Altamirano (1993) Tesis de Licenciatura Pumpu
Altamirano (1993) Tesis de Licenciatura Pumpu
Altamirano (1993) Tesis de Licenciatura Pumpu
Lima - 1993
Miembros de Mesa de la defensa del Ttulo Profesional de Arqueologa
Agradecimientos
3.2 La cermica
4.2 La ideologa
4.3 Conclusiones
BIBLIOGRAFIA122
INDICE DE FIGURAS, FOTOS Y CUADROS
Cuadro 1.- Esquema cultural del desarrollo autnomo en las punas de Pasco y Junn.
Fig. 5.- El altiplano de Pasco, Junn y la sierra de Lima durante el periodo Naciones
Foto 3.- Dos felinos tallados en roca sobre el dintel del Cabildo de Pari (hoy crcel)
Cuadro 3 .- Anlisis estructural y planimetrico de los patios del sector hanan- este.
Fig. 11.- El sector Este de Pumpu con sus tres divisiones en base a los patios.
Foto 6 .- Sector este , cateos al pie del Upamayo para detectar el acueducto 6
Fig. 23.- Cermica Pumpu , estilo Cusco Policromo, forma Arbalos pequeos.
Fig. 24.- Plato decorado de camlidos del estilo Cusco Policromo, procede el patio I.
Fig. 27.- Cermica Pumpu, estilo Wanka Inca y estilo San Blas III.
Cuadro 5.- Anlisis de los tiestos decorados por estilos, procede de las excavaciones
subsector E-sur.
Cuadro 6.- Relacin de los animales utilizados por los habitantes de Pumpu del
sector hanan este.
Fig. 33.- Illa fragmentada hallada en el Cuarto 1, estrato 2 , subsector hanan este-
der., Pumpu y una alpaca suri.
AGRADECIMIENTOS
Desde la llegada del hombre andino al territorio de las punas de Cerro de Pasco
y Junn, sucedido hace unos 12,000 aos aproximadamente a.P., ha atravesado por
diversos cambios socio-culturales productos de la accin misma humana y a la vez ha
desarrollado una favorables adaptacin biocultural que repercuti en las estructuras
ideolgicas y religiosas de los pastores altoandino.
La cermica llega a esta regin hacia 1,800 aos a.C. con formas de ollas
cerradas y cuencos, sin embargo , no marca un cambio significativo en la economa de
los pastores altoandino. Asimismo, la tradicin estilstica y funcional de los artefactos
lticos continuos casi similar a la del periodo anterior. El control de las salinas de San
Blas, a cargo de la elite de las sociedades del altiplano, fue la atraccin econmica
para la interaccin regional de los curacazgos perifricos como Kotosh en el valle de
Higueras y los de la costa central, lo cual fue factor decisivo para el incremento
demogrfico en la puna. La explotacin de la sal se inicia a fines del periodo
Formaciones Sociales Tempranas y perdur hasta fines de la Colonia (Morales 1977;
Nomland 1939).
Durante el periodo Naciones Tempranas (200 a.C.- 800 d.C.) nuevas aldeas de
pastores aparecen alrededor del lago y la caza de animales silvestres se hace ritual a
manera de chaku. La cermica San Blas pintado de rojo sobre crema es caracterstica
peculiar de este periodo que tiene diseos parecidos a las fases Usupuquio y
Huacrapuquio del valle del Mantaro (Browman 1970). No hay evidencias para sostener
la presencia Wari o Tiwanaku en estas tierras y tampoco se han detectado cambios en
la puna el horizonte Medio (Fig. 2, Morales op.cit.).
La cermica San Blas III se caracteriza por la decoracin zonal roja, labios
pintados del mismo color y diseos serpentiformes rodeando muchas tildes
organizadas y alineadas, probablemente trataron se simbolizar el espacio de los
pastizales y los canales que emergen del lago (Ver Fig. 4). Segn Pedro Pizarro
(1571), los habitantes de la regin comprendida entre Atavillos (Canta), Bombn o
Pumpush y Tarama usaban una larga cabellera con atuendo de paja toquilla pintada
de rojo y amarillo. Posiblemente este llautu era el distintivo de los Yaro, empero la
lengua de esta nacin fue el aru o qakaru (Torero 1974: 259).
y asimismo aade:
Otra referencia temprana fue hecha por Hernando Pizarro en su famosa carta
dirigida a los oidores de Santo Domingo en 1533, donde dice sobre Pumpu:
1
El subrayado es del autor para distinguir las diversas denominaciones de la llajta de Pumpu.
