Archivos 14591866960
Archivos 14591866960
Archivos 14591866960
Aniversario
de la SPDTSS
SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
25 Bodas de Plata
Ao de las
de la Sociedad
HOMENAJE ANIVERSARIO
DE LA SPDTSS
PRIMERA EDICIN
NOVIEMBRE 2013
500 ejemplares
Prohibida su reproduccin
total o parcial
DERECHOS RESERVADOS
D. Leg. N 822
Diseo de cartula
y diagramacin de interiores
Martha Hidalgo Rivero
SOCIEDAD PERUANA
DE DERECHO DEL TRABAJO
Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
RUC N 20108098512
Av. Vctor Andrs Belaunde N 395
San Isidro, Lima
Impreso en:
Imprenta Editorial El Bho E.I.R.L.
San Alberto 201 - Surquillo
Lima 34 - Per
CONTENIDO
Presentacin.................................................................................................................... 15
DERECHOS FUNDAMENTALES
Introduccin.................................................................................................................... 19
I. El jus cogens en el Derecho Internacional general................................................ 22
II. El jus cogens laboral.............................................................................................. 33
III. La eficacia jurdica del jus cogens laboral en los ordenamientos nacionales........ 40
Reflexin final................................................................................................................. 43
Introduccin.................................................................................................................... 71
I. El contenido tico del contrato de trabajo............................................................. 72
II. En tiempos de globalizacin y neoliberalismo...................................................... 77
5
SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
III. Los modernos rumbos: la entronizacin de los derechos humanos y los derechos
laborales fundamentales........................................................................................ 83
IV. La responsabilidad social empresarial: una respuesta desde el mundo empresarial..... 91
REGLAS CIVILES Y LABORALES:
VALIDEZ DEL CONTRATO DE TRABAJO
JORGE TOYAMA MIYAGUSUKU
I. Introduccin........................................................................................................... 117
II. Fines de la dcada de los ochenta y creacin de la SPDTSS................................ 118
III. Los noventa y lo mucho que ha cambiado............................................................ 121
IV. La ltima dcada y la bonanza econmica............................................................ 124
V. Etapa de desaceleracin econmica y los grandes desafos.................................. 128
VI. A manera de conclusin........................................................................................ 131
I. Introduccin........................................................................................................... 171
6
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
I. Antecedentes......................................................................................................... 172
II. La compensacin por tiempo de servicios............................................................ 176
III. Intentos de desnaturalizacin de la CTS anteriores a la Ley N 29352................. 177
IV. Vigencia de la CTS y necesidad nuevamente de potenciarla................................ 184
V. Reflexiones finales................................................................................................. 185
SUBCONTRATACIN: APUNTES
CONCEPTUALES Y BALANCE LEGISLATIVO
CSAR PUNTRIANO ROSAS
I. Introduccin........................................................................................................... 187
II. Aproximacin al fenmeno complejo de la subcontratacin: breves nociones
conceptuales, causas y consecuencias del mismo................................................. 189
III. Regulacin de la subcontratacin en el Per......................................................... 195
IV. Reflexiones finales................................................................................................. 204
I. Introduccin........................................................................................................... 229
II. Jornada de trabajo.................................................................................................. 230
III. Tipos de jornada.................................................................................................... 231
IV. Facultades del empleador...................................................................................... 241
V. Trabajadores liberados de la obligacin de observar la jornada mxima.............. 244
VI. Horario de trabajo.................................................................................................. 246
VII. Refrigerio............................................................................................................... 248
VIII. Control de la asistencia y tiempo de trabajo.......................................................... 250
IX. Jornada extraordinaria........................................................................................... 251
X. Compensacin....................................................................................................... 255
XI. Conclusiones......................................................................................................... 256
XII. Pautas para una eficiente gestin del tiempo de trabajo........................................ 258
7
SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
I. Introduccin........................................................................................................... 283
II. Intereses en conflicto............................................................................................. 284
III. Los fallos de la jurisprudencia francesa................................................................ 285
IV. Los fallos del Tribunal Constitucional peruano.................................................... 287
V. Comentario final.................................................................................................... 297
I. Resumen................................................................................................................ 301
II. Concepto de teletrabajo......................................................................................... 301
III. Elementos configuradores..................................................................................... 303
IV. Beneficios y perjuicios.......................................................................................... 304
V. Modalidades del teletrabajo................................................................................... 307
VI. Teletrabajo y contrato de trabajo........................................................................... 308
VII. Ejercicio de derechos colectivos........................................................................... 311
VIII. Seguridad y salud en el trabajo.............................................................................. 311
IX. El teletrabajo y la tercerizacin de servicios......................................................... 312
X. Conclusiones......................................................................................................... 316
TRABAJO INFANTIL EN EL PER
LUIGINO PILOTTO CARREO
8
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
DERECHO COLECTIVO
EL CONTRAPLIEGO EMPRESARIAL
JAIME ZAVALA COSTA
I. Introduccin........................................................................................................... 379
II. Los conflictos laborales y la negociacin colectiva................................................... 380
III. El contrapliego empresarial................................................................................... 386
IV. El contrapliego empresarial y la flexibilizacin laboral........................................ 397
V. Conclusiones reflexivas......................................................................................... 402
Introduccin.................................................................................................................... 425
9
SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
I. Introduccin........................................................................................................... 439
II. Evolucin legislativa............................................................................................. 439
III. Los derechos colectivos de los trabajadores en los instrumentos internacionales
de la OIT................................................................................................................ 441
IV. El Convenio N 151 de la Organizacin Internacional del Trabajo...................... 443
V. Los derechos colectivos de los servidores pblicos en la Constitucin de 1993.. 444
VI. El derecho a la libertad sindical de los servidores pblicos.................................. 445
VII. El derecho a la negociacin colectiva de los servidores pblicos......................... 449
VIII. El derecho de huelga de los servidores pblicos................................................... 456
IX. Conclusiones......................................................................................................... 461
SUBCONTRATACIN Y SINDICATOS
RAL G. SACO BARRIOS
I. Introduccin........................................................................................................... 485
II. Sistema de juicios orales....................................................................................... 486
III. Estructura del proceso........................................................................................... 490
IV. La revisin judicial................................................................................................ 495
V. Procedimientos abreviados de menor cuanta....................................................... 499
VI. Modalidades especiales de tutela de derechos fundamentales.............................. 504
VII. Modalidades especiales para conflictos colectivos jurdicos................................ 511
10
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
I. Introduccin........................................................................................................... 535
II. Decreto Supremo N 003-80-TR del 26 de marzo de 1980................................... 536
III. Decreto Legislativo N 384 del 29 de agosto de 1986.......................................... 537
IV. Reforma de la Administracin de Justicia Laboral............................................... 538
V. Ley Procesal de Trabajo N 26636 del 21 de junio de 1996................................. 543
VI. Nueva Ley Procesal de Trabajo Ley N 29497..................................................... 545
VII. Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral................................................ 548
EL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA
EN LA LEY N 29497
RGER E. ZAVALETA CRUZADO
I. Introduccin........................................................................................................... 553
II. Concepto................................................................................................................ 554
III. Anlisis del principio en la NLPT......................................................................... 555
IV. Requisitos de la contestacin................................................................................ 555
V. Motivacin de las resoluciones............................................................................. 555
VI. El principio de congruencia y la etapa de ejecucin............................................. 557
11
SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
JURISPRUDENCIA LABORAL
SEGURIDAD SOCIAL
12
SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO DEL TRABAJO
Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
13
SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
14
PRESENTACIN
LIBRO HOMENAJE POR
LAS BODAS DE PLATA DE LA SOCIEDAD
PERUANA DE DERECHO DEL TRABAJO
Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
15
SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Jaime Zavala
Presidente de la SPDTSS
16
DERECHOS FUNDAMENTALES
EL JUS COGENS LABORAL:
LOS DERECHOS HUMANOS LABORALES
RECOGIDOS EN NORMAS IMPERATIVAS
DEL DERECHO INTERNACIONAL GENERAL
INTRODUCCIN
(1) Abogado y Socilogo de la Pontificia Universidad Catlica del Per. Doctor en Derechos Humanos
de la Universidad Carlos III de Madrid. Profesor de la Pontificia Universidad Catlica del Per:
[email protected].
19
DERECHOS FUNDAMENTALES
20
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
21
DERECHOS FUNDAMENTALES
22
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(2) A su vez, el artculo 64 de la Convencin de Viena formula la definicin formal del jus cogens
superveniens: Si surge una nueva norma imperativa de derecho internacional general, todo
tratado existente que est en oposicin con esa norma se convertir en nulo y terminar.
(3) Una excelente investigacin histrica sobre el proceso de elaboracin de la Convencin de Viena
(1969) se encuentra en El Ius Cogens Internacional (Estudio histrico-crtico) de Antonio Gmez
Robledo. Mxico D.F., UNAM, 1982.
(4) Efectivamente, la Comisin de Derecho Internacional cuando prepar el proyecto de artculos
que sirvi de base a los trabajos de la Conferencia, decidi no incluir ni siquiera ejemplos de
normas de jus cogens, dejando su determinacin a la prctica y a la jurisprudencia internacional
(PASTOR RIDRUEJO 2002: 43). Ver tambin (LI 2001: 510).
(5) La razn porque determinadas normas poseen tal cualidad imperativa es por ser vistos en el
reconocimiento universal de que esas normas consagran valores, las cuales no pueden estar a
disposicin de los Estados de manera individual. Esa es ciertamente el caso con las normas de
derechos humanos fundamentales. Por tanto, el patrn de la formacin de las normas de jus
cogens es realmente difcil (la traduccin es ma) (SIMMA 1994: 292). Vase tambin (GMEZ
ROBLEDO 1982: 113).
(6) Puede afirmarse que, consideradas en su conjunto, expresan, se integran o constituyen
el desarrollo de la prctica del ncleo esencial positivo de los principios constitucionales
o fundamentales del orden jurdico internacional (MARIO 2005: 81). Vase tambin
(TOMUSCHAT 1993: 307).
23
DERECHOS FUNDAMENTALES
(7) As, de acuerdo a la Convencin, una norma imperativa necesariamente opera conforme para
todos los Estados, y esto sobre la base de que la norma habiendo sido aceptada y reconocida
como imperativa por la comunidad internacional de los Estados en su conjunto. Hay un acuerdo
general entre los intrpretes que la ausencia de aceptacin o hasta la oposicin por parte de uno o
varios Estados no es obstculo para que la norma llegue a ser imperativa (la traduccin es ma)
(GAJA 1981: 283). Vase tambin (MARIO 2005: 371) y (ORAKHELASHVILI 2012: 29).
(8) El verdadero concepto de jus cogens hace razonable argumentar que las normas imperativas no
admiten ninguna objecin persistente. Si la finalidad de la norma imperativa es permitir que el
inters de los Estados prevalezca sobre el inters conflictivo de un singular Estado o un pequeo
grupo de Estados, esta finalidad se frustrara si un Estado o un pequeo nmero de Estados
les fuera permitido escapar de la aplicacin de la norma imperativa sobre la base de la objecin
persistente (la traduccin es ma) (RAGAZZI 1997: 67). Vase tambin (BYERS 1997: 217).
(9) Tanto el texto en ingls (as a norm from which no derogation is permitted) y en francs (en
tant que norme laquelle aucune drogation nest permise) se refieren expresamente a una norma
inderogable.
24
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(10) Una norma de jus cogens cual ha sido reconocida y aceptada por la comunidad internacional
en su conjunto conforme con el artculo 53 de la Convencin de Viena y desde el cual ninguna
derogacin es permitida sera una norma del Derecho Internacional universal. Ningn Estado,
incluyendo los que no son parte de la Convencin, puede rechazar su fuerza obligatoria sobre
ellos por medio de cualquier declaracin u objecin. Esto es el resultado natural del inherente
carcter en una norma de jus cogens. Por tanto, esta forma sera una excepcin para la norma
de que un tratado no puede imponer una obligacin a un tercer Estado. Ms especficamente,
porque de su importancia, una norma de jus cogens requiere que cada Estado se compromete
con la comunidad internacional en su conjunto sobre la obligacin absoluta de cumplirla, y no
solo se compromete con la obligacin relativa de cumplirla entre los Estados partes. Por tanto,
esto sera obligatorio para todas las naciones (la traduccin es ma) (LI 2001: 514).
(11) Para Gmez Robledo, el trmino utilizado por la sentencia tiene que ser visto como un sinnimo
de ius cogens (GMEZ ROBLEDO 1982: 195).
25
DERECHOS FUNDAMENTALES
(12) La sentencia de fondo del Tribunal Internacional de Justicia en el caso Barcelona Traction,
dictada el da 5 de febrero de 1970, contiene un dictum en el que se habla de las obligaciones de
los Estados hacia la comunidad internacional en su conjunto para caracterizar determinado tipo
de obligaciones que denomina erga omnes, y que como ha dicho el maestro Miaja de la Muela,
son en realidad las derivadas de normas de ius cogens (PASTOR RIDRUEJO 1979: 581). Vase
tambin (BYERS 1997: 230).
26
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(13) Esto es reiterado por la CIJ en su Opinin Consultiva sobre Conformidad con el Derecho
Internacional de la Declaracin unilateral de independencia relativa a Kosovo (22 de julio de
2010), donde resalta que el uso ilegal de la fuerza es una grave violacin del Derecho Internacional,
en particular de las normas de carcter imperativo (jus cogens) (CIJ 2010: prrafo 81). De este
modo, la CIJ precisa que la prohibicin del uso de la fuerza establecido en el artculo 2 numeral 4
de la Carta de las Naciones Unidas goza de un carcter imperativo dentro del Derecho Internacional
general.
(14) En la Opinin Consultiva sobre Consecuencias jurdicas de la construccin de un muro
en el territorio palestino ocupado (30 de setiembre de 2004), la CIJ reitera el carcter
erga omnes del derecho de autodeterminacin de los pueblos: La Corte hizo claro que el
derecho de autodeterminacin de los pueblos es un derecho erga omnes (CIJ 2004: prrafo
88) y que Israel ha violado determinadas obligaciones erga omnes: Las obligaciones erga
omnes violadas por Israel son la obligacin de respetar el derecho del pueblo Palestino a la
autodeterminacin y determinadas obligaciones bajo el Derecho Internacional Humanitario
(CIJ 2004: prrafo 155).
27
DERECHOS FUNDAMENTALES
(15) Posteriormente, la Corte reitera el carcter erga omnes de estos postulados: En opinin de la
Corte, estas normas incorporan obligaciones las cuales son esencialmente de un carcter de erga
omnes (CIJ 2004: prrafo 157).
28
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
donde: Este Tribunal considera que el principio de igualdad ante la ley, igual
proteccin ante la ley y no discriminacin, pertenecen al jus cogens, puesto
que sobre l descansa todo el andamiaje jurdico del orden pblico nacional
e internacional y es un principio fundamental que permea todo ordenamien-
to jurdico. Hoy da no se admite ningn acto jurdico que entre en conflic-
to con dicho principio fundamental, no se admiten tratos discriminatorios en
perjuicio de ninguna persona, por motivos de gnero, raza, color, idioma, re-
ligin o conviccin, opinin poltica o de otra ndole, origen nacional, tni-
co o social, nacionalidad, edad, situacin econmica, patrimonio, estado ci-
vil, nacimiento o cualquier otra condicin. Este principio (igualdad y no dis-
criminacin) forma parte del derecho internacional general. En la actual eta-
pa de evolucin del derecho internacional, el principio fundamental de igual-
dad y no discriminacin ha ingresado en el dominio del jus cogens (Corte
IDH 2003: prrafo 101).
Respecto a los tribunales penales espaciales, el Tribunal Penal Interna-
cional para la antigua Yugoslavia (en adelante, TPIY) afirma que: La expresa
prohibicin de la esclavitud en el Protocolo Adicional II de 1977, el cual com-
prende a los conflictos armados internos, confirma la conclusin que la escla-
vitud est prohibida por el derecho consuetudinario humanitario internacio-
nal ms all del contexto de un crimen contra la humanidad. La Sala conside-
ra que la prohibicin de la esclavitud en situaciones de conflicto armado es
inalienable, inderogable y un derecho fundamental, uno de las normas del n-
cleo de la costumbre general y del derecho internacional convencional (TPIY
2002a: prrafo 353). De igual forma, el Tribunal Especial Independiente para
Sierra Leona (en adelante, TEISL) sostiene que: La prohibicin de la escla-
vitud es una norma consuetudinaria del derecho internacional y el estableci-
miento de esclavizar como un crimen contra la humanidad est firmemente
consolidado. As, la esclavitud con la finalidad del abuso sexual es una prohi-
bicin jus cogens de la misma manera como la esclavitud con la finalidad del
trabajo fsico (TEISL 2007: prrafo 705).
El Comit de Derechos Humanos al abordar el tema de las reservas al
PIDCP, seal que las disposiciones del Pacto que son de derecho internacio-
nal consuetudinario (y a fortiori cuando tienen el carcter de normas peren-
torias) no pueden ser objeto de reservas. As pues, un Estado no puede reser-
varse el derecho de practicar la esclavitud, de torturar, de someter a personas
a tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes, de privar arbitrariamen-
te a las personas de la vida, de detener y encarcelar arbitrariamente a las per-
sonas, de denegar la libertad de pensamiento, conciencia y religin, de presu-
mir que una persona es culpable hasta que demuestre su inocencia, de ejecu-
tar a mujeres embarazadas o a nios, de permitir el fomento del odio nacio-
nal, racial o religioso, de denegar a las personas en edad nbil el derecho a
29
DERECHOS FUNDAMENTALES
(16) Tambin hay material muy valioso en los documentos de la CDI sobre el proyecto de las Reservas
a los tratados. Vase (CDI 2002: prrafos 59-100).
(17) El proyecto fue aprobado por la Comisin de Derecho Internacional en sus sesiones 2702 a
2709 celebradas del 6 a 9 de agosto de 2001, remitindolo a la Asamblea General de Naciones
Unidas, que lo aprob bajo la Resolucin 56/82 (12 de diciembre de 2001), en la que toma nota
de los artculos presentados por la CDI.
(18) El artculo 26 establece: Ninguna disposicin del presente captulo excluir la ilicitud de cualquier
hecho de un Estado que no est de conformidad con una obligacin que emana de una norma
imperativa de derecho internacional general.
(19) El artculo 40 establece: 1. El presente captulo se aplicar a la responsabilidad internacional
generada por una violacin grave por el Estado de una obligacin que emane de una norma im-
perativa del derecho internacional general. 2. La violacin de tal obligacin es grave si implica
el incumplimiento flagrante o sistemtico de la obligacin por el Estado responsable.
30
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
cin grave de las normas imperativas generan una responsabilidad de los Es-
tados(20). En sus Comentarios al artculo 26 del proyecto, la CDI seala que
los criterios para identificar las normas imperativas de derecho internacio-
nal general son exigentes. El artculo 53 de la Convencin de Viena no solo
requiere que la norma rena todos los criterios necesarios para ser reconoci-
da como de derecho internacional general, vinculante como tal, sino que haya
sido reconocida como de carcter imperativo por la comunidad internacio-
nal de los Estados en su conjunto. Hasta la fecha, son relativamente pocas las
normas imperativas reconocidas como tales. Sin embargo, diversos tribuna-
les, tanto nacionales como internacionales, han afirmado la idea de las nor-
mas imperativas en contextos que no se limitan a la validez de los tratados.
Esas normas imperativas que son claramente aceptadas y reconocidas com-
prenden las prohibiciones de agresin, genocidio, esclavitud, discriminacin
racial, delitos contra la humanidad y tortura, y el derecho a la libre determi-
nacin (CDI 2001: 216-217).
Igualmente, la CDI reitera que es inconveniente establecer ejemplos so-
bre las normas imperativas dentro del propio articulado del proyecto(21). Por
eso los ejemplos son plantearlos dentro de los comentarios a los artculos. As,
sobre el artculo 40 seala: Se conviene generalmente que, entre esas pro-
hibiciones, la prohibicin de la agresin ha de considerarse imperativa. Esto
lo corroboran, por ejemplo, el comentario de la Comisin a lo que luego fue
el artculo 53, las declaraciones no contradichas de los Gobiernos durante la
Conferencia de Viena, las exposiciones de ambas partes en el asunto relativo a
las Actividades militares y paramilitares y la posicin de la propia Corte en ese
asunto. Tambin parece haber un amplio acuerdo respecto de otros ejemplos
citados en el comentario de la Comisin al artculo 53: por ejemplo, la prohi-
bicin de la esclavitud y la trata de esclavos, el genocidio y la discriminacin
racial y el apartheid. Esas prcticas han sido prohibidas en tratados y conven-
ciones internacionales que han gozado de amplia ratificacin y que no admi-
(20) Como parte de ese entendimiento, las referencias anteriores a violaciones graves de obligacio-
nes debidas a la comunidad internacional en su conjunto y esenciales para la proteccin de sus
intereses fundamentales, que en su mayora se referan a la cuestin de la invocacin tal como
fue expresada por la Corte Internacional de Justicia en el asunto de la Barcelona Traction, se
sustituiran por la categora de las normas imperativas. Era preferible utilizar esta categora, ya
que se refera al alcance de las obligaciones secundarias y no a su invocacin. Otra ventaja del
mtodo era que el concepto de normas imperativas estaba ya bien establecido en la Convencin
de Viena sobre el derecho de los tratados (CDI 2001: prrafo 49).
(21) No es apropiado dar ejemplos de las normas imperativas a que se hace referencia en el texto
del propio artculo 40, como tampoco se hizo en el texto del artculo 53 de la Convencin de
Viena. Las obligaciones a que se refiere el artculo 40 dimanan de aquellas normas sustantivas
de comportamiento que prohben lo que ha llegado a considerarse intolerable porque representa
una amenaza para la supervivencia de los Estados y sus pueblos y para los valores humanos ms
fundamentales (CDI 2001: 305).
31
DERECHOS FUNDAMENTALES
(22) Tambin la doctrina se ha pronunciando sobre ejemplos de normas de jus cogens que en general
coinciden con las mencionadas. Vase a manera de ejemplos: (ALEXIDZE 1981: 262-263);
(CASSESE 1993: 77, 241); (GMEZ ROBLEDO 1982: 102, 155, 185); (MARIO 2005: 83-87);
(MERON 2003: 418); (RAGAZZI 1997: 49-50); (VILLN DURN 2002: 100,111).
32
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
todos los derechos humanos son recogidos en normas de jus cogens(23). Por su-
puesto, esto no impide que conforme evolucione el Derecho Internacional se
reconozca a la totalidad del listado de los derechos humanos dentro de esta
categora de la dogmtica jurdica.
En resumen, las normas de jus cogens del Derecho Internacional gene-
ral son las normas imperativas aceptadas y reconocidas por la comunidad in-
ternacional en su conjunto, que siendo inderogables establecen la nulidad de
las normas internacionales que estn en contradiccin con ellas. Quedando su
identificacin a la prctica de los Estados y a la jurisprudencia internacional.
(23) Dudaramos ciertamente en pretender la naturaleza imperativa del cuerpo entero de los derechos
humanos y humanitarios de hoy ntegramente (la traduccin es ma) (SIMMA y ALSTON 1992:
103). Ver tambin (VILLN DURN 227-228). Aunque para el Instituto de Derecho Internacional
en su resolucin del Congreso de Santiago de Compostela en 1989, se sostiene que los derechos
humanos en general gozan de ser obligaciones erga omnes (citado por RAGAZZI 1997: 141-142).
(24) Se ha interpretado que la sentencia Barcelona Traction de la CIJ al sealar la prohibicin de la
esclavitud se extiende tambin a la prohibicin del comercio de esclavos (RAGAZZI 1997: 106).
Criterio que fue asumido por el Relator Especial de la CDI en su Quinto Reporte.
(25) El artculo 4 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos; el artculo 8 prrafos 1 y 2
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos; el artculo 4.1 del Convenio Europeo
de Proteccin de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales; el artculo 6.1 de la
33
DERECHOS FUNDAMENTALES
Convencin Americana sobre Derechos Humanos; el artculo 5 de la Carta Africana de los De-
rechos Humanos y de los Pueblos. Al lado de estos instrumentos internacionales mencionados,
especficamente se han elaborado tratados universales sobre la materia. La Convencin sobre la
Esclavitud (25 de setiembre de 1926), el Convenio para la represin de la trata de personas y de
la explotacin de la prostitucin ajena (2 de diciembre de 1949), el Protocolo para modificar la
Convencin sobre la Esclavitud (23 de octubre de 1953) y la Convencin suplementaria sobre la
abolicin de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prcticas anlogas a la esclavitud
(7 de setiembre de 1956). Mencin aparte es el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional
(17 de julio de 1998) que dentro de sus artculos ubica a la esclavitud y otros actos inhumanos
de carcter similar como crmenes de lesa humanidad (artculo 7, 1, c y k).
(26) Tanto en los Informes Globales de 2001, 2005 y 2009 sobre el trabajo forzoso, se consideran a
la esclavitud y la servidumbre por deudas como formas tradicionales del trabajo forzoso (OIT
2001: prrafo 1; OIT 2005: prrafos 26 y 27; OIT 2009: prrafo 19 y 39).
(27) Naturalmente, algunas manifestaciones de la esclavitud (por ejemplo, la servidumbre) a menudo
se yuxtaponen con el trabajo forzoso, pero ellos deberan ser tomados separadamente debido
a las diferencias esenciales en sus formulaciones legales de sus prohibiciones (la traduccin es
ma) (DRZEWICKI 2001: 229). Ver tambin (OIT 2005: prrafo 16).
34
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(28) Enslavement ha sido traducido oficialmente al castellano como esclavitud, aunque en sentido
estricto no existe una traduccin para dicha palabra en nuestro idioma. Ms an cuando existe
el trmino en ingls slavery al que le correspondera dicha traduccin. Sin embargo, el Derecho
Penal Internacional interpreta que ambos trminos son similares, conforme lo ha expresado en
sus sentencias el Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia (TPIY 2001: prrafo 523) y
(TPIY 2002a: 356) y el Tribunal Especial Independiente para Sierra Leona (TEISL 2007: prrafo
743).
(29) El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional lo recogi en su artculo 7,1,c). De igual
modo, fue recogido en los Estatutos de los Tribunales Penales Internacionales: el artculo 5,c del
Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia; el artculo 3,c del Tribunal Penal Internacional
para Ruanda; y, el artculo 2,c del Tribunal Especial Independiente para Sierra Leona.
35
DERECHOS FUNDAMENTALES
(30) La Comisin de Expertos ubica dentro de esta modalidad a las servidumbres por deudas (OIT
2007: prrafo 71). Vase tambin (OIT 2009: prrafo 40).
(31) La Comisin de Expertos ubica dentro de esta modalidad a la explotacin sexual y la prostitucin
forzosa (OIT 2007: prrafo 78).
(32) El Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia en el caso Kunarac, Kovac y Vukovic
seala precisamente refirindose a la esclavitud (enslavement) que: Esta definicin puede ser
36
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
37
DERECHOS FUNDAMENTALES
(34) Tambin es considerada la esclavitud sexual como un crimen contra la humanidad por el Estatuto
de la Corte Penal Internacional (artculo 7, 1, g) y, como tambin se ha resaltado en la jurispru-
dencia internacional analizada en el presente Estudio.
(35) Tambin se encuentran recogidas en el Estatuto del Tribunal Penal Internacional para Ruanda
(artculo 4, e) y en el Tribunal Especial Independiente de Sierra Leona (artculos 2, g, y 4, c,
respectivamente).
(36) Vase tambin (TEISL 2007: prrafo 728).
38
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
39
DERECHOS FUNDAMENTALES
(37) De hecho, los Estados no concluyen acuerdos para cometer torturas o genocidios o esclavizar
pueblos. Algunos ejemplos comunes de jus cogens citados en la literatura legal son en realidad
hypothses de cole. Por otra parte, los Estados no estn inclinados a contestar la absoluta ilegalidad
de los actos prohibidos por el principio de jus cogens. Cuando dichos actos ocurren, los Estados
lo niegan de hecho o justifican las violaciones de una manera sutil o con argumentos ingeniosos.
As, mientras el principio de jus cogens tiene un valor moral y potencial, su importancia prctica
inmediata para la validez de los acuerdos es limitada. Sin embargo, cuando viene a balancear
un derecho humano que ha asumido el status de jus cogens contra otro derecho humano que no
ha ganado tan elevado status, el concepto puede ser relevante (la traduccin es ma) (MERON
1986: 190-191). Ver tambin (PASTOR RIDRUEJO 1979: 582); (GAJA 1981: 279).
(38) Los comentarios de la Comisin de Derecho Internacional sobre el artculo 50 (artculo 53),
establecieron que la no derogacin de una norma de jus cogens est permitido incluso por
acuerdos entre Estados, as sugiriendo que alcanza ms all del derecho de los tratados fue
contemplado. La aplicacin de la doctrina del jus cogens para actos unilaterales es ampliamente,
pero no unnimemente aceptado (la traduccin es ma) (MERON 2003: 421).
40
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
por la validez del acto unilateral del Estado(39). En segundo lugar, los Estados
no seran inmunes por su jurisdiccin nacional para contravenir una norma
imperativa a travs de un acto unilateral(40). Aunque existe una prctica con-
tradictoria sobre la materia(41). En tercer lugar, las normas imperativas al im-
poner obligaciones erga omnes los hace prevalecer sobre la normativa nacio-
nal y su incumplimiento supondra una responsabilidad internacional del Es-
tado infractor(42). En cuarto lugar, las normas imperativas constituyen el or-
den pblico internacional y no cabe que sus efectos se vean restringidos por
actos unilaterales de los Estados(43).
(39) La necesidad por trasladar la causa de una posible violacin de una obligacin impuesta por una
norma imperativa parece ser aplicable de la misma forma para los tratados y los actos unilaterales
(). Observando ms all de la Convencin de Viena, parece razonable que si un acuerdo o un
acto unilateral es nulo porque este intenta justificar la violacin de una obligacin impuesta por
una norma imperativa, la misma violacin no puede ser justificada (la traduccin es ma) (GAJA
1981: 295).
(40) Adems, las normas imperativas pueden chocar con la inmunidad estatal de la jurisdiccin de
los Estados extranjeros, en que ellas pueden eliminar tal inmunidad. El juez Wald, un miembro
de la Corte Federal de Apelaciones norteamericana, argument convincentemente en su Opinin
Disidente en Princz vs. la Repblica Federal de Alemania que un Estado nunca es titular para una
inmunidad de cualquier acto que contravenga a una norma de jus cogens, sin importar dnde o
en contra de quien que actos fueron perpetrados. Tambin como el Tribunal Penal Internacional
para la Ex Yugoslavia seal en Furundzija, las normas imperativas pueden producir efectos
legales en el nivel del derecho local: ellas deslegitiman cualquier acto legislativo o administrativo
autorizando la conducta prohibida. Consecuentemente, medidas nacionales (incluyendo leyes
nacionales otorgando amnista a los autores de conductas prohibidas) no pueden ser acordes con
el reconocimiento legal internacional o cualquier razn son no oponibles para los otros Estados
(). Es interesante resaltar que los tribunales espaolas tambin han tomado recientemente esta
posicin conforme a las normas de amnista, la cual ellos han sealado inaplicables por estar en
contra del ius cogens (Casos Scilingo y Pinochet) (la traduccin es ma) (CASSESE 2005: 208).
(41) Vase la sentencia de la Corte Europea de Derechos Humanos en el Caso Al Adsani vs. Reino
Unido.
(42) Una norma de ius cogens internacional general tambin exige, en abstracto, ser hecha prevalecer
sobre cualquier norma de Derecho interno contraria a ella, incluso si pertenece a la Constitucin
estatal. Si no fuera hecha prevalecer por un Estado en un determinado conflicto entre normas,
aquel incurrira en la correspondiente responsabilidad internacional que sera invocable por
los procedimientos regidos por el propio Derecho internacional. As, puesto que todos y cada
una de esas normas imperativas imponen obligaciones erga omnes, es decir obligaciones frente
a la Comunidad internacional cuyo cumplimiento puede ser exigido por todos los sujetos de
su ordenamiento y en particular por todos los Estados, tambin todos estos pueden invocar tal
responsabilidad internacional y, en el supuesto de haber sido lesionados, exigir una reparacin
plena (MARIO 2005b: 827). Ver tambin (CANADO 2003: prrafo 70).
(43) Del mbito de la ley internacional est no solamente excluida la conclusin de tratados contrarios
a estos principios, sino que todo otro acto o accin cuyo objeto o fin no guarde conformidad
con estos principios debe igualmente considerarse como desprovisto de todo efecto () Si existe
un ius cogens internacional, debe, en efecto, tener necesariamente por efecto el de producir la
nulidad de todo acto jurdico y de toda accin de los Estados por causa ilcita. Si un acuerdo no
conforme a las normas de ius cogens se tiene por nulo, es porque sus efectos son contrarios al
orden pblico internacional. Cmo podra entonces concebirse que este efecto no se extienda
a todo acto o a toda accin jerrquicamente inferior a los tratados? (SUY, citado por GMEZ
ROBLEDO 1982: 211-212). Ver tambin (CANADO 2003: prrafo 68).
41
DERECHOS FUNDAMENTALES
42
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
REFLEXIN FINAL
43
DERECHOS FUNDAMENTALES
BIBLIOGRAFA
ALEXIDZE, Levan
1981 Legal Nature of Jus Cogens in Contemporary International Law
En: Recueil des Cours. The Hague, Martinus Nijhoff Publishers, Tomo 172, N 3.
BRONSTEIN, Arturo S.
2010 Derecho Internacional y Comparado del Trabajo. Desafos Actuales
Plaza y Valds Editores, Madrid .
BYERS, Michael
1997 Conceptualising the Relationship between Jus Cogens and Erga Omnes Rules
En: Nordic Journal of International Law. The Hague, Kluwer Law Internatio-
nal N 66.
CASSESE, Antonio
1993 Los derechos humanos en el mundo contemporneo (1988)
Editorial Ariel, 1. Reimpresin, trad, de Atilio Pentimalli y Blanca Rivera de
Madariaga. Barcelona.
2005 International Law
Clarendon Press, 2nd. Edition. Oxford.
DRZEWICKI, Krzystof
2001 The right to work and rights in work
En: Economic, Social and Cultural Rights de Asjborn Eide, Catherine Krause
y Allan Rosas (Eds). Dordrecht, Martinus Nijhoff Publishers
GAJA, Giorgio
1981 Jus Cogens beyond the Vienna Convention
En: Recueil des Cours. The Hague, Martinus Nijhoff Publishers, Tomo 172, N 3.
44
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
LI HAOPEI
2001 Jus Cogens and International Law
En: International Law in the Post-cold War World de Sienho Yee y Wang Tieya
(Eds.) London, Routledge.
MARIO, Fernando M.
2005 Derecho Internacional Pblico (Parte General)
Editorial Trotta, 4. edicin revisada. Madrid.
MERON, Theodore
1986 Human Rights Law-Making in the United Nations
Clarendon Press. Oxford.
2003 International Law in the age of Human Rights
En: Recueil des Cours. The Hague, Martinus Nijhoff Publishers, Vol. 301.
ORAKHELASHVILI, Alexander
2012 Peremptory norms in International Law
University Press, Reprinted. Oxford.
RAGAZZI, Mauricio
1997 The Concept of International Obligations Erga Omnes
Clarendon Press, Oxford.
SIMMA, Bruno
1994 From Bilateralism to Community Interest in International Law
En: Recueil des Cours. The Hague, Martinus Nijhoff Publishers, Tomo 250, N 6.
TOMUSCHAT, Christian
1993 Obligations arising for States without or against the will
En: Recueil des Cours. The Hague, Martinus Nijhoff Publishers, Tomo 241, N 4.
45
DERECHOS FUNDAMENTALES
Documentos e Informes
Comisin de Derecho Internacional (CDI)
1963 Informe de la Comisin de Derecho Internacional a la Asamblea General de
Naciones Unidas (A/CN.4/SER A/1963)
Ginebra, Naciones Unidas
1996 Informe de la Comisin de Derecho Internacional (A/51/10)
Ginebra, Naciones Unidas
2001 Informe de la Comisin de Derecho Internacional (A/56/10)
Ginebra, Naciones Unidas
2002 Informe de la Comisin de Derecho Internacional (A/57/10)
Ginebra, Naciones Unidas
Jurisprudencia
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)
2003 Opinin Consultiva OC-18/03 sobre la Condicin Jurdica y Derechos de los
Migrantes Indocumentados (17 de septiembre de 2003).
San Jos, Secretara de la Corte, Serie A, N 18.
Corte Internacional de Justicia (CIJ)
1949 Caso Canal de Corf (Reino Unido vs. Albania)
La Haya, Sentencia de 9 de abril de 1949.
46
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
1950 Caso Interpretacin de los tratados de paz con Bulgaria, Hungra y Rumania
La Haya, Opinin Consultiva de 30 de marzo de 1950
1951 Caso Reservas a la Convencin para la prevencin y sancin del delito de
Genocidio
La Haya, Opinin Consultiva de 28 de mayo de 1951
1966 Caso frica Sudoccidental (Etiopa y Liberia vs. Sudfrica)
La Haya, Sentencia de 18 de julio de 1966.
1970 Caso Barcelona Traction (Blgica vs. Espaa)
La Haya, Sentencia de 5 de febrero de 1970.
1971 Caso Consecuencias jurdicas para los Estados de la continuada presencia de
Sudfrica en Namibia (Sudoeste de frica) pese a la resolucin 276 (1970) del
Consejo de Seguridad
La Haya, Opinin Consultiva de 21 de junio de 1971.
1980 Caso Personal diplomtico y consular de Estados Unidos en Tehern (Esta-
dos Unidos vs. Irn)
La Haya, Sentencia de 24 de mayo de 1980.
1986 Caso Asunto de las actividades militares y paramilitares en y contra Nicara-
gua (Nicaragua vs. Estados Unidos)
La Haya, Sentencia de 27 de junio de 1986
1995 Caso Timor Oriental
La Haya, Sentencia de 30 de junio de 1995.
1996 Caso Legalidad de la amenaza o uso de las armas nucleares
La Haya, Opinin Consultiva de 8 de julio de 1996.
2004 Caso Consecuencias jurdicas de la construccin de un muro en el territorio
palestino ocupado
La Haya, Opinin Consultiva de 9 de julio de 2004.
2006 Caso Actividades militares en el territorio del Congo (Jurisdiccin de la Cor-
te y admisibilidad de la aplicacin)
La Haya, Sentencia de 3 de febrero de 2006.
2007 Caso Aplicacin de la Convencin para la prevencin y sancin del delito de
Genocidio (Bosnia y Herzegovina vs. Serbia y Montenegro)
La Haya, Sentencia de 26 de febrero de 2007.
2010 Caso Conformidad con el Derecho Internacional de la Declaracin unilate-
ral de independencia relativa a Kosovo
La Haya, Opinin Consultiva de 22 de julio de 2010.
2012a Caso Inmunidades jurisdiccionales de los Estados (Alemania vs. Italia)
La Haya, Sentencia de 3 de febrero de 2012.
2012b Caso Cuestiones relacionadas a las obligaciones para perseguir o extraditar
(Blgica vs. Senegal)
La Haya, Sentencia de 20 de julio de 2012.
47
DERECHOS FUNDAMENTALES
48
DERECHOS DE LA PERSONA Y LIBERTAD
DE EMPRESA EN LA ERA DEL EQUILIBRIO FLEXIBLE
ENTRE PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES(1)
Las pginas que siguen tienen como propsito reflexionar sobre unas
de las lneas de tendencia del moderno Derecho del Trabajo en torno a la cual
existe en la actualidad uno de los consensos ms amplios, pero que, sin em-
bargo, viene experimentando desde hace ya bastante tiempo un evidente
entrampamiento, sin que parezca vislumbrarse adems una salida a corto plazo
para el mismo. Todo ello, naturalmente, con la intencin de proponer algunas
ideas, como se ver vinculadas a la naturaleza misma del problema que se en-
cuentra en la raz de tal estado de cosas, que puedan contribuir a su superacin.
Me estoy refiriendo a la cuestin, por cierto para nada novedosa a es-
tas alturas, de la proyeccin en el seno de la relacin laboral de los derechos
constitucionales que corresponden al trabajador en cuanto persona o ciuda-
dano. Es decir, de los derechos del ciudadano-trabajador, que este puede
(1) Este artculo recoge, acompaado del correspondiente aparato de notas, una distribucin de las
materias tratadas por epgrafes y algunos aadidos fruto de la reflexin posterior del autor, la
conferencia de clausura del IV Congreso de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de
la Seguridad Social, impartida por el mismo el 28 de octubre de 2010 en la ciudad del Cusco.
Constituye para el mismo motivo de profunda satisfaccin poderlo publicar en este libro conme-
morativo del vigsimo quinto aniversario de dicha institucin, de la que se siente muy honrado
de formar parte.
(2) Catedrtico de Derecho del Trabajo en la Universidad de Salamanca.
49
DERECHOS FUNDAMENTALES
(3) PALOMEQUE LPEZ, M.C. Los derechos laborales en la Constitucin. Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid, 1991, p. 32.
(4) UGARTE CATALDO, J. L. La tutela de derechos fundamentales y el Derecho del Trabajo: de
erizo a zorro. En: Revista de Derecho, 2007, nm. 2, p. 53, parafraseando a I. Berlin.
50
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(5) SINZHEIMER, H. Crisis econmica y Derecho del Trabajo. Cinco estudios sobre la problemtica
humana y conceptual del Derecho del Trabajo. IELSS, Madrid. 1984, p. 73.
(6) Loc. cit.
(7) KORSH, K. Lucha de clases y Derecho del Trabajo. Ariel, Barcelona, 1980, p. 16.
(8) BAYLOS GRAU, A. Derecho del Trabajo: modelo para armar. Ed. Trotta, Madrid. 1991, p. 96.
51
DERECHOS FUNDAMENTALES
52
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(10) De hecho, es en esta circunstancia, es decir en la potencial existencia de una relacin voluntaria
que puede llevar a desvirtuar algunas de las pretensiones en principio amparadas por el sistema de
derechos fundamentales, y no propiamente en la cualidad o condicin de los sujetos obligados,
donde radica la raz del tan debatido problema de la eficacia entre particulares de los derechos
fundamentales, como destaca nuevamente PRIETO SANCHS L. La eficacia de los derechos
fundamentales frente a particulares. En: Prieto Sanchs L. Estudios sobre derechos fundamentales,
Ed. Debate, 1990, Madrid, pp. 207-208.
(11) Vase, R. ALEXY. Teora de los derechos fundamentales. Centros de Estudios Polticos y Cons-
titucionales. 2 edicin, Madrid, 2007 (traduccin de C. Bernal Pulido), pp. 67 y ss.
53
DERECHOS FUNDAMENTALES
54
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(14) Como apunta con acierto UGARTE CATALDO, J. L. Privacidad, trabajo y derechos fundamen-
tales. En: Laborem, 2010, nm. 10, pp. 194-195.
55
DERECHOS FUNDAMENTALES
(15) Vase, a ttulo de ejemplo, las muy conocidas Sentencias 19/1985, del 13 de febrero, 170/1987,
del 30 de octubre, y 129/1989, del 17 de julio.
56
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(16) ALEXY, R. Theorie der Grundrechte. Suhkamp Verlag Frankfurt am Main, 1986. Se cita aqu la
obra en su ltima traduccin al castellano, que data del ao 2007. Vase, supra nota 11.
(17) Por utilizar aqu las palabras de ALEXY, R. Teora , cit., p. 73.
(18) GUASTINI, R. Teora e ideologa de la interpretacin constitucional. Trotta, Madrid, 2008, p. 88.
57
DERECHOS FUNDAMENTALES
58
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
59
DERECHOS FUNDAMENTALES
Como destaca Goi Sein,(24) all donde ha sido aplicada, esta construc-
cin ha demostrado poseer una gran eficacia a los efectos de limitar la tenden-
cia a considerar los poderes de organizacin y direccin empresariales como
poderes absolutos o ilimitados, en la medida en que ha contribuido a desechar
de plano las pretensiones ms groseras de limitacin de los derechos funda-
mentales de los trabajadores, basadas por lo general en un uso irracional, ar-
bitrario, caprichoso, intil o exagerado de los mismos. As, a nadie se le ocu-
rre ya que pueda entenderse justificado prohibir las relaciones sentimentales
entre compaeros de trabajo, instalar sistemas de control del tiempo que los
trabajadores permanecen en el bao o de escucha indiscriminada de sus con-
versaciones, realizar toda clase de preguntas sobre la vida privada de los mis-
mos en los procesos de seleccin de personal o imponerles el sometimiento a
pruebas genticas, o por citar solo algunos ejemplos.
