Siete Ensayos Sobre Antropología Filosófica Xavier Zubiri
Siete Ensayos Sobre Antropología Filosófica Xavier Zubiri
Siete Ensayos Sobre Antropología Filosófica Xavier Zubiri
AGRADECIMIENTO
JOAQUIN ZABALZA IRIARTE O.P. Con Baroja y Unamuno, es uno de los vascos universales de
Decano de la Facultad de Filosofa este siglo. Nacido en San Sebastin en 1898, pertenece por calendario
de la Universidad Santo Toms de Bogot. y talante a la generacin del 27, menos agnica, a fuerza de ms
segura de s misma, que la del 98. Es coetneo de Gerardo Diego,
Dmaso Alonso, Federico Garca Lorca, Rafael Alberti, Vicente
Aleixandre, Rafael Lapesa, Pedro Lain Entralgo, Jos Gaos, entre
otros. Cabe pensar que la fulguracin, de tantos y tales poetas ha
eclipsado o al menos opacado la existencia cierta de otros valores
generacionales. Entre stos, X. Zubiri representa la vena de creacin
filosfica.
11
griegos... Cuando el alumno intentaba apoderarse de un prrafo
carrera de cuatro aos, 1926-1931, por diversos centros culturales denso, todo novedad, erizado de dificultades, y anotarlo en su
europeos en busca de saber cientfico suficiente que le permita cuaderno de apuntes, Zubiri haba dicho otras cosas ms... Al alumno
plantear en forma real los problemas de la filosofa. La curiosidad y sola acometerle cierto pavor, un desfallecimiento que haca detener la
versacin, cientfica de X. Zubiri es proverbial: tiene oportunidad de pluma sobre el papel. Unos la dejaban ya quieta para siempre; algunos
estudiar matemticas con Rey Pastor (Madrid), La Valle--Poussin la hacan correr vertiginosamente por las pginas cubiertas de
(Pars) y Zermelo (Friburgo); biologa con Van Gehuchten (Lovaina), abreviaturas y de algunos signos de desesperacin: entre estos ltimos
Speman (Friburgo) y Golschmidt y Mangolt (Berln); fsica terica se encuentran los que hemos sido discpulos de Zubiri3
con De Broglie (Pars) y Schrdinger (Berln) ; filologa clsica con
Jaeger y filosofa con Husserl y Heidegger en Friburgo de Brisgovia. Por otra parte, la facultad de filosofa atraviesa en los aos
La fenomenologa husserliana y la metafsica heideggeriana dejan treinta por un momento verdaderamente estelar: "Con Ortega,
profunda huella en el pensamiento naciente de X. Zubiri. Pero, sin enseaban en ella Manuel Garca Morente, Xavier Zubiri, Jos Gaos...
duda, lo ms importante de estos cuatro aos europeos es la Se poda pensar, sin extremar demasiado la esperanza que acaso un
implantacin zubiriana en el humus de las ciencias. Pocos filsofos da el meridiano principal de la filosofa europea pasara, por primera
han tomado tan en serio el saber cientfico. Y hay que agregar que, vez en la historia, por Madrid44. A partir de 1933, X. Zubiri se
desde entonces, ha seguido da a da la marcha de las ms diversas estrena como escritor con una serie de ensayos que van apareciendo
disciplinas. Por ello, ha escrito Julin Maras que X. Ziubri Est en Cruz y Raya, revista fundada por Bergamn, y en la famosa Revista
instalado en la ciencia de hoy, no en la de hace diez veinte o treinta de Occidente de Jos Ortega y Gasset, toda una institucin al servicio
aos.1 Es conocida su amistad actual con grandes investigadores de la cultura.
como Francisco Grande Covin y el premio Nobel Severo Ochoa,
quien ha escrito que guarda hacia X. Zubiri una profunda Tantas esperanzas y no pocas realidades fueron truncadas en
admiracin y entraable afecto2 1936, al iniciarse la guerra civil. El grupo esencial de la llamada
"Escuela de Madrid" hubo de emigrar ante circunstancias imposibles.
Con todo este bagaje cientfico a las espaldas y con ciertas Morente vive la tragedia civil y familiar desde Argentina, y morir al
intuiciones filosficas en la mente, retorna en 1931 a su ctedra de poco tiempo de retornar a la Espaa de la post-guerra. Jos Gaos,
historia de la filosofa en Madrid en la que permanece hasta 1936. transterrado a Mxico, se instala definitivamente all, donde formar
Julin Maras, que inicia estudios justo en el momento en que X, escuela y llegar a ser uno de los maestros latinoamericanos ms
Zubiri reemprende su labor magisterial, ha rememorado en dos respetados. Ortega y Gasset, figura universalmente consagrada,
admirables ensayos la figura y el quehacer cotidiano del que considera recorre ambos continentes embelesando con
uno de sus grandes maestros:
13
12
su verbo y convenciendo con su sapiencia. X. Zubiri, en estos difciles
Zubiri hablaba con voz baja y rpida, de monotona que no aos, se instala en Pars donde dicta cursos sobre temas
lograba ocultar un acento de sofocada pasin, de la filosofa de los filosficos-teolgicos en el Instituto Catlico, al tiempo que estudia
1 Maras, J. La Escuela de Madrid: estudios de filosofa espaola en Obras, 3 MARIAS. J.,"La Escuela de Madrid", en Obras. t.IV,p.465
Revista de Occidente, Madrid, 1960, IV, p. 477. 4 MARIAS. J., "Historia de la Filosofa". en Obras. t. 1, "Prlogo a la traduccin
2 Homenaje a X.Z. Ed. Moneda y Crdito, Madrid, 1970, t II, p. 692. inglesa", p. 34
historia antigua y lenguas orientales con Deimel, Benveniste, Lavat, que la labor socrtica, a la que nos tiene acostumbrados X. Zubiri, se
Dhorme y Delaporte. complemente algn feliz da con la publicacin de tales cursos. Hasta
hoy, slo Cinco lecciones de filosofa, curso dictado en 1963, ha visto
Terminada la guerra civil y al iniciarse la universal, X. Zubiri se la luz de la imprenta.
hace cargo de la ctedra de historia de la filosofa en la universidad de
Barcelona que profesar entre 1940-1942. Durante estos aos escribe Otro hito importante lo constituyen los cursos privados que,
diversos ensayos para la revista Escorial fundada por el poeta bajo invitacin, viene dando desde 1966. Por los mismos han pasado
Dionisio Ridruejo, Antonio Tovar y Pedro Lan Entralgo. En mayo profesionales de las ms diversas carrera y actividades: mdicos,
de 1942 se despide de la universidad catalana con una importante poetas, ingenieros, psiclogos, arquitectos, telogos y, por supuesto,
conferencia sobre: "Nuestra situacin intelectual". En este mismo filsofos. Muchos son hoy figuras consagradas que han reconocido su
ao representa un hito editorial la publicacin del primer libro formal deuda discipular. Pero X. Zubiri ms que una corriente filosfica o
de X. Zubiri: Naturaleza, historia. Dios, un grueso volumen en el que una escuela. ha creado a su alrededor un mbito intelectual acogedor y
se recogen agrupados gran parte de los escritos de X. Zubiri amical, porque es, ante todo, un buen amigo. De la amistad ha
dispersos en revistas. Constituyen escritos de juventud incitantes que escrito, repitiendo una frase del Estagirita. que "es lo ms necesario en
prometen una obra madura de excepcional importancia. la vida". Cierto que ha debido defender su vida privada, la escondida
senda que transcurre lejos del mundanal ruido. Esto ha hecho pensar
Instalado en Madrid desde 1942, X. Zubiri se retira a muchos en un Zubiri lejano, olmpico, inaccesible. Nada menos
discretamente de la ctedra oficial. Son otros los tiempos. El cierto. X. Zubiri es de las personas ms sencillas, agradables y abiertas
pensamiento en la universidad espaola de post-guerra involuciona que se puedan conocer. Como buen vasco conserva la llaneza, la
hacia formas escolsticas. Aos ms tarde, escribir Antonio Tovar naturalidad y el buen sentido de su tierra. Es, adems, gran
desde Alemania: "Querido Zubiri... djame que recuerde con conversador.
nostalgia tus clases, en las que nos hablabas de la escuela de Tubinga,
y ese que t llamaste entonces `pas de sol y de la melancola' que Hasta el momento, la obra mayor de X. Zubiri es el tratado
decidi para mucho tiempo que ni t ni yo ni otros le interesaban Sobre la esencia, publicado en primera edicin en 1963. Apenas
para maestros"5 aparecido se agot fulminantemente. Muchos lo compraron pensando
en una obra de fcil lectura y, naturalmente, no pudieron con su recia
A partir de 1945 la influencia de X. Zubiri se deja sentir sobre estructura y difcil contenido. Otros, desde sus respectivos prejuicios
amplios sectores de la intelectualidad espaola a travs de cursos malentendieron esta obra capital. Pero el hecho de que siga teniendo
extrauniversitarios, a los cuales ao tras ao acude masivamente un sucesivas ediciones quiere decir que sigue interesando a innumerables
pblico heterogneo, interesado y conmovido por una voz que estudiosos. Para m tengo que es un libro excepcional que, junto con
dispara en tono menor los El ser y el tiempo de Heidegger o El ser y la nada de Sastre, quedar
como una de las principales muestras de creacin filosfica de nuestro
14
15
temas ms graves de la filosofa en forma original. La fidelidad de la
audiencia termina por hacer de tales cursos una verdadera institucin, siglo. Su influjo se sentir ms en el futuro, cuando esta obra de
que desde ese lejano 1945 perdura hasta nuestros das. Esperamos "filosofa primera" encuentre su natural complemento en los diversos
22
El problema del origen del hombre ha sido hasta fines del siglo XIX
un problema casi exclusivamente teolgico. Pero sorprendentemente,
este problema ha entrado en una nueva fase, en la fase de la ciencia
positiva. La paleontologa humana y la prehistoria han descubierto
una serie de hechos impresionantes cuyo volumen y calidad han de
considerarse como transcendentales. Porque estos hechos cientficos
conducen a la idea de que el origen del hombre es evolutivo: el phylum
humano arranca evolutivamente de otros phyla animales, y dentro del
phylum humano, la humanidad ha ido adoptando formas genticas y
evolutivamente distintas, hasta llegar al hombre actual, nico del que
SIETE ENSAYOS hasta ahora se ocuparon la filosofa y la teologa. Ciertamente, la
evolucin humana es un tema que pertenece a la ciencia positiva. Pero
planteado por los hechos, no puede menos de afectar a la filosofa y a
la teologa mismas. Dejando de lado, por el momento, el aspecto
teolgico de la cuestin, la idea del origen evolutivo de nuestra
humanidad, a pesar de ser una idea cientfica, es una idea, que como
otras muchas, se halla en la frontera de la ciencia y de la filosofa;
constituyen problemas fronterizos, bifaces. Y en cuanto tales
necesitan ser tratados tambin filosficamente. Qu significa, qu es,
filosficamente, el origen evolutivo de nuestra humanidad?9.
27
9
Estas pginas constituyen el contenido dedos lecciones explicadas el ao 1949
en un curso pblico. Slo hay modificaciones en lo referente a los hechos
descubiertos.
su capacidad para moverse entre estmulos, de un modo muy vario y
I rico; pero es siempre en orden a dar una respuesta adecuada a la
situacin que sus estmulos le plantean; por esto es por lo que no es
El orden somtico, morfolgico, del animal al hombre hay una propiamente inteligencia. El hombre, en cambio, no responde
estricta evolucin. Sus mecanismos, alcance y caracteres podrn ser siempre a las cosas
discutibles y. son discutidos. Pero innegablemente existe una
evolucin morfolgica que coloca al hombre en la lnea de los 28
primates antropomorfos, concretamente en la bifurcacin entre pngidos y
homnidos. Los antropomorfos pngidos conducen a los grandes simios: como estmulos sino como realidades.. Su riqueza es de un orden
chimpanc, gorila, orangutn, gibbon. Los antropomorfos homnidos, esencialmente distinto al de la riqueza del animal. Por esto, su vida
partiendo del mismo punto de origen que los pngidos, siguen una transciende de la vida animal, y las lneas evolutivas del animal y del
lnea evolutiva distinta. Los paleontlogos llaman homnidos a todos hombre son radicalmente distintas y siguen direcciones divergentes.
los antropomorfos que forman parte del phylum al que pertenece el El animal, por ejemplo, es un ser enclasado, el hombre no lo es. Por
hombre. Los llaman as porque ha habido en este phylum razones psico-biolgicas, el hombre es el nico animal que est
antropomorfos que an no son humanos, sino infrahumanos (aunque abierto a todos los climas del universo, que tolera las dietas ms
no simios, como lo son los pngidos); estos homnidos no diversas, etc. Pero no es slo esto. El hombre es el nico animal que
hominizados son los ascendientes somticos directos del hombre. no est encerrado en un medio especficamente determinado, sino
Como la paleontologa no dispone an de suficiente nmero de que est constitutivamente abierto al horizonte indefinido del mundo
restos fsiles, no puede describir con satisfactoria precisin, ni las real. Mientras el animal no hace sino resolver situaciones, incluso
formas de proliferacin de los homnidos, ni el punto preciso de su construyendo pequeos dispositivos, el hombre transciende de su
hominizacin. situacin actual y produce artefactos no slo hechos ad hoc para una
situacin determinada, sino que, situado en la realidad de las cosas,
Pero esta evolucin somtica innegable deja en pie otro hecho en lo que stas son de suyo, construye artefactos aunque no tenga
que necesita ser tenido en cuenta e integrarse en la evolucin, si necesidad de ellos en la situacin presente, sino para cuando llegue a
hemos de dar razn completa del fenmeno humano: la esencial tenerla; es que maneja las cosas como realidades. En una palabra,
irreductibilidad de la dimensin intelectiva del hombre a todas sus mientras el animal no hace sino resolver su vida, el hombre
dimensiones sensitivas animales. El animal, con su mera sensibilidad, proyecta su vida. Por esto su industria no se halla fijada, no es mera
reacciona siempre y slo ante estmulos. Podrn ser y son complejos repeticin, sino que denota una innovacin, producto de una
de estmulos unitariamente configurados, dotados muchas veces de invencin, de una creacin progrediente y progresiva. Precisamente
carcter signitivo, entre los cuales el animal lleva a cabo una donde los vestigios de utillaje dejan descubrir vestigios de innovacin
seleccin respecto de su sintona con los estados tnicos que siente. y de creacin, la prehistoria los interpreta como caractersticas
Pero siempre se trata de meros estmulos. A diferencia de esto, el humanas rudimentarias. Sera el caso de la Pebble-culture (cultura de
hombre, con su inteligencia, responde a realidades. He propugnado guijarros) de los australopitecos, de que hablaremos despus.
siempre que la inteligencia no es la capacidad del pensamiento
abstracto, sino la capacidad que el hombre tiene de aprehender las Pero esta irreductibilidad no implica una cesura, una
cosas y de enfrentarse con ellas como realidades. Y entre mero discontinuidad, entre la vida animal y la humana. Todo lo contrario.
estmulo y realidad hay una diferencia no gradual sino esencial. Lo Si se acepta la distincin entre mera sensibilidad e inteligencia que
que impropiamente solemos llamar inteligencia animal es la finura de acabo de proponer, es verdad que el animal reacciona ante meros
estmulos, y que el hombre responde a realidades. Pero tanto en su
vida individual, como en su desarrollo especfico, la primera forma 1) Desde comienzos del cuaternario antiguo (villafranquiense),
de realidad que el hombre aprehende es la de sus propios estmulos: hace casi dos millones de aos, aparecen los homnidos
los aprehende no como meros estmulos, sino como estmulos australopitcidos que parecen ser los primeros seres que poseen ya
reales, como realidades estimulantes; tanto, que la primera funcin vestigios de caracteres humanos rudimentarios. El ms antiguo
de la inteligencia es puramente biolgica, consiste en hallar una conocido es el crneo de Tchad. Posteriormente hay, por un lado, el
respuesta adecuada a estmulos reales. El mero hecho de decirlo, nos grupo de los australopitecos africanos con sus diversas variedades;
muestra que, cuanto ms descendemos a los comienzos de la vida por otro, los australopitecos de Java. Se extienden hasta bien entrado
individual y especfica, la distincin entre mero estmulo y estmulo el cuaternario medio (el australopiteco telantropo y los de Palestina);
real se va haciendo cada vez ms sutil, hasta parecer evanescente. son, junto con los de Java, la transicin ms prxima al tipo
Justamente esto es lo que subsiguiente. En conjunto, constituyen un grupo bastante
homogneo. Tienen, salvo tardas excepciones, talla pequea y un
29 aspecto similar al de los pngidos: frente huida y faz ahocicada. Pero
sus premolares son de tipo netamente humano y completamente
expresa que no hay cesura entre la vida animal y la propiamente distinto del de los pngidos. Han logrado la bipedestacin y la
humana. No la hay en la vida individual, es sobradamente claro. Pero posicin erecta casi perfectas;
tampoco la hay en la escala zoolgica. La vida de los primeros seres
con vestigios somticos, y tal vez psquicos, de humanidad, los 30
australopitecos, se aproxima enormemente a la vida de los dems
antropomorfos. Por esto es tan difcil, y a veces imposible saber si un su pelvis es ya de tipo humano. Con ello han quedado los brazos y las
fsil homnido representa o no un homnido hominizado. manos libres para la prehensin y la elaboracin de tiles. Tienen, en
cambio, un cerebro alargado y bajo; un volumen craneal de 500-70()
II c.c., notoriamente inferior al de los hombres posteriores, pero alto
respecto de los pngidos en relacin con su talla. Algunos, como el
Constituido el phylum humano por una inteligencia, hay en l crneo de Tchad, presentan sensibles diferencias con los dems.
una verdadera y estricta evolucin gentica, debida sobre todo a la Recojamos, a ttulo de informacin, el recientsimo descubrimiento,
evolucin de las estructuras somticas, pero tambin a la evolucin por Leakey (1963-64), de un fsil del comienzo del cuaternario en
del tipo de inteligencia, expresada en industrias caracterizadas por Africa oriental, que ha denominado homo habilis. Algunas de sus
una unidad evolutiva casi perfecta. Es decir, que lo que hasta ahora estructuras son intermedias entre las del australopiteco y las del
hemos solido llamar hombre, as en singular, en realidad aloja hombre subsiguiente; otras se emparentan ms con los del homo
dentro de s tipos de humanidad somtica e industrialmente -es sapiens. Sera. segn esta idea, el antepasado directo del hombre
decir, somtica e intelectivamente- distintos, producidos por posterior, mientras que los australopitecos constituiran una rama
verdadera evolucin gentica intrahumana. No se trata de hombres colateral de homnidos sin hominizar. Al homo habilis perteneceran el
distintos tan slo por su tipo de vida, sino de tipos estructuralmente crneo de Tchad los australopitecos de Palestina, as como el
distintos, tanto por lo que concierne a su morfologa como por lo telantropo (que entonces ya no deberan llamarse australopitecos), y
referente a sus estructuras mentales. De entre los puntos ms tal vez la enigmtica mandbula de Kanam. Todo ello est
salientes, bien conocidos, recordemos tan slo algunos para dar necesitado de ms atento y minucioso estudio, antes de ser admitido.
mayor concrecin a nuestras consideraciones. Los australopitecos fabrican hachas rudimentarias, si as puede
llamarse a los guijarros afilados (Pebble-culture). Tomadas en larga
perspectiva temporal, parecen presentar, segn algunos (y a ello se
inclina hoy la mayora de los investigadores), vestigios de innovacin desarrollndose hacia lo alto; sus circunvoluciones son an muy
creadora, a diferencia de la fijeza y repeticin caracterstica del pobres, pero superiores a las de los ausitalopitecos; posee lbulos
instinto y de la imitacin animales; denotaran, por tanto, una cierta frontales mayores, pero an muy deficientes; hay probablemente
inteligencia. De ser as, su transmisin de unos seres a otros del predominio del hemisferio izquierdo; su volumen medio es de 1.000
mismo grupo, sera un primer esbozo de autntica sociedad y c.c.. Tenan ya una industria ltica bifaz muy caracterstica. No saban
tradicin, esto es, un primer esbozo de cultura rudimentaria. Estaran, encender el fuego, pero s parece que saban utilizarlo o conservarlo.
pues, rudimentariamente hominizados, porque habran comenzado a No entierran a sus muertos. Pero el agujero occipital de sus crneos
aprehender las cosas como realidades, como cosas que son de suyo. est artificialmente agrandado, lo que parece indicar que vaciaban el
Por el contrario, si no se admite que en su industria haya innovacin crneo, extrayendo el cerebro. Se trata de un ritual antropofgico o
creadora, entonces se tratara de homnidos no hominizados, que simplemente de la conservacin del crneo como reliquia, tal vez, del
seran o bien los antepasados tal vez inmediatos del hombre, o bien difunto? Difcil decidirlo.
una rama colateral de homnidos que ha ido extinguindose. Para
Leakey hay una cultura de guijarros que es creadora, pero su artfice 3) En el resto del cuaternario medio, hace unos doscientos mil
no es el autralopiteco (que tambin fabric tiles de guijarros sin aos, aparece otro tipo humano somtica y mentalmente distinto: el
creacin), sino el homo habilis. paleantropo (Keith). Este tipo humano evoluciona en diversas fases.
El tipo ms arcaico es el representado por los preneandertales
2) Al comienzo del cuaternario medio, hace medio milln de (Steinheim, Ehringsdorf, Saccopastore) y los presapiens
aos, los homnidos hominizados (sean australopitecos, sean homo (Swanscombe, y mucho ms tarde, el hombre de Fontchvade).
habilis) han producido por evolucin un tipo ya claramente humano: Vienen despus los neandertales clsicos extendidos por toda
son los arcantropos como los llama Weidenreich. Europa, Asia y Africa. Los de Palestina quiz sean presapiens.
Finalmente, los que sealan la transicin al tipo posterior: los
31 hombres de Rhodesia, y el de Solo (descendiente del pitecantropo).
