Lectur Importante Campos
Lectur Importante Campos
Lectur Importante Campos
Presentación.......................................................................................................... 5
LA EPIDEMIA DE LA COVID-19
Y LA “LEGISLACIÓN DE GUERRA”
Giovanni D`Amico
I. Los supuestos................................................................................................. 23
II. Un viejo problema con diferentes soluciones................................................ 24
III. Las respuestas peruanas contemporáneas...................................................... 27
IV. Alternativas propuestas desde el código civil................................................ 31
1. Caso fortuito o fuerza mayor................................................................. 32
2. La excesiva onerosidad de la prestación (EOP)..................................... 33
3. La buena fe contractual.......................................................................... 35
V. El camino de la ley......................................................................................... 36
1. La Constitución...................................................................................... 36
2. Legislaciones y proyectos de ley en otros países .................................. 38
3. El caso peruano...................................................................................... 39
VI. ¿La (im)posibilidad de una solución general?............................................... 39
VII. Apostilla final................................................................................................. 41
Bibliografía ............................................................................................................ 41
311
COVID-19: su impacto en las relaciones jurídicas privadas
LA EMERGENCIA COVID-19:
¿Cuál es el papel para el civilista?
Claudio Scognamiglio
Francesco Macario
I. Introducción................................................................................................... 85
312
Índice general
LA RELACIÓN OBLIGATORIA
EN LOS TIEMPOS DEL AISLAMIENTO
Breves notas sobre el Decreto “Cura Italia”
I. Introducción................................................................................................... 117
II. Estado de la cuestión: la autonomía contractual y la modificación sobreve-
nida de normas imperativas............................................................................ 118
1. El problema: del dirigismo contractual a la inmutabilidad contractual. 118
2. Los intentos de innovación y las propuestas de interpretación.............. 120
III. Formulación de una interpretación operativa alternativa a la posición
dominante....................................................................................................... 123
1. Plano sistemático.................................................................................... 123
2. Plano operativo...................................................................................... 134
IV. Conclusiones.................................................................................................. 139
Bibliografía............................................................................................................. 139
313
COVID-19: su impacto en las relaciones jurídicas privadas
Mauro Grondona
CONTRATO Y COVID-2019:
ESCENARIO POSIBLE
Francesca Benatti
314
Índice general
I. Introducción................................................................................................... 195
II. Excesiva onerosidad de la prestación (EOP)................................................. 196
1. Inflación que genera que la EOP se aplique en beneficio del acreedor
del dinero ............................................................................................... 197
2. Inflación que genera que la EOP se aplique en beneficio de quien
debe dinero............................................................................................. 198
3. Revaloración monetaria que genera que la EOP se aplique en benefi-
cio de quien debe dinero........................................................................ 198
4. Síntesis: en nuestra coyuntura, no se dan los presupuestos para apli-
car la EOP............................................................................................... 199
5. La inutilidad práctica de la EOP en nuestra coyuntura.......................... 200
III. Lesión: una herramienta inútil en nuestra coyuntura..................................... 200
IV. Fuerza mayor e imposibilidad sobrevenida de la obligación del arrendata-
rio de pagar la renta........................................................................................ 201
1. La fuerza mayor como argumento para la suspensión o la liberación
de los arrendatarios................................................................................ 201
2. La fuerza mayor y la imposibilidad sobrevenida en las obligaciones
pecuniarias............................................................................................. 202
3. La inutilidad de invocar la fuerza mayor y la imposibilidad del arren-
datario de cumplir con el pago de la renta............................................. 205
V. La excepción de incumplimiento: aplicable para arrendamientos con fines
comerciales y no para fines de vivienda......................................................... 205
VI. La fase patológica en los contratos de uso de inmuebles con fines de
vivienda.......................................................................................................... 207
VII. Reflexión final................................................................................................ 209
Bibliografía............................................................................................................. 210
315
COVID-19: su impacto en las relaciones jurídicas privadas
Mario A. Zelaya
I. Introducción................................................................................................... 211
II. Una aproximación al derecho a la intimidad ................................................. 212
III. Los datos de la salud en general y la intimidad: planteo del problema.......... 213
IV. Las implicancias del consentimiento en el conflicto entre la intimidad y la
salud de un paciente....................................................................................... 214
V. El conflicto entre la intimidad y la salud pública .......................................... 216
1. La divulgación a la población en general de datos sanitarios que
identifiquen al paciente ......................................................................... 218
2. El consentimiento de la persona infectada para informar el peligro de
contagio a sus posibles contactos........................................................... 218
3. La divulgación de datos que permitan identificar a la persona infecta-
da a sus posibles contactos, sin consentimiento del paciente. El prin-
cipio de proporcionalidad....................................................................... 219
VI. Conclusiones.................................................................................................. 221
Bibliografía............................................................................................................. 222
CONTRATOS EN CUARENTENA:
COVID-19 y cambio de circunstancias
316
Índice general
317
COVID-19: su impacto en las relaciones jurídicas privadas
318
APUNTES INICIALES SOBRE EL RIESGO
DE MODIFICACIÓN NORMATIVA
EN EL ORDENAMIENTO PERUANO
I. INTRODUCCIÓN
La relación existente entre la autonomía de los particulares y las disposiciones nor-
mativas es caracterizada por una constante tensión, ello en tanto se reconoce que uno
de los límites de la primera está constituida por manifestaciones concretas de la función
legislativa dentro del marco constitucional establecido en un ordenamiento jurídico.
Bajo este contexto, la autonomía de los particulares cuando se concrete en un regla-
mento contractual puede ser limitada por disposiciones normativas de forma origina-
ria o sobrevenida. La limitación será originaria cuando, al momento de la celebración,
el reglamento contractual contravenga una norma imperativa. En este caso se podrían
generar hipótesis de nulidad o de ineficacia, ello en función de la concepción que se
tenga de las normas imperativas con relación a si las mismas son de orden público o no.
La limitación será sobrevenida cuando el contrato se celebre acorde a las normas impe-
rativas vigentes en dicho momento, pero posteriormente se produzca una modificación
legislativa que altere dichas disposiciones normativas imperativas. En este último caso
surge la necesidad de establecer no solo si es viable que un reglamento contractual se vea
modificado por disposiciones normativas imperativas que entren en vigencia de forma
posterior a su celebración, sino determinar la forma en que las partes contractuales pue-
dan manejar las consecuencias que se deriven del hecho que dicha modificación afecte
su reglamento contractual.
Bajo el esquema propuesto se denominará como riesgo de modificación normativa a
la posibilidad de que una disposición normativa imperativa altere de forma sobrevenida
un reglamento contractual válidamente concebido por las partes.
Una muestra del mencionado riesgo, se asoma, cuando se formulan Proyectos de
Ley como, por ejemplo, aquel que propone la suspensión del pago de la renta, intereses
legales, moras y penalidades derivados de los contratos de arrendamiento, en los que el
arrendatario se encuentra en una situación de vulnerabilidad económica por el estado
de emergencia en el marco del ordenamiento peruano (Proyecto Nº 5004/2020-CR). En
el supuesto que dicha propuesta de modificación se apruebe se habrá materializado el
riesgo de modificación normativa y, en consecuencia, surge la problemática a la que pre-
viamente se ha aludido.
(*) Profesor de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de
la Universidad de Lima. Magíster en Derecho Civil y Comercial por la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Integrante de la Delegación Peruana del Grupo para la Armonización del Derecho en América Latina
(Gadal). Asociado de Linares Abogados en el Área de Prevención y Solución de Conflictos (Litigios-Arbitraje).
117
Héctor Campos García
En este contexto, el objetivo del presente artículo será brindar una primera aproxi-
mación respecto a la relación que tiene dicho riesgo con la autonomía contractual en el
ordenamiento jurídico peruano. Para cumplir con dicho objetivo se ha dividido el pre-
sente trabajo en dos partes.
