Adultos Mayores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO

CAMPUS VERACRUZ

PSICOLOGIA

BETHEL ESTRELLA MEJIA DELFIN

MOTIVACION Y EMOCION

SOFIA MENDOZA PEREZ


INTRODUCCIN

La tercera edad es una etapa ms del desarrollo humano en la cual se deben


enfrentar cambios a nivel fsico, social y emocional. Entre los cambios se pueden
mencionar el de roles familiares y sociales, el empleo del tiempo libre y la
disminucin de algunas capacidades fsicas. Estos pueden tener implicaciones en
la motivacin y la calidad de vida del adulto mayor.
La motivacin es uno de los elementos principales dentro de la vida de cada ser
humano, es el motor que permite producir cambios favorables y positivos frente a
tareas, situaciones, trabajo, aprendizaje y aceptacin del diario vivir; es as, que en
la persona mayor, ste elemento debe estar en niveles altos para que su accin
dentro de su familia, amigos, comunidad y sociedad sea prspero y por
consiguiente influya en su estado de salud, funcionalidad y autonoma

El envejecer puede ser positivo y saludable siempre y cuando se canalicen las


necesidades de socializacin y recreacin del adulto mayor con actividades que
propicien las condiciones para desenvolverse en un entorno estimulante en el cual
se favorezcan experiencias de aprendizaje y estilos de vida saludables.
OBJETIVOS

1. Cualquier tipo de estimulacin cognitiva lo que busca es alcanzar los


siguientes objetivos:

2. Mantener las habilidades intelectuales (atencin, memoria, praxias,


funciones ejecutivas, clculo) conservadas el mximo tiempo posible con la
finalidad de preservar su autonoma.

3. Crear un entorno rico en estmulos que facilite el razonamiento y la


actividad motora.

4. Mejorar las relaciones interpersonales de los sujetos.


JUSTIFICACIN

El envejecimiento de la poblacin es uno de los fenmenos de mayor impacto de


este siglo, en trminos demogrficos se refiere al aumento relativo de personas de
60 aos de edad y ms, y a una prolongacin cada vez mayor de la esperanza de
vida al nacer. Promover el envejecimiento activo y saludable es hoy una necesidad
mundial, lo que sita a la cultura fsica, el deporte y la recreacin entre algunas de
las principales premisas para lograr estos procesos de cambio y orientar a las
personas hacia sistemas de relaciones ms armnicas.

La finalidad de esta propuesta orientada a personas mayores y envejecimiento


activo, es dar respuesta a la necesidad que se plantea en la literatura cientfica de
trabajar de manera conjunta aspectos fsicos y cognitivos. De este modo, el
programa que sugerimos pretende servir de gua/ ejemplo de cmo podran
estructurarse los contenidos para mejorar y/o mantener las capacidades fsicas y
cognitivas mediante tareas que integren ambos aspectos.
TEORIAS DEL DESARROLLO

Antes de comenzar a describir las caractersticas del adulto, cabe mencionar en


forma sinttica algunos de los principales enfoques que han dedicado esfuerzos
para comprender el desarrollo de los humanos, tanto en forma individual como en
su posicin dentro de un proceso social.

a) La perspectiva mecanicista o conductista

Aunque sus antecedentes se ubican en las aportaciones de Thorndike y Pavlov,


los personajes que ms renombre ha tenido en nuestros tiempos son J. B. Watson
y B. F. Skinner. Este ltimo con otros seguidores, postul que el comportamiento
del hombre, como animal, est supeditado a las consecuencias que recibe del
medio ambiente sean estas reforzantes o castigantes. Otro personaje ubicado en
esta perspectiva es A. Bandura con su afirmacin sobre el aprendizaje social.
Segn Bandura, aprendemos con base a lo que observamos le sucede a otras
personas por su comportamiento.

b) La perspectiva organicista o psicogentica

El defensor ms destacado de este enfoque fue el bilogo suizo Jean Piaget quin
afirm que el pensamiento de los individuos se va formando como consecuencia
de la misma formacin de estructuras cognitivas que, al reunirse, forman a su vez
esquemas ms complejos. Estos mismos esquemas se relacionan con otros
constructos y/o con otros esquemas y la complejidad del proceso intelectual se
convierte as en un estado dinmico de un intercambio constante de informacin
entre el sujeto y el medio; es decir, se combina la maduracin y la experiencia del
sujeto. De acuerdo con este enfoque, el humano pasa por las siguientes etapas:
sensorio motriz, pre operatoria, operatoria concreta y operatoria formal (La etapa
operatoria formal corresponde al adolescente y al adulto). Como parte de este
proceso cognitivo tambin se incluye el desarrollo de la moral, en la que los
valores de bueno y malo se van modificando de acuerdo a las experiencias que
el individuo tiene con la comunidad y a las expectativas que esta tiene sobre sus
integrantes. Una aportacin muy importante de uno de los seguidores de este
contexto es la de Ausubel quien propuso que en el proceso de desarrollo de los
individuos se manifiesta constantemente el aprendizaje significativo.