An as, como se podr apreciar inmediatamente, no se trata de una
construccin desprovista de limitaciones.
60
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(25) Para una completa reconstruccin de la estructura del principio de proporcionalidad, vase espe-
cialmente BERNAL PULIDO, C. El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales.
3 edic. Centro de Estudios Polticos y Constitucionales, Madrid, 2007, p. 692 y ss.
61
DERECHOS FUNDAMENTALES
(26) Sentencia del Tribunal Constitucional 186/2000, del 10 de julio, en la que este aborda por primera
vez la tarea de definir los alcances del principio y los escalones de razonamiento que comprende.
(27) En particular, se han utilizado como base para las reflexiones que siguen las conclusiones de dos
monumentales trabajos sobre la materia. Se trata de los libros de R. Alexy y C. Bernal Pulido
citados en supra notas 11 y 24, respectivamente.
62
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
Desde esta perspectiva, como apunta el propio autor recin citado, pa-
rece claro que en los sistemas constitucionales de carcter democrtico
(28) PECES BARBA, G. Curso de derechos fundamentales. Universidad Carlos III de Madrid-Boletn
Oficial del Estado, Madrid, 1995, p. 365.
63
DERECHOS FUNDAMENTALES
y vocacin personalista como son los que giran en torno a los derechos
fundamentales de la persona, deben prevalecer, en caso de conflicto
con otros igualmente consagrados por la norma fundamenta, aquellos
derechos que: a) ms vitalmente afecten al ncleo esencial de la so-
ciedad democrtica y a sus estructuras jurdicas, que son las nicas que
sostienen un sistema de derechos fundamentales; b) ms afecten o
protejan al individuo y a su dignidad o que ms contribuyan al ple-
no desarrollo de su personalidad; c) satisfagan necesidades radicales,
sin las cuales peligra la misma integridad y existencia de la persona;
o d) tengan ms extensin y aplicacin a un nmero ms amplio de
personas(29).
64
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(32) Este tipo de situaciones se identifican con la aplicacin de lo que R. Alexy denomina la frmula
extendida del peso. Vase, en este sentido, ALEXY, R. La frmula del peso. En: M. Carbo-
65
DERECHOS FUNDAMENTALES
66
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
Como se habr podido apreciar, las respuestas a las que es posible lle-
gar en aplicacin del esquema de razonamiento que ha sido sintetizado en las
pginas precedentes se encuentran bastante alejadas de la primaca que termi-
nan por atribuir al inters empresarial las versiones del principio de propor-
cionalidad ms difundas entre la doctrina laboralista, ya que postulan la li-
mitacin de los derechos fundamentales de los trabajadores solo en casos ex-
cepcionales, en los que resulte claro que se les ocasiona un dao inferior al
que sufrira el empleador en caso contrario o se encuentra en juego la opera-
tividad del contrato de trabajo o la tutela de algn otro bien o derecho igual-
mente garantizado por la Constitucin. Es ms, incluso promueve la acomo-
dacin del marco contractual al ejercicio por los trabajadores de esos dere-
chos, cuando no se deriven de esta perjuicios extraordinarios para el emplea-
dor. Sin embargo, a la vez, impide que la libertad de empresa se vea sacrifica-
da cada vez que se exija de ella un sacrificio desproporcionado. Y hace posi-
ble que se le atribuya incluso prioridad, no con carcter general naturalmen-
te, pero s siempre que su garanta demande una restriccin menor del dere-
cho fundamental del trabajador.
Naturalmente, estos matizados resultados se encuentran lejos del mito
de la vigencia absoluta de los derechos fundamentales en las relaciones de tra-
bajo y de la construccin de la idlica ciudadana de empresa, por comple-
to impermeable a los requerimientos empresariales. Pero cerca, en cambio, de
los mrgenes posibles para su aplicacin en el marco de sociedades democr-
ticas complejas, caracterizadas por la coexistencia de intereses y valores distin-
tos en permanente tensin, como son aquellas en las que nos ha tocado vivir.
No se me oculta, por lo dems, la especial dificultad que supone para
el intrprete la aplicacin del principio o test de proporcionalidad tantas ve-
ces mencionado, an con las observaciones realizadas. La ponderacin es por
67
DERECHOS FUNDAMENTALES
(35) PRIETO SANCHS, L. Justicia constitucional y derechos fundamentales, Trotta, Madrid, 2003,
p. 204.
(36) Como apunta UGARTE CATALDO, J. L. Privacidad, trabajo . Ob. cit., p. 205.
(37) Dicho con palabras de RODRGUEZ PIERO, M. Derecho del Trabajo y racionalidad. En:
Relaciones Laborales, 2006, nm. 5, p. 63.
68
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
TICA EN LAS RELACIONES LABORALES
INTRODUCCIN
(1) Catedrtico Principal de la Pontificia Universidad Catlica del Per. Ex Presidente de la Academia
Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Ex Ministro de Trabajo y
Promocin del Empleo.
71
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
1. La visin clsica
El contrato de trabajo no es solo de tracto sucesivo, sino que, a diferen-
cia de la mayora de contratos, coloca a las partes en una situacin de perma-
nente contacto interpersonal.
Como dice Montoya Melgar(3), Peculiaridad indudable del contrato de
trabajo es el fuerte grado de implicacin personal que en l tiene el trabajador
(y con frecuencia tambin el empresario, sobre todo respecto de las pequeas
empresas), as como el carcter duradero ciertamente, ms o menos largo se-
gn los casos de la relacin jurdica laboral. Y destaca la especial relevan-
cia de la buena fe en el contrato (que) tiene su principal razn de ser en el he-
cho de que, junto a la innegable sustancia patrimonial del contrato (cambio de
trabajo por salario, dicho en breve), poseen una alta significacin los factores
personales, especialmente el trabajador, por definicin persona fsica.
(2) ERMIDA URIARTE, scar: tica y Derecho del Trabajo. Universidad Pompeu Fabre, IUS Labor,
Barcelona, p. 11.
(3) MONTOYA MELGAR, Alfredo: La buena fe en el Derecho del Trabajo. Real Academia de
Jurisprudencia y Legislacin, Madrid, 2001, p. 19.
72
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
73
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
74
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
75
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(12) ALSINA ATIENZA. Efectos jurdicos de la buena fe. Buenos Aires, 1935, p. 4.
(13) BORGA, Ernesto, citado por PL RODRGUEZ, Amrico. Los principios del Derecho del Trabajo.
DePalma Editores, Buenos Aires, 1978, p. 306.
(14) PL RODRGUEZ, Amrico. Ob. cit., pp. 310-311.
(15) Ibdem, p. 203.
(16) MONTOYA MELGAR, Alfredo. Ob. cit. , p. 10
76
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
77
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
78
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
En la forma de la produccin
La descentralizacin productiva
Sofisticacin tcnica
79
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
Precarizacin de la contratacin
Mercado de trabajo
Mercado es, conforme a su definicin etimolgica, el sitio en el que se
intercambian mercancas. Mercanca es, a su vez, la cosa mueble que se
hace objeto de venta o trueque.
80
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
Recursos humanos
Mario Ackerman public en 1995 un clebre ensayo bajo la rbrica
de: Si son humanos, no son recursos. Pensando en las personas que
trabajan(20). La frase puede ser invertida y no pierde sino que reafirma
su valor: si son recursos, no son humanos.
Glosamos algunas de sus importantes y lcidas reflexiones:
(20) Fue luego publicado por Editorial Astrea como libro: Buenos Aires, 1996, 128 pginas.
81
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
Capital humano
La natural derivacin de los recursos humanos es su capitalizacin:
los recursos materiales son capitalizables; por qu no, entonces, capi-
talizar tambin los recursos humanos?
82
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
83
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(21) Citado por BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. La Constitucin de 1979 y el Derecho del
Trabajo. En: Revista Derecho N 36, Lima, diciembre 1982. p. 11
(22) BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. Estado social, Constitucin y derechos fundamentales.
En: Constitucin, Trabajo y Seguridad Social. ADEC-ATC, Lima, 1994, p. 27.
(23) PL RODRIGUEZ, Amrico. Los derechos humanos y el derecho del trabajo. En: Debate
Laboral N 6, 1990, p. 15.
84
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(24) BARBAGELATA, Hctor Hugo. El bloque de constitucionalidad de los derechos humanos labo-
rales. En: El trabajo y la Constitucin. Estudios en homenaje al Profesor Alonso Olea. AIDTSS,
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2003, p. 365.
(25) Citado por Ibdem, p. 375.
(26) CARRILLO CALLE, Martn. Los derechos laborales fundamentales: Normas Mnimas Inter-
nacionales. En: Constitucin, trabajo y seguridad social. ADEC-ATC, Lima, 1994, p. 42.
85
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(27) Miguel Canessa, en interesante ponencia presentada al Primer Congreso Nacional de la Sociedad
Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Trujillo, octubre, 2004) con el ttulo
Un ncleo duro de derechos humanos laborales para el comercio internacional, recoge la
polmica doctrinaria sobre la existencia de un ncleo duro de derechos humanos, que asumiran
una jerarqua mayor que los otros derechos humanos, y la traslada al campo de los derechos la-
borales. Asimismo resea los antecedentes que condujeron a la adopcin de la Declaracin de la
OIT de 1998, indicando que el primer documento en que aparece el trmino derechos humanos
fundamentales se remonta a 1961, pero adquiere carta de ciudadana en la 52 Conferencia de
1969, y plena autoridad en 1998.
86
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(28) Fundamento N 5 de la Sentencia del Tribunal Constitucional del Per de 13 de marzo de 2003,
Exp. N 976-2001-AA/TC, Eusebio Llanos contra Telefnica del Per.
87
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
88
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
89
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
90
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
Como puntualiza Ermida, toda empresa busca, por hiptesis, tres gran-
des objetivos: proveer a la sociedad de bienes o servicios, generar puestos de
trabajo (decente, aadira quizs Juan Somava), y generar lucro. Estos tres ob-
jetivos se desenvuelven en distintas esferas, que no son incompatibles ni au-
tnomas, sino ms bien debieran ser conjuntas y complementarias: lo social,
lolaboral y lo econmico(36).
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es quizs la iniciativa ms
importante del sector empresarial de insuflar un contenido tico a su actividad
91
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
92
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
93
REGLAS CIVILES Y LABORALES:
VALIDEZ DEL CONTRATO DE TRABAJO
(1) Miembro de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Profesor
Principal de la PUCP. Magster en Derecho Constitucional por la PUCP. Profesor de Post Grado
en la Universidad del Pacfico y ESAN. Abogado laboralista.
95
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(2) NEVES MUJICA, Javier. Introduccin al Derecho del Trabajo. Fondo Editorial de la PUCP. Lima,
2007, p. 107.
(3) RUBIO, Marcial. Ttulo Preliminar. Biblioteca para leer el Cdigo Civil. Vol. III. Fondo Editorial
de la Pontificia Universidad Catlica del Per. Lima, 1988, p. 161 y ss.
96
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
97
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
ser aplicables al Derecho del Trabajo(4). Finalmente, existen una serie de prin-
cipios y preceptos legales del CC que se aplican al Derecho del Trabajo tales
como las reglas de capacidad negocial, responsabilidad y contratacin(5).
En la misma lnea, se ha comentado que el negocio jurdico laboral tiene
elementos esenciales, presupuestos de validez y requisitos para su eficacia(6) y que
la nulidad parcial del CT importa el traslado de instituciones del Derecho Civil
- conversin o convalidacin, ineficacia estructural y funcional-; etc. (7).
En suma, al no haber regulacin especfica laboral es posible trasladar las
reglas sobre validez y eficacia del CC al Derecho Laboral en tanto no se pro-
duzca una desnaturalizacin de este derecho nacido para regular las relacio-
nes laborales.
(4) Las peculiaridades del Derecho del Trabajo han sido destacadas en incontables trabajos. Por todos,
puede verse BARBAGELATA, Hctor-Hugo. El particularismo del Derecho del Trabajo. FCU.
Montevideo, 1995. Adems, puede leerse MONEREO PREZ, Jos. Fundamentos doctrinales
del Derecho Social en Espaa. Ed. Trotta. Madrid, 1999.
(5) Al respecto, puede verse la sentencia recada en la Casacin N 015-2001-LIMA.
(6) DE BUEN, Nstor. Derecho del Trabajo. Mxico, 1991, p. 528 y ss.
(7) PALOMEQUE, Manuel. La nulidad parcial del contrato de trabajo. Madrid, 1975, p. 74.
(8) BIGLIAZZI, Lina y Otros. Derecho Civil. T.I. Vol. 2. Bogot, 1992, p. 996.
(9) RUBIO, Marcial. Invalidez del acto jurdico. Biblioteca para leer el Cdigo Civil. Vol. IX. Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per. Lima, 1992, p. 13.
(10) BETTI, Emilio. Teora general del negocio jurdico. Madrid, 1943, p. 349.
98
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
de disenso (contemplado en el artculo 1359 del CC, que seala que no hay
acuerdo mientras que las partes no estn de acuerdo en todas sus estipulacio-
nes), no estamos ante actos nulos sino ineficaces.
En atencin a los efectos, la ineficacia puede dividirse en estructural y
funcional(11). Ser estructural si esta se produce por un hecho intrnseco al na-
cimiento del negocio jurdico y ser funcional si la causal de ineficacia es so-
breviniente a la formacin del negocio jurdico: aqu el negocio no emana las
consecuencias que, regularmente formado, debiera producir(12) ejemplos de
esta ltima lo constituyen los ya mencionados, los supuestos de rescisin o re-
solucin contractual, contemplados en los artculos 1370 y 1372, respectiva-
mente, del CC. Dado los alcances de este artculo, nos ocuparemos de los ca-
sos de ineficacia estructural que se refieren a los supuestos de validez del CT.
(11) Puede consultarse PALACIOS, Eric. Unas reflexiones en torno a la ineficacia proveniente de la
accin revocatoria. En: Revista Ius Et Veritas N 9. Lima, 1994. p. 175 y ss.
(12) DEZ-PICAZO, Luis. Citado por PALOMEQUE, Manuel. Ob. Cit., p. 77.
(13) GARCA VELARDE, Mara. Los elementos esenciales del contrato de trabajo: visin jurispru-
dencial. En: Documentacin Laboral. Madrid, N 45, ao 1995-i, p. 93.
(14) La jurisprudencia nacional aplica supletoriamente el CC cuando se analiza la validez del contrato
de trabajo. Por ejemplo, en la Casacin N 048-2004-Lima se abord un caso donde se analizaba
si corresponda aplicar una causal de nulidad o anulabilidad as como si la firma del contrato
de trabajo as como la prestacin de servicios continuada ratificaron la validez del contrato de
trabajo.
99
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
100
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(19) CRUZ VILLALN, Jess. Compendio de Derecho del Trabajo. Ed. Tecnos. Madrid, 2008,
p. 107.
(20) BIGLIAZZI, Lina y otros. Ob. cit., p. 996.
(21) STOLFI, Giusepe. Teora del negocio jurdico. Madrid, 1959, p. 80.
(22) TABOADA, Lizardo. Causales de nulidad del acto jurdico. En: Revista Thmis. Lima, 1986,
p. 71.
101
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
Ahora bien, aun cuando se declare la nulidad del CT, no se genera la de-
volucin de la remuneracin percibida y dado que el empleador se ha beneficia-
do del trabajo(23). Por ejemplo, en el caso de CT un nulo por vicio de consen-
timiento es criterio reiterado de nuestros tribunales que el trabajador reciba
la contraprestacin correspondiente, dado que la otra parte se ha beneficiado
del fruto de su trabajo. Sobre este tema volveremos ms adelante.
Cualquier persona podra solicitar la declaracin de nulidad de un nego-
cio jurdico. Empero, nuestro ordenamiento prev una limitacin. El artculo VI
del Ttulo Preliminar del CC indica que Para ejercitar o contestar una accin es
necesario tener legtimo inters econmico o moral.
La sentencia judicial que estima una demanda de nulidad tiene carcter de-
clarativo ya que solo se limita a comprobar la existencia de la nulidad recordemos
que estamos ante un negocio jurdico nulo ipso iure. Adems, dada su natura-
leza, la nulidad puede ser declarada de oficio por el juez (artculo 220 del CC).
Sin embargo, debemos tener en cuenta que el ordenamiento no siempre
sanciona la nulidad en forma drstica y absoluta. En materia de nulidad, dos ma-
nifestaciones del principio de conservacin del CT son los casos de conversin
del negocio jurdico nulo y de nulidad parcial.
Es posible que un negocio jurdico nulo pueda ser convertido en uno
vlido si rene ciertos requisitos. En efecto, la doctrina seala que si un negocio
jurdico nulo tiene los requisitos de fondo y forma de uno diferente y se aprecia
que el fin querido por las partes conduce a este otro negocio jurdico vlido(24),
puede operar la conversin. A nivel de nuestra legislacin, la conversin de un
negocio jurdico no est regulada expresamente; empero, una interpretacin fi-
nalista del artculo 170 del CC conducira a recoger la conversin y tutelar los
intereses de las partes(25).
En muchos casos, en sede laboral, se aprecia que la regulacin laboral
prev la conversin del convenio a uno de carcter laboral por plazo indeter-
minado. Por ejemplo, estamos ante los supuestos de suscripcin de un conve-
nio de prcticas preprofesionales pero que cumple los requisitos de un CT y
esta es la intencin de las partes: se debe considerar que estamos ante un CT.
102
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
103
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
104
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
etc.(29). Dentro de esta genrica causal de nulidad pueden encontrarse los si-
guientes casos:
105
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
106
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
107
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(38) GIL SUREZ, Luis. Validez e invalidez del contrato de trabajo. En: El estatuto de trabajadores
veinte aos despus. AA.VV. Ed. Civitas. Madrid, 2000, p. 363.
(39) NEVES MUJICA, Javier. Ob. cit., p. 30.
(40) GARCA VELARDE, Mara. Ob. cit., p. 99.
108
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
109
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(44) LINARES, Juan. LINARES, Juan. Motivos de nulidad de los convenios colectivos. En: AA.VV.
Jornadas sobre cuestiones actuales del enjuiciamiento laboral. IELSS, Madrid, 1985, p. 524.
(45) LARROUMET, Christian. Teora general del contrato. Vol. I. Bogot, 1991, p. 175 y LOHMANN,
Juan. Ob. cit., p. 141.
(46) El artculo 11 del Decreto Supremo N 003-2002-TR, Reglamento de la Ley de Intermediacin
Laboral, indica: Los contratos de trabajo celebrados entre la entidad y el trabajador destacado,
sean indeterminados o sujetos a modalidad, se formalizan por escrito, y se presentan para su registro
dentro de los quince (15) das naturales de suscritos ().
(47) El artculo 72 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral seala Los contratos de
trabajo a que se refiere este Ttulo necesariamente debern constar por escrito y por triplicado,
debiendo consignarse en forma expresa su duracin, y las causas objetivas determinantes de la
contratacin, as como las dems condiciones de la relacin laboral.
(48) El artculo 13 del Reglamento de la Ley de Fomento del Empleo precisa: El contrato a tiempo
parcial ser celebrado necesariamente por escrito.
110
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
para las modalidades formativas simplemente se indica que los convenios se ce-
lebran por escrito(49) as como para la contratacin de personal extranjero(50).
La contratacin de extranjeros es la nica modalidad que exige una for-
malidad especfica y la autorizacin previa del Estado para que tenga efectos
jurdicos(51). Su falta de formalidad o aprobacin no genera una conversin
del CT en uno a plazo indeterminado sino que se debe estimar que no gene-
ra efectos jurdicos en el ordenamiento. En este caso, si no hay autorizacin
del CT de personal extranjero y no se observa la formalidad, estamos ante un
contrato nulo de pleno derecho(52), pero si hubiera servicios que se han pres-
tado en la prctica, no puede desconocerse que estamos ante una relacin la-
boral y debe reconocerse la remuneracin y los beneficios sociales(53).
(49) El artculo 46 de la Ley de Modalidades Formativas Laborales anota que El Convenio se celebra
con carcter individual y por escrito y debe contener como mnimo los siguientes datos ().
(50) El artculo 5 de la Ley de Personal Extranjero menciona Los contratos de trabajo a que se refiere
esta Ley debern ser celebrados por escrito, y a plazo determinado, por un periodo mximo de
tres aos prorrogables, sucesivamente, por periodos iguales.
(51) El artculo 52 de la Ley de Contratacin de Extranjeros destaca: () El contrato de trabajo y
sus modificaciones deben ser autorizados por la Autoridad Administrativa de Trabajo.
(52) MARTIN VALVERDE, Antonio y otros. Ob. cit., p. 494.
(53) Sobre este tema, la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema ha indicado
que si bien est establecido legalmente que los contratos de trabajo celebrados con extranjeros
surtirn efecto a partir de la fecha de su aprobacin por la autoridad administrativa competente,
los servicios prestados con anterioridad a esta fecha no podrn ser desconocidos, ya que , en virtud
del principio de supremaca de la realidad, prevalece la prestacin de servicios realizada por comn
acuerdo entre las partes (Casacin N 452-97-Cajamarca).
111
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
112
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(56) Sobre los alcances de la libertad sindical puede verse VILLAVICENCIO ROS, Alfredo. La libertad
sindical en el Per. OIT. Lima, 1999, p. 26 y ss.
(57) El Cdigo de Nios y Adolescentes (Artculo 65) indica: Los adolescentes trabajadores podrn
reclamar, sin necesidad de apoderado y ante la autoridad competente, el cumplimiento de todas
las normas jurdicas relacionadas con su actividad econmica.
113
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
trabajo de nios est vedado en el pas, pues se presume que no debe afectar-
se la educacin, salud y desarrollo(58).
Si un adolescente trabajara sin tener la autorizacin de sus padres, cree-
mos que estamos ante un acto subsanable en tanto los padres ratifiquen su auto-
rizacin para laborar de sus menores hijos(59). En otras palabras solo habra una
infraccin administrativa para el empleador contratante por iniciar la relacin
laboral sin la autorizacin respectiva. Si no hubiera autorizacin de los padres
ni convalidacin de ellos estaramos ante un supuesto de anulabilidad del CT.
2.2.1. El error
En doctrina se acostumbra distinguir dos tipos de error: obstativo y vi-
cio. Empecemos por el error obstativo. Este tipo de error se produce cuan-
do la declaracin de voluntad se ha emitido correctamente, pero se verifica una
equivocacin en la propia declaracin del agente (un error en la transmisin).
(58) BOZA PRO, Guillermo. Lecciones de Derecho del Trabajo. Fondo Editorial de la PUCP. Lima,
2011, p. 156.
(59) Al respecto se ha mencionado que La contratacin con un mayor de diecisis aos y menor de
dieciocho aos (trabajador con capacidad de obrar limitada por razn de edad) sin la oportuna
autorizacin de los padres o representante legal conlleva no a la nulidad de pleno derecho, sino
solo a un contrato meramente anulable. GARCA VELARDE, Mara. Ob. cit., p. 101. En sentido
contrario, se ha indicado: Un contrato celebrado por un menor es por consiguiente, nulo de pleno
derecho. MARTN VALVERDE, Antonio y otros. Ob. cit., p. 492.
(60) Sobre este tema, Cruz Villaln destaca: Por medio de la aplicacin del principio de prohibicin
del enriquecimiento injusto podemos percibir como trasfondo la tutela del contratante dbil: el
supuesto empleador ya ha obtenido la utilidad patrimonial del trabajo efectuado en tanto que
quien realiz la actividad profesional no ha percibido cantidad compensatoria por ello. CRUZ
VILLALN, Jess. Ob. cit., p. 108.
114
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
115
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(artculo 210 del CC). En estos casos tenemos la realizacin consciente y vo-
luntaria de un acto antijurdico(67). Un ejemplo de ello puede ser el CT que
contiene una serie de obligaciones que debe realizar el trabajador a cambio de
una prestacin inexistente del empleador, quien, de esta forma, enga a la
contraparte. Otros casos son aquellos donde el trabajador falsifica documen-
tos para acceder a un puesto de trabajo y, ante ello, el empleador puede op-
tar por el trmino del CT, pues se configura una falta grave laboral del traba-
jador (que incluso puede generar una responsabilidad penal).
116
25 AOS DEL DERECHO LABORAL
Y LA SEGURIDAD SOCIAL:
CAMBIOS Y DESAFOS
I. INTRODUCCIN
(1) Magster en economa y relaciones laborales por la Pontificia Universidad Catlica del Per, Mster
en seguridad social por la Universidad Alcal de Henares de Espaa, profesor de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social en la Facultad de Derecho y Ciencia Poltica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad de Piura, miembro del Consejo Consultivo
del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo del Per, consultor de la OIT, miembro de la
Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Especialista laboral y previ-
sional del Congreso de la Repblica, autor de varios libros y artculos en temas relacionados con
el trabajo y la seguridad social.
117
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(2) TOFFLER, Alvin. La Tercera Ola. Ed. Plaza Janes, Barcelona, 1981.
(3) CASTELLS, Manuel. La galaxia Internet. Ed. Aret, Barcelona, 2001, p. 127.
(4) Creada por el Tratado de Roma del 26 de mayo de 1957 y consolidada por el Tratado de Maas-
tricht el 7 de febrero de 1992. Es un gran mercado que se manifiesta en la libre circulacin de
mercaderas, capitales y trabajadores provenientes de los Estados que lo componen, los que, por
lo tanto, se hallan obligados a dejarlos ingresar en sus territorios sin someterlos a restricciones.
118
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
2. La fundacin de la SPDTSS
El 14 de julio de 1988 se fund la SPDTSS, como filial de la Sociedad
Internacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social(10). El doctor
(5) Dicha denominacin es un neologismo que permite dar a conocer una nueva etapa del liberalismo
como proceso de hegemona ideolgica y poltica en el pensamiento poltico contemporneo. Eco-
nmicamente el trmino neoliberal se debe a que sus medidas se aproximan a los prekeynesianos o
liberales. Socialmente se difundi la idea de que el bienestar general solo puede ser una consecuencia
de la libertad de los mercados. Esto ha provocado preocupacin y crtica en muchos sectores sociales
por la injusticia del orden neoliberal y su unidimensionalismo. En Amrica Latina, ver la Carta de
la Compaa de Jess titulada El neoliberalismo en Amrica Latina (Mxico, 14 de noviembre de
1996). Tambin el libro de Francisco Chamberlain Hayes, Neoliberalismo y desarrollo humano, Ed.
Instituto de tica y desarrollo humano, Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Lima, mayo, 1998.
(6) UGARTECHE, Oscar. El falso dilema, Amrica Latina en la economa global. Lima, Fundacin
Friedrich Ebert - FES, 1997, p. 20.
(7) Como implementacin de las polticas del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial
y la Organizacin Mundial del Comercio, inspiradas en el Consenso de Washington, como un
listado de polticas econmicas considerados durante los aos 90, descritos por Joseph Stiglitz
en su obra El malestar en la globalizacin. Ed. Taurus, Madrid, 2002.
(8) Ver el libro de SCHULDT, Jurgen. Poltica econmica y conflicto social. Universidad del Pac-
fico, 1980, Lima. Tambin PEASE, Henry. Un perfil del proceso poltico: a un ao del segundo
Belaundismo. Desco, Lima, 1981.
(9) MANRIQUE GLVEZ, Nelson. El tiempo del miedo, la violencia poltica en el Per 1980-1996.
Fondo Editorial del Congreso del Per, Lima, 2002, p. 260.
(10) La Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social se cre en Bruselas
en junio de 1958.
119
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(11) Segn el Acta de Fundacin del 14 de julio de 1988: El doctor Luis Aparicio Valdez manifest
que haba invitado a los doctores Mario Pasco Cosmpolis y Roger Zavaleta Cruzado con el ob-
jeto de tratar acerca de la constitucin de una asociacin de naturaleza cientfica, cuya finalidad
principal sera la de promover en el Per el conocimiento, la investigacin y el estudio multidis-
ciplinario del Derecho de Trabajo, as como de la Seguridad Social (). Para este efecto, despus
de deliberar, los concurrentes por unanimidad acordaron constituir la asociacin referida, la cual
se denominar Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, procedindose
a redactar los estatutos, acordando efectuar las gestiones para elevar a Escritura Pblica dicha
constitucin y solicitar la inscripcin correspondiente en el registro respectivo. Formalmente se
constituy el 11 de agosto de 1988 por escritura pblica otorgada ante el Notario Carlos Augusto
Sotomayor siendo esta considerada como su fecha de aniversario.
(12) Artculo 4 del Estatuto de la Sociedad Peruana de Derecho Laboral y de la Seguridad Social.
(13) Editorial de la Revista Laborem, N 1, 1994, p. 1.
(14) El ciclo de retorno al rgimen democrtico comenz en 1979 en Ecuador y en Nicaragua, seguido
en 1980 por el Per, en 1982 por Bolivia y Honduras, en 1983 por Argentina, en 1984 por El
Salvador, en 1985 por Brasil y Uruguay, en 1986 por Guatemala y en 1989 por el Paraguay, y
en 1990 por Chile. Adems, varios pases emprendieron reformas constitucionales (Ecuador en
1978, Per en 1979, Honduras en 1982, El Salvador en 1983, Guatemala en 1985, Nicaragua
en 1986, Brasil en 1988 y Paraguay en 1992, entre otros). Por otro lado, en Chile y Brasil el
120
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
121
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
No se aplicaron
Reformas menos
Reformas profundas Reformas reformas pero
extensas en
marcadamente flexibilizadoras de s cambios
perspectiva
flexibilizadoras menor corte con tendencia
flexibilizadora flexibilizadora
Chile Bolivia
Ecuador Honduras
Brasil Guatemala
Argentina Mxico
Colombia Nicaragua
Per Uruguay
Panam Repblica El Salvador
Dominicana Paraguay
Venezuela
(17) BLASCO PELICER, ngel. La individualizacin de las relaciones laborales. CES, Madrid, 1995,
pp. 31 y 32.
(18) VEGA RUIZ, Mara Luz (editora). La reforma laboral en Amrica Latina. Un anlisis comparado.
1a edicin. Oficina Regional de la OIT para Amrica Latina y el Caribe, Lima, 2001.
(19) Cuadro elaborado por Adolfo Ciudad Reynaud basndose en la informacin del citado trabajo
de Mara Luz Vega.
(20) Al respecto, ver GAMARRA VLCHEZ, Leopoldo y ALEMN PEZ, Francisco. Dos Modelos
de reforma laboral: Per y Espaa. Edial, Lima, 1998.
122
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(21) Por otro lado, la flexibilizacin del salario tuvo dos orgenes: uno de carcter micro y otro macro. El
primero, derivado de la puesta en prctica de nuevas formas organizativas que no se corresponden
con la segmentacin del trabajo que caracteriz el sistema taylofordista y que permita asignar la
remuneracin de acuerdo a un puesto de trabajo determinado. El segundo, los nuevos sistemas de
remuneracin, de carcter macro, es el que est teniendo mayores consecuencias sobre los ingresos
de los trabajadores. La internacionalizacin de los mercados, como parte de la globalizacin de la
economa, ha conducido a que la expansin de los aparatos productivos se haga en funcin del mercado
externo, rompindose, por tanto, la relacin que exista anteriormente entre salario y consumo.
(22) GARAVITO, Cecilia. Intervencin del Estado en el mercado de trabajo: Ley de Fomento del
Empleo, documento de trabajo N 125. Departamento de Economa de la Pontificia Universidad
Catlica del Per, marzo 1996, p. 18.
(23) Un riguroso anlisis de la organizacin sindical en el trabajo de VILLAVICENCIO ROS, Alfredo.
La libertad sindical en el Per. Documento de la OIT, N 114, 1999.
(24) Guillermo Boza Pr pone de manifiesto los lmites del Decreto Ley N 25593: Nueva regulacin
de las relaciones colectivas de trabajo. En la Revista Asesora Laboral, julio 1992, pp. 14-17.
(25) Ver el trabajo de ERCILIO, Francisco y VALLADARES, Konrad. Desregulacin y discriminacin
en las relaciones laborales, los sectores textiles, confecciones y agroexportador en el Per 1978-
2011, CEDAL, Lima, 2013.
123
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
1. Bonanza exportadora
A fines de la dcada del 90, despus de resolverse la hiperinflacin y el
terrorismo, el proceso poltico nacional peruano fue simultneo y convergente
(26) El proceso laboral era lento, burocrtico, formalista y no expeditivo. Adems, eran escritos, complejos
y se encontraban diseados para que duren entre 4 a 6 aos como mnimo. Los jueces tenan una
competencia reducida y muchos magistrados laborales no tenan la especialidad que se requiere en
esta rama especial del Derecho. Asimismo, persiste la crisis del Poder Judicial Frente a la creciente
autonoma de los diferentes sectores de la vida social propiciada por el fenmeno de la globalizacin
con sus racionalidades especficas y muchas veces incompatibles entre s que conducen a la ampliacin
de los sistemas autoorganizados y autorregulados; como seala el profesor de filosofa y sociologa
jurdica de la Universidad de Sao Paulo - Brasil, Jos Eduardo Faria en su artculo La globalizacin
y el futuro de la justicia. En: Revista Trabajo y Seguridad Social. Lima, octubre 1997, p. 64.
(27) Un documento muy importante es el especial, sobre el Sistema Privado de Pensiones, dirigido
por Luis Aparicio Valdez, en la Revista Anlisis Laboral, vol. XXV, N 283, enero 2001.
(28) El Per fue el segundo pas en la regin, despus de Chile, en crear un SPP.
(29) Un sistema pensionario depende fundamentalmente de varios factores de orden estructural:
la composicin de edades (esperanza de vida), el funcionamiento de sus mercados laborales, el
tamao de la fuerza laboral activa y sus niveles de productividad y salario, as como la cuanta
de la cotizacin y la existencia efectiva de una planilla con beneficios sociales.
124
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
con los cambios mundiales y eso le dio solidez al gobierno de entonces, quien
cay por corrupcin y por su intento de prolongar su duracin. Y en la dca-
da del 2000, el pas volvi a vivir una bonanza econmica con el crecimien-
to en todos los sectores, especialmente la exportadora de materias primas, al
igual de la poca del guano. Ver el siguiente grfico.
40
30
20
10
-10
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Exportacin FOB
(30) Segn el Banco Central de Reserva del Per, Balanza de pagos desde 1950, Estadsticas del BCRP,
Lima, 2012.
(31) La globalizacin capitalista se extendi en el mundo y es la dcada de la hegemona del pensa-
miento nico, expresada en el libro de Francis Fukuyama (The End of history and the Last Man).
125
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(32) STIGLITZ, Joseph, en el libro colectivo. La crisis econmica mundial. Editorial Oveja Negra,
Quintero editores, Bogot, 2008, p. 61.
(33) BRYCE, James. Constitucin flexible y constitucionales rgidas. Centro de Estudios Constitucio-
nales, Madrid, 1988, p. 7.
(34) No obstante, en el periodo, tenemos dos leyes importantes: la Ley N 29497, Nueva Ley Procesal
del Trabajo, del 15 de enero de 2010 y vigente desde el mes de julio del mismo ao, que incorpor
la oralidad como medio distintivo del proceso laboral actual. Y tiene como objetivo superar los
graves problemas del volumen de los procesos laborales y hacer efectivos los derechos sustantivos
de los trabajadores. Asimismo, la Ley N 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, del
20 de agosto de 2011, que tiene la finalidad de promover una cultura de prevencin de riesgos
laborales en el pas, para ello regula el deber de prevencin de los empleadores, el rol fiscaliza-
dor y control por parte del Estado y la participacin de los trabajadores y sus organizaciones
sindicales, y propone polticas pblicas a travs del dilogo social para la promocin, difusin y
cumplimiento de la normativa sobre la materia.
(35) Expediente N 0050-2004 y otros AI/TC-2005, en el proceso de inconstitucionalidad seguido
por los Colegios de Abogados del Cusco y del Callao y ms de cinco mil ciudadanos contra la
Ley N 27600.
126
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(36) GARCA TOMA, Vctor. El Tribunal Constitucional: la interpretacin constitucional y las sen-
tencias manipulativas - interpretativas normativas. En: Revista Laborem de la Sociedad Peruana
de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, N 5, ao 2005, p. 17 y ss.
(37) Exp. N 004 - 2004 - CC/TC, en el proceso de competencia entre el Poder Judicial y el Poder
Ejecutivo.
(38) Podemos citar en materia laboral: Expediente N 1124-2001-AA/TC, FETRATEL en contra de
Telefnica; Exp. N 976-2001-AA/TC, Eusebio Llanos Huasco contra Telefnica; Exp. N 206-
2005-PA/TC, Antonio Baylos Flores en contra E.P.S. EMAPA. En materia previsional: Expediente
N 0010-2002-AI/TC, en el proceso seguido contra los Decretos Leyes Ns 25475, 25659, 25708
y 25880; Exp. N 015-2001-AI/TC y Exp. N 024-2001-AI/TC, en los procesos seguidos contra
el Decreto de Urgencia N 055-2001.
(39) Garca Belaunde, Domingo. Diccionario de Jurisprudencia Constitucional.
127
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
Hemos empezado estos tres aos de una nueva dcada y un periodo eco-
nmico preocupante: la desaceleracin del crecimiento econmico de Amri-
ca Latina respecto a los aos anteriores. Esto, en varios pases, porque el di-
namismo de la inversin, sobre todo, en las exportaciones netas incidieron en
la desaceleracin por un marcado enfriamiento de la demanda externa, espe-
cialmente en Europa y Asia.
En nuestro pas, existe la sensacin que la dcada pasada fue una opor-
tunidad perdida: Pudiramos haber aprovechado al principio de esta tenden-
cia a generar recursos de sobre ganancia mayores y destinarlos a mejoras de
infraestructura, a mejoras educativas, en fin a los temas de mediano y largo
plazo. Pudimos haber generado capacidad para prevenir las tendencias nega-
tivas de la economa internacional, tanto en el campo financiero, para evitar
la salida brusca de capitales y los vaivenes de los precios y la demanda inter-
nacional (...)(40). Tambin durante los veinte aos de gobiernos neoliberales
hemos visto impostura y corrupcin, envilecimiento de la poltica, alianza en-
tre poder poltico y poder econmico (...)(41).
Todo lo dicho muestra que estamos entrando a un momento histrico
clave, a un nuevo tiempo de debate para superar los problemas indicados. Por
ello, es necesario hacer esfuerzos adicionales para mejorar y superar el pro-
blema del empleo que facilite el crecimiento y tambin incorporar polticas
de seguridad social que desarrolle mecanismos efectivos de integracin social
para todos. As, los frutos del crecimiento econmico deben repercutir en el
mejoramiento del bienestar de todos.
(40) DURAND, Francisco. Entrevista en el diario La Repblica, domingo 25 de agosto de 2013, p. 20.
(41) TANAKA, Martn. Neoliberalismo y republicanismo. En el diario La Repblica, domingo 29
de setiembre de 2013, p. 8.
128
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
humana. Esto contribuira con el desarrollo econmico y social del pas, a tra-
vs de la generacin de empleo en forma sostenida, en un marco de eficiencia,
productividad, competitividad y justicia. Lo que implicara consolidar los lo-
gros alcanzados en el respeto y aplicacin de la legislacin laboral. Entonces,
promover el empleo y el trabajo decente(42), incentivando la incorporacin al
mercado laboral de los jvenes, ayudar a romper el crculo de pobreza que
se presenta en nuestro pas.
Por otro lado, es importante perfeccionar la democratizacin de las opor-
tunidades que se abren en el mercado, a travs de la formulacin y ejecucin
de polticas activas que se reflejarn en un moderno y eficiente servicio pbli-
co de empleo y de desarrollo de los recursos humanos, que facilite los flujos
de oferta y demanda de la fuerza laboral y que funcione de forma integrada
con los servicios de formacin profesional. Tener una mayor y mejor infor-
macin del mercado de trabajo posibilitar un monitoreo ms efectivo y ser,
a su vez, un elemento catalizador y dinamizador de las polticas diseadas.
Finalmente, se debe promover la adecuacin de la legislacin laboral
nacional a los convenios internacionales de trabajo ratificados por nuestro
pas, en particular el cumplimiento de los derechos fundamentales en el tra-
bajo, como base para el desarrollo econmico y social a travs de la promo-
cin de una cultura de dilogo, bsqueda del consenso entre el gobierno y los
interlocutores sociales.
Adems, la institucionalizacin del dilogo en el pas a travs del Con-
sejo Nacional de Trabajo es fundamental. Este espacio de dilogo requiere ser
fortalecido tanto en su operacin como en la propia participacin de las or-
ganizaciones ms representativas de empleadores y de trabajadores, de forma
tal que sean efectivamente capaces de fortalecer el sistema democrtico y con-
tribuir al desarrollo sociolaboral y productivo del pas.
Asimismo, se debe aprobar una norma que rena en un solo texto la
legislacin laboral dispersa, previamente consensuada por los actores socia-
les de manera tripartita entre trabajadores, empresarios y el Estado; es decir,
una legislacin unificada en un solo texto legal que permita un mayor cono-
cimiento de la misma por parte de sus actores, por la ciudadana en general y
(42) La problemtica del empleo sigue siendo el eje de las preocupaciones sociales en nuestro pas
por los efectos de la flexibilizacin de la relacin laboral y, dado que el trabajo humano es con-
siderado como una actividad orientada hacia un fin que posibilita a satisfacer sus necesidades y
desarrollarse como persona, la prdida y la consec uente reduccin de los puestos de trabajo se
convierten en serios lmites de la flexibilizacin.
129
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(43) Al respecto, la Revista Laborem en su nmero 3 del 2003 ha dedicado importantes estudios, con
el contenido de Ensayos sobre el Anteproyecto de Ley General del Trabajo.
(44) La perspectiva de la Seguridad Social como derecho humano y poltica social redistributiva y
como ethos normativo que defina valores e ideales.
130
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
131
LA FLEXIBILIDAD REVISITADA:
A 25 aos de las reformas laborales sobre
contratacin temporal
(1) Abogado por la Pontificia Universidad Catlica del Per. Profesor de Derecho Laboral en la
Facultad de Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Miembro de la
Junta Directiva de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Ex
asesor del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo. Ex asesor principal de la Presidencia
de la Comisin de Trabajo y Seguridad Social del Congreso. Consultor del Banco Mundial, del
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y del Programa Facilitando Comercio de Usaid.
Vicepresidente de la Comisin de Asuntos Laborales de la Cmara de Comercio de Lima.
(2) Citado por: APARICIO VALDEZ, Luis. El pensamiento socioeconmico y jurdico de Luis Aparicio
Valdez. AELE, Lima, 2011, p. 218.
133
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
134
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
135
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(10) Sanguineti seala: la coexistencia de ambos sistemas no es jurdicamente posible. En realidad, con
el establecimiento de una modalidad contractual a travs de la cual se faculta al empleador para
contratar temporalmente a trabajadores que realicen labores permanentes, no se est creando una
excepcin al Principio de Estabilidad en el Empleo, sino que se est suprimiendo su aplicacin
efectiva. En: Trabajo y Constitucin. Ob. cit. pp. 105-6.
(11) dem.
136
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(12) Citado en: El pensamiento socioeconmico y jurdico de Luis Aparicio Valdez. Ob. cit. p. 217.
(13) SANGUINETI. Ob. cit. p. 108.
(14) Jaime Saavedra seala que estos desequilibrios se gestaron en el ao 1988. En agosto de 1990 la
inflacin haba llegado a tasas superiores al 30 % mensual, y el PBI haba cado en 1989 a casi
-12 %. Ver: Generacin de empleo y evolucin de los ingresos y la productividad en el Per
(1990-1998). En: Apertura econmica y empleo: Los pases andinos en los noventa. OIT, Lima,
2000, p. 161.
137
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(15) En: El pensamiento socioeconmico y jurdico de Luis Aparicio Valdez. Ob. cit. p. 220.
138
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(16) Ver: Segunda Disposicin Transitoria y Final del Decreto Legislativo N 728, que estableca la
ultraactividad de las normas de la Ley N 24514 respecto de los trabajadores que hubieran es-
tado laborando bajo sus alcances al momento de entrada en vigencia de la LFE; es decir, a estos
trabajadores se les respetaba sus derechos adquiridos bajo la antigua norma de estabilidad en el
trabajo.
(17) Exposicin de Motivos del Decreto Legislativo N 728, Ley de Fomento del Empleo, publicada
en el Diario Oficial el 8 de noviembre de 1991.
(18) Exposicin de Motivos del Decreto Legislativo N 728.
139
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(19) La Constitucin de 1993, en su artculo 25, referido a la jornada de trabajo, alude tambin a las
jornadas acumulativas o atpicas de trabajo:
La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho semanales, como
mximo. En caso de jornadas acumulativas o atpicas, el promedio de horas trabajadas en el
periodo correspondiente no puede superar dicho mximo.
