TFG - Dip, Liliana Beatriz PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD SIGLO 21

TRABAJO FINAL DE GRADO

PLAN DE INTERVENCIÓN

Acuerdos Escolares de Convivencia: Comunidad escolar y familias,


construyendo juntos.

Autora: DIP, Liliana Beatriz

Legajo: VEDU 12770

DNI : 21.665.014

Directora: Lic. Brocca Débora

San Salvador de Jujuy, Prov. de Jujuy


Agosto 2021
1

ÍNDICE:

Resumen y palabras claves 2

Abstract y keywords 3

Introducción 4

Presentación de línea temática 5

Síntesis de la Institución Escolar: Instituto Santa Ana 7

Delimitación del problema 12

Objetivos

- Objetivo General 15

- Objetivos Específicos 15

Justificación 15

Marco teórico 18

Plan de trabajo 24

- Cronograma 47

- Recursos 48

- Presupuesto 49

- Evaluación 49

Resultados 50

Conclusión 51

Referencias 54
2

RESUMEN

El presente trabajo surge ante a la necesidad planteada en el Instituto Santa Ana,

como resultado de analizar en los actuales acuerdos escolares de convivencia y el PEI

algunos vacíos respecto a aspectos planteados en las políticas educativas nacionales

como es la participación de todos los actores instituciones en su construcción y hacerlo

desde un enfoque formativo, considerando las normas como reguladoras de las distintas

acciones favoreciendo el cuidado de todos y de uno mismo. El principal objetivo del plan

de intervención es la revisión y renovación del Acuerdo Escolar de convivencia con la

implicación de toda la comunidad escolar; profesores, estudiantes y familias, a través de

diferentes actividades democráticas y representativas con el fin de lograr desarrollas en

sentido de compromiso y pertenencia hacia la institución educativa. De esta manera, se

espera que la convivencia escolar se base en consenso logrado por toda la comunidad

educativa, con una participación democrática, participativa, respetuosa de la

individualidad en la diversidad en el contexto escolar. Con tal fin, se prevén instancias

tales como encuestas y talleres presenciales, donde docentes y directivos se interiorizan

sobre la temática con una aproximación a los materiales bibliográficos para detectar

necesidades y situaciones posibles de cambio y, luego, trabajar con estudiantes y

finalmente con las familias, para poder llegar a la construcción a acuerdos construidos y

consensuados para el ejercicio de una convivencia escolar y ciudadanía responsable.

Palabras claves: acuerdos escolares, convivencia, participación, familias.


3

ABSTRACT

The present work arises as the result of a need posed in the Institute Santa Ana, as

the result of analysing the present School Agreement of Coexistence and the Institutional

Educational Project some gaps with respect to a few aspects proposed in the National

Education Policy with the participation of every institutional actor in its construction. By

doing it from a formative approach, considering the norms as regulators of different

actions in favour of everybody and each one’s care. Being the main objective of this

Intervention Plan the revision and renovation of the School Coexistence Agreement with

the active involvement oh the whole school community: teachers, students and families,

who through performing different democratic and collaborative activities with the aim to

develop a sense of belonging and commitment in the school. In this way, it is expected

that the school co-existence will be based on consensus achieved by the school

community, with popular participation, respectful of individuality in diversity .For this

purpose, instances such as surveys and face-to-face workshops are foreseen, where

teachers and the school principals learn about the subject with an approach to

bibliographic material to detect needs and possible situations of change and later, work

with students and families in order to reach the construction agreements built and

consented for the exercise of a school co-existence and responsible citizenship.

Key words: school agreement, co-existence, participation, families.


4

INTRODUCCION

Los lineamientos políticos del Ministerio de Educación de la Nación y los

diferentes ministerios provinciales tienen como uno de sus principios el poder desarrollar

propuestas que hagan posible la vigencia plena de los derechos y garantías de niños,

jóvenes y adultos.

Dentro de este marco, es importante destacar la necesidad de priorizar las políticas

y prácticas tendientes a mejorar la calidad de la convivencia en el ámbito escolar.

Es indiscutible que la escuela es principalmente el lugar propicio para la

transmisión de conocimientos e información, pero también de valores esenciales para la

convivencia. Sin embargo, frecuentemente se manifiestan en el ámbito escolar diferentes

situaciones que evidencian la vulnerabilidad de los derechos impidiendo el desarrollo de

una ciudadanía plena. Es importante considerar al niño o adolescente como sujeto de

derecho y desde esa concepción poder pensar y encontrar los mejores medios que lleven

a fortalecer la institución educativa, siendo un pilar muy importante en esta construcción

la participación de las familias considerando a la escuela como un espacio en común y

singular para la convivencia.

Por ello se deben propiciar instancias de reflexión, participación y construcción

conjunta de los Acuerdos Escolares de la Convivencia, para ello la comunidad escolar y

la familia deben trabajar de forma conjunta haciendo de la escuela un lugar para la

formación en valores democráticos, con un enfoque de pleno respeto a los derechos

humanos de los niños y adolescentes.

El trabajo conjunto familia - escuela en relación a repensar las normas con un

carácter formativo y preventivo hará que los estudiantes tengan una importante

autovaloración y aprendan a respetarse a sí mismos, puedan expresar y regular sus

emociones, establecer acuerdos y reglas, así como manejar y resolver conflictos de

manera asertiva.
5

En síntesis, el presente plan de intervención busca promover la generación de

espacios de trabajo compartidos en las instituciones tomando como eje la construcción de

la convivencia orientada a la participación democrática y construcción de la ciudadanía,

promoviendo la participación activa de las familias de los estudiantes, como así también

de todos los actores institucionales, fortaleciendo de esta manera el carácter comunitario

de los acuerdos buscando una sana convivencia.

PRESENTACIÓN LÍNEA TEMÁTICA

El Plan de Intervención es pensado como un instrumento que permite analizar y

conocer una realidad, pero también propone una o más acciones que puedan brindar un

espacio o propuesta de mejora con respecto a una necesidad concreta.

La línea temática seleccionada se enmarca en Gobiernos Educativos y

Planeamiento, centrando nuestra mirada en Acuerdos Escolares de Convivencia (AEC).

La escuela seleccionada para el presente plan de intervención es el Instituto Santa Ana,

colegio bilingüe de gestión privada ubicado en la Provincia de Córdoba.

El Ministerio de Educación de la Nación Argentina es quien coordina y lleva

adelante planes, programas y acciones relativas al planeamiento y el seguimiento de las

políticas educativas en las 24 jurisdicciones de nuestro país. Entre sus líneas de trabajo se

encuentra el desarrollar y acompañar en el seguimiento de metas en el marco del Consejo

Federal de Educación (CFE) y plasmados en los Planes Educativos Anuales.

Dentro de una extensa trayectoria de marcos legales y teóricos, el CFE, bajo la

Resolución Nº 93 establece la institucionalización de los Acuerdos Escolares de

Convivencia (AEC) dentro de la Educación Secundaria Obligatoria, cuestión que se

replica en la Provincia de Córdoba con la Resolución N º 149 del año 2010, a partir de la

cual todas las instituciones educativas de dicha Provincia, entre ellas el Instituto Santa
6

Ana deben generar y facilitar un espacio de diálogo que permita la creación de los

acuerdos normativos el abordaje de la convivencia y la conflictividad social en las

instituciones educativas.

En este sentido es importante preguntarnos si se encuentran abiertos espacios de

participación en la vida escolar de la institución, y hasta qué punto se fomenta la

construcción de este vínculo, lo cual a su vez tendría influencia directa en los estudiantes.

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos (2015), la familia es el

elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la

sociedad y del estado.

Si bien la familia es el primer grupo social al cual pertenecemos, y nos brinda

herramientas emocionales, afectivas, sociales y culturales además de valores y reglas para

integrarnos a la sociedad la escuela cumple una función socializadora muy importante ya

que como sabemos la Institución no solo se encarga de impartir los contenidos propuestos

en base a los diseños curriculares de cada jurisdicción sino que guarda en ella una gran

importancia social, cultural y afectiva con cada niño o adolescente.

Debemos pensar entonces en una Institución que trabaje de forma común no solo

con los estudiantes, sino con sus familias, la comunidad y todos los actores que la

integran. Siendo necesaria entonces abordar la participación las familias en la vida escolar

y específicamente en la relación de estas con la escuela para construir Acuerdos Escolares

de Convivencia. Desde esta perspectiva debemos estar convencidos de que lograr una

convivencia adecuada en la institución escolar requiere de todos los actores institucionales

(docentes, estudiantes, padres de familias, directivos,…) y que los mismos trabajen

conjuntamente para construir vínculos y relaciones basadas en la solidaridad, el respeto y

la empatía por el otro. (Díaz y Sime, 2016)

Para poder lograrlo, un factor clave en la construcción de consensos colectivos es la

participación de todos, son los Acuerdos Escolares de Convivencia (AEC) los cuales
7

permiten a través de la puesta en marcha de normas de convivencia, que se respeten los

derechos de todos.

Esto solo será posible si estos acuerdos son construidos y compartidos por la gran

mayoría. En relación a este tema Mockus (2002) afirma que “convivir es acatar reglas

comunes, contar con mecanismos culturalmente arraigados de autorregulación social,

respetar a las diferencias y acatar reglas para procesarlas; también es aprender a celebrar,

a cumplir y a reparar acuerdos” (p.21)

SÍNTESIS DE LA INSTITUCIÓN

La síntesis que se presenta a continuación toma como referencia la información de

una de las organizaciones planteadas por la Universidad Siglo 21 como ámbito de análisis

y aplicación para el desarrollo de la propuesta profesional en la materia Seminario Final.

El Instituto Santa Ana, de gestión privada bilingüe (castellano – ingles), se

encuentra ubicado en la calle Ricardo Rojas 7253, en la zona noroeste de la localidad de

Córdoba en el departamento y Provincia del mismo nombre.

Cuenta con instalaciones propias, su mantenimiento y cuidado se sostiene con

fondos propios recaudados por medio del pago de la matrícula de los estudiantes

La institución es mixta y laica y cuenta con todos los niveles obligatorios de

escolaridad: Nivel Inicial, Nivel primario y Nivel Secundario. La doble escolaridad es

obligatoria a partir de la Sala de 5 años y cuenta con la Orientación de Humanidades y

Ciencias sociales especializada en idioma Ingles.