Dos dcadas despus, cuando Pedro Cieza de Len pasa por la llajta de Pumpu
en 1550, solamente describe parte del lago Chinchaycocha, la geografa local y los
orgenes del rio de La planta (Mantaro), relatando lo siguiente:
y esta tierra de Bombn es llana y muy fra, y las sierras distan algn espacio de la
laguna. Los indios tienen sus pueblos a la redonda de ella, con grandes fosados y
fuerzas que ellos tenan. Poseyeron gran nmero de ganado y aunque con las guerras
se ha consumido y gastado, todava le ha quedado algn; y por los altos y
despoblados de sus trminos se ven grandes manadas de ganado silvestre (Cieza
1553, Cap. 83 (1973:200) ).
de all venimos a una ciudad que se dice Pombo, est en unos llanos; es ni ms ni
menos que Cajamarca en calidad; todo lo que hay es conforme; esto y todo lo dems
que hay desde Caxamarca hasta es Cusco es tierra de nieva y llueve mucho. Hay
venados pequeos y muchas ovejas montaescas (vicuas) (Ruiz 1545 (1968 :426).)
Al este del lago destacan los sistemas fluviales del Paucartambo y el Ulcumayo,
que descienden suavemente a la selva. La cadena montaosa oriental raramente
alcanza los 4,400 m.s.n.m. y al oeste, se presenta al pintoresco Bosque de rocas de
Huayllay, ms conocido como el bosque de Cerro de Pasco, extendindose cerca de
40 km. Entre Calera y el cerro Bombomarca. Al norte del bosque se ubica uno de los
parajes ms bellos de la puna central: Siete llaves, cerca Gaya. Un ramal del camino
inca que parte de Pumpu cruza por el bosque de Huayllay, llega a Canta y Atavillos,
para luego dirigirse a la costa, a los valles de Chancay, Huaura y Chilln.
Los suelos de la meseta estn formados por delgadas capas de humus oscuros
que contienen raicillas de gramneas con un alto porcentaje de cal, feldespato y arena
arcillosa, debajo existen grandes capas de formacin calcrea disueltas con restos de
races pertenecientes a depsitos periglaciares, que atestiguan su formacin en el
Terciario Inferior cuando era fondo marino y el inicio del levantamiento de la cordillera
de los Andes, hace unos 100 millones de aos entre el Cretceo y Jursico, sobre el
cual los volcanes han derramado enormes cantidades de tufos, conglomerados,
trechas de calcita y antracita.
-
Los hitos aparecen tanto en las zonas edificadas como en las partes
descampadas. En la parte urbana slo se pueden apreciar ncleos tallados del
material tufo volcnico porfirtico, extrados de Huayllay, confundidos con las bases de
viviendas o colcas, en cambio, en las zonas edificadas aparecen ntegras. A
continuacin presentamos una lista de las rocas con sus medidas y orientaciones los
que denominamos Khuya-rumi. Su promedio de longitud es 1.50 m. y la altura 1.0 m.,
y asimismo, estn orientadas de norte a sur en la mayora (87.5%) de los casos (Ver
cuadro 2).
Al norte:
Al este:
Al sur este
Al sur
Las estructuras del sector norte tienen mayor espesor que las del sector
sur, entre 1-0.80 m. y 0.60 0.50, respectivamente. El promedio de longitud de cada
roca es 40 cm. En el sector norte y 25 cm. En el sector sur. Las estructuras ubicadas
cerca del canal moderno y la represa Upamayo fueron totalmente destruidas en 1933 y
cuyas piedras sirvieron para la construccin de dichas obras. La ausencia de sillares
en Pumpu no indica el conocimiento de estos bloques en la regin, porque se han
encontrado estas en Huarautambo (Hyslop 1984: 78) y en la iglesia y el cabildo de
Pari, edificado en 1585. Algunos de estos sillares se ubican en las esquinas y dos
litoesculturas de felinos en sus portadas. No sabemos si estos bloques proceden de
Pumpu o de Ingapirka, un sitio Tawaninsuyu destruido y se ubicaba prximo al puente
Upamayo. (Ver Fotos 1, 2 y 3).