En rasgos generales, su denticin es intermedia entre la del
El tipo ms antiguo es el crneo de Modjokerto. Le siguen en orden de arcantropo y la del hombre posterior. Poseen un mentn menos
antigedad, el pitecantropo y el sinantropo. Muy prximo a ste, si no anterior, acusado (y a veces hasta casi inexistente) en los ms
tenemos la mandbula de Mauer, y otra, la de Montmaurin, intermedia
entre aqulla y la del hombre posterior. Algo ms recientes son 32
algunos restos de Africa oriental, afines a ciertas variedades de
australopitecos. Aparece despus el atlantropo de Ternifine (Argel). antiguos que en los ms recientes; mandbulas menos fuertes que las
Finalmente, los hombres de Casablanca, Rabat, Tmara y Saldanha. del arcantropo; cara ms reducida pero con maxilares ahocicados. El
La raz de estos arcantropos se halla, pues, en los australopitecos o en crneo adquiere nueva orientacin; pero, por regresin posee menor
formas prximas (homo hablis?); y a su vez, los hombres de Mauer, flexin; frente huida y aplanada; arcos superciliares muy grandes; una
Montmaurin y los de Marruecos y Saldanha, representan la transicin curvatura mayor, que a veces le aproxima al hombre posterior. Los
a los hombres de tipo posterior. Los arcantropos tienen una pre-sapiens poseen ya frente recta, casi sin arcos superciliares. Huesos
denticin del mismo tipo que el de los australopitecos. Poseen un mucho menos espesos. Su cerebro tiene un volumen de unos
esbozo rudimentarsimo de mentn; maxilares sumamente fuertes; 1.425-1.700 c.c. que queda ya fiado; circunvoluciones ms acentuadas;
arcos superciliares enormes; un crneo muy espeso con fuerte borde mayor desarrollo hacia lo alto; lbulos frontales ms acentuados, pero
en el agujero occipital; Su curvatura occipital es menor que en los tipo en general ms pobremente desarrollados, muy por bajo del hombre
anteriores. Su cerebro tiende de la forma aplanada a la globular, posterior. Su cultura (cultura del paleoltico inferior) es tpica. Estos
hombres comienzan, unos, a tallar hachas mucho ms perfectas las chozas y palafitos. Inicia la vida pastoril. Posee un claro culto a los
bifaces anteriores, las tpicas hachas de mano; poseen, otros, industria muertos, construyendo monumentos megalticos (dlmenes,
de lascas. Habitan al aire libre y en cavernas. Son nmadas, menhires, etc.). Tiene divinidades domsticas (lares , etc.) una
recolectores y cazadores. Utilizan el fuego. Probable mente se divinidad de la fecundidad, un culto del toro y culto solar. Comienza
pintaban algo el cuerpo; y algunos objetos podran interpretarse a tener signos ideogrficos. Desarrolla ya un arte riqusimo en todos
como amuletos. Parece que la caza iba acompaada de la los rdenes a veces de carcter muy estilizado. Finalmente entra en
demostracin de trofeos, una demostracin que tal vez tuviera una nueva fase, la edad de los metales, salvo tal vez por lo que se
carcter de rito de caza, indicador, por tanto, de cierta idea de refiere al cobre que pudo pertenecer al neoltico.
poderes superiores. Entierran a sus muertos rodendolos a veces de
ofrendas, lo que denuncia una cierta idea de la supervivencia. Estos cuatro tipos de hombres (los primeros hominizados, sean
australopitecos u homo habilis, los arcantropos, los paleantropos, los
4) Slo despus. en el cuaternario reciente, hace unos cincuenta neantropos) no se hallan estratificados, sino que se superponen a
mil aos, aparece un tipo somtica y mentalmente distinto el veces por largo tiempo; hemos dicho ya, por ejemplo, que
neantropo, llamado muchas veces, por abreviacin, hombre de determinados tipos de australopitecos son tan prximos al arcantropo
Cromagnon. Es el homo sapiens por antonomasia Los ejemplares ms por su fecha, que es difcil clasificarlos en uno u otro grupo, pues los
antiguos que se conocen hasta la fecha son el hombre de Kanjera, y primeros alcanzan al cuaternario medio cuando ya estn en pleno
algo posterior, el de Florisbad, ambos del Africa oriental. Es el tipo desarrollo los arcantropos; lo mismo sucede con los arcantropos y los
humano al que pertenecemos nosotros. Tiene una denticin paleantropos; finalmente estos ltimos conviven con los neantropos.
tpicamente moderna. Mentn acabado; cara corta y ancha; frente Cuando cada tipo comienza, convive, pues, con los del tipo anterior.
alta; nariz estirada; carece casi de arcos superciliares; los huesos del No conocemos, naturalmente, el carcter social de estos diversos
crneo se van haciendo cada vez menos espesos desde el paleoltico tipos humanos, sobre todo de los ms arcaicos; menos an la
superior al neoltico. El cerebro adquiere definitivamente su forma convivencia social entre los hombres de un tipo anterior y los del
globulada; es muy rico en circunvoluciones ya perennes, con pleno posterior. La etnologa de ciertos pueblos primitivos actuales,
desarrollo de los lbulos frontales. En su primera fase cultural utilizada con suma prudencia, puede arrojar alguna luz sobre
(paleoltico superior), este hombre ya no talla hachas; pulimenta la determinados aspectos del problema.
piedra (industria ltica de hojas); fabrica tambin punzones y agujas
de coser seas. Comienza a ser agricultor y a domesticar animales. Esta sucesin de tipos humanos no es slo sucesin sino
Produce pinturas rupestres admirables, y pequeos alto y bajo verdadera evolucin gentica. La morfologa comparada de sus restos
relieves; estatuillas que pueden ser dolos de fecundidad (la tierra fsiles y el carcter de la fauna de que estn rodeados en los
madre) e yacimientos, lo sugieren claramente; lo confirma la continuidad
evolutiva de sus industrias. No se trata, naturalmente, de una certeza
33 absoluta, la ciencia nunca la posee; pero s de una suficiente fuerza de
conviccin razonable. Las opiniones podrn diferir y difieren en
dolos protectores; es decir, posee prcticas claramente detalles a veces muy importantes. Porque no se trata de que la
mgicoreligiosas lo cual denota una creencia en espritus a los que totalidad de: un tipo sea el origen gentico de la
hacen ofrendas. Entierra a sus muertos construyendo a veces
pequeos monumentos funerarios. Despus de la ltima glaciacin, 34
este hombre entra en la fase cultural del neoltico. Pulimenta ms la
piedra; posee una cermica y desarrolla artes textiles. Construye
totalidad de otro. Dentro de cada tipo hay formas que en la mayora esencialmente distinto del animal no-humano, que no est dotado
de sus representantes son seguramente ramas colaterales en la sino de mera sensibilidad, es decir, de un modo de aprehender
evolucin de la humanidad; tal sucede en general con los
pitecantropos; pero aun en este caso, no olvidemos que el hombre de 35
Solo es probablemente descendiente directo de los pitecantropos de
Java. La cosa es ms clara an, en el paleantropo; los neandertales las cosas y de enfrentarse con ellas, como meros estmulos. Esta
clsicos, no son, en general, sino ramas colaterales; pero los dimensin intelectiva se halla en unidad esencial, en unidad
pre-neandertales y pre-sapiens estn en la lnea gentica directa del coherencial primaria, con determinados momentos estructurales
neantropo. Los ejemplos podran multiplicarse. Constantemente somticos: cierto tipo de denticin, de aparato locomotor, de manos
surgen nuevos hechos que imponen una revisin en la descripcin de libres para la prehensin y la fabricacin de utillaje; cierto tipo de
los tipos humanos y en la precisa articulacin gentica de su configuracin y volumen craneal; cierto tipo de configuracin y de
evolucin. Ya hemos indicado, en efecto, que la paleotologa no organizacin funcional del cerebro; un aparato de fonacin articulado,
conoce an con precisin el modo de proliferacin de homnidos ni, capaz de ser utilizado, en ciertos estadios, en forma de lenguaje. El
por tanto, el punto exacto de su hominizacin. Por un momento se lenguaje, en efecto, no es slo cuestin de estructuras anatmicas
pens que alguna forma como el Orepiteco era un ejemplar de lo que macroscpicas de fonacin, sino de organizacin funcional, la cual tal
hubieran sido los homnidos antes de su hominizacin; hoy parece vez no se logre sino en estadios ms avanzados de hominizacin. La
que los investigadores ya no lo creen tan firmemente. Hemos unidad especfica del hombre est, pues, asegurada; es la unidad
sealado tambin las recientes ideas en torno al homo habilis. Adems, esencial de inteligencia y de un tipo determinado de estructuras
la interpretacin de la cultura de guijarros est necesitada de mayor somticas bsicas. Hay, por tanto, en todos los hombres de que
documentacin no slo paleontolgica, sino tambin arqueolgica, venimos hablando, lo que he llamado un esquema constitutivo
concerniente al carcter de su cultura, y, consiguientemente, a la transmitido por generacin, es decir, hay un verdadero phylum
posible hominizacin de sus artfices. Finalmente, el descubrimiento gentico. En su virtud, este esquema es, cientfica y Filosficamente,
constante de nuevos fsiles claramente humanos ir modificando el un esquema rigurosamente especfico. Recprocamente, la inclusin
cuadro morfolgico, geogrfico e histrico del hombre fsil y de su de un antropomorfo en el phylum humano constituye su rigurosa
evolucin. Todo ello es de incumbencia de la ciencia. Pero lo que s unidad especfica con el hombre10. Los representantes de todos estos
queda establecido es el gran hecho de la existencia de muy distintos tipos humanos son, pues, verdaderos hombres. De confirmarse el
tipos humanos, encadenados por una verdadera evolucin gentica. Y carcter innovador, creador, de la industria de los australopitecos,
esto es lo nico decisivo para nuestro problema: el hombre sin ms stos poseeran una inteligencia, todo lo rudimentaria que se quiera,
no es una realidad, lo son tan slo sus distintos tipos evolutivos. pero verdadera inteligencia, porque aprehenderan ya las cosas como
realidades; seran verdaderos hombres rudimentarios como veremos
en seguida.
III
Sin embargo, esta unidad filtica, especfica, aloja dentro de ella
Esto supuesto, qu significa esta evolucin, qu son todos una diversidad muy grande. Esta diversidad no se refiere en primera
estos distintos tipos de humanidad? Digamos ante todo que, lnea a diferentes tipos de vida, sino a diferencias estructurales psico-
cientfica y filosficamente, estos tipos son todos rigurosamente somticas. Las vidas son de diferente tipo porque lo son las
humanos, son verdaderos hombres. Filosficamente pienso que el
10
hombre es el animal inteligente, el animal de realidades; algo Acerca de este concepto de especie me he explicado ms largamente en otra .
publicacin, Sobre la esencia. Madrid, 1962
estructuras psico-somticas que las hacen posibles, y que en este de cualidad distinta. Un pitecantropo y un neandertal o un
sentido las definen. El arcantropo y el paleantropo tienen diferentes cromagnon, no slo son hombres distintos, sino que son hombres de
tipos de vida porque sus estructuras son diferentes. Lo que distinta cualidad humana, por as decirlo; el quale de su humanidad es
llamamos modos diversos de vida, son diferencias que se inscriben distinto. Y lo es tanto por lo que concierne a lo somtico de sus
dentro de un tipo de vida ya estructuralmente definido. Entre los estructuras, como por lo referente a lo psquico.
diversos arcantropos y entre los diversos paleantropos, unos
individuos podan llevar, y seguramente llevaron, distintos modos de En primer lugar, cada uno de los tipos es cualitativamente
vida, como sucede tambin entre los distinto de los dems en orden a sus estructuras somticas. Las
diferencias de facies, de volumen craneal y de desarrollo cerebral,
36 desde los australopitecos al homo sapiens son marcadamente
cualitativas. El cerebro de un arcantropo no es del mismo tipo
neantropos. Pero todos los diferentes modos de vida de los cualitativo que el de un neandertal. De esto no hay la menor duda.
arcantropos son vidas de un mismo tipo, distinto del tipo de vida de La morfologa humana, como la de cualquier ser vivo, no
los paleantropos. La diferencia primaria es, pues, una diferencia de
tipo> de vida que pende de la diferencia de las estructuras psico- 37
somticas mismas.
est constituida por la mera presencia de caracteres, cada uno
Esta diferencia estructural no es meramente individual. Es algo independiente de los dems, sino que la morfologa es la expresin de
mucho ms hondo: un pitecantropo y un neandertal difieren mucho una unidad correlativa de estos caracteres y previa a ellos. En su virtud,
ms hondamente que dos neandertales entre s. Es sobradamente estas diferencias de caracteres no son accidentales: son diferencias
claro. Pero tampoco se trata de esa diferencia cuasi-estructural que sistemticas y filticas. Por esto, para los paleontlogos no ofrece la
englobamos bajo los nombres de variedades y de razas. Porque estas menor duda que homo sea un gnero que abarca varias especies de
diferencias, incluso las raciales, se dan siempre y slo dentro de una hombres: habilis, erectus, sapiens, etc. Son lneas sistemticas y filticas,
definida unidad primaria ya constituida. Hay diversas razas de dentro de un phylum nico (genrico) del que proceden
arcantropos (as, se considera hoy, por ejemplo, que pitecantropo y evolutivamente, a veces en forma arborescente y no rectilnea. Pero
sinantropo son diferentes razas), de paleantropos (los diversos como el concepto taxonmico de especie es puramente sistemtico y,
neandertales), de neantropos (as, dentro del paleoltico superior, la por tanto, segn es reconocido, algo indeciso y convencional, hay que
raza de Cromagnon, la de Grimaldi, etc.). En cambio, la diferencia en completarlo con una consideracin filtica. Ahora bien, como esta
cuestin se refiere a una diferencia entre esas unidades primarias unidad filtica cuando menos genrica-existe indudablemente en la
mismas, a esa diferencia segn la cual hablamos de australopitcidos humanidad (los polifiletistas son una exigua minora), prefiero no
(si estn hominizados), arcantropos, paleantropos o neantropos. Slo prejuzgar aqu si las unidades o ramas sistemticas son o no rigurosas
dentro de cada una de estas unidades puede hablarse de razas y especies. Por esta razn me limito a llamarlas tipos> cualitativamente
variedades. Y que esa diferencia entre unidades primarias exista, es distintos, reservando la palabra especie para lo que los
cosa que salta a los ojos con slo recorrer las caractersticas que en paleontologos llaman gnero. En este sentido, digo, hay tipos de
conjunto las distinguen. Sin embargo, a pesar de ser estructural, esta hombres que en su morfologa somtica son cualitativamente
diferencia primaria no es especfica, porque no se trata de diferencias distintos.
de especie sino de diferencias en la especie. Inmediatamente volver
sobre este punto. He llamado tipo, en este sentido preciso, a cada Pero adems, las diferencias de psiquismo de estos tipos
unidad estructural primaria. En cada tipo, la unidad de la especie es humanos son tambin cualitativas. Por poco que los conozcamos, los
vestigios de su cultura obligan a esta conclusin. No es que por azar a es como se va configurando la forma animae. Es cierto que cuando llega
unos tipos humanos se les ocurra hacer o pensar cosas que a otros no el momento en que el curso psico-somtico hace que entre en juego
se les ocurrieron, por ejemplo, enterrar a los muertos o ser su dimensin propiamente intelectiva, es sta la que determina, en
agricultores a diferencia de meros cazadores. Porque el mbito de las buena medida, el curso y la funcionalidad de las estructuras somticas.
posibles ocurrencias est inscrito en una cualidad primaria y radical de Pero como stas son las que configuran inicial y radicalmente la
su psiquismo; hay cosas que a determinados tipos humanos no se les cualidad o forma de la psique, resulta que, aun en esta dimensin, la
podan ocurrir, dado que eran de determinada cualidad. No es, pues, funcin intelectiva es ya de raz cualitativamente distinta de unos tipos
cuestin de ocurrencias sino de cualidad de tipo mental. Y esto es humanos a otros. Las estructuras somticas no slo permiten el uso de
verdad sobre todo tratndose de la inteligencia misma. No es slo la inteligencia, sino que configuran cualitativamente este uso en todos
que unos tipos de hombres, por ejemplo, los neandertales, sean ms los tipos humanos, inclusive en el nuestro.
inteligentes que otros tales como los arcantropos. No es cuestin de
ms y menos, sino que unos tipos tienen una clase, digmoslo as, De esta suerte, cada tipo humano tiene una unitaria estructura
de inteligencia distinta a la de otros; la inteligencia del neandertal es psico-somtica cualitativamente distinta de la de los dems tipos.
cualitativamente otra que la del pitecantropo. Slo dentro de cada Entre estos tipos humanos cualitativamente distintos hay una
tipo puede decirse que unos individuos son ms o menos inteligentes verdadera y estricta evolucin gentica, una evolucin psicosomtica.
que otros; habra seguramente unos neandertales ms inteligentes que La evolucin gentica de las estructuras, en efecto, determina por
otros. Pero la diferencia radical es la cualitativa. completo la cualidad de la psique, de la forma animae. En su virtud, la
transmisin gentica de las estructuras determina una evolucin de la
38 forma o cualidad del psiquismo. Por tanto, hay, como digo, una
evolucin psicosomtica estrictamente gentica de los tipos
Estas diferencias cualitativas de psiquismo podran interpretarse humanos. La tipificacin de la especie es producto de una estricta
en el sentido de que la psique de los diferentes tipos humanos fuera evolucin psico-somtica. Puesta en
sustancialmente distinta en cada uno de ellos. Pero no es necesario
adentrarse en esta dimensin del problema, porque es ms que 39
suficiente el hecho innegable de que las estructuras somticas
determinan la forma cualitativa de la psique, la forma animae. Y como marcha la evolucin, sera posible, como acabo de indicar, que la
las estructuras somticas son de distinta cualidad, lo son organizacin funcional, por ejemplo la del cerebro, estuviera
inexorablemente las psquicas. La unidad de lo psquico y de lo determinada en algn sentido por el uso de la inteligencia dentro de
somtico es, en efecto, a mi modo de ver, una unidad estructural cada tipo. As se ha dicho ms de una vez, que el til precede al
esencial y adems bilateral. Es una idea que repetidamente he cerebro y lo conforma, no el cerebro al til. En tal caso, si estas
expuesto. Psique y soma se codeterminan mutuamente no como organizaciones se transmitieran, el propio psiquismo habra sido uno
potencia y acto, sino como dos realidades actuales; la unidad del de los factores de la evolucin. Pero para que esto sucediera, la
hombre es una unidad esencial pero no sustancial. En su virtud, el organizacin funcional adquirida por el uso de la inteligencia, habra
sentido de esta codeterminacin vara en el curso de la vida de cada de repercutir en las estructuras del plasma germinal, si ha de ser
hombre. En el plasma germinal son las estructuras somticas, las transmisible. Sea de ello lo que fuere, la unidad estructural psico-
estructuras germinales (es decir, los progenitores), las que determinan somtica empieza por ser rudimentaria en los australopitecos y en los
por completo el primer estado mental; y siguen determinando por arcantropos, y se va perfeccionando cualitativamente, tpicamente, a
algn tiempo los dems estados mentales. Esto sucede en cualquier lo largo de la evolucin. La evolucin humana es en primera lnea una
individuo humano en cualquier nivel que se le tome. De esta manera evolucin de las cualidades tpicas de la unidad psico-somtica.
Cul es el sentido, cul es la direccin de esta evolucin? Se virtualmente lo que ms tarde ser el hombre. Pienso, por el
trata del paso de pre-hombres a hombres? No lo creo. Es innegable contrario, que si poseyeran cultura creadora tendran inteligencia, en
que todos sentimos una cierta resistencia a llamar hombres a todos el sentido que he expuesto, y entonces deberamos resolvernos a
estos tipos de humanidad. Es que estamos habituados por una llamarles no virtualmente sino formalmente hombres. Lo que s es
antiqusima tradicin a definir al hombre como animal racional, es verdad es que seran virtualmente racionales. No hay por qu reservar
decir, un animal dotado de la plenitud de pensamiento abstracto y de el vocablo y el concepto de hombre tan slo al animal racional.
reflexin. Y en tal caso nos resistimos, con sobrado fundamento, a Todos estos tipos humanos, slo lentamente, a lo largo de
llamar hombres a tipos tales como el pitecantropo y ms an al muchsimos milenios, han ido evolucionando progresivamente desde
australopiteco, aunque su industria denotara inteligencia. Pero si por su nivel de animal inteligente al nivel de animal racional cuya plenitud
un esfuerzo llamamos hombres a estos seres, propendemos a es el homo sapiens.
considerarlos como racionales. Ambas tendencias brotan de una
misma concepcin: el hombre como animal racional. Ahora bien, Cundo lleg a serlo? En el fondo, esta pregunta es absurda.
pienso que esta concepcin es insostenible. El hombre no es animal Sera absurdo pretender precisar, con un calendario y un reloj en la
racional, sino animal inteligente, es decir, animal de realidades. Son mano, cul es el preciso momento en que el nio adquiere uso de
dos cosas completamente distintas, porque la razn no es ms que razn. Esta adquisicin no es cuestin de momentos. sino que es un
un tipo especial y especializado de inteligencia: y la inteligencia no proceso de maduracin humana, variable adems con los
consiste formalmente en la capacidad del pensamiento abstracto y de individuos. Como tal, est sometido a oscilaciones, indecisiones e
la plena reflexin consciente, sino simplemente en la capacidad de incluso a regresiones, aunque sea por corto tiempo; la maduracin no
aprehender las cosas como realidades. Animal inteligente y animal es ni puede ser un proceso rectilneo. Pues bien, es igualmente
racional son, pues, cosas distintas; ste es slo un tipo de aqul. Y quimrico pretender precisar cronolgicamente el estadio evolutivo
ello es verdad tanto si consideramos al individuo humano de nuestra en que por vez primera la humanidad se hace racional, sapiens. Es un
poca, como si consideramos su evolucin paleontolgica; en ambos proceso evolutivo de racionalizacin no-rectilneo, que no est
aspectos y dimensiones, el animal inteligente no es forzosamente un cumplido de una vez para todas en un solo tipo humano. Ms an, ni
animal racional. El nio, ya a las poqusimas semanas de nacer, hace tan siquiera est uniformemente alcanzado; aparecen a veces formas,
innegablemente uso de su inteligencia; pero no tiene, sino hasta aos como esas pre-sapiens entre los neandertales que atestiguan la
ms tarde, ese uso especial de verdad de lo que estamos diciendo. Es que dentro de un mismo
estadio, hay puntos (incluso geogrficamente discernibles) que en la
40 lnea de la evolucin ascendente, poseen mayor potencialidad
evolutiva que otros, en los que sucede lo contrario, acabando los
la inteligencia que llamamos uso de razn. El nio ya desde sus hombres por desaparecer en ellos. Por ser un proceso, slo podemos
comienzos es animal inteligente, pero no animal racional. Pues bien, decir que hay estadios evolutivos, como el del arcantropo, que con
dentro de la lnea evolutiva interior a la especie humana, el hombre seguridad no son racionales, y que hay estadios, como el del
ha sido desde sus orgenes en el cuaternario, un animal inteligente, ha
hecho uso de su inteligencia. Incluso los australopitecos del 41
villafranquiense, si tuvieron cultura creadora, seran rudimentarios
pero verdaderos hombres. La falsa identificacin del animal hombre de Cromagnon, que son plenamente racionales, homo sapiens.
inteligente con el animal racional es el origen de muchas de las dudas Entre tanto, los hombres se van racionalizando.
sobre la hominizacin de los australopitecos, y de que muchos
hablen tmidamente de que si tienen inteligencia, son slo potencial o
Por consiguiente, el hombre es animal inteligente y no animal En definitiva, una vez constituido el phylum especficamente
racional. En su virtud, no es forzoso pensar, ni remotamente, que el humano, la humanidad entera se va constituyendo evolutivamente
primer animal racional sea el primer hombre que ha habido en la
escala evolutiva de la tierra, ni que el primer animal inteligente haya 42
tenido que ser animal racional. Todos los tipos humanos anteriores
al homo sapiens son no pre-hombres sino verdaderos hombres, pero a travs de diversos estadios tpicamente cualificados, tanto en lo
no racionales sino pre-racionales. Slo los homnidos pre- somtico como en lo psquico, a lo largo de los cuales va ascendiendo
inteligentes seran los autnticos pre-hombres. Los tipos del nivel animal inteligente al nivel de animal racional.
hominizados anteriores al homo sapiens seran como esbozos
progresivos, orientados evolutivamente a la constitucin del homo
sapiens, del animal racional. Es la evolucin no de lo infrahumano a IV
lo humano, sino la evolucin humana de la inteligencia a la razn. El
homo sapiens no constituye una excepcin en la historia evolutiva de la
humanidad, sino que hacia l va dirigida sta. Con lo dicho no se han agotado los problemas. Porque todo ello
se refiere a la estructura evolutiva del phylum humano ya constituido;
Esto es verdad cualquiera que sea el detalle concreto de datos es lo que podra llamarse problema de la tipificacin de la especie
que la ciencia posea en un momento determinado. Forzosamente humana. Pero este phylum est inserto en un phylum animal no
estos datos estn en constante enriquecimiento y modificacin. Pero humano, en el phylum de los primates antropomorfos. Es en l donde
con los conocimientos de que hoy disponemos, puede apoyarse se bifurca la lnea zoolgica en dos phyla: el phylum de los pngidos y el
nuestra afirmacin. En efecto, a travs de los cuatro grandes de los homnidos. Repetidas veces he indicado que el modo de
estadios evolutivos, cada uno de los cuales llena casi todos los proliferacin de stos y el punto exacto de hominizacin no son
continentes con formas y variedades de gran riqueza, puede suficientemente conocidos. Pero esto es asunto de ciencia positiva; no
discernirse grosso modo (con todas las inexactitudes de detalle que afecta directamente a nuestro problema. Lo decisivo para nuestro
entran en ello) algo as como un eje o vector de propagacin de la problema es que, sea en un punto sea en otro, hay una rama evolutiva,
onda humana que va desde el mero animal inteligente al animal la de los homnidos prehumanos que ha ido extinguindose, y otra, la
racional; un vector orientado segn formas que tienen caracteres de los homnidos humanizados, divergente de la anterior. Y en este
progresivamente convergentes al Homo sapiens. Arranca del punto de divergencia, hllese situado donde fuere en la lnea filtica
comienzo del cuaternario con el crneo de Tchad (o con el horno surge ante nuestra consideracin el problema de en qu consiste la
habilis). Sigue, sobre poco ms o menos, con el australopiteco de constitucin misma del phylum humano dentro de los homnidos. Es
Java, el telantropo, el australopiteco de Palestina, el hombre de el problema de la hominizacin, un problema anterior al de la
Mauer, el hombre de Marruecos, el hombre de Swanscombe, el de tipificacin de que nos hemos ocupado hasta ahora.