Historia institucional:

Este Centro Educativo nace en el año 1979, como acción e iniciativa privada ya que

solo existía un colegio de educación bilingüe Inglés - español y uno de español- francés

para satisfacer las necesidades en toda la ciudad de Córdoba, pero ninguno por la zona.

Es así que las familias fundadoras se vieron movilizadas a realizar el


8

emprendimiento no solo por esta realidad sino también porque anhelaban una formación

bilingüe castellano – inglés para sus hijos y que cubriera las expectativas de numerosas

familias que, como las fundadoras requerían una educación con esas características.

Para dar inicio al proyecto se debió elegir el lugar de radicación del mismo y es el

predio en donde hoy se encuentra ubicada la institución, entre los puntos a considerar

residió la necesidad de contar con un amplio espacio que permitiera desarrollar diferentes

actividades en contacto con la naturaleza, atendiendo verde al concepto de ecología, que

ya se vislumbraba como llamado de atención a la necesidad de reflexión y cuidado sobre

la relación del hombre con la naturaleza.

Definir y concretar el espacio físico para la realización del proyecto fue un trabajo

arduo: en una primera instancia se adquirió una propiedad compuesta por una casona

amplia y un gran espacio verde donde comenzaron a funcionar las aulas y las

dependencias administrativas.

Posteriormente, se construyó el edificio principal, se adaptó la casona a oficinas y se

incorporaron nuevas zonas para el comedor y la Sala de Computación.

Las actividades comenzaron en marzo de 1980 con la sala de jardín de infantes,

primero y segundo grado, con un total de 52 alumnos. La modalidad siempre fue de doble

escolaridad, con el dictado de los contenidos de castellano por la mañana y los de la

lengua extranjera: inglés por la tarde.

Los ingresos de la institución estaban conformados por los aportes realizados a

través de las cuotas abonadas de los padres y las erogaciones respondían a ellos.

Desde el ámbito legal en sus comienzos se constituye como sociedad anónima,

compuesta por tres inversores: uno, encargado del aspecto pedagógico, y otro, del

administrativo. Con el tiempo se fueron yendo los inversores (el que se encargaba de lo

pedagógico entre 1985 y 1986), de modo tal que hacia el año 2008 solo quedaba solo uno
9

de socios los fundadores.

En 1980 la institución comenzó su funcionamiento con un director de primaria,

quien también estaba a cargo del nivel inicial, se abrieron entonces la sala de jardín de

infantes, primero y segundo grado, con un total de 52 alumnos. En sus inicios contaba con

una antigua casona que albergaba las aulas, oficinas, sanitarios, etcétera.

En 1982, la escuela recibió la resolución de la adscripción a la enseñanza oficial. En

ese mismo año, se construyó el Proyecto Educativo Institucional (PEI), instrumento

básico de planificación de la gestión institucional y curricular, el cual delinea la enseñanza

bilingüe de doble escolaridad, atendiendo particularmente a una educación personalizada,

con base en el constructivismo y en estrecha relación con los valores humanos con

premisas humanísticas desde su constitución.

El colegio propone, desde su proyecto institucional, la formación integral del

hombre del nuevo siglo: la educación sustentada en los valores éticos, la conciencia del

esfuerzo como medio para la superación personal y el logro de metas en una actitud de

verdadero compromiso social y comunitario

En 1984 se incorporó un director para el nivel secundario; además, se inauguró el

edificio para la educación primaria, donde actualmente se encuentran las aulas para

primaria y secundaria. Posteriormente, se incorporó un director de nivel inicial. Desde sus

comienzos, en el nivel primario (Departamento de Castellano) se han sucedido 4

directores; el actual hace 8 años que está en su cargo. En el nivel primario (Departamento

de Inglés), se han sucedido 3 directores. En el nivel secundario (Departamento de

Castellano), se han sucedido 3 directores.

En el año 2017, se sumó (y refuncionalizó) a las instalaciones una nueva casona

antigua con un salón de usos múltiple, dos anexos de uso general, un amplio patio

delantero y otro trasero (donde se construye uno de los playones deportivos). En el mismo
10

año, se incorporó una segunda división en Sala de 3 años.

En la actualidad, ha tomado un punto central el proyecto de mejora institucional,

particularmente a nivel directivo y de crecimiento institucional, proyectando las 2

divisiones.’

ORGANIGRAMA

El siguiente organigrama muestra la estructura directiva y sus relaciones.

Misión

La Misión inicial se identificó socialmente a un sector poblacional que aspiraba a

esta educación bilingüe, en su postura de aprendizaje, y dialógica y participativa, en su

postura política y comunicativa. Se intentaba con ello que los alumnos crecieran sintiendo

el placer de aprender, de ser respetados en sus procesos personales, en una comunidad

donde sus padres fueran protagonistas al lado de sus docentes.

A lo largo de los años no solo han perseguido la excelencia académica, sino que han

ofrecido un lugar donde las relaciones interpersonales son abiertas, hay fluidez de diálogo,

naturalidad del conocer, sentir y actuar que permitan crecer con seguridad, autoestima y

respeto.

Los fundadores respondían a las características de personas con idearios muy

marcados en lograr que la libertad y la creatividad marcaran el rumbo del aprendizaje y la


11

formación integral de la persona.

Visión

En cuanto a la Visión de la institución, es una escuela que considera a cada alumno

como un ser único, con una historia y un contexto que se conoce y con un proyecto de

vida que se descubre y se potencia, donde se desarrolla la autoestima y la empatía en sus

alumnos para colocarlos en su rol de actores y lectores críticos de la realidad que los

rodea.

La convivencia escolar tiene su base en el conocimiento de las normas que la

regulan, el diálogo para lograr internalizarlas y el respeto de los límites para quienes las

vulneran.

Se trabaja para la excelencia académica, se forman personas intelectualmente

activas, autónomas, curiosas e interesadas por el conocimiento, alumnos que observan

atentos, experimentan, ensayan, argumentan, aceptan equivocarse para conseguir cada vez

mejores niveles de producción, de reflexión, de sensibilidad y de objetividad en la lectura

del hacer y sentir de sí mismos y de los otros.

Se busca una construcción colectiva del conocimiento, desde el deseo, la curiosidad,

el uso de nuevas tecnologías, el trabajo compartido y la idoneidad de nuestro personal

docente para formar egresados preparados para la vida, muñidos de conocimientos,

estrategas del conocimiento, pero, fundamentalmente, buenas personas.

Valores

Los valores que se propone vivir y enseñar el Instituto Santa Ana, y que se

encuentran definidos por sus acciones son: dialogo, identidad, respeto, entre otros.

Se mencionan en el “Acuerdo Escolar de Convivencia”, y propone educar en los


12

mismos con una participación constante en la difusión y reelaboración de las reglas que

regulan a todos los integrantes de la comunidad educativa.

Establecer normas es poner límites a todos los actores escolares. No hay

convivencia escolar posible sin límites aceptados por todos y para esto es necesario hacer

un aprendizaje. Las normas, esto es, su construcción y su apropiación, son materia

educativa, son parte del Currículo de enseñanza y son por demás efectivas cuando están

en sintonía con todos los valores que intentamos desarrollar en los integrantes de nuestra

comunidad.

DELIMITACION DEL PROBLEMA

Desde este proyecto se aborda la integración de las familias y su participación

activa, como así también la de todos los actores institucionales en la construcción de

consensos e instrumentos expresados democrática y participativamente, con

intencionalidad pedagógica y con el propósito formativo de lograr una convivencia sana e

inclusiva entre todos los miembros (jóvenes y adultos) que forman parte de la institución.

El Instituto Santa Ana se describe a través de su Proyecto Educativo Institucional

(p.1) como una organización democrática y abierta a la comunidad con capacidad de

regionalizar los servicios, y agrega que dará al alumno la posibilidad de completarse como

ser individual y social para actuar en una comunidad dinámica.

Dicho proyecto educativo (p.5) plantea formar alumnos que sean activos,

participativos, curiosos y constructivamente cuestionadores, solidarios, respetuosos y

comprensivos con sus pares. También que los estudiantes sean sensibles con actitudes

sociales positivas, valores morales y además respetuosos de las diferencias, capaces de

aceptar lo diverso desarrollando un pensamiento tolerante.

Por todo plantea una enseñanza basada en SABER, SABER RAZONAR y SABER

SER, pero también debemos recordar la importancia de saber vivir juntos ya que es
13

indudable que la educación debe asumir diferentes objetivos para el nuevo milenio, de allí

la importancia de educar a niños y jóvenes no solo como un ser individual (aprender a ser)

sino también en la convivencia como una necesidad (aprender a vivir juntos).

Además, tomando como fuente de información la documentación y los datos que se

presentan del Instituto Santa Ana se puede observar que la misma cuenta con un Acuerdo

Escolar de Convivencia considerando al mismo como “…un sistema de normas que

orientan el comportamiento individual y social dentro del contexto escolar” (Acuerdos

Escolares de Convivencia Instituto Santa Ana, p. 1).

Dentro de los objetivos propuestos en dicho Proyecto se propone “Generar acciones

que promuevan la participación comprometida en los niveles informativos, consultivos,

decisorios, ejecutivos de todos los actores implicados en la concreción del proyecto. Sin

embargo, en el PEI institucional se establece que ante faltas que la autoridad considere

graves, o reincidencia en faltas leves, el alumno será sancionado con el número de

amonestaciones que el director del departamento considere apropiado, pudiéndose

observar que no se haya constituido un consejo Escolar de Convivencia, el cual debe estar

integrado por directivos y representantes de los distintos actores de la comunidad

educativa.

Entonces podemos advertir que si bien la propuesta institucional establece pautas

de participación de los actores institucionales y a pesar de que la misma incluye a todos

los actores, en el Organigrama del establecimiento, normas y cultura institucional, sobre

los cargos y funciones, en ningún caso nombra o establece las funciones de las familias

dentro de la Institución y la participación de las mismas en la construcción de los

acuerdos de convivencia o en una tarea activa en pos de una sana convivencia escolar.

