Ped No 1 2014 Historia Del Mundo Actual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Las claves del mundo actual Javier Mejido del Prado

PED Nº 1 29 Octubre de 2014

2014
Centro asociado de
Asturias UNED
Javier Mejido del Prado
Av./Emiliano Alonso Sánchez-Lombas
Nº 90-I 24855
Puebla de Lillo. León
Telf.: 666440753
mail: [email protected]

[ Grado en Geografía e Historia]


LAS CLAVES DEL MUNDO ACTUAL

Tutor: Misael Arturo López

1
Las claves del mundo actual Javier Mejido del Prado
PED Nº 1 29 Octubre de 2014

INTRODUCCION

Los tres textos son artículos periodísticos. Los dos primeros son
muy cercanos en el tiempo, uno del 2013 y el otro del 2014. El
tercero, abarcaría desde la caída del Telón de Acero, (1989) está
escrito también, en el año 2014. Los tres son de la editorial el País y
no aparecen firmados.

1. El régimen de Erdogan en Turquía

1.1. Podríamos definirlo como una empresa del ámbito periodístico, que se
dedica a la publicación de artículos de opinión y noticias, casi siempre
ligados a la actualidad (texto, fotos, etc...), estos pueden estar firmados o no.
Cabe destacar el formato digital, que en los últimos años avanza recortando
terreno a los formatos tradicionales de papel.

El País, propiedad del grupo empresarial PRISA, nace en 1976, de la mano


de José Ortega Spottorno, coincidiendo con los inicios de la transición, sin
trayectoria en el Régimen, a diferencia de sus competidores. Cabe destacar
que es el primer periódico que se posiciona en contra del golpe del 23-F y
hace un llamamiento en defensa de la democracia. Esto, sumado a la victoria
de PSOE por mayoría absoluta, en las elecciones de 1982, hará que se
convierta en líder de la prensa española en la década de los ochenta, de
tendencia socialdemócrata. Su antagonista de referencia, será el ABC. En la
década siguiente, le saldrá un nuevo competidor, El Mundo, (1989) de
tendencia liberal, que acabará desbancándolo del primer puesto. El desgaste
sufrido por el apoyo al gobierno de Felipe González, (inmerso en varios
casos de corrupción) sumado a un alejamiento de la línea ideológica inicial,
lo ha llevado en los últimos años, a perder el primer puesto a favor del
periódico El Mundo. Destaca la dirección de J.L Cebrián en sus primeros
años con la creación del Defensor del Lector.

1.2. Recept Tayyip Erdogan, (Estambul 1954) es el actual presidente de


Turquía, desde agosto de 2014. Anteriormente fue alcalde de Estambul
(1994-1998) y posteriormente, Primer Ministro, desde 2003 hasta las
presidenciales de 2014. Estudia economía y política, en los años setenta
ingresa en el partido Islamista. Tras una interrupción política por el golpe de
estado de 1980, ingresa en el partido de la Prosperidad; fue detenido y
encarcelado por su postulado islamista. En el 2001 deja este partido para
fundar AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo), hoy en el gobierno.
Posiblemente Erdogan, acumule hoy más poder, que el fundador de la

1
Las claves del mundo actual Javier Mejido del Prado
PED Nº 1 29 Octubre de 2014

república Ataturk.
El ideario del AKP, encajaría casi por completo con el del Partido
Popular, con la salvedad de ser islamista, premisa, que frena su integración
en éste. Su política económica podríamos decir que es neoliberal, (Turquía
ha acometido un ambicioso programa de privatizaciones con este partido) y
bastante conservador en el ámbito social. En los últimos años, se ha
producido un distanciamiento con los líderes europeos conservadores, como
Merkel y Sarkozy, y un acercamiento a los conservadores británicos. También
se ha caracterizado por el acercamiento a minorías como la kurda, armenia y
griega. Otra medida importante, fue la desaparición de escena política del
ejército, tan presente en otras épocas. En los últimos años, se da un giro con
un creciente autoritarismo, lo que supone la enemistad de sindicatos,
intelectuales, partidos de izquierdas, colectivos homosexuales, feministas,
etc... Uniéndose así, a su aliado incondicional, El Hizmet (versión turca del
Opus Dei).