Steinheim, el de Montmaurin, el de Fontchvade, el de Kanjera y el Es la hominizacin evolucin? La respuesta a esta pregunta
de Florisbad. Cada uno de ellos, segn estimacin de la mayora de pende de un concepto preciso de evolucin. La evolucin, en efecto,
los investigadores, sigue cronolgicamente a los anteriores, y marca no puede confundirse con los mecanismos causales de la evolucin,
un paso ms hacia la sapienciacin. Es la lnea axial de ni en el orden somtico, ni en el psquico. Evolucin y mecanismo
racionalizacin progresiva desde el mero animal inteligente al horno evolutivo son dos cosas perfectamente distintas.
sapiens. Evolucin es formalmente un proceso gentico en el cual se van
produciendo formas especficamente nuevas desde otras anteriores
en funcin intrnseca y determinante de la transformacin de stas.
Pero hay que entender correctamente estas expresiones. Ante todo, Pues bien, en este sentido formal y preciso, la hominizacin es
la evolucin es produccin gentica de formas especficamente evolucin de los homnidos prehumanos al homnido hominizado;
nuevas; toda evolucin es innovacin no slo morfolgica, sino es un proceso gentico en que ste procede y no puede proceder
tambin psquica. Esto no significa que la innovacin sea sino determinadamente de aquel prehumano; este proceso est
forzosamente progresiva; todo lo contrario. Puede determinado por una transformacin de las estructuras morfolgicas
bsicas prehumanas. Y en esta nueva estructura transformada y slo
43 en ella y desde ella, florece un psiquismo que no hubiera podido
florecer del psiquismo de un equinodermo o de un ave. Este
ser, y es en la inmensa mayora de los casos, una va muerta de psiquismo conserva como un momento transformado suyo, los
escasa potencia evolutiva (sea por tratarse de una especializacin o caracteres bsicos del psiquismo del homnido antecesor inmediato
por otras razones). Esta nueva forma procede de otra o de otras suyo. Por ejemplo, todo el instinto prehumano
(polifiletismo) anteriores muy precisamente determinadas; las aves,
por ejemplo, no pueden proceder sino de los reptiles, y no 44
directamente de los equinodermos. Y esto, tanto por lo que
se halla transformado, por elevacin, en el hombre. El hombre tiene, por un lado,
concierne a las estructuras morfolgicas como a las psquicas; el
muchos menos instintos que los del homnido prehumano (es, en ste y en otros
psiquismo de cada especie animal florece del psiquismo de una muchos sentidos, incluso somticos, el animal ms inerme); y aun los que ha
especie anterior precisamente determinada y slo de ella. En este conservado, estn transformados, en el sentido de ser menos
proceso gentico el antepasado no slo est precisamente mecnicos, por as decirlo, y abiertos a tendencias superiores. Pero
determinado, sino que la nueva forma procede gentica y esta transformacin, sea por eliminacin de lo intil, sea por
determinadamente desde aqul en funcin intrnseca de l. Si as no reconformacin de lo conservado, es siempre una verdadera
fuera, lo que tendramos es una serie causal sistemtica, pero esta transformacin; y as transformado, el mbito instintivo del
serie, este sistema, no sera evolutivo. La funcin concreta de la prehominido es un momento estructural del psiquismo humano. Lo
forma especfica de los antepasados consiste en que determinan propio debe decirse de la fabricacin de tiles; el hombre comienza
intrnsecamente, por transformacin de algunos momentos fabricando los mismos tiles que el homnido prehumano, incluso
estructurales suyos, la estructura de la nueva especie, de suerte que seguramente ha aprendido de l su fabricacin; conserva esta
sta conserva transformadamente esas mismas estructuras bsicas. fabrilidad animal, pero transformada en la lnea de un progreso
Slo entonces tenemos estricta evolucin. Y este momento de creador. La propia inteligencia florece intrnsecamente desde estas
determinacin por transformacin, concierne tanto a lo morfolgico estructuras, y ese florecimiento est determinado por la
como a lo psquico. En el seno de la nueva estructura morfolgica transformacin de ellas; slo a base del psiquismo de un homnido
florece un psiquismo que conserva transformados los momentos prehumano es posible y real la inteligencia; de un ave no hubiera
bsicos del psiquismo de la especie anterior. La nueva especie tiene, podido florecer una inteligencia humana. Llamando psique
por ejemplo, muchos instintos de la anterior; ha perdido algunos; intelectiva a la totalidad del psiquismo humano, a diferencia de 1a
pero tanto esta prdida como aquella conservacin son una psique no-intelectiva animal, hay que afirmar que la psique intelectiva
transformacin dentro de la lnea del nuevo psiquismo, etc. florece intrnsecamente desde las estructuras psico-somticas de un
Tomados a una estos diversos aspectos es como decimos que la homnido prehumano y en funcin determinante y transformante de
evolucin es un proceso gentico en el cual se van produciendo stas, de suerte que la nueva especie, la especie humana, incluye como
formas psicosomticas especficamente nuevas desde otras momento esencial suyo la conservacin transformada de las
anteriores y en funcin intrnseca transformante y determinante de estructuras morfolgicas y psquicas de aquel homnido. El hombre
stas.
entero, pues, es psicosomticamente un brote evolutivo: surge morfolgicas surge el psiquismo propio de la nueva especie. Esto
evolutivamente de un homnido prehumano. explica por qu la nueva especie conserva transformadamente las
estructuras psquicas de la especie anterior.
Pero esta evolucin deja siempre en pie la otra cuestin: la
cuestin del mecanismo causal de la evolucin. La evolucin es, En el caso de los animales, la transformacin determina la
desde este otro punto de vista, la expresin del mecanismo causal morfologa y el psiquismo de la nueva especie, y los determina
evolutivo. Es un problema sumamente complejo en el que existen producindolos por s misma; determinacin es aqu, causacin
discrepancias hondas tanto por lo que se refiere a las causas de la efectora. Pero no es ste el nico tipo de causalidad evolutiva,
evolucin como por lo referente a su modo de actuacin (sea porque toda causacin efectora es determinacin transformante,
insensible, sea brusca). As, por ejemplo, es innegable la influencia pero no toda determinacin transformante es forzosamente accin
del medio que lleva o a la adaptacin o a la desaparicin de la efectora. En el origen del phylum humano interviene, desde luego,
especie. Hay otros factores: el modo de vida, el aislamiento una transformacin efectora; la morfologa del primer homnido
ecolgico, la competicin o lucha, la seleccin, las mutaciones humanizado (australopiteco o arcantropo) no slo est determinada
gnicas de los cromosomas, que producen a veces procesos de por transformacin de las estructuras germinales, sino que est
neotenia, etc. Tratndose del medio, y de las mutaciones gnicas, la producida efectoramente por ellas. Pero no es as tratndose del
causa de la evolucin es fsica. En el caso de psiquismo humano. El psiquismo humano est determinado en su
origen evolutivo por las transformaciones germinales, pero no est
45 producido slo por ellas. Aqu la determinacin casual no es
efeccin. La mera sensibilidad no puede producir por s misma una
otros factores, tales como el modo de vida, la competicin, etc., las inteligencia: entre ambas existe una diferencia no gradual sino
causas evolutivas son por lo menos parcialmente psquicas: el modo esencial. Por mucho que se compliquen los meros estmulos y su
de vida, la competicin, etc., envuelven innegablemente dimensiones forma de aprehensin, jams llegarn a
psquicas, y en este sentido el propio psiquismo es causa de
evolucin. Pero tanto las causas meramente fsicas como las 46
psquicas, han de repercutir fsicamente sobre las estructuras
germinales, sobre el plasma germinal, si el cambio que aquellas causas constituir realidades estimulantes y aprehensin intelectiva. En este
producen ha de ser estable. Una especie no es slo un individuo vivo, punto, la aparicin de una psique intelectiva es no slo gradual, sino
sino un individuo que engendra otros de la misma estructura; es decir, esencialmente, algo nuevo. En este sentido, pero slo en ste,
los cambios han de ser hereditariamente transmisibles. Por tanto, decimos que la aparicin de una psique intelectiva es una innovacin
esos cambios han de producirse fsicamente en las estructuras del absoluta. Esto no significa discontinuidad entre la vida de tipo animal
plasma germinal. Ante todo en los genes: es en ellos donde se prehumano y la vida de tipo humano en un homnido hominizado.
encierra el cdigo gentico de un ser vivo. Es posible que adems Tampoco significa una discontinuidad estructural psquica. La psique
hayan de influir en otros momentos estructurales del plasma intelectiva conserva como momento esencial suyo la dimensin
germinal. Para no prejuzgar nada acerca de esta cuestin meramente sensitiva transformada del homnido prehumano. Pero la psique
cientfica, llamemos a todos estos cambios del plasma germinal humana envuelve otro momento intrnsecamente fundado en el
cambios germinales. En general, estos cambios son letales. Pero si no sensitivo, pero que transciende de ste; es el momento que llamamos
lo son, y si hay un medio adecuado para el nuevo ser vivo, tendremos intelectivo. Por l no hay discontinuidad sino transcendencia; si se
la constitucin de una nueva forma especfica, tanto en lo quiere, una continuidad en la lnea de la transcendencia creadora. Y
morfolgico como en lo psquico, pues de las estructuras como la psique no es una adicin de sensibilidad e inteligencia, sino
que es una psique intrnsecamente una, resulta que la psique humana las primeras podra pensarse, a primera vista, que la psique intelectiva
en su integridad, la psique del primer homnido hominizado, es es una mera adicin a dichas estructuras, porque stas son puramente
esencialmente distinta de la psique animal del homnido antecesor del bioqumicas y por tanto nada tienen que ver con la psique intelectiva;
hombre. Como tal, est determinada por la transformacin (por los seran a lo sumo materiales dispuestos para recibirla en el acto
cambios germinales) del mero homnido en hombre, pero no est creador. Pero pienso que es falso que las estructuras bioqumicas sean
efectuada por dicha transformacin. Por tanto, no puede ser sino mera causa dispositiva. Son algo ms profundo. Porque en el decurso
efecto de la causa primera, al igual que lo fue en su hora, la aparicin gentico de esa clula llega un momento postnatal, en que esas
de la materia: es efecto de una creacin ex nihilo. mismas estructuras bioqumicas, ya pluricelulares y funcionalmente
organizadas, exigirn para su propia viabilidad. el uso de la inteligencia,
Pero es necesario entender esta afirmacin a una con lo que es decir, la actuacin de la psique intelectiva. Ahora bien, este carcter
hemos dicho anteriormente; es decir, ha de ser una creacin exigitivo est germinalmente prefigurado en la clula germinal.
determinada por la transformacin de las estructuras germinales. Ciertamente, en esta fase no hay exigencia actual ninguna de psique
Esto es tan esencial como el que sea ex nihilo. Se propende intelectiva; pero hay una estructura bioqumica que en su hora llevar
demasiado frecuentemente a imaginar esta creacin literalmente, a esta exigencia. Por consiguiente, la propia estructura bioqumica de
como una irrupcin externa de la causa primera, de Dios, en la serie la clula germinal no es actualmente, pero s virtualmente, exigitiva de
animal. La psique intelectiva sera una insuflacin externa de un una psique intelectiva; es una exigencia virtual, formalmente incluida
espritu en el animal, el cual por esta adicin quedara convertido en en las potencialidades de desarrollo de las estructuras bioqumicas, es
hombre. En nuestro caso, esto es un ingenuo antropomorfismo. La decir, es una exigencia virtual pero real. En consecuencia, la estructura
creacin de una psique intelectiva ex nihilo no es una adicin externa bioqumica de una clula germinal no es mera causa dispositiva, sino
a las estructuras somticas, porque ni es mera adicin ni es externa. algo ms hondo: es una causa exigitiva de la psique humana. Esta
Y precisamente por esto es por lo que a pesar de esta creacin o, psique no es slo una psique de este cuerpo, sino que es una psique
mejor dicho, a causa de esta creacin. hay ese florecimiento gentico que por estar exigida por este cuerpo ha de tener como momento
del hombre, determinado desde las estructuras y en funcin esencial suyo el tipo de psiquismo sensitivo que este cuerpo determina
intrnseca de su transformacin, que llamamos evolucin. La por s mismo. A su vez, la psique intelectiva es desde s misma
creacin no es una interrupcin de la evolucin sino todo lo exigitiva de un cuerpo; y no de un cuerpo cualquiera, sino
contrario, es un momento, un mecanismo causal intrnseco a ella. precisamente de este cuerpo con este tipo de estructura, y por tanto
Como esto mismo acontece en la generacin de todo individuo con este determinado tipo de psiquismo animal. Esta exigencia no es
humano en cualquier nivel, no ser una mera edicin a la psique intelectiva, sino un momento esencial de
ella. La inteligencia, por ejemplo, no slo se halla vertida desde s
47 misma a la sensibilidad, sino a este preciso tipo de sensibilidad
determinado por las estructuras somticas. La psique intelectiva no es
desviarnos de la cuestin atender a esta generacin y transponer puro espritu sino alma por esto es por lo que se halla determinada
luego estas consideraciones al proceso filogentico. por el cuerpo.
....................................................
55
11
Fragmento de la primera leccin de un ciclo: Cuatro lecciones sobre !a persona,
pronunciada el 16 de abril de 1959, prxima a publicarse
dependencia respecto del medio, dentro de lmites ms o menos
1. Cules son las realidades personales. Es decir hemos de amplios. Esta independencia se refiere no slo a lo que pudiramos
determinar con cierto rigor la ndole de la realidad humana, de la cual llamar la vida propia del viviente, sus vicisitudes propias, sino que se
decimos, y con verdad, que es personal. extiende a la conformacin de sus estructuras propias, y hasta a la
elaboracin de los materiales que las componen. Es verdad que se
2. En qu consiste ser persona. Una vez estudiada la ndole del toman los materiales de fuera, pero el viviente los somete en amplia
hombre, habremos de averiguar cul es su momento formalmente medida a una transformacin peculiar para que puedan servir de
personal, es decir, en qu estriba formalmente la persona en cuanto piezas inmediatas en la edificacin de sus estructura bioqumicas.
persona. Estar vivo significa ante todo tener esta actividad propia. El viviente
tiene adems un cierto control especfico sobre el medio: sistemas de
3. Cules son las diversas maneras como se es persona. Son tres defensa. adaptaciones, movimientos de persecucin y de huida,
cuestiones perfectamente distintas. Vamos a dedicar esta leccin a la etctera; control adems sobre los tipos de cosas que constituyen su
cuestin primera: cules son las realidades personales. medio vital. Sin ello el viviente habra desaparecido rpidamente
victima de la colisin con ese medio. La unidad de estas dos vertientes
Para ello comparemos por contraposicin el hombre con constituye la sustantantividad biolgica.
aquella realidad que le es ms prxima, la realidad del animal. Como
toda oposicin, se halla montada sobre una lnea previa que es Esta sustentabidad tiene distintos estratos de profundidad. Hay,
comn a los trminos contrapuestos; donde no hubiera nada de en primer lugar, el estrato ms aprehensible: la sustantividad en las
comn, no podra haber ni tan siquiera contraposicin. Cul es la acciones que ejecuta el viviente. Claro est, el curso de estas acciones
dimensin comn en la que se contraponen el hombre y el animal? tiene carcter cclico; por tanto no puede en rigor hablarse de
Evidentemente, el hecho de que ambos son seres vivos. Si comienzo y final proceso accional del viviente; pero el anlisis, por ser
queremos, pues, aprehender de una manera concreta la esencia del forzosamente lineal, obliga a expresarse as: estando prevenido no hay
hombre contraponindola a la del animal, ser menester precisar riesgo del error.
previamente la ndole esencial de todo ser vivo.12
El viviente se halla, <entre> cosas, externas unas e internas
Los seres vivos se hallan caracterizados por un cierta otras, que le mantienen en una actividad no constante, sino primaria.
sustantividad. De momento no insisto demasiado sobre este En su virtud se halla en un determinado estado de equilibrio no
concepto; volveremos sobre l en esta misma leccin. La esttico sino dinmico, en una especie de estado estacionario, que
sustantividad del viviente tiene dos vertientes: de un lado posee una diran los fsicos; no una quietud sino una quiescencia. Ese estado
cierta independencia respecto del medio, y de otro un cierto control tiene una cualidad interna esencial, lo que llamamos el tono vital. En
especfico sobre l. Una cierta ese estado se halla entre las cosas. Y este entre tiene dos
caracteres. Uno de instalacin: el viviente se halla colocado entre las
56 cosas, tiene su locus determinado entre ellas. Otro modal: el viviente
as colocado est dispuesto o situado
12 57
En toda esta leccin no hago sino presentar en forma sistemtica y concisa,
conceptos que he expuesto in extenso en mis cursos pblicos desde 1945,
especialmente en los consagrados a los temas Ciencia y realidad; Tres concepciones clsicas en determinada forma frente a ellas, tiene su situs. La categora del
del hombre; Cuerpo y alma; La libertad humana; Filosofa primera, y El problema del hombre situs, que no desempe ningn papel en la filosofa de Aristteles,
muestra su portentosa originalidad e importancia en el tema de la fundamental la riqueza de respuestas adecuadas. Unas veces son el
vida. Colocacin y situacin, locus y situs, tomados en toda su amplitud resultado, en cierto modo mecnico, de las estructuras del viviente;
y no slo en sentido espacial, son los dos conceptos radicales en este otras veces pueden ser resultado de un feliz azar; en general, sin
punto. No son dos conceptos independientes. El situs se funda en el embargo, arriesgndose a respuestas inadecuadas, el viviente tiene que
locus; no hay situacin sin colocacin. Pero no se identifican; una buscar por tanteos la respuesta adecuada dentro del elenco de las
misma colocacin puede dar lugar a situaciones muy diversas. Ahora respuestas hechas posibles y aseguradas por sus propias estructuras
bien, si una nueva cosa acta sobre el viviente, esta actuacin recae biolgicas. Suscitacin-respuesta: he aqu, pues, el primer estrato de la
sobre su estado y lo altera. Las cosas no son las que inician la sustantividad del viviente. Es la unidad de la independencia y de
actividad del viviente, sino que la modifican; modifican la actividad en control en la tensin que lleva a una respuesta adecuada.
que previamente se hallaba y en la que es recibida la actuacin de las
cosas. Por esta actuacin se ha quebrantado el equilibrio dinmico del Pero este primer estrato es el ms aprehensible porque es el ms
viviente, y en su virtud, ste se encuentra movido a ejecutar una externo. El viviente no queda unvocamente caracterizado por el
nueva accin. Este momento por el que las cosas modifican el estado tejido de sus respuestas. Si hiciramos la biografa exhaustiva de un
vital y mueven a una accin es lo que llamo suscitacin. Lo propio de topo y de un perro ciego, en ninguno de los casos nos
las cosas para los efectos de la vida es suscitar un acto vital. Empleo encontraramos con sensaciones luminosas. Sin embargo, hay una
este vocablo porque el concepto por l designado es mucho ms diferencia esencial. El topo no tiene sensaciones visuales, pero no
amplio y comprensivo que otros, tal como el de excitacin: la tiene por qu tenerlas. El perro ciego, en cambio, no tiene
excitacin tiene, en efecto, un sentido sumamente preciso en sensaciones visuales, pero como perro tendra que tenerlas. Es decir,
fisiologa, por ejemplo, cuando se contrapone la excitacin elctrica por bajo de la suscitacin-respuesta hay un estrato ms hondo,
del nervio a su perodo refractario. El viviente, al encontrarse movido constituido por la manera de enfrentarse con las cosas, por el modo
por la suscitacin a ejecutar una accin, se encuentra con que su de habrselas con ellas. El topo no tiene ni puede tener el modo de
propio tono vital ha sufrido una modulacin caracterstica: se ha habrselas visualmente con las cosas; el perro, s. Todo viviente tiene
transformado en tensin hacia. La tensin es la versin dinmica del un modo primario de habrselas con las cosas y consigo mismo,
tono vital. La accin a que esta tensin aboca es una respuesta a la anterior a sus posibles situaciones y respuestas. A este modo de
suscitacin; las acciones suscitadas por las cosas en los seres vivos habrselas con las cosas y consigo mismo es a lo que llamo habitud.
tienen siempre el carcter de respuesta. Esta respuesta tiene dos Aparece aqu este concepto que como categora ocupo muy poco
momentos. Uno, la recuperacin del equilibrio dinmico perdido, la lugar en la filosofa de Aristteles, la (signos griegos) el habitus. La
reversin a l. Otro, haber ampliado o enriquecido tal vez, el rea del habitud es el fundamento de la posibilidad de toda suscitacin y de
curso vital. Vivir no es slo mantenerse en equilibrio, es tambin toda respuesta. Mientras la respuesta a una suscitacin en una
crear; es si se quiere una creacin equilibrada. El viviente, en efecto, situacin es siempre un problema vital, la habitud no es ni puede ser
segn sea su ndole, puede tener distintas posibilidades de recuperar problema: se tiene o no
su equilibrio dinmico. Esta diversidad constituye
59
58
se tiene. Correlativamente, por su habitud, las cosas y el viviente
la posible riqueza de su vida. Cuando se logra esa respuesta desde los mismo quedan ante l en un carcter primario interno a ellas y que las
dos puntos de vista, segn la media normal y normada del viviente, afecta de raz y en todas sus dimensiones. En esta dimensin, las
decimos que ste ha dado una respuesta adecuada. Se comprende que cosas no actan ni suscitan, tan slo quedan en cierto respecto para
todo el decurso de las acciones vitales tiene como supuesto el viviente. Este mero quedar es lo que llamamos actualizacin. Y el
carcter de las cosas as actualizado en este respecto es lo que llamo Habitud-respecto formal: he aqu el segundo estrato de la
formalidad. sustantividad del viviente. Es la independencia y el control, en la
unidad de un modo primario y radical de habrselas con las cosas y
Naturalmente, las habitudes pueden darse en distintos niveles; consigo mismo, y del carcter formal que aqullas y ste cobran para
por ejemplo, la habitud visual se da en el nivel de las cualidades el viviente.