En este sentido el CFE plantea en la Res, N 93, art. 100 que la revisión y

modificación de los acuerdos se realizará con la participación de todos los actores

escolares (docentes, alumnos y familias) que integren la comunidad educativa.( 2010,


14

folio 22)

Es primordial convocar a la participación de las familias en la vida

escolar y que la relación de ellas con la escuela para construir Acuerdos Escolares de

Convivencia, sea el disparador que despierte la realización de otras acciones que

favorezcan la integración de nuestros jóvenes a la escuela .

Varios investigaciones y autores se han preocupado por esta relación

familias –escuelas. La Ley nacional de Educación 26.206 establece que se debe garantizar

el derecho de la familia a participar en la formación de sus hijos porque es considerada”

agente educador fundamental” y en su artículo 1 inciso i : Asegurar la participación

democrática de docentes , familias y estudiantes en las instituciones educativas de todos

los niveles”. Por medio de esta participación democrática de los actores institucionales es

que este proyecto entiende la construcción del vínculo para integrar a las familias y

acercarlos a la institución.

El Instituto Santa Ana cuenta con una comisión de padres denominada

Coordinadora de Acción de Padres (se abrevia con la sigla CAP). Entre sus objetivos se

establecen propiciar y promover la participación de los padres en la organización escolar

y fomentar actividades sociales, culturales, deportivas y recreativas en general. Pero no se

hace mención sobre la participación en la elaboración del AEC de las familias.

En el AEC del Instituto Santa Ana se destaca que “no es lo mismo un Reglamento de

disciplina” que un “Acuerdo escolar de convivencia”, ya que este último propone educar

en valores y supone una participación constante en la difusión y reelaboración de reglas

que regulan todos los integrantes de la comunidad educativa”. (p. 2)

Es importante entonces destacar principalmente la necesidad de inclusión de las

familias, fortaleciendo el vínculo con la escuela, como así también la de todos los actores

institucionales comprometiéndolas en los procesos de mejora institucional con una

dinámica de participación colectiva que afiance el sentido de pertenencia a la institución.


15

OBJETIVOS

Objetivo general

-Promover la revisión de los Acuerdos Escolares de Convivencia en un marco

formativo que oriente, promueva el aprendizaje de la convivencia y las relaciones

interpersonales en el Instituto Santa Ana durante el año 2021 mediante un proceso de

participación colectiva y genuina de toda la comunidad educativa.

Objetivos específicos

-Construir acuerdos escolares de convivencia comprometiendo a todos los

miembros de la comunidad educativa en los procesos de mejoramiento institucional con

una dinámica de participación colectiva que afiance el sentido de pertenencia a la

institución

-Promover la participación genuina y el dialogo de todos los actores institucionales

para elaborar el AEC.

-Desarrollar talleres y jornadas institucionales en el contexto educativo para

favorecer la sana convivencia como así también para establecer acciones de prevención e

intervención ante de situaciones de violencia.

JUSTIFICACION

El término “convivencia “surgió en el siglo pasado junto a temas relacionados con

los derechos de los niños y adolescentes, asociado a la regulación de los conflictos

escolares y a las formas de relacionarse con los demás. Es mediante la convivencia en las

escuelas, que se apoya y acepta a la diversidad y se promueve el establecimiento de

acuerdos participativos para vivir de manera pacífica (Hernández d. l. T., p.1).

Es importante entonces el hecho de elaborar estrategias educativas que sean


16

acordadas por toda la comunidad y que el equipo de gestión proponga acciones

democráticas y participativas que integren a todos en la elaboración de los Acuerdos

Escolares de Convivencia.

La escuela se legitima como un escenario de formación, no solo en conocimientos,

sino en actitudes y valores para promover una convivencia pacífica entre los seres

humanos; sin embargo, este ideal muchas veces no se alcanza adecuadamente debido a

que, por distintas situaciones y factores (individuales o sociales), algunos de los agentes

que intervienen en ella terminan involucrados en situaciones de conflicto que, en

ocasiones, se tramitan de forma violenta. (Better & Poma, 2016, p. 127)

Considerar la convivencia escolar como una cultura de paz va más allá de la

normativa, o del régimen de convivencia establecido ya que se refiere a las relaciones y

vivencias que ocurren en la escuela y que involucra la participación de todos en lo

cotidiano.

La convivencia se constituye entonces en un potencial que tenemos todas las

personas por el solo hecho de vivir con otros en sociedad, y debe ser hecho en un marco

de solidaridad y respeto mutuo. La convivencia escolar se da entonces en la interrelación

entre los diferentes miembros de la comunidad educativa de un establecimiento educativo.

Pero esta concepción no se limita sólo a la relación entre docente - estudiante o

estudiante – estudiante, sino que incluye las formas de interacción entre los diferentes

actores que conforman la Institución Educativa, por lo que constituye una construcción

colectiva y es responsabilidad de todos quienes participan del proceso educativo (equipo

directivo, profesores, preceptores, estudiantes, responsables parentales, etc.).

Para que la convivencia sea exitosa y superadora, con una participación

democrática, se hace necesario diseñar una propuesta en donde se debatan los distintos

intereses para construir normas basadas en valores, donde se priorice la comunicación


17

para el entendimiento y sea posible de esta manera llegar a acuerdos de un modo

participativo. Su riqueza va a residir en la construcción de consensos entre los integrantes

de la comunidad educativa de manera que el mismo contribuya en; la formación de

ciudadanos que aprendan a convivir y aprender valores como la solidaridad, la tolerancia,

el compromiso, la responsabilidad, el respeto y la libertad.

Esta propuesta se desarrolla para ser implementada en el Instituto Santa Ana de la

ciudad de Córdoba, en el Nivel Secundario, específicamente en la re-elaboración del

diseño, planificación y revisión de los Acuerdos Escolares de Convivencia con la

participación de todos los actores de la comunidad educativa.

MARCO TEORICO

En la presente propuesta, con el propósito de enriquecer el desarrollo conceptual

para la realización del presente Plan de intervención, se revisaran antecedentes

relacionados con el marco normativo de organizaciones internacionales, entre ellas la

UNESCO, y documentos nacionales como la Ley de Educación Nº 26.206 ( 2006) y la

Ley Nº 26.892 ( 2013) para la Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la

Conflictividad Social en las Instituciones Educativas y la Resolución Nº 149/10 emanada

del Gobierno de la Provincia de Córdoba sobre el mismo tema.

Además, como premisa para este Plan de Intervención se consideraron los

siguientes conceptos que dan cuerpo y constituyen el marco teórico: convivencia,

comunicación y participación de las familias.

Es importante destacar que como antecedentes sobre este tema hay numerosos

marcos legales, tanto a nivel nacional como internacional y se dieron como resultado de

diferentes sucesos a nivel mundial en referencia a lo educativo y de los tratados

internacionales en materia de derechos de la niñez.


18

La Unesco, conjuntamente con países de la región, han planteado la necesidad de

priorizar las políticas y prácticas que llevan a mejorar la calidad de la convivencia en las

escuelas latinoamericanas. Con la premisa “Educación para todos”, se considera que la

convivencia escolar, es entendida como prevención de violencia, generación de climas

escolares constructivos y formación ciudadana, de manera tal que se ha ido convirtiendo

como un eje central de las políticas educativas (López, 2014, p.1)

El informe “Convivencia Democrática, Inclusión y Cultura de Paz. Lecciones desde

la practica educativa innovadora en América Latina” (Unesco, 2008) propone una

educación inclusiva, tomando como base el promover la equidad entre los estudiantes y

una convivencia positiva y democrática para el de desarrollo de habilidades ciudadanas.

“La inclusión, la convivencia democrática y cultura de paz, es medio Para

mejorar las relaciones humanas, resolver conflictos o prevenir contra la

violencia o fracaso escolar, pero son, sobretodo, un fin primordial de la

acción educativa y misión de la escuela”. (Unesco, 2008, p.17)

A nivel nacional en el año 2005 se sanciona la Ley Nacional Nº 26.061 de

“Protección integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes”, con el objetivo

de proteger los derechos de los mismos señalando las medidas para tal fin.

En el año 2006, se sanciona la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, la cual tiene

por objeto regular el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el Art. 14

de la Constitución Nacional y tratados incorporados a ella. También establece la

estructura del Sistema Educativo Nacional haciendo alusión a todos los niveles y

modalidades a nivel nacional y determina la extensión de la obligatoriedad escolar fijando

responsabilidades y obligaciones al Estado nacional y a las provincias. Por lo tanto, en

Córdoba se sanciona la “Ley de Educación Provincial.” Nº 9870/ 10

Por otro lado, en diciembre de 2009, el Consejo Federal de Educación (CFE) bajo
19

Resolución Nº 93 establece la institucionalización de los Acuerdos Escolares de

Convivencia dentro de la Educación Secundaria Obligatoria; cuestión que se replica en

Córdoba con la Resolución Nº 149 del año 2010. Tiempo después, en el año 2013, el

Honorable Congreso de la Nación Argentina establece por fuerza de Ley Nº 26.892 la

“Promoción de la Convivencia y Abordaje de la Conflictividad Social en Las Instituciones

Educativas”. A partir de aquí, se orientan las bases para la promoción, intervención

institucional y la investigación y recopilación de experiencias sobre la Convivencia

Escolar, así como sobre el abordaje de la conflictividad social en las instituciones

educativas. En este marco, se propone la “Guía Federal de Orientaciones para la

Intervención Educativa en Situaciones Complejas relacionadas con la Vida Escolar”

mediante la Resolución Nº 217/14.

Se ha establecido que las escuelas secundarias de la Provincia de Córdoba deben

construir Acuerdos Escolares de Convivencia (AEC), es decir, producir acuerdos con la

participación de toda la comunidad educativa sobre normas que regulen la convivencia de

todas las personas que habitan la escuela, regular u ocasionalmente, sin distinción de

edad, género o posición institucional. El ámbito de la convivencia, que se intenta regular y

normativamente es el de las relaciones entre las personas, el cuidado de lo que es de todos

y el cuidado de uno mismo.

