Presidencia de la Repblica (1984). Decreto 1002 de 1984.


Por el cual se establece el Plan de Estudios Para la Educacin
Preescolar, Bsica (primaria y secundaria) y Media Vocacional de
la Educacin Formal Colombiana. Disponible en: http://www.
mineducacion.gov.co/1621/articles-103663_archivo_ pdf.pdf

Espaa, Gobierno de Cantabria (2011, enero). Deteccin y notificacin


de desproteccin infantil desde el Sistema Educativo. Manual
Cantabria.

Frabboni, Franco A.; Galletti, Arturo y Savorelli, Carlo (1980), El


primer abecedario: el ambiente. Barcelona, Fontanella.

Fonseca Centeno, Zulma et al. (2010). Encuesta Nacional de Salud


Nutricional. Bogot: Ministerio de la Proteccin Social, ICBF,
Instituto Nacional de Salud, Profamilia.

Garca Mndez, Emilio (1984). Derecho de la infancia-adolescencia en


Amrica Latina: de la situacin irregular a la proteccin integral.
Santa F de Bogot: Forum Pacis, pp. 11.

Garvey, Catherine (1983). El juego infantil. Madrid: Morata.

Hohmann, M ary; Weikart, David y Epstein, Ann (2010). La educacin


de los nios pequeos: Manual de High Scope para los profesionales
de la educacin infantil. Tercera Edicin, Mxico: Graciela Borja
Editora.
276
Referencias Bibliogrficas

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (1990). Organizacin y


desarrollo de hogares comunitarios de bienestar.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2009, 10 de julio). Reso-


lucin 2785. Por la cual se adiciona el Lineamiento tcnico
para el proceso administrativo de restablecimiento de dere-
chos, aprobado mediante Resolucin nmero 911 de mayo 7
de 2007 adicionado mediante Resolucin nmero 4104 del
29 de septiembre de 2008. Bogot: Disponible en: http://
www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales
/2009/47432/r_icbf_2785_2009.html

Isaza, Leonor (2011). Anlisis de las experiencias ms significativas


desarrolladas y orientadas al fortalecimiento familiar para el
desarrollo pleno de nios, nias y adolescentes. Bogot: Insti-
tuto Interamericano del Nio, la Nia y el Adolescente.

K aufmann, Vernica y Serulnicoff, Adriana (2000). Conocer el am-


biente. En Malajovich A., Recorridos didcticos en la educa-
cin inicial, Buenos Aires, Paidos.

M aturana, Humberto y Sima, Nisis (1998). Formacin humana y capa-


citacin. Santiago de Chile: Dolmen TM Editores.

Mclean, Daniel; Hurd, Amy y Rogers, Nancy (2008). Recreation and


leisure in modern society. Estados Unidos, Jones and Bartlett
Publisher.

Nsamenang, A. Bame (2008: 16). Agency in early childhood learning


and development in Cameroon. Contemporary Issues in Early
Childhood Development, 9, 211-223.

Nussbaum, M artha (2010). Sin fines de lucro. Por qu la democracia nece-


sita de las humanidades. Argentina: Katz Editores.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Dere-
chos Humanos (1989). Convencin Sobre los Derechos del Nio.
Resolucin 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Disponible
en: http://www2.ohchr.org/ spanish/law/crc.htm.

277
Estrategia de Atencin Integral a la Primera Infancia

Organizacin Mundial de la Salud (1946). Constitucin de la Organi-


zacin Mundial de la Salud (OMS).

Organizacin Panamericana de la Salud, Organizacin Mundial de


la Salud (2007). La renovacin de la atencin primaria de salud en las
Amricas. Washington: OPS.

Osorio, Esperanza (2009). Consideraciones iniciales para la construccin


de una propuesta de educacin para la recreacin. Bogot: Edicio-
nes Funlibre.

Profamilia (2010). Encuesta Nacional de Demografa y Salud. Bogot:


Profamilia. Disponible en: http://www.profamilia.org.co/en-
cuestas/Profamilia/Profamilia/ index.php?option=com_con-
tent&view=article&id=62&Itemid=9

Puig, Joseph y Trilla, Jaume (1996). La pedagoga del ocio. Barcelona:


Laertes Psicopedagoga.

R eyes, Yolanda (2007). La casa imaginaria. Lectura y literatura en la


primera infancia. Bogot: Norma.

Romero, M ara Eugenia (1993). Antropologa de la nutricin. En: In-


formes Antropolgicos, n. 6. Instituto Colombiano de Antropo-
loga. Bogot: Colcultura, pp. 67-86.

The L ancet (2007), Child Development in Developing Countries. En:


www.thelancet.com, o directamente en The Lancet, Child De-
velopment in Developing Countries.

Unesco (1990, marzo). Declaracin Mundial sobre Educacin para


Todos: Satisfaccin de las necesidades bsicas de aprendiza-
je, Jomtien. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/ima-
ges/0012/001275/127583s.pdf

Z abalza, Miguel (2008). Didctica de la educacin infantil (5. ed.), Ma-


drid: Narcea Ediciones.

278
L ib ertad y O rd e n L ib ertad y O rd e n

L ib ertad y O rd e n L ib ertad y O rd e n

L ib ertad y O rd e n

L ib ertad y O rd e n

También podría gustarte