Informe de Hallazgos y Recomendaciones-Adultos Mayores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Recopilacin de informacin sociocultural y saberes locales de adultos

mayores del distrito de Camilaca Tacna1

I. Poblacin participante

El recojo de informacin abarc un total de 51 adultos mayores (31 varones y 20


mujeres).
A continuacin, los grupos etarios:

GRUPO ETAREO VARONES MUJERES TOTAL


61-70 6 7 13
71-80 11 10 21
81-90 10 3 13
91 a ms 4 0 4
TOTAL 15 8 32
*El adulto Mayor de menor edad es de 61 aos, y el de edad ms avanzada edad es de
98 aos.

As mismo, ninguno de los adultos mayores participantes alcanz la educacin


secundaria. Esto segn refieren es debido a que en su niez no existan instituciones
educativas, y del mismo modo sus padres no se interesaron por asegurar su educacin
escolar, haciendo que en su mayora la poblacin solo llegue a tener primaria incompleta,
tal como muestra el siguiente cuadro:

MUJER VARN TOTAL


Sin Instruccin 12 11 23
Primaria Incompleta 7 19 26
Primaria Completa 1 1 2
TOTAL 20 31 51

Por otro lado, se encontr en la poblacin participante, las asistencias sociales del estado,
el cual perciben, el cual se muestra en el siguiente cuadro:

Tipos de programas sociales en los


No participa de Participa de que participan actualmente
programas del programas del
Pensin A trabajar Vaso de
estado estado
65 Per leche
19
Varones 12 17 0 2

Mujeres 10 10 8 1 1

1
Elaborado por: Madeleine Muoz, Hussel Quispe, Edisson Ramirez.
Consultora: Diagnstico Situacional Sociocultural de la Comunidad Campesina de
Camilaca - Tacna 2017
TOTAL 22 29 25 1 3
II. Metodologa:

Para el recojo de informacin se utilizaron:


Fichas de informacin sociocultural, que incluyen datos bsicos de identificacin,
nivel educativo, composicin familiar, salud, vivienda, participacin en la
comunidad, fiestas patronales, alimentacin, actividades productivas y de
ingresos.
As tambin se realizaron talleres grupales, con el uso de metodologas
participativas para promover la integracin de los participantes, la confianza y la
exposicin de saberes, danzas, msica y vestimenta tpica.
La salida de campo para la identificacin de la fauna y flora local.

III. Resumen de hallazgos

a) Situacin del adulto mayor en Camilaca

De la poblacin de adultos mayores participantes del recojo de informacin, se


encuentran muchos casos que estn en situacin de riesgo ya sea por su situacin
econmica, salud o falta de soporte emocional.
Los grupos de adultos mayores con mayor vulnerabilidad son lo que se encuentran
viviendo solos (viudos), que no tienen hijos y/o viven solo con su pareja de igual
edad avanzada, en condiciones muy precarias de vivienda y salud. Que subsisten
de su agricultura y ganadera de autoconsumo, y alguna ayuda que le pueda
brindar algn vecino. Sin ser beneficiario de algn programa del estado (Pensin
65).
Otro grupo de mediana vulnerabilidad, son adultos mayores que, aunque no viven
con familiares directos (hijos han migrado a la ciudad en busca de empleo y los
visitan eventualmente). Se sostienen de su agricultura y ganadera de
autoconsumo, y la ayuda econmica de programas del estado (Principalmente de
pensin 65).
El grupo con menor vulnerabilidad, son los adultos mayores que tienen familiares
cercanos viviendo en el pueblo (hermanos, sobrinos, hijos), quienes son cuidados
por sus, sosteniendo sus necesidades bsicas adems de su agricultura,
ganadera, con la ayuda del estado, y remesas de dinero y viveres que les envan
sus hijos desde las ciudades. Solo 6 adultos mayores reciben remesas que les
mandan sus hijos y algunos con bienes, estas remesas varan de acuerdo a las
posibilidades de empleo que consiguen en Tacna, Arequipa o Chile.