La construcción de Acuerdos Escolares de Convivencia, consiste en la

revisión y renovación de la normativa vigente en la institución. (…) Tanto

la ausencia como el exceso de las mismas interfiere el clima de trabajo

escolar; ellas son necesarias porque establecen el encuadre de relación e

intercambio entre todos los miembros de la comunidad educativa. Es

necesario revisar periódicamente las normas, teniendo en cuenta que las

mismas se sustentan en valores y promueven la construcción colectiva de la

convivencia. Se sugiere que el proceso de actualización se realice cada tres


20

años. Este proceso debe contar con la participación democrática de todos

los actores involucrados: equipo directivo, docentes, estudiantes, no

docentes y padres (Resolución 149/10, p.3).

Luego de haber realizado un recorrido por convenciones internacionales y marcos

legales que refieren y regulan la constitución de los Acuerdos Escolares de Convivencia a

nivel nacional y de la Provincia de Córdoba, es necesario aclarar varios conceptos.

El primero es convivencia, vocablo que se define, de acuerdo con la Real Academia

Española (2014), como “la acción de convivir”, es decir, el vivir en compañía de otros. En

ese sentido, varios autores coinciden en afirmar que la convivencia es una construcción

personal y social que pretende la creación de un mundo común, para la cual se hace

necesario vivenciar diferentes valores como la tolerancia, aceptación de las diferencias, el

respeto y la confianza entre otros. (Pérez, 2001; Martínez, 2001; Mockus, 2002)

Desde una perspectiva distinta, Furlán, Saucedo y Lara (como se citó en Fierro,

2005) acuerdan en definir la convivencia como todas aquellas acciones que permiten que

los individuos puedan vivir juntos a través del dialogo, el respeto mutuo, la reciprocidad y

la puesta en práctica de valores democráticos y de una cultura para la paz.

En términos no muy diferentes la convivencia escolar es definida como el resultado

de la interrelación de los diferentes miembros de una comunidad escolar, dicha

construcción es colectiva y dinámica ya que sufre modificaciones de acuerdo a la

interacción que experimenten los diferentes estamentos que conforman la comunidad

educativa. (Donoso, 2005)

Jacques Delors plantea en el documento “Los cuatro Pilares de la Educación” (

1996) que para hacer frente a los desafíos del siglo XXI, es necesario pensar en nuevos

objetivos en relación a la educación, ampliando la visión netamente instrumental,


21

considerando su función en toda la plenitud personal, para “aprender a ser”, lo cual

implica “ aprender a conocer “, “aprender a hacer” y “ aprender a vivir juntos, aprender

a vivir con los demás”, con lo cual se hace referencia a la convivencia mediante la

participación y cooperación con los demás e implica básicamente la comprensión por el

otro. La educación tiene entonces una doble misión enseñar la diversidad de la especie

humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia

entre todos los seres humanos.

Una manera de llevarlo a cabo es trabajar mancomunadamente en proyectos como

lo es el caso de los acuerdos escolares de convivencia, lo cual muchas veces puede hacer

posible que desaparezcan las diferencias y hasta los conflictos.

Desde un enfoque más analítico y compilando algunas discusiones teóricas en base

a distintos programas de intervención realizados en América Latina, Fierro (2013, p.9)

entiende “la convivencia como el proceso constructivo continuo, a base de transacciones,

el cual va creando un referente común construido históricamente que genera un sentido de

familiaridad, que llega a formar parte de la identidad del grupo y de quienes participan en

él”.

Para construir algunas reglas y lograr acuerdos en común es necesario una

capacidad y disposición compartida por la gran mayoría, lo cual solo es posible mediante

el entendimiento. Habermas, en su Teoría de la Acción Comunicativa, toma al mismo un

mecanismo coordinado de la acción donde un hablante y un oyente “refieren algo en el

mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo. El primero tiene que ver con

los hechos el segundo con las normas y el último con lo vivencial. En palabras del

sociólogo y filósofo alemán:

El concepto de entendimiento (Verständigung) remite a

un acuerdo racionalmente motivado alcanzado entre los participantes, que

se mide por pretensiones de validez susceptibles de crítica. Las


22

pretensiones de validez (verdad preposicional, rectitud normativa y

veracidad expresiva) caracterizan diversas categorías de un saber que se

encarna en manifestaciones o emisiones simbólicas. (Habermas,

1987,p.110).

En la Teoría Habersiana otro concepto relevante es la racionalidad comunicativa,

en la cual se distingue entre una acción racional centrado en aspectos cognitivos -

instrumentales de una acción comunicativa en donde los actos de entendimiento

permitirán reproducir y actualizar la tradición cultural, la integración social y la

constitución de la persona por pertenencia a grupos, todos estos conceptos son muy

importantes en el proceso de socialización y que llevaron a la prevención y solución de

problemas en los que el sujeto participa de forma activa ofreciendo la posibilidad de

generar interpretaciones reflexivas para arribar a consensos .

Entre los diversos factores que hacen a una convivencia democrática se encuentra el

desarrollo de capacidades reflexivas y de herramientas para trabajar con otros, para que

los estudiantes puedan aprender a manejar sus emociones y sentimientos a través de

situaciones dialógicas como forma de manejo de conflictos. Es esencial entonces utilizar

diferentes instrumentos en el aula para tal fin, como el dialogo, la reflexión y el consenso,

todos ellos elementos fundamentales en la participación y en la elaboración y seguimiento

de normas en el ámbito educativo (Fierro, 2013).

El entendimiento también es necesario entre familia y escuela, ya que existe una

relación indisociable entre la función educativa de la familia y la escuela como así

también de ambas en su conjunto.

En relación a este tema, Maestre (2009.p.6) afirma” haber llegado a la conclusión

que escuela y familia tienen influencias superpuestas y responsabilidades compartidas,

por lo que ambas instituciones deben cooperar en la educación “.


23

Muchos autores coinciden que dicha cooperación resultara en diversos efectos

positivos tanto para estudiantes, padres, docentes y la comunidad educativa toda.

Por lo tanto es necesario revisar que tipos de forma de convivencia se promueven en

las escuelas a partir de las decisiones relativas a la organización escolar misma, a las

prácticas de enseñanza y de participación en el aula, a la formulación y manejo de

normas, al modo de incluir a los padres y madres de familia. (Fierro, 2013, p3)

Es importante que los padres se impliquen en la educación de sus hijos e hijas

porque además de ser un derecho reconocido en la Constitución y desarrollado en la

legislación vigente, es un deber esencial en el ejercicio de una paternidad responsable. La

participación se puede dar individualmente o colectivamente, siendo miembro activo de la

comunidad educativa (a través del Consejo de Convivencia escolar, por ejemplo)

debiendo estar la participación individual integrada a la colectiva.

La participación es entendida entonces como un el hecho de poner parte en las

decisiones que a una persona o grupo le afectan (García A. d. 1996, p10)

De allí surge la importancia de la acción conjunta y coordinada de la comunidad

escolar, espacio que mediante la participación de todos los actores institucionales se debe

promover el dialogo y la negociación como vía para encarar las diferencias y resolver los

conflictos.

Todas estas actividades alcanzan su mayor fortalecimiento cuando abarcan, además,

la modificación de estructuras de la organización escolar e integran la participación de

alumnos, padres y madres de familia en la elaboración y seguimiento de normativas

escolares, etc. (Fierro 2013, p.7).

Considerando el análisis del Instituto Santa Ana, se plantea una intervención con el

propósito de dar respuesta a una problemática institucional en relación a la revisión del

diseño, planificación y renovación de los Acuerdos Escolares de Convivencia en el Nivel


24

Secundario de dicho establecimiento.

Entre las debilidades encontradas surge la necesidad de generar espacios de

integración de las familias como participantes activos en la elaboración de los AEC, ya

que ni en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) ni en el AEC que se encuentra en

vigencia se expresa dicha intención.

Debido a lo mencionado anteriormente, el presente plan pretende propiciar espacios

para la participación activa donde docentes, estudiantes, familias y la comunidad

educativa en su conjunto, conformen un lugar de aprendizaje, escucha, intercambio de

experiencias y comprensión donde puedan trabajarse diferentes aspectos relacionados con

las normas que promuevan el establecimiento de acuerdos participativos para vivir de

manera pacífica y que favorezcan una sana convivencia.

PLAN DE TRABAJO

Las actividades para la implementación del presente Plan de Intervención están


diseñadas con la finalidad de revisar el actual Acuerdo Escolar de Convivencia y
construir de manera democrática, participativa y activa un nuevo acuerdo por parte de
la comunidad toda que compone la Institución. El desarrollo de este Plan de trabajo
será a través de cuatro etapas, las cuales permitirán su desarrollo y puesta en marcha.

I-Inicio del proceso

II- Convocatoria y realización de actividades con las familias y estudiantes.

III- Revisión y reformulación del Acuerdo Escolar de Convivencia.

IV-Presentación, difusión e implementación de AEC como dispositivo escolar.

Las actividades se llevarán a cabo con Docentes, Estudiantes y Familias, cada


uno de ellos participara en diferentes actividades planificadas con el fin de promover
el aprendizaje de la convivencia y las relaciones interpersonales como así también
25

sensibilizarlos sobre la importancia de la creación colectiva de acuerdos y consensos


que harán posible la elaboración de un nuevo documento para el Instituto Santa Ana.

ETAPA I: Inicio del Proceso.

a.- DOCENTES

A los fines de lograr una mayor participación, compromiso e identificación de

los profesores con la Institución se realizarán talleres de construcción del AEC al

inicio del ciclo lectivo 2021.

Los talleres estarán supervisados por el Equipo Directivo y moderados por el

Director del Instituto Santa Ana, se destinarán dos (2) jornadas de 120 minutos cada

una y se realizarán con una frecuencia semanal en el mes de febrero (periodo de

asistencia al instituto sin estudiantes), siendo obligatorio el carácter del taller para

todo el plantel docente quienes serán debidamente notificados en la última semana de

asistencia al Instituto, período 2020.

El lugar a utilizar para las jornadas será el Salón de Usos Múltiples de la

Institución.