140
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
Por excepcin, puede celebrarse por escrito contratos para obra o servi-
cio determinados o sometidos a condicin o sujetos a plazo en los casos
y con los requisitos que la presente Ley establece.
(20) PASCO, Mario. Contrato de trabajo tpico y contratos atpicos. En: Balance de la Reforma
Laboral peruana. Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Lima, 2001,
p. 130.
(21) BAYLOS, Antonio. Derecho del Trabajo: Modelo para armar. Editorial Trotta. Madrid, 1991. p. 70.
141
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
142
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
tos diferenciados que por efecto de esta causal, terminaban siendo regulados
en trminos idnticos.
A nuestro modo de ver, todos estos supuestos comparten un denomina-
dor comn: la aleatoriedad del emprendimiento, que antes que responder a
una rigurosa y exhaustiva tipologa jurdica, busca atender la necesidad tem-
poral de contratacin de trabajadores que est condicionada a la incertidum-
bre propia de todo nuevo negocio o actividad empresarial, para lo cual el le-
gislador de la LFE le otorga a este nuevo empresario la franquicia de contratar
personal temporal durante los tres primeros aos de su actividad empresarial.
Coincide con esta apreciacin Alfonso de los Heros:
fundir con el incremento coyuntural por variaciones sustanciales de la demanda del contrato por
necesidades del mercado. En: Derecho individual del trabajo en el Per: Desafos y deficiencias.
Palestra Editores. Lima, 2008. p. 191.
(26) DE LOS HEROS, Alfonso. Los contratos de duracin determinada: Regla o excepcin?. En:
Los principios del Derecho del Trabajo en el Derecho peruano. Libro Homenaje al Profesor Amrico
Pl Rodrguez. SPDTSS. Lima, 2009. p. 300-1.
143
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(27) ARCE, Elmer. Derecho individual del trabajo , Ob. cit., p. 175.
(28) Ibdem, p. 179.
144
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
en el tiempo, si bien en los ltimos aos puede apreciarse una tendencia ex-
pansiva, debido al crecimiento de la demanda inmobiliaria en nuestro pas.
Motiva esta preocupacin el hecho de que en ms de una oportunidad la
autoridad administrativa de trabajo ha acotado estos contratos e iniciado pro-
cedimientos sancionadores contra las empresas fabricantes de acabados de la
industria de la construccin, alegando no estar suficientemente sustentada la
causal, no obstante que la empresa exhibi reportes de produccin e incluso
la propia estadstica oficial que evidenciaba el carcter imprevisible de la du-
racin de esta variacin coyuntural de la demanda de materiales.
Ello querra decir que las empresas que fabrican por ejemplo, materia-
les o acabados para la industria de la construccin no podran celebrar contra-
tos por necesidades del mercado, dado que en esta rama de actividad, los picos
de produccin son bastante frecuentes y por periodos variados de duracin?
A nuestro juicio, el criterio a aplicarse deber atender necesariamente a
hechos demostrables no solo documental sino empricamente, para lo cual los
funcionarios encargados de resolver estas denuncias deben solicitar el concurso
del sector involucrado, a fin de poder contar con los elementos de juicio para
determinar si las verificaciones efectuadas por los inspectores tienen sustento
en la realidad, no debiendo conformarse con remitirse a consideraciones abs-
tractas sin haber revisado detenidamente los datos de la realidad implicada.
Finalmente, por su naturaleza, los contratos por reconversin empresa-
rial tienen una doble lgica flexibilizadora; por una parte, buscan responder
a los cambios en la organizacin del trabajo, y por la otra, a los cambios tec-
nolgicos en la empresa, las cuales justificaran la contratacin de nuevos tra-
bajadores en la empresa, pero mediante un vnculo contractual de carcter de-
terminado, que durara como mximo dos aos, a diferencia del contrato por
necesidades del mercado, que originalmente se fij en seis meses al ao, para
pasar al tope legal mximo de 5 aos, que es el que rige actualmente.
145
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(29) Este es uno de los aspectos ms criticados de las modificaciones efectuadas con la Ley N 26513
en el ao 1995. Ver: ARCE, Elmer. Derecho individual Ob. cit. pp. 178-9. Este autor califica
esta extensin del plazo como un mecanismo burdo para promover la contratacin temporal en
desmedro de la contratacin a tiempo indefinido. Ms an, si se tiene en cuenta que el contrato por
necesidades del mercado opera en el terreno de las labores del giro de la actividad empresarial.
Precisamente este plazo ser objeto de un drstico recorte por parte de la Comisin de Expertos
encargada de elaborar el proyecto de Ley General del Trabajo, como se analiza seguidamente.
(30) Artculo 74.- Dentro de los plazos mximos establecidos en las distintas modalidades contrac-
tuales sealadas en los artculos precedentes, podrn celebrarse contratos por periodos menores
pero que sumados no excedan dichos lmites.
En los casos que corresponda, podr celebrarse en forma sucesiva con el mismo trabajador, di-
versos contratos bajo distintas modalidades en el centro de trabajo, en funcin a las necesidades
empresariales y siempre que en conjunto no superen la duracin mxima de cinco aos.
(31) Ver: SANGUINETI, Wilfredo. Derecho Constitucional del Trabajo. Relaciones de trabajo en la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Lima, 2007, p. 21.
(32) dem.
146
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(33) NEVES, Javier. Derecho del Trabajo. Cuestiones controversiales. ARA Editores. Lima, 2010, p. 18.
(34) SANGUINETI. Derecho Constitucional Ob. cit. p. 23.
(35) Ver parte considerativa del Decreto Legislativo N 728, prrafo cuarto.
147
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
Con la cada del rgimen de Fujimori, a partir del ao 2001, estas posi-
ciones asumen como objetivo la tarea de reconstitucionalizar el contenido la-
boral de la Constitucin de 1993, correspondindole al Tribunal Constitucio-
nal, en su calidad de intrprete de la Constitucin, desarrollar una produccin
jurisprudencial que recoja estos criterios progresistas en materia laboral(36).
Dentro de este contexto se crea la Comisin de Expertos encargada de
elaborar el proyecto de Ley General del Trabajo, que en caso de convertirse
en Ley, fijara los parmetros normativos del sistema de relaciones laborales
peruano, que reiteramos, se mantiene subsistente en sus alcances delimitados
por la LPCL, que han sido materia de anlisis precedentemente.
El antecedente ms cercano al ltimo proyecto de LGT, que ha estado
a cargo de la Comisin de Expertos integrada por los Doctores Carlos Blan-
cas, Javier Neves, Alfredo Villavicencio, Alfonso de los Heros, Mario Pasco
y Jaime Zavala, fue el proyecto elaborado en el ao 2006 dentro del Conse-
jo Nacional del Trabajo que fuera consensuado en un 85 % de su articulado.
La Comisin comienza sus funciones en el mes de setiembre de 2011,
asumiendo la tarea de revisin del contenido del articulado consensuado, y
concordarlo, cumpliendo con entregar su informe el 19 de enero de 2012 al
seor ministro de Trabajo y Promocin del Empleo, doctor Jos Villena, acom-
paando el proyecto de LGT testeado para que el Ministerio proceda a dar-
le trmite conforme a sus atribuciones constitucionales.
A pesar del inters inicial que suscit el proyecto de LGT, particular-
mente en los sectores acadmicos ligados al movimiento de Contrarreforma
Laboral, no ha merecido el apoyo necesario por parte de los interlocutores
sociales, empresarios y trabajadores, ni sus organizaciones representativas, lo
cual resulta sorprendente a la luz de los consensos que se haba logrado den-
tro del Consejo Nacional del Trabajo en el ao 2006 (85 % del articulado).
El problema a nuestro juicio no es la cantidad de artculos consensua-
dos, sino de la trascendencia que tienen para los interlocutores sociales insti-
tuciones clave para el desenvolvimiento de sus intereses, como: la estabilidad
en el trabajo, dentro de la cual se incluye la libertad de contratacin temporal
(36) Para profundizar el anlisis sobre este proceso de reconstitucionalizacin del Derecho Laboral,
desde una perspectiva crtica, ver: SANGUINETI. Derecho Constitucional del Trabajo. Rela-
ciones de trabajo en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Ob. cit. p. 41 y ss. Tambin:
La proteccin de los derechos laborales en la Constitucin peruana de 1993, Ponencia Oficial
presentada en el II Congreso Nacional de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social, Arequipa, 1, 2 y 3 de noviembre de 2006, p. 53 y ss.
148
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
y los niveles de la negociacin colectiva, a travs de las que se define las com-
plejas relaciones de poder dentro del mundo del trabajo.
Bajo esta perspectiva, el tema de la contratacin temporal se liga direc-
tamente a la demanda empresarial por contar con un sistema de contratacin
laboral que se adecue rpidamente a las variaciones de la demanda en el mer-
cado, especialmente dentro de un contexto de franco endurecimiento de los
mecanismos legales de despido, debido a la puesta entre parntesis del articu-
lo 34 de la LPCL, que permite el despido sin expresin de causa previo pago
de una indemnizacin, como ocurre en la mayor parte de pases de la regin.
A partir de la jurisprudencia emanada del TC en materia de despidos in-
causados, nulos y fraudulentos, as como atentatorios contra derechos funda-
mentales del trabajador, el despido ha pasado a ser contingente en todos los
casos, razn por la cual resulta necesario flexibilizar la contratacin temporal
a fin de dotar a las empresas de las facilidades para adecuar su personal a las
fluctuaciones de la demanda en el mercado, potenciando las posibilidades de
contratacin laboral, como era el objetivo inicial de la LFE.
De la revisin del articulado referido a la contratacin temporal, regula-
do en el Captulo IV del Titulo I (De la relacin individual del trabajo), sub-
captulo II, referido a los contratos de duracin determinada, podemos apre-
ciar que la LGT virtualmente recoge los subtipos de contratos regulados en la
LPCL, que son: el contrato por inicio de actividad, el contrato por necesida-
des coyunturales del mercado, contrato ocasional, contrato de suplencia, con-
trato por obra determinada o para servicio especifico (art. 19).
Adicionalmente, recoge en la lnea de la normativa espaola del ET, el
contrato expresamente autorizado por ley, que ciertamente es un aporte inte-
resante que permitira engarzar los contratos temporales con las polticas p-
blicas de fomento del empleo.
El problema surge al revisar la duracin que la LGT ha previsto para
cada subtipo contractual, lo cual evidencia un sesgo restrictivo para su utili-
zacin intensiva, puesto que han sido sustancialmente recortados los plazos
previstos en la LPCL, con lo cual la contratacin temporal estara acusando
una rigidez extrema.
En el caso de los contratos por inicio de actividad (art. 20), si bien se
recoge la definicin de la LPCL, se circunscribe su aplicacin al nico supues-
to de inicio de actividad empresarial, eliminndose los de incremento de acti-
vidades, apertura de establecimiento y otros, recortndose adicionalmente el
plazo de duracin de 3 aos a 18 meses; es decir, a la mitad.
149
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
150
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(38) Esta problemtica es analizada con mayor detalle en nuestros trabajos: Regmenes Laborales
Especiales en el Per: El caso de los regmenes laborales de pequea y microempresa, agrario y
la contratacin administrativa de servicios en el Sector Pblico, Ponencia Oficial al IV Congreso
Nacional de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Cuzco, 2010.
Tambin: Ley General del Trabajo: una ley para todos y para nadie, en Revista de Economa y
Derecho, Verano de 2012, Vol. 9, N 33, Sociedad de Economa y Derecho, Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas (UPC).
151
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
CUADRO COMPARATIVO
FLEXIBILIDAD Y RIGIDEZ EN LA CONTRATACIN TEMPORAL
Y EN EL RGIMEN LEGAL DE DESPIDO
Decreto Ley
Rgimen del General Decreto Ley
N 18138
Velasco N 18471
Autorizacin previa Rigidez/Rigidez
(1970) Estabilidad absoluta a
Forma escrita bajo
Populista los tres meses
sancin
152
ESTABILIDAD LABORAL:
43 AOS DESPUS
(1) Abogado. Socio del Estudio Echecopar. Ex Ministro de Trabajo y Promocin Social.
153
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(2) PL RODRIGUEZ, Amrico. Los Principios del Derecho del Trabajo. 2 edicin, Depalma, Bs.
Aires, 1978, p. 157
154
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
mientras que la terminacin puede deberse a otras mltiples causas como pue-
den ser las necesidades de la empresa, el caso fortuito o la fuerza mayor, la li-
quidacin y otras causas similares.
El Convenio 158 de OIT alude a la terminacin y no al despido, inclu-
yendo los casos relacionados con la conducta o capacidad del trabajador y las
necesidades de funcionamiento de la empresa.
Las medidas reparadoras del despido injustificado se reduciran enton-
ces, dentro del marco planteado, a la readmisin o a la indemnizacin, la cual
puede revestir diversas modalidades.
Al final, el punto central y de equilibrio de un rgimen jurdico en esa
materia, parecera estar en la posibilidad de determinar quin es la persona,
si el trabajador o el empleador, quien debe elegir la opcin entre readmisin
e indemnizacin anteriormente planteada.
Si es el primero, estaremos dentro de un rgimen de estabilidad abso-
luta o como algunos la denominan, de propiedad en el puesto o en el traba-
jo. Y si es el segundo, estaremos frente a un rgimen de estabilidad relativa,
en el sentido de que la opcin al ser ejercida por el empleador limitara even-
tualmente la posibilidad de que el trabajador continuara en el empleo contra
la voluntad de aquel.
La discusin se centra entonces en quin tiene la posibilidad de decidir
la reinstalacin, ya que, de ser el empleador, la indemnizacin depender, en
caso que esta se plantee, si se prueba o no la existencia de la causal invocada,
como es el caso de la falta grave, o cuando se da el caso del despido abierto
y unilateral, en el necesario pago de la indemnizacin como nica sancin al
empleador. De estar la decisin en manos del trabajador, este podr obtener
la reinstalacin por encima de la voluntad del empleador.
Hay casos en que la reinstalacin no tiene la menor importancia o efec-
to en la empresa por diversas razones, tales como el escaso efecto de la misma
frente al colectivo laboral, o el tamao de la empresa, o la categora del traba-
jador, entre otras. Sin embargo, puede ocurrir que en determinados casos re-
presente para el empleador un problema que puede comprometer eventual-
mente el poder directivo y la posibilidad de la adecuada conduccin de la em-
presa, como ocurre cuando una empresa es pequea o la categora del traba-
jador es alta y la reposicin causa conflictos internos y una mala relacin la-
boral, comprometiendo en la prctica el manejo real de la empresa y el futuro
laboral del subordinado, ms all de aceptar que, en teora, no debera darse
ninguna represalia y que el poder directivo, en la prctica, queda mellado y
cuestionado cuando no prevalece.
155
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
Tambin podra darse como una solucin posible, aunque no ideal, que
sea el juez quien decida y se atenga a criterios obvios de calificacin, para op-
tar entre reinstalacin e indemnizacin, como por ejemplo, que a ms alta ca-
tegora corresponde menor estabilidad, al igual que la cercana a la direccin
de la empresa, o el cargo de confianza, o las funciones de responsabilidad;
tambin que el tamao de la empresa es determinante para establecer la con-
veniencia entre reinstalacin e indemnizacin, sin provocar una conflictividad
a futuro dentro de la misma.
El problema de fondo es que la ley no puede contemplar todos los pro-
blemas humanos que existen dentro de la relacin laboral, por lo que, en lo
posible, la solucin legislativa debe ser equilibrada y no extrema, es decir, no
otorgando todo el poder a una de las partes de la relacin, pero haciendo po-
sible que el conflicto se pueda resolver de manera razonable, cuidando los in-
tereses de ambas.
Vale la pena recordar que en el ao 2004 se concert un proyecto de
norma constitucional equilibrado, formulado con representacin tripartita de
trabajadores, empleadores y Estado, que fuera promovido por el Congreso de
la Repblica, con el compromiso de respetarlo tal cual se formulara, cosa que
no ocurri. El proyecto sealaba, en la parte pertinente de su artculo 51, lo
siguiente:
156
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
157
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
158
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
159
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
160
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
La Constitucin de 1993
El Congreso Constituyente que prepar la Constitucin de 1993, cam-
bi totalmente el panorama de la legislacin laboral, al establecer en su artculo
27, en materia de estabilidad laboral, lo siguiente: La Ley otorga al trabaja-
dor adecuada proteccin contra el despido arbitrario.
Si nos atenemos al significado del texto constitucional, lo que nos dice
la norma es que la ley es la que definir el grado de proteccin en caso de des-
pido arbitrario.
El Protocolo de San Salvador, anteriormente mencionado, seala cla-
ramente que en caso de despido injustificado, el trabajador tendr derecho
a una indemnizacin, o a la readmisin en el empleo o a cualesquiera otra
prestacin prevista por la legislacin nacional. Dado el texto constitucional
comentado, la legislacin nacional poda prever cualquiera de las soluciones
sealadas en el Protocolo de San Salvador.
El Convenio 158 de OIT seala especficamente que la legislacin nacio-
nal puede ordenar el pago de una indemnizacin adecuada u otra reparacin
que se considere adecuada, como alternativa a la readmisin. Acepta, pues,
tanto la estabilidad absoluta como la relativa.
Ricardo Marcenaro Frers seala muy bien que exista la posibilidad de
incluir en el texto constitucional la estabilidad absoluta, pero que lo modera-
do y ecunime era encontrar una solucin que permitiera mayor flexibilidad
al legislador futuro. En consecuencia, la Constitucin reconoce la estabilidad
laboral pero deja a la legislacin que establezca el tipo de proteccin que se le
desee brindar al trabajador(3).
Debe tenerse presente que la solucin peruana de 1993, se inscriba ade-
ms, dentro de un contexto mayoritario en el orden constitucional, pues a la
sazn de dieciocho constituciones latinoamericanas solo dos reconocan la es-
tabilidad absoluta, Honduras y Mxico y de veinticinco constituciones euro-
peas solamente Portugal la admita(4).
(3) MARCENARO FRERS, Ricardo. El trabajo en la nueva Constitucin, Cultural Cusco, 1995, p. 170.
(4) Ibdem, p. 171.
161
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
162
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(5) BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. El despido en el Derecho Laboral peruano. ARA, Lima,
2002, pp. 117-118.
163
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
164
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
165
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
166
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
()
167
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
previstas en los proyectos revisados, tales como precisar que solo procede
cuando el empleador necesita suprimir plazas, otorgar al trabajador una
indemnizacin igual que la del despido arbitrario, condicionar la mate-
rializacin del despido al pago previo de esta y de los beneficios sociales
y, finalmente, sancionar el despido como nulo cuando la causa invocada
sea inexistente.
La normativa propuesta se encuentra en el Ttulo II, Captulo V del Pro-
yecto. Hasta el presente, sin embargo, el mismo no ha merecido la aprobacin
por el Congreso, a pesar de tratarse de una propuesta que ha tenido como li-
neamiento general respetar los consensos tomados en el CNT, apartndose de
ellos nicamente cuando se presentaba alguna deficiencia tcnica o afectaba la
coherencia interna del proyecto, o se trataba de hacer ms clara la redaccin,
o de evitar expresiones ambiguas, confusas o reiterativas, sin afectar el conte-
nido sustancial del consenso (numeral II del informe).
Es de esperar que en un futuro no lejano se apruebe el Proyecto y poda-
mos contar con una norma general que defina lo que ha sido siempre una ex-
pectativa de los especialistas y de los ciudadanos: contar con una norma esta-
ble, clara y que resuelva los problemas pendientes.
Comentario general
Siempre habr polmica y nos preguntaremos cul es la norma adecua-
da y de equilibrio. Creemos que la solucin constitucional del 93 lo es, coin-
cidiendo con Javier Neves Mujica, citado por Marcenaro Frers en su obra an-
tes citada(6), cuando seala que la frmula es acertada por cuanto su apertura
permite al Congreso optar entre una u otra reparacin. Como tal no satisfa-
ce en lo inmediato a empresarios ni a trabajadores que hubieran querido una
definicin constitucional precisa. Pero nos parece la ms conveniente para re-
gular una institucin controvertida.
Ahora que contamos con un Proyecto de Ley General de Trabajo que
no ha hecho otra cosa que respetar los consensos adoptados en el CNT, cree-
mos que es la forma correcta de aplicar la Constitucin. Desde luego que ha-
biendo la Constitucin destinado en la ley la decisin, esta podra ser modifi-
cada en el futuro para hacerla ms flexible o ms rgida en concordancia con
las normas internacionales antes comentadas.
168
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
Adems, habra que aadir un aspecto poco contemplado por los labo-
ralistas, que es el de la interpretacin constitucional. Garca Belande(7) sea-
la uno de los criterios de interpretacin que es de la mayor importancia, el de
la presuncin de constitucionalidad para no crear inestabilidad en el sistema,
de tal manera que debe ser planteada en casos muy serios y abordada con la
mxima cautela. Tambin seala la previsin de consecuencias. Posiblemente
estos aspectos no han entrado en juego en la decisin del Tribunal Constitu-
cional, a pesar de contar con los antecedentes de la norma constitucional en
los debates del Congreso Constituyente, de los que aparece claramente que
la intencin de la norma era permitir a la ley resolver la opcin entre indem-
nizacin y reposicin para dar flexibilidad al precepto y permitir a la nor-
ma infraconstitucional, sin tener que modificar la propia constitucin, resol-
ver, de acuerdo a la realidad, cul es la mejor opcin. Vanse a este respecto
los comentarios de Marcenaro Frers en su obra antes citada.
Debe tenerse presente al mismo tiempo, que el contenido del derecho
al trabajo no tiene definicin constitucional ni infraconstitucional y que la
legislacin internacional, a cuya luz debe interpretarse este tipo de normas le-
gales, precisamente seala la posibilidad de la opcin, dejndola a cargo de
cada legislacin nacional.
Finalmente, los polticos tiene la llave de una definicin legislativa, a
travs de una ley general de trabajo, solo cabe esperar que tengan lucidez para
optar por la solucin propuesta pendiente de ser definida.
169
LA COMPENSACIN POR TIEMPO DE SERVICIOS
EN LOS LTIMOS VEINTICINCO AOS
INTRODUCCIN
(1) Socio Coordinador del rea Laboral y Seguridad Social del Estudio Echecopar Asociado a Baker
& Mckenzie International.
171
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
I. ANTECEDENTES
172
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(2) A la CTS se le reconoca indistintamente como tal o como indemnizacin por tiempo de servicios.
Con la reforma de este beneficio introducida por el Decreto Supremo N 015-91-TR del 1 de
marzo de 1991, se le reconoce exclusivamente con el de CTS.
173
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(3) El Ingreso Mnimo Legal est constituido por el sueldo o salario mnimo vital y una denominada
bonificacin suplementaria.
174
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
175
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
1. Fines de la CTS
A partir de 1991, en que se moderniz este beneficio social, dos eran
las finalidades del mismo. La primera y ms caracterstica, la previsional, pues
ayuda al trabajador a hacer frente a las contingencias que le puede originar el
cese en el trabajo operando, en caso de despido, como un seguro de desem-
pleo o, de ocurrir su fallecimiento, como apoyo econmico a su familia en
tanto sustituya la fuente de ingreso perdida. Tambin opera como un capital
que permite al trabajador independizarse o, si este cesa para jubilarse, como
un complemento de su pensin de jubilacin(4). Es cierto que estas dos lti-
mas posibilidades tambin podran considerarse en alguna forma dentro de la
finalidad promocional de este beneficio, que era el segundo objetivo expre-
samente identificado y consignado en el Decreto Legislativo N 650, que ini-
cialmente se estableci en un 20 % y posteriormente en el ao 1995, a nues-
tro criterio indebidamente, se ampli al 50 % de libre, aunque no obligatoria,
disponibilidad por parte del trabajador, a fin de satisfacer necesidades propias
y las de su familia, convirtindolo en sujeto de crdito, beneficindose ade-
ms de las ofertas que realizan las instituciones depositarias con el objeto de
captar esta forma de ahorro, como por ejemplo tarjetas de crdito, tasa pre-
ferencial de intereses, prstamos inmediatos, seguros de vida, becas escolares
o universitarias, etc.
Adicionalmente la CTS moderna, tal como fue diseada, estuvo desti-
nada a cumplir otras finalidades, como fortalecer el ahorro interno nacional,
que es fundamental para el desarrollo de nuestro pas, tal como sucede con
los cada vez ms crecientes fondos acumulados por el Sistema Privado de Ad-
ministracin de Pensiones (SPP). Como es natural, ese ahorro no queda en las
bvedas de las instituciones depositarias sino que es prestado o invertido, co-
adyuvando al crecimiento del pas, como por ejemplo en obras de infraestruc-
tura; y, con ello a la generacin de nuevos puestos de trabajo.
Se trataba pues de un multibeneficio al que ahora, gracias a la Ley
N29352 del 30 de abril de 2009, impulsada por el Congreso y promulgada
sin mayor reflexin por el Ejecutivo, se ha reducido, anti tcnicamente, exclu-
sivamente a solo una de sus finalidades: seguro de desempleo.
(4) En la Carta del Director de la Revista Anlisis Laboral N 382 correspondiente al mes de abril de
2009, se seala que () la CTS no es un beneficio que debe ser evaluado y compulsado desde el
Derecho del Trabajo; eso es un error, la CTS es un beneficio social especfico que constituye una
prestacin econmica del Derecho de la Seguridad Social, ya que desempea la funcin de una
especie de seguro de desempleo y como tal es parte de los Derechos Humanos.
176
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
177
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
la Micro y Pequea empresa y Acceso al Empleo Decente, Ley MYPE Decreto Supremo N007-
2008-TR, del 30 de setiembre de 2008 tal como ha quedado modificado por la Ley N 30056
del 1 de julio de 2013.
(6) Ms informacin sobre estos intentos de desnaturalizacin se puede hallar en el artculo titu-
lado La Compensacin por Tiempo de Servicios: Balance de una Reforma, Pedro G. Morales
Corrales, publicado en el libro Balance de la Reforma laboral peruana por la Sociedad Peruana
de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Coordinador Vctor Ferro Delgado, Industrial
Papiros S.A., Lima, setiembre, 2001, pp. 191 a 248.
(7) Diario oficial El Peruano, p. 14, de 14 de enero de 2009; diario Gestin, p. 3 de la misma fecha.
(8) Diario El Comercio, b1, del 14 de enero de 2009, ver recuadro; diario Gestin, p. 3 de la misma
fecha y p. 8 del 16 de enero de 2009.
178
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
1. Ley N 29352
Como consecuencia de la crisis internacional que afecta a los pases del
mundo, siendo el nuestro, a tenor del Gobierno, especialistas y pronunciamien-
tos de organismos internacionales, uno de los que menos est siendo afectado
por encontrarse en mejores condiciones que la inmensa mayora de los pases
del globo para enfrentarla, se cre en el Congreso una Comisin Anticrisis
con el objeto de estudiar las medidas que deberan adoptarse en materia legis-
lativa para coadyuvar a que la crisis afectara lo menos posible a nuestro pas o
a hacerle frente para minimizar sus efectos. Sin duda la finalidad de la referi-
da Comisin fue loable; sin embargo, el resultado en lo que respecta a las dis-
posiciones laborales y de seguridad social que se dictaron, en su mayora es a
nuestro criterio, francamente desastroso por antitcnicas, desnaturalizadoras
de derechos y beneficios sociales y de la seguridad social y, lo que es ms gra-
ve, por que implican una renuncia al liderazgo tico y poltico (este ltimo tr-
mino en su acepcin correcta) que todos los Poderes del Estado, que en con-
junto gobiernan nuestro pas, deben garantizar. Es ms, no aprendieron nada
de la experiencia del Consejo Nacional de Trabajo, reviviendo un proyecto
similar si no idntico, que poco tiempo antes haba sido desestimado.
No nos vamos a referir a los efectos de la Ley N 29351 dictada como
parte del paquete laboral anticrisis, referida a la exoneracin temporal del
pago de las aportaciones a EsSalud y a los sistemas previsionales (SNP o AFP)
de las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad (hasta el 2014) que trae
como resultado una afectacin directa al trabajador y su familia que enfer-
men y no tengan otra posibilidad ms que recurrir a los centros de EsSalud
que necesariamente brindarn un servicio de menor calidad que el actual al
contar con menos recursos; y al trabajador que envejezca, quien percibir una
pensin de jubilacin menor a la que hubiera accedido de haber contribuido,
(en su caso ahorrado), para su sistema pensionario con el pago de las apor-
taciones que le corresponda por la percepcin de las referidas gratificacio-
nes. Solo me limitar a analizar la Ley N 29352 titulada Ley que Establece
179
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(11) Diario oficial El Peruano, p. 4, 25 de abril de 2009, y diario Gestin, p. 2, 30 de abril de 2009,
respectivamente.
180
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
181
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
182
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
183
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
184
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
V. REFLEXIONES FINALES
185
SUBCONTRATACIN: APUNTES
CONCEPTUALES Y BALANCE LEGISLATIVO
I. INTRODUCCIN
(1) Abogado y Magster en Derecho del Trabajo y Seguridad Social por la Pontificia Universidad
Catlica del Per.
Miembro de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Docente en la Universidad ESAN
Director en PricewaterhouseCoopers (PwC).
(2) Cf. DEL REY GUANTER, Salvador y GALA DURN, Carolina. Trabajo autnomo y descentra-
lizacin productiva: Nuevas perspectivas de una relacin en progresivo desarrollo y dependencia.
187
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(3) Cf. SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. Contrato de trabajo y nuevos sistemas productivos.
ARA. Lima, 1997, p. 60.
(4) Vase el blog del profesor Antonio Baylos en: <http://baylos.blogspot.com/2007/12/el-paradigma-
productivo-de-la.html>.
188
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
189
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
190
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
191
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
192
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
193
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
194
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(27) Esta Ley fue derogada por la Ley N 26513, vigente desde julio de 1995.
(28) Es interesante comentar que la intermediacin laboral en nuestro pas se encontr proscrita hasta
el ao 1978 cuando fue permitida por el Decreto Ley N 22126, cuyo artculo 27 autoriz la
prestacin de servicios a quien no era empleador directo aunque solamente para ejecutar labores
complementarias (mantenimiento, limpieza, seguridad).
195
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(29) Es interesante comentar que a partir de lo dispuesto en estas normas no es posible subcontratar
personas naturales sino nicamente personas jurdicas constituidas de acuerdo a la Ley General
de Sociedades. En efecto, el artculo 2 de la Ley N 27626 seala que la intermediacin laboral
solo podr prestarse por empresas de servicios constituidas como personas jurdicas de acuerdo a
la Ley General de Sociedades o como Cooperativas conforme a la Ley General de Cooperativas, y
tendr como objeto exclusivo la prestacin de servicios de intermediacin laboral. Vase: ARCE
ORTIZ, Elmer. Subcontratacin.. Ob. cit., p. 41.
(30) El artculo 4 del Decreto Supremo N 003-97-TR contiene una presuncin a favor de la contra-
tacin indefinida al sealar que, () En toda prestacin personal de servicios remunerados y
subordinados, se presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado.
(31) Mediante el Decreto Supremo N 008-2007-TR se precisaron las definiciones de actividad prin-
cipal y complementaria a efectos de la intermediacin laboral, entendindose como actividad
principal: de la empresa usuaria aquella que es consustancial al giro del negocio de la misma.
Siendo considerada como tal toda actividad sin cuya ejecucin se afectara y/o interrumpira el
funcionamiento y desarrollo de la empresa usuaria o principal. Este tipo de intermediacin la-
boral (para cubrir actividades principales) es la ms restringida por nuestro ordenamiento, toda
vez que se la limita a los supuestos de ocasionalidad (eventualidad) y suplencia (reemplazo) y se
la limita cuantitativamente, pues los trabajadores destacados a la usuaria no deben exceder del
20% de la totalidad de su personal.
(32) El artculo 1 del D.S. N 003-2002-TR entiende como actividad complementaria a aquella de
carcter auxiliar, no vinculada a la actividad principal, y cuya ausencia o falta de ejecucin no
interrumpe la actividad empresarial, tal como las actividades de vigilancia, seguridad, repara-
ciones, mensajera externa y limpieza. La actividad complementaria no es indispensable para la
continuidad y ejecucin de la actividad principal de la empresa usuaria.
196
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(33) Para un balance sobre el cooperativismo en el Per nos remitimos a MOGROVEJO, Rodrigo; Van-
huynegem, Philippe y VSQUEZ, Manuel. Visin panormica del sector cooperativo en Per. El
renacimiento de un modelo. OIT, Oficina de la OIT para los Pases Andinos, La Paz, 2012. p. 104.
197
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
198
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
solidaria, por lo que es usual que las entidades recaudadoras queden impagas,
con el evidente perjuicio a los afiliados y pensionistas de las mismas.
Por otro lado, las normas disponen que se entiende desnaturalizada la
intermediacin laboral y, por ende, la existencia de una relacin laboral di-
recta entre el trabajador indebidamente intermediado y la empresa cliente o
usuaria del servicio cuando ocurre el destaque de personal para prestacin de
servicios permanentes de la actividad principal de la empresa usuaria, para cu-
brir personal que est ejerciendo su derecho de huelga, para cubrir personal en
otra empresa de servicios o cooperativa, entre otros supuestos. Esta situacin
podr ser comprobada en un procedimiento inspectivo por la Autoridad Ad-
ministrativa de Trabajo conforme lo seala el artculo 5 de la Ley N27626,
concordante con el artculo 14 de su Reglamento, o en un proceso judicial(36)
promovido por el personal involucrado en la intermediacin laboral.
En el Derecho Comparado(37), podemos mencionar que las regulaciones
Boliviana (Ley General del Trabajo y su Reglamento), Colombiana (Cdigo
Sustantivo del Trabajo), Chilena (Cdigo del Trabajo), Paraguaya (Cdigo del
Trabajo) y Uruguaya (Ley 18.251), salvo la Ecuatoriana, consideran a la inter-
mediacin de trabajadores como una forma de reclutamiento laboral, siendo
los intermediadores aquellos que ponen en contacto a los ofertantes con los
buscadores de empleo(38).
La norma del Ecuador asemeja la intermediacin a lo que ocurre en nues-
tro pas, pues permite el destaque de actividades complementarias y servicios
tcnicos especializados (Mandato Constituyente N 8) sin denominarlas in-
termediacin laboral.
En lo que a empresas de servicios temporales se refiere, para las legislacio-
nes Argentina, Colombia, Chile y Per las Empresas de Servicios Temporales de-
ben estar constituidas como personas jurdicas cuyo objeto social exclusivo es la ce-
sin temporal de trabajadores. En Brasil, pueden ser personas naturales o jurdicas.
199
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
propia, por lo que deba recurrirse al Cdigo Civil, norma de aplicacin su-
pletoria, puntualmente a sus artculos referidos a los contratos de prestacin
de servicios (artculos 1755 y siguientes del Cdigo Civil). El Cdigo regula
las modalidades de locacin de servicios o de obra (artculos 1764 a 1789 del
mismo Cdigo)(39). Como es evidente, esta norma no tutelaba en absoluto los
derechos del personal involucrado en la subcontratacin.
Un primer ensayo, que podemos calificar como nimio, ocurri en el ao
2002 con la regulacin contenida en el Decreto Supremo N 003-2002-TR(40),
Reglamento de la Ley N 27626(41). Su artculo 4, de cuestionable legalidad(42),
dispuso los supuestos que no constituan intermediacin laboral, entre los que
se encontraban la subcontratacin de produccin de bienes o prestacin de
servicios, denominada por nuestro ordenamiento como tercerizacin.
Adems de lo anterior, esta norma estableci los requisitos esenciales
para la validez de la llamada tercerizacin sin reconocer proteccin alguna a
los trabajadores involucrados en esta relacin triangular, nos referimos al per-
sonal de la empresa usuaria o contratante y al de la subcontratista(43). Posterior-
mente, en el mes de setiembre del ao 2007, el Poder Ejecutivo tuvo la buena
(39) Inclusive hoy, que tenemos regulacin tutelar de los trabajadores en un esquema de subcontratacin,
an resulta aplicable el Cdigo Civil en lo que se refiere a la relacin jurdica interempresarial.
(40) Previamente a esta regulacin exista la impresin de que la subcontratacin iba a encontrarse
regulada nicamente por la Ley N 27626, la misma que como hemos visto posee mecanismos
jurdicos tutelares de los derechos de los trabajadores involucrados en la subcontratacin.
(41) Ley que regula la actividad de las empresas especiales de servicios y de las cooperativas de tra-
bajadores, publicada en la separata de normas legales del diario oficial El Peruano el 9 de enero
de 2002.
(42) Toda vez que la Ley N 27626 norma a la intermediacin laboral y este artculo 4 seala qu
casos no son intermediacin, los mismos que no han sido desarrollados por la Ley. El texto del
artculo 4 es el siguiente:
Artculo 4.- De la tercerizacin de servicios
No constituye intermediacin laboral los contratos de gerencia, conforme al artculo 193 de la Ley
General de Sociedades, los contratos de obra, los procesos de tercerizacin externa, los contratos
que tienen por objeto que un tercero se haga cargo de una parte integral del proceso productivo
de una empresa y los servicios prestados por empresas contratistas o subcontratistas, siempre
que asuman las tareas contratadas por su cuenta y riesgo, que cuenten con sus propios recursos
financieros, tcnicos o materiales, y cuyos trabajadores estn bajo su exclusiva subordinacin.
Pueden ser elementos coadyuvantes para la identificacin de tales actividades la pluralidad de
clientes, el equipamiento propio y la forma de retribucin de la obra o servicio, que evidencien
que no se trata de una simple provisin de personal.
(43) Tamaa indefensin gener un uso abusivo de la tercerizacin, toda vez que muchos pseudoempre-
sarios con la finalidad de evitar ser comprendidos en la legislacin en materia de intermediacin
laboral diseaban una tercerizacin que, en aplicacin del principio de primaca de la realidad,
no resista el mnimo anlisis pues se trataba de un destaque de mano de obra encubierto. Esta
deficiente regulacin aunada a la conocida falta de potencia inspectiva de la Autoridad Adminis-
trativa de Trabajo gener un profundo atentado contra los derechos laborales de los trabajadores
involucrados en este fenmeno organizativo, en tanto, adems de los naturales efectos nocivos en
la relacin de trabajo, padecieron una extrema precarizacin de sus condiciones de contratacin.
200
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(44) Artculo 4-A.- Desplazamiento de personal a unidades de produccin de una empresa principal
Los contratos que ejecutan alguna de las modalidades establecidas en el artculo 4 del presente
decreto supremo, con desplazamiento de personal a las unidades productivas o mbitos de la
empresa principal, no pueden tener por objeto afectar los derechos laborales y de seguridad social
de los trabajadores, y deben constar por escrito, especificando cul es la actividad empresarial a
ejecutar y en qu unidades productivas o mbitos de la empresa principal se realiza.
Las empresas que desplazan personal deben contar con recursos econmicos suficientes para ga-
rantizar el pago de obligaciones laborales y de seguridad social de los trabajadores desplazados.
Artculo 4-B.- Desnaturalizacin
La contratacin de servicios que incumpla las disposiciones del artculo 4 del presente decreto
supremo, o que implique una simple provisin de personal, origina que los trabajadores desplazados
tengan una relacin de trabajo directa con la empresa principal.
Artculo 4-C.- Garanta de derechos laborales
Los trabajadores bajo contratos de trabajo sujetos a modalidad, conforme al artculo 79 de la Ley
de Competitividad y Productividad Laboral, aprobada mediante Decreto Supremo N 003-97-TR,
tienen iguales derechos que los trabajadores contratados a tiempo indeterminado. Este derecho se
aplica a los trabajadores desplazados en una tercerizacin de servicios, que estn bajo contratos
de trabajo sujetos a modalidad, respecto de su empleador ().
(45) La Ley N 29245 y su Reglamento, el Decreto Supremo N 006-2008-TR, normas que actualmente
regulan a la tercerizacin, consideran, como supuestos en los que la misma se desnaturaliza a los
siguientes:
a) En caso que el anlisis razonado de los elementos contemplados en los artculos 2 y 3 de la
Ley y 4 del reglamento (asuncin de riesgos del tercero, recursos propios para prestar el ser-
vicio, equipamiento, entre otros) indique la ausencia de autonoma empresarial de la empresa
tercerizadora.
b) Cuando los trabajadores de la empresa tercerizadora estn bajo la subordinacin de la empresa
principal.
La desnaturalizacin tiene por efecto que la empresa principal sea el empleador del trabajador
desplazado, desde el momento en que se produce la misma.
(46) Es importante comentar que, a nuestro entender en forma equivocada, el Tribunal Constitu-
cional ha venido considerando que el proceso de amparo no es la va idnea para declarar la
desnaturalizacin de un contrato de intermediacin laboral (Expediente N 0690-2012-PA/TC,
Willian Carlos Huancas Gonzales contra Electronorte-ENSA, Expediente N 01306-2012-PA/TC,
Franklin Villacorta Snchez contra Sedapal, Expediente N 01995-2012-PA/TC, Jorge Minbela
Salazar contra Electronorte-ENSA, Expediente N 02000-2012-PA/TC, Jos Fabricio Rea Guilln
contra Electronorte-ENSA, Expediente N 2779-2011-PA/TC, Antonio Armando Sandoval Villar
y otros contra Compaa Minera Antamina S.A., Expediente N 2755-2010-PA/TC, Tito Alfredo
Matos y otros contra la Compaa Minera Atacocha S.A. y la Empresa Especializada Opermin
S.A.C., entre otras).
201
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
Los dems preceptos recordaban cules eran los derechos laborales del traba-
jador involucrado en la subcontratacin, pero sin regular nada nuevo.
Actualmente, la subcontratacin de bienes y servicios se encuentra nor-
mada por la Ley N 29245, Ley que regula los servicios de tercerizacin, com-
plementada por el Decreto Legislativo N 1038 y reglamentada por el Decre-
to Supremo N 006-2008-TR, siendo de aplicacin supletoria el marco nor-
mativo contenido en el Cdigo Civil.
Las normas en mencin disponen que una real tercerizacin(47) impli-
ca que el tercero (subcontratista) ejecute su actividad por su cuenta y riesgo,
contando con sus propios recursos financieros, tcnicos o materiales(48) y con
el personal bajo su exclusiva subordinacin(49). Es interesante comentar que a
partir del Decreto Supremo N 006-2008-TR, solamente la tercerizacin de
actividades ordinarias(50) que impliquen desplazamiento continuo(51) del per-
sonal del tercero hacia el centro de trabajo (instalaciones) u operaciones(52) del
cliente se encuentra comprendida en esta regulacin tutelar de los trabajado-
res. Siendo as, la tercerizacin sin desplazamiento, o la provisin de bienes
y/o servicios que no suponga tercerizacin, la subcontratacin de actividades
complementarias o la subcontratacin de personas naturales se regularn por
el Cdigo Civil y la normativa sectorial especial con la evidente desproteccin
para los trabajadores que ello supone. En todo caso, no se debe tratar en nin-
gn escenario de una simple provisin de mano de obra o destaque de personal.
202
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
203
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
204
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
205
GLOBALIZACIN Y REDUCCIN DE LA JORNADA
DE TRABAJO: ENTRE EL SUEO Y LA QUIMERA
(1) Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla. Profesor de grado y posgrado de la Pontificia
Universidad Catlica del Per. Director del Doctorado de la Facultad de Derecho y de la Maestra
en Relaciones Laborales de la misma universidad.
(2) Como nos lo recuerda nuestro querido maestro scar Ermida Uriarte en su ltima obra Meditacin
sobre el Derecho del Trabajo. Cuadernos de la Fundacin Electra, Montevideo, 2012.
207
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(3) SUPIOT, Alain. Crtica al Derecho del Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de Espaa,
Madrid, 1996, pp. 89-104.
208
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
209
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
viven con menos de 2 dlares por da. La distribucin del ingreso global se
muestra en el siguiente grfico(6) que casi no deja nada para la imaginacin:
(6) <http://www.tni.org/sites/www.tni.org/files/images/Corporate-power/infographic1-corporate-
power_es.gif>.
(7) Estado de Poder 2013: las personas ms ricas del mundo. En: <http://www.tni.org/es/article/
las-personas-mas-ricas-del-mundo>.
(8) Estado del Poder 2013: El 0,001 % mundial. <http://www.tni.org/es/article/el-0001-mundial>.
210
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(9) Texto nico Ordenado de la Ley de jornada, horario y trabajo en sobretiempo, Decreto Supre-
mo N 007-2002-TR.
