Anduiza Crespo y Mendez
Anduiza Crespo y Mendez
Anduiza Crespo y Mendez
Metodolgicos
Metodologa
de la Ciencia
Poltica
Eva Anduiza Perea
lsmael Crespo
Mnica ~ n d e zLago
Este libro es un manual bsico y sistemtico de la
metodologa-y tcnicas de investigacin social-
diseado para el campo de la Ciencia Poltica. Es una
gua sistemtica sobre las diversas etapas del proceso
de investigar. Sus tres autores, profesores de Ciencia
Poltica en Murcia y Salamanca, presentan un punto de
vista especfico aplicado a la realidad espaola. El libro
se estructura progresivamente, siguiendo las distintas
fases del proceso de investigacin. Se inicia con una
discusin sobre los criterios que se deben utilizar desde
el inicio de una investigacin, incorporacin de la teora,
diseo de la observacin, y conceptos bsicos que es
l
preciso definir. Luego describe los diversos tipos de
datos, sus fuentes y tcnicas de recogida de datos. Se
insiste en que la definicin de las unidades de anlisis y
su seleccin deben estar basados en criterios tericos
serios. Se proponen luego diversas estrategias de
investigacin propias de la Ciencia Poltica. Incluye un
debate detallado de los mtodos de contrastacin de
hiptesis. El libro supone una contribucin original
y sistemtica a los tres mtodos principales de
investigacin en esta rea: experimental, estadstico y '
CIS
centro de Investigaciones Sociolgicas
comparado.. En las ltimas pginas se incluye un
apndice con las fuentes de datos - e n Espaa y en el
. extranjero- muy til para las personas que desean
investigar en Ciencia Poltica.
Cuadernos
Metodolgicos
Metodologa
de la Ciencia
Poltica
Eva Anduiza Perea
lsmael Crespo
- - - - - - - -
L CIS
: Centro de Investigaciones Sociolgicas
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproduccin
total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento
(ya sea grfico, electrnico, ptico, qumico, mecnico,
fotocopia, etc.) y el almacenamiento o transmisin de sus
contenidos en soportes magnticos, sonoros, visuales O de
cualquier otro tipo sin permiso expreso del editor.
ISBN: 84-7476-288-X
Depsito legal: M. 46.92611999
Fotocomposicin e impresin: Fernndez Ciudad, S. L.
Catalina Surez, 19. 28007 Madrid
ndice
1 EL PROCESO DE FORMULACINTERICA................................ 13
Del problema de investigacin a la teora .................................. 13
La formulacin de teoras .................................................................. 14
Elementos de una teora .................................................................... 19
La causalidad...................................................................................... 28
~ ~ n d i. cFuentes
e de datos ....................................................................... 125
Introduccin
El conocimiento cientfico:
se basa en la observacin de una parte de la realidad.
intenta inferir descripciones y explicaciones vlidas ms all de lo observado.
es incierto y provisional.
es pblico y transmisible.
TABLA 1
La formulacin de teoras
Las teoras son conjuntos de conceptos lgicamente relacionados que repre-
sentan lo que creemos que sucede en el mundo. Para poder ser contrastadas
empricamente, las teoras deben desglosarse en varias hiptesis descriptivas
o causales, que establezcan las relaciones que se esperan encontrar entre las
variables. Cmo se llega a construir ese conjunto de hiptesis que de manera
coherente permiten explicar el fenmeno que interesa investigar, y conseguir
conclusiones generalizables sobre un mbito ms all del de los propios da-
tos? No existe un conjunto de reglas que conduzcan a la buena elaboracin
terica. Este proceso, como el de la formulacin del problema de investiga-
cin, tiene mucho de creativo y, por lo tanto, de personal. Sin embargo, s se
pueden hacer algunas recomendaciones de las que conviene ser consciente.