Muchos adultos mayores tienen problemas de salud propios de la edad, en


algunos casos se observan indicadores de prdida de memoria (posible demencia
senil), problemas de articulacin, y dificultades para caminar. Cinco adultos
mayores estn postrados por problemas de salud y/o deterioro mental (sin
orientacin de tiempo, espacio y persona) por su avanzada edad. No pudiendo
valerse por s solos, siendo atendidos por un familiar para la preparacin de sus
alimentos, limpieza y cuidado.

2
Consultora: Diagnstico Situacional Sociocultural de la Comunidad Campesina de
Camilaca - Tacna 2017
Casi ninguno de ellos agrega a su dieta suplementos vitamnicos que apoyen a mantener
su salud, basando su alimentacin en alimentos que les son posibles de acceder con los
pocos ingresos que tienen.

A pesar de tener cerca el centro de salud, no asisten de manera regular a realizar sus
controles de salud, entendiendo que solo necesitan ir a la posta medica cuando estn
enfermos. Segn ellos mismos refieren las enfermedades ms frecuentes son las
cataratas, bilis o gripes, habiendo casos donde recurren a la automedicacin con
medicamento o tratamiento con plantas medicinales. Muchos de ellos dicen que prefieren
no acudir al centro mdico por falta de dinero, poco conocimiento o miedo a las
inyecciones, conviviendo por ello con dolencias que tienen que sobrellevar en su vida
cotidiana.

Recomendaciones:
- Posibilitar la inclusin efectiva en programas de intervencin para abordar la
atencin de sus necesidades bsicas como alimentacin y prevencin de
problemas de salud especialmente direccionadas a este grupo de adultos
mayores.
- Ejecutar actividades de interaccin social entre los mismos adultos y personas
cercanas, que apoyen a motivarlos y posibiliten un soporte emocional, que
apoyara a superar el sentimiento de soledad, abandono y colabore a fortalecer su
salud emocional.
- Desarrollo de campaas de sensibilizacin a nivel distrital para identificarlos con la
problemtica del adulto mayor, y la necesidad de brindar una atencin
especializada a este grupo etareo. La intervencin a travs de visitas y charlas con
los familiares que atienden a los adultos mayores ser importante de realizar a
travs de los centros de salud.

b) Conflicto, pertenencia y nuevas territorialidades

Desde el terremoto del 23 de junio del 2001, toda la poblacin de Camilaca afectada fue
reubicada, en su primer momento a la zona de Nueva Camilaca (Yarama).

Debido a que muchas viviendas fueron destruidas o declaradas inhabitables, se dio el


hacinamiento y divisin de los terrenos habitables, distribuyndose entre 3 a 5 hijos el
rea de un solo lote para su vivienda.

Alto Camilaca, fue elegida por la misma poblacin como la nueva zona de reubicacin, en
la medida que bajo su propio criterio esta zona se presentaba como una mejor
oportunidad de obtener ms espacio y mejores condiciones de rea de terreno para
construir sus viviendas.

Sin embargo, por recomendacin del Instituto de Defensa Civil - INDECI, y la


Municipalidad Distrital de Camilaca, se identific que la mejor zona para reubicar a la
poblacin era Alto Camilaca (Chuawe).

Es en ese momento que las opiniones de la poblacin se dividieron, unos por no


reconocer las recomendaciones y hacer valer la posesin que ya venan ejerciendo en
Yarama, y otros que atendiendo las recomendaciones estaban dispuestos a reubicarse en
Alto Camilaca.

3
Consultora: Diagnstico Situacional Sociocultural de la Comunidad Campesina de
Camilaca - Tacna 2017

Por su parte, la municipalidad e instituciones pblicas ubicaron sus instalaciones en Alto


Camilaca, esta decisin molest a las personas que queran que se les reconocieran su
posesin en los otros espacios.

Se dieron espacios para la reubicacin de sus viviendas, pero no con respecto a sus
chacras y lugares para la crianza. Esos espacios para la siembra y crianza de ganado se
conservan en los otros espacios y no en Alto camilaca. Convirtindose en una actividad
regular el caminar a pie por un aproximadamente una hora, para trasladarse a sus
chacras ya sea en Camilaca o Nueva camilaca para realizar actividades agrcolas como
regar, cosechar, sembrar o deshierbar etc.