c) La perspectiva psicoanaltica o psicodinmica

Como ya se mencion, S. Freud -mdico viens- es considerado el pedestal del


psicoanlisis. Esta postura manifiesta que contamos con una energa psicosexual
y que su constante presin por manifestarse permite a los individuos permanecer
activos; por otro lado, su infraestructura psquica limita la expresin desmedida de
esa energa. Los estados emotivos del hombre juegan un papel primordial en este
punto de vista. Considerando que esta energa se centra en diferentes partes del
cuerpo, se asume que las etapas de desarrollo son: oral, anal, flica, latencia y
genital. Esta ltima inicia en la pubertad y continua a lo largo de la vida. Otro
personaje muy relacionado con la postura de Freud fue E. Erikson quien propuso
que el hombre rige su vida en la lucha por ubicarse en algunas de las ocho etapas
crticas.

d) La perspectiva humanista

En 1982 un grupo de psiclogos fund la Asociacin de Psicologa Humanista


como reaccin contra las posturas mecanicistas de la teora conductista y, segn
ellos, de la psicoanaltica. Los humanistas, como los organicistas, consideran que
las personas tienen en s mismas la habilidad para manejar sus vidas y propiciar
su propio desarrollo. Adems, estos tericos destacan las capacidades
individuales para lograrlo en forma saludable y positiva, mediante las cualidades
especficamente humanas de seleccin, creatividad, evaluacin y
autorrealizacin. Esta perspectiva se fundamenta en la creencia de que la
naturaleza humana bsica es neutra o buena, y que cualquier caracterstica
negativa es resultado de la interaccin con la influencia negativas del contexto del
individuo. El humanismo no hace diferenciacin clara de etapas o estadios en el
transcurso de la vida, slo hace una distincin entre los perodos anterior y
posterior a la adolescencia. Uno de los personajes inscritos en este enfoque es
Carls Rogers por sus ideas con relacin a los valores y al proceso de adaptacin
social del individuo. Dos personajes ms del humanismo son Abraham Maslow y
Charlote Buhler, quienes postularon que existen estadios secuenciales en el
desarrollo del individuo. En este sentido, la teora describe el crecimiento
psicolgico de la persona. Abraham Maslow identific una jerarqua de
necesidades que motivan el comportamiento humano, de tal forma que cuando
una persona ha satisfecho las necesidades ms elementales, se esfuerza por
satisfacer las del siguiente nivel, y as sucesivamente, hasta que se logra
satisfacer el orden ms elevado de requerimientos. La persona que satisface las
necesidades ms elevadas es para Maslow, la ideal, la persona autor realizada.
LA EDAD ADULTA

ADULTEZ. (20/25 65 aos)

Es la etapa cronolgicamente ms larga y a medida que avanza, las diferencias


interindividuales se hacen ms evidentes, debido a la importancia que cobran los
factores sociales y culturales como condicionantes del desarrollo.

DESARROLLO COGNITIVO.

De esta etapa podemos decir que no se han hecho tantos estudios como en las
anteriores, para su desarrollo, nos centraremos en la teora de Rieguel Ms all
de las operaciones formales uno de los autores que siguiendo la teora del Ciclo
vital, expuesta a comienzos de este apartado, se han centrado en el desarrollo del
adulto y en el estadio de las Operaciones Dialcticas

Para Rieguel, el desarrollo cognitivo del adulto, est caracterizado por la ausencia
de contradicciones y la capacidad de flexibilidad en la aplicacin de esquemas.

Una de las caractersticas del estadio de las operaciones dialcticas, es el de los


sistemas de auto regulacin o reconexin entre cognicin y afecto, lo que explica

que en el adulto, a medida que se desarrolla su dimensin cognitiva, tambin lo


hace su repertorio emocional.

DESARROLLO PSICOSOCIAL:

Segn Erickson en la edad adulta, se pasa por las siguientes etapas o momentos:

La adquisicin de la intimidad frente a la soledad, que supone, o no, la superacin


del yo soy de las etapas anteriores de la niez y adolescencia, en un nosotros
somos, que tiene que ver con el establecimiento de relaciones amorosas
estables, con el compromiso, etc.
Las relaciones de pareja, estarn condicionadas tanto por el atractivo fsico, como
por el principio de semejanza o afinidad. La felicidad con dicha pareja, depender
tanto de factores intrapersonales, como interpersonales (madurez emocional, nivel
de autoestima, respeto al otro, capacidad de adaptacin, capacidad para expresar
y recibir afecto, nivel de comunicacin, satisfaccin en las relaciones sexuales).

En el mbito laboral, distinguimos las siguientes etapas:

Exploracin. Del mundo del trabajo.

Eleccin. De una profesin.

Acceso. A su desempeo.

Estabilizacin. Consolidacin del desempeo profesional.

Adems de estos dos aspectos, diversos autores aaden que en algn momento
entre los 40 y los 45 existe una crisis que se ha denominado: la crisis de la mitad
de la vida. Adems, en el caso de que tengan nios, se puede dar otro fenmeno
como es el del nido vaco, producido por la dependencia de los hijos.