En la primera se esboza el estado de la cuestión en el cual se mostrará; en pri-
mer lugar, la problemática normativa existente en el ordenamiento peruano debido a la
particular configuración del Texto Constitucional de 1993 (en adelante, Const.) y del
Código Civil de 1984 (en adelante, CC); y, en segundo lugar, las aproximaciones inter-
pretativas que se han formulado con la finalidad de afrontar dicha problemática.
En la segunda parte se formulará una interpretación operativa, alternativa a la posi-
ción doctrinaria dominante, que brinde una propuesta tanto para las partes del contrato
como para el tercero que resuelva la controversia que eventualmente se suscite, de la
forma en la que se puede manejar el riesgo de modificación normativa, ello sobre la base
de una interpretación sistemática de las disposiciones jurídicas vigentes en el ordena-
miento peruano. Finalmente, se formularán algunas conclusiones a modo de resumen de
lo expuesto.
(1) Artículo 1355 CC.- La ley, por consideraciones de interés social, público o ético puede imponer reglas o
establecer limitaciones al contenido de los contratos.
118
Apuntes iniciales sobre el riesgo de modificación normativa en el ordenamiento peruano
(2) DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. “El contrato en general. Comentarios a la Sección Primera del Libro
VII del Código Civil”. En: Biblioteca para leer el Código Civil. Vol. XI. Primera Parte. Tomo I. Fondo editorial
de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1991, p. 319; la misma posición es reproducida en DE
LA PUENTE LAVALLE, Manuel. El contrato en general. Comentarios a la Sección Primera del Libro VII
del Código Civil. 2ª ed., Tomo I. Palestra, 2007, pp. 242-243.
(3) Artículo 62 Const.- La libertad de contratar garantiza que las partes puedan pactar válidamente según las
normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u
otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos derivados de la relación contractual solo se solucionan
en la vía arbitral o en la judicial, según los mecanismos de protección previstos en el contrato o contemplados
en la ley. Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar seguridades. No pueden ser
modificados legislativamente, sin perjuicio de la protección a que se refiere el párrafo precedente.
(4) TORRES Y TORRES LARA, Carlos. La Constitución económica en el Perú. Asesor andina, Lima, 1994, p. 4.
119
Héctor Campos García
(5) CHIRINOS SOTO, Enrique. Constitución de 1993. Lectura y comentario. Tercera Edición. Nerman, Lima,
1996, pp. 115-116.
(6) PASCO ARAUCO, Alan. “¿Es inconstitucional el Proyecto de Ley que suspende el pago de la renta en los
contratos de arrendamiento? Parte 1”. En: <<https://laley.pe/art/9534/es-inconstitucional-el-proyecto-de-ley-
que-suspende-el-pago-de-la-renta-en-los-contratos-de-arrendamiento-parte-1>>, 10 de abril de 2020.
(7) RUBIO, Marcial. Estudio de la Constitución política de 1993. Tomo III. Fondo editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima, 1999, pp. 288-289.
(8) CASTILLO FREYRE, Mario. Por qué no se debe reformar el Código Civil. Palestra, Lima, 2007, p. 420.
120
Apuntes iniciales sobre el riesgo de modificación normativa en el ordenamiento peruano
(9) Es el caso de Chile, ROMERO GUZMÁN, Juan José. “Cambio en la regulación eléctrica y estabilidad de los
contratos: ¿cuándo una limitación se transforma en privación? ¿cuándo compensar?”. En: Revista chilena de
Derecho. Vol. 35, 1, 2008, pp. 9-35; y en el caso colombiano: HINESTROSA, Fernando. “Función, límites y
cargas de la autonomía privada”. En: Revista de derecho privado. 26, 2014, pp. 5-39.
(10) MORALES ACOSTA, Alonso. “El artículo 62° de la Constitución y su importancia en el derecho contractual
y en el desarrollo del mercado”. En: <<http://www.teleley.com/informes/inf_articulo62.pdf>>, 03 de agosto
de 2019, p. 4.
121
Héctor Campos García
(11) ESCOBAR, Freddy y CABIESES, Guillermo. “La libertad bajo ataque: contratos, regulación y retroactividad”.
En: Ius et Veritas. N° 46, 2013, p. 126.
(12) Ibídem, p. 129.
(13) Esta era la posición inicial de MARTÍNEZ COCO, Elvira. “¿Contratación de mercado o contratación social?
(Algunas modificaciones necesarias a las disposiciones generales de la contratación)”. En: Ensayos de Derecho
civil I. San Marcos, Lima, 1997, p. 176; y, CASTILLO FREYRE, Mario. Tentaciones académicas. Tomo II.
Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1998, p. 807; recientemente CHANG
HERNÁNDEZ, Guillermo. “Principios fundamentales de la contratación civil. Su función en la ejecución
contractual”. En: Gaceta civil & procesal civil. N° 19, 2015, pp. 78-80.
(14) DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. “¿Por qué se contrata?”. En: Contrato & mercado. Dirigido por
Gutiérrez, W. Gaceta Jurídica, Lima, 2000, p. 31.
(15) TORRES MÉNDEZ, Miguel. Fundamentos de la nueva teoría general del contrato. Estudio interdisciplinario,
institucional, exegético y casuístico. Grijley, Lima, 2016, pp. 208-253 y 389-443; TORRES VÁSQUEZ, Aníbal.
Teoría general del contrato. Tomo I. Instituto Pacífico, Lima, 2012, pp. 47-50.
122
Apuntes iniciales sobre el riesgo de modificación normativa en el ordenamiento peruano
(16) DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. Ob. cit., 2000, pp. 28-29; ARIAS-SCHREIBER, Max. Exégesis del
Código Civil peruano de 1984. Tomo I. Gaceta Jurídica, 2006, p. 81; CASTILLO FREYRE, Mario. Ob. cit.,
2007, p. 419.
(17) CÁRDENAS QUIRÓS, Carlos. “Autonomía privada, contrato y Constitución”. En: Contrato & mercado.
Dirigido por Gutiérrez, W. Gaceta Jurídica, Lima, 2000, p. 82; comparten esta posición MARTÍNEZ COCO,
Elvira. Ob. cit., pp. 176-177; GUTIÉRREZ CAMACHO, Walter. “Economía de mercado y contratación”. En:
Contrato & mercado. Dirigido por Gutiérrez, W. Gaceta Jurídica, Lima, 2000, pp. 148-151; GUTIÉRREZ
CAMACHO, Walter. “Intervención de la ley en los contratos en curso de ejecución”. En: La Constitución
comentada, Análisis artículo por artículo. Dirigido por Gutiérrez, W. Tomo II. Tercera Edición. Gaceta
Jurídica, Lima, 2015, pp. 391-395; KRESALJA, Baldo y OCHOA, César. Derecho constitucional económico.
Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2009, p. 286; ESPINOZA ESPINOZA,
Juan. Introducción al Derecho Privado - Los principios contenidos en el Título Preliminar del Código Civil
peruano de 1984. Análisis doctrinario, legislativo y jurisprudencial. Instituto Pacífico, Lima, 2015, p. 228;
CIEZA MORA, Jairo. “El COVID-19, el desequilibrio contractual y la excesiva onerosidad de la prestación”.
En: Gaceta Civil & Procesal Civil. Nº 82, 2020, p. 47.
123
Héctor Campos García
Si bien las conclusiones apenas indicadas tienen la ventaja de reconocer que las nor-
mas imperativas pueden velar tanto por intereses privados como públicos(18), para arribar
a estas basta realizar una interpretación literal del art. 1355 CC. En efecto, dicha dispo-
sición normativa faculta la intervención legislativa a un reglamento contractual cuando
medie una ley que atienda a “consideraciones de interés social, público o ético”, de lo
cual se puede deducir que cuando aquella solo refiera a intereses privados, entonces no
cabe “imponer reglas o establecer limitaciones al contenido de los contratos”, mientras
que esto sería posible cuando de por medio se encuentren disposiciones normativas que
regulen intereses públicos. Si estas conclusiones se le imputan al art. 62 Const., simple-
mente, se está negando alguna utilidad operativa a dicha disposición normativa.