El actual Alto Camilaca, es de temperaturas bajas en invierno y sus alrededores tiene


caractersticas geogrficas seca arenisca con una vegetacin escasa, solo cubierto por
chilkas, ayrampus, kactus, yareta y otras plantas nativas que la poblacin lo conoce y en
80% son medicinales. La geografa de Alto Camilaca es apta para la agricultura, prueba
de ello es que muchas familias tienen pequeos cultivos dentro de sus propias viviendas,
tambin crecen cipreses, trigo segn nos cuentan sus habitantes.
La relacin de la poblacin entre los sectores de Camilaca no es necesariamente cordial
en todos los casos, generndose estereotipos mutuos y en algunos casos llegando a usar
apelativos, llamando a los pobladores de Alto Camilaca serranos o desleales con sus
antepasados, por lo cual tendran que ser desheredados y dejar las tierras adquiridas por
sus antepasados.

Las generaciones actuales tienen una categora de verdaderos Camilaqueos, en la


medida que son descendientes de los antiguos Camilaqueos que compraron las tierras.
Por lo que se sienten con ms derecho a tener parcelas, utilizar el agua, y participar en
las decisiones sobre los destinos del distrito.

A estas posiciones se agregan la diferencia de opiniones respecto a la presencia de la


empresa minera Rio Tinto, por las exploraciones. Los pobladores de Camilaca antigua,
acusan a los de Nueva Camilaca y Alto Camilaca, de ser un grupo reducido de comuneros
que se tomaron la atribucin de autorizar la licencia social al proyecto SUYAWI.
Argumentando que esta actividad minera contaminara las aguas que ellos utilizan para el
riego de cultivos y consumo humano.

Recomendaciones:
Promover la identidad nica de Camilaca, fortaleciendo aspectos que los unen
como sus fiestas, cultura y el patrimonio cultural como el Anaco.
Fortalecer el arraigo de los pobladores en Alto Camilaca, a travs de campaas
que fortalezcan el sentimiento de pertenencia y reconocimiento del valor de su
zona. Estos aspectos pueden ir desde la promocin de cultura, paisajes y lugares
tursticos. Hasta el desarrollo de campaas comunales de cuidado del ornato y
limpieza de su localidad.
Disear estrategias de comunicacin que promuevan que las autoridades
comunales y municipales socialicen sus planes de actividades prximas con
informacin clara y/o ms accesible a la poblacin, de manera que se fortalezca la
percepcin de transparencia y democracia en su socializacin. Evitando que se
manejen especulaciones de intereses particulares de personas y autoridades, y
ms an si esto involucra a otros actores externos (empresas).

4
Consultora: Diagnstico Situacional Sociocultural de la Comunidad Campesina de
Camilaca - Tacna 2017

c) Nivel educativo alcanzado

El nivel de educacin formal de los 51 adultos mayores participantes es bajo, ninguno ha


llegado a cursar la educacin secundaria.

De los cuales 23 (12 mujeres y 11 varones) no accedieron a niveles bsicos de educacin


formal para saber leer y escribir, esto es similar entre varones y mujeres. Esto se debi,
segn afirman, a diferentes factores, entre ellos la falta de colegio en su localidad, el poco
inters de los padres en darles educacin, esta situacin es ms comn en los adultos
mayores que para ese entonces en su niez eran criados por sus abuelos o eran
huerfanos.

La diferencia de gnero en el acceso a la educacin se da en mayor medida en el acceso


a primaria 8 mujeres y 20 varones adultos mayores han accedido en el mejor de los casos
a culminar su instruccin primaria.

Sin embargo, el acceso a la educacin para los nios en Camilaca, actualmente ha


mejorado. Segn indicadores del MINEDU, en el distrito de Camilaca, permiten determinar
que hoy en da, los nios si acceden a educacin bsica en un 99%. Aunque la poblacin
escolar en Camilaca es baja, probablemente muchos padres prefieren que sus nios
entren a escuelas y colegios en Tacna o Candarave.