El sector Norte o Hanan consiste de las estructuras mejor conservadas
de Pumpu, tiene forma de U, abierto hacia el oeste y orientado al Bosque de Piedras
de Huayllay. Es la zona principal y se compone de los siguientes subsectores: la plaza
principal, ushnu, subsector norte, subsector este, subsector sur, sunturwasi, anfiteatro
semicircular, calles principales y secundarias, caminos, canales, etc. En cambio, en el
sector sur o Hurin, margen derecha del ro Yawarmayo, presenta los siguientes
subsectores: la parte oeste, canchas del este, concentracin de hoyos l, barrio de
chicheros, barrio de alfareros, colcas circulares, la guarnicin, estructuras recti
ovales, concentracin de hoyos 2, la cancha sur- este y colcas shomgunmarca. Al
parecer, el sector hurin fue el rea de produccin econmica de diversos grupos
humanos al servicio del estado Tawantinsuyu.
Craig Morris (1967: 147) considera que el rea urbana de Pumpu era
ms pequeo que la mitad de Huanucopampa. Mas tarde, Terry Levine (1985: 175)
calcula por planimetra en 64 Has., y apunta que Pumpu debe tener cerca de las
partes de Huanucopampa sin contar con el complejo de colcas. Actualmente el
proyecto Pumpu, dirigido por Ramiro Matos ha calculado 131.02 Has. sin agregar a las
estructuras de Shongunmarca.
Pumpu se ubica en la carta nacional 22 .k, Cerro de Pasco, escala 1: 100, 000 y
en la foto area 7 61, vuelo 1962 del Servicio Aerofotogrfico Nacional y permite
distinguir estructuras circulares de hasta 5m. de dimetro.
En 1982, Simen Orellana (1982: 49- 53) plantea que la llajta solo tiene 25 Has.
De extensin y la divide en 6 zonas: Zona I es la plaza circular, zona II la parte este
con calles, Zona III la parte norte con calles, Zona V la parte sur con calles, Zona V la
margen derecha del ro Yawarmayo y Zona VI las colcas de Shongunmara. Sin
embargo, esta divisin zonal de Pumpu es muy general y carece de datos
arqueolgicos y planimtricos.
1. La plaza Principal
2. El Ushnu
3. Subsector E. norte
4. Subsector E. centro
5. Subsector E. sur
6. Subsector S. derecho
7. Subsector S. centro
8. Subsector S izquierdo
9. El sunturwasi
10. El anfiteatro circular
11. La calle principal
12. Subsector N. derecho
13. Subsector N. izquierdo
Sector Hurin:
EL SECTOR HANAN
La plaza principal.-
La gran plaza o plaza principal domina el centro del sector
norte o Hanan, ocupando la cuarta parte del espacio urbano general y tiene
forma trapecial. Las dimensiones son:
ESTE 289.87 m.
SUR.. 497.46 m.
NORTE. 422.78 m.
OESTE 389.87 m.
Cubre un rea de 15.63 Has. Se caracteriza por ser una gran explanada cubierta
de champa limpia y contiene al ushnu y a un gran canal que viene de oeste a este.
La plaza es adecuada para albergar miles de personas reunidas durante las
actividades rituales oficiales y para el mejor control de los rebaos de camlidos del
sol o estatales durante las ceremonias (Ver plano general).
ESTE .. 19, 75 m.
SUR12.90 m.
NORTE 13.00 m.
OESTE .19.40 m
Y en la cima mide:
La facha ltica de las paredes permite observar que las rocas son simples
bloques paraleleppedos, tipos calizacalera y calizapucar, sin cuidado del tallado y
parece que algn material decorativo cubra esta fachada.
El acceso al ushnu es por el este mediante una escalinata de 10 m. de
ancho, 2.50 m. de altura y compuesto de 12 pasos y 13 contrapasos. Cada
paso tiene 60 cm. De ancho y el contrapaso 20 cm. (promedio). Las rocas
calizas han sido cubiertas por una capa fina de arcilla y humus para la champa,
ocasionando la impermeabilidad y el deslizamiento de las lluvias. Esto sirvi de
proteccin a las estructuras bases. El desprendimiento del talud oeste ha
permitido observar la presencia de una roca hito o khuya rumi de tipo tufo
volcnico, el cual fue cubierto por el relleno de la plataforma. Incluso, la cima
del ushnu insina cierta destruccin donde exista un pozo de forma oval de 9
m. de dimetro, 1.15 m. de profundidad y ocupa ms de la mitad del rea.
Dentro de la depresin aparecen mucha grava, pequeos canto rodados y
piedras calizas sin tallado, sugiriendo la funcin ritual del pozo como lugar de
absorcin de lquidos,, para lluvias u ofrendas lquidas y ms difcil es sostener
la hiptesis de una estructura en la cima del ushnu.