Apreciar lo anterior es fundamental, ya que lo mismo puede indicarse respecto de
la interpretación dominante en la doctrina peruana. Cuando se realiza una interpreta-
ción restrictiva del art. 62 Const., en el sentido que el mandato de no modificación de
un reglamento contractual solo se aplica a las normas supletorias y, por ende, es perfec-
tamente viable que normas imperativas posteriores afecten el contenido de un contrato
celebrado válidamente, se está privando de eficacia al texto constitucional.
En efecto, si lo que busca el texto constitucional es evitar que se modifiquen o alte-
ren contratos válidamente celebrados, entonces el punto de referencia deben ser aquellas
disposiciones normativas que tienen la capacidad de modificar un reglamento contrac-
tual, esto es, las normas imperativas(19); por lo que, si se interpreta que el texto consti-
tucional protege los términos contractuales de modificaciones subsecuentes de normas
supletorias, ello vacía de contenido al dispositivo constitucional, toda vez que al ser
supletorias, basta una disposición diferente de las propias partes para que las mismas no
surtan efectos, con lo cual se difumina la protección constitucional que, originalmente,
se había previsto.
Ahora bien, la crítica puede acentuarse si se considera que las normas dispositivas
no son parte de un derecho neutro, sino que responden a los valores fundamentales de un
ordenamiento(20), ya que en dicho esquema para la legitimidad de la derogación no basta
constatar la existencia de una norma dispositiva, sino que hay que cuestionarse por los
límites de dicha derogación en un espectro axiológico más amplio.
En consecuencia, la interpretación que se formulará, desde un plano sistemático,
tiene como principal directriz el reconocer alguna eficacia jurídica al art. 62 Const.
a) El impacto del art. 62 Const. en la protección de la reglamentación
contractual
El art. 62 Const. contiene un mandato expreso que no puede ser soslayado por el
intérprete: “Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras dis-
posiciones de cualquier clase”. Es necesario fijar el impacto y límites que dicha disposi-
ción normativa tiene en el ordenamiento jurídico peruano.
(18) ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Acto jurídico negocial, Análisis doctrinario, legislativo y jurisprudencial.
Instituto Jurídico, Lima, 2015, p. 346; FERNÁNDEZ CRUZ, Gastón. “La disposición de bienes conyugales.
Reflexiones sobre dos instituciones enfrentadas: la nulidad y la ineficacia sobre la venta de bienes conyugales”.
En: Actualidad civil. N° 10, 2016, p. 35.
(19) ESCOBAR, Freddy y CABIESES, Guillermo. Ob. cit., p. 121.
(20) GRONDONA, Mauro. Diritto dispositivo contrattuale. Funzioni, usi, problema. Giappichelli, Torino, 2011,
pp. 24-43.
124
Apuntes iniciales sobre el riesgo de modificación normativa en el ordenamiento peruano
(21) TANTALEÁN ODAR, Reynaldo. “Los vaivenes de la santidad contractual. Entre los artículos 62 de la Cons-
titución Política y 1355 del Código Civil”. En: Derecho y cambio social. N° 27, 2012, p. 27.
(22) RUBIO, Marcial; EGUIGUREN, Francisco y BERNALES, Enrique. Los derechos fundamentales en la juris-
prudencia del Tribunal Constitucional. Análisis de los artículos 1,2 y 3 de la Constitución. Fondo editorial de
la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2013, p. 475.
(23) SAAVEDRA VELAZCO, Renzo. “Límites constitucionales a la autonomía privada. La (supuesta) santidad de
los contratos bajo el tamiz de la comparación jurídica”. En: Revista jurídica del Perú. N° 150, 2013, p. 37.
125
Héctor Campos García
(24) LANDA ARROYO, César. “La constitucionalización del derecho civil: el derecho fundamental a la libertad
contractual, sus alcances y sus límites”. En: Themis. N° 66, 2014, pp. 309-327.
(25) ÁVILA, Humberto. Teoría de los principios. Traducido por Criado, L. Marcial Pons, Madrid, 2011, pp.
111-126.
(26) ESCOBAR, Freddy y CABIESES, Guillermo. Ob. cit., p. 122.
(27) FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos. “Prólogo”. En: Contrato & mercado. Dirigido por Gutiérrez, W. Gaceta
Jurídica, Lima, 2000, pp. 7-8; en contra, MORALES ACOSTA, Alonso. Ob. cit., pp. 8-9.
(28) HUGHES PARRY, David. The sanctity of contracts in English law. Stevens & sons limited, Londres, 1959,
pp. 1-77; EDWARDS, Carolyn. “Freedom of contract and fundamental fairness for individual parties: the tug
of war continues”. En: UMKC law revie. N° 11, 2009, pp. 647-696; CSERNE, Péter. “Freedom of contract
(and economic analysis)”. En: Encyclopedia law and economics, Jürgen Backhaus. 2015, pp. 1-12; lo cual ya
había sido reconocido por doctrina nacional SAAVEDRA VELAZCO, Renzo. Ob. cit., pp. 30-34; MERINO
ACUÑA, Roger. Justicia social y economía en la teoría del derecho. Las intersecciones entre el Derecho, la
economía y la política. Palestra, Lima, 2016, pp. 199-205.
126
Apuntes iniciales sobre el riesgo de modificación normativa en el ordenamiento peruano
(29) Desde una perspectiva liberal BULLARD GONZÁLEZ, Alfredo. “Art. 1355 (comentario)”. En: Código
civil comentado. Tomo VII. Tercera Edición. Dirigido por Gutierrez, W. Gaceta Jurídica, Lima, 2010., p. 54;
desde la perspectiva de la comparación jurídica SAAVEDRA VELAZCO, Renzo. Ob. cit., p. 38; desde una
aproximación política: MERINO ACUÑA, Roger. Ob. cit., pp. 205-206.
(30) NINAMANCCO CÓRDOVA, Fort. “El lado oscuro de la denominada “santidad” contractual. ¿Puede un acto
jurídico nacer válido y luego devenir en nulo?”. En: La invalidez y la ineficacia del negocio jurídico en la
jurisprudencia de la Corte Suprema. Gaceta Jurídica, Lima, 2014, p. 158.
127
Héctor Campos García
se centre, exclusivamente, en las “normas con fuerza de ley” o, en todo caso, requiere de
una justificación ulterior que no aprecia en la postura comentada.
En cuarto lugar, la disposición legislativa que pretenda intervenir subsecuentemente
a un reglamento contractual deberá velar, siempre, por un interés que pueda ser consi-
derado como un fin legítimo. Ahora bien, para que una ley tenga incidencia en un regla-
mento contractual, dentro del análisis del postulado de proporcionalidad, el fin legítimo
de aquella deberá atender necesariamente a un interés público, caso contrario la preten-
sión de modificación contractual será reputada como ilegítima.
La razón de lo previamente indicado no es compleja. Dentro de una interpretación
constitucional, sea que se tome partido por una visión descriptiva o prescriptiva(31), se
debe atender a que la búsqueda de la concordancia de la Constitución consigo misma es
un criterio orientador de la actividad del intérprete(32), por lo que si se toma en conside-
ración que el art. 62 Const. se ubica dentro del régimen económico de la Constitución,
entonces su interpretación no puede obviar lo indicado por el art. 58 Const. según el cual
la iniciativa privada “se ejerce en una economía social de mercado”.