El contenido de los talleres será acordado entre el Equipo Directivo y Asesoría

pedagógica (contratada para realzar tal intervención) con quien se mantendrá una

reunión previa a tales fines. Como sugerencia de material a trabajar, se utilizará, entre

otros, la normativa legal vigente, el Cuadernillo II: Renovación del Acuerdo

Normativo sobre Convivencia Escolar del Programa Nacional de Convivencia

Escolar que emitiera el Ministerio de Educación de la Nación, con las modificaciones

necesarias a las características de la Institución.

Los encuentros están destinados a conocer qué piensan los docentes del
26

Instituto Santa Ana sobre la convivencia escolar, con actividades que pretenden

indagar los conocimientos o ideas que los docentes tienen sobre la diferencia entre un

Reglamento de Disciplina y la Construcción de Acuerdos Escolares de Convivencia.

Además, es necesario socializar el marco normativo legal en el cual se debe

encuadrar la revisión del AEC a la luz de un enfoque formativo, participativo y

democrático.

Se debatirá sobre la importancia de diferenciar entre las normas de

funcionamiento y normas de convivencia, las cuales son reguladoras de las acciones,

como así también las sanciones, siendo objeto de deliberación y acuerdos. Los cuales

no deben ser prescriptivos sino también propositivos fundamentados en el

sostenimiento de un valor.

ENCUENTRO I:

Responsable/s: Equipo directivo y Asesoría pedagógica (Lic. Liliana Dip)

Coordinador: Asesora Pedagógica

Destinatarios: Docentes del Nivel Secundario

Objetivos:

- Realizar una primera aproximación a las expectativas y a los conocimientos


que los docentes tienen en relación a un proceso de construcción de Acuerdos de
Convivencia

-Socializar el marco legal-normativo vigente en relación al AEC.

Metodología: Taller con la presentación de documentos y material teórico

que inviten a reflexionar y replantearse el concepto educativo de las normas escolares,

como así también comprender el concepto formativo de las normas y las sanciones

como parte del proceso educativo.


27

ENCUENTRO I: Revisión de ACUERDO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

DURACION: 2 h.

TEMATICA:

- Diferencia entre acuerdo y reglamento

-Normativa que regula la elaboración y puesta en marcha del AEC.

-Acuerdos de convivencia vigentes en el Instituto Santa Ana

ACTIVIDADES

INICIO: la reunión se iniciará con la bienvenida del Equipo Directivo, quienes

explicaran la necesidad de construir un nuevo Acuerdo Escolar de convivencia y la

importancia de todos los actores que integran la comunidad educativa. Como

actividad disparadora se propone un juego a los docentes, quienes deben expresar con

una palabra disparadora lo que sienten al respecto de los conceptos “acuerdo” y

“reglamento”. Se escribirán las respuestas en la pizarra.

DESARROLLO

En primer lugar se compartirá (mediante proyección de PowerPoint) de los

principales documentos legales a nivel internacional, nacional y provincial,

resaltando la importancia del respeto por la jerarquía de leyes como principios

rectores del AEC (Constitución Nacional, Tratados internacionales, Leyes

nacionales y provinciales, Resoluciones del CFE)

Luego de tratar de indagar acerca de los conocimientos o ideas que tienen los docentes

sobre los Acuerdos de Convivencia, recuperando la diferencia entre el enfoque de la

disciplina formativa y la perspectiva tradicional de la misma, enfatizando la

importancia de este cambio de paradigma, en donde tanto normativas, como los

valores que subyacen a ellas, deben ser co–construidas, enseñadas y practicadas por

los miembros de la comunidad


28

Finalmente se realizará la lectura de los Acuerdos Escolares de Convivencia

vigentes en la Institución. Una vez leídos, se entregarán diferentes tarjetas con

preguntas para responder en grupos.

CIERRE

Puesta en común: se realizará una puesta en común de las respuestas y reflexiones

de los docentes.

Recursos y/o Material Específico.

GRUPO I
¿Qué espacios reales de participación
institucional existen?

Se anotan las respuestas en el pizarrón y en

grupos de a cuatro se elaboran conclusiones

expresadas en un afiche.

GRUPO II

¿Qué es necesario incorporar en los acuerdos?

¿Qué nuevos acuerdos necesitamos?

¿Qué nuevos modos de intervención plantearemos

en la escuela?

ENCUENTRO II

Responsable/s: Equipo directivo y Asesoría pedagógica (Lic. Liliana Dip)

Coordinador: Asesora Pedagógica

Destinatarios: Docentes del Nivel Secundario


29

Objetivos:

-Reflexionar acerca del valor de las normas como parte del espacio de la

escuela.

-Debatir y aunar criterios acerca de las sanciones, su proporcionalidad,

alcance y formas de aplicación.

Metodología: Taller con la presentación de documentos que inviten a la reflexión.

Lectura y análisis del material teórico.

ENCUENTRO II : Acerca de las normas escolares y las sanciones

DURACION: 2 h.

TEMATICA:

-El concepto educativo de las normas escolares

-La sanción como parte del proceso educativo.

ACTIVIDADES

PRIMERA PARTE (55 minutos)

INICIO: la jornada se iniciará retomando las reflexiones trabajadas en el


ENCUENTRO I. Se solicitará a los docentes que conformen grupos para trabajar.

DESARROLLO
¿Cuáles son las características de una buena normativa escolar ¿Entrega de una copia
por grupo Cuadernillo II, paginas de1 3 y 14 para leer y analizar grupalmente? Los
docentes deberán realizar un mapa conceptual en papel afiche con las ideas centrales
del texto trabajado.

CIERRE.
Puesta en común, Los grupos deben exponer sus producciones y socializar lo
conversado en grupos.
-
BREAK ( 10 minutos)
30

SEGUNDA PARTE (55 minutos)


DESARROLLO
La sanción como parte del proceso educativo. Entrega de un juego de fotocopias por
grupo Cuadernillo II, páginas 21,22 y 23 para leer, analizar y realizar las actividades

CIERRE
Puesta en común: se realizará una puesta en común de las respuestas y reflexiones de
los docentes.

Recursos y/o Material Específico.


Cuadernillo II: Renovación del Acuerdo Normativo sobre Convivencia Escolar del
Programa Nacional de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación de la Nación
(copias)

ETAPA II: Consulta y trabajo con estudiantes y familias

a- ESTUDIANTES

Las actividades que se realizarán con los estudiantes del Nivel Secundario

consistirán en una encuesta y talleres, además de participar activamente en la Jornada


31

con la Familia.

1.- Encuesta: la realización de esta acción tendrá como objetivo relevar

información respecto de qué saben los estudiantes acerca del AEC vigente; el interés

por participar en su construcción y los espacios habilitados para ser escuchados,

espacios de diálogo que cuenta la Institución. El instrumento será entregado por los

Preceptores el primer día de clases en los horarios indicados para cada turno. El

modelo de encuesta se encuentra en el Anexo 2.

Responsable/s: Equipo directivo- Asesoría pedagógica (Lic. Liliana Dip) y el Equipo

Docente

Coordinador: Asesora Pedagógica

Destinatarios: Estudiantes del Nivel Secundario

Objetivos:

- Realizar una primera aproximación a las expectativas y a los conocimientos

que los estudiantes tienen en relación al actual Acuerdo de Convivencia.

- Reflexionar acerca del valor de las normas como parte del espacio de la

escuela.

Metodología: Encuesta

Encuesta para Estudiantes

Nos encontramos en el proceso de revisión del actual acuerdo escolar de convivencia,


por ello es que necesitamos que respondas estas preguntas y así conocer tu opinión.
Marca con una X la opción elegida.

SI NO A VECES

¿Sabes si existe un Acuerdo de Convivencia Escolar en esta


Institución?

¿Conoces las normas y sanciones que establece el Acuerdo?

¿Estás de acuerdo con lo que plantea el actual AEC?


32

¿Participaste en su construcción y/o realizaste aportes?

¿Te gustaría participar de la construcción de un nuevo Acuerdo de


Convivencia?

¿Crees que hay espacios de diálogo en la escuela para tratar temas


que te preocupan o interesan referidos a la convivencia escolar?

2 Talleres con Estudiantes: se realizarán semanalmente y estarán

supervisados por el Equipo Directivo y cada uno tendrá un preceptor responsable

asignado por día, además de contar con la participación de los docentes del módulo

que se ocupará para dar el taller.

Estarán dirigidos a estudiantes del ciclo básico y del ciclo orientado, 4to.,

5to, 6to año de la orientación: Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades. La

duración será de 80 minutos cada taller y se utilizará el primer módulo de cada turno

y cada curso.

El objetivo de estas jornadas con los estudiantes es reflexionar sobre los

modos adecuados para comunicarse con los demás ante situaciones de discrepancia o

situaciones especiales; involucrarse en la construcción de un nuevo AEC

estableciendo las propias normas y qué compromisos acceden a cumplir para lograr

un ambiente adecuado de convivencia.

ENCUENTRO III

Responsable/s: Equipo directivo- Asesoría pedagógica-(Lic. Liliana Dip) y el

.Equipo Docente.

Coordinador: Asesora Pedagógica

Destinatarios: Estudiantes del Nivel Secundario

Objetivos:
33

- Reflexionar acerca del valor de las normas como parte del espacio de la

escuela.

-Generar y acordar consecuencias frente a la trasgresión de las normas

-Debatir y aunar criterios acerca de las sanciones, su proporcionalidad,

alcance y formas de aplicación.

Metodología: Taller con la presentación de tarjetas con diferentes situaciones que

inviten a la reflexión.

ENCUENTRO III

DURACION: 1.30 h.

TEMATICA: Construcción de acuerdos.