Recomendaciones:
Los programas de intervencin que se diseen con los adultos mayores,
necesariamente deben considerar el uso de metodologas participativas, apoyado
en material didctico con grficos que pueda ser posible de ser manejado por la
poblacin de adultos mayores que no saben leer ni escribir.
Posibilidad de gestionar, la implementacin de CETPROS en el distrito de
Camilaca, para reducir la poblacin desempleada.

d) Oportunidades laborales y programas de asistencia del Estado

La avanzada edad sumada a la afectacin de salud, situacin de analfabetismo y/o bajo


nivel de instruccin, y poca experiencia laboral, hacen que los adultos mayores tengan
poco acceso a oportunidades laborales en su localidad.

Se contabiliz que 45 de los 51 adultos mayores participantes no estn ocupados


actualmente en algn oficio especifico muy aparte de la agricultura domestica familiar al
cual se dedicaron gran parte de sus vidas.

Solo 262 de 51 adultos mayores participantes, han percibido ingresos econmicos por
programas del estado. As tambin, el 60% de los adultos mayores participantes acceden
a los beneficios de programas sociales como Vaso de Leche, y otras ayudadas brindadas
por la municipalidad distrital.

2
25 acceden a Pensin 65 y solo 1 refiere haberse beneficiado del programa A trabajar
Per.
5
Consultora: Diagnstico Situacional Sociocultural de la Comunidad Campesina de
Camilaca - Tacna 2017
Los ingresos econmicos de los adultos mayores son nulos o pocos para satisfacer
plenamente sus necesidades especiales de alimentacin y salud. El apoyo brindado por
los familiares o hijos de los adultos mayores es uno de los ingresos escasos que perciben,
consistiendo en remesas de pequeas cantidades de dinero y en algunos casos solo slo
reciben productos para su alimentacin.

Actualmente el gobierno nacional tiene un programa A trabajar Per pero solo pueden
contratar jvenes que estn aptas para trabajar. Es as que la municipalidad distrital de
Camilaca, genero programas para personas en condicin de desempleo y pocas
oportunidades de empleo, incluyndose as los adultos mayores en actividades como la
limpieza, recojo de basura, cuidado de las calles, y limpieza de vas de acceso a la
ciudad.

De los 51 participantes, solo 3 accedieron a la oportunidad de brindar servicios


temporales en la municipalidad, con ingresos que, aunque apoyaron a obtener ingresos
no les fueron suficientes para satisfacer sus necesidades bsicas por mucho tiempo.

Entonces el adulto mayor se siente poco productivo en la medida que no genera ingresos
econmicos suficientes, dedicndose en el mejor de los casos a actividades agrcolas
para su subsistencia.

Sus conocimientos con respecto a los productos textiles, la danzas, los cantos, la msica,
son poco valorados por ellos mismo y por sus familiares. Muchos de sus saberes se han
venido perdiendo en la medida que no han practicado su transmisin a las generaciones
actuales. Incluso el hecho de participar en este programa de recojo de informacin donde
el principal valor de su participacin son sus conocimientos, result ser algo que les caus
sorpresa inicial, pensando incluso en algunos casos que el solo ofertar su fuerza de
trabajo es algo que solo tiene valor posible de ser retribuido econmicamente.

Sin embargo, la iniciativa de Rio Tinto, causo reacciones positivas en los adultos mayores,
agradecidos por ello, expresaron gratitud y entusiasmo con las actividades desarrolladas
por el equipo consultor.

Recomendaciones:
Generar actividades que integre plenamente a los adultos mayores, con el objetivo
de rescatar sus conocimientos en textileria, canto, msica y artesana, actividades
como el tejido del anaco, la cocina entre otras.
Generar y promover programas de servicio a la comunidad, con actividades
posibles de ser desempeadas por lo adultos mayores, tales como jornadas
culturales, jornadas de promocin de la limpieza y ornato de la ciudad.
Desarrollar actividades esparcimiento y socializacin entre adultos mayores, que
aporte a mantenerlos activos y mejore la autopercepcin que poseen respecto a
su situacin actual y valorar su potencial aporte a su comunidad.

e) Situacin de la agricultura y ganadera familiar

Antes del terremoto del 2001, la poblacin de Camilaca, se dedicaba exclusivamente a la


agricultura, en esto resaltaba el monocultivo del organo, por presentar una oportunidad
de exportacin del producto y la buena paga reciban, pero esto cambi drsticamente a
partir de aquel suceso y posterior a la reubicacin de los afectados, sus actividades