SENECTUD. (65 mas )

Sobre los 65 aos, se inicia el camino hacia la vejez que, en las personas que
trabajan, coincide con la jubilacin. El efecto que esta produzca en el sujeto,
depender de la percepcin que se tenga de la misma; bien como situacin de
descanso, bien como situacin de inutilidad, prdida de prestigio social

Las diferencias entre personas son todava mayores en esta etapa que en las
anteriores. Podemos diferenciar dos tipos de envejecimiento:

Envejecimiento primario. Determinado genticamente y fruto del paso del tiempo.

Envejecimiento secundario. Ligado a estilos de vida (alimentacin, ejercicio,


hbitos saludables, edad psicolgica).

Se puede afirmar que, salvo la presencia de enfermedades como el Alzheimer, si


la persona mantiene unos hbitos saludables, puede mantener una buena
competencia cognitiva por encima de los 75 aos, sufriendo algunos cambios
propios de la edad como capacidad atencional, tiempo de reaccin, contenidos
que se memorizan

Con los rasgos de personalidad ocurre lo mismo que con lo anterior, ya que si ha
habido cierta estabilidad, se suelen mantener; slo si se dan cambios muy
drsticos es cuando puede haber una ruptura en su desarrollo personal.

Solo al final, en la etapa que precede a la muerte, podra aparecer lo que se


denomina bajn terminal, es cuando la disminucin en la capacidad intelectual y
las alteraciones en la personalidad suelen suceder de forma muy evidente.
Adems conforme se acerca el momento de la muerte, segn algunos autores las
personas mayores van atravesando una serie de etapas (negacin a la
proximidad, ira ante la constatacin de la proximidad, esperanza de que se
produzca una vez superado objetivos, depresin y aceptacin.
ETAPAS DE LA EDAD ADULTA

1. Adulto Temprano

(De los 20 a los 45 aos)

Cambios fsicos

Mximo desarrollo muscular de los 25 a los 30; posterior sobreviene una


prdida del 10% entre los 30 y 40 aos.

Los sentidos tambin alcanzan su mayor desarrollo. La agudeza visual es


mxima a los 20 aos y empieza a decaer a los 40 aos. El olfato y el tacto decae
a los 45 aos.

Las funciones corporales, estn en su mximo nivel se ha completado el


desarrollo fsico.

Poseen mayor destreza manual.

Cambios Cognitivos

En esta etapa se utiliza el Pensamiento Pos-formal; ya que la madurez del adulto


debido a sus experiencias e intereses provoca un cambio de pensamiento
visualizando tanto la realidad y lo abstracto.

PENSAMIENTO POS FORMAL:

Flexible, abierto y est dispuesto a escuchar otras opiniones, adaptativo e


individualista.

Basa en la intuicin, la emocin yla lgica para ayudar a otros.

Casualidad mltiples o soluciones mltiples


Pragmatismo.

Conciencia de la paradoja.

Pensamiento dialectico.

Desarrollo Psicosocial

En la edad adulta, los juicios morales con frecuencia parecen ms complejos. La


experiencia y la emocin juegan un papel cada vez ms importante.

El nmero de amigos y la cantidad de tiempo dedicado a ellos generalmente


disminuyen en la edad madura.

Estilos de Vida Matrimonial y No Matrimonial, los adultos jvenes permanecen


solteros por varias razones:

Porque no encuentran el compaero adecuado.

Por conviccin.

Existe menos presin social para contraer matrimonio.

Porque desean estar libres para arriesgarse, experimentar y hacer cambios.

Porque disfrutan la libertad sexual, encuentran excitante el estilo de vida y les


gusta estar solos y solas.

Por sentir temor de contraer matrimonio y terminar en divorcio

2. Adulto Intermedio

(De los 45 a los 60 aos)

Desarrollo Fsico
Existen algunos cambios fsicos, pero estos son resultados del envejecimiento
biolgico y la composicin gentica, factores conductuales y de estilos de vida
arrastrados desde la juventud, como son:

Comienza a disminuir visin hacia los 40 aos, Algunos de los problemas de la


vista son:

Presbiopa.

Miopa.

Presbiacusia. Y la audicin a partir de los 25 aos.

Las dolencias crnicas son: problemas de la espalda, de la columna, artritis e


hipertensin.

La sensibilidad al gusto y al olfato comienza en perderse a la mitad de la vida, se


pierden las papilas gustativas y se reduce el nmero de clulas olfativas.

Los dos sexos experimentan deterioros de su capacidad reproductiva en algn


momento de la adultez media las mujeres ya no pueden tener hijo y la fertilidad de
los hombres declina.

Desarrollo Cognitivo

Segn la Escala de Wechsler de inteligencia en los adultos, muestra un deterioro


de las habilidades verbales y del desempeo desde el conocimiento de la adultez
temprana.

La inteligencia fluida: es la capacidad para resolver problemas nuevos que


requieren pocos conocimientos previos o ninguno, como el descubrimiento de un
patn en una sucesin de figuras.

La inteligencia cristalizada: es la capacidad de recordar y usar la informacin


aprendida en la vida, como encontrar el sinnimo de una palabra.
En investigaciones se indica que las personas con una forma de pensar flexible
buscan trabajos con cierto grado de complejidad, que requieren flexin y juicio
independiente. Este tipo de trabajo, por su parte, estimula un pensamiento ms
flexible, flexibilidad que aumenta la capacidad para hacer trabajo complejo. De
esta forma las personas muy entregadas a este tipo de trabajo tienen un
desempeo cognoscitivo ms a medida que envejecen.