1.3. El artículo lo podríamos titular " La deriva autoritaria de Erdogan", y


digo de Erdogan y no de su partido, porque en el seno de este, subyace una
división interna con un claro distanciamiento con Ahdullah Gul, anterior
presidente y parte del partido. Las tres ideas principales creo que se podrían
resumir en:
-La progresiva islamización de la sociedad turca y sus reformas. En los
primeros años, la política de Erdogan, se encaminó hacia un acercamiento a
la UE, con unos resultados de crecimiento de su economía, en torno al 5% y
se deshizo de la tutela del ejército impuesta por Ataturk. En los últimos años,
se caracteriza por una islamización progresiva y autoritaria, con medidas
represivas (manifestaciones pacíficas duramente reprimidas) y legislativas
(intento de reforma de ley del aborto, restricciones a la prensa), así como la
intención de modificar la constitución (a presidencialista) para poder
perpetuarse en el poder.
-La resistencia y protestas. En la emblemática plaza Taksim de Estambul, el
gobierno de Erdogan puso fin por la fuerza, a una protesta pacífica por el
intento de urbanizar una zona del parque de Gezi, pulmón verde en pleno
corazón de una de las ciudades más densamente pobladas del mundo. Lejos
de solucionar el problema, lo que hizo fue crear un malestar ciudadano de
diversa índole, idolología y edad, en contra del autoritarismo empleado en
forma de represión, con varios muertos, herido y encarcelado. Las protestas
son esencialmente, en las principales capitales. La zona rural más
conservadora, es donde el presidente cuenta con más apoyos.
-Las aspiraciones turcas. Las aspiraciones de Turquía a ingresar en la UE,
vienen de los inicios del gobierno de Erdogan, con un acercamiento
continuado a Occidente (con importantes reformas), sumado a su intención

1
Las claves del mundo actual Javier Mejido del Prado
PED Nº 1 29 Octubre de 2014

de organización de los Juegos de 2020, poniéndose como ejemplo de


convivencia entre democracia e Islam y, referente de la primavera árabe.
Girará su política en los últimos años y especialmente desde la represión de
las protestas de Taksim en 2013, hacia un autoritarismo, calificando de
izquierdistas, terroristas y traidores a todo opositor. Todo ello, sumado a las
críticas a la UE por hacer doble juego, ha alejado a Turquía de la órbita de la
UE.

1.4. Por su situación geográfica entre oriente y occidente juega un papel


crucial, ya que también es miembro de la OTAN, además, más del 90% de
su población profesa la religión islámica. Aunque es una república laica, el
giro del gobierno turco hacia una islamización de la vida política, junto con
las últimas condenas a Israel a favor de Palestina, han propiciado un
distanciamiento con la UE de la que pretendía ser miembro. Pero
especialmente este distanciamiento, ha sido significativo con USA, país que
posee base en Turquía. La economía turca parece que no ha sufrido la crisis
europea o americana, pero nada más lejos, ya que los problemas del alto
paro, (especialmente en las minorías como el caso kurdo) ya existían antes de
la crisis, y su sistema de ayudas sociales está distante incluso, de países
como Grecia. Hay un claro problema interno entre seculares y religiosos, el
AKP ha dado un giro populista hacia una islamización del país, con la
aprobación de numerosas leyes, incluso hay quienes apuntan a la intención de
dar un cambio, a un sistema presidencialista islámico. El AKP cuenta con
gran apoyo en Anatolia, especialmente en el mundo rural, por el contrario las
protestas se dan en las grandes ciudades con carácter más laico, moderado y
cercano a la cultura occidental. El trasfondo real de las protestas no es la tala
de unos árboles, sino el continuo recorte de libertades. En el ámbito
internacional podríamos destacar los problemas de la guerra de Siria e Irak,
así como los constantes conflictos e inestabilidad del Líbano.