6
Consultora: Diagnstico Situacional Sociocultural de la Comunidad Campesina de
Camilaca - Tacna 2017
diarias cambiaron por muchos factores, la migracin de Camilaqueos hacia Tacna y
distritos de provincias vecinas. La baja rentabilidad del organo y otros productos de su
zona, han hecho que dejen de ver la actividad agrcola como algo rentable, actualmente
solo cultivan para el autoconsumo que les permite satisfacer su necesidad bsica de
alimentacin.

Dentro de nuestra poblacin participante, un grupo minoritario se dedica actualmente a la


ganadera, siendo ovinos y auqunidos los animales criados en las geografas de
Camilaca, 3 de 50 beneficiarios se dedican exclusivamente a la dicha actividad.

En alto Camilaca hay pobladores que tienen ovejas caranegras no mayor a 20 cabezas,
otros 5 cabezas y hasta hay quienes solo cuentan con algunas cabezas de burros,
tambin otros cran porcinos en canchones. Tambin se ha podido observar que pocas
familias tienen en la actualidad ganado en Tacalaya. La carne de alpaca, llama y oveja,
suelen ser compradas para consumo.

Recomendaciones:
Implementar y asistir la agricultura domstica, posibilitando le creacin de centros
de cultivo en los alrededores de Alto Camilaca implementando tcnicas como los
Fito toldos y riego tecnificado.
Incentivar el cultivo urbano, sembrando en sus alrededores, con el fin de
incrementar sus recursos para su consumo.

f) Postura ante la actividad minera

La Postura frente a la actividad minera de los adultos mayores del distrito de Camilaca es
bastante diferenciada. Los pobladores de Camilaca antiguo tienen la postura ms radical
del distrito en contra de la minera. Nueva Camilaca se encuentra parcialmente a favor de
la actividad minera mientras que Alto Camilaca es en su mayora simpatizante hacia la
actividad minera.

Durante la exploracin del proyecto SUYUAWI en Alto Camilaca, la poblacin de


Camilaca Antiguo y los antiguos residentes que ahora viven en Tacna mostraron
oposicin, argumentando que esta actividad contaminara sus cuencas Cantana,
Tutupaca y finalmente el rio Camilaca que abastece todo el valle interandino.

Sin embargo, se podra decir que la satisfacin de los adultos mayores despus de la
implementacin de las actividades Recopilacin de saberes socioculturales y locales del
distrito de Camilaca; ha influenciado positivamente en el cambio de actitud de los
familiares y personas cercanas a los adultos mayores participantes. Algunos adultos
mayores de Camilaca Antiguo participaron o se mostraron interesados en participar del
proyecto, ofreciendo ensear sus saberes sobre las ceremonias, preparacin de platos
tpicos, sembros y tejido del anaco, para participar en el proyecto.

El proyecto gestion una retribucin a los participantes para la recoleccin de sus saberes
ancestrales. Al concluir el proyecto los pobladores afirman sentirse ms contentos y
aprecian que se los valore, lo que antes no suceda ya que nadie se acordaba de ellos. Y
manifestaron su esperanza de continuacin del proyecto de recoleccin de saberes y
mostraron una postura positiva y expectativas con respecto al proyecto minero SUYAWI.

7
Consultora: Diagnstico Situacional Sociocultural de la Comunidad Campesina de
Camilaca - Tacna 2017
La condicin de esta postura depende de las posibilidades que el proyecto minero pueda
promover para las familias. Los pobladores desean que el proyecto minero incentive la
oferta laboral para detener la migracin obligada por parte de los jvenes de la zona hacia
las ciudades de Tacna, Arequipa, Moquegua o algunos en el pas vecino de Chile en
busca de oportunidades para mejorar su situacin econmica. Sealan que no esperaran
solo los regalos, sino ms bien la posibilidad de poner sus servicios como tiendas,
restaurantes, hoteles y sobretodo, la posibilidad de que sus hijos, hijas y hasta nietos
retornen para ayudar y ser tiles para la sociedad y su distrito.