aprehendidas. Pero hay en todo viviente una ltima habitud, que
llamo habitud radical, de la que en ltima instancia depende el tipo Con todo, este estrato no es ni con mucho el ms radical. Hasta
mismo de vida del viviente; las biografas de todos los perros son aqu, en efecto, hemos partido de las acciones que e1 viviente ejecuta
distintas, pero todas son biografas caninas porque se inscriben en y marchando hacia dentro de l hemos hallado la habitud. Es un
una misma habitud. Si comparamos ahora todos los vivientes entre estrato subyacente a las acciones. En su virtud slo hemos
s, descubrimos en su fondo las tres habitudes ms radicales, las tres caracterizado la habitud por la cara que da a las acciones. En este
maneras ms radicales de habrselas con las cosas: nutrirse, sentir, sentido y slo en ste, est justificado hablar de habitudes. Pero si
inteligir. En ellas quedan actualizadas las cosas segn tres tomamos la habitud en s misma, pronto caeremos en la cuenta de
formalidades: alimento, estmulo, realidad. Estas tres habitudes son que eso que hemos llamado habitud, es mucho ms que mera
distintas, pero no se excluyen necesariamente. habitud: es una emergencia de la ndole misma del viviente. El
viviente tiene ste o el otro modo de habrselas con las cosas, porque
La habitud es lo que hace que las cosas entre las que est el es de sta o de la otra ndole. Solamente cabe hablar de habitud
viviente constituyan en su totalidad un medio. El medio tiene dos visual en el perro en la medida en que el perro es un viviente dotado
dimensiones. Una es la de mero entorno; por ella se aproxima el de sentido de la vista Las estructuras pticas son la raz de la que
viviente a las realidades fsicas las cuales poseen siempre entornos emergen la habitud y las acciones visuales. Esto que constituye el
y, en definitiva, se hallan formando parte de uno o varios campos. modo de realidad del viviente, su ndole propia, es lo que llamamos
Pero no todas las cosas del entorno fsico forman parte del medio, sus estructuras. Tomo este vocablo no en el sentido en que suelen
sino tan slo aquellas que pueden actuar sobre el viviente, esto es, emplearlo los bilogos, sino en su acepcin ms amplia y general,
aqullas con las que puede habrselas en cualquier forma que sea, para designar con l la totalidad de los momentos constitutivos de
bien en forma de conducta, bien en forma de accin fsico-qumica. una realidad en su precisa articulacin, en unidad coherencial
Pero el medio tiene un segundo carcter constitutivo fundado sobre primaria. Los momentos o partes estructurales no tienen ni pueden
el anterior. Con unas mismas cosas, en efecto, pueden habrselas los tener sustantividad fsica propia sino siendo los unos de los otros,
vivientes de distinta manera segn el distinto respecto en que de suerte que slo esta su unidad primaria es la que tiene
quedan en virtud de sus distintas habitudes. Este momento de sustantividad. En ella, por tanto, cada momento est determinado
respecto>> por todos los dems, y a su vez los determina todos. Esta unidad, en
cuarto constitutiva de la realidad fsica de
60
61
es el que confiere al mero entorno su ltimo y concreto carcter
medial. En su virtud, el medio es el fundamento de toda colocacin algo, es justo lo que llamamos estructura. Pues bien, la sustantividad
y de toda situacin: se est en cierto locus dentro del medio, y en en el orden de suscitacin-respuesta, y en el orden de la
cierto, situs segn el respecto en que quedan las cosas en l. habitud-respecto formal, es decir, la sustantividad como tensin y
como habitud, no son sino la consecuencia de las estructuras, de la
sustantividad como estructura. Slo en las estructuras est el
momento formal constitutivo de la sustantividad; en la tensin y en la digieren, pero hay clulas que han hecho de la digestin una funcin
habitud tenemos tan slo la sustantividad en momento operativo. En especial. Pues bien, anlogamente todas las clulas son susceptibles a
este ltimo y definitivo estrato, la sustantividad es, pues, suficiencia estmulos; pero hay algunas que han hecho de la estimulacin una
constitutiva en orden a la independencia y al control. funcin especial, diferencial. Estas clulas son las que en los animales
algo desarrollados se llaman clulas nerviosas. La clula nerviosa est
Ahora bien, nos hemos propuesto aprehender con rigor la especializada en estimular; esto es, confiere una cierta autonoma a la
diferencia entre el hombre y el animal; pero no una diferencia funcin estimulo dentro del animal, una autonoma por la que su
cualquiera, sino una diferencia esencial. Por tanto hemos de llevar el tono vital cobra un carcter en cierto modo distinto del del vegetal
problema a esta lnea de las estructuras. Es en ellas, en efecto, donde por la que transmite con gran rapidez el impulso estimulante. Es lo
se halla la esencia de toda realidad. que he solido llamar liberacin biolgica del estimulo>. Pues, bien,
la liberacin biolgica del estmulo es lo que formalmente constituye
.......... ...... ................................ el sentir. La clula nerviosa no crea la funcin del sentir; tan slo la
desgaja corno una especializacin de la susceptibilidad propia de toda
Esta diferencia estructural no puede entenderse ms que clula.
partiendo del anlisis de las habitudes del animal y del hombre. Por
tanto, tenemos que examinar dos cuestiones: primera, la habitud Esta liberacin, es decir, lo que llamamos sentir.>, puede tener
radical del hombre; segunda, la estructura esencial del hombre. grados diversos. En los primeros animales trtase de una especie de
sensibilidad difusa que yo llamara sentiscencia. En los animales ya ms
I. La habitud radical del hombre. Cmo se contraponen el animal desarrollados nos encontramos con un sistema nervioso ms o
y el hombre en su habitud radical? El animal tiene una habitual menos central, pero siempre en centralizacin creciente: la sensibilidad
radical, que comparte con el vegetal mismo. Y es que recibe de las propiamente dicha. Susceptibilidad, sentiscencia, sensibilidad son los
cosas internas o externas a l, una cierta estimulacin. Las cosas, tanto tres grados diferenciales de la estimulacin.
las del medio externo como las del interno, se presentan y actan
como estmulos; esto es, no son para el viviente sino algo que le A pesar de su enorme complicacin, todo sistema nervioso
afecta y algo que se agota en su afeccin. La capacidad de ser mantiene en unidad los tres momentos constitutivos de toda
afectado por estmulos y la habitud de habrselas con puros estimulacin: alteracin del tono vital, recepcin, afeccin. Y en la
estmulos, es un carcter que pertenece esencialmente a todo ser unidad intrnseca y radical de estos tres momentos consiste
vivo. Es lo que he solido llamar susceptibilidad. En toda estimulacin precisamente el fenmeno del sentir. Sin embargo, esta unidad se va
hay tres momentos: un cierto tono vital sobre el que el estmulo modulando en la escala
recae, una agresin,
63
62
zoolgica, y con tal modulacin se modula y enriquece lo que
digmoslo as, del estmulo, una respuesta efectora con la que el ser llamamos psiquismo animal. Esta complicacin y modulacin tiene
vivo responde a la alteracin que se la ha producido. lugar segn dos direcciones perfectamente definidas. Ante todo,
aparecen receptores y efectores especficamente diferenciados: no
Este proceso de estimulacin se da evidentemente en toda todos los animales tienen los mismos sentidos. Pero en segundo
clula. Pero dentro de la serie biolgica, el animal es el ser vivo que lugar -y es lo ms importante para nuestro problema- se va
ha hecho de la estimulacin una funcin especial. Todas las clulas produciendo un incremento (que llega a ser enorme) no
precisamente en la cualidad de las estimulaciones, pero s en lo que mal, digmoslo as, da lugar por formalizacin a una rica gama de
he llamado su unidad formal. En el incremento de esta funcin de estados tnicos diferentes. No es lo mismo el encontrarse bien con
formalizacin es donde se halla la riqueza de la vida psquica del una repuesta elemental adecuada, que el encontrarse bien apeteciendo
animal. una presa en lugar de otra; la formalizacin del tono vital matiza a ste
en distintas afecciones.
Dos palabras acerca de este concepto de formalizacin. En el
orden perceptivo -receptor- la cosa es clara. Toda percepcin Basten estas someras alusiones para dar a entender lo que es la
envuelve no slo unas cualidades percibidas, sino una unidad formal. formalizacin. Es una funcin estrictamente fisiolgica, ni ms ni
Esta unidad no consiste tan slo en poseer una figura propia menos a como lo es la diversidad especifica de estmulos. A medida
(Gestalt), sino en poseer una especie de clausura en virtud de la cual que la formalizacin progresa, unos mismos estmulos elementales
lo percibido se presenta como una unidad que puede vagar ofrecen un carcter completamente distinto para el animal. De suerte
autnoma de unas situaciones a otras; es, por ejemplo, lo que que un elenco relativamente modesto de estmulos originarios,
permite decir que se percibe una cosa. Es conocido el experimento produce, segn la riqueza formalizadora del sistema nervioso del
que cita Katz. Se adiestra a un cangrejo para atrapar una presa sobre animal, situaciones completamente diversas para ste. Toda la riqueza
una roca; pero si despus se coloca la misma presa colgada de un de la vida psquica del animal, o por lo menos su mayor parte, est
hilo, el cangrejo queda impvido: no distingue la presa. En cambio, adscrita a esta funcin de formalizacin. As, una simple onda
un perro, un mono, etctera, lo haran en seguida y sin necesidad de luminosa, puede producir en un animal elemental una respuesta de
adiestramiento. Yo dira que estos animales tienen un sistema de simple huida o aproximacin; en cambio, en un animal superior,
formalizacin distinto al del cangrejo. En este orden, la puede cobrar el carcter de signo objetivo de respuesta, esto es, de
formalizacin es aquella funcin en virtud de la cual las impresiones nota de un objeto estimulante mucho ms complejo. Deca que se
y estmulos que llegan al animal de su medio externo e interno, se trata de una funcin estrictamente fisiolgica: ciertas reas corticales
articulan formando en cierto modo recortes de unidades autnomas del cerebro son simplemente formalizadoras, por ejemplo, las reas
frente a las cuales el animal se comporta unitariamente. En realidad, motrices frontales. En trminos generales, a mi modo de ver, la
el cangrejo ha visto slo presa-roca; pero ni la presa ni la roca han funcin esencial del cerebro no estriba en ser un rgano de mera
sido percibidas por s mismas, porque no han tenido unidad formal integracin (Sherrington), ni en ser un rgano de significacin
propia en su percepcin. Esta funcin de formalizacin pende de (Brinkner), sino en ser el rgano por excelencia de formalizacin,
estructuras nerviosas. Por esto, he pensado siempre que se trata de funcin en virtud de la cual se crea la enorme
una funcin fisiolgica, tan fisiolgica como puede serlo la
especificacin de los receptores. 65
Esta formalizacin aparece asimismo en el orden efector y en el Con ello se ha producido un nuevo tipo de sustantividad
orden del propio tono vital del animal. La cosa es clara tratndose de biolgica. La funcin de sentir, en efecto, crea un nuevo tipo de
movimientos: no es lo mismo un simple movimiento de un miembro independencia respecto del medio. La cosa es clara si se atiende a la
que el juego delicado de prehensin, de marcha, etc. La formalizacin diversa formalizacin: es mayor la independencia del animal que se
motriz es la responsable de la diversidad de movimientos, adaptados mueve entre signos objetivos, que la del que responde
unos, aprendidos otros, etctera, que el animal puede realizar. Lo inmediatamente a estmulos elementales. El sentir abre un rea mucho
propio debe decirse del tono vital. El mero encontrarse bien o mayor de actividad propia. Pero adems, aumenta la sustantividad en
la medida en que el sentir confiere al animal un control mucho mayor aprehender las cosas no como puros estmulos, sino como realidades.
del medio. Sintiendo, el animal es, pues, mucho ms sustantivo, Toda ulterior actividad intelectiva, es un mero desarrollo de sta su
mucho ms independiente, si se quiere, es mucho ms suyo que el ndole formal.
vegetal.
He aqu las dos habitudes que radicalmente se distinguen en la
Sin embargo, a pesar de que gracias a la formalizacin, unos escala zoolgica: de un lado, la habitud del puro sentir estmulos, y
mismos estmulos elementales abren el campo de muchsimas de otro, la habitud de inteligirlos como realidades; sentir e inteligir. A
respuestas distintas, entre las que el animal puede optar, sin estas dos habitudes, responden dos formalidades segn las cuales las
embargo, digo, mientras el animal conserve su viabilidad normal, cosas quedan en su presentarse: estmulo y realidad. Pero como el
tiene asegurada en sus propias estructuras, la conexin, por as presentarse como reales, consiste en una remisin fsica a lo que las
decirlo, entre los estmulos y las respuestas. De ah que por muy rica cosas son de suyo (por tanto, a lo que son antes de la estimulacin
que sea la vida del animal, esta vida est siempre constitutivamente e independiente de ella), resulta que la inteligencia nos deja situados
enclasada. en lo que las cosas son realmente, en y por s mismas. La primera
funcin de la inteligencia es estrictamente biolgica: hacerse cargo de
Ahora bien, no siempre es ste el caso del hombre. Posee la situacin para excogitar una respuesta adecuada. Pero esta
ciertamente las mismas estructuras nerviosas que el animal, pero su modesta funcin nos deja situados en el pilago de la realidad en y
cerebro se encuentra enormemente ms formalizado, yo por s misma, sea cual fuere su contenido; con lo cual, a diferencia de
dira.hiperformalizado. De aqu resulta que, en ciertos niveles, el lo que acontece con el animal, la vida del hombre no es una vida
elenco de respuestas que unos mismos estmulos podran provocar enclasada sino constitutivamente abierta.
en el hombre queda prcticamente indeterminado, o lo que es lo
mismo, las propias estructuras somticas no garantizan ya dentro de Detengamos un momento la atencin sobre estos dos aspectos
la viabilidad normal la ndole de la respuesta adecuada. Con ello el de la habitud intelectiva. En primer lugar, su funcin primariamente
hombre quedara abandonado al azar, y rpidamente desaparecera biolgica.. Inteligir es algo irreductible a toda forma de puro sentir.
de la tierra. En cambio, precisamente por ser un animal Pero sin embargo, es algo intrnsecamente uno con esta ltima
hiprformalizado, por ser una sustantividad hiper-animal, el funcin. Y esto, por menos, en tres aspectos: a) el cerebro no
hombre echa mano de una funcin completamente intelige. pero el rgano que coloca al hombre en la situacin de tener
que
66
67
distinta de la funcin de sentir: hacerse cargo de la situacin
estimulante como una situacin y una estimulacin reales. La inteligir para poder perdurar biolgicamente; el cerebro tiene en este
estimulacin ya no se agota entonces en su mera afeccin al aspecto, una funcin exigitiva, precisamente por su
organismo, sino que independientemente de ella, posee una hiperformalizacin; b) pero el cerebro tiene una funcin an ms
estructura de suyo: es realidad. Y la capacidad de habrselas con las honda en orden a la inteleccin: es que sin la actividad cerebral, el
cosas como realidades es, a mi modo de ver, lo que formalmente hombre no podra mantenerse en vilo para inteligir; c) el cerebro no
constituye la inteligencia. Es la habitud radical y especfica del slo despierta al hombre y le hace tener que inteligir, es que
hombre. La inteligencia no est constituida, como viene dicindose adems, dentro de ciertos lmites, perfila y circunscribe el tipo de
desde Platn y Aristteles, por la capacidad de ver o de formar posible inteleccin. De aqu que, a pesar de que inteligencia y
ideas, sino por esta funcin mucho ms modesta y elemental: sensibilidad sean irreductibles, sin embargo constituyen una estructura
profundamente unitaria. No hay cesura ninguna en la serie biolgica. menos en principio, una actividad que no queda determinada tan
En el hombre, todo lo biolgico es mental y todo lo mental es slo por el contenido de las cosas, sino por lo que el hombre quiere
biolgico. hacer realmente de ellas y de s mismo. Esta determinacin de un
acto por razn de la realidad querida, es justo lo que llamamos
Situado as en la realidad, cualquiera que ella sea, el hombre no libertad.
slo no tiene una vida enclasada, sino que en principio puede llevar
vidas muy distintas: es adaptable a todos los climas, etc. Ms an, La sustantividad humana es, pues, en el orden operativo una
desde este punto de vista, la humanidad puede alojar y aloja dentro de sustantividad que opera sobre las cosas y sobre s misma en tanto
s, no slo vidas distintas, sino hasta tipos distintos de hombre. que reales, es decir, una sustantividad que opera libremente en un
mundo. (Queda en pie la amplitud mayor o menor de esta zona de
Con la habitud intelectiva, nos encontramos con un tipo de libertad, cuestin diferente). Recogiendo ambos momentos, diremos
sustantividad muy distinta de la sustantividad animal. En primer que en el orden operativo, la sustantividad humana es constitutiva
lugar, con un tipo distinto de control sobre las <cosas. La habitud mente abierta respecto de s misma y respecto de las cosas,
radical prefija siempre la formalidad segn la cual las cosas quedan precisamente porque es una sustantividad cuya habitud radical es
para el viviente. La habitud del animal es estimulacin. Por esto las inteligencia. El hombre es ciertamente un animal, pero un animal de
cosas con las que tiene que habrselas el animal estn realidades
especficamente prefijadas; y el conjunto de estas cosas as
especficamente prefijadas es lo que constituye el medio. El hombre, He aqu lo que desde el punto de vista de las habitudes arroja
en cambio, se mueve entre cosas que ciertamente tienen un nuestro anlisis diferencial entre el animal y el hombre. Entonces
contenido determinado en cada caso. Pero la habitud radical del surge la segunda pregunta: en qu consiste la estructura esencial del
hombre es inteligencia; por tanto, las cosas no quedan hombre, esa estructura de la que emerge su habitud intelectiva
especficamente prefijadas, sino que basta con que sean reales. El radical?
conjunto de las cosas reales en tanto que reales es lo que llamo
mundo. El animal tiene medio, pero no tiene mundo. Mundo no es el II. La estructura esencial de la sustantividad humana. Como todo
horizonte de mis posibilidades de aprehender y entender las cosas en viviente, el hombre es una realidad sustantiva. Y es el momento de
mi existir. Tampoco es el conjunto de las cosas reales en sus decir con un poco de precisin qu se entiende por sustantividad.
68 69
conexiones por razn de sus propiedades, sino que es el conjunto Aristteles no haba hablado ms que de sustancialidad.
respectivo de todas las cosas reales por su respectividad formal en Entenda por sustancia un sujeto dotado de ciertas propiedades que le
cuanto reales, es decir, por su carcter de realidad en cuanto tal. En el competen por naturaleza, y que por consiguiente es capaz de existir
mundo as entendido es en el que el hombre se tiene que mover; y por s mismo, a diferencia de sus propiedades que no pueden existir
por eso el mundo es siempre algo formalmente abierto. Su control ms que por su inherencia al sujeto sustancial. Claro est, no es que
humano es por esto, en buena parte, creacin. Aristteles desconozca por completo la existencia de sustancias
compuestas; pero ha entendido siempre que lo que las sustancias
Pero, en segundo lugar, la sustantividad humana tiene un nuevo componentes componen es justamente una nueva sustancia, un nuevo
tipo de independencia respecto de las cosas. No slo tiene actividad sujeto sustancial. El cloro y el hidrgeno son sustancias, y lo es
propia, como la tiene el animal, sino que esta actividad es, por lo asimismo el cido clorhdrico de su combinacin, y es una sustancia
distinta de las componentes por hallarse dotada de propiedades propiedades en una combinacin. Pues bien, en el orden operativo,
diferentes a las de stas. Pero en esta idea de Aristteles entran hay operaciones que no son sino la adicin de las operaciones que
indiscernidamente dos cosas distintas: la sustancialidad y la cada una de las componentes realiza. Pero hay otras que estn
sustantividad. Para Aristteles no hay ms sustantividad que la realizadas tan slo por el sistema entero. En tal caso, el compuesto se
sustancial. halla caracterizado ms que por ser una nueva sustancia, por tener un
modo de funcionamiento nuevo, una especie de combinacin
Sin embargo, ambos conceptos son perfectamente distintos. La funcional. Es el caso de los seres vivos. Trtase de una sustantividad
sustancialidad slo es un tipo de sustantividad: la sustantividad que que en el orden operativo est caracterizada no por la produccin de
algo posee para que todo lo dems se apoye en l en orden a la una sustancia nueva, sino por la produccin de una combinacin
existencia. Pero no es la nica sustantividad posible. Sustantividad es funcional. La independencia del medio y el control especfico sobre
la suficiencia de un grupo de notas para constituir algo propio; es la l, no seran sino la expresin de esta peculiaridad, la expresin de la
suficiencia en el orden constitucional. No est dicho en ninguna combinacin funcional.
parte que toda suficiencia en este orden sea sustancial. Es verdad
que entre las cosas del mundo, ninguna hay tal que su sustantividad Ahora bien, una combinacin funcional no es forzosamente el
envuelva un momento de sustancialidad. Pero lo que afirmamos es resultado de una combinacin de sustancias que produjera una sustancia
que en ninguna cosa hay identidad formal entre sustantividad y nueva. Tampoco es un mero agregado de sustancias, porque en tal caso
sustancialidad. slo tendramos funciones aditivas. Es un acoplamiento de sustancias
tal que todas ellas se codeterminan mutuamente. Y esto es lo que
En primer lugar, la sustantividad puede estar por encima, por hemos llamado estructura. La sustantividad est determinada no
as decirlo, de la sustancialidad. Los sujetos que determinan por siempre ni formalmente por sustancias, sino por estructura, y consiste
decisin algunas, no todas, de las propiedades que van a tener, no en una unidad coherencial primaria. Esta estructura es la esencia de la
estn por bajo-de de esas propiedades, sino justamente al revs sustantividad en cuestin. La suprema forma de unidad metafsica de
por encima-de ellas. No son (palabra griega) sub-stantes, sino lo real, no es la unidad de sustancialidad, sino la unidad de
(palabra griega), super-stantes, por as decirlo. En el hombre, estos sustantividad, la unidad estructural.
dos momentos de substancia y de super-stancia se articulan de
modo preciso en su sustantividad. 71
76
77
1.Cul es la posibilidad que ltimamente constituye la sustantividad
humana. Trtase de un ser viviente; por consiguiente su sustantividad,
segn vimos, se halla caracterizada por la independencia respecto del
EL PROBLEMA DEL HOMBRE* medio y el control especfico sobre l. Ambas dimensiones se
expresan en el orden operativo por la capacidad de dar una respuesta
adecuada a los estmulos externos o a los procedentes de la intrnseca
...la ltima de las cuestiones tocantes a las estructuras radicales del actividad que todo ser vivo lleva en s mismo. En los organismos
hombre: la constitucin del hombre como una sustantividad. compuestos tan slo de sustancias materiales, esta respuesta adecuada
Resumamos brevemente el camino recorrido en la ltima leccin. est asegurada, en principio, por la estructura y las funciones del
organismo, dentro naturalmente de los lmites de su viabilidad; las
El hombre est compuesto de innumerables elementos sustancias materiales aseguran, por tanto, su sustantividad biolgica.
sustanciales materiales y de un elemento sustancial anmico. Pero el No as en el caso del hombre, cuya riqueza especfica, pero sobre
hombre no es slo un compuesto de sustancias sino una realidad todo, cuya hiperformalizacin hacen que en determinados niveles, la
sustantiva. No es lo mismo sustancialidad y sustantividad. Mientras respuesta adecuada resulte problemtica, indeterminada y azarosa. En
las sustancias pueden ser formalmente muchas, la sustantividad es dichos niveles, el hombre no puede mantener su independencia y
formalmente una. Incluso en el caso en que no haya ms que una controlar especficamente el medio y su propia actividad, ms que
sustancia, su momento de sustantividad no se identifica formalmente hacindose cargo de todo ello como realidad, esto es poniendo en
con el momento de sustancialidad. La sustantividad es siempre juego su inteligencia sentiente, propiedad del elemento, sustancial
superior a la sustancialidad. Pero que sean momentos distintos no anmico. La estructura somtica nos coloca, pues, en la situacin de
significa que sean independientes. Toda sustantividad finita est tener que inteligir para asegurar nuestra susantividad. Por
intrnsecamente constituida por sustancias. Por esto es falso decir consiguiente, la inteligencia sentiente es la radical y ltima posibilidad
solamente que el hombre tiene cuerpo y alma, sino que es menester de sustantividad que el hombre posee. Es la posibilidad radical, pues la
afirmar que el hombre es formalmente cuerpo y alma. Es absurdo inteligencia entra en juego cuando el resto del organismo no es
concebir al hombre como algo (llmesele yo, vida o como quiera) suficiente. Es la posibilidad ltima de hecho y solamente de hecho. En
respecto de lo cual su cuerpo y su alma fueran extrnsecos a lo que l su virtud decimos que el hombre es un animal de realidades. La
es formalmente o tuvieran tan solo carcter instrumental o medial independencia y el control como caractersticas de su sustantividad,
para aquella su presunta realidad. son una independencia y un control de las cosas externas e internas
en tanto que reales, esto es, independencia y control de la realidad.
* De una leccin del curso el problema del hombre 1953-1954. Por esto el hombre no slo tiene que habrselas
79 80
Colocados, pues, en este punto de vista de la sustantividad, nos con tales o cuales cosas especficamente determinarlas, sino con la
preguntbamos en la leccin anterior: primero, cul es la radical y realidad cualquiera que ella sea. Nos preguntbamos entonces:
ltima estructura sustancial que hace posible la sustantividad
humana; segundo, cul es el carcter formal de esta sustantividad; 2. Cules el carcter formal de esta sustantividad. Este carcter se
tercero, cul es su posicin en la sintaxis del universo. expresa diciendo que el hombre es una realidad personal. Pero esta
afirmacin no es ms que un vocablo mientras no se diga
concretamente qu es ser persona, y por qu el animal de realidades formalmente la mismidad. El "m" y el "me" no son sino la vivencia
tiene sustantividad personal. formal y expresa de mi realidad "propia. Realidad personal no es
sino realidad que es propia en cuanto realidad; es realidad sustantiva
a) Personalidad no significa aqu originalidad, ni la mayor o en propiedad. Por serlo, es por lo que la independencia frente a "la"
menor riqueza mental de un hombre, sino algo ms hondo que por lo realidad y el control sobre ella consisten en afirmarse en la propiedad
pronto se expresa mediante el personal "yo". Este yo no es aquello a de su sustantividad. Esta sustantividad de propiedad es, pues, lo que
que se opone el no-yo en general; porque en este sentido el yo es lo constituye la persona. La cuestin est en que digamos ms
ms impersonal que cabe concebir. A lo que se opone el yo personal precisamente en qu consiste esta "propiedad". Toda realidad es, en
no es al no-yo en general sino a otros "yos" personales: al t y al l. cierto modo, propia; tiene, en efecto, sus "propiedades" constitutivas.