Desarrollo Psicosocial

La mayora de los adultos de todas las edades, informan sentirse satisfechos con
su vida.

El apoyo social, amigos y cnyuges y la religiosidad contribuyen de manera


importante a la satisfaccin con la vida; as como, las actividades de tiempo libre.

Matrimonio En la mitad de la vida el matrimonio es muy distinto de lo que sola


ser. Cuando las expectativas de vida eran ms cortas, eran raras las parejas que
permanecan juntos por 25, 30 o 40 aos.

Divorcio El divorcio es relativamente inusual en la mitad de la vida, aunque es


ms comn que en el pasado.

Amistades Las redes sociales suelen reducirse e incrementar su nivel de


intimidad en la mitad de la vida.

Relaciones con los hijos maduros La paternidad es un proceso de dejar ir que


alcanza su punto culminante en la edad media de los padres.

Relaciones con los hermanos- El conflicto entre hermanos por lo general


disminuye con la edad.

3. Adulto Tardio

(entre los 60 y 65 aos)


Desarrollo Fsico

La agudeza de los sentidos decae, Principalmente AUDICIN Y VISIN.

Disminucin de la masa magra.

Aumento de la proporcin de grasa en el organismo.

Incremento del contenido de lipofuscina.

Desproteccin de las clulas vieja frente a la accin nociva de las


molculas reactivas de oxgeno.

La artritis, diabetes, enfermedades cardiacas, reumatismo o lesiones


ortopdicas, el mal de Parkinson y Alzheimer.

Desarrollo Cognitivo

El adulto mayor, en relacin a algunas habilidades cognitivas; es poseedor de un


conocimiento pragmtico, que se conoce como SABIDURA, la cual ha sido
acumulada como producto de su experiencia a lo largo de la vida.

La velocidad de los procesos mentales y el razonamiento abstracto, declinan.

Aunque algunos aspectos del pensamiento prctico e integrador tienden a


mejorar. La memoria sensorial conserva su eficiencia a lo largo de la vida.

La memoria a corto plazo, sta disminuye gradualmente a partir de los 45 aos.

La memoria de largo plazo, disminuye la habilidad para recordar informacin


recientemente encontrada, a causa de problemas de codificacin y recuperacin.

Desarrollo Psicosocial

LLEGA LA JUBILIACION Y CON ELLO:


Estrs.

Supone la prdida de ingresos.

Prdida de identidad profesional y estatus social.

Se vuelven ms retrados.

Socializan menos.

Sienten que son una especie de carga para la familia.

Temor ante el futuro.

Perciben que su tarea como padres ha finalizado.

Creen que sus aportes ya no son necesarios. DEPENDIENDO DEL NIVEL


SOCIOECONMICO

Realizan viajes postergados.

Nuevas actividades. Disfrutan a las nuevas familias.

Comparten tiempo con los nietos.


MOTIVACIN

La motivacin es un tema de inmensa relevancia para lo concerniente a la


temtica del adulto mayor, especficamente en lo que se refiere al desarrollo de un
envejecimiento activo, enfocado en el mantenimiento de una vida dinmica y
saludable tanto en los mbitos fisiolgicos como en los afectivos, es decir, el
adulto mayor optar por una vida con hbitos ms saludables y con mayor
proactividad en la medida que se vea ms incentivado para ello; esto es un tema
que tanto a profesionales de la salud fsica y mental, como a los mismos adultos
mayores, no se le puede perder de vista.

Segn Palmero F. y Garca Meiln J.J. (2003), en su obra "La Motivacin en


Personas Mayores", estos describen a la motivacin como "un concepto que
usamos cuando queremos describir las fuerzas que actan sobre, o dentro de, un
organismo, para iniciar y dirigir la conducta de ste", segn describen los autores,
el constructo hace referencia a las fuerzas que permiten ejecutar conductas
determinadas a modificar o mantener el curso de la vida de un organismo
mediante la obtencin o cumplimiento de objetivos que incrementan la
probabilidad de supervivencia, tanto en el mbito biolgico como en el social.

Mantenindose con la definicin sobre la motivacin, Palmero y Garca Meiln J.J.


descomponen esta en trminos de intensidad y cualidad, con respecto a la
intensidad se indica un cambio en forma de incremento o decremento en la
movilizacin de la energa, as como en la cantidad de esfuerzo que se dedica a la
accin; en el caso de la cualidad, se habla de una seleccin de la direccin para la
ejecucin de la accin, pudiendo discernir la forma especfica en que la meta o
metas particulares se cumplirn.
Dicho todo lo anterior, est claro que la vejez no es un proceso inherente a la
juventud, es un aspecto de la vida que se mantiene a travs de esta an en el
momento en que se entra a la adultez mayor; sin embargo, el hecho no se
corresponde con la realidad, la vejez ha sido caracterizada por el debilitamiento de
los rasgos de la personalidad, la disminucin de la actividad social, la reduccin de
intereses, la prdida de motivacin orientada a una meta y la prdida de iniciativa
en las cuestiones sociales y econmicas (Hann, Millsap y Hart-ka, 1986; Gurm y
Grim 1983).