Una de las funciones del ushnu era de pila donde los seores se sentaban
a beber al sol, se verta chicha en el pozo y tena gran importancia poltica y
religiosa (Albornoz 1582; en Duviols 1967: 24; Zuidema 1980: 327).
La parte superior este presenta una banqueta semidestruda de 3.50 m. de
longitud, 0.80 m. de ancho y 0.75 m. de altura. Este es el punto ms alto del
ushnu y de la plaza principal. Desde la cima de la banqueta se observan hacia
el este, el rea de la elite (subsectores E), la aparicin del capacan que viene
de Pari entre los cerros Yanamachay y Shongunmarca, y al lago
Chinchaycocha rodeado de pico de las montaas del este. En cambio hacia el
oeste, se aprecia el Bosque de Piedras de Huayllay a 7 km. de distancia,
destacando cerros sagrados como el uupunta, Pucahuanca y Rumichaca.
Tanto hacia el norte como al sur aparecen grandes explanadas de puna que en
verano se cubren de verde por los pastizales y en inverno de blanco por las
heladas y granizadas. Estas punas abarcan ms de 40-50 km. de extensin,
formando una inmensa sabana del gran panorama visual que domina el ushnu.
An no se ha estudiado la funcin astronmica ushnu y nuestras observaciones
con preliminares entorno a los solsticios y equinoccios del sol, los movimientos de la
luna, la chacana y la constelacin de la llama negra que se originan en estos
horizontes geogrficos con fines calendricos.
Varias estructuras pequeas adyacentes a la plataforma parecen estar
interrelacionadas, es decir a 6 m. del talud oeste, aparece una estructura circular de 4
m. de dimetro y otra de 2.80 m. cuya entrada mira al ushnu. No sabemos qu
funciones cumpla por la escasez de evidencia. Asimismo, al norte de la plataforma
hay un conjunto de estructuras rectangulares compuesto de 7 cuartos y 1 patio, con 2
aparentes entradas, 1 al norte que mide 0.60 m. de ancho y otra al este con 0.80 m. de
ancho. Las paredes de los cuartos son irregulares de doble pirka unidas con argamasa
de barro, tienen 0.50 a 0.70 m. de ancho y estn e rango de las estructuras
rectangulares del sectorHurin (ver fig. 10).
Terry LeVine (1985: 184) considera tratarse de cuartos de servicios durante el
funcionamiento del ushnu. Sin embargo, nuestras excavaciones en 1985 revelan
haber sido ocupados durante los primeros aos de la colonia utilizando mano de obra
local y las estructuras tenan cobertura. El cateto realizado en el ambiente VIII produjo
tiesto de losas de color verde vidria y marrn del periodo colonial temprano y colonial
tardo.
En 1985 David Motta realiza algunos cortes al norte y sur de los taludes del
ushnu, pero sus datos son pobres y difcilmente descritos (Motta 1987: 180).
Fig. 10.- El ushnu de Pumpu,
visto de planta.
El sector este.-
El sector E., ubicado a 339.4 m. del ushnu, est considerado como la
resistencia de la elite Tawantinsuyu (Orellana 1982; LeVine 1985; Matos 1989).
Abarca 3.15 has., tiene forma rectangular alargada de N-S, sin alcanzar hasta el nivel
de la represa Upamayo. Est limitado por el norte con el sunturwasi, este con el rio
Upamayo, oeste con la plaza principal y sur con la calle 1 (Ver fig. 11)
(Hyslop, com. Pers. 1986). Segn el anlisis planimtrico planteamos que esta
divisin trina, visto por Hyslop, se subdivide a la vez en 4 patios rodeado de kallankas
cada uno. Estos son (Ver fig. 11) :
Fig. 11.- El sector Este de Pumpu con sus 3
subdivisiones en base a los patios.
Total de reas
de patios
16,262.8m
Cuadro 3.- Anlisis estructural y planimtrico de los patios del sector Este.
En el subsector centro, patio II, aparece una gran entrada de 4.60. m de ancho
que mira a la plaza principal y exactamente al ushnu. En la base existen algunos
bloques- calizos tallados de muros cados. Posiblemente cados. Posiblemente hubo
una relacin equinoccial entre el ushnu, partida y la aparicin del camino este (Hyslop,
com.pers.1986). En Huanucopampa, el subsector E- 1 o Incahuasi presenta 3
portadas alineadas y elaboradas de un fino sillar con felino escultricos que tambin
se encuentran en relacin equinoccial (Harth Terr 1964).