211
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
212
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(10) Los Estados partes en el presente Protocolo reconocen que el derecho al trabajo al que se refiere
el artculo anterior, supone que toda persona goce del mismo en condiciones justas, equitativas y
satisfactorias, para lo cual dichos Estados garantizarn en sus legislaciones nacionales, de manera
particular:
(...)
g) la limitacin razonable de las horas de trabajo, tanto diarias como semanales. Las jornadas
sern de menor duracin cuando se trate de trabajos peligrosos, insalubres o nocturnos.
(11) SANTOS, Benito. El debate econmico sobre la jornada de trabajo en la Unin Europea, p. 69.
Documento electrnico.
213
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
En lo que hace a los efectos de la aplicacin de las Leyes Aubry, los es-
tudios que contenan el balance de la propuesta de Reduccin de Tiempo de
Trabajo (en adelante, RTT) sealaban diferencias en el alcance de la ley, en
funcin del tipo de trabajadores y del tipo de empresa. Entonces, los princi-
pales efectos son los siguientes(12):
- No hubo prdida de productividad ni de competitividad: existen pocas
cuantificaciones sobre el alcance de esta, lo que parece indicar que las
empresas no habran perdido ni productividad ni competitividad con la
aplicacin de la ley, y en algunos casos se ha generado ocupacin. As,
se pudo verificar incrementos de productividad por hora de trabajo,
intensificndose el trabajo en menores horas.
(12) MIGUELEZ LOBO, Fausto y otros. El tiempo de trabajo: la ltima frontera?. Universidad Au-
tnoma de Barcelona, pp. 95-97. Documento electrnico.
214
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
- Afectacin a mujeres: estn quienes consideran que las cosas han em-
peorado, y precisamente es en este grupo en el que encontramos a
muchas mujeres con profesiones de baja cualificacin, que han visto
incrementada su variabilidad en la jornada laboral, as como el endure-
cimiento de las condiciones de trabajo.
215
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(13) ORGANIZACIN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Por una globalizacin justa: crear opor-
tunidades para todos. Informe elaborado por la Comisin Mundial sobre la Dimensin Social de la
Globalizacin, Ginebra, 2004, p. 2.
216
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
trabajo, esto en pases donde la autonoma colectiva tiene una presencia fuer-
te. En nuestros pases, estamos entre la regulacin legal de mximos y la de-
terminacin especfica por el contrato de trabajo, con el predominio empre-
sarial inherente a la relacin individual.
Tambin debemos sealar que es una materia de amplsimo desarrollo
constitucional e internacional. En el mbito constitucional la limitacin de la
jornada de trabajo es una referencia unnime, aunque con diferente plantea-
miento. Vale la pena colocar como ejemplo a la Constitucin brasilea, que
tiene un tratamiento detallado del tema en los siguientes trminos:
()
9. la remuneracin del trabajo nocturno superior a la del diurno;
()
13. La duracin del trabajo normal no superior a ocho horas diarias y a
cuarenta y cuatro semanales, facultndose la compensacin de hora-
rios y la reduccin de jornada, mediante acuerdo o convenio colecti-
vo de trabajo;
14. La jornada de seis horas para el trabajo realizado en turnos ininte-
rrumpidos de alternancia, salvo negociacin colectiva;
15. El descanso semanal remunerado, preferentemente en domingo;
16. La remuneracin de horas extraordinarias superior, como mnimo, en
un cincuenta por ciento a las normales.
La regulacin constitucional se completa en muchos pases con las nor-
mas internacionales, porque un nmero cada vez mayor de Constituciones
considera que los tratados internacionales que regulan derechos fundamenta-
les como el de la jornada de trabajo integran el bloque de constitucionalidad,
con todo lo que significa en materia de jerarqua normativa (constitucional)
y de proteccin especfica de las normas internacionales a travs de los diver-
sos mecanismos de control constitucional difuso y concentrado. Y ello lleva a
darle a esta materia una fortaleza jurdica muy relevante, que debera poner-
la a buen recaudo de cualquier retroceso a nivel legal.
En el mbito internacional, la limitacin razonable de las horas de traba-
jo encuentra acogida en la Declaracin Universal de Derechos Humanos (ar-
tculo 24), en el Pacto de Derechos Econmicos y Sociales (artculo 7 literal d)
y en el Protocolo de San Salvador (artculo 7 literal g), que adems contempla
especficamente la reduccin de la jornada ordinaria cuando se trate de traba-
jos peligrosos, insalubres o nocturnos. Adems de ello, existen 22 convenios
217
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
218
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(14) Brasil, artculo 7 inciso 13 de la Constitucin de 1988: Son derechos de los trabajadores urbanos
y rurales, adems de otros que tiendan a la mejora de su condicin social () la duracin del tra-
bajo normal no superior a ocho horas diarias y a cuarenta y cuatro semanales (); Costa Rica,
artculo 58 de la Constitucin de 1949: La jornada ordinaria de trabajo diurno no podr exceder
219
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
de ocho horas diarias y cuarenta y ocho a la semana (); Guatemala, artculo 102 inciso G de
la Constitucin de 1985: La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede exceder de
ocho horas diarias de trabajo, ni de cuarenta y cuatro horas a la semana, equivalente a cuarenta
y ocho horas para los efectos exclusivos del pago del salario; Mxico, artculo 123 inciso A ac-
pite I de la Constitucin de 1917: La duracin de la jornada mxima ser de ocho horas; Per,
artculo 25 de la Constitucin de 1993: La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias
o cuarenta y ocho horas semanales, como mximo; y Venezuela, artculo 90 de la Constitucin
de 1999: La jornada de trabajo diurna no exceder de ocho horas diarias ni de cuarenta y cuatro
horas semanales.
(15) Argentina, artculo 14 bis de la Constitucin de 1853: El trabajo en sus diversas formas gozar de
la proteccin de las leyes, las que aseguraran al trabajador: () jornada limitada (); y Uruguay,
artculo 54 de la Constitucin de 1967: La ley ha de reconocer a quien se hallar en una relacin
de trabajo o servicio, como obrero o empleado () la limitacin de la jornada ().
(16) Artculo 1: La duracin del trabajo no podr exceder de ocho horas diarias o cuarenta y ocho
horas semanales para toda persona ocupada por cuenta ajena en explotaciones pblicas o privadas,
aunque no persigan fines de lucro.
(17) Artculo 161: La duracin mxima de la jornada ordinaria de trabajo es de ocho (8) horas al da
y cuarenta y ocho (48) a la semana.
(18) Artculo 136: La jornada ordinaria de trabajo efectivo no podr ser mayor de ocho horas en el
da, de seis en la noche y de cuarenta y ocho horas por semana.
(19) Artculo 116: La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede ser mayor de ocho horas
diarias, ni exceder de un total de cuarenta y ocho horas a la semana.
(20) Artculo 47: La jornada mxima de trabajo ser de ocho horas diarias, de manera que no exceda
de cuarenta horas semanales.
(21) Artculo 22: La duracin de la jornada ordinaria de trabajo no exceder de cuarenta y cinco horas
semanales.
Aunque luego el artculo 28 aclara que no podrn establecerse jornadas con ms de 10 horas al
da de trabajo.
220
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(22) Artculo 173: La jornada de trabajo no exceder de cinco das a la semana y el trabajador o tra-
bajadora tendr derecho a dos das de descanso, continuos y remunerados durante cada semana
de labor.
La jornada de trabajo se realizar dentro de los siguientes lmites:
1. La jornada diurna, comprendida entre las 5:00 a. m. y las 7:00 p. m., no podr exceder de
ocho horas diarias ni de cuarenta horas semanales
(23) As, en Argentina el periodo considerado nocturno va desde las 21 a las 06 horas; en Brasil desde
las 22 hasta las 05 horas, en Colombia desde las 22 hasta las 06 horas; en Costa Rica desde las
19 hasta las 05 horas, en Ecuador desde las 19 hasta las 06 horas, en Guatemala desde las 18
hasta las 06 horas; en Per desde las 22 hasta las 06 horas y en Venezuela desde las 19 hasta las
05 horas.
221
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
200 de la Ley de contrato de Trabajo); Costa Rica, que establece una jorna-
da de 6 horas diarias (artculo 136 del Cdigo de Trabajo); Guatemala, que
limita la jornada a 6 horas diarias y 36 semanales (artculo 116 del Cdigo
de Trabajo); Venezuela, con 7 horas diarias y 35 semanales (artculo 173 de
la Ley Orgnica del Trabajo), entre otros pases.
En el segundo caso estn Colombia, con un 35 % adicional a la remu-
neracin regular (artculo 168 del Cdigo de Trabajo); Ecuador, con un 25%
adicional respecto a la jornada diurna (artculo 49 del Cdigo de Trabajo) y
Per, con un 35 % adicional respecto a la remuneracin mnima (artculo 8
del Decreto Supremo N 007-2002-TR).
Del mismo modo, varios pases regulan la posibilidad de que existan
jornadas mixtas, es decir, jornadas que abarquen horas dentro del horario
diurno y nocturno, y que, por lo general, tienen como tope una media entre
el tope de la jornada diurna y la nocturna. Es el caso de Argentina (artculo
200 de la Ley del Contrato de Trabajo), Costa Rica (artculo 136 del Cdi-
go de Trabajo), Guatemala (artculo 117 del Cdigo de Trabajo) y Venezuela
(artculo 173 de la Ley Orgnica del Trabajo). En estos ltimos dos pases, se
ha establecido que en el supuesto de que la jornada mixta presente ms de 4
horas nocturnas se considerar como nocturna a la jornada en su totalidad.
Otro de los factores que se utilizan de parmetro para la reduccin de
la jornada son las caractersticas de la labor desarrollada por el trabajo. En
ese orden de ideas, observamos que en Uruguay la jornada mxima consti-
tucional es de 48 horas semanales para el establecimiento industrial y 44 ho-
ras semanales para el establecimiento comercial.
Las legislaciones de los pases analizados demuestran tambin que la
jornada mxima se reduce para el caso de actividades insalubres o peligrosas,
como sucede en Argentina, que reduce la jornada a 6 horas diarias o 36 se-
manales (artculo 200 de la Ley de Contrato de Trabajo y artculo 2 de la Ley
N 11544 de 1929); Costa Rica, que reduce la jornada a 8 horas diarias, 6 noc-
turnas y 48 semanales (Cdigo de Trabajo), Ecuador, que reduce a seis horas
diarias el trabajo en subsuelo (artculo 47 del Cdigo de Trabajo); y Uruguay,
que limita a seis horas la jornada de trabajo de labores perjudiciales para la sa-
lud (artculo 1 de la Ley N 11577).
En el caso de trabajo de menores de edad, tambin la legislacin local
ha previsto, junto con la prohibicin de realizar determinadas labores, la re-
duccin de la jornada en los casos en que el ordenamiento permita el trabajo
adolescente. De este modo, en Argentina la jornada para los adolescentes en-
tre 16 y 18 aos se reduce a 6 horas diarias y 36 semanales (artculo 190 de la
Ley de Contrato de Trabajo); en Colombia se ha establecido que los menores
222
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
223
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
224
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
225
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(25) Vase, sobre el particular, GONZLEZ ORTEGA, Santiago: La fascinacin por los modelos o
el kurtzarbeit a la espaola. En GARCA PERROTE, Ignacio y MERCADER, J. La reforma del
mercado de trabajo. Editorial Lex Nova, Madrid, 2010, pp. 214-215.
(26) Cabe tambin una suspensin total de labores, en cuyo caso se habla de Kurtzarbeit null.
(27) FROHLICH, Martn. La reduccin de la jornada (Kurtzarbeit) y otras medidas del Derecho del
Trabajo frente a la crisis en Alemania. En: Temas Laborales, N 105, 2010, p. 53.
(28) Ibdem, p. 50-51.
(29) Ibdem, p. 49-60.
(30) El recurso al Kurtzarbeit no es, por tanto, una potestad que pueda incluirse en el poder de direc-
cin del empleador.
226
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
Dentro de los requisitos que vale la pena resear hay que comenzar se-
alando que debe tratarse de una prdida significativa de trabajo y de sala-
rio, es decir, que involucre al menos a un tercio de la plantilla, con una pr-
dida de salario de ms del 10 %. Adems, el trabajador debe tener un em-
pleo sujeto al seguro social obligatorio y es posible solicitar el subsidio tam-
bin para los trabajadores que estn prestando sus servicios a travs de em-
presas de trabajo temporal.
El empresario debe solicitar su ingreso al rgimen de Kurtzarbeit ante
la Agencia Federal de Trabajo, cumpliendo con acompaar el consentimien-
to del Comit de Empresa y los documentos que acrediten el cumplimiento
de los requisitos legales. Las consecuencias jurdicas de ingresar a este rgi-
men son las siguientes:
Consecuencias para la relacin laboral
Subsidio estatal
IV. COLOFN
227
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
Los Estados miembros adoptarn las medidas necesarias para que los
empresarios que prevean organizar el trabajo con arreglo a cierto ritmo
tengan en cuenta el principio general de adecuacin del trabajo a la
persona, con objeto, en particular, de atenuar el trabajo montono y el
trabajo acompasado, en funcin del tipo de actividad, y los requisitos
en materia de seguridad y salud, especialmente en lo que se refiere a las
pausas durante el tiempo de trabajo.
Cierto es que no corren tiempos buenos para Europa ni para el Dere-
cho del Trabajo en general, pero el economicismo reinante no nos resta ra-
zn ni fuerza para seguir buscando una sociedad ms justa y fraterna.
228
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE
LA REGULACIN DEL TIEMPO DE TRABAJO
EN LA LEGISLACIN LABORAL PERUANA
I. INTRODUCCIN
(1) Abogado laboralista. Abogado y magster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por la
Pontificia Universidad Catlica del Per. Profesor de la Pontificia Universidad Catlica del Per,
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC y Universidad ESAN. Asociado principal del
Estudio Rubio, Legua, Normand.
229
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(2) CABANELLAS, Guillermo. Contrato de trabajo. Tomo II. Editorial Bibliogrfica Omeba. Buenos
Aires, 1964, p. 123.
(3) TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. Derecho Individual del Trabajo. Gaceta Jurdica. Lima, 2011,
p. 323.
230
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
1. Jornada mxima
Sin ninguna duda, es necesario establecer lmites a la duracin de la jor-
nada de trabajo, siendo que los citados lmites dependen de factores econ-
micos (como los niveles de empleo y de remuneraciones), de factores tcnicos
(como el mayor o menor grado de automatizacin de las industrias) y de fac-
tores institucionales (como el mayor o menor sentido social de los Gobiernos
o la mayor o menor presin de las organizaciones sindicales).
En ese sentido, siguiendo a Alfredo Montoya Melgar, destacado labora-
lista espaol, cabe sealar que () En todos los pases civilizados (), una de
las primeras manifestaciones del intervencionismo del Estado en las relaciones
laborales fue la limitacin de la jornada de trabajo; limitacin fundada tanto
en razones humanitarias (la defensa fsica y moral del obrero de que se habla a
mediados del siglo XIX) como en razones econmicas, al haberse probado que el
incremento de la jornada laboral a partir de un determinado lmite surte efec-
tos negativos sobre la productividad del trabajo ()(4) [sic].
De acuerdo con lo anterior, cabe sealar que en nuestro pas, en ene-
ro del ao 1919, y tras un paro general convocado por los principales gre-
mios laborales durante los das 13, 14 y 15 de enero del citado ao, el presi-
dente Jos Pardo se vio en la necesidad de promulgar el Decreto Supremo de
(4) MONTOYA MELGAR, Alfredo. Derecho del Trabajo. Undcima edicin. Editorial Tecnos S.A.,
Madrid, 1990, p. 325.
231
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(5) PASCO COSMPOLIS, Mario. Jornada y descansos remunerados en el Per. En: Jornada de
Trabajo y Descansos Remunerados. Coordinador Nstor de Buen. Editorial Porrua S.A., Argentina,
1993, p. 418.
232
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
2. Jornada ordinaria
La jornada ordinaria de trabajo tampoco es definida por nuestra legis-
lacin vigente, empero, ello no impide ensayar una definicin, mxime, si la
misma resulta necesaria para aclarar conceptos y facilitar la gestin de los re-
cursos humanos al interior de una organizacin empresarial.
La doctrina nacional propone que la () Jornada ordinaria es la nor-
mal de trabajo, es decir, la que se establece con carcter general y permanen-
te dentro de cada establecimiento, la que habitualmente cumple el trabajador
por ley, pacto o costumbre. Por razones obvias, no puede en ningn caso exce-
der de la jornada mxima legal ()(6) [sic].
La misma doctrina nacional seala que si bien es cierto nuestra legisla-
cin laboral vigente faculta y permite al empleador establecer la jornada ordi-
naria dentro de los lmites mximos constitucionales, no es menos cierto que
dicha imposicin es relativa, dado que a la firma del contrato el trabajador ha
de consentirla(7).
Recogiendo las afirmaciones tericas previas y lo establecido en nues-
tra legislacin laboral vigente(8), considero que la jornada ordinaria es aquella
que establece el empleador o que puede acordar con una organizacin sindi-
cal para ser aplicada en una empresa respetando los lmites establecidos por
la legislacin laboral vigente.
Me aparto de aquella afirmacin que sostiene que la jornada ordinaria
de trabajo debe ser aceptada y/o consentida por el trabajador al momento de
firmar su contrato de trabajo, primero, porque no siempre es necesario for-
malizar por escrito el contrato de trabajo; y segundo, porque si la legislacin
laboral reconoce al empleador la facultad y el poder para establecer y modifi-
car la jornada de trabajo de manera unilateral, no parece posible ni recomen-
dable que el empleador renuncie a dicha facultad para requerir en cada caso
concreto la aceptacin de los trabajadores a la jornada laboral que se les pro-
ponga. Imaginemos el desorden y caos que se generara si cada trabajador pre-
tendiera negociar su propia, especial y personal jornada de trabajo.
Complementando lo anterior me atrevo a proponer que, dada la re-
gulacin sobre la materia, no es conveniente para un empleador incluir en el
233
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
3. Jornada tpica
La jornada tpica, como en los dems casos, tampoco ha sido definida
por nuestra legislacin laboral, situacin que obliga a construir una definicin.
A tal efecto, es indispensable recoger y tener en cuenta lo establecido
por la citada legislacin sobre la jornada mxima y los periodos de descanso
semanal. As pues, teniendo en cuenta que la jornada mxima de trabajo ha
sido establecida con base en un periodo semanal durante el cual el trabajador
tiene derecho a disfrutar de no menos de veinticuatro (24) horas consecutivas
de descanso, considero posible afirmar que la jornada tpica es aquella que se
ejecuta durante un periodo semanal con no menos de un da (1) de descanso.
Adicionalmente, y aunque no exista pauta legal que nos permita apun-
tarlo, considero que es posible afirmar que la jornada tpica tambin se carac-
teriza por la regularidad en el nmero de horas de labor diaria.
De acuerdo con lo anterior, es posible sealar que son sistemas tpicos
de jornada tpica los ciclos 5 x 2 y 6 x 1, esto es, aquellos ciclos en los que se
234
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
labora durante cinco (5) o seis (6) das consecutivos y se descansa uno (1) o
dos (2) das, respectivamente.
Complementando lo anterior, y volviendo sobre una idea una ya ex-
puesta, cabe reiterar que durante los das de labor el nmero de horas de tra-
bajo deber ser siempre el mismo.
De todos los tipos de jornada de trabajo hasta ahora mencionados y de-
sarrollados, probablemente este, el de la jornada tpica, sea uno que reviste es-
pecial relevancia terica y no necesariamente prctica. Ciertamente, pues sal-
vo para distinguirla de la jornada atpica, considero que no existe otra necesi-
dad relevante para definir y caracterizar la jornada tpica.
4. Jornada atpica
La jornada atpica tampoco ha sido definida por nuestra legislacin la-
boral vigente, empero la posibilidad de establecerla ha sido reconocida por
nuestra Constitucin.
En efecto, el artculo 25 de nuestra Carta Magna establece que () En
caso de jornadas acumulativas o atpicas, el promedio de horas trabajadas en el
periodo correspondiente no puede superar dicho mximo () [sic].
El reconocimiento constitucional y la regulacin legal de las jornadas
atpicas hace necesario tambin en este caso intentar la construccin y en-
sayar una definicin teniendo en cuenta que aquellas solo podrn ser estable-
cidas cuando corresponda a la especial naturaleza de las actividades de la em-
presa y que en ningn caso podrn desconocer los lmites establecidos por la
propia legislacin.
Ciertamente, el artculo 4 de la Ley de Jornada de Trabajo establece que
En los centros de trabajo en los que existan regmenes alternativos, acumu-
lativos o atpicos de jornadas de trabajo y descanso, en razn de la naturaleza
especial de las actividades de la empresa, el promedio de horas trabajadas en
el periodo correspondiente no puede superar los mximos () [sic] (el re-
saltado es propio) legales.
En virtud de lo expuesto, considero que las jornadas atpicas son aque-
llas que se ejecutan durante un periodo que excede el semanal y que en fun-
cin de las necesidades propias de la actividad empresarial justifican la pres-
tacin de servicios continuos e ininterrumpidos, los que luego son compen-
sados con el otorgamiento de periodos de descanso que exceden el mnimo
de veinticuatro (24) horas semanales que seala la legislacin laboral vigente.
235
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
236
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(9) Clculo realizado teniendo en cuenta que existen doce (12) feriados nacionales sealados por la
legislacin laboral vigente.
(10) Si la jornada mxima es de ocho (8) horas diarias, siendo la jornada laboral propuesta de once
(11) horas diarias, corresponde considerar tres (3) horas extraordinarias por da.
(11) El nmero de horas extraordinarias realizadas durante el perodo de labor deben ser convertidas
a das, para lo cual es necesario dividir el citado nmero entre el nmero mximo de horas de
labor diaria, esto es, ocho (8) horas.
237
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(12) Para determinar cuntas horas existen en 3.5 das, es necesario multiplicar dicho nmero por el
nmero de horas diarias de la jornada mxima.
(13) Las horas no compensadas se remuneran como horas extras, pues los perodos laborados que
corresponden a das de descanso semanal y das feriados se compensan con el perodo de descanso
del ciclo laboral atpico, toda vez que son ms onerosos para el empleador.
238
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
239
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
Para cerrar este tema cabe sealar que, no obstante que la legislacin laboral vi-
gente no limita el ciclo de trabajo en las jornadas atpicas, el Tribunal Constitucional(14)
ha establecido que el ciclo de trabajo (el que incluye los periodos de labor yde
descanso) no puede exceder las tres (3) semanas, lo que luego fue precisado
mediante una resolucin aclaratoria, empero, la problemtica de los lmites a
la jornada atpica y el anlisis del pronunciamiento del Tribunal Constitucio-
nal son temas que exceden largamente los alcances del presente trabajo, que
simplemente pretende realizar algunos apuntes sobre la regulacin del tiem-
po de trabajo en nuestra legislacin laboral vigente.
5. Jornada extraordinaria
La jornada extraordinaria tampoco ha sido definida por nuestra legis-
lacin laboral vigente. En efecto, nuestra legislacin se ha limitado a regular
sus caractersticas, su pago, el valor hora y la base de clculo para determinar
el citado valor y su registro, sin proponer una definicin de ella, lo que si bien
es cierto es una omisin, no es menos cierto que se alinea con el tratamiento
de todos los tipos de jornada a los que se refiere nuestra legislacin laboral.
No obstante lo anterior, considero que es posible definir a la jornada
extraordinaria como aquella que como su nombre lo indica y sugiere exce-
de a la jornada ordinaria, esto es, aquella establecida por el empleador con la
finalidad de que sea observada dentro de la empresa.
En el mismo sentido puede sealarse que la doctrina local considera
que la jornada extraordinaria es aquella () que excede del lmite de la jor-
nada normal u ordinaria, exceso que es de duracin temporal, relacionada con
las actividades habituales de la produccin a que se dedica el centro de traba-
jo y siempre que ese exceso o prolongacin del servicio sea objeto de sobrerre-
muneracin. A la jornada extraordinaria se le conoce tambin con las deno-
minaciones de trabajo suplementario, trabajo extra, horas extras, sobretiem-
po, etc. ()(15) [sic].
Ms adelante, volveremos sobre este tema, que ser tratado con ma-
yor detalle.
(14) Ver Resolucin de fecha 17 de abril del ao 2006, recada en el Expediente N 4635-2004-AA/
TC, y Resolucin aclaratoria de fecha 11 de mayo del ao 2006, emitida por el Tribunal Constitu-
cional en los seguidos por el Sindicato de Trabajadores de Toquepala y Anexos contra la empresa
Southern Per Cooper Corporation.
(15) PASCO COSMPOLIS, Mario. Ibidem, p. 419.
240
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(iv) Establecer turnos de trabajo fijos o rotativos, segn las necesidades del
centro de trabajo; y
241
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
242
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
243
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(18) Ver artculo 43 del Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 728, Ley de Fomento del
Empleo, aprobado por Decreto Supremo N 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral.
(19) El artculo 44 del Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 728, Ley de Fomento del
Empleo, aprobado por Decreto Supremo N 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, establece expresamente que en la designacin o promocin del trabajador a direccin
o confianza, la Ley no ampara el abuso del derecho o la simulacin.
Por su parte, el artculo 59 del Reglamento de la Ley de Fomento del Empleo, aprobado por
Decreto Supremo N 001-96-TR, establece que para la calificacin de los puestos de direccin y
de confianza el empleador aplicar el siguiente procedimiento:
- Identificar y determinar los puestos de direccin y de confianza de la empresa;
- Comunicar por escrito a los trabajadores que corresponda sobre calificacin;
244
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
245
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
246
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
247
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
VII. REFRIGERIO
248
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
249
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
Preparacin para
Preparacin para el
abandonar el centro de
trabajo
trabajo
Refrigerio
Sobretiempo Sobretiempo
Jornada ordinaria:
9 horas
Por expreso mandato legal, todos los empleadores estn obligados a con-
trolar la asistencia y el tiempo de trabajo de su personal.
Ciertamente, segn lo establece el artculo 1 del Decreto Supremo
N004-2006-TR, modificado por el Decreto Supremo N 010-2008-TR, to-
dos los empleadores estn obligados a controlar la asistencia de sus trabajado-
res, de los trabajadores de sus empresas colaboradoras que presten servicios
dentro de sus instalaciones y de los beneficiarios de los convenios formativos.
No obstante lo anterior, es preciso destacar que la citada obligacin no
naci en el mes de abril del ao 2006, con la promulgacin y posterior publi-
cacin del Decreto Supremo N 004-2006-TR, pues dicha obligacin ya exista.
Ciertamente, cabe precisar que la legislacin laboral vigente a la citada
fecha ya estableca la obligacin de los empleadores de contar con un registro
de control de asistencia y tiempo de trabajo, pues el artculo 10-A de la Ley
de Jornada de Trabajo estableca la obligacin de los empleadores de contro-
lar el trabajo realizado en sobretiempo, lo que solo poda realizarse haciendo
lo propio con el trabajo ejecutado durante la jornada ordinaria. Luego, resul-
ta inequvoco que ya exista esta obligacin y que la norma bajo cometario, en
el mejor de los casos, la precis.
250
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
Asimismo, debe sealarse que por expreso mandato legal el citado re-
gistro de control de asistencia y tiempo de trabajo debe cumplir las caracters-
ticas que se sealan a continuacin:
(i) Debe ser llevado en soporte fsico o digital con las medidas de seguri-
dad que impidan su adulteracin, deterioro o perdida;
(v) Debe ser conservado hasta cinco (5) aos despus de ser emitido.
Finalmente, y como ya ha sido indicado previamente, la legislacin la-
boral vigente(27) establece que el empleador podr liberar de la obligacin de
registrar su asistencia y tiempo de trabajo a los trabajadores de direccin, a
los que laboran sin supervisin inmediata del empleador y a los presten servi-
cios intermitentes de espera, vigilancia o custodia, alternando lapsos de acti-
vidad y de inactividad laboral.
La norma bajo comentario no excluye de la obligacin antes referida a
los trabajadores de confianza, por lo que debemos entender que a partir del 6
de mayo del ao 2006 dicho grupo de trabajadores estar obligado a registrar
su asistencia y a percibir horas extras cuando las laboren.
251
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
252
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
253
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(i) Establecer una jornada laboral ordinaria que responda a las necesidades
operativas de la empresa;
(33) Los artculos 11 y 12 de la Ley de Jornada de Trabajo precisan que las sobretasas para pagar la
realizacin de jornada extraordinaria sern calculadas sobre la remuneracin ordinaria que el
trabajador perciba con periodicidad semanal, quincenal o mensual, en dinero o en especie, sin
incluir las remuneraciones complementarias de naturaleza variable o imprecisa, as como aquellas
otras de periodicidad distinta a la semanal, quincenal o mensual, segn corresponda; y que para
obtener el valor de una hora de trabajo, la remuneracin de un da deber ser dividida entre el
nmero de horas de la jornada laboral ordinaria.
(34) Ver artculo 10-A de la Ley de Jornada de Trabajo.
254
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
X. COMPENSACIN
255
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
XI. CONCLUSIONES
256
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(iii) Nuestra legislacin laboral vigente incurre en error al confundir las ho-
ras de inicio y de trmino de la jornada laboral con las horas de ingreso
y de salida de los trabajadores.
(vi) Los trabajadores de direccin, los que laboren sin supervisin inmedia-
ta del empleador y los que realizan labores de espera, vigilancia o custo-
dia tienen limitaciones para realizar labores en jornada extraordinaria.
257
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(iv) Regular por escrito las distintas obligaciones de los trabajadores en ma-
teria de tiempo de trabajo; y
258
EL DEBER DE OBEDIENCIA DEL TRABAJADOR
(1) Abogada por la Pontificia Universidad Catlica del Per Doctora en Derecho por la Universidad
de Navarra. Profesora Ordinaria Principal de Derecho del Trabajo de la Universidad de Piura
(UDEP). Coordinadora del Programa de Formacin Docente de la UDEP - campus Lima. Directora
de Estudios de la Facultad de Derecho-campus Lima. email: [email protected]
259
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(2) As se deduce de las causas justas de despido relacionadas con la capacidad del trabajador, que
estn recogidas en la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (LPCL), art. 23.
(3) Esta obligacin fluye del deber de trabajar subordinadamente del poder de direccin del empre-
sario (LPCL, art. 9), as como de las causas justas de despido por bajo rendimiento, tipificadas
en el art. 25, b) de la LPCL.
(4) Cfr. MONTOYA MELGAR, Alfredo. Derecho del Trabajo. 26a ed. Tecnos, Madrid, 2005 p. 313.
(5) dem.
(6) El Cdigo Civil regula cinco contratos de prestacin de servicios nominados (art. 1756) y un
nmero ilimitado de contratos innominados (art. 1757) del tipo doy para que hagas y hago para
que d.
(7) Cfr. Cdigo Civil, art. 1771 y ss.
260
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(8) Cfr. PACHECO ZERGA, Luz. Los elementos esenciales del contrato de trabajo. En: Revista
de Derecho, N 13, 2012.
(9) Un anlisis ms detallado de la subordinacin puede encontrarse en PACHECO ZERGA. Los
elementos esenciales del contrato de trabajo.
(10) LPCL, art. 25 a).
(11) Cfr. MONTOYA MELGAR, Alfredo. Ob. cit., p. 321.
(12) LPCL, 25 a).
(13) Cdigo Civil (CC), art. 1361.
261
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
262
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(18) El Estatuto de los Trabajadores de Espaa (ET) en su art. 5 a) y c) establece expresamente este deber.
La doctrina acadmica se inclina en este sentido. Cfr. MONTOYA MELGAR, Alfredo. Ob. cit.,
p. 325. Este autor cita a F. R. Bati, que escribi: The first duty of the servant is to obey orders
wich the master is justified in giving under the terms of agreemen.
(19) Un compendio de los estudios acadmicos y la doctrina jurisprudencial sobre esta materia se en-
cuentra en AGUILERA IZQUIERDO, Raquel. Las causas de despido disciplinario y su valoracin
por la jurisprudencia. Aranzadi, Pamplona, 1997 pp. 123-182. AGUILERA IZQUIERDO, Raquel.
Desobediencia. En: Enciclopedia Laboral Bsica Alfredo Montoya Melgar. Ed. Antonio V. Sempere
Navarro (Director) / Francisco Prez de los Cobos Orihuel / Raquel Aguilera Izquierdo (Direccin
y Coordinacin) (Madrid: Thomson Aranzadi & Civitas / Universidad Complutense de Madrid /
Universidad Rey Juan Carlos 2009), pp. 533-535.
(20) Cfr. dem.
(21) Sobre la evolucin jurisprudencial en torno al principio obedece y luego reclama ver AGUILERA
IZQUIERDO. Las causas de despido disciplinario y su valoracin por la jurisprudencia. Ob. cit,
pp. 128-141. Un estudio actualizado de esta cuestin realizado por la misma autora se encuentra
en AGUILERA IZQUIERDO. Desobediencia. Ob. cit., pp. 533-535.
263
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
Las rdenes del empleador han de ser obedecidas por el trabajador, sal-
vo que constituyan un atentado a su dignidad, a los derechos constituciona-
les, a su salud o seguridad fsica o, finalmente, sean abiertamente antijurdicas.
Ante este tipo de rdenes el trabajador puede amparar su negativa a obedecer
(22) Cfr. MONTOYA MELGAR, Alfredo. El poder de direccin del empresario, p. 588. En idntico
sentido se pronuncia ALONSO OLEA, Manuel y CASAS BAAMONDE, M Emilia. Derecho del
Trabajo. 20 edicin, Civitas, Madrid, 2002, p. 372.
(23) MONTOYA MELGAR, Alfredo. El poder de direccin del empresario. Ob. cit. p. 589.
(24) Es el caso de los funcionarios pblicos, de los trabajadores de empresas con ideario o de tendencia,
cuyo estudio excede las posibilidades de este artculo.
264
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
265
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
cicio de los derechos constitucionales y laborales del trabajador, que han de ser
delimitados segn el principio de la buena fe, es decir, dentro de los lmites de
los compromisos adquiridos al celebrar el contrato de trabajo.
Un referente obligado sobre el alcance del deber de obediencia es una
sentencia del TCE, que resolvi el amparo de un deshuesador de jamn que se
neg a ser fotografiado mientras realizaba su trabajo en un recinto ferial, por-
que afectaba su derecho a la intimidad y propia imagen(29). Esta referencia al
Derecho Comparado se justifica por la semejanza de nuestros ordenamientos
y porque la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano tiene muchos
puntos en comn con su homlogo espaol. Al resolver el recurso de amparo,
el TC realiz una ponderacin en la que tuvo en cuenta, por un lado, que el
empresario no prob que fuera indispensable que fuera precisamente ese tra-
bajador el que realizara la labor en el recinto ferial y, por lo tanto, pudiera ser
fotografiado al realizar el trabajo. Tambin resalt que el derecho a la pro-
pia imagen, consagrado en el art. 18.1 de la Constitucin espaola (CE) jun-
to con los derechos a la intimidad personal y familiar y al honor, contribuye a
preservar la dignidad de la persona (art. 10.1 CE)(30), salvaguardando una es-
fera de propia reserva personal, frente a intromisiones ilegtimas provenientes
de tercero. Asimismo, que existen trabajos en los que se renuncia en parte a
esa propia imagen, dentro de los lmites que permite el Ordenamiento, es de-
cir, sin perjuicio de la dignidad ni de la intimidad(31), lo cual no haba realiza-
do este trabajador. Por eso, en su contrato de trabajo no tena asignada, ex-
plcita ni implcitamente, tarea alguna de exhibicin de su habilidad en la pro-
mocin del producto, ni que estas fueran componentes imprescindibles o aun
(29) El trabajador aleg, en el recurso de amparo, que no incumpli sus deberes laborales, en tanto
que su profesin (oficial de 2., deshuesador de jamones) no era de notoriedad ni de proyeccin
pblicas, ni el hecho de la captacin de imgenes era parte de la profesin o actividad propias del
mismo () ni tampoco de la actividad de la empresa. Precis que no existe, en este caso, uso
local, costumbre, ley o norma convencional que prescriba que los trabajadores del sector crnico
deben ser fotografiados al realizar su trabajo, ni el trabajo requiere contacto con el pblico o con los
clientes. Y, finalmente que su cometido laboral era deshuesar y cortar jamones y no desde luego
ser fotografiado mientras lo haca, siendo a esto ltimo a lo que se neg el trabajador, pero nunca
a desarrollar sus tareas. Finalmente, afirm que el hecho de ser fotografiado mientras ejecuta sus
prestaciones no era consecuencia de la buena fe que debe presidir la ejecucin de las obligaciones, de
conformidad al art. 20.2 del Estatuto de los Trabajadores. La buena fe podra obligar al trabajador,
en su caso, a desplazarse al acto pblico de presentacin de los productos; pero tampoco a ello se
neg el trabajador, sino solo a que se le hiciesen fotografas. Cfr. STC 99/1994 (RTC 1994, 99).
(30) Estos derechos se reproducen en el art. 2.7 de nuestra Constitucin.
(31) Existen actividades que traen consigo, con una relacin de conexin necesaria, una restriccin
en el derecho a la imagen de quien deba realizarlas, por la propia naturaleza de estas, como lo son
todas las actividades en contacto con el pblico, o accesibles a l. Cuando ello suceda, quien acept
prestar tareas de esta ndole no puede luego invocar el derecho fundamental para eximirse de su
realizacin, si la restriccin que se le impone no resulta agravada por lesionar valores elementales
de dignidad de la persona (art. 10.1 CE) o de intimidad de esta. STC 99/1994 (RTC 1994, 99).
266
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
habituales de las funciones que deba desarrolla. El TCE concluy que el solo
inters empresarial, aun cuando la orden fuera legtima prima facie, no justifi-
caba la obediencia a la orden recibida(32). Para ello tendra que haberse demos-
trado que la conducta previa del trabajador o las circunstancias en las que es-
taba inmerso, hubiesen justificado el descenso de las barreras de reserva para
que prevalezca el inters ajeno o el pblico que puedan colisionar con aquel.
La doctrina cientfica hizo notar la peligrosidad de este argumento(33),
porque si la dignidad personal, concretada en este caso en el derecho al ho-
nor y a la propia imagen, puede ser arrebatada a una persona, contra su vo-
luntad, cuando se considere que un inters ajeno puede ser ms importante,
entonces se quiebra el principio de inviolabilidad de la dignidad humana. Si a
criterio del TCE entre las razones para conceder el amparo se encontraba la
de que el empresario no prob la necesidad ineludible de contar con ese tra-
bajador para realizar esa tarea, qu hubiera ocurrido si hubiese probado que
precisamente ese trabajador era el nico que reuna las condiciones profesio-
nales suficientes para ser fotografiado durante su labor para conseguir los ob-
jetivos empresariales, aun cuando no hubiese pactado esa funcin en su con-
trato de trabajo? Qu papel jugaran entonces la dignidad y la intimidad? De
aceptarse esta tesis, la inviolabilidad de la dignidad y de los derechos inheren-
tes sera una simple frmula retrica.
Por eso, consideramos que no sera lcita esta restriccin planteada por
el TCE, ya que lo que corresponde por derecho no puede ser desconocido
por nadie: ni por el empresario ni por ningn tribunal. Parece ms oportuno
plantear el anlisis desde el contenido real y efectivo de la dignidad y de los
derechos en juego, que permite delimitar en lugar de restringir los derechos.
En este caso, aun cuando el TCE haya realizado una ponderacin para solu-
cionar el conflicto, el fundamento con base en el cual dirimi la controversia
fue que el contrato de trabajo del deshuesador no inclua ceder espacios de su
intimidad ni de su imagen ante el pblico, pero por no tratarse de una orden
(32) La posicin de la empresa no podra legitimarse por la sola orden dada al trabajador; era preciso,
adems, que se pusiera de manifiesto la necesidad organizativa estricta de que ese trabajador y
no otro, o de otra manera cumpliese la orden dada, en los trminos en que se le dio, dadas las
circunstancias concurrentes en el caso y en la empresa concreta. De all que no fuera suficiente
que la orden fuese, prima facie, legtima; es preciso acreditar una racionalidad especfica en
la que la restriccin del derecho del trabajador, no instrumental para el efectivo desarrollo de
su tarea, sea , verdaderamente, la nica solucin apreciable para el logro del legtimo inters
empresarial STC 99/1994 (RTC 1994, 99).
(33) Cfr. MONTOYA MELGAR, Alfredo. Sentencia 99/1994, de 11 de abril. Poder directivo del
empresario y derecho del trabajador a la propia imagen. En: Jurisprudencia Constitucional sobre
Trabajo y Seguridad Social, ed. Manuel Alonso Olea / Alfredo Montoya Melgar. Civitas, Madrid,
1994, p. 245.
267
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(34) Sobre las deficiencias del sistema de ponderacin planteado por Alexys, ver las crticas realizadas
por el autor y otros acadmicos en CASTILLO CRDOVA, Luis. Hacia una reformulacin del
principio de proporcionalidad. En: El principio de proporcionalidad en el Derecho contemporneo.
Ed. Miguel Carbonell y Pedro Grndez (coordinadores). Palestra del Tribunal Constitucional &
Palestra Editores, Lima, 2010, pp. 297-319.
(35) MONTOYA MELGAR, Alfredo. Sentencia 99/1994, de 11 de abril. Poder directivo del empre-
sario y derecho del trabajador a la propia imagen. Ob. cit. pp. 241-245.
(36) Cfr., por todos, PALOMEQUE LPEZ, Manuel-Carlos. Los derechos laborales en la Constitucin
espaola. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid, 1991, pp. 240-241.
(37) Cfr. CAMPS RUIZ, Luis Miguel, La modificacin de las condiciones de trabajo. Tirant lo Blanch,
Valencia, 1994, p. 28. FABREGAT MONFORT, Gemma. La movilidad funcional por razones
objetivas. Tirant lo Blanch, Valencia, 2002, p. 66.
268
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
269
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
nmeros 1 y 2.b) del Estatuto de los Trabajadores STS de 12 febrero 1986 (RJ 1986\749).
270
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
271
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
272
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(45) Cfr. MONTOYA MELGAR, Alfredo. Derecho del Trabajo. Ob. cit., p. 327.
(46) Constitucin, arts. 1, 2, 3 y 23.
(47) Cfr. OLLERO, Andrs. Derechos humanos y metodologa jurdica. Centro de Estudios Constitucio-
nales, Madrid, 1989, p. 153.
(48) La libertad de empresa y el derecho de crear riqueza se recogen en el art. 59 de la Constitucin.
273
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(49) LPCL, art. 9. No puede presumirse que estn fundadas en el contrato rdenes generales o concre-
tas sobre la conducta privada del trabajador, o que le impongan o prohban actos sin relacin con
el trabajo, aunque excepcionalmente s pueden estarlo. ALONSO OLEA. Derecho del Trabajo.
p. 415.
(50) Ejemplo de esta intromisin en la vida privada sera la de exigir a los altos cargos que comuniquen
las relaciones familiares que mantenga o que contraiga con personas que vayan a pertenecer a la
plantilla del grupo que consulte previamente al banco la aceptacin de cualquier ofrecimiento
de cargo, designacin o nombramiento ajenos al grup. Recoge este ejemplo, considerndolo una
posible lesin al derecho a la intimidad, GIL Y GIL, Jos Luis. La esfera de intangibilidad del
274
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
275
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
276
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
de empresarios son los partidos polticos, las instituciones religiosas, los cen-
tros educativos o empresas periodsticas con ideario, los sindicatos, etc. La ju-
risprudencia del TCE se ha ocupado de este tipo de empresas en varias opor-
tunidades y ha declarado que no existe una delimitacin a priori de este tipo
de empresa.
Los trabajadores de estas empresas no pueden actuar lcitamente siem-
pre y cuando se trate de actos con trascendencia externa en contra de la ideo-
loga de sus empleadores, ya sea en el desempeo de las funciones asignadas o
en su vida extra laboral(57). Infringira este deber, por ejemplo, el profesor de
un centro catlico que adoctrinase a sus alumnos en otra fe religiosa(58) o cuya
vida personal no fuera coherente con la fe y consiguiente moral que afir-
ma profesar. En el caso de los centros educativos con ideario, las actividades
extra profesionales del profesor pueden motivar su despido cuando la po-
sible notoriedad y la naturaleza de estas actividades e incluso su intencionali-
dad pueden hacer de ellas parte importante e incluso decisiva de la labor ()
que le est encomendada.
Este deber de obediencia de los trabajadores docentes en un centro con
ideario es extensivo a quienes laboran en las dems instituciones de tenden-
cia, siempre que el empleador sea una institucin con ideario y que se trate de
trabajadores no neutrales, es decir, que la prestacin laboral pactada tenga
la suficiente carga axiolgica para favorecer o perjudicar la vigencia del idea-
rio(59). El TCE considera que la funcin del trabajador meramente tcnico
equivale a meramente neutral respecto de la ideologa de la empresa; en con-
secuencia, no es trasladable la doctrina antes expuesta a estos casos, ya que,
a juicio de ese Tribunal, no habra modo de relacionar la actividad del traba-
jador con el contenido del ideario(60). Siendo vlida esta afirmacin exige ser
matizada de acuerdo a las concretas circunstancias.