No es ninguna novedad por lo tanto que la vejez se haya asociado a conceptos


como la apata y hasta la indiferencia, la falta de deseo o de empuje para llevar a
cabo diversas actividades; como profesionales reconocemos que esto es una
actitud que debe ser modificada en favor del bienestar de los adultos mayores,
aquellos que lo son y aquellos que lo sern en un futuro no tan lejano. En un
esfuerzo relacionado con el cambio de esta actitud, los investigadores Riediger y
Freund (2006) realizaron un estudio donde demostraron que la transicin de la
edad media a la vejez se caracteriza, entre otras cosas, por el hecho de que las
personas mayores seleccionan ms las metas de vida que los jvenes, restringen
el nmero de metas a conseguir y se centran ms en el contenido de las mismas,
escogiendo las que estn relacionadas con algn objetivo central relevante.

Como punto final, es importante destacar el aspecto de la motivacin en los


adultos mayores por la sencilla razn de que todos nos comprometemos no solo a
favorecer un envejecimiento activo, sino a preservarlo y mantenerlo mediante
cualquier mtodo necesario, y a destacar que una parte de inmensa importancia
en este proceso, es el entender el papel de la motivacin, en la medida en que
este proceso y solo este, garantiza que una vejez saludable y activa se mantenga
de forma totalmente autnoma
PARTICIPACIN Y MOTIVACIN

Al hablar de participacin nos referimos al proceso de interaccin que consiste en


desarrollar en forma activa y comprometida una actividad conjunta, la cual es
percibida por la persona como beneficiosa.

Por otro, lado no solo se requiere de una participacin sino que adems
debe existir una motivacin, palabra que etimolgicamente tiene su origen en el
verbo latino mover, que significa moverse, poner en movimiento, estar listo
para la accin

Las necesidades humanas que motivan el comportamiento producen patrones que


varan de individuo a individuo, tanto los valores y los sistemas cognitivos
de las personas, como las habilidades para alcanzar los objetivos personales
son diferentes. Y como si fuera poco, las necesidades, valores
personales y capacidades varan en el mismo individuo en el transcurso del
tiempo.

La motivacin no se escapa a este cambio. Es decir desde su concepto es sencillo


entenderlo, pero es difcil describirlo desde el impulso que existe detrs de
un comportamiento. La motivacin de cualquier organismo, incluso del ms
sencillo, solo se comprende parcialmente; implica necesidades, deseos,
tensiones, incomodidades y expectativas.

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado se resalta la importancia


de mantener la motivacin en un alto nivel, ya que para realizar casi todas
las actividades durante el proceso vital del ser humano, es necesario sentir
impulsos y deseos que en ocasiones estn ntimamente ligados con la
satisfaccin de necesidades.

Es por esto que, en la persona mayor la motivacin es uno de los factores


influyentes en la participacin con grupos sociales y concretamente en los clubes
donde pueden desempear roles acorde con su edad. Adems, de realizar
actividades que contribuyen a la ocupacin del ocio y tiempo libre,
aportando de este modo a un envejecimiento saludable donde
intervienen las diferentes dimensiones del ser humano.

LA NECES.IDAD DE UNA INTERVENCIN


MULTIDISCIPLINARIA Y NO SOLAMENTE FARMACOLGICA O
MDICA

La concepcin de adulto mayor ha ido cambiando en cada contexto histrico-


social, debido a que se trata de una representacin social, es decir, una
construccin colectiva generadora de imgenes que arrastra tambin sistemas de
valores, creencias e ideologas, que le dan sentido a la realidad.

Como dicen Llad y Carbajal (2009) Sabemos que no existe una forma de
envejecer ni de llegar a la vejez, depende de los significados que se le asignen en
cada cultura, en cada momento histrico, en cada contexto sociocultural y para
cada sujeto en singular.

Menciona Berjano (2002) que la intervencin al grupo poblacional de adultos


mayores desde el campo de la salud se debe realizar no solamente nivel
farmacolgico o mdico, sino a nivel multidisciplinario, ya que la atencin exclusiva
de una sola rea sera escasa y no efectiva. Lpez (2000) consideran que el trata-
miento farmacolgico tiene un beneficio a corto plazo, ya que ste se centra en la
parte bioqumica de la persona, excluyendo otras reas que integran al ser
humano, tales como la psicolgica, la social y la familiar. Berjano (2002) menciona
que todas aquellas acciones dirigidas a preservar la salud en el adulto mayor
deben estar dirigidas al mantenimiento de la autonoma personal, aspecto que
proporcionara una mayor satisfaccin en personas de edad avanzada.