Al este de los subsectores centro y sur existen dos muros perifricos de
contencin .el primero es un gran muro de 3.60 m. de alto, 210 m. de longitud, 1.28m.
de espesor en la base y 0,98 m. espesor superior, y el segundo,- ms pequeo, corre
paralelo a 1,50 m. al este del muro anterior , tiene 0,70m. de alto y 1.10 m. de espesor
. Ambos protegan al sitio durante las avenidas del Upamayo. Actualmente, en 1990,
el incremento de espejo de agua y el relave del ro San Juan han destruido 65m. del
gran muro (Ver fotos 4 y 5).
LeVine (op.cit.: plano 4-4- y 4-7) considera que este sector haba sido cubierto
por el Upamayo en 50% de la arquitectura, sin embargo, la erosin fluvial ha
destruido, gran parte del muro de contencin afectando mayormente al patio I del
subsector sur.
Dos acueductos subterrneos recorren paralelamente a estos muros, hechos de
lajas de caliza y unidad con argamasa de arcilla amarilla. Otros de 4 acueductos se
han detectado al este del patio IV del subsector sur (Ver fotos 6 y 7, fig., 11). Los
acueductos probablemente se asocian el canal superior de la plaza principal, la que se
pierde a 8.m de la posible entrada principal y se introduca por debajo de los patios
de los subsectores centro y sur, proveyendo agua limpia a los ocupantes del sector E.
Probablemente existan ms acueductos.
El sector sur .-
Se compone de 3 subsectores delimitados por las calles 1, 2, 3 y 4 que salen
a la plaza principal y estn orientadas con el ushnu. Estos subsectores se caracterizan
por la presencia de grandes kallankas que se organizan alrededor de un patio
formado kanchas, as tenemos (Fig. 12):
El sector norte
que rodea la plaza y el patio 4 que presenta en el lado oeste una estructura trapecial
EL SECTOR HURIN
El sector oeste.-
Se ubica en la margen derecha del rio Yawarmayo, parte oeste y entre
4,089 y 4,092 m.s.n.m. Actualmente canal moderno 6-8 m. de ancho corta a este
complejo urbano en 2 partes. Tiene forma rectangular alargada de norte a sur y se
conpone bsicamente de kallankas alimentadas formando patios amplios, algunas
estructuras circulares, corredores y colcas individuales. Cada galpn fue pirkado con
rocas calizas talladas de procedencia local y unida con argamasa de barro. Asimismo,
dichos galpones estn organizados en kanchas.
Segn LeVine (Op.cit.: 180 y 205), este sector se conoce como S3 y es
comparable en tamao con los sectores alrededor de la plaza principal para observar
el Bosque de Piedras de Huayllay. El camino inca que se dirige al oeste, a Huayllay,
cruza por toda la parte este del sector.
Siguiendo la metodologa de clasificacin arquitectnica y estructural de los
patios y corredores, se desprende que el sector oeste se divide en 3 subsectores:
norte, centro y sur, y con 4 patios cada uno. Algunas kallankas del subsector centro y
subsector norte han sido destruidas, ubicados entre los patios II y III, respectivamente,
para la construccin del canal moderno. A continuacin veremos las dimensiones de
los patios de estos subsectores:
El primer grupo se ubica al este del sector oeste-hurin entre los cuadrante B-2 y
B-3 y est caracterizado por la frecuencia de estructuras circulares de 5.2 a 6.2 m. de
dimetro, excepto 2 colcas de 8 m. de dimetro (promedio 5.7m.). La construccin de
las colcas es de doble pirka unidas con argamasa de barro de 55 cm. De ancho en los
cimientos y descansa sobre un pequeo terrapln de menos de 50 cm. de altura sobre
el nivel de la pampa. La separacin entre colcas estn entre 80 cm. y 1 m. y unidas
con un pequeo muro. Todas las estructuras circulares de este sector no fueron colcas
y algunas presentan vanos de 55 a 60 cm. de ancho. En el cuadrante B-2 aparecen 2
filas paralelas de estructuras circulares que conforman un patio amplio rectangular de
152.2 m. por 29.1 m. abierto en la esquina nor-este de 18 m. de ancho y encerrado en
su extremo oeste, a 9 pequeas estructuras: 6 circulares y 3 rectangulares, y cuyos
vanos miden 55 cm. de ancho. Por su posicin, estos habran tenido funciones
distintas al de los almacenes.