1.5. Es un tema especialmente complejo teniendo en cuenta los sucesos


acaecidos en la última década (guerras, terrorismo, etc...). Pero si tenemos en
cuenta que la tercera mayor democracia del mundo, Indonesia, con casi el
90% de la población musulmana, está incluso por encima de algunas
europeas, podríamos decir que sí, al igual que lo es el cristianismo en las
democracias occidentales. Malasia que es un estado confesional, también
podría ejemplarizar esta compatibilidad con un 60% de practicantes
musulmanes y el respeto y libertad para otras religiones. Sin entrar en
profundidad sobre las doctrina del Islam, lo que sí está claro es que hay
sectas que han llevado a una radicalización del islamismo que nada tiene que
ver con el Islam y no olvidemos que uno de los significados de esta palabra
es en paz. Por tanto es totalmente compatible democracia e Islam.

1
Las claves del mundo actual Javier Mejido del Prado
PED Nº 1 29 Octubre de 2014

2. La pobreza en el mundo

2.1. PNUD. Es el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, creado


en 1965 y que tiene como finalidad la mejora de la calidad de vida de los
países. Actualmente está presente en 177 países con objetivos que van desde
la reducción de la pobreza, control para frenar epidemias, asesorar nuevas
democracias, hasta gestión y asesoramiento para evitar las crisis.
IDH. Es el índice de desarrollo humano creado por las Naciones Unidas y es
un indicador social que se basa en una media de tres premisas: vida larga y
saludable (salud y esperanza de vida), tener un nivel de vida digno (renta per
cápita) y educación (escolaridad).
Los objetivos del milenio de Naciones Unidas para el 2015 son ocho:
- El primero es erradicar la pobreza extrema y el hambre en el mundo.
Según su página oficial ya se ha alcanzado este objetivo pero debo resaltar
que hay 1200 millones de personas en la extrema pobreza.
-Lograr la enseñanza primaria universal, en la última década se ha
conseguido un aumento considerable de la escolarización, que tiene su mayor
hándicap en el abandono escolar (zonas rurales, guerras, etc...).
-Promoción de la igualdad de género y la autonomía de la mujer en las
cámaras de representantes de algunos países se han impuesto sistemas de
cuotas, para facilitar la introducción de la mujer en la vida política. En 2012
en Asía las matrículas de niñas estaban ya al mismo porcentaje que de niños.
-Reducción de la mortalidad infantil, en los últimos veinte años la tasa de
mortalidad infantil ha descendido casi el 50%, la principal causa de
mortalidad se da en enfermedades prevenibles en niños menores de 5 años y
más de la mitad de fallecidos son recién nacidos. La prevención con vacunas,
ha salvado en los últimos años a miles de niños.
-Mejora de la salud materna, con altas tasas de embarazos adolescentes en
zonas de pobreza y escasa educación. Muchas muertes se producen en los
partos, por falta de una correcta asistencia.
-Combatir SIDA, paludismo y otras enfermedades, los antirretrovirales han
salvado casi 7 millones de vidas, la información es vital en el control y
estancamiento de la enfermedad con medidas preventivas.
-Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, en las últimas dos décadas
se han duplicado las emisiones de CO 2 junto con la tala indiscriminada y
quemas de bosques hay que sumar también la contaminación de agua
potable.
- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo, la asistencia cuenta
ahora con el nivel máximo de aportación después de que en los últimos años
de la crisis hubiera caído considerablemente, la asistencia proviene de los
países miembros de la OCED.

1
Las claves del mundo actual Javier Mejido del Prado
PED Nº 1 29 Octubre de 2014

-Eliminar la pobreza extrema no es el objetivo final ya, sino mantenerla a


cero una vez conseguida. La ONU a través de PNUD advierte de las
consecuencias de crisis, guerras, fluctuaciones, etc... Como el mayor peligro
de vulnerabilidad para los más desfavorecidos.

2.2. Los datos de pobreza aunque han disminuido casi hasta la mitad desde
1990, nos indican que sigue habiendo mucha pobreza extrema y nos alerta de
que en el futuro, su disminución, dependerá del compromiso de los Estados
para que sea sostenible y lograr el pleno empleo.