ACTIVIDADES

INICIO

Para introducir la conversación y reflexión en torno al valor de la construcción de


acuerdos de convivencia, el docente presenta dos imágenes de ciudades que muestran
situaciones de caos y desorden, invitándolos a hacer un viaje y compartir la vida cotidiana
de esas personas por un momento. Mientras tanto se proponen las siguientes preguntas:

¿La gente se ve contenta? ¿Cómo se relacionan entre ellos? ¿Hay orden? ¿Cómo se
sienten ustedes en este lugar? ¿Les da seguridad? ¿Se sienten cómodos?...
Terminada la actividad de imaginería, el profesor/a puede invitar a los alumnos/as a que
libremente comenten su experiencia en este pueblo en que nadie se conocía y no había
normas. Se puede facilitar el diálogo con preguntas como: • ¿Qué les pasó con esta visita,
¿cómo se sintieron? • ¿Cómo era el lugar que visitaron? ¿Qué características tenían las
personas?
34

Se sugiere escribir en el pizarrón las ideas fuerza que van diciendo los niños/as, en
referencia a lo que ellos imaginan que ocurre en este tipo de grupos.

DESARROLLO

A partir de las necesidades detectadas se propone pensar en principios para la convivencia


escolar, se invita entonces a convertir esas necesidades en normas, y establecer
consecuencias para quien las transgreda, completando el siguiente cuadro en grupos de
cinco estudiantes

PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA

Acuerdos de curso sobre lo Normas que nos Consecuencias frente a la


que necesitamos para ponemos para cuidar trasgresión del acuerdo
sentirnos en comunidad. las necesidades y
lograr las metas de esta
comunidad.
(Escribir el listado de (Escribir normas en (Redactar consecuencias o
necesidades construido forma de compromisos sanciones que sean reparadoras
previamente con todas las y estableciendo la del daño y formativas, que no
necesidades de los conducta en positivo). sean hirientes en la autoestima
estudiantes y profesores del de la víctima ni del transgresor)
curso incluidas)

. • Los estudiantes crean reglas individualmente y se las entregan al profesor, quien las
organiza y las ofrece posteriormente para discutirlas en grupo.
35

CIERRE
Puesta en común:
Una vez rellenado el cuadro, se realiza la lectura, discusión y trabajo con los estudiantes
. Logrado el consenso general respecto a las normativas, se transcriben en un afiche y se
pega en el aula

Recursos y/o Material Específico.

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Funviajecreativo.com%2Fodio-delhi-amo-

delhi%2F&psig=AOvVaw172cbYwxlrH053YkoFLPzd&ust=1604244021438000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCLik3

96R3-wCFQAAAAAdAAAAABAJ

https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fokdiario.com%2Fimg%2Fviajes%2F201
6%2F11%2F18%2Fcalcuta-india.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fokdiario.com%2Fviajes%2Fcinco-
ciudades-caoticas-
20053&tbnid=BsIrp8yeCoLqeM&vet=12ahUKEwjvlcLpkN_sAhUEALkGHb2GBHoQMygAegUIARCW
AQ..i&docid=RJ_78_oWDCFIWM&w=1200&h=674&q=ciudad%20en%20caos%20india&ved=2ahU
KEwjvlcLpkN_sAhUEALkGHb2GBHoQMygAegUI
36

ENCUENTRO IV

Responsable/s: Equipo directivo- Asesoría pedagógica-(Lic. Liliana Dip) y el

Equipo Docente

Coordinador: Asesora Pedagógica

Destinatarios: Estudiantes del Nivel Secundario

Objetivos:

-Analizar el AEC vigente en la institución para realizar aportes, sugerencias

y/o modificaciones que se podrían realizar en la re elaboración del mismo.

Metodología: Taller con la presentación de documentos que inviten a la reflexión.

Lectura y análisis del material teórico.

Como producto final, lograr que los estudiantes alcancen ciertos consensos a

plasmar en un preliminar de AEC.

ENCUENTRO IV

DURACION: 1.30 h.

TEMATICA: Construcción de acuerdos.

ACTIVIDADES

INICIO

Revisión de normas de curso construidas colaborativamente. Es necesario ahora revisar

si existe alguna de ellas transgrede el reglamento escolar.

En caso de que se considere que el reglamento escolar posee algún punto discutible, la

Directiva de Curso (apoyada por su Profesor/a Jefe) tiene la responsabilidad de acordar

el momento y con quién/es se discutirán los puntos que están en franca contradicción,

para que en el futuro se hagan “modificaciones a la ley general”. Por el contrario, si la


37

normativa de curso es la que trasgrede una norma del reglamento que va acorde con los

valores del colegio, es el curso quien deberá modificar el acuerdo definido de manera

que responda a sus necesidades y no trasgreda el reglamento general. Mientras no se

logre un acuerdo con la comunidad más amplia, el curso no puede dictaminar sobre ese

punto, pues estaría en contradicción y corre el riesgo de desarticular la comunidad

“colegio”

DESARROLLO

Para analizar y reflexionar sobre lo construido en el encuentro anterior se proponen los


siguientes interrogantes:
¿Cómo es la convivencia en la Institución?
¿Qué características tiene? ¿Como se deberían enfrentar?
Identificar las normas y sanciones vigentes a partir de ejemplos concretos. ¿Existen
situaciones o casos que no están contempladas en ese documento? ¿Qué aportes y/o
modificaciones pueden sugerir?
Para aportes y/o modificaciones completar el siguiente cuadro:

Norma de Sanciones Aportes Modificaciones


convivencia (contemplada en el
actual AEC)

CIERRE
Puesta en común de lo trabajado en el cuadro.
Luego el profesor del curso hará entrega al equipo directivo de las producciones para
que dichos aportes sean considerados al momento de reformular el acuerdo de
manera que responda a las necesidades de la comunidad escolar.

b-LA FAMILIA

Con el propósito de lograr una mayor participación, compromiso y mejorar la


38

comunicación Familia - Escuela, se realizarán dos acciones tendientes a lograr el

objetivo propuesto.

1) Encuesta: a los fines de relevar información respecto de qué conoce la Familia

acerca de los AEC; el interés por participar en su construcción; sobre los hábitos

desarrollados en la familia ante conductas inapropiadas de los y las menores que

tienen a su cargo.

El instrumento será entregado al realizar la confirmación de la inscripción, en

la Secretaría, con la asistencia de los Preceptores en la segunda quincena del mes de

febrero.

Responsable/s: Equipo directivo- Asesoría pedagógica-(Lic. Liliana Dip)

Coordinador: Asesora Pedagógica

Destinatarios: Familias del Nivel Secundario

Objetivos:

-Hacer un relevamiento acerca de las expectativas y a los conocimientos que

las familias tienen en relación al actual Acuerdo de Convivencia.

-Reflexionar acerca del valor de las normas como parte del espacio de la

escuela, en diferentes casos para comprender la relación entre transgresión de

acuerdos, sanciones y sentido formativo de las mismas.

Metodología: Encuesta.

Encuesta

Nos encontramos en el proceso de revisión del actual acuerdo escolar de convivencia,

por ello es que necesitamos que respondas estas preguntas y así conocer tu opinión.

Marca con una X la opción elegida.

Preguntas SI NO A
VECES
¿Sabe de la existencia un Acuerdo de convivencia escolar en esta
39

Institución?

¿Tuvo la oportunidad de realizar su lectura y conocer su

contenido?

¿Conoce las normas y sanciones que establece el Acuerdo?

¿Considera que las medidas formativas aplicadas ante las

transgresiones son justas?

¿Le gustaría participar de la construcción de un nuevo Acuerdo de

Convivencia?

¿Recibe comunicaciones cuando su hija/o se comporta

indebidamente en la escuela?

¿Cree que hay espacios de diálogo en la escuela para tratar temas

referidos a la convivencia con las familias?

¿Conversa con su hijo/a acerca de la importancia del respeto por la

diversidad y del dialogo para la resolución de conflictos?

2) Taller: para fortalecer el objetivo propuesto se realizará una “Jornada con la

Familia” que tendrá como intención mejorar la comunicación y reforzar los

vínculos Familia – Escuela, reflexionar en torno al enfoque de la disciplina

formativa, tanto en el hogar como en la institución.

A la Jornada serán invitadas las familias de los estudiantes del nivel,

profesores y preceptores. Para incentivar la asistencia, se realizará un día no laborable

preferentemente sábado y se dará a los docentes el rol de coordinadores de grupos.

Las familias pueden asistir con mates y algo para compartir, la idea es que

sea una jornada amena y agradable donde cada uno pueda conversar, expresar su

opinión y debatir democráticamente.


40

Se estima que la misma tenga una duración de 180 min., de 17:00 hasta las

20:00 h. En el Anexo III se encuentra el detalle de la Jornada con los diferentes

momentos y actividades a desarrollar.

ENCUENTRO V

Responsable/s: Equipo directivo- Asesoría pedagógica-(Lic. Liliana Dip) y el

.Equipo Docente.

Coordinador: Asesora Pedagógica

Destinatarios: Familias y estudiantes del Nivel Secundario

Objetivos:

- Reflexionar acerca del valor de las normas como parte del espacio de la

escuela, en diferentes casos para comprender la relación entre transgresión de

acuerdos, sanciones y sentido formativo de las mismas

-Debatir y aunar criterios acerca de las sanciones, su proporcionalidad,

alcance y formas de aplicación

Metodología: Taller con la presentación de tarjetas con diferentes

situaciones y análisis de caso que inviten a la reflexión.

ENCUENTRO V

DURACION: 2 h.

TEMATICA: Construcción de acuerdos con las familias

ACTIVIDADES
INICIO

En este momento, la Directora compartirá con las familias el proceso que ha iniciado
la escuela: la construcción de un nuevo Acuerdo de Convivencia Escolar, destacando
la importancia de la participación de todos
41
DESARROLLO
PRIMER MOMENTO

Las familias, en grupos, trabajarán en base a una imagen como disparadora de la


actividad
Para realizar en grupo:
1) Se entregar a los grupos un ROMPECABEZAS para armar una imagen (ver
Anexo) que servirá como disparador de la actividad

2) Considerando que escuela y familia son una alianza necesaria en la formación integral
de los jóvenes estudiantes, los invitamos a reflexionar en base a las siguientes preguntas?
- Además de los saberes disciplinares, en la escuela. Piensa Ud. que es importante
debe considerar la actitud, conducta y valores de los estudiantes?
- ¿Qué entiende por educación integral?
- Sientes al colegio como un centro “cercano”, con la sensación de accesibilidad
por parte de la Institución?
- Consideras que la participación de las familias es un deber / derecho
/responsabilidad? De qué manera se pueden organizar acciones conjuntas con la
Institución?