Dentro de esta misma lnea, Garca (2002) seala que es necesario no slo
conocer los grandes sndromes geritricos (deterioro cognitivo, inmovilismo,
cadas e incontinencia urinaria), sino actuar sobre ellos mediante programas y
protocolos especficos, mejorando la situacin en todas las esferas de la persona y
tratando de conseguirla mayor independencia

Envejecimiento cognitivo

Las funciones cognitivas son todas las actividades mentales que realiza el ser
humano al relacionarse con el ambiente que le rodea. Desde esta perspectiva,
representan la esencia de la adaptacin personal del individuo y de todo el
proceso social debido a la capacidad que tiene el ser humano de desarrollar
estrategias, planificar el futuro y evaluar sus consecuencias. Actualmente se
intenta descifrar qu procesos cognitivos se ven afectados y por qu se producen
estos cambios a lo largo de la ltima etapa dela vida, la psicologa del
envejecimiento y del desarrollo puedan ofrecer una descripcin completa de los
efectos de la edad sobre la cognicin humana. Estos resultados permitirn
comprobar si efectivamente las personas mayores, en relacin con los jvenes,
presentan una menor competencia en todas las tareas cognitivas, si utilizan las
mismas estrategias parala resolucin de problemas, entre otras.

En cualquier caso, el envejecimiento cognitivo no es un fenmeno homogneo,


dado que el comienzo de los posibles decrementos, la amplitud de los mismos y
sus manifestaciones son muy diversas, el envejecimiento intelectivo dcada
individuo es diferente, independientemente de que los decrementos se puedan
producir en todos los sujetos.

La estimulacin cognitiva y la importancia que puede tener sta


en la intervencin con personas adultas mayores

El aumento de la esperanza de vida ha obligado al ser humano y, especficamente


a los profesionales del rea de la salud, a buscar nuevas formas de intervenir a
nivel psicolgico en favor de las personas de la tercera edad. El aumento de la
esperanza de vida supone un incremento de la demanda sanitaria en la poblacin
de edad avanzada, sobre todo en los casos de incapacidad y dependencia
(Lpez, Serra, Lozano, Tron, Vilalta, Garre, Camps, Hernndez, Mariscot, Llinas y
Pujol, 2000:1181).

EL SENTIMIENTO DE UTILIDAD E INUTILIDAD

Por otro lado, vemos que la jubilacin viene enlazada con el sentimiento de
utilidad e inutilidad. El paso de la vida laboral a la jubilacin conlleva el pasaje de
la vida til al no saber qu hacer. La actividad es como una brjula orientadora no
slo del tiempo libre, sino del espacio, de las pautas de relacin con los dems, de
garanta de utilidad social y personal.

La sociedad occidental valora la accin, el rendimiento, la utilidad sin detenerse a


considerar a la persona como un valor en s mismo. Una sociedad en la cual el
trabajo sigue siendo central y organizador de las vidas de las personas, la
jubilacin da la condicin de pasivo y de esta forma la idea de improductividad
surge en el adulto mayor. Esto va generando una distorsin de la autoimagen que
el adulto mayor tiene de s mismo y cmo valora sus cualidades.

La participacin en la comisin de adultos mayores rompe con las ideas de


inactividad e inutilidad que a menudo surgen en los adultos mayores, logrando que
se sientan tiles e integrados en el medio, previniendo riesgos de marginacin
social y de deterioro fisiolgico

Adems de la necesidad de sentirse til, de la compaa y de reposicionamiento


social, comparten el deseo de desarrollar actividades que generen beneficios a
otros; la solidaridad aparece como un valor reconocido por todos los entrevistados.

Las actividades que requieran tareas de solidaridad y ayuda social, proporcionan


en muchos de los casos una nueva visin de s mismo, alguien que puede dar al
otro, alguien que es til y de esta manera se construyen nuevos proyectos y
objetivos. Se genera as un doble beneficio: para la autoestima de los adultos
mayores y para los que se benefician de la actividad que pueda realizar esa
persona mayor.
AISLAMIENTO SOCIAL Y SOLEDAD

Otro de los elementos que ms se destaca en las entrevistas es el tema del


aislamiento social y la soledad. En los adultos mayores se pueden dar una
sucesin de prdidas que facilitan el aislamiento y la experiencia de soledad.
Ejemplos de estas son: la salida del mercado laboral que viene enlazada con el
status social y disminucin del poder adquisitivo; algunas capacidades fsicas; y
cnyuges, amigos cercanos o familiares que fallecen o se enferman.

La jubilacin, por ejemplo, puede producir fisuras importantes en las redes


sociales que los adultos mayores adquirieron durante el trayecto de su vida laboral
activa, llegando a casos extremos donde el adulto mayor se desvincula del
mundo social.

Este proceso puede revertirse promocionando formas de integracin y


participacin en la vida cotidiana social de esta poblacin. La participacin
en la Comisin de Adultos mayores aparece como la posibilidad de quebrar con el
aislamiento y la soledad, abriendo sus puertas a hacer amistades, a compartir con
gente de su misma edad, a sentir que son considerados y tenidos en cuenta, que
son escuchados.

Es importante mencionar que la integracin social depende de las redes de apoyo


con las que cuenten los adultos mayores, es decir, las relaciones significativas que
le brinden un sustento emocional. La familia es el proveedor principal de apoyo
social, econmico y emocional de los adultos mayores.