Pero esta oposicin no es meramente numrica como si se tratara tan Pero en su realidad no va inscrita formalmente el ser propiedad? es
slo de tres ejemplares de la especie humana; si as fuera, seran tres propia, pero no consiste en propiedad. Pues bien, la realidad personal
unidades homogneas e intercambiables. Pero no lo son; son, por el es "propia" en una doble dimensin, tiene "propiedad"
contrario, esencialmente irreemplazables en su diversidad. Su reduplicativamente: es propia porque al igual que todas las dems
distincin formalmente personal: "yo, t, l", son intrnsecamente un cosas reales tiene sus propiedades, pero adems porque consiste
"m, ti, s". El problema del yo personal remite as al problema del formalmente en ser propiedad en cuanto propiedad. Slo a esta realidad
"m". Qu es el "m"? Es una vivencia que envuelve un momento de debe llamarse realidad en propiedad. Esta realidad reduplicativamente
mismidad: es lo que expresamos diciendo que yo soy "m mismo". propia es lo que significamos en la expresin "yo soy mo". Esto es lo
En qu forma envuelve el m la mismidad? No es una mismidad de radical: soy mismo porque soy mo. Y en esto consiste ser persona: en
mera identidad, como si se tratara tan slo de un m que es siempre el ser estructuralmente "mo". "Ser mo" es el fundamento estructural de
mismo; esto sera un mismo m, pero no un m mismo. Ser "mismo" la vivencia del "me", a cual es a su vez el fundamento de la vivencia
pertenece al m intrnsecamente como una nota estructural suya no en del "m" en cuanto mismo.
mera identidad, sino en profundidad, e "intimidad". Pero esta
inclusin intrnseca de la mismidad en el m no es un momento b) Esto supuesto, nos preguntbamos por qu el animal de
formal de la vivencia del m en cuanto tal. Porque los caracteres de realidades tiene sustantividad personal. La respuesta a esta pregunta
toda vivencia penden de la estructura "fsica" de la realidad en ella pende de que digamos cul es la nota estructural constitutiva de la
vivida, y a esta realidad es a lo que apunta la mismidad. De esta suerte "propiedad" en el sentido que
"m mismo" nos remite a un estrato todava ms hondo: a la
estructura real y pre-vivencial de la realidad que soy. 82
85
86
EL HOMBRE Y SU CUERPO carcter del de constitutivo de la cosa real. Por tanto, no hay nota
+ de sino nota-de. Es lo que inspirndome en las lenguas semticas
llamo carcter o estado constructo de toda nota. En lo que en las
lenguas semticas se llama estado constructo, la unidad de los
El hombre es una realidad una y nica: es unidad. No es una, nombres es prosdica morfolgica y semntica: es verdadera unidad.
unin de dos realidades, lo que suele llamarse alma,y cuerpo. En su virtud, el de es un momento no conceptivo sino real de la
Ambas expresiones son inadecuadas porque lo que con ellas nota. Y en segundo lugar, no es un momento real relacional sino un
pretende designarse depende esencialmente de la manera como se momento fsicamente constitutivo de cada nota, mientras sea nota de
entienda la unidad de la realidad humana. De ella depende asimismo esta cosa real. Dejando de lado los procesos metablicos, cuando la
la idea de su actividad. Por tanto, si queremos conceptuar con cierto glucosa sale del organismo animal, no pierde nada sino tan slo su
rigor lo que el ttulo de esta nota significa, hemos de proceder por de. El de es un momento fsico de la nota en el sentido
pasos contados y examinar sucesivamente: filosfico y no cientfico de aquel vocablo.
1. Qu se entiende por realidad; 2. qu es la realidad humana; 3. qu 2. Cada nota tiene este carcter de nota-de. De qu?. De
caracteres posee su unidad; 4. cul es la funcin que en ella todas las dems. En su virtud, la unidad de lo que llamamos una cosa
desempea lo que suele llamarse cuerpo; 5. cul es la ndole de la real es la unidad de un de. Cada cosa real es un constructo de
actividad humana. notas-de. Esta unidad es, pues, fsica y es primaria. Es fsica en el
sentido que acabo de explicar. Y es primaria porque entonces la
diversidad de notas no compone aditivamente la cosa real, sino por
1. Qu es realidad el contrario, explicita la unidad primaria del de en que la cosa real
consiste. Las cosas no son sntesis de notas, sino que las notas son
No me refiero aqu a la realidad en cuanto tal sino tan slo a lo que analizadores de la unidad primaria en que la cosa consiste. Esta
llamamos cosas reales tomando la palabra cosa en su sentido ms unidad es lo que llamamos sistema: es la unidad de un constructo de
inespecfico y vulgar. Pues bien, las cosas reales son sistemas de notas notas. Sistema no es primariamente sistematizacin de notas, sino
de carcter sustantivo. Voy a explicarme. unidad de un constructo. El de es el carcter formal del sistema en
cuanto tal. En el sistema, su unidad constructa se constituye
1.Las cosas reales estn constituidas por notas. Tomo el vocablo en fsicamente en la diversidad de notas. En su virtud, esta diversidad
su acepcin ms lata: son notas tanto las propiedades, las cualidades,
las partes constitutivas 88
III. Caracteres estructurales de la realidad humana 2.El sistema psico-orgnico, en virtud del momento de organizacin,
tiene una compago, una complexin, segn la cual, cada una de las
Esta sustantividad tiene tres caracteres constitutivos. Los notas del sistema, por estar determinada estructuralmente respecto de
caracteres no son propiedades de la sustantividad sino la ndole las dems, repercute forzosamente tanto estructural como
estructural de la unidad primaria del constructo psico-orgnico. Por funcionalmente sobre todas las dems; est en interdependencia con
tanto, son momentos del sistema entero en cuanto sistema. No ellas. La organizacin funda as una cierta < solidez: es el momento de
pueden dividirse en orgnicos y psquicos. Cada carcter es un solidaridad. Solidaridad es interdependencia de organizacin. Se suele
momento del sistema entero. propender a ver en ello el carcter formal de un sistema: sistema sera
interdependencia. Pero no es as; la interdependencia, la solidaridad,
1.En virtud de su carcter sistemtico, toda nota tiene en el sistema se funda en la unidad del sistema, el cual no es por su carcter
una posicin rigurosamente determinada respecto de las dems constructo.
notas. Cada nota, en efecto,
92
91
La solidaridad pertenece al sistema, pero como momento fundado en
tiene una significacin muy precisa en el sistema sustantivo. As, el la posicin, en la organizacin. Es solidario porque es sistema; no es
peso tiene una significacin biolgica precisa distinta de lo que es la sistema por ser solidario. Cada nota es solidaria de todas las dems: la
mera gravitacin material. Esta significacin es funcin en el inteligencia es solidaria de mil notas psico-orgnicas y recprocamente.
sentido ms lato del vocablo; es la funcin, por ejemplo, del peso. Y a La solidaridad es, pues, un momento formal del sistema sustantivo
su vez, esta funcin est determinada en y por la totalidad del sistema. fundado en la organizacin pero distinto de sta.
Esta determinacin es lo que formalmente constituye lo que llamo
posicin: es posicin estructural. No es un concepto ni topogrfico, 3. Este sistema as organizado y solidario tiene an un tercer
ni funcional, sino estructural. El sistema determina la funcin de cada momento. En su organizacin solidaria, la sustantividad tiene
nota, y la expresin de esta determinacin estructural es la actualidad, tiene presencialidad fsica (en la acepcin puramente
significacin. As, las protenas tienen una posicin muy determinada filosfica del vocablo). Recordando la expresin espaola tomar
en el viviente animal; pero si el viviente es humano, su posicin o cuerpo habra que decir que la sustantividad psico-orgnica tiene
determinacin estructural es ms amplia, y por tanto distinta: por cuerpo en la organizacin solidaria de sus notas. La unidad primaria
ejemplo, tienen una funcin para la inteleccin o la volicin, etc. en que la sustantividad consiste tiene cuerpo en la organizacin
solidaria de sus notas. Cuerpo es, en este problema, el momento de constructa: son tres momentos del de en que el sistema sustantivo
presencialidad fsica de mi sustantividad psico-orgnica en la realidad. consiste. Son tres momentos antropolgicos y metafsicamente
Ese momento no es sino eso: momento. Es esa misma sustantividad distintos entre s, cada uno de los cuales est fundado en el anterior.
en su momento de presencialidad fsica en la realidad. Es lo que he
solido llamar momento de corporcidad. Corporeidad no significa aqu un IV. Funcin del cuerpo
carcter abstracto de algo que fuera cuerpo sino que es el abstracto de
corpreo. Y corpreo es un carcter de la realidad humana entera, En este sistema psico-orgnico, decimos, hay dos subsistemas.
del sistema psico-orgnico entero. El organismo fsico-qumico hace Uno es el subsistema de todas sus notas fsico-qumicas. El otro es
desde s mismo formal y constitutivamente corpreo al sistema entero, el subsistema que llamamos psique. De ste no nos ocupamos aqu.
esto es, es corporeidad de la psique. Y la psique, desde s misma es Al primer subsistema suele llamrsele vulgarmente cuerpo. No hay
formal y constitutivamente corprea, esto es, es corporeidad de su en ello inconveniente mayor con tal de que evitemos identificar ese
organismo fsico-qumico. La corporeidad, pues, es un momento cuerpo, esto es, el organismo con el momento de corporeidad
estructural de la sustantividad entera. Salta a los ojos que estos dos propio del sistema psico-orgnico entero. Por esto es mejor emplear
momentos no son independientes: sin una vida psico-orgnica no aqu la palabra organismo. Y nos preguntamos cul es la funcin que
habra corporeidad. La corporeidad est fundada de hecho en la incumbe a este subsistema dentro del sistema entero?
organizacin solidaria. Toda vida es actualidad fsica en corporeidad
y toda corporeidad, toda presencialidad fsica es de carcter vivo. Por lo pronto, el organismo no es una realidad sustantiva.
Pero son momentos distintos. El carcter vivo cualifica la Realidad sustantiva no la tienen ni el organismo ni la
corporeidad en fenmenos tales como la expresin; la corporeidad
es, entre otras cosas, 94
109 110
radical de sus actos. La aprehensin de realidad es el acto radical de la en este primer acto psico-biolgico de hacerse cargo de la realidad, en
inteligencia. Es por esto lo que formalmente constituye al inteligir en este acto de aprehender el estmulo y la situacin creada como algo
cuanto tal. La aprehensin de realidad en efecto, el punto preciso en de suyo. La inteligencia est as, por un lado, en continuidad
que surge en el animal el ejercicio de la inteleccin. Vemoslo. perfecta con el puro sentir, pero, por otro, situada en el mbito de lo
real, se ve forzada por las cosas mismas a concebirlas, juzgarlas, etc.: humana no accede a la realidad sino estando vertida desde s misma a
es el desarrollo intelectivo del "primer" acto psico-biolgico de la realidad sensible dada en forma de impresin. Todo inteligir es
hacerse cargo de la realidad. primaria y constitutivamente un inteligir sentiente. El sentir y la
inteligencia constituyen, pues, una unidad intrnseca. Es lo que he
La inteligencia aparece, pues, en su funcin aprehensora de la llamado inteligencia sentiente. Lo humano de nuestra inteligencia no es
realidad precisa y formalmente en el momento mismo de superacin primaria y radicalmente finitud sin ms, sino el ser sentiente.
del puro sentir mediante una suspensin del carcter meramente Aclaremos algo este concepto, solamente algo, porque el desarrollo
estimulante del estmulo. Por consiguiente, la aprehensin de completo del problema excede de los lmites de estas sucintas notas
realidad no es tan slo lo que subyace elementalmente a todo acto introductorias.
intelectual ni es tan slo una operacin exclusiva de la inteligencia.
sino que es el acto ms radical de ella. La inteligencia consiste Digamos primeramente lo que no es la inteligencia sentiente.
formalmente en aprehender las cosas en su formalidad de realidad. Si
se quiere hablar de "facultad" habr que decir que la inteligencia es la a) No se trata nicamente de que haya una prioridad
facultad de lo real, no, como suele decirse, la facultad del ser. cronolgica del sentir respecto del inteligir, es decir, no se trata de
que nihil est in intellectu quod prius non fuerit in sensu. Porque, cuando
Pero entonces surge aqu un grave problema, que antes hemos menos por lo que respecta al momento de realidad, este momento
dejado expresamente de lado y con el que ahora hemos de est aprehendido en un solo acto. La impresin de realidad es, en
enfrentarnos. La sensibilidad humana, no la animal, siente efecto, un momento del sentir humano y es a la vez el acto formal de
impresivamente la realidad; est, pues, desde s misma. vertida a la inteligir. En este punto no hay dos actos, uno anterior al otro, sino
realidad. Sus impresiones, en efecto, lo son de realidad, pero si la un solo acto.
inteligencia consiste formalmente en aprehender el estmulo como
realidad surge la cuestin esencial: cul es la "relacin", digmoslo b) Tampoco se trata de dos actos, uno de sensibilidad y otro de
as, entre la inteligencia humana y la sensibilidad humana? Cul es, inteligencia, que tengan el mismo objeto. Que no exista sino un solo
en definitiva, la estructura de la inteligencia humana en cuanto tal? y mismo objeto es algo que, con razn, viene afirmndose desde
Aristteles hasta nuestros das frente a todo dualismo platnico o
IV. La estructura esencial de la inteligencia humana: platonizante. No hay un mundo propio de los sentidos, un mundo
inteligencia sentiente sensible, y un mundo propio de la inteligencia, el mundo inteligible;
no hay sino un solo mundo real Esta mismidad del objeto
Hacamos ver antes que el sentir humano posee un momento
propio, la impresin de realidad, esto es, que por 112
117
aprehensin de todo y de s mismo, como realidad. Es, a mi modo de
ver, la esencia formal de la inteligencia. Esta inteligencia es formal y
constitutivamente sentiente: primaria, radicalmente aprehende lo real
sintiendo su realidad. Gracias a esta inteligencia sentiente, el hombre
se comporta con todas las cosas reales, y consigo mismo, no slo por
LA DIMENSION HISTORICA lo que determinadamente son en s mismas, sino que se comporta con
todo por ser real y en cuanto es real: vive de la realidad. Es animal de nosotros para quienes los virus tienen actualidad. Pero la actualidad
realidades. En su virtud, el carcter de realidad del hombre es un puede ser un momento intrnseco de lo real. Es lo que, tratndose de
momento determinante de su accin: el hombre acta realmente personas humanas, expresamos diciendo que tal persona se hace
porque es su realidad. Y en esta suidad consiste la razn formal presente. En este caso, actualidad no es la actualidad que esa persona
de ese modo de realidad que le es propio, a saber, ser persona. Como tiene para m, sino que es un momento real de la persona misma, es
forma de realidad, el animal de realidades es animal personal. algo que concierne a sta y no slo a m; es ella misma la que desde s
Entonces, una cosa es clara: la realidad humana, en tanto que suya, misma se hace presente. Pues bien, superemos lo humano; porque
est constituida como suya frente al todo de lo real. En este este hacerse presente no es algo que tiene la persona humana slo por
sentido, en tanto que realidad, la realidad humana es ab-soluta, ser persona, sino tambin por ser real. Y entonces debemos decir que
suelta de toda otra realidad en cuanto realidad. Pero lo es de un modo actualidad es un hacerse actual desde s mismo, es un estar en
meramente relativo: es relativamente absoluta. actualidad pero desde s mismo. La actualidad es, pues, algo real. Por
esto, deca, adquirir o perder actualidad intrnseca no es adquirir o
b) Esta realidad humana, como toda realidad, tiene eso que perder notas reales, y sin embargo es un devenir real. Es un devenir
llamamos su ser. El ser no es la realidad, sino algo a fundado en ella, sui generis pero real: es lo real que se hace actual, que adquiere un
por tanto algo ulterior a su realidad: es una reactualizacin de la estar actual en s mismo y desde s mismo. Claro est, la actualidad
realidad. Voy a explicarme. intrnseca puede tener formas distintas. No vamos a entrar en la
cuestin. En todo caso, la actualidad es algo fundado en la actuidad.
Ante todo, el ser es actualidad. Actualidad no es aqu e1 Pero no se identifica con ella: una misma realidad, esto es, una misma
abstracto de acto en sentido aristtelico, es decir, no es acto de actuidad, puede tener actualidades muy distintas. Hace falta una
una potencia, ni acto en el sentido de ser plenamente lo que se es. metafsica de la actualidad, distinta de la metafsica del acto.
Como abstracto de acto, yo hablara de actuidad. En cambio,
actualidad es abstracto no de acto, sino de actual. Cuando decimos de Lo real es una actuidad respectiva. Gracias a ella lo real tiene
algo que tiene actualidad, no nos estarnos refiriendo a acto en el actualidad propia. Esta respectividad tiene aspectos y dimensiones
sentido usual de Aristteles, sino que aludimos a una especie de diferentes. Por la actualidad segn estos respectos, diremos que lo
presencialidad fsica de lo real. La filosofa clsica no ha distinguido real es respectivamente actual. Pero hay una respectividad
ambas cosas. A mi modo de ver, la diferencia es esencial. La enunci fundamental: es la respectividad de lo real en cuanto real. Es lo
ya en mis primeros escritos. Actualidad es un momento de lo real, que, a mi modo de ver, constituye el mundo a diferencia del
pero no es momento en el sentido de nota fsica. Adquirir o perder cosmos
actualidad no es adquirir o perder notas resales. Pero sin embargo es
algo 119
118 que es una respectividad de lo real no en cuanto real sino cuanto es
tal o cual realidad. Segn esta respectividad, lo real no es slo
real en la cosa: es un devenir real en ella. El devenir de actualidad respectivamente actual sino que es actual en la respectividad de
no es aumento o prdida de realidad, no es un devenir de actuidad, realidad en cuanto tal. No es respectivamente actual sino actual,
pero es un devenir real. Actualidad, en efecto, puede a veces ser una por as decirlo, simpliciter. Pues bien, la actualidad de lo real en la
relacin meramente extrnseca a lo actual. Por ejemplo, si hablamos respectividad de lo real en cuanto tal, esto es, la actualidad del estar
de la actualidad que tienen los virus, esta actualidad es extrnseca a la en el mundo, es lo que a mi modo de ver constituye lo que llamamos
realidad viral, y como tal, no afecta a los virus sino tan slo a
ser. Ser es esa actualidad simpliciter que consiste en estar en el subyace en todo acto: es actitud. Una actitud no libremente adoptada,
mundo. Por esto es por lo que el ser no es slo actualidad sino bien entendido, pero es la actitud personal, la actitud propia de todo
re-actualidad, es decir, una actualidad de lo que ya es real y acto personal, es decir de todo acto ejecutado hacindome cargo de la
respectivamente actual. El ser es constitutivamente un re de realidad en un acto de inteleccin sentiente. Todo acto de hacerse
actualidad. Por tanto, lo ltimo y radical no es el ser sino la realidad. cargo de la realidad constituye eo ipso una actitud personal, una actitud
Lo que llamamos ser es siempre y slo una actualidad ulterior de lo segn la cual en aquel acto me afirmo como absoluto. El contenido
real. Realidad no es el modo primario y fundamental de ser. Lo que de esta actitud tiene un carcter propio. El comer una manzana aade
sucede es que por ser reactualidad, el ser revierte sobre la realidad algo a mi realidad, pero la actitud en que al comerla me afirmo como
sustantiva y la abarca por entero en su misma sustantividad: esta absoluto no aade ninguna nota a mi realidad. Por razn de la actitud,
actualidad es, por esto, ser sustantivo. Pero el ser sustantivo nunca lo que he adquirido es una actualidad. Su contenido, pues, no es acto
es lo primario. Lo primario es siempre la realidad. El ser sustantivo sino actualidad. Es la actualidad de afirmarme en mi realidad absoluta
es siempre ulterior. en el todo de lo real: es justo mi ser. Este ser tiene un nombre preciso:
es Yo. El Yo no es mi realidad, sino la reactualidad de mi realidad
Pues bien, la realidad humana tiene tambin su ser: tiene su como absoluta. Al afirmarme como Yo, no soy nada que no fuera ya
actualidad en la respectividad simpliciter de lo real. Pero esta antes; no hay sino afirmacin de lo que ya era. Por eso esta afirmacin
actualidad tiene en el caso del hombre un carcter especial. Es que actualiza mi propia realidad sustantiva como propia ma: es mi ser
cuando el hombre acta plenamente como persona, esto es, con sustantivo. Por tanto, contra todo idealismo clsico debe decirse que
una inteligencia sentiente que ha de hacerse cargo de la realidad la realidad no es posicin del Yo, sino que el Yo es posicin de mi
para poder actuar entonces, digo, el acto personal tiene un doble realidad sustantiva en todos los actos personales que sta realiza.
aspecto. Por un lado, es un acto determinado por razn del objeto Adems debe aadirse que mi ser sustantivo tampoco es posicin del
o de la situacin sobre que recae. Pero, por otro, ese mismo acto Yo. Mi ser sustantivo no consiste en ser Yo, sino que por el contrario,
constituye una manera ma de estar en el todo de la realidad, y por la esencia del Yo consiste en ser el ser sustantivo de una realidad
esto es por lo que el acto es personal. Como mi realidad es absoluta. Mi ser sustantivo es yo precisa y formalmente porque es el
ab-soluta, este segundo aspecto es una manera de afirmarme como ser sustantivo de una realidad absoluta.
realidad absoluta, como realidad ma, en el todo de lo real. Aqu,
afirmacin no es un juicio que enunciara ese carcter absoluto, sino Claro est, esta afirmacin fsica de mi realidad sustantiva
que es el ejercicio fsico de ese carcter absoluto. Es una como absoluta puede tener formas diversas: desde
afirmacin no judicativa sino accional fsica. Este aspecto puede
consistir en un acto especial, pero no es ni forzoso ni 121
122 123
frente al todo de lo real, pero vertida a las dems personas, a los phylum es constitutivamente prospectivo. Es una refluencia y
dems absolutos: est co-determinada como absoluta por los dems constitutivamente gentica: es lo que se llama historia. Si el hombre no
absolutos. Modulacin es, pues, codeterminacin de mi modo de ser tuviera una gnesis biolgica no se podra hablar de historia. Por la
absoluto. Y esta codeterminacin es justo lo que llamo dimensin: gensis biolgica en su aspecto prospectivo, los hombres no slo son
mide, con el respecto a los dems, mi modo de ser absoluto. Como diversos y conviven, sino que esta diversidad y esta convivencia tienen
esta dimensin de mi realidad sustantiva se afirma en el acto de ser carcter histrico. La historia, como momento de mi realidad
Yo, resulta que la dimensin de mi realidad es eo ipso una dimensin determina as una tercera dimensin del acto en que aqulla se afirma
del Yo, una dimensin del ser humano. como absoluta, una tercera dimensin del Yo. Es el tema de la
presente leccin. Repito: no se trata de toda la realidad de la historia,
sino de la historia en cuanto dimensin de la realidad y del ser del
hombre.
la historia no es formalmente un proceso de transmisin gentica. Y
II. El problema de la historia ello, por una razn crucial. Qu es, en efecto, lo que genticamente
se transmite? Cuando un viviente animal, sea de la especie que fuere,
Para analizar este problema es menester comenzar por acotar, engendra un hijo, transmite a ste unos caracteres orgnicos y, con
por lo menos en trminos generales, qu es la historia desde el punto ellos, un cierto tipo de vida. De un reptil nace un reptil (dejo de lado
de vista de la prospectividad de la especie. Vayamos por la evolucin de los reptiles a las aves). Y este engendrado tiene
aproximaciones sucesivas. precisamente, en virtud de estos caracteres, un cierto tipo de vida: un
roedor no vive igual que un anfibio, etc. Pero estas diferencias de
1. Como momento de la prospectividad de la especie, la tipo de vida, con ser muy importantes desde el punto de vista de una
historia tiene evidentemente un carcter temporal. Es lo que suele sistemtica zoolgica, sin embargo desde el punto de vista de los
expresarse diciendo: la historia es movimiento. Esto, en cierto individuos que la viven son caracteres dados de una vez para todas
modo, es verdad. Pero es completamente insuficiente. Porque lo que con su organismo animal. De ah que en virtud de esta transmisin
necesitamos es que se nos diga qu clase de movimiento es la gentica, cada animal vive una vida constitutivamente enclasada.
historia; no todo movimiento es histrico. Ciertamente, no es lo mismo la vida de un roedor que la de un
anfibio, pero cada uno de los roedores y cada uno de los anfibios
Lo menos que se puede decir es que es un movimiento tal, que lleva una vida unvocamente determinada en virtud de sus caracteres
en l sus momentos no solamente se suceden. No es un orgnicos. De ah que, genticamente transmitida, la vida de cada
movimiento de pura sucesin. En la historia cada momento est animal comienza slo con y en su propio organismo: como vida
formalmente apoyado en el anterior y es apoyo del siguiente. Por individual comienza en cero.
apoyarse en el anterior, cada momento procede-de l; por apoyar
el siguiente, cada momento procede-a. Proceder-de y proceder-a Ahora, por qu esto no es historia? No es historia porque a
son los dos momentos constitutivos de lo que es un proceso. Esto este proceso de transmisin gentica le falta el
es, el movimiento en que la historia consiste es un movimiento
procesual La historia es formal y constitutivamente 125
III. Qu es la historia como transmisin tradente B) Pero la tradicin tiene adems otro momento. Porque lo
que en aquel momento constituyente est entregado al nuevo
Para conceptuarla con un poco de precisin hay que examinar vstago, le est entregado por sus progenitores (repito, en el sentido
tres puntos: ms latsimo y vago del vocablo). Con lo cual, esta forma de estar en
la realidad, en cuanto procede de los progenitores, es formalmente una
1) Cules son los momentos estructurales de esta tradicin. continuacin de lo que stos han querido entregarle desde s
2) Cul es el sujeto de esta tradicin. mismos. La tradicin tiene un momento continuante. Y, evidentemente
3) Y, sobre todo, en qu consiste el carcter formal de esta en cuanto continuante la tradicin est montada sobre su momento
tradicin. constituyente.