En primer lugar, hay que precisar que todos los trabajadores de una em-
presa de tendencia estn vinculados al ideario y, en consecuencia, han de respe-
tarlo, por aplicacin del principio de buena fe, lo cual es perfectamente com-
patible con el respeto a la dignidad y los derechos fundamentales. En segun-
do lugar, se debe reconocer que el contenido de este deber vara segn sea la
(57) Cfr. MONTOYA MELGAR, Derecho del Trabajo. Ob. cit., #27-328 ALONSO OLEA, Ob. cit., p. 415.
(58) STC 5/1981 (RTC 1981, 5).
(59) Cfr. STC 106/1999 (RTC 1999,106). En el mismo sentido opina TOYAMA MIYAGUSUKU,
Derechos laborales ante empleadores ideolgicos.
(60) STC 106/1999 (RTC 1999,106).
277
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
prestacin pactada con cada trabajador. Por tanto, no puede afirmarse como
criterio general que un trabajador que realice un trabajo de tipo neutro, est
exento de vinculacin del ideario o que su conducta en ningn caso afecta-
r a la actividad de la empresa de tendencia. Lo fundamental es determinar si
la conducta en cuestin vulnera o no el contenido del ideario. En conclusin,
la calificacin de neutral, si bien puede aplicarse a todos los trabajos de tipo
tcnico o similar, no siempre podr ser aplicada a la conducta de quien reali-
ce esa labor, y deber enjuiciarse cada caso, teniendo en cuenta las exigencias
de la buena fe laboral(61).
278
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
VI. CONCLUSIONES
El deber bsico del trabajador es cumplir las rdenes que reciba del em-
pleador para la ejecucin de su labor, como consecuencia de su posicin de
subordinacin o dependencia en el contrato de trabajo.
El deber de obediencia que es otro modo de definir la subordinacin
del trabajador se encuentra limitado, a lo debido en razn del oficio es com-
patible con las libertades de concepcin y ejecucin en la realizacin del tra-
bajo encomendado.
El deber de obediencia se evala dentro de las reglas de la buena fe en
el cumplimiento de las rdenes recibidas.
La obediencia exigida al trabajador es la obediencia justa que por
serlo, tiene implcito el derecho al ius resistentiae frente a las rdenes mani-
fiestamente ilcitas o daosas.
Las causales de despido tipificadas en el art. 25 de la LPCL son supues-
tos de desobediencia a las obligaciones que, de acuerdo a las reglas de la bue-
na fe, le corresponda asumir.
La desobediencia se configura en falta grave que justifica el despido
cuando, ante rdenes lcitas, el trabajador se opone o se resiste a ellas en for-
ma decidida y persistente o con reiteracin.
(64) CORDERO SAAVEDRA, Luciano. El deportista profesional: aspectos laborales y fiscales. Lex
Nova, Valladolid, 2001, p. 47.
279
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
VII. BIBLIOGRAFA
280
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
OLLERO, Andrs
- Derechos humanos y metodologa jurdica. Centro de Estudios Constitucionales, Ma-
drid, 1989.
281
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
282
PODER DE FISCALIZACIN Y SECRETO
DE LAS COMUNICACIONES: ALGUNOS FALLOS
DE LA CORTE DE CASACIN DE FRANCIA
Y DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO
I. INTRODUCCIN
(1) Asociada SPDTSS. LLM The University of Warwick. Socia Estudio Isabel Herrera Abogados.
283
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(2) HERRERO TEJEDA, Fernando.La intimidad como derecho fundamental. Colex, Madrid, p.
19. Dicho autor, citando a Henri Mazeaud, lo plantea de esta manera: Qu tiene que esconder
el hombre que vive de acuerdo con la ley? Si nuestra existencia debe ser transparente, no sera
deseable que habitramos en una casa de cristal? La casa de cristal no es ms que un ideal utpico:
no podra albergar sino una sociedad de robots.
284
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
Nikon France contrat al seor Onof en 1991 como ingeniero jefe del
departamento de fotografa, habiendo celebrado un acuerdo de confidencia-
lidad que le prohiba divulgar informacin confidencial. La Corte de Casa-
cin en el famoso fallo Nikon, de fecha 2 de octubre de 2001, cas y anul
una sentencia de la Corte de Pars que haba acogido el despido por falta gra-
ve del seor Onof, por cuanto este haba desarrollado una actividad parale-
la durante sus horas de trabajo, lo cual el empleador haba descubierto con-
sultando en su ordenador su carpeta intitulada personal. La Corte de Casa-
cin consider que el trabajador tiene derecho, en el tiempo y lugar de traba-
jo, al respeto de su intimidad y vida privada, lo cual supone o implica de ma-
nera particular, el secreto de la correspondencia, y el empleador no puede,
sin violar dicha libertad fundamental, tomar conocimiento de mensajes perso-
nales enviados y recibidos por el trabajador gracias a una herramienta infor-
mtica puesta a su disposicin para su trabajo, incluso si el empleador hubie-
ra prohibido la utilizacin no profesional del ordenador. Para la Corte de Ca-
sacin francesa, el empleador no puede prohibir toda utilizacin personal de
los medios informticos. Dicha Corte critic a la Corte de Apelacin de Pars
porque esta haba basado su decisin en el contenido de mensajes que el em-
pleador descubri consultando las carpetas personal del ordenador del in-
geniero Onof y sin la presencia de este. Una parte residual pero irreductible
de la libertad y de la vida personal debe subsistir dentro de la empresa, sea-
l la Corte de Casacin.
Con este fallo, el trabajador prcticamente poda hacer uso personal de
los equipos: ordenador, conexin a Internet y mensajera. En el fallo Nikon
apareci una nota distintiva: los archivos (fichiers), carpetas (dossiers) y co-
rreos electrnicos que indiquen la mencin personal estn sustrados del po-
der de control del empleador. El perjuicio para el empleador podra ser enor-
me, porque de ser efectuada dicha mencin, el empleador nada podra hacer,
pudiendo el trabajador disimular detrs de la mencin personal pornogra-
fa o hasta informacin confidencial a la competencia.
285
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
Tras varios aos se han ido introduciendo diversos matices como, por
ejemplo, en el caso de archivos (fichiers) la sentencia de 17 de mayo de 2005
donde se seal que el empleador no puede abrir los archivos incluidos en
los directorios (rpertoires) personales del ordenador en ausencia del traba-
jador, salvo riesgo demostrado; y, la sentencia de 18 de octubre de 2006,
que precisa que los documentos, archivos y carpetas as como herramientas
(outils) en posesin del trabajador en su centro de trabajo se presume que
tienen un carcter profesional, salvo que sean identificados como persona-
les, por lo que el empleador puede tener libre acceso a estos. El empleado
no puede encriptar sus expedientes (dossiers) personales sin autorizacin de
su empleador.
En el caso de la correspondencia electrnica, se dio la sentencia de la
Corte de Casacin de 10 de junio de 2008(3), donde se convalid un manda-
to que permiti al empleador a travs de un agente de justicia (huissier de
justice) acceder a la mensajera personal del trabajador, con base en el ar-
tculo 145 del Cdigo de Procedimientos Civiles. El empleador tena razo-
nes legtimas para temer que el trabajador estaba realizando actos de com-
petencia desleal. El respeto a la vida personal del trabajador no puede ser
obstculo para la aplicacin de la ley citada desde que el juez constata que
la medida responde a un motivo legtimo y es necesaria para proteger los
derechos de la parte solicitante. La Corte de Apelacin de Rennes estim
que el empleador tena razones legtimas para temer que el ordenador del
trabajador estaba siendo utilizado para favorecer actos de competencia des-
leal, confindose al huissier de justice obtener copias en presencia del tra-
bajador o debidamente citado, y en condiciones definidas por la resolucin
confirmada de los mensajes intercambiados por el trabajador con aquellas
personas identificadas como susceptibles de ser parte de los actos de concu-
rrencia bajo sospecha.
Siete aos despus del caso Nikon, ocasion gran revuelo la sentencia
del 9 de julio de 2008, la cual, para diversos comentaristas, restituye el equili-
brio de la balanza ante abusos de los trabajadores, devolvindole peso a la po-
testad del empleador de fiscalizar el empleo de sus recursos. Esta causa con-
cierne a un ingeniero, el seor Franck, despedido por la compaa Martin por
falta grave. El ingeniero Franck apela la decisin de la Corte de Apelacin de
Nancy sosteniendo que salvo riesgo o acontecimiento particular, el emplea-
dor no puede investigar, sin la presencia o debida notificacin al trabajador,
286
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
los sitios de Internet que hayan sido visitados por este, habindose originado
dicha revisin de sus conexiones de Internet luego de la inspeccin del disco
duro de su ordenador en ausencia del trabajador. El seor Franck critica a la
Corte de Apelacin porque para decidir sobre la falta grave, esta se bas en
una investigacin del disco duro efectuada a espaldas del trabajador, y en una
pericia donde tampoco estuvo presente. Pero las alegaciones del seor Franck
no prosperaron, porque la Corte de Casacin consider que las conexiones
a Internet que establezca un trabajador durante el tiempo de trabajo gracias
a una herramienta informtica puesta a disposicin por el empleador para la
ejecucin de su trabajo se presumen de carcter profesional, de tal suerte que
el empleador puede investigarlas, a fin de identificarlas sin la presencia ni ad-
vertencia previa al trabajador.
- Los titulares del derecho son las personas fsicas o jurdicas que se co-
munican, oponindose a los terceros (es decir, a todos los que no fue-
ron parte del proceso de comunicacin), no siendo relevante si el con-
tenido pertenece al campo de lo reservado, ntimo o personal, por lo
que el secreto comprende toda comunicacin, con independencia de su
contenido.
(4) ABAD YUPANQUI, Samuel. El derecho al secreto de las comunicaciones. Alcances, lmites y
desarrollo jurisprudencial. En: Revista Pensamiento Constitucional, PUCP, 2012, pp. 11-29.
287
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(5) Sentencia de 18 de agosto de 2004, Exp. N1058-2004-AA/TC, accin de amparo iniciada por el seor
Rafael Francisco Garca Mendoza contra Serpost S.A. Servicios Postales del Per S.A.
288
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(6) Numeral 21 de la sentencia del caso Serpost, sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 18
de agosto de 2004, Expediente N 1058-2004-AA/TC.
289
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
fehacientes el empleado ha sido alertado que est prohibido el uso del orde-
nador para fines no laborales, dicho ordenador es una herramienta de tra-
bajo y no puede ser utilizada como medio de comunicacin personal, sino
de acuerdo a las normas que le hayan sido informadas, y tampoco puede el
empleado tener expectativa de reserva(7). Jorge Larrea subraya que desde su
punto de vista:
(7) A decir del autor citado: Los criterios establecidos por nuestro TC en los fundamentos 17, 18 y
21 de esta sentencia deberan aplicarse solo a los casos de similares caractersticas, en los que el
empleador no haya tenido en cuenta las pautas por nosotros antes sealadas y, en consecuencia,
haya negligentemente permitido que sus trabajadores tengan una razonable expectativa de
privacidad sobre el uso que le vienen dando a sus e-mails. Por ello, la exigencia que se hace en el
fundamento 21 sobre iniciar un procedimiento judicial para poder acceder al e-mail asignado al
trabajador debera considerarse nicamente aplicable a aquellos casos en los que al igual que en
el expediente no exista una clara prohibicin sobre el uso de las TIC en la empresa y por tanto
podra haberse generado una razonable expectativa de privacidad en el trabajador. LARREA DE
ROSSI, Jorge. Re-leyendo la sentencia del TC sobre el control del email laboral.
(8) Sentencia de fecha 19 de julio de 2011 del Tribunal Constitucional en el Expediente N 04224-
2009-PA/TC seguido por Angelina Mara Huaman Vargas contra la Caja Municipal de Ahorro
y Crdito Tacna S.A. (CMAC-Tacna).
290
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(9) Fundamento N 16) de la sentencia del caso Caja Municipal de Ahorro y Crdito Tacna.
(10) Sentencia de fecha 10 de enero de 2012 del Tribunal Constitucional en el Expediente N 00114-
2011-PA/TC seguido por Roberto Nieves Albn contra Telefnica Cobro S.A.C. Con la misma
fecha y bajo el Expediente N 3599-2010-PA/TC se emite la sentencia en los seguidos por Mara
Milagros Espinoza Chumo de Lpez contra Telefnica Gestin de Servicios Compartidos S.A.C.
291
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
292
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
293
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
294
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
295
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
296
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
V. COMENTARIO FINAL
297
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
298
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
299
EL TELETRABAJO: UNA APROXIMACIN
A UN FENMENO COMPLEJO(1)
I. RESUMEN
(1) Ponencia oficial presentada al XIX Congreso Iberoamericano de Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social, Buenos Aires 2013.
(2) Profesor principal de Derecho del Trabajo en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad
Catlica del Per.
(3) Deseo dejar constancia de mi especial reconocimiento a Andr Cossio Peralta y Lineth Humala
Marn, por su valiosa colaboracin en la preparacin de este trabajo.
301
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(4) NILLES, Jack. The Telecommunications-Transportation Tradeoff: Options for tomorrow. En:
Wiley & Sons. New York, 1976, p. 3.
(5) DI MARTINO Vittorio y Linda WIRTH. Telework: A new way of working and living. En:
International Labour Review. Vol. 129, N 5, 1990, p. 530. Traduccin libre.
(6) GRAY M., N. HODSON y G. GORDON, B. El Teletrabajo. Fundacin Universidad-Empresa,
Madrid, 1995, p. 63.
302
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
303
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
1. Beneficios
Trabajador:
- Disminuye o elimina traslados entre el domicilio, el centro de traba-
jo y viceversa.
- Permite mayores posibilidades de adecuar la vida laboral y la vida
personal facilitando la atencin de obligaciones particulares (tales
304
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
2. Perjuicios
Trabajador:
- Genera aislamiento y deshumanizacin de las relaciones de traba-
jo(12).
(10) Garmendia seala que en Estados Unidos se ha calculado que se ahorra un 30 % de gastos por
cada trabajador. GARMENDIA, Xochitl. Teletrabajo. En: <http://www.tfjfa.gob.mx/investi-
gaciones/pdf/Teletrabajo.pdf>. 20/07/2013.
(11) Segn Garmendia, el trabajador podr seguir realizando sus funciones en casa, cuando no se
trate de enfermedades graves, lo que se traduce en un aumento de la productividad. dem.
(12) Como seala Huuhtanen, el aislamiento fsico de los teletrabajadores puede suponer un riesgo de
marginacin del lugar de trabajo y de los compaeros, en un momento en que se hace hincapi
en la importancia del trabajo en equipo. HUUHTANEN, Pekka. Implicaciones del teletrabajo
305
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
306
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
1. En el domicilio
Es la forma en que usualmente se concibe al teletrabajo, pero no nece-
sariamente la que viene experimentando un desarrollo exponencial(13).
Esta modalidad de teletrabajo hara necesario que el domicilio del tra-
bajador cuente con determinadas caractersticas para que este resulte adecua-
do, tales como un espacio idneo que le permita un mnimo de privacidad
durante la prestacin de los servicios. Al mismo tiempo, debe poder garanti-
zar el derecho a la intimidad del trabajador y su familia, en particular cuando
las labores implican que la computadora se encuentre permanentemente co-
nectada a una cmara y a un mecanismo de audio. Ciertamente, el teletraba-
jo prestado en tales condiciones podra acarrear una afectacin a la vida per-
sonal del trabajador.
A su vez, la dependencia tecnolgica del trabajador hacia el empleador
hace que este, a travs de los tcnicos que designe, deba ingresar peridica-
mente al domicilio del trabajador sea por razones de mantenimiento de los
equipos, por instalacin de programas que requieren de discos, etc. Estas visi-
tas resultan inherentes al normal desenvolvimiento del trabajo y deberan co-
rresponder a una estipulacin ordinaria en los acuerdos sobre teletrabajo. As,
el trabajador no debera negarse a estas visitas, siempre que las mismas se en-
cuentren sustentadas en consideraciones objetivas e ineludibles y puedan ser
programadas con anticipacin razonable, sin perjuicio del derecho del traba-
jador a solicitar una reprogramacin cuando medien causas justificadas.
2. En forma itinerante
Existe una diversidad de puestos de trabajo que obligan a un constan-
te desplazamiento del trabajador por distintos lugares geogrficos, desde los
cuales debe reportar el resultado de sus visitas o hallazgos. En este escenario,
el teletrabajador no labora en su domicilio ni desde un lugar fijo, sino que se
conecta con el servidor de su empleador desde distintos puntos en los que le
resulte factible, habida cuenta que solo requiere del uso de su computadora
personal con una conexin inalmbrica o con un mdem, o incluso con un
moderno telfono celular. De acuerdo a Hernndez Nieto los trabajadores que
307
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
ms utilizan esta modalidad de teletrabajo son los que realizan actividades co-
merciales e ingenieros de servicios(14).
Bajo este esquema, se atenuarn los riesgos a una afectacin al derecho a
la intimidad en el domicilio del trabajador pero podran acentuarse los relati-
vos a una clara delimitacin entre el tiempo de descanso y el tiempo de trabajo.
(14) HERNNDEZ, Juan. El teletrabajo en Espaa en los albores del siglo XXI. En: Revista Uni-
versitaria de Ciencias del Trabajo. Universidad de Sevilla, N 2, Valladolid, 2001, p. 193.
308
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
del teletrabajo por parte del empleador puede ser muy intensa, la cual, inclu-
so, podra materializarse en tiempo real. De ah que el tiempo de conexin del
teletrabajador al sistema o servidor del empleador resultar decisivo para de-
finir la verdadera extensin de la jornada de trabajo. Inversamente, si el tele-
trabajador se limita a entregar un producto, sin que el empleador fiscalice el
tiempo destinado a la prestacin de servicio, no corresponder que se atribu-
ya a la jornada una extensin mayor a la pactada, de la misma forma que al-
gunos ordenamientos no reconocen el derecho a percibir sobretiempos a quie-
nes laboran sin fiscalizacin superior directa(15). No obstante, ello no descar-
ta que por aplicacin del principio de primaca de realidad pudiera acreditar-
se que por la calidad o cantidad del producto entregado por el teletrabajador
no resulte verosmil que las labores puedan haberse cumplido conforme a una
jornada parcial, lo que previsiblemente, sera materia de anlisis pericial en el
marco de una controversia judicial.
Ahora bien, el contrato sobre teletrabajo puede ser originario, vale de-
cir, que desde el inicio de la relacin laboral las partes han acordado esta mo-
dalidad de prestacin, con lo que la voluntariedad del teletrabajo operar tan-
to para el empleador como para el teletrabajador.
Sin embargo, cabe evaluar si el ordenamiento debera prever ciertas ga-
rantas que aseguren que el trabajador ha adoptado una decisin informada.
El teletrabajo no se adecua a todos los trabajadores. As, el hecho de trabajar
en aislamiento podra afectar la salud psicolgica de algunos trabajadores, en
particular cuando esta modalidad se extiende a lo largo de periodos conside-
rables de tiempo.
Por ello, tal como se requiere que el trabajador comn se someta a ex-
menes mdicos especficos en funcin del tipo de labor y condiciones de tra-
bajo en las que deba laborar, cabe considerar la necesidad de que se efecte
una evaluacin psicolgica del trabajador como requisito para la validez de su
consentimiento para la prestacin del servicio en teletrabajo.
A su vez, cuando es realizado desde el domicilio del teletrabajador debe
evaluarse si se cuentan con las facilidades que esta modalidad de prestacin de
servicios exige, habida cuenta que, como se seal previamente, cabe la posi-
bilidad de que esta modalidad importe una intromisin en su vida privada y
(15) Es el caso de la legislacin peruana (art. 5 del Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo
854, aprobado por Decreto Supremo N007-2002-TR).
309
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(16) GONZALES MOLINA M.D, y LPEZ AHUMADA, J. E. Citado por RASSO DELGUE, Juan.
La contratacin atpica del trabajo. Segunda edicin, Edit. Amalio M. Fernndez S.R.L., Mon-
tevideo, 2009, p. 222.
(17) Art. 4, Ley N 30036, Ley que regula el Teletrabajo.
(18) dem.
(19) Art. 3, Ley N 30036, Ley que regula el Teletrabajo.
310
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
311
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(20) GLVEZ, Thelma. Para clasificar el empleo: lo clsico y lo nuevo. En: Cuaderno de Investigacin
N 14. Santiago Direccin del Trabajo, 2001, p. 13.
312
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(21) Inciso 3 del artculo 7 de la Ley N 29245, Ley que Regula los Servicios de Tercerizacin.
313
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
314
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
315
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
as, una eleccin a la carta del rgimen de prestacin laboral, lo que favore-
ce mecanismos de dumping social(22). En efecto, ms all de supuestos de des-
naturalizacin de la tercerizacin de servicios por parte de teletrabajadores
que hemos comentado cabr igualmente establecer que si el ingreso virtual
de los trabajadores al servidor de la empresa principal es equivalente, en las
condiciones anotadas, al ingreso fsico a las instalaciones de la empresa. Ello
abre un sinnmero de implicancias respecto de la legislacin aplicable a es-
tos trabajadores cuando sus servicios son prestados desde otro estado, usual-
mente en el que priman derechos laborales de menor significacin econmica.
Si bien mayores reflexiones sobre esta materia desbordaran el alcance
de este trabajo, no pueden dejar de anotarse las implicancias que pudieran re-
sultar de atribuir absoluta equivalencia entre el ingreso fsico y el ingreso vir-
tual a la empresa principal(23).
X. CONCLUSIONES
316
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
6. Entre los aspectos negativos, cabe resaltar los efectos del trabajo en ma-
teria de aislamiento y deshumanizacin de la prestacin de los servicios
y la afectacin de los sentimientos de pertenencia a una organizacin.
317
TRABAJO INFANTIL EN EL PER
I. A MODO DE INTRODUCCIN
(1) Profesor de la Universidad ESAN. Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social por la
Universidad de Bologna-Italia.
319
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
320
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
De acuerdo con la ENAHO 2011 (ver cuadro 5), del total de 7,1 millo-
nes de nios, nias y adolescentes de 6 a 17 aos, 1,65 millones (23,4%)
se encuentran trabajando. De ellos, alrededor de 832,000 (18.4 %) son
nios que tienen entre 6 a 13 aos (trabajo por debajo de la edad mni-
ma legal de admisin al empleo), mientras que 826,000 (32,0 %) son
adolescentes de 14 a 17 aos, que cuentan con la edad permitida para
trabajar. De estos ltimos, 33,9 % realiza trabajos considerados peligro-
sos pues laboran 36 o ms horas semanales.
CUADRO 5
MAGNITUD DEL TRABAJO INFANTIL
GRUPOS DE EDAD
POBLACIN
6-13 14-17 TOTAL
Poblacin de nios y nias de 6 a 17 aos (en miles) 4520 2582 7103
Nios y nias que trabajan (en miles) 832 826 1659
Proporcin (%) de nios y nias que trabajan respecto 18,4 % 32,0 % 23,4 %
poblacin total del grupo etario
Adolescentes de 14 a 17 aos en trabajo peligroso por n.d. 305 305
condicin: 36 a ms horas por semana (en miles)
Proporcin (%) de adolescentes en trabajo peligroso por
condicin (36 a ms horas por semana) respecto n.d. 39 % 39 %
poblacin total del grupo etario
(2) Estrategia Nacional para la Prevencin y Erradicacin del Trabajo Infantil 2012-2021.
(3) Restitucin de derechos y oportunidades para nias, nios y adolescentes que trabajan en la
calle - Cercado de Lima.
321
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
322
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
Para la OIT, es trabajo infantil (...) toda actividad laboral que es fsica,
mental, social o moralmente perjudicial o daina para el nio, e interfiere en
su escolarizacin privndole de la oportunidad de ir a la escuela; obligndo-
les a abandonar prematuramente las aulas o exigiendo que intente combinar
la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado (OIT, 1999).
Por lo tanto, es todo aquel trabajo que priva a los nios de su infancia, de su
potencial y de su dignidad (OIT, 1999). As, no todos los nios, nias y ado-
lescentes que realizan quehaceres para el propio hogar desempean traba-
jo infantil propiamente tal(5) Esta definicin resulta tan clara y cruda que nos
enerva de cualquier comentario posterior.
Para comprender el mbito de aplicacin de este concepto, se debe tener
presente el Convenio N 182 de la OIT sobre Eliminacin del trabajo infantil
y proteccin de los nios y de los adolescentes, el cual, en su artculo 2 deter-
mina que nio es toda persona menor de 18 aos; es decir, un mbito mayor
al contemplado por nuestras normas internas. Cabe precisar que este conve-
nio fue ratificado por el Per desde el 10 de enero del 2002 y, por lo tanto,
parte integrante de nuestra legislacin.
Asimismo, en su artculo 3, considera que la expresin las peores for-
mas de trabajo infantil abarca:
a) Todas las formas de esclavitud o las prcticas anlogas a la escla-
vitud, como la venta y la trata de nios, la servidumbre por deudas
y la condicin de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido
el reclutamiento forzoso u obligatorio de nios para utilizarlos en
conflictos armados;
b) La utilizacin, el reclutamiento o la oferta de nios para la prostitu-
cin, la produccin de pornografa o actuaciones pornogrficas;
(5) SILVA GIRALDES, Mara Jess. Nias, nios y adolescentes: los riesgos de un trabajo invisible
para el propio hogar. Oficina Internacional del Trabajo, Santiago, 2005. p. 13.
323
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
324
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(8) Cabe precisa que la ORIT/CIOSL apoy en la creacin de la Coordinadora de Centrales Sindicales
Andinas, el 26 de noviembre de 2006, en Lima, participando dentro de esta ltima, las siguientes
Confederaciones del Per: Confederacin General de Trabajadores del Per (CGTP), Central
Unitaria de Trabajadores del Per (CUT) y la Confederacin de Trabajadores del Per (CTP);
325
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(9) ORGANIZACIN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. El trabajo infantil por abolir en Amrica
Latina y el Caribe. En: Panorama Laboral 2004. p. 73.
(10) En: <http://white.oit.org.pe/ipec/pagina.php?seccion=23&pagina=190>.
326
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
Resulta necesario conocer cul es el alcance del problema del trabajo in-
fantil en nuestro pas, para lo cual primero veremos algunas cifras que grafi-
carn objetivamente de qu estamos hablando.
327
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
AO PORCENTAJE
1996 16
2001 29
2005 32
40 29 32
16
20
0
PORCENTAJE
328
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
PORCENTAJE
64
70
60
50
Costa
40 28
Sierra
30
Selva
20 8
10
0
Costa Sierra Selva
329
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
Venda en puestos de mercado/ 81,6 81,4 85,5 55,5 72,7 82,6 83,3
bodegas/tiendas
Lustraba zapatos 80,7 79,9 87,3 44,3 84,1 81,2 78,8
Recolectaba residuos o cartones 79,3 81,5 80,5 43,9 75,2 81,7 79,1
Cuidaba o lavaba carros 78,9 79,2 83,2 44,2 87,2 81,6 74,1
Limpiaba vidrios o parabrisas 76,0 79,3 75,6 38,7 86,4 78,5 70,7
Peda limosna, ropa o comida 73,7 71,7 82,7 34,3 86,1 75,1 68,7
Acompaaba a adultos que
70,3 70,0 74,1 48,7 78,0 70,6 67,1
vendan en la calle
Se encargaba del cuidado de la casa 66,1 65,3 64,7 87,0 51,8 63,7 72,8
en vez de sus padres
Haca malabares y espectculos 62,6 69,2 56,9 19,6 83,1 64,0 54,6
en la calle
Realizaba las tareas domsticas en
hogares de personas que no son su 60,3 59,6 60,4 67,5 51,8 60,7 63,4
familia cercana
Teja o haca artesanas 53,6 52,9 52,9 67,2 44,6 54,8 56,3
Apoyaba a sus padres en activi-
dades de cosecha y siembra en la 51,8 42,7 61,7 97,3 38,9 47,1 60,0
chacra
Arreaba ganado, recoga lea, etc. 44,0 33,7 54,9 96,4 33,1 36,3 53,1
Participaba en comerciales de
televisin, en pelculas de cine o 42,7 49,4 35,1 11,7 67,5 43,1 33,8
en series de televisin
Guiaba turistas 29,8 27,2 34,1 31,4 34,3 29,2 28,4
330
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(13) dem.
(14) Proyecto Educativo Nacional al 2021: La educacin que queremos para el Per, p. 53.
331
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
332
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
trabajen, incluyendo a los nios(16). Ahora, vistas las posibles causas del fen-
meno, debemos analizar sus posibles consecuencias.
Una de las secuelas ms graves del trabajo infantil, la encontramos en
el nivel de estudios de la poblacin. Segn el Plan Nacional de Prevencin y
Erradicacin del Trabajo Infantil 2005-2010, uno de cada cinco menores de
edad entre los 6 y 17 aos, no llega a estudiar. En la faja etaria de entre 14 y
17 aos de edad, 41 % de los nios que trabaja, no asiste a la escuela; mien-
tras que, entre quienes no trabajan, es 13 %. Es decir, existen tres veces ms
posibilidades de desercin escolar entre un nio que trabaja y uno que no de-
sempea labor alguna(17). En la encuesta mencionada, 67,9 % de los encuesta-
dos, considera que el trabajo infantil influye negativamente en el desempeo
escolar y 16,1% lo considera factor muy negativo que influye en la ineficien-
cia del alumno en la escuela(18).
Al analizar la tasa de asistencia escolar, de acuerdo con la Encuesta Na-
cional de Hogares 2011, segn la condicin de actividad de los nios, se ve-
rifica que tanto para el grupo de 6 a 13 aos, como para los adolescentes de
14 a 17 aos, la asistencia escolar se reduce cuando trabajan. Esta disminuye
de 96,1 % a 90,8 % entre los nios de 6 a 13 aos, si el infante combina estu-
dio y trabajo. En los adolescentes el caso es an ms grave: pues la asistencia
escolar se reduce ms de 20 % cuando pasan de dedicacin exclusiva al estu-
dio a la combinacin entre estudio y trabajo.
Si a esto sumamos los resultados de retraso escolar, de acuerdo con la
Encuesta Nacional de Hogares de 1999, entre los nios trabajadores que tie-
nen entre 14 y 17 aos, el 49 % tiene retraso escolar, porcentaje que disminu-
ye a 32 % entre quienes no trabajan. En la del 2011, la misma encuesta arro-
j los siguientes nmeros:
333
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
334
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
EE.UU.). Cmo hizo para convertirse en una economa lder a nivel mun-
dial, en un tiempo relativamente corto? Segn el periodista Andrs Oppen-
heimer en su libro Basta de historias, se debi a la educacin y a la inver-
sin que el Estado hizo en ella. De acuerdo con la OIT, Cuando se consi-
deran conjuntamente la tasa de trabajo infantil y el gasto pblico per cpi-
ta en educacin, hay una fuerte correlacin negativa, con un coeficiente de
0,62. Es clara entonces la importancia de este gasto para la reduccin del
trabajo infantil(19).
Otro factor importante que incide es el gasto social: hasta qu punto se
satisfacen las necesidades bsicas de la poblacin y cmo su desatencin influ-
ye en el incremento de la pobreza y en el trabajo infantil. El mismo estudio de
la OIT evidencia que en el ao 2000 nuestro pas tena el ndice de trabajo in-
fantil ms alto en la regin y una inversin en gasto social per cpita inferior a
US$ 200,00, mientras que Costa Rica y Chile, tenan un bajo porcentaje de
nios entre 5 y 14 aos trabajando y un gasto social per cpita cercano a
US$ 800,00.
Adicionalmente, un aspecto negativo vinculado con el trabajo infantil es
el de la salud, principalmente en las conocidas como peores formas de trabajo
infantil, dentro de las que estn, por ejemplo, la trata sexual, en que personas
inescrupulosas extraen a nios de sus hogares en provincias, envindolos a las
grandes ciudades con promesas falsas para utilizarlos en el ilegal negocio de
explotacin sexual. Un caso emblemtico sucede en Iquitos. Un anlisis reali-
zado por la Corte Superior de Justicia de Loreto en octubre de 2005(20), arro-
j las siguientes escalofriantes cifras:
335
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
Contra el pudor
30 20 29 2 19 11 1 1
por menores
Trata con fines
de esclavitud 1 1
sexual
Fuente: RETA.- Registro y Estadstica del Delito de Trata dePersonas y Afines -PNP2011
336
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
CREE USTED QUE EL TRABAJO DE LOS NIOS Y LAS NIAS TIENE CONSECUENCIAS MUY POSITIVAS,
POSITIVAS, NEGATIVAS O MUY NEGATIVAS EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS? Porcentajes horizontales
Aspectos Muy Positivas Positivas Negativas Muy Negativas No Precisa Total %
El desarrollo de la
2.2 37 44.1 8.6 8.1 100
personalidad
La formacin de
1.6 32.5 49.3 9 7.6 100
valores morales
El desarrollo de la
0.9 12.4 67.9 16.1 2.7 100
personalidad
La salud y la
0.6 9.4 72 14.8 3.2 100
seguridad
(21) Plan Nacional de Prevencin y Erradicacin del Trabajo Infantil 2005-2010. Ob. cit, p. 22.
(22) Basta recordar la afamada obra del escritor peruano Julio Ramn Ribeyro Los gallinazos sin
plumas.
(23) Oficina Internacional del Trabajo, Agencia Espaola de Cooperacin Internacional y el Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per.
337
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
338
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
339
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
340
DISPARATAR LABORAL:
LA CONFUSA REGULACIN DE LA ASIGNACIN
FAMILIAR Y DE LAS GRATIFICACIONES LEGALES
(1) Abogado. Magster en Empleo, Relaciones Laborales y Dilogo Social en Europa (Universidad
Castilla - La Mancha). Profesor ordinario de Derecho del Trabajo en la Pontificia Universidad
Catlica del Per y docente en la Universidad ESAN.
(2) El terrorismo y la inflacin fueron dos de los ms graves problemas que tenamos en esa poca.
Recordemos que en 1987 la inflacin fue de 132 %, en 1988 de 1722 %, en 1989 de 2775 % y
en 1990 de 7650 %.
341
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
I. LA ASIGNACIN FAMILIAR
Este beneficio est regulado por dos normas: la Ley N 25129, publi-
cada el 6 de diciembre de 1989 (en adelante, la ley) y su reglamento, el D.S.
N 35-90-TR, publicado el 7 de junio de 1990 (en adelante, el reglamento) y
consiste, bsicamente, en la obtencin para el trabajador de una suma dinera-
ria equivalente al 10 % de la remuneracin mnima vital (hoy S/. 750) por la
acreditacin de tener a cargo uno o varios hijos menores de 18 aos o meno-
res de 25 si realizan estudios superiores(5). Este pago lo debe realizar todo em-
pleador que lo tenga registrado como trabajador.
La regulacin del beneficio ha generado, en la prctica, numerosos pro-
blemas en su interpretacin como exponemos a continuacin.
1. El mbito de aplicacin
Los artculos 1 y 3 de la ley sealan(6):
(3) Art. 41 del Texto nico Ordenado de la Ley de Promocin de la Competitividad, Formalizacin
y Desarrollo de la Micro y Pequea Empresa y del Acceso al Empleo Decente, Ley MYPE, apro-
bada por D.S. N 7-2002-TR, hoy denominada Texto nico Ordenado de la Ley de Impulso al
Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial por la modificacin realizada por Ley N
30056.
(4) 15 das de una remuneracin mensual en lugar de 30 das, segn el citado artculo 41 de la norma.
(5) Art. 1 de la Ley N 25129.
(6) Todas las negritas en las normas son nuestras.
342
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
343
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
344
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
345
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
346
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
347
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
348
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
349
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
no existe racionabilidad o justificacin que este concepto tenga que ser asu-
mido por el empleador ms que buscar una compensacin al deteriorado in-
greso que perciban los trabajadores formales a fines del ao 1989. Tampoco
cumple con los requisitos de la remuneracin tal como esta se define en el ar-
tculo 6 de la ley de productividad y competitividad laboral.
El crecimiento demogrfico puede ser parte de una poltica estatal. Pero
que parte de dicho crecimiento sea asumido econmicamente por el empleador
privado (pues los trabajadores de otros regmenes no poseen este beneficio)
no pareciera tener coherencia o lgica. De ah que consideremos que la regu-
lacin de este beneficio (que nos parece correcta en su fin pero no en su for-
ma normativa ni en su cuanta muy baja ni mucho menos en el sujeto obli-
gado) es, por decirlo de una manera delicada, desafortunada.
350
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
por ejemplo) sino que debern ser calendarios (en el ejemplo anterior, no ha-
bra un mes calendario, y por tanto, no habra obligacin de pago de gratifi-
cacin legal proporcional).
Como el pago de la gratificacin debe realizarse en la primera quincena
de julio y de diciembre, puede notarse que el primer pago resulta posterior al
semestre computable (julio a enero-junio) pero el segundo no (diciembre a ju-
lio-diciembre) generndose ciertos problemas cuando el trabajador cesa entre
el 16 y el 31 de diciembre, habiendo recibido hasta el 15 su gratificacin que
debe considerar como computable tambin el mes de diciembre an no fina-
lizado. Esto se genera porque los pagos se dan en los meses 7 y 12 del ao,
aunque en realidad se han aprovechado dos festividades (una cvica y otra reli-
giosa) como fundamento de su existencia, que nada tienen que ver con la pro-
ductividad de la empresa o el desempeo del trabajador: es otra imposicin
del Estado aplicable al Sector Privado que no cuenta con racionabilidad eco-
nmica (en el Sector Pblico este beneficio tiene el nombre de aguinaldo y
su cuanta es fijada previamente a la fecha de pago, cuanta que no equivale a
una remuneracin mensual).
El hecho de que las gratificaciones deban ser abonadas en la primera
quincena de julio y diciembre, tal como lo establece el artculo 5 de la Ley
N 27735, ha sido entendido por algunos como una prohibicin de otorgar
las gratificaciones de manera adelantada o como prstamo. Ello porque el ar-
tculo 4 del reglamento de la ley seala que este plazo es indisponible para
las partes. No cabra, por tanto, el pago adelantado o por cuotas de la grati-
ficacin, al entenderse que el mandato del artculo 5 es imperativo. Sabemos
que en algunas inspecciones se ha asumido esta literal posicin.
Sealbamos que una novedad de la Ley N 27735 es el concepto de la
gratificacin proporcional o trunca, pues el artculo 3 de la norma anterior, la
Ley N 25139, impeda el pago del beneficio al trabajador que no se encon-
trara laborando en la oportunidad de pago. Esto es, si el trabajador laboraba
hasta el 30 de junio o el 30 de noviembre, por ms que haya laborado el se-
mestre completo, no perciba gratificacin legal por no laborar en el mes de
pago (julio o diciembre, respectivamente). Y esto era aprovechado por algu-
nos empleadores para finalizar los contratos de sus trabajadores antes que lle-
gue el mes de pago y as ahorrarse la entrega de una remuneracin adicional.
Para remediar este supuesto, la nueva norma permite el pago propor-
cional (si el trabajador no tiene los seis meses completos antes de la fecha de
pago, supuesto ya previsto en la Ley N 25139) y tambin el pago trunco (si
el trabajador cesa antes de la fecha de pago habiendo laborado como mnimo
un mes en el semestre correspondiente), aunque aceptando como computa-
bles los meses calendarios completos laborados.
351
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(17) Art. 3 en la Ley N 25129 y art. 4 en la Ley N 25139, ahora art. 8 en la Ley N 27735.
(18) Si no se labora para una micro o pequea empresa.
352
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(19) La libertad sindical es otro derecho (en este caso fundamental) lamentablemente muy mal visto
en nuestra realidad.
353
LOS CRDITOS LABORALES
EN EL SISTEMA CONCURSAL PERUANO(1)
La Ley N 27809, Ley General del Sistema Concursal (en lo sucesivo Ley
Concursal), de octubre de 2002, derog la Ley de Reestructuracin Patrimonial
introduciendo cambios en el rgimen concursal a fin de corregir algunos erro-
res de la normativa anterior y de dotar de una mayor garanta y transparencia
a los procesos concursales. Entre los cambios realizados por la Ley Concursal
existi una particular incidencia en los aspectos laborales, a tal punto que se
dijo en su momento que se haba producido una suerte de laboralizacin de
los procesos concursales(3). Han transcurrido once aos de su dacin y la Ley
Concursal ha sufrido varias modificaciones, primero por la Ley N 28709, de
12 de abril de 2006 y, posteriormente, por el Decreto Legislativo N 1050, de
27 de junio de 2008. Asimismo, durante este tiempo, los pronunciamientos
que las Salas competentes del Indecopi han tenido sobre el tema, han venido
dando lineamientos ms claros respecto de la aplicacin de la Ley Concursal
as como de las diversas incidencias que la misma tiene en el mbito laboral, y
que consideramos pertinente comentar en las lneas siguientes.
(1) Con mi agradecimiento a Claudia Cermeo Durand por su colaboracin en la elaboracin del
presente ensayo.
(2) Abogado por la Pontificia Universidad Catlica del Per y Doctor en Derecho por la Universidad
de Sevilla.
Profesor principal y coordinador de la Maestra en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
de la Pontificia Universidad Catlica del Per.
(3) VINATEA & TOYAMA ABOGADOS. Sistema concursal y derecho laboral. En: El Peruano,
9 de setiembre de 2002, p. 19.
355
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(4) El inciso 1 del artculo 42 de la Ley Concursal indica que en los procedimientos de disolucin y
liquidacin el primer orden de preferencia en el pago de los crditos lo tienen las Remuneraciones
y beneficios sociales adeudados a los trabajadores, aportes impagos al Sistema Privado de Pensiones
o a los regmenes previsionales administrados por la Oficina de Normalizacin Previsional, la Caja
de Beneficios y Seguridad Social del Pescador u otros regmenes previsionales creados por ley, as
como los intereses y gastos que por tales conceptos pudieran originarse. Los aportes impagos al
Sistema Privado de Pensiones incluyen los conceptos a que se refiere el Artculo 30 del Decreto Ley
N 25897, con excepcin de las comisiones cobradas por la administracin de los fondos privados
de pensiones.
356
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(5) Artculo 6.- Constituye remuneracin para todo efecto legal el ntegro de lo que el trabajador
recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualesquiera sea la forma o denominacin que se
le d, siempre que sea de su libre disposicin. Las sumas de dinero que se entreguen al trabajador
directamente en calidad de alimentacin principal, como desayuno, almuerzo o refrigerio que
lo sustituya o cena, tienen naturaleza remunerativa. No constituye remuneracin computable
para efecto de clculo de los aportes y contribuciones a la seguridad social as como para ningn
derecho o beneficio de naturaleza laboral el valor de las prestaciones alimentarias otorgadas bajo
modalidad de suministro indirecto.
Artculo 7.- No constituye remuneracin para ningn efecto legal lo conceptos previstos en los
Artculos 19 y 20 del Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 650.
Un estudio exhaustivo sobre la remuneracin puede verse en: PIZARRO DAZ, Mnica. La
remuneracin en el Per. Anlisis jurdico laboral. Estudio Gonzlez & Asociados, Lima, 2006.
Sobre el concepto de crdito laboral vase: GUZMN-BARRN LEIDINGER, Cecilia. El crdito
laboral frente a la insolvencia del empleador. Tesis para optar el ttulo de abogado. Pontificia
Universidad Catlica del Per, Lima, 1999, pp. 44-66.
(6) Por ejemplo, las gratificaciones extraordinarias, las asignaciones por educacin, etc.
(7) Con ocasin de la crisis econmica que se atraves en el pas durante el ao 2009 y en adelante,
se dispuso mediante las Ley N 29351, la inafectacin de las gratificaciones legales de julio y
diciembre al pago de la contribucin al Seguro Social de Salud EsSalud, entre otros. Asimismo,
la norma dispuso que dicho 9 % sobre el importe de las gratificaciones que no sera abonado al
EsSalud por el empleador, sera entregado a los trabajadores como una bonificacin extraordi-
naria de carcter temporal (inicialmente hasta el 2010, pero posteriormente ampliado al 2014)
y de naturaleza no remunerativa.
357
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
358
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(10) Cfr. LIZRRAGA VERA-PORTOCARRERO, Anthony. Unas de cal, otras de arena: a propsito
de las modificaciones al orden de pago a los acreedores. En: Derecho & Sociedad. Ao XX, N
32, julio de 2009, p. 275.