Las desigualdades en los países desarrollados crece de forma alarmante, y


el crecimiento económico no es sinónimo de reparto de riqueza, como
ejemplo, USA. El IDH muestra el avance en igualdad de género en países
como Suecia, Uruguay, Finlandia y por el contrario, las mayores
desigualdades en Afganistán.

2.3.El desarrollo humano, podría definirse como la mejora de las condiciones


de vida de los ciudadanos (su nivel de vida y su calidad de vida). Los factores
que influyen en el desarrollo humano son varios: La transmisión de
características genéticas, la herencia. El medio ambiente, es el medio físico
donde vive el individuo. La maduración, el desarrollo de las capacidades,
habilidades y destrezas del individuo (factores psicológicos), también el
desarrollo fisiológico y anatómico. El aprendizaje, proceso de adquisición de
conductas y conocimientos basados en las experiencias. La socialización,
proceso de integración a través de pautas, de conductas socialmente
aceptadas en el grupo. Desempeñado principalmente en la familia, colegio,
amigos, trabajos, medios de comunicación, etc...

2.4.Según los informes de PNUD del año 2011, por zonas, el grado de IDH
se agrupa en países y en cuatro grupos: muy alto, alto, bajo, (con 47 países
los tres grupos), y muy bajo, con 46 países. En el ranking con los índices de
desarrollo más alto, nos encontramos en tres zonas principalmente: el norte
de Europa (Noruega, Suecia, Irlanda, etc...), otro foco sería en Oceanía, con
Australia y Nueva Zelanda y una tercera zona en América del Norte con
Canadá y Usa. En la zona de muy bajo IDH estaría situada África y
especialmente África Central (Chad, Nigeria, Eritrea, Burkina Faso), etc... y
África del Sur (Mozambique). En la cabeza de los índices más altos tenemos
a Noruega. La mayoría de los países en este rango se concentran en Europa
(España ocupa el puesto 23), con la salvedad de USA y Canadá en América
del Norte, y Australia y Nueva Zelanda en Oceanía. A la cola están los países
del centro y sur de África con Republica del Congo en último lugar. En los
últimos 20 años la tendencia según los datos es a incrementarse. En los años

1
Las claves del mundo actual Javier Mejido del Prado
PED Nº 1 29 Octubre de 2014

ochenta la media mundial estaba en 0,425, a los 0,682 del 2011. El reto ahora
radica en conseguir un crecimiento uniforme.

3. Caminos divergentes: China y Europa centro-oriental desde


1989

3.1. En 1989 se producen un gran número de acontecimientos que tendrán


unas consecuencias principalmente en Europa del Este y China, dado que es
lo que nos atañe el texto, nos centraremos en estas dos regiones, denominado
el otoño de las naciones de 1996. En Europa, la Perestroika
(reestructuración) iniciada por Mijaíl Gorbachov en la URSS, a partir de
1985, servirá de impulso a las repúblicas socialistas bajo la influencia
soviética, para los cambios que vendrán después. Esto desembocó en una
serie de manifestaciones y protestas en los países del este de Europa. En
Polonia, en junio, el sindicato Solidaridad de Lech Walesa, ganaba las
elecciones y se hacía con el control de las dos cámaras, era la primera vez en
el país en 40 años que no ganaba un partido comunista. En agosto se
nombraba primer ministro a Tadeusz Mazowiescki. Se producirá un
acercamiento entre Hungría y Austria que permitirá abrir las fronteras de
forma unilateral y dejando pasar a los ciudadanos haciendo la vista gorda. En
septiembre más de 13000 refugiados de la RDA, no serán repatriados y
pasaran al oeste a través de Austria. En octubre, la RDA remplaza al primer
ministro Erick Honecker, figura inmovilista del antiguo régimen por Egon
Kenz, después de una manifestación de más de 70000 personas en Leipzig,
con el lema “somos el pueblo”. El 7 de noviembre se reúne la mayor
manifestación en la historia de la RDA, que culminará el 9 de Noviembre con
la caída del Muro de Berlín. Soplaban vientos de cambio en Europa, en
Checoslovaquia la revolución de terciopelo, acaba con el gobierno en manos
de los comunistas.
En China las protestas de estudiantes apoyadas por los trabajadores, fueron
brutalmente reprimidas (masacre de Tianamen), su motivo era el cambio y
reformas democráticas. En la memoria de todos los que pasamos de cuarenta
años esta la imagen del hombre del tanque, intentando parar los tanques en
la Plaza de Tianamen.
La gran diferencia entre Europa y China, fue que aunque en ambas zonas
las protestas y manifestaciones fueron pacíficas por parte de los
manifestantes, en Europa no se utilizó la violencia por parte de los gobiernos
establecidos y terminaría en un cambio hacia la democracia. En China el
gobierno de Deng Xiaoping, justificará esta represión posteriormente en un
intento de hacer caer el sistema, como le sucedió a la URSS. Pero si se
introdujeron cambios de tipo económico, China cambiaría su rumbo a lo que