3) Completar la siguiente frase con las ideas que surgieron de la actividad anterior:

FAMILIA Y ESCUELA……………………………

CIERRE
Plenario para puesta en común:
Dos representantes por grupo serán los encargados de la lectura de las frases como así
42

también explicar o agregar un comentario. Un Moderador irá tomando frases o palabras


que sinteticen cada tarjeta, las escribirá en una pizarra. Al final, quedarán las más
representativas y buscará consenso con los asistentes acerca de:
- Acompañar al estudiante en su proceso educativo no es solo una tarea de la escuela

SEGUNDO MOMENTO

Se entregará a las familias una fotocopia que presenta una situación:


ANALISIS DE CASO:
SALON DE USOS MULTIPLES, con una serie de consignas para reflexionar.
(ver Recursos y/o Material Especifico)

CIERRE
Puesta en común: Socialización de la experiencia y conclusiones finales

Finalización de la Jornada
Se proyecta un video con fotos (jornadas de trabajo) y producciones (frases y mensajes)
de los estudiantes en relación a la convivencia escolar llevadas a cabo en la Institución.

El día del festejo se realizaron distintas actividades, un grupo improviso un

fragmento de una obra de teatro, hicieron rap y finalmente un compañero DJ paso

distintos géneros musicales, electrónica, cumbia, reggaetón, etc. En esta última parte de

la fiesta, ingresa

Recursos y/o Material Específico

ANÁLISIS DE CASO: SALÓN DE USOS MÚLTIPLES


43

Las alumnas y los alumnos del curso de 5º Año de la Escuela “Los Paraísos”, ante

la proximidad de la primavera y el día del estudiante, están pensando en realizar algunas

actividades artísticas relacionadas con la música, el baile y otras expresiones culturales.

La fiesta se realizará en horario escolar y eligieron a un grupo de cinco compañeros/as

como delegados/as para hablar con el Director de la escuela y gestionar el uso del Sum

(Salón de Usos Múltiples) ya que tiene buenas dimensiones para el evento. El Director es

una persona accesible, pero con respecto al uso del Sum tiene sus reparos en prestarlo

porque teme que se deteriore. Recientemente se ha pintado, se le cambiaron las cortinas y

se le instalo un nuevo equipo de sonido. Todas estas mejoras se realizaron con la

intervención de la Cooperadora de la escuela. Los y las delegados/as consiguieron el

permiso de usarlo, con el compromiso de las alumnas y los alumnos de maximizar el

cuidado del espacio y El día del festejo se realizaron distintas actividades, un grupo

improviso un fragmento de una obra de teatro, hicieron rap y finalmente un compañero

DJ paso distintos géneros musicales, electrónica, cumbia, reggaetón, etc. En esta última

parte de la fiesta, ingresaron algunos jóvenes que no eran alumnos/as de la escuela, esto

ocasiono que se produjeran discusiones por los ritmos musicales, hubo agresiones entre

algunos compañeros y compañeras lo que derivó en empujones, insultos, agresiones

físicas. Se mancharon dos paredes, se rompió una cortina nueva y cayó al piso un

parlante, el cual dejo de funcionar.

El Director se enojó mucho y resolvió sancionar a todos los alumnos/as por igual.

Los/las alumnos/as solicitaron reunirse con el director para aclarar lo ocurrido, pero el

mismo se negó a recibirlos. Esto enojo mucho a los chicos y chicas y resolvieron acudir

al Centro de Estudiantes del Colegio, para solicitar acompañamiento. Después de

deliberar, en una asamblea, decidieron realizar una sentada frente a la escuela cortando el

tránsito por muchas horas.


44

Preguntas:

a) Analicen en grupo ¿quiénes son las partes en este conflicto?

b) Identificar ¿cuáles son las normas explícitas o implícitas en la situación? ¿Hubo

alguna norma que se transgredió? ¿Cuál?

c) ¿Cuáles pueden ser consideradas como “conductas inadecuadas” que llevaron a tal

situación? ¿Por qué?

d) ¿Qué derecho/s están involucrados y cuáles han sido vulnerados?

e) ¿Qué deber/es están involucrados? ¿Se respetaron los mismos?

f) ¿Si fuera autoridad de la escuela que abordaje hubiera realizado?

A diario se producen situaciones Teniendo en cuenta lo desarrollado en la actividad

anterior, proponer un caso donde se evidencien los siguientes elementos:

- Descripción del contexto, evento, situación.

- Intervención de actores involucrados (deberes y derechos).

- Conflicto: causas y consecuencias.

- Resolución (posibilidades).

ETAPA 3: Propuestas de revisión y reformulación del AEC.

ENCUENTRO VI: “Revisión y renovación de los A.E.C.”

Responsable/s: Equipo directivo-Asesoría pedagógica-(Lic. Liliana Dip)-Equipo

Docente - Familias – Estudiantes

Coordinador: Asesora Pedagógica


45

Las producciones obtenidas en los diferentes encuentros en los que

participaron todos los miembros de la comunidad educativa, en esta etapa son

empleados como recursos muy valiosos para revisar los acuerdos Escolares de

Convivencia actuales y renovarlos según esa información disponible.

La comisión redactora se conforma del equipo directivo, personal docente y

no docente, un estudiante y un representante de padres de cada ciclo que

voluntariamente deseen sumarse, ellos serán los responsables de realizar la reescritura

de los A.E.C.

Además, se agregará a las funciones del C.A.P. (Coordinadora de Acción de

Padres) la participación en la revisión y renovación de los Acuerdos Escolares de

Convivencia como así también será la responsable de la elección de los miembros de

la comisión que formarán parte del Consejo de Convivencia Escolar de la Institución.

De esta manera, aquí se completa el proceso que queda demarcado en el

objetivo general del trabajo:

-Elaborar un nuevo acuerdo de convivencia con la participación de toda la

comunidad escolar en un marco formativo que oriente y promueva el aprendizaje de

la convivencia y las relaciones interpersonales en el Instituto Santa Ana durante el

año 2021 mediante un proceso de participación colectiva y genuina de toda la

comunidad educativa.

ETAPA 4: Presentación, difusión e implementación del nuevo AEC.

ENCUENTRO VII: “Presentación y puesta en A.E.C.”


46

Responsable/s: Equipo directivo- Asesoría pedagógica-(Lic. Liliana Dip)

Coordinador: Asesora Pedagógica

Destinatarios: Comunidad Educativa

En esta etapa y luego de la aprobación el AEC del Instituto Santa Ana por las

autoridades ministeriales correspondientes, serán los Directores (Castellano e Inglés)

quienes estarán a cargo de su presentación, ellos darán un breve resumen sobre el

proceso de construcción, el cual será acompañado por proyección de imágenes

(fotografías de los diferentes encuentros, producciones de los estudiantes, etc.) que

evidencien dicho proceso y den muestra de la participación genuina de todos los

actores de la comunidad educativa como punto de partida para una convivencia

democrática, participativa e inclusiva. También es importante mencionar la

importancia de la revisión y actualización de los Acuerdos Escolares de Convivencia

cada tres años según lo plantea la normativa vigente, considerando los ajustes

necesarios a realizar y que surgieran de la puesta en marcha del mismo.

Entonces el Acuerdo Escolar de Convivencia se dará a conocer a todos los

miembros de la comunidad educativa mediante:

-Publicación del AEC en la página web institucional.

(https://www.institutosantaana.edu.ar/)

-Entrega de los Acuerdos Escolares de Convivencia impresos a cada uno de

los actores institucionales para dar conformidad e implementación a partir del


47

momento.

-Notificación al personal docente y no docente para la toma de conocimiento

del nuevo AEC.

-Exhibición de fragmentos relevantes del mismo, mediante banners, en

sectores de alta circulación dentro de la Institución.

CRONOGRAMA

Diagrama de Gantt

A continuación, se presenta un cronograma que permite una representación

visual de las actividades a desarrollar en el presente Proyecto:

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio


S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

ETAPA I

Actividad I
Actividad II

ETAPA II

Actividad III

Actividad IV

Actividad V

Actividad VI
Actividad VII

ETAPA III

Actividad VIII

ETAPA IV

Actividad IX
48

RECURSOS:

Recursos humanos Recursos Recursos Recursos de

materiales y económicos contenido

técnicos

Equipo Directivo: De Librería: Fotocopias Normativa legal

Directores fotocopias, Cartulinas vigente

(Castellano e Inglés) marcadores, Resma de hoja AEC del Instituto

afiches, Hojas A4, Santa Ana

Personal docente y cartulinas. Cuadernillo II

no docente: Renovación del

Secretaria, docente Tecnológico: Acuerdo Normativo

de gabinete computadora, sobre Convivencia

psicopedagógico, equipo de audio, Escolar.

administrador de parlantes y

red, bibliotecaria, micrófono,

preceptores proyector y

Plantel Docente pantalla.

Estudiantes de Ciclo

Orientado Estructura:

Familia de los Salón de usos

estudiantes múltiple

Aulas del nivel.


49

PRESUPUESTO:

Honorario del profesional Asesor Pedagógico, Licenciado en Educación, en

un total de 30 horas aproximadamente en un lapso de seis meses.

Materiales de librería: cartulinas, marcadores, cinta de papel, fotocopias:

AEC, Análisis de caso, Cuadernillo II, etc.)

-Total estimativo: $40.000 (cuarenta mil pesos)

-Financiado por administración del Instituto Santa Ana.

EVALUACION

La evaluación del Plan de intervención se llevará a cabo luego de las distintas

etapas del plan de intervención con criterios propios del desarrollo del proyecto con el

fin de comparar la información contenida y analizar si se realizaron los cambios y /o

modificaciones necesarias.

La evaluación se realizará atraves de indicadores que permitirán conocer el

alcance de los objetivos planteados e indagar en relación a cuestiones generales como:

¿se ofrecieron propuestas pedagógicas creativas e innovadoras? ¿Se pudieron fortalecer

los vínculos entre los diferentes actores institucionales en relación a la convivencia

escolar? ¿Se lograron nuevos acuerdos escolares de convivencia?