359
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
individual, en este ltimo caso, siempre que el trabajador no opte por accio-
nar directamente en forma voluntaria o por mandato de la ley. Como seal
la Sala de Defensa de la Competencia en la Resolucin N 030-96-TRI/Inde-
copi, de fecha 21 de agosto de 1996, estamos ante una representacin de tipo
legal que faculta al sindicato a representar los intereses de sus afiliados dentro
en un procedimiento que tiene por finalidad la proteccin de sus derechos.
No obstante, consideramos que estamos ante un tipo de representacin
subsidiaria en caso de que el trabajador decida solicitar directamente el reco-
nocimiento de su crdito, como expresamente se lo reconoce el ordenamien-
to concursal y laboral. As lo ha considerado la Segunda Sala de Defensa de la
Competencia en la resolucin N 0636-2009/SD2-INDECOPI al sealar que
si bien el sindicato representa a sus afiliados en las controversias de carcter
individual, los trabajadores mantienen siempre su derecho a accionar por su
propia cuenta. Adems, en la resolucin citada, la sala agrega que si bien el
sindicato puede representar a los trabajadores en los procedimientos adminis-
trativos para solicitar el reconocimiento de crditos laborales adeudados, es
necesario que el sindicato acredite la titularidad de los crditos invocados de
cada trabajador al que representa.
En cualquier caso, debe quedar claro que este tipo de representacin
opera en la etapa del reconocimiento crditos, puesto que, como se ver ms
adelante, la representacin de los crditos laborales ante la junta de acreedo-
res se ejerce necesariamente por el representante elegido conforme a las nor-
mas sobre la materia, conforme a las pautas de la Octava Disposicin Com-
plementaria y Final de la Ley Concursal. En este caso, el legislador ha queri-
do que un nico representante sea el que canalice en esta instancia la posicin
de todos los acreedores laborales (sindicalizados y no sindicalizados; trabaja-
dores y extrabajadores).
2. Documentacin sustentara
Para reconocer un crdito de origen laboral lo primero que se exige es
que el solicitante acredite la existencia del vnculo laboral (presente o pasa-
do) por cualquier medio idneo a tal fin (un contrato de trabajo, una boleta
de pago, una sentencia judicial consentida, una acta de conciliacin, etc.), tal
y como lo establece el artculo 39.4 de la Ley Concursal.
Acreditado el vnculo laboral, la Comisin de Procedimientos Concur-
sales del Indecopi (en adelante, la Comisin) reconocer el crdito por el solo
mrito de la autoliquidacin presentada por solicitante. No obstante, el deu-
dor podr acreditar haber pagado el crdito cuyo reconocimiento se solicita o
que dicho crdito no existe (por ejemplo, el asunto fue controvertido judicial-
mente y el juzgador desestim la pretensin del trabajador), o que el trabajador
360
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
no cumple con los requisitos para gozar del beneficio laboral reclamado (por
ejemplo, un trabajador part time que solicita el reconocimiento de la compen-
sacin por tiempo de servicios no pagada).
Finalmente, el artculo comentado establece que una vez vencido el pla-
zo sealado en la ley para la conservacin de documentos, la carga probatoria
de la existencia del crdito se invierte a favor del deudor o, lo que es lo mis-
mo, que la probanza de su existencia corresponder al acreedor. Esta norma
es acorde con lo establecido en el artculo 5 del Decreto Ley N 25988, Ley
de Racionalizacin del Sistema Tributario Nacional y de Eliminacin de Privi-
legios y Sobrecostos, en virtud del cual las empresas cualquiera que sea su for-
ma de constitucin, y siempre que no formen parte del Sector Pblico nacio-
nal, estarn obligadas a conservar los libros, correspondencia y otros documen-
tos relacionados con el desarrollo de su actividad empresarial, por un periodo
que no exceder de cinco aos, contado a partir de la ocurrencia del hecho o
la emisin del documento o cierre de las planillas de pago, segn sea el caso.
Transcurrido dicho periodo, las empresas se encuentran facultadas para
disponer de dichos documentos para su reciclaje o destruccin. Solo en el caso
de las planillas de pago de remuneraciones, estas debern ser remitidas a la
Oficina de Normalizacin Previsional. La citada norma seala expresamente
que en cualquier supuesto, inclusive en materia laboral, luego de transcurri-
do el mencionado periodo, la carga de la prueba recaer en la parte que ale-
ga el derecho.
Sobre el particular, la Primera Sala de Defensa de la Competencia en
la resolucin N 0916-2010/SC1-INDECOPI ha aprobado un precedente de
observancia obligatoria que interpreta los alcances de la inversin de la car-
ga probatoria prevista en el comentado artculo 39.4 de la Ley Concursal. Al
respecto, la sala ha precisado que el solicitante del reconocimiento del crdi-
to deber acreditar tan solo la existencia y cuanta de aquellos crditos corres-
pondientes a fechas anteriores a los ltimos cinco aos durante el cual la com-
paa estuvo obligada a conservar los documentos, mas ello no supone que el
solicitante se encuentre en la obligacin de acreditar que el deudor no pag.
Al respecto, la Sala estara tomando como precedente un criterio an-
tes ya recogido por los tribunales laborales en el sentido de que la inversin
de la carga de la prueba por aquellos periodos anteriores a los cinco aos an-
tes anotados, no libera al empleador de la obligacin de acreditar que cum-
pli con sus obligaciones. En efecto, la Sala de Derecho Constitucional y So-
cial Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica, en la Casa-
cin N 1745-03-La Libertad, seal lo siguiente:
361
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(11) NEVES MUJICA, Javier. Introduccin al Derecho del Trabajo. Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Catlica del Per, Lima, 2009, p. 41.
362
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
363
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
nueva Ley Procesal del Trabajo, para los procesos laborales, en virtud de la
cual solo ser necesario que se acredite la prestacin personal de servicios para
que se presuma que la relacin es una de naturaleza laboral y a plazo indeter-
minado. En tal circunstancia, se revierte la carga de la prueba, correspondin-
dole al reputado empleador acreditar que el contrato no es de trabajo, o que
sindolo est sujeto a modalidad (plazo fijo).
Sin embargo, es tambin posible que lo contrario a la intensin de elu-
dir las obligaciones laborales ocurra, es decir, que las partes simulen la exis-
tencia de un contrato de trabajo para obtener indebidamente los favores, no
tanto de la legislacin laboral, sino la de carcter previsional. Otros supuestos
comunes son la contratacin de personal a travs de figuras de intermediacin
laboral no permitidas y la celebracin de contratos de trabajo sujetos a moda-
lidad escondiendo relaciones de trabajo indeterminado. En todos estos casos,
an cuando se cuente con el consentimiento del trabajador, deber preferirse
la realidad frente a la apariencia, dejando sin efecto el acto de encubrimiento.
Las consecuencias de aplicacin de este principio por parte de la Comi-
sin son importantes y tienen una repercusin directa en el crdito reconoci-
do. As, la calificacin como laboral de una relacin contractual establecida
formalmente por las partes como civil, supone necesariamente reconocer los
beneficios laborales no reconocidos ni pagados por el empleador. Pero ade-
ms, dichos crditos se desplazan automticamente del quinto al primer or-
den de preferencia.
(12) GAGLIUFFI PIERCECHI, Ivo S. Sospechosos comunes. La vinculacin entre deudor y acreedor
en el sistema concursal peruano y sus consecuencias. En: Foro Jurdico. Ao II, N 13, febrero,
2004, pp. 145.
364
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
365
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(13) Por lo general es el trabajador el interesado en que sus crditos no sean calificados como vinculados,
pero ocurre tambin que muchas veces son otros acreedores los que, con una posicin contraria,
manifiestan su inters en que determinados crditos s sean declarados como vinculados, como
lo pone de manifiesto la Resolucin N 1518-2009/SC1-INDECOPI.En este caso, el acreedor
de una empresa en liquidacin cuestion que la Comisin no hubiese declarado la vinculacin
de un trabajador que, a su criterio, fue personal de confianza. La Primera Sala de Defensa de
la Competencia determin, por el contrario, que el trabajador s se haba desempeado como
personal de confianza, por lo que declar la existencia de vinculacin entre dicho trabajador y
la empresa deudora.
366
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(14) En el mismo sentido ROJAS LEO, Juan Francisco. Comentarios a la Ley General del Sistema
Concursal. ARA Editores, Lima, 2002, p. 233.
(15) Vase por todas la sentencia del TC recada en el Exp. N 3156-2004-AA/TC (fundamento 3).
(16) Sentencia recada en el Exp. N 2906-2002-AA/TC (fundamento 6). En el mismo sentido, vase
las sentencias recadas en las Casaciones Ns 1507-2004-Lima y 476-2005-Lima. Esta ltima
seala que () el principio de irrenunciabilidad justamente prohbe que los actos de disposicin
del trabajador como titular de un derecho, recaigan sobre normas taxativas entiendo por tal, aque-
llas que ordenan y disponen sin tomar en cuenta la voluntad de los sujetos de la relacin laboral,
dentro de tal mbito, el trabajador no puede despojarse, permutar o renunciar a los beneficios,
facultades o atribuciones que le concede la norma y sanciona con la invalidez la transgresin de
esta pauta basilar. As, la irrenunciabilidad de los derechos laborales proviene y se sujeta a las
normas taxativas que, por tales, son de orden pblico y con vocacin tuitiva a la parte ms dbil
de la relacin laboral.
367
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
368
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(21) Como ocurre en el ordenamiento francs, que expresamente lo prohbe. Cfr. BOILLOD, Jean
Pierre. Manuel de Droit, 1997, p. 135, citado por GUZMN-BARRN. Ob. cit, p. 133.
369
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
(22) Antes bien, conviene recordar que en el estadio actual de las relaciones laborales se presenta una
situacin de signo inverso, en el que los derechos de ciudadana conforme a una consolidada
doctrina cientfica y jurisprudencial han anclado en el mbito de la empresa, reconocindole
al trabajador derechos como ciudadano-trabajador (derecho a la intimidad, libertad de expre-
sin, etc.). Por su parte, la libertad de contratar, como manifestacin de la autonoma privada
individual, es uno de los derechos indiscutiblemente mediatizados por la heteronoma estatal y
la autonoma colectiva.
370
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
del trabajador y del sujeto que lo contrat y para quien directamente prest
sus servicios. Se trata, en definitiva, de evitar operaciones de cesin de crdi-
tos que puedan encubrir una renuncia de derechos, como ocurrira, por ejem-
plo, si el tercero con el que el trabajador negocia la cesin de sus crditos la-
borales resulta ser una empresa vinculada a su empleador.
De otro lado, en el fundamento nmeros 22 y 23 la sala seala que:
(23) Pinsese, por ejemplo, en la venta de vacaciones por un periodo mayor a los 15 das permitidos
por nuestro ordenamiento. Para GUZMN-BARRN. Ob. cit. p. 132, si sera posible la cesin
de derechos a ttulo oneroso, mientras que la cesin unilateral, sin contraprestacin alguna la
califica como una renuncia de derechos.
371
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
372
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(24) Como seala GUZMN-BARRN. Ob. cit., p. 132, La cesin de crditos es una especie de cesin
de derechos, e importa la transmisin del crdito y sus accesorios (privilegios, garantas reales y
personales, etc.), salvo que las partes hayan pactado en contrario. Por tanto, concluye la autora,
La cesin del crdito laboral reconocido por la autoridad concursal correspondiente, supone
tambin la cesin del privilegio, por lo cual el cesionario ocupar el primer orden de prelacin en
el pago.
373
DERECHOS LABORALES EN GENERAL
374
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
375
DERECHO COLECTIVO
EL CONTRAPLIEGO EMPRESARIAL
I. INTRODUCCIN(2)
(1) Socio principal de Ferrero Abogados. Presidente de la SPDTSS. Ex Ministro del Trabajo. Profesor
de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima y del Diplomado de la UPC. Presidente del
Tribunal del Servicio Civil.
(2) Deseo expresar mi agradecimiento a Claudia Cermeo Durand por su valiosa colaboracin en
la investigacin y preparacin del presente trabajo.
379
DERECHO COLECTIVO
380
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
por doquier, girando en torno a las diferencias de sexo, edad, condicin so-
cial, raza, origen, etc. (1995, p. 393).
Tratndose de la realidad nacional, al mes de agosto del ao 2013, los
principales conflictos se encuentran relacionados a aspectos socioambientales,
asuntos de Gobierno nacional, local y regional, asuntos laborales, de demar-
cacin territorial, entre otros. De aquellos, los conflictos laborales ocupan el
cuarto lugar de los conflictos ms frecuentes en el pas con un porcentaje del
5,4 % (ver cuadro N 01)(3).
(3) Informacin obtenida del Reporte de Conflictos Sociales N 114, de agosto 2013, emitido por
la Adjunta para la Prevencin de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensora del
Pueblo. <http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/conflictos/2013/Reporte-Mensual-
de-Conflictos-Sociales-N-114---Agosto-2013.pdf>.
381
DERECHO COLECTIVO
(4) Situacin distinta a la que se presenta en otros ordenamientos, bajo los cuales tiene preeminencia
la fijacin de condiciones laborales y remunerativas al nivel de rama o actividad econmica.
(5) De acuerdo a lo establecido en el artculo 28 inciso 2) de la Constitucin Poltica del Per de
1993.
382
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
Los autocompositivos indirectos son los que permiten a las partes resol-
ver sus conflictos con la ayuda consentida de un tercero (conciliador o
mediador) para que, actuando como medio de acercamiento, los inte-
resados lleguen a resolver el conflicto mediante la autocomposicin.
Por su lado, los heterocompositivos son aquellos mecanismos en virtud
de los cuales un tercero interviene para definir la controversia, es decir, las
partes se someten a la decisin de un tercero, quien resolver la controversia.
Es el caso del arbitraje.
383
DERECHO COLECTIVO
384
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(6) Informacin obtenida del documento de trabajo Las huelgas en el Per - 2012, de la Oficina
General de Estadstica y Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones del Ministerio de
Trabajo y Promocin del Empleo - MTPE <http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/
huelgas/2012/huelgas2012.pdf> .
385
DERECHO COLECTIVO
386
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
387
DERECHO COLECTIVO
a) Chile
388
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(9) El artculo 333 del Cdigo de Trabajo de Chile indica que: A partir de la respuesta del emplea-
dor las partes se reunirn el nmero de veces que estimen conveniente, con el objeto de obtener
directamente un acuerdo, sin sujecin a ningn tipo de formalidades.
(10) El artculo 332 del Cdigo de Trabajo de Chile dispone que: Si el empleador no diere respuesta
oportunamente al proyecto de contrato, ser sancionado con una multa ascendente al veinte por
ciento de las remuneraciones del ltimo mes de todos los trabajadores comprendidos en el proyecto
de contrato colectivo. La multa ser aplicada administrativamente por la Inspeccin del Trabajo
389
DERECHO COLECTIVO
b) Colombia
respectiva, en conformidad con lo previsto en el Ttulo II del Libro V de este Cdigo. Llegado
el vigsimo da de presentado el proyecto de contrato colectivo, sin que el empleador haya dado
respuesta, se entender que lo acepta, salvo prrroga acordada por las partes de conformidad
con el inciso segundo del artculo 329.
390
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
c) Argentina
391
DERECHO COLECTIVO
392
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
a) mbito subjetivo
393
DERECHO COLECTIVO
394
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
395
DERECHO COLECTIVO
396
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(11) Al respecto, el artculo 54 de la LRCT seala que Es obligatoria la recepcin del pliego, salvo
causa legal o convencional objetivamente demostrable.
397
DERECHO COLECTIVO
398
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
399
DERECHO COLECTIVO
400
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
401
DERECHO COLECTIVO
V. CONCLUSIONES REFLEXIVAS
402
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
403
DERECHO COLECTIVO
VI. BIBLIOGRAFA
- PUIG F., J. & HARTZ, B. Las convenciones colectivas contra la flexibilidad. En:
J. Puig F. Tendencias y contenidos de la negocicin colectiva en Colombia (pgs. 121-
158). Proyecto OIT, Santa F de Bogot, 1999.
- SALA FRANCO, T. La prevencin del conflicto. En: J. Cabeza Pereiro & J. Mar-
tnez Girn. El conflicto colectivo y la huelga (pgs. 97-106). Laborum, Murcia,
2008.
404
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
- ZAVALA COSTA, J. Los desafos de los derechos colectivos en el siglo XXI. En:
III Congreso Nacional. Alcances y eficacia del derecho del trabajo: Tercerizacin, ins-
peccin y derechos colectivos (pgs. 369-399). SPDTSS, Lima, 2008.
405
LA HUELGA EN EL ORDENAMIENTO
LABORAL PERUANO
(1) Profesor de Derecho del Trabajo de la Pontificia Universidad Catlica del Per. Miembro de la
Sociedad Peruana del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
407
DERECHO COLECTIVO
(2) ERMIDA URIARTE, Oscar. Apuntes sobre la huelga. Editorial Fundacin de Cultura Universi-
taria. Montevideo, 1983, pp. 12-13.
(3) Sentencia referida al Expediente N 008-2005-PI/TC del Tribunal Constitucional peruano.
(4) ERMIDA URIARTE, Oscar. Ob. cit.
408
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(5) Al respecto verla siguiente direccin de la pgina web del Ministerio de Trabajo y Promocin del
Empleo: <http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/huelgas/2009/huelgas2009.pdf>.
409
DERECHO COLECTIVO
Huelgas ilegales
91 (92 %)
(6) Esencialmente, el tema del qurum para la adopcin de la medida de fuerza fue objetado por el
Comit de Libertad Sindical en los siguientes documentos: 291.er informe, casos nmeros 1648
y 1650 (Per), prrafo 468.
(7) Ver: <http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/huelgas/2009/huelgas2009.pdf>.
410
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
411
DERECHO COLECTIVO
Huelgas ilegales
70 (84 %)
Huelgas legales
19 (22,62 %)
Huelgas ilegales
65 (77.38 %)
412
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(10) YAMADA, Gustavo y SALGADO, Edgar. Las huelgas en el Per: determinantes econmicos e
institucionales. Sus conclusiones, aunque reconociendo los mismos autores que se hace necesario
un estudio microeconmico por empresas, pueden ser revisadas en el siguiente link: <http://
www.up.edu.pe/ciup/siteassets/lists/jer_jerarquia/editform/20061024095256_dd-06-08.pdf>.
413
DERECHO COLECTIVO
414
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
Artculo 28.- El Estado reconoce los derechos de sindicacin, negociacin colectiva y huel-
ga. Cautela su ejercicio democrtico:
Huelga (...)
Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armona con el inters social. Seala sus
excepciones y limitaciones.
(11) Resulta extraa, adems, la referencia al inters social. Todo parece indicar que ella tiene por
propsito cautelar el ejercicio de los derechos fundamentales de la poblacin que pueden ser
afectados con la medida de huelga, aunque la frmula constitucional plantea equvocos y, por
ello, tcnicamente no es satisfactoria.
415
DERECHO COLECTIVO
(12) MATA PRIM, Javier y otros. Huelga, cierre patronal y conflictos colectivos. Rgimen jurdico
segn la sentencia del Tribunal Constitucional. Editorial Civitas, Madrid, 1982, pp. 51-60.
416
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
417
DERECHO COLECTIVO
418
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
2. Fines de la huelga
Las huelgas pueden ser clasificadas de acuerdo a su finalidad u objeti-
vos. As, existen las llamadas huelgas econmicas (son aquellas que pretenden
la creacin de una nueva situacin en razn de mrito o equidad, como es el
caso de un aumento salarial); huelgas profesionales (son aquellas que pretenden
reivindicar un inters gremial o profesional, como es el caso de un aumento
dirigido a un sector de trabajadores); huelgas polticas (aquellas que estn di-
rigidas contra un acto del gobierno); las huelgas de solidaridad (aquella deter-
minada por un gremio en apoyo de otro que se encuentra en conflicto), etc.(15)
De acuerdo al modelo esttico, el propsito de una huelga debe circuns-
cribirse nicamente a los intereses profesionales, es decir, aquella que procu-
ra una mejora de tipo gremial o para una profesin determinada. El ejemplo
419
DERECHO COLECTIVO
3. Modalidades de la huelga
La adopcin de un modelo dinmico o esttico de la huelga tambin re-
percute en la validez de la medida que se pretende implementar. En ese senti-
do, en el modelo esttico nicamente ser posible un tipo de huelga: aquella
que implique el cese transitorio de labores con abandono del centro de tra-
bajo. En cambio, en el modelo dinmico se admite como huelga toda aque-
lla medida que perturbe el desarrollo habitual de la actividad del trabajador.
Los trabajadores, como es obvio, tratarn de emplear las modalidades
de presin que estimen ms eficaces para la defensa de sus intereses, pero de-
bern tener en cuenta que no todas las medidas de presin son vlidas sino
que ello depender de cada ordenamiento.
Usualmente, las normativas no admitirn las modalidades de huelga
que originen un dao excesivo para el empleador, como es el caso de la des-
truccin o deterioro de bienes de la empresa o el dao a personas. Un pun-
to de consenso entre los modelos esttico y dinmico es, precisamente, acep-
tar el carcter pacfico de la huelga e impedir las medidas que tengan un ma-
tiz violento. Sobre tal punto, la legislacin peruana tambin pone nfasis en
el carcter pacfico de la huelga en los artculos 72 y 79 de la Ley de Relacio-
nes Colectiva de Trabajo.
En nuestro pas, comoquiera que se adoptara un modelo esttico de huel-
ga, se encuentran proscritas todas aquellas medidas que no encuadren con la
420
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
definicin legal del instituto. De este modo, estaran proscritas las huelgas que
no supusieran paralizacin sino alteracin del trabajo habitual (huelga de bajo
rendimiento), o que conllevaran una paralizacin que afectara solo a grupos
de trabajadores (huelga neurlgica), o que no se materializaran con abandono
del centro de trabajo (huelga de brazos cados).
En efecto, el artculo 81 de la Ley de Relaciones Colectiva de Trabajo ha
establecido qu modalidades de huelga debern ser consideradas como irregu-
lares con el fin de considerarlas invlidas. Estas modalidades son las siguientes:
paralizacin intempestiva, paralizacin de zonas o secciones neurlgicas de la
empresa, trabajo a desgano, a ritmo lento o a reglamento, reduccin delibera-
da del rendimiento o cualquier paralizacin en la que los trabajadores perma-
nezcan en el centro de trabajo y la obstruccin del ingreso al centro de trabajo.
Adems, los incisos a), b) y f) del artculo 25 de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral contempla como falta grave que amerita el despido
la reiterada paralizacin intempestiva, disminucin deliberada y reiterada en
el rendimiento y la toma de locales, lo que refuerza la falta de legitimidad de
estas medidas en nuestro ordenamiento(16).
(16) El Comit de Libertad Sindical, sobre esta materia, se ha pronunciado en el sentido de que nuestras
modalidades irregulares deben ser admitidas, siempre que sean pacficas.
421
DERECHO COLECTIVO
422
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
6. Efectos de la huelga
En el caso de una huelga legal se suspenden vlidamente las relaciones
individuales de trabajo, exonerndose al empleador del pago de las remunera-
ciones. De otro lado, no se afecta la acumulacin de antigedad para la com-
pensacin por tiempo de servicios y las vacaciones.
En cambio, en el caso de una huelga ilegal, adems de perderse las re-
muneraciones y no ganarse la citada acumulacin de antigedad, se incurre
423
DERECHO COLECTIVO
V. CONCLUSIONES
424
PROPIAS PERO TAN AJENAS
Apuntes sobre la evolucin de las formas auto y
heterocompositivas para la negociacin colectiva en el Per
INTRODUCCIN
(1) Abogado. Miembro de la SPDTSS. Socio de Rodrigo Elas & Medrano Abogados.
425
DERECHO COLECTIVO
(2) ERMIDA, scar. Algunas reflexiones sobre los conflictos laborales, el arbitraje y la justicia del
trabajo. En: Anales del Foro. Montevideo, 1982 N 43-44. Extracto aparece en Materiales de
Enseanza de Derecho Colectivo del Trabajo. 2da. Edicin. Pontificia Universidad Catlica del
Per. Lima, 1990.
426
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
427
DERECHO COLECTIVO
(3) PASCO COSMPOLIS, Mario. El arbitraje en los conflictos colectivos de trabajo. En: Revista
Peruana de Derecho de la Empresa. N 28, Lima, 1988, pp. 99-125.
(4) ZAVALA COSTA, Jaime. Relaciones laborales y negociacin colectiva. En. Ius et Praxis.
N 12, Lima, diciembre, 1988, pp. 197-198.
428
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(5) RENDN VSQUEZ, Jorge. Manuel de Derecho del Trabajo Colectivo. Ediciones Tarpuy, Lima,
1983, p. 240.
429
DERECHO COLECTIVO
430
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
431
DERECHO COLECTIVO
(9) Nos referimos a la facultad conferida por el artculo 68 de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo al Poder Ejecutivo para poner fin a una huelga y solucionar el pliego de reclamos en
casos en que aquella se prolongue excesivamente en el tiempo, comprometiendo gravemente a
una empresa o sector productivo, o derive en actos de violencia, o, de cualquier manera, asuma
caractersticas graves por su magnitud o consecuencias.
432
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
433
DERECHO COLECTIVO
potestativo. En: V Congreso Nacional SPDTSS. Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de
la Seguridad Social. Lima, octubre 2012, p. 267.
434
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
435
DERECHO COLECTIVO
habra sido pedida por las partes y aceptada de antemano por estas. Un laudo
podra ser de mala calidad o muy equivocado, pero siempre tendra la legiti-
midad que le confiere la voluntad de las partes al solicitarlo.
Al igual que un acuerdo directo, entonces, si el laudo es bueno o malo
resulta finalmente irrelevante, pues el hecho cierto es que las partes han deci-
dido que esa sea la solucin, y a eso tendrn que estarse.
En el arbitraje potestativo eso no se da. A travs de este mecanismo cabe
que sin intervencin de la voluntad de una parte y hasta en contra de esta, ter-
ceros ajenos a la realidad de los actores de la discusin, que no han sido con-
feridos de autoridad estatal ni ostentan jurisdiccin, se pronuncien primero
respecto de los actos de estas y, despus, sobre cul debe ser la solucin del
diferendo de intereses.
Un sistema que reposa sobre la equidad, vale decir, sobre el criterio del
decisor, solo es admisible si a quien se le va a aplicar ese criterio ha consenti-
do en que ello suceda.
El temor principal que genera la figura, correlativamente, es que cons-
tituye una especie de vehculo de facilitacin del proceso, pero no del de ne-
gociacin (pues al final la niega) sino del de obtencin de los beneficios de la
negociacin colectiva, es decir, en herramienta para que se logre que sindica-
tos que en negociacin directa no tendran mayor herramienta para obtener
una determinada condicin o beneficio, puedan acceder a estos.
Sin ser lo que era la resolucin administrativa de los pliegos de reclamos,
consideramos que el arbitraje potestativo es un retroceso. Considrese que,
as como antao la parte poda no negociar y estarse a lo que resolviera el po-
der poltico, actualmente, y con un manejo lo suficientemente hbil (o directa-
mente abusivo), esa parte puede forzar la solucin del pliego por arbitraje, ju-
gndolo ni ms ni menos que al sorteo por la presidencia del tribunal arbitral.
El resultado de un arbitraje potestativo, en efecto, reposa en buena me-
dida en la identidad de los rbitros, o en algunos casos del presidente, quien
originalmente era nombrado discrecionalmente por la Autoridad de Trabajo,
y ahora lo es por sorteo, salvo acuerdo de los otros dos rbitros.
La designacin por sorteo es preferible a la digitada. Pero es tambin
criticable. Nada hay en las caractersticas de los rbitros que aparecen (apare-
cemos) en el listado de profesionales hbiles para actuar como tales, algo que
los califique para determinar los destinos de una empresa o rama de empresas
especfica. Nada hay que demuestre que tienen conocimiento del sector o en-
tienden la problemtica o que efectivamente van a actuar conforme debieran
436
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
437
LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
EN LA LEY DEL SERVICIO CIVIL
I. INTRODUCCIN
El presente artculo tiene por objeto hacer un breve estudio del rgimen
jurdico de los derechos colectivos de los servidores estatales sujetos al Rgi-
men del Servicio Civil, regulado por la Ley N 30057, Ley del Servicio Civil,
publicada en el diario oficial El Peruano el 4 de julio de 2013 (en adelante, la
LSC), vigente desde el 5 del mismo mes en cuanto al Captulo VI del Ttulo
III referido a los derechos colectivos.
A efectos de nuestro anlisis de la LSC, utilizaremos como herramientas
el Convenio N 151 de la Organizacin Internacional del Trabajo, sobre Re-
laciones de Trabajo en la Administracin Pblica,1978; la Constitucin Pol-
tica del Estado de 1993, las sentencias del Tribunal Constitucional en materia
de Derecho Laboral pblico, las opiniones vinculantes emitidas por la Auto-
ridad Nacional del Servicio Civil (en adelante, Servir) y, por supuesto, la doc-
trina nacional y extranjera sobre Derecho Laboral pblico.
(1) Juez supremo titular. Presidente de la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica. Magster en Derecho.
439
DERECHO COLECTIVO
parte del Estado hasta su reconocimiento formal pero con carcter marcada-
mente restrictivo. Esta evolucin podemos sintetizarla en las normas siguientes:
El decreto supremo de fecha 12 de mayo de 1920 estableci que los
empleados pblicos que, con el pretexto de huelga, se confabulasen para de-
jar sus empleos o servicios, seran separados de ellos sin lugar a reclamacin
de ninguna especie.
El decreto supremo del 18 de octubre de 1945 estableci que los funcio-
narios, empleados y obreros que presten servicios en las fuerzas armadas del
pas no estaban facultados para formar sindicatos ni asociaciones similares, ni
podan ejercer derecho de paralizacin colectiva, por su condicin de milita-
res asimilados integrantes de las fuerzas armadas.
El decreto supremo del 12 de noviembre de 1945 estableci que las or-
ganizaciones de empleados pblicos no se llamarn sindicatos.
El Decreto Ley N 11377, Estatuto y Escalafn del Servicio Civil, de
29 de mayo de 1950, estableci en su artculo 49 que los empleados pblicos
solo podran asociarse con fines, deportivos, culturales y cooperativos. Estan-
do prohibidas dichas asociaciones de adoptar la denominacin u organizacin
propia de los sindicatos, de adoptar las modalidades de accin de estos orga-
nismos, de ejercer coaccin en sus peticiones y de recurrir a la huelga.
La Constitucin Poltica de 1979 reconoci en su artculo 61 los derechos
de sindicacin y huelga de los servidores pblicos, mientras que su Decimosp-
tima Disposicin General y Transitoria ratific el Convenio N 151 de la OIT.
Decreto Supremo N 003-82-PCM del 22 de enero de 1982 estableci
normas para regular el derecho de los trabajadores del Sector Pblico a cons-
tituir organizaciones sindicales.
Decreto Supremo N 026-82-JUS del 26 de julio de 1982 aprob dispo-
siciones para el mejor cumplimiento del Decreto Supremo N 003-82-PCM.
Decreto Supremo N 010-83-PCM del 25 de febrero de 1983 norm la
calificacin de paralizaciones colectivas de trabajo del personal comprendido
en la Ley N 11377.
El Decreto Legislativo N 276, Ley de Bases de la Carrera Administra-
tiva y Remuneraciones del Sector Pblico, del 6 de marzo de 1984, en su ar-
tculo 23, incisos ll) y m), reconoci el derecho de los servidores pblicos a
constituir sindicatos y hacer uso de la huelga, en la forma que la ley deter-
mine, respectivamente.
440
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
441
DERECHO COLECTIVO
442
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
443
DERECHO COLECTIVO
444
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(4) PALOMEQUE LPEZ, Manuel Carlos. Derecho sindical espaol. 2a edicin, Editorial Tecnos,
Madrid, 1988, p. 84.
(5) ETALA, Carlos Alberto. Derecho colectivo del Trabajo. Editorial Astrea, Buenos Aires, 2001, pp.
58-59.
445
DERECHO COLECTIVO
219. Los funcionarios pblicos, como todos los trabajadores sin distin-
cin, deberan gozar del derecho de constituir organizaciones sindicales
de su eleccin y afiliarse a las mismas, sin autorizacin previa, para
la promocin y defensa de sus intereses; 221. Teniendo en cuenta la
importancia que reviste para los empleados al servicio del Estado o de
las autoridades locales el derecho a constituir o registrar sindicatos, la
negacin del derecho de sindicacin a los trabajadores al servicio del
Estado es incompatible con el principio generalmente admitido de que
446
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
- Los funcionarios del Estado con poder de decisin y los que desempe-
an cargos de confianza o de direccin (Const. art. 42);
- Los miembros de las Fuerzas Armadas y Polica Nacional (Const. art. 42);
(7) COMIT DE LIBERTAD SINDICAL DE LA OIT. La libertad sindical. 5a Edicin revisada. 2006,
p. 49.
447
DERECHO COLECTIVO
448
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
449
DERECHO COLECTIVO
450
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
451
DERECHO COLECTIVO
452
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(13) dem.
453
DERECHO COLECTIVO
454
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
las peticiones que se formulan, as como que los dirigentes gozan de faculta-
des para participar de los actos procesales propios de la negociacin colectiva.
455
DERECHO COLECTIVO
(14) DE DIEGO, Julin Arturo. Manual de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. 6a edicin
actualizada. Edit. Abeledo Perrot, 2004, p. 769.
(15) STC N 008-2005-AI, f. 40.
456
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
573. El Comit admiti que el derecho de huelga puede ser objeto de res-
tricciones, incluso de prohibiciones, cuando se trate de la funcin pbli-
ca o de servicios esenciales, en la medida en que la huelga pudiere causar
graves perjuicios a la colectividad nacional y a condicin de que estas
restricciones vayan a acompaadas de ciertas garantas compensatorias.
(16) COMIT DE LIBERTAD SINDICAL DE LA OIT. La libertad sindical. 5a edicin revisada. 2006,
p. 115.
457
DERECHO COLECTIVO
458
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
459
DERECHO COLECTIVO
581. Para determinar los casos en los que podra prohibirse la huel-
ga, el criterio determinante es la existencia de una amenaza evidente
e inminente para la vida, la seguridad o la salud de toda o parte de la
poblacin.
460
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
IX. CONCLUSIONES
461
DERECHO COLECTIVO
X. BIBLIOGRAFA
462
SUBCONTRATACIN Y SINDICATOS
(1) Abogado. Profesor ordinario del Departamento Acadmico de Derecho de la Pontificia Univer-
sidad Catlica del Per. Profesor en la Academia de la Magistratura. Secretario de Biblioteca y
Publicaciones de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. rgsaco@
pucp.edu.pe
(2) La Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social fue constituida por escritura
pblica el 11 de agosto de 1985, suscrita por Luis Aparicio Valdez, Mario Pasco Cosmpolis y
Rger Zavaleta Cruzado.
463
DERECHO COLECTIVO
I. CONCEPTO Y PROBLEMTICA
(3) REAL ACADEMIA ESPAOLA. Diccionario de la lengua espaola, 22 edicin, Madrid, Espasa,
2001.
(4) LAROUSSE. Diccionario Enciclopdico. Ediciones Larousse, Mxico, 2011.
(5) Contrato que se hace con el Gobierno, con una corporacin o con un particular, para ejecutar una
obra material o prestar un servicio por precio o precios determinados (Diccionario de la lengua
espaola, cit.).
(6) Persona que por contrata ejecuta una obra material o est encargada de un servicio para el Go-
bierno, para una corporacin o para un particular (Diccionario de la Lengua Espaola, cit.).
(7) A decir de Mario Pasco Cosmpolis, La distincin entre contratistas y subcontratistas parecera
un capricho semntico. Hay quienes sostienen que contratista solo puede ser el empleador prin-
cipal, ya que celebra contrato con sus trabajadores, de lo que se colige que todo el que trabaja
externamente sera subcontratista. En la otra ribera, hay quien sostiene exactamente lo contrario,
al menos en apariencia: que el uso del prefijo sub es inadecuado, porque lo que hay, simple-
mente, es una contratacin (PASCO COSMPOLIS, Mario. Outsourcing, subcontratacin e
intermediacin laboral. En: Revista Jurdica Magistri et Doctores. Unidad de Post Grado de la
Facultad de Derecho y Ciencia Poltica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,
ao VIII, N 2, diciembre de 2002, pp. 270-271).
(8) Elmer Arce Ortiz anota: En estas relaciones [de subcontratacin empresarial], una empresa A, a
la que llamaremos principal, decide despreocuparse de una unidad de su ciclo productivo y encarga
a otra empresa B, a la que llamaremos contratista, la realizacin de una labor o la produccin de
un bien. De este modo, A encarga a otra empresa (B) la realizacin de una actividad o la prestacin
de un servicio (ARCE ORTIZ, Elmer. Subcontratacin entre empresas y relacin de trabajo en
el Per. Palestra Editores SAC, Lima, 2006, pp. 15-16). Tambin: () la relacin de encargo
entre una empresa principal y una contratista, que subyace a toda subcontratacin de servicios o
464
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
que recibe una obra o ciertos bienes o servicios, y otra secundaria o circun-
dante que la desarrolla o los produce o presta; al tiempo que subcontratista es
quien se relaciona con un contratista para ejecutar parte de las labores que a
este conciernen respecto a la empresa principal(9).
Por la subcontratacin, pues, una empresa contrata con otra la ejecu-
cin de determinadas actividades realizables para el desenvolvimiento de la
operacin empresarial. A aquella, se la puede denominar empresa principal;
a esta, empresa contratista o simplemente contratista. Para el desempeo
de tales actividades, el contratista debe recurrir a su propia organizacin em-
presarial, efectuarlas con autonoma y por su cuenta y riesgo, responder por
los resultados y valerse de sus propios trabajadores a quienes dirige, con sus
equipos y dems infraestructura(10).
El contratista puede realizar las actividades contratadas en sus propias
instalaciones. En tal caso, el contratista es un proveedor ms de la empresa
principal. Por eso mismo, tal situacin no despierta mayor inters.
Sin embargo, el contratista podra realizar las actividades contratadas
con el desplazamiento de sus propios trabajadores a los centros de trabajo o
establecimientos de la empresa principal. Tal situacin s acarrea importantes
consecuencias, de singular inters en el mbito del Derecho del Trabajo, en
general, y de las relaciones laborales, en particular.
465
DERECHO COLECTIVO
466
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(12) Cfr. ECHEVERRA, Magdalena. Riesgos de los trabajadores subcontratados. En: Quinto
Congreso Regional Americano de Relaciones de Trabajo. Dimensiones sociales de la globaliza-
cin. Relaciones de Trabajo y Proteccin Social en los Procesos de Integracin. Tratados de Libre
Comercio y el APEC, Emilio Morgado Valenzuela (editor), Santiago, 2005, pp. 114-115.
467
DERECHO COLECTIVO
468
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
nos, por evitar o entorpecer el ejercicio de la libertad sindical con vistas a im-
pedir o dificultar o reducir, tanto como sea posible, la constitucin de cuales-
quiera organizaciones sindicales, la negociacin colectiva en todo nivel y los
conflictos de trabajo. En rigor, el uso de la subcontratacin con fines antisin-
dicales es groseramente desviado y perverso. Como tal, debe ser rechazado,
resarcido y penado(19).
As planteadas las cosas, nos preguntamos ahora si debe permitirse la
sindicacin de los trabajadores de empresas contratistas y subcontratistas. De
ser la respuesta afirmativa, concierne referir las soluciones pertinentes.
Como indica Pl Rodrguez, la descentralizacin acredita un serio in-
conveniente en el mbito del Derecho Colectivo del Trabajo. En efecto, no
es pensable la sindicalizacin de trabajadores convertidos en titulares de em-
presas unipersonales o distribuidos en numerosas pequeas empresas. No es
posible tampoco la negociacin colectiva por rama, su propia dispersin fsi-
ca en locales distintos y pequeos a veces en el propio domicilio constituyen
una forma de debilitamiento para cualquier eventual negociacin posterior(20).
Con relacin a los problemas que plantea la tercerizacin al movimien-
to sindical, scar Ermida Uriarte y Natalia Colotuzzo refieren la desprotec-
cin de los trabajadores tercerizados (en cuanto a las condiciones de empleo y
remuneracin, en lo que respecta a la estabilidad laboral, en materia de salud
469
DERECHO COLECTIVO
470
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(26) Este convenio ha sido aprobado por el Per mediante la Resolucin Legislativa N 13284 del 15
de diciembre de 1959.
(27) Al respecto, puede verse: GUERRA RODRGUEZ, Luciana Carolina. El impacto de la subcon-
tratacin, cit., pp. 114-123. Tambin, con mayor amplitud: GUERRA RODRGUEZ, Luciana
Carolina. El impacto de la tercerizacin en las relaciones colectivas de trabajo y en los equilibrios
constitucionales: anlisis y propuestas. Tesis (Lic.), Pontificia Universidad Catlica del Per.
Facultad de Derecho, 2013.
(28) MORIN, Marie-Laure. El derecho del trabajo ante los nuevos modos de organizacin de la
empresa. En: Revista Internacional del Trabajo, nm. 1 vol. 124, Ginebra, 2005, pp. 17-18.
471
DERECHO COLECTIVO
472
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
a negociar. Sin embargo, el problema est en que la empresa usuaria podr eximirse de cumplir
el convenio colectivo respecto de aquellos que no figuran formalmente como sus trabajadores.
(GUERRA RODRGUEZ, Luciana Carolina. Loc. cit.).
(32) ERMIDA URIARTE, scar y COLOTUZZO, Natalia. Ob. cit., p. 78.
473
DERECHO COLECTIVO
Sindicacin conjunta
La sindicacin conjunta atae a la sindicacin de los trabajadores de
empresas contratistas y subcontratistas junto a los trabajadores de una
o varias empresas principales.
474
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
En rigor, la clase de relacin jurdica que tengan los trabajadores con las
empresas (principal o principales, contratistas y subcontratistas) nada
tiene que ver con el ejercicio de la libertad sindical.
475
DERECHO COLECTIVO
Secciones sindicales
Los trabajadores afiliados a organizaciones sindicales de mbito na-
cional, regional o local pueden constituir secciones sindicales en los
centros de trabajo o establecimientos en los que ellos laboran(39). Estas
secciones sindicales son, entonces, una suerte de agencias o sucursales
de la organizacin sindical de la cual dependen.
a travs de este organismo es interactuar con la principal ya que los trabajadores brindan servi-
cios en su centro de trabajo y podran pretender obtener ciertas condiciones ms favorables en el
desarrollo de su labor (UGAZ OLIVARES, Mauro. Ob. cit., p. 335).
(39) En el Per, el artculo 7 de la LRCT prescribe: Los sindicatos se pueden organizar con alcance
local, regional o nacional. En tales casos, para el cumplimiento de sus fines al interior de la em-
presa, podrn constituir una seccin sindical; y los artculos 9, 10 y 11 del decreto supremo
11-92-TR del 14 de octubre de 1992, Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo,
regulan la constitucin de las secciones sindicales, sus relaciones con el sindicato, la eleccin de
delegados representantes, su unicidad y la aplicacin supletoria (respecto a ellas) de los propios
LRCT y Reglamento.
(40) Al respecto, Ugaz Olivares anota que ser totalmente vlida la constitucin de una seccin
que tenga por objeto sensibilizar al ente gremial de grado superior de las vicisitudes de las tareas
afrontadas en el centro de trabajo de la empresa principal. Quiz la seccin no mantenga con la
empresa principal una interaccin intensa o constante pero s con el rgano gremial que permiti
su configuracin, motivo por el cual su principal papel ser estar atenta a las necesidades que re-
quieran satisfacer los afiliados en el desarrollo de sus actividades. Ahora bien, para que las secciones
sindicales puedan tener una actividad realmente relevante es necesario que la empresa principal le
otorgue una serie de facilidades que [le] permitan ejecutar sus propsitos. De ese modo, se podra
facilitar el uso del local de la [empresa] principal, del peridico mural, acceso a internet y al correo
electrnico, etc. (UGAZ OLIVARES, Mauro. Ob. cit., p. 336).
476
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(41) En nuestro pas y desde nuestro punto de vista, avalan esta representacin: el artculo 8 inciso f
de la LRCT (Son fines y funciones de las organizaciones sindicales: () En general, todos los que
no estn reidos con sus fines esenciales ni con las leyes) y los artculos 145 y siguientes (sobre la
representacin para la realizacin de actos jurdicos) del Cdigo Civil. En el orden procesal y para
las reclamaciones judiciales relativas a pretensiones por conflictos jurdicos, importan respecto
a la comparecencia al proceso los artculos 8 y siguientes de la Ley N 26636, Ley Procesal del
Trabajo; los artculos 8 y 9 de la Ley N 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; y los artculos
57 y siguientes del Cdigo Procesal Civil.