1
Las claves del mundo actual Javier Mejido del Prado
PED Nº 1 29 Octubre de 2014

el autor del texto denomina capitalismo leninista. (En Europa la excepción


puede estar en Rumania, donde de ejecutó a los Ceaucescu cuando se derrocó
su gobierno).

3.2. El texto lo podemos esquematizar en tres ideas principales: los hechos


acaecidos en China, los ocurridos en Europa del este y, las consecuencias y
cambios que se produjeron a raíz de estas protestas. Hace veinticinco años
se producen una serie de protestas en la Europa del este, bajo la influencia de
la URSS y simultáneamente en la China comunista de Deng Xiaoping,
aunque con grandes diferencias tanto en las formas como en las
consecuencias posteriores. En China, las protestas de los estudiantes
pacificas de Tianamen se saldan en masacre, el impacto de estos hechos
pudieron influir en las decisiones de los gobiernos del Este de Europa, de no
actuar sofocando las protestas con violencia.
En los países del este de Europa como Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria,
etc... Se vieron con gran temor y preocupación los hechos ocurridos en la
plaza de Tianamen, en la RDA a punto estuvieron de sofocar las protestas por
la fuerza, pero pudo más el miedo de los gobiernos a hechos similares a los
de China y se optó por la vía pacífica.
Las consecuencias fueron distintas: mientras en China se facilitó un
crecimiento económico espectacular que hoy en día prosigue, colocando en
puestos claves en el partido comunista a gente joven y con talento, pero
reprimiendo con dureza toda salida de la línea trazada por el partido
comunista, para que no pasara lo que en Europa del Este y la URSS, (el
desmantelamiento de los gobiernos comunistas,) adoptó una economía de
mercado con un partido único. En los países de la Europa del Este el cambio
fue distinto, las Republicas Socialistas se desmantelan de forma pacífica con
escasas excepciones (Rumanía), hacia una economía de mercado libre, la
mayoría de estos países forma hoy parte de la UE. La diferencia principal
radica en que, mientras Polonia acometió el cambio pacíficamente hacia una
economía de libre mercado, China siguió otro camino hacia una economía de
mercado controlada manteniendo un partido único.

3.3. La situación a la que alude el texto sobre Ucrania es la imagen que trata
de proyectarse en China, sobre las consecuencias de lo que está pasando
desde la caída del telón de acero y con ello, la desintegración en Europa del
Este de las Republicas Socialistas, incluida la URSS. En China esto no
ocurrió, dado que se tomaron las oportunas medidas (represión en
Tianamen. Por el contrario no muestran imágenes de Chequia, Eslovaquia o
Polonia, democracias prosperas y libres.
La mayoría de los países de centro Europa y Europa oriental optaron por