Bajo esta perspectiva, no se puede compartir la posición que considera que el art. 62
Const. ha sido derogado por entrar en contradicción por el art. 58 Const. contractual(33),
ya que no ha tomado en consideración que es necesario respetar “el principio formal de
la unidad de la Constitución y de la coherencia consigo misma”, lo cual se logra recono-
ciendo la posibilidad que la reglamentación contractual se vea afectada por disposiciones
legislativas en las que haya un interés público detrás basado, repito, en el modelo econó-
mico establecido en el Texto Constitucional.
La limitación en el alcance interpretativo del art. 62 Const. no proviene de una
norma de rango inferior, como lo sería el CC, sino que se deriva del propio Texto Cons-
titucional. Si bien es claro que la disposición apenas mencionada no distingue –expre-
samente– entre normas referidas a intereses público e intereses privados, lo cierto es
que desde una interpretación sistemática dicha diferenciación se impone, caso contra-
rio se terminaría por admitir que los reglamentos contractuales son inmutables, incluso,
cuando contravengan intereses vinculados, por ejemplo, a la promoción del empleo, la
salud, la educación o servicios públicos e infraestructura, lo cual implicaría negar el
modelo de economía social de mercado reconocido en el régimen económico constitu-
cional peruano.
Bajo esta lógica se puede apreciar el pronunciamiento expedido por el Tribunal
Constitucional el 11 de abril de 2002 recaído en el Exp. N° 0006-2000-AI/TC, en donde
se discutía la Ley Forestal de la Fauna Silvestre, y en el que se señaló –en el Fundamento
Jurídico Nº 2– lo siguiente:
“El principio constitucional de la libertad de contratar plasmado en el artículo 62°
de la Constitución parecería indicar que la Ley N° 27308 solo se aplica a los con-
tratos celebrados durante su vigencia, y no a los que fueron celebrados con ante-
rioridad. Sin embargo, este principio admite excepciones, entre otras, cuando se
trata de contratos que derivan de concesiones otorgadas por el Estado respecto a
bienes cuya conservación y desarrollo son de interés público.
(31) GUASTINI, Riccardo. Interpretar y argumentar. Traducido por Moreno, C. Ediciones Legales, Lima, 2018,
pp. 419-428.
(32) GARCÍA BELAÚNDE, Domingo. La Constitución y su dinámica. Palestra, Lima, 2006, p. 89.
(33) TORRES MÉNDEZ, Miguel. Ob. cit., pp. 208-253 y 389-443.
128
Apuntes iniciales sobre el riesgo de modificación normativa en el ordenamiento peruano
129
Héctor Campos García
aún si se levantan las restricciones del Gobierno, por ahora previstas hasta el 12
de mayo”(34).
Finalmente, en este punto conviene precisar la vinculación del tema bajo análisis
con las teorías de aplicación de normas en el tiempo. La protección constitucional, ante
la dación de disposiciones normativas posteriores al momento de la celebración del con-
trato, no conlleva el reconocimiento de la teoría de los derechos adquiridos(35), lo cual
puede explicar que el Tribunal Constitucional peruano “nunca afirma expresamente
que a los contratos celebrados entre particulares se le aplica la teoría de los derechos
adquiridos”(36). Sobre la base de lo anterior, se comparte la opinión según la cual:
“Las reglas y las limitaciones a todos los contratos están normadas antes de la
celebración de los contratos salvo aquellas aplicables luego de su celebración en
calidad de normas imperativas integrativas y sustentadas en valores constitucio-
nales. En consecuencia, las normas imperativas serán aplicables a los contratos
ya celebrados siempre y cuando “integren” reglas y limitaciones establecidas o
no en sus contratos”(37).
No obstante lo anterior, en los casos en que, en pleno respeto del postulado de pro-
porcionalidad, se admita como legítima la afectación al derecho fundamental de la auto-
nomía contractual, ello nos encuadra en el ámbito de aplicación de la teoría de los hechos
cumplidos descartando la configuración de cualquier supuesto de irretroactividad nor-
mativa. Se aprecia, entonces, que no se genera ninguna patología en la aplicación de nor-
mas en el tiempo, como ha sostenido una doctrina nacional(38).
Como conclusión de lo expuesto, se puede afirmar que una actividad interpretativa
que sea acorde con el art. 62 Const. no puede obviar, por lo menos, los siguientes pará-
metros: (i) el carácter inmodificable de los términos contractuales implica una protec-
ción ante su transformación intrínseca (asignación de riesgos) tanto en el plano estruc-
tural como funcional, (ii) el carácter inmodificable del reglamento contractual es una
manifestación de la protección del contenido del derecho fundamental a la autonomía
contractual (capaz de asignar libremente los riesgos negociales) y por ende para su limi-
tación legislativa se requiere que siempre se respete el postulado de la proporcionalidad;
y, (iii) el alcance de las disposiciones normativas frente a las cuales opera la protección
que genere que los términos contractuales sea inmodificables es amplio y no se limita a
aquellas con rango de ley, pero en todo caso deberán sustentarse en un interés, necesa-
riamente, público.
De lo anterior se deduce que en el ordenamiento peruano, por más que la inten-
ción política del constituyente de 1993 haya sido desaparecer el riesgo de modificación
normativa, desde una perspectiva jurídica es perfectamente posible que se configure el
mismo, pero no derivado de la contraposición entre normas imperativas o normas suple-
torias (que es la interpretación dominante), sino en el hecho que lo dispuesto por el art.
(34) LEÓN HILARIO, Leysser. “COVID-19, crisis sanitaria y retos del Derecho Civil. Entre la fuerza vinculante y
la adecuación de los pactos contractuales” (Entrevista). En: Gaceta Civil & Procesal Civil. Nº 82, 2020, p. 33.
(35) MORALES LUNA, Félix. “La reforma constitucional y los derechos adquiridos”. En: Derecho y sociedad.
N° 23, 2004, p. 283; ARCE ORTIZ, Elmer. Teoría del Derecho. Fondo editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima, , 2013, p. 260.
(36) SAAVEDRA VELAZCO, Renzo. Ob. cit., p. 37.
(37) MORALES HERVIAS, Rómulo. “Las más urgentes modificaciones que necesita el Código Civil peruano”.
En: Gaceta Civil & Procesal Civil. Nº 78, 2019, p. 29.
(38) ESCOBAR, Freddy y CABIESES, Guillermo. Ob. cit., p. 46.
130
Apuntes iniciales sobre el riesgo de modificación normativa en el ordenamiento peruano
131
Héctor Campos García
Bajo estas directrices no resulta difícil identificar que los contratos regulados por el
derecho público no existe ningún impedimento para que sean modificados automática-
mente por disposiciones normativas posteriores a su celebración(43), siempre que el con-
tenido material de dichos contratos es la configuración de un interés público(44) (que en
adelante se empleará como categoría que comprende al interés social y al interés ético),
entendido como el “conjunto de fines prevalentes de un orden jurídico y político en un
Estado democrático”(45). Este tipo de contratos son los que ingresan bajo el ámbito de
aplicación del art. 1355 CC, sin que se genere un conflicto con el art. 62 Const.
En este punto conviene recordar que al momento de delimitar el ámbito de actua-
ción del art. 62 Const., expresamente, se excluyó aquellos casos en los que el reglamento
contractual se establecía sin que las partes hayan podido asignar libremente los riesgos
concernientes a la materia de contratación, tal como sucede –entre otros– en los casos en
los que se pretenda regular intereses públicos. Desde esta perspectiva, que una disposi-
ción de índole legal –como el art. 1355 CC– admita la modificación del contenido de un
contrato que verse sobre un interés público, siempre que la disposición legislativa sobre-
venida también esté orientada a la protección de un fin del mismo alcance, deviene en
compatible con el art. 62 Const.