(42) Cfr. UGAZ OLIVARES, Mauro. Ob. cit., p. 336.
(43) dem, p. 337.
477
DERECHO COLECTIVO
478
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(48) Cfr. GUERRA RODRGUEZ, Luciana Carolina. El impacto de la subcontratacin, cit., p. 130.
(49) Ibdem, p. 131. En nuestro pas, el artculo 36 de la LRCT determina: Para constituir una fede-
racin se requiere la unin de no menos de dos (2) sindicatos registrados de la misma actividad o
clase. Para constituir una confederacin se requiere la unin de no menos de dos (2) federaciones
registradas.
(50) Ibdem, p. 132.
(51) () en el fondo, toda estrategia organizativa tiene ventajas e inconvenientes, amn de dificul-
tades diversas () (ERMIDA URIARTE, scar y COLOTUZZO, Natalia, loc. cit). Queda en
evidencia que el gran problema de las medidas sindicales para mitigar el impacto de la subcontra-
tacin es la barrera impuesta por el Estado: el privilegio de la negociacin a nivel empresarial. As,
mientras el Estado no cumpla con su rol de fomento de este derecho fundamental, ninguna medida
de accin sindical ser efectiva para estos fines (GUERRA RODRGUEZ, Luciana Carolina. El
impacto de la subcontratacin, cit., p. 133).
479
DERECHO COLECTIVO
V. BIBLIOGRAFA
-- ARCE ORTIZ, Elmer, Derecho individual del trabajo en el Per. Desafos y deficien-
cias. Palestra Editores SAC, Lima, 2013.
-- MORIN, Marie-Laure. El derecho del trabajo ante los nuevos modos de organizacin
de la empresa. En: Revista Internacional del Trabajo N 1, vol. 124, Ginebra, 2005.
480
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
-- PL RODRGUEZ, Amrico. Los principios del Derecho del Trabajo. Ediciones De-
palma, Buenos Aires, 1998.
481
DERECHO PROCESAL LABORAL
NUEVOS SISTEMAS PROCESALES DE TRABAJO
EN AMRICA LATINA(1)
I. INTRODUCCIN(3)
(1) Este ensayo se basa en la relatora que fue presentada por el autor en el Taller sobre Derecho
Procesal del Trabajo, del XX Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social (Santiago, 25-28 de setiembre de 2012).
(2) Profesor de Derecho Procesal del Trabajo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y
de la Pontificia Universidad Catlica del Per. Se desempe como Especialista Principal en
Legislacin Laboral, y Administracin del Trabajo de la Oficina de la OIT. Para la elaboracin
de este ensayo se cont con la valiosa colaboracin de Andrea Snchez Matos.
(3) Algunos partes de este ensayo se basan en CIUDAD REYNAUD, Adolfo. La justicia laboral en
Amrica Central, Panam y Repblica Dominicana. Parte I, OIT, Costa Rica, 2012.
(4) A los que ahora se cabra aadir los derechos humanos o derechos fundamentales en el trabajo.
(5) Cfr. CARNELUTTI, Francesco. Cmo se hace un proceso. Monografas jurdicas. Temis, Bogot,
2004, p. 5.
485
DERECHO PROCESAL LABORAL
Ante este reto se encontr Amrica Latina a inicios del siglo XXI, por
lo que en diversos pases se llevaron a cabo reformas procesales que tuvieron
como objetivo central la reduccin de la duracin de los procesos: Venezue-
la (2002), Ecuador (2003), Chile (2005), Colombia (2007), Uruguay (2009),
Per (2010) y Costa Rica (2012)(6). En Amrica Central, Nicaragua tiene apro-
bado su proyecto en primer debate en su Asamblea Legislativa;(7) en tanto que
en El Salvador una comisin redactora de la Corte Suprema de Justicia fina-
liz la elaboracin de un primer proyecto en junio de 2012 y en el momento
se encuentran en la fase de incorporacin de las observaciones de una amplia
Comisin de Consulta de los interlocutores sociales. Mientras que en Hondu-
ras una comisin redactora de la Corte Suprema de Justicia est en la etapa de
redaccin de un anteproyecto de Cdigo Procesal Laboral en consulta con una
comisin con representantes de los interlocutores sociales y de la sociedad civil.
En el nuevo modelo de juicio, si bien destaca la oralidad, han sido varias
otras instituciones procesales las que han sido abarcadas en la reforma: la estruc-
tura del proceso, el papel del juez como rector del proceso, la especializacin
de la justicia laboral, aspectos relativos a la prueba, la emisin de las sentencias,
las instancias y recursos susceptibles de interponerse, el carcter de los procedi-
mientos abreviados de menor cuanta entre los que destaca los procesos de ins-
tancia nica y los procesos monitorios, los procesos especiales de tutela de de-
rechos fundamentales en el trabajo, los procesos de conflictos colectivos de ca-
rcter jurdico, la intervencin del sindicato en el proceso laboral, la necesaria
especializacin de los jueces, la ejecucin de sentencias, el papel de la defensa
jurdica gratuita para trabajadores de escasos recursos y la gratuidad del proce-
so. Por razones de espacio solo nos referiremos a algunas de ellas.
(6) Ley de Reforma Procesal Laboral, Asamblea Legislativa de la Repblica de Costa Rica, Expediente
N 15.990, aprobada el 3 de setiembre de 2012.
(7) Cdigo Procesal del Trabajo, Asamblea Nacional de Nicaragua, aprobado en lo general el 3
de mayo de 2012. Con posterioridad a la presentacin de esta relatora, el 29 de noviembre de
2012, en La Gaceta - Diario Oficial, se public la Ley 815, Cdigo Procesal del Trabajo y de la
Seguridad Social de Nicaragua.
486
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(8) Cfr. CHIOVENDA. Principios del derecho procesal civil. (Traduccin J. Casais y Santal). Reus,
Madrid, 1922, p. 132.
(9) PASCO COSMPOLIS, Mario. Caractersticas del proceso laboral. La oralidad En: Sociedad
Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Aportes para la reforma del proceso
laboral peruano. SPDTSS, Lima, 2005, p. 52.
(10) DE LA VILLA GIL, Luis Enrique (director). Ley de Procedimiento Laboral. Comentada y con
jurisprudencia. LA LEY, Grupo Wolters Kluwer, Madrid, junio 2006, p. 576.
487
DERECHO PROCESAL LABORAL
prudencia de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, que precisa que Los
principios invocados por el art. 74 LPL estn relacionados entre s, pues no se
comprende la inmediacin sin la oralidad y la concentracin, de modo que no
se puede romper la unidad del acto del juicio oral sin que se resientan los otros
principios inspiradores del proceso: STSud. 24 Abr. 1995 (R 3156/94)(11).
Eso implica que la prueba se proponga, y en su caso, de ser pertinen-
te, se admita tambin verbalmente durante la audiencia de juicio. En conse-
cuencia, los litigantes deben acudir a dicha diligencia provistos de los medios
de prueba de que intenten valerse, as como que la valoracin de la prueba y
las conclusiones definitivas de los litigantes, se expongan tambin verbalmen-
te por estos, pudiendo variarse las iniciales expuestas a la luz de lo aconteci-
do en la audiencia de juicio.
Todas las reformas procesales producidas en Amrica Latina adoptan el
principio de oralidad y disponen la actuacin de las audiencias en forma oral.
Sin embargo, hay que tener mucho cuidado en que por la cultura jurdica for-
malista y de escrituracin prevaleciente entre jueces y justiciables, y en gene-
ral en toda la comunidad jurdica latinoamericana, y por la falta de dotacin
de medios tecnolgicos para la grabacin de las audiencias en video y audio,
la oralidad sucumba frente a la escritura como ha ocurrido en experiencias
histricas latinoamericanas.
A esto se refiere Blanco cuando nos seala que en Colombia a pesar de
haberse establecido en el artculo 42 del Cdigo Procesal de Trabajo(12) que las
actuaciones y diligencias judiciales, la prctica de pruebas y la sustanciacin
se adelantaran en audiencia pblica, en la prctica devino en un proceso dic-
tado donde el funcionario encargado de levantar el acta de audiencia, reco-
ga lo manifestado por los apoderados de las partes y dems actuaciones cum-
plidas, y lo resuelto por el Juez, quedando trunco en esa forma el principio de
oralidad, de conformidad a lo dispuesto en el citado artculo () pero que, al
no dotarse a los juzgados de los medios tecnolgicos para romper con la prc-
tica del dictado, no pudo ponerse en prctica tal principio(13). La prctica ju-
dicial de Honduras, cuyo cdigo de trabajo tiene mucha influencia del Cdi-
go de Colombia, ha perfeccionado la prctica del dictado con la incorpora-
cin de la informtica, pues los litigantes acuden a las audiencias con un dis-
488
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(14) Vase, CIUDAD REYNAUD, Adolfo. Ob. cit., p. 62 y los trabajos de TORRES DE LEN, Vasco
y HERRARA CARBUCCIA, Manuel Ramn, de la parte 2 de la misma obra.
489
DERECHO PROCESAL LABORAL
490
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
491
DERECHO PROCESAL LABORAL
El contacto personal y directo del juez con las partes puede verse ate-
nuado por la contestacin escrita. El juez puede verse tentado a confiar ms
en los actos escritos que en los orales, que son los que ms pueden contribuir
a desentraar la verdad material, ya que en los actos escritos se pierden aque-
llos matices e imponderables del acto oral. Es que el acto oral, adems de con-
centrar y dotar de celeridad al proceso, permite la comunicacin presencial, e
incluso gestual, que contribuye a que el juez se forme una conviccin que no
proviene de la documentacin que se le proporciona, sino del debate oral en-
tre los litigantes.
La contestacin escrita previa a la audiencia podra atentar tambin con-
tra del principio de concentracin y el de la unidad de acto, pues crea una es-
tacin procesal ms en lugar de concentrar todo en la audiencia de juicio, lo
que tiende a alargar el proceso. As concebida, la oralidad adquiere un senti-
do de inmediacin. Significa que el juez debe obtener su informacin priori-
tariamente de los hechos que se le exponen verbalmente durante la audien-
cia del juicio.
Gmez de Liao seala que la inmediacin viene de inmediatezza que
consiste en que las partes se comunican directamente entre s y con el juez que
debe resolver y el juez se comunica directamente con las partes y con las dems
personas que intervienen en el proceso.(22) En el mismo sentido De La Villa
se refiere al principio de inmediacin asignndole el significado de una rela-
cin directa entre la actividad presencial del juez, o de los miembros de la Sala
y el dictado de la sentencia(23), lo que implica que los jueces que estn cono-
ciendo de una causa presenciarn las declaraciones de las partes y de testigos,
los careos, las exposiciones, explicaciones y respuestas que hayan de ofrecer
los peritos, as como la crtica oral de sus dictmenes y cualquier otro acto de
prueba que, () deba llevarse a cabo contradictoria y pblicamente(24), y es-
tas sean valoradas a base de la impresin recibida.
Adems, el sistema escrito y con varias estaciones procesales es ms cos-
toso, pensado para grandes empresas a pesar que en la mayora de los pases la-
tinoamericanos del 70 % al 90 % son pequeos empresarios. El sistema escrito
de juicios requiere la ineludible asistencia jurdica de abogados o profesiona-
les del Derecho, capacitados para exponer de manera exhaustiva y completa
(22) Cfr. GOMEZ DE LIAO, Fernando. Derecho Procesal Laboral. 5a edicin. Frum, 1995, Bar-
celona, p. 99.
(23) DE LA VILLA. Ob. cit., p. 576.
(24) Espaa. Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdiccin social, Boletn Oficial del Estado
N 245, p. 106584; Ley 1/100 de Enjuiciamiento Civil, 7 de abril de 2000, artculo 137.
492
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
todos los hechos, los fundamentos jurdicos, las excepciones y las pretensio-
nes de las partes. Eso tiene un costo que en un sistema de contestacin escri-
ta debe ser asumido por los demandados, mientras que en un sistema de con-
testacin oral es posible imaginar a un pequeo o mediano empresario defen-
derse directamente sin necesidad de abogado, o solamente a travs de su con-
tador o jefe de personal.
El sistema procesal laboral espaol tambin es de audiencia nica en
forma general para todos los procesos y cuantas, lo que llev a De la Villa a
sealar que en algunos pases se contina con la rmora incomprensible, in-
justificada y criticada por la doctrina autorizada, de presentar la contestacin
de la demanda de manera escrita en lugar de presentarla oralmente en la mis-
ma audiencia de juicio(25).
La contestacin de la demanda es un acto procesal que sirve fundamen-
talmente para negar o afirmar los hechos expuestos en la demanda y perfec-
tamente se puede hacer en la audiencia sin la necesidad de presentar escrito
alguno, lo que contribuye a la celeridad del proceso. Refirindose tambin al
modelo espaol Alonso Olea seal que la ventaja es que agiliza enormemen-
te el proceso al suprimir el trmite de la contestacin escrita(26).
Como dice Cappelletti: El valor actual de la oralidad se mueve, princi-
palmente, en torno a la idea de una discusin oral, y de una valoracin crtica,
de los hechos de la causa, discusin y valoracin que encuentran su ambiente
natural en un proceso estructurado en torno a una audiencia pblica y oral, y
lo ms concentrado posible, en las que las pruebas sean practicadas ante el r-
gano decidor entero(27).
(25) DE LA VILLA GIL, Luis Enrique. Ley de procedimiento laboral: Comentada y con jurisprudencia.
La ley. Espaa, 2006, p. 652.
(26) ALONSO OLEA, Manuel. Estructura del proceso. Ponencia presentada en Taller de anlisis
del Proyecto de Ley Procesal del Trabajo. En: Congreso de la Repblica. Comisin de Trabajo
y Seguridad Social. El proceso laboral. A propsito del Proyecto de Ley Procesal del Trabajo.
Congreso de la Repblica. Lima, 2006, p. 22.
(27) CAPPELLETTI, Mauro. La oralidad y las pruebas en el proceso civil. Ediciones Jurdicas Europa-
Amrica, Buenos Aires, 1972, p. 77.
493
DERECHO PROCESAL LABORAL
(28) Arts. 512 y 519 del Cdigo de Trabajo modificado por la Ley de Reforma Procesal.
(29) Modificacin dispuesta por la ley N 1149 de 2007.
(30) Arts. 132 y 136 de la Ley Orgnica Procesal de Trabajo.
(31) BLANCO. Ob. cit., p. 201.
494
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
Este es un tema que sin duda forma parte de la estructura del proceso,
pero que por su importancia lo tratamos en forma separada. Los medios de
impugnacin tienen fundamento en la necesidad de evitar la posibilidad de
(32) DEVIS ECHANDA, Hernando. Teora general del proceso: aplicable a todas clases de proceso.
2a edicin. Editorial Universidad. Buenos Aires, 1997, p. 67
495
DERECHO PROCESAL LABORAL
(33) Cfr. BAYLOS GRAU, Antonio; CRUZ VILLALN, Jess y FERNNDEZ, Mara Fernanda.
Instituciones de Derecho Procesal Laboral. Segunda edicin revisada. Editorial Trotta, Valladolid,
1995, p. 409.
496
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(34) PEZ, Andrs. El procedimiento oral en los juicios de trabajo. Corporacin de Estudios y Publi-
caciones. Quito, 2010, p. 210.
(35) Arts. 178 y 179 de la Ley Orgnica Procesal de Trabajo.
(36) Art. 478 del Cdigo del Trabajo de Chile (juez incompetente, infraccin manifiesta de normas de
apreciacin de la prueba, alteracin de la calificacin jurdica de los hechos, violacin de inme-
diacin, omisin de requisitos exigidos en la ley, decisiones contradictorias, sentencia contraria
a otra con autoridad de cosa juzgada, entre otras).
497
DERECHO PROCESAL LABORAL
(37) Se refiere a sentencias que pongan trmino al juicio o hagan imposible su continuacin, las que se
pronuncian sobre medidas cautelares y las que fijen el monto de las liquidaciones o reliquidaciones
de beneficios de seguridad social.
(38) El art. 483 del Cdigo del Trabajo de Chile dispone que Proceder el recurso de unificacin
de jurisprudencia cuando respecto de la materia de derecho objeto del juicio existieren distintas
interpretaciones sostenidas en uno o ms fallos firmes emanados de Tribunales Superiores de
Justicia.
(39) VILLA GIL, Luis Enrique de la. Ley de procedimiento laboral. Comentada y con jurisprudencia.
La Ley, Grupo Wolters Kluwer. Madrid, 2006, p. 1332.
(40) BAYLOS y otros, Instituciones, Ob. cit., p. 423.
498
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(41) COUTURE, Eduardo. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Editorial B de f, cuarta edicin,
Montevideo-Buenos Aires, 2010, p. 155.
499
DERECHO PROCESAL LABORAL
(42) Art. 72 del Cdigo Procesal de Trabajo de Colombia, modificado por el art. 36 de la Ley N 712
de 2001.
(43) Arts. 19 a 24 de la Ley 18.572, de 13 de setiembre de 2009.
500
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
2. Procedimientos monitorios
El procedimiento monitorio es esencialmente distinto de los procedi-
mientos de nica instancia y abreviados, aunque persiguen el mismo fin y tam-
bin se orienta por el mismo principio de economa del proceso; se trata, en
suma, de un tipo especial de procedimiento sumario. Hasta el momento solo
ha sido aplicado en la jurisdiccin laboral de Chile para causas de menor cuan-
ta (diez ingresos mnimos mensuales, aproximadamente US $ 3640)(45) y para
las contiendas por violacin del fuero maternal(46), lo que ha permitido que las
causas se resuelvan en un promedio nacional de 29 das corridos, menos de
un mes, lo que no tiene precedentes en Amrica Latina. Adems, con ese pro-
cedimiento se resuelven el 46,4 % del total de las demandas ingresadas, segn
estadsticas a febrero de 2011(47). Ninguna otra reforma procesal en Amri-
ca Latina ha incorporado este tipo de procedimiento, aunque s se ha previs-
to en el proyecto elaborado por la Corte Suprema de Justicia de El Salvador,
que est en fase de consulta con la sociedad civil(48).
El proceso monitoreo puede ser definido como Aquel que tiene por fi-
nalidad la rpida creacin de un ttulo puro de ejecucin, por medio de la in-
versin del contradictorio en el sentido de que este puede o no existir segn que
medie o no oposicin del demandado(49). Con este concepto podemos resu-
mir los aspectos distintivos y caractersticos del procedimiento monitorio: la
rapidez o celeridad, el objetivo de obtener un ttulo ejecutivo y la tcnica de
la inversin del contradictorio, dejando a la iniciativa del demandado la deci-
sin de activar la etapa de contradiccin.
(44) Arts. 48 y 49 de la Ley N 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, promulgada el 13 de enero
de 2010.
(45) Art. 496 del Cdigo del Trabajo de Chile.
(46) Art. 201 del Cdigo del Trabajo de Chile.
(47) Gobierno De Chile, Ministerio de Justicia, Estadsticas Nacionales. Justicia Laboral-Marzo 2011,
pg. 9.
(48) Art. 176 y ss., Propuesta de Ley Procesal Laboral. El Salvador, Corte Suprema de Justicia, pg. 54.
(49) De Gmez, citado por Cristbal Macas (2002) y Pereira <www.coleigiodeabogadosdelaspalmas.
com/ revistaweb/noticias/articulo1.php>.
501
DERECHO PROCESAL LABORAL
(50) MORGADO VALENZUELA, Emilio. El actual sistema procesal laboral y previsional en Chile.
Multigrafiado, San Salvador, El Salvador, 29 de agosto de 2011, p. 32.
(51) Art. 497 del Cdigo del Trabajo.
(52) Art. 500 del Cdigo del Trabajo.
(53) PEREIRA LAGOS, Rafael. Procedimiento abreviado laboral: la experiencia chilena y la incor-
poracin de un procedimiento monitorio laboral. En: Nueva Ley Procesal de Trabajo. Ley 29497.
Ob. cit., p. 109.
502
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(54) En el mismo art. 500 del Cdigo del Trabajo se prev la posibilidad de reclamar, esto es, opo-
nerse a la resolucin que acoge las pretensiones del demandante en el plazo de diez das hbiles
contado desde su notificacin, en cuyo caso el juez cita a las partes a una audiencia nica de
conciliacin, contestacin y prueba, la que deber celebrarse dentro de los quince das siguientes
a su presentacin.
(55) Ibdem, pg. 110.
(56) Ibdem.
(57) MORGADO. Ob. cit.
503
DERECHO PROCESAL LABORAL
(58) PEREIRA, Rafael. El procedimiento monitorio laboral. Abelardo Perrot, Legal Publishing, San-
tiago, 2010, p. 5 y ss.
(59) PEREZ, lvaro. Revista de Derecho, Vol. XIX N 1, julio 2006, Valdivia, pp. 205-235, citado
por Pereira.
(60) dem.
(61) MACAS, Cristbal. En: <www.colegiodeabogadosdelaspalmas.com/revistaweb/noticias/arti-
culo1.php>, citado por Pereira.
504
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(62) Cfr. GUILLN OLCINA, Jorge, siguiendo a Luigi Ferrajoli. Los procedimientos especiales
para la proteccin de derechos fundamentales y conflictos colectivos. En: Nueva Ley Procesal
de Trabajo. Ley 29497. Op. Cit, p. 75.
(63) dem. p. 79.
(64) Cfr. SANGUINETI, Wilfredo. La tutela de los derechos fundamentales en la Ley Procesal Peruana.
Un estudio especfico de la libertad sindical. Universidad de Salamanca.
505
DERECHO PROCESAL LABORAL
506
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
507
DERECHO PROCESAL LABORAL
508
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(78) Arts. 113 y 118 del Cdigo Procesal de Trabajo y de la Seguridad Social de Colombia.
(79) Arts. 540 y 541, reformados por el proyecto de Ley Procesal Laboral, Expediente N 15.990.
509
DERECHO PROCESAL LABORAL
(80) Arts. 106, 107, 108 y 109 del proyecto de Cdigo Procesal de Trabajo, aprobado en primer debate
el 3 de mayo de 2012.
(81) Arts. 110 a 112, ibdem.
(82) Art. 140, ibdem.
(83) Art. 2.3 de la Ley N29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, promulgada el 13 de enero de 2010.
510
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
511
DERECHO PROCESAL LABORAL
512
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(90) BAYLOS y otros. Instituciones de Derecho Procesal Laboral. Ob. cit., p. 232.
513
EL MBITO DEL ORDEN JURISDICCIONAL
LABORAL Y SU TRATAMIENTO EN
EL ORDENAMIENTO PERUANO
(1) Profesor de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Catlica del Per. Miembro de
la Sociedad Peruana del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
(2) MONTERO AROCA, Juan; ORTELLS RAMOS, Manuel; GOMES COLOMER, Juan-Luis y
MONTON REDONDO, Alberto. Derecho Jurisdiccional I. Parte General. Bosch, Barcelona,
1994, p. 35.
515
DERECHO PROCESAL LABORAL
(3) PEREIRA ANABALN, Hugo. Derecho Procesal del Trabajo. Editorial Jurdica Cono Sur, San-
tiago de Chile, 1984. pp. 12-13.
(4) As pues, considerando esto ltimo y el carcter coercitivo al que hemos hecho referencia anterior-
mente, debemos coincidir con Monroy Glvez en que la referencia constitucional a jurisdicciones
excepcionales, como la militar o la arbitral, es absolutamente impropia. Como seala el citado
autor, en la Constitucin la acepcin jurisdiccin, utilizada para nombrar a la actividad en el fuero
militar y en el arbitral, no se ajusta al concepto que compartimos () las llamadas jurisdiccin
militar y arbitral son, en estricto, expresiones de una competencia material exclusiva la primera
y de un procedimiento de heterocomposicin privada, la segunda (MONROY GLVEZ, Juan.
Introduccin al Proceso Civil. Tomo I. Temis. Santa Fe de Bogot, 1996, p. 229).
(5) MONTERO AROCA, Juan y otros. Ob. cit. p. 72.
(6) dem.
516
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(7) CRUZ VILLALN, Jess. Caracterizacin general del proceso laboral en el derecho espaol.
En: Revista Peruana de Derecho Procesal. N IV. Lima: JEMAFY, 2001, p. 443.
517
DERECHO PROCESAL LABORAL
(8) PASCO COSMPOLIS, Mario. Fundamentos del Derecho Procesal del Trabajo. AELE. Lima:
1997, p. 16.
(9) MASCARO NASCIMENTO, Amauri. El rgano jurisdiccional. En: AAVV. Congreso Interna-
cional de Derecho Procesal del Trabajo. Cusco, 1997. Exposiciones y Ponencias. Sociedad Peruana
de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Lima, 1997. p. 31.
(10) CHOCRN GIRALDEZ, Ana Mara. Lecciones de Derecho Procesal Laboral. Ediciones Laborum.
Sevilla, 2001, p. 32.
(11) En ese sentido se expresa PEREIRA ANABALN. Ob. cit. p. 13.
(12) BAYLOS GRAU, Antonio, CRUZ VILLALN, Jess y FERNANDEZ LPEZ, Mara Fernanda.
Instituciones del Derecho Procesal Laboral. Segunda Edicin. Editorial Trotta, Madrid, 1995, p. 15.
518
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(13) La LPT solo sealaba que La potestad jurisdiccional del Estado en materia laboral se ejerce por
los rganos judiciales que contempla la Ley Orgnica del Poder Judicial, norma que a su vez re-
coga (en sus artculos 35, 42, 51 y 57) el mismo esquema de composicin del orden jurisdiccional
laboral, desarrollado en los siguientes artculos por la LPT.
519
DERECHO PROCESAL LABORAL
(14) MONTERO AROCA, Juan. Introduccin al proceso laboral. 5a edicin. Marcial Pons, Ediciones
Jurdicas y Sociales S.A., Madrid, 2000, p. 46.
(15) VESCOVI. Enrique. Teora general del proceso. Temis, Santa Fe, 1999. p. 133.
(16) MONTERO AROCA, Juan y Otros. Ob. cit.
(17) MONROY GLVEZ, Juan. Las excepciones en el Cdigo Procesal Civil peruano. En: La
formacin del proceso civil peruano. Escritos reunidos. Palestra, Lima, 2004, p. 349.
520
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
521
DERECHO PROCESAL LABORAL
522
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
por despido arbitrario. Es importante sealar que el reclamo puede ser reali-
zado por varios trabajadores, sin embargo, en la medida que se discutan inte-
reses singulares de cada uno de estos nos encontraremos ante conflictos indi-
viduales. La doctrina ha calificado a esta ltima situacin como conflicto plu-
riindividual o plural, diferencindolo del colectivo.
Por su parte, en el conflicto colectivo lo que se discute es la afectacin del
inters de un grupo de trabajadores, pero considerados como una categora o
conjunto abstracto, lo que la doctrina denomina inters colectivo. Para que
este tipo de conflicto exista no es indispensable que el inters se extienda de
hecho a todo el grupo de trabajadores, sino que basta con que ello sea viable.
A diferencia de los conflictos individuales, en este caso, el titular del inters no
es un trabajador, sino un grupo de trabajadores. De esta manera, nos encon-
traremos ante un conflicto colectivo por excelencia, por ejemplo, cuando se
presente un reclamo grupal por el incumplimiento del empleador de otorgar a
sus trabajadores (en general) los permisos pactados en un convenio colectivo.
De acuerdo a la segunda clasificacin, existir un conflicto jurdico (tam-
bin denominado de derecho o de aplicacin) cuando lo que est en dis-
cusin es la aplicacin o interpretacin de una norma preexistente. Un ejem-
plo de este tipo de conflicto sera aquel basado en el no otorgamiento del des-
canso vacacional regulado por ley.
De otro lado, podremos hablar de conflicto econmico (tambin deno-
minado de inters o de regulacin) cuando lo que se discute son asun-
tos de equidad, justicia o econmicos, con motivo de la creacin de una nue-
va norma, o la modificacin de la situacin existente. Como ejemplo de este
tipo de conflicto podemos citar a la negociacin colectiva.
Ahora bien, estas clasificaciones pueden interrelacionarse, constituyen-
do cuatro posibles tipos de conflictos laborales: individuales jurdicos, indivi-
duales econmicos, colectivos jurdicos y colectivos econmicos.
Sobre los conflictos individuales jurdicos, estos constituyen la materia
por excelencia del proceso laboral y, por tanto, son competencia de los rga-
nos que forman parte del orden jurisdiccional laboral.
Algo similar sucede en la actualidad con los conflictos colectivos jurdi-
cos. Si bien durante un tiempo, algunas legislaciones prefirieron delegar esta
materia al mbito administrativo, hoy resulta casi unnime considerarlos den-
tro de las competencias de los rganos jurisdiccionales laborales.
Los problemas surgen con relacin a los conflictos econmicos, sean es-
tos individuales o colectivos. En ambos casos se ha sostenido su exclusin no
solo de la competencia de los rganos del orden jurisdiccional laboral, sino
523
DERECHO PROCESAL LABORAL
524
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(25) Algo similar se presenta en la LPT cuando haca referencia a la competencia de los juzgados de
trabajo para conocer la indemnizacin por daos y perjuicios derivados de la comisin de falta
grave que cause perjuicio econmico al empleador, incumplimiento del contrato y normas laborales
cualquiera fuera su naturaleza por parte de los trabajadores (artculo 4, numeral 2, literal j)
(26) Hay que recordar que el texto original de la LPT regulaba como competencia de las Salas Laborales
la accin contenciosa administrativa en materia laboral y de Seguridad Social (art. 4, numeral 1,
inc. c), y contena un ttulo dedicado a la tramitacin del proceso correspondiente (Ttulo III).
Se comprendan de este modo, dentro de la competencia de las salas laborales, los reclamos de
trabajadores contra el Estado por el incumplimiento de prestaciones previsionales y laborales
(en los casos en que se encontraban sujetos al rgimen laboral pblico regulado por el Decreto
Legislativo N 276), o los reclamos de los empleadores por imputacin de deudas derivadas de
aportes o retenciones correspondientes a la seguridad social.
525
DERECHO PROCESAL LABORAL
Sin embargo, la promulgacin de la Ley N 27584, Ley del Proceso Contencioso Administrativo
(LPCA) cambi esta situacin al haber derogado el Ttulo III de la LPT, disponiendo asimismo
la tramitacin de los procesos contencioso-administrativos en general ante los juzgados especia-
lizados en la materia.
El tema fue muy discutido debido a que si bien la LPCA derog el Ttulo III de la LPT, no derog
(por lo menos expresamente) el inciso c del numeral 1 del artculo 4 de la citada ley ni el inciso
c del artculo 42 del TUO LOPJ, disposiciones que atribuyen competencia para conocer de la
accin contenciosa administrativa en materia laboral y seguridad social a las salas laborales de
las Cortes Superiores. Ello permita interpretar que, si bien las reglas del proceso deben seguirse
de acuerdo a la LPCA, los competentes para conocer de dichos conflicto eran los rganos del
orden jurisdiccional laboral.
Pese a ello, en la prctica se acogi mayoritariamente la posicin contraria, que encontrara su
sustento en una supuesta derogacin tcita de las disposiciones antes citadas (o cual resultaba
bastante cuestionable en el caso del inciso c del artculo 42 del TUO LOPJ, debido a la jerarqua
de dicha norma).
(27) Al respeto, Ermida Uriarte nos indica que existen junto al clsico conflicto obrero-patronal puro
o tpico, otros conflictos cuyas partes puedan no ser el trabajador y su empleador siempre que
estn originados en un conflicto individual de trabajo (ERMIDA URIARTE, Oscar. Algunas
reflexiones sobre los conflictos laborales, el arbitraje y la justicia de trabajo. En: Anales del Foro.
N 43-44, Montevideo, 1982, p. 20).
526
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
otros supuestos en que la posicin del demandado podra ser ocupada por el
Estado debido a la responsabilidad que la ley le atribuye. En este ltimo su-
puesto, no incluimos a los casos en que el Estado es el empleador, situacin
en la cual estaremos ante un conflicto laboral tpico.
Sobre los conflictos impropios o atpicos, comentando la legislacin es-
paola, Chocrn Giraldez nos cuenta que los rganos jurisdiccionales del or-
den social conocern de la pretensiones que se promueven dentro de la rama
social del Derecho, tanto en conflictos individuales como colectivos, as como
las reclamaciones en materia de seguridad social o contra el Estado cuando le
atribuya responsabilidad la legislacin laboral (art. 9 de la LOPJ)(28).
Al respecto, la NLPT, siguiendo lo ya dispuesto en la LPT (artculo 4,
numeral 2, literal c), recoge bajo la competencia del orden jurisdiccional la-
boral (especficamente, de los juzgados especializados de trabajo), a los con-
flictos intra e intersindicales, haciendo referencia a ellos como los conflictos
vinculados a una organizacin sindical y entre organizaciones sindicales, in-
cluida su disolucin (artculo 2, numeral 1, literal g).
Tambin se recogen dentro de la competencia del orden jurisdiccional
laboral el cumplimiento de las prestaciones de salud y pensiones de invalidez,
a favor de asegurados o los beneficiarios exigibles no solo al empleador, sino
tambin a las entidades prestadoras de salud o a las aseguradoras (artculo 2,
numeral 1, literal i), as como las pretensiones referidas al Sistema Privado de
Pensiones (artculo 2, numeral 1, literal j) que, entendemos, podran ser ini-
ciadas contra una entidad administradora de dicho sistema.
Del mismo modo, se considera como parte de la competencia de los juz-
gados especializados de trabajo (en va del proceso contencioso-administrati-
vo) las impugnaciones dirigidas contra las actuaciones de la autoridad adminis-
trativa de trabajo (artculo 2, numeral 4), y las cobranzas de aportes al Sistema
Privado de Pensiones retenidos por el empleador, supuesto en el cual siempre
es competente el juzgado de paz letrado (artculo 1, numeral 2).
Finalmente, en esta situacin de conflicto laboral impropio podramos
tambin considerar las eventuales pretensiones que pueden ser dirigidas por los
trabajadores que prestaron servicios para un empleador, que a su vez es con-
tratado por otra empresa o entidad. Nos referimos al caso de la tercerizacin
527
DERECHO PROCESAL LABORAL
528
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(29) NEVES MUJICA, Javier. Introduccin al Derecho Laboral. Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Catlica del Per, Lima, 2000, p. 51.
(30) Ibdem, p. 36.
529
DERECHO PROCESAL LABORAL
(31) ALONSO OLEA, Manuel y MIAMBRES PUIG, Csar. Ob. cit., p. 49.
530
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
531
DERECHO PROCESAL LABORAL
Adems, ello solucionara los inconvenientes que pueden surgir cuando la de-
manda de amparo denuncia la afectacin de derechos de distinta naturaleza.
La NLPT, tal como sucede en el caso de la LPT, solo incluye entre las
materias de competencia de las Salas Laborales al proceso de accin popular
en materia laboral (artculo 3, numeral 1), no atribuyendo el conocimiento de
los procesos de amparo basados en la afectacin de derechos laborales a algn
rgano del orden jurisdiccional laboral.
Dos temas finales que han sido objeto de discusin son la competencia
para la tramitacin de pretensiones referidas al pago de la indemnizacin por
daos y perjuicios ocasionados por el empleador al trabajador y la nulidad de
cosa juzgada fraudulenta.
En relacin a la primera, la NLPT ha consagrado en su artculo 2, nume-
ral 1, literal b, la posicin mayoritaria que, de alguna manera, se haba consoli-
dado a nivel jurisprudencial, despus de un debate bastante importante. En la
citada disposicin establece que es competencia del juzgado especializado de
trabajo la responsabilidad por dao patrimonial o extrapatrimonial, incurri-
da por cualquiera de las partes involucrada en la prestacin personal de servi-
cios, o terceros en cuyo favor se presta o prest el servicio.
De esta manera, la NLPT le otorga al orden jurisdiccional laboral la com-
petencia en materia de indemnizacin contractual por daos y perjuicios de-
rivados de una relacin laboral, sean de naturaleza patrimonial (lucro cesante
y dao emergente) o extrapatrimonial (dao moral), situacin ratificada por
el Primer Pleno Supremo en Materia Laboral del ao 2012(35).
Finalmente, un tema que fue materia de discusin por mucho tiempo es
el referido a los pedidos de nulidad de cosa juzgada fraudulenta contra pro-
nunciamientos emitidos en sede laboral. En efecto, la LPT no consider como
parte de la competencia de los rganos jurisdiccionales del orden laboral los
reclamos que versan sobre la nulidad de pronunciamientos firmes dictados en
un litigio seguido por fraude o colusin. Es ms, la LPT no regul dicha posi-
bilidad, por lo cual para realizar un reclamo de ese tipo era necesario aplicar
supletoriamente el Cdigo Procesal Civil (CPC).
(35) El Pleno acord por unanimidad que Los Jueces que ejercen competencia en el marco de la
Ley Procesal del Trabajo nmero 26636 y en la Nueva Ley Procesal del Trabajo nmero 29497,
conocern de las demandas de daos y perjuicios por responsabilidad contractual tanto por dao
patrimonial, que abarca el lucro cesante y dao emergente, como por el dao moral, especialmente
en los casos de enfermedad profesional.
532
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
533
DERECHO PROCESAL LABORAL
534
MODIFICACIN DEL PROCEDIMIENTO LABORAL
DESDE 1988-2013
I. INTRODUCCIN
Este artculo tiene como objetivo sealar la reforma que ha sufrido la Ley
Procesal de Trabajo desde la fundacin de la Sociedad Peruana de Derecho de
Trabajo y de la Seguridad Social el 14 de julio de 1988, gracias a los estudiosos
del derecho laboral doctores Luis Aparicio Valdez y Mario Pasco Cosmpolis.
En dicho ao (1988), el proceso laboral se tramitaba ante el Fuero de
Trabajo y Comunidades Laborales conforme a lo dispuesto en el Decreto Su-
premo N 003-80-TR del 26 de marzo de 1980 con sus propias caractersti-
cas, principios bsicos y decisiones judiciales.
Posteriormente, se expide el Decreto Legislativo N 384 del 29 de agos-
to de 1986 sealando la competencia del Fuero de Trabajo y Comunidades La-
borales sealando entre sus principales caractersticas la competencia en ma-
teria de accin popular y las acciones contencioso-administrativas que se in-
terpongan contra las resoluciones de la administracin que causen estado en
materia laboral. En los casos del recurso de nulidad, conocer la Corte Supre-
ma de Justicia. Igualmente, concordar entre los magistrados del Tribunal de
Trabajo y Comunidades Laborales a nivel nacional las jurisprudencias emiti-
das por las salas respectivas, pudiendo dictar directivas al respecto.
(1) Ex Presidenta del Fuero de Trabajo y Comunidades Laborales. Ex Juez Supremo Provisional,
profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, miembro de la
Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.
535
DERECHO PROCESAL LABORAL
1. Caractersticas:
La Ley N 24514 del 4 de junio de 1986 en su artculo 8 dispuso que
el trabajador despedido injustificadamente poda recurrir al Fuero
de Trabajo y Comunidades Laborales para que lo declare injustifica-
do o improcedente derogando el Decreto Ley N 22126 del 21 de
marzo de 1978 que estableca que las reclamaciones de reposicin
e indemnizacin por despido injustificado los conoca la Autoridad
Administrativa de Trabajo (Ministerio de Trabajo).
Se aplicaba los principios generales del Derecho de Trabajo como:
los principios protectores in dubio pro operario, regla de la norma
ms favorable, la condicin ms beneficiosa, principio de la irrenun-
ciabilidad de los derechos sociales, el principio de la buena fe y el
principio de calidad de cosa juzgada de los fallos.
Para la actuacin de pruebas se citaba a las partes sealando da y
hora para el comparendo, que era realizada por el secretario de juz-
gado conforme a las normas del Cdigo de Procedimientos Civiles.
Las pruebas que las partes podan ofrecer son las mismas que se
presentan en la Nueva Ley Procesal de Trabajo como: documentos,
inspeccin, confesin (declaracin de parte) declaraciones testimo-
niales y pericia.
536
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
537
DERECHO PROCESAL LABORAL
538
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
539
DERECHO PROCESAL LABORAL
c. Objetivos
Capacitacin: del magistrado por el magistrado, donde los ex-
positores, ponentes y participantes son los propios magistrados,
tratando de lograr un juez interpretativo y creativo.
Modernizacin: es la introduccin de tecnologa informativa,
logrando que el magistrado ponga en prctica con la creacin de
banco de datos, redes interconectadas, para mejorar la calidad
de servicio a los usuarios.
Moralizacin: el unificar criterios permiti a los magistrados
dictar resoluciones con certeza, mejorando su credibilidad a la
opinin pblica con honestidad, transparencia, competencia y
vocacin de servicio.
Descentralizacin: estuvo asegurada con la participacin de los
magistrados en el rea laboral de los Distritos Judiciales, a nivel
nacional.
540
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
541
DERECHO PROCESAL LABORAL
Dr. Jaime Zavala Costa con el tema: Solucin de los conflictos colec-
tivos.
Ponentes peruanos:
Dr. Orlando Gonzales Nieves con el tema: La modificacin de
competencias del rgano jurisdiccional peruano en el mbito labo-
ral. Algunos aspectos problemticos.
Dr. Paul Paredes Palacios con el tema: Fundamentos para la espe-
cialidad del proceso laboral.
Dr. Francisco Gmez Valdez con el tema: Medios alternativos de
solucin de las controversias individuales.
Dr. Paul Paredes Palacios con el tema: El principio de facilitacin
probatoria: una propuesta para que el Derecho Laboral no sucumba
ante la prueba.
Dr. Jorge Toyama Miyagusuku con el tema: La solucin extrajudi-
cial de controversias individuales de trabajo y el teorema de Coase.
Dr. Luis Vinatea Recoba con el tema: La conciliacin en la Ley
Procesal del Trabajo.
Dr. Alfredo Chienda Quiroz con el tema: El sistema de arbitraje la-
boral. Anlisis de las modificaciones en el sistema peruano.
Dr. David Lobaton Palacios con el tema: Resolucin extra jurisdic-
cional de conflictos jurdicos de trabajo. El caso peruano.
Dr. Mario Pasco Cosmpolis con el tema: En relacin con el arbi-
traje por la ltima oferta en los conflictos colectivos.
Dr. Luigino Pilotto Carreo con el tema: Los conflictos colecti-
vos de trabajo y el arbitraje como medio de solucin.
542
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
Esta ley tuvo como fecha de vigencia a los noventa das de su publicacin.
1. En materia de competencia
a) Se mantiene dentro de la competencia de los organismos jurisdiccio-
nales de trabajo (juzgados especializados o salas especializadas segn
el caso).
b) Conocimiento de las acciones contencioso-administrativas en mate-
ria laboral y de seguridad social.
c) Los juzgados especializados de trabajo conocen de las acciones de
cese de hostilidad que en la Ley Orgnica del Poder Judicial eran de
competencia de los juzgados de paz letrado.
d) Las controversias que se suscitan en aplicacin de la legislacin pri-
vada de pensiones.
e) A los juzgados de paz letrado se les ha conferido la competencia para
conocer de las reclamaciones de los trabajadores del hogar, sin lmite
en cuanto al monto reclamado.
f) Recurso extraordinario de casacin.
543
DERECHO PROCESAL LABORAL
544
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
1. Caractersticas
La oralidad: es un modelo de procedimiento laboral para alcanzar la
verdad en los procesos, participando el juez que decida la causa, ya
sea investigando la verdad, interpretando una norma y la aplicacin
del derecho en los hechos.
Empleo de mecanismos electrnicos e informticos: las actuacio-
nes realizadas en audiencia, a excepcin de la etapa de concilia-
cin, son registradas en audio y video, utilizando un medio apto
para garantizar la fidelidad, conservacin y reproduccin de su
contenido.
Notificacin electrnica: se realiza por casilla electrnica del Poder
Judicial, es el que ms se utiliza y hace llevadera la actuacin pro-
cesal y el correo electrnico que las partes deben sealar en la de-
manda o en la contestacin. Se notifican todas las resoluciones que
se dictan en el proceso, salvo aquellas que la ley seala de manera
expresa que deben realizarse por escrito.
Rol protagnico del juez: el papel del juez es preponderante, porque
dirige e impulsa el proceso.
Medidas disciplinarias y sanciones a las partes y a sus abogados soli-
dariamente.
Recurso de casacin no suspende ejecucin de la sentencia.
Aplicacin de los precedentes vinculantes.
Aplicacin progresiva en los distritos judiciales, actualmente se apli-
ca en 15 Cortes Judiciales de 31 distritos judiciales.