C) Pero hay todava un tercer momento. Sobre la tradicin, Cul es el sujeto de esta tradicin?
sobre lo recibido, y, apoyado en ello, el hombre, vive optando por
formas de realidad. No es algo privativo de la tradicin, sino de todo 2. El sujeto de la tradicin. Se propendera fcilmente a pensar
acto vital humano; la opcin es el carcter formal de la constitucin que el sujeto inmediato de la tradicin son los individuos. A mi
de la vida humana, por lo menos en el estadio de ella en que el modo de ver, esto es ms que problemtico. El sujeto inmediato de
viviente tiene que hacerse cargo, de la realidad. El vstago se hace la tradicin es la especie, el phylum cuanto tal. Es l, el phylum, el que
cargo entre otras cosas de lo recibido mismo y apoyado en ello tiene es vector de la tradicin. La tradicin afecta a los individuos, pero
slo por el hecho de que pertenecen al phylum: les afecta por
132 refluencia. Esta tradicin, la pardosis, como refluencia, tiene
134 135
136 137
pertenecer a la historia. Digmoslo temticamente: las acciones esa accin es como momento personal de la vida. Desde el punto de
humanas pueden pertenecer a la historia, pero pertenecen a ella slo vista de la accin, como momento personal de la vida, la accin es
impersonalmente. Qu significa esto? Esta es la cuestin. Voy a algo ejecutado personalmente; es un opus operans, es la accin como
explicarme. operacin. A ella le pertenece operado como momento que es de la
operacin misma. Pero puedo considerar lo operado slo como
Impersonal, recordemos la leccin anterior, es un modo de ser cualidad propia de la persona, es decir, considero lo operado
y de actuar personal, pero reducido a ser y actuar de la persona. independientemente de la operacin misma, y, por tanto,
Son, segn vimos, dos puntos de vista esencialmente distintos. Por independientemente de ser un momento de la vida personal. En estas
un lado, la accin es un momento de la vida personal, esto es, un condiciones, es un mero opus operatum. Reducida a opus operatum, la
momento de la autoposesin de la realidad fsica ma en el todo de accin es slo de la persona: es justo impersonal. No es la accin en
lo real. Entonces es una accin personal. Pero puedo considerar la tanto que sua, sino en tanto que cualidad de ella. Es, pues, un
accin dejando en suspenso el ser momento de mi vida personal. modo de impersonalizacin. Aqu, la reduccin no est llevada a cabo
Entonces ya no es una accin personal, sino tan slo una accin de por la va de la alteridad, corno en el caso de la sociedad, sino por la
la persona; se da en la persona, pero no en cuanto momento de su va del operatum en cuanto tal. Este operatum no se refiere tan slo al
vida. Es la reduccin de ser personal a ser-de-la-persona. Por aspecto externo y pblico, por as decirlo, de las acciones, por
esta reduccin, como vimos, la accin es impersonal. La accin ejemplo, la conquista de Asia o a las pinturas de la Sixtina, sino
contina siendo <de persona, pero no en forma personal: es la tambin a las acciones que pudiramos llamar internas por ejemplo al
esencia formal de la impersonalidad. La impersonalidad no consiste, amor de Roxana. Las acciones, tanto externas como internas,
repito, en una supresin del carcter de persona, sino que es una consideradas como algo hecho, operado, constituyen un opus
modalidad de ella. Por eso es por lo que los animales, como dije, no operatum; consideradas como mementos de la vida personal que en
son impersonales; son slo apersonales. ellas se hace, son un opus operans. La va del operatum conduce,
pues, a una impersonalidad distinta de la va de la alteridad. Por ambas
vas, la accin deja de ser personal y queda reducida a ser de la Estos dos modos, el modo de la alteridad y el modo del operaturn, no
persona. Esta diferencia entre lo personal y lo de la persona es una son incompatibles. Todo lo contrario. A los otros, a la sociedad,
diferencia modal. A mi modo de ver, esencial. Y la diferencia puede pueden entregarse las acciones todas, pero tan slo como opera
adoptar la forma de mera alteridad o la forma de operatum. operata, como acciones de la persona. La historia, tanto social como
biogrfica, es esencialmente impersonal. La comunin personal y la
biografa personal son, en cambio, esencialmente personales.
Pues bien, a la historia pertenece slo el opus operatum, lo Recprocamente, lo social y lo histrico pueden constituir, y
operado, pero no el opus operans, la operacin misma. Pertenece a constituyen siempre, un momento de la vida personal, porque el
la historia el hecho de estar enamorado de Roxana, pero no el amor sujeto de la historia es el phylum en cuanto tal, y el phylum afecta
y el enamoramiento mismo, el cual, por ser accin personal es opus intrnsecamente a cada individuo en forma constitutiva,
operans. Estar enamorado de Roxana es opus operitum. Es la constituyendo tanto su convivencia social como su prospeccin
impersonalidad de la historia histrica (sea social o biogrfica).
138 139
Este tipo de impersonalidad no es propio tan slo de la historia. Este somero estudio del sujeto de la tradicin, esto es, del sujeto
Pertenece esencialmente a eso que suele llamarse indebidamente de la historia, nos ha proporcionado importantes conceptos.
biografa. Lo que usualmente suele llamarse biografa es, ya lo dije, el Podemos reducirlos a tres puntos:
argumento de la vida. Pues bien, argumento es justamente el
decurso de la vida personal reducida a ser decurso de la persona. a) La historia no es slo lo social. Ya lo indiqu. Comenc
En rigor, esto no es biografa, pues la biografa es esencialmente partiendo de esta ecuacin entre la historia y lo social. Pero slo era
personal, en el sentido de ser un momento en la vida propia de una un comienzo para llevarnos a un concepto ms amplio: a la historia
persona. Lo que suele llamarse biografa es algo esencialmente pertenece tanto la historia social como la historia biogrfica. Es un
impersonal, por muy pormenorizada que la considere. La biografa, concepto esencial.
an exhaustivamente aprehendida hasta el infinito, poda haber sido
vivida por otra persona. Slo entendida como reduccin de algo b) La historia as entendida es la que se contradistingue de la
que es previamente vida personal, cobra la biografa el carcter de biografa personal. Esta distincin no es una distincin de sujetos,
algo formal e intransferible. sino una distincin de modos segn los cuales la tradicin afecta a las
personas. El sujeto es siempre la o las personas por pertenecer a un
De ah que lo que suele llamarse biografa es, en rigor, historia phylum; pero la diferencia est en el modo como este phylum tradente
biogrfica. Lo que usualmente suelen llamarse historia y biografa son les afecta. Hay un modo de afectarles que es personal: es biografa
dos tipos de historia: la historia que yo llamara social y la historia personal. Hay otro modo de afectarles que es impersonal (como
biogrfica. Es el mbito entero de la impersonalidad por la va del reduccin de lo personal a ser de la persona): es la historia tanto
operatum. Esta reduccin a lo impersonal por la va del operatum no es social como biogrfica. La diferencia esencial no es de sujetos, sino
formalmente idntica a la reduccin por la va de la alteridad. Son que para un mismo sujeto es una diferencia modal. Es un segundo
dos modos distintos de reduccin de lo personal a ser slo de la concepto esencial.
persona. La va de la alteridad: su resultado es la sociedad. La va del
operatum: su resultado es la historia tanto social como biogrfica.
c) De aqu que el concepto de historia es doble. Ante todo hay
un concepto modal de la historia. Es lo que acabo de decir: la A) Una primera tesis, nunca enunciada expresamente como tal
historia como modo de afectar impersonalmente a la persona. tesis, pero que ha estado y est en muchsimas mentes, consiste en
Modalmente, la historia se opone as a la biografa personal. Es otro decir: la historia es la serie de vicisitudes que les pasan lo mismo a
concepto modal tambin el de la biografa personal. Pero estos dos los individuos que a las sociedades. Tomo aqu la palabra vicisitud
modos (impersonal y personal) son modos distintos segn los cuales no en sentido etimolgico, sino en su acepcin usual: vicisitud es lo
la tradicin afecta a su sujeto. De ah que se inscriben dentro de una que le pasa a alguien. Pues bien, la tesis que enunciamos afirma
misma lnea, previa en cierto modo a aquella diferencia modal: que la historia es esencialmente vicisitud. El hombre, se piensa, es una
dentro de la lnea de la tradicin como una dimensin del sujeto realidad, y a lo que es ya como realidad le advienen unas vicisitudes:
mismo en cuanto filticamente determinado por aqulla. Pronto seran su historia. Y por eso frente a ella la actitud es contarla, contar
conceptuamos con ms precisin en qu consiste esta las vicisitudes que acaecen.
dimensionalidad. Es el concepto
Pero esto no es slo inexacto, sino falso. En la historia no
140 slo se cuenta, sino que se comprende,
144 145
formalmente en la entrega de formas de estar realmente en la imposible la respuesta adecuada que ha de dar en la situacin en que
realidad. La historia sera, pues, un proceso de produccin o se halla colocado. Por el contrario, el hombre tiene entonces que
destruccin de formas de estar realmente en la realidad, o dicho ms optar. Y qu es optar? Optar es siempre optar por lo que puede
concisamente, la historia sera un proceso de produccin y hacer. Esto es, el poder abre al hombre un mbito de distintas
destruccin de realidad. La historia sera un proceso de realizacin posibilidades, factibles o no factibles (esto nos es accesorio en este
efectiva. momento). Entre todas esas posibilidades es entre lo que el hombre
tiene que optar. El trmino formal de la opcin son, pues,
Pero esto, a mi modo de ver, no es as. Porque la historia tiene posibilidades. Las posibilidades por las que ha optado constituyen lo
un carcter procesual que envuelve una connotacin temporal: antes que llamamos un proyecto. Estas posibilidades son algunas casi
algo fue y ya no es. En su virtud, en la concepcin a que estoy inmediatas; otras veces hay que excogitarlas o inventarlas. Pero
aludiendo, el pasado como realidad fue, pero ya no es. Y, por siempre ser que entre sus potencias psico-orgnicas y las acciones de
consiguiente, en la historia se perdera todo. Por el contrario, si de ellas, el hombre interpone inexorablemente unas posibilidades. A
alguna manera se quiere salvar el pasado en el presente, entonces se reserva de insistir despus en esta idea, digamos desde ahora que hay
hace del pasado algo que persiste; por tanto, algo que no pas. Es una esencial diferencia entre potencias y posibilidades. Las potencias
decir, en cualquier caso, el momento estrictamente procesual de la pueden ser muy constantes. Dejo de lado el proceso evolutivo
historia queda diluido. La entrega de realidad, por tanto, no puede humano, y, limitndome al neantropo, es claro que el hombre actual
consistir en produccin y destruccin de realidad. Dicho con ms tiene las mismas potencias psico-orgnicas que el hombre de
rigor: las formas de estar en la realidad no se entregan como formas Cromagnon. Sin embargo, su sistema de posibilidades es radicalmente
en que realmente se va a estar, sino de otra manera. Cul? Ello nos distinto: hoy tenemos posibilidad de volar; pero no la tena el hombre
dar la respuesta plena a nuestro problema. de Cromagnon. De ah que en la ejecucin de una accin hay siempre
dos aspectos. Hay, ante todo, un aspecto segn el cual la accin
b) Deca antes que en lo que en la tradicin se nos entrega es produce aquello que las potencias humanas (llammoslas as)
un modo de estar en la realidad, en el cual se apoya el que lo recibe, pueden producir: andar, pensar, moverse, comer, etc. En este aspecto,
la accin es un hecho, esto es, algo hecho por las potencias que pueden progenitor entrega a sus descendientes un modo de estar en la realidad,
ejecutarlo. Hecho es acto, el acto de unas potencias. Pero la misma pero como principio de posibilidades," esto es, para que aquellos
accin tiene un aspecto distinto. No es slo la ejecucin de lo descendientes, apoyados precisamente en el modo recibido,
potencial, sino la realizacin de un proyecto, esto es, la realizacin determinen su modo de estar en la realidad optando por aceptarlo,
de posibilidades. En cuanto realizacin de un proyecto, realizacin de rechazarlo, modificarlo, etc. En esto es en lo que formalmente
posibilidades, la accin no es un mero hecho: es suceso. El suceso es el consiste la tradicin: una entrega de modos de estar en la realidad
hecho en tanto que realizacin de posibilidades, en tanto que por mi como principio de suceso, esto es, como principio de posibilitacin
opcin he determinado a las potencias a ejecutar su acto de acuerdo de estar de alguna manera en la realidad. Nadie est en la realidad
con las posibilidades por las que he optado. La realizacin de optando en el vaco de meros posibles abstractos, sino optando por
posibilidades es opcin, y, recprocamente, opcin es realizacin, un elenco concreto de posibilidades que le ofrece un modo recibido
cuando menos incoativa, de posibilidades. En virtud de ello, realizar de estar en la realidad. Por esto, historia es el suceso de los modos
posibilidades es hacerlas de estar en la realidad. He aqu la esencia de la historia en primera
aproximacin.
146
147
mas, es apropiacin. La opcin nunca es algo meramente
intencional. Si opto por una mala accin, mi opcin es mala no slo La historia no es simplemente un proceso de produccin y de
porque es malo el trmino hacia el cual he optado, sino tambin destruccin de realidades y de modos de estar en la realidad, sino que
porque me ha hecho malo en mi propia realidad al haberme es un proceso de posibilitacin de modos de estar en la realidad. De
apropiado la posibilidad de la mala accin. Toda opcin tiene un ah que, como connotacin temporal, el pasado como realidad ya no
momento fsico de apropiacin. Cosa esencial como veremos es; pero son las posibilidades que ha otorgado. En otros trminos, el
pronto. Por consiguiente, entre hecho y suceso hay una diferencia pasado no contina como realidad, pues entonces no sera pasado,
no meramente conceptiva, sino fsica. La apropiacin es lo que pero contina como posibilitacin. La continuidad de la tradicin es
constituye una accin en suceso. Por tanto, la realizacin de un una continuidad de posibilitacin. Esta continuidad es, primero, un
proyecto es fsicamente diferente del mero acto de una potencia. proceso, pues cada momento no slo viene despus del anterior, sino
Ciertamente, sin acto, sin hecho, no habra suceso. Pero la razn por que est apoyado en l, y, segundo, es un proceso de posibilitacin;
la que una accin es hecho es distinta realmente de la razn por la un proceso en el que cada posibilidad se apoya en la anterior. Como la
que es suceso. Por esto, frente a las acciones humanas, la metafsica realizacin de posibilidades es suceso, resulta que la historia es, repito,
no puede limitarse a investigar su razn de ser,"sino que tiene que dar en primera aproximacin, un proceso de sucesos, no un proceso de
tambin una especfica e irreductible razn de suceder. hechos.
Pues bien, la historia no est tejida de hechos; est tejida de Aqu se esconde, a mi modo de ver, el grave yerro con que
sucesos. Como no hay suceso sin hecho, a la historia pertenece Auguste Comte defini la historia: una sociologa dinmica. La
tambin (cmo no le va a pertenecer) la realidad, pero en tanto que sociologa dinmica hace el estudio de las formas de estar en la
principio de posibilidades, esto es, en tanto que principio de realidad y de las formas de convivencia segn aquellas formas. Estas
suceder. Lo que la tradicin entrega es ciertamente modos de estar formas, como realidades que son, pueden variar por veinte mil
en la realidad. Pero si no fuera ms que esto, no sera historia. La factores, entre ellos por la propia historia. Pero por eso mismo se
tradicin entrega un modo de estar posiblemente en la realidad. El trata de una produccin, o modificacin o destruccin de realidades.
La sociologa dinmica se ocupa del dinamismo de las formas Hemos visto cul es la estructura de la tradicin en sus tres
sociales y de convivencia. La historia es algo completamente momentos: constituyente, continuamente, progrediente. En segundo
distinto. Tendr que tomar en consideracin aquel dinamismo de lo lugar hemos examinado cul es el sujeto de la historia. Finalmente,
real en tanto en cuanto unas formas de estar en la realidad son hemos tratado de conceptuar en qu consiste formalmente el
principio de posibilidad de otras. Entender un suceso no es slo proceso histrico: un proceso de posibilitacin. Pero lo he dicho
conocer sus causas, sino conocer el proceso por el que una repetidamente: sta es la esencia de la historia slo en primera
posibilidad realizada es principio de la posibilidad de otras. El aproximacin. Porque la historia, como principio de posibilitacin,
dinamismo de la historia no es el dinamismo social, sino el nos lleva inexorablemente a las personas individuales en las cuales, y
dinamismo de la posibilitacin. slo en las cuales, transcurre este proceso: la historia refluye sobre
cada uno de los individuos. E independientemente del modo como
Y esto es verdad adems por una razn ms honda. Hegel refluya, nos tenemos que preguntar en qu consiste refluir, es decir
pens que la historia pertenece al espritu objetivo. Prescindiendo qu es lo que la historia aporta a cada uno de los individuos por el
de lo que en la leccin anterior dijimos acerca del espritu objetivo hecho de que stos pertenecen a ella. Es el problema del individuo
(sobre lo cual volver al final de esta misma leccin), hay en esta histrico. Es lo que allende la primera aproximacin nos lleva a la
afirmacin de Hegel una restriccin absolutamente injustificada de esencia radical de la historia.
la historicidad real
149
148
IV El Individuo histrico
del hombre, al limitarla a las instituciones sociales, tales como las !
lenguas, las artes, las formas de cultura, etc. Pero a la historia, ya lo Trtase, pues, de la historia considerada no modalmente, sino
vimos pertenece no slo esa historia que Hegel llama objetiva, y dimensional mente. El individuo histrico es el individuo en cuanto
que yo llamo ms bien social, sino tambin la historia biogrfica. determinado dimensionalmente por la historia. En qu consiste la
Y no slo esto. Sino que tanto la historia social como la biogrfica dimensin histrica de la persona humana?
son slo historia modal. En este sentido, el mbito de la historia
modal no es lo objetivo sino lo impersonal; lo impersonal adems de La dimensin histrica de la persona es una refluencia de la
objetivo puede ser una historia biogrfica. Pero, por encima de este prospectividad esquemtica de mi realidad sustantiva sobre est
concepto modal de la historia, hay el concepto dimensional de ella: la misma realidad. Esta refluencia tiene dos aspectos esenciales. Ante
historia como dimensin de la realidad humana en cuanto todo, es la refluencia dimensional de la historia sobre la realidad
filticamente determinada en forma prospectiva. Y en este sentido, individual en tanto que realidad: es el problema del individuo
ltimo y radical, no puede hablarse de espritu objetivo. A la historia histrico como realidad Esta realidad se afirma en s misma como
dimensionalmente considerada pertenece tanto la historia social y algo absoluto en el todo de lo real: es el ser del hombre, su Yo.
biogrfica como la biografa personal. Desde este punto de vista Como la realidad que as se afirma es histrica en cuanto realidad,
dimensional, la historia es, en primera aproximacin, un proceso de resulta que el ser de esa realidad, el Yo, es absoluto, pero lo es de una
posibilitacin en tradicin. Si el proceso es impersonal, tenemos tanto manera tambin histrica. Y entonces nos preguntamos en qu
la historia social como la historia biogrfica; si el proceso es personal, consiste esta dimensin histrica del ser del hombre, del Yo. Nos
tendremos la biografa personal. encontramos, pues, ante dos problemas: el carcter histrico de la
realidad de cada hombre y el carcter histrico de su ser, de su Yo.
Hemos de examinarlos sucesivamente.