La revisin bibliogrfica
Induccin y deduccin
Las teoras deben reunir una serie de caractersticas esenciales, que no dejan
de guardar cierta relacin entre ellas. Una primera condicin que deben cum-
plir las teoras es la de su contrastabilidad. Esto significa que al menos a
pviori, una teora debe de poder ser incorrecta. Se debe poder imaginar una si-
tuacin en la que la realidad no se ajusta a las expectativas que se tienen ba-
sndose en la teora formulada. Una teora contrastable permite contestar a
una pregunta fundamental: "qu evidencia emprica demostrara que la teo-
ra es errnea?". Esto no significa que se deseen encontrar observaciones
contrarias a la teora elaborada, sino simplemente que se debe permitir que
esta posibilidad exista. Las teoras demasiado abstractas ("las personas se
comportan en funcin de sus intereses"), los futuribles ("la globalizacin pro-
ducir el fin de los nacionalismos") y las cuestiones de fe ("Dios cre los ani-
males y 1a~'~lantas") son ejemplos de teoras que no son empricamente con-
trastables, por lo que a la hora de disear investigaciones politolgicas
empricas deben ser evitadas, o reformuladas de manera que sea posible su ve-
rificacin. Una teora contrastable es capaz de generar muchas implicaciones
observables, es decir, est formulada de tal manera que la realidad ofrezca nu-
merosas formas de verificarla. Un elemento fundamental en el proceso de in-
vestigacin consiste en extraer de la teora formulada el mayor nmero de im-
plicaciones observables, o, en otras palabras, el mayor nmero posible de
hiptesis.
Una teora contrastable requiere tambin claridad en la elaboracin con-
ceptual. Muchas teoras en ciencia poltica estn llenas de conceptos comple-
jos, que en la mayora de las ocasiones resultan tambin ambiguos, vagos y lo
que es peor, difciles de observar empricamente: poder, cultura, identidad, ins-
titucionalizacin son slo algunos ejemplos. Siempre que sea posible, se deben
elegir conceptos concretos, en el sentido de tener claros referentes que puedan
ser observables empricamente. La claridad de una teora no implica sin em-
bargo que se renuncie a su carcter de descripcin o explicacin general de un
conjunto de fenmenos. La claridad exige que los conceptos que forman par-
te de la teora estn concreta y claramente definidos, de manera que sean f-
cilmente observables. Pero no se trata de sacar conclusiones nicamente v-
lidas para los casos estudiados, sino que stas deben ir ms all de lo
observado. El objetivo fundamental de la investigacin emprica es la infe-
rencia, es decir, el uso de los hechos que se conocen y pueden ser observados
para aprender acerca de los que no se pueden conocer ni observar porque los
recursos son limitados. Las teoras, conceptos e hiptesis que se manejan en
18 CUADERNOS METODOL~GICOS28
sea posible se debe procurar ofrecer explicaciones que sean satisfactorias des-
de el punto de vista terico ms que desde el punto de vista emprico.
Conceptos y variables
como para ser utilizados en una investigacin sin una definicin ms deta-
llada que la que puede ofrecer un diccionario. Muchos de los trabajos de la
disciplina se consagran a definir declarativamente algunos conceptos. El-ob-
jetivo ltimo de la investigacin emprica no es la elaboracin conceptual, sino
la contrastacin emprica de una teora, por lo que en la definicin de un con-
cepto tan importante es el significado como la especificacin de su referente
emprico. Las definiciones operacionales, es decir, las que incluyen la especi-
ficacin del referente emprico de un concepto, pueden ser mucho ms com-
plicadas de elaborar que las declarativas, ya que se ven limitadas por la reali-
dad observable al alcance del investigador. Una definicin declarativa puede
verse desmejorada tras la operacionalizacin.
Una vez que se tienen los conceptos que constituyen la teora bien defini-
dos, tanto declarativa como operacionalmente, se puede empezar a hablar de
variables. Una variable es una caracterstica empricamente observable de
algn concepto, que puede tomar ms de un valor. Las variables permiten pa-
sar de la teora, que relaciona dos o ms conceptos, a la observacin emprica
de los datos con los que se espera contrastar la teora formulada. Adems, las
variables permiten estructurar la investigacin, segn el papel que desempe-
an en las hiptesis. Al igual que los conceptos, las variables pueden ser rela-
tivamente sencillas o complejas. La variable gnero, toma habitualmente dos
valores (masculino o femenino), y el investigador tiene poco espacio para
modificar estas dos categoras. Al operacionalizar otro tipo de variables como
la gobernabilidad de un sistema poltico, el nivel de desarrollo econmico, o la
discriminacin por razn de sexo, los problemas son mayores.