En estos casos, es necesario fomentar el desarrollo de amigos, vecinos, pares que


puedan constituir una red de apoyo y sostn y que permitan al adulto mayor
construir su propio rol, sus propias metas, sus propios proyectos.
CONCLUSIONES

La sociedad de hoy, con sus estructuras y modos de vivir, que se mueve a ritmos
acelerados y cambiantes, una sociedad hedonista, donde prima la obsesin por la
productividad, la valoracin de lo til en tanto capaz de producir valor, donde se le
da amplia importancia a la juventud, a lo nuevo; el ser viejo presenta
connotaciones negativas. Un adulto mayor frente a la realidad de su propio
envejecimiento, en una sociedad de estas caractersticas, tiende a vivir esta etapa
como una situacin de prdida de valor y confianza en s mismo, abandono y
minusvala que se refleja en su emocionalidad y corporalidad generando
depresin, disminucin de su autoestima y encierro. Ante esta situacin, es posible
concluir que la participacin ciudadana le permite al adulto mayor cuestionar todos
los prejuicios que lo atraviesan y que forman parte del imaginario social,
resignificar su ser y el deber ser del adulto mayor, revalorizar el lugar que ocupa y
los roles que puede desempear en el colectivo.

Conocer qu los motiva a participar y cmo influyen las representaciones de


envejecimiento y vejez en la misma permite generar estrategias de intervencin
acordes y necesarias. Este es uno de los primeros pasos para que como
sociedad se promueva que los adultos mayores, los cuales en nuestro pas son
una gran mayora, presentan al igual que el resto de los ciudadanos
potencialidades, recursos, capacidad de creacin y expresin, trayectorias de vida
que dan cuenta de la historia y hechos transcurridos y que deben integrarse en
provecho del desarrollo colectivo.

La participacin si bien no es posible recetarla ni prescribirla como la medicacin


pura y perfecta es un derecho que tenemos todos los ciudadanos, por lo tanto se
deben desarrollar programas y actividades que permitan a los adultos mayores la
posibilidad de envejecer con dignidad y en el pleno ejercicio de sus derechos.

La implicacin de todos los agentes sociales es la nica manera de alcanzar una


mejor y mayor calidad de vida en cualquier etapa vital y sobretodo en la vejez.
Todo lo que hagamos o no, todo lo que se piense sobre la vejez constituye un
camino que estamos recorriendo como sociedad. Como sujetos debemos
interrogarnos acerca de la posicin de cada uno en relacin a los prejuicios y
creencias sociales impuestas, resignificar el discurso social que vehiculiza una
representacin social negativa de la vejez. Tener un enfoque objetivo de la vejez
que no solo tenga en cuenta el hecho cronolgico del paso del tiempo sino
tambin el resto de las dimensiones de la persona.
DESARROLLO FISICO
ACTIVIDAD INSTRUCCIONES RECOMENDACIONES
Caminata Deber tener como mnimo Salir a una hora apropiada, despus de tomar el
dos descansos de 10 minutos. desayuno.
Se debe considerar antes de Explicar en qu consiste la salida
partir el estado de autonoma Detallar el lugar a recorrer.
de la persona y valorar signos Determinar el tiempo de salida.
vitales. Idealmente tener un Se debe realizar el control de signos vitales e idealmente
glucmetro para medir glicemia.
glicemia en la sangre. Registrar en ficha clnica los ndices. Evaluar y valorar si
estn aptos para salir.
Los adultos mayores deben tener elegir una ropa
adecuada, que les permita
caminar y movilizarse libremente. Como preferencia se
requiere ropa sport
Se debe tener en cuenta la capacidad de movilidad y
traslado del adulto mayor.
Crear grupos de apoyo para ayudar a los que tengan
menor movilidad.
Finalizar la actividad mencionando la importancia de haber
asistido, y motivar a un nuevo rencuentro.
Es obligatorio valorar la posibilidad de salir con
acompaantes que tengan algn grado de conocimiento
sobre cuidados en enfermera. El instructor debe estar
por enterado de la valoracin de la persona con
conocimientos en enfermera,
para tomar precauciones.
cocotero El instructor ensea al grupo
como deletrear C-O-C-O-T-E-
R-O Usando sus brazos
y el resto del cuerpo. Luego
todos los participantes tratan
de hacer lo mismo
Punta de pie Coloque el vaso de plstico, Se recomienda poner msica y hacer el ejercicio al ritmo
en vaso boca abajo, entre medio de de la msica que los asistentes prefieran
sus pies. Al mismo tiempo que suben el pie dar un aplauso ello
Comenzando con la pierna favorecer el desarrollo psicomotriz
derecha, levante la pierna
hasta golpear suavemente la
parte superior del vaso con los
dedos, despus, coloque el
pie al otro lado (izquierda) del
vaso. Levante su pie derecho
hacia atrs sobre el vaso y
descnselo sobre el lado
derecho. Repita 10 veces con
cada pierna, cambiando de
pies.
Levantamiento Mientras est sentado, levante Favorecen el equilibrio
de brazos simultneamente su brazo
sentados derecho y levante la pierna
izquierda, la rodilla doblada.
Mantenga esta posicin
durante unos segundos, luego
cambie de lado. Repita el
procedimiento hasta lograr un
total de 20 repeticiones.
Ejercicios de El participante se parara en un Tomar el tiempo para que con los das se vaya
equilibrio pie sostenindose con una aumentando poquito a poquito los segundos
mano a una silla y despus
se le pedir que con la mano
izquierda agarre la oreja
derecha hasta contar hasta 10
y se cambia de pie y de mano
DESARROLLO COGNITIVO
ACTIVIDADES INSTRUCCIONES RECOMENDACIONES
Comentaristas de Se define como observar y Crear ambiente tipo cine
cine comprender las proyecciones Tener puestos cerca de la pantalla
fotogrficas, de forma Acomodar a los adultos mayores
rpida y sucesiva, para crear Antes de empezar, se debe explicar el motivo
la impresin de movimiento, Al finalizar; se reevaluar el nivel de retencin
mostrando algn vdeo o de la pelcula en forma oral.
Pelcula. Se dar un tiempo determinado para comentar
Se tiene como finalidad la pelcula
distraer y posteriormente Finalizar la actividad invitando a un nuevo
comentar algunas escenas encuentro
que les hayan llamado la
atencin.
Esta actividad tiene como
beneficio mantener a la
persona concentrada y luego
evaluar el grado de
adquisicin de lo visto.