En este esquema se justifica, por ejemplo, que ante un contrato regulado bajo el
derecho público en donde el Estado sea parte, sea necesario que el mismo suscriba un
contrato-ley(46) o un convenio de estabilidad jurídica para que no sea viable la modifica-
ción de los términos contractuales por el propio Estado en ejercicio de su función legis-
lativa, lo cual encuentra sustento en la segunda parte del propio art. 62 Const., lo que no
ha impedido que se hayan celebrado adendas contractuales entre las partes(47).
En caso dicha autolimitación en las prerrogativas institucionales del Estado no se
haya producido en los contratos regidos bajo el derecho público, aquel cuenta con la pre-
rrogativa de emitir disposiciones legislativas que puedan modificar los términos contrac-
tuales establecidos, lo que muestra que no es para nada inútil el reconocimiento de los
contratos-ley previsto en el art. 62 Const.(48), más aún si se toma en consideración el prin-
cipio de legalidad que orienta la actuación estatal.
Ahora bien, incluso si el Estado no es parte contractual, pero el contrato versa sobre
un interés público, tal como se sucede en los contratos en los sectores expresamente
regulados (en algunos casos de la industria energética o telecomunicaciones cuando
medie usuarios regulados, por ejemplo) o en los que se afecte el interés de consumi-
dores (relaciones de consumo establecidas con proveedores) o trabajadores (relaciones
laborales en donde se establece el contenido mínimo de sus derechos); se mantendrá la
(43) AMADO, José Daniel y MIRANDA, Luis G. “Aplicabilidad de la cláusula pacta sunt servanda del artículo 62
de la Constitución a los contratos regulados por el derecho público”. En: Themis. N° 40, 2000, p. 259.
(44) BITONTI, Alberto. Considerazioni teoretiche sul concetto di interesse pubblico. Tesi di dottorato. Università
degli Studi Roma Tre, Roma, 2011; CORREA FONTECILLA, Jorge. “Algunas consideraciones sobre el interés
público en la Política y el Derecho”. En: Revista española de control interno. N° 24, 2006, pp. 135-161.
(45) LÓPEZ, Nicolás. “El interés público: entre la ideología y el derecho”. En: Anales de la Cátedra Francisco
Suárez. N° 44, 2010, pp. 123-148.
(46) DANÓS ORDÓÑEZ, Jorge, “Los convenios de estabilidad jurídica también denominados contratos leyes en
el Perú”. En: Ius et veritas. Nº 46, 2013, p. 269.
(47) CAMPODÓNICO, Humberto. “La Constitución de 1993, los contratos-ley y las adendas”, En: <<http://www.
otramirada.pe/la-constituci%C3%B3n-de-1993-los-contratos-ley-y-las-adendas>>, 23 de abril de 2019 (visitado
el 03 de agosto de 2019).
(48) CÁRDENAS QUIRÓS, Carlos. Ob. cit., p. 81.
132
Apuntes iniciales sobre el riesgo de modificación normativa en el ordenamiento peruano
133
Héctor Campos García
(54) Ibídem, pp. 118-120; El autor precisa que en la II edición del Proyecto del Libro IV de las obligaciones
(1941) se regulaba el art. 174 (Inserción automática de normas imperativas): “Las normas colectivas que
imponen determinadas cláusulas o acuerdos, son insertadas en el contrato aún en sustitución de las cláusulas
eventualmente de otro tenor fijadas por las partes”. A partir de dicha disposición el art. 1339 hace alusión,
no a normas colectivas, sino, simplemente a la ley. Esto se explica con la alusión al art. 54 del reglamento de
la ley del 3 de abril de 1926, n. 563, que disponía que las cláusulas de los contratos colectivos corporativos
más favorables para el trabajador subordinado se sustituyen “de derecho” a las cláusulas derogatorias de los
contratos individuales; lo cual constituía una reglamentación que, de forma excepcional, solo se aplicaba a las
relaciones de trabajo subordinado. En consecuencia, mientras que en el Proyecto de Libro IV se hacía alusión
a las normas corporativas que tenían una eficacia sustitutiva general, en la versión final se alude a la eficacia
sustitutiva de la ley, lo cual reflejaría un significado limitativo y no expansivo. Es por ello que el autor continúa
y afirma que: “La previsión de la “ley” no era entonces dirigida a alargar el ámbito de aplicación de las normas
más allá de las relaciones “colectivas” originariamente previstas, sino, sobretodo, a confirmar, implícitamente,
el carácter excepcional de las normas corporativas, en el contexto de la “reducción” de la relevancia en tales
normas operada con el Código civil”: CASELLA, Mario. Ob. cit., pp. 120-121.
(55) CASELLA, Mario. Ob. cit., p. 184.
134
Apuntes iniciales sobre el riesgo de modificación normativa en el ordenamiento peruano
(56) Adicionalmente de consideraciones jurisprudenciales resaltadas por PASCO ARAUCO, Alan. “¿Es inconsti-
tucional el Proyecto de Ley que suspende el pago de la renta en los contratos de arrendamiento? Parte 2”. En:
<<https://laley.pe/art/9542/es-inconstitucional-el-proyecto-de-ley-que-suspende-el-pago-de-la-renta-en-los-
contratos-de-arrendamiento-parte-2>>, 11 de abril de 2020.
(57) MIER BARROS, Patricia. “Los riesgos, su identificación, asignación y amortización en los contratos del
Estado”. En: Revista de ingeniería. N° 32, 2010, pp. 95-107.
(58) SCHWARTZ, Alan y GILSON, Ronald. “Understanding MACs: moral hazard in acquisitions”. En: Faculty
Scholarship Series (Paper). 2005, pp. 345-347; MOLINA REY DE CASTRO, Fernando: “Las cláusulas MAC
en financiamientos y adquisiciones”. En: Ensayos de derecho contractual financiero. Universidad del Pacífico,
Lima, 2013, p. 137.
(59) MILLER, Robert. “Canceling the deal: two models of material adverse change clauses in business combination
agreements”, Cardozo Law Review. N° 31, 2009, pp. 160-167.
135
Héctor Campos García
comprometido el orden público o las buenas costumbres, siendo que su propia configu-
ración se deriva del texto constitucional peruano.
Como sucede con los riesgos contractuales, los mismos podrán ser asignados(60) a
alguna de las partes, en función de la mayor o menor previsibilidad del mismo, lo cual a
su turno depende de los costos (razonables) que se requieran para la previsión(61). En este
contexto, criterios como los del cheapest cost avoider (asignar el riesgo a la parte que
puede evitarlo al menor costo para riesgos previsibles) o el superior risk bearer (asignar
el riesgo a la parte que puede asumirlo a menor costo para riesgos imprevisibles) resul-
tan orientativos para las partes al momento de la negociación del contrato y de los intér-
pretes al momento de establecer los alcances del contrato(62), ello en la medida que, en
términos económicos(63), el riesgo de modificación normativa se puede presentar tanto
como un evento probable (risk), en función del tipo de contrato y de mercado en que nos
encontremos.
Así, en el supuesto en que el riesgo de modificación normativa sea previsible, como
por ejemplo puede suceder en aquellos escenarios en los que la dación de disposiciones
jurídicas está sujeta a un período de comentarios por parte de los agentes del mercado,
las partes podrán establecer acuerdos que, por ejemplo, estabilicen las condiciones eco-
nómicas del contrato, tomando en cuenta, entre otros factores financieros, el equilibrio
económico subyacente al reglamento contractual, el cual deberá ser exteriorizado para
que sea vinculante para las partes sin lugar a dudas. En este tipo de casos, por ejemplo, se
podría establecer pactos a través de los cuales la modificación (aumento o disminución)
de algún parámetro normativo que influya en alguna prestación no resulta aplicable a la
relación contractual en específico, siempre que con ello no se afecte un interés público o,
si se quiere, no genere externalidades.