Medir variables no significa necesariamente cuantificar: las medidas no
tienen por qu ser obligatoriamente numricas. Existen tres niveles de medi-
cin y corresponde al investigador determinar cul es el que ms se ajusta a
sus necesidades. Las variables de intervalo utilizan criterios de medicin en
los que se pueden identificar unidades, y por lo tanto calcular las distancias
que hay entre un caso y otro, sumarlas, restarlas y operar matemticamente
con ellas. La edad, el nivel de ingresos, o el nmero de partidos de un sistema
poltico, son ejemplos de variables de intervalo. Las variables ordinales utili-
zan criterios de medicin basados en conjuntos de categoras que pueden
ordenarse de mayor a menor, y que por lo tanto, tambin permiten ordenar
los casos analizados. No existe una unidad normalizada que sirva como base
a la ordenacin. El grado de inters por la poltica suele medirse con una pre-
gunta en la que los entrevistados declaran si su inters es mucho, bastante,
poco o ninguno. Se sabe que mucho es ms que bastante, que bastante es ms
que poco, y as sucesivamente, pero no se sabe la distancia exacta que hay en-
tre cada una de esas categoras. Las variables categricas o nominales proce-
den de clasificaciones o tipologas cuyas clases o tipos no se pueden ordenar.
Algunos ejemplos de variables categricas son la nacionalidad, la provincia de
origen, la religin, la lengua materna, o el gnero. El investigador es libre de
definir las categonas que se incluyen en cada variable, que pueden ser nume-
METODOLOGADE LA CIENCIA POL~TICA 21
lites conservadoras
cohesionadas
--
Proporcionalidad -
+ Fragmentacin
(Variable antecedente)
+Y
Estructura de cleavages compleja
(Variable de control)
1 proporcionalidad venga acompaada de una mayor fragmentacin (de ah el
1 signo positivo que acompaa a la flecha que une estas dos variables), y tam-
bin que cuanto mayor sea el nmero de fracturas que atraviesan a una so-
ciedad (clase, religin, etnia), mayor sea la fragmentacin partidista. Pero no
hay que olvidar que la estructura de cleavages es un elemento importante a la
hora de determinar el grado de proporcionalidad de un sistema (ms propor-
cional cuantos ms cleavages), como tambin pudo serlo en su momento la ca-
pacidad de las lites conservadoras de preservar un sistema electoral mayori-
tario sin ceder ante las presiones de partidos ascendentes.
Las hiptesis pueden ser de naturaleza ms o menos compleja, incluyendo
I
I
nicamente dos variables, o bien especificando cadenas causales con variables
antecedentes e intervinientes. La hiptesis ms simple es aquella que postula
que no hay relacin entre dos variables, es decir, que cambios en la variable
independiente no producen variaciones significativas en los valores de la va-
riable dependiente. Este tipo de hiptesis se denomina hiptesis nula. Algunas
investigaciones definen primero una hiptesis nula y luego tratan de demos-
trar empricamente que es falsa. Por ejemplo, en un estudio sobre la relacin
entre el color poltico del partido o partidos en el gobierno y el gasto pblico
destinado a educacin la hiptesis nula postula que no hay diferencias signi-
ficativas en el gasto dedicado a la enseanza pblica entre gobiernos de dis-
tinto color poltico. Si al comparar las medias de gasto pblico en este sector
no se encuentran diferencias apreciables entre gobiernos de izquierda y go-
biernos de derecha, se puede concluir: que no existe relacin entre estas dos
variables, y que por lo tanto la hiptesis nula se verifica. La relacin entre dos
variables se puede representar grficamente colocando a la variable depen-
diente en el eje de ordenadas y a la independiente en el eje de abscisas.
EJEMPLO DE R E L A C I ~ NNEGATIVA
: ;:1 f
Gasto en enseanza (V. D.)
!
V
I
0.60
Izquierda Centro Derecha
Color poltico del gobierno (V. l.)
Las hiptesis causales no slo implican que las dos variables analizadas co-
vm'an, sino que adems identifican a la variable independiente como la causa
de un efecto en la variable dependiente. Existe covariacin entre la causa y el
t efecto, la causa precede temporalmente al efecto, y se puede determinar el pro-
ceso por el que cambios en la causa producen cambios en el efecto (Johnson
y Joslyn, 1995: 57). El problema fundamental de la investigacin emprica no
e es encontrar relaciones entre variables, sino determinar si en esas relaciones
existe un elemento de causalidad.