B) Esta segunda tesis ha sido solemnemente enunciada varias
1. El individuo, realidad histrica. Como acabo de decir, es el veces en el siglo pasado y a comienzo del nuestro: la historia es
problema de la refluencia de la prospectividad filtica sobre cada desvelacin. Una tesis que hizo fortuna. El hombre puede hacer
constitucin individual: qu es lo que la historia aporta a la realidad muchas cosas. No sabemos cul es el mbito de este poder. Y lo que
de cada individuo? A esta cuestin se ha intentado responder de el hombre puede hacer lo va revelando precisamente la historia. La
varias maneras historia es desvelacin del poder humano, una desvelacin que es un
proceso de despliegue. De esta desvelacin se pueden tener
A) Una primera tesis, muy frecuente, consiste en decir: lo que visiones distintas. Hegel tuvo la firme idea de que lo que se va
nace 1 que hace el hombre en la historia es ir madurando. La historia desvelando son los momentos conceptuales del ser y del no ser en la
es maduracin La historia, se piensa entonces nos hace patente el hecho unidad del devenir. Esta unidad es pues, un despliegue dialctico de
de que cada uno de los individuos de la especie humana es un germen la razn lgica. Razn lgica no es en Hegel razonamiento, sino razn
que va madurando. El hombre es lo que es y adems tiene una serie absoluta: es la razn, el logos, del ser. Y, en cuanto tal, es la esencia
de virtualidades germinales: el hombre es realidad germinal. Y lo que del espritu absoluto;
la historia aporta a cada individuo es justo la germinacin,
151
150
esencia slo como principio. El principio absoluto como principio
cuando menos parcial de esas virtualidades. En la historia, el hombre dialctico de la constitucin del espritu objetivo: tal sera la esencia
va dando de s todo lo que virtualmente ya es: es la maduracin. de la historia. Cada fase de ella sera la realizacin de un concepto
objetivo del espritu humano. Otros, como Dilthey, entendieron que
Esta idea del carcter germinal de la realidad humana y de la la historia es el despliegue unitario de los estados de espritu en su
maduracin histrica me parece insostenible. contextura de sentido vivido. Es lo que Dilthey llam razn
histrica. Una razn que no explica lo que ocurre en la vida, sino
Insostenible, ante todo, la idea del carcter germinal de la que comprende lo que en ella ocurre mediante una interpretacin.
realidad humana. La realidad humana no es germinal ms que, a lo
sumo, en su fase de morfognesis psico-orgnica. Constituido el En cualquiera de sus formas, la idea de la historia como
hombre, ste tiene ya la plenitud de sus notas y de sus virtualidades desvelacin me parece insostenible porque no concepta con
ya germinadas. Por tanto, respecto de s misma, la realidad sustantiva precisin ni qu es desvelar ni qu es el hombre como desvelable y
humana no es germinal. Pero, en segundo lugar, salvo como desvelando. En primer lugar, qu es eso de desvelar, de sacar a luz?
metfora botnica, no se puede decir que la historia sea maduracin. Es simplemente dar a conocer? Esto sera absurdo, porque en ese
Ciertamente, el hombre de Crogmanon no poda hacer cien mil caso una profeca exhaustiva sera la realidad histrica de lo
cosas de las que hacemos hoy. Pero por qu? Por falta de profetizado, la cual es imposible. Se trata, pues, de la desvelacin
madurez? Desde luego, no. Este hombre tena la plenitud de las como momento real del acontecer mismo, al modo como hablamos
notas y de las virtualidades ya germinadas; las mismas que el hombre de revelar una placa fotogrfica: poner de manifiesto lo que
actual. El hombre de Cromagnon no era humanidad inmatura. El realmente era la placa misma. Por esto, la desvelacin ante la mente
hombre del siglo pasado no era hombre inmaturo. Nosotros no lleva al problema de la desvelacin como momento real del
somos hombres inmaturos. La historia aade algo a los hombres. acontecer. Hara falta, por tanto, que se nos dijera en qu consiste
Pero no es madurez. Es otra cosa. Cul? De aqu, una segunda tesis: este desvelar histricamente. Y sobre esto, nada se nos dice. Para
ello hubiera hecho falta que se nos dijera en qu consiste el
acontecer histrico mismo. Y no se nos dice. En el fondo ni se ha Aqu tomo la palabra poder no como contradistinta de
planteado la cuestin: es, a mi modo de ver, toda la diferencia causa (como lo he empleado en otros cursos), sino poder en el
metafsica entre hecho y suceso de que hemos hablado un poco ms sentido ms usual e inocuo de poder hacer algo. El hombre, en
arriba. virtud de su inteligencia sentiente, tiene que optar por el modo de
estar en la realidad. El poder en cuestin, es pues, un poder de estar
En segundo lugar, no slo no se nos dice lo qu es la en la realidad de una forma ms bien que de otra. Qu es, repito,
desvelacin histrica, sino que no se nos dice algo mucho ms este poder?
grave para nuestro problema. Y es que eso que se desvela, antes de
ser desvelado estaba en el hombre bien en forma velada. Y uno se La palabra poder, que traduce lo que los griegos llamaban
pregunta forzosamente cmo est lo desvelado veladamente en la dynamis es muy rica en aspectos. Desdichadamente, no fueron
realidad de cada hombre? Se dir, a lo sumo, que lo que se desvela distinguidos con rigor metafsico ni, por tanto, conceptuados
es lo que el hombre adecuadamente.
152 153
puede hacer, y que, por consiguiente, lo histrico est incluido en los a) Por un lado, desde Aristteles, dynamis, poder, significaba
hombres justo en eso que llamamos su poder. Pero sta es la potencia, aquello segn !o cual algo puede recibir actuaciones o
cuestin: qu es este poder y qu es esta inclusin en l? Nada se nos actuar sobre algo no slo distinto del actuante, sino tambin sobre s
dice. mismo, pero en tanto que distinto de su misma actuacin. As,
potencia, dynamis se opone a acto, enrgeia. En virtud de su realidad
En definitiva, la tesis que discutimos no nos dice nada acerca de sustancial, toda cosa tiene su sistema de potencias activas o pasivas.
lo que la historia aporta a cada individuo; porque, al decirnos que lo
que aporta es una desvelacin no nos dice ni qu es la desvelacin, ni b) Por otro lado, los latinos vertieron la palabra dynamis por
cul es la ndole del poder que en la historia se desvela. potentia seu facultas, potencia o facultad. Ahora bien, esta
equivalencia, a mi modo de ver, no puede admitirse. No toda
De ah que, a mi modo de ver, sea menester ir a! una tesis potencia es eo ipso facultad. Por ejemplo, es el caso de la inteligencia.
distinta: Ciertamente, la inteligencia, en tanto que potencia intelectiva, es
esencialmente irreductible al puro sentir en cuanto tal. Por muchas
C) Tercera tesis. En qu est el error de las dos tesis anteriores? complicaciones que otorgramos a la potencia de sentir, esto es, a la
Est en ser una falsa conceptuacin de lo que el hombre puede o liberacin biolgica del estmulo, no tendramos nunca el ms leve
no puede hacer histricamente. Innegablemente, la historia es un indicio de una potencia de hacerse cargo de la realidad; es decir, de
proceso de lo que el hombre puede o no puede hacer. Por tanto, el una potencia intelectiva. De esto no hay duda ninguna. Pero (y no
problema consiste en que digamos en qu consiste formalmente este voy a reproducir aqu las razones en que fundo mi afirmacin, pues
poder. Maduracin y desvelacin son dos conceptuaciones inexactas lo he hecho en otros escritos mos) esta potencia intelectiva no est
de este poder: poder no es ni germinalidad ni des-velacin. Qu es por s misma facultada para producir sus actos. No los puede
entonces? Slo averigundolo es como podremos determinar la producir ms que si es intrnseca y formalmente una con la
ndole de aquello que la historia aporta a los hombres. potencia de sentir, ms que si constituye una unidad metafsica con
esta potencia de sentir, en virtud de la cual la inteligencia cobra el
carcter de facultad: es inteligencia sentiente. La inteligencia c) Volvamos a las consideraciones que nos hicimos antes. El
sentiente no es potencia, sino facultad; una facultad una, pero hombre de Cromagnon careca de posibilidades que nosotros
metafsicamente compuesta de dos potencias; la potencia de sentir y tenemos. Esta idea de posibilidad nos pone en la pista de un tercer
la potencia de inteligir. Solamente siendo sentiente es como la tipo de poder. Es lo que expresa el plural posibilidades. Tener o no
inteligencia est facultada para producir su inteleccin. Hay que tener posibilidades no es lo mismo que tener o no tener potencias y
establecer, pues, una diferencia metafsica entre poder como facultades. Con las mismas potencias y facultades, el hombre en el
potencia y poder como facultad. Los griegos, en su idea de la curso de su propia biografa, y en el curso entero de la historia,
dynamis, no lo hicieron, y menos aun los latinos. No es lo mismo puede poseer posibilidades muy distintas. Y es que cuando una
tener potencia y tener facultad. Tanto es as, que la inteligencia como facultad no est facultada para slo un tipo de objetos perfectamente
facultad, esto es, la inteligencia sentiente, tiene un origen gentico, determinado, sino que es una facultad abierta, abierta a toda
cosa que no sucede con la nuda potencia intelectiva. Desde el primer realidad por ser real, como ocurre con la inteligencia, entonces ser
instante de su concepcin, facultad no significa poder ejecutar
154 155
la clula germinal tiene todo lo necesario para llegara ser hombre. hic et nunc todos sus actos posibles en orden a la realidad, esto es, no
Como la potencia intelectiva en cuanto potencia, no es resultado de significa estar igualmente posibilitado para tolos ellos. Toda facultad,
una embriogenia, resulta que ya en el primer instante de su adems de ser facultad, necesita, para ser posibilitante, estar
concepcin, la clula germinal, adems de su estructura bioqumica positivamente posibilitada. No toda facultad est posibilitada para
tiene una potencia intelectiva, sea cualquiera su origen, tema que aqu todos los actos que le son propios en cuanto facultad. Es el tercer
no hace al caso. La unidad metafsico-sistemtica de clula germinal y sentido del poder: junto al poder como potencia y junto al poder
de sus notas psquicas radicales es lo que muchas veces he llamado como facultad, el poder como posibilitante. De aqu el triple sentido
plasma germinal, a pesar del equvoco histrico del vocablo. Pero la de la palabra posible. Posible es siempre lo que es trmino de un
inteligencia, como potencia, no produce ni puede producir accin poder. Cuando el poder es potencia, lo posible es potencial. Cuando
intelectiva ninguna en el plasma: sera un absurdo mtico. Esa el poder es facultad, lo posible es factible en el sentido etimolgico
potencia no, es pues, an facultad. Solamente lo ser cuando en el del vocablo (podra decirse lo facultativo no en el sentido de
curso de la morfognesis psico-orgnica se produzca la unidad potestativo, sino en el sentido de ser propio de una facultad). Cuando
intrnseca de la potencia intelectiva y de la potencia de sentir, es decir, el poder es lo posibilitante, lo posible es una posibilidad, un
cuando se engendre la inteligencia sentiente, la facultad. Aunque sea posible entre otros. Posibilidad en rigor es slo lo posible en cuanto
quimrico pretender engendrar genticamente la potencia intelectiva a trmino de un poder posibilitante.
base de cidos nucleicos y de liberaciones biolgicas de estmulos, es
absolutamente inexorable la produccin gentica de la facultad de Estos tres aspectos no son independientes. Nada es factible
inteleccin justo a base de cidos nucleicos. Como facultad, la que no fuera potencial; nada es un posible sino fundado en lo
inteligencia sentiente es rigurosamente un producto morfogentico. factible. Lo potencial y lo factible pertenecen a la nuda realidad de
He aqu, pues, un segundo tipo de poder: el poder como facultad. algo. No as lo posible. Lo posibilitado en cuanto tal por el hecho
Potencia y facultad agotan todo poder? Creo que no. de llegar a serlo no adquiere ninguna nota real que no tuviera ya en
cuanto potencial y en cuanto factible. Lo nico que adquiere, en
efecto, es una nueva actualidad, la actualidad por as decirlo de
estar al alcance de las potencias y facultades. Lo posibilitado no es,
pues, ajeno a la nuda realidad. Pero la razn por la que es posible fundante y de lo fundado en cuanto tales es el poder de posibilitacin.
no es la misma que la razn por la que es potencial y factible. Lo
posibilitado, en efecto, precisamente por estar al alcance de la Qu es este poder de posibilitacin? Esta es la cuestin. No
potencia o facultad, empieza por ser nuda realidad; est fundado en es un poder yuxtapuesto a potencias y facultades, sino que es estas
la nuda realidad, est fundadamente en ella. La nuda realidad, por mismas potencias y facultades en cuanto alcanzan a determinados
tanto, est fundantemente en lo posibilitado. De ah que objetos y actos suyos. Es lo que llamamos dotes. Potencias y
posibilitado y nuda realidad no sean dos trminos adecuadamente facultades no son sin ms dotes; dotes son las potencias y facultades
extrnsecos. Ante todo, por tratarse de actualidad. El devenir de precisa y formalmente en cuanto principio de posibilitacin.
actualidad no es un enriquecimiento de notas, pero es un devenir
real. Y este devenir como carcter realizado no, est forzosamente 157
fundado en el estar al
No es una mera sutileza conceptual, sino una distincin de
156 carcter fsico en mi realidad. Ante todo, con las mismas potencias y
facultades, los hombres pueden tener muy distintas dotes. Una
alcance de alguna potencia y facultad. Todo lo que est al alcance de inteligencia, una voluntad, etc., pueden estar mejor o peor dotadas.
una facultad adquiere con ello una nueva actualidad. Pero la recproca Una misma inteligencia puede estar mejor dotada para unas cosas que
no es cierta: metafsicamente, una nueva actualidad puede estar para otras. Ms an, las dotes no son fijas y constantes, sino que
fundada no en hallarse al alcance de una facultad, sino en la realidad pueden adquirirse, modificarse y hasta perderse, a pesar de conservar
misma, la cual es entonces principio de actualidad. Ser una nueva las mismas potencias y facultades. No son, pues, lo mismo potencias y
actualidad no es, pues, algo constitutivamente extrnseco. Pero aun en facultades como principio de sus actos, y esas mismas potencias y
el caso de que la nueva actualidad est fundada en un principio facultades como principio posibilitante, es decir, como dotes. De aqu
distinto de posibilitacin, esto es, en hallarse al alcance de una un grave problema metafsico: en qu consiste ser principio
facultad, aun en este caso, digo, la actualidad no es algo totalmente posibilitante, esto es, en qu consiste ser dote?
extrnseco a la realidad. Lo es, ciertamente, su principio, pero no el
carcter de actualidad. Slo sera algo totalmente extrnseco si el Para enfocar adecuadamente las ideas comencemos por atender
estar al alcance de una facultad no tuviera nada que ver con la al hecho de que no siempre, pero s muy generalmente, las dotes se
realidad misma que lo est. Pero no es as. Porque la posibilidad es adquieren. Cmo y por qu? Para entenderlo hay que pensar en qu
esta misma realidad slo que en nueva actualidad. En cuanto es posible, en el sentido riguroso aqu definido. Posible no es slo
fundada, la actualidad no aade nada a la realidad; su principio es objeto posible, sino tambin todo lo que es posible hacer con l en
extrnseco a ella, est en la facultad. Pero en cuanto actualidad mi vida, esto es, como aquello que me va a conferir una forma de
pertenece a la realidad misma como un momento suyo, es una estar en la realidad. Y precisamente por esto es por lo que lo posible,
actualidad real suya. La nueva actualidad es as un enriquecimiento en este aspecto, se llama las posibilidades. Todas las posibilidades se
sui generis de la realidad. No la enriquece otorgndole una nota ms de fundan en lo posible, y ser posible es estricta y formalmente ser
ella, pero s <realizando> lo que estas notas son como posibles. trmino de las dotes. Antes de ser posibilidades mas, y precisamente
Enriquecimiento es aqu realizacin de actualidades intrnsecamente para poder serlo, se fundan en lo posible en cuanto tal. Ahora bien,
posibles de y en la nuda realidad. La realidad, a su vez, est entre las distintas posibilidades, el hombre tiene que optar. Y la
fundantemente en lo posible. Y esta unidad es lo que constituye lo opcin, ya lo decamos, no es un fenmeno meramente intencional,
posible: lo posible es a una un momento de la realidad y un sino que envuelve, formal y constitutivamente, un momento fsico:
momento de mi acceso a ella. El fundamento de esta unidad de lo la apropiacin. Toda posibilidad, una vez apropiada, se incorpora, por
la apropiacin misma, a las potencias y facultades y por tanto, se innegable. Dentro de una misma capacidad, puede variar el elenco de
naturaliza en ellas, no en el orden de su nuda realidad, sino en el disposiciones por aprendizaje u otros factores.
orden de ser principio de posibilitacin. Por esta apropiacin, por
esta naturalizacin, las dotes, pues, han variado. Esta variacin no es No es lo mismo, pues, un acto como ejecucin de potencias y
ni arbitraria ni azarosa. Hay posibilidades que no surgen posibles ms facultades y como ejecucin de capacidades. El mismo acto, uno e
que si antes se han indiviso, tiene este doble carcter en su
158 159
apropiado otras posibilidades. La adquisicin de dotes es as un ejecucin; pero la razn por la que es ejecucin de potencias y
proceso con una precisa estructura. facultades no es la misma por la que es ejecucin de capacidades.
Esta naturalizacin puede ser de dos tipos, y, por tanto, hay Hemos llegado a este resultado atendiendo al proceso de
dos tipos de dotes: adquisicin de capacidades: a la naturalizacin de posibilidades
apropiadas. Estas capacidades se van adquiriendo, ya lo indicaba, no
a') En primer lugar, hay una naturalizacin que se funda en el de una manera azarosa, sino segn una precisa estructura: slo
mero uso de las potencias y de las facultades. Es una naturalizacin habiendo ya adquirido por apropiacin determinadas capacidades se
que slo concierne al ejercicio de ellas; es una naturalizacin pueden ir adquiriendo otras o modulando las anteriores.
meramente operativa. El tipo de dote as constituido es lo que llamo
disposicin. No me refiero, evidentemente, a disposiciones morales o Ciertamente, no todas las capacidades son adquiridas. Hay
cosa parecida, sino a todo el mbito de la casualidad dispositiva en capacidades oriundas no de la apropiacin, sino de la morfognesis
orden al uso de potencias y facultades. Las disposiciones son, pues, psico-orgnica de potencias y facultades. Pero, aun en este caso, su
dotes operativas. carcter de capacidad no es idntico a su carcter de potencia y de
facultad. Las potencias y facultades estn diversamente capacitadas
b') Pero hay dotes mucho ms hondas, porque la naturalizacin de un modo innato por su concrecin morfogentica. Pero que el
de lo apropiado puede concernir no al mero ejercicio de potencias y momento posibilitante de las potencias y facultades sea a veces
facultades, sino a la cualidad misma de su propia realidad en cuanto innato, no modifica lo ms mnimo el hecho de que ser posibilitante
principio de posibilitacin. En este caso, las dotes, resultado de esta sea un momento distinto de ser potencia y facultad. Estas
naturalizacin, no son dotes operativas; son dotes constitutivas de las capacidades son muy pocas. La casi totalidad de las capacidades se
potencias y facultades en cuanto principios de posibilitacin. Es adquieren y se modifican o pierden por naturalizacin de lo
justo lo que llamo capacidad. Capacidad es la potencia y la facultad apropiado.
en cuanto principio ms o menos rico de posibilitacin. Capacidad
es formalmente capacidad de posibles (en el sentido preciso en que Innata o adquirida, capacidad, a mi modo de ver, es
aqu empleo este vocablo). La capacidad es ms o menos rica segn formalmente principio de posibilitacin; esto es, capacidad es
sea mayor o menor el mbito de lo posible que constituye. capacidad de posibles. No es, por tanto, una nocin psicolgica o
pedaggica, sino una nocin estrictamente metafsica. La triple
Claro est, entre disposiciones y capacidades no puede trazarse dimensin de potencia, facultad y capacidad es de carcter
una frontera matemtica. Pero, en principio, la distincin es metafsico. Ha sido desconocida de la filosofa clsica. A mi modo de
ver es esencial para una conceptuacin metafsica de la realidad. Las
tres son metafsicamente distintas: una potencia puede no estar veladamente. Y esto no es suficiente. En la historia hay verdadera
facultada; una facultad puede no estar capacitada o estarlo muy produccin de algo que realmente no era an. Produccin de qu?
deficientemente. Por tanto, potencia, facultad, capacidad, son tres De capacidades. Como deca, la casi totalidad de las capacidades
caracteres principales irreductibles; son tres modos distintos de provienen del proceso histrico. Y aqu me estoy refiriendo no a la
arkha No pueden englobarse indiscernidamente bajo la idea de historia modal como contradistinta de la biografa personal, sino a la
mero poder, de dynamis. historia dimensional como refluencia, sea biogrfica, sea histrica,
160 161
Pues bien, con esto en la mano, podemos responder a la de la prospectividad filtica sobre cada individuo. Esta refluencia
pregunta de en qu consiste formalmente la historia como consiste en constituir en l una capacidad distinta en cada caso. Lo
determinacin de cada individuo: historia dimensional consiste que la historia aporta dimensionalmente a cada individuo es su
formalmente en ser proceso de capacitacin.. Es un proceso metafsico. capacitacin. En la lnea de la biografa personal, es esa refluencia que
En primer lugar, es proceso. Ya lo indicaba al comienzo de esta se traduce en experiencia personal: el individuo adquiere y pierde
leccin, y ahora lo podemos ver con ms rigor. Es proceso, porque capacidades por su vida personal, por su educacin, por su enseanza,
cada estadio no slo sucede al anterior, sino que se apoya en l. Y por su posible tratamiento somtico, psquico y social. En e1 orden
como acabamos de ver, las dotes en general, y muy especialmente las de la historia en sentido modal, esto es tambin evidente. El hombre
dotes constitutivas, las capacidades, surgen no azarosamente, ni de hoy no es ms maduro que el de hace quinientos siglos, sino que es
arbitrariamente, sino que unas no surgen ms que apoyadas en otras ms capaz que ste. Entre los dos ha mediado una produccin de algo
capacidades muy determinadas. Por esto, las acciones no nos que en realidad no era. De qu? No simplemente de posibilidades
determinan tan slo por lo que son en s mismas, sino tambin por el operativas, de disposiciones, sino de algo ms radical: de capacidades.
momento procesual en que acontecen. En la India se cre buena Gracias a ellas tenemos hoy posibilidades de que careca el hombre de
matemtica. Pero por el momento en que eso aconteci, a saber, Cromagnon.
despus de todo el vedantismo, el resultado no fue comparable al que
se produjo en Grecia durante la filosofa presocrtica. Por esto, al La historia, deca pginas atrs, es formalmente proceso de
apropiarnos determinadas dotes, de alguna manera hemos decidido la posibilitacin tradente de modos de estar en la realidad. Pero,
suerte de otras. Nunca sabremos si con aquella adquisicin hemos adverta, esto es la historia en primera aproximacin. Porque la
facilitado o bien malogrado la posibilidad de otras dotes muy posibilitacin tradente est fundada en la capacidad. De ah que en
determinadas. Y esto no slo en el individuo, sino tambin en la su aspecto plenario, esto es, la historia dimensionalmente
historia. Nos hemos apropiado la matemtica como posibilidad de considerada, es primaria, radical y formalmente proceso tradente de
entender la naturaleza. El xito no permite duda ninguna sobre el capacitacin. Es un proceso metafsico y no slo antropolgico en el
valor positivo de esta apropiacin. Pero jams estaremos seguros de sentido sociolgico del vocablo. Es la capacitacin para formas de
no haber obturado con ello la apropiacin de otras posibilidades que estar en la realidad.
nos abrieran otros aspectos de la naturaleza tal vez muy esenciales. La
historia es, pues, un proceso muy determinado. Pero, en segundo Desde este concepto estricto es como se entiende lo que es en
lugar, este proceso lo es de capacitacin. En la historia, el hombre no primera aproximacin la historia:
madura ni se desvela, porque tanto lo uno como lo otro no hace sino
poner en juego lo que el hombre era ya germinalmente o a) La historia, como proceso de capacitacin, tiene en cierto
modo un carcter cclico: es la implicacin cclica de persona e
historia. La persona con sus capacidades accede a unas la esencia sentientemente abierta. Recprocamente, la historia es
posibilidades, las cuales una vez apropiadas se naturalizan en las apertura: es una dimensin de la apertura metafsica de la
potencias y facultades, con lo cual cambian las capacidades. Con sustantividad humana a su propia
estas nuevas capacidades, las personas se abren a un nuevo mbito
de posibilidades. Es el ciclo capacidad, posibilidad, capacitacin: es 163
la historia
162 actualidad por capacitacion. La apertura de la historia es as doble: es
como proceso. El ser proceso de posibilitacin est, pues, la dimensin apertural del hombre, y es un proceso que es abierto en
esencialmente constituido por el proceso de capacitacin. cuanto proceso de actualizacin.
b) La historia es un proceso real del hombre. Lo histrico no d) El hombre, abierto a sus capacidades por la historia, produce,
est precontenido en la persona ni veladamente, ni germinalmente, ni antes que los actos, sus propias capacidades. Por esto es por lo que la
implcitamente, etc. Est precontenido de un modo distinto: justo historia es realizacin radical. Es produccin del mbito mismo de lo
histricamente. Es un modo propio de inclusin real; es la forma posible como condicin de lo real: es hacer un poder. Por esto es
de inclusin de una actualidad en la nuda realidad. La posibilidad cuasi-creacin. Nada ms que cuasi, porque evidentemente no es
no est en la nuda realidad causalmente, sino como actualizable. La una creacin desde la nada. Pero es creacin porque afecta primaria
realidad de la historia consiste en ser actualizacin procesual de las y radicalmente al principio constitutivo de lo humanamente
posibles actualidades de la nuda realidad: es realidad procesual de posible, y no simplemente al ejercicio de sus potencias y facultades.
actualizacin. Es real porque lo es la actualidad y porque es Tampoco es cuasi-creacin por ser un proceso de posibilidades. Yo
actualizacin de una posibilidad. Es historia porque esta mismo escrib alguna vez que la historia es cuasi-creacin por ser un
actualizacin es procesual. La inclusin histrica es la inclusin de la proceso de posibilidades Pero entonces no haba meditado an en la
posible actualidad en la nuda realidad. Ser histricamente real idea del principio de estas posibilidades, en la idea de capacidad. Ser
consiste en ser posibilidad actualizable de la nuda realidad. Ser real proceso de posibilidades no me parece ahora sino una primera
histricamente consiste en ser actualizacin procesual de aproximacin, porque la historia no es algo que marche sobre s
posibilidades. La constitucin procesual de esta posibilidad en misma, sino que es algo dimensional que emerge de la nuda realidad
cuanto tal es la capacitacin. Su realizacin es un suceso. Ahora de las personas y afecta a ellas. Y en cuanto tal, la historia es
podemos decir: suceso es actualizacin procesual de lo posible. El capacitacin. Slo por cuasi-creacin.
proceso de capacitacin es as un proceso de posibilitacin, y, por
tanto, un proceso de realizacin histrica de lo posible en cuanto tal: Si esto es as, entonces hay que preguntarse inevitablemente en
un proceso de sucesos. qu consiste el Yo, el ser de la realidad humana que se afirma
fsicamente como tal Yo con sus capacidades frente al todo de la
c) Como proceso de capacitacin, la historia est radicada en la realidad, esto es, en forma absoluta?
inteligencia sentiente. Por ella es el hombre una esencia abierta al
todo de la realidad. Y por serlo sentientemente, su apertura es
procesual. Ahora bien, precisamente por ser esencia abierta, ya lo 2. El Yo, ser histrico. Recordemos, una vez ms, el problema. El
vimos, es por lo que el hombre est abierto a ser capacitacin. Y Yo es histrico, porque es el acto segn el cual la realidad sustantiva
como esta capacitacin es la esencia dimensional de la historia, se afirma como absoluta en el todo de la realidad, y la realidad
resulta que el hombre, por su propia esencia, est metafsicamente sustantiva humana es especficamente prospectiva, es histrica. Y lo
abierto al proceso histrico. Esta es la raz metafsica de la historia: es desde s misma; es constitutivamente prospectiva es histrica de
suyo. Es la refluencia histrica de los dems en la constitucin de la aqullas para las que mis potencias y facultades estn capacitadas. De
realidad de cada individuo. De ah que el Yo donde resulta
164 165
como acto de mi realidad sustantiva sea el Yo de una realidad que mi Yo est en la realidad, pero segn sus capacidades. El as
histrica. El Yo, el ser humano, por tanto, tiene tambin carcter significa concretamente segn mi capacidad. La realidad sustantiva
histrico. Es la refluencia de lo histrico no slo sobre la realidad, humana no es absoluta en abstracto sino que es una capacidad de ser
sino tambin sobre el ser de esta realidad, sobre el Yo. En qu absoluta. El Yo es un acto de mi intrnseca capacidad de lo
consiste el carcter histrico del ser humano, del Yo? absoluto.