Recomendaciones:

Se recomienda disear estrategias de intervencin que promuevan la inclusin


social de las diferentes partes de Camilaca incluyendo sobre todo a la poblacin
que tiene una postura negativa ante la actividad minera.
Sobre las posibles actividades del proyecto, se recomienda que sean actividades
que revaloren los saberes culturales de los adultos mayores y la mujer de
Camilaca a travs de los tejidos tradicionales.
Para la poblacin econmicamente activa, se sugiere disear estrategias de
capacitacin y oportunidades de financiamiento para poder implementar
actividades entorno a la actividad minera (tiendas, hoteles, restaurantes, etc.)

g) Autoridades comunales y distritales.

La organizacin del distrito est constituida por la organizacin distrital y la organizacin


de la comunidad campesina. Ambas formas de representacin e agrupan a todo el distrito
de Camilaca; sin embargo, su legitimidad se encuentra dividida ya que la mayora de
pobladores de Camilaca Antigua se oponen a que la municipalidad funcione en Alto
Camilaca y no reconocen la total legitimidad del presidente de la comunidad por el modo
en el que fu elegido3. A pesar de las diferencias, en general, la representacin comunal
la reconocen como la ms representativa, y la legitiman ligada al territorio en comparacin
a la distrital.

A nivel comunal, las organizaciones estn encabezadas por una junta directiva, que
cumple el rol de mayor incidencia, luego est la junta de regantes, que es una
organizacin que cuenta con comits, cada comit tiene una junta directiva que cumplen
funciones establecidas en una reunin, por ejemplo, se encargan de distribuir agua a los
agricultores, como tambin programar las faenas en la limpieza de las sequias. Estas
organizaciones tienen legitimidad comunal con respecto a la programacin de tareas y
distribucin del agua, pero no con respecto a la representacin e incidencia poltica a nivel
distrital.

3
Segn los comentarios de los pobladores, cuando renunci el presidente anterior, solo los
pobladores del Alto Camilaca se reunieron en la noche y eligieron al nuevo presidente.

8
Consultora: Diagnstico Situacional Sociocultural de la Comunidad Campesina de
Camilaca - Tacna 2017
A nivel distrital, la capital de Camilaca es Alto Camilaca, all se encuentran centralizadas
la mayora de las instituciones del Estado, debido a la reubicacin y a que gran parte
poblacin vive en esta zona. Sin embargo, los residentes camilaqueos que viven en
Tacna y los pobladores de Camilaca antigua, que se oponen a la que la municipalidad
funcione en Alto Camilaca. Esta oposicin, es promotora de la vacancia del actual alcalde
del distrito Andrs Paco Mamani 2015 2018, quien enfrentar en el mes de junio del
2017 la consulta a la revocatoria.

Las conclusiones son que: de darse la revocatoria, la incidencia de oposicin a la


actividad minera seria mayor. La poblacin que se opone, considera que el alcalde el
presidente de la comunidad da facilidades a la empresa para que opere, y sacarlo
pondran fin al apoyo del proyecto. Este conflicto entre comuneros creado en torno al
funcionamiento municipal y, otro, seria frente a la actividad minera, pues genera que las
autoridades de Alto Camilaca (alcalde) no entablen dialogo permanente con la poblacin
descontenta, por ende, su accionar termina reflejando una auto-exclusin permanente y
eso es aprovechado por la oposicin que radicalizan sus propuestas.

Recomendaciones:
Disear un plan con estrategias de comunicacin social, con el fin de reducir
especulaciones de la poblacin opositora.
Promover el dilogo entre los sectores de Camilaca y en lo posible fortalecer la
fiscalizacin por parte de ellos mismos, dentro de las alternativas de eleccin y
representacin comunal, para que todos se sientan representados y puedan
establecer un dialogo homogneo con el proyecto SUYAWI

h) Patrimonio cultural e inmaterial

Los diseos, vestimentas o traje local caracterstico de la comunidad son patrimonio


cultural e inmaterial, porque en ella se producen artesanas, lenguas habladas, gestos,
cotidianidades.