Las hiptesis explicativas ms sencillas incluyen, al menos, una variable
dependiente (fenmeno a explicar) y una independiente (fenmeno que ex-
,,
plica). A partir de ah, el investigador es libre de perfeccionar su teora, in-
cluyendo muchas otras variables antecedentes, intervinientes, e incluso
G R ~ C1.4
O
h
1,80 - Gasto en enseanza (V. D.)
2 a,
1,60 --
U)
Q
Q 1,40--
g 1,20 --
U)
V
I 1 I 1 1
0,60
Izquierda Centro Derecha
Color poltico del gobierno (V. l.)
4-
u
V)
c
Q 1,oo--
O
-
.-
m f I 1 I I
0,50 I I
M ~ ~ O ~ DE
O LA
~ CIENCIA
O ~ f POLTICA
~
EJEMPLO DE RELACI~NINTERACTNA
50
40
Bajo
O Medio Alto
Status socioeconmico (V. l.)
- No afiliados - Afiliados
La causalidad
Las hiptesis causales son las ms difciles de contrastar empricamente, pero
tambin son las ms interesantes desde un punto de vista terico. La relacin
de causalidad entre dos fenmenos es algo que el anlisis emprico no puede
inferir de manera definitiva, ni siquiera con el mejor diseo de investigacin,
los datos mejores y ms completos, los mtodos de control ms rigurosos.
Los datos indican si existe o no covariacin, y en algunos casos, tambin si la
presunta causa es anterior al efecto considerado. Pero el proceso causal sub-
yacente en la relacin entre dos variables es algo que debe establecer el inves-
tigador, y que corresponde al nivel de la argumentacin terica.
En los estudios sobre participacin poltica, la educacin aparece como
una de las variables ms relacionadas con este elemento del comportamiento
electoral. Numerosos anlisis han encontrado una covariacin positiva entre
educacin y participacin poltica: a ms educacin, mayor es la intensidad de
la participacin. Es evidente tambin que los aos o el nivel de educacin no
son una consecuencia de la participacin, y por lo tanto, en este caso, la cau-
sa precede al efecto. Sin embargo, la relacin entre estas dos variables slo po-
dr considerarse causal cuando se haga explcito el proceso por el que los
cambios en la educacin conducen a cambios en la participacin. Habr que
argumentar que la educacin puede considerarse como una causa de la par-
ticipacin, por ejemplo, porque facilita la comprensin de la actualidad pol-
tica y de los mecanismos de participacin; las personas ms educadas tienen
menos problemas para decidir su voto o escribir una carta a un poltico. No
slo se debe probar empricamente que existe una relacin entre dos variables,
sino tambin argumentar tericamente por qu se da tal asociacin.
Desde el punto de vista ms emprico qu significa exactamente la afir-
macin de que la educacin es una de las mltiples causas de la participa-
cin? Significa que todas las personas con educacin universitaria participan
intensamente en poltica? Implica que las personas con bajos niveles de
educacin no desarrollan ningn tipo de actividad poltica? Es la educa-
cin una condicin suficiente o necesaria de la participacin?
Una condicin suficiente es aquella causa cuya presencia garantiza la apa-
ricin del efecto, aunque ste pueda aparecer en otras circunstancias, es decir,
METODOLOGA DE LA CIENCIA POLTICA 29
sin que la causa que se estudie est presente. Por ejemplo, la lluvia (causa) es
una condicin suficiente para que las calles estn mojadas (efecto). Pero las ca-
lles pueden mojarse por otras causas, por ejemplo, por el riego de los camiones
de limpieza vial. Para poder determinar que una variable (causa) es condicin
suficiente de otra (efecto), se deben de ver todos los casos (o un nmero sufi-
cientemente elevado) en los que la causa est presente, y comprobar que en
todos ellos tambin est presente el efecto. Si se encuentra un caso (D en la Ta-
bla l. l), en el que la causa estuviera presente sin estarlo el efecto, sta dejara
de considerarse condicin suficiente para ese efecto en concreto.
TABLA 1.1
CONDICIN SUFICIENTE
TABLA 1.2
C O N D I C I ~ NNECESARTA
TABLA 1.3
CONDICI~N
FACILITADORA
- -