1
Las claves del mundo actual Javier Mejido del Prado
PED Nº 1 29 Octubre de 2014

la vía pacífica. En Polonia se produjo un cambio político hacia la


democracia, que acabaría con la inclusión en la UE. El sindicato Solidaridad
fue conductor y artífice con un gran respaldo social y una aplastante victoria
en las elecciones. En Hungría la mala salud de su presidente Janos Kadar,
junto con la destrucción de la valla fronteriza con Austria, propició la
redacción de una nueva constitución democrática, por la vía pacífica. En
Checoslovaquia, el proceso transcurriría de forma tranquila y daría como
fruto la separación de la república en R. Checa y Eslovaquia. En Rumania las
protestas crecientes se intentaron aplacar con detenciones, pero el apoyo del
ejército a las protestas y enfrentamientos a la policía del régimen, hizo que la
revuelta se extendiera a todo el país lo que causo más de 2000 víctimas
mortales. El presidente Ceaucescu y su mujer fueron ejecutados después de
un juicio. Esto puso fin al proceso revolucionario en la Europa del Este.
Mención especial aunque posterior en el tiempo, son los conflictos que
siguieron en el tiempo, produjeron guerras terribles como es el caso de
Yugoeslavia, con la Guerra de los Balcanes, y la separación del país en
varios estados, entre 1991-2001. Con la desintegración de la URSS y la
formación de la Federación Rusa surgen también conflictos en regiones como
el Kurdistán, Chechenia, Crimea, Osetia, etc...Y la creación de 15 repúblicas
nacidas de la desintegración de la URSS. En la actualidad el conflicto
Ucraniano iniciado en la primavera de 2014 está latente, el levantamiento de
las ciudades prorrusas Donetsk y Lugansk proclamando su independencia
frente a la política de Kiev cercana a la UE, provocó una guerra civil que ha
causado numerosas víctimas mortales.

3.4. En el artículo Gartton-Ash alude a la originalidad de los gobernantes


chinos al combinar a las mil maravillas una economía de mercado, con un
sistema de partido único de ideología marxista-leninista y lo denomina el
capitalismo leninista. China es una superpotencia que no ha parado de crecer
económicamente en los últimos 25 años, con unos crecimientos de entre el
8% y el 12% anuales. A esto le sumamos que solo hay una opción política y
un único partido, el Partico Comunista, de corte marxista (leninista) que
ejerce un férreo control sobre el país

3.5. Según un estudio de 2008 de The Economis, hecho a 165 países, se


percibe una recesión democrática, el estudio intenta averiguar sobre qué
regímenes políticos de gobierno, vive la mayoría de la población del mundo.
La grave crisis económica mundial existente parece que potencia las
tendencias políticas negativas. El estudio cataloga la calidad democrática y
nos arroja unos datos de democracias plenas de 12,3% de la población
mundial (solo 26 países tiene democracia plena, Australia, Canadá, Países
Nórdicos, R. Checa, Uruguay, España...). El 37% de la población se

1
Las claves del mundo actual Javier Mejido del Prado
PED Nº 1 29 Octubre de 2014

enmarcaría en las llamadas democracias defectuosas (53 países con países


como Grecia, Italia, Brasil,…), el 17,7% de la población serían regímenes
híbridos (con 33 países, Venezuela, Turquía, Rusia,..) y el grueso del 36,5%
estaría compuesto por regímenes autoritarios (con 55 países, con dictaduras
como en Corea del Norte, Chad, Myamar,..).Hay un índice de democracia
que se basa en 5 premisas para determinar si en un país hay democracia y la
calidad de esta, son: las elecciones y pluralismo, libertades civiles,
funcionamiento del gobierno, cultura política y participación en esta. En
conclusión parece haber un avance del autoritarismo en países como Rusia,
China, África Subsahariana, Oriente Medio..., amparadas en el crecimiento
económico y respaldado por sus materias primas, principalmente petróleo.
Estos regímenes buscan perpetuarse en el poder. A esto le sumamos la crisis
de credibilidad de las democracias americana e inglesa, con los métodos
empleados contra el terrorismo y el escaso apoyo social que tienen,
podríamos decir que sí existe una recesión democrática en los últimos años.

A continuación, se muestra un mapa donde se puede apreciar la clasificación


democrática mundial (con una variedad de colores que marcan el nivel de
calidad democrática).

También podría gustarte