Valoración: 1- Aceptable

2-Mejorable

3-Bueno

4-Optimo

CRITERIOS 1 2 3 4

Planificación del proyecto en relación a la necesidad


50

institucional.

Fundamentación del proyecto.

Especificación y logro de objetivos propuestos.

Dinámica de los talleres

Participación de los diferentes actores institucionales.

Material empleado en los encuentros.

Contenido, calidad y dinámica de las actividades propuestas.

Pertinencia de las consignas.

Organización temporal para desarrollo del proyecto.

Clima de trabajo Institucional.

Acuerdos institucionales logrados.

La evaluación permite en primer lugar, determinar hasta qué punto el plan de

intervención produjo modificaciones y cambios en los vínculos entre los distintos

actores institucionales. En segundo lugar, demostrar si el presente plan de intervención

presento en su desarrollo relación con el logro de los objetivos planteados.

RESULTADOS

Se espera que el equipo redactor del Acuerdo Escolar de Convivencia del Instituto

Santa Ana puede ser capaz de adquirir la información, herramientas y conceptos

necesarios para la reformulación del mismo.

Por lo tanto, en esta dimensión se consideran aspectos principalmente cualitativos con

la finalidad de conocer el nivel de logro alcanzado en relación a los objetivos

propuestos. Dicha información surge de analizar los datos obtenidos de las encuestas y

actividades realizadas partiendo de la socialización del marco normativo, instancias de


51

dialogo y reflexión. como así también de las diferentes actividades llevadas a cabo por

el equipo directivo y la comunidad educativa, comprometiendo de esta manera a todos

los actores del establecimiento en el proceso de mejora institucional a partir de una

participación colectiva y dinámica que afiance el sentido de pertenencia a la

institución.

Se busca de esta manera dar respuesta al problema planteado en el presente trabajo, al

revisar y crear nuevos acuerdos participativos y democráticos.

La puesta en marcha del Plan de Intervención promueve entonces la creación

de nuevas condiciones para las relaciones interpersonales y la convivencia escolar lo

cual hará posible la generación de cambios a mediano y largo plazo, tendientes a

incorporar una nueva manera de co- existir en el ámbito educativo, con el desafío de

pensar una nueva forma de habitar y transitar la escuela.

CONCLUSION

Toda institución es dinámica y debe tener la capacidad de análisis al plantear

dificultades como problemas o necesidades y poner en marcha acciones para dar

respuesta a las mismas. Esta situación se puede dar por motivos internos y propios de la

escuela, como necesidad de cumplimentar con los lineamientos del Ministerio de

Educación de la Nación o de ambas.

Es así que diferentes marcos legales y teóricos , tanto nacionales como

internacionales , establecen la institucionalización de los Acuerdos Escolares de

Convivencia (AEC) dentro de la Educación Secundaria Obligatoria, a partir de la cual

todas las instituciones educativas de las Provincias, entre ellas el Instituto Santa Ana

deben generar y facilitar un espacio de diálogo que permita la creación de los

acuerdos normativos para el abordaje de la convivencia y la conflictividad social en

las instituciones educativas.


52

Se plantea entonces un nuevo enfoque en relación a este tema, en el cual se deja

de lado un modelo punitivo que busca establecer una sanción ante una infracción a la

normativa existente y se entiende la convivencia escolar como, prevención de

violencia, generación de climas escolares constructivos y formación ciudadana, de

manera tal que se ha ido convirtiendo como un eje central de las políticas educativas.

El presente Plan de Intervención es pensado como un instrumento que permite

analizar y conocer la realidad del Instituto Santa Ana pero también propone acciones

que puedan brindar información que haga posible desarrollar una propuesta de

mejora con respecto a la necesidad concreta planteada.

A partir de la puesta en marcha del Plan de Intervención uno de los desafíos

principales que enfrenta el mismo es la consolidación de un proceso participativo y

democrático en cuanto al desarrollo de los Acuerdos Escolares de Convivencia.

En este mismo sentido se busca diseñar estrategias que permitan sostenes los

acuerdos y logros alcanzados hasta el momento, y que hagan posible llegar a una etapa

de consolidación de resultados obtenidos.

En conclusión, se puede expresar el hecho de que la convivencia escolar no se

refiere solo a los jóvenes estudiantes, sino que también hace referencia a todos los

adultos que conforman el sistema educativo y los involucra en este proceso.

Por ello es que el punto de partida para pensar la Convivencia es el mirar hacia

adentro, hacia uno mismo y hacia un” nosotros”, reflexionando sobre las prácticas y sus

concomitantes actitudes cotidianas, para poder desde allí instaurar una tendencia hacia

el cambio en pos del bien común (Maldonado, 2004).

Los adultos de la Institución y las familias son, entonces principalmente los

encargados de potenciar el Modelo de la Convivencia definiendo ciertos conceptos para

construir un discurso común y coherente que guíe y fundamente la acción educativa. De

esto se desprende que, en el proceso de elaboración de las normas, todos los actores
53

institucionales participen en las mismas.

La escuela debe ser siempre la promotora de un convivencia incluyente y

democrática, que promueva la acción conjunta y coordinada de la comunidad escolar

hacia un objetivo en común “la convivencia escolar”, promoviendo la participación de

docentes, familias y estudiantes en la elaboración y seguimiento de las normativas

institucionales , que permitan evitar cualquier tipo de intolerancia o discriminación

basadas en experiencias, creencias o prejuicios, sea de estudiantes, de docentes o de las

propias familias hacia cualquier tipo de diferencia.

La participación de todos, permitirá el desarrollo de un sentido de pertenencia

a su escuela, un sentido de comunidad y, por lo tanto, un sentido de corresponsabilidad

enfocado al bien común (Carbajal, 2010).

Visto así, la inclusión, la convivencia democrática y cultura de la paz, son

diferentes medios para mejorar las relaciones humanas, resolver conflictos o prevenir

contra la violencia escolar, pero son, sobre todo, un fin primordial de la acción

educativa y misión de la escuela.


54

REFERENCIAS

Carbajal, P.(2010).La convivencia como alternativa a la violencia escolar: experiencias

exitosas desde Latinoamérica. Conferencia en el VII Encuentro Participación de la

Mujer en la Ciencia. Centro de Investigaciones en Óptica, AC, León, Guanajuat.de

los Derechos Humanos, D. U. (2003). Declaración Universal de los Derechos

humanos. Recuperado de:

https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Díaz Better, S. P. &Sime Poma, L. E. (2016). Convivencia escolar: una revisión de

estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual

Universidad Católica del Norte, 49, 125-45.

Recuperado de:

Http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/801/1321

Donoso, R. (2005). Metodologías de trabajo para el mejoramiento de la calidad de la

convivencia escolar. Chile: Gobierno de Chile.

Fierro, M. (2013). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para

gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación –

Universidad Jesuita de Guadalajara, 1-18.

García, A. d. (1996). La integración de los padres en los procesos educativos escolares.

México Habermas, J. 1987b. Teoría de la acción comunicativa. Volumen 1:

Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus, Madrid, 1987.

Donoso, R. (2005). Metodologías de trabajo para el mejoramiento de la calidad de la

convivencia escolar. Chile: Gobierno de Chile.


55

Fierro, M. (2013). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para

gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación –

Universidad Jesuita de Guadalajara, 1-18.

Donoso, R. (2005). Metodologías de trabajo para el mejoramiento de la calidad de la

convivencia escolar. Chile: Gobierno de Chile.

Fierro, M. (2013). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para

gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación –

Universidad Jesuita de Guadalajara, 1-18.

García, A. d. (1996). La integración de los padres en los procesos educativos escolares.

México.

Habermas, J. 1987b. Teoría de la acción comunicativa. Volumen 1: Racionalidad de

la acción y racionalización social. Taurus, Madrid, 1987.

Hernández d. l. T. Cristina Vanessa. (2019) Conceptualización de la Convivencia

Escolar: Propuesta Teórica Holística. Universidad Iberoamericana C.d. México-

Tijuana. Recuperado de:

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/1625.pdf

Instituto Santa Ana. Recuperado de https://www.institutosantaana.edu.ar/

Ministerio de Educación (2015). Resolución 588. Recuperado de:

http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPECCBA/PolSocioeducativas/Docume

ntos/Convivencia/Resolucion_558.pdf

. López, V. (2014). Convivencia escolar. Apuntes. Educación y Desarrollo

Post-2015, 4, 1-18.

Maestre, A. (2009)” Familia y Escuela. Los pilares de la educación “.Innovación y


56

experiencias Educativas,14 ,pp.1-11.

Maldonado, H.; Del Campo, M.; Lemme, D.; Paxote, S.; Lopez Molina, E. y Toranzo, G.

(2004). Convivencia Escolar: Aportes a considerar en el quehacer institucional de la

escuela. En Convivencia Escolar. Ensayos y Experiencias. Maldonado, H. (Comp.).

Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/postitulos/1/10/biblio/1Convivencia-

escolar-Aportes-a-considerar.pdf

Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura.

Perspectivas. XXXII (1), 19-37.

UNESCO. Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: Lecciones desde la

práctica educativa innovadora en América Latina. Red Regional de

Innovaciones Educativas para América Latina y el Caribe. 2008.

Universidad Siglo 21. Instituto Santa Ana de la Ciudad de Córdoba. 2019.

Recuperado de https://siglo21.instructure.com/courses/5491/pages/plan-de-

intervencion-modulo-0#org2

Legislatura, P. D. C. (2010). Ley de Educación de la Provincia de Córdoba-Ley 9870.

Ley, N. (2005). 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y

Adolescentes. Boletín oficial de la República Argentina, 26, 1.

Ley, N. (2006). 26.206, Ley de Educación Nacional. Boletín Oficial, Buenos Aires,

Argentina, 28.

Ley, N. (2013) .26.892. Ley de Abordaje de la Conflictividad en las Instituciones

Educativas Boletín Oficial de la República Argentina, 1.

Ley, N. (2005). 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y

Adolescentes. Boletín oficial de la República Argentina, 26, 1.

También podría gustarte