Invitar a los adultos mayores,


en especial los que tengan
algn grado de dependencia.
En lo posible levantar a los
que estn postrados.
Explicar que se rodar una
pelcula, y que al final,
comentaremos y expondrn
las
opiniones. Se reevaluar si
existe algn grado de agrado,
respecto de la pelcula,
Valorando posteriormente
intereses de los adultos
mayores.

Ejercicios de Mostrar una hoja con


atencin diferentes caritas e indicar
que marquen solo las caritas
felices
Estimulando la Recuerde alguna ancdota de
memoria la infancia: escriba qu
ocurri, dnde, cundo y qu
personas haba.
Piense en 4 refranes
diferentes y escrbalos
Ejercicio de Escriba un deseo que se Que sea un deseo a corto plazo
motivacin pueda cumplir prximamente:
puede tratarse de algo sobre
usted o sobre sus familiares.
Escriba tambin la razn por la
que lo desea.
- Lea una noticia positiva del
peridico o de una revista y
escriba un resumen. Si hoy le
cuesta trabajo, cpiela.
Ejercicios de Se les da unas fichas con los Puede dar dibujos de cualquier otra funcion,
funciones pasos que hay que seguir desde baarse hasta preparar un alimento.
ejecutivas cuando se va a comprar pan y
se le pide que las ordene
segn los pasos
Ejercicios de Se le pone una serie de Ordena las siguiente lista que esta relacionada
funciones enunciados pidiendo que los con (cualquier actividad)
ejecutivas ordene
Ejercicios de Se le presenta una Si el adulto mayor no puede escribir solo que
lenguaje lista de palabras y la seale cual el orden
instruccin ser que las
DESARROLLO PSICOSOCIAL

ACTIVIDADES INSTRUCCIONES RECOMENDACIONES


Me voy de viaje Todos se sientan en un crculo.
Empiece diciendo
Me voy de viaje y me llevo un
abrazo y abraza a la persona
a su derecha. Entonces esa
persona tiene que decir
me voy de viaje y me llevo un
abrazo y una palmada en la
espalda y le da a la persona a
su derecha un abrazo y una
palmada en la espalda. Cada
persona repite
lo que se ha dicho y aade una
nueva accin a la lista.
Contine alrededor del crculo
hasta que todos hayan tenido
un turno.
Masaje grupal Pedir al grupo que se ponga de
pie y formen un crculo. Y que
se pongan del lado
de tal manera que cada
persona este de cara con la
espalda de la persona de
adelante.
Entonces las personas dan un
masaje a los hombros de la
persona frente a ellos.

Tardes de Domino Organizar una tarde de juegos Buscar un lugar agradable,


de mesa tranquilo y con luz para acomodar
Reunir un grupo de adultos al adulto mayor.
mayores que tengan el deseo Que tenga mesas, sillas
de aprender a jugar o suficientes y una pizarra con
que tengan el conocimiento plumones para el lugar de la
para realizar la actividad. actividad.
Posteriormente, se deben El instructor generar un
formar parejas elegidas o ambiente de compaerismo,
asignar parejas; los que mediante el respeto y la
conocen el juego con los que tolerancia, actitudes y lenguaje
no apropiado.
saben, para que les enseen. En 10 minutos el instructor
Esto debe ser conversado y explicar en que consiste la
decidido por ellos, segn actividad, cmo se
acuerdo se proceder a elegir realizar.
parejas.
Sesiones de Se pueden realizar con msica Se deben formar parejas elegidas
danzaterapia acorde a sus gustos y o asignar parejas. Primero se
preferencias, en las cuales deber hacer un calentamiento
ellos recuerden su etapa juvenil muscular durante 10 minutos. El
y ejerciten el cuerpo de una baile durar 30 minutos con un
forma recreativa, esta actividad descanso intermedio de 10
tambin nos ayudar a mejorar minutos.
la calidad de vida del adulto
mayor.

También podría gustarte