La exposicin anterior ha tenido por objeto principal introducir De aqu, la correccin que, a mi modo de ver, necesita
los conceptos que pienso son esenciales para esta cuestin. Hecho introducirse en la metafsica de Aristteles. Para Aristteles toda
eso, la respuesta a la pregunta que nos preocupa puede ser breve y realidad es enrgeia, es acto. Pero, salvo la realidad del Thes, toda
concisa. realidad es para Aristteles la enrgeia, el acto, de una dynamis, de una
potencia, esto es, el acto de lo que potencialmente puede ser. Pues
A) La persona, decamos repetidamente, se afirma a s misma bien, aun dejando de lado que Aristteles no distingue entre ser y
como un Yo en forma absoluta en el todo de la realidad. Pero se realidad, pienso, que en el caso del Yo, el Yo es un acto, es una
afirma a su manera. El Yo de mi persona es un acto de ser enrgeia, pero no de mis propias potencialidades, sino de mis propias
relativamente absoluto. Y, por lo pronto, relativamente significa capacidades. Por esto, el Yo no slo es as, sino que no puede serlo
justamente eso: que el Yo es absoluto, pero a su manera. Mi Yo es ms que segn un as. Como la historia es proceso de capacitacin,
absoluto, pero lo es as, a diferencia del Yo de los dems. resulta que la historia confiere al Yo la capacitacin para ser absoluto.
B) El as tiene un carcter muy concreto. Ser as significa C) Este acto, esta enrgeia, est procesualmente determinado. La
ser un acto no de mis potencias y facultades, sino de mis potencias y historia es un proceso metafsico de capacitacin. Esto es, cada
facultades capacitadas; ser un acto de mis capacidades. El Yo, en momento de mi capacitacin no slo viene despus del anterior, sino
efecto, no lo es sino como acto de la persona realizada con las cosas que se apoya, se funda en l. Y se funda no slo como en un estadio
entre las que vive. (Aqu, cosas en el sentido ms vulgar del vocablo: antecedente, sino como un estadio internamente cualificado. Por
cosas materiales, las dems personas y hasta mi propia realidad de apropiacin de posibilidades, mi capacidad est en todo instante
hecho). Y vivir consiste justamente en poseerse a s mismo como intrnsecamente determinada como capacidad por las posibilidades
realidad en el todo de lo real. De donde resulta que viviendo con que me he apropiado antes; esto es, el estadio anterior acota, en
estas cosas que merodean en mis situaciones, sin embargo, donde alguna forma, el tipo del estadio siguiente. La capacidad por tanto, no
estoy en todo acto es en la realidad. El hombre vive con las cosas, es una capacidad en abstracto, sino una capacidad muy concreta
pero con ellas est en la realidad, vive de la realidad. La realidad no procesualmente determinada. Todo estadio de capacitacin tiene,
es una especie de pilago en que se hallan sumergidas las cosas pues, digmoslo as, un lugar, una posicin bien determinada en el
reales, sino que es un carcter vehiculado por cada una de ellas, pero proceso de capacitacin. Esto es lo que yo llamara altura procesual.
que fsicamente excede de ellas. De ah, que afirmarse en el todo Es un carcter de la realidad histrica. En cuanto este carcter
de la realidad es un acto que se lleva a cabo con las cosas concretas determina una manera del ser, del Yo, la altura procesual constituye
que me rodean en cada situacin. Pero estas cosas son precisamente
la altura de los tiempos. La expresin es antigua; pero era menester procesual segn sus caracteres biolgicos o mentales. Pero la edad
conceptuarla con histrica es distinta, y es rigurosamente edad. Es edad
166 167
rigor. La altura de los tiempos es el carcter temporal del Yo por ser determinacin del viviente segn altura procesual. Pero es
determinado por la altura procesual de la realidad humana Como esta histrica por ser el proceso de una determinacin tradicionante de la
altura es un punto muy rigurosamente determinado en posicin>, persona. La historia es un determinante fsico. Hay, pues, una edad
resulta que una misma accin ejecutada en el siglo V y hoy puede no histrica. Y como este proceso lo es de capacitacin, resulta que toda
tener el mismo carcter: ha cambiado la altura de los tiempos. El capacidad lo es determinadamente de una edad histrica. Es una edad
tiempo del ser humano es un modo del Yo. El tiempo como sucesin de la realidad de cada individuo.
duracin y proyeccin pertenece a la realidad humana, Pero el
tiempo del ser humano, del Yo, no es ni sucesin ni duracin ni Esta edad se afirma en el acto de ser, en el acto de ser Yo, como
proyeccin, sino que sucesin, duracin y proyeccin determinan en momento intrnseco suyo. El Yo, deca, tiene una figura temporal
el acto de ser Yo una figura que yo llamo figura temporal del Yo. que le es propia. Y aquello que la edad de la realidad modula en el ser
No la producen. Producir es propio de la realidad. Pero la realidad humano, en el Yo, es esta figura. Pero entonces la edad no es slo
no produce el ser, sino que slo lo determina. Pues bien, el una cualidad de la realidad humana, sino tambin un rasgo del
tiempo no slo transcurre (en sucesin, duracin y proyeccin en la ser humano, del Yo, determinado por la edad de mi realidad. No es
realidad, sino que es figura: es el tiempo como modo de ser. El que el Yo tenga edad. Edad no la tiene ms que mi realidad. La edad,
tiempo del Yo es una configuracin temporal intrnsecamente como modo del Yo, no es sino figura del Yo, en cuanto determinada
cualificada en cada instante del transcurso. No es que el tiempo por la edad de mi realidad. No es edad de la figura, sino figura de la
produzca una figura de mi Yo, sino que el tiempo mismo es figura, edad. Para comprender lo que esto es, pensemos en que los hombres
figura del Yo. Esta figura es la determinacin metafsica de mi ser de misma altura temporal son coetneos. Ser coetneos no es
<,determinada por la altura procesual de lo histrico de mi realidad. simplemente ser contemporneos. La contemporaneidad es un
Lo histrico de mi ser es la altura de los tiempos, esto es, los rasgos carcter extrnseco, es mera sincrona dentro de un esquema
de la figura temporal de mi Yo. El Yo es absoluto as, segn esta temporal trazado por la ciencia. Sincrnicos eran los esquimales del
figura temporal que le confiere la altura procesual de lo histrico de siglo II y los habitantes de lo que entonces quedara an de Babilonia.
mi realidad. La capacidad de lo absoluto es, en cada instante, Pero coetneos no lo eran. Para serlo tendran que pertenecer no
capacidad segn una cierta figura temporal. slo al mismo punto de un esquema extrnseco, sino a una misma
altura procesual, y, por tanto, pertenecer a una misma historia. Y no
D) La altura procesual, como cualidad de la realidad humana, fue as. En la historia ha habido tiempos plurales en el sentido de
es lo que constituye su edad. Edad no es madurez, sino altura edad. Solamente hoy, a medida que la humanidad va adquiriendo un
procesual. Mejor, es la refluencia de la posicin en la altura cuerpo de alteridad nico, va tambin formando parte de un proceso
procesual sobre la realidad humana, una posicin como cualidad de cada vez ms uno y nico, y, por tanto, se comienza a poder hablar
la realidad sustantiva. En este sentido hay una edad rigurosamente no slo de corporeidad universal, sino tambin de coetaneidad
histrica. No es la edad orgnica ni la edad mental; ambas son edad universal. Por razn de la edad histrica de su realidad, los hombres
en el sentido que acabo de decir: son refluencia de la altura se afirman como coetneos en su ser, en su Yo. Si se me permite
introducir un cierto neologismo, yo propendera a retirar su prefijo consideraciones lingsticas, bien conocidas, carecen, para nuestro
co a la palabra coetaneidad. Lo que queda es etaneidad. tema, de importancia fundamental. Aqu no tienen ms funcin que
168 169
Pues bien, cada hombre, por razn de su realidad histrica, tiene la de ser materia de interpretacin filosfica: la edad como
edad; en cambio, el ser humano, el Yo, como determinado por la altura procesual de mi realidad y la etaneidad como figura temporal
edad, es etneo. Etaneidad, en el sentido que aqu estoy dando al de mi ser.
vocablo, no es edad. No hay edad del Yo, pero hay etaneidad del Yo.
Etaneidad es la dimensin radical histrica del Yo. La etaneidad es un Todos los hombres, pues, afirman el carcter absoluto de su
momento intrnseco de la figura temporal del Yo: es la ltima realidad en esa actualidad que es su ser, su Yo. Y como la realidad
concrecin histrica de l. El Yo, el ser humano es, como todo ser, tiene edad, el Yola afirma de un modo estricta y formalmente etneo.
actualidad. Pues bien, la forma concreta de la actualidad del Yo es Esta etaneidad es el ser metafco de la historia, la actualidad histrica
etnea. El Yo es relativamente absoluto, por serlo as, esto es, segn del ser humano. Es lo que la historia aporta al ser de cada una de los
mi capacidad de ser absoluto y segn esta capacidad soy absoluto en hombres incursos en ella: su actualidad etnea.
una figura temporal etneamente determinada. El tiempo, como
figura modal del ser, es, en el caso del ser humano, su etaneidad. Por E) La etaneidad no es una propiedad. metafsica del Yo, y mucho
esto, digamos recprocamente: la actualidad etnea del Yo es mi menos aun su formal estructura.
modo de ser absoluto.
a) En primer, lugar la etaneidad no es una "propiedad" del Yo.
Estos diversos aspectos de la edad, corno altura procesual y Es tan slo lo que mide histricamente el modo como el Yo es
como figura temporal, estn ya de alguna manera apuntados en la absoluto: el Yo es absoluto etneamente. En su virtud, la etaneidad no
etimologa e historia del vocablo mismo. La palabra edad, aetas, tiene es propiedad: es dimension. Todos los caracteres del Yo son
la misma raz que el aion griego. Aion, de la raz i.e.*aiw-, significa dimensivamente etneos.
primariamente la plenitud de la fuerza vital. De aqu, esta raz ha
dado por un lado aion. la plenitud temporal de la vida, es decir, su !
duracin total, y por otra, invenis, el que tiene la plena fuerza vital. b) En segundo lugar, la etaneidad no es la estructuformal del Yo.
Aion vino a significar despus, algunas veces, no la duracin total de Hegel pensaba que la historia consiste en un estadio dialctico
la vida, sino un trozo ms o menos importante de ella. Entonces objetivo del espritu que lleva desde el espritu subjetivo, individual, al
confluye con el vocablo helika que significa edad como lapso de espritu absoluto. Lo cual envuelve para Hegel dos ideas. Ante todo,
tiempo. Sobre la misma raz i.e. *aiw- el latn form, por un lado, por ser estadios dialcticos, cada uno de ellos supera al anterior.
aevum, duracin de la vida por oposicin a un punto de ella, y, por Puesta en marcha, la historia slo est llevada por lo objetivo-general.
otro, de una forma adverbial *aiwi- form tanto eaviternus, eviterno y El individuo slo se conserva como mero recuerdo de algo preterido.
aeternus, que dura toda la vida, como aevitas y aetas, edad. En latn, Pero este espritu objetivo es un estadio dialctico hacia el espritu
pues, el vocablo aetas en el fondo asume los dos sentidos de aion y de absoluto. El modo de realidad de ste es la eternidad. Hegel podra
helika. Yo me servira de helika para la edad de la realidad, y de aion repetir a Platon: el tiempo (aqu, la historia) es la imagen movible
para la configuracin etnea de mi ser, de mi Yo. Pero estas (aqu, procesual) de la eternidad. Para Hegel, la esencia de la historia
es eternidad.
intranscurrencia de la figura temporal del poseerse a s mismo como
Pero ambas ideas son insostenibles: un Yo absoluto: la etaneidad. La etaneidad no es
170 171
aa) Comencemos por decir que los individuos no forman la estructura formal del Yo; es slo su dimensin histrica. La realidad
parte de la historia, sino que estn incursos en ella, que es cosa personal del hombre vara en la vida; vara en ella su aetas; y esta
distinta. Y esta incursin tiene signo opuesto al que Hegel le atribuye. variacin va determinando su figura de ser, la figura de su Yo. Pero el
La historia surge no del espritu absoluto, sino del individuo personal Yo mismo no es su etaneidad; la etaneidad es tan slo su dimensin
como momento constitutivo de su realidad sustantiva: su prospeccin histrica. Por eso, el Yo mismo est en alguna manera allende su
filtica. La historia marcha, pero no sobre s misma en un proceso etaneidad. Volver sobre ello inmediatamente.
dialctico, sino en un proceso de posibilitacin tradente, resultado de
apropiaciones opcionales excogitadas por las personas individuales. En definitiva, frente a Hegel, pienso que es menester afirmar:
Aun considerada solo modalmente, no es lo general lo que mueve la
historia. sino lo personal reducido a impersonal, a ser slo de la 1. Que la historia, como modalmente contradistinta de la
persona, que es cosa distinta. La historia, en cuanto proceso biografa personal, no es ni objetiva, ni objetivada, sino impersonal,
moralmente propio, no es sino eso: reduccin. La historia modal no esto es, reduccin de lo personal a ser slo de la persona.
es generalidad sino impersonalidad. La historia modal no est por
encima de los individuos como una generalidad suya, sino por bajo de 2. Que la esencia de la historia no consiste en ser modalmente
ellos como resultado de una despersonalizacin; es impersonal. No es contradistinta de la biografa personal. La historia es, ante todo,
una potenciacin del espritu. Por esto, la historia no va hacia el historia dimensional y no historia modal. Es una enorme
espritu absoluto, sino justamente al revs, va a conformar limitacin, y no slo de Hegel, sino de la filosofa de la historia en
dimensionalmente las personas en forma de capacitacin en orden a cuanto tal. La historia dimensional, en cuanto biografa personal, no
ser absolutas. De ah que dimensionalmente no es la historia la que es impersonal, sino esencialmente personal.
recuerda al individuo, sino que es la persona individual la que
recuerda la historia. Y la recuerda de una manera precisa: como 3. Que dimensionalmente, la historia es proceso de capacitacin.
dimensin del modo de ser absoluta la persona. Dimensionalmente,
la historia es refluencia dimensional prospectiva. No es la persona 4. Que, como dimensin, la historia lo es no slo de la realidad
para la historia, sino la historia para la persona. La historia es la que es humana, sino tambin de su ser, del Yo. Y en este aspecto, la historia
absorbida en y por la persona; no es la persona absorbida por la dimensional no es un proceso de devenir de propiedades, sino un
historia. proceso de devenir de actualidades; es la figura concreta del Yo.
bb) La historia no es un estadio desde el tiempo a la eternidad. 5. Que la historia dimensional, como ser, no es el constitutivo
No es la imagen transcurrente de la eternidad, porque la historia no formal del Yo absoluto, sino tan slo el carcter dimensional de su
es transcurso, sino ser dimensional: es figura temporal. La quiescencia prospeccin absoluta: es la etaneidad. La historia es el modo de ser
a que la historia remite no es la tota simul et perfecta possessio con que los absoluto segn sus capacidades, esto es, el modo de ser etneamente
medievales, seguidos aqu por Hegel, definan la eternidad, sino la absoluto.
172
V. Conclusin
3. Estas dimensiones pertenecen al Yo de una manera muy
De esta suerte hemos examinado rpidamente, en primer lugar, concreta: son aquello que mide el modo de ser absoluto de ese Yo en
el enunciado del tema de estas lecciones: las dimensiones del ser el todo de la realidad. El Yo es un absoluto relativo, y un aspecto
humano, explicando lo que a mi modo de ver es realidad, lo que es radical de esta relatividad es su dimensionalidad. Esta dimensionalidad
ser humano, esto, es, el Yo, y lo que es dimensin. es la forma como el Yo absoluto est codeterminado a serlo por los
dems absolutos.
Hemos visto despus cules son aquellas dimensiones. Son tres.
En primer lugar, la dimensin segn la cual el Yo es cadacualmente 4. De ah que el Yo, como afirmacin absoluta en el todo de lo
un yo. En segundo lugar, es un Yo comunal, un ser comunal. En real, es algo que est allende sus dimensiones individual, social e
tercer lugar en un Yo etneo. histrica. Porque individualidad, socialidad e historicidad no son
justamente sino dimensiones del Yo; por tanto, algo que presupone
Ahora deberamos volver sobre la primera parte y examinar con que hay un Yo. Por eso, al hablar del Yo personal, debe evitarse el
algn detenimiento, la unidad dimensionada del ser humano, del Yo. penoso equvoco de identificarlo con el yo individual. El yo de
No puedo sino limitarme a recoger sumariamente lo ya dicho. cada cual es slo una dimensin del Yo personal. No es lo mismo
mi Yo que el yo individual, el yo de cada cual. El Yo es mi Yo, y es
El ser del hombre, el Yo, es yo, comunal y etneo, porque es esencial y formalmente mo antes de ser yo individual, antes de ser
el acto de la realidad sustantiva la cual es constitutivamente y no yo cadacualmente, y precisamente para poder serlo. La suidad del
aditivamente una realidad de un carcter esquemtico, esto es, Yo est allende su cadacualidad individual. Ser Yo es ser mi Yo
especfico. En su virtud, los otros estn ya refluyendo primero sobre allende lo individual, lo social y lo histrico: es afirmarse como
la realidad de cada persona diversa determinando su ser a ser yo, el absoluto, aunque esta afirmacin sea dimensionada. No son las
cada cual. Refluyen adems dndole un cuerpo de alteridad que dimensiones las que constituyen mi Yo, sino que es mi Yo, el ser mo,
determina el Yo como comunal. Refluyen finalmente sobre la lo que hace posible que lo individual, lo social y lo histrico, sean
persona capacitndola y determinando en ella su ser etneo. dimensiones propias suyas.
173
175 176
problema, sera as asunto reservado al ateo. Pero l, el creyente, hondas porque esto sera ya dar por supuesta la realidad de Dios.
siente casi como un contra-ser, pensar que su fe sea la solucin a un Toda consideracin teolgica es en este punto pura y simplemente
problema. El hombre actual, pues, sea ateo o testa, pretende que no una teora, todo lo importante e incluso verdadera que se quiera, pero
tiene en su realidad vivida un problema de Dios. No piensa que su pura teora. En cambio, lo que aqu buscamos es un anlisis de hechos,
un anlisis de la realidad humana en cuanto tal, tomada en y por s por un peculiar carcter de su realidad. Es que el hombre no slo
misma. Si en esta realidad descubrimos alguna dimensin que de tiene realidad, sino que es una realidad formalmente suya, en tanto
hecho envuelva constitutiva y formalmente un enfrentamiento que realidad. Su carcter de realidad es suidad. Es lo que, a mi modo
inexorable con la ultimidad de lo real, esto es, con lo que de una de ver, constituye la razn formal de persona. El hombre no slo es
manera meramente nominal y provisional podemos llamar Dios, esta real sino que es su realidad. Por tanto, es real frente a toda otra
dimensin ser lo que llamamos dimensin teologal del hombre. La realidad que no sea la suya. En este sentido, cada persona, por as
dimensin teologal es, as, un momento constitutivo de la realidad decirlo, est suelta de toda otra realidad: es ab-soluta.
humana, un momento estructural de ella. Aqu, pues, al comienzo de
este anlisis, la expresin Dios no designa ninguna idea concreta de Pero slo relativamente absoluta, porque este carcter de
Dios (ni la cristiana ni ninguna otra), ni siquiera significa realidad absoluto es un carcter cobrado. La persona, en efecto, tiene que ir
divina. En lo que venimos diciendo Dios significa tan slo el mbito hacindose, esto es, realizndose en distintas formas o figuras de
de la ultimidad de lo real. El puro atesmo se inscribe en la dimensin realidad. En cada accin que el hombre ejecuta se configura una
teologal del hombre, porque el atesmo es una actitud en este forma de realidad. Realizarse es adoptar una figura de realidad. Y el
enfrentamiento, y en su virtud slo es posible precisa y formalmente hombre se realiza viviendo con las cosas, con los dems hombres y
en eso que llamamos dimensin teologal. El atesmo es un consigo mismo. En toda accin, el hombre est, pues, con todo
enfrentamiento con la ultimidad de lo real, un enfrentamiento no aquello con que vive. Pero aquello en que est es en la realidad.
ciertamente teolgico, pero s teologal. Lo teologal es, pues, en este Aquello en que y aquello desde lo el hombre se realiza
sentido, una estricta dimensin humana, accesible a un anlisis personalmente es la realidad. El hombre necesita de todo aquello con
inmediato. A ella hemos de atender. La puesta en claro de esta que vive, pero es porque aquello que necesita es la realidad. Por
dimensin es la mostracin in actu exercito de la existencia del tanto, las cosas adems de sus propiedades reales tienen para el
problema de Dios, en tanto que problema. El problema de Dios, en hombre lo que he solido llamar el poder de lo real en cuanto tal. Slo en
tanto que problema, no es un problema cualquiera, arbitrariamente l y por l es como el hombre puede realizarse como persona. La
planteado por la curiosidad humana, sino que es la realidad humana forzosidad con que el poder de lo real me domina y me mueve
misma en su constitutivo problematismo. De esta dimensin hemos inexorablemente a realizarme como persona es lo que llamo
de partir para toda ulterior consideracin de lo que fuere Dios. apoderamiento. El hombre slo puede realizarse apoderado por el
Cmo enfocar la cuestin? poder de lo real. Y a este apoderamiento es a lo que he llamado
religacin. El hombre se realiza como persona gracias a su religacin al
poder de lo real. La religacin es una dimensin constitutiva de la
I persona humana. La religacin no es una teora, sino un hecho
inconcuso. En cuanto persona, pues, el hombre est
Hemos de partir, segn acabo de decir, de un anlisis de la
realidad humana. Lo llevamos a cabo en tres pasos. 178