En esta línea, y sumada la contingencia que no se pueda recurrir el remedio derivado
de la excesiva onerosidad de la prestación ante las modificación legislativas sobreveni-
das(64), es aconsejable que las propias partes viabilicen, a través del reglamento, meca-
nismos alternativos ante el cambio de circunstancias(65) derivados de la configuración del
riesgo de modificación normativa, para así establecer escenarios de renegociación(66) o
(60) TRIANTIS, George. “Unforeseen contingencies. risk allocation in contracts”. En: Encyclopedia of Law and
Economics, Boudewijn Bouckaert and Gerrit de Geest eds. Cheltenham, 2000, pp. 100-112.
(61) BULLARD, Alfredo. “¿Hay algo imprevisible? La excesiva onerosidad y la impracticabilidad comercial”. En:
Estudios de Derecho Contractual. Ius et Veritas, Lima, 2014, pp. 544-555.
(62) POSNER, Richard y ROSENFIELD, Andrew. “Impossibility and related doctrines in contract law: an eco-
nomic analysis”. En: The Journal of Legal Studies. N° 6, 1977, p. 90; GARCÍA LONG, Sergio. La cláusula
MAC en fusiones y adquisiciones. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2016,
pp. 107-108.
(63) TALLEY, Eric. L. “On Uncertainty, Ambiguity, and Contractual Conditions”. En: Delaware journal of cor-
porate law. N° 34, 2009, pp. 759-760; CHERTOK, Adam. “Rethinking the U.S. approach to material adverse
change clauses in merger agreements”. En: University of Miami International & Comparative Law Rev. N°
19, 2011, pp. 133-135; MOLINA REY DE CASTRO, Fernando. Ob. cit., p. 142.
(64) GABRIELLI, Enrico. “La excesiva onerosidad sobrevenida”. En: Estudios sobre teoría general del contrato.
Traducido por Rómulo Morales y Walter Vásquez. Jurista, Lima, 2013, p. 401.
(65) POSNER, Richard y ROSENFIELD, Andrew. Ob. cit., pp. 83-118; ZACCARIA, Elena. “The effects of changed
circumstances in international commercial trade”. En: International trade & business law review. N° 9, 2005,
pp. 135-175; PARRA LUCÁN, MªÁngeles. “Riesgo imprevisible y modificación de los contratos”. En: Indret.
N° 4, 2015, pp. 2-46.
(66) GOTANDA, John. “Renegotiation and adaptation clauses in international investment contracts, revisited”.
En: Vanderbilt Journal of Transnational Law. N° 36, 2003, pp. 1461-1473; con relación a la renegociación en
136
Apuntes iniciales sobre el riesgo de modificación normativa en el ordenamiento peruano
alguna otra fórmula de salida programa del contrato(67) cuya conveniencia dependerá de
los intereses de las partes en particular.
b) La configuración de la presunción de inmutabilidad del reglamento contrac-
tual. Límites
Dado que en los contratos en donde de por medio haya un interés público pue-
den ser modificados, de forma automática, por una intervención legislativa posterior a
menos que se haya establecido un contrato-ley, no se realizará ninguna observación en
particular. Sin embargo, cuando medie un contrato que regule intereses exclusivamente
privados, y las partes hayan podido asignar libremente los riesgos contractuales, la par-
ticular configuración del riesgo de modificación normativa hace que se presenten dos
aspectos problemáticos particulares que son interés; a saber: (i) la exigibilidad de las
obligaciones contractuales del reglamento contractual originario; y, (ii) la vía hetero-
compositiva en la que se producirá la solución de controversias.
En primer lugar, con relación a la exigibilidad de las obligaciones contractuales ori-
ginarias, en tanto se goza de la protección constitucional de no modificación contractual,
es viable sostener que una vez producida la intervención legislativa sobrevenida, en vir-
tud de la garantía inicial de protección del reglamento contractual su cumplimiento es
mutuamente exigible por las partes que lo suscribieron, hasta que se determine lo contra-
rio a través de un acuerdo entre las partes (siempre respetuoso de la libre asignación de
riesgos negociales) o que un tercero dirima imparcialmente la controversia.
La protección constitucional, desde un punto de vista operativo, estaría configu-
rando una suerte de presunción de no modificación de los reglamentos contractuales
que se hayan construido sobre la libre asignación de riesgos entre las partes, la cual solo
puede ser desvirtuada si se determina, provisional o definitivamente, que la intervención
legislativa es legítima en atención al postulado de proporcionalidad.
Este escenario conlleva dos consecuencias. Primero, que la parte que se encuentre
interesada en que la modificación del contenido del contrato se encuentre obligada al
cumplimiento de las obligaciones a su cargo, no siendo viable que recurra a los remedios
contractuales justificados en incumplimientos contractuales de la otra parte, dada la no
adecuación del contrato al nuevo régimen normativo, por lo menos mientras la presun-
ción se encuentre vigente. Segundo, que la parte que está interesada en que el contrato
se cumpla en los términos originalmente previstos puede emplear los remedios contrac-
tuales por incumplimiento ante la otra parte (pretensión de cumplimiento, excepción de
incumplimiento, resolución contractual, ejecución de garantías, etc.), si es que esta opta
por no cumplir justificando su decisión en la nueva situación normativa.
Mientras esté vigente esta presunción de inmutabilidad, la actuación del programa
contractual debe ser considerado que se ha realizado de buena fe, salvo prueba en con-
trario, lo cual será determinante de tener en cuenta, si es que, posteriormente, se llega
a determinar que el reglamento contractual debe ser modificado por las disposiciones
el contrato de obra, se puede revisar en el ordenamiento peruano: BUENDÍA DE LOS SANTOS, Eduardo,
“La renegociación y la revisión del negocio jurídico como los nuevos remedios en el contrato de obra: una
solución al problema de los riesgos imprevisibles desde una perspectiva comparada”. En: Themis. Nº 70,
2017, pp. 173-179.
(67) FONTAINE, Marcel y DE LY, Filip. La redacción de contratos internacionales. Análisis de cláusulas. Civitas-
Thomson Reuters, Barcelona, 2013, pp. 491-533.
137
Héctor Campos García
(68) Sobre estas cláusulas en el sector de construcción, cfr. VASQUEZ REBAZA, Walter. “Resiliencia contractual.
La cláusula continued performance (o keep working) en los contratos de construcción”En: <<https://ius360.
com/columnas/resiliencia-contractual-la-clausula-continued-performance-o-keep-working-en-los-contratos-
de-construccion-walter-vasquez/>>, 7 de setiembre de 2019.
138
Apuntes iniciales sobre el riesgo de modificación normativa en el ordenamiento peruano
IV. CONCLUSIONES
El riesgo de modificación normativa implica la posibilidad que, a través de una
intervención legislativa sobrevenida consistente en la dación de normas imperativas, se
modifique un reglamento contractual establecido válidamente. Dicho riesgo es posible
que se configure en el ordenamiento jurídico peruano a partir de una interpretación siste-
mática entre el art. 62 Const. y el art. 1355 CC, aunque con diferente intensidad en fun-
ción a si nos encontramos ante contratos que regulen intereses públicos o intereses mera-
mente privados, siendo las partes las llamadas a asignarlo en el reglamento contractual
en función de la mayor o menor previsibilidad de la aparición del riesgo.
En el marco de un contrato que regula intereses privados en el que las partes han
tenido la capacidad de asignar libremente los riesgos contractuales, la disposición cons-
titucional (art. 62 Const) establece una presunción de inmutabilidad de los reglamentos
contractuales, la cual solo es posible que se deje sin efecto si, en el marco de un pro-
ceso judicial o arbitral, un tercero imparcial así lo dispone provisional o definitivamente,
siempre que haya comprobado que la disposición normativa imperativa sobrevenida,
que proteja un interés público, sea respetuosa del postulado de proporcionalidad. De este
modo, constitucionalmente no se ha reconocido un escenario de derechos adquiridos.