Anaco o urku Tnica andina usada por la mujer


Vestiment
a(femenin

Waka (faja) Fajas, que servan para sostener el anaco y jerga


Mentiro sombrero usado con el anaco rojo
Chuko pauelo usada para cubrir la cabeza, anaco de uso cotidiano
o)

Ph ichis u tupo prendedores de plata, usadas para sostener al anaco


Jergas usados por varones antiguamente,
varones

Mancasa camisa de varones


Phollko u Sandalias hechas a base de cuero de llama
ojotas.

El anaco o urku (vestimenta femenina), que ya no se encuentra por doquier, pero


algunas de ellas guardan recelosamente, porque tiene importancia de significado
simblico y dejado como herencia. Esta vestimenta es tejida en un telar de cuatro
estacas, la fibra usada es de llama, alpaca y oveja. El tamao y sus dimensiones estn de
acuerdo a la estatura del quien la usa. Tiene des 4.10 a 4.25 x 1.80 m. (medida hecha a
vestimenta de la seora Santusa). Hasta algunos aos, todava guardaban el anaco de
uso cotidiano que estn tejidos de colores naturales o teido natural: races, frutos de
plantas, etc., el otro de color rojo, con franjas negras, que es usado en los principales ritos

9
Consultora: Diagnstico Situacional Sociocultural de la Comunidad Campesina de
Camilaca - Tacna 2017
festivos de la comunidad, la anata (carnavales) y pascuas, son las nicas fechas donde
se usa el traje. El rojo representa la pureza, fertilidad y la usan mujeres jvenes y solteras.

El mintiro (sombrero de mujer) que se parece a la montera cusquea, que se utiliza junto
al anaco rojo en fechas especficas anteriormente mencionadas.

Chukos (pauelos que cubran la cabeza de la mujer), usadas antiguamente cuando se


vestan con los anacos de uso cotidiano. No se puede comprobar en fsico, pero la
mayora de los entrevistados dicen haber visto usar a sus abuelitas, ya que al igual que el
anaco de uso cotidiano, probablemente una vez que han fallecido la personas han sido
incinerados por costumbres.

Las Jergas (vestimenta masculino), tipo de pantaln que usaban sujetados por la
huacca (faja), de estos haba en tres colores, negros, caf y blanco. Antiguamente eran
hechos principalmente de la fibra de llama, alpaca en telares de cuatro estacas y, luego
sustituy la fibra de ovino, hechos en telares a pedales (bayetas). De la existencia de este
traje no se pudo comprobar, solo existe en la memoria de los adultos mayores, porque
dicen haber visto a sus abuelos a usarlo.

Las mankasas, camisas de usados por los varones, cuello bajo, muy parecidos a los que
se usa para bailar sikuris. La existencia de estas prendas es an desconocida, no se sabe
con exactitud si ellos o sus abuelos usaron, pero mencionan que cada hombre tena que
tener entre 2 a 3 de estas, como muchas solo quedan en la memoria. Por lo que como las
otras prendas, han sido incineradas cuando los usuarios fallecieron.

Las Pholqos, una especie de sandalias hechas de cuero de llamas, pero no hay indicios
de su existencia ni siquiera en la memoria de la gente. Solo una persona nos habl de la
existencia, y que haba visto todava cuando viajaban llevando maz a los pueblos del
altiplano, uso por varones u mujeres.

Enero
Febrero Anata (carnavales) donde bailan con las anatas rojas
Marzo
Abril 17, 18, 19 fiestas de pascuas (uma liwi) dedicada a la
produccin de maz, habas y al agua.
Mayo 18 de mayo (cruz san Cipriano)
Junio
Julio 24 de julio (virgen del Carmen) 25 de julio (San Santiago) 26 de
julio (virgen la milagrosa)
Meses festivos

Agosto 18 de agosto, fiesta por aniversario del distrito de Camilaca


Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre 25 de diciembre, se hace marcacho de llamas en las
localidades de Tacalaya, Japo y Chocananta

i) Patrimonio local

Camilaca cuenta con interesantes patrimonios paisajsticos, una hecha por los
camilaqueos para un fin concreto, cuyos componentes son andenes en las laderas,

10
Consultora: Diagnstico Situacional Sociocultural de la Comunidad Campesina de
Camilaca - Tacna 2017
reservorios de agua, canales, cultivos de especies nativos diversos y las herramientas
que usan para labrar en la agricultura.
Por el otro, estn los paisajes naturales que le hacen una identidad nica, de acuerdo a
su contexto y que est asociado a las prcticas socioculturales de su poblacin. En estas
podemos mencionar los ms resaltantes como Chocananta, Tutupaca, tres puntas,
ademas la fauna y florea es diversa.