Segn LeVine (op.cit.: 207-208) el cambio inca corta a este sector en dos partes:
el subsector note y el subsector sur. Sin embargo, el capacan no asciende a
Shongunmarca sino sinuosa y escalando suavemente la cuesta. Empero, esta
subdivisin ocurre por la presencia de un conjunto de rocas calizas utilizadas como
cantera y fueron acomodadas siguiendo el contorno del cerro (Ver Fig. 16):
El subsector sur abarca desde las rocas calizas aflorantes hasta el Taytamayo, cubriendo 400 m. de extensin y se componen de
126 estructuras, entre circulares y rectangulares: 42 y 84 respectivamente. Aqu tambin los muros cados no alcanzan ms de medio
metro de altura y dispuestos a intervalos entre 2 a 3 m. de separacin. De arriba a abajo se distinguen 4 hileras de estructuras. La
primera fila tiene 45 estructuras rectangulares, y la segunda fila 18 tiene circulares, la tercera fila 39 rectangulares y la cuarta fila 24
circulares. En la categora de las estructuras rectangulares 34 tienen 4 x 5 m. de promedio dimetro. Entonces las colcas rectangulares
tuvieron 5,146 m3, excluyendo las posibles estructuras de viviendas. Asimismo, los silos circulares alcanzaron 2,192 m3 de volumen. Las
colcas de la hilera superior estn ms destrudas que las dems debido a la extraccin de los materiales para edificar corrales y casa
modernas en el casero de Shongunmarca.
Un conjunto pequeo de estructuras rectangulares aisladas se localizan en el rea sur hurin, en la pampa, formando un
alineamiento de NEE a SWW y dirigido hacia las rocas del Taytamayo por el este y al bosque de Rocas de Huayllay por el oeste. Se trata
de 41 estructuras dispuestas en forma ortogonal y cada 6 estructuras encierran 1 patio abierto (Ver Fig. 18).
Cada estructura mide 14 14.5 por 6.5 7m., con vanos de 0.75 0.80m. de ancho dirigidos al patio. La estructura No. 19
presenta khuya rumi en su pared oeste que revela su proceso de construccin. LeVine (Op.cit.: fig. 4 4a, 180) denomina sector S5, sin
embargo, no encuentra complejos arquitectnicos comparativos para establecer la funcin.
Al momento del abandono de la llajta este subsector estaba en proceso de construccin. Esta aseveracin es posible por la
presencia de 3 rasgos arquitectnicos:
Estructuras concluidas (35)
Estructuras semiconcluidas (5)
Estructuras no edificadas (1)
Por la ubicacin estratgica, entre las colcas circulares sur y los grupos de vivienda E.C.A.P., sugerira tratarse de una posible
guarnicin. As, para futuros estudios de investigacin y resolver esta hiptesis, hemos designado nmeros arbigos a cada estructura.
Fig. 18.- Sector sur hurin, estructuras rectangulares de posible
guarnicin, prximas a las colcas circulares y viviendas de mitmaccuna.
Otro conjunto notable del rea hurin est conformado por ms de un centenar
de estructuras de planta circular ubicado prximo y al noreste del complejo
rectangular anterior (S5), casi al 90% de estas estructuras presentan vanos de 0.60
0.65m. de ancho y dimetro promedio de 7.5m. estn dispuestas en forma de espiral,
conectados por una pequea pared con alineamientos curvos y orientados de NEE a
SWW. Al parecer, existe un conjunto circular E.C.A.P. central en el cuadrante 350m. N
y 360,050m. E, del cual se desprenden los alineamientos a modo de radios (Ver Fig.
19).
Para LeVine (Op. cit.: 195), este grupo arquitectnico funcion como un
probable almacn, denominado S6, sin embargo, esta hiptesis necesita ser
contrastada con las colcas sur que carecen de vanos y otras alineadas prxima al ro
Yawarmayo, abrindose la posibilidad de haber sido taller o viviendas comunales, el
cual requiere futuros estudios de excavacin sistemtica.
__________________________
Fig. 19.- rea hurin, estructuras de vivienda
organizadas en forma de espiral.
Cap. 3.- RECUPERACION Y ANALISIS DE LOS MATERIALES MUEBLES
Cuarto 2.-
Estilo Tawantinsuyu.-
Estilo Colonial.-
2.- Las caras articulares de las vrtebras, costillas y huesos largos de los camlidos
exhiben de corte 2 o 4 lneas en puntos precisos, revelando que los matarifes o
descuartizadores del Horizonte Tardo de Pumpu tenan gran experiencia en la
matanza y descuartizamiento de las partes corporales de los camlidos,
empleando posiblemente cuchillos filosos de obsidiana o cobre. Incluso, preferan
consumir las carnes de estos mamferos en forma asada o kaspn y en
pachamanca.