545
DERECHO PROCESAL LABORAL
2. En materia de competencia
2.1. Juzgados de paz letrados laborales
a) Se ha incorporado la figura de los juzgados de paz letrados labora-
les teniendo un papel importante en la administracin de justicia
laboral por el incremento de la cuanta. Aparte por Resolucin Ad-
ministrativa N 143-2010-CE-PJ del 21 de abril de 2010 el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial facult a las cortes superiores de Justicia
del pas para que mediante su Consejo Ejecutivo Distrital o Sala Ple-
na, dispongan las acciones que resulten necesarias para proceder a la
especializacin de los juzgados de paz letrados bajo su jurisdiccin.
b) Se ha ampliado la competencia de los jueces de paz letrados para
conocer los procesos ejecutivos cuya cuanta no exceda de cincuenta
unidades de referencia procesal.
c) Igualmente, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial por Resolucin
Administrativa N 141-2010-CE-PJ del 21 de abril de 2010 dispuso
que a partir de su vigencia, todos los juzgados de paz letrados en el
Distrito Judicial de Lima asuman competencia sobre demandas a las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), para cuyo efecto las
demandas debern observar que el juez competente es el juez de paz
letrado del domicilio del demandado.
d) Los asuntos no contenciosos como es la consignacin, autorizacin
judicial para ingreso a centro laboral y entrega de documentos.
546
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
3. Estructura procesal
3.1. Proceso ordinario laboral
a) Audiencia de conciliacin: se presenta
- Con asistencia de ambas partes
- El demandante no asiste
- No asiste las partes
b) Audiencia de juzgamiento: se inicia con la acreditacin de las partes
o apoderados y sus abogados, luego seala las reglas de conducta a
las partes.
547
DERECHO PROCESAL LABORAL
c) Etapas
- Confrontacin de posiciones
- Actuacin probatoria
- Alegatos
- Sentencia
6. Proceso cautelar
7. Proceso de ejecucin
8. Proceso no contencioso
548
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
549
DERECHO PROCESAL LABORAL
550
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
Comentario
551
DERECHO PROCESAL LABORAL
VIII. BIBLIOGRAFA
- VALOS JARA, Oxal Vctor. Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Ju-
rista Editores. Mayo, 2012.
- ARVALO VELA, Javier. Comentario a la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Jurista
Editores. Febrero, 2011
- Manual de la Nueva Ley Procesal del Trabajo Gaceta Jurdica. Diciembre 2010.
552
EL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA
EN LA LEY N 29497
I. INTRODUCCIN
553
DERECHO PROCESAL LABORAL
II. CONCEPTO
554
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
del art. 139 de la Constitucin Poltica del Estado, que prescribe que es prin-
cipio y derecho de la funcin jurisdiccional, la observancia del debido proce-
so y la tutela jurisdiccional y la congruencia integra el elenco de los princi-
pios operacionales para el cumplimiento de la finalidad protectora del Dere-
cho Sustantivo de Trabajo.
1. Requisitos de la demanda
El art. 16 de la NLPT establece que la demanda se presenta por escrito y
debe contener los requisitos y anexos establecidos en la norma procesal civil;
incluirse, cuando corresponda, el monto total del petitorio, as como el mon-
to total de cada uno de los extremos que integran la demanda.
555
DERECHO PROCESAL LABORAL
()
556
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
557
DERECHO PROCESAL LABORAL
(2) Derecho Romano: Sententia debet ese conformis, libelo, no est judes ultra, extra out, citra petita
postulatum.
558
NECESIDAD DE INTRODUCIR
ALGUNAS MODIFICACIONES A LA NUEVA
LEY PROCESAL DE TRABAJO
(1) Abogado por la UNMSM (1963). Doctor en Derecho por la misma casa de estudios (1973).
(2) Como sabemos la NLPT fue aprobada el 13 de enero de 2010 y publicada en el diario oficial El
Peruano el 15 de enero de 2010, sin embargo su implementacin se llev a cabo por primera vez
el 15 de julio de 2010, en la ciudad de Tacna, conforme a lo dispuesto mediante la Resolucin
Administrativa N 232-2010-CE-PJ.
(3) Existe informacin extraoficial de que en algunas provincias la demora para citar la audiencia
de juzgamiento es unos diez meses despus de la de conciliacin. En Lima ya hay juzgados que
estn citando a audiencia de juzgamiento seis meses despus de realizada la de conciliacin. De
otro lado en las propias resoluciones judiciales los jueces para justificar el incumplimiento de los
559
DERECHO PROCESAL LABORAL
plazos legales, hacen referencia a la recargada labor procesal que tienen, lo que es el ms claro
indicador de la crisis que se avecina y que es necesario tomar medidas para evitar el colapso de
un esquema procesal que est demostrando sus bondades.
(4) Esta situacin persiste todava en los procesos civiles que se desarrollan con la lentitud propia
de nuestros esquemas procesales sustentados en el acto de la notificacin personal y directa.
Tambin en los laborales que se desarrollan dentro del esquema de la Ley N 26636.
560
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
I. CAMBIO DE PARADIGMA
(5) Es conocida la famosa expresin que ha acompaado a esta etapa y bajo cuyo paradigma: Lo
que no est en el expediente no est en este mundo que generaba en las partes como esfuerzo
primordial que la prueba ingresara a este.
(6) Es un hecho sabido que no requiere de mayor comprobacin por ser prcticamente un hecho no-
torio y evidente que hay una sobrecarga de trabajo como consecuencia de un nmero insuficiente
de jueces, lo que constituye un mal endmico en nuestro sistema judicial. Hoy en da ningn
proceso es cumplido dentro de los plazos que corresponden por mandato legal y la demora en
resolverlos es clamorosa y sin visos de solucin. Las acciones de garanta que deberan de resolverse
aceleradamente tardan por lo general aos. No son pocos los casos en que acciones de nulidad
de despido se han resuelto ocho o diez aos despus con el consiguiente pago de remuneraciones
devengadas.
561
DERECHO PROCESAL LABORAL
562
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
g) Una sentencia que debe ser dictada de inmediato una vez concluida la
audiencia o excepcionalmente dentro de la hora siguiente como prime-
ra opcin, o dentro de los cinco das siguientes como segunda opcin.
Este mandato legal elimina otro de los cuellos de botella tradicionales
que era la espera de sentencia que deba ser expedida dentro del trmi-
no de 40 das de terminada la actividad probatoria, plazo que nunca se
cumpla y el periodo de espera de la sentencia era por plazos considera-
blemente mayores.
563
DERECHO PROCESAL LABORAL
564
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
565
DERECHO PROCESAL LABORAL
(11) Este es el motivo por el cual cuando el juez es nuevo o el abogado no ha tenido oportunidad de
apreciar su actuacin es usual que antes de la audiencia convocada se atienda otras audiencias
conducidas por el mismo juez para conocer la forma de su comportamiento procesal.
566
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
567
DERECHO PROCESAL LABORAL
568
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
569
DERECHO PROCESAL LABORAL
de los principales protagonistas en su aplicacin que son los jueces y los abo-
gados litigantes. Para ello es conveniente preparar eventos en que participen
conjuntamente exponiendo cada uno de ellos sus respectivos puntos de vista,
para a partir de all establecer una redaccin adecuada que concilie ambas ex-
periencias dentro de un texto equilibrado que compatibilice el rol del juez con
el del abogado defensor, que no puede tener un rol secundario como aquel en
que ha sido colocado por la NLPT.
570
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
571
DERECHO PROCESAL LABORAL
572
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
V. CONCLUSIONES
573
JURISPRUDENCIA LABORAL
LA JURISPRUDENCIA LABORAL DEL PER
EN LOS LTIMOS 25 AOS
(1) Socio Director del Estudio Beltrn & Seminario Abogados-Asociados. Ex Magistrado de la Corte
Suprema de Justicia de la Repblica. Ex Docente de la Universidad de Lima.
577
JURISPRUDENCIA LABORAL
por los rganos legislativos del Estado, llmese Congreso, Parlamento, cma-
ras legislativas, la misma que comprende varios niveles, desde el ms alto que
lo representa la Ley Fundamental del Estado, Constitucin Poltica o Carta
Magna, hasta las leyes orgnicas, generales, cdigos, etc. El espritu nomofi-
lctico (amor a la norma) de este sistema hace que la casi totalidad de nuestras
instituciones socio jurdicas estn reguladas por leyes, cumpliendo con el dog-
ma de la plenitud del ordenamiento jurdico que significa que el ordenamien-
to jurdico de una nacin debe tener una norma para cada caso que se presen-
te, de modo que no haya algn caso que no est regulado por una norma del
sistema, el cual debe ser pleno(2). Sin embargo, esto hace que se incurra en un
exceso reglamentarista al tratar de regular todas las esferas donde se desarro-
lla la accin del Derecho, que se traduce en un volumen considerable de nor-
mas que, en el caso del Per ha superado el nmero de 30 000 leyes en el l-
timo siglo republicano, con las que se deja poco espacio para la intervencin
de la jurisprudencia como fuente jurdica.
No obstante, an en calidad de fuente subsidiaria o supletoria, la juris-
prudencia desempea un papel importante para cubrir los vacos de la ley o,
para ajustarla a la realidad social en que se aplica, ya que puede cumplir cual-
quiera de las siguientes funciones:
(2) TORRES VASQUEZ, Anbal. Teora general del Derecho. Edicin 2001, p. 605.
(3) dem, citado al Prof. Francesco Carnelutti, p. 607.
(4) PL RODRGUEZ, Amrico. Los principios del Derecho del Trabajo. Ediciones Depalma, 1978,
p. 54.
578
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(5) FLORES POLO, Pedro. Diccionario de trminos jurdicos. Edicin Cultural Cuzco, 1980, p. 551.
(6) GHIRARDI, Olsen. El razonamiento judicial. Edicin Academia de la Magistratura, 1997, p. 101.
579
JURISPRUDENCIA LABORAL
580
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(8) BELTRN QUIROGA, Jaime. Hacia una justicia laboral eficaz. Ponencia en el VI Congreso
Peruano de Derecho del Trabajo y de Seguridad Social, 1996.
581
JURISPRUDENCIA LABORAL
(9) DE LA TORRE UGARTE, Carlos. Jurisprudencia del Trabajo. Editorial Verbo, 1980.
(10) DE LOS HEROS, Alfonso y MORALES CORRALES, Pedro. Manual de Jurisprudencia Laboral.
H&M Ediciones y Servicios, 1993, pp. 137 y 151.
582
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(11) ANGULO ARGUMEDO, Jorge. La Jurisprudencia del Derecho Laboral en el Per. Edicin Stu-
dium, 1984.
583
JURISPRUDENCIA LABORAL
(12) DE LA TORRE UGARTE, Carlos. Jurisprudencia del Trabajo. Tomo II, Editorial Ital Per, 1983.
(13) Ibdem, Tomo III, Editorial Cosmos, 1987.
584
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(14) DE LOS HEROS, Alfonso y MORALES CORRALES, Pedro. Manual de Jurisprudencia laboral.
Ob. cit., 316.
585
JURISPRUDENCIA LABORAL
(15) dem.
586
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
587
JURISPRUDENCIA LABORAL
588
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(16) LEGIS PER S.A. (Varios). Rgimen laboral peruano. Edicin on-line.
589
JURISPRUDENCIA LABORAL
590
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
591
JURISPRUDENCIA LABORAL
los supuestos previstos en el artculo 1183 del Cdigo Civil sino, ade-
ms, en los casos en los que exista vinculacin econmica, grupo de
empresas o se evidencie la existencia de fraude con el objeto de burlar
los derechos laborales de los trabajadores.
592
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
V. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
593
JURISPRUDENCIA LABORAL
considerado como uno de los derechos fundamentales del ser humano en to-
das nuestras Constituciones, en las que se destina varias normas a la institu-
cionalizacin de los derechos laborales bsicos.
Nuestros jus laboralistas Jaime Zavala y Fernando Garca(17) ya comen-
taron la trascendencia de la intervencin del Tribunal Constitucional en es-
tas materias cuando dicen que El criterio ms importante ha sido el recono-
cimiento explcito de que el trabajador como persona puede oponer el ejercicio
y defensa de derechos fundamentales en el seno de la empresa y de la relacin
laboral, es decir, de los denominados derechos inespecficos laborales. A dife-
rencia de los derechos laborales que tienen un contenido esencial y una regula-
cin a travs de la cual se conceden en forma expresa una serie de derechos y
beneficios al trabajador, existen una serie de derechos que se conceden a la per-
sona y no propiamente en su condicin de trabajador, lo cual no significa que
el trabajador no puede ejercerlos () el Tribunal desarrolla la tesis del ampa-
ro contra particulares y la eficacia directa de los derechos fundamentales, con-
cluyendo que () no se excluyen los problemas en materia de derechos cons-
titucionales que se pudieran derivar de las relaciones entre empleadores y tra-
bajadores sujeto al rgimen de la actividad privada. Los derechos fundamenta-
les, en cuanto elementos objetivos del ordenamiento constitucional, deben ser
protegidos con independencia del sector o parte del ordenamiento en el que las
lesiones o amenazas de violacin de derechos se pudieran presentar.
La sustentacin de la intervencin del Tribunal Constitucional en te-
mas laborales est dada por la defensa de los derechos laborales inespecficos,
que a juicio de la doctrina que maneja invocada por Juan Carlos Cortez(18)
son los siguientes:
594
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
VI. CONCLUSIN
(19) MORALES CORRALES, Pedro. Derecho al trabajo y despido arbitrario: Doctrina jurisprudencial
del Tribunal Constitucional. Artculo de obra citada.
595
JURISPRUDENCIA LABORAL
596
SEGURIDAD SOCIAL
25 AOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
EN PENSIONES EN EL PER
(1) Abogado y magster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por la Pontificia Universidad
Catlica del Per (PUCP). Profesor de Seguridad Social en la Maestra de Derecho del Trabajo y
de la Seguridad Social de la PUCP. Ex presidente de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo
y de la Seguridad Social
599
SEGURIDAD SOCIAL
600
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
dentro del mbito del Decreto Ley N 20530, trabajadores del hogar y aque-
llos que realizan actividad econmica independiente.
Pues bien, como hemos anotado al comienzo del presente trabajo, a fi-
nales de la dcada de los aos ochenta del siglo pasado, el Per viva una situa-
cin de creciente zozobra, lo que produjo importantes repercusiones en el Sis-
tema de Seguridad Social en Pensiones. Adems, cabe sealar que incluso los
fondos que perciba el SNP eran utilizados en fines diferentes a la previsin de
sus beneficiarios, siendo que los recursos se iban agotando sistemticamente.
Poco despus, en 1991, el SNP se encontraba a punto de colapsar; las
pensiones eran extremadamente bajas (estaban por debajo de su valor real),
exista una alta incertidumbre en el valor de las mismas (al depender los in-
crementos de decisiones polticas y administrativas) y una carencia de meca-
nismos de financiamiento realistas que aseguren la sostenibilidad del sistema
en el mediano y largo plazo(3).
Adems, se presentaba una situacin anmala, puesto que a pesar de
que las prestaciones econmicas eran de un reducido nivel y los recursos que
se perciban eran de un porcentaje considerable, el Sistema era absolutamente
insostenible. En efecto, en noviembre de 1991, la pensin promedio ascenda
a US$ 69.00(4) y el porcentaje de aportacin que se impona equivala al 9 %
de la remuneracin, lo que no era suficiente para permitir la subsistencia del
SNP. Cabe precisar que aportaban al SNP aproximadamente 2 millones de tra-
bajadores, pero los recursos captados no permitan cubrir los beneficios otor-
gados a los 278 mil pensionistas(5).
La consecuencia inmediata de la devastadora situacin que atravesaba
el SNP se traslad al mbito de la cobertura que se otorgaba a travs de este
rgimen. As, esta disminuy considerablemente, en la medida que pas de
33,7 % de la PEA en 1985 a 28 % en 1990 y a 21.3 % en 1992; asimismo, el
ratio de dependencia se redujo de 13.6 aportantes por pensionista en 1980 a
7,3 en 1991(6).
(3) ORTIZ DE ZEVALLOS, Gabriel y otros. La economa poltica de las reformas institucionales en el
Per: los casos de educacin, salud y pensiones. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington
D.C., marzo 1999, p. 35.
(4) Ibdem. p. 37.
(5) MORN, Eduardo y CARRANZA, Eliana. Diez aos del Sistema Privado de Pensiones. Avances,
retos y reformas (1993-2003). Universidad del Pacfico, Centro de Investigacin, Lima, diciembre,
2003, p. 23.
(6) Ibdem, p. 21.
601
SEGURIDAD SOCIAL
(7) Mario Pasco Cosmpolis nos recuerda que en materia de pensiones la regla universal de la Se-
guridad Social fue establecer su monto en funcin de la ltima remuneracin o del promedio de
los ltimos 12 meses, cuando en realidad no es esa la remuneracin sobre la cual el trabajador
ha cotizado a lo largo de su vida laboral, sino apenas en los ltimos meses. En: Art. cit., p. 174.
(8) DANS ORDEZ, Jos. El Instituto Peruano de la Seguridad Social y el Sistema Privado de
Pensiones En: Dilemas Actuales, Sistema privado de pensiones: Desafos y respuestas. 1 edicin,
Cedal, Lima, 1994, p. 19.
602
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
Por otro lado, los problemas administrativos eran crecientes. El IPSS su-
fri una fuerte burocratizacin, mostrando un elevado cuadro de crecimien-
to, especialmente administrativo(9).
El IPSS adoleci no solo de una deficiente administracin sino tambin
de una falta de autonoma. El Estado no efectuaba sus aportes como emplea-
dor y con frecuencia captaba los recursos recaudados por el IPSS para finan-
ciar obras y gastos corrientes. De otro lado, las inversiones del dinero obte-
nido por recaudacin de contribuciones no eran realizadas con criterios ade-
cuados, lo que motiv que gran parte del fondo se fuera perdiendo por efec-
to de la inflacin.
En este punto cabe advertir que el Fondo de Pensiones haba sufrido una
descapitalizacin dramtica (particularmente durante la dcada de 1980)(10);
producto de diversos factores como el rendimiento negativo real de inversin
(del 21 % en 1981 al 29 % en 1987); una significativa deuda estatal contra-
da por los sucesivos gobiernos (194 millones de dlares) que virtualmente de-
sapareci debido a tasas de inflacin muy elevadas y la falta de indexacin y
gastos administrativos enormes (52 % del total de gastos para 1986 debido en
gran parte al ajuste de salarios del personal a la inflacin)(11).
A todo lo anterior habra que sumar la considerable evasin y mora por
parte de los empleadores, originado por una falta de definicin del derecho
de propiedad de los trabajadores sobre sus aportes, eliminando de esta mane-
ra cualquier incentivo para que estos ejerzan una vigilancia que garantice la
buena administracin del sistema(12) y, por el contrario, promoviendo incenti-
vos para la evasin del pago de las contribuciones.
En este contexto, el sistema pensionario se perciba como dbil, en
tanto que, desde el punto de vista financiero, los sistemas de reparto son
(9) A tal efecto, Gabriel Ortiz de Zevallos pone de relieve que el IPSS pasa de 25,000 trabajadores
en 1985 a 45,000 en 1990. En: Art. Cit., p. 37.
(10) Entre 1981 y 1987 el IPSS perdi anualmente entre el 20 % y 30 % del capital que invirti una vez
descontado el efecto de la inflacin (Fuente: Estudio de Carmelo MESA-LAGO citado en Apoyo
al Congreso. Servicio de Asesora Econmica. Ao 1, N 11, Publicacin del Instituto Apoyo).
(11) MESA-LAGO, Carmelo. La reforma de la Seguridad Social y las Pensiones en Amrica Latina.
Santiago de Chile, 1994, p. 26.
(12) En el mismo sentido se expresa Emilio Morgado Valenzuela, al establecer que tanto la evasin
como la morosidad generan serios efectos; por un lado afectan la posibilidad de acceder a una
pensin de vejez o conducen a que la pensin obtenida sea de monto inferior al que les corres-
pondera recibir, y por otro lado, aumenta el compromiso estatal de financiar el otorgamiento de
pensiones mnimas o asistenciales, de ser el caso. Morgado Valenzuela, Emilio. Reforma de la
Seguridad Social en Chile: El Sistema de Pensiones por vejez. En: Las Reformas de la Seguridad
Social en Iberoamrica. Secretara General de la OISS, Madrid, 1998, p. 81.
603
SEGURIDAD SOCIAL
604
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
605
SEGURIDAD SOCIAL
(18) El artculo 7 de la Ley N 27617, vigente desde el 2 de enero de 2002, que sustituye el primer
y segundo prrafos del Decreto Supremo N 054-97-EF - Texto nico Ordenado de la Ley del
Sistema Privado de Administracin de Fondos de Pensiones establece que tienen derecho a Bono
de Reconocimiento los trabajadores que a diciembre de 1992 estaban afiliados a los sistemas de
pensiones administrados por el IPSS y que hubieran cotizado en el SNP, un mnimo de 48 meses
en total dentro de los 10 aos previos al 6 de diciembre de 1992, fecha de creacin del SPP. Cabe
aadir que los trabajadores deben manifestar su derecho al bono de reconocimiento al momento
de afiliarse al SPP, probando el cumplimiento de los requisitos para obtener este derecho a fin
de que la ONP (en virtud de la Ley N 26323) les otorgue el bono que les corresponde. Dichos
Bonos deben ser entregados por la ONP a la AFP que el trabajador indique, la que a su vez lo debe
entregar a una entidad de servicio de guarda fsica de valores, salvo que los mismos se encuentren
representados por anotaciones en cuenta.
(19) Datos recogidos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs.
606
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(20) En el mismo sentido, PASCO COSMPOLIS, Mario. Art. cit., pp. 177-178.
(21) Tal es el caso del artculo 6 del Decreto Supremo N 054-97-EF - Texto nico Ordenado de la
Ley del Sistema Privado de Administracin de Fondos de Pensiones, que presume la adscripcin
de un trabajador al Sistema Privado cuando este no comunica por escrito en el plazo de diez das
de iniciada la relacin laboral su opcin por el Sistema Nacional de Pensiones, en cuyo caso el
empleador deber afiliarlo al la AFP en la que tenga mas trabajadores.
607
SEGURIDAD SOCIAL
(22) Algunos claros ejemplos son el Proyecto N 14393/2005-PE, de febrero de 2006, Proyecto
N13288/2004-CR, de junio de 2005, Proyecto N 12821/2004-CR, de abril de 2005, entre
otros.
608
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(23) Publicada en la Gaceta de Procesos Judiciales del diario oficial El Peruano el 20 de febrero de
2007.
(24) Que incluye la Resolucin de aclaracin a la citada sentencia, emitida el 6 de marzo de 2007.
(25) Los procesos en los cuales el TC ha declarado improcedentes las demandas de accin de amparo
en los que se solicita la desafiliacin del Sistema Privado de Pensiones son los siguientes: Exps.
Ns 1081-2003-AA/TC, 2753-2002-AA/TC, 2183-2004-AA/TC, 2568-2003-AA/TC, 398-2003-
AA/TC, 2861-2003-AA/TC, 2179-2004-AA/TC, 1575-2004-AA/TC, 1429-AA/TC, 2896-2003,
1810-2004-AA/TC, 2037-2004-AA/TC, 980-2003-AA/TC, 3114-2003-AA/TC, 2743-2005-AA/
TC, 2046-2004-AA/TC, entre otros.
609
SEGURIDAD SOCIAL
610
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
611
SEGURIDAD SOCIAL
al SPP, pudieran optar por el regreso al SNP. A su vez, este ltimo tena la po-
sibilidad de mejorar sus fuentes de ingresos al recibir a un nmero significati-
vo de personas, cuyas aportaciones permitiran mayores recursos para la sos-
tenibilidad del Sistema. De igual manera, el Rgimen Previsional del Estado
haba quedado definitivamente cerrado, con lo que la carga que representaba
para el Estado se vea, en proyeccin, aliviada.
Pero resultaba necesaria una reforma del Sistema Privado de Pensiones a
efectos de superar el estancamiento que vena experimentando. Es as que en
el mes de julio de 2012 se public la Ley N 29903, que dispuso su reforma.
Los principales cambios que insert la Ley de Reforma estuvieron enfo-
cados en la insercin de nuevos actores adicionales a las AFP (como los agentes
a cargo de los procesos operativos), la incorporacin de ms personas al Siste-
ma (como afiliados potestativos), la designacin de una sola AFP que concentre
a todos los nuevos afiliados (cuya eleccin gir en torno a la oferta de la me-
nor comisin), restricciones en el libre traslado entre las AFP (permitindose
nicamente a aquellos que estuvieron dentro del Sistema hasta antes de la en-
trada en vigencia de la ley), afiliacin obligatoria de los independientes, cen-
tralizacin de procesos operativos, creacin de nuevas comisiones, entre otros.
Es importante resaltar, que de todos los cambios antes enunciados, el pro-
ceso de licitacin de nuevos afiliados, el cambio de las comisiones y la afiliacin
obligatoria de los independientes, resultaron ser los de mayor trascendencia.
El proceso de licitacin implic someter a un concurso a todas las AFP
y aquellas empresas que quisieran ingresar al mercado de la administracin de
los fondos de pensiones; concurso en el que competan en funcin de la co-
misin ofertada. As, quien ofreciera el menor porcentaje de comisin, sera
el acreedor de todos los nuevos afiliados al SPP durante dos aos, lo que se
ha proyectado en un estimado de 700,000 personas. Esto, a su vez, signific
y significa que todo aquella persona que ingrese por primera vez al SPP, ya
no tendr posibilidad de elegir entre las AFP existentes, sino que por defecto,
ser afiliado a la AFP ganadora de la licitacin(27).
En adicin, la reforma del SPP dispuso la modificacin de la forma de
clculo de las comisiones que se cobraran dentro del rgimen. As, la Ley
N29903 cre la comisin sobre el saldo, la misma que establece que las AFP
cobrarn la contraprestacin por sus servicios de administracin, ya no sobre
(27) Importa sealar que el proceso de licitacin se llev a cabo el 20 de diciembre de 2012, adjudi-
cndose la buena pro a la recin constituida AFP Habitat, la cual inici sus operaciones a partir
del mes de junio de 2013.
612
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
613
SEGURIDAD SOCIAL
614
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
615
SEGURIDAD SOCIAL
(28) Es importante anotar que la nivelacin de las pensiones qued expresamente prohibida por el
artculo 3.1 de los lineamientos para la el reconocimiento, declaracin, calificacin y pago de
derechos pensionarios del Decreto Ley N 20530, aprobado por la Resolucin Ministerial N405-
2006-EF.
616
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
que la nivelacin no era una condicin intrnseca del Decreto Ley N 20530,
sino que fue agregada con posterioridad, constituyendo el elemento funda-
mental que ha permitido ensanchar las diferencias entre las pensiones de este
rgimen (factor de inequidad), por lo que prohibir la nivelacin de pensio-
nes con las remuneraciones no afecta el contenido esencial del derecho fun-
damental a la pensin (29) (30).
Asimismo, la nivelacin con el trabajador activo constituye una herra-
mienta de reajuste de la pensin, como as lo puede constituir, por ejemplo,
la nivelacin con el costo de vida, con el valor de la moneda extranjera, con
el valor del precio de un metal o mineral con cotizacin internacional pbli-
ca, o una frmula polinmica. As, todos ellos son mecanismos de reajuste y
el reajuste mismo de la pensin no se encontraba en discusin. Por ello, re-
fieren que lo que se ventilaba en la accin de inconstitucionalidad era si la ni-
velacin con el trabajador activo constitua la esencia del derecho a la pen-
sin que, como se aprecia, no constituye el nico ni mucho menos conteni-
do esencial del derecho a la pensin, pues si as fuera ese sera el patrn bsi-
co para todos los regmenes de la Seguridad Social en el Per y en el mundo
y no, como suceda en nuestro pas, que se aplicaba solo a un reducido grupo
de beneficiarios del rgimen previsional del Estado(31).
Por tanto, los pensionistas que perciban pensin de cesanta nivelable
bajo el rgimen del Decreto Ley N 20530, con la entrada en vigencia de Ley
de Reforma Constitucional y de la Ley N 28449, mantenan su derecho y
condicin de pensionistas pero sin el mecanismo de reajuste a travs de la ni-
velacin en caso se produjera un reajuste de la remuneracin del trabajador
en activo, sino que percibirn el reajustes de sus pensiones por disposicin
normativa. Este es el efecto de la prohibicin de la nivelacin pensionaria: la
pensin no puede ser reajustada a travs de la nivelacin pensionaria, la cual
deja de tener aplicacin, lo que origina en la prctica que el pensionista man-
tenga su pensin, en el monto que ha venido percibiendo, sujetndose a una
nueva disposicin normativa para su reajuste, el cual ya no opera en forma
(29) ABANTO REVILLA, Csar: Aproximacin a los criterios establecidos por el Tribunal Consti-
tucional en la sentencia sobre la reforma del rgimen de pensiones del Decreto Ley N 20530.
En: Dilogo con la Jurisprudencia. N 82, julio 2005, p. 34.
(30) Para ver un mayor anlisis sobre el contenido esencial del derecho fundamental a la pensin
ver el artculo de ABANTO REVILLA, Csar, referido en el pie de pgina N 2 y el artculo de
GARCA GRANARA, Fernando y GONZALES HUNT, Csar. Seguridad Social, Derechos
Fundamentales y Contenido esencial del derecho a la pensin. Anotaciones a la sentencia del
Tribunal Constitucional del 3 de junio de 2005. En: Dilogo con la Jurisprudencia. N 82, julio
2005, pp. 19-29.
(31) Ibdem, pp. 28-29.
617
SEGURIDAD SOCIAL
automtica con la remuneracin del trabajador en activo, sino que debe ajus-
tarse a los criterios de sostenibilidad financiera(32)
Toda vez que el pronunciamiento del Tribunal Constitucional no satis-
fizo a los impugnantes de las Leyes N 28389 y N 28449, puesto que no ha-
ban logrado su finalidad, que era que se contine con la nivelacin de las pen-
siones de cesanta con lo que perciban los trabajadores activos, as como que
contine rigiendo en nuestro ordenamiento jurdico la teora de los derechos
adquiridos en materia pensionaria, estos acudieron a la Comisin Interame-
ricana de Derechos Humanos (CIDH) a fin de que esta haga suya su recla-
macin y plantee ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos que el
Estado peruano con su reforma constitucional habra violado el derecho a la
propiedad privada de los pensionistas, debindose evaluar las cuestiones ge-
nerales sobre proteccin del derecho a la pensin bajo la Convencin Ameri-
cana sobre Derechos Humanos, las restricciones permisibles a los efectos pa-
trimoniales del derecho a la pensin, entre otros criterios de legalidad y pro-
porcionalidad (33).
En su oportunidad, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos
en el pronunciamiento del Caso 12.670 seguido por la Asociacin Nacional
de Ex Servidores del Instituto Peruano de Seguridad Social y otros en contra
del Per, decidiendo sobre el fondo de las peticiones de las presuntas vctimas
que venan ejerciendo su derecho a la pensin de cesanta, declar que el Es-
tado Peruano no incurri en la violacin de los derechos consagrados en el ar-
tculo 21 de la Convencin Americana, es decir, sobre el derecho a la propie-
dad privada en derecho pensionario.
As la CIDH, consider que mantener la estabilidad financiera del Esta-
do, as como asegurar que todo rgimen de Seguridad Social se encuentre ba-
sado en principios de equidad, constituyen un inters social y, por lo tanto, fi-
nes legtimos a ser perseguidos por el Estado en una sociedad democrtica. La
CIDH tambin consider razonable el argumento de que estas medidas (re-
forma constitucional) pueden generar un ahorro considerable y, por lo tan-
to, son idneas para lograr el fin perseguido, el cual es asegurar la estabilidad
618
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
619
SEGURIDAD SOCIAL
620
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
621
DERECHO PENAL Y APORTES PENSIONARIOS:
LA NECESIDAD DE UNA LEY
SOBRE DELITOS PREVISIONALES
(1) Profesor de Derecho Previsional y Seguridad Social. Maestras de Derecho del Trabajo de la
Pontificia Universidad Catlica del Per y la Universidad de San Martn de Porres.
(2) FAJARDO CRIVILLERO, Martn. Teora General de la Seguridad Social. Lus Alfredo Ediciones,
Lima, 1992, p. 21.
623
SEGURIDAD SOCIAL
(3) En el Per tenemos un rgimen contributivo o de seguro social, en el cual es necesario para
acceder a una pensin que la persona est inscrita y haya aportado en alguno de los regmenes
vigentes. Desde el 2011 se ha incorporado un rgimen no contributivo de carcter gradual de-
nominado Pensin 65, que fuera creado mediante Decreto Supremo N 081-2011-PCM como
un programa de asistencia solidaria, que otorga una prestacin a los adultos mayores de 65 aos
en estado de pobreza extrema.
(4) Los derechos pensionarios no estn sujetos a las reglas del Derecho Sucesorio o Hereditario, por
tanto, no basta con ser descendiente del asegurado (trabajador activo) o del pensionista (traba-
jador pasivo que ya percibe la prestacin) para tener derecho automtico a percibir una pensin
de sobrevivencia.
(5) Hasta la entrada en vigencia de la Ley N 28091 (20 de octubre de 2003), los servidores y fun-
cionarios diplomticos contaban con un rgimen de pensiones especial, regulado por el Decreto
Legislativo N 894 (sus antecedentes: Decretos Leyes N 26117 y N 22150), que se mantiene
solo para aquellos que antes de su derogatoria cumplieron los requisitos correspondientes.
(6) El SNP es administrado por la Oficina de Normalizacin Previsional (ONP), entidad estatal que a
partir del 1 de enero de 1994 en la prctica, desde 1995 reemplaz al antiguo Instituto Peruano
de Seguridad Social (IPSS) en el manejo de las pensiones del rgimen del Decreto Ley N 19990.
624
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(7) Rgimen cerrado de manera definitiva a partir del 18 de noviembre de 2004, con ocasin de la
entrada en vigencia de la reforma constitucional aprobada por Ley N 28389. En la actualidad
es administrado por el Ministerio de Economa y Finanzas, que ha delegado en la ONP y en
algunas entidades estatales con pensionistas a su cargo la calificacin y pago de las respectivas
prestaciones, bajo su supervisin.
(8) Cabe recordar que el 11 de noviembre de 1991 fue originalmente creado por Decreto Legislativo
N 724 un SPP previo, pero bajo las reglas fijadas por la Constitucin de 1979, razn por la cual
no lleg a entrar en funcionamiento en ese momento.
(9) A travs de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), que reemplaz a partir del 25 de
julio de 2000 (Ley N 27328) a la extinta Superintendencia de AFP (SAFP).
(10) De acuerdo a los parmetros establecidos por la Ley N 29903 y sus normas complementarias.
(11) En el SNP el porcentaje de la remuneracin mensual del trabajador que se paga por aportacin es
625
SEGURIDAD SOCIAL
del 13 %, mientras que en el SPP es del 10 %, monto al cual se debern agregar los porcentajes
por la prima del seguro previsional y el pago de la comisin de administracin de la AFP.
(12) La Sunat recauda las aportaciones del SNP a partir del 1 de enero de 1999 (Ley N 27038).
(13) Norma modificada por la Ley N 28991, pero cuya interpretacin original se mantiene a partir
del fallo del Tribunal Constitucional recado en el Exp. N 04762-2007-AA/TC.
626
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
Artculo 35.-(16) ()
(14) Como anota BRANDARIZ GARCA, ngel. La proteccin penal de la seguridad social.
En: VV. AA. Temas Actuales de Derecho Laboral. Editora Normas Legales, Trujillo, 2005, p.614.
(15) ABANTO VSQUEZ, Manuel. Derecho Penal econmico. Parte especial. Idemsa, Lima, 2000,
pp. 515-516.
(16) Modificado por la Primera Disposicin Final de la Ley N 27130, publicada el 2 de junio de 1999.
(17) Tambin modificado por la Primera Disposicin Final de la Ley N 27130.
627
SEGURIDAD SOCIAL
628
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
(18) Por todos: ROY FREIRE, Luis. Derecho Penal peruano. Parte especial. Volumen III, IPCP, Lima,
1983, p. 103 y ss.; PEA CABRERA, Ral. Tratado de Derecho Penal. Parte especial. Volumen
III, AFA Editores, Lima, 1988, p. 219 y ss.; y, BRAMONT ARIAS TORRES, Luis y GARCA
CANTIZANO, Mara. Manual de Derecho Penal. Parte especial. 2 edicin, Editorial San Marcos,
Lima, 1996, p. 299 y ss.
(19) Como anota Enrique Bacigalupo, citando a Reinhart Maurach, es necesaria la presencia del elemento
subjetivo adicional (animus rem simi habendi) pues de lo contrario, si fuera penalizado el slo uso
de un bien o de una suma de dinero, se colisionara con las reglas del Derecho Civil Patrimonial
(Estafa de Seguros: Apropiacin Indebida. Editorial Pannedille, Buenos Aires, 1971, p. 66).
(20) Como indica Jos Ugaz Snchez Moreno (El Delito contra la Libertad de Trabajo. En: Themis.
N 26, Revista de Estudiantes de la PUCP, Lima, 1993, p. 106), citando una ejecutoria del 22 de
629
SEGURIDAD SOCIAL
ante la ausencia del animus ncleo subjetivo del delito no podra tipificar-
se como una apropiacin ilcita genrica.
El uso indebido (o abusivo) de un bien, no es un sinnimo de la expre-
sin apropiacin, pues son conceptos que se excluyen recprocamente, razn
por la cual, para que un hecho caiga bajo el ttulo de apropiacin, deber
constatarse el animus rem simi habendi, pues no siempre el uso (animus lu-
crandi) va a ir acompaado de la intencin de apropiarse.
Esta apreciacin coincide con la de algunos autores(21), que sealan que
tampoco se estara ante el tipo bsico de la apropiacin ilcita, en la medi-
da que el empleador no tiene la obligacin de devolver, sino la de remitir las
aportaciones al ente recaudador, por lo que no estara actuando en calidad de
propietario sino tan slo de intermediario, careciendo del dolo de apropiarse.
En un antiguo fallo de la Corte Suprema(22) se ha establecido que para
que se consume el tipo bsico la apropiacin deber aparejar un provecho
para el agente o para un tercero, pues no basta la simple tenencia del bien para
imputar este ilcito.
junio de 1979 del Supremo Tribunal Espaol, referida a adeudos laborales, no existira el delito de
apropiacin cuando el impago sea consecuencia inevitable de una crisis econmica. Dicho criterio
tambin se puede extender a los adeudos por aportaciones de la seguridad social en pensiones.
(21) NGELES GONZALES, Fernando. Proteccin Jurdico Penal de los Derechos Laborales en el
Per. En: Derecho Penal. Libro Homenaje a Ral Pea Cabrera. Ediciones Jurdicas, Lima, 1991,
p. 32.
(22) Ejecutoria Suprema del 8 de enero de 1998, recada en el Exp. N 327-97.
(23) El inciso 3 fue derogado por la Ley N 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, que
incorpor el artculo 168-A en el Cdigo Penal.
630
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
1. Integrar o no un sindicato.
2. Prestar trabajo personal sin la correspondiente retribucin.
(24) GAMARRA HERRERA, Ronald. Violacin de la Libertad de Trabajo. En: Series Penales. IDL,
Lima, 1991, p.117; y, CARO CORIA, Carlos. El Derecho Penal Laboral en el Per. En: Themis.
N 31, Revista de Estudiantes de la PUCP, Lima, 1995, p. 238.
(25) Sexta Disposicin Complementaria del Decreto Supremo N 070-98-EF - Texto nico Ordenado
de la Ley del Rgimen Previsional del Estado.
(26) MORALES CORRALES, Pedro. La empresa y el delito laboral. En: Revista Peruana de Derecho
de la Empresa. N 24, Lima, 1987, p. 84.
631
SEGURIDAD SOCIAL
Norma II
632
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
tariamente que comparten todas las caractersticas que distinguen a los otros
tributos(30), a saber:
(30) Por todos: MARTN, Jos Mara. Introduccin a las Finanzas Pblicas. Depalma Editores, Bue-
nos Aires, 1985, p. 225. El autor precisa que la parafiscalidad escapa del control pblico, como
ocurri en Argentina con el descalabro financiero generado por la Caja de Previsin Social.
633
SEGURIDAD SOCIAL
penal, con lo cual resulta una norma meramente declarativa, sin contenido
ni eficacia prctica.
Corroborando lo expuesto, cabe recordar que el 24 de octubre de
2001 fue presentado ante el Congreso de la Repblica el Proyecto de Ley
N1067/2002-CR reforzado posteriormente por catorce iniciativas legisla-
tivas adicionales, que propona la incorporacin del Ttulo V-A (De los De-
litos Previsionales) en el Libro Segundo del Cdigo Penal, a efectos de regu-
lar cuatro figuras delictivas que sancionen supuestos de afectacin a los fon-
dos pensionarios, en los trminos siguientes:
TTULO V-A
DELITOS PREVISIONALES
634
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
DISPOSICIN COMUNES
Artculo 190.- ()
Si el agente se apropia, sustrae, dispone o desva las aportaciones, en todo
o en parte, destinados a la constitucin, formacin, consolidacin o desa-
rrollo de un Fondo Pensionario o de prestaciones de salud, ser reprimido
con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho aos.
635
SEGURIDAD SOCIAL
(31) Cdigo Penal de 1995. Artculo 307.- Delito contra la Seguridad Social
1. El que, por accin u omisin, defraude a la Seguridad Social eludiendo el pago de las cuotas
de sta y conceptos de recaudacin conjunta, obteniendo indebidamente devoluciones de
las mismas o disfrutando de deducciones por cualquier concepto asimismo de forma inde-
bida, siempre que la cuanta de las cuotas defraudadas o de las devoluciones o deducciones
indebidas exceda de 120.000 euros ser castigado con la pena de prisin de uno a cuatro
aos y multa del tanto al sxtuplo de la citada cuanta.
Las penas sealadas en el prrafo anterior se aplicarn en su mitad superior cuando la
defraudacin se cometa concurriendo alguna de las circunstancias siguientes:
La utilizacin de persona o personas interpuestas de manera que quede oculta la identidad
del verdadero obligado frente a la Seguridad Social.
La especial trascendencia y gravedad de la defraudacin atendiendo al importe de lo de-
fraudado o a la existencia de una estructura organizativa que afecte o pueda afectar a una
pluralidad de obligados frente a la Seguridad Social.
2. A los efectos de determinar la cuanta mencionada en el apartado anterior, se estar a lo
defraudado en cada liquidacin, devolucin o deduccin, refirindose al ao natural el
importe de lo defraudado cuando aqullas correspondan a un perodo inferior a doce meses.
3. Quedar exento de responsabilidad penal el que regularice su situacin ante la Seguridad
Social, en relacin con las deudas a que se refiere el apartado primero de este artculo, antes
de que se le haya notificado la iniciacin de actuaciones inspectoras dirigidas a la deter-
minacin de dichas deudas o, en caso de que tales actuaciones no se hubieran producido,
antes de que el Ministerio Fiscal o el Letrado de la Seguridad Social interponga querella o
denuncia contra aqul dirigida.
La exencin de responsabilidad penal contemplada en el prrafo anterior alcanzar igualmen-
te a dicho sujeto por las posibles falsedades instrumentales que, exclusivamente en relacin
a la deuda objeto de regularizacin, el mismo pudiera haber cometido con carcter previo
a la regularizacin de su situacin.
(32) Con anterioridad al Cdigo Penal de 1995, la proteccin de los intereses de la seguridad social
en Espaa se derivaba a los clsicos delitos patrimoniales y falsarios, en aplicacin del mandato
establecido por el artculo 68 de la Ley General de Seguridad Social, como anotan: TERRADI-
636
HOMENAJE ANIVERSARIO DE LA SPDTSS
LLOS BASOCO, Juan y BAYLOS GRAU, Antonio. Derecho Penal del Trabajo. Editorial Trotta,
Madrid, 1991, pp. 167-169.
(33) En el sexto considerando del Decreto de Urgencia N 067-98, publicado el 15 de enero de
1999, se reconoci que los diversos organismos del Sector Pblico tenan deudas pendientes por
aportaciones patronales impagas al SNP solo por el periodo de enero 1988 hasta diciembre de
1996 por un monto total de S/. 551337,115.87.
637
SEGURIDAD SOCIAL
(34) Con relacin a esta norma: DAGNINO ARRIARN, Gino y ABANTO REVILLA, Csar. El
requisito de procedibilidad para el ejercicio de la accin penal en materia previsional. En: Ac-
tualidad Jurdica. N 152, Gaceta Jurdica, Lima, julio 2006, pp. 133-136.
638