En cambio, si el contrato versa sobre intereses públicos (los cuales comprenden el
interés social o el ético), el Estado podrá emitir disposiciones legislativas que modifi-
quen, automáticamente, los términos del reglamento contractual fijado por las partes,
siempre que la disposición normativa se sustente, también, en un interés público y no se
haya pactado un contrato-ley o un convenio de estabilidad jurídica. El sustento norma-
tivo de esta hipótesis se encuentra en el art. 1355 CC, el cual no tiene una vocación de
generalidad, sino que se refiere a ciertos supuestos excepcionales consistentes en cier-
tos tipos contractuales en específico y es perfectamente coherente con el art. 62 Const.
De este modo, en el marco social vigente que requiere de salidas jurídicas para
enfrentar la problemática que se vive, se puede formular la siguiente directriz: el art. 62
Const. no ha establecido una inmutabilidad absoluta del contenido de los contratos y el
art. 1355 CC no ha sido derogado por el texto constitucional, teniendo cada uno su pro-
pia dimensión de aplicación en el ordenamiento peruano.
BIBLIOGRAFÍA
1. AMADO, José Daniel y MIRANDA, Luis G. “Aplicabilidad de la cláusula pacta sunt ser-
vanda del artículo 62 de la Constitución a los contratos regulados por el derecho público”.
En: Themis. N° 40, 2000.
2. ARCE ORTIZ, Elmer. Teoría del Derecho. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Cató-
lica del Perú, Lima, , 2013.
3. ARIAS-SCHREIBER, Max. Exégesis del Código Civil peruano de 1984. Tomo I. Gaceta
Jurídica, 2006.
4. ÁVILA, Humberto. Teoría de los principios. Traducido por Criado, L. Marcial Pons, Madrid,
2011.
5. BENETTI TIMM, Luciano. “La función social del derecho contractual en el Código Civil
brasileño: justicia distributiva vs. eficiencia económica”. En: Revista de instituciones, ideas
y mercados. N° 52, 2010.
6. BITONTI, Alberto. Considerazioni teoretiche sul concetto di interesse pubblico. Tesi di
dottorato. Università degli Studi Roma Tre, Roma, 2011; CORREA FONTECILLA, Jorge.
“Algunas consideraciones sobre el interés público en la Política y el Derecho”. En: Revista
española de control interno. N° 24, 2006.
139
Héctor Campos García
7. BUENDÍA DE LOS SANTOS, Eduardo. “La renegociación y la revisión del negocio jurí-
dico como los nuevos remedios en el contrato de obra: una solución al problema de los ries-
gos imprevisibles desde una perspectiva comparada”. En: Themis. Nº 70, 2017, pp. 173-179.
8. BULLARD GONZÁLES, Alfredo. “Art. 1355 (comentario)”. En: Código civil comentado.
Tomo VII. Tercera Edición. Dirigido por Gutierrez, W. Gaceta Jurídica, Lima, 2010.
9. BULLARD GONZÁLES, Alfredo. “¿Hay algo imprevisible? La excesiva onerosidad y la
impracticabilidad comercial”. En: Estudios de Derecho Contractual. Ius et Veritas, Lima,
2014.
10. CAMPODÓNICO, Humberto. “La Constitución de 1993, los contratos-ley y las adendas”,
En: <<http://www.otramirada.pe/la-constituci%C3%B3n-de-1993-los-contratos-ley-y-las-
adendas>>, 23 de abril de 2019 (visitado el 03 de agosto de 2019).
11. CÁRDENAS QUIRÓS, Carlos. “Autonomía privada, contrato y Constitución”. En: Contrato
& mercado. Dirigido por Gutiérrez, W. Gaceta Jurídica, Lima, 2000.
12. CASELLA, Mario. Nullità parziale del contratto e inserzione automatica di clausole. Dott.
A. Giuffrè Editore, Milano, 1974.
13. CASTILLO FREYRE, Mario. Por qué no se debe reformar el Código Civil. Palestra, Lima,
2007.
14. CASTILLO FREYRE, Mario. Tentaciones académicas. Tomo II. Fondo editorial de la Pon-
tificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1998.
15. CIEZA MORA, Jairo. “El COVID-19, el desequilibrio contractual y la excesiva onerosidad
de la prestación”. En: Gaceta Civil & Procesal Civil. Nº 82, 2020.
16. CHANG HERNÁNDEZ, Guillermo. “Principios fundamentales de la contratación civil. Su
función en la ejecución contractual”. En: Gaceta civil & procesal civil. N° 19, 2015.
17. CHERTOK, Adam. “Rethinking the U.S. approach to material adverse change clauses in
merger agreements”. En: University of Miami International & Comparative Law Rev. N° 19,
2011.
18. CHIRINOS SOTO, Enrique. Constitución de 1993. Lectura y comentario. Tercera Edición.
Nerman, Lima, 1996.
19. CSERNE, Péter. “Freedom of contract (and economic analysis)”. En: Encyclopedia law and
economics, Jürgen Backhaus. 2015.
20. DANÓS ORDOÑEZ, Jorge, “Los convenios de estabilidad jurídica también denominados
contratos leyes en el Perú”. En: Ius et veritas. Nº 46, 2013, p. 269.
21. DE LA PUENTE LAVALLE, Manuel. El contrato en general. Comentarios a la Sección Pri-
mera del Libro VII del Código Civil. 2 ed., Tomo I. Palestra, 2007.
22. DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. “¿Por qué se contrata?”. En: Contrato & mercado.
Dirigido por Gutiérrez, W. Gaceta Jurídica, Lima, 2000.
23. DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. “El contrato en general. Comentarios a la Sección
Primera del Libro VII del Código Civil”. En: Biblioteca para leer el Código Civil. Vol. XI.
Primera Parte. Tomo I. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima,
1991.
24. EDWARDS, Carolyn. “Freedom of contract and fundamental fairness for individual parties:
the tug of war continues”. En: UMKC law review. N° 11, 2009.
25. ESCOBAR, Freddy y CABIESES, Guillermo. “La libertad bajo ataque: contratos, regulación
y retroactividad”. En: Ius et Veritas. N° 46, 2013.
26. ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Acto jurídico negocial, Análisis doctrinario, legislativo y
jurisprudencial. Instituto Jurídico, Lima, 2015.
140
Apuntes iniciales sobre el riesgo de modificación normativa en el ordenamiento peruano
27. ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Introducción al Derecho Privado - Los principios contenidos
en el Título Preliminar del Código Civil peruano de 1984. Análisis doctrinario, legislativo y
jurisprudencial. Instituto Pacífico, Lima, 2015.
28. FERNÁNDEZ CRUZ, Gastón. “La disposición de bienes conyugales. Reflexiones sobre dos
instituciones enfrentadas: la nulidad y la ineficacia sobre la venta de bienes conyugales”. En:
Actualidad civil. N° 10, 2016.
29. FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos. “Prólogo”. En: Contrato & mercado. Dirigido por
Gutiérrez, W. Gaceta Jurídica, Lima, 2000.
30. FONTAINE, Marcel y DE LY, Filip. La redacción de contratos internacionales. Análisis de
cláusulas. Civitas-Thomson Reuters, Barcelona, 2013.
31. GABRIELLI, Enrico. “La excesiva onerosidad sobrevenida”. En: Estudios sobre teoría gene-
ral del contrato. Traducido por Rómulo Morales y Walter Vásquez. Jurista, Lima, 2013.
32. GARCÍA BELAÚNDE, Domingo. La Constitución y su dinámica. Palestra, Lima, 2006.
33. GARCÍA LONG, Sergio. La cláusula MAC en fusiones y adquisiciones. Fondo editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2016.
34. GOTANDA, John. “Renegotiation and adaptation clauses in international investment con-
tracts, revisited”. En: Vanderbilt Journal of Transnational Law. N° 36, 2003.