3.- En base a los incisivos recuperados de los 3 estratos del subsector E-1 hemos
registrado la presencia de alpacas y llamas durante el periodo Tawantinsuyu, y
formas de vicuas y llama/guanacos aparecen con mayor frecuencia durante la
ocupacin hispana temprana (Ver Fig. 29).
4.- Segn la osteometra de los distal de hmeros, calcneos, astrgalos y primeras
falanges de camlidos hemos notado un rango amplio de estaturas muy variables
de formas domsticas bsicamente de llamas robustas. As, esta discusin de las
estaturas vinculadas a dos factores: la alometra por factores medioambientales o
a los experimentos en el mejoramiento de las razas de llamas durante el
Tawantinsuyu.
________________________
Fig. 30. RELACION DE CAMELIDOS Y OVINOS CONSUMIDOS EN PUMPU DURANTE LAS
OCUPACIONES INCA Y COLONIAL, NOTESE EL CONSUMO DE LLAMAS T ALPACAS, SU CAIDA Y
EL INCREMENTO DE OVEJAS, GUANACOS Y VICUAS.
La arqueologa de la sierra central revela que los grupos humanos asentados en las
punas de Pasco y Junn fueron pastores de llamas y alpacas desde hace
aproximadamente 4.000 aos a.C. ;economa que dur hasta casi su exterminio total
durante la colonia .El anlisis paleo zoolgico de la muestra osteolgica del subsector
E-sur(derecho) de Pumpu permite plantear que una intensiva y corta ocupacin de
este subsector tuvo una elevada dieta protenica basada en la carne de camlidos
domsticos y vicuas (97%).
Al parecer los pastores locales controlaban los rebaos estatales en los bofedales
frescos del bosque de piedras de Huayllay y en las pampas de Junn y Pasco,
construyendo miles de camellones o mollas para acumular y almacenar la humedad y
las aguas de las lluvias y acequias para tener mayor cantidad de pastos frescos
,cubriendo extensiones considerables de forraje alrededor de la llajta.los rebaos del
sol estaban constituidos por los guanacos y vicuas que vivan libremente en las reas
frescas y hmedas del bosque de rocas de Huayllay.En efecto, el cronista laico
Agustn de Zrate (1555),calcul cerca de 400.000 cabezas entre llamas y alpacas
criados en la nacin Chinchaycocha segn LeVine (op.cit.:457)la regin de Pumpu
tuvo una poblacin mxima de 60.000 habitantes basadas en las actividades
econmicas del pastoreo ,la minera y la agricultura altoandina, cuyos productos
semiprocesados eran colectados por los tampus y transportados a las llajta para
obtener objetos finos para el trueque y muchos almacenados en los bancos estatales
o en las colcas. Probablemente las actividades econmicas del pastoreo se reflejan
en el diseo arquitectnico de Pumpu.
Nosotros planteamos que cada sector y sus subsectores se agrupan mediante clases
sociales en base al anlisis y la distribucin de los kallankas ,estructuras medianas y
pequeas ,tamao de los patios y rasgos constructivos .As nuestra hiptesis permite
rankear y asignar a cada sector en 4 clases (ver fig. 31):
4.2 LA IDEOLOGA
En el ritual del Haywariska se colocan las illas sobre una unkua o manto extendido
que simboliza a la planicie y los pastizales, orientada con la mirada hacia la pacarina
o qocha,lugar donde salieron las alpacas y donde retornaran cuando llegue el tiempo
de su desaparicin de la tierra(Flores Ochoa op.cit.:227;Flores y Paz 1983:127; Gow y
Gow 1975:142-143; Aranguren 1975: 104-107).
El pozo planta oval, ubicado en la cima del ushnu, cumpla la funcin de dichos rituales
ligados a la qocha o al origen del mundo o pupu y al tacce-wiracocha, denominacin
dada al hoyo que la illas poseen en el lomo y con un profundo significado de
reciprocidad y unificacin comunitaria de los pastores .
___________________________
4.3 CONCLUSIONES
2.- Las naciones yaros, Chinchaycocha y Canta, conquistadas por los incas entre 1465
y 1470 d.c., tributaban diversas materias primas y artesanas semiprocesadas,
colectadas desde los campos hacia la llajta, luego aqu eran procesadas por los
maestros artesanos. Probablemente diversos subsectores urbanos se especializaban
en esta produccin al servicio del estado Tawantinsuyu y se ubicaran en la clase
social II. Asimismo, los mitmaccuna o grupos forneos tributaban su fuerza de trabajo
a travs de la mita y se encargaban de construir viviendas, colcas y acueductos, as
como la limpieza de estas infraestructuras que incluyen caminos y puentes. Estos se
ubicaran en la clase social III.