Recomendaciones.
Recuperar los conocimientos tradicionales, incorporndolas dentro de una
propuesta tursticas distrital.

j) Cultura y potenciales tursticos para revalorar.

La poblacin camilaquea se caracteriza por valorar el dilogo. Lo cultural est


relacionado a su forma de ver el mundo (cosmovisin), sus creencias, saberes se
expresan a travs de sus vestimentas, ritos, fiestas, idioma. Los pobladores adultos
mayores estn bastante inmersos en la expresin de la cultura autctona. Sin embargo,
algunas expresiones culturales, como las fiestas, han cambiado e incluso, algunas como
la vestimenta tpica, ha quedado solo en la memoria de los pobladores.

Los cambios mencionados se refieren al modo de organizacin de las fiestas. Antes,


cuando todos vivan en un mismo pueblo, las fiestas eran organizadas por las autoridades
de la comunidad como los jilaqatas, el alguacil y los fiscalillos. Despus del terremoto en
el 2001 y con la reubicacin a distintos sectores, la organizacin, las festividades,
costumbres y los responsables fueron cambiando de modo tradicional, aunque se
mantiene el Anata, una fiesta de pascua, el san Cipriano en el cerro pelado, tambin se
hacen rplicas en cada sector de acuerdo a sus posibilidades.

En la actualidad, la reciente coyuntura con respecto a la actividad minera, como el


cuestionamiento de la representatividad de las instituciones y la misma existencia de los
pueblos nuevos, el dinamismo de la expresin cultural, las identidades se afirman y
reafirman, hay quienes se sienten Camilaqueos y, otros buscan adaptarse a su nuevo
lugar. Sin embargo, esa controversia se resuelve cuando comparten la comida, la alegra,
la fe y los compromisos que depositan.

Se observa la falta de continuacin de algunas de las prcticas, como el uso de


vestimentas tpicas, la msica, los cuentos y la realizacin de fiestas agro-ganaderas, por
varios factores, la migracin, los jvenes y los gustos de la poblacin.

En ese sentido, la recopilacin de saberes encontr un alto potencial cultural, pero est en
peligro de extincin en el distrito de Camilaca; sobre todo en la textilera, danza, msica y
de ms atractivos tursticos. Al mismo tiempo, no hay polticas que valoren el paisaje
natural como alternativa de desarrollo local, tampoco se revaloran las practicas
agropecuarias, los andenes, reservorios de agua, canales y el uso de herramientas
ancestrales que podra ser parte de unas bellas rutas de atractivo turstico.

Recomendaciones.

11
Consultora: Diagnstico Situacional Sociocultural de la Comunidad Campesina de
Camilaca - Tacna 2017
Disear intervenciones dirigidas a promover localmente con las nuevas
generaciones los conocimientos tradicionales, implementndolas, donde sean los
principales actores los adultos mayores.
Implementar actividades de desarrollo turstico y forestal.

ARCHIVO FOTOGRAFICO

Adultos mayores identificando a travs de dibujos la fauna y


la flora silvestre de su localidad. Camilaca, abril,2017.

12
Consultora: Diagnstico Situacional Sociocultural de la Comunidad Campesina de
Camilaca - Tacna 2017

Mujer Camilaquea mostrando su Anaco o Urko. Camilaca, abril,2017.

Adultos mayores realizando actividades ldicas de integracin. Camilaca, abril,2017.

13
Consultora: Diagnstico Situacional Sociocultural de la Comunidad Campesina de
Camilaca - Tacna 2017

Adultos mayores realizando actividades ldicas de integracin. Camilaca, abril,2017.

Adultos mayores realizando la salida campo para reconocimiento de flora silvestre.


Camilaca, abril,2017.

14

También podría gustarte