35. GRONDONA, Mauro. Diritto dispositivo contrattuale. Funzioni, usi, problema. Giappiche-
lli, Torino, 2011.
36. GUASTINI, Riccardo. Interpretar y argumentar. Traducido por Moreno, C. Ediciones Lega-
les, Lima, 2018.
37. GUTIÉRREZ CAMACHO, Walter. “Economía de mercado y contratación”. En: Contrato &
mercado. Dirigido por Gutiérrez, W. Gaceta Jurídica, Lima, 2000.
38. GUTIÉRREZ CAMACHO, Walter. “Intervención de la ley en los contratos en curso de ejecu-
ción”. En: La Constitución comentada, Análisis artículo por artículo. Dirigido por Gutiérrez,
W. Tomo II. Tercera Edición. Gaceta Jurídica, Lima, 2015.
39. HINESTROSA, Fernando. “Función, límites y cargas de la autonomía privada”. En: Revista
de derecho privado. 26, 2014.
40. HUGHES PARRY, David. The sanctity of contracts in English law. Stevens & sons limited,
Londres, 1959.
41. KRESALJA, Baldo y OCHOA, César. Derecho constitucional económico. Fondo editorial de
la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2009.
42. LANDA ARROYO, César. “La constitucionalización del derecho civil: el derecho fundamen-
tal a la libertad contractual, sus alcances y sus límites”. En: Themis. N° 66, 2014.
43. LEÓN HILARIO, Leysser. “COVID-19, crisis sanitaria y retos del Derecho Civil. Entre la
fuerza vinculante y la adecuación de los pactos contractuales” (Entrevista). En: Gaceta Civil
& Procesal Civil. Nº 82, 2020.
44. LÓPEZ, Nicolás. “El interés público: entre la ideología y el derecho”. En: Anales de la Cáte-
dra Francisco Suárez. N° 44, 2010.
45. MARTÍNEZ COCO, Elvira. “¿Contratación de mercado o contratación social? (Algunas
modificaciones necesarias a las disposiciones generales de la contratación)”. En: Ensayos de
Derecho civil I. San Marcos, Lima, 1997.
46. MERINO ACUÑA, Roger. Justicia social y economía en la teoría del derecho. Las intersec-
ciones entre el Derecho, la economía y la política. Palestra, Lima, 2016.
47. MIER BARROS, Patricia. “Los riesgos, su identificación, asignación y amortización en los
contratos del Estado”. En: Revista de ingeniería. N° 32, 2010.
48. MILLER, Robert. “Canceling the deal: two models of material adverse change clauses in
business combination agreements”, Cardozo Law Review. N° 31, 2009.
141
Héctor Campos García
49. MOLINA REY DE CASTRO, Fernando: “Las cláusulas MAC en financiamientos y adqui-
siciones”. En: Ensayos de derecho contractual financiero. Universidad del Pacífico, Lima,
2013.
50. MORALES ACOSTA, Alonso. “El artículo 62° de la Constitución y su importancia en el
derecho contractual y en el desarrollo del mercado”. En: <<http://www.teleley.com/infor-
mes/inf_articulo62.pdf>>, 03 de agosto de 2019.
51. MORALES HERVIAS, Rómulo. “Las más urgentes modificaciones que necesita el Código
Civil peruano”. En: Gaceta Civil & Procesal Civil. Nº 78, 2019.
52. MORALES LUNA, Félix. “La reforma constitucional y los derechos adquiridos”. En: Dere-
cho y sociedad. N° 23, 2004.
53. NINAMANCCO CÓRDOVA, Fort. “El lado oscuro de la denominada “santidad” contrac-
tual. ¿Puede un acto jurídico nacer válido y luego devenir en nulo?”. En: La invalidez y la
ineficacia del negocio jurídico en la jurisprudencia de la Corte Suprema. Gaceta Jurídica,
Lima, 2014.
54. PARRA LUCÁN, MªÁngeles. “Riesgo imprevisible y modificación de los contratos”. En:
Indret. N° 4, 2015.
55. PASCO ARAUCO, Alan. “¿Es inconstitucional el Proyecto de Ley que suspende el pago
de la renta en los contratos de arrendamiento? Parte 1”. En: <<https://laley.pe/art/9534/es-
inconstitucional-el-proyecto-de-ley-que-suspende-el-pago-de-la-renta-en-los-contratos-de-
arrendamiento-parte-1>>, 10 de abril de 2020.
56. PASCO ARAUCO, Alan. “¿Es inconstitucional el Proyecto de Ley que suspende el pago
de la renta en los contratos de arrendamiento? Parte 2”. En: <<https://laley.pe/art/9542/es-
inconstitucional-el-proyecto-de-ley-que-suspende-el-pago-de-la-renta-en-los-contratos-de-
arrendamiento-parte-2>>, 11 de abril de 2020.
57. POSNER, Richard y ROSENFIELD, Andrew. “Impossibility and related doctrines in con-
tract law: an economic analysis”. En: The Journal of Legal Studies. N° 6, 1977.
58. ROMERO GUZMÁN, Juan José. “Cambio en la regulación eléctrica y estabilidad de los con-
tratos: ¿cuándo una limitación se transforma en privación? ¿cuándo compensar?”. En: Revista
chilena de Derecho. Vol. 35, 1, 2008
59. ROPPO, Vincenzo. “Il contratto”. En: Trattato di diritto privato (a cura di Giovanni Iudica e
Paolo Zatti). Dott. A. Giuffrè Editore, Milano, 2001.
60. RUBIO, Marcial. Estudio de la Constitución política de 1993. Tomo III. Fondo editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1999.
61. RUBIO, Marcial; EGUIGUREN, Francisco y BERNALES, Enrique. Los derechos funda-
mentales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Análisis de los artículos 1,2 y 3 de
la Constitución. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2013.
62. SAAVEDRA VELAZCO, Renzo. “Límites constitucionales a la autonomía privada. La
(supuesta) santidad de los contratos bajo el tamiz de la comparación jurídica”. En: Revista
jurídica del Perú. N° 150, 2013.
63. SCHWARTZ, Alan y GILSON, Ronald. “Understanding MACs: moral hazard in acquisi-
tions”. En: Faculty Scholarship Series (Paper). 2005.
64. TALLEY, Eric. L: “On Uncertainty, Ambiguity, and Contractual Conditions”. En: Delaware
journal of corporate law. N° 34, 2009.
65. TANTALEÁN ODAR, Reynaldo. “Los vaivenes de la santidad contractual. Entre los artículos
62 de la Constitución Política y 1355 del Código Civil”. En: Derecho y cambio social. N° 27,
2012.
66. TORRES MÉNDEZ, Miguel. Fundamentos de la nueva teoría general del contrato. Estudio
interdisciplinario, institucional, exegético y casuístico. Grijley, Lima, 2016.
142
Apuntes iniciales sobre el riesgo de modificación normativa en el ordenamiento peruano
67. TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Teoría general del contrato. Tomo I. Instituto Pacífico, Lima,
2012.
68. TORRES Y TORRES LARA, Carlos. La Constitución económica en el Perú. Asesor andina,
Lima, 1994.
69. TRIANTIS, George: “Unforeseen contingencies. risk allocation in contracts”. En: Encyclo-
pedia of Law and Economics, Boudewijn Bouckaert and Gerrit de Geest eds. Cheltenham,
2000.
70. VÁSQUEZ REBAZA, Walter. “Resiliencia contractual. La cláusula continued performance
(o keep working) en los contratos de construcción”En: <<https://ius360.com/columnas/resi-
liencia-contractual-la-clausula-continued-performance-o-keep-working-en-los-contratos-de-
construccion-walter-vasquez/>>, 7 de setiembre de 2019.
71. ZACCARIA, Elena. “The effects of changed circumstances in international commercial
trade”. En: International trade & business law review. N° 9, 2005.
143