4.- Los sectores este de Hanan Pumpu y oeste de Hurin Pumpu son comparables en
forma, dimensiones de las estructuras rectangulares, patios y subdivisiones. Cada cual
posee 3 subsectores: norte, centro y sur, y a la vez, subdivididos en 4 patios rodeado
de kallankas cada uno. El desplazamiento del sector oeste en el rea Hurin obedece al
modelo de la planificacin general de la urbe. Los grupos humanos asentados en
estos subsectores se ubicaran en las clases sociales I YII (este y oeste
respectivamente). En cambio, los sectores norte y sur difieren notablemente en forma,
dimensin y divisin. El primero se subdivide en 3 subsectores, mientras que el
segundo en 4 subsectores, siendo las estructuras principales y mejor conservadas las
que se sitan alrededor de la plaza principal.
BROWMAN, David
1973 Pastoral models among the Huanca of Peru prior to the Spanish
conquest.
CARDICH, Augusto
CONRAD, Geofffrey
CUSICHACA, Francisco
1985 Estable finance, Wealth finance, and storage in the Inka political
economy.
DILLEHAY, Tom
DUVIOLS, Pierre
1976 Un symbolism andin du double: la lithormorphose de lancestre.
1982 Storage facilities and State Finance in the Upper Mantaro Valley, peru.
ESPINOZA S.,Waldemar
Estete,miguel de (1533)
1979 Relacin del viaje que hizo el seor capitn Hernando Pizarro por
mandato del Seor Gobernador, su hermano, desde el pueblo de
Caxamarca Parcama, de all a Jauca.
GILMORE ,Raymond
GRAYSON, Donald
GUACRAPAUCAR, Jernimo
HART-TERRE, Emilio
HASTINGS, Charles
In: The Origins and Development of the Andean State. pp. 145-157.
Editors: j. Haas, s. Pozorski and T. Pozorski. Cambridge University
Press, Cambridge.
HYSLOP, John"
LAVALLEE, Danielle
1987 Inka labor Service at the regional Level: The Functional reality.
Ethnohistory 34 (1): 14-46.
1972 Ataura: Un centro Chavn en el valle del Mantaro. Revista del Museo
Nacional 38: 93-108. Lima.
1970 Datos para el estudio de la poblacin ltica en las punas de Junn, Per.
MENZEL, Dorothy
1925 Relacin hecha por el virrey Don Martin Enrquez de los oficios que
se proveen en la gobernacin de los reinos y provincias del Per.
1866 Relacin de los indios tributarios que hay al presente en estos reinos
y provincias del Per, fecha por mandato del Seor Marques de Caete
1591.
MORRIS, Craig
1975 Sampling in the excavation of urban sites: the case at Hunuco Pampa.
1985 Hunuco Pampa - An Inca Inca City and its Hinter land. Thames and
Hudson. London.
MURRA, John
1982 The mita obligations of ethnics groups to the Inca state. The Inca and
Aztec states, 1400 - 1800, George A. Collier, Renato Rosaldo and John
Wirth, eds. pp. 237-262. New York: Academic Press.
1972 El "Control Vertical" de un mximo de pisos ecolgicos en la
economa de las sociedades andinas. Visita de la provincia de Len de
Hunuco, vol. 2: 429 476. Universidad Nacional Hermilio Valdizn,
Hunuco.
In: Man, culture and animals, pp. 185-216. American Association for the
Advancement of science, Washington D.C.
NOMLAND, Gladys
1939 New Archaeological site at San Blas, Junn, Peru. Revista del Museo
Nacional 8: 61-66. Lima.
ORELLANA V. SIMEON
1985 Bombonmarka.
PARSONS, Jeffrey
POLANYI, Karl
George Dalton (ed.). New York: Anchor BOOKS, Doubleday and Co.,
Inc. Garden City.
1916 Relacin de los fundamentos acerca del notable dao que resulta de
no guardar a los Indicios
RICK, John
ROWE, John H.
THOMPSON, Donald
En: Visita de la provincia de Len Hunuco en 1562. J.v. Murra (ed.) pp.
357-362, Universidad Hermilio Valdizn, Hunuco.
TORERO Alfredo
WELLS, Robert
WHEELER, Jane
WILLEY, Gordon
WING, Elizabeth
ZUIDEMA, Tom R.